16
1 Domingo 23 de julio de 2017 sofá en el www.laprensaaustral.cl La mirada amplia de un magallánico en EE.UU. José Villarroel G. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en Dawson

magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

1

Domingo 23 de julio de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

La mirada amplia de un magallánico en EE.UU.

José

Vil

larr

oel

G.

Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en Dawson

Page 2: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

2

Mario Isidro MorenoPor

Alejandro Cons-tantino Ferrer Fernández tiene una particular historia que se

inicia en la Madre Patria, en los tiempos de la Guerra Civil Es-pañola.

Llega al mundo en calle Bal-maceda Nº566, de la ciudad de Punta Arenas, el 28 de sep-tiembre de 1945, atendida su madre por una partera, al estilo antiguo.

Se autodefine como un hijo de la posguerra ya que sus padres arriban a la Perla del Estrecho con su hermano Fer-nando y él por nacer.

Nos confiesa que, al pare-cer, su madre cifraba muchas esperanzas en él, al bautizarlo con esos dos nombres de per-sonajes ilustres: Alejandro y Constantino.

Sus evocaciones lo llevan a esa época tan difícil de la Euro-pa en conflicto bélico.

“Mi abuelo, León Fernán-dez, fue un niño español que a la edad de trece años lo me-

tieron en un barco con destino a América. Lo malo es que la

nave era muy del estilo pirata, donde los marineros bebían

ron y eran tratados a puro sil-bidos, pero él, con mucha paciencia, aprendió todo lo relacionado con la navegación y llegó a ser capitán de la Ma-rina Mercante con la fama de haber rescatado un barco que se estaba hundiendo en el es-trecho de Magallanes. Se radi-có en este país y el gobierno le otorgó la nacionalidad chilena por gracia. El, regresó a España cuando esa nación estaba en plena revolución y, en cierta oportunidad, un fascista le dio un bofetón por negarse a ha-cer el saludo hitleriano con el brazo estirado. Indignado, mi abuelo tomó sus maletas y en una semana estaba de vuelta en Punta Arenas”.

“Una vez terminada la gue-rra, con millones de muertos, fue mucha la hambruna que hubo en España, acrecentada por el hecho que Franco debía alimentar a sus aliados alema-nes y poco quedaba en su país, de tal forma que no existía otro rumbo que regresar a Chile, junto a mi padre José Ferrer

y mi madre Dolores Fernán-dez, para que se establecieran en Puerto Natales pero, como yo estaba a punto de nacer se queda mi progenitora en Punta Arenas a dar a luz y de ahí par-timos hacia la capital de Ulti-ma Esperanza”.

“Nuestra niñez en Puerto Natales fue preciosa. Vivíamos en el centro de la ciudad, mi padre tenía un negocio y dis-frutábamos de un buen vivir, con una infancia típica maga-llánica, de paseos al campo, participar en los juegos tradi-cionales con todos los chicos sin haber distinción de clases ni nada por el estilo”.

“Estudiamos con mi herma-no Fernando en la escuela sa-lesiana toda nuestra enseñanza primaria y luego nos vinimos al Liceo San José de Punta Arenas. Yo era ‘medio malito’ como es-tudiante y me pasaron al Liceo de Hombres donde terminé mi enseñanza secundaria. Fui parte del movimiento de jó-venes de la época de los 70, tiempo de la Unidad Popular,

actuando tanto en Puerto Na-tales como en Punta Arenas”.

“Mi época juvenil natalina me marcó con las activida-des especialmente deportivas, donde participábamos, entre otros con los hermanos Sola-barrieta, uno de ellos padre de Fernando, hoy de gran presti-gio en televisión. Yo integraba un equipo de básquetbol, no así mi hermano Fernando que era ‘matado’ para el deporte”.

“Pero, él se distinguió en la cultura, se hizo periodis-ta de fama y se transformó en un verdadero personaje de las letras con sus obras Canto a Magallanes y El Pionero, que pasaron a formar parte de la cultura magallánica”.

Charly 50Alejandro Ferrer, no olvi-

da los pasajes más amargos de su vida, sino que trata de que ellos permanezcan vivos en su memoria para rememorar esa experiencia que forjó en él un alma de acero, capaz de sobre-llevar y salir adelante en todas las pruebas que puso en su vida el destino.

“Cuando llega el 11 de sep-tiembre de 1973, yo estaba en Magallanes, como jefe de Ematur, empresa magalláni-ca de turismo de la Cormag y, además, era dirigente del Par-tido Socialista. La Firma era exitosa ya que contábamos con 11 hosterías, cuatro buses de turismo e incluso estábamos pensando en un barco para la empresa”.

Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson

“No somos tanto como creemos nisomos tan poco como otros nos ven”

Magallánico radicado en Chicago, Estados Unidos, actualmente ejerce como profesor del Colegio San Agustín, donde imparte clases de Literatura Hispanoamericana. Gestor cultural, entre sus principales emprendimientos destaca por ser el realizador de la película “Fingere”,

laureado largometraje que ha participado en diversos festivales de cine.

“Cuando llega el 11 de septiembre de 1973 yo era jefe de la empresa de turismo Ematur y además era dirigente del Partido Socialista. Recuerdo que estábamos en Puerto Natales arreglando la hostería Cisne de Cuello Negro, cuando me detiene Carabineros y me envía al Regimiento Pudeto y de ahí a la isla Dawson”

“Fui el primer padre en prisión, porque el día

21 de septiembre nació mi hijo Fernando.

Cuatro meses después conocí a mi hijo

menor cuando mi esposa Gladys Ulloa,

lo llevó al Regimiento Pudeto, donde yo estaba detenido”

Alejandro Ferrer en el Cementerio Waldheim, de los mártires de Chicago, con la bandera magallánica.

Alejandro, a la edad de 5 anos, con sus padres y su hermano Fernando.

Page 3: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

Domingo 23 de julio de 2017 3

“Recuerdo que estábamos en Puerto Natales arreglando la hostería Cisne de Cuello Negro, cuando me detiene Carabine-ros de Chile y me envía al Regi-miento Pudeto y de ahí a la isla Dawson”.

“En ese lugar obtuve la de-nominación de Charly 50, porque cada barraca donde estábamos los prisioneros, te-nía un nombre y nosotros un número: la primera Alfa, la se-gunda Bravo, la tercera Charly y, la que estaban los presos más importantes, Isla”.

“En la barraca Charly, esta-ban, entre otros, Dante Pani-cucci y Carlos Zanzi, que era el jefe de la barraca. La construc-ción estaba rodeada de un alam-brado y vigilada por torretas, de tal manera que sólo podíamos desplazarnos por los alrededo-res, salvo cuando nos llevaban a realizar trabajos como limpieza de ríos, juntar leña, etc. lo que nos permitía deleitarnos con el paisaje y cierto aire de libertad, aunque estábamos debidamen-te vigilados”.

“Fui el primer padre en prisión, porque el día 21 de septiembre nació mi hijo Fer-nando. Cuatro meses después conocí a mi hijo menor cuan-do mi esposa Gladys Ulloa, lo llevó al Regimiento Pudeto, donde yo estaba detenido”.

“Estuve un mes en la isla Dawson, pero fue muy espe-cial, porque pasamos allí la Na-vidad, oportunidad en que se hizo una velada amenizada por artistas que se descubrieron en la ocasión, como el canciller y ministro del Presidente Allen-de, Orlando Letelier, interpre-tando canciones mexicanas; el ministro José Tohá y el diri-gente comunista Luis Corva-lán, los que guitarra en mano animaron esa Nochebuena en Isla Dawson, para un público de más de seiscientas personas

entre detenidos y uniforma-dos”.

Relegado en Chiloé“Cierto día dieron la orden

de liberar a un grupo de prisio-neros entre los cuales figuraba mi nombre pero, debido a un error, no fui considerado en esa liberación y sólo se dieron cuenta cuando llegaron a Pun-ta Arenas con los detenidos y faltaba yo. Cuando se percata-ron de esa anomalía enviaron un avión pequeño expresa-mente a buscarme y me unie-ron al resto de los que había que dejar libres, pero antes de irnos, nos notificaron que lue-go vendría el Consejo de Gue-rra para determinar la pena definitiva. Posterior a algunas firmas semanales, me llevaron a la cárcel para esperar la no-tificación que dispuso para mi persona cinco años y un día de relegación en el archipiélago de Chiloé”.

A pesar de todo lo que los uniformados le habían hecho a su persona, Alejandro Fe-rrer estuvo siempre dispuesto a entregar su colaboración. Cuando estuvo detenido en el Regimiento Pudeto, pintó en las paredes de los comedores unos murales gigantes a lápiz, que representaban hechos his-tóricos de la patria: entre ellos, la abdicación de O’Higgins, la Batalla de Maipú y el fusi-lamiento de los Carrera. En espera del Consejo de Guerra participó en la implementa-ción de un carro alegórico que presentó Carabineros de Chile en la Fiesta de la Primavera, donde se obtuvo un importan-te tercer lugar.

En Chiloé, permaneció Alejandro Ferrer primero en Quellón, pueblo en ese tiempo muy pequeño, trasladándose luego a Castro, donde tam-bién se encontraba el locutor

magallánico Daniel Ruiz. Allí quiso trabajar aunque fuera en el empleo mínimo, pero no lo aceptaron, debiendo sus pa-dres colaborarle para su man-tención y gastos propios de vivir tan lejos de su hogar.

Rumbo a EE.UU.“Viene a continuación la

dictación del decreto que de-termina nuestra expulsión del país y me voy a Estados Unidos sin poder retornar por once años a mi querido Chile. Llego con 30 años a Chicago donde me entregan a un grupo llama-do Sociedad Humanista Judía de Estados Unidos, el cual me adopta y me consigue un tra-bajo en una universidad como portero, teniendo también la obligación de asear los baños, barrer las escalas, limpiar las salas, etc. Allí, aproveché de estudiar en el día y trabajar en la noche, durante cuatro años, obteniendo en esa alta casa de estudios, el título de bachiller en Educación Bilingüe Bi-cul-tural, siendo contratado como

maestro en las escuelas públi-cas de Chicago, en las cuales estuve 30 años hasta jubilar. Una vez que me retiro me con-trata el Colegio San Agustín, para que imparta clases de Li-teratura Hispanoamericana, donde llevo diez años traba-jando”.

“Tengo una familia maravi-llosa, mi esposa Gladys Ulloa, que me regaló a mis hijos Mar-celo, el cual estudió Psicología y trabaja en Estados Unidos en una organización comunitaria; Alejandra, profesora de Edu-cación Especial y Fernando, profesor de Estudios Sociales, cada uno con dos hijos, que son nuestros tesoros de nietos, algunos de los cuales hablan correctamente el español y el inglés y los otros lo entienden pero no lo hablan”.

“Nunca he cortado el hilo de plata que me une con mi país y mi Región de Magallanes y poseo con orgullo su bandera, con la cual me he fotografiado incluso en el cementerio donde están los restos de los Mártires

de Chicago, que con su muerte consiguieron que se redujeran a ocho horas la labor para los tra-bajadores del mundo”.

“La literatura me ha dado muchas satisfacciones, como autor de varias publicaciones incluyendo el libro Cuentos de la Patagonia, presentado en 1966; se han publicado muchos de mis narraciones en diversos lugares del mundo; soy autor de un libro pedagógico sobre los aztecas y poesías para ni-ños. Tengo en preparación un libro que se llama El país de los árboles torcidos y he anuncia-do el lanzamiento de un texto que lleva por nombre Hasta ahí lo dejo, con un extracto de las columnas que por mucho tiempo publiqué en Radio Polar de Punta Arenas. El título fue

sacado de las conversaciones de los antiguos anarquistas que, al finalizar sus intercambios de opiniones, enterraban un cu-chillo en la mesa exclamando ‘hasta ahí lo dejo’. Como tra-tando de agregar ‘tengo aún más que decir’”.

“Los pueblos son los pueblos y los gobiernos son los gobier-nos. El pueblo norteamericano en general es bueno; porque cuando uno lo necesita te tien-den la mano y siento un pro-fundo agradecimiento hacia esa gente y lo mismo me pasa con los habitantes de Magalla-nes. Lo digo con toda sinceri-dad. Ya que el estar afuera le da a uno una visión más uni-versal, de que no somos tanto como creemos ni somos tan poco como otros nos ven”.

“Nunca he cortado el hilo de plata que me une con mi país y mi Región de Magallanes y poseo con orgullo su bandera, con la cual me he fotografiado incluso en el cementerio donde están los restos de los Mártires de Chicago”

“Los pueblos son los pueblos y los gobiernos son los gobiernos. El pueblo norteamericano en general es bueno; porque cuando uno lo

necesita te tienden la mano y siento un profundo agradecimiento hacia esa gente y lo mismo me pasa con los habitantes de Magallanes”

José

Vil

larr

oel

G.

Ferrer en las afueras de la ex cárcel de Punta Arenas. Tras el golpe militar y su encierro en isla Dawson, permaneció recluido en el ex presidio hasta que fue notificado de su relegación en el archipiélago de Chiloé.

Alejandro Ferrer junto a su esposa Gladys Ulloa, ambos jóvenes.

Ferrer integrando el equipo de básquetbol del club Espanol de Puerto Natales.

Ferrer junto a locutores y periodistas de antano, en Radio Payne de Puerto Natales.

Page 4: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

4

Este nuevo libro que propone Librería Qué Leo, es una excelen-te obra que retrata de gran manera a Vla-

dimir Putin, el Presidente ruso y uno de los líderes más relevantes de nuestros tiempos.

De Steven Lee Myers, ex jefe de Redacción de la filial moscovita de The New York Times durante más de 10 años, “El nuevo Zar”, gra-cias a una minuciosa investiga-ción, logra relatar la vida de Putin desde su infancia en Leningrado, partiendo de sus humildes oríge-nes, hasta su ascenso de entre las filas del KGB, y la consolidación final de su mando, ya como Pre-sidente de la potente nación rusa.

El texto, es una historia de vida realmente increíble, como saca-da de una novela. El relato parte el año 1942 en un escenario de la Segunda Guerra Mundial en que los nazis están asediando Lenin-grado, ciudad natal de Putin y de su padre quien es sobreviviente de una matanza, historia, que va escuchando Vladimir desde que es pequeño.

A los 16 años ingresa a la KGB porque quiere ser un espía. De ahí en adelante, el libro va contan-do de manera vertiginosa como se convierte en agente y después como comienza su meteórica ca-rrera al poder.

Es un libro muy actual e intere-sante, donde aparecen situaciones

polémicas y otras muy divertidas. Tiene muchos datos que a través de sus páginas va presentando, sucesos mundiales conocidos para el lector pero vistos desde otro prisma, como el atentado del 11 de septiembre de 2001, la guerra de Rusia en Georgia en 2008, la ane-xión de Crimea en 2014 o el con-flicto continuado en Ucrania por poner algunos ejemplos.

Es un libro de lectura rápida, que no se da tantas vueltas y no hace muchas reflexiones, sino que más bien describe paso a paso el carácter de Putin y la importancia que Rusia tiene para el planeta.

Este libro podrás encontrarlo en Librería Qué Leo, en calle Errázu-riz Nº932, a pasos de la Costanera.

El nuevo zar, Steven Lee Myers

Sociedad de Escritores de Magallanes

Nombre: Vicente Oyarzún Cartagena.Año de nacimiento: 1992.Lugar de nacimiento: Punta Arenas.Poeta. Cursó estudios de Antropología en la Universidad de Buenos Aires. En 2016 es seleccionado como becario de la Fundación Pablo Neruda. Actualmente reside en Santiago y trabaja en su primer libro, El neón de la mañana.

LucesSólo una micro atrapada y la impaciencia de ver los demás autos avanzar a tu costado.Así debería comenzar: con un taco en la avenida, una arteria luminosa en plena madrugada.Presionas el botón, se abre la puerta.Abajo tus pies sin música patean hojas que no están.Se deslizan rostros sobre tus ojoscomo reflejos en un parabrisas.Por encanto te detienesrecuperas algo olvidado suerte del que recoge una moneday sigue.Tu entorno parece amable por un segundobrillante transparencia que cubre todogas que se diluye.Luces de un estadio vacíoo la de un puntero rojo que molestaa los pocos transeúntes.Esperas calmado, en el fondolas distracciones son respiraciones de la mente y las ansias sólo un adornola locura que te pones como una corona.

Seguramente porque no has dormidosientes algo de gloria en eso de bajarantes de la micro para caminar un pocosumergirte en el bullicio y respirar el neón de la mañana.

Imaginas esta escena:

dos personas con los pies en el aguaa la orilla de un marno tan marun poco río.El sol cae sobre elloscomo el amarillo de los destacadores de textopara que brillen en la páginao en el lienzo infinito de los ojos.Dos palabras que de alguna forma lo resumen todo.Los ojos semiabiertosa punto de entregarse a la luzque viaja por el aire como shampoo de manzanilla.Cuando todos duermencuando el beso se instalaen la mañana o el sueño.Intentas no detenerte demasiadoen ese bosque interminable de árboles de agua

y de siglos de gaviotas anunciando las au-roras.Te resulta tan fácil sentartea inventar con la voz una cariciaen un cuerpo invisiblea fotografiar un sueñocomo si no fuese en la vía pública donde imaginas esta escena: Esta plaza nocturnaatestada de gente y de palomas que se esquivan mutuamente.

I

es la luz de la que te hablo la dirección y velocidad a la que se propagareflexión de los últimos haces sobre las to-rres de Tajamarel contraste de los edificiosque en el firmamento son barras que miden las vibraciones de una canción en pause.El flash en la vista del que cruza a mitad de cuadralas luces bajas de un auto que encandilan la frenada en seco el trote corto y llegar a salvo al otro ladoese lapso entre la vibración en el tímpanoy la reacción del cerebro

que basta para hacer cuajar una imagende la propia muerte. Así como un dedo índice señala un punto y equivoca la distancia en los ojos de otroel silbido llega hasta el octavo piso con un mensaje diferenteIntentamos en vano decodificarloy terminamos por asumir que son señalesuna vieja melodía abre la puerta y el pasado invadeseñales que alguien hace con una linternaa barcos que se pierden en la niebla sin saber código Morse.Podemos dejar de escuchar el líquido de-rramado insomnio creativo en el desorden del de-partamento desbaratar la arquitectura de la imagen apuntar con una cámara desenfocada esa línea brillante que divide el tiempo de a poco se lleva el frío y sigue ahí detrás de los párpados aunque cierres los ojosencontrar la serenidad en lo que tarda en cobrar fuerza esa ampolleta de bajo consumo mañana en la mañanala oscuridad se disipa y aun así

Page 5: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

Domingo 23 de julio de 2017 5

Gabriel Boric FontDiputado por Magallanes

Por

Recientemente se votó en la Cá-mara de Diputados la ley para definir y regular la elección de gobernadores regionales, una aspiración largamente senti-

da en especial desde las zonas extremas de nuestro país, que hace décadas reclaman por las políticas centralistas de un país bá-sicamente estructurado en torno a una sola gran urbe.

Lo que ha sucedido con este proyecto es que su tramitación ha revelado quie-nes realmente quieren descongestionar y equilibrar este país, quienes no quieren soltar ni un poco del poder que detentan desde las oficinas de Santiago y quienes sólo usan los sentimientos regionales para su propio beneficio.

Desgraciadamente, la derecha no quiso que las elecciones regionales fueran este año. El artículo que estipulaba que el pri-mer sufragio fuera este año, junto con las parlamentarias y presidenciales, no alcan-

zó el quórum que requería por reglamen-to. Para que la elección se realizara en no-viembre, se necesitaban 70 votos, pero sólo 65 diputados dieron su venia, mientras que 45 lo hicieron en contra y hubo dos abs-tenciones. Era una situación tan sorpresiva que, para estar seguro, pregunté al Presi-dente de la Cámara Fidel Espinoza: “¿Esto significa que porque la derecha votó en contra no podrán realizarse las elecciones de los gobernadores este 2017?”. “Así es”, me contestó.

Hubo algunas fugas de votos desde la Nueva Mayoría y es lamentable que eso haya sucedido, pero acá el grueso de Chile Vamos estuvo en contra de generar la po-sibilidad que estuvieran los textos legales

aprobados cien días antes para que la elec-ción se pudiera realizar este año. Ellos dan como argumento que el proyecto era insu-ficiente en cuanto a las competencias rea-les de las nuevas autoridades. Pero esto era algo perfeccionable y creo que sólo era una excusa para frenar la elección de sus rivales políticos para estos nuevos cargos.

Por otra parte, voté a favor de inhabili-tar a los parlamentarios actuales para que puedan ser candidatos a gobernadores re-gionales, porque me parece que sería im-propio permitir que se postularan con esa evidente ventaja. Y sin embargo muchos parlamentarios votaron en contra de esa inhabilidad y por lo tanto, cuando se haga esta elección, podrán presentarse parla-

mentarios también.Tanto la derecha como la Nueva Ma-

yoría han tratado el tema de las regiones con un doble estándar. Desde mi pers-pectiva, es una vergüenza que un tema tan importante como es la descentrali-zación, de la que tanto se habla y con la que tanta campaña se hace, al final del día termine postergado indefinidamente por mezquindades partidarias. Sin duda las atribuciones con que contarían los gobernadores regionales de ser las elec-ciones este año serían insuficientes, pero tengo la convicción que en la medida que logremos que la máxima autoridad regional sea electa democráticamente, también comenzarán las demandas por perfeccionar los gobiernos regionales y la descentralización del país en su con-junto. Ahora la pelota está en el Senado. Realmente esperamos que ya no se siga desnaturalizando un proyecto tan im-portante para el país y sus regiones.

Queremos elegir nuestros gobernadores regionalesDesgraciadamente, la derecha no quiso que las elecciones regionales

fueran este ano. El artículo que estipulaba que el primer sufragio fuera este ano, junto con las parlamentarias y presidenciales,

no alcanzó el quórum que requería por reglamento”

Corría el año 1978 y tanto en Chile como en Argentina imperaba un fuerte clima bélico. El punto de desencuentro entre ambos paí-ses era el llamado Conflicto del

Beagle, discordancia centrada en la disputa de la soberanía de las islas e islotes ubicados al sur del sur del confín austral del mundo. Las fuerzas armadas de las dos naciones pa-recían encaminarse a un inminente enfren-tamiento.

Pese a esos oscuros y amenazantes nuba-rrones, en Punta Arenas la comunidad hacía su vida en forma habitual, con las actividades propias de una ciudad, aunque con una ten-sa calma que paulatinamente iba in crescen-do. Cada residente e incluso las visitas sabían exactamente cuál era la situación. La mesura, sin embargo, era el factor que correspondía a la regla de oro de esos tiempos.

Se hablaban algunas cosas pero en voz baja. No había estridencias de ningún tipo. Esto, en los jóvenes y los adultos.

Los turistas de diversas nacionalidades con-tinuaban con sus programas de visita y los lo-cales cada uno en lo suyo, incluso los domingos se cumplía con una tradición de años, un paseo por la principal arteria de Punta Arenas, la calle gobernador Carlos Bories.

En el tercer domingo de noviembre de ese año quien escribe estas líneas, en un afán pe-riodístico y testimonial, llegó a la calle Bories a escrutar los rostros de aquellos que caminaban a paso cansino.

Todo igual que siempre.Al arribar al centro saludamos al “compadre”

Soto, el vendedor de diarios, conocido de todo el mundo, ubicado con su quiosco en una es-tratégica posición: Bories y José Menéndez (an-tes Valdivia). Inició la conversación indicando que el equipo de fútbol de sus amores ganaría el partido de la tarde. No terminaba con su co-mentario cuando apareció el periodista Hernán Torres Ponce, de un muy buen recuerdo, hoy fallecido, profesional de Valparaíso, que llegaba a Punta Arenas contratado por radio Minería. Era un hombre correcto y esa fue la impresión de los colegas desde el primer momento. Ahí la conversación giró en 180 grados y se conversó de un cuanto hay.

En eso estábamos cuando al frente, salien-do de su domicilio, aparecía el intendente de la Región y jefe militar, el general de División, Nilo Floody Buxton, un hombre transparente y firme en sus decisiones. Saludó con un ade-mán a los dos hombres de prensa y ambos sin decir palabra, cruzaron la calle entablándose entonces una conversación muy animada. Nos íbamos ya a despedir con el periodista porteño, cuando el intendente hizo un alto y nos pidió que, si no había inconvenientes, lo acompañá-ramos a una caminata por Bories.

Así se hizo.Fue una sorpresa muy grata para un militar.

La gente saludaba con mucho afecto; algunos se sacaban el sombrero o el gorro; otros salu-daban con el brazo en alto y finalmente, damas de preferencia, se paraban para hablar unos se-gundos con él. Lo vimos muy contento con su iniciativa. Al llegar a la esquina del Club de la Unión, frente a la Plaza de Armas, cuatro cons-criptos magallánicos tenían una entretenida

charla que paró en seco cuando vieron aproxi-marse al intendente.

Con el colega Torres nos hicimos a un lado, pero el general Floody mirándonos dijo: “No se vayan; haré todo el trayecto”.

Lo que pensó, lo cumplió.Así era.Y mientras hablábamos observamos que el

entonces obispo de Magallanes, Tomás Gonzá-lez Morales, con paso presuroso enfilaba hacia la Catedral. Antes sin embargo, cruzó saludan-do al general Floody.

El regreso fue igual, saludos de todos los que a esa hora se encontraban en el centro y pasa-ban a su lado o desde la vereda del frente alza-ban su mano para expresar su simpatía por el gesto.

La despedida fue muy cordial agradeciendo la deferencia por la compañía a ambos repor-teros.

Y el tiempo seguía su curso.Tres días más tarde, sin embargo, llegó a mi

casa un vehículo militar. Se bajó un oficial in-formándome que el intendente, “mi general, Nilo Floody desea hablar con usted”.

-¿Conmigo?-Sí, con usted por lo que si no puede ir ahora

lo haga mañana temprano, a la intendencia.Un saludo y el oficial partió.A primera hora entonces estaba en el despa-

cho de la autoridad.- “Lo mandé a buscar, dijo, porque mañana

a mediodía dos periodistas argentinos arribarán a Punta Arenas procedentes de Buenos Aires y les acepté una entrevista. No hay problemas. ¿Usted los tiene para acompañarme?

- Ninguno, fue la respuesta.Los dos profesionales, de unos 50 años, qui-

zás un poco más, llegaron al edificio de José Menéndez y Bories. Los recibí señalando desde la partida –ambos- que estaban agradecidos del gesto del jefe militar chileno. Subimos al cuarto piso e hice la introducción.

El anfitrión expresó algunas palabras: les dio la bienvenida agregando que estaba a su disposición. Los colegas preguntaron por Ma-gallanes, su gente, el trabajo y luego de media hora aproximadamente se dio por concluido el encuentro, hecho que agradecieron.

Un saludo cordial de parte del periodista fue el capítulo final del encuentro. “Nos vemos al-gún día en la vida”, dijo uno y el otro agregó… “Hay tantas vueltas, amigo”…

Apuntes de un reportero

Por Francisco Eterovic1978, la tranquilidad de los magallánicos

General Nilo Floody Buxton.

Page 6: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

6

En los tiempos que corren, donde cam-pean la telefonía móvil y el celu-lar touch con Wifi,

GPS, 4G y WhatsApp, en esta época en que incluso va desapa-reciendo la telefonía fija, pocos recuerdan que en el viejo Ma-gallanes de principios de siglo los números telefónicos iban sólo del 1 al 210. Los hermanos Baldantoni, que poseían una empresa de ingenieros y cons-tructora, tenían el número 1. De ahí hacia adelante un varia-do listado de números princi-palmente de empresas, aserra-deros, almacenes, gerencias de bancos y compañías ganaderas, fueron poseedoras de teléfo-nos. Eran escasos los particula-res que contaban con este lujo. José Menéndez, Moritz Braun y otros pocos podían comunicar-se desde sus casas particulares con sus bodegas y negocios. Todo un lujo que pocos imagi-naron algunos años antes.

¿Aló, con el gobernador Bories?

El primer contacto telefónico internacional en Chile se reali-zó el 25 de noviembre de 1900, entre el gobernador de Maga-llanes Carlos Bories Ortiz de Zárate y el gobernador provin-cial de Santa Cruz, Argentina, Matías Mac Kimley Zapiola, a través de la empresa Magalla-nes Telephone Co.

En noviembre de 1919, Las Ultimas Noticias reprodujo una conversación que a su juicio representaba el discreto nivel del servicio telefónico de la Chili Telephone (concesionaria telefónica en la zona central),

“que cada día se hace más in-soportable”:– ¡Aló! ¡Aló! Déme el 125, Par-que.– Listo, Señor.

– ¡Aló! ¿Con el 125 Parque?– No, Señor, con la Panadería San Diego.– ¡Corte , Sr! ¡¡Aló!! ¡Oficina!– ¿Aló?

– Le he pedido el 125 Parque y me da con la Panadería San Diego– Es que como el 125 estaba ocupado...

El servicio en Magallanes no presentaba mayores proble-mas, el sistema a magneto fue utilizado durante más de me-dio siglo en Magallanes y a base de vueltas a la manivela era el romántico proceder y el común denominador de esta vieja pero efectiva forma de comunica-ción. Antes de hablar se daban varias vueltas, luego al contes-

tar y para colgar la comunica-ción se volvía a hacer girar la manivela y así, entre vueltas y vueltas, la gente de antaño se comunicaba.

Los valores de las llamadas fueron variando con el trans-curso de los años, pero como hoy, se cobraba por minutos, pero tenían un valor diferen-ciado si eran de mañana, tarde o nocturnos.

El servicio de larga distanciaLos servicios de larga dis-

tancia también tenían valores diferenciados y sólo funciona-ban de 9 a 22,30 horas. Fue el 1 de septiembre de 1948 que co-menzó a funcionar el servicio de larga distancia a Santiago, igual con horarios limitados. El servicio de larga distancia tenía diferentes modalidades: “Teléfono a teléfono” cuando la operadora conectaba dos lí-neas; “Persona a persona” en el que la operadora lo comu-nicaba con una “persona” de-terminada. Tiene esto relación cuando no se tenía la seguri-dad que la persona específica iba o no a contestar personal-mente, por lo que junto con el número se le entregaba el nombre de la persona a comu-nicar. “Persona a persona con cita”, esta llamada era más

Dusan MartinovicPor

Parte II

Entre rings y vueltas de manivela

En las llamadas de antaño las centrales cumplían una labor fundamental. Estas eran operadas generalmente por damas, las que a través de clavijas comunicaban al usuario del teléfono con

su destinatario por medio de la conexión directa de las líneas.

En Magallanes el sistema a magneto fue utilizado durante más de medio siglo y a base de vueltas a la manivela fue el romántico

proceder de esa nueva forma de comunicación.

Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono. Recién el 2002 el Congreso de Estados Unidos reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono.

Los valores de las llamadas fueron variando con el transcurso de los anos, pero como hoy, se cobraba por minutos, pero tenían un valor diferenciado si eran de manana, tarde o nocturnos

En 1948 comenzó a funcionar el servicio de larga distancia a Santiago. Tenía diferentes modalidades:

“Teléfono a teléfono” cuando la operadora conectaba dos líneas; “Persona a persona” en el que la operadora

lo comunicaba con una “persona” determinada; “Persona a persona con cita” y por último el “servicio persona a persona con mensajero”

Page 7: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

Domingo 23 de julio de 2017 7

Moritz Braun, hermano de Sara Braun, era otro de los empresarios que tenía ese aparato raro que llamaban teléfono. A la derecha, se observa su mansión hoy convertida en museo.

destinada a hoteles o clubes, en la que se acordaba un ho-rario de cita que la compañía telefónica debía agendar se-gún los requerimientos de los solicitantes y coordinar dicha comunicación; y por último el “servicio persona a perso-na con mensajero”, cuando se quería comunicar con alguien determinado que no tenía te-

léfono, la compañía enviaba un mensajero a la dirección y persona con la cual se tenían que comunicar, coordina-ba los horarios del llamado y buscaba incluso un teléfono para que esa persona se con-tacte con quien lo llamaba. Se agregaba al valor de la llamada el transporte y costo del men-sajero.

En las llamadas de antaño las centrales cumplían una labor fundamental. Estas eran ope-radas generalmente por damas, las que a través de clavijas co-municaban al usuario del te-léfono con su destinatario por medio de la conexión directa de las líneas. Cada punto de

conexión en la central repre-sentaba un teléfono en una re-sidencia, negocio u otra posi-ción en la ciudad. En ciudades más grandes, había a menudo múltiples centrales.

Recién desde 1960 el ser-vicio de operadora fue reti-rado progresivamente en la

mayor parte de las ciudades, que la fueron sustituyendo por equipos automáticos. Sin duda fue un avance tecnoló-gico, pero que dejó atrás la romántica y particular forma de comunicarse por medio del recordado teléfono con manivela.

“Lista de suscritores” o guía de teléfonos de 1908. Gentileza Museo Regional de Magallanes.

En la romántica Punta Arenas de ayer eran muy pocos los particulares que contaban con teléfono, ya que era considerado un lujo al que tenían acceso unos pocos.

En 1960 el servicio de operadora fue retirado progresivamente en la mayor parte de las ciudades, que la fueron sustituyendo por equipos automáticos. Sin duda fue un avance tecnológico, pero que dejó atrás la particular forma de comunicarse por medio del recordado teléfono con manivela

Page 8: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

8

Cristian [email protected]

Por

Esta familia ar-tística viene de la madre Re-beca Navarro Barría quien

cantaba y tocaba guitarra, junto a sus hermanas. El abuelo materno, Arturo, también destacaba en la ejecución de este instru-mento. Tras casarse con Jorge Risco Aros, los hijos Jorge, Paula, Arturo y Mar-celo crecieron en torno a la música, siempre apoyados por sus padres y también por sus tías Lavinia Risco Aros y Juana Risco Aros.

Hasta el día de hoy si-guen cultivando la música la que algunos de ellos han hecho su trabajo, repre-sentando a la región en di-ferentes escenarios nacio-nales e internacionales.

Con respecto a los hijos, Jorge Risco Navarro fue alumno de la Escuela Artu-ro Prat, el Liceo Luis Alber-to Barrera, y la enseñanza superior la cumplió en la

Universidad de La Plata, Argentina. Integró grupos como Aiken del Liceo de Hombres, la Tandonga de la Facultad de Música de La Plata y Nuevo Amanecer La Plata, de Buenos Aires. Además fue director mu-sical de Los Ruiseñores; de la Asociación de Funcio-narios de la Universidad de Magallanes y actualmente creador y director del des-tacado grupo regional Ka-rukinkanto.

Esta actividad artísti-ca la combina con su la-bor de educador en el Li-ceo Industrial “Armando Quezada Acharán” como encargado de las activida-des artísticas culturales y de los Talleres de Música. Asimismo, Risco junto a su esposa Patricia Arteaga Pérez conducen el progra-ma de Radio Magallanes “Entre amor y folclor”.

El matrimonio tiene a sus hijos Diego, Javier, Con-suelo, Gabriel (quien tam-

bién toca en Karukinkan-to) Antonia y Catalina. La familia se completa con

las nueras Joselyn y Melli, y los nietos Joaquín, Liam y Sol.

En tanto, Paula Risco Navarro estudió en la Es-cuela E-14, Arturo Prat y el Liceo de Niñas “Sara Braun”. Formó parte de grupos como Los Ruise-ñores, Alborada, y actual-mente dirige el elenco de danza de Afumag. Está ca-sada con Jorge Alvarado y sus hijos son Paula, Hillary y Maximiliano, y sus nietos Leandro y Florencia.

Otro de los hermanos que siguió en las artes musicales es Arturo Ris-co Navarro, también ex alumno de la Escuela Ar-turo Prat y del Liceo Luis

Alberto Barrera, con estu-dios posteriores en San-to Tomás. Arturo integró grupos como Llay-Llay, Semilla, Los Ruiseñores y Karukinkanto.

En tanto, Marcelo Risco Navarro también asistió durante la enseñanza bási-ca a la Escuela Arturo Prat, para después continuar en el Liceo Juan Bautista Con-tardi, convirtiéndose pos-teriormente, en estudiante de la Universidad de Maga-llanes.

Integró grupos como Los Ruiseñores, Abra y tam-bién formó parte de Ka-

Familia Risco Navarro

Por Karukinkanto han pasado en distintas épocas los hermanos Arturo y Jorge, además de Marcelo y Gabriel.

Jorge Risco en la edición del ano 2014 del Festival Folclórico en la Patagonia, en la que Karukinkanto se llevó el Ovejero y el Ñandú.

Paula y Jorge integrando al recordado conjunto Los Ruisenores, en el Festival en la Patagonia.

Karukinkanto antes de su recordada presentación en el Festival de Cosquín, Argentina, en enero de 2014.

Arturo Risco en una imagen de Televisión Pública de Argentina, para la presentación de Karukinkanto, en 2014.

Page 9: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

Domingo 23 de julio de 2017 9

rukinkanto. Actualmente, trabaja como director de la Escuela de Punta Delga-da. Está casado con Andrea González, y sus hijos son Victoria, Pascal e Ignacio.

Los RuiseñoresPaula y Jorge Risco inte-

graron el grupo Los Ruise-ñores, que inició su trabajo en la década del ’70, que en cuatro oportunidades obtuvo el Ñandú en el Fes-tival Folclórico en la Pata-gonia.

KarukinkantoPero si hay un grupo que

prácticamente es un si-nónimo de la familia Ris-co, ese es Karukinkanto.

Formado por los herma-nos Jorge y Arturo Risco en 1995 y en cuya primera formación estaban Luigi Esparza, Miguel Gonzá-lez, Fernando González y Claudio Paredes, han con-formado una trayectoria exitosa y reconocida en los escenarios locales, lle-gando incluso a ofrecer su arte en otras latitudes. De hecho, un hito de su ca-rrera fue su participación en el prestigioso Festival de Cosquín, Argentina, en enero de 2014, instalando la bandera regional en el famoso escenario Atahual-pa Yupanqui.

En esta trayectoria tam-bién sobresalen sus ac-

tuaciones en el Festival Folclórico en la Patagonia, y en eventos regionales como el acto de protesta por el Alza del gas, en 2011, así como en prácticamente todos los festivales que se realizan en Magallanes.

Un recuerdo de los primeros anos de Karukinkanto, para una edición de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, del ano 2001.

Marcelo Risco junto a su esposa Andrea González y sus hijos Pascal, Ignacio y Victoria.

Rebeca Navarro Barría junto a su nieta Catalina Risco.

Recorte de La Prensa Austral, en la que Jorge Risco aparece con sus alumnos de la Escuela Arturo Prat. Arturo y Jorge Risco.

Jorge Risco actuando con Tomás Villarroel en un acto de protesta por el Alza del gas, en 2011.

Paula, Marcelo, Arturo y Jorge Risco Navarro.

Arturo Risco Navarro, Jorge Risco Aros y Jorge Risco Navarro.

Page 10: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

10

“El nuevo medio, el que sea que venga, podría ser la exten-sión de la concien-cia, incluirá a la te-

levisión como contenido, y no como medio”.

Así fue como Herbert Mar-shall McLuhan, un hombre a quien muchos consideran “el profeta de internet” -y que el viernes habría cumplido 106 años- vaticinó con más de 20 años de anticipación la llegada de la era digital.

“Una computadora como instrumento de investigación y comunicación será capaz de aumentar la recuperación de información, hacer obsoleta la organización masiva de las bi-bliotecas, recuperar la función enciclopédica del individuo y transformarla en una línea pri-vada de comercializables rápi-damente personalizados”.

Dice una nota de BBC que a principios de los sesenta, este

profesor de literatura y filóso-fo canadiense -una eminencia televisiva en su época- tuvo una visión que dejaría a mu-chos sin palabras y que volvería a hacerlo dos décadas más tar-de, cuando sus predicciones se hicieron realidad.

“McLuhan no sólo vio venir internet, sino que acertó al va-ticinar el impacto que tendría en la sociedad”, explican desde Google, que le dedicó este 21 de julio un colorido “doodle”.

Sus palabras sobre la difusión masiva y la sociedad de la in-formación, que describió en su aclamada obra “La galaxia Gu-tenberg” (1962), y su frase más célebre “el medio es el mensa-je” (a finales de los setenta), le harían pasar a la historia como un visionario de internet.

McLuhan, quien falleció a los 69 años en 1980, era toda una estrella mediática. Daba confe-rencias y concedía entrevistas en canales de televisión inter-

nacionales, en donde hablaba sobre sus teorías de medios fríos (la televisión) y calientes (la radio), y la manipulación que ejercen sobre las masas.

El filósofo se convirtió en todo un gurú de un futuro di-gital que entonces se veía muy lejano.

“Aldea global”En su libro más vendido,

Understanding media (“Com-prender los medios de comu-

nicación”), de 1964 -que se convirtió en todo un fenóme-no cultural- habló de cómo los “medios electrónicos” y cómo cambiarían e influirían para siempre en la sociedad, “liberándonos del mundo im-preso”.

Los medios electrónicos, con su demanda de interac-ción, nos devolverían nues-tra perdida conciencia tribal, declaró McLuhan. Pero esas tribus ya no serían grupos pe-

queños y aislados porque los nuevos medios de comuni-cación se extenderían a tra-vés del planeta, haciendo que formemos parte de una “aldea global”.

Así fue cómo el erudito habló de internet dos déca-das antes de que apareciera (Extracto de The Mechanical bride -”La novia mecánica”-, 1951):

En lugar de dirigirse hacia una vasta librería de Alejan-dría, el planeta se ha conver-tido en una computadora, un cerebro electrónico, como una obra de ciencia ficción infan-til, al exteriorizarse nuestros sentidos, el Gran Hermano se asienta en nuestro interior.

Así que, a menos de que sea-mos conscientes de esta diná-mica, nos moveremos hacia una fase de terrores de pánico, adaptándonos a un mundo pequeño de tambores tribales, interdependencia total y coe-

xistencia superimpuesta.Pero Marshall también ad-

virtió de los peligros del abru-mador poder de internet:

Una vez que hayamos su-peditado nuestros sentidos y sistemas nerviosos a la mani-pulación privada de quienes intentarán beneficiarse a tra-vés de nuestros ojos, oídos e impulsos, no nos quedará nin-gún derecho.

Hoy, sus teorías se han he-cho realidad: Facebook es nuestro principal punto de encuentro -con fines comer-ciales-, Google es la biblioteca y el mundo virtual globaliza-do, una verdadera aldea global dominada por algoritmos que marcan tendencias e ideas.

Sería interesante conocer qué opinaría ahora el “profeta de internet” sobre la revolu-ción digital que vive el mundo y, sobre todo, qué prediccio-nes haría respecto a lo que está por llegar.

Predijo internet 20 años antes de que se inventara

Marshall McLuhan, el “profeta de la era digital”

Dos décadas antes de que naciera internet, el filósofo y estrella mediática Marshall McLuhan vaticinó la era digital.

Page 11: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

Domingo 23 de julio de 2017 11

La fiesta de 1964Jaime Bustamante BórquezPor

“Tu gracejo, ami-ga, me recuerda a las bellas niñas de mi Patria, a las que viera en

valles que atraviesan ser-penteando esta tierra de al-borada”

Los versos del recordado Marino Muñoz Lagos resul-taban ser los ganadores del “Canto a la reina” en la ver-sión de 1964 de la Semana Magallánica. El viernes 6 de marzo en el Teatro Munici-pal el laureado poeta lue-go de leer su composición procedería a coronar a Gaby I. Este era el inicio de esta actividad popular que se ha-bía suspendido por algunos años. Fue idea del alcalde de la época Ernesto Guajardo Gómez, presidente de la Co-misión Organizadora, reedi-tar las fiestas con el propósi-to de unir a la población en una obra común, que en esta oportunidad, era contribuir a la compra de un carro para la Primera Compañía de Bomberos. Y los resultados eran más que satisfactorios. Orozimbo Condesa, direc-tor de la Bomba Magallanes comentaba en la edición de La Prensa Austral del 9 de marzo: “Creo que el resulta-do es halagador y constituye para nosotros un gran triun-fo. El alcalde, que además es socio pasivo de nuestra institución y estaba en co-nocimiento de una campaña destinada a reunir fondos para adquirir un moderno carro bomba, nos propuso organizar esta tradicional fiesta que desde hace mucho tiempo no se celebraba en Punta Arenas”.

Y como siempre una vez lanzada la idea se unieron las voluntades necesarias para alcanzar el éxito. Uno de estos artífices fue el párroco de la Parroquia San Miguel el sacerdote Nibaldo Escalan-te, quien logró encender en los jóvenes de su comunidad la llama del entusiasmo y muy pronto se unieron otros sectores de la ciudad para dar el brillo que merecía tal celebración.

Gaby I era la representan-te de San Miguel y del De-portivo Enap, eso hablaba del compromiso adquirido por estos jóvenes. Las acti-vidades se iniciaron con la coronación, en la que tam-bién asumió el Rey Bufo que en esta oportunidad fue Henry I (Enrique Tole-do). La velada, organizada por las emisoras La Voz del Sur y Polar, contó con la participación de los mejores artistas aficionados de Pun-ta Arenas. Fueron también premiados el poeta Silvestre Fugellie por haber obtenido el segundo lugar en el can-to a la reina y las señoritas Yolanda Leiva y Cristina Vi-llarroel quienes ocuparon el segundo y tercer lugar en la elección de reina.

El programa de la sema-na continuó con una gran presentación artística rea-

lizada en el Estadio de la Confederación Deportiva de Magallanes. Se dio ini-cio con la Canción Nacio-nal ejecutada por la banda del Regimiento Pudeto, cedida gentilmente para la ocasión. Acto seguido la Primera Compañía de Bom-beros, siguiendo un libreto de Alfredo Yuseff, rindió un homenaje a las demás compañías del Cuerpo de Bomberos y a la Cruz Roja magallánica. Los artistas aficionados de la ciudad desarrollaron el número si-guiente con el cierre a car-go del joven conjunto Clara Solovera que puso el broche de música chilena. Finalizó la actividad con el desfile en el recinto encabezado por todas las compañías del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas con su ma-terial, seguían un corso de

flores con participación de carros alegóricos con origi-nales diseños. Cerraban la presentación las murgas y comparsas que representa-ban a los distintos sectores de la ciudad.

Pero ese sábado 7 de mar-zo aún tenía más sorpresas. Una vez terminado el desfile en el estadio, alrededor de las 20 horas se desarrolló en la Plaza de Armas el “Corso de Flores”, con la presen-tación de todas las institu-ciones participantes. Doce carros alegóricos, murgas, comparsas y una importante cantidad de disfrazados, ni-ños y adultos se tomaron las céntricas calles para alegría de la población que como siempre acompañó con en-tusiasmo. El comercio de la calle Bories, se asoció también al magno evento. Letreros y vitrinas con ilu-

minación especial, al igual que nuestra arteria princi-pal provocaban un golpe de vista especial. Que mejor escenario para contemplar el paso de los artistas que daban vida a las celebracio-nes. Y para los que también había premios especiales. El jurado integrado por Alfon-so “Cocho”, Cárcamo, Ra-dio Polar; Jorge Babarovic, La Voz del Sur y Orozimbo Condesa Salas, por la Bomba Magallanes, tenía la delica-da misión de elegir a los me-jores en cada categoría.

En carros Alegóri-cos los ganadores fueron: Primer premio: Moli-no del Centro Gallego. Segundo premio : Bar-co Pirata Municipalidad. Tercer premio : Mar-cianos en Magalla-nes. Cuarto premio: Barrio San Miguel.

Quinto premio : Casa incen-diada, Segunda Compañía de Bomberos.

En las murgas los ganado-res fueron Los Portuarios y el segundo lugar para “Muerto con las botas puestas” del comité de voluntarios de la Cruz Roja.

Y el día terminaba como debía ser. A las 12 de la no-che en los Salones de la Bomba Magallanes Gaby I iniciaba el baile de gala con que se despedía la Semana Magallánica de 1964.

El domingo, pese al can-sancio propio de los aconte-cimientos, la reina, su corte, el alcalde Ernesto Guajardo y una gran cantidad de feli-greses asistió a las 10,30 ho-ras a la eucaristía que ofició el joven sacerdote Nibaldo Escalante Trigo en la Iglesia San Miguel, quien en parte del sermón señaló la alegría que le produjo trabajar junto a su comunidad en tan noble emprendimiento.

La edición de La Prensa Austral del 9 de marzo jun-to con destacar el exitoso fin de semana titulaba “Insti-tuto Comercial inicia hoy sus clases” y en otro párra-fo comenta de la venta de la tradicional Radio Austral que era adquirida por una sociedad integrada por Moi-sés Ojeda Aguilar, Zvoni-mir Gezan y Esteban Scarpa Straboni. De esta manera don Víctor Turina Blazina, que por más de veinte años estuvo al frente de la emiso-ra, entregaba el testimonio para que otros continúen en la carrera. La nueva admi-nistración se iniciaría el 1 de abril con la presentación en Punta Arenas de dos astros de la canción mexicana Cuco Sánchez y Luis Aguilar.

Como ocurre siempre se apagaron las luces, se guar-daron las máscaras y reme-morando a Serrat:

“Se acabó, el sol nos dice que llegó el final, por una noche se olvidó que cada uno es cada cual. Vamos bajando la cuesta que arriba en mi calle se acabó la fiesta”.

El diario La Prensa Austral informaba acerca de la Semana Magallánica, ilustrando el paso de los carros alegóricos y las murgas en marzo de 1964.

Gaby I era la representante de San Miguel y del Deportivo Enap. Las actividades se iniciaron con la coronación, en la que

también asumió el Rey Bufo que en esta oportunidad fue Henry I (Enrique Toledo)

El domingo, pese al cansancio propio de los acontecimientos, la reina, su corte, el alcalde Ernesto Guajardo y una gran

cantidad de feligreses asistió a la eucaristía que ofició el joven sacerdote Nibaldo

Escalante Trigo en la Iglesia San Miguel

Page 12: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

12

Cristiane CarvalhoInvestigadora Centro Regional Fundación CEQUA

Por

La columna de Manuel Suárez Arce

Los peligros de la marihuana

¿Nuestras ciudades están adaptadas al cambio del clima?

No es ninguna novedad que el cli-ma en nuestro país ha cambiado. Nuevamente hemos vivido un fe-nómeno climático poco común en una región de Chile. El día sábado,

16 de julio, la Región Metropolitana de Santiago se vio afectada por la mayor nevada de los últimos 10 años. Y por otro lado en la ciudad de Punta Are-nas todavía hemos experimentado pocos días de precipitación de nieve este año, lo que también es poco común para la región, considerando que estamos en el punto más austral de la masa conti-nental de América.

Después de observar las evidencias del cambio climático nos surgen las preguntas: ¿Nuestras ciu-dades están adaptadas para enfrentar el cambio del clima? ¿Nuestros sectores productivos están adaptados a las nuevas condiciones climáticas? Entendiendo por adaptación todas las acciones ejecutadas por individuos o sistemas, para preve-nir, resistir o aprovechar los cambios y los efectos del clima, presentes o futuros (Chile, 2014).

Por lo que vimos en la Región Metropolitana de Santiago el reciente fin de semana, la respuesta es

que no. Más de 300.000 hogares se quedaron sin suministro eléctrico por consecuencia del tem-poral de nieve. Y fuera de los techos de los garajes que se cayeron, las personas que no pudieron salir de sus casas, entre otros problemas que enfrenta-ron los ciudadanos de la capital del país, porque no estamos preparados para vivir eventos climá-ticos como el que sucedió en la Región Metropoli-tana, lugar en donde existen posibilidades de que sean cada vez más frecuentes.

Pero llevando estos eventos climáticos a la Re-gión de Magallanes y Antártica Chilena, podemos afirmar que nos sucede lo mismo. Creo que tam-poco estamos adaptados a las nuevas condiciones climáticas, ya que en los últimos años ha sido más común la ocurrencia de sequías, inundaciones,

retroceso de glaciales, en la región. Y siempre los fenómenos climáticos generan un gran impacto para los ciudadanos, y para los sectores produc-tivos. Como fue el caso de la última inundación, que sucedió en el año 2012, que generó gran pér-dida al comercio local de Punta Arenas y más de 800 familias impactadas. Así como la sequía que afectó principalmente las comunas de San Gre-gorio y Laguna Blanca en 2016, causando una baja en la producción ganadera del sector. Es por eso que todavía tenemos mucho que hacer para adaptar nuestra región y los sectores productivos al cambio del clima.

Nosotros en el Centro Regional Fundación Cequa tenemos mucho interés en contribuir con propues-tas de medidas de adaptación para los diferentes

sectores productivos de Magallanes. Por ejemplo dentro de los proyectos emblemáticos de la línea Cambio Climático y Variaciones Recientes estamos trabajando en la evaluación del potencial hídrico de la cubierta nival en las cuencas que soportan actividades socio-productivas, principalmente ga-nadería y agricultura, además de hacer una carac-terización del aporte de agua de estas cubiertas. El proyecto busca proponer medidas de adaptación a los sectores productivos, posiblemente afectados por el menor aporte de agua dulce por la baja ocu-rrencia de precipitaciones de nieve durante el pe-riodo de invierno en la Región de Magallanes.

Una de las medidas de adaptación que podrían ser trabajadas con los sectores ganadero y agri-cultura es la identificación de lugares apropiados, técnica y económicamente, para el emplaza-miento de micro-tranques, de modo que se pue-da almacenar recursos hídricos y utilizarlos en la temporada estival para riego y/ o abrevadero de animales. Con esa acción podríamos estar más preparados para enfrentar el cambio del clima en la región, evitando posibles pérdidas productivas que afecten la economía local.

La marihuana, también se escribe con “G” mariguana. Esta diferencia en es-cribirla no es tan grande como los es-tragos que hace en la salud. Hay una polémica a nivel nacional sobre el uso

de ésta y la autorización del cultivo en los hogares, que beneficia a la salud.

En Chile sabemos que hecha la ley, hecha la trampa, y aquí no estamos ajenos a este fenóme-no tan fácil de eludir la ley. El Colegio Médico de Chile ha fijado su posición: “No a la legalizacion de la marihuana”. En Punta Arenas, su presidente, el prestigioso médico Gonzalo Sáez, me lo confirmó.

La pregunta que uno se hace ¿Están los parla-mentarios capacitados para esta definición? Me parece que no. Ellos salvo raras excepciones, ni siquiera saben interpretar las leyes, para conoci-miento público existe un documento, elaborado en los estudios científicos de Estados Unidos, y es interesante conocer esta opinión.

La mariguana contiene unas 60 sustancias lla-madas canabinoides, de las cuales la que más afec-ta al cerebro es el delta-9- tetrahidrocannabinol (THC).

El efecto estimulante de esta planta fluctúa mu-cho de una variedad a otra, pero debido al cultivo selectivo, parte de la mariguana que se fuma hoy en día contiene entre 10 y 20 veces más THC que la de los años 60 y principios de los 70. La marigua-na contiene más de 400 sustancias adicionales, y muchos de sus efectos aún se desconocen.

Cuando una persona aspiró el humo del cigarri-llo, las moléculas de THC atravesaron las delgadas paredes de sus alvéolos pulmonares y penetraron en su sangre. A los pocos minutos, una gran canti-dad de esa sustancia iba de camino al cerebro.

Este órgano tiene una barrera natural que per-

mite el paso del oxígeno, los nutrientes, las hor-monas y la glucosa que requiere para funcionar pero impide el de las sustancias innecesarias o nocivas. Sin embargo, ciertas drogas psicotrópicas pueden atravesar ese cerco. Como son liposolu-bles, el THC y otros canabinoides se disuelven en las paredes de las células del cerebro, que están formadas por moléculas de grasa , y luego, como pastillas de jabón mojadas, se deslizan a través de la barrera.

El THC y otros canabinoides permanecerían va-rias semanas en su organismo y no sólo se disuel-ven en el cerebro, sino también en el hígado, los pulmones, los riñones, los testículos y los ovarios.

A diferencia del alcohol y de otras sustancias hidrosolubles que el cuerpo elimina con bastante rapidez, los canabinoides se separan lentamente de la grasa y vuelven al torrente sanguíneo hasta que por fin se eliminan a través de la orina.

Las células del cerebro (neuronas) generan débiles impulsos eléctricos. Unas sustancias bio-químicas llamadas neurotransmisores llevan esos impulsos de una neurona a otra hasta que se com-pletan todos los circuitos necesarios para procesar y almacenar un mensaje, sea éste una imagen, un sonido, un pensamiento o una sensación .

Ciertas neuronas -en particular las que inter-vienen en el sentido del equilibrio, la necesidad orgánica de glucosa y la percepción del tiempo, los sonidos y los colores- tienen receptores que se en-lazan fácilmente con el THC. Las moléculas de esa sustancia afectan parcialmente el procesamiento de información del cerebro y, como consecuencia, alteran la percepción del tiempo e intensifican los sonidos y las imágenes.

Combinados, el THC y el alcohol producen efectos más intensos que solos. En tanto que la

mariguana afecta el procesamiento de la informa-ción, el alcohol intensifica los efectos de un neu-rotransmisor llamado ácido gamaaminobutírico, que se enlaza con las neuronas y produce un efecto sedante al reducir la velocidad de transmisión de los impulsos.

El THC también puede suprimir el reflejo del vó-mito, que es el medio natural que tiene el organis-mo para eliminar sustancias tóxicas. Sin él, puede acumularse en el cuerpo una cantidad peligrosa de alcohol que, en casos extremos , provocará intoxi-cación, daño a los órganos y aun la muerte.

Varios estudios revelan que el THC puede blo-quear el funcionamiento de las neuronas del hi-pocampo -la parte del cerebro que contiene en recuerdos los datos sensoriales frescos y los envía a otras zonas del órgano para ser almacenados- y, como consecuencia, minar la capacidad de apren-der y de recordar hechos recientes.

Cuando se fuma mariguana entra en el organis-mo tres veces más alquitrán que cuando se fuma tabaco. Además de dilatar los vasos sanguíneos, el humo de la mariguana irrita los ojos e inflama las delicadas membranas naturales. Fumarla con re-gularidad puede provocar bronquitis crónica.

Según otros estudios realizados tanto con hu-manos como con animales, es posible que la mari-guana afecte también la capacidad de los glóbulos blancos de combatir infecciones.

La droga altera asimismo el centro del apetito, situado en el tallo cerebral, y ocasiona que la per-sona experimente ansias frecuentes de comer ali-mentos dulces.

La mariguana ataca la hipófisis, glándula que regula la secreción de las hormonas sexuales. En los hombres, según unos estudios, puede dismi-nuir la producción de espermatozoides, y en las

mujeres, cesar la ovulación.Los estudios revelan que la adicción a las dro-

gas se produce en etapas, si bien consumir una no forzosamente lleva a probar otras. Quienes fuman mariguana por lo general empezaron con alcohol y tabaco. Los expertos señalan que pocas personas se atreven a probar drogas fuertes sin haber fuma-do primero mariguana. Un estudio realizado en 1994 indica que los adultos que fumaron marigua-na en la adolescencia tienen una probabilidad 17 veces mayor de aficionarse a la cocaína que quie-nes no lo hicieron.

Cuando una persona sufre una lesión repentina, unos neurotransmisores llamados endorfinas se adhieren a unos receptores especiales del cerebro que suprimen temporalmente el dolor . La mari-guana puede producir también este efecto.

La mariguana aumenta la necesidad de oxígeno del corazón y a la vez reduce el suministro. Diez fumadas de un cigarrillo de hierba bastan para sobreexcitar el músculo cardiaco y acelerar el rit-mo de 70 a 100 o más latidos por minuto. El co-razón requiere entonces más oxígeno ,pero como la mariguana también eleva la concentración de monóxido de carbono en la sangre, la provisión de oxígeno disminuye.

La cocaína, por su parte, hace que el corazón funcione ineficientemente y que sus vasos san-guíneos se contraigan.

La legalización de la marihuana fue planteada en el gobierno del ex Presidente uruguayo José Mujica (2010-2015). La ley de regulación de cannabis en Uruguay fue presentada como un experimento y en la actualidad también ya hay opiniones com-partidas.

Lea con mucha atención esta columna y saque sus propias conclusiones

“Creo que tampoco estamos adaptados a las nuevas condiciones climáticas, ya que en los últimos anos ha sido más común la

ocurrencia de sequías, inundaciones, retroceso de glaciales, en la región. Y siempre los fenómenos climáticos generan un gran impacto para los ciudadanos, y para los sectores productivos”

Page 13: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

Domingo 23 de julio de 2017 13

Allá por los años

Antes del arribo de los buses de Movigas, allá por mayo de 2010, el sistema de locomoción colectiva mayor en Punta Arenas estuvo conformado por antiguas micros y taxibuses que recorrían los distintos barrios, con sus terminales en el sector norte y sur de la ciudad.

Epoca de micros y taxibuses

Foto

s Ar

chiv

o/L

PA

Page 14: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

14

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 20

de julio

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:

OJO ALERTASoluciones

Page 15: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

Domingo 23 de julio de 2017 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Ya es tiempo de iniciar un nuevo pro-ceso en su vida donde el pasado debe quedar fuera de ti. SALUD: Recuerde siempre que la salud no tiene precio. DINERO: Se un ejemplo para los tuyos al administrar tus recursos. COLOR: Marrón. NUMERO: 22.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Trate de sentar cabeza, le aseguro que se sentirá más valorado/a. No tema que el amor golpeará su puerta. SALUD: Es bueno sentirse joven, pero tampoco hay que dejar la salud de lado. DINERO: Usted es capaz de mucho más, solo necesita más fe. COLOR: Turquesa. NUMERO: 24.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: La verdad siempre triunfará sobre la mentira, así es que no pierda la fe en que se aclarará todo. SALUD: Ojo con sufrir acciden-tes durante sus actividades diarias. DINERO: No inicies este día generando una deuda tan abun-dante, se prudente. COLOR: Gris. NUMERO: 2.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Las dudas son naturales pero no pue-den llevarle a un camino tan extremo, es hora de dejar lo malo atrás. SALUD: A veces una actitud positiva hace mejores milagros que el mejor de los medicamentos. DINERO: Evita repactar tus créditos. COLOR: Verde. NUMERO: 31.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Busque el momento propicio para aclarar las cosas, no deje que el tiempo se le escape. SALUD: No debe darle crédito a achaques menores. DINERO: Aléjate de cual-quier conflicto que hoy se genere en tu tra-bajo. COLOR: Beige. NUMERO: 20.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: No llene su corazón de odio, no vale la pena ya que te cargar de negatividad y de sentimientos sin valor. SALUD. No olvide que todos los extremos son malos. No son malos los gustos pero sin abusar. DINERO: Recupé-rese primero antes de comenzar a gastar. COLOR: Rojo. NUMERO: 23.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Esos celos no están justificados ya que solo te está guiando el temor y recuer-dos del pasado. SALUD: La gordura está al-canzando niveles preocupantes en el país, cuidado. DINERO: El que guarda siempre tiene para imprevistos. COLOR: Morado. NU-MERO: 1.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: La aventura y el desenfreno se dis-frutan pero dejan un vacío cuando esta se acaba. SALUD: El cansancio mental se debe al exceso de trabajo, no te excedas tanto. DINERO: Los sueños que tienes no son impo-sibles, solo debes trabajar por ellos. COLOR: Plomo. NUMERO: 8.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: No cierre su corazón a esa expe-riencia. El amor está por tocar a su puerta. SALUD: Necesita apoyo para enfrentar ese problema. Pida ayuda. DINERO: Analiza bien las condiciones del mercado antes de iniciar negocios o en cambiarte de trabajo. COLOR: Naranjo. NUMERO: 9.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: No debes reclamar más de la cuen-ta ya que espantas a tu pareja o a quienes intentan acercarse un poco a ti. SALUD: Pro-blemas circulatorios y de presión. DINERO: Si tiene ideas que aportar hágalo lo más pronto posible. COLOR: Amarillo. NUMERO: 12.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Debe dejarse sorprender por el des-tino, este le tiene una gran sorpresa para su vida. SALUD: Cuidado con las alergias alimentarias, no se descuide. DINERO: Cui-dado con esas ideas algo extrañas ya que te puedes meter en problemas. COLOR: Violeta. NUMERO: 28.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Debes cambiar esa actitud tan defen-siva si es que deseas nuevamente ser feliz. Ya debes dar vuelta la página. SALUD: Usted debe esforzarse y pensar que va a mejorar. DINERO: No haga desarreglos para responder bien en el trabajo. COLOR: Blanco. NUMERO: 21.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: magallánico en EE.UU. - La Prensa Austral...pensando en un barco para la empresa”. Alejandro Ferrer Fernández, académico y ex preso político en isla Dawson “No somos tanto

16

vidasocial Suboficiales en retiro

- El Club de suboficiales en retiro de la Fuerza Aérea de Chile celebró su 25º aniversario. La

reunión social se llevó a cabo el sábado 15 de julio en el casino de suboficiales de Bahía Catalina.

Foto

s M

axim

ilia

no

Sot

o M

.

Ramón Díaz, Patricia Maldonado, Fernando Díaz, Paula Aguilar y Rubén Manríquez.

Hugo Vidal, Evelyn Mansilla, Gloria Vidal, Zoyleng Cruz y Rodolfo Saldana.

María Carvajal, Delfín Velásquez, Myriam Barrios, Roberto Barrios, Roberto Carvajal, María Navarrete, Eduardo Fernández y Elizabeth Romero.

Jorge Avila, Eliana Huerta, Luis González, Ida Gallardo, Natividad Oviedo, Luis Cayul, Víctor Hernández, María Espana y Juan Argandona.

Marcelo Salinas, Cristián Eguía, José Díaz, Rubén Manríquez, Rubén Lagos, Miguel Mella y Pedro Silva.

Aquiles Castro, Rosa Curil, Karina González, José González, Sonia Díaz, Rubén Calvo, Lorna Chaparro y Gastón Lorca.

Nidia González, Purísima Reyes, Juan Contreras, Grisel Zúniga, Héctor Zúniga, Julia Gallardo, José Navarro, Adriana Vásquez y Arnaldo Turra.

Alvaro Figueroa, Adriana Ayán, Eric Donoso, Natalia Yánez, Héctor Godoy, Paula Donoso, Gloria Avila, Claudio Radonich, Sonia Soto y María Hernández.