Magia y mito en las robinsonadas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explora los mitos surgidos a partir de los textos similares a Robinson Crusoe de Daniel Defoe

Citation preview

MAGIA Y MITO EN LAS ROBINSONADAS

MAGIA Y MITO EN LAS ROBINSONADAS.Gonzlez Esteva Ma. De la Concepcin

Un mito es una historia que conocemos todos. De alguna forma, la idea central de las definiciones acerca de qu es un mito es la que remite al relato. Michel Tournier nos dice que ante esa inmensa pregunta, que nos exige una definicin, la primera respuesta es que el mito es una historia fundamental. Una historia, en este caso, que es de todos, porque otro rasgo que define al mito es su carcter universal, y tambin que nos hace pensar en esa parte de la reconstruccin imaginaria que todo hombre lleva a cabo con base en un soporte colectivo. En la actualidad, el mito se impone cuando estamos ante una constante arquetpica, una imagen cannica, una figura emblemtica. Los mitos, que antes pervivan en el colectivo social de manera oral, hoy se integran a nuestra cultura de muchas otras maneras, y el arte, tutora de la ficcin, permite que trasciendan y pervivan las historias de todos. Pierre Brunel afirma que en la literatura el mito prevalece sobre el escritor que lo ha ilustrado. En este sentido, el mito literario tiene origen en un texto de nuestra tradicin escrita. Un mito es una historia que renace y se reactualiza permanentemente.

Este es el caso de Robinson Crusoe, la novela que Daniel Defoe escribi en 1719, donde el personaje principal, el propio Crusoe, encarna, de acuerdo con Ian Watt, los valores prototpicos del capitalismo naciente y la exaltacin del individualismo econmico. Robinson Crusoe se ha convertido en el mito perfecto del homo economicus. ste, adems de una serie de mitos como los del buen salvaje y la supremaca de la razn occidental, entre muchos otros, se reafirman y perpetan en diversas novelas y en las subsecuentes, llammosles robinsonadas. De hecho, podemos considerar estas robinsonadas como una serie de eslabones dentro de una cadena mtica que contina desarrollndose y creciendo en el tiempo. Toda invencin mtica trabaja sobre las que ya hay; supuestamente, no pretende invalidar ni contradecir las anteriores, sino que empalma con la tradicin, la desarrolla y es, ms bien, un aadido o un crecimiento que, aunque en algunos casos terminan por esconder al mito original, nunca lo aniquilan y siempre siguen en dependencia del mismo. As se va enriqueciendo y articulando y hasta hipertrofiando este mundo mtico.

Entre los muchos eslabones que han enriquecido el mito de Robinson Crusoe estn desde las interpretaciones que de l hicieron Rousseau y Marx hasta las obras de autores como J.M. Coetzee, Michel Tournier y Julio Cortazar, entre muchos otros, que enlazan con las robinsonadas anteriores a partir del texto de Defoe y recrean el mito desde distintos ngulos. Por principio, en esta novela encontramos un acercamiento positivista a la isla en tanto que espacio natural. El primer hombre blanco que la pisa no slo la aborda con criterios racionalistas, sino prcticos: es el primer civilizador, el usufructuario de sus bienes naturales. Se convierte as en nica medida de su mundo y adquiere por la tcnica lo que el mito reserva a la magia y a la conquista heroica. Ya en las primeras interpretaciones del mito se declaraba al personaje como el ejemplo perfecto del incipiente capitalismo ingls, sin embargo, ms adelante Rousseau pondr de manifiesto que lo que hace a Robinson especial y heroico es la capacidad que en su soledad obtiene para juzgar su entorno. Es a partir de esas* soledad que Marx objetar la idea del capitalismo en relacin con el personaje, pues aunque considera que "todas las relaciones existentes entre Robinson y los objetos que constituyen su riqueza, que l mismo ha creado, son tan simples y tan notorias que resultan inteligibles sin el menor esfuerzo... Y, sin embargo, esas relaciones contienen todo lo que resulta esencial para la determinacin del valor." (El capital) aclara que el capitalismo es social, mientras que los trabajos de Crusoe son individuales y por lo tanto no se puede considerar capitalismo. A pesar de esto la figura de Robinson Crusoe permanece como el prototipo del hombre blanco que conquista y civiliza. De hecho la nica relacin humana que establece durante los aos en la isla, es con Viernes. La relacin mtica entre Robinson y Viernes es de dependencia, ambos mitos dependen uno del otro y se desarrollan a la par. A la larga la figura de hombre civilizado de uno depende de la figura de salvaje domesticado del otro. A pesar de que ambos hombres estn sujetos a las mismas condiciones de barbarie, el salvajismo al que se ve sujeto Robinson, le vuelve en una especie de hombre silvestre que sale adelante por su superioridad, mientras que el salvajismo de Vierenes le convierte en un objeto de conquista para el hombre blanco. De esta forma, Crusoe es un sujeto mtico del pensamiento occidental mientras que Viernes es un objeto real de la dominacin que se articula y existe slo por medio de la representacin colonial. Estos problema, el de la representacin y el de la relacin entre Viernes y Crusoe, sern los que interesen a las posteriores interpretaciones del mito.

Entre los muchos textos que han retomado la figura de Robinson Crusoe, me parece que Foe de Coetzee y Viernes o los limbos del Pacfico de Tournier, son las robinsonadas ms interesantes del siglo XX. Cada una de ellas aporta una nueva visin del mito desde puntos de vista diferentes, pero coinciden en algunos aspectos fundamentales en la manera en que se revisa y se cuestiona la ideologa que hay detrs de esta novela y de los temas que aborda con el colonialismo de fondo. Las dos novelas coinciden en algunos mitemas bsicos, ambas son apasionantes en su tratamiento por lo que suponen de ruptura y experimentacin. Las dos deconstruyen la novela matricial de Defoe. Mientras que en sta Robinson es el hroe que salva a Viernes, en las novelas de Tournier y Coetzee, ser Viernes quien salve a Robinson. Los dos textos coincidiendo en el fondo y en la filosofa escondida del mito, pero no en la forma. Por principio, el protagonista de la novela de Tournier es Viernes, el esclavo y el protagonista de la novela de Coetzee es Foe, el escritor. En el caso de Viernes o los limbos del Pacfico, es Viernes el protagonista de la novela y quien ensea a Robinson una nueva forma de vivir en la isla y quien le muestre al amo la creacin y la msica. En Foe de Coetzee, Viernes es una figura ambigua; el sentimiento de culpabilidad del hombre blanco colonizador est latente en toda la historia y el salvaje aparece, aparentemente, como una clase de vctima, cuyo lenguaje ha sido exterminado, -se le ha cortado la lengua-, no puede hablar. Pero lo que realmente mueve a los protagonistas de Foe, en concreto a Susan Barton, es la salvacin de Viernes, quien irnicamente es salvado por el mgico vaco de la palabra. Es en esta arena, la del lenguaje y la representacin donde en la novela de Coetzee se librara la batalla entre civilizacin y barbarie.

Foe, escrita en 1986 es una de las lecturas de la llamada posmodernidad ms interesantes del mito de Robinson; ya el ttulo de la novela hace alusin al nombre de Daniel Defoe como protagonista principal de este relato. La referencia del autor britnico y de su novela Robinson Crusoe, le sirve a Coetzee para hacer un verdadero ejercicio de descodificacin literaria y filosfica. Esta novela cuestiona y pone en duda los parmetros ideolgicos de la novela original y es una de las adaptaciones ms libres que podemos encontrar sobre el mito. Funciona como un hipertexto, segn la terminologa de Genette, en relacin con el Robinson Crusoe de Defoe. La novela est escrita con cierto sentido irnico y se configura como una parodia clara de las ruinas de del viejo Imperio colonial Britnico, donde todava se perciben con su mxima agudeza las tensiones y los conflictos que la cultura anglosajona export. No es casualidad que el lugar de nacimiento del escritor John Maxwell Coetzee sea de en Sudfrica, cuna del apartheid y que el reflejo de este conflicto se encuentre en el trasfondo de toda su obra, pero, especialmente, en el relato que nos ocupa. Al parecer Coetzee pretende denunciar el fracaso de las construcciones humanas en las que los valores, las ideas y las acciones se pierden en la corriente, como as tambin sus personajes se borran como castillos de arena en los lmites del mar.

La novela resulta extraa, con cierto clima claustrofbico. Es una descomposicin del mito de Robinson en tono de parodia que a veces raya en el absurdo con un argumento que llega a ser sumamente complejo. Susan Barton, de origen ingls, parte de viaje a Brasil en busca de su hija raptada. Despus de diversos infortunios y del naufragio, llega a la isla. All se encuentra con otros nufragos: Cruso y Viernes. La mitad de la novela transcurre en la isla el resto se desarrolla en Inglaterra. En principio el relato est contado en primera persona por Susan Barton. La novela est dividida en tres partes: la primera transcurre en la isla, con la llegada de la nufraga, hasta el rescate y la muerte de Cruso en el viaje de regreso a Inglaterra. La segunda parte es ms compleja, el tratamiento pardico se exagera. Los personajes se deforman, ya no son ellos mismos, son esperpentos. Aparece la figura del escritor Foe. La nufraga Susan Barton se confirma como voz narradora relatando su desventurada vida. Comienza la correspondencia con el misterioso escritor Foe, que no aparece fsicamente hasta los ltimos captulos. El regreso a la civilizacin los destruye, los va diluyendo y cada vez estn ms perdidos. Como si la vuelta a la ciudad fuera borrando el dbil trazo de sus vidas hasta conducirles a la muerte. Primero Cruso, y ms tarde la propia Susan. Quedando slo Viernes que vivir como una sombra en una especie de limbo extrao.

A medida que la novela avanza perdemos el sujeto del enunciado, los personajes son figuras espectrales y remotas, y una voz narradora, desde el punto de vista de nadie, un no sujeto que no queda definido -y que podra ser el propio Coetzee o Foe- finaliza la historia en seis pginas de forma precipitada. Las palabras ya no tienen sentido, todo es arrastrado por la corriente:Pero ste no es lugar para las palabras. Cada slaba que se articula, tan pronto como sale de los labios es apresada, se llena de agua y se desvanece. Este es un lugar en el que los cuerpos cuentan con sus propios signos. Es el hogar de Viernes. Han muerto todos, cuenta esta voz annima, slo Viernes parece sobrevivir en el tiempo y, como una extraa energa, parece devolver todo aquello que qued en la Isla: De su boca sin aliento brotan los sonidos de la isla. Y he aqu la magia del otro lenguaje, del que no funciona con palabras. Todo el esfuerzo anterior por el aprendizaje del habla y la escritura parece vano, una tarea intil: Viernes tiene su propio lenguaje, el lenguaje de lo inefable, de las emociones y de los sentimientos, sensaciones ms profundas y primitivas que nos transportan de nuevo a la isla. En el fondo del fondo encontramos el misterio de lo insondable. Viernes conserva intacta y viva en su interior la propia naturaleza salvaje y libre de la isla.

Su boca se abre. De su interior, sin aliento, sin interrupcin, brota una lenta corriente. Fluye por todo su cuerpo y se desborda sobre el mo; atraviesa la pared del camarote, los restos del barco hundido, bate los acantilados y playas de la isla, se bifurca hacia el norte y hacia el sur, hasta los ltimos confines de la tierra. Fra y suave, oscura e incesante, se estrella contra mis prpados, contra la piel de mi rostro.

Pero la magia de crear y principalmente de representar radica en las palabras, como bien lo sabe Susan Barton:

-Viernes, esto es un libro -le digo- En l hay una historia escrita por el renombrado seor Foe. T no conoces a este caballero, pero en este preciso instante l est ocupado escribiendo otra historia, tu propia historia, la de tu amo y la ma. Aunque el seor Foe no te haya visto nunca, sabe de ti lo que yo le he contado valindome de las palabras. Eso es parte de la magia de las palabras.

Para Susan en eso consiste la magia de las palabras, en la capacidad que tienen para representar. El lenguaje va ligado a la representacin del mundo, a una manera especfica de contarlo y percibirlo y Susan necesita desesperadamente ser representada, volver a la civilizacin, encontrar un espacio que le permita ser, aunque su ser, al igual que su representacin este determinada por otro, en este caso por Foe. Su identidad depende de su capacidad para situarse a s misma en una narrativa, sino la de la civilizacin si la de lo ms parecido a eso. De hecho, en la Isla, en cuanto lo logra se pone voluntariamente en manos de la autoridad de Cruso: "con estas palabras me presente a Robinson Cruso en los das en los que l an mandaba sobre su isla y me convert en su segundo (second subject)". Cruso por su parte no se aflige ni con la representacin, ni con la significacin y en concordancia con esta actitud es incapaz de ayudar a Susan a recuperar su lugar en un mundo establecido, pues a l no le interesa establecer ningn parmetro de identidad u otredad, de verdad o de ficcin. l no lleva un diario y constantemente juega con las versiones del pasado y de la verdad que Susan busca con tanto ahnco. Parece consciente de lo relativos que son los constructos que conforman el mundo civilizado, mismo que se crea con las palabras. Su relacin con el lenguaje es extraa: "Tu hablas como si el lenguaje fuera la perdicin de la vida, como el dinero o el sarampin..."

De manera contraria a toda prediccin, Viernes, el salvaje, aquel que supuestamente slo puede encontrar representacin en los otros como sujeto colonial y por medio de los otros como sujeto carente de la posibilidad de adquirir el lenguaje de representacin, es decir el del colonizador, es el que logra, en ausencia de lenguaje, trascender la representacin y significar como ser, aunque ni Susan, Foe o nosotros lleguemos a conocer ese significado, pues ste reside afuera de la narrativa controlada por la historia. De acuerdo con Heidegger el silencio es una autntica forma de discurso que permite abstraerse a la interpretacin de los otros. La interpretacin, como forma de representacin, est siempre predeterminada. El que Viernes no tenga acceso a esta forma de representacin de s mismo en el lenguaje del otro, le libera para poder encontrar su propio significado. Lo irnico es que Susan constantemente busca hacerles objeto de representacin, tanto a l como a ella, en un intento por liberarles. Esta bsqueda, esta imposibilidad de ser sin ser representada es lo que le impide verdaderamente existir a ella y lo que libera al esclavo.

En realidad nunca queda claro si Viernes es realmente incapaz de contar su historia o si simplemente se niega a hacerlo, pues cuando Susan mira dentro de su boca, le es imposible distinguir si est o no la lengua. Misma que funciona aqu como metfora de la perdida del lenguaje y de uno mismo en aquellos que son colonizados. El intento de Susan por obtener "la verdad" de y por parte de Viernes, tan slo reproduce el modelo colonial de dominacin, al tiempo que nos muestra su deseo de ir ms all de la otredad que la representa y controlar su propia narrativa, ser la autora de su propia historia. Una de las funciones de Viernes en la novela es mostrarle a Susan la propia Susan, abrirle la puerta para la bsqueda de su propio potencial de ser. La habilidad de Viernes para vivir ms all del mundo de los otros, o ms bien, para significar ms all de la representacin impuesta para l, lleva a Susan a la bsqueda de su ser autntico y no prescrito por los otros. Sin embargo, si ella lograra hacer que Viernes hablara quedara convencida de que no existe un mundo ms all de la representaciones permitidas, y que ella ya conoce, y perdera para siempre la posibilidad de salir del sistema de representacin que le ha sido impuesto: "lo que ms miedo me da es que despus de tantos aos de no hablar haya perdido la nocin de habla. Cuando tomo la cuchara de sus manos (pero es realmente una cuchara para l, o es simplemente una cosa?- no lo s), y digo cuchara cmo puedo estar segura que no estoy balbuceando para m misma como hacen los monos?". En realidad a lo que Susan le tiene miedo no es al silencio de Viernes, sino al hecho de que sus significados e interpretaciones no lo contengan y como Viernes no habla, entonces Susan intenta imponer su propia representacin de l y su mundo sobre l mismo. A pesar de esto, del constante intento de imponer un significado sobre Viernes, el cuerpo del esclavo consigue hablar de maneras inalcanzables para Susan y algunas veces hasta crea su propio lenguaje textual y pictrico. Mismo que excede cualquier significado al alcance de Susan o de Foe pues sus dibujos resisten no slo el lenguaje del amo sino al mismo sistema de lenguaje de este ltimo. La imposibilidad de interpretar a Viernes lleva a Susan a preocuparse por los signos, tal vez en ellos se encuentre la respuesta: "Hice mal al elegir a Foe y quin es esta nia que nos ha enviado, esta nia loca? Acaso nos la envi como un signo? pero, un signo de qu?" Ante su bsqueda con los signos, nuevamente se topa con la nada y, sin embargo, como Viernes habla por medio de signos, para Susan se vuelve aparente que ser en el mundo, no requiere de representacin. De hecho, la representacin es lo contrario de ese ser en el mundo. A pesar de que Viernes elige no hablar con palabras, se comunica de forma no representacional por medio del cuerpo, como cuando encuentra la bata y la peluca de Foe. Lo mgico, lo extraordinario, aparece aqu en la apropiacin de las ropas del escritor:

"Hace algunos das Viernes descubri tus ropas (las que estn en el guardarropa) y tus pelucas. Son estas batas las de un gremio de escritores? No saba que exista uno.

'Las batas lo pusieron a bailar, lo que nunca le haba visto hacer. En las maanas baila en la cocina, donde la ventana da al este. Si el sol brilla realiza su danza en el recuadro de luz solar, sosteniendo arriba su brazos y girando en crculo, sus ojos cerrados, hora tras hora, nunca se cansa o se marea...'

'En el arrebato de la danza no es el mismo. Est fuera del alcance humano. Lo llamo por su nombre y me hace a un lado. Durante todo el tiempo que baila tararea en su garganta ms profundamente que su voz usual; algunas veces pareciera que canta.".

Vestido de escritor Viernes comunica su propia historia, hasta ha adquirido una voz. Sin embargo, es significante que su narracin no sea interpretable, la significacin de Viernes es puramente material, su propio cuerpo en movimiento es el significado. Una vez dentro del mbito de la expresin fsica, Susan se libera del mundo de las palabras y se abre a otras posibilidades de significacin. El poder de representacin pertenece al hombre civilizado y a aquel sumido en la barbarie le queda aceptar esa representacin o guardar silencio. As pues, si la pregunta es por el ser, por la identidad, lo que al final queda claro es que son las palabras, su poder de representacin las que impiden la autenticidad del ser, pues: "este no es lugar para palabras. Cada slaba es atrapada, se llena de agua y se difumina. Este es un lugar donde los cuerpos son sus propios signos."

HACE FALTA CONCLUIR EL TEXTO.

AGREGAR BIBLIOGRAFA.rescatado

A qu te refieres con el mgico vaco de la palabra?

Por qu lectura de la posmodernidad?

EXPLICAR.

EXPLICAR.

Este trminoest cargado con implicaciones muy peligrosas.

Este trmino tambin es problemtico.