12

Click here to load reader

Maffesoli

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre la obra de Michel Maffesoli

Citation preview

Page 1: Maffesoli

Una regocijada lectura del texto elogio a la razón sensible

MAFFESOLI: ¿GIRO SOCIOLÓGICOHACIA UNA NUEVA TEORlA SOCIAL?

María Isabel Jácome

Resumen

En la obra de Maffesoli, algunos de sus textos hacen presumir que estamosante un retorno a la sociología. No se trata de un reduccionísmosociológico, antes más bien, por influencias moriníanas que el autor asumeespecíficamente, podríamos considerar su obra en perspectivatransdisciplinaria. Nos estamos refiriendo a una especie de ..despegodisciplinario.. que muchos científicos sociales tienen con respecto a ladisciplina; porque no se trata de negarla, sino de recrearla -sin complejosreduccionístas. Este ensayo expone: Primero, en la obra del autor, estánpresentes los problemas básicos de la sociología presentados desde lateoría clásica con autores como Durkheim y Simmel. Segundo enfatizamosalgunas controversias en relación a si se dan conceptos, mini conceptoso no, en el nuevo esbozo de la obra de Maffesoli; lo cierto es que hayideas diferentes, que aparecen a lo largo de su trabajo, con las cualescontrasta una nueva forma social.Palabras clave: categorías postmodernas, paradigma estético,fenomenología, eterno retorno.

SummaryIn the Maffesoli`s work, some of their texts allow to suppose that we area return of the sociology. It is not a sociological reduction, before rather,for Morin`s influences that the author claim specifically, we couldappreciate his work from the point of view of the transdisciplines. Weare mentioning to kind of a disciplinary detachment that. many socialscientists they have with relationship to the dsicipline. This essay exposes:First, in the author`s work, they are present the basic problems of thesociology presented from the classic theory with authors like Durkheimand Simmel. Second, We highlight some discussions in agreement to ifthey are given, concepts, mini concepts or not, in the new sketch of deMaffesoli`s work:; the certain thing is that there are different ideas thatappear along their essay, with which it contrast a new social form.Key Words: postmodern categories, aesthetic paradigma, phenomenology,eternal return.

No. 23, Año XII, Vol. XII, Julio Diciembre 2004

Page 2: Maffesoli

María Isabel Jácome

En la amplitud de la obra de Michell Maffesoli (1990), algunos desus textos hacen presumir que estamos ante un retorno a la sociología.Sin escatimar que no se trata de presentar un reduccionísmo sociológico;antes más bien, por influencias moriníanas, que el autor asumeespecíficarnente, podríamos considerar su obra en perspectivatransdisciplinaria. A lo que nos estamos refiriendo tiene que ver con unaespecie de despego disciplinario que muchos científicos sociales tienencon respecto a la disciplina; porque no se trata de negarla, sino de recrearla-como el caso de Maffesoli - sin complejos reduccionístas. En este ensayointentamos exponer: Primero, establecer cómo en la obra del autor, estánpresentes los problemas básicos de la sociología presentados desde lateoría clásica con autores como Emilio Durkheim (1968) y George Simmel(2002) (en su libro sobre Cuestiones fundamentales de sociología) ,entre otros autores de la tradición.

Simmel establece el problema de la relación entre individuo ysociedad y la plantea desde el interior del individuo, sin ser devoradodesde lo social; esto repercute en la relación entre libertad e igualdad,estableciendo el mismo dilema: cómo desarrollar una parte sin que sea acosta de la otra. Schwartz y Jacobs (1984: p.241) plantean cómo Simmelestablece esta relación individuo y sociedad: “En la sociedad una personaes menos que un individuo completo, dado que las formas sociales limitanqué aspectos de su personalidad pueden entrar en juego en el curso de lainteracción con los demás. Además, la sociedad le proporciona en unamedida considerable esa personalidad, y parte de su identidad consisteen su posición en, y su relación con, las formas y las estructuras sociales.Entonces el individuo en la sociedad es algo más que una sola persona ymenos que una personalidad total.”

En la teoría sociológica que desliza Maffesoli, llamada sociologíavagabunda, sociología de la caricia, con un objeto especificado quetensiona, no solamente un paradigma moderno, fuerte, con historia, confundamento constituyente de un orden social, sino además, un paradigmapostmoderno, débil, sin historia, sin fundamento, mostrando lo sombríodel orden constituido. Maffesoli intenta mostrar el contacto en lo concreto,en lugar de la abstracción desde lejos. Esta aproximación del autor la

Page 3: Maffesoli

Maffesoli: ¿Giro Sociológico Hacia Una Nueva Teoría Social?

hace por vía de contrastes entre lo moderno y lo postmoderno, por ejemplo,en los conceptos modernos de individuo y sociedad se designan identidadescerradas, finalizadas; lo que contesta con categorías, con ideas, comotribus y masas, designando así, términos diferentes (postmodernos) querefieren a identidades orientadas, no finalizadas. A lo largo de toda suobra, el autor va construyendo una serie de categorías (postmodernas)alusivas a sensibilidades y estilos diferentes para presentamos unaconfiguración, una transformación de nuevas formas sociales.

En el segundo planteamiento de este ensayo vamos a enfatizaralgunas controversias que se dan algunas en términos de la propuesta departe de algunos autores, en relación a si se están dando conceptos, miniconceptos o no, en el nuevo esbozo de la obra de Maffesoli; lo cierto esque hay un conjunto de ideas diferentes, que aparecen a lo largo de sutrabajo, con las cuales contrasta una nueva forma social, recreándola através de categorías como: comunidad emocional, potencia subterránea,socialidad, tribalismo, policulturalismo, proxemia; entre otros aspectosdel nuevo paradigma estético.

El propio Maffesoli rehusa la construcción de conceptos en su obra,como lo anota Solana (2004), cuando expresa que el conocimientomoderno, cartesiano, y positivista, basado en la abstracción y eldeterminísmo, impide el conocimiento de los nuevos fenómenos sociales,en relación a la nueva socialidad postmoderna, que está emergiendo, queno puede ser comprendida con las categorías conceptuales del modo depensar moderno. Para el autor, el concepto deviene representación, alpresentar el mundo en sus verdades esenciales y universales; por lo tanto,sería una representación reducida y simplificada de la realidad.

Por otra parte restituye la existencia cotidiana, lo vivido comofenómeno que se da sentido a sí mismo y opone a la representaciónontologizante de la modernidad, la presentación de las cosas de carácterfenomenológico ajustada a las apariencias, expresando la dinámica social.El autor, al rechazar el concepto por lo que representa: una entidad lógicaque encierra rasgos constitutivos del objeto mismo, que no pueden seralterados por un cambio en la perspectiva con que se observan, por su

Page 4: Maffesoli

María Isabel Jácome

sustancia o esencia. Según Martínez Echeverri (1996), esta dejando claro,que en esta socialidad que vivimos señalada como postmoderna, no hayposibilidad de encerrarla, al pretender mostrarla en un concepto, puesella misma deviene dinámica, múltiple y diversa, como la vida misma.Por esto, la perspectiva de Maffesoli o su mirada, es estética, buscadesde la sensibilidad establecer la aproximación a los objetos de estudio,presentándolos, de una manera en donde la razón queda en un segundoplano .

El autor intenta muy acertadamente introducimos al mundo de lovívido, a través de una serie de recursos filológicos -porque se trata depalabras- interesantes por si mismos, con los cuales va contrastando através de re-construcciones, el sentido de lo social. Así la tensión individuo/ sociedad pasa por la tribu / persona, en ausencia de un grupoconsensuado, aglutinador pasa por el estar juntos sin finalidad y conposibilidades de disenso. Con todo esto Maffesoli está socavando lacentralidad del discurso del orden moderno, de lo constituido hacia loconstituyente. Ahora, en esta nueva Episteme social, emergen nuevascategorías sociales, que al ser constituidas, pretenden metodológicamenteser constructos abiertos, interpretativos, emergentes, contextualizadores,con posibilidades de incorporar , más no de cerrar , para incluir y no dejarfuera, aquello que se manifiesta, que es imprevisto como el evento, peroa fin de cuentas, categorías, recursos con los que designamos la realidad,como lo vivido y desde lo social. Para recrear lo expuesto, ponemos deejemplo el contraste que hace Maffesoli en la oposición entre sociedad ysocialidad y la separación entre individuo y persona.

La sociedad está hecha de individuos, la socialidad de personas. Elindividuo tiene una identidad. La persona al identificarse con un rol,representa, de ahí la analogía con el teatro y la diversidad de máscarasque se conjugan en la representación social. Al concepto cerrado deidentidad opone Mafessoli, la noción abierta de identificación. El individuose encierra en su identidad, se agota en su función, la persona se identificacon sus simultáneas o sucesivas máscaras, sin agotarse en ninguna deellas. Cuando lo social se ha saturado nos queda la socialidad. Una forma

Page 5: Maffesoli

Maffesoli: ¿Giro Sociológico Hacia Una Nueva Teoría Social?

social que no queda atrapada, entre el saber hacer y el saber decir, esdecir, no reducible a una acción individual ni a una estructura impuesta.

Otro aspecto importante en la perspectiva de Maffesoli en cuantoa la construcción de categorías postmodemas en la presentación de ladinámica de las formas sociales es el juego del lenguaje, en la utilizaciónde principios e ideas desde la filosofia budista y en los enunciadosjungnianos.

El autor no participa de la construcción de los grandes metarelatos,más bien le da relevancia a la construcción de tipos ideales (Weber), ylas define como formas vacías o matrices, con las cuales hay posibilidadesmúltiples de reconocerse y de comulgar con los demás. Es el caso defiguras como Dionisos y Don Juan, ya sea el santo cristiano o el héroegriego, figuras míticas, tipos sociales que permiten una estética común ysirven de mediadores en la expresión de un colectivo. Con esto Maffesolipretende resolver, no solamente la tensión entre individuo y sociedad,dilemas sociológicos como acción y estructura, perspectivas teóricas conlas cuales se trabaja el sentido de lo colectivo. Las figuras emblemáticasde Dionisos y Don Juan, en su mediación favorecen la expresión delcolectivo, Maffesoli enfatiza cómo lo divino social toma cuerpo a travésde la emoción colectiva.

Dionisos conjuga la transformación (Toro Himiob, 1992) entre losniveles instintivos del alma y su conexión con la muerte, esa conexióndesde lo social, en el colectivo, como paradigma estético, encierra y dejaabierto, a lo vivido, a lo cotidiano; desde la socialidad, la infinidad deformas que la interacción social permite, como fuerza, que no se agotaen la idea de sujetos determinados por un fin histórico ¿No será esto unarespuesta sociológica en cuanto a formas sociales, con una fuerteexpresión de lo colectivo, sin estar sub sumidas a la estructura social?¿Es una manera de Vincularse al colectivo, una forma de distanciarsedel individualismo contemporáneo?

De ahí las categorías que designan espacio y socialidad desde laproxemia, manera de conectar el lugar a lo cotidiano, por eso las categorías(postmodernas) construidas desde la mirada de Maffesoli, van sobre la

Page 6: Maffesoli

María Isabel Jácome

dimensión cultural por arriba del enfoque material de la sociedad. Loinstituyente, siempre va a garantizar la continuidad de la vida social, enesto, la socialidad representa el nuevo orden social, su centro, desde losombrío de las formas lúdicas, apostando a la recreación de nuevasformas, en la cual hay una desindividuación de la función, propia del rolque cada quién desempeña en la estructura social y que la idea de triburesuelve, por la vía de la transformación, en la multiplicidad del yo.

Maffesoli (2000), en su obra El instante eterno: el retorno de lotrágico en las sociedades postmodernas, nos introduce en uno de losplanteamientos más interesantes de su obra, el contraste entre el deberser , lo normativo, y lo que es tal cual es. Expone la idea de la circulación,con la historicidad. Aquí intentaremos presentar la importancia de lafenomenología en su obra. Cuando el autor plantea la imagen del destinocon el arquetipo de la Moira, contrapone dos sensibilidades totalmentediferentes que se conjugan: Oriente y Occidente.

En esta oposición modernidad -postmodernidad, Oriente -Occidente,queda claro cómo el determinismo histórico, no tiene cabida. Lamodernidad privilegió el futuro, las sociedades tradicionales el pasado, lapostmodernidad exalta el presente. Así el tiempo se conjuga en un instanteeterno.

En el Occidente, la exterioridad se fundamente en la acción, por lotanto la realización individual es una conquista, el individuo moderno seinscribe en un proyecto predecible, cuantificable, todo está en el ordende extensión, es el libre arbitrio. Por supuesto, el Oriente representa laotra cara: lo intenso, la lentitud, la meditación. La postmodernidad conjuganuevas sensibilidades, para Maffesoli es el tiempo cíclico, conjunciónentre comunidad y destino, circuito entre tiempo y espacio, una manerade reunir el tiempo dramático y la tragedia temporal; aquí se designa,cómo el contexto señala al ser.

Esta posición contrasta con el libre arbitrio del individuo en lamodernidad. Lo interesante de este planteamiento es la antítesis entre elgran mito moderno: el progreso y la figura del Uroboro, el eterno retorno,

Page 7: Maffesoli

Maffesoli: ¿Giro Sociológico Hacia Una Nueva Teoría Social?

en donde el destino recuerda, que el ser es acontecimiento, evento. Poresta vía Maffesoli, contrapone el determinismo histórico, lapredeterminación, el control, a la conquista de lo supérfluo, de la teatralidadcotidiana. El evento supera tanto desde la cultura del placer, como desdeel sentimiento de lo trágico, y desde una ética del instante: el proyectomoderno de la emancipación del hombre.

La superación del evento, desde lo cultural sobre lo material, en elplanteamiento postmoderno de Maffesoli, entra en contradicción con elpredominio de la racionalidad en la modernidad; así el dominio de lanaturaleza se inscribe en una sociedad en donde el gran desarrollo materialpermitiría al hombre moderno superar cualquier tragedia, todo estababajo control, ciencia -tecnología -desarrollo industrial, permitirían superarcualquier designio, pobreza, enfermedad, malestar .Aquí el evento, talcomo lo presenta Maffesoli, nos trae grandes interrogantes sobre eleterno retorno ¿En términos sociales, adversando la trascendencia tantode los individuos como de la sociedad, podría plantearse que todas lascosas vuelvan, sean sentidas cómo ineludibles, insuperables, que pasen,que den la vuelta de nuevo, que no hay posibilidad de evolución?¿Podríamos afinnar que tanto el drama como la tragedia se acompañancomo conciencia trágica del destino? De ahí la superioridad del evento,acentuación de lo vívido, al fin de cuentas, formas sociales ajustándose alos contextos; en ésto, la perspectiva de Maffesoli nos recuerda uno delos principios budistas sobre la vida, en un instante se concentra el pasadoel presente y el futuro: principio de unidad entre existencia subjetivay ambiente objetivo, Ikeda (1994: p. 56)

Para Maffesoli, el retorno cíclico como imagen del destinorecuerda que, el ser es acontecimiento, no un futuro proyectado y deseado.Por esta vía se articula el drama con la tragedia, el dolor y el placercirculan juntos y se tensiona el ser y el estar. El ser en sentido indefinido,antes que nominal, fenomenológico, tal cual es, contrario a lo normativo,como el deber ser.

En la proyección moderna de la sociedad y del hombre emancipado,lo deseado está en el orden de lo evolucionado, no se piensa en el fracaso,

Page 8: Maffesoli

María Isabel Jácome

lo planeado es siempre lo mejor, de ahí lo lineal de la direccionalidad. Enla idea de progreso no se inscriben los contrarios, no se asumen losfracasos, ni las pérdidas, ni lo inesperado, por esto la importancia de laplanificación del desarrollo de las ciencias, en función del equilibrio social.

En la nueva Episteme maffesoliana, la socialidad, a través de lasformas sociales, en la reconstrucción del nuevo sentido social, debeabandonar las limitaciones dejar vacíos suspendidos, porque con el eventocirculan lo imprevisto y no necesariamente lo deseado.

¿De dónde proviene la fenomenología de Maffesoli? Remontémonosa Husserl en Alexander (1997), para encontrar elementos de esta teoríaque nos ayuden a interpretar el trabajo fenomenológico de Maffesoli.Husserl desarrolló su teoría en respuesta a las teorías colectivistas demayor auge de la época como la de Weber y Durkheim, teorías queintentaban demostrar cómo el orden colectivo se construye a través dela intención y de la esperanza. Husserl entendía la fenomenología comola realidad estructurada por la percepción, para él, el sentido de realidady de estructura, viene de la persona individual y explicaba, cómo losactores al estar involucrados en el mundo, no se dan cuenta de que ellosmismos, lo están produciendo.

La fenomenología trata de interpretar la realidad desde laconciencia, y la percepción; presenta las cosas al mundo tal cual parecen,como únicas y vinculadas. Para Husserl, la realidad deviene como unaserie de acontecimientos aislados, por medio del cual el análisisfenoménológico de esa realidad se transforma, combinando los elementosy estableciendo conexiones. La mente, para este autor, recobra los ejesespacio y tiempo. El actor le da sentido a las cosas al actualizarlas. Porlo tanto, los objetos con los cuales nos encontramos en la realidad, tienenuna serie de significados aprendidos en experiencias previas, de ahí eluso constante de la analogía y del pareo por medio de la identidad. Por lotanto para Husserl el mundo objetal, deviene de la realización de actosindividuales.

¿Qué hay de Husserl en Maffesoli (1997:p.153)? Este autor tomala fenomenología como perspectiva ya que para él, la vida social hay que

Page 9: Maffesoli

Maffesoli: ¿Giro Sociológico Hacia Una Nueva Teoría Social?

tomarla tal como es, esto indica que no hay un sentido establecido deuna vez por todas, sino múltiples significaciones tributarias de situacionesque pueden variar de un momento a otro. Con ésto, deja abierto en laacción social, un horizonte de significaciones entrecruzadas en constantemutación y sin referencias fijas. De aquí en adelante las referenciashacia Jung en la mayoría de sus obras, nos están recordando que existeun inconsciente colectivo, arquetipos que contienen formas, manifestandouna totalidad, a la vez mostrándose, particularizándose. En la Epistemesocial propuesta por el autor, la fenomenología no parte de los actosindividuales como en Husserl; en Maffesoli las formas sociales presentanal colectivo, sus categorías provienen de las ideas sobre tribus, ocomunidad, aquí estamos en presencia de un sentido social totalizante,pero a la vez descriptivo, exponiéndose y transformándose en el devenirdel instante.

Otra analogía con el pensamiento de Jung, proviene de la idea de lasombra, la psicología jungniana incorpora la sombra en la perspectiva delindividuo integrado, la sombra representa la oscuridad, el residuo, loremitido al inconsciente; que en el transcurso de la vida a través delsueño y de la psicoterapia, el individuo la incorpora al consciente y esintegrada. Este proceso dinámico también representado en Jung por laimagen del uroboro supone un eterno retorno, siempre hay elementosincorporándose al consciente y siempre hay sombra constituyéndose.Así lo manifiestan Zweig y Abrams (1993: p.29) cuando expresan que eldescubrimiento de la sombra tiene por objeto, fomentar la relación entreel inconsciente y el desarrollo de la identidad, compensando, launilateralidad de las actitudes conscientes, con las profundidades delinconsciente.

En el devenir social, las formas sociales en Maffesoli dan unicidad,porque permiten entender la autonomía, la organicidad en la recreaciónde sombra y luz, orden y desorden, función y disfunción, que encierran yexpresan la acción social. Esto nos devela el sentido tribal de la socialidad.De ahí se comprende la circulación de bienes, del sexo y de la palabra,los tres comercios como bien lo ha expresado el autor. Este eterno retorno,

Page 10: Maffesoli

María Isabel Jácome

nos lleva al reencuentro de las maneras comunes de ser, repetidas demanera cíclica, en períodos diferentes, permitiendo el encuentro de laespecificidad del tiempo. Así, el formismo caricaturiza el aspectodominante que da sentido a la figura específica del momento.

Hemos querido mostrar cómo los contenidos epistemológicos ymetodológicos en la obra de Michell Maffesoli nos hacen concluir en loque es nuestra proposición inicial. Lejos del reduccionismo y delindividualismo el autor elabora una teoría social postmoderna quereivindica a la sociología como disciplina. Para ello, establecimos vínculoscon Durkheirn y Símmel entre otros sociólogos clásicos que nutren suobra.

La sociología maffesoliana confluye en la tribu como categoríacentral, en torno a la cual elabora su teoría social. El estar juntos sinocupación reúne los contenidos eventuales, lúdicos, colectivos, efímerosen los que centra su estética social, la socialidad. A distancia de lasocialización, establece también las diferencias entre individuo y persona.

No se trata de un metarelato, como lo hemos sostenido, susconceptos postmodernos se presentan diferenciándose del conocimientomoderno, cartesiano y positivista.

Se trata de una auténtica Episteme social que a partir de las formascon analogías dionisiacas y don juanescas están remitiendo a las influenciasjungnianas y budistas que recorre su obra. Formas ellas, que le permitenvincularse al colectivo.

La cultura, a diferencia de la civilización marca su distancia con elenfoque material de la sociedad. Entre la institución y lo instituyente sequeda con lo segundo porque le garantiza la continuidad de la vida social.El instante eterno es la constatación de su contestación a lo normativo; eldeber ser está ausente de su obra como rechazo a las influenciasKantianas, con respecto al orden social. Se trata de la circulación, de lahistoricidad en el planteamiento de las sensibilidades entre Oriente yOccidente.

Page 11: Maffesoli

Maffesoli: ¿Giro Sociológico Hacia Una Nueva Teoría Social?

El retorno ciclico a distancia del progreso lo hace incorporar lafigura del uroboro, el eterno retorno, forma maffesoliana de contraponerel determinismo histórico, el control. Una ética del instante sustituye elproyecto moderno de la emancipación.

El replanteamiento fenomenológíco de Husserl da sentido a lasconexiones entre espacio y tiempo. La analogía y el pareo representanlas técnicas que Maffesoli incorpora para su perspectiva. El mundo vivido,tal cual es aporta las múltiples significaciones que permiten variacionesde la acción social. También, ahora a diferencia de Husserl sufenomenología no parte de actos individuales; Maffesoli deja claramenteestablecido que el sentido totalizante y descriptivo de sus categorías,está imbuido de tribu y de comunidad.

Bibliografía

Alexander, J. (1997). Las teorías sociológicas desde fa segunda guerramundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa

Durkheim, E. ( 1968). Les formes élementaires de la vie religieuse.Paris :P .U .F . Ikeda, D. (1994). La vida un enigma. Buenos Aires:Emecé Editores.

Maffesoli, M. (2000). El instante eterno: el retorno de lo trágico enlas sociedades postmodernas. Paris: Editorial Denoel.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. El declive delindividualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Editorial Icaria.

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitivadel mundo contemporáneo. Barcelona: Editorial Paidós.

Martínez Echeverri, E. y Martínez Echeverri, H. (1996). Diccionariode filosofía. Ilustrado. Bogotá: Panamericana editorial.

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método parala construcción de la realidad. México: Edit. Trillas.

Page 12: Maffesoli

María Isabel Jácome

Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona:Editorial Gedisa.

Solana, J. L. (2004): Saber dionisiaco y pensamiento complejo. En:Posmodernidades. Lanz, R (Editor). Caracas: Monte Ávila EditoresLatinoamericana.

Toro Himiob, B. (1992). Apolo y Dionisos. La integración de la sombra.Caracas: UCV - CDCH.

Zweig, C. y Abrams, J. (1993). Introducción al lado oscuro de la vidacotidiana. En Encuentro con la sombra. El poder del lado oscuro de lanaturaleza humana. Edición a cargo de Zwieig, C. y Abrams, J. Barcelona:Editorial Kairos.