Maestros y Estudiantes en La Edad Media. El Nacimiento de La Universidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • Maestros y estudiantes en la Edad Media

    El nacimiento de la Universidad

    Por Julien Thry. Profesor de Historia del Occidente Medieval. Universidad

    de Montpellier, Historia NG n 117

    Entre mediados del siglo XII y comienzos del siglo XIII, toda Europa empez a

    quedar sembrada de unas instituciones educativas que hoy da nos resultan muy

    familiares, pero que eran entonces una novedad: las universidades. No se sabe

    exactamente cul fue la primera que se fund. Se da a veces la prioridad a la

    Universidad de Bolonia, en Italia, fundada por el emperador Federico I Barbarroja

    al otorgar su proteccin especial a las escuelas de derecho de la ciudad mediante

    la constitucin Habita, en 1155, 1156 o 1158 (la fecha no es segura). Pero en

    Pars, a mediados del siglo XII, gran nmero de maestros, como el clebre Pedro

    Abelardo (fallecido en 1142), enseaban la retrica y la dialctica al margen del

    control del obispo y los cannigos de la catedral. En cuanto a la Universidad de

    Oxford, su fundacin suele situarse en 1163.

    En el siglo XIII exista ya una docena de universidades propiamente dichas.

    Adems de las tres mencionadas estaban la de Cambridge en Inglaterra (1209),

    las de Palencia (1212) y Salamanca (1218) en Espaa, las de Montpellier (1220) y

    Toulouse (1229) en Francia, y las de Padua (1222) y Npoles (1224) en Italia. A

    finales del siglo XIII y principios del siglo XIV se fundaron universidades en

    Valladolid, Lisboa, Lrida, Avin, Orlens y Perusa. Las fundaciones se hicieron

    ms numerosas a partir del Gran Cisma (1378-1417), que trastorn el papado y

    disminuy mucho su autoridad favoreciendo, a cambio, las iniciativas de los

    prncipes seculares. El mundo germnico y las regiones perifricas se recuperaron

    de su retraso con la fundacin, por ejemplo, de las universidades de Heidelberg

    (1386), Colonia (1388), Cracovia (1397), Glasgow (1451) y Uppsala (1477). De

    este modo, hacia 1500 haba unas sesenta universidades en Europa.

    La irresistible expansin geogrfica de las universidades se explica por la funcin

    que cumplieron en la formacin de un personal cualificado para el servicio de la

    Iglesia y de los Estados. Pero cabe sealar que lo que distingui principalmente a

    esta institucin, y lo que hace de ella un autntico invento de la Edad Media

    occidental, fue su modo de organizacin.

  • Unin de maestros y alumnos

    Las universidades nacieron cuando profesores y estudiantes magistri y scolares

    decidieron organizarse en asociaciones profesionales para defender sus intereses

    ante las autoridades de las ciudades, y lo hicieron siguiendo el modelo de los

    diversos oficios de la poca y de todas las comunidades administradas mediante

    representantes: el modelo de la universitas. La palabra latina designaba la

    totalidad o el conjunto de los miembros de un grupo que con frecuencia

    haban prestado un juramento comn, en oposicin a los del exterior, que no

    gozaban de los mismos derechos o deberes y que, en el caso de las

    universidades profesionales, vean cmo se les prohiba la prctica de la misma

    actividad. Igual que haba universidades de carniceros, orfebres o comerciantes

    de telas, se hablaba de una universidad de los maestros y de los alumnos; as

    lo hizo por primera vez un legado papal en 1215, en un acto por el cual otorgaba

    estatutos para reglamentar con precisin las condiciones de la enseanza en

    Pars. El objetivo era gobernarse mediante autoridades propias, a la cabeza de las

    cuales se hallaban decanos, regentes o rectores, y ver reconocida su

    independencia respecto al municipio y al obispo gracias a privilegios otorgados por

    el emperador, el rey o el papa.

    A veces, el proceso de formacin de las universidades fue conflictivo. En Pars, en

    1200, tras una reyerta mortal entre sargentos reales y estudiantes, estos ltimos

    obtuvieron la proteccin del rey Felipe Augusto, que les reconoci, asimismo, el

    muy ventajoso privilegio de ser juzgados slo por los tribunales de la Iglesia. En

    1209, un grupo de maestros y estudiantes de Oxford, para protestar por la

    ejecucin de varios de ellos por orden de los burgueses en un asunto de

    asesinato, se declararon en huelga y luego se instalaron en Cambridge, fundando

    as la otra gran universidad de Inglaterra.

    Como ocurre tambin hoy da, las universidades se dividan en facultades. La

    primera de ellas era la facultad de artes, o de artes liberales, en la que se

    enseaban tres disciplinas de carcter general: gramtica, retrica y dialctica;

    esto es, el latn, la nica lengua que se usaba en las universidades; el arte de

    escribir y hablar bien, y la lgica y la filosofa, el arte de pensar. Estas tres

    disciplinas se correspondan con el trivium, las tres artes liberales bsicas de la

    cultura antigua. En cambio, la aritmtica, la msica, la astronoma y la geometra,

    que formaban el quadrivium, las cuatro artes liberales restantes, no se

    consideraban tan importantes, al igual que las artes mecnicas, las enseanzas

    tcnicas, que eran despreciadas y consideradas indignas de un sabio.

  • El dilema de elegir carrera

    La facultad de artes, en general, era la que tena los efectivos ms numerosos,

    puesto que proporcionaba la formacin preparatoria para el eventual acceso a las

    otras tres facultades, a las que se consideraba superiores: teologa, medicina y

    derecho. De estas tres, la disciplina reina era la teologa, la ciencia de Dios.

    Sus principales lugares de enseanza eran la Universidad de Pars, la primera, por

    su renombre y autoridad, seguida de las de Oxford y Cambridge. Los estudios

    mdicos y, sobre todo, los jurdicos, daban lugar, como sucede en la actualidad, a

    las profesiones ms lucrativas. Tenan menos prestigio, pero eran muy valorados

    por los estudiantes.

    Lecturas por la maana

    En las universidades medievales se practicaban dos mtodos principales de

    enseanza: la lectura (lectio) y la disputa (disputatio). La lectura tena lugar

    por la maana: un maestro o un estudiante adelantado parafraseaba y comentaba

    una obra bsica para cada materia; por ejemplo, en la facultad de artes de Pars,

    un tratado de Aristteles. La disputa se haca por lo general al final de la maana o

    a primera hora de la tarde, y dejaba ms espacio a la actividad de los estudiantes;

    consista en que stos, bajo la direccin del maestro, argumentaran sobre un

    problema, la cuestin disputada, para llegar a una solucin.

    El primer grado al que aspiraba un alumno era el bachillerato, entregado por el

    maestro despus de un simple examen. El estudiante bachiller tena luego

    derecho a efectuar ciertas lecturas ante sus compaeros debutantes y participar

    en las disputas. La licenciatura, que indicaba el fin de los estudios bsicos, la

    otorgaba un jurado de maestros al cabo de un cierto nmero de aos de estudios

    obligatorios: cinco o seis aos para los estudiantes de artes de Pars; ocho aos,

    que aumentaron hasta trece en el siglo XIV, para los estudiantes de teologa de la

    misma universidad. El examen previo adquira el aspecto de una disputa. Para

    poder acceder, con posterioridad, a la maestra (para las artes) o al doctorado

    (en teologa, medicina o derecho), el ttulo que daba la autorizacin para ensear,

    era necesario ser presentado por un maestro. El ritual de incorporacin al cuerpo

    de profesores inclua una lectura, una disputa y un discurso solemne ante los

    miembros de la facultad. En Pars, adems, los estatutos prohiban la admisin de

    un doctor en teologa que tuviera menos de 34 aos.

    Los escolares nobles fueron siempre minoritarios, pues los valores de la

    aristocracia seguan siendo ms guerreros que intelectuales. Pero muchos

    estudiantes pertenecan a familias ricas o, al menos, lo bastante acomodadas

    como para poder sufragar los largos aos de estudio de sus vstagos, que vivan

  • muy confortablemente rodeados de sirvientes en las ciudades universitarias,

    donde el precio de los alojamientos era muy elevado.

    Pobres y pendencieros

    Junto a los estudiantes ricos haba otros muchos estudiantes que malvivan con

    escasos recursos; para proporcionarles alojamiento y comida se crearon, desde

    mediados del siglo XIII, los colegios, instituciones fundadas por ricos donantes.

    En 1257, por ejemplo, el telogo francs Robert de Sorbon cre una institucin de

    este tipo en Pars, cuyo nombre, Sorbona, designara mucho ms tarde al conjunto

    de la Universidad de Pars. Al final de la Edad Media se contaban 68 colegios en

    Pars, muchos de los cuales acogan tambin a los hijos de buenas familias y

    dispensaban su propia enseanza privada.

    Ricos o pobres, la mayora de estudiantes compartan una cultura estudiantil ms

    o menos turbulenta. Pese a los severos reglamentos de los colegios, a las

    prohibiciones estipuladas en los estatutos universitarios y las recomendaciones de

    los manuales del estudiante, los desrdenes debidos a la fogosidad e insolencia

    de la juventud eran frecuentes en las ciudades universitarias: alborotos al salir de

    las tabernas, peleas, altercados ms o menos graves con los burgueses En

    Pars, el Pr-aux-Clercs, el Prado de los Clrigos, era, como su nombre indica,

    un lugar cerca del Barrio Latino en el que los miembros de la comunidad

    universitaria acudan a divertirse en sus ratos de expansin se sabe, asimismo,

    que era un lugar habitual de prostitucin y de peleas. La lujuria, la embriaguez y

    el gusto por los juegos de apuestas podan ser motivo de fracaso a la hora de

    obtener la ansiada licenciatura, que inclua tambin un examen de vida y buenas

    costumbres, en el que el jurado juzgaba la moralidad del aspirante. Pero cierta

    disipacin, incluso un gusto por la vida bohemia, como se dice en la actualidad,

    marcaban ya, para muchos estudiantes, sus aos de universidad.

    Para saber ms

    Historia de la Universidad en Europa. I. Las universidades en la Edad Media. Hilde

    de Ridder-Symoens (ed.).Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2008.

    Los intelectuales en la Edad Media. Jacques Le Goff. Gedisa, Barcelona, 2008.

    La caza del diablo. Paul C. Doherty. Barcelona, Edhasa, 2000.