22
Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a la problemática del llamado «libro XIII de la Eneida», obra del humanista italiano Maffeo Vegio (1407-1458). Éxito e intencio- nalidad de la obra (a juicio del autor del artículo, no tanto pretendía Ve- gio, como suele decirse, completar la epopeya de Virgilio por considerar- la artísticamente inacabada cuanto simplemente imitarla). Comentario de algunos pasajes destacando la proyección del texto virgiliano así como la injerencia de otros modelos. Defensa en el texto de determinadas lecturas, en especial de do/ef (frente a so/ef) en el y. 7. Tradicionalidad de los sími- les en el poema de Vegio. SUMMARY Approach to the controversy of the so called «book XIII of the Eneid», a work of the italian humanist Mafleo Vegio (1407-1458). Success and pur- pose of the work (according to the articles author, Vegio pretended, more than to complete Virgil’s epopey, as it is usually told, because of conside- ring it artistically unfinished, but to imitate it), commentary on some pas- sages emphasizing the projection of the Virgilian text as well as the inter- ference of other models. Defense in the text of certain readings, especially of do/ef (versus so/ef) in y. 7• Tradition of similes in Vegio’s poem. BIBLIOGRAFÍA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN El «Suplemento a la Eneida» o «libro XIII de la Eneida», escrito en la- tín por el humanista italiano Maffeo Vegio, es un libro épico que, a lo lar- go de 630 hexámetros, continúa el argumento de la epopeya de Virgilio. El texto del Sup/emenro ha sido objeto, ya en nuestro siglo, de una edi- ción por Anna Cox Erinton’, reimpresa en 1968, en la que podría basarse una lectura crítica de la obra si no fuera porque tal edición no es sino re- Map/iaeus Vegius aud his Thiríeeníh Book of Aeneid, Stanford 1930. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, ns. Editorial Complutense. Madrid, 1993.

Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maffeo Vegioy su libro XIII de la Eneida

VICENTE CRISTÓBAL

REsUMEN

Acercamientoa laproblemáticadel llamado«libro XIII de la Eneida»,obra del humanistaitaliano Maffeo Vegio (1407-1458).Éxito e intencio-nalidad de la obra (a juicio del autordel artículo, no tanto pretendíaVe-gio, como sueledecirse,completarla epopeyade Virgilio por considerar-la artísticamenteinacabadacuantosimplementeimitarla). Comentariodealgunospasajesdestacandola proyeccióndel texto virgiliano así como lainjerenciadeotrosmodelos.Defensaen el textodedeterminadaslecturas,en especialde do/ef (frenteaso/ef) en el y. 7. Tradicionalidadde los sími-lesen el poemade Vegio.

SUMMARY

Approachto the controversyof the socalled«bookXIII of theEneid»,awork of the italian humanistMafleoVegio (1407-1458).Successandpur-poseof thework (accordingto thearticlesauthor,Vegiopretended,morethan to completeVirgil’s epopey,as it is usually told, becauseof conside-ring it artistically unfinished,but to imitate it), commentaryon somepas-sagesemphasizingthe projectionof the Virgilian text as well as the inter-ferenceof othermodels.Defensein thetext of certainreadings,especiallyof do/ef (versusso/ef) in y. 7• Tradition of similes in Vegio’s poem.

BIBLIOGRAFÍA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

El «Suplementoa la Eneida»o «libro XIII de la Eneida»,escritoenla-tín por el humanistaitaliano Maffeo Vegio, es un libro épicoque,a lo lar-go de 630 hexámetros,continúael argumentode la epopeyade Virgilio.

El texto del Sup/emenrohasido objeto,yaen nuestrosiglo,de unaedi-ción por Anna Cox Erinton’, reimpresaen 1968,en la quepodríabasarseuna lecturacrítica de la obrasi no fueraporquetal ediciónno es sino re-

Map/iaeusVegiusaudhis ThiríeeníhBookof Aeneid,Stanford1930.

Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, ns. Editorial Complutense.Madrid,1993.

Page 2: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

190 Vicente cristóbal

producciónde la princepsdc 1471,con sólo adecuaciónde la ortografíaalas normasmodernas.

Pero puestoque la obrahabíatenido antesde su impresiónunatradi-ción manuscritay el cotejodel texto de loscódicescon el de la edUjo prin-cepsmuestranotoriasdivergencias,sehacíanecesariaunaediciónmoder-na segúndichatradiciónmanuscrita.Tal huecoha venido a cubrirlo la deBerndSchneider2,publicadaen Weinheimen 1985.ediciónmagníficaacom-pañadaademásde un abundanteaparatode loci similesquefacilita extra-ordinariamentela tareadel comentarista.

Alguna atención,si no mucha,han prestadolos estudiososdel huma-nismoa esteinteresanteopúsculo.Zabughinle dedicaunascuantaspági-nasen su libro sobrela presenciade Virgilio enel Renacimientoitaliano3.libro queretomabael hilo allí donde lo habíadejadoel magistralde Do-menicoComparetti4.

Dosbrevespresentacionesde la obratenemosen sendosartículosde D.V. Blandford5y W. S. Maguiness6,quesiguensubrayandola máselementalcaracterísticade la obrade Vegio: sudeudacon cl poetadeMantua.

Estenaturaly esperablevirgilianismo lo vino a limitar, sinembargo,lacontribución de Duckworth publicadaen la revistaClassical Philology’,quien observósustancialesdiferenciasmétricasentreambospoetas,y unacierta mayorproximidad en Vegio (enel esquemade suhexámetropor loquese refiere al repartoy frecuenciade dáctilos y espondeos)a los auto-res latinosde épocaargéntea.

Otrabreveaportaciónal estudiodel libro XIII de la Eneida,la de Hij-mans9,ponederelieve suestructurabasadaen la alternanciade un dualis-motemático(Turnoy la guerrao insania,por unaparte,Eneasy la paz,porotra); dichocontrasteestructural—segúnel autor~estápresenteya en losprimerosversosdel poema.Seprecisatambiénen estetrabajocómola obrade Vegio, aun presentandodestellosevidentesde moralidadcristiana,noparecedebainterpretarsecomounarigurosaconstrucciónalegórica,al es-tilo de la de Fulgencioy demásinterpretacionesmedievalesde estetipo,incluida la deDante,debidamenteanalizadasen la obrade Comparetti.

Porúltimo el artículoconcerníentea Vegioenla EnciclopediaVirgiliana«,

2 DasAeneissap/ement des Majfeo Vegio, einge/eitet. nach den i-Jandschrifien herausge-

geben, iibersetzt und mit «mcm mdcx versehen.Vergilio ací Rinascimenlo ¿mt/ano da Danle a Tasso, 2 vols.. Bolonia t921-23: 1. 1921,

pp. 280-87y 303-312.Virgilio nel Medio Evo, 2 vols.. Livorno 1872 (reediladopor G. Pasquali,Florencia

1937-1941).«Vergil andVegio» Vergilb~s5 (1959)29ss.

o «Malteo Vegio continuatoredellEneide»Aevun,42, 968. 478-485.½MapbaeusVegius andVergil’s Aeneid: a Metrical Comparison»64. 1969,1-6.«Acuciavirtus: VegiosSuppleníenumtothc Acocid» Class.Jo,,rna!67, t971172,144-155.V, Roma•1990, Pp. 468-469.

Page 3: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maifeo Vegioy su libro XIII de la Ene/da 191

breveperoenjundioso,debidoa la pluma deMaria TeresaGraziosi,analizaotravezen síntesisel virgilianismode dichaobray delas demásde suautor,y sazonasuvisiónconinteresantescomentariosacercadeotrasinjerenciasli-terarias.

RÁPIDA APROXIMACIÓN A LA VIDA Y OBRA DEL AUTORa

La vida de Maffeo Vegio transcurrióa lo largode la prímeramitad delQuatrocento(Lodi 1407-Roma1458).Vivió, como Virgilio, 51 años,y tam-bién como Virgilio —por ponerde relieve dos anecdóticascoincidenciasentredosautoresliterariamenteinterdependientes—era originario de laItaliaseptentrional.Gozóde unasólidaformación,primeroenMilán, don-de tuvo ocasiónde escucharla predicaciónde SanBernardinode Siena,yluego,a partir de sus19 años,en Pavía,dondeconoció,entreotros hom-bresilustresde la culturade suépoca,a LorenzoValía.

Aquí, en Pavía,en 1428,aménde otrasproduccionesde temaclásico,comosuspoemasépicosAstyanaxy Vellerisaurei /ibri IV, terminóla obraquenosocupa,su libro XIII de la Eneida,segúnnostestimoniala rúbricade tresde los manuscritosen quese transmiteel poema(el VaticanoLati-no 1668,el VaticanoLatino 1669,y nuestroEscorialensef. 1112):PAPIAEMCCCCXXVIlA VI IDUS OCTOSRIAS(=10 de octubrede 1428).

A consecuenciade la pestetuvo quedejarPavíaen 1431,desdedondevolvió a sutierra natal; se trasladódespuésde nuevoa Milán. En 1436 elpapaEugenioIV lo llamó a Romaparaqueejercierael cargode cronista;como miembro de la curia, viajó por diferentesciudadesitalianas,entreotrasFerraray Florencia,viajes que le facilitaron el contactocon varioshumanistascomo LeonardoBruni, con quien trabó amistad.En 1443fuenombradopor el Papacanónigode SanPedro.En 1455 entróen los agus-tinos,y a partir de estafecha orientó casiexclusivamentesuactividadlite-rariaa los temasreligiosos,escribiendoentrevariasotrasvidas de santos,unaepopeyareligiosa,Anitonias,sobresanAntonio Abad (deargumentoreligioso,sí,pero segúnla técnicay lenguavirgiliana, simbiosisyarealiza-daporJuvencoy muchosotrospoetascristianos).Murió finalmenteenRo-ma en 1458.

Al morir dejó escritasno menosde 54 obras,en latín, de las cuales16en prosay en versolas restantes”.En líneasgeneralespuededecirsequedurantela primerapartede suvida, esdecir, en la épocaquepasóen Pa-vía y en Milán, escribióobrasde temaprofano,imitandoa los clásicosenel temay en la forma,mientrasque,como hemosdicho, a partir de suin-

lO Parasubiografía,cf. M. Minoja, La vila di M. Vegio, umanistalodigiano,Lodi 1896.ti Véaseel informede L. Raffacle,Maffeo Vegio. Elencode//eopere.Scritri inedití, Bo-

lonia 1909.

Page 4: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

192 Vicente Cristóbal

gresoen la curiay sobretodode su ingresoenla ordenagustina,predomi-na con muchoen él la inspiraciónsobretemacristiano.

ÉXITO DEL SUPLEMENTO

El Suplenienfoa la Eneidafue, no obstante,la obraquemásfamale dio.Suscontemporáneos,envirtud de dichaobra,le llegarona llamara/terMa-ro (asíGiuseppeBrivio en una cartadirigida al PapaEugenioIV).

El éxito quetuvo se demuestrapor la abundanciade manuscritosquela transmiteny por el hechodeque,desde1471,sepublicaraimpresaal la-do de la Eneida.Ya sesabe:«El queabuenárbol searrima,buenasombrale cobija.»

Puedeversecomo ejemplo,en nuestraBiblioteca Nacional, la ediciónde la epopeyavirgiliana impresaenLyon «in typographariaofficina loan-nis Crispini» «enel año1529 del partode la Virgen», encuyapresentaciónrezaasí:AeneisVirgiliana, cumServii Honoran grammaniciuberrimiscom-menfariis, cum Philippi Beroaldi viri clarissimi docfissimisin eosdeman-notafionibus,suis locispositis...y despuésde notificar varioscomplemen-tos más, añade:ACCessitad hoc Mapphei Veggii liber adc/ititius, cumAscensianisannonationibus... (la presentacióncontinúa:Addita praefcreasuntipsiuspoeitaeacoperumetasillustrium virorum praeconiaAeneidosar-gumentaet quaedamnostri poetaeepitaphia). EsteAscensio,cuyas«muydoctasanotaciones»aparecenen estaedición flanqueandotanto los hexá-metrosde Virgilio como los de Mafeo Vegio. es el humanistalodocus Ba-dius, llamadotambiénAscensiuspor la localidadenquehabíanacido(As-che,cercanaaBruselas),cuyavida transcurriódesde1462hasta1535,siendoduranteel período1491-1500a la vezprofesor,filólogo e impresorde li-brosen Lyon , y susanotacionesson otramuestramásdel interésquesus-citó el Suplemento.

Tambiénla traduccióndel libro XIII acompaflóa la dela Eneidaenva-rias lenguasmodernas:así la francesade P. de Mouchault,muchasvecesimpresa(enParis1578,Ginebra1596,Paris1607 y Cologni 1615),la inglesade ThomasTwyne (Londres1584),y en nuestrapropia lengua,la de Gre-gorio Hernándezde Velasco(véasepor ejemplola edicióndc Toledo,«encasadeJuandcAyala, año1574»),en flamantesendecasílabosblancos,quesólo de vezencuando,asaber,siemprequese traduceel discursode algúnpersonaje,van rimadosy agrupándoseen octavasreales(y hastaen mediasoctavasreales,si el parlamentoeracorto).

Otramuestrade la fortunadel opúsculola proporcionaJulio CésarEs-caligero.quien le dedica un largo pasajedel libro VI de su Poética

1,y lo

FI f’octices librí septem, Lyon 1561.pp. 303 ss.

Page 5: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maifeo Vegioysu libro XIII de la Eneida 193

valora muy positivamente,calificandode valdebona algunade suscom-paraciones.

PROPÓSITOY FINALIDAD DE LA OBRA

Mas,¿porquéMaffeo Vegio escribiósuSup/emento?La cuestiónno esobviapuestoqueél nadadice acercade su intención.Lo escribióno tanto,creoyo, comosuelendecir los quehastaahorahan estudiadosuobra,por-que quisíeracompletarla Eneida,dadoquela considerabaincompletaencuantoasuextensióny no de acuerdocon el plan quede ella sehabíafor-jado Virgilio, sino por puro deseode imitar al antiguopoetaen supropiatemática;esdecir, por razonesliterariasmásque filológicas y arqueológi-cas.Escierto queen unaramade la tradición textual de la Vila donatiana,concretamenteen el códiceBodleyanodel siglo XV, despuésde ofrecersela noticiade queVirgilio compusoprimeramenteun esbozoenprosadesuepopeya,constala siguienteinterpolación(Brummer85): A/ii eiussenten-fiae sun4utmenfihabueriíquatuoretXX libros usqueAugustifemporascrip-turumatquea/ia quidempercursurum,Augusfiverogestadi/igentissimeexe-quuturum’<.Peroesmuchomásrotunday explícita,constandoentodoslostestigosde la tradiciónmanuscrita,la noticia,precedenteaésta,dequeVir-gilio ideó supoemadesdeel principio en docelibros: Aeneidaprosapriusorahoneforma1am digestamquein XII /ibrosparticulafim componereinsti-tuit (83-84),y másadelantela referenciaal estadoen quesehallabala obraen el momentode emprendersu autorel fatídico viaje a Greciay a tierrasdeAsia: AnnoaetatisquinquagesimosecundoimpositurusAeneidisummammanumstatuit in Graeciameh in Asiamsecederetriennioquecontinuonihi/

3 Mássobreel éxito de estaobraenZabughin,op. ch.,pp. 281-282.‘~ Y ecosdeestaopinión, totalmentegratuitae infundada,lleganinclusohastanuestro

EnriquedeVillena, quien,ensu «prohemio»a su traduccióndela Ene/da,diceporunapar-te quela epopeyavirgiliana quedósin enmendary sin terminar,yaquetendríaquehabertlegadohastala muertedeEneas(«Ansi dexóla obranon acabadanin corregida,queavíedecontynuarsefastalamuertedeEneas»),y porotra,atribuyeaSanIsidoronosólo lacom-posicióndeunaEne/daen prosa,muchomásextensay abarcadoraquela deVirgilio, naci-dadelpropósitode darcimaa lo queno pudodarcimael poetade Mantua,sino tambiénlaopiniónde queVirgilio habríacontinuadola obra,si le hubierasido posible,hastallegar alostiemposdeOctaviano.Heaquíel testimonio:«EdespuéssantEsydoro,ar~obispodeSe-villa, catandoquela yntin~ión deVirgilio, segúndsu pringipio, fue contynuarla ystoria,desgendiendoporel liriaggede Eneasfastasu muerte,e quigámásverdaderamentefastaeltiempodeOcthovianóesuyo, fizo unaEneydaenprosalatynaecomen~ódesdeel rey Ne-reoe dc la reynaYday,cuyasfijas fueron lasvincuentanereydas,e unadellasThetis,madredeAcehiles,e contynuóla ystoria fastael destruymientodeTroya. E de allí prosiguyólosfechosdeEneas,alegandolos versosdeVirgilio queat propósitofazen,e cumplió la ystoriafastael tiempo de Octhoviano».Cf. la cd.y estudiode P. M. Cátedra,Enrique de Villena.Traducciónyglosasde la Ene/da,Salamanca1989, Pp.26-27.

Page 6: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

194 VicenteCristóbal

ampliusguamemendare,utreliquarita tantumpluilosophiaevacarel(125 ss.).De modo queme parecemucho másprobablequeMaffeo Vegio compu-sierasuadición a Virgilio con total convencimientode queel poetahabíallegadohastael final de suobray a sabiendaspor completo dequeel rela-tivo inacabanilentodela obra,motivo del descontentofinal desuautor,noatañíaen todo casoa la cantidadsino a la calidad. Maffeo Vegio teníaquesaberquea Virgilio no «sele habíaquedadonadaen el tintero»y sí quelehabíanquedadoalgunaspartesde suepopeyasin la debidalabor de lima yrevisión final, lo quevulgarmentesellama «últimamano».

Seríainjusto,por tanto,segúnesto,el reprochequesuelehacersea Ve-gio de haberequivocadosumeta y habercompletadoalgo que estabayacompleto.

Ya el humanistalodocus Badius. el también llamado Ascensius.en sucomentarioal poemaencuestióncritica la supuestasuposición—permita-senosla redundancia—de Vegio. Pues,en realidad,es unasuposiciónsu-ya respectoal autordel Suplemento.Virgilio —dice máso menosBadio—no teníapropósitodecontaracercade Eneasmásdelo quenoscontó,por-que,si seproponíaverdaderamenteimitar aHomeroenla Ilíada, debíadarfin asuepopeyaconla muertedeTurnocomo aquélla habíaconcluidoconla muertede Héctor;de manera—siguediciendo—queMaffeo Vegio nohizo sino poneral carrounaquinta ruedaqueno le hacía falta (undefrus-tra quidamquadrigisrwam quintamaddidit); y el mismocomentaristama-nifiestaconocerla opinión de aquellosque sosteníanel estadoargumen-talmenteincompleto en quequedóla Eneida,cuando,en los preámbulosde susnotas a la Eneidadictaminaba:Errant ergo misereguipoetamultroprogressurumsomniant,ni moríepraeventusfuisset,Can) mmoperisfinem,non casfigationemattigerit, y en esegrupode opiniónal quecriticabainte-grabatambién,sin duda,al poetade Lodi.

Duckworth,en suestudiosobrela métricadel Suplemento>,partíadelmismo presupuesto:~<Vegiusapparentlythought that Vergil hadfailed tomake Aeneas’futuresufficicntly clear». ¿Aparentemente?¿dóndeapare-cemanifiestotal pensamiento?En ningúnsitio quenosotrossepamos,y talvez con el «aparentemente»se referíaa la opinióngeneralizada.Este au-tor nos recuerdacómo la modernainvestigaciónnos ofreceargumentosirrefutablesparasostenerel estadocompleto—en cuantoasuamplitud—de la Eneida: son los estudiosquerevelanuna arquitecturaplaneadadeacuerdocon criteriosde simetríay equilibrio entrelosdiversoslibrosy par-tes de la obra;el mismo Duckworthha escritoabundantey meritoriamen-te sobredichotema.Peropensamosqueno espertinentesacaracolacióndichosrazonamientosa propósitode las intencionesde Vegio.

El Supplemen1am Aeneidos,por tanto,esensugénesis—creemos—un

15 Aa. ci!., p. 1.

Page 7: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Mafleo Vegioysu /ibro XIII de la Ene/da 195

simple juegoliterario de emulación,a la vezquedecontinuación(comolascontinuacionesdel Lazarillo o de La Ce/esfina en nuestraliteratura espa-ñola,ni másni menos).Esevidentequeel autorha queridoampararsea lasombrade un argumentoprestigiosoy apoyarseen el nombrede Virgilio.Sóloporestoúltimo difería elSup/ementodeotrosposterioresensayosépi-cosdel humanista,como suAsfyanax,queversabasobreel hijo de Héctory sudesdichadamuerte,o comosu 1/el/usaureum,epopeyaen cuatrolibrossobrela leyendaargonáutica(curiosamenteconel mismonúmerode librosque el poemaépicode Apolonio, del que argumentalmente—segúnpre-císaM~. TeresaGraziosi6—sehizo ecoen contaminacióncon el modeloformal de la Eneida). Ejerciciostodos,al fin y al cabo,sobrela mitologíaclásicaen clave épica.

Perocabedeciralgo mássobrelasmotivacionesque llevarona MaffeoVegio a escribirobra tanseñalada.

Una posiblemotivación,ya apuntadaen Brinton7, Duckworth”, Hij-mans”y Schneider2’es la interpretaciónalegóricade la Eneida,’dela queparecepartir Vegioen consonanciaconun arraigadohábitomedieval.

Comparetti2’sedetieneoportunamenteal explicarlas interpretacionesde estetipo quegozaronde difusión enlos siglosmedievales:tal la de Ful-gencioenel tratadoDeconfinenfin vergi/iana,dondeapareceel propioVir-gilio desentrañandolos significadosrecónditosde suepopeya;en los docelibros sobreEneas—sostieneFulgencio— ha queridoproponer el poetauna imagende la vida humanar.Dichainterpretacióntuvo bastanteéxito

lO Art. cii., p. 468.7 Op. cii., pp. 27-29.

“Art. cii., p. 1.“Art cii., p. 153.® Op. ch.,p. 13.21 op. ch.,Florencia1943 =1872, Pp.128 ss.22 De maneraqueelnaufragiodeEneassignificael nacimientodelhombrey su ingreso

enlastormentasdela vida;Juno,promotoradel naufragioesla diosadelparto,y Eolo, quela ayuda,es símbolode la perdición;Acateses el símbolo de tosdoloresde la infancia; elcantodelaedolopasescomolacancióndecunade la nodriza;todo lo quesecuentaenloslibros II y III es alegoríadela infancia, deseosade maravillasy cuentosfabulosos;estepe-nodoterminacon la muertede Anquises,es decir: conel fin dela tutelapaterna;y todo ellibro IV no significasino la entregadelhombre,enla épocade su juventud,a los placeresde la cazay de los amoresilícitos,hastaqueporconsejodela inteligencia,figuradaenMer-curio, dejadichasinclinaciones,de maneraqueel amor,alser abandonado(estoes:Dido)muereconsumidoensuscenizas.Vuelto a lacordura,elánimobuscaejemplosenel recuerdode la figura paternay seentregaalos noblesejercicios,queno sonotrossinolos juegosfú-nebresdel libro V, enhonordeAnquises;y la inteligenciatriunfanteaniquilaya los instru-mentosdesu aberración(estoes: la quemadelas navesa finesdel mismo libro); entoncestornael hombreala sabiduría(esdecir: al templode Apolo) no sin anteshaberseliberadode las alucinaciones(Palinuro)y de la vanagloria(Miseno)...La traducciónsimbólicacon-tinúa porderroterossemejanteshastallegara unacompletaecuaciónentreel contenidodelpoemay lasdistintasfasesde unavida humanaentendidacomopsycomach/a.

Page 8: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

196 Vicente Cristóbal

en el Medievo. BernardodeChartres,comentaristadelos seisprimerosli-brosde la Eneida,sigue sosteniendounasimilar simbologia: lo que en elpoemase estácontandoson,en realidad,los sufrimientos del espírituentanto quetemporalmenteesprisionerodel cuerpo.Y no difiere mucho detales elucubracionesJuande Salisburyen el Polycraticusr. Tal significa-ción atribuidaa la Eneida llega asimismohastaDante,queenel Convivio24se haceecode la misma.E inclusopodemoscompletarel panoramaofre-cido por Comparetti con un testigohispano de dichatradiciónexegética:don Enriquedc Villena en el «prohemio»asutraduccióndela Eneida,don-de dice cosascomo éstas,atribuyéndolaserróneamentea Servio: «Cuén-tasepor Servio en la glosaquefizo sobreel Virgilio de los grandesmiste-rios en estaEneydacontenidos,afirmando que en el primer libro porintegumentosmethafóricose fabulososrepresentatodo lo queen la pri-meracontesgehedatal nuevoombrevenienteen el mundo,en aquelEne-as representado.E, ansi, en el segundode la segundahedat,continuandopor lasotras el cursode la mundanavida epor los otroslibros lo queenlallena hedatacaes~e.Ansi quees un espejodoctivo en do cadauno puedecontemplarsuvida, las faltase reparacionesde aquélla><5.

Puesbien,Maffeo Vegio no pareceandarlejosdetal lectura.En efecto,segúnrecuerdaM9 1. Graziosi26.hay un pasajede suobraDe edacafionelí-berorum,sindudala másinteresantedespuésdel Suplemento,dondeseates-tigua unacierta aceptacióndel significadoalegórico-moralde la epopeya:«Virgilio —dice Vegio (II 18)— bajoel personajedeEneasquisomostraralhombrerevestidode todaslas virtudestanto en las circunstanciasadversascomo en las propicias...»27.De modoquedesdeestesupuesto.la victoria dela virtud (Eneas)sobreel pecado,podíaentendersequereclamabael consi-guientepremio,queel matrimoniodel héroecon Lavinia y la ascensiónalcielo bienpodríansimbolizar:éstepudo serel razonamientodel Suplemen-to, y éstapudosertambiénunarazóndequeescribierael mencionadolibro.

Perohay ademásotra motivaciónmássegura,otro hecholiterario quedebió deestimulara nuestrohumanistade formaquese lanzaraa poetizarsobrelos últimos hechosde la vida de Eneas.Unos cuantosañosantesdequeMaffeo Vegio escribierael libro XIII de la Eneida,sucontemporáneoPierCándidoDecembrio(1399-1477)habíacompuesto,ensujuventud,unatiradadc 89 hexámetrosquerespondíanal título de Principium libri deci-mi fercii Aeneidossuffectamper E Candidamadolescentemy quese inser-

Cf. VI. c. 22: Proceda!líbí poew Mantuanas, qu/ sub imagine jhb,,larum toti,,s ph/lo-

sophiae exprimí! ver/tatern.iv 24, 26.

‘> Enrique de Víl/ena. Traducción y glosas de la Ene/da. Libro pr/mero (cd. y estudiodePM. Cátedra).Salamanca1989, p. 26.

50Au. ci!., pp. 468-469.< Vergílius sub A eneae persona vírum omm y/rut/e praeduuni, a/que ípsum a unc iii ad-

versis, nunc ¿u prosper/s cas/bits demonstrare voluer/t...

Page 9: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

197Maffeo Vegioysu libro XIII de la Eneida

tó luego entresusEpigramasy Epísfolasmétricas’0. El intentoquedósóloen intento,y comotal no tuvo ningunafortuna.HastaqueMaffeo Vegio sefijó en talesversosy a raízde ellos,sin duda,concibióel proyectode es-cribir todoun libro complementarioa la Eneiday culminarlo queDecem-brio sólo habíaempezado.En los versosde Pier Cándido,en efecto,noconstabamás que la exposiciónde la muertede Turno, el dolor queéstacausabaenLatino (quien,segúnel discursoquepronunciay queocupabue-na partede dicho texto, vv. 29-55,no muestrani un ápice de alegríapor lavictoria de Eneas)y algo del ceremonialdel funeral del caudillo rútulo.Cuandoel Suplemenfode Vegio comenzóa hacerfortuna, Pier Cándidoreivindicó susméritos de pioneroen la empresay acusóde plagiario a sucolega’t Sin razón,porque,aunqueel conatodel uno habíasin dudaesti-muladoal otro y le habríasugeridola ideade la composicióndel libro, sinembargola facturade la nuevaobraeradel todo autónoma,no pudiéndo-secolegirdel examencomparadode los 89versosdel unoy los 630del otronadaqueapoyela acusaciónde plagio hechapor Decembrio.Más bien sepuedeobservarcómoVegio procuraapartarsede Decembrioen lo literal.Aunque síquepesó,indiscutiblemente,el modelode Pier Cándidoen loreferenteal funeralde Turno.Porlo menosenunacosa:al imaginardichofuneral como unaproyeccióndel de Palanteen Virgilio invitó aVegio aimaginarlosegúnel mismo precedente.

En todocaso,los 89 versosaquellos,principio de unacontinuacióndela Eneida,fueronmotor y estímulo,como hemosdicho, paraqueel huma-nistade Lodi acometierade nuevo la empresa.

Zabughinapunta,por último30, algunoscondicionamientoshistóricosquepuedenañadirluz sobreel por qué de unaobra como el Suplemento:«Benché«alta tragedia»,1’ Eneidedovevaricevere u suobravo «lieto fi-ne».Lo richiedevanol’atavismo letteraríomedievale,l’ottimismo istintivodei pié tra gli umanisti,ed il patriottismoromanodell’epoca».

ACERCAMIENTO AL TEXTO Y COMENTARIO DE ALGUNOS PASAJES

Perodejemosya lascircunstanciasqueenmarcanla obray adentrémo-nosen el análisisde la obra misma.

El argumentoabarcalo siguiente:victoria de EneassobreTurno; so-metimientode los latinos; sacrificios a los dioses;discursode Eneasa lossuyosnotificándolesel fin de suspadecimientos;funeralesde Turno; pro.

20 Cf. Gianvito Resta,«Decembrio>’,Enc. y. II, Roma1985,pp. 3-5;el texto hasido edi-tadoporSchneidercomoapéndiceensu ed. delSupp/ementumde Vegio.

“En unacartaenviadaaun familiar deFilipo MaríaVisconti,conservadaenel ms.2397dela bibliotecauniversitariade Bolonia.

30 Op. ci!., p. 281.

Page 10: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

198 Vicente Cristóbal

cesióncon el cadáver;lamentosde Latino; incendioen Árdea y metamor-fosisen garzade la ciudad;llegadadel cortejofúnebrea la capital rútula;lamentosde Daunoanteel cadáver;embajadade Latino a Eneas:discur-soamistosode Drancesy propuestade alianza;Eneasacepta;partenhaciaLaurente;recibimientopor Latino; Eneasse enamorade Lavinia; bodaybanquete;Venusauguraa Eneasla gloria de susdescendientes;pide a Jú-piter la prometidadivinización deEneas;Júpitery losdiosesconsientenenello; purificación en el río Numico y apoteosisdeEneas.

Una cosaesqueVegiosupieraacienciacierta quela Uncidaestabacom-pleta tal y como estaba,y otra quequisieracaprichosamentecontinuarsuargumento,sin duda tambiéncon la sanaintención de proporcionara loslectoresde Virgilio unainformaciónadicional,queseencontrabadispersaen otros textosantiguos,tales como las Metamorfosisde Ovidio. De ma-neraquesulibro épiconace,enestesentido,—digámosloasí—carentedeindependenciaaunqueno deautonomía.Poresoel poetaseabstienedein-vocar a las Musas o de dar unasíntesisdel argumento,como eracostum-bre al comienzode unaepopeya.y empiezadirectamentesuexposición,sinrupturaningunacon el último versode la Eneida:

Turnusut extremodevictusMarte profudileffugientemanimammedioquesubagminevictormagnanimusstetit Aeneas,Mavortius heros,obstupuereomnesgemitumquededereLatini,et durum exalto revomentescorde doloremconcussiscecidereanimís,ceufrondibusingenssilvasoletlapsisboreali impulsatumultu.

Y en efecto,como sesabe,la Eneida terminabacon la imagende Tur-no abatidopor la espadade Eneasy la desuvida escapandocon un gemi-do hacialas sombrasdel mundosubterráneo:

...astilli solvunturfrigore membravitaquecum gemitufugit indignatasubumbras.

Demaneraqueel effugientemanimamdeVegio es unavoluntariapro-yeccióndelfagií virgiliano. VinculaciónqueridaconVirgilio quemanifiestatambiénel poetaenel ecoverbalqueel comienzodel versoprimerohaceal primerversodel libro último dela epopeyaantigua(aunquevéaseel co-mienzo Turnus ¿atambiénen IX 47 y XII 324).quedice asi:

Turnusut infractosadversoMarte Latinos,

versoenqueaparece,enla mismasedehexamétrica,el nombredel dios dela guerraen igual metonimiapor la guerramisma.

Page 11: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maifeo Vegioy su libro XIII de la En«ida 199

Y a propósitode la mención inicial de Turnoy dela guerraquiero de-tenermebrevementea recordarel análisisquedela estructuradel libro deVegio haceHijmansen suya citadoartículo de Classica/Journa/.Consi-deraesteautorquetoda la obra se levantasobredoscomplejostemáticosdobles:Turnoy la insaniade la guerra,por unaparte,y Eneasasociadoala paz,por otra,y subrayaademáscómo en losprimerosversosdel poemaello sevede formamásclara.No pretendemosanularestapropuestasuya,peroel verso3, con esacaracterizaciónde Eneas—ciertamenteinsólita—como Mavorfiusheros, disuenapoderosamentedel esperablerepartodepapeles.Y no cabeaquí explicar el Mavortius de otro modoque metoní-micamente,porquesi quisiéramosveren el adjetivounasimplereferenciaal parentesco,no hallaríamosapoyogenealógicoalgunoen la tradicíonmí-tográfica: Martenadatieneque ver conel linaje de Eneas;y la mejor tra-ducciónentoncesquepodríamosdaraquíde Mavortiuses la de«marcial»,«belicoso»(«derkriegerischeHeid»,segúnSchneider).Aquí yerra,sinem-bargo,nuestrotraductorespañoldel Suplemento,Gregorio HernándezdeVelasco,al entenderprecisamenteMavortius comoun gentilicio. Así co-mienzasutraducciónde Vegio, magníficapor lo demás:

Despuésqueel fuerte Turno yavencidorindió en el postrimeroasaltoel almay el claroEneas,digno decendientedel belicosoMarte, quedóen mediode las huestes,triunfantey victorioso,cayóun extrañopasmoen los latinos...

Mavortius,decíamos,eschocantecalificación deEneas,queno apare-cía en Virgilio referidaal héroe(sí, por ejemplo,en VI 777, referidaa Ró-mulo, queriendoaludir ambiguamentea sucalidadde hijo de Marte y a sucarácterbelicoso),y queademásresultabainoportunaparaun héroequeseenfrentabaa la guerraencontrade suvoluntad,segúnrepetidamentesedaa entenderenVirgilio. Eseusometonímicodel nombredel dios de la gue-rra, quevemosenlosvv. 1 y 3, seconvierteenreincidenciacasiviciosacuan-do, con el mismo valorsemántico,lo volvemosa encontrarenel verso10:

insanumquehorrentoptati Martis amorem.

Virgiliano, en cambio,y completamentetradicionalen suatribución aEneas,esel epítetomagnanimus,queyaestabaenAen.1260,V 17 y IX 204.

Los versos4-5 tienenuna evidentereverberacióndel comienzodel li-bro II de la Eneida,al menosdesusdosprimerosy bien conocidosversos:

Conticuereomnesintentiqueora tenebant,inde toro paterAeneassic orsusab alto,

reverberaciónquepercibimosno sóloenla junturaobsfupuereomnesdelco-

Page 12: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

200 VicenteCristóbal

míenzo(que,por cierto, essólomediatamentevirgiliana, yaquecomo tal, li-teralmente,apareceen Ovidio Met. VIII 616, 765 y XII 18), ni sólo en el exalto, que,deno ir precedidoenelversoanteriorpor obstupuereomnesno ten-dríamosrazónalgunaparacomentarlocomoecovirgiliano, sinoprecisamenteen la sucesióndelas dosjunturas.Puestoqueno se tratadeun ecoverbalde-masiadopreciso,Schneiderno remiteen suaparatode locisimilesa Aen. II1-2,y síqueremitea los lugaresovidianosdondela secuenciaobstipuereom-nesaparece.Precisamentela abundanciade lugaresparaleloscon Ovidio yLucanoqueel aparatode Schneiderponeen evidencia,creemosquees unhechoconfluyentecon las conclusionesde Duckworthacercade la métricadel Suplemenfovegiano:observabaDuckworthqueel esquemahexamétricopreferidopor VegioeraDSDS,esquemaqueenVirgilio erael terceroenfre-cuencia,estandoel humanistaen estomáscercade poetasmástardíoscomoCalpurnioSiculo;y apropósitodeotros aspectosmétricospuntualizabatam-biénunaciertaproximidadmayoraOvidio quea Virgilio enesteterreno.Evi-dentementeMaffeo Vegio seservía,no siempreconscientemente,desusam-pliosconocimientosdelostextosclásicos,y sumemoriaalbergabaresonanciasultravirgilianasdelas queno podíazafarseal recrearaVirgilio«1t

En clv. 3 Schneidermantienerevomentesdela mayoríade los manuscri-tos, lógicamente,como lectio diffici/ior y ademásmayoritaria,aunque,comoera deesperar,hayun testigo,el ms. N de suedición,códicede la BibliotecaNacional deFlorenciall.IX.148, del sigloXV, con sólolos 128 versosprime-ros,queofrececomo lecturala formamásfácil y esperableremoventes.

Pasemosahoraa ver unacuestiónde estilo. Los versos6-7 contienenlaprimeracomparacióndel libro, estilemasin dudadelosmásconsustancialesal géneroépicoy del que,haciendoVegio unapródigautilización, tendre-mosocasiónde ver algún ejemplomás.A propósitodel dolor de los latinosy del abatimientoquesentíanen suquebrantadoánimo,recurreel poetaalsímil del bosqueque,zarandeadopor los vendavalesdel Bóreas,dejacaersushojas.Me parecequeel modelovirgiliano quehatenidoencuentanues-tro humanistahasidola comparacióndeEneascon la encinadeAen. IV 441449,uno de los símilessin dudamásrotundosde la Uncida (y quetampocovienereseñadopor Schneider,puestoqueno toma Vegio de él ningunasc-cuenciaverbal,aunquesí, como veremos,términosaislados):

aevelut annosovalidamcum roborequercumAlpini Boreaenunchinc nuncflatibus illinceruereinter secertant;it stridor. et altaeconsternuntterramconcussostipite frondes;

Ful» Noobstante,enmuchosotrosaspectosesevidenteelvirgilianismodel hcxámetrode Ve~

gio, y no hayqueextrapolarendemasíalasconclusionesdeDuckwort,comobiendemuestraJ.Solanaensuestudio«Los modelosmétricosdel “AcecidosSupp/emen/um“ de Maffco Vegio>’.comuaicaciónpresentadaal CongresosobretradiciónclásicacelebradoenAndorra-LaSeodeUrgel (20-23deoctubrede1993) y patrocinadopor la DelegaciónCatalanadela SEEC.

Page 13: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maifeo Vegioy su libro XIII de la Ene/da 201

ipsa haeretscopuliset quantumvertice ad aurasaetherias,tantumradicein Tartaratendit:haudsecusadsiduishineatquehinc vocibusherostunditur, et magnopersentitpectorecuras;mensínmotamanet,lacrimaevolvuntur inanes.

Eneasestáen unaduraencrucijada:lasórdenesdelosdioseslo llamanadejarCartago,mientrasqueDido enamoradale pide quesequede.Él estásegurode lo queha de hacer,apesarde la angustiaque la situaciónle pro-voca.Parecequeinclusollora (y digo «parece»porque,aunqueno esdel to-do unívocala frase,creoquelas tacrimaeinanesdel último versosondeEne-as; y digo «incluso»,aunquecasi sobraesapalabra,porqueya sabemoslodadosquesona las lágrimaslos, por otra partetan recios,héroesde la poe-síaépica),perosinqueel llantoseasignoen él de indecisiónalguna,porquesupropósitosemantienefirme. El símil presentade unamaneraejemplarunacaracterísticabien estudiadade la comparaciónvirgiliana: la multico-rrespondenciaentreelplano real y el figurado;no sonlossímilesvirgilianos(comotampocolos homéricos,peroparecequeen estoavanzóVirgilio unpocomássobresumodelo) unaecuaciónsimpley generalentredosreali-dades,sinoun entramadode proyeccionesconcretasentreuno y otro plano.En losversosanterioresnosmostrabaVirgilio aDido acosandoal héroeconruegosy llantos, valiéndosedela mediaciónde suhermana(vv. 437-439):

Talibus orabat,talisquemiserrimafletusfertquerefertquesoror. Sednullis ille moveturfletibus autvocesullas tractabilisaudit;fataobstantplacidasqueviri deusobstruit aures.

Estosllantos (fletus) de Dido y Ana sonlos asimiladoscon lossopíos(fíafus) del Bóreas,asimilaciónque la homofoníaentreamboselementosno hacesino subrayar—significativo detalleésteen el que,sin embargo,no ha reparadoun comentariotanenjundiosoy concienzudocomo el deParatoreal libro IV”—; el héroeimperturbableesasimiladocon la encina,unaencinaque,aunqueseazarandeadaen sucopaporel viento y dejeca-ersushojasenconsecuencia,comoEneassuslágrimas,porquetambiénenpartese conmueve,una encina—digo— que hundeprofundassusraícesen la tierra y permanecefirme, comotambiénfirme permanecela decisiónde Eneas.Así pues,no se trata sólo de unaequiparaciónsuperficial entredos situaciones,sino de la correspondenciamúltiple entrelos variosele-mentosde ambospianos:Aeneas—quercus,Dido y Anna-A/piniRoreae,f/efus-fiafus,lacrimae-frondes,mens-radix,y no sólo correspondenciaen-tre los elementossino tambiénentrelas accionesquelos vinculan.

~‘ Publi Vergili Aeneidoslíber quar/us,Darmstadt1967,p. 442.

Page 14: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

202 Vicente Cristóbal

Puesbien,creo quealgo parecido,aunquea menorescala,tenemosenel símil de Vegio. En el plano reala queéstese refiere encontramoslos si-guienteselementosintegradores:a) los latinos,b) susgemidosy esedoloracerbo«vomitado»desdelo profundode sucorazón,quetal vez no seasi—no unaexpresiónparareferirsea las lágrimas,y c) los golpesdela fortunaquehanabatidosusánimos(concussis...animis); y en el plano figuradoha-llamos,en perfectacorrespondencia,los siguientes:a) el bosque,singularcolectivo queno tieneotra razónde serque la adecuaciónal sujetomúlti-ple del plano real (nóteseque la imagencorrespondientedel texto modé-lico virgiliano erala encina,un singular,porqueuno soloerael sujeto,Ene-as,del plano real al que la imagense refería), b) las hojas que caen,correspondientesa las lágrimasdelos latinos, o lo quees lo mismo,al «du-ro dolor» que hacíanostensible,y c) los vendavalesdel viento del norte,quesecorrespondencon losembatesdela fortunaquehangolpeadoel áni-mo de los latinos. Aunquebreve seala comparación,posee,como puedeverse,aquellamulticorrespondenciaen suselementosque poseíanlas deVirgilio.

Porotra partepuedeobservarsecómoel textovirgiliano que propone-moscomo modeloseha reflejadotambiénen las inmediacionesdel pasajeque recogeel símil: concasso,del y. 444 de Virgilio, ha sugeridoconcusstsdel y. 6 de Vegio; lzaeretdel y. 445de Virgilio se reproduceen el y. 8 de Ve-gio: haeren¡,que,en verdad,enel contextoenel quesehalla,no formaconmuCronibusunaexpresiónmuy feliz, puesmacroque,como sesabe,signi-fica primariamente«puntade la espada»y quede vezen cuandosirve pa-ra designarel armaentera(un simplecasode sinécdoque),aquíestáusa-do insólitamentecomo «lanza»;de maneraque,aunquetransmitidala formapor todoslos manuscritosy por Schneideren suedición,suraraconstruc-ción ha dadolugar a queel editor comenteen el aparatocrítico: nesciounrecte.Yo tambiénlo diría, si no fueraporqueel textovirgiliano queha ser-vido de modeloparaestosversosme parece,con suhaerel,un apoyodeci-dido paramantenerestalecturay paracerciorarmedesucorrección.Que-da claroen cualquiercasoque lo queel poetanosquierepresentares a lossoldadoslatinosparadosy apoyadosen suspicasquepreviamentehancla-vadoen tierra. La traduccióndc Hernándezde Velascoasílo entiende:

Fijan laspicastodasen la tierray arrímansesobreellas...

Y yaquenosembarcamosen el comentariocrítico-textual,quierodete-nermetambiénen el soletdel verso?.Se tratade una lecturaproblemáticaporqueloscódicesandandivididosentresolel, aceptadapor Schneider,y do-leí, que es la lectura de la edifio princeps(curiosamentevemosque la tra-ducciónde1-lernándezde Velascosiguela lecturasoletpor lo quededucimosqueno tuvo a la vistala editioprinceps,sinoalgunaotra posterior,ya corre-

Page 15: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maifeo Vegioy su libro Xlii de la Eneida 203

gida,o algún manuscrito).Apuestopor la lecturadolet, y me basoen lassi-guientesrazones:a) la autoridaddeloscódicesestádividida, comohedicho,entrelas dos posibilidades;b) la construcciónde soleten el texto seríademuydifícil explicación,y entodocasoconllevaríaunaredundancia,puesten-dríamosqueentenderelíptico el infinitivo cadere,puestoquececidereeralaúltima formaverbalmencionada;entonces,porparalelismosintácticoel abla-tivofrondibus/apsisseriaun «ablativodepuntode vista»o «delimitación»(ab/afivas respechuso /imitationis)” del mismo tipo que concussisanimisenla oraciónde cecidere:esdecir, «suelecaeren suscaídashojas»,como«ca-yeronen susabatidosánimos»,peroyasevequeen tal casose repetiríavi-ciosisimamentela ideade caeren eseinfinitivo elíptico caderey en /apsis.Luego,si a la correcciónnosatenemos,esdifícilmente viablela formasolef;y c) hay un argumentode ordenestilístico,y quesupondríatambiénun su-til virgilianismo en nuestroautor,paradefenderdolef, y es el siguiente:escorrienteen Virgilio que loselementosde la naturalezaintegradosenlos sí-miles aparezcancon cierta dosis de personificación,resultadoevidentedeun contagiocon el plano realal quevan aplicados,y asídel ruiseñordeGe-órgicas IV 511 ss.quesirve parailustrarel dolor de Orfeo por la pérdidadeEurídice,sedice que«triste (maerens)sequejapor la pérdidadesushijos»;asídel olmoabatidopor las hachas,con el quees comparadala ciudaddeTroyaen suruina,sedice que«vencidopor lasheridas,gimió» (Aen.11626-630);así de la flor arrancadapor el arado,con la queescomparadoEurialoal morir, sediceque«languidecemuriendo»y de las amapolasen la mismacomparaciónsedice que«inclinan la cabezaal fatigárselesel cuello» (Aen.IX 435-437), y no merecelapenaseguirenumerandoejemplosde unaprác-tica habitualen Virgilio. Entiendo,pues,quela lecturadolef, tanautorizadapor la tradiciónmanuscritacomo su alternativa,solel,estámásjustificadaqueaquéllasintáctica,semánticay estilisticamente.

Esa mismaprosopopeyade la naturalezala observamosademásen laotra comparaciónque,muy seguidamentede la anterior, utiliza Vegio envv. l3ss., la de lostorosen luchapor decidircuálseríael caudillo y sementaldela grey, y queno essino unacitacióny recuerdodela empleadapor Vir-gilio en el libro XII conocasiónde los preámbulosdel duelo final entreEneasy Turno (Aen.XII 715-722).Si allíVirgilio nospresentabala estampainícíal del encuentroentrelos dosanimales:cómo se retirabanlos mayo-ralesamedrentadosy cómo amedrentadatambiénla manadaenteracalla-ba, preguntándoselas ternerascomoentresusurrosquiénseriael nuevorey del bosque,y todo ello lo ilustrabaauditivamentecon la aliteraciónonomatopéyicadel y. 718:

statpecusomnemetumutum mussantqueiuvencae,

32 Cf. A. Ernout,SyntaxeLatine, Paris1984,p. 95.

Page 16: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

204 Vicente Cristóbal

y con el ecoen el bosquede los mugidosen el y. 722:

...gemitunemusomneremugit,

aquía suvez el poetacontinuadorde las gestasde Eneasnos lleva al mis-mo escenario,cuandoya la luchahaterminado,y nospinta la situación(pe-ro ya sm recrearlaauditivamente)en esosversos13-18:

Sicut acerbaduoquandoin certaminatauriconcurrantlargo miscentessanguinepugnamcuiquesuumpecusinclinat,sin cesseritunipalmaduci, mox quaevicto pecoraantefavebantnuneseseimperio subduntvictoris et ultro,quamquamanimumdolor altushabet,parerefatentur.

Ya sesabe,pues,quiénesel vencedor,y aestevencedorse inclina el re-bañodel vencido,como los rútulosahorasedoblegananteEneas.

Una muestramásde tradicionalidady de confaminatiode dosrealiza-cionesvirgilianaspodemosver en losversos220-225.Hablael italiano delincendio de Árdea, patria de Turno, y de sushabitantesalarmadosal verla ruina desuciudad. Y el símil que ilustra tal sucesodice así:

Ac veluti cum nigra cohorsposueresubaltaarboreet in fixa radicecubilia longoformicaeinstantesoperi, sin durasecurtsincumbatversoqueinfringat culmine parvassaevacasas.mox certatimseseagminefusocorripiunt maestaequefuga trepidaequeferuntur,

que,traducidopor Hernándezde Velasco,así suenaen castellano:

Y como pasacuandoel negroejércitode las hormigas,queen el huecotroncode algún alto árbol tiene sumanida,con grantrabajoy obra allí excavada,si de la segurdurael golpe llegay haceque la cumbrevengaabajoy sin piedadquebrantey desmenucelas pequeñuelascasas,al momentohuyela chusmaacáy allá esparcida,y en competenciaa cuál máspuedecorre,y van temblandoy tristesdo no saben...

Es claroqueel pasajeprovienedeaquelotro virgiliano del libro IV 402-

Page 17: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maffeo Vegio ysu libro XIII de la Ene/da 205

407 en el quese ilustra la prisay ajetreode los troyanospor salir de Car-tago,y el másevidenterecuerdoverbalestáen el comienzoah ve/uti cumnigra cohors,derivadode it nigrum campisagmen,que a suvez, como sesabe,en Virgilio era un eco de Ennio, y precisamentede un pasajedondeel autorde los Analesestabahablandode elefantesy no dehormigas.

Pero,en contaminacióncon estemodelo hay quecontartambiénconotro símil virgiliano, el del olmo taladopor las hachasde Aen. 11626-631,con cuyaruina secomparala ruina de Troya; y seguramenteel plano realal queseaplicahasido tambiéncondicionantede queestaimagenseapli-queahoraal incendioy destrucciónde Árdea,la capital rútula.

Hastaaquí, pues,hemosvisto símilesen Vegio absolutamentetradi-cionales(no sólo en suforma, sino tambiénen susmateriales)y derivadosde modelosépicos.

No obstante,a continuaciónde la delas hormigashayen el Sup/emen-fo, coordinadaconaquélla,otra comparación,quepudieraderivar—comosugiereZabughin33—deunaimagenutilizadapor SénecaenunacartaaLu-cilio34, peroque,en todo caso,estátratadacon granlibertad y adicióndedetallesnuevosy trasladadaoportunamentea la atmósferade lo épicodes-desuprimitivo contextodoctrinario-moral.ComparaVegio la agitacióndeloshabitantesdeArdeaen mediodel incendiocon unapobretortugapues-ta bocaabajoencimade un fuego;desvalidae incapazde escaparde suca-parazónni de darsela vueltaparaemprenderla huida,el animal agitasuspatas,cola y cabeza,sin que le sirvande nadasusmil movimientos:

et velut ignitum testudoeversacaioremcum sensit,luctatadiu pedibusquerenitenscaudamagitansquecaputqueacri vi cederetemptat,aestuatet multa insudansconaminamiscet.

No podemospor menosdesonreír(conalgodelástimatambiénpor la in-defensavíctima)anteel cuadrotan visiblementeexpresivo.La imagende latortugabocaarriba constabaen el citadopasajede Séneca,perola circuns-tanciadel fuegoy laangustiosaagitacióndel animalsonnotasoriginales.¿DedóndesacóVegio tanfeliz ocurrencia?¿Levino tal veza las mientesel re-cuerdoculpablede algún infantil experimentocon susamigosde Lodi? Esposiblequeasífuera.En todocasoerafiel enlo estilísticoala normativaépi-ca, pueslossímilesde Homeroy de Virgilio senutrían—comoes bien sabi-do— deimágenesno sólodela naturaleza,sinotambiéndela vida cotidiana,y hastaun juego infantil como el de la peonza—o peón,queyo decía—tienesupresenciaenla Eneidacomo temade unacomparación(VII 378-382)conla queel poetaquierepintar las correríasde Amataen sudelirio.

Op. ci!., p. 285.~< Ep. ad Luc. 121,8.

Page 18: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

206 Vicen/e(irisróbal

Tan vistosay llamativa como la de la tortuga,o aúnmás35,es la compa-raciónde Eneas,lleno de solicitud por sustroyanos,nadamenosqueconunacelosacluecaquedefiendea suspolíos del asaltointempestivode unmilano (vv. 107-116):

Vclut exiguis cum ex aetheregyransincubuit pullis et magnoturbine milvusinsiliensavido ore furit stragemqueminatur,tum cristataalesconcussopectorematerconsurgitmiseronatorumexterritacasu,rostrum acuit totisquepetil conatibushostemet multa expulsumvi tandemcederecogit,dehincperturbatoscrocitansexquirit et omnesattonitoscogit pro cartsanxianatiset tantoereptosgaudetsuperessependo.

Es verdadqueabundanen la literatura antigua,y sobretodo enla épi-ca, en el capítulo de los símiles,las imágenesde maternidadsacadasdelmundoanimal,asíporejemplola ya citadaestampavirgiliana del ruiseñorllorandoporel robo de sushijos, o bien,por ponerun ejemplopróximo encuantoa sutemaal quenosocupa,el símil utilizado por Horacio en el pri-mer epodo(vv. 19-22)del aveque,cuandose ausentadel nido, teme porsuspoííosno vaya aserque los devoreunaserpiente;y esverdadtambiénqueen lospoemasépicosla comparaciónabríaenel mundodcl mito unaventanaa la realidadnaturaly cotidiana:pero no menoscierto esqueesarealidadaparecíatodavíacon ciertaestilizacióno selección,y aunquenor-malmentese podíahablarde águilas,cisnes,milanos, palomasy hastadelgallo, nuncasehabíahablado—queyo recuerde—de lasgallinas,y no des-de luego porqueel avefuerararaen Italial sinotal vezporqueera, al re-vés,demasiadocotidiana.Puesbien,Maffeo Vegio, continuandoen la víanormativade la antiguaepopeyay exagerandoinclusoel relativorealismoantiguode las comparaciones,no tiene inconvenienteya en descenderdelas alturasde unaguerra mítica a la humildadde una estampade corral(aunque,eso sí, el aveno apareceaquícon sucomúnnombregallina, quecabriaperfectamenteen el hexámetro,sino con esaperífrasiscristataales,de raigambreovidianay no virgiliana —cf. Fasí. 1 455—,que es como un

Enpalabrasde Zabughin(op. c/t., p. 282).ésteesel episodiomásoriginal delSupp/e-ment,un, aquél, al menos«che si ritiene pito a Iungu iii mentedopoaverneassorbití i seicen-totrentaesainetrísonantí».

Varrén. Columelay Plinio hablanprofusamenteensus obrasdela crianzadegallinasenel mundo romano,animalpor cierto que,provenientedela India. llegó a Grecia.a travésdePersia,en épocadelasguerrasmédicasy de ahípasórápidamentea Italia, segúnnosex-plica J. Andréensu libro Les no/nsd’oiseauxenlatín. París 1967, p. 82.

Page 19: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maifeo Vegioy su libro XIII de la Eneida 207

disfrazo vestidodegalaparaentrarconmáspropiedaden el solemneám-bitode la epopeya).Le sirvetal vezdeimpulsoy sugerencia—hayquepre-cisar—el pasajeevangélico”enel queCristo,deplorandola indocilidaddeJerusalén,se autocomparacon la gallina querecogea suspoíiosbajo lasalas.Y tal veztambiénla repeticióndela imagenevangélicapor SanAgus-tínen suobraDecatechizandisrudibus’8. Porestecaminoseguiránlospoe-tasépicosen lenguaromance,y paramostrarlocon evidencia,citaré un tex-to de la Araucana de Ercilla dondetambién las gallinas seconviertenenilustración de las accionesépicas.En un momentoen que los españoles,perdidospor lasremotassierrasde Chile, trasmuchosdíasde hambrelle-ganpor fin a un valledondeencuentranfruta y otros alimentos,el poetalosequiparaa lasgallinaspicoteandoel trigo y escapandoalgunade ellas,perseguidade las otras,si entrela tierra encuentraalgún suculentogusa-no (AraucanaXXXV 369ss.):

Comoel montónde las gallinas,cuandosalenal campodel corral cerrado,aquíy allí solícitasbuscandoel trigo de la troj desperdiciado,quecon los piesy picosescarbando,halla algunael regojosepultadoy alzándoseconél, puestaenhuida,esde lasotrasluegoperseguida...

Hayque decirqueErcilla tienecomparacionestotalmentesumisasa latemáticadel modelovirgiliano, comola delashormigas(AraucanaVII 417ss.),queyahemosvisto igualmenterecreadaen el Suplemenho,pero,comoMafeo Vegio,aprendiótambién intuitivamentela poética del recurso;sesirvió del molde y lo llenó devezencuando,como en estecaso,con mate-ria nueva.

El autormoderno,asípues,conocebien las leyesdela poesíaépicaan-tigua, y escribesegúnaquéllas.Del mismomodoquesabeVegio emplearadecuadamentelas comparaciones,cabedecir lo mismo de los discursosque,con bastantefrecuenciaasimismo,jalonanel Suplemento:de Eneas,de Latino, de Dauno,de Drances,etc.

Hemosseñaladolas estrechasvinculacionesqueya en el comienzodellibro XIII seobservabancon el último libro de la epopeyavirgiliana.Perono menosproyeccionesseencuentrandel libro 1, conformándoseasíentreel comienzode la sagay sumodernacontinuaciónunacierta composiciónanulanEllo esvisible principalmenteen dosmomentos.Primero,en el dis-cursopronunciadopor Eneasantela tropa, al cabodela derrotay muerte

“Math. 23, 37 y Luc. 13, 34.» X 13. Debo la puntualizacióny la citaami colegaP. Cid.

Page 20: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

208 Vicen /e Cristóbal

de Turno. Estees el fin —viene a decirles—de nuestrasfatigas, éstaeranuestrameta (85-91):

O socii, per densaet durapericulavectí.pertantosbellorum aestusduplicesquefuroresarmorum,pertotque hiemes,perquidquidacerbum,horrendum,grave, triste, ingens,et quiequidiniquum,infaustum et crudeleforet, convertitementemin melius! 1am finis adest:Hic mcta laborumstabit...

Y significativamentesuspalabrascomienzancon unaresonanciapal-mariadel discursoque en otro tiempo el héroepronunció inmediatamen-te despuésde la tempestady el naufragioque los habíallevado a las costasde Africa (198-207):

O socii (nequeenim ignari sumusantemalorum),o passigraviora,dabit deushis quoquefinem.Vos et Scyllaeamrabiempenitusquesonantisaccestisscopulos,vos et Cyclopia saxaexperti: revocateanimosmaestumquetimoremmittite; forsanet haceohm meminisseiuvabit.Pervarioscasus,per tot diseriminarerumtendimusin Latium, sedesubi fataquietasostendunt;illic fas regnaresurgereTroiae.Durateet vosmetrebusservatesecundis.

Lo queentoncesera futuro, ya espresente.Y aquellafrasede consue-lo enbocadel héroe:forsancí ¡mccohmmeminisseiuvabil sehacetambiénrealidaden los versos120-121:u quaeperferrerno/eshum/antefaií,memi-nhsseiuvat.

En segundolugar. vinculación explícitacon el libro 1 de la Uncida te-nemosen la entrevistafinal que Venuscelebracon Júpiteren los versos593-619del Saplemenho,diálogo entrelos dosdiosesque,sin embargo,nosólo es proyeccióndel que ambosmanteníandespuésde la tempestaddelos troyanosen el texto de Virgilio, sino tambiénjustificado por el mode-lo ovidianode Mcl. XIV 585-595.En otro tiempoVenushabíaobtenidodeJúpiter la promesadel futuro podery gloria de los descendientesde Ene-as,así como la apoteosisfinal del héroe;ahora la diosa madreobtiene larealizaciónde lo másinmediatoqueentoncesel dios supremole prometió:la acogidadeEneasentrelos inmortales.

El libro XI, en cuyaprimerapartesecuentanlos funeralesdcPalanteeraevidentementeel mejormodeloparahacerun relatode las exequiasdeTurno.Ya Pier CándidoDecembrio,como hemosdicho, llevó a caboesta

Page 21: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

Maffeo Vegioysu libro XIII de la Eneida 209

adecuaciónen el cortofragmentoquedesuSap/ementoseconserva.Y Ve-gio lo siguió en estainiciativa. Porejemplo: laspalabrasdeDaunoanteelcadáverdel hijo muertoencontraronun modelo inmejorableen lastristeslamentacionesde Evandro.

Hay un interesantepasajeenVegio, el delosversos466-477,en el que,de forma rapidisima(con esaalternancia,tambiénconsustanciala la epo-peya,de accionesminuciosamentedescritas,por másqueacasointrascen-dentales,y accionesmuy someramentealudidas,por másquede conside-rableimportanciaen elmarcogeneral)senosnarrael encuentrodeLaviniay Eneas,el instantáneoenamoramientodeésteúltimo y la consiguientebo-da.Es enestelugardondeM0 T. Graziosi’9creedescubriruna«particolareintonazionestilnovista»enaquello del enamoramientosúbitopor la mIra-da (y. 470): ut vidit, primo aspectastupefactusinhaerih. Es posibleque lanuevapoesíaamorosay sustópicospasarapor la mentede Vegio,peropa-ra esemotivo en concretoahí estabanlas realizacionesantiguastales co-mo la del propio Virgilio en Ec/. VIII 41: ah vidi, uf perii, uf mema/asabs-tulit error!, como la de Ovidio en’ Her. XVI 135-136:uf vidi, obsfupuipraecordiaqueinfima sensilatfonifuscaris intumuissenovis, y antesde am-bos,ahíestabala traducciónsáficade Catulo51: namsimulte,!Lesbia,as-pexi, nihi/ esísupermi/...linguasedforpe1...

Ya hemosvisto suficientementeque,como no podíasermenos,el vir-gilianismorezumapor todaspartesen el libro deVegio (y unamuestramáses el prodigio que le sucedea Lavinia en540-542:una llama seposasobresucabeza,como en la Uncida sucedíacon Juloy la propiaLavinia en el li-bro II y VII respectivamente).Peroesdedestacartambiénla presenciadealgún materialprovenientede las Mclamorfosis de Ovidio. En efecto,elpoetade Sulmona,al tratar ensumagnocompendiodela leyendadeEne-asenlos últimos libros, sigueel caminodel Mantuano,peroprocurandoalmismo tiempono pisarsobresushuellas,sino rellenarsushuecosnarrati-vos y obviar todo lo queél habíaexpuestocon másdetenimiento.Es Ovi-dio quiennoscuentala metamorfosisengarzade la ciudadde Árdea (Mef.XIV 576ss.),y Ovidio tambiénquienconmásdetallenosinformadela pu-rificación de Eneasen el río Numicoy desuconsiguientedivinización (Met.XIV 598-608).Paraestossucesos,recogidosen la obrade Vegio (234-238y 623-630respectivamente),él es la fuente. Ovidianismotemáticoquehade afladirseal ovidianismométrico puestode relieve por Duckworth.

En fin, esésteuno de los muchosfrutos renacentistasqueprodujo elárbol de la Uncida,de menosenvergaduraque La Divina Comedia,desdeluego,e inclusoqueel Africa de Petrarca,menoslúdico tambiénqueel Ba/-

» Art ci!., p. 468. Al hacerestavaloración,la autoracuentacon el precedentede Za-bughin, quien señalaba(op. ci!., pp. 282-283)pasajesde Dantey Boecaecioparalelosa estedeVegioy creíaverenelpasajeencuestiónun tono demodernidady, enconsecuencia,ana-cronismo.

Page 22: Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida - core.ac.uk · Maffeo Vegio y su libro XIII de la Eneida VICENTE CRISTÓBAL REsUMEN Acercamiento a laproblemática del llamado «libro XIII

210 Vicente Cristóbal

das de Teófilo Folengo,pero que,como hemosavisadoal principio, fuemuy apreciadoen su momentoy, graciasa la buenacompañíacon la queviajaba,leído enmuchoslugaresy durantemuchotiempo.La hazañadesuautorestimulóla creatividaddeotros humanistas,y asíel holandésJanvanForeestasumióde nuevo el reto de continuarla Eneidaen la propia len-guadel Lacio, y estavez no con un solo libro, sino con dos(de 165 l)~’, lomismoqueel francésVillanova (de 1698),aunqueéstesecontentócon unocomo Maffeo Vegio.

He aquí,pues,una muestramás de cómo la literatura estáconstante-mentedialogandoconsigomismay de cómola razónde serde muchostex-tos radicaen otros textos, en aquellosespecialmenteque solemosllamar

— . II«cíascos»

La edición deestaobra puedeverseen P. (3. Schmidt.«NeulateiniseheSopplemenie

zur Aeneis,o,Acta ConventosNea-Laz/niJovaniensis(cd. 1. Ijsewijn-E. Kessler),Munich1973.pp. 517-555.

» Esteartículo recoge,en líneasgenerales,ci texto dc una conferenciaque fue pronun-ciadapor el autorcl 13 de marzode 1993 en la FundaciónPastordeEstudiosClásicos.Y ensu mayor parreesfroto de unaestanciade estudioen la Fondationi-iardt pour létude dclAntiquité Ciassiquc.Vandoeuvres-Ginebra,institucióna la que desdeestaspáginasel au-tor manifiesta su agradecimiento.El estudiosecomarcaenel proyectodc investigación«Ovi-dio: Opera amatoria II» (PB92-0486).