665
GUÍA DOCENTE 2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

Magister

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Page 1: Magister

GUÍA DOCENTE 2007-2008

www.uniovi.es

Escuela

Universitaria

de Magisterio

Escuela Universitaria de Magisterio

Page 2: Magister
Page 3: Magister

Universidad de Oviedo

Guía Docente 2007 – 2008

Escuela Universitaria de Magisterio

www.uniovi.es/magisterio

Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovaci ón

Page 4: Magister
Page 5: Magister

INDICE

1. Organización general.................................................................................................1

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo...............................................................1 1.2 Breve reseña del Centro ................................................................................................................3

2. Información general del Centro ................................................................................ 4 2.1 Datos generales...............................................................................................................................4

2.1.1 Dirección...........................................................................................................................4 2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno.....................................................................4 2.1.3 Servicios y horarios .........................................................................................................4 2.1.4 Estudios impartidos en el centro..................................................................................4 2.1.5 Títulos propios .................................................................................................................5 2.1.6 Delegación de alumnos ..................................................................................................5

2.2 Proceso administrativo..................................................................................................................5 2.2.1 Preinscripción...................................................................................................................5 2.2.2 Matrícula............................................................................................................................5 2.2.3 Límite de admisión..........................................................................................................5 2.2.4 Acceso al 2º ciclo .............................................................................................................5

2.3 Recursos e instalaciones................................................................................................................6 2.3.1 Laboratorios......................................................................................................................6 2.3.2 Aula de informática .........................................................................................................6 2.3.3 Aula de plástica ................................................................................................................6 2.3.4 Aula de música .................................................................................................................6 2.3.5 Gimnasio ...........................................................................................................................6 2.3.6 Sala Polivalente ...............................................................................................................6

3. Organización docente..............................................................................................13 3.1 Calendario escolar ........................................................................................................................13 3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2007 / 2008 ..................................17 3.3 Planes de estudios ........................................................................................................................18 3.4 Horarios .........................................................................................................................................36

3.4.1 Actividades físicas en el medio natural......................................................................64 4. Programas de asignaturas........................................................................................77

4.1 Maestro: Esp. en Educación Infantil (1999) ...........................................................................77 4.1.1 Asignaturas del Primer Curso .....................................................................................77

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR.................................................................................................................................... 77

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION................................................................. 85 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA

EDUCACION............................................................................................................................. 86 DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA...... 93 DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA..... 95 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGUISTICAS Y SU DIDACTICA

......................................................................................................................................................... 98 DESARROLLO PSICOMOTOR............................................................................ 99

Page 6: Magister

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA EDUCACION........................................................................................................................... 101 4.1.2 Asignaturas del Segundo Curso ................................................................................104

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL........ 104 DIDACTICA GENERAL....................................................................................... 106 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION................ 107 PRACTICUM I........................................................................................................... 109 DIDACTICA DE LA MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA INFANTIL ....... 111 DESCUBRIMIENTO DEL ESPACIO GEOGRAFICO............................... 113

4.1.3 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................115 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR .............................................. 115 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 117 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y SU

DIDACTICA............................................................................................................................. 119 LITERATURA INFANTIL .................................................................................... 120 PRACTICUM II ......................................................................................................... 121

4.1.4 Asignaturas Optativas.................................................................................................123 GEOGRAFIA DE ASTURIAS.............................................................................. 123 INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUC.ESP................................................................................................................................. 125 INFORMATICA........................................................................................................ 127 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA............... 131 LABORATORIO INFANTIL DE CIENCIAS ................................................. 133 EXPRESION DRAMATICA................................................................................. 135 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES) ............................ 136 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES) ........................ 138 HISTORIA DE LA UNION EUROPEA ........................................................... 140 EDUCACION PARA LA SALUD........................................................................ 142 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA........... 144 JUEGO MOTOR DE 0 A 6 AÑOS...................................................................... 146 JUEGOS Y EXPERIEN. PARA EL DESARR. DE LA GEOMETRIA EN

LA EDUC.INF.......................................................................................................................... 148 PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE 0 A 6 AÑOS ............................................... 150

4.2 Maestro: Esp. en Educación Primaria (1999) .......................................................................153 4.2.1 Asignaturas del Primer Curso ...................................................................................153

Page 7: Magister

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR.................................................................................................................................. 153

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION............................................................... 161 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA

EDUCACION........................................................................................................................... 162 CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDACTICA.............................. 165 EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA ............................................. 168 LENGUA Y SU DIDACTICA............................................................................... 170 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION........................................................................................................................... 172 GEOGRAFIA DE ESPAÑA ................................................................................. 174

4.2.2 Asignaturas del Segundo Curso ................................................................................176 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL........ 176 DIDACTICA GENERAL....................................................................................... 178 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION................ 179 EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA ...................................................... 181 LITERATURA Y SU DIDACTICA ..................................................................... 183 PRACTICUM I........................................................................................................... 184 MATEMATICAS Y SU DIDACTICA................................................................. 186

4.2.3 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................188 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR .............................................. 188 CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA...................................................... 189 PRACTICUM II ......................................................................................................... 192 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES) ............................ 193 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES) ........................ 195 CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES ................................................................. 199

4.2.4 Asignaturas Optativas.................................................................................................202 INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUC.ESP................................................................................................................................. 202 INFORMATICA........................................................................................................ 204 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA............... 208 DIBUJO ....................................................................................................................... 210 LITERATURA INFANTIL Y SU DIDACTICA .............................................. 213 LABORATORIO ESCOLAR................................................................................. 214 HISTORIA DE LA UNION EUROPEA ........................................................... 216

Page 8: Magister

EDUCACION PARA LA SALUD........................................................................ 218 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA........... 220 HISTORIA DEL ARTE .......................................................................................... 222 ANTROPOLOGIA CULTURAL ......................................................................... 224 BIOLOGIA................................................................................................................. 226 HISTORIA DE ESPAÑA ....................................................................................... 227 GEOGRAFIA DE ASTURIAS.............................................................................. 229

4.3 Maestro: Esp. en Lengua Extranjera (1999)..........................................................................231 4.3.1 Asignaturas del Primer Curso ...................................................................................231

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO ESCOLAR....................................................................................................................................................... 231

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION............................................................... 233 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE EDUCACION

....................................................................................................................................................... 234 MATEMATICAS Y SU DIDACTICA................................................................. 237 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA ............................................ 240 EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA ............................................. 242 EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA ...................................................... 245 LINGUISTICA .......................................................................................................... 247 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION........................................................................................................................... 250 LENGUA EXTRANJERA I (FRANCES) .......................................................... 253 LENGUA EXTRANJERA I(INGLES) ............................................................... 255

4.3.2 Asignaturas del Segundo Curso ................................................................................257 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL........ 257 DIDACTICA GENERAL....................................................................................... 259 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION................ 260 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.................................. 263 PRACTICUM I........................................................................................................... 265 LENGUA EXTRANJERA II (FRANCES)......................................................... 267 FONETICA (FRANCES)........................................................................................ 271 DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA I(FRANCES).................. 274 LENGUA EXTRANJERA II (INGLES) ............................................................ 278 FONETICA (INGLES) ........................................................................................... 280

Page 9: Magister

DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA I (INGLES) .................... 282 4.3.3 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................288

ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR .............................................. 288 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 289 PRACTICUM II ......................................................................................................... 291 LENGUA EXTRANJERA III(FRANCES) ........................................................ 294 MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (FRANCES).......................................... 298 DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA II(FRANCES)................ 302 LENGUA EXTRANJERA III (INGLES)........................................................... 306 MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (INGLES).............................................. 309 DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA II(INGLES).................... 311 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR .............................................. 315 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 317 PRACTICUM II ......................................................................................................... 319 LENGUA EXTRANJERA III(FRANCES) ........................................................ 322 MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (FRANCES).......................................... 327 DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA II(FRANCES)................ 331 LENGUA EXTRANJERA III (INGLES)........................................................... 335 MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (INGLES).............................................. 338 DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA II(INGLES).................... 340

4.3.4 Asignaturas Optativas.................................................................................................345 GEOGRAFIA DE ASTURIAS.............................................................................. 345 INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUC.ESP................................................................................................................................. 347 INFORMATICA........................................................................................................ 349 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA............... 353 HISTORIA DE LA UNION EUROPEA ........................................................... 355 EDUCACION PARA LA SALUD........................................................................ 357 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA........... 359 LENGUA ASTURIANA II..................................................................................... 361 EXPRESION VOCAL Y CANTO ....................................................................... 366 GEOGRAFIA DE LA UNION EUROPEA ..................................................... 368 LENGUA ASTURIANA I ...................................................................................... 370

Page 10: Magister

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA II(FRANCES).................................. 372 SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA I(FRANCES).................................... 376

4.4 Maestro: Esp. en Educación Física (1999) ............................................................................380 4.4.1 Asignaturas del Primer Curso ...................................................................................380

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR.................................................................................................................................. 380

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION............................................................... 388 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA

EDUCACION........................................................................................................................... 389 MATEMATICAS Y SU DIDACTICA................................................................. 396 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA ............................................ 398 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES) ............................ 399 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES) ........................ 400 BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DEL MOVIMIENTO............. 403 APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR.................................................. 404 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION........................................................................................................................... 407 EDUCACION FISICA DE BASE........................................................................ 416

4.4.2 Asignaturas del Segundo Curso ................................................................................419 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL........ 419 DIDACTICA GENERAL....................................................................................... 421 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION................ 422 EXPRESION Y COMUNICACION CORPORAL ......................................... 424 ACTIVIDADES FISICAS ORGANIZADAS I ................................................. 425 PRACTICUM I........................................................................................................... 426 EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA ............................................. 428

4.4.3 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................429 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR .............................................. 429 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 431 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y SU

DIDACTICA............................................................................................................................. 433 LITERATURA INFANTIL .................................................................................... 434 PRACTICUM II ......................................................................................................... 435

4.4.4 Asignaturas Optativas.................................................................................................437 GEOGRAFIA DE ASTURIAS.............................................................................. 437

Page 11: Magister

INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUC.ESP................................................................................................................................. 439

INFORMATICA........................................................................................................ 441 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA............... 445 LABORATORIO INFANTIL DE CIENCIAS ................................................. 447 EXPRESION DRAMATICA................................................................................. 449 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES) ............................ 450 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES) ........................ 451 HISTORIA DE LA UNION EUROPEA ........................................................... 453 EDUCACION PARA LA SALUD........................................................................ 455 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA........... 457 JUEGO MOTOR DE 0 A 6 AÑOS...................................................................... 459 JUEGOS Y EXPERIEN. PARA EL DESARR. DE LA GEOMETRIA EN

LA EDUC.INF.......................................................................................................................... 461 PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE 0 A 6 AÑOS ............................................... 463

4.5 Maestro: Esp. en Educación Musical (1999).........................................................................466 4.5.1 Asignaturas del Primer Curso ...................................................................................466

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR.................................................................................................................................. 466

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION............................................................... 475 TEORIA E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE EDUCACION

....................................................................................................................................................... 476 MATEMATICAS Y SU DIDACTICA................................................................. 483 EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA ...................................................... 485 FORMACION RITMICA Y DANZA ................................................................. 487 LENGUAJE MUSICAL........................................................................................... 489 FORMACION INSTRUMENTAL....................................................................... 491 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION........................................................................................................................... 493 4.5.2 Asignaturas del Segundo Curso ................................................................................495

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL........ 495 DIDACTICA GENERAL....................................................................................... 497 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION................ 498 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA ............................................ 500 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES) ............................ 502

Page 12: Magister

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES) ........................ 505 FORMACION VOCAL Y AUDITIVA............................................................... 510 HªDE LA MUSICA Y EL FOLKLORE.............................................................. 512 AGRUPACIONES MUSICALES ......................................................................... 514 PRACTICUM I........................................................................................................... 516

4.5.3 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................518 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR .............................................. 518 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 519 PRACTICUM II ......................................................................................................... 522 DIDACTICA DE LA EXPRESION MUSICAL............................................... 523

4.5.4 Asignaturas Optativas.................................................................................................525 GEOGRAFIA DE ASTURIAS.............................................................................. 525 INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUC.ESP................................................................................................................................. 527 INFORMATICA........................................................................................................ 529 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA............... 533 HISTORIA DEL ARTE I........................................................................................ 535 FONIATRIA............................................................................................................... 537 HISTORIA DEL ARTE II...................................................................................... 539 FORMAS MUSICALES Y SU APLICACION DIDACTICA........................ 541 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA MUSICA........................... 542 HISTORIA DE LA UNION EUROPEA ........................................................... 543 EDUCACION PARA LA SALUD........................................................................ 545 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA........... 547

4.6 Maestro: Esp. en Educación Especial (1999) .......................................................................549 4.6.1 Asignaturas del Primer Curso ...................................................................................549

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR ................................................................................................................... 549

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION............................................................... 557 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA

EDUCACION........................................................................................................................... 558 ASPECTOS EVOL.Y EDUC.DE LA DEFIC. AUDITIVA .......................... 564 ASPECTOS EVOL.Y EDUC.DE LA DEFIC.MENTAL............................... 566 EXPRESION PLASTICA Y MUSICAL.............................................................. 573

Page 13: Magister

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA EDUCACION........................................................................................................................... 579

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA ............................................ 582 MATEMATICAS Y SU DIDACTICA................................................................. 584

4.6.2 Asignaturas del Segundo Curso ................................................................................586 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL........ 586 DIDACTICA GENERAL....................................................................................... 588 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION................ 589 ASPECTOS EVOL.Y EDUC.DE LA DEFIC.MOTORICA ......................... 591 ASPECTOS EVOL.Y EDUC.DE LA DEFIC.VISUAL.................................. 593 EDUCACION FISICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPEC .......................................................................................................... 596 PRACTICUM I........................................................................................................... 597

4.6.3 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................599 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR .............................................. 599 TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD............................. 601 TRATAMIENTOS EDUC. DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA

ESCRITA.................................................................................................................................... 605 PRACTICUM II ......................................................................................................... 609 ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACION

ESPECIAL ................................................................................................................................. 611 4.6.4 Asignaturas Optativas.................................................................................................613

GEOGRAFIA DE ASTURIAS.............................................................................. 613 INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUC.ESP................................................................................................................................. 615 INFORMATICA........................................................................................................ 617 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA............... 621 PSICOPATOLOGIA DE LAS DEFICIENCIAS............................................. 623 ORIENTACION EDUCATIVA Y TUTORIA................................................. 626 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES) ............................ 628 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES) ........................ 630 EDUCACION PARA LA SALUD........................................................................ 632 T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA........... 634 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ ............................... 636 EXPRESION Y COMUNICACION CORPORAL ......................................... 640

Page 14: Magister

PROCESOS Y TECNICAS GRAFICO-OBJETUALES................................. 642 HISTORIA DE LA UNION EUROPEA ........................................................... 645

4.7 Específico E.U. de Magisterio – Oviedo...............................................................................647 4.7.1 Asignaturas de Libre Elección ..................................................................................647

DIDACTICA DE LA TECNOLOGIA............................................................... 647 5. Información complementaria ................................................................................649

Page 15: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

1 de 651

1. Organización general

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo.

El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568.

Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I y de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy sede del Rectorado de la Universidad.

La Bula de erección, concedida por el papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del monarca Felipe III en 1604.

Los estudios se iniciaron con la facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones, Leyes y Teología.

Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.

La primera etapa de la institución se caracterizó por el afianzamiento de las enseñanzas, organización académica y penurias económicas que apenas permitieron la supervivencia universitaria.

El siglo XVIII fue la centuria de las renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla, D. Pedro Rodríguez Campomanes.

Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812.

Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de

Page 16: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

2 de 651

un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad.

En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica.

A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica.

Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas necesidades fruto del cambio social y cultural.

En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios alejado del central marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique, proyecto que se venía gestando ya desde los años 30.

A partir de la segunda mitad de la década de 1950 el crecimiento universitario es especialmente significativo, se configura el campus del Cristo que arranca con la construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha en la década de 1970. Por su parte, el campus de Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades pedagógicas.

La diversificación de los estudios, las ofertas culturales y docentes universitarias y el aumento de la población estudiantil han tenido como consecuencia la creación de campus descentralizados de la ciudad de Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de estudios técnicos ubicados en el conocido campus de Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno de los proyectos de mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la construcción del edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva línea de orientación tecnológica.

Page 17: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

3 de 651

1.2 Breve reseña del Centro

La Escuela Universitaria de Magisterio tiene sus antecedentes en el Seminario de Maestros creado en 1844 en la sede del antiguo Colegio de San Gregorio de los Pardos. El curriculum que se impartía en el Centro y el sistema didáctico que se seguía eran tal y como exigía el reglamento orgánico de las Escuelas Normales. Su profesorado se había formado en la Escuela Normal de Madrid. Entre los alumnos, internos y externos, todos ellos varones, se incluían 15 internos cuyas pensines eran abonadas por los 15 partidos judiciales de la Provincia.

La existencia de una Normal de Maestras fue efímera, hasta que en 1888 se inaugura el nuevo edificio, situado en la calle Uría, en el que se impartieron enseñanzas a ambos sexos.

El papel de la E. Normal dentro de la sociedad asturiana fue incrementándose hasta la víspera de la Guerra Civil, con un momento álgido correspondiente al Plan Profesional de la República. Compartía, con la Facultad de Derecho, la responsabilidad de la formación superior de los asturianos que no querían o no podían trasladarse a otro punto de España y, como edificio, sigue en pie, hasta 1958.

El nuevo edificio, en el cual se siguen impartiendo las enseñanzas, fue inaugurado en 1958 (518 alumnos), al lado de la Escuela de Prácticas aneja en la que realizaban sus prácticas los estudiantes de la Escuela Normal. Este edificio no se amplió a pesar del enorme incremento de alumnos de los últimos 30 años, su superficie es apenas de 4.269 m2, un 1,07% del total de la superficie de la Universidad –(sin embargo aloja a un 6,9% de los alumnos universitarios) – y un 16,08% del Campus de Llamaquique, donde se sitúa en el punto más bajo del ranking, estableciéndose una relación de 2,36 m2 por alumno, mientras ésta para toda la Universidad es de 10,4 m2/alumno. En todos estos años y con posterioridad a la guerra civil, se suceden los distintos planes de Estudios: Plan de 1940, Plan de 1942, Plan Cultural de 1945, Plan de 1950, Plan de 1967 y Plan de 1971. En todo este tiempo y desde 1940 funcionan dos Escuelas Normales –masculina y femenina- hasta que en 1965 se unifican en una sola Escuela. En el curso 1972/73 se transformó en Escuela Universitaria, de acuerdo con la nueva Ley de Educación con un plan de estudios que se modifica profundamente en el curso 1992/93. Una nueva modificación se realiza en 1999, plan que sigue vigente en la actualidad, que representa unos cambios mínimos con respecto al anterior.

Actualmente se imparten seis especialidades y se ven implicados en la enseñanza 17 departamentos: Arte y Musicología, Biología de Organismos y Sistemas; Biología Funcional, Ciencias de la Educación, Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas; Economía Aplicada; Filología Anglogermánica y Francesa; Filología Española; Filosofía; Geografía; Geología; Historia; Informática; Estadística, I.O. y Didáctica de las Matemáticas; Medicina; Psicología y Química, Fisica y Analítica.

Page 18: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

4 de 651

2. Información general del Centro

2.1 Datos generales

2.1.1 Dirección

Escuela Universitaria de Magisterio Campus de Llamaquique C/. Aniceto Sela, s/n 33005-OVIEDO Teléfonos 985103399 Fax. 985103424 Web: [email protected]

2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno

Directora: Gloria López Téllez Subdirectora: Ana Isabel Álvarez González Subdirectora: Pilar Castro Pañeda Secretaria: Ángeles Pérez Álvarez Administradora: Gema González Suárez

2.1.3 Servicios y horarios

Dirección: 9 a 14

Conserjería: 9 a 20,30 h.

Secretaría: 9 a 14 h.

Biblioteca : 9 a 21 h.

Fotocopiadora: 9 a 14 y 16 a 19 h.

Cafetería: 8 a 20 h.

2.1.4 Estudios impartidos en el centro

Maestro en Educación Infantil

Maestro en Educación Primaria

Maestro en Lengua Extranjera

Maestro en Educación Física

Maestro en Educación Musical

Maestro en Educación Especial

Page 19: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

5 de 651

2.1.5 Títulos propios

2.1.6 Delegación de alumnos

Teléfono 985103083

Correo electrónico : [email protected]

2.2 Proceso administrativo

2.2.1 Preinscripción

29 de Junio al 6 de Julio

1 al 3 de Octubre

2.2.2 Matrícula

23 al 31 de Julio

Alumnos admitidos en la 1ª Fase

Alumnos de 2º y posteriores cursos que soliciten beca y hayan superado en la convocatoria de Junio las asignaturas matriculadas en el curso académico 2006-2007

4 de Septiembre al 11 de Octubre

Matrícula de alumnos de 2º y posteriores cursos

2.2.3 Límite de admisión

Maestro en Educación Infantil

Maestro en Educación Primaria

Maestro en Lengua Extranjera

Maestro en Educación Física

Maestro en Educación Musical

Maestro en Educación Especial

2.2.4 Acceso al 2º ciclo

Los Maestros de cualquier especialidad pueden acceder al segundo ciclo de Pedagogía después de superar los 31,5 créditos del llamado “curso pasarela”

Page 20: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

6 de 651

2.3 Recursos e instalaciones

2.3.1 Laboratorios

Ciencias Naturales, Física y Química, Idiomas, Matemáticas y Psicología,

2.3.2 Aula de informática

2.3.3 Aula de plástica

2.3.4 Aula de música

2.3.5 Gimnasio

2.3.6 Sala Polivalente

OBJETIVO DE LAS TITULACIONES.

Formación de maestros con plenas competencias específicas como tutores y como profesores especialistas en los ámbitos de la Educación Infantil, Educación Primaria, Lengua Extranjera, Educación Física, Educación Musical y Educación Especial.

PERFILES DE INGRESO

Podrán acceder a los estudios de la Escuela Universitaria de Magisterio todos los alumnos que hayan superado alguno de los siguientes estudios.

• Pruebas de Acceso a la Universidad, en cualquiera de sus modalidades. • Pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años • Ciclos formativos y Formación Profesional.(Ver tabla)

Page 21: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

7 de 651

ESTUDIO UNIVERSITARIO CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL DE SEGUNDO GRADO MÓDULOS PROFESIONALES DE NIVEL III

Maestro (todas las Especialidades) ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

Maestro (todas las Especialidades) SECRETARIADO ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Maestro (todas las Especialidades) COMERCIO INTERNACIONAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Maestro (todas las Especialidades) GESTIÓN COMERCIAL Y MÁRKETING ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -ENTIDADES DE AHORRO ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Maestro (todas las Especialidades) GESTIÓN DEL TRANSPORTE ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -INMOBILIARIO ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-SECRETARIADO EJECUTIVO MULTILINGÜE

Maestro (todas las Especialidades) SERVICIOS AL CONSUMIDOR ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -SECRETARIADO ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-BIBLIOTECONOMÍA, ARCHIVÍSTICA Y DOCUMENTACIÓN

Maestro (todas las Especialidades) AGENCIAS DE VIAJES ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -SECRETARIO EJECUTIVO DE DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-COMERCIO EXTERIOR

Maestro (todas las Especialidades) INFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICAS ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -SECRETARIA BILINGÜE DE DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-TÉCNICO COMERCIAL

Maestro (todas las Especialidades) ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -SECRETARIADO BILINGÜE Y COMERCIAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-ASESORIA DE CONSUMO

Maestro (todas las Especialidades) DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -COMERCIO EXTERIOR Y TRANSPORTES

ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL PUBLICO

Maestro (todas las Especialidades) ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -ALMACENES ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-PROGRAMACIÓN DE

INFORMÁTICA DE GESTIÓN

Maestro (todas las Especialidades) ORTOPROTÉSICA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -COMERCIAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-PROGRAMADOR DE GESTIÓN

Maestro (todas las Especialidades) ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -PUBLICIDAD ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL-ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES

Maestro (todas las Especialidades) DIETÉTICA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -MÁRKETING SANITARIA -ANATOMÍA PATOLÓGICA-CITOLOGÍA

Maestro (todas las Especialidades) DOCUMENTACIÓN SANITARIA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -RELACIONES PÚBLICAS SANITARIA -SALUD AMBIENTAL

Maestro (todas las Especialidades) HIGIENE BUCODENTAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -AZAFATAS DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES

SERVICIOS A LA COMUNIDAD -ACTIVIDADES FÍSICAS Y ANIMACIÓN DEPORTIVA

Maestro (todas las Especialidades) IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -SERVICIOS DE TIERRA DE AVIACIÓN

SERVICIOS A LA COMUNIDAD -EDUCADOR INFANTIL

Maestro (todas las Especialidades) LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -SERVICIOS A BORDO DE AVIACIÓN

Maestro (todas las Especialidades) PRÓTESIS DENTALES ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -INFORMÁTICA DE EMPRESAS

Maestro (todas las Especialidades) RADIOTERAPIA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -INFORMÁTICA DE EMPRESA

Maestro (todas las Especialidades) SALUD AMBIENTAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -INFORMÁTICA EMPRESARIAL

Maestro (todas las Especialidades) INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -INFORMÁTICA DE GESTIÓN

Maestro (todas las Especialidades) EDUCACIÓN INFANTIL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -PROGRAMADOR DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Page 22: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

8 de 651

Maestro (todas las Especialidades) INTEGRACIÓN SOCIAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL -PROGRAMADOR DE APLICACIONES DE GESTIÓN

Maestro (todas las Especialidades) ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL SANITARIA -ANATOMÍA PATOLÓGICA

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ESQUÍ ALPINO SANITARIA -DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ESQUÍ DE FONDO SANITARIA -HIGIENISTA DENTAL

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ALTA MONTAÑA SANITARIA -RADIODIAGNÓSTICO

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ESCALADA SANITARIA -LABORATORIO

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ESQUÍ DE MONTAÑA SANITARIA -PRÓTESIS DENTAL

Maestro (todas las Especialidades) ANIMACIÓN TURÍSTICA SANITARIA -RADIOTERAPIA

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN SNOWBOARD SANITARIA -MEDICINA NUCLEAR

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL SANITARIA -EDUCADOR DE DISMINUIDOS PSÍQUICOS

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL SALA SERVICIOS A LA COMUNIDAD -JARDINES DE INFANCIA

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ATLETISMO SERVICIOS A LA COMUNIDAD -ECONOMÍA SOCIOFAMILIAR

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO SERVICIOS A LA COMUNIDAD -ADAPTACIÓN SOCIAL

Maestro (todas las Especialidades) TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONCESTO HOSTELERÍA Y TURISMO -AGENCIAS DE VIAJES

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTES APLICADAS DE LA ESCULTURA CONSTRUCCIÓN Y OBRA-ARTESANÍA DEL MÁRMOL

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTES APLICADAS DE LA MADERA CONSTRUCCIÓN Y OBRA-PINTURA DECORATIVA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTES APLICADAS DE LA PIEDRA ARTES GRÁFICAS -GRABADO

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTES APLICADAS DEL METAL METAL -DISEÑO Y MODELISTA EN BISUTERÍA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN GRABADO Y TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN METAL -JOYERÍA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS EN EDICIÓN DE ARTE

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTES APLICADAS AL MURO

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN MOSAICOS

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Page 23: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

9 de 651

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO CERÁMICA ARTÍSTICA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN MODELISMO Y MATRICERÍA CERÁMICA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN GRÁFICA PUBLICITARIA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ILUSTRACIÓN

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ESTILISMO DE INDUMENTARIA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN MODELISMO DE INDUMENTARIA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN MODELISMO Y MAQUETISMO

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN MODELISMO INDUSTRIAL

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN MOBILIARIO

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN AMUEBLAMIENTO

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARQUITECTURA EFÍMERA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ESCAPARATISMO

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ELEMENTOS DE JARDÍN

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN BISUTERÍA ARTÍSTICA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN JOYERÍA ARTÍSTICA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ORFEBRERÍA Y PLATERÍA ARTÍSTICA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ESMALTE ARTÍSTICO AL FUEGO SOBRE METALES

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTE FLORAL

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTES DEL VIDRIO

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN VIDRIERAS ARTÍSTICAS

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTE TEXTIL

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ENCAJES ARTÍSTICOS

Page 24: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

10 de 651

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN BORDADOS Y REPOSTEROS

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ESTAMPACIÓN Y TINTADOS

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria) ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ARTÍSTICOS

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ESTILISMO DE TEJIDOS DE CALADA

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO DE TEJIDOS EN BAJO LIZO

Maestro (Esp.es en Educ. Especial, Educ. Infantil y Educ. Primaria)

ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN COLORIDO DE COLECCIONES

Page 25: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

11 de 651

SALIDAS PROFESIONALES DE LA DIPLOMATURA DE MAGISTERIO.

Salidas Directas:

Todas las Especialidades: • Oposiciones al Cuerpo de Maestros en sus distintas especialidades. • Docencia en hospitales • Educación de adultos

Educación infantil • Docencia en aulas de Educación Infantil en escuelas municipales.

Educación Especial

Docencia en la etapa de primaria y primer ciclo de secundaria obligatoria en centros públicos, privados y Concertados en aulas de apoyo (pedagogía terapéutica)

• Docencia centros específicos de Educación Especial en centros públicos,

privados y concertados.

Salidas indirectas

• Dentro de la Administración Pública, independientemente de la normal y lógica al

Cuerpo de Maestros en sus distintas especialidades, pueden optar a las plazas para funcionarios convocadas por oposición, del Gupo B (nivel de diplomados), en los tres niveles de la Administración Pública: el Central (Estado Español), el autonómico (Comunidaddes Autónomas) y el local (Ayuntamientos).

• Titulares de Academias de enseñanza • Guarderías infantiles • Empresas distribuidoras de material didáctico • Empresas editoriales • Organismos públicos y privados encargados de actividades con finalidades sociales

y educativas • Monitores de tiempo libre • Colonias y campamentos de de vacaciones • Ludotecas • Bibliotecas • Animación sociocultural • Museos • Educación no formal • Gestión y dirección de centros docentes

Page 26: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

12 de 651

Page 27: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

13 de 651

3. Organización docente

3.1 Calendario escolar

En Curso Académico 2007/08 la actividad docente se desarrollará entre los días 1 de octubre de 2007 y 6 de junio del 2008, con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación:

Fiestas Nacionales y Regionales.

12 de octubre Nuestra Sra. Del Pilar. 1 de noviembre Todos los Santos. 6 de diciembre Día de la Constitución Española. 8 de diciembre Inmaculada. 20 y 21 de marzo Jueves Santo y Viernes Santo. 1 de mayo Fiesta del Trabajo. 8 de septiembre Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias.

Fiestas Locales.

Oviedo: Martes de Campo 13 de mayo. San Mateo 22 de septiembre. (Se pasa del 21 al 22 a

efectos académicos). Gijón: Antroxu 5 de febrero. San Pedro 29 de junio. Mieres: San Juan 24 de junio. Mártires de Valdecuna 27 de septiembre.

Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.

26 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad. (Se pasa del 25 al 26, a efectos académicos).

28 de enero Santo Tomás de Aquino. 5 de febrero Carnaval.

Fiestas de Facultades y Escuelas.

18 de octubre F. Medicina: S. Lucas. 15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto

Magno. 27 de noviembre E.U. Formación del Profesorado de E.G.B.: S. José de

Calasanz. 4 de diciembre E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierias Técnicas de Mieres: Santa

Bárbara. 17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro. 7 de enero F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort. 19 de enero E.U. de Ing. Téc. de Informática de Oviedo: S. Ábaco. 28 de enero E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:

Santo Tomás de Aquino. 24 de febrero F. de Psicología: Huarte de San Juan.

Page 28: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

14 de 651

8 de marzo E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios. 19 de marzo E.P. Superior de Ingeniería de Gijón y E.U. de Ingeniería

Técnica Industrial: S. José. 5 de abril F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer. 14 de abril E.S. de la Marina Civil: S. Telmo. 26 de abril F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F.

de Geografía e Historia: S. Isidoro. 1 de mayo E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del

Trabajo. 12 de mayo Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada.

Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la semana, salvo si caen en lunes.

Vacaciones de Navidad:

Entre los días 22 de diciembre de 2007 y 7 de enero de 2008, ambos inclusive.

Vacaciones de Semana Santa:

Entre los días 20 de marzo y 30 de marzo, ambos inclusive. Estas fechas podrán ser modificadas, caso de ser necesario, mediante Resolución del

Rectorado; según lo aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno, en su sesión del 3 de febrero de 2005

Periodo lectivo y exámenes:

El periodo lectivo de finalización del curso es el habitual para los planes antiguos (31 de mayo finalización de las clases y mes de junio para exámenes), en tanto que para los nuevos planes de estudio el periodo lectivo de clases finalizará el 6 de junio, abarcando desde esa fecha hasta el 5 de julio el periodo de exámenes.

Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer cuatrimestre sería: 1 de octubre a 1 de febrero, para el segundo cuatrimestre: 20 de febrero a 6 de junio y los periodos de exámenes serian: 2 de febrero a 19 de febrero y 7 de junio a 5 de julio respectivamente.

El periodo comprendido entre el 2 y el 19 de febrero se considerará no lectivo en todos los Centros, salvo en aquellos en los que la Junta de Facultad /Escuela decida lo contrario. En todo caso se garantizará la misma duración del periodo lectivo.

Las fechas para realizar los exámenes de septiembre serán del 1 al 16.

Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea del primer cuatrimestre, en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de Septiembre podrá adelantarla a Junio.

La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por el Consejo de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de

Page 29: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

15 de 651

enseñanzas renovadas o no renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizará dentro del periodo comprendido entre los días 2 al 19 de febrero.

En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta Universidad, en su sesión de 24 de junio de 1998, aprobó considerar como periodo lectivo hasta el 31 de julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Investigación.

SE RECUERDA QUE EL MES DE AGOSTO ES NO LECTIVO A TODOS LOS EFECTOS

Legislación Vigente que se ha tenido en cuenta para la elaboración del Calendario Académico 2007-2008.

- Decreto 108/1974 de 25 de enero (B.O.E. del 26).

- Orden Ministerial 3 de mayo de 1983 (B.O.E. del 10 que desarrolla el Decreto 108/1974).

- Real Decreto 1346/1989, de 3 de noviembre, que modifica el Art. 45 del R.D. 2001/1983, de 28 de julio.

- Decreto 233/2003, de 28 de noviembre, del Principado de Asturias, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Oviedo.

- Resolución de 2 de noviembre de 2006 de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2007.

- Resolución de 1 de diciembre de 2006, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la Administración General del Estado para el año 2007.

Este calendario estará sujeto a posibles modificaciones posteriores por decisiones de los Órganos Superiores.

Page 30: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

16 de 651

CALENDARIO ESCOLAR 2007 - 2008

OCTUBRE 2007 NOVIEMBRE 2007 DICIEMBRE 2007

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 29 30 31 26 27 28 29 30

24 25 26 27 28 29 30

31

ENERO 2008 FEBRERO 2008 MARZO 2008

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 3 4 5 6 7 8 9 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 10 11 12 13 14 15 16 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 17 18 19 20 21 22 23 28 29 30 31

25 26 27 28 29

24 25 26 27 28 29 30 31

ABRIL 2008 MAYO 2008 JUNIO 2008

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30

26 27 28 29 30 31

23 24 25 26 27 28 29 30

JULIO 2008 AGOSTO 2008 SEPTIEMBRE 2008

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Fiestas centros Fiestas Locales y Universitarias Exámenes Días no lectivos

Page 31: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

17 de 651

3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2007 / 2008

MATERIAS DE ORGANIZACIÓN CUATRIMESTRAL

PRIMER CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 1 de octubre a 1 de febrero

Exámenes convocatoria de febrero 2 a 19 de febrero

SEGUNDO CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 20 de febrero a 6 de junio

Exámenes convocatoria de junio 7 de junio a 5 de julio

Exámenes convocatoria septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 2 a 19 de febrero

MATERIAS CON ORGANIZACIÓN ANUAL

PERIODO LECTIVO 1 de octubre a 6 de junio

Exámenes convocatoria de junio 7 de junio a 5 de julio

Exámenes convocatoria de septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 2 a 19 de febrero

PLANES ANTIGUOS

PERIODO LECTIVO 1 de octubre a 31 de mayo

Exámenes convocatoria de junio 1 a 30 de junio

Exámenes convocatoria de septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 1 a 19 de febrero

Page 32: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

18 de 651

3.3 Planes de estudios

ESTUDIO: MAESTRO EN EDUCACION INFANTIL

PRIMER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico Práctico

7371 Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar

Troncal Anual 6 3

7374 Sociología de la Educación Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7378 Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7382 Desarrollo de la Expresión Musical y su Didáctica

Troncal 1º Cuatrimestre 6 2

7384 Desarrollo de la Expresión Plástica y su Didáctica

Troncal Anual 6 3

7385 Desarrollo de las habilidades lingüisticas y su Didáctica

Troncal Anual 8 4

7386 Desarrollo Psicomotor Troncal Anual 6 3

7388 Fundamentos Filosóficos y Antropológicos de la Educación

Obligatoria 1º. Cuatrimestre 4 2

SEGUNDO CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teóricos Prácticos

7373 Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial

Troncal 1º Cuatrimestre 6 2

7375 Didáctica General Troncal Anual 6 3

7379 Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7380 Practicum I Troncal Anual 12

7387 Didáctica de la Morfología y Fisiología Infantil

Obligatoria 2º Cuatrimestre 4 2

7389 Descubrimiento del espacio Geográfico

Obligatoria 1º Cuatrimestre 4 2

Page 33: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

19 de 651

TERCER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teóricos Practicos

7372 Organización del Centro

Escolar Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7376 Conocimiento del Medio natural, Social y Cultural

Troncal Anual 8 4

7377 Desarrollo del Pensamiento Matemático y su didáctica

Troncal Anual 8 4

7381 Literatura infantil Troncal 1º cuatrimestre 4 2

7383 Practicum II Troncal Anual 20

OPTATIVAS DE CICLO 7390 Geografía de Asturias Optativa de

ciclo Cuatrimestral 4 2

7391 Intervención Didáctica en alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7392 Informática Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7393 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica:Teología

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7394 Laboratorio Infantil de Ciencias

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7395 Expresión Dramática Optativa de Ciclo

2º cuatrimestre 4 2

7396 Idioma extranjero y su Didáctica (Inglés)

Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7397 Idioma Extranjero y su Didáctica (Francés)

Optativa de ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7398 Historia de la Unión Europea

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7399 Educaciónpara la Salud Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7400 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica :Pedagogía

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7401 Juego Motor de 0 a 6 años

Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7402 Juegos y Expepriencias para el Desarrollo de la Geometría en la Educación Infantil

Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7403 Psicología Evolutiva de 0 a 6 años

Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

Page 34: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

20 de 651

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR

Curso Troncales Obligatorias Optativas Libre Configuración

1º 59 6

2º 35 12 12 12

3º 56 6 9

TOTAL 150 18 18 21

Page 35: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

21 de 651

ESTUDIOS: MAESTRO EN-EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico Práctico

7422 Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar

Troncal Anual 6 3

7424 Sociología de la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7429 Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7432 Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica

Troncal Anual 6 5,5

7434 Educación Artística y su Didáctica

Troncal Anual 3 6

7436 Lengua y su Didáctica Troncal Anual 3 6

7440 Fundamentos Filosóficos y Antropológicos de la Educación

Obligatoria 2º Cuatrimestre 4 2

7441 Geografía de España Obligatoria 1º Cuatrimestre 4 2

SEGUNDO CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7421 Bases psicopedagógicas de la Educación Especial

Troncal 1º Cuatrimestre 6 2

7425 Didáctica general Troncal Anual 6 3

7427 Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7431 Educación Física y su didáctica

Troncal 2º Cuatrimestre 2 2,5

7435 Literatura y su Didáctica Troncal 1º Cuatrimestre 3 3

7437 Practicum I Troncal Anual 12

7438 Matemáticas y su Didáctica

Troncal Anual 6 5

Page 36: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

22 de 651

TERCER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico.

7423 Organización del Centro Escolar

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7426 Ciencias Sociales y su didáctica

Troncal Anual 7 4

7428 Practicum II Troncal Anual 20

7430 Idioma Extranjero y su Didáctica (Inglés)

Troncal 1º Cuatrimestre 3 3

7433 Idioma extranjero y su Didáctica (Francés)

Troncal 1º cuatrimestre 3 3

7439 Ciencias medioambientales

Obligatoria 1º Cuatrimestre 4 2

OPTATIVAS DE CICLO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7442 Intervención Didáctica en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7443 Informática Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7444 Teología y Pedagogía de la Religión Católica: Teología

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7445 Dibujo Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 3 3

7446 Literatura Infantil y su Didáctica

Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 3 3

7447 Laboratorio Escolar Optativa de ciclo

2º cuatrimestre 3 3

7448 Ciencias Químico-Físicas Optativa de ciclo

Cuatrimestral 3 3

7449 Historia de la Unión Europea

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7450 Educación para la Salud Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7451 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica:Pedagogía

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7452 Historia del Arte Optativa de ciclo

2º Cuatrimestre 3 3

7453 Antropología Cultural Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 3 3

7454 Biología Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7455 Historia de España Optativa de diclo

2º Cuatrimestre 4 2

7456 Geografía de Asturias Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

Page 37: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

23 de 651

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR

Curso Troncales Obligatorias Optativas Libre

configuración 1º 50,50 12

2º 56,50 12 6

3º 43 6 6 15

TOTAL 150 18 18 21

Page 38: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

24 de 651

ESTUDIOS: MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA

PRIMER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7471 Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar

Troncal Anual 6 3

7476 Sociología de la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7478 Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación

Troncal Anual 4 2

7480 Matemáticas y su Didáctica

Troncal 2º Cuatrimestre 3 1,5

7481 Lengua y Literatura y su Didáctica

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7483 Educación Artística y su Didáctica

Troncal 1º Cuatrimestre 2 2,5

7484 Educación Fíisica y su Didáctica

Troncal 1º Cuatrimestre 2 2,5

7485 Lingüística Troncal 2º Cuatrimestre 3 1,5

7487 Fundamentos Filosóficos y Antropológicos de la Educación

Obligatoria 1º Cuatrimestre 4 2

7500 Lengua Extranjera I (Francés)

Troncal Anual 5 4

7511 Lengua Extranjera I (Inglés)

Troncal Anual 5 4

Page 39: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

25 de 651

SEGUNDO CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7472 Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial

Troncal 2º Cuatrimestre 6 2

7474 Didáctica General Troncal Anual 6 3

7477 Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7479 Didáctica de la Lengua y la Literatura

Troncal 1º Cuatrimestre 3 1,5

7486 Practicum I Troncal Anual 12

7502 Lengua Extranjera II (Francés)

Troncal Anual 5 4

7504 Fonética (Francés) Troncal 1º Cuatrimestre 3 2

7505 Didáctica de la Lengua extranjera I (Francés)

Troncal 2º Cuatrimestre 4 3

7509 Lengua extranjera II (Inglés)

Troncal Anual 5 4

7512 Fonética (Inglés) Troncal 1º Cuatrimestre 3 2

7514 Didáctica de la Lengua extranjera I (Inglés)

Troncal 2º Cuatrimestre 4 3

TERCER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico.

7473 Organización del Centro Escolar

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7475 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Troncal 2º Cuatrimestre 2 2,5

7482 Practicum II Troncal Anual 20

7501 Lengua Extranjera III (Francés)

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7503 Morfosintaxis y semántica (Francés)

Troncal 1º Cuatrimestre 5 3

7506 Didáctica de la lengua extranjera II (Francés)

Troncal Anual 6 3

7510 Lengua extranjera III (Inglés)

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7513 Morfosintaxis y semántica (Inglés)

Troncal 1º Cuatrimestre 5 3

7515 Didáctica de la Lengua extranjera II (Inglés)

Troncal Anual 6 3

Page 40: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

26 de 651

OPTATIVAS DE CICLO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7488 Geografía de Asturias Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7489 Intervención Didáctica en Alumnoc con Necesidades Educativas Especiales

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7490 Informática Optstiva de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7491 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica: Teología

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7492 Historia de Francia y del Mundo Anglosajón

Optativa de ciclo

1º. Cuatrimestre 4 2

7493 Historia de la Unión Europea

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7494 Educación para la Salud Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7495 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica: Pedagogía

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7496 Lengua Asturiana II Optativa de ciclo

1º. Cuatrimestre 4 2

7497 Expresión Vocal y Canto Optativa de ciclo

1º. Cuatrimestre 4 2

7498 Geografía de la Unión Europea

Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7499 Lengua Asturiana I Optativa de diclo

Cuatrimestral 4 2

7507 Segunda Lengua Extranjera I (Inglés)

Optativa de diclo

1º. Cuatrimestre 4 2

7508 Segunda Lengua Extranjera II (Inglés)

Optativa de ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7516 Segunda Lengua Extranjera II (Francés)

Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7517 Segunda Lengua Extranjera I (Framcés)

Optativa de diclo

1º Cuatrimestre 4 2

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR

Curso Troncales Obligatorias Optativas Libre

configuración 1º 54 6

2º 60,50 6 9

3º 53,50 6 12

TOTAL 168 6 12 21

Page 41: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

27 de 651

ESTUDIOS: MAESTRO EN EDUCACION FISICA

PRIMER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7531 Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar

Troncal Anual 6 3

7534 Sociología de la Educación

Troncal 1º.Cuatrimestre 4 2

7537 Teorías e Instituciones Contemporáneas de la educación

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7540 Matemáticas y su Didáctica

Troncal 1º Cuatrimestre 2 2,5

7545 Lengua y Literatura y su Didáctica)

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7546 Idioma extranjero y su Didáctica (Inglés)

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7549 Idioma Extranjero y su Didáctica (Francés)

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7551 Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7552 Aprendizaje y Desarrollo Motor

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7553 Fundamentos Filosóficos y Antropológicos de la Educación

Obligatoria 2º Cuatrimestre 4 2

7554 Educación Física de Base Obligatoria Anual 6 3

SEGUNDO CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7533 Bases psicopedagógica de la Educación Especial

Troncal 2º Cuatrimestre 6 2

7535 Didáctica General Troncal Anual 6 3

7538 Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7541 Expresión y Comunicación Corporal

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7543 Actividades Físicas Organizadas I

Troncal 1º Cuatrimestre 3 3

7547 Practicum I Troncal Anual 12

7550 Educación Artística y su Didáctica

Troncal 1º Cuatrimestre 2 2,5

Page 42: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

28 de 651

TERCER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico.

7532 Organización del Centro Escolar

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7536 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cualtural

Troncal 2º Cuatrimestre 3 2

7539 Didáctica de la Educación Física

Troncal Anual 6 3

7542 Actividades Físicas Organizadas II

Troncal 1º Cuatrimestre 3 3

7544 Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7548 Practicum II Troncal Annual 20

OPTATIVAS DE CICLO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7555 Geografía de Asturias Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7556 Intervención Didáctica en Alumnos con necesidades Educativas Especiales

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7557 Informática Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7558 Teología y Pedagogía de la Religión yMoral Católica: Teología

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7559 Juegos Populares, Autóctonos y Tradicionales

Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7560 La Imagen en la Acción Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7561 Iniciación a los Deportes Individuales

Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7562 Historia de la Unión Europea

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7563 Educación para la Salud Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7564 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica: Pedagogía

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7565 Iniciación a los Deportes Colectivos

Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7566 Actividades Físicas en el Medio Natural

Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7567 Educación Física para Niños con Necesidades Educativas Especiales

Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

Page 43: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

29 de 651

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR

Curso Troncales Obligatorios Optativas Libre

configuración 1º 49,50 15

2º 51,50 12 12

3º 52 6 9

TOTAL 153 15 18 21

Page 44: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

30 de 651

ESTUDIOS: MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL

PRIMER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7581 Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar

Troncal Anual 6 3

7584 Sociología de la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7588 Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7590 Matemáticas y su Didáctica

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7594 Educación física y su didáctica

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7595 Formación Rítmica y Danza

Troncal 2º Cuatrimestre 3 3

7598 Lenguaje Musical Troncal Anual 4,5 4,5

7599 Formación Instrumental Troncal Anual 3,5 5,5

7601 Fundamentos –Filosóficos y Antropológicos de la Educación

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

SEGUNDO CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7583 Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial

Troncal 2º Cuatrimestre 6 2

7585 Didáctica General Troncal Anual 6 3

7589 Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7592 Lengua y Literatura y su Didáctica

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7593 Idioma Extranjero y su Didáctica (Inglés)

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7596 Idioma Extranjero y su Didáctica (Francés9

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7597 Formación vocal y Auditiva

Troncal 2º Cuatrimestre 4,5 2,5

7600 Historia de la Música y del folklore

Troncal 1º Cuatrimestre 4,5 2,5

7602 Agrupaciones Musicales Troncal Anual 5,5 3,5

7603 Practicum I Troncal Anual 12

Page 45: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

31 de 651

TERCER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico.

7582 Organización del Centro Escolar

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7586 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7587 Practicum II Troncal Anual 20

7591 Didáctica de la Expresión Musical

Tronal Anual 5,5 3,5

OPTATIVAS DE CICLO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7604 Geografía de Asturias Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7605 Intervención Didáctica en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7606 Informática Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7607 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica: Teología

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7608 Historia del Arte I Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7609 Laboratorio Escolar Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7610 Foniatría Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7611 Historia del Arte II Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7612 Formas Musicales y su Aplicación Didáctica

Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7613 Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Música

Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7614 Historia de la Unión Europea

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7615 Educación para la Salud Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7616 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica: Pedagogía

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

Page 46: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

32 de 651

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR

Curso Troncales Obligatorias Optativas Libre

configuración 1º 57 6

2º 70 9

3º 41 12 12

TOTAL 168 6 12 21

Page 47: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

33 de 651

ESTUDIOS: MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

PRIMER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7631 Psicología de la Educación y del desarrollo en la Edad Escolar

Troncal Anual 6 3

7634 Sociología de la Educación

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7637 Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7640 Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Auditiva

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7643 Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Mental

Troncal Anual 6 3

7646 Expresión Plástica y Musical

Troncal Anual 6 3

7649 Fundamentos Filosóficos y Antropológicos de la Educación

Obligatoria 1º Cuatrimestre 4 2

7650 Lengua y Literatura y su Didáctica

Obligatoria 1º Cuatrimestre 4 2

7651 Matemáticas y su Didáctica

Obligatoria 2º Cuatrimestre 4 2

SEGUNDO CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7633 Bases psicopedagógicas de la Educación Especial

Tronca 1º Cuatrimestre 6 2

7636 Didáctica General Troncal Anual 6 3

7639 Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7642 Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Motórica

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7645 Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7647 Educación Física en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Troncal 2º Cuatrimestre 4 2

7648 Practicum I Troncal Anual 12

Page 48: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

34 de 651

TERCER CURSO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico.

7632 Organización del Centro Escolar

Troncal 1º Cuatrimestre 4 2

7635 Transtornos de la Conducta y la Peersonalidad

Troncal Anual 6 3

7638 Tratamientos Educativos de los Transtornos Educativos de la Lengua Escrito

Troncal Anual 6 3

7641 Practicum II Troncal Anual 20

7644 Aspectos Didácticas y Organizativos de la Educación Especial

Troncal 1º Cuatrimestre 6 2

OPTATIVAS DE CICLO

Código Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teórico. Práctico

7652 Geografía de Asturias Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7653 Intervención didáctica en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7654 Informática Optativa de ciclo

Cuatrimestral 4 2

7655 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica: Teología

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7656 Psicopatología de las Deficiencias

Optativa de ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7657 Orientación Educativa y Tutoría

Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7658 Idioma Extranjero y su Didáctica (Inglés)

Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7659 Idioma Extranjero y su Didáctica (Francés)

Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

7660 Educación para la salud Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7661 Teología y Pedagogía de la Religión y Moral Católica: Pedagogía

Optativa de Ciclo

Cuatrimestral 4 2

7662 Psicología de la Educación Psicomotriz

Optativa de ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7663 Expresión y Comunicación corporal

Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7664 Procesos y Técnicas Gráfico-Objetuales

Optativa de Ciclo

1º Cuatrimestre 4 2

7665 Historia de la Unión europea

Optativa de Ciclo

2º Cuatrimestre 4 2

Page 49: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

35 de 651

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR

Curso Troncales Obligatorias Optativas Libre

Configuración 1º 45 18

2º 53 12 9

3º 52 6 12

TOTAL 150 18 21

Page 50: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

36 de 651

3.4 Horarios

HORARIOS DEL CURSO 2007/08

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO

TEMPORALIZACIÓN DEL PRACTICUM

PRACTICUM I:

DEL 21 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO, AMBOS INCLUSIVE

DEL 20 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO, AMBOS INCLUSIVE

PRACTICUM II:

DEL 9 DE ABRIL AL 30 DE MAYO, AMBOS INCLUSIVE

Page 51: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

37 de 651

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO.- CURSO ACADÉMICO 2006/07

1º DE EDUCACIÓN INFANTIL 1er CUATR.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

14-15 EX. PLASTICA : AULA DE PLASTICA

EX. PLASTICA : AULA DE PLASTICA

15-16 EX. MUSICAL: AULA DE MÚSICA-24

EX. MUSICAL: AULA DE MUSICA-24

D. PSICOMOPTOR (B): AULA 24

PSICOLOGÍA: AULA 24 PSICOLOGÍA: AULA 24

16-17 EX. MUSICAL: AULA DE MUSICA-24 F. FILOSÓFICOS: AULA 24

D. PSICOMOTOR (A): AULA 24 PSICOLOGÍA: AULA 24 F. FILOSÓFICOS: AULA 24

17-18 EX. PLASTICA (A2): AULA DE PLASTICA

F. FILOSÓFICOS: AULA 24 EX. MUSICAL: AULA DE MUSICA-24

EX. MUSICAL: AULA 24 F. FILOSÓFICOS: AULA 24

18-19

D. PSICOMOTOR (B): GIMNASIO y AULA 28 EX. PLASTICA (A1): AULA DE PLASTICA

D. PSICOMOTOR (A): GIMNASIO y AULA 24 EX. PLASTICA (B1): AULA DE PLASTICA

H. LINGUISTICAS: AULA 24 H. LINGUISTICAS: AULA 24

19-20 D. PSICOMOTOR (B): GIMNASIO y AULA 28

D. PSICOMOTOR (A): GIMNASIO y AULA 24 EX. PLASTICA (B2): AULA DE PLASTICA

H. LINGUISTICAS: AULA 24 H. LINGUSTICAS: AULA 24

20-21

Page 52: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

38 de 651

2º CUATR..

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

14-15 EX. PLASTICA : AULA DE PLASTICA

EX. PLASTICA : AULA DE PLASTICA

15-16 SOCIOLOGÍA: AULA 24 SOCIOLOGÍA: AULA 24 H. LINGUISTICAS(B): AULA 24

PSICOLOGÍA: AULA 24 PSICOLOGÍA: AULA 24

16-17 SOCIOLOGÍA: AULA 24 SOCIOLOGIA: AULA 24

D. PSICOMOTOR (A): AULA 15 H. LINGUISTICAS(B): AULA 24

PSICOLOGÍA: AULA 24 TEORÍA E INST. CONT.: AULA 24

17-18 TEORÍA E INST. CONT.: AULA 24

TEORÍA E INST. CONT.: AULA 24

H. LINGUISTICAS(A): AULA 24 D. PSICOMPTOR (B): AULA 15

H. LINGUISTICAS: AULA 24 TEORÍA E INST. CONT.: AULA 24

18-19

D. PSICOMOTOR (B): GIMNASIO y AULA 26 EX. PLASTICA (A1): AULA DE PLASTICA

D. PSICOMOTOR (A): GIMNASIO y AULA 26 EX. PLASTICA (B1): AULA DE PLASTICA

H. LINGUISTICAS(A): AULA 24

H. LINGUISTICAS(A): AULA 24

19-20

D. PSICOMOTOR (B): GIMNASIO y AULA 26 EX. PLASTICA (A2: AULA DE PLASTICA

D. PSICOMOTOR (A): GIMNASIO y AULA 26 EX. PLASTICA (B2): AULA DE PLASTICA

H. LINGUISTICAS(B): AULA 24

20-21

Page 53: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

39 de 651

2º DE EDUCACIÓN INFANTIL (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 DIDÁCTICA GENERAL: AULA 25

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 25

BASES PSICOPEDAGÓGIC: AULA 25 N.T.

BASES PSICOPEDAGÓGICA: AULA 25 N.T.

10-11 BASES PSICOPEDAGÓGICA: AULA 25 /N.T.

BASES PSICOPEDAGÓGICA: AULA 25 N.T.

BASES PSICOPEDAGÓGICA: AULA 25 N.T.

DESAR. DEL ESPAC. GEOGRÁF.: AULA 25

11-12 DIDÁCTICA GENERAL: AULA 25

DESAR. DEL ESPAC. GEOGRÁF.: AULA 25

DESAR. DEL ESPAC. GEOGRÁF.: AULA 12

12-13 DESAR. DEL ESPAC. GEOGRÁF.: AULA 12

13-14

14-15

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 DIDÁCTICA GENERAL: AULA 25

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 25

DID. MORFOL. Y FISIOL. INF: AULA 12

DID. MORFOL. Y FISIOL. INF. (A): AULA 11 DID. MORFOL. Y FISIOL. INF. (B): AULA 25 10-11 NUEVAS TECNOLOGÍAS(B):

Aula N.T.. NUEVAS TECNOLOG. AULA N.T.

11-12 NUEVAS TECNOLOGÍAS : AULA 25

NUEVAS TECNOLOGÍAS(A): AULA N.T.

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 25

12-13 NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 25 DID. MORFOL. Y FISIOL.

INF. Aula 13-14

14-15

Page 54: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

40 de 651

3º DE EDUCACIÓN INFANTIL (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

CONO. DEL MEDIO SOCIAL (A): AULA 24 CONO. DEL MEDIO NATUR. (B): AULA 26

CONO. DEL MEDIO NATUR. (A): AULA 24 CONO. DEL MEDIO SOCIAL (B): AUAL21

CONO. DEL MEDIO SOCIAL (A): AULA 26 CONO. DEL MEDIO NATUR. (B): AULA 21

CONO. DEL MEDIO SOCIAL (A/B): AULA 26 CONO. DEL MEDIO NATUR. (A /B): AULA 21

10-11

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 24 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 26

CONO. DEL MEDIO NATUR. (A): AULA 24 CONO. DEL MEDIO SOCIAL (B): AUAL21

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 26 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 21

11-12

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 24 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 26

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 24

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 26 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 21

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 26 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 21

12-13 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 24

LITERATURA INFANTIL: AULA 24

LITERATURA INFANTIL: AULA 24

LITERATURA INFANTIL: AULA 24

13-14 LITERATURA INFANTIL: AULA 24

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 24

14-15 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 24

22º

cuatrim. LUNES MARTES JUEVES VIERNES

09-10

CONO. DEL MEDIO SOCIAL (A): AULA 26 CONO. DEL MEDIO NATUR. (B): AULA 21

CONO. DEL MEDIO NATUR. (A): AULA 24 CONO. DEL MEDIO SOCIAL (B): AUAL21

CONO. DEL MEDIO SOCIAL (A): AULA 26 CONO. DEL MEDIO NATUR. (B): AULA 21

CONO. DEL MEDIO SOCIAL (A, B): AULA 26 CONO. DEL MEDIO NATUR. (A , B): AULA 21

10-11

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 26 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 21

CONO. DEL MEDIO NATUR. (A): AULA 24 CONO. DEL MEDIO SOCIAL (B): AULAL21

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 26 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 21

11-12

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 26 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 21

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 26 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 21

DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (A): AULA 26 DESAR. DEL PENS. MATEMÁT. (B): AULA 21

12-13

CONO. DEL MEDIO NATUR. (A /B): AULA 21

13-14 14-15

Page 55: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

41 de 651

EDUCACIÓN INFANTIL (OPTATIVAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 PSICOL. EVOLUT. 0 a 6 AULA 32 PED.

10-11 PSICOL. EVOLUT. 0 a 6: AULA 32 PED.

11-12 JUEGO MOT. DE 0 a 6 AÑOS (B): Gimnasio.

12-13 . JUEGO MOT. DE 0 a 6 AÑOS (B): Gimnasio

13-14

PSICOL. EVOLUT. 0 a 6: AULA 32 PED. JUEGO MOTOR DE 0 a 6AÑOS (A): AULA 14

JUEG. Y EXPER. GEOM. INF.: Lab.Psicop.

JUEGO MOTOR DE 0 a 6AÑOS (B): AULA 27

JUEG. Y EXPER. GEOM. INF.: Lab.Psicop. JUEGO MOT. DE 0 a 6 AÑOS (A): GIMNASIO

14-15

PSICOL. EVOLUT. 0 a 6: AULA 32 PED. JUEGO MOTOR DE 0 a 6 AÑOS(A): AULA 14

JUEG. Y EXPER. GEOM. INF. : Lab.Psicop.

JUEGO MOTOR DE 0 a 6AÑOS (B): AULA 27

JUEG. Y EXPER. GEOM. INF.: Lab.Psicop. JUEGO MOT. DE 0 a 6 AÑOS (A): GIMNASIO

15-16

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

16-17

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A) : AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A). AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

18-19 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. (A): AULA 22 PEDG.

Page 56: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

42 de 651

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11 LABORATORIO INFANTIL (A,,B): AULA 25

11-12

12-13 EXPRESIÓN DRAMÁTICA: AULA 24

EXPRESIÓN DRAMÁTICA : AULA 25

13-14

EXPRESIÓN DRAMÁTICA: AULA 24 LABORATORIO INFANTIL (A): LB. CCNN

IDIOMA EXTRANJERO (INGLES): AULA 15

IDIOMA EXTRANJERO (INGLES): AULA 25

EXPRESIÓN DRAMÁTICA : AULA 25

LABORATORIO INFANTIL (A,B): AULA 11

14-15 IDIOMA EXTRANJERO (INGLES): 15

IDIOMA EXTRANJERO (INGLES): AULA 25 LABORATORIO INFANTIL (B): LB. CCNN.

LABORATORIO INFANTIL (A,B): AULA 11

15-16

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG. IDIOMA EXTRANJERO (FRANC).: AULA 27

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28 IDIOMA EXTRANJERO (FRANC).: AULA 27

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

16-17

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG. IDIOMA EXTRANJERO (FRANC).: AULA 27

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28 IDIOMA EXTRANJERO (FRANC).: AULA 27

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B). AULA NN. TT.

18-19 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

19-20

Page 57: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

43 de 651

1º EDUCACIÓN PRIMARIA 1er CUAT.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11 CIENCIAS NATURALES (A1): AULA L. F-Q CIENCIAS NATURALES (A2): AULA L. CCNN

11-12 CIENCIAS NATURALES (B1): AULA L. CCNN CIENCIAS NATURALES (B2): AULA L. F-Q

12-13 EX. PLASTICA (A-2): AULA DE PLASTICA

CIENCIAS NATURALES (A1): AULA L. CCNN CIENCIAS NATURALES (A2): AULA L. F-Q

13-14 EX. PLASTICA (A-2): AULA DE PLASTICA

CIENCIAS NATURALES (B1): AULA L. F-Q CIENCIAS NATURALES (B2): AULA L. CCNN

14-15 LENGUA: AULA 12

15-16 EX. PLASTICA (B1): AULA DE PLASTICA LENGUA (A): AULA 12

LENGUA (B): AULA 12 EX. PLASTICA (A1): AULA DE PLASTICA

CIENCIAS NATURALES (A, B) AULA 12

CIENCIAS NATURALES (A, B) AULA 12

LENGUA: AULA 12

16-17 EX. PLASTICA (B-1): AULA DE PLASTICA

EX. PLASTICA (A1): AULA DE PLASTICA

CIENCIAS NATURALES (A, B ) AULA 12

CIENCIAS NATURALES (A, B) AULA 12

PSICOLOGÍA: AULA 12

17-18 TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 12

EX. PLASTICA (A,B): AULA DE PLASTICA

GEOGRAFÍA (A): AULA 12 GEOGRAFÍA (B): AULA 26

GEOGRAFÍA (A): AULA 12 GEOGRAFÍA (B): AULA 26

PSICOLOGÍA: AULA 12

18-19 TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 12

TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 12

GEOGRAFÍA (A): AULA 12 GEOGRAFÍA (B): AULA 26

GEOGRAFÍA (A): AULA 12 GEOGRAFÍA (B): AULA 26

19-20 EX. PLASTICA (B2): AULA DE PLASTICA

TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 12

PSICOLOGÍA: AULA 12

20-21 EX. PLASTICA (B2): AULA DE PLASTICA

Page 58: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

44 de 651

2º CUATR. MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11

CIENCIAS NATURALES (A2): AULA L. CCNN

11-12 CIENCIAS NATURALES (A1): AULA L. CCNN CIENCIAS NATURALES (A2) AULA L. F-Q

CIENCIAS NATURALES (B2): AULA L. CCNN CIENCIAS NATURALES (B1): AULA L. F-Q

12-13 EX. PLASTICA (A-2): AULA DE PLASTICA

13-14 EX. PLASTICA (A-2): AULA DE PLASTICA

CIENCIAS NATURALES (B1): AULA L. CCNN CIENCIAS NATURALES (A1): AULA L. F-Q

CIENCIAS NATURALES (B2): AULA L. F-Q

14-15 LENGUA: AULA 12

15-16 EX. PLASTICA (B1): AULA DE PLASTICA LENGUA (A): AULA 12

LENGUA (B): AULA 12 EX. PLASTICA (A1): AULA DE PLASTICA

CIENCIAS NATURALES (A, B) AULA 12

CIENCIAS NATURALES (A, B) AULA 12

LENGUA: AULA 12

16-17 EX. PLASTICA (B-1): AULA DE PLASTICA

EX. PLASTICA (A1): AULA DE PLASTICA

CIENCIAS NATURALES (A, B ) AULAS 12

CIENCIAS NATURALES (A, B) AULAS 12

PSICOLOGÍA: AULA 12

17-18 SOCIOLOGÍA: AULA 12 EX. PLASTICA (CT): AULA DE PLASTICA F. FILOSÓFICOS: AULA 12 SOCIOLOGÍA: AULA 12 PSICOLOGÍA: AULA 12

18-19 SOCIOLOGÍA: AULA 12 F. FILOSÓFICOS: AULA 12 F. FILOSÓFICOS: AULA 12 SOCIOLOGÍA: AULA 12 EX. PLASTICA (B2): AULA DE PLASTICA

19-20 F. FILOSÓFICOS: AULA 12 PSICOLOGÍA: AULA 12 EX. PLASTICA (B2): AULA DE PLASTICA

20-21

Page 59: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

45 de 651

2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 12 MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (B): AULA 14

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 12 MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (B): AULA 11

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 12 MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (B): AULA 14

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 12 MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (B): AULA 11

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 12

10-11 DIDÁCTICA GENERAL: AULA 12

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 12

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (B): AULA 14

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 12

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 12

11-12 BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 12

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AUAL 12

LITERATURA Y SU DIDÁCTICA: AULA 12

LITERATURA Y SU DIDÁCTICA: AULA 12

12-13 LITERATURA Y SU DIDÁCTICA: AULA 12

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 26

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 12

13-14 LITERATURA Y SU DIDÁCTICA: AULA 12

14-15 2º cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 12 MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (B): AULA 14

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 12 MATEM. Y SU DIDÁCT. (B): AULA 14

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 25 MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (B): AULA 14

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 12 MATEM.S Y SU DIDÁCT. (B): AULA 14

10-11 DIDÁCTICA GENERAL: AULA 12

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 12

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DID.(A): 15 MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (B): AULA 14

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 12

11-12

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DID.(B): AULA 12 NUEVAS TECNOLOG. (A): AULA N. TECN.

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCT. (A): AULA 24 EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DID.(B): GIMN.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 12

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DID.(A): GIMN. NUEVAS TECNOLOG. (B): AULA N. TECN.

12-13 EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DID.(B): GIMN.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 12

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DID.(A): GIMN.

13-14 NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA N. TECN.

14-15

Page 60: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

46 de 651

3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 22 PEDG.

IDIOMA EXT. INGLES (A): AULA 22 PEDG. CC MEDIO-AMBIENTAL. (B) AULA 31 PEDG. IDIOMA EXT. FRANCÉS: Lab. Idiomas.

IDIOMA EXT. INGLES (A): AULA 22 PEDG. CC MEDIO-AMBIENTAL. (B): AULA 31 PEDG IDIOMA EXT. FRANCÉS: LAB. IDIOMAS

IDIOMA EXT. INGLES (A): AULA 22 PEDG. CC MEDIO-AMBIENTAL. (B) AULA 31 PEDG. IDIOMA EXT. FRANCÉS: LAB. IDIOMAS

ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 22 PEDG.

10-11 ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 22 PEDG.

CC MEDIO-AMBIENTAL. (A): AULA 22 PEDG. CC MEDIO-AMBIENTAL. (B): AULA 31 PEDG.

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG CIENCIAS SOC. Y DID.(B:) AULA 31 PEDG.

CC MEDIO-AMBIENTAL. (A): AULA 22 PEDG. IDIOMA EXTR. INGLÉS (B): AULA 31 PEDG.

ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 22 PEDG.

11-12

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG CIENCIAS SOC. Y DID.(B:) AULA 31 PEDG.

CC MEDIO-AMBIENTAL. (A): AULA 22 PEDG. IDIOMA EXTR. INGLÉS (B): AULA 31 PEDG.

CC MEDIO-AMBIENTAL. (A): AULA 22 PEDG. .

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG CIENCIAS SOC. Y DID.(B:) AULA 31 PEDG.

12-13

DIOMA EXT. INGLES (A): AULA 22 PEDG. IDIOMA EXT. INGLES (B): AULA 31 PEDG. IDIOMA EXT. FRANCÉS: Lab. Idiomas

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG. CIENCIAS SOC. Y DID. (B): AULA 31 PEDG.

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG CIENCIAS SOC. Y DID.(B:) AULA 31 PEDG.

13-14 I IDIOMA EXT. INGLES (B): AULA 31 PEDG.

14-15

Page 61: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

47 de 651

2º cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG.

.

10-11

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG CIENCIAS SOC. Y DID. (B): AULA 32 PEDG.

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG.

.

11-12 CIENCIAS SOC. Y DID. (B): AULA 22 PEDG.

12-13 CIENCIAS SOC. Y DID. (B): AULA 22 PEDG.

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG. CIENCIAS SOC. Y DID. (B): AULA 15

13-14

CIENCIAS SOC. Y DID. (A): AULA 22 PEDG. CIENCIAS SOC. Y DID. (B): AULA 15

14-15

Page 62: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

48 de 651

EDUCACIÓN PRIMARIA (OPTATIVAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

11-12 ANTROPOLOGÍA CULTURAL: AULA 15

12-13 ANTROPOLOGÍA CULTURAL: AULA 12

ANTROPOLOGÍA CULTURAL: AULA 15

13-14

HISTORIA DE ESPAÑA: AULA 12 ANTROPOLOGÍA CULTURAL: AULA 15 *BIOLOGÍA. AULA 27

HISTORIA DE ESPAÑA: AULA 12 LITERATURA INFANTIL: AULA 13

DIBUJO:AULA DE PLÁSTICA LITERATURA INFANTIL: AULA 12

DIBUJO:AULA DE PLÁSTICA *BIOLOGÍA. AULA 15

14-15 HISTORIA DE ESPAÑA: AULA 12 *BIOLOGÍA. AULA 15

HISTORIA DE ESPAÑA: AULA 12 *BIOLOGÍA. AULA 27

LITERATURA INFANTIL: AULA 12

DIBUJO:AULA DE PLÁSTICA LITERATURA INFANTIL: AULA 12

DIBUJO:AULA DE PLÁSTICA *BIOLOGÍA. AULA 15

15-16

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

16-17

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A) : AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A). AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

18-19 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

Page 63: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

49 de 651

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11

11-12 LABORATORIO ESCOLAR: LAB. F-Q

12-13 HISTORIA DEL ARTE: AULA 12 .

LABORATORIO ESCOLAR : LAB. F-Q

13-14 HISTORIA DEL ARTE: AULA 12 PEDG.

HISTORIA DEL ARTE: AULA 12 LABORATORIO ESCOLAR : LAB. F-Q

14-15 HISTORIA DEL ARTE: AULA 25

LABORATORIO ESCOLAR: LAB. F-Q

15-16

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

16-17

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B). AULA NN. TT.

18-19

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

*BIOLOGÍA: LAS CLASES COMENZARÁN EL 22 DE OCTUBRE

Page 64: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

50 de 651

1º DE LENGUA EXTRANJERA 1er CUAT.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

15-16 TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 13

FRANCES: AULA L. IDIOM. F. FILOSÓFICOS AULA 13

PSICOLOGÍA AULA 13

FRANCES: AULA L. IDIOM.

16-17 TEORÍA E INST. CONTEM.: AULA 13

PSICOLOGÍA: AULA 13 F. FILOSÓFICOS AULA 13

INGLES (A): AULA 13 INGLES (B): AULA L. IDIOM.

TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 13

17-18 EDUCACIÓN FÍSICA (A): GIM.-AULA 14 INGLES (B ): AULA L. IDIOM.

INGLES (A): AULA 13 EDUCACIÓN FÍSICA (B): GIMNASIO

EX. PLASTICA (A): AULA DE PLASTICA INGLES (B): AULA L. IDIOM.

INGLES (A): AULA 13 EX. PLASTICA (B): AULA DE PLASTICA

TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 13

18-19 PSICOLOGÍA: AULA 13 F. FILOSÓFICOS: AULA 13

EDUCACIÓN FÍSICA (A): AULA 13 EX. PLASTICA (B): AULA DE PLASTICA

EX. PLASTICA (A): AULA DE PLASTICA EDUCACIÓN FÍSICA (B): AULA 13

19-20 FRANCES: AULA L. IDIOM. F. FILOSÓFICOS: AULA 13

EDUCACIÓN FÍSICA (A): GIMN.-AULA 13 EX. PLASTICA (B): AULA DE PLASTICA

EX. PLASTICA (A): AULA DE PLASTICA EDUCACIÓN FÍSICA (B): GIMN.-AULA 13

20-21

Page 65: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

51 de 651

2º CUAT.. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

15-16 FRANCES: AULA L. IDIOM. INGLES (B ): AULA 26

FRANCES: AULA L. IDIOM. INGLES (B): AULA 13

LINGÜÍSTICA: AULA 13 MATEMÁTICAS (A): AULA 13 SOCIOLOGÍA: AULA 13

16-17 LINGÜÍSTICA: AULA 13 PSICOLOGÍA: AULA 13 LINGÜÍSTICA: AULA 13 MATEMATICAS (A): AULA 13 MATEMÁTICAS (B): AULA 11

SOCIOLOGÍA: AULA 13

17-18 IMATEMÁTICAS (A): AULA 13

INGLES (A): AULA 13 MATEMÁTICA( B): AULA 12

INGLES (A): AULA 15 INGLES (B): AULA 13

INGLES (A): AULAS 13 MATEMÁTICAS (B): AULA 11

FRANCES: AULA L. IDIOM.

18-19 PSICOLOGÍA: AULA 13 LENGUA: AULA 13 PSICOLOGÍA: AULA 13 LENGUA: AULA 13

19-20 LENGUA: AULA 13 LENGUA: AULA 13 SOCIOLOGÍA: AULA 13 SOCIOLOGÍA: AULA 13

20-21

Page 66: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

52 de 651

2º DE LENGUA EXTRANJERA (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 LENG. EXTR. II INGLES (B): AULA 32 PEDG

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 13

FONÉTICA INGLES (A): AULA 11

10-11

LENG. EXTRNJ. II, INGLES (A): AULA 13 LENG. EXTR. II INGLES (B): AULA 32 PEDG

LENG. EXTRNJ. II, ING. (A): AULA 13. LENG. EXTR. II INGLES (B): AULA 32 PEDG. LENG. EXTRNJ. II FRANCÉS: LAB. IDIM.

LENG. EXTRNJ. II, INGLES (A): AULA 13 LENG. EXTRNJ. II FRANCÉS: LAB. IDIM.

11-12 DIDÁCTICA GENERAL: AULA 13

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 13

FONÉTICA INGLES (A): AULA 13 FONÉTICA FRANCÉS: LAB. IDIM.

FONÉTICA INGÉS (A): AULA 11 FONÉTICA FRANCÉS: LAB.IDIOM.

12-13 DIDÁC. DE LA LEN. Y LA LIT.: AULA 13

DIDÁC. DE LA LEN. Y LA LIT.: AULA 13

FONÉTICA INGLES (A): AULA 13 FONÉTICA FRANCÉS: LAB. IDIM.

FONÉTICA FRANCÉS: LAB.IDIOM.

13-14 DIDÁC. DE LA LEN. Y LA LIT.: AULA 13

FONÉTICA INGLÉS (B): AULA 14

LEN. EXTRNJ. II FRANC (B): LAB.IDIOM. FONÉTICA INGLÉ (B): AULA 14

14-15 FONÉTICA INGLÉ (B): AULA 14

Page 67: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

53 de 651

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 LENG. EXTR. II INGLES (B): Lab. Idiomas

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 13

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 13

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 13

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 13

10-11

LENG. EXTRNJ. II, INGLES (A): AULA 13 LENG. EXTR. II INGLES (B): Lab. Idiomas

LENG. EXTRNJ. II, INGLES (A): AULA 14 LENG. EXTR. II INGLES (B): AULA 32 PEDG. LENG. EXTRN. II FRANCÉS: AULA 22 PEDG

LENG. EXTRNJ. II, INGLES (A): AULA 13. LENG. EXTRNJ. II FRANCÉS: LAB. IDIM.

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 13

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 13

11-12 DIDÁCTICA GENERAL: AULA 13

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 13

DID. LENG. EXTRANJ. I INGL.: AULA 13

DID. LENG. EXTRANJ- I FR. Lab. Idiomas.

DID. LENG. EXTRANJ. I INGL.: AULA 13 DID. LENG. EXTRANJ. I FR.: AULA L. IDIOM. 12-13 DID. LENG. EXTRANJ. I

INGL.: AULA 13 DID. LENG. EXTRANJ. I INGL.: AULA 13

DID. LENG. EXTRANJ. I FR. AULA 27

DID. LENG. EXTRANJ- I FR. Lab. Idiomas.

13-14 NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 13

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 13

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 13

LENG. EXTRNJ. II FRANCÉS: LAB. IDIM.

14-15 NUEVAS TECNOLOG. (B): AULA N. TECN.

NUEVAS TECNOLOG. (A): AULA N. TECN.

Page 68: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

54 de 651

3º DE LENGUA EXTRANJERA (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

MORF. Y SEMÁNT. (INGLES): AULA 15 DID. LENG. EXTR. II, FRAN.: AULA 27

DID. LENG. EXTR. II, INGL.: AULA 15 MORF. Y SEMÁNT. (FRAN.): AULA 27

MORF. Y SEMÁNT. (INGLES): AULA 15

DID. LENG. EXTR. II, INGL.: AULA 15 MORF. Y SEMÁNT. (FRAN.): AULA 27

10-11

MORF. Y SEMÁNT. (INGLES): AULA 15 LENG. EXTRNJ. III FRAN.: Lab Id.

DID. LENG. EXTR. II, INGL.: AULA 15 DID. LENG. EXTR. II, FRAN.: AULA 27

DID. LENG. EXTR. II, INGL.: AULA 15 LENG. EXTRNJ. III FRAN: AULA 27

MORF. Y SEMÁNT. (INGLES): AULA 15 MORF. Y SEMÁNT. (FRAN): AULA 27

11-12

LENG. EXTRJ.III, INGLES (A): AULA 15 LENG. EXTRJ. III INGLES (B): AULA 25 LENG. EXTRNJ. III FRAN.: Lab. Id.

LENG. EXTRJ.III, INGLES (A): AULA 15 LENG. EXTRJ. III INGLES (B): 25 MORF. Y SEMÁNT. (FRAN.): AULA 27

LENG. EXTRJ.III, INGLES (A): AULA 15 LENG. EXTRJ. III INGLES (B): LAB PSICOP. LENG. EXTRNJ. III FRAN.: AULA 27

MORF. Y SEMÁNT. (INGLES): AULA 15

12-13 ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 15

ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 15

LENG. EXTRJ.III, INGLES (A): AULA 15 LENG. EXTRJ. III INGLES (B): LAB PSICOP. DID. LENG. EXTR. II, FRAN.: AULA 31 PED.

ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 15

13-14 MORF. Y SEMÁNT. (FRAN.): AULA 27

DID. LENG. EXTR. II, FRAN.: AULA 31 PED.

ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 15

14-15

Page 69: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

55 de 651

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

DID. LENG. EXTR. II, INGL.: AULA 15 DID. LENG. EXTR. II, FRAN.: AULA 27

DID. LENG. EXTR. II, INGL.: Lab. Idiomas DID. LENG. EXTR. II, FRAN.: AULA 27

10-11 DID. LENG. EXTR. II, INGL.: AULA 15

DID. LENG. EXTR. II, INGL.: Lab. Idiomas DID. LENG. EXTR. II, FRAN.: AULA 27

11-12 C. MED. NAT, SOC, CUL. : AULA 15

C. MED. NAT, SOC, CUL. : AULA 15

C. MED. NAT, SOC, CUL. : AULA 15

12-13 C. MED. NAT, SOC, CUL. : AULA 15

C. MED. NAT, SOC, CUL. : AULA 15

13-14 DID. LENG. EXTR. II, FRAN.: AULA 27

14-15

Page 70: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

56 de 651

LENGUA EXTRANJERA (OPTATIVAS) 1er cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11

11-12

12-13

LENGUA ASTURIANA I: AULA 26 2ª LEN. EXTRANJ. I, FRANC.: AULA 27

13-14 2ª LEN. EXTRANJ. II, FRAN.: Lab.Idiom

2ª LEN. EXTRANJ. II, FRAN.: Lab.Idiom.

2ª LEN. EXTRAN. I, FRANC.: AULA 25 LENGUA ASTURIANA I: AULA 27

2ª LEN. EXTRANJ. I, FRANC: AULA 27

GEOGRAFÍA DE EUROPA: AULA 25 LENGUA ASTURIANA I: AULA 13

14-15 2ª LEN. EXTRANJ. II, FRAN.: Lab.Idiom

2ª LEN. EXTRANJ. II, FRAN.: Lab.Idiom. GEOGRAFÍA DE EUROPA: AULA 24

2ª LEN. EXTRAN. I, FRANC.: AULA 26 LENGUA ASTURIANA II: AULA 14

GEOGRAFÍA DE EUROPA: AULA 25 LENGUA ASTURIANA II: AULA 15

GEOGRAFÍA DE EUROPA: AULA 25 LENGUA ASTURIANA I: AULA 13

15-16

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

LENGUA ASTURIANA II: AULA 14

16-17

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A) : AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

LENGUA ASTURIANA II: AULA 14

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A). AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

18-19 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E.: AULA 22 PEDG.

Page 71: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

57 de 651

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

12-13

13-14

14-15

15-16

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG..

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

16-17

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B). AULA NN. TT.

18-19 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

Page 72: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

58 de 651

1º DE EDUCACIÓN FÍSICA 1er CUAT.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

15-16 TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 11 PSICOLOGÍA: AULA 11 SOCIOLOGIA: AULA 11 MATEMATICAS (A): AULA 11

TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 11

16-17 PSICOLOGIA: AULA 11 TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 11

MATEMÁTICAS (A): AULA 11 E. FÍSICA BASE (B): GIMNASIO

E. FÍSICA BASE (A): GIMNASIO MATEMATICAS (B): AULA 11

LENGUA: AULA 11

17-18 PSICOLOGIA: AULA 11 TEORÍA E INST. CONTM.: AULA 11

MATEMÁTICAS (A): AULA 11 E. FÍSICA BASE (B): GIMNASIO

E. FÍSICA BASE (A): GIMNASIO MATEMATICAS (B): AULA 11

LENGUA: AULA 11

18-19 LENGUA: AULA 11 SOCIOLOGÍA: AULA 11 E. FÍSICA DE BASE (A): GIMNASIO MATEMÁTICAS (B): AULA 11

E. FÍSICA BASE (B): GIMNASIO

19-20 LENGUA: AULA 11 SOCIOLOGÍA: AULA 11 SOCIOLOGIA: AULA 11

2º CUATR.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

15-16 BASES BIOLOGICAS: AULA 21

PSICOLOGIA: AULA 21 F- FILSÓFICOS: AULQ 11 BASES BIOLOGICAS: AULA21

BASES BIOLOGICAS: AULA 21

16-17

BASES BIOLOGICAS: AULA 21

PSICOLOGIA: AULA 21

FRANCES: LAB. IDIOMAS INGLES (A): AULA 11 E. FÍSICA BASE (B): GIMNASIO

E. FÍSICA BASE (A): GIMNASIO INGLES (B): AULA 14

F. FILOSOFICOS: AULA 11

17-18 APRENDIZA D M (A): GIMNASIO o AULA 11 INGLES (B): AULA 14

FRANCES: LAB. IDIOMAS INGLES (A): AULAS 14 APRENDIZA D M (B): GIMNASIO

APRENDIZAJE D M (A): AULA 14 E. FÍSICA BASE (B): GIMNASIO

E. FÍSICA BASE (A): GIMNASIO APRENDIZA D M (B): AULA 14

F. FILOSOFICOS: AULA 11

18-19 PSICOLOGIA: AULA 21 F- FILSÓFICOS: AULA 21 E. FÍSICA BASE (A): GIMNASIO o AULA 26 INGLES (B): AULA 14

INGLES (A): AULA 14 FRANCES: LAB. IDIOMAS E. FÍSICA BASE (B): GIMNASIO o AULA 26

19-20

APRENDIZAJE D M (A): AULA 14

APRENDIZAJE D M (B): AULA 14

APRENDIZA D M (A): GIMNASIO o AULA 26 INGLES (B): AULA 14

INGLES (A): AULA 14 FRANCES: LAB. IDIOMAS APRENDIZA D M (B): GIMNASIO o AULA 26

Page 73: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

59 de 651

2º DE EDUCACIÓN FÍSICA (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (A): AULA PLAST.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (B): AULA PLAST.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (A): AULA PLAS.

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 32 PEDG.

10-11 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (A): AULA PLAST.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (B): AULA PLAST.

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 12

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 32 PEDG

11-12 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (B): AULA PLAST. AC.FIS.ORG. I (B): AULA 21 AC.FIS.ORG. I (A): GIMNASIO

12-13 AC.FIS.ORG. I (A): AULA 25 AC.FIS.ORG. I (B): AULA 21 AC.FIS.ORG. I (A): GIMNASIO

13-14 AC.FIS.ORG. I (A): AULA 25 AC.FIS.ORG. I (B): GIMNASIO

14-15 AC.FIS.ORG. I (B): GIMNASIO

2º cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 NUEVAS TECNOLOG. (B): AULA N.T.

NUEVAS TECNOLOG. (A): AULA N.T.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA N. TECN.

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 32 PEDG.

EXPRESIÓN CORPORAL (A): GIMNASIO

10-11 NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 13

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 25

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 32 PEDG.

EXPRESIÓN CORPORAL (A): GIMNASIO

11-12 BASES PSICOPEDAGÓGICAS: A 32 PEDG.

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 12

EXPRESIÓN CORPORAL (B): AULA 14

BASES PSICOPEDAG.: AULA 32 PED.

EXPRESIÓN CORPORAL (B): GIMNASIO

12-13 BASES PSICOPEDAGÓGICAS: A 32 PEDG

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 12

EXPRESIÓN CORPORAL (B): AULA 14

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 21

EXPRESIÓN CORPORAL (B): GIMNASIO

13-14 EXPRESIÓN CORPORAL (A): AULA 14

14-15 EXPRESIÓN CORPORAL (A): AULA 14

Page 74: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

60 de 651

3º DE EDUCACIÓN FÍSICA (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 11

DID. ED. FÍSICA (B): AULA 14 Y GIMNASIO CONDICIÓN FÍSICA (A): CAU

ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 2A CAU

DID. ED. FÍSICA (A):. AULA 14 CONDICIÓN FÍSICA (B): CAU

10-11 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 11

DID. ED. FÍSICA (B): AULA 14 Y GIMNASIO CONDICIÓN FÍSICA (A): CAU

ORGANIZ. DEL CENTRO: AULA 2A CAU

DID. ED. FÍSICA (A): AULA 1A AULA 14. CONDICIÓN FÍSICA (B): CAU

11-12 AC.FIS.ORG. II (A): GIMNASIO

AC.FIS.ORG. II (B): AULA 14 CONDICIÓN FÍSICA (A): AULA 14

AC.FIS.ORG. II (A): AULA 14

12-13

AC.FIS.ORG. II (A) (PRÁCTICA): GIMNASIO CONDICIÓN FÍSICA (B): AULA 27

CONDICIÓN FÍSICA (B): AULA 14

AC.FIS.ORG. II (B): AULA 14 CONDICIÓN FÍSICA (A): AULA 14

13-14

DIDÁC. EDUC. FÍSICA (A): AULA 21. AC.FIS.ORG. II (B): GIMNASIO

DIDÁC. EDUC. FÍSICA (B): 32 PEDG. AC.FIS.ORG. II (A): AULA 14

14-15

DIDÁC. EDUC. FÍSICA (A): AULA 21. AC.FIS.ORG. II (B): GIMNASIO

DIDÁC. EDUC. FÍSICA (B): 32PEDG.

Page 75: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

61 de 651

2º cuatrm. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11

CONO. DEL MEDIO: AULA 28 (1/4 hora)

CONO. DEL MEDIO (A): AULA 15 CONO. DEL MEDIO (B):

AULA 27(1/2 hora) CONO. DEL MEDIO : AULA 28 (1/4 hora)

11-12 CONO. DEL MEDIO: AULA 28 DID. ED. FÍSICA (A): AULA 27

CONO. DEL MEDIO (B): AULA 27

CONO. DEL MEDIO : AULA 28

12-13 CONO. DEL MEDIO: AULA 28

DID. ED. FÍSICA (A): AULA 27 CONO. DEL MEDIO (B): AULA 14

CONO. DEL MEDIO (A): AULA 27 DIDÁC. ED. FÍSICA (B): 32 PEDG.

CONO. DEL MEDIO : AULA 28

13-14 DIDÁC. ED. FÍSICA (A): GIMNASIO.

DID. ED. FÍSICA (B): AULA 14 Y GIMNASIO

CONO. DEL MEDIO (A): AULA 27(1/2 hora) DIDÁC. ED. FÍSICA (B): 32 PEDG.

14-15 DIDÁC. ED. FÍSICA (A): GIMNASIO

DID.ED. FÍSICA (B): AULA 14 Y GIMNASIO

Page 76: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

62 de 651

EDUCACIÓN FÍSICA (OPTATIVAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11

INIC. DEP. COLECTIVOS. GIMNASIO

11-12 E.F. EN ED. ESPECIAL: GIMNASIO

12-13 E.F. EN ED. ESPECIAL: GIMNASIO

13-14 E.F. EN ED. ESPECIAL: AULA 32 PEDG.

14-15

INIC. DEP. COLECTIVOS: Aula 22 PEDG

E.F. EN ED. ESPECIAL: AULA 32 PEDG.

15-16

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

16-17

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG. INC. DEP. INDIVIDUALES: POLID. CAU

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 INC. DEP. INDIVIDUALES (A) ( Poli CAU)

PED. RELIG. CATÓLICA (A) : AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

17-18

INC. DEP. INDIVIDUALES(A): POLID. CAU GEOGRAFÍA DE ASTUR.: AULA 22 PEDG

INC. DEP. INDIVID.(A) (1ª 1/2 HORA ):Poli CAU INC. DEP. INDIVID. (B) (2ª 1/2 HORA): Poli CAU INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A). AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E.: AULA 22 PEDG.

18-19 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INC. DEP. INDIVIDUALES (B): Poli CAU INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. (A): AULA 22 PEDG.

Page 77: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

63 de 651

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

*LA IMAGEN EN ACCIÓN: AULA PLÁSTICA *AC. FÍS. MED. NATUR. (A/B): AULA 11

*JUEGOS POPULARES (A): AULA 15

*ACT. FÍS. MED. NAT. (A/B): AULA 22 PED

10-11

*LA IMAGEN EN ACCIÓN: AULA PLÁSTICA *AC. FÍS. MED. NATUR. (A/B): AULA 11

*JUEGOS POPULARES (A): AULA 15

11-12

12-13

13-14

*LA IMAGEN EN ACCIÓN: AULA PLÁSTICA *AC. FÍS. MED. NATUR. (A/B): AULA 11

14-15 *JUEGOS POPULARES (B): AULA 11

*JUEGOS POPULARES (B): AULA 11

*LA IMAGEN EN ACCIÓN: AULA PLÁSTICA *AC. FÍS. MED. NATUR. (A/B): AULA 11

15-16

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG. *JUEGOS POPULARES (A): GIMNASIO

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28 *JUEGOS POPULARES (B): GIMNASIO

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

16-17

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG. *JUEGOS POPULARES (A): GIMNASIO

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28 *JUEGOS POPULARES (B): GIMNASIO

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B). AULA NN. TT.

18-19

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

Page 78: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

64 de 651

3.4.1 Actividades físicas en el medio natural

Se impartirá del 20 de Febrero al 4 de abril y del 1 al 9 de junio. se aconseja que, por incompatibilidades de horario, los alumnos ELIJAN esta asignatura en tercer curso. Los grupos prácticos a y b tendrán docencia y/o salidas al medio natural en viernes alternos.

La imagen en acción

No podran cursar el mismo año la asignatura de actividades físicas en el medio natural y la imagen el la acción

Juegos populares

Los alumnos de 3º asistirán al grupo B

Page 79: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

65 de 651

1º DE EDUCACIÓN MUSICAL 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15-16 MATEMÁTICAS (A): AULA 14 ED. FÍSICA (B): GIMNASIO(2ª ½ hora)

ED. FÍSICA (A): GIMNASIO( 2ª ½ hora)

FORM. INSTRUMENTAL: AULA MÚSICA

LENGUAJE MUSICAL: AULA MÚSICA

PSICOLOGÍA: AULA28

16-17 MATEMÁTICAS (A): AULA 14 EDUCACIÓN FÍSICA (B): GIMNASIO

EDUCACIÓN FÍSICA (A): GIMNASIO MATEMÁTICAS (B): AULA 12

LENGUAJE MUSICAL: AULA MÚSICA

LENGUAJE MUSICAL: AULA MÚSICA

PSICOLOGÍA: AULA 28

14:30-15:30

EDUCACIÓN FÍSICA: AULA 21

17-18 FORM. INSTRUMENTAL: AULA MÚSICA

FORM. INSTRUMENTAL: AULA MÚSICA

MATEMÁTICAS (B): AULA 28 MATEMÁTICAS (A): AULA 14

PSICOLOGÍA: AULA: 28 EDUCACIÓN FÍSICA: AULA 28/Gimnasio

18-19 F. FILOSÓFICOS: AULA 26

F. FILOSÓFICOS : AULA 28 MATEMÁTICAS (B): AULA 28 MATEMÁTICAS (A): AULA 14

F. FILOSÓFICOS : AULA 28

19-20 MATEMÁTICAS (B): AULA 12 F. FILOSÓFICOS: AULA 28

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15-16 TEORÍA E INSTIT. CONTEMP.: AULA 11

FORM. INSTRUMENTAL: AULA MÚSICA

LENGUAJE MUSICAL: AULA MÚSICA

TEORÍA E INSTIT. CONTEMP.: AULA:11

16-17 TEORÍA E INSTIT. CONTEMP.: AULA 11

TEORÍA E INSTIT. CONTEMP.: AULA 11

LENGUAJE MUSICAL: AULA MÚSICA

LENGUAJE MUSICAL: AULA MÚSICA

FORM. RITMICA Y DANZA: AULA MÚSICA

17-18 FORM. INSTRUMENTAL: AULA MÚSICA

FORM. INSTRUMENTAL: AULA MÚSICA

PSICOLOGÍA: AULA 11 PSICOLOGÍA: AULA 21 FORM. RITMICA Y DANZA: AULA MÚSICA

18-19 SOCIOLOGÍA: AULA: 11 SOCIOLOGÍA: AULA: 11 PSICOLOGÍA: AULA: 11 FORM. RITMICA Y DANZA: AULA MÚSICA

19-20 SOCIOLOGÍA: AULA 11 SOCIOLOGÍA: AULA: 11 FORM. RITMICA Y DANZA: AULA MÚSICA

Page 80: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

66 de 651

2º DE EDUCACIÓN MUSICAL (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

AGRUP. MUSICALES: AULA MÚS.

AGRUP. MUSICALES: AULA MÚS.

HISTORIA DE LA MÚSICA: AULA MUS.

HISTORIA DE LA MÚSICA: AULA MUS.

10-11 AGRUP. MUSICALES: AULA MÚS.

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 11

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 11

HISTORIA DE LA MÚSICA: AULA MUS.

IDIOMA EXTRANJERO INGLES : AULA 11 IDIOMA EXTRANJERO FRANCÉS: AULA 25

11-12 ID. EXTRANJERO, INGLES (A): AULA 14

LENGUA Y LITERATURA: AULA 26

HISTORIA DE LA MÚSICA: AULA MUS.

DIDÁCTICA GENERAL: AULA MUS.

IDIOMA EXTRANJERO FRANCÉS: AULA 25

12-13

ID. EXTR. INGLES (A): AULA 14 (1ª 1/2 hora) IDIOMA EXTRANJERO INGLES (B): AULA 11

ID. EXTRANJ., FRANCÉS: AULA 13 IDIOMA EXTRANJERO INGLES: AULA 25

LENGUA Y LITERATURA: AULA 11

LENGUA Y LITERATURA: AULA 11

13-14 IDIOMA EXTRANJERO INGLES (B): AULA 11 (1º 1/2 hora)

ID. EXTR. INGLES AULA 25 (2ª 1/2 hora) ID. EXTRANJ., FRANCÉS: AULA 13

LENGUA Y LITERATURA: AULA 11

14-15 22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 AGRUP. MUSICALES: AULA MÚS.

AGRUP. MUSICALES: AULA MÚS.

10-11 AGRUP. MUSICALES: AULA MÚS.

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 11

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 11

NUEVAS TECNOLOG. (B): AULA N. TECN.

11-12 FORMACIÓN VOCAL Y AUDT.: AULA MUS.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 11

BASES PESICOPEDAGÓGICAS: AULA 11

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 11

12-13 BASES PESICOPEDAGÓGICAS: AULA 11

NUEVAS TECNOLOG. (A): AULA N. TECN.

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 11

BASES PESICOPEDAGÓGICAS: AULA 11

BASES PESICOPEDAGÓGICAS: AULA 11

13-14 NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 11

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA N.TECN.

FORMACIÓN VOCAL Y AUDT.: AULA MUS. FORMACIÓN VOCAL Y

AUDT.: AULA MUS. 14-15

FORMACIÓN VOCAL Y AUDT.: AULA MUS.

Page 81: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

67 de 651

3º DE EDUCACIÓN MUSICAL (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 13

CONO. DEL MEDIO: AULA 14

10-11 CONO. DEL MEDIO : AULA 14

DID. DE LA EXP. MUSICAL: AULA MUS.

DID. DE LA EXP. MUSICAL: AULA MUS.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 13

CONO. DEL MEDIO: AULA 14

11-12 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 11

DID. DE LA EXP. MUSICAL: AULA MUS.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 11

CONO. DEL MEDIO : AULA 13

12-13 DID. DE LA EXP. MUSICAL: AULA MUS.

13-14

14-15

2º cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11 DID. DE LA EXP. MUSICAL: AULA MUS.

DID. DE LA EXP. MUSICAL: AULA MUS.

11-12 DID. DE LA EXP. MUSICAL: AULA MUS.

12-13 DID. DE LA EXP. MUSICAL: AULA MUS.

13-14

14-15

Page 82: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

68 de 651

EDUCACIÓN MUSICAL (OPTATIVAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

11-12 FORMAS MUSICALES: AULA MUSICA

12-13 HISTORIA DEL ARTE II: AULA 25

HISTORIA DEL ARTE II: AULA 25

FORMAS MUSICALES: AULA MUSICA

13-14 HISTORIA DEL ARTE II: AULA 21

HISTORIA DEL ARTE I: AULA 11

HISTORIA DEL ARTE II: AULA 25 FORMAS MUSICALES: AULA MUSICA

FONIATRÍA: AULA 11 N. TECNOLOGÍAS MUSICALES: AULA MUS

HISTORIA DEL ARTE I: AULA 24 N. TECNOLOGÍAS MUSICALES: AULA MUS.

14-15 HISTORIA DEL ARTE I: AULA 24 N. TECNOLOGÍAS MUSICALES: AULA MUS

HISTORIA DEL ARTE I: AULA 21

FONIATRÍA: AULA 11 FORMAS MUSICALES: MÚSICA

FORMAS MUSICALES: AULA MUSICA FONIATRÍA: AULA 11

FONIATRÍA: AULA 11 N. TECNOLOGÍAS MUSICALES: AULA MUS.

15-16

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

16-17

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A) : AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA 28 HISTORIA DE LA U.E.: 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A). AULA 28 HISTORIA DE LA U.E.: AULA 22 PEDG.

18-19 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA 28 HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A): AULA 28 HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

Page 83: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

69 de 651

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

12-13

13-14

14-15

15-16

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 . TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

16-17

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B). AULA NN. TT.

18-19

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

Formas Musicales: Las clases comenzarán el 22 de Octubre

Page 84: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

70 de 651

1º DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

12-13 13-14 14-15

15-16 PSICOLOGÍA: AULA 25 F. FILOSÓFICOS: AULA 25 DEFICIENCIA MENTAL (B): AULA 25

F. FILOSÓFICOS: AULA 25 F. FILOSÓFICOS: AULA 25

16-17 SOCIOLOGÍA: AULA 25 DEFICIENCIA MENTAL: AULA 25

DEFICIENCIA MENTAL (A): AULA 25 F. FILOSÓFICOS: AULA 25

EXPRES. PLASTICA : AULA PLASTICA

17-18 SOCIOLOGÍA: AULA 25 DEFICIENCIA MENTAL:

AULA 25 SOCIOLOGÍA: AULA 25 EXPRES. PLASTICA : AULA

PLASTICA LENGUA: AULA 25

18-19 LENGUA: AULA 25 PSICOLOGÍA: AULA 25 SOCIOLOGÍA: AULA 25

LENGUA: AULA 25 19-20 LENGUA: AULA 25 PSICOLOGÍA: AULA 25

2er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

12-13 13-14

14-15 DEFICIENCIA AUDITIVA (B): AULA 25

15-16 TEORÍA E INSTIT. CONTEMP.: AULA 25

TEORÍA E INSTIT. CONTEMP.: AULA 25

TEORÍA E INSTIT. CONTEMP.: AULA 25

TEORÍA E INSTIT. CONTEMP.: AULA 25

EXPRES. PLASTICA (CT): AULA PLASTICA

16-17 PSICOLOGÍA: AULA 25 DEFICIENCIA MENTAL: AULA 25

MATEMÁTICAS (A): AULA 25 EXPRS. PLASTICA (B1): AULA PLASTICA

EXPRES. PLASTICA (A2): AULA PLASTICA MATEMÁTICAS (B): AULA 25

EXPRES. PLASTICA (CT): AULA PLASTICA

17-18 DEFICIENCIA AUDITIVA: AULA 25

DEFICIENCIA MENTAL (A): AULA 25 MATEMÁTICAS (B): AULA 11

MATEMÁTICAS (A): AULA 25 EXPRS. PLASTICA (B1): AULA PLASTICA

EXPRES. PLASTICA (A2): AULA PLASTICA DEFICIENCIA MENTAL (B): AULA 25

DEFICIENCIA AUDITIVA :AULA 25

18-19 DEFICIENCIA AUDITIVA: AULA 25

PSICOLOGÍA: AULA 25 EXPRS. PLASTICA (A1): AULA PLASTICA MATEMÁTICAS (B): AULA 25

EXPRES. PLASTICA (B2): AULA PLASTICA MATEMÁTICAS (A): AULA 25

DEFICIENCIA AUDITIVA (A): AULA 25

19-20 DEFICIENCIA MENTAL: AULA 25

PSICOLOGÍA: AULA 25 EXPRS. PLASTICA (A1): AULA PLASTICA MATEMÁTICAS (B): AULA 25

EXPRES. PLASTICA (B2): AULA PLASTICA MATEMÁTICAS (A): AULA 25

Page 85: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

71 de 651

2º DE EDUCACIÓN ESPECIAL (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 24

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 24

10-11

DEFICIENCIA MOTÓRICA (B): AULA 21

DEFICIENCIA MOTÓRICA (A): AULA 26 BASES

PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 24

DEFICIENCIA MOTÓRICA: AULA 24 DEFICIENCIA MOTÓRICA:

AULA 24

11-12 BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 21

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 11

BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 24

12-13 BASES PSICOPEDAGÓGICAS: AULA 21

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 24

13-14

14-15

Page 86: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

72 de 651

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

EDUCACIÓN FÍSICA (B): GIMNASIO

09-10 DIDÁCTICA GENERAL: AULA 24

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 24

10-11

EDUCACIÓN FÍSICA (A): GIMNASIO

EDUCACIÓN FÍSICA (B): GIMNASIO DEFICIENCIA VISUAL (A): AULA 26

EDUCACIÓN FÍSICA (A): AULA 24 NUEVAS TECNOLOG. (B) AULA N. TECN.

DEFICIENCIA VISUAL: AULA 24 DEFICIENCIA VISUAL:

AULA 24

11-12 NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 24

EDUCACIÓN FÍSICA (A): AULA 26 DEFICIENCIA VISUAL (B): AULA 21

EDUCACIÓN FÍSICA (B): AULA 24 NUEVAS TECNOLOG. (A) AULA N. TECN.

DEFICIENCIA VISUAL (B): AULA 21 12-13 NUEVAS TECNOLOGÍAS:

AULA N. TECN.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: AULA 24

13-14 EDUCACIÓN FÍSICA (B): AULA 26

DIDÁCTICA GENERAL: AULA 13

14-15

Page 87: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

73 de 651

3º DE EDUCACIÓN ESPECIAL (OBLIGATORIAS) 1er cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 TRAST. CONDUCTA Y PERS.: AULA 28

TRAST. CONDUCTA Y PERS.: AULA 28

ASPEC. DID. Y ORGAN. E.E.: AULA 28

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 28

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 28

10-11 TRAST. CONDUCTA Y PERS.: AULA 28

TRAST. CONDUCTA Y PERS.: AULA 28

ASPEC. DID. Y ORGAN. E.E.: AULA 28

TRAT. EDU. LENG. ESCRITA: AULA 28

ASPEC. DID. Y ORGAN. E.E.: AULA 28

11-12 TRAT. EDU. LENG. ESCRITA: AULA 28

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 28

TRAT. EDU. LENG. ESCRITA (A): AULA 28

ASPEC. DID. Y ORGAN. E.E.: AUAL 28

12-13 TRAT. EDU. LENG. ESCRITA: AULA 28

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: AULA 28

TRAT. EDU. LENG. ESCRITA (B): AULA 28

ASPEC. DID. Y ORGAN. E.E.: AULA 28

13-14

14-15

22º

cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10 TRAST. CONDUCTA Y PERS.: AULA 28

TRAST. CONDUCTA Y PERS.: AULA 28

10-11 TRAST. CONDUCTA Y PERS.: AULA 28

TRAST. CONDUCTA Y PERS.: AULA 28

11-12 TRAT. EDU. LENG. ESCRITA: AULA 28

TRAT. EDU. LENG. ESCRITA: AULA 28

12-13 TRAT. EDU. LENG. ESCRITA: AULA 28

TRAT. EDU. LENG. ESCRITA(B): AULA 28

13-14 TRAT. EDU. LENG. ESCRITA(A): AULA 26

14-15

Page 88: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

74 de 651

EDUCACIÓN ESPECIAL (OPTATIVAS) 1er cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11

11-12 EDUC. PSICOMOTRIZ (B): AULA 32 PEDG.

PROC. Y TEC. GRAF. OBJET.: AULA PLAST.

12-13 EDUC. PSICOMOTRIZ (A): AULA 32 PEDG.

PROC. Y TEC. GRAF. OBJET.: AULA PLAST.

13-14 EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ: AULA 26

EXP. Y COM. CORPORAL: AULA 26 y GIMN.

PROC. Y TEC. GRAF. OBJET.: AULA PLAST.

EXP. Y COM. CORPORAL: GIMN.,Y AULA 14

14-15 EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ: AULA 26

EXP. Y COM. CORPORAL: AULA 26 Y GIMN.

PROC. Y TEC. GRAF. OBJET.: AULA PLAST.

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ: AULA 26

EXP. Y COM. CORPORAL: GIMN.,Y AULA 14

15-16

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

16-17

EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (A): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG EDU PARA LA SALUD (A): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (A) : AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG

PED. RELIG. CATÓLICA (A): AULA 28 INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A). AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

18-19 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (A): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

INTERVENCIÓN (A): AULA 22 PEDG.

INFORMÁTICA (A): AULA NN. TT. HISTORIA DE LA U.E. : AULA 22 PEDG.

Page 89: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

75 de 651

22º cuatrim. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09-10

10-11

11-12 ORIENTACIÓN: AULA 26

12-13

IDIOMA EXTRANJ. (FRAN.): AULA LAB. ID. PSICOPATOLOGÍA DE LAS DEF.: AULA 24

ORIENTACIÓN: AULA 26

13-14

PSICOPATOLOGÍA DE LAS DEF.: AULA 24 IDIOMA EXTRANJ. (FRAN.): AULA LAB. ID.

ORIENTACIÓN: AULA 28 PSICOPATOLOGÍA DE LAS DEF.: AULA 24

14-15

IDIOMA EXTRANJERO (INGLES): AULA 26 IDIOMA EXTRANJ. (FRAN.): AULA LAB. ID.

PSICOPATOLOGÍA DE LAS DEF.: AULA 24 IDIOMA EXTRANJERO (INGLES): AULA 26 IDIOMA EXTRANJ. (FRAN.): AULA LAB. ID.

ORIENTACIÓN: AULA 28 IDIOMA EXTRANJERO (INGLES): AULA 26

IDIOMA EXTRANJERO (INGLES): AULA 26

15-16

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

16-17

EDU PARA LA SALUD (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG EDU. PARA LA SALUD (B): AULA 28

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28 TEOL. RELIG. CATÓL. (B): AULA 22 PEDG.

PED. RELIG. CATÓLICA (B): AULA 28

17-18 GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B). AULA NN. TT.

18-19

GEOGRAFÍA DE ASTUR. (B): AULA 22 PEDG

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

INFORMÁTICA (B): AULA NN. TT.

Page 90: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

76 de 651

ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DE LIBRE ELECCIÓN 1er cuatrim.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15-16

16-17

17-18

22º

cuatrim.

15-16

16-17 Didáctica de la Tecnología: Lab. F. & Q

Didáctica de la Tecnología: Aula 15

17-18 Didáctica de la Tecnología: Aula 15

Didáctica de la Tecnología: Aula 15

Page 91: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

77 de 651

4. Programas de asignaturas

4.1 Maestro: Esp. en Educación Infantil (1999)

4.1.1 Asignaturas del Primer Curso

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN

EDAD ESCOLAR Código 7371 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1001-PSIED-7371-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

BERNARDO GUTIERREZ, ANA BELEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Lograr que los estudiantes se familiaricen con la Psicología evolutiva y de la educación. Dominio de aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la realidad educativa.

CONTENIDOS PROGRAMA: I PARTE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Capítulo I.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Introducción. Escuelas. Situación actual: Orientación dominante. Dimensiones de la conducta humana. Áreas de la Psicología. El método científico en Psicología. Misión de la Psicología. Capítulo II.- FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Introducción. Naturaleza del ser vivo. Evolución filogenética del S.N.. Organización del S.N. en el ser humano. Importancia del S.N. en la conducta humana. ¿Cómo actúa el ser humano respecto al medio ambiente? Mecanismos de reacción del organismo. Análisis de la conducta humana. II PARTE: PROCESOS EVOLUTIVOS Capítulo III.- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Evolución histórica. Técnicas metodológicas. Diseños más frecuentes en Psicología Evolutiva. Limitaciones del método experimental en Psicología Evolutiva.

Page 92: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

78 de 651

Capítulo IV.- ENFOQUES AL DESARROLLO EVOLUTIVO Introducción. Concepto de desarrollo. Teoría conductista. El Psicoanálisis. La Etología. La teoría piagetiana. Teoría de Wallon. Vygotsky y la Psicología soviética. Orientación Life-Span. Capítulo V.- HERENCIA Y MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DEL DESARROLLO Introducción. La herencia. El medio. Clases de entornos. Condiciones para un buen desarrollo. Velocidad del desarrollo. Realización del desarrollo. Capítulo VI.- ETAPAS DEL DESARROLLO: CICLO INFANTIL (0-6 AÑOS) Introducción. Desarrollo físico. Los defectos físicos. Factores que influyen sobre el efecto de los defectos físicos. Desarrollo psicomotor. Fases evolutivas en el desarrollo psicomotor. Importancia del desarrollo psicomotor. Capítulo VII.- DESARROLLO INTELECTUAL Introducción. Teoría de Piaget: La inteligencia sensomotriz (0-2 años). Inteligencia preoperatoria (2-7 años):Características del pensamiento preoperatorio. Implicaciones de la teoría de Piaget para los maestros. El desarrollo del conocimiento según Bruner. El desarrollo cognoscitivo según Vygoysky. Implicacciones de la teoría de Vygotsky para los maestros. Capítulo VIII.- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Introducción. Planteamientos teóricos sobre la adquisición del lenguaje. Teorías. Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje. El desarrollo de la comunicación prelingüística. Del gesto a la palabra. El input lingüístico en la adquisición del lenguaje. La organización del conocimiento lingüístico. Lenguaje y actividad Capítulo IX.- DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Introducción. La socialización como proceso interactivo: Procesos mentales de socialización, afectivos y conductuales. Desarrollo social de 0 a 3 años. Desarrollo sociocognitivo de 3 a 6 años. El conocimiento social.Procedimientos por los que genera, almacena y transforma el conocimiento social. La familia y la escuela como contextos de socialización. La relación con los iguales. Capítulo X.- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Introducción. Descripciones clásicas del desarrollo de la personalidad. El conocimiento de sí mismo: Autoconcepto y Autoestima. Identidad sexual y tipificación sexual. Capítulo XI.- DESARROLLO MORAL Introducción. Enfoques teóricos al estudio del desarrollo moral. El razonamiento moral durante el segundo ciclo de E.I. Razonamiento y comportamiento moral. Capítulo XII.- PERÍODO ESCOLAR Introducción. Desarrollo psicomotor. Desarrollo intelectual. Desarrollo afectivo. Desarrollo social. Desarrollo moral. Capítulo XIII.- LA ADOLESCENCIA Introducción. Esbozo del desarrollo puberal. Psicofisionomía del adolescente. Desarrollo intelectual. Autoafirmación del yo libre.El despliegue progresivo hacia la vida social. La revisión

Page 93: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

79 de 651

de los valores. Teorías de la adolescencia. Capítulo XIV.- INTERVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Desarrollo y educación. Concepto de intervención. Métodos y técnicas de intervención. Programas y estrategias de intervención. Intervención y perspectiva constructivista. III PARTE: PROCESOS EDUCATIVOS Capítulo XV.- ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE A/E Introducción. La interacción profesor/alumno en el proceso de E-A. La interacción entre alumnos en el proceso de A-E y su valor educativo. Capítulo XVI.- EL NUEVO MODELO INSTRUCCIONAL: Investigaciones sobre la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias educativas en el ambiente natural. Atención a la diversidad: Dificultades y necesidades. Capítulo XVII.- LOS PROCESOS DE APRENDLZAJE Introducción. Concepto de aprendizaje. Fundamentación del aprendizaje. Variables que afectan el aprendizaje humano. Modelos teóricos del aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Capítulo XVIII -LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Introducción. Naturaleza de la motivación. Características de la conducta motivada. Clasificación de los motivos. La motivación en el aprendizaje . Factores básicos de la motivación escolar. Factores que influyen en la motivación escolar. Sistemas para estimular la motivación. Capítulo XIX.- TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN Introducción. Orientación asociacionista. Orientación cognitiva. Enfoques humanistas de la motivación. Capítulo XX.- LAS ACTITUDES Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS Introducción. Concepto de actitud. Componentes de la actitud. Clases de actitud. Organización de las actitudes: enfoque conductista, cognitivo y funcionalista. Cambio de actitud. Medición de las actitudes. El prejuicio. Capítulo XXI.- LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Introducción. Concepto de evaluación. Fundamentos de la evaluación. Fines de la evaluación. Métodos de evaluación. Efecto de las calificaciones en los alumnos. Evaluación psicoeducativa: Informe psicopedagógico. PRÁCTICAS 1.- Supuestos teóricos. 2. Trabajos en grupos

Page 94: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

80 de 651

3.- Seminarios-debate sobre temas de interés del programa. 4.- Conservación, Clasificación, Seriación, Pensamiento reversible, Sincretismo, Yuxtaposición... 5.- Guiones sobre cómo dar una clase a niños del período preoperacional, operaciones lógico concretas y lógico formales. 6.- Exposición de temas, por parte de los alumnos, teniendo como objetivo: aprender a enseñar.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN: La evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los objetivos y se establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento teórico de la disciplina, que les permita, posteriormente, llevarlo a la práctica. Ello implica una relación interpersonal que conduzca a ir revisando el proceso de A-E y a tomar decisiones conjuntamente. Por tanto, la metodología es totalmente participativa, incluyendo diversas técnicas (Aprendizaje significativo, por Descubrimiento, Zona de Desarrollo Próximo, etc.) que faciliten la consecución de los objetivos propuestos. El sistema de evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría, comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) Lectura de algún libro; c) Entrega de trabajos, individuales o en grupo d) Tres exámenes parciales eliminatorios, que hagan relación a las ideas esenciales de la materia estudiada y d) un examen final para quienes tengan algún parcial pendiente

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA ALEXANDER, T. et alt. (1998) Psicología evolutiva. Madrid, Pirámide. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E, (1999) Enseñar para aprender. Madrid: CCS. ALVAREZ L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; NÚÑEZ,C. Y SOLER, E. (1999) Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Pirámide. ÁLVAREZ, L. et al. (2001) Hipertexto. Una estrategia para comprender. Madrid:CEPE. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (2001) �Ya entiendo!... con Hipertexto. Cuadernos 1,2,3 y 4. Madrid: CEPE. ÁLVAREZ L; SOLER, E; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. y GONZÁLEZ-CASTRO, P. (2002) Diversidad con calidad. Programación flexible. Madrid: CCS. ÁLVAREZ, L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; GONZÁLEZ-CASTRO, P. y NÚÑEZ, C. (2007) Prácticas de Psicología de la Educación. Evaluación e intervención psicoedicativa. Madrid: Pirámide. AUSUBEL, D; NOVAK, J. HANESIAN, H.(1978) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas (trad. 1983) AVIA, M.D. (1978) Personalidad: ¿Constistencia intrapsíquica o especificidad situacional? Una

Page 95: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

81 de 651

Alternativa interactiva al debate entre personológos y situacionistas . Análisis y Modificación de conducta, Vol. 4, nº 5, 111-128. BALTES P. (1983) Psicología evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría. En A. MARCHESI; M. CARRETERO y J. PALACIOS: Psicología Evolutiva. Vol.I. Madrid, Alianza. BALTES, P; REESE, H. y NESSELROADE, J. (1981) Métodos de investigación en Psicología Evolutiva: Enfoque del Ciclo Vital. Madrid, Morata. BANDURA, A. (1977) A social learning theory. Englewood, Prentice-Hall. BARBERÁ, V. (1987) Evaluación educativa. En A. AGUIRRE y J. ÁLVAREZ: Psicología de la educación. Barcelona, PPU. BARCA, A. et alt. (1996) Psicologíade la Instrucción. Vol. III: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. BARAJAS, C. et alt. (1997) Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: Teoría y prrácticas. Madrid, Pirámide. BASEDAS, E. (1988) El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva constructivista . Cuadernos de Pedagogía, 159, 65-71. BELTRÁN, J. (1987) Para comprender la Psicología. Estella, Verbo Divino. BELTRÁN, J. et al. (1987) Psicología de la educación. Madrid, Eudema. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt.(1996) Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid, Síntesis. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt. (1999) Psicología de la instrucción II. Áreas curriculares. Madrid, Síntesis. BERGER, K.S. (2001) Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Madrid, Panamericana. BERTRÁN, M. (1983) Educar la familia, hoy. Bilbao, Mensajero. BLOOM, B. El al. (1971) Taxonomía de los objetivos de la educación.. Alcoy, Marfil. BOWLBY, J. (2000) El apego y la pérdida. Barcelona, Paidós. BRUNER, J. (1966) Towards a theory of instruction. Cambridge, Harvard Univ. BRUNER, J. (1972) El proceso de educación. México, Uteha. BRUNER, J. (1978) El proceso mental del aprendizaje. Madrid, Narcea. CAPARRÓS, A. (1979) Introducción histórica a la Psicología contemporánea. Barcelona, Rol. CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN: Psicología educacional. Madrid, UNED. CARRETERO, M. (1985) El desarrollo cognitivo en la adolescencia y juventud: Las operaciones formales. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III. Madrid, Alianza. CARRETERO, M. (1985) Teorías de la adolescencia. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III.Madrid, Alianza. CARRETERO, M. y LEÓN, J. (1990) Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. COLEMAN, J. (1980) Psicología de la adolescencia. Madrid, Morata (Trad. 1985).

Page 96: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

82 de 651

COLL, C. (1985) Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas . Anuario de Psicología, 33, 59-70. COLL, C. (1990) Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. Y SOLÉ, I. (1990) La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. et alt. (1998) Psicologíade la educación. Barcelona, Edhasa. COROMINAS, F. (1977) Fundamentos biológicos del comportamiento. Barcelona, Oikos-Tau. CUBERO, R. y MORENO, M. (1990) Relaciones sociales: Familia, Escuela, Compañeros. Años escolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza. CHOMSKY, N. (1965) Aspects of the theory of sintax. Cambridge, Mass. Mit. Press. DE CHARMS, R. (1976) Enhancing motivation: Change in the clasroom. Nueva York, Irvington Publishers. DOISE, W. Y MACKIE, D. (1981) On the Social Nature of Cognition. En J. FORGAS: Social Cognition. Londres, Academic Press. EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, Paidós/MEC. ERIKSON, E. (1973) Identidad, juventud y crisis. Madrid, Taurus. ESCORIZA, J. (1985) Motivación y aprendizaje. En J. MAYOR y col.: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol.IV: Psicopedagogías específicas: Lenguaje integrado y procesos de intervención. Barceloba, E.U.B. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. V: Psicopedagogías específicas: Äreas curriculares y procesos de intervención. Barcelona, E.U.B. FIERRO, A. (1990) Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. FORNS, M. (1980) La evaluación del aprendizaje. En C. COLL y M. FORNS: Äreas de investigación en Psicología. Barcelona, Horsori. FREUD, S. (1968) Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva. GAGNE, N. (1972) Concepciones psicológicas de la enseñanza. En E. STONES: Psicología de la educación. Madrid, Morata. GAGNE, N. (1974) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, Diana (Trad. 1975). GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1999) Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo.

Page 97: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

83 de 651

Madrid, Pirámide. GÓMEZ, C; DOMÍNGUEZ, J.A. (2000) Sociología de la educación. Manual para maestrosd y libro de ejercicios (2 volúmenes). Madrid, Pirámide. GONZÁLEX, M. y PADILLA, M. (1990) Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. GONZÁLEZ CABANACH, R. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. I: Aspectos históricos explicativos y metodológicos. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A. et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. II: Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A.; NÚÑEZ, J.C. (1998) Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid, Pirámide. HENSON,K.T. y ELLER, B.F. (2000) Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México, Thomson Editores. HOFFMAN, L; PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol. I-II. Madrid, McGraw-Hill. INHELDER, B. Y PIAGET, J. (1955) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires, Paidós (Trad. 1972). JACOB, F. (1970) La lógica de lo viviente. Barcelona, Laía (Trad. 1973). KALISH, R. (1999) La vejez Perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid, Pirámide. KELLY, J.A. (2000) Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao, Desclée de Brouwer. LÓPEZ, F; ETXEBARRÍA,I. et alt. (2000) Desarrollo afectivo y social. Madrid, Pirámide. LUQUE, A. Y VILA, I. (1990) Desarrollo del lenguaje. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. LURIA, A (1980) Conciencia y lenguaje. Madrid, Pablo del Río. MARCHESI, A;COLL, C. y PALACIOS, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. Vol. III: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid, Alianza. MAYOR, J. (1981) Psicología de la educación y formación del profesorado . Rev. de Psicología Gral. y Aplicada, 36, 547-569. MESONERO, A. (1994) Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo, Serv. de Pub. de la Universidad. MESONERO, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Oviedo, Serv. de Pub. De la Universidad. MIRANDA, A. et alt. (2000) Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aporendizaje. Madrid, Pirámide. MORALEDA, M. (1992) Psicología del desarrollo. Barcelona, Boixareu. NOVAES, M.H. (1992) Psicología escolar. Buenos Aires, Lumen NOVAK, J. y GOWIN, D. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca.

Page 98: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

84 de 651

PALACIOS, J. (1984) Procesamiento de información en bebés. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y M. CARRETERO: Psicología Evolutiva. Vol. II. Madrid, Alianza. PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia y años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol. I. Madrid, Alianza. PÉREZ Y PÉREZ, D. (1978) Fundamentos neurológicos de la conducta. Madrid, Del Castillo. PERRET-CLERMONT, A. (1984) La construcción de la inteligencia en la interacción social. Madrid, Visor/Aprendizaje. PIAGET, J. (1923) Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires, Guadalupe (Trad. 1972). PIAGET, J. (1924) El criterio moral en el niño. Barcelona, Fontanella (Trad. 1972). PIAGET, J. ( 1945) Les relations entre lïaffectivité et lïintelligence dans le developpmental de lïenfant. París, CDU. PIAGET, J. (1947) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires,Psique (Trad. 1970). RODRIGUEZ DELGADO, J.M. (2001) La mente del niño. Cómo se forma y cómo hay que educarla. Madrid, Aguilar. RODRIGUEZ NEIRA, T. (1998) La evaluación en el aula. Oviedo: Nobel. ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1980) Pigmalión en la escuela. Expectativa del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, Marova. SAMPASCUAL, G. (1985) Evaluación educativa. En J. MAYOR: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. SANTROCK, J. (2000) Psicología de la Educación. México: McGraw Hill. SUÁREZ YÁÑEZ, A. (2000) Iniciación escolar a la escritura y lectura. Madrid, Pirámide. TRIANES, M.V; GALLARDO, J.A. (1998) Psicología de la educación y del desarrollo. Madrid, Pirámide. VEGA, J.L. (1985) Psicología Evolutiva. Madrid, UNED VEGA, M. (1984) Introducción a la Psicología cognitiva. Madrid, Alianza. VYGOTSKY, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica (Trad. 1979). WALLON, H. (1941) La evolución psicológica del niño. Barcelona, Crítica (Trad. 1976). WALLON, H. (1974) Del acto al pensamiento. Madrid, Psique. WARD, S. (2001) El libro pionero y decisivo para ayudar a los niños en el lenguaje y la comunicación. Madrid, Debate. Woolfolk, A. y McCUNE, L. (1982) Psicología de la educación para profesores. Madrid, Narcea.

Page 99: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

85 de 651

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Código 7374 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1002-SOCED-7374-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PRIETO TORAÑO, BEATRIZ (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Realizar una presentación introductoria de la perspectiva sociológica, con el objetivo de lograr que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación científica de la realidad social, y en especial de la esfera educativa.Presentar los factores sociales que más efecto tienen sobre la política, el diseño, la práctica y los resultados educativos. Capacitar para el enfoque de los potenciales problemas de aula y centro educativo dentro de un marco sociológico.

CONTENIDOS 1. La socialización educativa y sus agentes. 2. Sociología y currículo 3. Sociología del profesorado 4. Sociología del alumnado 5. Desigualdades de clase, género y etnia en educación 6. Reformas educativas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura hace una doble clasificación entre alumnado asistente y alumnado no asistente. En el primer caso, dado el desarrollo presencial de la asignatura, será necesaria la asistencia a un mínimo del 80 por ciento de las sesiones (teóricas y prácticas) de cara a permitir un adecuado seguimiento y la evaluación continua del alumnado. Se realizarán trabajos en grupo e individuales, junto a exposiciones en el aula y otros trabajos de carácter práctico. Al final del cuatrimestre se realizará una prueba de conocimientos a este grupo de alumnos y alumnas que haya optado por la modalidad de presencialidad. Igualmente, el alumnado podrá realizar la asignatura de manera no presencial a través de la preparación del material bibliográfico que se facilita. En este caso el sistema de evaluación consistirá en un examen sobre la materia, sin que se añadan otros trabajos o actividades prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fernández Palomares, F. (coord.) (2003) Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación

Page 100: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

86 de 651

TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA

EDUCACION Código 7378 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1003-THEINED-7378

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

INDA CARO, MARIA DE LAS MERCEDES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Ofrecer a los alumnos los elementos instrumentales y conceptuales básicos para los estudios posteriores en Ciencias de la Educación. - Proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales para a comprensión de textos relacionados con la educación. - Analizar, sintetizar y valorar críticamente las diferentes teorías de la educación propuestas en el programa y la posibilidad de aplicarlas a la realidad actual de la sociedad y de la escuela. - Motivar al alumnado sobre la importancia que la formación pedagógica pueda desempeñar en un trabajo profesional y en la formación de su personalidad. - Fomentar el desarrollo de actitudes y aptitudes de acuerdo a su futura profesión. Objetivos de las prácticas: Con la realización de la parte práctica de la asignatura se quiere que el alumno desarrolle una serie de competencias a través del contenido teórico de la asignatura. Competenciasa desarrollar: o Capacidad de planificar tiempo y esfuerzo o Trabajo en equipo o Capacidad de argumentación oral o Capacidad de crítica y autocrítica o Desarrollo de un compromiso ético o Fomento de la capacidad investigadora o Estimular la iniciativa del alumno/a o Atención personalizada

CONTENIDOS NUCELO I: EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN Epistemología y educación. La Teoría de la Educación. El proceso histórico de su constitución. Diversos enfoques de la Teoría de la Educación. 1. Concepto de Educación. Red Nomológica. Perspectiva etimológica. Características de la educación. Educabilidad vs. Educatividad. 2. Ámbitos de educación. La educación formal, no formal e informal. NUCLEO II. Teorías educativas contemporáneas:

Page 101: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

87 de 651

3.El naturalismo: Rousseau (una nueva concepción de la infancia). 4.El pragmatismo: Dewey (el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva). 5.La Escuela Moderna de Freinet (por una escuela del pueblo). 6.Las teorías libertarias: Ferrer (la Escuela Moderna). Neill (la escuela de Summerhill). Lobrot, Oury y Vásquez (la pedagogía institucional). 7.Las teorías de la desescolarización: Illich (la sociedad desescolarizada). Reimer (la muerte de la escuela). Goodman (la deseducación obligatoria). MacLuhan ( el aula sin muros). Holt (el fracaso de la escuela). 8.Las teorías marxistas: Gramsci (el intelectual y la cultura). 9.Las teorías de la reproducción: Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet, Althusser, Snyders, Boudon . Bowles y Gintis (la escuela capitalista). Sharp, (conocimiento e ideología). 10.Teorías personalistas: Milani (la escuela de Barbiana). Freire (la educación como concientización y liberación). 11.El postmodernismo: Foucault (saber, poder y subjetivación). NUCLEO III. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 12. Génesis del sistema escolar. Constitucionalismo y educación en España. Leyes y reformas educativas. 13.Las Escuelas de Magisterio. La formación de Maestras y Maestros. La institución escolar. La jornada escolar: espacios y tiempos escolares. La escuela integradora: interculturalidad y coeducación. El fracaso escolar. Familia y sociedad. Medios de comunicación y educación. 14. La formación docente en el Espacio Europeo de Educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La exposición de la materia se realizará a través de clases magistrales para exponer los aspectos teóricos de la asignatura y de trabajos realizados por los alumnos a nivel individual y grupal. El profesor dará oportunidad al alumno que lo desee para realizar la exposición teórica de un tema o parte de un tema del programa. Este trabajo se realizará bajo la supervisión de la profesora. La parte que sea preparada por alumnos será objeto seguro de examen. El alumno que decida realizar esta actividad deberá comunicárselo a la profesora a la mayor brevedad posible. A lo largo del cuatrimestre se realizarán unos trabajos prácticos en grupo los cuales serán evaluados mediante exposición oral por parte de los alumnos (sin esta exposición no se podrá evaluar el trabajo). El carácter de estos trabajos será obligatorio para poder presentarse al examen final. El número de prácticas se determinarán en clase al comienzo del curso así como el calendario de exposición. Estos trabajos deberán ser entregados el día en que el grupo vaya a realizar su exposición oral. (No se admitirán trabajos fuera de esta fecha) Formación de los grupos: se recomienda a los alumnos que elijan bien a sus compañeros de trabajo ya que una vez formado el grupo no se podrá cambiar y todos son responsables del trabajo realizado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABRAHAM, A. (1986): El enseñante también es una persona. Barcelona, Gedisa. (1987): El mundo interior de los enseñantes. Barcelona, Gedisa. ACKER, S. (1994): Género y educación. Madrid, Narcea. ALONSO HINOJAL, I. (1987) Aspectos sociológicos de la profesión docente: El maestro, un

Page 102: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

88 de 651

presente sin prestigio . Studia Paegagógica, (19), 31 37. ANAYA, G. (1983): Qué otra escuela. Madrid, Akal. ANGULO RASCO, F. et al. (1999): Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid, Miño y Dávila. APPEL, M. W. (1986): Ideología y curriculum. Madrid, Akal. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidos/MEC. (1989): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona, Paidós/MEC. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona, Paidós. (2000): Teoría crítica y educación. Madrid, Miño y Dávila. ARIÉS,P. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, Taurus. ASKEW, S., ROSS, C. (1991): Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona, Paidós. BALL, S. J. (1993): Foucault y la educación. Madrid, Morata. BASABÉ BARCALA, J. (1983): Estudios sobre espistemología y pedagogía. Madrid, Anaya. BASSIS, H. (1982): Maestros ¿formar o transformar? Barcelona, Gedisa. BAUDELOT, C. H., ESTABLET, R. (1971): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BASABÉ BARCLA, J. (1983)Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid: Anaya, BENEJAM, P. (1986): La formación de maestros. Una propuesta alternativa. Barcelona, Laia. BERNSTEIN, B. (1988): Clases, código y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid, Akal. (1990): Poder, educación y conciencia. Barcelona, El Roure. (1993): La estructura del discurso pedagógico. Madrid, Morata.nBERRIO, J.: A história da educacao en Espanha e Portugal. Lisboa, Sociedade Portuguesa de Ciencias da Educacao, BERTI, G. (1981): Escuela, educación y pedagogía en Gramsci. Barcelona, Martínez Rocaa. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona, Laia. BOURDIEU, P., PASSERON, J. C. (1973): Los estudiantes y la cultura. Barcelona, Laia. (1978): La reproducción. Barcelona, Laia. BOWLES, S., GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, Siglo XXI. BROWNE, N. E., FRANCE, P. (1988): Hacia una educación infantil no sexista. Madrid, Morata/MEC. BUCKMAN, P. (1977) Educación sin escuelas. Barcelona, Península CARBONELL I SEBARROJA, J. (1996) La escuela: entre la utopía y la realidad. Barcelona, Octaedro. CARLSON, J., THORPE, C. (1987): Aprender a ser maestro. Barcelona, Martínez Roca. CARNOY, M. (1977): La educación como imperialismo cultural. Madrid, Siglo XXI. CARPENTER, E. y MCLUHAN, M. (1968). El aula sin muros: investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona, Ediciones de Cultura Popular. CARREÑO, M. (Ed.) (2000) Teoría e instituciones contemporáneas de la educación, Madrid, Síntesis. CASTELLS, M. (1994): Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona, Paidós. CHARLOT, B. (1981): Educación, cultura e ideología. Madrid, Anaya. COLECTIVO ESCUELA NO SEXISTA DE MURCIA (COENS) (1992): El sexismo iconográfico en los libros de texto. Murcia, Universidad de Murcia. Escuela de Magisterio.

Page 103: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

89 de 651

COLOM, A.J. (2000) La pedagogía institucional. Madrid, Síntesis, 2000 COLOM,.A.J. (Coord.). (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, Barcelona, Ariel. CONNELL, R. W. (1999): Escuelas y justicia social. Madrid, Morata. COOMBS, H. (1971): Lacrisis mundial de la educación. Barcelona, Península. (1985): La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. CORAGGIO, J. L. y TORRES, R. M. (1999): La educación según el Banco Mundial. Madrid, Miño y Dávila. DAVILA BALSERA, P. (1994): La honrada medianía. Génesis y formación del magisterio español. Barcelona, PPU. DE GABRIEL, N. (1993): Historia de la profesión docente en España, en NÓVOA, A. y RUÍZ DE DEWEY, J. (1995) Democracia y educación. Madrid, Morata. DOMMANGNET, M. (1972): Los grandes socialistas y la educación. Madrid, La Fragua. ELEJABEITIA, C., FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1996): La profesión docente hoy, Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (oct-dic), 4-9. ESCOLANO, A. (1978): Epistemología y educación. Salamanca, Sígueme. (1983): Aproximación histórico pedagógica a las concepciones de la infancia, en ESCOLANO, A.: Cinco lecturas de historia de la educación. Salamanca, ICE, ESTEVE ZARAZAGA, J. M. (1979): Lenguaje educativo y Teoría pedagógica. Madrid, Anaya. ESTEVE, J.M. (1983) Teoría de la Educación, Murcia, Límites. (1984): Profesores en conflicto. Madrid, Narcea. (1987): El malestar docente. Madrid, Alhambra. ESTEVE, J.M. (1998) La aventura de ser maestro. Cuadernos de Pedagogía,(266), 46 50. FEITO, R. (1990): Nacidos para perder: un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolar. Madrid, MEC. FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1996): Democrático y público, ideas inseparables, Cuadernos de Pedagogía, (248), 76-80. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1985): Trabajo, escuela e ideología. Madrid, Akal. (1986): Marxismo y sociología de la educación. Madrid, Akal. (1990): La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid, Siglo XXI. (1990): La escuela a examen. Madrid, Eudema. (1992): Poder y participación en el sistema educativo. Barcelona, Paidós. FERRER GUARDIA, F. (1976): La Escuela Moderna. Barcelona, Tusquets. FOUCAULT, M. (1986): Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI. FREINET, C (1974). Las invariantes pedagógicas: guía práctica de la Escuela Moderna. Barcelona, Laia. FREIRE, P. (1980): La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo XXI. (1980): La pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI. (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, Siglo XXI. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, Paidós/MEC. (1994): Cartas a quien pretende enseñar. Madrid, Siglo XXI. (1996): Pedagogía de la esperanza. Madrid, Siglo XXI. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure. (1997): Pedagogía de la autonomía. Madrid, Siglo XXI. (2001): Pedagogía de la indignación. Madrid, Morata. FREIRE, P. y MACEDO, D. (1989): Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona, Paidós/MEC.

Page 104: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

90 de 651

GARCÍA CARRASCO, J. (1983): La ciencia de la educación. Pedagogos ¿para qué? Madrid, Santilla. GARCÍA CARRASCO, J. Y GARCÍA DEL DUJO, A., (1996).Teoría de la Educación I. Educación y acción pedagógica, Salamanca, Universidad de Salamanca. GARCÍA CARRASCO, J. (1987). Apuntes de Teoría de la Educación, Salamanca, Universidad de Salamanca. GENTILI, P. (1997): El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina, Archipiélago, (29), 56-65. GIMENO SACRISTÁN, J. (1988): La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid, Morata. GIROUX, H. A. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una teoría crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós. GIROUX, H. A.: Cruzando límites. Barcelona, Paidós. GIROUX, H. A. y FLECHA, R. (1992): Igualidad educativa y diferencia cultural. Barcelona, El Roure. GIROUX, H. A. y McLAREN, P. (1998): Sociedad, cultura y educación. Madrid, Miño y Dávila. GOMEZ DE CASTRO (1988): Génesis de los sistemas educativos nacionales. Madrid, UNED. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. (1988): La pedagogía de Celestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Madrid, MEC/CIDE. GOODMAN, P. (1973): La deseducación obligatoria. Barcelona, Fontanella. GORE, J. M. (1996): Controversias entre las pedagogías. Madrid, Morata. GOZZER, G. (1985): Estado, educación y sociedad: el mundo de la 'escuela libre'. Madrid, Sociedad Española para los Derechos Humanos. GUZMÁN, M. de, (1986). Vida y muerte de las Escuelas Normales. Historia de la formación del Magisterio Básico. Barcelona: PPU. HALLYDAY, J. (1995): Educación, gerencialismo y mercado. Madrid, Morata. HART, H. (1971): Summerhill: pro y contra. México, FCE. HARTNETT, A., NAISH, M. (1988): ¿Técnicos o bandidos sociales? Algunos aspectos morales y políticos de la formación del profesorado, Revista de Educación, (285), 45-61. HEMMINGS, R. (1975): Cincuenta años de libertad. Las ideas de A.S. Neill y la escuela de Summerhill. Madrid, Alianza. HOLT, J. (1977). El fracaso de la escuela. Madrid, Alianza. ILLICH, I. (1974): La convivencialidad. Barcelona, Barral. (1974): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Barral. (1975): Educación sin escuelas. Barcelona, Península. IMBERNÓN, F. (1989): La formación del profesorado. Barcelona, Laia. LARROSA, J. (1995): Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta. LERENA, C. (1980): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Ariel. (1982): El oficio de maestro. La posición y el papel del profesorado de primera enseñanza en España, Sistema, (50-51), 79-102. (1982): Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Madrid, Akal. LOBROT M. (1976). Pedagogía institucional: la escuela hacia la autogestión. Buenos Aires, Humanitas. LÓPEZ BLANCO, J.B.(1998). Algunos escollos . Cuadernos de Pedagogía, (266), 67-71 LUKE, C. (1999): Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid, Morata. MANACORDA, A. (1978): El principio educativo en Gramsci. Salamanca, Sígueme.

Page 105: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

91 de 651

MARKS, P. (1985): El niño y los medios de comunicación. Madrid, Morata. MAUSE, L. (1982): Historia de la Infancia. Madrid, Alianza. McLAREN, P. (1997): Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, Paidós. MEC. (1978): Política, igualdad social y educación. Madrid, MEC. MERANI (1980): Educación y relaciones de poder. Madrid, Grijalbo. MICHEL, A. (1987): Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros de texto. Barcelona, La Sal/UNESCO. MILSTEIN, D. y MENDES, H. (1999): La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en las escuelas primarias. Madrid, Miño y Dávila. MONES, et al. (1977): Ferrer Guardia y la pedagogía libertaria. Barcelona, Icaria. MONTESSORI M. (1948). Ideas generales sobre mi método . Buenos Aires, Losada. NEILL, A. S. (1974): Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México, FCE. NEGRÍN, O. y VERGARA, J. (2005). Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005 NEGRÍN, O. y VERGARA, J. (2005). Antología de Textos de Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. NOGUEIRA, R. (1989): Principios constitucionales del sistema educativo. Madrid, MEC. ORTEGA, F. (1990). La indefinición de la profesión docente . Cuadernos de Pedagogía, (186), 67 70. OURY, F. Y PAIN, J. (1975). Crónica de la escuela cuartel . Barcelona: Fontanella. PALACIOS, J. (1988): La cuestión escolar. Barcelona, Laia. PERRENOUD, P. (1996): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, Morata. PIUSSI, A. M., BIANCHI, L. (1996): Saber que se sabe. Mujeres en la educación. Barcelona, Icaria. PONCE, A. (1981): Educación y lucha de clases. Madrid, Akal. POPKEWITZ, T. S. (1988): Ideología y formación social en la formación del profesorado. Profesionalización e intereses sociales, Revista de Educación, (285), 125-148. (1990): Formación del profesorado. Tradición. Teoría y práctica. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València. POZO ANDRÉS, M.M. del (Ed.)(2004) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid, Biblioteca Nueva. PUELLES BENÍTEZ, M. (1986): Educación e ideología en la EspañaContemporánea. Barcelona, Labor. (1987): Política y administración educativa. Madrid, UNED. QUERRIEN, A. (1979): Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid, La Piqueta. REIMER, E. (1981): La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona, Labor. ROLAND MARTIN, J. (1983): Sophie y Emile: estudio de un caso de prejuicio sexista en la historia del pensamiento educativo, Educación y Sociedad, (1), 127-145. ROUSSEAU, J. J (1977).- Emilio o de la educación, Madrid, EDAF Ediciones. (Edición Original 1762) ROUSSEAU, J. J.(1970). El contrato social, Madrid, Aguilar. ROZADA, J. M. (1997): Formarse como profesor. Madrid, Akal. SAINZ F., 1933 El Plan Dalton. Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía. SARRAMONA, J;, 1989 - Fundamentos de Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona, CEAC. SARRAMONA, J, 1992 - La educación no formal. Barcelona, CEAC

Page 106: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

92 de 651

SARRAMONA, J., 2000.Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona, Ariel. SCHÖN, D. A. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós/MEC. SHAPIRO, S. (1990): Educación y democracia, Revista de Educación, (291), 33-54. SHARP, R. (1988): Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal. SNYDERS, G. (1972): Pedagogía progresista. Madrid, Marova. (1975): ¿A dónde se encamina la pedagogía sin normas? Barcelona, Planeta. (1978): Escuela, clase y lucha de clases. Madrid, Comunicación. (1987): La alegría en la escuela. Barcelona, Paidotribo. SPENDER, D. y SARAH, E. (1993): Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona, Paidós. SPRING, J. (1987): Introducción a la educación radical. Madrid, Akal. STENHOUSE, L. (1984): El profesor como tema de investigación y desarrollo, Revista de Educación, (272), 43-53. SUBIRATS,M. (1987): Mujer y educación: la transmisión de estereotipos sexuales en el sistema escolar. Barcelona, Universidad Autónoma. TOMASSI, T. (1988): Breviario del pensamiento libertario. Colombia, Otra Vuelta de Tuerca. TORRES, J. (1991): El curriculum oculto. Madrid, Morata. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, Morata. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata. TRILLA, J. (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona, Laertes. (1985): La educación fuera de la escuela. Barcelona, Planeta. TRILLA, J. (1985): La educación informal. Barcelona, PPU. TURÍN, I. (1967): La educación y la escuela en España de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición. Madrid, Aguilar. VARELA, J. (1983): The marketing of education: neotaylorismo y educación, Educación y Sociedad, (1), 167-177. (1985): Influencia de los familiares en la personalidad del niño. Madrid, Narcea. (1991): Las Pedagogías Psicológicas, Cuadernos de Pedagogía, (198), 56-59. VARELA, J., ÁLVAREZ URÍA, F. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta. VARELA, J., ORTEGA, F. (1984): El aprendiz de maestro. Madrid, MEC. VASQUEZ, A., OURY, F. (1976): Hacia una pedagogía del siglo XX. México, Siglo XXI. VIÑAO FRAGO, A. (1982): Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Madrid, Siglo XXI. WASHBURNE, C. W. , 1968. Winnetka : historia y significación de un experimento pedagógico. Buenos Aires, Losada. WOODS, P., HAMMERSLEY, M. (1995): Género, cultura y etnia en la escuela. Barcelona, Paidós/MEC.

Page 107: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

93 de 651

DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA

Código 7382 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1004-DESMUS-7382-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

TORRES ALONSO, CAROLINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El objetivo básico de la asignatura, que tiene un carácter teórico- práctico, es ofrecer al futuro maestro una fundamentación del lenguaje musical, a través del desarrollo de los contenidos de la programación.

CONTENIDOS Tema1. La educación musical en el proyecto de la Educación Infantil.Tema 2. Fundamentación teórica del lenguaje musical.Tema 3. El método Orff como sistema de interés en pedagogía musical, a través del cual se desarrolla la enseñanza del ritmo musicalTema 4. La enseñanza de la melodía . 4.1 La percepción melódica en el principiante. La canción infantil.4.2. El método Ward y el método Kodaly. Síntesis de ambos.Tema 5. Tonalidad. 5.1. las modificaciones del sonido: sostenido, bemol, becuadro. Sonidos enarmónicos. Escala cromática. Semitonos diatónicos y cromáticos .Alteraciones accidentales y propias. Armadura de clave.Tema 6. Modalidad. 6.1.Jerarquía tonal. Escalas y modos. Escalas mayores y menores. Normas que rigen la composición del discurso musical.Tema 7. Compases compuestos o ternarios. 7.1 Valor de los tiempos. Correspondencia de compases. Numeración de los compase compuestos. El compás 6/8. Lectura e interpretación de partituras.Tema 8. Expresividad musical. 8.1.Terminología italiana. Movimiento o Tempo. Intensidad.Tema 9. El niño y su ambiente sonoro.Tema 10. Ritmo y esquema corporal.Tema 11. Ritmo y movimiento.11.1 Los instrumentos corporales. Coordinación de movimientos. Ejercicios en forma de Eco, Imitación, Ostinato, Pregunta- Respuesta.Tema12. Ritmo en el lenguaje. 12.1 Prosodia rítmica. Fonética y pronunciación. Juegos de improvisación del lenguaje sobre esquemas rítmicos.Tema 13. Educación auditiva.Tema 14. Música e instrumentación.Tema 15. Iniciación al análisis musical.15.1 Análisis de canciones infantiles.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua de la parte práctica de la asignatura Examen teórico escrito

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CATEURA, M.: Música en Preescolar. Daimon, 1983ESCUDERO, P.: Didáctica de la educación infantil. Madrid, Real Musical,1992.FORESTIER, R.: Despertar al arte. Introducción al mundo sonoro. Barcelona, Ed. Médica.JIMÉNEZ MORELL, M.T.: La música en la escuela. Barcelona, Paidos, 1984.GRAETZER, G. y YEPES, A.: Introducción a la Práctica del Orff-Schulwers. B.Aries, Barry,1971.HENSY DE GAINZA, V.: La iniciación musical del niño. B.Aries, Ricordi, 1981.SCHINCA, N.: Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid, Fd.

Page 108: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

94 de 651

Escuela Española, 1980.CANCIONEROS.Gil, B.: Cancionero infantil Universal. Madrid, Taurus,1974.QUINTANAL, I.: Asturias-Canciones. Oviedo. Gráficas Lux, 1988.SANUY, M.: Canciones populares infantiles españolas. Madrid M.E.C. 1983

Page 109: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

95 de 651

DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA Código 7384 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1005-DESPLA-7384-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

SAN-PEDRO VELEDO, JUAN CARLOS (Teoría) LOPEZ MARTIN, ELVIRA CONSUELO (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS 1. Comprender cual es el territorio propio de la Educación Artística, los acontecimientos que abarca y los modelos y teorías de actuación específicas, relacionando estas con los movimientos artísticos y con las características de nuestro contexto sociocultural. 2. Reconocer y distinguir tanto las principales características de la producción y apreciación plástica infantil, como la variedad de enfoques descriptivos y analíticos que se han sucedido a lo largo del tiempo. 3. Reconocer las características de los procesos del pensamiento visual, creativo y simbólico así como su repercusión en el Arte y en la Educación Artística. 4. Ser capaces de formular una propuesta propia y original de currículo para la Educación Artística en el niveles educativo de Educación Infantil, adquiriendo autonomía en el proceso de toma de decisiones curriculares. 5. Conocer los principales conceptos formalesy lingüísticos que se utilizan en las artes visuales, siendo capaces de comprender e interpretar los productos visuales contemporáneos y definir, a partir de los mismos, líneas de actuación educativa. 6. Conocer y experimentar en el proceso de creación plástica las técnicas, procesos y materiales que en él intervienen, relacionándolo con las motivaciones estéticas personales y valorando su posible implicación didáctica en el desarrollo de la expresión plástica infantil.

CONTENIDOS Bloque temático I. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Delimitación del campo disciplinar. Dilemas y criterios dentro del campo de conocimiento. La expresión y la apreciación plástica infantil, génesis, características y evolución. Capacidades básicas en Educación Artística, la percepción y el pensamiento visual, la inteligencia espacial, el pensamiento simbólico, la creatividad, el sentimiento estético, la memoria visual y la imaginación. Bloque temático II. EL LENGUAJE DE LAS IMÁGENES. La forma y la representación. Elementos configuradores del lenguaje visual. La composición y la estructura de las imágenes. El arte como lenguaje y expresión. Bloque temático III. ELABORACIÓN DE COMPOSICIONES PLÁSTICAS E IMÁGENES. Los materiales, procedimientos y técnicas de elaboración plástica. El dibujo como construcción geométrica. El dibujo como expresión dinámica. La pintura. El collage. La estampación. El modelado y la construcción volumétrica. Bloque temático IV. PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE ARTÍSTICO:

Page 110: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

96 de 651

La estructura curricular en Educación infantil, objetivos, contenidos y planteamientos metodológicos en Educación Artística. la globalización de aprendizajes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los bloques temáticos I y V, que componen la estructura teórica del curso se desarrollarán a lo largo del mismo en forma de clases magistrales y seminarios específicos. Se facilitarán al alumnado apuntes y referencias bibliográficas de refuerzo. Dado el alto grado de información visual manejado en la materia se desarrollaran todas las clases a partir de presentaciones multimedia y consultas on-line siendo importante la asistencia. La evaluación de este apartado teórico se llevara a cabo de dos formas, una prueba teórica a final del curso y la elaboración de una unidad didáctica centrada en el campo de la Educación Artística para el nivel de infantil. A lo largo de todo el curso, el alumnado elaborará una carpeta de trabajo de creación plástica supervisada periódicamente por los docentes, en la que se pondrán en práctica los contenidos desarrollados en el bloque III y IV. Las clasesen los que se llevará a cabo la acción educativa relacionada con el lenguaje de la imagen, sus técnicas, materiales y procedimientos se ubicarán en los denominados créditos de laboratorio, de asistencia obligatoria, y tendrán forma de talleres de trabajo práctico. El material elaborado en estos talleres se evaluará de forma continua. La calificación final de la asignatura será compendio de la evaluación de ambos apartados, siendo imprescindible la superación de ambos para establecer una nota media.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARNHEIM, R., (1986): El pensamiento visual. Editorial Paidós, Barcelona ARNHEIM, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Ed. Paidos, Barcelona. BALADA, M. y TERRADELLAS, R.J., (1987): La educación visual en la escuela. Editorial Paidós, Barcelona. CABANELLAS, I. (1980). Formación de la imagen plástica del niño. Didáctica y desarrollo del sentido del espacio. Diputación Foral de Navarra, Navarra. CALMY, G., (1977): La educación del gesto gráfico. Ediciones Fontanella, Barcelona. DIAZ JIMENEZ, C., (1993): Alfabeto gráfico. Alfabetización visual. Ediciones de la Torre, Madrid. (1986): La creatividad en la expresión plástica. Editorial Narcea, Madrid. HERNÁNDEZ BELVER, M. & SANCHEZ MÉNDEZ, M. (coor.) (2000). Educación artística y arte infantil. Ed. Fundamentos, Madrid. KELLOG, R. (1970). Análisis de la expresión plástica del preescolar. Ed. Cincel-Kapelusz, Madrid.nLAZZOTTI, L., (1994): Educación visual y plástica. El lenguaje visual. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. LOPEZ SALAS, J.L., SAN PEDRO VELEDO, J.C., y LOPEZ MARTIN, E.C. (1998): Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva en la expresión plástica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo. LÓPEZ SALAS, J. L. (1999). Didactica específica de la Expresión plastica. Universidad de Oviedo. LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W. L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz, Buenos Aires. MARÍN VIADEL, R. (2003). Didáctica de la Educación Artística. Pearson, Madrid. MARTÍNEZ, E. y DELGADO, J. (1983). El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años. Ed. Cincel, Madrid.

Page 111: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

97 de 651

STERN, A. (1962). Del garabato al dibujo. Ed. Kapelusz, Buenos Aires. TORRES I TARRÉS, M. & JUANOLA I ARGEMÍ, R. (1998). Dibujar: mirar y pensar. Elsa Peretti Fondation, Barcelona. TORRES I TARRÉS, M. & JUANOLA I ARGEMÍ, R. (1998). Una manera de enseñar artes plásticas en la escuela. Elsa Peretti Fondation, Barcelona.

Page 112: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

98 de 651

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGUISTICAS Y SU

DIDACTICA Código 7385 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1006-DESHABLIN-73

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 11,0 Teóricos 7,5 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES

RUIZ ARIAS, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Acercar a los alumnos las técnicas básicas del aprendizaje lingüístico en la Educación Infantil. CONTENIDOS

Lenguaje oral: Adquisición y desarrollo.Maduración para la lecto-escritura.Recursos didácticos específicos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dos (2) exámenes Parciales escritos. Intervenciones en Seminarios monográficos.Examen Final escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La adjunta al programa.

Page 113: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

99 de 651

DESARROLLO PSICOMOTOR

Código 7386 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1007-DESPSIMOT-73

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

LUCAS DE FRUTOS, IRENEO DE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

a)Aclaración de los conceptos fundamentales que constituyen las diversas teorías del cuerpo: físico, biológico, orgánico, simbólico...y adquisición de un fundamento propio y personalizado de la realidad dinámica como perspectiva de trabajo. b)Conocimiento y desarrollo de la propia personalidad: basándonos en la experiencia vivida en el grupo, que nos proporciona el propio cuerpo y su contraste con las observaciones de las otras personas c)Tomar conciencia de las vivencias propias, de las emociones y los sentimientos: poder conocer las estructuras profundas que constituyen el origen de la vida pulsional, afectiva, social y creativa del hombre. d)Desarrollar las facultades de observación y análisis de las situaciones reales y complejas, pudiendo someterlas a la reflexión pedagógica para estructurar la intervención educativa más conveniente.

CONTENIDOS 1.DESARROLLO PSICOMOTOR: Análisis de los conceptos y sus limitaciones 2.ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD 3.EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE CUERPO 4.FORMACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL 5.DINÁMICA CORPORAL: Acción y desarrollo 6.LA COMUNICACIÓN CORPORAL EN EL NIÑO 7.LA COMUNICACIÓN OBJETAL CON EL MUNDO 8.LA ACCIÓN PSICOMOTRÍZ 9.LA ACCIÓN VIVENCIADA 10.FUNCIÓN VITAL: El ritmo 11.LA PRÁCTICA PSICOMOTRÍZ: Realidad educativa 12.EL JUEGO: Núcleo y esencia de la actividad educativa 13.JUEGO Y ACCIÓN SIMBÓLICA 14.LA PRÁCTICA PSICOMOTRÍZ Y LA DINÁMICA EDUCATIVA 15.EL PROYECTO DE PRÁCTICA PSICOMOTRÍZ

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN a)Observación continuada de la presencia activa: se considera fundamental el proceso y la evolución que el alumno/a manifiesta a través de la Práctica Psicomotríz. El alumno constata su desarrollo en la realización de un Trabajo Personal.

Page 114: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

100 de 651

b)Ejecución de un Proyecto de Acción Psicomotríz con un grupo reducido de niños de Educación Infantil: realización en segundo cuatrimestre y tutelado por profesorado específico. c)Práctica-Resumen: exposición de una Sesión Propia, estructurada sobre Bases Comunes que han sido desarrolladas en la realización de la materia (exposición ante el grupo-clase).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ajuriaguerra, J. De (1983). Manual de psiquiatría infantil. Masson, Barcelona. Arnaiz Sánchez, P. (1992). Evolución y contexto de la práctica psicomotríz. Amarú Ed, Dalamanca. Aucouturier, B. y otros(1985). La práctica psicomotríz. Científico-Médica, Barcelona. Aymerich, C. y M.(1985). Signos de la comunicación. Teide, Barcelona. Castilla y Cortazar, B. (1996). Noción de persona en Xavier ZUBIRI.Ed. Rialp, Madrid. Coste, J. C. (1978). La psicomotricidad. Huemul, B. Aires. Errazuriz, P. Y Martín, L. (1989) La escuela infantil: un lugar de encuentro. Síntesis, Madrid.(1984). Aprender jugando. Cinel, Madrid Faure, E y otros. (1972). Aprender a ser: La Educación del futuro. Alianza Ed., Madrid. 1987. Hall, E. T. (1959). El lenguaje silencioso. Alianza Ed., Madrid.1989 Laín Entralgo, P. (1989) El cuerpo humano:eoría actual. Espasa Calpe, Madrid. (1991). Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano. Espasa Calpe, Madrid. (1999). Qué es el hombre. Evolución y sentido de la vida. Ed. Nobel, Oviedo Lapierre, A. Y Aucouturier, B. (1977) Educación vivenciada (3 vol). Científico-Médica, Barcelona. (1977) Simbología del movimiento. Científico-Médica, Barcelona. Lapierre, A y Anne (1982). EL adulto frente al niño de 0 a 3 años. Científico-Médica, Barcelona. Le Boulch, J. (1983). El desarrollo Psicomotor desde el nacimiento a los 6 años. Doñate, Madrid. Martinez, M.(1989). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Ed. Trillas, México. Maudire, P. (1988) Los exilios de la infancia. Paidotribo, Barcelona. Montagú, A.(1971). El sentido del tacto: comunicación humana a través de la piel. Aguilar, Madrid. Nicol, E. (1957). Metafísica de la expresión. F.C.E. México, 1989. (1963). Psicología de las situaciones vitales. F.C.E. México, 1996. Ortega y Gasset, J. (1925) Ensayos: Sobre la expresión, fenómeno cósmico (1924) Vitalidad, alma, espíritu O.C. II Alianza Ed., 1983. Santiago M., P. (2004) Expresión Corporal y Comunicación. Teooría y Práctica de un Programa. Amarú, Salamanca. Vayer, P. y Toulouse, P. (1987). Psicosociología de la acción: El motivo y la acción. Cient-Méd.Barna. Wallon, H. (1978). Del acto al pensamiento. Psique, B. Aires Winkin, Y. (1981). La nueva comunicación. Kairós, Barcelona, 1987 Winnicott, D. W. 1971). Realidad y juego. Gedisa, Barcelona,1982 Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Alianza Ed., Madrid. (1991) Inteligencia sentiente (3 Vol.). Alianza Ed., Madrid.

Page 115: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

101 de 651

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION Código 7388 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1008-FUNFIL Y ANT

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0 Web https://www.aulanet.uniovi.es/portal/index.jsp

PROFESORES

ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El fenómeno de la educación es atendido en los estudios pedagógicos desde distintas vertientes: cómo hay que educar, de qué manera, con qué medios. De ello se ocupan las diferentes disciplinas científicas de las denominadas Ciencias de la Educación. Pero, más allá de las ciencias, la filosofía reflexiona acerca de qué es la educación, es decir, cuál es su esencia o su 'consistencia', a quién va destinada, quién es el sujeto, y para qué, cuál es su finalidad. Ocuparse de estas cuestiones de una manera omnicomprensiva es una tarea específica de la Filosofía de la Educación. Los objetivos de esta materia serían: El conocimiento riguroso del sistema conceptual y del lenguaje específico de la Filosofía de la Educación. Este conocimiento es necesario para:* Garantizar un adecuado nivel de comprensión de la disciplina.* Entender e interpretar en su verdadero alcance los problemas educativos.* Conocer el significado de los conocimientos consolidados en el campo disciplinar.* Comprender las líneas de investigación hoy dominantes en la Filosofía de la Educación.* Analizar, con rigor, los problemas educativos actuales en su verdadero contexto de significación.*Formar en el alumno una conciencia crítica y reflexiva La introducción del alumno a un estudio en profundidad en los aspectos esenciales comunes a la Filosofía de la Educación, en torno a los siguientes sectores del saber:* Naturaleza y estructura esencial del hecho educativo.* Bases antropológicas y filosóficas que lo configuran.* Descripción de los factores condicionantes y contextuales socio-culturales y políticos.* El conocimiento de los problemas filosóficos actuales más relevantes del ámbito educativo. El conocimiento de las principales teorías, instituciones y movimientos educativos para poder comprender: * Las líneas de fondo que subyacen a la multiplicidad del fenómeno educativo, elaborando una estructura histórica sobre la cual articular conceptos y períodos. * La función que la educación ha tenido dentro dee las formaciones sociales

CONTENIDOS PARTE I. Tema 1. Introducción: sobre la importancia de la educación. Tema 2. Las distintas clases de saberes. Tema 2. El saber filosófico y el saber antropológico Tema 3. Fundamentos filosóficos y antropológicos de la educación. PARTE II. Tema 4. Evolución y educación. Tema 5. Sociedad y educación.

Page 116: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

102 de 651

Tema 6. Cultura y educación. Tema 7. Valores y educación. PARTE III. Tema 8. La educación en el mundo griego. Tema 9. La educación en el mundo medieval. Tema 10. La educación en la Edad Moderna. Tema 11. Corrientes filosóficas actuales de la educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1) Exámenes: Se efectuará un examen FINAL de la materia impartida y de un libro de lectura obligatoria. 2) Prácticas: A lo largo del curso se propondrán de forma obligatoria distintas prácticas: lecturas, comentarios de texto, comentarios de proyecciones, participación en grupos de discusión... Al finalizar se efectuará una evaluación, pudiendo obtenerse en este apartado hasta un 25% de la calificación global. La corrección en la escritura se tendrá muy en cuenta para la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE I AYER, A. J. et al. (1979), La lechuza de Minerva. ¿Qué es filosofía?, Madrid, Cátedra. BREHIER, E. (1958), Los temas actuales de la filosofía, Madrid, Taurus. BUENO, G. (1970) El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Barcelona, Ciencia Nuova; BUENO, G. (1999),¿Qué es filosofía?, Oviedo, Pentalfa; BUENO, G. et al. (1989), Symploké, Madrid, Júcar. ORTEGA Y GASSET, J.(1981), ¿Qué es filosofía?, Madrid, Espasa-Calpe PIAGET, J.: Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Barcelona, Península, 1970. RUSSELL, B.: Los problemas de la filosofía. Barcelona, Labor, 1986. RUSSELL, B.: Fundamentos de filosofía. Barcelona, Plaza & Janés, 1972. PLATÓN: Apología de Sócrates (Hay diversas ediciones). República. (Diversas ediciones) SACRISTÁN, M.: Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores, Barcelona. Nova Terra, 1968. SCHELER, M.: La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. Buenos Aires, Nova, 1962. TRÍAS, E.: La filosofía y su sombra. Barcelona, Seix-Barral, 1971. HARRIS, M.: Introducción a la Antropología general. Madrid, Alianza, 1981 *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase. PARTE II CARO BAROJA, J.: Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno. Madrid, CSIC, 1985. CASSIRER, E.: Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México, FCE, 1967. CHOMSKY, N.: Proceso contra Skinner, Barcelona, Anagrama, 1975; El lenguaje y el entendimiento. Barcelona, Seix-Barral, 1980 CORDÓN, F.: La naturaleza del hombre a la luz de su origen biológico. Barcelona, Anthropos, 1981. DARWIN, Ch.: El origen de las especies por la selección natural. Madrid, Ediciones Ibéricas, 1963, 2 vols. DAWKINS, R.: El gen egoísta. Barcelona, Labor, 1979.

Page 117: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Primer Curso

103 de 651

EYSENCK, H. J., y KAMIN, L.: La confrontación sobre la inteligencia ¿Herencia-ambiente? Madrid, Pirámide, 1983. FRAZER, J.: La rama dorada. México, FCE, 1944. GOLDING, W.: El señor de las moscas. Madrid, Alianza, 1983. GOULD, S. J.: La falsa Medida del Hombre, Barcelona, Antoni Bosch, 1984 HARRIS, M.: Introducción a la Antropología general. Madrid, Alianza, 1981; Antropología cultural. Madrid, Alianza, 1983; Nuestra especie. Madrid, Alianza, 1992; Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid, Alianza, 1979; Caníbales y reyes. Madrid, Alianza, 1989; Bueno para comer. Madrid, Alianza, 1989. MARCUSE, H.: El hombre unidimensional. Barcelona, Seix-Barral, 1971. PINEL, P. & ITARD, J.: El salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo tardío. Buenos Aires, Biblioteca total, 1978. SCHELER, M.: El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada, 1978. SKINNER, B.F.: Sobre el conductismo. Barcelona, Orbis; Walden dos, Barcelona, Fontanella; Más allá de la libertad y de la dignidad. Barcelona, Fontanella, 1972. SOBER, E.: Filosofía de la biología. Madrid, Alianza,1993. *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase. PARTE III ARISTÓTELES: Política. Madrid, Gredos, 1994. BOWEN, J.: Historia de la Educación Occidental. Barcelona, Herder, Tomo I, II, 1992. BOWEN, J.: Historia de la Educación Occidental. Barcelona, Herder, 1986. Tomo III, 2ª edición 1992. CAPITÁN DÍAZ, A.: Historia del Pensamiento Pedagógico en Europa. Madrid, Dykinson, Tomo I, 1997. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA: El Pedagogo. Madrid, Gredos, 1988 COMENIO, J.: Didáctica Magna. Madrid, Akal, 1986 JAEGER, W., Paideia, FCE, 1992 LULIO R.: Libro de la Orden de Caballería. Madrid, Alianza, 1992. PESTALOZZI, J. H.: Cartas sobre educación infantil. Madrid, Tecnos, 1988. PLATÓN, Protágoras (hay muchas ediciones) REDONDO E. y otros: Historia de la Educación Antigua . Madrid, Dykinson, Madrid, 1997. ROUSSEAU, J.J, Emilio o de la educación (hay muchas ediciones) SÉNECA: Epístolas Morales a Lucilio, Madrid, Tomo I, Gredos 1994. VIVES, L.: Diálogos sobre la educación. Madrid, Alianza Editorial, 1992. *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase.

Page 118: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

104 de 651

4.1.2 Asignaturas del Segundo Curso

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

Código 7373 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2009-BASPSICOPE-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 5,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero, Teoría) ALVAREZ PEREZ, LUIS (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Analizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde un contexto de Atención a la Diversidad.Aplicar la filosofía de la Atención a la Diversidad a los alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales.

CONTENIDOS MARCO TEÓRICO1. Educación Especial y Atención a la Diversidad.2. Fundamentos de la Atención a la Diversidad: Las inteligencias múltiples.3. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje en un contexto de Atención a la Diversidad: Los modelos de construcción de significados.4. Modelos Curriculares Adaptados: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación de Aula.5. Adaptaciones de Acceso para alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje.6. Adaptaciones Curriculares para alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales.7. La integración del Centro en la Comunidad: El papel del contexto social y familiar.DIFICULTADES DE APRENDIZAJE8. Déficit de atención con y sin hiperactividad.9. Dificultades del lenguaje oral.10. Dificultades en lecto-escritura.11. Dificultades en Matemáticas.12. Dificultades del comportamiento.Dificultades por déficit estratégicos. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES14. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad cognitiva.15. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad sensorial.16. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad motora.17. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad emocional.18. Necesidades Educativas Especiales asociadas a trastornos profundos del desarrollo.Necesidades Educativas Especiales asociadas a altas capacidades. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN20. Programas de entrenamiento con carácter general.21. Programas de intervención sobre áreas concretas.22. Programas integrados en el currículum.

Page 119: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

105 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Exámenes parcial y final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.Álvarez, L. y Soler, E. (1997). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría, 20 ed. Madrid: CCS.Álvarez, L. y Soler, E. (1998). )Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones curriculares, 20 ed. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (Coord.) (1999). Enseñar para aprender. Procesos estratégicos. Madrid: CCS.Álvarez, L., Soler, E. y Hernández, J. (1998). Un Proyecto de Centro para atender la Diversidad. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (2001). (Ya entiendo! ...con hypertexto. Madrid: CEPE.Arcas, M.D. y otros (1993). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe.Bautista, R. (Comp.)(1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.Bengoechea, P. (1999).Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Oviedo: S.P.U.

Page 120: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

106 de 651

DIDACTICA GENERAL

Código 7375 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2010-DGRAL.7375-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Reflexionar sobre la formación del corpus de la Didáctica-Analizar el carácter científico de la Didáctica (estatuto epistemológico)-Estudiar la Didáctica desde la perspectiva del modelo de la comunicación-Profundizar en los distintos enfoques curriculares (teoría, diseño y desarrollo del curriculum)-Analizar la política curricular actual española (niveles de concreción del curriculum)

CONTENIDOS El objeto de la Didáctica. Su estatuto epistemológico.Las funciones sociales de la escuela.Los procesos de enseñanza-aprendizaje.La investigación didáctico-curricular.Teoría, diseño y desarrollo del curriculum.El profesor en la innovación educativa.Los contenidos detallados son los núcleos fundamentales del Programa que, a su vez, contienen diversos temas, que omitimos por falta de espacio.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se evaluará teniendo en cuenta:-Exámenes parciales-Trabajos monográficos, comentarios de texto, tareas individuales o de grupo...-Exposiciones y participación en clase...-Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el curriculum. Madrid: Miño y Dávila.ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe.ANTUNEZ, S. , DEL CARMEN, L.M., IMBERNON, F., PARCERISA, A. y ZABALA, A. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuando y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Grao.BRUNER, J.S. (1995). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 1997.CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives. COLL, C. (1987). Psicología y curriculum. Barcelona:Laia.CONTRERAS, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal. DEWEY, J. (1916). Democracia y Educación: una introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata, 1995.ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.GIMENO SACRISTAN, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Page 121: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

107 de 651

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

Código 7379 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2011-NNTT-7379-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, troncal obligatoria para todas las especialidades de magisterio, y correspondiente a segundo curso de carrera, tiene como finalidades básicas las que se definen en los siguientes objetivos:Conocer el marco conceptual al que se adscriben las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Contextualizar la utilización de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.Valorar los distintos puntos de vistas sobre aspectos relativos al diseño, desarrollo, evaluación y organización de las NN.TT. en la educación.Introducción, de acuerdo con las posibilidades prácticas, al dominio instrumental de algunas técnicas básicas que conforman los distintos medios.

CONTENIDOS 1. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVAInfluencia de las Tecnologías en los ámbitos social económico cultural político y educativo.Delimitación conceptual de Nuevas Tecnologías.Papel de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo. Medios de enseñanza y nuevas tecnologías. 2.- COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: LOS MEDIOS AUDIVISUALES.Alfabetización audiovisual. Lenguajes audiovisuales y comunicación.Comunicación y mediación técnica. Entornos comunicativos y mediática.Medios audiovisuales en la enseñanza: pedagogía de la imagen y pedagogía con imágenes.Medios audiovisuales de uso individualizado.Imagen en movimiento: el cine, video y televisión. Medios de Comunicación de Masas y Enseñanza. COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: MEDIOS INFORMÁTICOS Y TELEMÁTICOSAlfabetización informática y tecnología educativa. Informática y currículo.Lenguajes informáticos y enseñanza. Herramientas básicas de trabajo. Programas educativos y enseñanza asistida por ordenador (EAO)Informática y telemática: Internet y correo electrónicoLa confluencia de las Nuevas Tecnologías: Sistemas Multimedia, sus fundamentos. Diseño, producción, selección y uso de productos multimedia en educación. La realidad virtual.4. DISEÑO, EVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS.Nuevas Tecnologías y su impacto en el diseño de materiales educativos. Concepciones curriculares y funciones de las Nuevas Tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje. Selección y evaluación de los medios y recursos tecnológicos. Las NN.TT. y la organización escolar. Recursos y centro escolar. Papel del profesorado en la introducción de las Nuevas Tecnologías.3. PRÁCTICAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN.Además de la dimensión teórica de la asignatura, es sumamenteimportante realizar prácticas que posibiliten la experiencia directa del alumnado con

Page 122: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

108 de 651

las tecnologías, haciendo así posible un mejor conocimiento de las mismas, al tiempo que se da ocasión para realiizar un análisis reflexivo sobre su uso, posibilidades y limitaciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes podrán realizar un examen parcial, además del final, de carácter teórico. Los trabajos prácticos serán valorados a lo largo del curso, en tutoría o en clase, individualmente o en grupo, pudiendo realizar una sesión final en la que se objetive la calificación global de todos los trabajos. Para la calificación final, en cualquier caso, se tendrán en cuenta todos los trabajos individuales realizados por los alumnos (práctico) y la valoración del examen o exámenes (teórico). Es necesario aprobar teoría y práctica para superar la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGUADED, J.I. (1999): Convivir con la televisión. Familia, educación y competencia televisiva en niños y jóvenes. Barcelona, Paidós.APARICI, R. Y GARCIA-MATILLA, A. (1989): Lectura de imágenes. Madrid. Torre.AREA, M.(1991): Los medios, los profesores y el curriculum. Barcelona. Sendai.CABERO, J. (1996): Nuevas tecnologías, comunicación y educación Eductec-L. Revista electrónica de Tecnología Educativa. CEBRIAN, M., RÍOS, J.M. (1996): Selección y evaluación de recursos tecnológicos . En Gallego, D. Alonso, C. Cantón, I. (coords.): La integración curricular de los recursos tecnológicos. Oikos-tau. Barcelona, pp. 381-387.EMERY, W., Y ROTHER, L. (2000): La educación en Medios de Comunicación como alfabetización . Comunicar, 14, pp. 63-68.GALLEGO, D.J. et alt. (1.996). Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau.GARCÍA FERNÁNDEZ DE LA ROTA, M. Y DE LA TORRE MUÑOZ, M.C. (1997): Internet en las aulas , en AAVV: Edutec`97.PASCUAL SEVILLANO, M.A. (1998): Las tecnología de la Comunicación e información ante las discapacidades en el marco de la Unión Europea . Revista de Enseñanza, 15;( 1997), pp. 133-148

Page 123: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

109 de 651

PRACTICUM I

Código 7380 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2012-PRCL.7380-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0 Créditos ECTS 11,0 Teóricos 0,0 Prácticos 11,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero) OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero) NUÑEZ PEREZ, JOSE CARLOS (Tablero) PEÑA CALVO, JOSE VICENTE (Tablero) TAURA REVERTER, MARIA CONSUELO (Tablero) SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero) DOMINGUEZ GARCIA, VICENTE JESUS (Tablero) ALVAREZ FERNANDEZ, MARIA VIOLETA (Tablero) TEJON HEVIA, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero) ROCES MONTERO, CRISTINA (Tablero) PRIETO TORAÑO, BEATRIZ (Tablero) ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero) PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero) GUTIERREZ PEREZ, EVA (Tablero) ALVAREZ PEREZ, LUIS (Tablero) RONZON FERNANDEZ, MARIA TERESA ELENA (Tablero) PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero) ROZADA MARTINEZ, JOSE MARIA (Tablero) NICOLAS FUEYO, MARIA ELENA ANITA (Tablero) ALBUERNE LOPEZ, RAMON FERNANDO (Tablero) GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero) GAGO RODRIGUEZ, FRANCISCO MANUEL (Tablero) ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero) CASTEJON FERNANDEZ, LUIS ANDRES (Tablero) MARTIN DEL BUEY, FRANCISCO DE ASIS (Tablero) MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero) SAN FABIAN MAROTO, JOSE LUIS (Tablero) MOLINA MARTIN, SUSANA (Tablero) ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero) NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero) PARRILLA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero) GONZALEZ CASTRO, MARIA PALOMA (Tablero) MENDEZ SANZ, JOSE ANTONIO (Tablero) FERNANDEZ GARCIA, CARMEN MARIA (Tablero)

Page 124: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

110 de 651

ALVAREZ ARREGUI, EMILIO (Tablero) LOPEZ ESCRIBANO, MARIA CRISTINA DEL PILAR (Tablero)

OBJETIVOS a) Conocer el entorno socio-cultural del Colegio. b) Analizar y valorar el funcionamiento del colegio y la dinámica del aula. c) Desarrollar el hábito de la observación constructiva. d) Participar en la actividad docente.

CONTENIDOS Hace referencia a los aspectos o ámbitos que el alumnado debe conocer y alcanzar durante el periodo de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de 4 ejes: a) Entorno. b) Colegio. c) Aula. d) Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los profesores-tutores de la E.U de Magisterio tendrán en cuenta para la evaluación del alumnado : a) El informe del maestro-tutor del Colegio colaborador de Prácticas. b) La observación realizada en sus visitas al Colegio. c) La memoria final. d) El diario personal del alumno. e) La participación en todas las actividades organizadas en torno al Prácticum I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUIA DIDACTICA ELABORADA POR EL PROFESORADO SUPERVISOR

Page 125: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

111 de 651

DIDACTICA DE LA MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA INFANTIL

Código 7387 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2013-DMORFINF-738

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ-CORONADO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Formar y preparar a los futuros profesores de Educación Infantil, para que consigan que sus alumnos:Tengan una imagen positiva de sí mismos, identificando sus características y cualidades personales, así como las de los demás.Comprueben progresivamente sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, para utilizarlas en la vida cotidiana.Adquieran la coordinación, control dinámico de su cuerpo por la ejecución de tareas: lateralidad, coordinación visomanual, etc.Distingan sus propios sentimientos y necesidades; así como las de los demás, y sepan comunicarlas adecuadamente.Progresen en la adquisición de hábitos y actitudes positivas en relación con la salud, higiene personal y seguridad.Conozcan la importancia de la correcta alimentación y de la dieta equilibrada, para mejorar su desarrollo físico y mental.

CONTENIDOS EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN1.-Reproducción, embarazo y parto.- La herencia de caracteres en el ser humano.2.- Morfología corporal. Exploración e identificación propia.- Aceptación, valoración y confianza en el propio cuerpo.3.-Tipología corporal: Huesos, músculos y articulaciones.- Anatomía y fidiología de los aparatos y sistemas en el desarrollo del niñoORGANIZACIÓN PERCEPTIVA4.- Los sentidos.- Desarrollo sensitivo del niño: Aspectos biológicos y psicológicos.5.- Sensaciones: Receptores y umbrales.- Tipos de receptores.- Percepción.- Errores de la percepción.- Importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo motor del niño.ORGANIZACIÓN MOTRIZ6.- Desarrollo biológico: Fases del desarrollo biológico humano.- Relación estaturo-ponderal: Influencias hormonales.- Longitud y talla.- Lectura e interpretación de datos en las tablas estaturo-ponderales.- Interpretación de resultados.- Desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.7.- El movimiento.- Aprendizaje de la aprehensión de objetos y de los desplazamientos.- Coordinación y control corporal.- Posicionamiento.- Lateralidad: Sus dificultades específicas.8.- El juego infantil como parte del importante del aprendizaje.- Aprendizaje adulto con simuladores.- Juego y movimiento.- Juego y Coordinación.- Función del cerebelo en la coordinación de movimientos.CUIDADO DE UNO MISMO Y DEL ENTORNO9.- La salud.- Calendario vacunal infantil.- Ritmos de vida en el niño.- El sueño infantil.- Enfermedades infantiles.- Prevención de accidentes en el hogar, en la escuela y en las vías públicas.10.- Higiene personal: Su importancia en la prevención de las enfermedades.- Higiene del entorno: Su importancia en la prevención de enfermedades y accidentes11.- Alimentación y nutrición infantil: Dietas alimenticias.- Importancia del equilibrio de la dieta.

Page 126: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

112 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Pruebas escritas y/u orales (si fuesen necesarias), monografías, interpretación de esquemas y diagramas, etc.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ADER, J.- La escuela de opciones múltiples: Su incidencia sobre las construcciones escolares.- MEC.- 1977CARIN, A. & SUND, R.B.- La enseñanza de las Ciencias por el descubrimiento.- Edit. UTEHA.- México.- 1967.CENTRO INTERNACIONAL DE LA INFANCIA.- El niño y su ambiente psico-social.- París.- 1979.LEACH, P.- La infancia.- Edit. Plaza-Janés.- 1989.M.E.C.- Caja Roja Infantil .- Ministerio de Educación y Ciencia.- Madrid.- 1992.M.E.C.- Ciencias de la Naturaleza I y II.- Madrid.- 1981.SHECKLES, M.- Cómo enseñar las Ciencias al escolar,- Edit. Paidós.SHAYER, M. & ADEY, P.- La ciencia de enseñar Ciencias.- Narcea, S.A. Edit.- Madrid.- 1984.TEIDE ( Ed.).- El cuerpo humano.- Serie Natura.- Barcelona.- 1972.UNICEF.- Juegos de todo el Mundo: Cómo construirlos y cómo jugarlos.- Edit. EDILAN.- Madrid.- 1978.

Page 127: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

113 de 651

DESCUBRIMIENTO DEL ESPACIO GEOGRAFICO

Código 7389 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2014-DESESPGEO-73

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

HERRAN ALONSO, MARTA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Conocer las características del espacio geográfico. - Familiarizar al alumno con la lectura de mapas, gráficos y fotografías aéreas - Que los alumnos conozcan los factores que influyen en la distribución mundial de la población. - Disponer de las herrramientas básicas para el conocimiento del medio.

CONTENIDOS 1.- El espacio geográfico: 1.1. Características del espacio geográfico. 1.2. El hombre y el espacio. 1.3. El hombre y el medio. 1.4. La formación de la noción del espacio geográfico. 2.- La representación del espacio geográfico: 2.1. La representación cartográfica. 2.2. Diagramas y gráficos. 2.3. La fotografía aérea. 2.4. La utilización del mapa topográfico nacional. 3.- La distribución de la población: 3.1. Las densidades humanas. 3.2. Dispersión y concentración. 4.- Los movimientos de población: 4.1. Movimientos vitales: natalidad y mortalidad. 4.2 Movimientos espaciales: las migraciones. 5.- Estudio del hábitat rural: 5.1. El caso de Asturias. 6.- Estudio del hábitat urbano: 6.1. Las ciudades de Oviedo y Gijón.

Page 128: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Segundo Curso

114 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Para la evaluación se tendrán en cuenta la participación en las clases, la realización de actividades y trabajos prácticos así como el conocimiento de la asignatura. Se realizará un examen final en el mes de febrero.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BAILLY, A.; HUBERT, B. (1992): Introducción a la geografía humana, Masson. CLARE, R. (1981): Resources for learning: work outside the classroom in urban and rural areas en Geographical Work in Primary and Middle Schools, Sheffield, The Geographical Association. CARRERA y OTROS, (1988): Trabajos Prácticos de Geografía Humana, Editorial Síntesis, Madrid, D' ENTREMONT, A. (2001): Diez temas de demografía, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 230 págs. DOLLFUS, O. (1990): El espacio geográfico, Oikos-Tau, Barcelona. PUYOL, R. (1987): Población y espacio. Problemas demográficos, Cincel, Madrid, 136 págs. PUYOL, R. (1990): Geografía humana, edit. Pirámide, 347 págs. SORRE, M., (1967): El hombre en la tierra, Labor, Barcelona. THUMERELLE, (1997): La población del Mundo, Cátedra, 427 págs. TRICART, J., (1969): La epidermis de la tierra, Nueva Colección Labor, Barcelona.

Page 129: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Tercer Curso

115 de 651

4.1.3 Asignaturas del Tercer Curso

ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

Código 7372 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3019-ORGCENTES-73

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dominio a nivel cognitivo de los conceptos y las dimensiones básicas de la Organización Escolar. Describir y analizar los principales elementos de funcionamiento de un centro escolar. Conocer la legislación básica que regula el funcionamiento de los centros escolares. Describir y analizar los aspectos básicos que caracterizan a los centros educativos de calidad. Conocer y desarrollar estrategias de intervención dirigidas a mejorar las estructuras y el funcionamiento de las organizaciones escolares

CONTENIDOS La escuela como organización. Estructura del sistema educativo español. Enfoques teóricos en el estudio y análisis de la organización escolar. Los centros educativos como unidades organizativas. Planteamientos institucionales. Organización y gestión de los recursos humanos y materiales de los centros educativos. Desarrollo de la comunidad educativa. Evaluación, investigación e innovación en los centros escolares

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Asistencia; Participación; Actividad práctica; Prueba escrita en la que se combinan la creatividad, la argumentación sistematizada, el análisis y la síntesis

Page 130: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Tercer Curso

116 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Manuales de organización de centros escolares y de instituciones educativas al uso: Cantón Mayo, I (Oikos-Tau, 1996), Gairín, J. (Escuela Española, 1996) Lorenzo M.(Univéristas: 1997) Santos Guerra, M. A. (Aljibe: 1997). MUÑOZ y ROMÁN (1989): Modelos de organización escolar. Madrid, Cincel CORONEL y otros (1994): Para comprender las organizaciones. Sevilla, Repiso MEC: LODE; LOGSE, LOPEGCD, LOCE, LOE y reglamentos que los desarrollan . Novedades: GONZALEZ Mª TERESA (Coord.) 2003. Orgnaización y Gestón de Centros escolares... Madrid, Pearson DIEZ E. J. (2001). Organización Escolar..... España Ediversitas Multimedia CARDONA J. (2001). Elementos de Teoría Organizativa del Centro Escolar. Madrid, Sanz y Torres Otra Bibliografía será comunicada oportunamente al alumnado, especialmente la publicada una vez cerrado este programa

Page 131: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Tercer Curso

117 de 651

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y

CULTURAL Código 7376 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3020-CONMEDIO-737

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,0 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES

ALONSO GUTIERREZ, ANA MARIA (Tablero, Teoría) BARTHE ARIAS, ANTONIO (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Conocimiento del medio natural, social y cultural considerando conceptos, procedimientos y actitudes.Conocer los principales recursos y actividades dirigidos al conocimiento del medio en la E. Infantil.Promover el desarrollo de los trabajos de campo para mejorar la comprensión del medio natural y social.Pautas para la búsqueda y encuentro con el medio ambiente en E. Infantil.

CONTENIDOS CIENCIAS NATURALESTema 1- Uso didáctico del medio ambiente natural en E. Infantil: Observación y búsqueda. Investigación , recursos y actividades. Propuesta de una ficha metodológica para la salida a un medio natural. Tres unidades de trabajo: prado, bosque y río-Tema 2 Elementos biológicos básicos para estudiar la flora y fauna más representativa. Tema3- El medio natural: litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera: concepto, características y su dinámica.Tema 4- El medio ambiente modificado por el hombre: el paisajeTema 5- Principales problemas ambientales: hambre y malnutrición, deforestación y desertificación, el problema del agua (escasez y contaminación), la contaminación atmosférica (efectos a nivel global y local) y problemas sanitarios relacionados.Extinción de especies animales y vegetales. Tema 6- El medio ambiente e impactos ambientales. El modelo de desarrollo sostenibleTema 7- Los espacios naturales protegidos. CIENCIAS SOCIALES: Tema 1- Las finalidades de la enseñanza de las CC. Sociales. Tema 2.- El curriculum de Educación Infantil. Tema 3- Características del pensamiento infantil que dificultan el desenvolvimiento del niño/a en el medio. Tema 4- Aprender a desenvolverse en el espacio. Tema 5.- Aprender a desenvolverse en el tiempo. Tema 6- Recursos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Infantil.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En la calificación final se valorarán, además de los resultados de los exámenes realizados durante el curso, los trabajos prácticos, realizados dentro y fuera del aula, y la participación en la clase. Esta asignatura se divide en dos partes : Natural y Social, y es necesario aprobar las dos para superar dicha materia.

Page 132: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Tercer Curso

118 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AAVV (1989) Pedagogía DE la Escuela Infantil. Madrid: SantillanaANDECHA PEDAGOGICA (Rev.). Monogràfico sobre Ecologìa y Educaciòn ambiental. Año 1983.BARTHE, A. 'El Trabajo de campo: esbozo de una tarea interdisciplinar' Rev. Aula Abierta, nº 52, ICE Universidad de Oviedo.CAÑAL, GARCIA y PORLAN. Ecologìa y escuela. Laia.COLL, C. (1989) El Currículo en la Escuela Infantil, Madrid. BENEJAM, P.; PAGÈS, J. (1997): Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Horsori, Barcelona. . COLOM, A.J. y SUREDA. Hacia una teorìa del medio educativo. ICE Universidad Palama de Mallorca.CUADERNOS DE PEDAGOGIA (Rev.) Monogràfico sobre Educaciòn Ambiental. Enero 1864.CUADERNOS DE PEDAGOGIA (REV.). Monogràfico sobre Ecologìa en la escuela. Febrero de 1979.FRABBONI, GALLETI y SAVORELLI. El primer abecedario: el ambiente. Fontanella.GIOLITTO, P. Pedagogìa del Medio Ambiente. Herder. HANNOUN, H. (1977) El niño conquista el Medio, Madrid: Kapelusz. KAMII & de VRIE, R. Juegos Colectivos. Implicaciones de la teoría de Piaget.Madrid: VisorPIAGET & INHELDER (1977) La Reprèsentation de l espace chez l enfant, Paris: P.U.F.PIÑEIRO, PEREZ & TIRADO(1998) Enseñar y aprender el espacio geográfico,Valencia: Nau LlibresTERRADAS, J. Ecologìa y Educaciòn Ambiental. Omega.TONUCCI, F. (1988) A los tres años se investiga, Barcelona

Page 133: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Tercer Curso

119 de 651

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y SU

DIDACTICA Código 7377 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3021-DESPENMAT-73

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,0 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES

ZURBANO FERNANDEZ, EDUARDO MANUEL (Tablero, Teoría) CORRAL ZAPICO, CARMEN (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS . Desarrollar el Área de Comunicación y Representación en Educación Infantil, desde la forma de representación matemática.. Analizar y comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje que capacitan al niño . Utilizar y valorar técnicas , recursos básicos y experiencias de representación matemática, como medio de comunicación.. Capacitar al futuro profesor para la intervención educativa.

CONTENIDOS TEMA 1.- Desarrollo de las estructuras Lógico-MatemáticasTEMA 2.- Lógica, conjuntos y su aplicación didáctica en Educación InfantilTEMA 3.- Relaciones: Correspondencias, Equivalencia y OrdenTEMA 4.- Iniciación al número en Educación InfantilTEMA 5.- La medidaTEMA 6.- Geometría / Exploración del Espacio

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua mediante seguimiento y realización de trabajos y exposiciones, tanto en grupo como a nivel individual. Así mismo, se realizarán exámenes escritos que favorecerán la eliminación de materia. Examen final de recuperación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Algunas Referencias Bibliográficas:Cabello y Cela ' Sentido de la matemática en preescolar y ciclo preparatorio Ed.NarceaCascallana, Mª T. 'Iniciación a la matemática . Ed. SantillanaDiego Márquez 'La enseñanza de las matemáticas por el método de los números en color o método cuisennaire . Ed. AteneoDienes y Golding Colección completa Ed. TeideGattegno 'Al fin puede pepito aprender aritmética . Y 'Aritmética con números en color. Los números y sus propiedades . Ed. CuisennaireHolloway, G. 'Introducción a la Geometría en el niño según Piaget . Ed. PaidósKamii :'El numero en la educación preescolar . -'La teoría de Piaget y la educación preescolar . -'El niño reinventa la aritmética . Ed. Aprendizaje Visor-'El conocimiento físico en la educación preescolar . Siglo XXI de España EditoresLovell 'Desarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en niños Ed.MorataMadeleine Porquet ' El razonamiento lógico y matemático . Ed. LaiaMialaret - Las matemáticas como se aprenden, como se enseñan. Ed.Pablo del RíoNortes Checa, A - Matemáticas para magisterio 1 . Ed. TemaPiaget - Génesis de las estructuras lógico-elementales . Ed. GuadalupeRoanes Macías 'Matemática para profesores de E.G.B.. . Ed. AnayaValles, J. - Didáctica de la matemática en el ciclo inicial Ed. Onda

Page 134: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Tercer Curso

120 de 651

LITERATURA INFANTIL

Código 7381 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3022-LITINF-7381-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CABO MARTINEZ, MARIA ROSA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

a)Fomentar el hábito de la lectura b)Desarrollar la creatividad c) Aumentar la cultura d)Conocer métodos y técnicas del áreae)Investigar en este campof)Desarrollar la sensibilidad g) Conocer las habilidades y destrezas en este campo profesional

CONTENIDOS I .- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA DISCIPLINA .La literatura como fenómeno comunicativo.La integración de la Literatura Infantil en la formación del profesorado. Interdisciplinariedad de los estudios.El nuevo lector implícito.Selección de las obras según la edad del destinatario II .- EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 1. Los orígenes de la literatura infantil .Los clásicos.La Literatura infantil actual. La Literatura infantil y las nuevas tecnologías . La Literatura de la imagen .III.- LOS GÉNEROS LITERARIOS Y SU DIDÁCTICA El teatro infantil y su didáctica. La narrativa infantil y su didáctica .La poesía infantil y su didáctica IV.- LA INVESTIGACIÓN EN ESTE CAMPO

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Nota media entre :a)Participación diaria b) Nota de un trabajo investigación sobre textos c)Nota de una prueba escrita en febrero sobre los apuntes de clase

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BORTOLUSSI , M.: Análisis teórico del cuento infantil ,Madrid, Alambra ,1985CABO MARTINEZ ,R. : Literatura infantil y su didáctica, Hocosa ,1986CERVERA,J.: Teoría de la Literatura Infantil , Bilbao ,Mensajero, 1991COLOMER , T. : La formación del lector literario, Universidad de Barcelona ,1995ECO ,H .: Lector in fábula ,Barcelona ,Lumen ,1981EZRATTY,V.: Revue des livres pour enfants, 153,1993FORSTER ,E.M. : Aspects of the Novel ,London ,1927, Barcelona , Debate ,1983LEWIS ,C. S .: La experiencia de leer, Alba Editorial ,2000MILLS ,C.: Language and literacy in the Primary School , London ,Falmer Press ,1988WINNICOT ,D,W.: Realidad y juego , Barcelona ,Gedisa ,1993

Page 135: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Tercer Curso

121 de 651

PRACTICUM II

Código 7383 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3023-PRCII-7383-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 20,0 Teóricos 0,0 Prácticos 20,0 Créditos ECTS 17,0 Teóricos 0,0 Prácticos 17,0 Web

PROFESORES

ALONSO GUTIERREZ, ANA MARIA (Tablero) CALAF MASACHS, MARIA DEL ROSER (Tablero) PASCUAL DIEZ, JULIAN (Tablero) PEREZ ALVAREZ, ANGELES (Tablero) CORRAL ZAPICO, CARMEN (Tablero) FRIERA SUAREZ, FLORENCIO (Tablero) BARTHE ARIAS, ANTONIO (Tablero) CABO MARTINEZ, MARIA ROSA (Tablero)

OBJETIVOS 1.Conocer la realidad educativa y sus elementos personales, materiales y funcionales en sus múltiples implicaciones. 2.Valorar la relevancia de los conocimientos teóricos previamente adquiridos y su aplicación en el ámbito de la práctica. 3. Reflexionar, a partir de la práctica y la experiencia, para hacer más significativos los conocimientos teórico-científicos. 4.Ser capaz de planificar la acción docente y desarrollarla aplicando los métodos, procedimientos y recursos didácticos más adecuados, adaptándolos a cada situación docente. 5. Evaluar la propia competencia profesional.

CONTENIDOS Hacen referencia a los aspectos o ámbitos que el alumno/a debe conocer y alcanzar durante el período de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de cuatro ejes fundamentales: 1. Entorno. 2. Centro. 3. Aula. 4. Actividad docente.

Page 136: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas del Tercer Curso

122 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Los tutores, para la evaluación de los alumnos/as en prácticas tendrán en cuenta: 1. El conocimiento, cualitativo y cuantitativo, que los/as alumnos/as demuestren en relación con las características del colegio a nivel organizativo, contextual y curricular. 2. La cantidad y calidad de los proyectos, documentos, informes, etc., presentados sobre distintos modelos docentes observados. 3. Las actitudes personales de responsabilidad, iniciativa, creatividad, etc., demostradas a lo largo del proceso. 4. Los conocimientos teóricos-científicos. 5. La capacidad de comunicación didáctica en sus intervenciones en el aula. 6. La capacidad de trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Guia docente elaborada por el equipo de coordinación. Se puede descargar de la página web de Magisterio en www.uniovi.es.

Page 137: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

123 de 651

4.1.4 Asignaturas Optativas

GEOGRAFIA DE ASTURIAS

Código 7390 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-01-GEOAS-7390-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION (Tablero, Teoría) HERRAN ALONSO, MARTA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS - Adquirir un conocimiento geográfico de Asturias. - Propiciar las bases instrumentales y las claves de interpretación del territorio que sirvan a los alumnos para el desarrollo de estudios y diseños curriculares adaptados a la realidad.

CONTENIDOS 1.- EL MEDIO NATURAL: 1.1. Las peculiaridades del relieve. 1.2. El clima. 1.3. El paisaje vegetal y el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias. 2.- LA POBLACIÓN. 2.1. Evolución y distribución de la población en la etapa preindustrial. 2.2. La tradición migratoria. Movimientos por España y desplazamientos a Ultramar. 2.3. Dinámica reciente de la población: declive demográfico y concentración urbana. 3.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 3.1. El papel de las infraestructuras en la organización del territorio. 3.2. Desequilibrio y polarización a lo largo de los siglos XIX y XX 3.3. La estructura territorial actual. La comarcalización y el fenómeno metropolitano 4.- EL ESPACIO RURAL. 4.1. La organización tradicional. 4.2. Las transformaciones del siglo XIX. 4.3. La situación presente. Repercusiones de la entrada en la Unión Europea. El turismo rural y los programas de desarrollo rural. 5.- EL ESPACIO INDUSTRIAL. 5.1. El proceso de industrialización decimonónico 5.2. El siglo XX: concentración empresarial y espacial; el papel del Estado 5.2. El sector industrial en la actualidad y el proceso de terciarización económica. 6.- EL ESPACIO URBANO. 6.1. Los núcleos preindustriales. 6.3. El desarrollo urbano durante los siglos XIX y XX.

Page 138: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

124 de 651

6.2. La estructura urbana actual y su incidencia en la organización territorial.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el desarrollo de las clases se combinará la teoría con los ejercicios prácticos. Se fomentará la participación activa del alumno por medio de comentarios de textos y el desarrollo de actividades

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENITO DEL POZO, P. (1992): El espacio industrial en Asturias, Oikos-Tau, Barcelona. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, E.M. (dir.), (1996): Gran Atlas del Principado de Asturias, 10 vol., Nóbel, Oviedo. GARCIA FERNANDEZ, J. (1980): Sociedad y Organización tradicional del espacio en Asturias, Silverio Cañada, Gijón. INCLAN SUAREZ, F.,(1984): La casería asturiana. Historia y perspectivas, Caja Rural y Provincial de Asturias, Oviedo. MORALES MATOS, G., (coord.), (1992): Geografía de Asturias, Edit. La Nueva España, Oviedo. OJEDA, G. y SAN MIGUEL, J. L., (1985): Campesinos, emigrantes, indianos, Ayalga, Salinas. OJEDA, G. (1985): Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Siglo XXI, Madrid. QUIROS LINARES (dir.), (1982): Geografía de Asturias, Ayalga Ediciones, Oviedo. RODRÍGUEZ, F.; MENÉNDEZ, R., (2005): Geografía de Asturias, Ariel, Barcelona. Se facilitará a los alumnos bibliografía específica para cada uno de los temas.

Page 139: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

125 de 651

INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUC.ESP. Código 7391 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-02-INTDIDEE-7391

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura de Intervención Didáctica en alumnos con necesidades educativas especiales es una asignatura común para todas las especialidades en el segundo curso.Tiene como finalidad principal la formación del profesorado en el marco didáctico teórico-práctico, para facilitar su intervención en contextos escolares caracterizados por la diversidad de alumnado. Los objetivos más concretos se recogen a continuación:Conocer la situación actual de la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales. Reflexionar conjuntamente sobre la filosofía y teorías de la atención a la diversidad.Valorar las distintas metodologías encaminadas a conseguir el ambiente más normalizador en el aula: métodos cooperativos, tutorías, estrategias de socialización y enseñanza individualizada.Analizar las dificultades más frecuentes que se dan en la educación infantil y primaria y el tratamiento de esas dificultades teniendo como punto de referencia el curriculum ordinario.Conocer propuestas de organización del curriculum para la atención a la diversidad.

CONTENIDOS BLOQUE 1. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ENSEÑANZA ORDINARIA1. Recorrido histórico por la Educación Especial hasta el concepto de escuelas inclusivas.2. Fundamentación teórica de la Atención a la Diversidad. 3. La intervención en alumnos con necesidades educativas especiales desde el curriculum ordinario.BLOQUE 2. METODOLOGIAS EN LA LÍNEA DE LA NORMALIZACIÓN 1. Métodos cooperativos: 'student team-achievement divisions', grupos de individualización, juegos de torneos en grupo, rompecabezas, pequeños grupos de enseñanza. 2. Tutorías: tutoría entre iguales, tutorías entre compañeros de distinta edad, tutoría con inversión de roles.3. Estrategias de socialización: BLOQUE 3. PROGRAMAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LOS NIVELES DE INFANTIL Y PRIMARIA 1. Factores influyentes en las dificultades de aprendizaje escolar. 2. Las dificultades de aprendizaje en la educación infantil. Propuestas metodológicas para la reeducación.3. Las dificultades de aprendizaje en la educación primaria- Propuestas didácticas para la enseñanza en problemas de las técnicas instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo.BLOQUE 4. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.1. La respuesta a la diversidad en el proyecto curricular de centro.2. La programación de aula y las adaptaciones curriculares.3. Proceso de elaboración del

Page 140: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

126 de 651

documento individual de adaptación curricular. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes realizarán un único examen teórico al finalizar el cuatrimestre. Los trabajos prácticos serán valorados al final, ya sea en horario de tutoría o de clase, individualmente o en grupo. Para la calificación final se tendrán en cuenta todos los trabajos que se hallan realizado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁBALO, V. y BASTIDA, F. (1994): Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. Ed. Escuela Española. Madrid.BAUTISTA, R. (Coord.)(1993): Necesidades Educativas Especiales. Málaga. Aljibe.CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR (1995): Los programas de Diversificación curricular. Madrid. MEC.GONZALEZ MANJÓN, D. (1995): Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga. Aljibe.I JORNADAS CIENTÍFICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1995). Libro de Actas. Universidad de Salamanca.LEBRERO BAENA, M.P. (1993): Especialización del profesorado en educación infantil (0-6 años). Módulo 2-1MAYOR, J. (1988): Manual de Educación Especial. Madrid. Anaya.MOLL, B. (1989): La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid. AnayaPARRILLA LATAS, A. (1992): El profesor ante la integración escolar: 'Investigación y formación'. Argentina. Cincel.PASCUAL SEVILLANO, M.A. (1995): La organización de los centros educativos normalizadores. Ed. Fombona. Gijón.SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN (1994): La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Madrid. MEC.VV.AA. (1991): El alumno con Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid.VV.AA. (1992): Materiales para la Reforma de la Educación Primaria. Madrid. MEC.WANG, M. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.

Page 141: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

127 de 651

INFORMATICA

Código 7392 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-03-INFOR-7392

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web http://www.informatica-magisterio.tk

PROFESORES

IZQUIERDO ROBREDO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) FERNANDEZ GARCIA, MANUEL ENRIQUE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Conocer los fundamentos de la informática desde los puntos de vista del hardware y del software. Por una parte se pretende que el alumno conozca el funcionamiento a nivel básico de un ordenador y que sea capaz de identificar los elementos principales que lo componen (unidades de disco, periféricos, etc.), y por otra parte que conozca tecnologías como el sistema operativo Windows, el paquete ofimático Microsoft Office y aspectos relacionados con redes informáticas e Internet. En el aspecto práctico, se trata de aprender a utilizar los sistemas operativos de la familia Windows a un nivel elemental, así como una aplicación de tratamiento de textos y una hoja de cálculo. En lo que al apartado de redes se refiere, se pretende que el alumno se familiarice con el trabajo en red, así como con el uso de los servicios básicos de la red Internet (páginas web y correo electrónico). En resumen, setrata por un lado de adquirir los conceptos básicos de la informática que capaciten al alumno para ir ampliando su formación en este campo en el futuro, y por otro lado de que el alumno sea capaz de desenvolverse con los aspectos prácticos básicos para su futura actividad profesional.

CONTENIDOS 1. Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Introducción. 1.2. Evolución histórica. 1.3. Representación de la información. El sistema binario. 1.4. Algoritmos y programas. 2. Tema 2: HARDWARE 2.1. Introducción 2.2. Esquema general de un ordenador 2.3. La CPU 2.4. Almacenamiento primario, tipos de memoria 2.5. Almacenamiento secundario, unidades de disco 2.6. Periféricos 2.7. La arquitectura PC 3. Tema 3: SOFTWARE

Page 142: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

128 de 651

3.1. Conceptos básicos y definiciones 3.2. Sistemas operativos: objetivos, tareas, estructura, tipos 3.3. Lenguajes de programación y compiladores 3.4. Programas de aplicación 4. Tema 4: SISTEMAS OPERATIVOS 4.1. Esquema general 4.1.1. Revisión: objetivos, tareas, estructura 4.1.2. Gestión del procesador 4.1.3. Gestión de memoria 4.1.4. Gestión de ficheros 4.2. Sistemas operativos gráficos. Microsoft Windows 4.2.1. Introducción 4.2.2. Multitarea y ventanas 4.2.3.Manejo de ventanas y tareas 4.2.4. Manejo de ficheros y carpetas: el Explorador 4.2.5. Entorno de trabajo: Escritorio, Mi PC, Papelera de reciclaje 4.2.6. Uso del Portapapeles 5. Tema 5: OFIMÁTICA 5.1. Aplicaciones ofimáticas 5.2. Procesadores de texto. Microsoft Word 5.2.1. Introducción: editores vs. procesadores de textos. 5.2.2. Elementos de un documento. 5.2.3. Entorno de trabajo, partes de la pantalla, formas de ver un documento 5.2.4. Formato de texto, párrafo, página... 5.2.5. Uso de estilos 5.2.6. Listas 5.2.7. Encabezados y pies de página, notas a pie de página 5.2.8. Campos y referencias cruzadas 5.2.9. Tablas de contenidos 5.2.10. Tablas 5.3. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 5.3.1. Introducción y definiciones 5.3.2. Rangos 5.3.3. Formato de celdas 5.3.4. Fórmulas 5.4. Bases de datos. Microsoft Access 5.4.1. Introducción a las bases de datos 5.4.2. Introducción a Microsoft Access 6. Tema 4: REDES 6.1. Introducción 6.2. ¿Qué es y para qué sirve una red? 6.3. Tipos de redes 6.4. Protocolos de red 6.5. Trabajo en red. Compartición de recursos. 7. Tema 5: INTERNET 7.1. Origen y evolución 7.2. El conjunto de protocolos TCP/IP

Page 143: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

129 de 651

7.3. Identificación de las máquinas de la red: direcciones IP 7.4. Formas de conectarse a Internet 7.5. Aplicaciones más comunes 7.5.1. FTP 7.5.2. Correo electrónico 7.5.3. Foros de discusión (NEWS) 7.5.4. Páginas web 8. Tema 6: VIRUS Y ANTIVIRUS 8.1. Introducción 8.2. ¿Qué es un virus? 8.3. El remedio: programas antivirus

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación: El alumno podrá presentarse a dos de las tres convocatorias existentes: Febrero, Junio y Septiembre. Para superar la asignatura deberá realizar una prueba teórica y una prueba práctica. La prueba práctica consistirá en la realización de unos trabajos y/o en la realización de un ejercicio práctico en ordenador. La nota final de la asignatura será la media aritmética entre la parte de teoría y la de práctica, siendo imprescindible que el alumno supere ambas partes de forma independiente. La forma de ambos exámenes se fijará en su momento dependiendo de los recursos disponibles.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cernuda del Río, Agustín; Gayo Avello, Daniel, et al Fundamentos de Informática General Servicio de Publicaciones (Universidad de Oviedo). ISBN: 84-8317-250-X. Marzo 2001. Cernuda del Río, Agustín (Apuntes específicos sobre Windows, Word, etc.) Rodríguez Vega, Jorge Introducción a la informática (2ª edición) Ed. Anaya Multimedia. ISBN: 8441505446. Diciembre 1998. Prieto Espinosa, Alberto y Lloris Ruiz, Antonio Introducción a la informática Ed. McGraw-Hill. ISBN: 8448116275. García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Windows 95 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Abril 1997. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/Index.htm García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Microsoft Word 2000 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Enero 2000. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/index.htm Courter, Gini; Marquis, Annette

Page 144: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

130 de 651

La Biblia Office 2000 Anaya Multimedia. Willet, Edward; Crowder, David; Crowder, Rhonda El libro de Office 2000 Anaya multimedia Office 2000 - Guía practica para usuarios Anaya Multimedia Esebbag Benchimol, Carlos ; Llovet Verdugo, Juan Guía de Iniciación de Internet Anaya multimedia. ISBN 84-415-0255-2. Conéctate al mundo de Internet O really & Associates Mc Graw Hill. ISBN 970-10-0637-2

Page 145: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

131 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA

Código 7393 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-04-REL-THE-7393

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LLENIN IGLESIAS, FERNANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.- Conocer los elementos esenciales e instrumentos fundamentales que inciden en la enseñanza de la religión y en su didáctica.2.- Situar - ubicar el fenómeno religioso en el campo de la pedagogía y de la didáctica.3.- Conocer y reflexionar sobre una serie de fenómenos psicológicos incidentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del hecho religioso.4.- Descubrir la incidencia de lo religioso en la vida del hombre, en su conducta y en su comportamiento, generando una serie de valores y actitudes que configuran la identidad de la persona, una manera de ser, de vivir y de actuar.5.- Valorar la importancia que tiene la religión en la búsqueda de significado y de sentido para el hombre.6.- Valorar y poner de manifiesto una serie de indicadores, de elementos inherentes al hecho religioso que inciden en la comprensión de la cultura.

CONTENIDOS *.- Introducción* Concepto de educación:* Definiciones.* Educación como proceso de perfección.* Heteroeducación autoeducación.* Antinomias de la educación.* Pilares de la educación.*.- Capítulo 1º: Aproximación teórico-hermenéutica de la Enseñanza religiosa* Educación y Enseñanza religiosa.* Enseñanza religiosa como oferta de sentido.* Educación, parte esencial e integrante del ser humano:* Influjos educativos en el ser humano.* Promoción potenciación de la personalidad: intencionalidad educativa.* Educación: ayuda para ser persona libre y responsable.*.- Capítulo 2º: Educación, pastoral y evangelización * Pastoral y educación: * Salvación cristiana y promoción liberación humana. * Conversión cristiana como respuesta del hombre. * La madurez cristiana: meta la conversión. * Madurez cristiana y madurez humana. * La enseñanza Religiosa Escolar en la acción evangelizadora. * El hecho religioso cristiano y valores. * Influencia del cristianismo en nuestro patrimonio cultural. * Los valores religioso y éticos desde la perspectiva católica. * Legitimidad de la formación religiosa en la escuela. * El diálogo intercultural e interreligioso en la construcción de la convivencia ciudadana. *.- Capítulo 3: Principios fundamentales de psicología de la religión * Interpretación psicológica del fenómeno religioso:* La religión como problema religioso (método y objeto de la psicología de la religión, estructura de la conducta religiosa).* El pensamiento religioso en W. James, en Freud, en C.G. Yung y en E. Fromm. * La evolución religiosa y moral del niño hasta los 12 años:* Factores de la religiosidad infantil: ¿religiosidad innata o disponibilidad religiosa? y factores de desarrollo.* Significado de la religiosidad infantil: relación de la imagen paterna y materna con la reliigiosidad infantil.* El mundo religioso del niño: escuela, ambiente familiar,

Page 146: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

132 de 651

institución religiosa, iniciación sacramental y la oración.* Dimensiones religiosas de la religiosidad del niño. * La religiosidad preadolescencial y adolescencial:* Aspectos generales del desarrollo adolescencial: cognoscitivo, motivacional, afectivo-emotivo y social. * La religiosidad adolescencial y preadolescencial: concepción de Dios, sentimiento de afiliación religiosa.*.- Capítulo 4: Enseñanza Religiosa Escolar (E.R.E.) * ¿Qué es la E.R.E.? * Objetivos de la E.R.E. * Reflexiones Generales sobre el contenido de la E.R.E. * Desarrollo de la situación de la E.R.E. * Situación en los países de la Europa Central. * Situación en España: esbozo histórico. * Didáctica de la E.R.E. * Programación y Unidades didácticas. * Objetivos. * Contenidos. * Educación Infantil. * Educación Primaria. * Primer Ciclo de Educación Secundaria. * El profesor de E.R.E. * Identidad y misión. * Requisitos. Capacitación y responsabilidad (ámbito legislativo).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓNManejar los elementos fundamentales de la Didáctica de la Religión, realizando algunas unidades didácticas.Analizar un libro de texto, aplicando la guía de análisis que previamente se ha fundamentado.Capacidad de sintetizar y comprender algunos de los documentos eclesiales en torno a la Enseñanza religiosa Escolar.Relacionar conceptos de psicología evolutiva con la Enseñanza religiosa.Detectar diversas imágenes de Dios y valores incidentes en el hecho religioso en la lectura de alguna obra literaria o en alguna obra que manifiesta reflexiones de tipo pedagógico-didáctico.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNAnálisis de una obra literaria o reflexión de tipo pedagógico-didáctico y buscar en ella imágenes de Dios y valores de carácter educativo (fundamentando todo lo realizado).Lectura y recensión de algunos documentos eclesiales en relación con la Enseñanza Religiosa Escolar.Análisis de libro de texto siguiendo la guía ofrecida en clase.Diseño de una unidad didáctica.Estudio-análisis de diversos vídeos y audiovisuales.Entrevista-coloquio personal sobre los trabajos realizados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA *ARTACHO R. (1989), La enseñanza escolar de la Religión. Desarrollo cognitivo y curriculum de ERE, PPC, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1998), El profesor de religión. Identidad y misión, EDICE, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA (1999), La enseñanza de la religión, una propuesta de vida. I Congreso Nacional de profesores de religión. Madrid 12-14 de noviembre de 1999, PPC, Madrid.* DUCH LL. (1997), Antropología de la Religión, Montserrat, Barcelona.* ESTEBAN GARCÉS C. (1995), Didáctica del área de Religión, San Pío X, Madrid.* EXELER, A. (1988), La educación religiosa, CCS, Madrid.* FRANKL V. (1997), El hombre en búsqueda del sentido último, Paidós, Barcelona.* GARCÍA REGIDOR T. (1994), La educación religiosa en la escuela, San Pío X, Madrid.* GARCÍA DOMENE J.C. y CARRASCOSA RICO J.F. (1996), Didáctica de la ERE, ICE-Diego Marín, Murcia.* MARTÍNEZ BLANCO A. (1998), La secularización de la enseñanza, Técnos, Barcelona.* OLIVER ALCÓN F. y ORTÍ MATEU R. (1998), Religión y cultura, ICE-Diego Marín, Murcia.* ORTEGA P. Y MÍNGUEZ R. (2001), Los valores en la educación, Ariel, Barcelona.* OSER F. y GMÜNDER P. (1999), El hombre. Estadios de su desarrollo moral, Ariel, Barcelona.* TORRALBA F. (1998), Pedagogía del sentido, PPC, Madrid.* SALAS XIMELIS A. (1992), Jaque a la Enseñanza de la Religión, PPC, Madrid.*SALAS A., GEVAERT J. y GIANNATELLI R. (1993), Didáctica de la enseñanza de la religión. Orientaciones generales, CCS, Madrid.* TÉLLEZ SÁNCHEZ A. (1994), El diálogo fe-cultura en la escuela, CCS, Madrid.

Page 147: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

133 de 651

LABORATORIO INFANTIL DE CIENCIAS

Código 7394 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-05-LABINF-7394

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA ALBA, JESUS (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS

Desarrollar procesos de aprendizaje que permitan capacitar al niño para:Participar en diversos grupos de trabajo, tomando en consideración a sus compañeros.Conocer las normas del comportamiento grupal.Observar y explorar su entorno físico, interesándose por los animales y las plantas de su entorno.Observar los cambios y modificaciones que acontecen en el medio, y en los elementos que lo componen.Identificar los factores causantes de los cambios y hacer un seguimiento de los mismos en el tiempo.

CONTENIDOS LA NATURALEZA EN EL AULA1.- El aula como laboratorio para los niños.- Ubicación y características del Rincón de Ciencias .- Importancia del aprecio de la Naturaleza por los alumnos de Educación Infantil.2.- Estudio de la Naturaleza en las cuatro estaciones.- Seguimiento de la Naturaleza, observando la evolución de los diversos medios a lo largo del año.MATERIALES Y TÉCNICAS3.- Caja o equipo individual de Ciencias: Materiales para la recolección, la observación y la medida.4.- Introducción a las técnicas de recolección, observación y medida, en la Educación Infantil.- Técnicas de manipulación.RECURSOS PARA LA OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA5.- Recursos para la observación de plantas en vivo.- El aula como invernadero.- Semilleros.- Parcela agrícola o huerto escolar.6.- Recursos para la observación de animales en vivo.- Acuarios y terrarios.- Cajas de observación, jaulas e incubadoras.7.- Importancia de los Medios Audiovisuales en la Educación Infantil.8.- Diseño de modelos y experiencias sencillas.- Demostraciones de apoyo a la elaboración de conceptos.SALIDAS DE CAMPO COMO PRECEDENTES AL LABORATORIO9.- Aparatos de recolección.- Caza-mariposas.- Aspiradores de boca.- Trampas para insectos.- Recolección de plantas.- Recolección de pequeños animales.10.- Preparación de muestras.- Prensas para plantas,.- Ablandadores para insectos.- Extendedores de mariposas.- Conservantes.- Colecciones de objetos y seres naturales.11.- Exposición de trabajos y colecciones.- Tableros de información.- El Rincón de Ciencias como expositor.

Page 148: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

134 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se valorarán actitudes como la constancia, la observación, la creatividad para montar experiencias sencillas y la habilidad para sacar conclusiones correctas, así como el exponerlas con sencillez y claridad. El trabajo de los profesores en formación se evaluará por el seguimiento de sus trabajos, preguntas o tests, y monografías desarrolladas sobre temas propuestos por el profesor responsable de la formación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ADER, J.- La escuela de opciones múltiples: Su incidencia sobre las construcciones escolares.- MEC.- 1977.CARIN, A. & SUND, R.B.- La enseñanza de las Ciencias por el descubrimiento.- De. UTEHA.- México.- 1877.CHINERY, M.- Guía práctica ilustrada para los amantes de la Naturaleza.- edit. BLUME.- Barcelona.-1980.FERNÁNDEZ URÍA, E.- Estructura y Didáctica de las Ciencias.- MEC.- 1979.HILLIER.- Cómo decorar con flores secas.- De. Raices.- 1989.LEACH, P.- La Infancia.- De. Plaza-Janés.- 1989.M.E.C.- Ciencias de la Naturaleza I y II: Guía parta el desarrollo de actividades y experiencias.- 1981.M.E.C.- La enseñanza de las Ciencias y sus relaciones interdisciplinares.- Madrid.- 1977.SHECKLES, M.- Cómo enseñar las Ciencias al escolar.- PaidósUNICEF.- Juegos de todo el Mundo: Cómo construirlos y como jugarlos.- Edit. EDILAN.- Madrid.-1978.Nota.- Se recomienda el empleo de guías de campo sencillas, para intoducir a los escolares en los problemas de clasificación de visu , comparando los ejemplares de sus colecciones con las fotografías de las guías. Lo mismo puede decirse de las guías ecológicas, las de seguimiento estacional de los diversos medios naturales: Bosque, charcos, playas, etc.

Page 149: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

135 de 651

EXPRESION DRAMATICA

Código 7395 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-06-EXPDRA-7395-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RUIZ ARIAS, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Experimentar los recursos didácticos juego, cuento, dramatización en su aplicación en el desarrollo lingüístico en las Educación Infantil.

CONTENIDOS El juego lingüístico en la Educación Infantil.El cuento oral como antecedente de la lecto-escritura.El juego dramático y las técnicas de representación propias de la infancia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación de los materiales preparados y su defensa en el aula, divididos en los tres ámbitos a los que se orienta la asignatura.Prueba escrita teórico-práctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La adjunta al programa.

Page 150: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

136 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES)

Código 7396 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-07-IDIING-7396-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

-Consolidar y ampliar los conocimientos sobre la lengua inglesa, incidiendo en los aspectos gramaticales fundamentales y en las funciones comunicativas básicas. -Capacitar al alumnado para que pueda desenvolverse en diversas situaciones en inglés. -Analizar contenidos, recursos didácticos y materiales para la enseñanza del idioma extranjero.

CONTENIDOS FUNCIONES COMUNICATIVAS Describir y comparar / Narrar historias breves / Preguntar, dar, expresar y corregir información / Expresar acuerdo y desacuerdo / Hacer, aceptar y rechazar peticiones y ofertas / Expresar posibilidad, capacidad, certeza, obligación y permiso / Quejarse, proponer, recomendar / Instrucciones. CONTENIDO GRAMATICAL Nombres, pronombres, artículos, preposiciones, demostrativos / Tiempos verbales: la referencia al presente, pasado y futuro / Adjetivos: orden dentro de la oración; formas comparativas y superlativas / Verbos modales: permiso, obligación, consejo / La voz pasiva / Oraciones de relativo: restrictivas o explicativas / Oraciones condicionales / Estilo indirecto: construcciones básicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teórico-prácticas con explicaciones por parte de la profesora y participación del alumnado tanto de forma individual como grupal. La evaluación se llevará a cabo a través de un examen final sobre toda la materia vista en clase (incluidas fotocopias y material adicional proporcionados en clase). Asimismo, se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la participación activa en la misma.

Page 151: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

137 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-Diccionarios: Cambridge Word Selector Inglés-Español. C.U.P.; Collins Cobuild New Studentïs Dictionary. Collins; Longman Active Study Dictionary of English. Longman. -Obras de referencia: Dunn, O. (1993(1983)): Beginning English with Young Learners. Macmillan; Murphy, R. (1994): Essential Grammar in Use: Spanish Edition. Cambridge: C.U.P.; Murphy, R. (1996): English Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.; Reilly, V. & Ward, S. M. (1997): Very Young Learners. Cambridge: C.U.P. A lo largo del curso se entregará a los alumnos una selección bibliográfica de materiales específicos para la enseñanza del inglés en la Educación Infantil.

Page 152: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

138 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES)

Código 7397 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-08-IDIFRA-7397-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Nuestro objetivo fundamental persigue la iniciación del alumno en la adquisición de los instrumentos de comunicación necesarios para desenvolverse con éxito en cualquier situación de comunicación en lengua francesa.

CONTENIDOS Se centran en los desarrollos de los cuatros niveles de comunicación, esto es, las destrezas en el plano oral y escrito de comprensión y expresión de la lengua francesa. Ello implica el estudio y entrenamiento de los conocimientos gramaticales, fonéticos, semánticos y sociolingüísticos necesarios en todo acto de comunicación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Como perseguimos la comunicación en la lengua extranjera, nuestro método pasa necesariamente por el enfoque comunicativo. Aparte de la evaluación continua se realizarán una prueba oral y escrita al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUGE, H. BOROT, M.F. VIELMAS,M.: Jeux pour parler, jeux pour créer, Paris, Clé International, 1981. BERAND, E. , LAVENNE, C. : Grammaire utile du français, Paris, Hatier-Didier, 1991. CAPELLE,G. , GIBON, N.: Méthode de français 'Reflets 1, Paris, Hachette, 1999. CARÉ,J. DEBYSER, F.: Jeu, langage et créativité, Paris, Larousse/Hachette, Coll.L:F:D:M:, 1978. PORCHIER,l. ET aLII: adaptation dïun Niveua Seuil pour des contextes scolaires, Strasbourg, Conseil dïEurope, Hatier, 1979.AUGE, H. BOROT, M.F. VIELMAS,M.: Jeux pour parler, jeux pour créer, Paris, Clé International, 1981. BERAND, E. , LAVENNE, C. : Grammaire utile du français, Paris, Hatier-Didier, 1991. CAPELLE,G. , GIBON, N.: Méthode de français 'Reflets 1, Paris, Hachette, 1999. CARÉ,J. DEBYSER, F.: Jeu, langage et créativité, Paris, Larousse/Hachette, Coll.L:F:D:M:, 1978. PORCHIER,l. ET aLII: adaptation dïun Niveua Seuil pour des contextes scolaires, Strasbourg, Conseil dïEurope, Hatier, 1979.

Page 153: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

139 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 JUEVES DE 12:10 A 13:00

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 VIERNES DE 11:00 A 11:50

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

DEL 20-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES Y JUEVES DE 12:10 A 13:00

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

Page 154: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

140 de 651

HISTORIA DE LA UNION EUROPEA

Código 7398 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-09-HISTUE-7398-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

VEGA GARCIA, RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Aproximación al proceso de construcción europea en el contexto de la historia del continente a lo largo del siglo XX y adquisición de conocimientos que permitan comprender la actual realidad comunitaria, su funcionamiento, sus instituciones, así como los debates, proyectos y problemas que afronta.

CONTENIDOS 1. Europa: de la hegemonía a la catástrofe (1900-1945).A. La hegemonía de Europa hacia 1900.B. La Europa de las catástrofes (1914-1945).a. La Gran Guerra: confrontación y ruina de Europa.b. Los felices años veinte.c. La crisis de los años treinta y el ascenso de los fascismos..d. Europa desgarrada: la 2ª Guerra Mundial.C. Los antecedentes del ideal europeísta.2. Nacimiento y desarrollo de las Comunidades Europeas (1945-1985).A. Los inicios de la construcción europea (1945-1957).a. Europa tras la 2ª G.M.: la guerra fría y el desarrollo económico.b. El nacimiento de la Europa de los Seis.B. La Europa de los Seis: en busca de una identidad (1958-1972).a. Éxitos iniciales y primeros problemas económicos..b. Tensiones internas y primera ampliación.c. Las décadas del desarrollismo.C. La Europa de los Nueve/Diez (1973-1985).a. La crisis de los 70 y la precaria recuperación de los 80. b. Del estancamiento a un nuevo impulso comunitario.D. La marcha de España hacia la integración.3. De la Comunidad a la Unión Europea (1986-2000).A. El nuevo contexto internacional: neoliberalismo y fin de la guerra fría.B. La Europa de los Doce/Quince: del Acta única al euro.a. El Acta Única Europea (1987).b. El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea (1992).c. La Unión Económica y Monetaria y el euro.d. La nueva ampliación (1995) y los Tratados de Amsterdam (1997) y Niza (2000).C. La Unión Europea en funcionamiento.a. Las instituciones y los procedimientos de decisión.b. Las políticas de la Unión Europea.D. Perspectivas de futuro: reforma y ampliación de la UE.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen escrito sobre las lecturas obligatorias que se indiquen. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje.Los que asistan sistemáticamente a clase podrán completar (e incluso sustituir, previo acuerdo con el profesor) el examen con trabajos realizados a lo largo del curso y el seguimiento durante el mismo de las informaciones de actualidad referidas a las materias objeto de la

Page 155: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

141 de 651

asignatura BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ahijado, M., Historia de la unidad europea. Pirámide, Madrid, 2000.Aracil, R., Oliver, J. y Segura, A., El mundo actual. Universidad de Barcelona, 1995.Azaola, J. M. de, La Unión Europea hoy, Acento, Madrid 1995.Bassols, R., España en Europa. Historia de la adhesión a la Comunidad Europea, 1957-1985. Estudios de Política Exterior, Madrid 1995.Borchardt, K., La unificación europea. Nacimiento y desarrollo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1995.Carpentier, J. y Lebrun, F. (dirs.), Breve historia de Europa. Alianza, Madrid 1994.Closa, C., Sistema político de la Unión Europea. Universidad Complutense, Madrid 1997.Fontana, J., Europa ante el espejo. Crítica, Barcelona 1994.García de Cortázar, F. y Lorenzo Espinosa, J.Mª, Historia del mundo actual (1945-1995). Alianza, Madrid 1996, 2 t.Hobsbawm, E. J., Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, Barcelona 1995.Jackson, G., Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Planeta, Barcelona 1997.Laqueur, W., La Europa de nuestro tiempo. Vergara, Buenos Aires 1994.Linde Paniagua, E. y Mellado Prado, P., El futuro de la Unión Europea: después de Amsterdam ¿qué?, Colex, Madrid, 1999.Mammarella, G., Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel, Barcelona, 1996. Montes, P., La integración en Europa. Del Plan de Estabilización a Maastricht. Trotta, Madrid, 1993.Montes, P., La historia inacabada del euro, Trotta, Madrid, 2001.Moreno Juste, A., Franquismo y construcción europea. Tecnos, Madrid 1998.Nieto Solís, J.A., Fundamentos y políticas de la Unión Europea. Siglo XXI, Madrid 1995.Pérez Bustamante, R., Historia política de la Unión Europea, 1940-1995. Dykinson, 1995.(Pownall, Ch.), Europa: preguntas y respuestas. Orígenes, funcionamineto y objetivo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1997.Puig, L.Mª de, Historia de la Unidad Europea. Anaya, Madrid 1994.Ruiz Pérez, J.F., Sencillamente, la Unión Europea. Alcaraván, Zaragoza 1998.Tamames, R., La Unión Europea. Alianza, Maddrid 1996, 3ª ed.Thody, Ph., An historical introduction to the European Union. Routledge, Londres 1997.Vilariño, E., La construcción de la Unión Europea. Arcolibros, Madrid 1996Viñals, J. (ed.), La economía española ante el Mercado Único europeo. Alianza, Madrid 1992.VV.AA., La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht. Libros de la Catarata, Madrid 1992.VV.AA., Maastricht y el futuro de Europa. Ediciones del Serbal, Barcelona 1997. VV.AA., Europa SA, la influencia de las multinacionales en la construcción de la UE, Icaria, Barcelona, 2002. Wiedenfeld, W. y Wessels, W. (eds.), Europa de la A a la Z. Guía de la Integración Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo1997.

Page 156: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

142 de 651

EDUCACION PARA LA SALUD

Código 7399 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-10-EDSAL-7399-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 4,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Tablero, Teoría) ALVAREZ MUÑOZ, MARIA BEGOÑA (Teoría) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Teoría) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Teoría) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Tablero, Teoría) TARDON GARCIA, ADONINA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Los objetivos de la asignatura de Educación para la Salud de la Diplomatura de Magisterio, pretenden que el alumno de esta titulación:1.- Conozca el concepto de salud-enfermedad como un hecho dinámico. 2.- Conozca la importancia de los estilos de vida en la producción de salud y en su pérdida. 3.- Conozca los problemas de salud de mayor importancia. 4.- Identifique las intervenciones de mayor impacto para el desarrollo de hábitos saludables desde la escuela.

CONTENIDOS TEMA 1. Concepto de salud y enfermedad. Determinantes de salud. Estilos de vida y su influencia en la salud. TEMA 2. Concepto de promoción y de educación para la salud. TEMA 3. La educación para la salud en la Escuela. TEMA 4. Higiene personal. TEMA 5. Higiene bucal. Odontología sanitaria. Caries, su estudio y prevención. TEMA 6. Salud sexual. TEMA 7. Ocio y salud. TEMA 8. Servicios de salud y su relación con el medio escolar. TEMA 9. Alimentación y nutrición. Su importancia en salud pública. Composición de los alimentos. TEMA 10. Los alimentos energéticos, TEMA 11. Los alimentos plásticos y reguladores. TEMA 12. Obesidad. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 13. Anorexia. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 14. Diabetes. Papel de la escuela en su control. TEMA 15. Drogodependencias. Tabaquismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 16. Drogodependencias. Alcoholismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 17. Otras drogodependencias. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 18. Historia natural de la enfermedad. Concepto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 19. Prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 20. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades que se transmiten por contacto. TEMA 21. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades respiratorias agudas. TEMA 22. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades exantemáticas. TEMA 23. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad meningocócica. TEMA 24. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad tuberculosa. TEMA 25.

Page 157: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

143 de 651

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Concepto y prevención. TEMA 26.Inmunizaciones en la infancia, adolescencia y edad adulta. Papel de la escuela. Inmunización recomendable en maestros. TEMA 27. Prevención de accidentes escolares y extra-escolares. TEMA 28. Primeroos auxilios TEMA 29. Enfermedades cardiovasculares. Concepto y prevención. TEMA 30. Cáncer. Concepto y prevención. TEMA 31. Prevención de riesgos laborales. Papel de la escuela en su formación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes: La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen único final de tipo test de 50 preguntas (respuesta múltiple con una sola respuesta correcta). Se aprueba la asignatura con el 50% de los puntos máximos posible. Cada pregunta vale un punto y no se descuentan negativos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gálvez Vargas R. y cols. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública . 10ª Ed. Masson, Barcelona, 2001.Otra bibliografía: en cada tema el profesor podrá indicar material bibliográfico adicional

Page 158: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

144 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA

Código 7400 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-11-REL-PED-7400

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ MALAGON, ABUNDIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Comprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la IglesiaComprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la vida del cristianoPreparar y formar a los futuros profesores del área de Religión en la enseñanza infantil y primaria.

CONTENIDOS ECLESIOLOGÍA FUNDAMENTALOrigen de la IglesiaLa Iglesia mesiánicaLa Iglesia, Cuerpo de CristoLa Iglesia, Templo del Espíritu Santo La oración de la Iglesia. II MORAL FUNDAMENTALFundamentación ético moralMoral personalMoral socialIII.ESCATOLOGÍASentido cristiano de la muerteLa esperanzaLa vida eterna

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará en tres momentos: inicial, secuencial y final. La evaluación inicial busca conocer el nivel de conocimientos y habilidades previos de los alumnos así como el contexto en el que se sitúan los contenidos que pretendemos transmitir y las habilidades que los alumnos han de adquirir. La evaluación secuencial, llevada a cabo a lo largo del desarrollo de la asignatura, la entendemos como un proceso crítico de descubrimiento. La evaluación final implica una evaluación de la asignatura, del alumno y de los conocimientos adquiridos así como su capacidad de análisis. I.CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocer y comprender los fundamentos de la Teología católica Analizar los textos básicos de la Revelación Neotestamentaria y el MagisterioCapacidad de síntesis y comprensión de los tenidos eclesiológicos y morales fundamentales. II. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNLa evaluación del alumno podrá acogerse a dos formas alternativas. O bien el alumno realiza su evaluación progresivamente, lo que implica una participación activa y presencial en el desarrollo de la asignatura, a través de la realización de síntesis personales y análisis de textos, según los criterios de evaluación antes expuestos; o bien el alumno opta por realizar un examen final en el que demuestre la asimilación de contenidos y la adquisición de habilidades que recojan igualmente dichos criterios.

Page 159: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

145 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LATOURELLE, R. (et. Al.), Diccionario de Teología Fundamental (Madrid 1990)LATOURELLES, R.-O'COLLINS, G., Problemas y perspectivas de Teología Fundamental (Salamanca 1982)LATOURELLE, R., Teología de la Revelación (Salamanca 1993)RATZINGER, J., Introducción al cristianismo. (Salamanca 1969)WALDENFELS, S., Teologia fondamentale nel contesto del mondo contemporaneo (Milano 1988)BEN WITHERINGTON III, The Jesus Quest (New York 1997)BLAZQUEZ, R., Jesús sí, la Iglesia también (Builbao 1995)RATZINGER, J., La Iglesia, una comunidad siempre en camino (Madrid 1992)

Page 160: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

146 de 651

JUEGO MOTOR DE 0 A 6 AÑOS

Código 7401 Código ECTS

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ GONZALEZ-MESA, CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1- Conocimiento de los procesos de aprendizaje y desarrollo motor de 0 a 6 años.. 2- Conocimiento de las características del Juego Motor de 0 a 6 años y su aplicación en las diferentes Áreas del Curriculum. 3- Adquisición de los conocimientos teórico-prácticos sobre los Objetivos y Contenidos del Juego Motor de 0 a 6 años y su tratamiento y aplicación en situaciones reales de enseñanza. 4- Conocimiento y adaptación a situaciones concretas de la metodología didáctica más adecuada a cada tipo de contenido. 5- Aplicación de criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación del juego en la etapa de educación infantil. 6- Integración de la materia en el desarrollo curricular, de forma abierta y flexible, dinámica e interdisciplinar.

CONTENIDOS 1- Contenido Conceptual. 2- El Aprendizaje y Desarrollo Motor en la educación infantil. 3- El Juego Motor en la educación infantil. Tipos de juegos, estrategias y formas de organización. 4- El Juego Motor en el Área de Identidad y Autonomía Personal. 5- El Juego Motor en el Área del Medio Físico y Social. 6- El Juego Motor en el Área de Comunicación y Representación. 7- El Juego Motor en los Temas Transversales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los criterios metodológicos utilizados serán individuales y sociales, pretendiendo una enseñanza activa e interpretativa, motivando la interdisciplinariedad e integración, con actividades variadas y flexibles, utilizando nuevas tecnología de la información (cañón reproductor de video). Estrategias expositivas: Exposición oral de los conocimientos que deben ser asimilados por los estudiantes, tanto teóricos como prácticos. Estrategias de indagación: Elaboración y presentación de trabajos y estudio de casos, para que el alumnado relacione, deduzca, aplique los conocimientos adquiridos, afronte y resuelva los problemas que puedan plantearse, desarrolle estrategias de actuación, amplíe conocimientos, evalúe resultados y desarrolle la capacidad de síntesis. Para aprobar la asignatura los/as estudiantes tendrán que asistir y participar en las clases prácticas y demostrar haber adquirido los conocimientos comprendidos en los diferentes temas

Page 161: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

147 de 651

del programa, para lo cual tendrá que superar tres tipos de pruebas: A- Conocimiento teórico sobre los contenidos del programa, mediante prueba escrita. B- Aplicación práctica de los contenidos del programa, simulando casos reales. C- Presentación de trabajo monográfico sobre temas del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Aznar, P.; Morte, J.L.; Serrano, R.; Torralba, J.. 1998. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 A 6 AÑOS. INDE. Barcelona - Blández Ángel,J. 1995. LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL Y DEL ESPACIO EN EDUCACIÓN FÍSICA INDE. Barcelona - Boulch, J. 2001. EL CUERPO EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. Gymnos. Madrid. - Dennison, P. E.; 2004. APRENDE MEJOR CON GIMNASIA PARA EL CEREBRO. E.S.M. Madrid. - Einon, D. 1999. APRENDER DESDE MUY PEQUEÑOS. E.S.M. Madrid. - Feldeman, J.R. 2000. AUTOESTIMA. COMO DESARROLLARLA. JUEGOS, ACTIVIDAD, RECURSOS, EXPERIENCIAS CREATIVAS. Gymnos. Madrid. - Gamboa, S. 2001. DESCUBRIR VALORES JUGANDO. E.S.M. Madrid - Gomez, R. H. 2003. EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES Y ESQUEMAS MOTRICES EN EL NIÑO. E.S.M. Madrid. - González Rodríguez, C. 2001. EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR. INDE. Barcelona - Gutiérrez Toca, Manuel 2003 ACTIVIDADES SENSORIOMOTRICES PARA LA LECTOESCRITURA - Incarbone, O. JUGUEMOS EN EL JARDIN. EL JUEGO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL. Gymnos. Madrid. - Justo, E. 2000. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EDUCACION INFANTIL. BASES PARA LA INTERVENCION EN LA PSICOMOTRICIDAD. Gymnos. Madrid. - Llorca, M. y Vega, A. 1998. PSICOMOTRICIDAD Y GLOBALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL. E.S.M. Madrid. - Moreno Murcia, J.A. 2002. APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO. E.S.M. Madrid - Vidal Lucena, M. 2003. EL JUEGO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO. E.S.M. Madrid - V.V.A.A 2001. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD A TRAVES DEL JUEGO. Gymnos. Madrid - V.V.A.A. 2000. GLOSARIO DE JUEGOS TRADICIONALES. Gymnos. Madrid. - V.V.A.A. 2001. JUEGOS DE ESPACIO. JUEGOS EN MOVIMIENTO ACTIVIDADES PARA LA EDUCACION INFANTIL. Gymnos. Madrid. - V.V.A.A. 2001. JUEGOS DE POSTURA CORPORAL. JUEGOS EN MOVIMIENTO. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACION INFANTIL. Gymnos. Madrid. - V.V.A.A. 2001. JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN EDUCACION INFANTIL. Gymnos. Madrid. - V.V.A.A. 2001. PROPUESTA DE JUEGOS CON: GLOBOS CUERDAS PAPELES ENVASES Y SAQUITOS Infantil. Gymnos. Madrid - V.V.A.A. 2003. LOS JUEGOS EN LA MOTRICIDAD INFANTIL DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS. INDE. Barcelona - V.V.A.A. FICHERO DE JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COOPERACIÓN. INDE. Barcelona - V.V.A.A. 2002. FICHERO DE JUEGOS SENSORIALES, DE EQUILIBRIO Y ESQUEMA CORPORAL. INDE. Barcelona.

Page 162: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

148 de 651

JUEGOS Y EXPERIEN. PARA EL DESARR. DE LA GEOMETRIA

EN LA EDUC.INF Código 7402 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-13-JUEGGEOINF-740

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

DIAZ FERNANDEZ, IRENE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1-Proporcionar al alumno una cultura geométrica básica que le sea de utilidad para el desarrollo de la profesión.2-Trabajar aspectos relacionados con la Didáctica de la Geometría en Educación Infantil.3-Analizar y diseñar materiales y juegos adecuados para la enseñanza de contenidos geométricos en Educación Infantil.

CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO 1.- CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO GEOMÉTRICOImportancia del desarrollo del pensamiento espacial.- Percepción espacial: Etapas. Su representación.- Enseñanza de la geometría: Objetivos y contenidos.BLOQUE TEMÁTICO 2.-GEOMETRÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL.Nociones geométricas básicas elementales: actividades para su desarrollo.- reconocimiento y construcción de formas planas y de cuerpos geométricos.- Juegos en el plano y en el espacio.- Experiencias toplológicas.BLOQUE TEMÁTICO 3.- GEOMETRÍA DE LAS TRANSFORMACIONES.Descubrimiento de las simetrías, giros y desplazamientos a través de actividades y juegos.- iniciación a la semejanza: Actividades didácticas para el reconocimiento de figuras semejantes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Por el carácter didáctico y práctico de la asignatura, se podrá aplicar el sistema de evaluación continua a los alumnos que: - Asistan a las clases presenciales, al menos, en el 90% de las horas lectivas. Y que participen activamente tanto en la realización de los ejercicios y actividades teórico-prácticas, como en la elaboración de materiales didácticos y en los posibles trabajos de aplicación didáctica, que se propongan. Los alumnos que no sigan el sistema de evaluación anterior, serán evaluados mediante el examen final, que incluirá, una parte teórica y otra práctica con resolución de problemas y, una defensa de las aplicaciones didácticas de los contenidos de la asignatura en Educación Infantil.

Page 163: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

149 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALSINA y otros.......................... 'Invitación a la didáctica de la Geometría'. Ed. Síntesis - nº12 . ALSINA y otros............'Materiales para construir la Geometría ' Ed. Sínttesis nº 11 BRUÑO.............................................'Tratado de Geometría' (3º grado) Ed. Bruño. CASCALLANA................................'Iniciación a la Matemática'. Ed. Santillana. LAHORA, C. ......... 'Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años'. Editorial Narcea. MARTÍNEZ RECIO y otros.............'Una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría'. Ed Síntesis, nº 16 ROANES Macías ...........'Introducción a la Geometría'. Ed. Anaya SÁNCHEZ PESQUERO y CASAS GARCÍA ......'Juegos y materiales manipulativos como dinamizantes del aprendizaje en matemáticas'. Editorial CIDE.

Page 164: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

150 de 651

PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE 0 A 6 AÑOS

Código 7403 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-14-PSIEV-7403-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Presentar a los estudiantes, un enfoque integrador (que se inscribe en la línea evolutiva-cognitiva) de los procesos del desarrollo en estas edades tempranas y de las relaciones con el aprendizaje, como soporte y guía de la práctica educativa. - Facilitar y mediar el análisis de diseños de intervención basados en un análisis cognitivo de tareas, que favorezca el éxito en la ejecución de las actividades, la autoestima y el gusto por aprender. Todo ello encaminado hacia una intervención educativa eficaz y promotora de desarrollo. - Considerar y constatar la importancia de determinados instrumentos culturales (lengua escrita, nociones aritméticas...) en el desarrollo cognitivo. - Demostrar que determinados aspectos del desarrollo no tendrían lugar a no ser que se les preste una ayuda específica, lo que nos lleva al principio de igualdad de oportunidades en el desarrollo de capacidades. - Realizar en las prácticas de la asignatura observaciones y análisis de comportamientos filmados: a) En situaciones de interacción niño-adulto. b) En situaciones escolares reales, fruto de investigaciones en contextos de aprendizaje temprano.

CONTENIDOS Tema I: Primera Infancia: El nacimiento de la inteligencia. 1.1. Procesos cognitivos básicos. 1.2. Origen y desarrollo de la función simbólica. 1.3. Desarrollo y aprendizaje. Tema II: Segunda Infancia: Desarrollo del conocimiento y las habilidades intelectuales. 2.1. Análisis de los aspectos más importantes de este período para desarrollos posteriores. 2.2. Teorías del desarrollo cognitivo. 2.3. Desarrollo de los procesos de conocimiento desde las aportaciones de la investigación actual. Tema III: Aprendiendo a aprender en la Escuela Infantil. Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la psicología de la instrucción. 3.1. Análisis de las relaciones aprendizaje-desarrollo: Implicaciones educativas.

Page 165: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

151 de 651

3.1.1. Posiciones de la Escuela de Ginebra. 3.1.2. Posiciones Neopiagetianas. 3.1.3. Teoría de Vygotsky: Implicación socio-cultural. 3.1.4. Teoría del procesamiento de la información. 3.2. Propuesta de un marco teórico integrador como soporte de la práctica educativa. 3.3. Análisis de los procesos cognitivos básicos que subyacen al aprendizaje. 3.4. El proceso de la instrucción. 3.4.1. Análisis de contenidos y de tareas. Tema IV: Modelos de intervención psicoeducativa para aprender a pensar en la escuela infantil. 4.1. Introducción. 4.2. La lengua escrita como instrumento de desarrollo cognitivo. 4.2.1. Análisis psicológico del proceso de aprendizaje de la lengua escrita. 4.2.1.1. Análisis de estrategias cognitivas básicas que subyacen al aprendizaje. 4.3. Del análisis psicológico a la práctica educativa. 4.3.1. Diseño de instrucción evolutivamente adecuado para el aprendizaje de la lengua escrita. 4.4. El simbolismo numérico y las operaciones aritméticas como instrumento de desarrollo cognitivo. 4.4.1. Construcción del conocimiento lógico-matemático en la educación infantil. 4.4.2. Análisis de tareas para el desarrollo de la competencia numérica. 4.5. El ordenador en el aula como instrumento de desarrollo cogniitivo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: La metodología está en función del desarrollo de competencias específicas relativas al contenido del programa y formuladas en los objetivos y de otras competencias de carácter instrumental e interpersonal necesarias para facilitar el aprendizaje. Por lo tanto, la metodología será expositiva, participativa, con aportaciones individuales y grupales, siempre en contextos interactivos para mediar en el desarrollo de competencias. Evaluación: Se evaluarán los resultados del aprendizaje de contenidos teóricos y sus aplicaciones prácticas, en relación con los objetivos propuestos. - Se valorará positivamente el nivel alcanzado en la aplicación de un proyecto de innovación para potenciar el desarrollo cognitivo en edades tempranas. - Se valorará el tiempo invertido por los estudiantes en la realización de las tareas. - Se valorarán criterios de autoevaluación.

Page 166: Magister

2007-2008 Educación Infantil - Asignaturas Optativas

152 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barajas, C. et al. (1997). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: Teoría y prácticas. Madrid: Pirámide. Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río, Ed. (Caps.: XI, XII y XIII). Carretero, M., Palacios, J. y Marchesi, A. (Eds.)(1985). Psicología Evolutiva, vol. 2. Madrid: Alianza Universidad. Case, R. (1989). El desarrollo intelectual. Barcelona: Paidós. Clemente Estevan, R.A. y Hernández Blasi, C. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Málaga: Aljibe. Cohen, R. (1981). Aprendizaje precoz de la lectura. Madrid: Cincel. Diez Itza, E. (1992). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa. Donaldson, M. (1979). La mente de los niños. Madrid: Morata. Lacasa, P. y Madruga, J. (1990). Metacognición y desarrollo cognitivo. En G. Madruga y Lacasa, P. (Eds.). Psicología Evolutiva, vol. 2. Madrid: Uned. Mheler, J. y Dupoux,E. (1992). Nacer sabiendo. Madrid: Alianza. Niekerson, R. et al. (1994). Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós. Palacios, J. y otros (1990). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Psicología, tomos I y II. Rodríguez González, R. (1988). Epistemología constructiva y genética de Piaget: una teoría explicativa del desarrollo cognitivo. Aula Abierta, 51, 9-22. Rodríguez González, R. (1989). Epistemología constructiva y genética de Piaget: nuevas orientaciones. Modelos Neopiagetianos. Aula Abierta, 52, 11-28. Rodríguez González, R. (1991). Aplicaciones del enfoque evolutivo neopiagetiano al proceso de enseñanza-aprendizaje. Aula Abierta, 58, 3-16. Rodríguez González, R. y Fernández Orviz, M. (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje temprano: la lengua escrita en la educación infantil. Oviedo: S.P.U. Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. Vasta,R. et al. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel. Vygotsky, L.S. (1972). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Vygotsky, L.S. (1973). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la eedad escolar. Madrid: Akal. Vygotsky, L.S. (1984). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño. Madrid: Visor.

Page 167: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

153 de 651

4.2 Maestro: Esp. en Educación Primaria (1999)

4.2.1 Asignaturas del Primer Curso

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN

EDAD ESCOLAR Código 7422 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1105-PSIEDDESES-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ CASTRO, MARIA PALOMA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Reconocer las diferentes teorías de Psicología de la Educación y sus aportaciones al aprendizaje. Diferenciar las etapas de desarrollo cognitivo, del lenguaje y social. Reconocer los grupos heterogéneos. Aplicar estrategias cognitivas de enseñanza-aprendizaje. Confeccionar una Programación de Aula Flexible de un tema. Elaborar una Adaptación Curricular a partir de la programación de referencia. Comparar las diferentes tipos de adaptaciones que se realizan en el aula. Aplicar la metodología más ajustada a los objetivos de aprendizaje planteados. Reconocer los diferentes sistemas de evaluación educativa. Interpretar un informe Psicoeducativo.

CONTENIDOS Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar. I PARTE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Capítulo I.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Introducción. Escuelas. Situación actual: Orientación dominante. Dimensiones de la conducta humana. Áreas de la Psicología. El método científico en Psicología. Misión de la Psicología. Capítulo II.- FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Introducción. Naturaleza del ser vivo. Evolución filogenética del S.N.. Organización del S.N. en el ser humano. Importancia del S.N. en la conducta humana. ¿Cómo actúa el ser humano respecto al medio ambiente? Mecanismos de reacción del organismo. Análisis de la conducta humana.

Page 168: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

154 de 651

II PARTE: PROCESOS EVOLUTIVOS Capítulo III.- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Evolución histórica. Técnicas metodológicas. Diseños más frecuentes en Psicología Evolutiva. Limitaciones del método experimental en Psicología Evolutiva. Capítulo IV.- ENFOQUES AL DESARROLLO EVOLUTIVO Introducción. Concepto de desarrollo. Teoría conductista. El Psicoanálisis. La Etología. La teoría piagetiana. Teoría de Wallon. Vygotsky y la Psicología soviética. Orientación Life-Span. Capítulo V.- HERENCIA Y MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DEL DESARROLLO Introducción. La herencia. El medio. Clases de entornos. Condiciones para un buen desarrollo. Velocidad del desarrollo. Realización del desarrollo. Capítulo VI.- ETAPAS DEL DESARROLLO: CICLO INFANTIL (0-6 AÑOS) Introducción. Desarrollo físico. Los defectos físicos. Factores que influyen sobre el efecto de los defectos físicos. Desarrollo psicomotor. Fases evolutivas en el desarrollo psicomotor. Importancia del desarrollo psicomotor. Capítulo VII.- DESARROLLO INTELECTUAL Introducción. Teoría de Piaget: La inteligencia sensomotriz (0-2 años). Inteligencia preoperatoria (2-7 años): Características del pensamiento preoperatorio. Implicaciones de la teoría de Piaget para los maestros. El desarrollo del conocimiento según Bruner. Ell desarrollo cognoscitivo según Vygoysky. Implicaciones de la teoría de Vygotsky para los maestros. Capítulo VIII.- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Introducción. Planteamientos teóricos sobre la adquisición del lenguaje. Teorías. Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje. El desarrollo de la comunicación prelingüística. Del gesto a la palabra. El input lingüístico en la adquisición del lenguaje. La organización del conocimiento lingüístico. Lenguaje y actividad Capítulo IX.- DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Introducción. La socialización como proceso interactivo: Procesos mentales de socialización, afectivos y conductuales. Desarrollo social de 0 a 3 años. Desarrollo sociocognitivo de 3 a 6 años. El conocimiento social. Procedimientos por los que genera, almacena y transforma el conocimiento social. La familia y la escuela como contextos de socialización. La relación con los iguales. Capítulo X.- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Introducción. Descripciones clásicas del desarrollo de la personalidad. El conocimiento de sí mismo: Autoconcepto y Autoestima. Identidad sexual y tipificación sexual. Capítulo XI.- DESARROLLO MORAL Introducción. Enfoques teóricos al estudio del desarrollo moral. El razonamiento moral durante el segundo ciclo de E.I. Razonamiento y comportamiento moral. Capítulo XII.- PERÍODO ESCOLAR

Page 169: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

155 de 651

Introducción. Desarrollo psicomotor. Desarrollo intelectual. Desarrollo afectivo. Desarrollo social. Desarrollo moral. Capítulo XIII.- LA ADOLESCENCIA Introducción. Esbozo del desarrollo puberal. Psicofisionomía del adolescente. Desarrollo intelectual. Autoafirmación del yo libre. El despliegue progresivo hacia la vida social. La revisión de los valores. Teorías de la adolescencia. Capítulo XIV.- INTERVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Desarrollo y educación. Concepto de intervención. Métodos y técnicas de intervención. Programas y estrategias de intervención. Intervención y perspectiva constructivista. III PARTE: PROCESOS EDUCATIVOS Capítulo XV.- ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE A/E Introducción. La interacción profesor/alumno en el proceso de E-A. La interacción entre alumnos en el proceso de A-E y su valor educativo. Capítulo XVI.- EL NUEVO MODELO INSTRUCCIONAL: Investigaciones sobre la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias educativas en el ambiente natural. Atención a la diversidad: Dificultades y necesidades. Capítulo XVII.- LOS PROCESOS DE APRENDLZAJE Introducción. Concepto de aprendizaje. Fundamentación del aprendizaje. Variables que afectan el aprendizaje humano. Modelos teóricos del aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Capítulo XVIII -LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Introducción. Naturaleza de la motivación. Características de la conducta motivada. Clasificación de los motivos. La motivación en el aprendizaje . Factores básicos de la motivación escolar. Factores que influyen en la motivación escolar. Sistemas para estimular la motivación. Capítulo XIX.- TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN Introducción. Orientación asociacionista. Orientación cognitiva. Enfoques humanistas de la motivación. Capítulo XX.- LAS ACTITUDES Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS Introducción. Concepto de actitud. Componentes de la actitud. Clases de actitud. Organización de las actitudes: enfoque conductista, cognitivo y funcionalista. Cambio de actitud. Medición de las actitudes. El prejuicio. Capítulo XXI.- LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Introducción. Concepto de evaluación. Fundamentos de la evaluación. Fines de la evaluación. Métodos de evaluación. Efecto de las calificaciones en los alumnos. Evaluación psicoeducativa:

Page 170: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

156 de 651

Informe psicopedagógico. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los objetivos y se establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento teórico de la disciplina, que les permita, posteriormente, llevarlo a la práctica. Ello implica una relación interpersonal que conduzca a ir revisando el proceso de A-E y a tomar decisiones conjuntamente. Por tanto, la metodología es totalmente participativa, incluyendo diversas técnicas (Aprendizaje significativo, por Descubrimiento, Zona de Desarrollo Próximo, etc.) que faciliten la consecución de los objetivos propuestos. El sistema de evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría, comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) Lectura de algún libro; c) Entrega de trabajos, individuales o en grupo d) exámenes parciales eliminatorios, quehagan relación a las ideas esenciales de la materia estudiada y d) un examen final para quienes tengan algún parcial pendiente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALEXANDER, T. et alt. (1998) Psicología evolutiva. Madrid, Pirámide. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E, (1999) Enseñar para aprender. Madrid: CCS. ALVAREZ L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; NÚÑEZ,C. Y SOLER, E. (1999) Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Pirámide. ÁLVAREZ, L. et al. (2001) hypertexto. Una estrategia para comprender. Madrid:CEPE. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (2001) �Ya entiendo!... con Hipertexto. Cuadernos 1,2,3 y 4. Madrid: CEPE. ÁLVAREZ L; SOLER, E; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. y GONZÁLEZ-CASTRO, P. (2002) Diversidad con calidad. Programación flexible. Madrid: CCS. ÁLVAREZ, L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; GONZÁLEZ-CASTRO, P. y NÚÑEZ, C. (2007) Prácticas de Psicología de la Educación. Evaluación e intervención psicoedicativa. Madrid: Pirámide. AUSUBEL, D; NOVAK, J. HANESIAN, H. (1978) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas (trad. 1983) AVIA, M.D. (1978) Personalidad: ¿Constistencia intrapsíquica o especificidad situacional? Una Alternativa interactiva al debate entre personológos y situacionistas . Análisis y Modificación de conducta, Vol. 4, nº 5, 111-128. BALTES P. (1983) Psicología evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría. En A. MARCHESI; M. CARRETERO y J. PALACIOS: Psicología Evolutiva. Vol.I. Madrid, Alianza. BALTES, P; REESE, H. y NESSELROADE, J. (1981) Métodos de investigación en Psicología Evolutiva: Enfoque del Ciclo Vital. Madrid, Morata. BANDURA, A. (1977) A social learning theory. Englewood, Prentice-Hall. BARBERÁ, V. (1987) Evaluación educativa. En A. AGUIRRE y J. ÁLVAREZ: Psicología de la educación. Barcelona, PPU. BARCA, A. et alt. (1996) Psicología de la Instrucción. Vol. III: Componentes contextuales y

Page 171: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

157 de 651

relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. BARAJAS, C. et alt. (1997) Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: Teoría y prácticas. Madrid,, Pirámide. BASEDAS, E. (1988) El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva constructivista . Cuadernos de Pedagogía, 159, 65-71. BELTRÁN, J. (1987) Para comprender la Psicología. Estella, Verbo Divino. BELTRÁN, J. et al. (1987) Psicología de la educación. Madrid, Eudema. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt.(1996) Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid, Síntesis. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt. (1999) Psicología de la instrucción II. Áreas curriculares. Madrid, Síntesis. BERGER, K.S. (2001) Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Madrid, Panamericana. BERTRÁN, M. (1983) Educar la familia, hoy. Bilbao, Mensajero. BLOOM, B. El al. (1971) Taxonomía de los objetivos de la educación.. Alcoy, Marfil. BOWLBY, J. (2000) El apego y la pérdida. Barcelona, Paidós. BRUNER, J. (1966) Towards a theory of instruction. Cambridge, Harvard Univ. BRUNER, J. (1972) El proceso de educación. México, Uteha. BRUNER, J. (1978) El proceso mental del aprendizaje. Madrid, Narcea. CAPARRÓS, A. (1979) Introducción histórica a la Psicología contemporánea. Barcelona, Rol. CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN: Psicología educacional. Madrid, UNED. CARRETERO, M. (1985) El desarrollo cognitivo en la adolescencia y juventud: Las operaciones formales. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III. Madrid, Alianza. CARRETERO, M. (1985) Teorías de la adolescencia. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III. Madrid, Alianza. CARRETERO, M. y LEÓN, J. (1990) Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. COLEMAN, J. (1980) Psicología de la adolescencia. Madrid, Morata (Trad. 1985). COLL, C. (1985) Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas . Anuario de Psicología, 33, 59-70. COLL, C. (1990) Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. Y SOLÉ, I. (1990) La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. et alt. (1998) Psicología de la educación.Barcelona, Edhasa. COROMINAS, F. (1977) Fundamentos biológicos del comportamiento. Barcelona, Oikos-

Page 172: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

158 de 651

Tau. CUBERO, R. y MORENO, M. (1990) Relaciones sociales: Familia, Escuela, Compañeros. Años escolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza. CHOMSKY, N. (1965) Aspects of the theory of sintax. Cambridge, Mass. Mit. Press. DE CHARMS, R. (1976) Enhancing motivation: Change in the clasroom. Nueva York, Irvington Publishers. DOISE, W. Y MACKIE, D. (1981) On the Social Nature of Cognition. En J. FORGAS: Social Cognition. Londres, Academic Press. EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, Paidós/MEC. ERIKSON, E. (1973) Identidad, juventud y crisis. Madrid, Taurus. ESCORIZA, J. (1985) Motivación y aprendizaje. En J. MAYOR y col.: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol.IV: Psicopedagogías específicas: Lenguaje integrado y procesos de intervención. Barceloba, E.U.B. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. V: Psicopedagogías específicas: Äreas curriculares y procesos de intervención. Barcelona, E.U.B. FIERRO, A. (1990) Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. FORNS, M. (1980) La evaluación del aprendizaje. En C. COLL y M. FORNS: Äreas de investigación en Psicología. Barcelona, Horsori. FREUD, S. (1968) Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva. GAGNE, N. (1972) Concepciones psicológicas de la enseñanza. En E. STONES: Psicología de la educación. Madrid, Morata. GAGNE, N. (1974) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, Diana (Trad. 1975). GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1999) Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid, Pirámide. GÓMEZ, C; DOMÍNGUEZ, J.A. (2000) Sociología de la educación. Manual para maestrosd y libro de ejercicios (2 volúmenes). Madrid, Pirámide. GONZÁLEX, M. y PADILLA, M. (1990) Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. GONZÁLEZ CABANACH, R. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. I: Aspectos históricos explicativos y metodológicos. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A. et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. II: Componentes cognitivos

Page 173: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

159 de 651

y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A.; NÚÑEZ, J.C. (1998) Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid, Pirámide. HENSON, K.T. y ELLER, B.F. (2000) Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México, Thomson Editores. HOFFMAN, L; PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol. I-II. Madrid, McGraw-Hill. INHELDER, B. Y PIAGET, J. (1955) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires, Paidós (Trad. 1972). JACOB, F. (1970) La lógica de lo viviente. Barcelona, Laía (Trad. 1973). KALISH, R. (1999) La vejez Perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid, Pirámide. KELLY, J.A. (2000) Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao, Desclée de Brouwer. LÓPEZ, F; ETXEBARRÍA,I. et alt. (2000) Desarrollo afectivo y social. Madrid, Pirámide. LUQUE, A. Y VILA, I. (1990) Desarrollo del lenguaje. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. LURIA, A (1980) Conciencia y lenguaje. Madrid, Pablo del Río. MARCHESI, A; COLL, C. y PALACIOS, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. Vol. III: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid, Alianza. MAYOR, J. (1981) Psicología de la educación y formación del profesorado . Rev. de Psicología Gral. y Aplicada, 36, 547-569. MESONERO, A. (1994) Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo, Serv. de Pub. de la Universidad. MESONERO, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Oviedo, Serv. de Pub. De la Universidad. MIRANDA, A. et alt. (2000) Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aporendizaje. Madrid, Pirámide. MORALEDA, M. (1992) Psicología del desarrollo. Barcelona, Boixareu. NOVAES, M.H. (1992) Psicología escolar. Buenos Aires, Lumen NOVAK, J. y GOWIN, D. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca. PALACIOS, J. (1984) Procesamiento de información en bebés. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y M. CARRETERO: Psicología Evolutiva. Vol. II. Madrid, Alianza. PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia y años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol. I. Madrid, Alianza. PÉREZ Y PÉREZ, D. (1978) Fundamentos neurológicos de la conducta. Madrid, Del Castillo. PERRET-CLERMONT, A. (1984) La construcción de la inteligencia en la interacción social. Madrid, Visor/Aprendizaje. PIAGET, J. (1923) Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires, Guadalupe (Trad. 1972). PIAGET, J. (1924) El criterio moral en el niño. Barcelona, Fontanella (Trad. 1972).

Page 174: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

160 de 651

PIAGET, J. ( 1945) Les relations entre lïaffectivité et lïintelligence dans le developpmental de lïenfant. París, CDU. PIAGET, J. (1947) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Psique (Trad. 1970). RODRIGUEZ DELGADO, J.M. (2001) La mente del niño. Cómo se forma y cómo hay que educarla. Madrid, Aguilar. RODRIGUEZ NEIRA, T. (1998) La evaluación en el aula. Oviedo: Nobel. ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1980) Pigmalión en la escuela. Expectativa del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, Marova. SAMPASCUAL, G. (1985) Evaluación educativa. En J. MAYOR: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. SANTROCK, J. (2000) Psicología de la Educación. México: McGraw Hill. SUÁREZ YÁÑEZ, A. (2000) Iniciación escolar a la escritura y lectura. Madrid, Pirámide. TRIANES, M.V; GALLARDO, J.A. (1998) Psicología de la educación y del desarrollo. Madrid, Pirámide. VEGA, J.L. (1985) Psicología Evolutiva. Madrid, UNED VEGA, M. (1984) Introducción a la Psicología cognitiva. Madrid, Alianza. VYGOTSKY, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona, Crítica (Trad. 1979). WALLON, H. (1941) La evolución psicológica del niño. Barcelona, Crítica (Trad. 1976). WALLON, H. (1974) Del acto al pensamiento. Madrid, Psique. WARD, S. (2001) El libro pionero y decisivo para ayudar a los niños en el lenguaje y la comunicación. Madrid, Debate. Woolfolk, A. y McCUNE, L. (1982) Psicología de la educación para profesores. Madrid, Narcea.

Page 175: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

161 de 651

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Código 7424 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1106-SOCED-7424

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PRIETO TORAÑO, BEATRIZ (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Realizar una presentación introductoria de la perspectiva sociológica, con el objetivo de lograr que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación científica de la realidad social, y en especial de la esfera educativa.Presentar los factores sociales que más efecto tienen sobre la política, el diseño, la práctica y los resultados educativos. Capacitar para el enfoque de los potenciales problemas de aula y centro educativo dentro de un marco sociológico.

CONTENIDOS 1. La socialización educativa y sus agentes. 2. Sociología y currículo 3. Sociología del profesorado 4. Sociología del alumnado 5. Desigualdades de clase, género y etnia en educación 6. Reformas educativas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura hace una doble clasificación entre alumnado asistente y alumnado no asistente. En el primer caso, dado el desarrollo presencial de la asignatura, será necesaria la asistencia a un mínimo del 80 por ciento de las sesiones (teóricas y prácticas) de cara a permitir un adecuado seguimiento y la evaluación continua del alumnado. Se realizarán trabajos en grupo e individuales, junto a exposiciones en el aula y otros trabajos de carácter práctico. Al final del cuatrimestre se realizará una prueba de conocimientos a este grupo de alumnos y alumnas que haya optado por la modalidad de presencialidad. Igualmente, el alumnado podrá realizar la asignatura de manera no presencial a través de la preparación del material bibliográfico que se facilita. En este caso el sistema de evaluación consistirá en un examen sobre la materia, sin que se añadan otros trabajos o actividades prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fernández Enguita, M. Sociología de la educación (ed.) (1999), Barcelona: Ariel. Fernández Palomares, F. (coord.) (2003) Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación Taberner J. (2001). Sociología y educación. Madrid: Tecnos.

Page 176: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

162 de 651

TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA

EDUCACION Código 7429 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1107-THEINSED-742

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

OBJETIVOS

- Ofrecer a los alumnos los elementos instrumentales y conceptuales básicos para los estudios posteriores en Ciencias de la Educación. - Proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales para la comprensión de textos relacionados con la educación. - Analizar, sintetizar y valorar críticamente las diferentes teorías de la educación propuestas en el programa y la posibilidad de aplicarlas a la realidad actual de la sociedad y de la escuela. - Motivar al alumnado sobre la importancia que la formación pedagógica pueda desempeñar en un trabajo profesional y en la formación de su personalidad. - Fomentar el desarrollo de actitudes y aptitudes de acuerdo a su futura profesión.

CONTENIDOS A. MÓDULO I. EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN 1. Concepto de Educación. Red Nomológica. Perspectiva etimológica. Características de la educación. Educabilidad vs. Educatividad. 2. Ámbitos de educación. La educación formal, no formal e informal. B. MÓDULO II. EVOLUCIÓN TEORÍAS EDUCATIVAS 3. El naturalismo: Rousseau, una nueva concepción de la infancia. 4. El pragmatismo: Dewey y el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva. 5. La escuela Moderna de Freinet: por una escuela del pueblo. 6. Neill y la Escuela de Summerhill. 7. Pedagogía Institucional: Grupo de Educadores Terapéuticos (G.E.T.) y Grupo de Pedagogía Institucional (G.P.I.) 8. Teorías de la desescolarización: Illich, Reimer, Goodman, Macluhan, Holt 9. Freire: concientización y liberación. C. MÓDULO III. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 10. Configuración del sistema educativo español: Ley Moyano (1857), Ley General de Educación (1970), Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990) y Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002). 11. La formación de maestros y maestras. Trayectoria histórica de las Escuelas de Magisterio. La profesión docente en la actualidad.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Combinación de clases magistrales (para la exposición de los contenidos teóricos básicos de cada uno de los temas) junto con trabajo en grupo de los alumnos. Lecturas obligatorias (Los cuatro pilares de la educación - Unesco; Métodos de la nueva educación - Montessori-Decroly y Plan Dalton)

Page 177: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

163 de 651

Se plantea la realización de algunas prácticas de trabajo en clase. La evaluación consistirá en: Prueba escrita de preguntas cortas sobre los contenidos teóricos de la asignatura que incluirán lecturas obligatorias. Valoración del trabajo grupal.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AA.VV. (1973). Juicio a la escuela. Buenos Aires: Humanitas. ABRAHAM, A. (1987). El mundo interior de los enseñantes. Barcelona: Gedisa. BASABÉ BARCLA, J. (1983). Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid: Anaya. CARREÑO, M. (2000). Teoría e instituciones contemporáneas de la educación. Madrid: Síntesis. CASTILLEJO, J.L. Y OTROS (1983). Teoría de la educación I. El problema de la educación. Murcia: Límite. COLOM CAÑELLAS, A.J. (1998). Teoría e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel. DEWEY, J. (1929). La escuela y la sociedad. Madrid: Francisco Beltrán. DEWEY, J. (1978). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada. DEWEY, J. (1997). Mi credo pedagógico. León: Universidad de León. DÁVILA BALSERA, P. (1994). La honrada medianía. Génesis y formación del Magisterio español. Barcelona: PPU. ESCOLANO, A. (1978). Epistemología y educación. Salamanca: Sígueme. ESTEVE ZARAZAGA, J. M. (1984). Profesores en conflicto. Madrid: Narcea. ESTEVE ZARAZAGA, J.M. (1998). La aventura de ser maestro. Cuadernos de Pedagogía, (266), 46 – 50. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990.). La escuela a examen. Madrid: Eudema. FREINET, C. y SALENGROS, R. (1972). Modernizar la escuela. Barcelona: LAIA. FREINET, C. (1996a). La escuela moderna francesa. Guía práctica para la organización material, técnica y pedagógica de la escuela popular. Madrid: Morata. FREINET, C. (1996b). Las invariantes pedagógicas. Madrid: Morata. FREIRE, P. (1976). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. FREIRE. P. (1980). Educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. GARCÍA ARETIO, L. (1989). El concepto de educación. En Teorías y conceptos. Perspectiva integradora (pp. 13 – 31). Madrid: Paraninfo. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. (1988). La pedagogía de Celestin Freinet: contexto, bases teóricas influencia. Madrid: MEC-CIDE. GUZMÁN, M. de (1986). Vida y muerte de las Escuelas Normales. Historia de la Formación del Magisterio Básico. Barcelona: PPU. HEMMINGS, R. (1975). Cincuenta años de libertad. Las ideas de A. S. Nelly y la escuela de Summerhill. Madrid: Alianza. HOLT, J. (1982). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza. ILLICH, I. Y OTROS (1977). Educación sin escuelas. Barcelona: Península. LERENA, C. (1982). Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Madrid: Akal. LOBROT, M. (1966). Pedagogía Institucional. La escuela hacia la autogestión. Buenos Aires: Humanitas. NEILL, A. S. (1974). Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México: F.C.E. NEILL, A.S. (1975). Hablando sobre Summerhill (2ª ed.). México: Editores Mexicanos Unidos. NEILL, A.S. (1997). Summerhill (30ª reimpr.). México: Fondo de Cultura Económica.

Page 178: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

164 de 651

ORTEGA, F. (1987). La indefinición de la profesión docente. Cuadernos de Pedagogía, (186), 67 – 70. OURY, F. Y PAIN, J. (1975). Crónica de la escuela cuartel (1ª ed.). Barcelona: Fontanella. PALACIOS, J. (1988). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laia. REIMER, E. (1973). La escuela ha muerto: alternativas en materia de educación. Barcelona: Barral. ROZADA, J. M. (1997). Formarse como profesor. Madrid: Akal. ROUSSEAU, J.J. (1988). Emilio o de la educación. Madrid: EDAF. TRILLA, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

Page 179: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

165 de 651

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDACTICA

Código 7432 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1108-CCNAT-7432

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 11,5 Teóricos 6,0 Prácticos 5,5 Créditos ECTS 11,0 Teóricos 6,0 Prácticos 5,0 Web

PROFESORES

MARTIN HERRERO, ALFREDO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) FERNANDEZ-CORONADO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) CALLE COLLAZOS, MARIA LUZ DE LA (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Conseguir de nuestros alumnos: - Que diseñen y elaboren recursos didácticos que integren la teoría, los problemas y las prácticas de laboratorio, para aplicarlos a temas concretos de la educación primaria. - Que en las Prácticas de Enseñanza sepan desarrollar todo tipo de actividades de aprendizaje de acuerdo con el objetivo anterior. - Que utilicen con habilidad, precisión y destreza los instrumentos y el material de laboratorio, respetando, siempre, las normas de seguridad. - Que sepan buscar y utilizar fuentes de información y elaborar informes científicos de los trabajos realizados. - Que valoren el trabajo en equipo para la planificación y realización de las distintas experiencias y aprendan a asumir sus responsabilidades en el mismo.

CONTENIDOS FÍSICA Y QUÍMICA: BLOQUE I . INTRODUCCION. AULA : La materia. Estados de agregación. Atomo y enlaces en programas de primaria y secundaria. LABORATORIO: Medida de longitud, masa, tiempo, densidad, calor específico. Separación y purificación de sustancias. BLOQUE II. EL MEDIO FISICO Y SU DIDACTICA. AULA: El aire y los fenómenos atmosféricos. Composición y propiedades. Presión atmosférica. El estado líquido y las disoluciones. Contaminación de aire y agua. El calor y los cambios físicos. Implicaciones en la enseñanza. Resolución de problemas sobre disoluciones, obtención de gases y calor. LABORATORIO: Experiencias escolares con aire y presión atmosférica. Obtención de O2, CO2, H2, NH3 .Experiencias relacionadas con el agua, calor, termómetros en los programas de primaria y secundaria. BLOQUE III. LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES. AULA: Origen y características observables de los materiales más frecuentes en el entorno inmediato. Comportamiento frente a la luz, calor y electricidad. LABORATORIO: Experiencias con metales, sales, ácidos y bases (obtención, propiedades, aplicaciones, cambios).

Page 180: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

166 de 651

BLOQUE IV. MAQUINAS Y APARATOS. SUS IMPLICACIONES EN EL AULA. AULA: Fuerzas sobre un sistema. Trabajo y energía. La electricidad en circuitos sencillos. Desarrollo histórico. Ideas del alumno. La energía luminosa. Instrumentos ópticos sencillos. LABORATORIO: Aplicaciones escolares de circuitos. Análisis y construcción de juguetes. Máquinas y aparatos. Experiencias escolares con la luz. Experiencias de transformación de distintas formas de energía. BLOQUE V. METODOLOGIA Y DIDACTICA DE LAS CIENCIAS: Procesos y técnicas de trabajo en ciencias experimentales. El currículum y la investigación en ciencias. Los recursos en la enseñanza. Utilización del medio y material del entorno. CIENCIAS NATURALES: TEORÍA. BLOQUE VI. EL SER HUMANO: El ser humano como sistema. Sistema de nutrición. Sistema de relación. La reproducción humana. BLOQUE VII. EL MEDIO FÍSICO: El aire. Laas rocas y el suelo. El agua. La tierra y el universo. BLOQUE VIII. LOS SERES VIVOS. DIVERSIDAD Y UNIDAD: Diversidad de los seres vivos. Unidad de estructura. Unidad de función.Estudio de los distintos ecosistemas. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Se desarrollarán a la par de las clases teóricas, dependerán del interés de los alumnos por los distintos temas de la asignatura por lo que variarán todos los años.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN - Evaluación inicial para ver que tipo de conocimientos tienen los alumnos de la asignatura. - Evaluación formativa y contínua, durante todo el curso, a través de los siguientes instrumentos: Observación individual y de grupo sobre las actividades experimentales de los laboratorios: actitudes, habilidades y destrezas. Valoración de los informes escritos y cuaderno de trabajo. Exposición oral de trabajos realizados en grupo. Exámenes escritos.

Page 181: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

167 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aprendiendo a aprender (1998) G.Novack. Martínez Roca, Barcelona. El aprendizaje de las ciencias (1991) R. Osborne y P. Freyberg. Narcea, Madrid. Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (1989) R. Driver et alt. Morata, MEC. Investigación del medio y aprendizaje (1988) L. Del Carmen. Grao, Barcedlona. La ciencia de enseñar ciencias (1984) Shayer y Adey. Narcea, Madrid. Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las ciencias (1978) UNESCO. Edhasa. Barcelona. La ciencia de los alumnos (1991) J.Hierrezuelo y A. Montero. Diada, Sevilla. El DCB , educación Primaria y Secundaria (1989). MEC. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en ESO (1997) L. del Carmen et alt. ICE, Universidad de Barcelona. Cuestiones curiosas de química (1997) F.Vinagre et alt. Alianza. Evaluación del conocimiento y su adquisición (1997) J. Alonso Tapia.MEC. Madrid. Proyecto P.E.A.C. I. 9 Monografías. (1983) Mª L. Fernández Castañón y otros. MEC. Madrid. Estructura y didáctica de las ciencias. (1999) E. Fernández Uría. MEC. Madrid. Didáctica de las ciencias naturales. (1985) J. Lillo y L.F. Rodonet. Ecir. Valencia. Elementos de Biología.(1993). J. Planas Mestres. Omega. Barcelona.

Page 182: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

168 de 651

EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA

Código 7434 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1109-EDARTDID-743

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 3,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

FERNANDEZ-MOYANO ROSON, MARIA ISABEL DE LAS NIEVE (Prácticas de Laboratorio) CAMINO ALONSO, MARIA DOLORES DEL (Prácticas de Laboratorio) LOPEZ MARTIN, ELVIRA CONSUELO (Teoría)

OBJETIVOS El alumno al finalizar el curso deberá ser capaz de:? Conocer y valorar críticamente los elementos expresivos que configuran el lenguaje plástico del adulto y del niño.? Conocer y dominar las diversas técnicas seleccionando las más idóneas según la producción y objetivos de que se trate.? Comprender las dimensiones del modelo didáctico: objetivos; conceptos; procedimientos; actitudes; recursos y evaluación, siendo capaces de elaborar las unidades didácticas que desarrollen aptitudes y actitudes dentro del área de la expresión plástica.

CONTENIDOS TEMA 1. Antecedentes de la Educación Artística. TEMA 2. Necesidades de la Educación Artística en el adulto y en el niño.? Objetivos: Enseñar a ver. Enseñar a hacer. Enseñar a enseñar.TEMA 3 Enseñar a ver: La imagen y la comunicación visual.? Teoría de la imagen.? Percepción y sensibilidad estática.? Elementos morfológicos básicos de la comunicación visual.?Elementos estructurales y compositivos.? Luz y color, dimensiones.? Lectura de imágenes: ( fija, móvil, real, virtual, bidimensional, tridimensional)TEMA 4.Enseñar a hacer:Técnicas y materiales. Procedimientos.El dibujo como técnica instrumental. A) Sistemas de representación objetiva de la forma B ) Sistemas de representación subjetiva. ? Dibujo del natural: (encaje, bocetos, claroscuro,...) ? Ambitos de aplicación (diseño gráfico, ilustración, cartel, cómic...)- El color. A) El color, aspectos físicos y artísticos. B) Dimensiones y cualidades del color. C) Psicología del colorTEMA 5. Enseñar a enseñar:? E1 papel de la expresión plástica en la educación del niño. Valores educativos. E1 aspecto globalizador de la expresión plástica.? La expresión plástica del niño. Estadios evolutivos. ? Didáctica de la expresión plástica. a)Objetivos b)Metodología. c)Recursos didácticos e)Criterios de evaluación. f) Unidades didácticas? Orientaciones didácticas actuales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación tendrá un carácter continuo, los criterios a partir de los cuales se calificará a los alumnos dependerán de la índole de los ejercicios. Los de tipo teórico se medirán mediante pruebas objetivas; en los de carácter práctico se valorarán los aspectos formales, cromáticos, compositivos, técnico. y estéticos. Quedarán excluidos del examen final todos aquellos alumnos que no hayan realizado al menos un 75% de las prácticas dentro del aula.

Page 183: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

169 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARNHEIM, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona, Paidos. (1º. Edición) (1985). Arte y percepción visual. Madrid, Alianza editorial. (6º edición) APARICI,y GARCÍA MATILLA(1989)Lectura de imágenes. Madrid, Ed. de la TorreVVAA (2001) La Educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona Graó (1º Edición EISNER, E. (1993). Educar la visión artística . Barcelona, PaidósFABREGAT, E. (1962). El dibujo infantil. Aspecto histórico de la enseñanza del dibujo. Col ensayos pedagógicos. México, Fernández editores S.A. HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, F. Y OTROS (1991). ¿Qué es la educación artística?. Barcelona, Sendai. (1º edición).LÓPEZ SALAS, J.L. (2000) Didáctica específica de la Expresión Plástica. Oviedo, Servicio de publicaciones de la UniversidadNAVARRO, V. (1960). Enciclopedia del dibujo. Barcelona, Gasto editores. (3. edición).RODRÍGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1978). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona, G. GiliWOJNAR, I. (1967). Estética y pedagogía. México. Fondo de cultura económica.

Page 184: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

170 de 651

LENGUA Y SU DIDACTICA

Código 7436 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1110-LENDID-7436

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 3,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

PASCUAL DIEZ, JULIAN (Tablero, Teoría) GONZALEZ RIAÑO, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoría) RUIZ ARIAS, MARIA DEL CARMEN (Tablero)

OBJETIVOS El objetivo básico de la asignatura es ofrecer al futuro maestro una visión sintética y actualizada acerca de los enfoques psico-pedagógicos y metodológicos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua. Más en concreto, los objetivos que se plantean son los siguientes:Ampliar los conocimientos teórico-lingüísticos y mejorar el uso de la lengua en diferentes situaciones comunicativas.Conocer las teorías, los enfoques, las perspectivas y los métodos actuales en los diferentes campos de la Didáctica de la Lengua.Potenciar el pensamiento crítico y autónomo, así como la creatividad, desde la reflexión y la práctica de la lengua y su enseñanza.Comprender y valorar la importancia del Lenguaje en la educación y en la sociedad.

CONTENIDOS Tema 1. Las corrientes lingüísticas. Marco disciplinar de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Didáctica de la Lengua y Ciencias del Lenguaje. La Didáctica de la Lengua según la investigación.Tema 2. Didáctica de la Lengua Escrita. Microchabilidades de comprensión escrita. Planteamientos didácticos de la comprensión escrita. Microhabilidades de expresión escrita. Planteamientos didácticos de la expresión escrita. Formas de comunicación escrita y criterios de empleo. Evaluación de la Comunicación escrita.Tema 3. Didáctica de la Lengua como Objeto de Conocimiento: Consideraciones generales. Didáctica del texto y de las propiedades textuales. Didáctica de la morfosintaxis. Didáctica de la ortografía.Tema 4. Didáctica de los Sistemas de Comunicación Verbal y No-Verbal: Integración de ambos sistemas. Enfoques metodológicos. Lenguaje no verbal y medios de comunicación.Tema 5. Condicionantes sociolingüísticos de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Lengua y Dialecto. Bilingüismo Individual y Colectivo. Interferencia Lingüística. Implicaciones Didácticas.Tema 6. Didáctica de la Lengua Oral. Microhabilidades de comprensión oral. Planteamientos didácticos de la comprensión oral. Microhabilidades de expresión oral. Planteamientos didácticos de la expresión oral. Formas de comunicación oral y criterios de empleo. Evaluación de la Comunicación oralTema 7. Introducción a la Didáctica de la Literatura y la Creatividad Literaria: Enfoques metodológicos. La literatura tradicional asturiana. Características básicas de la Literatura infantil. Técnicas de creatividad literaria. Tema 8. Planificación y Programación de las Enseñanzas Lingüísticas. Los Niveles de Concreción Curricular. Proyecto Educativo de Centro y Proyecto Lingüístico de Centro. Diseño y Programación de UnidadesDidácticas en el

Page 185: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

171 de 651

área de Lenguaje. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Participación en las tareas prácticas que se propongan en el aula.Elaboración de trabajos teórico-prácticos de carácter individual y relacionados con algún aspecto de los tratados en la asignatura.Pruebas escritas y/o orales en las que se ponga de manifiesto el dominio práctico de los contenidos del temario.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Álvarez Méndez, J. (1987): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Madrid: Akal.Antúnez, S. (1991): Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula, Barcelona: Graó.Atienza, J., González Riaño, J. López-Téllez, G., Pascual Diez, J. (1998): Necesidades y expectativas de formación de los profesores de Lenguas en Asturias, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la U. de Oviedo.Barberá, V. (1987): Proyecto Educativo, Plan Anual de Centro y Programación Docente, Madrid: Escuela Española.Berstein, B. (1989): Clases, códigos y control, Madrid: Akal.Bruner, J. (1984): Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid: Alianza Editorial.Cassany, D. y otros (1994): Enseñar lengua, Barcelona: Graó.Cristal, D. (1981): Lenguaje Infantil, aprendizaje y lingüística, Barcelona: Médica y Técnica.Fishman, J. (1988): Sociología del Lenguaje, Madrid: Cátedra.González Riaño, J. (1994): Interferencia Lingüística y Escuela Asturiana, Uviéu: A.Ll.A.

Page 186: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

172 de 651

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION Código 7440 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1111-FUNFIL Y ANT

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

OBJETIVOSEl fenómeno de la educación es atendido en los estudios pedagógicos desde distintas vertientes: cómo hay que educar, de qué manera, con qué medios. De ello se ocupan las diferentes disciplinas científicas de las denominadas Ciencias de la Educación. Pero, más allá de las ciencias, la filosofía reflexiona acerca de qué es la educación, es decir, cuál es su esencia o su 'consistencia', a quién va destinada, quién es el sujeto, y para qué, cuál es su finalidad. Ocuparse de estas cuestiones de una manera omnicomprensiva es una tarea específica de la Filosofía de la Educación. Los objetivos de esta materia serían:El conocimiento riguroso del sistema conceptual y del lenguaje específico de la Filosofía de la Educación. Este conocimiento propedéutico es necesario para:* Garantizar un adecuado nivel de comprensión de la disciplina.* Entender e interpretar en su verdadero alcance los problemas educativos.* Conocer el significado de los conocimientos consolidados en el campo disciplinar.* Comprender las líneas de investigación hoy dominantes en la Filosofía de la Educación.* Analizar, con rigor, los problemas educativos actuales en su verdadero contexto de significación.*Formar en el alumno una conciencia crítica y reflexivaLa introducción del alumno a un estudio en profundidad en los aspectos esenciales comunes a la Filosofía de la Educación, en torno a los siguientes sectores del saber:* Naturaleza y estructura esencial del hecho educativo.* Bases antropológicas y filosóficas que lo configuran.* Descripción de los factores condicionantes y contextuales socio-culturales y políticos.* El conocimiento de los problemas filosóficos actuales más relevantes del ámbito educativo.El conocimiento de las principales teorías, instituciones y movimientos educativos para poder comprender: * Las líneas de fondo que subyacen a la multiplicidad del fenómeno educativo, elaborando una estructura histórica sobre la cual articular conceptos y períodos. * La función que la educación ha tenido dentro de las formaciones sociales

CONTENIDOS PARTE I.Tema 1. IntroducciónTema 2. Las distintas clases de saberes.Tema 2. El saber filosófico.Tema 3. ¿Qué es filosofía de la educación?PARTE II.Tema 4. Evolución y educación.Tema 5. Sociedad y educación.Tema 6. Cultura y educación.Tema 7. Libertad y educación.PARTE III.Tema 8. La educación en el mundo griego.Tema 9. La educación en el mundo medieval.Tema 10. La educación en la Edad Moderna.Tema 11. Corrientes filosóficas actuales de la educación.

Page 187: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

173 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

1) Exámenes: Se efectuará un examen FINAL de la materia impartida.2) Prácticas: A lo largo del curso se propondrán de forma obligatoria distintas prácticas: lecturas, comentarios de texto, comentarios de proyecciones, participación en grupos de discusión. Al finalizar se efectuará una evaluación, pudiendo obtenerse en este apartado hasta un 20% de la calificación global

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE IAYER, A. J. et alii, La lechuza de Minerva. ¿Qué es filosofía?, Madrid, Cátedra, 1979.BREHIER, E., Los t4emas actuales de la filosofía, Madrid, Taurus, 1958.BUENO, G., ¿Qué es filosofía?, Oviedo, Pentalfa, 1999; Symploké, Madrid, Júcar, 1989 (2ªedic.)CHALMER, A.F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, siglo XXI, 1984.ORTEGA Y GASSET, J., ¿Qué es filosofía?, Madrid, Espasa-Calpe, 1981 (1ª edic.)PARTE IICARO BAROJA, J., Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno, Madrid, CSIC, 1985.CASSIRER, E., Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, México, FCE, 1967.CHOMSKY, N., Proceso contra Skinner, Barcelona, Anagrama, 1975; El lenguaje y el entendimiento, Barcelona, Seix-Barral, 1980LÓPEZ CEREZO, J.A., y LUJÁN LÓPEZ, J. L., El artefacto de la inteligencia, Barcelona, Anthropos, 1989.CORDÓN, F., La naturaleza del hombre a la luz de su origen biológico, Barcelona, Anthropos, 1981.PARTE IIIARISTÓTELES: Política. Madrid, Gredos, 1994. BOWEN, J.: Historia de la Educación Occidental. Barcelona, Herder, Tomo I, II, 1992. BOWEN, J.: Historia de la Educación Occidental. Barcelona, Herder, 1986. Tomo III, 2ª edición 1992. CAPITÁN DÍAZ, A.: Historia del Pensamiento Pedagógico en Europa. Madrid, Dykinson, Tomo I, 1997. ** El resto de la bibliografía será dada en clase

Page 188: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

174 de 651

GEOGRAFIA DE ESPAÑA

Código 7441 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1112-GEOESP-7441

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PEREZ ALVAREZ, ANGELES (Tablero, Teoría) MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Proporcionar al alumno las variables presentes en la construcción histórica del territorio español, así como los elementos que intervienen en la organización geográfica del mismo.

CONTENIDOS 1.EL RELIEVE: SU ORGANIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.1 Formación geográfica de la Península Ibérica 1.2 Unidades morfoestructurales de la Península Ibérica 1.3 El Macizo Central Ibérico y sus bordes. 1.4 Las unidades Periféricas: Cordilleras y Depresiones alpinas. 2.EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN. 2.1 Factores geográficos y atmosféricos de los climas españoles: posición geográfica de la Península Ibérica y circulación atmosférica. 2.2 Elementos del clima: el ciclo de temperatura y precipitaciones. 2.3. Clasificación bioclimática:Climas de predominio atlántico y dominio del bosque de frondosas caducifolias.Climas de la España Seca:climas de interiorclimas de influencias mediterránea. 3. LAS AGUAS PENINSULARES: el problema hidrológuico en España. 4. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL 5. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 5.1. Evolución de la población española. 5.2. La transición demográfica en España. 5.3. Los movimientos migratorios españoles: de la emigración a la inmigración. 5.3. La estructura demográfica y económica de la población española. 6. LOS ESPACIOS URBANOS ESPAÑOLES. 6.1.El proceso de urbanización: las ciudades españolas. 6.2.Morfología y estructura urbana de las ciudades españolas.

Page 189: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Primer Curso

175 de 651

7. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS: 7.1. Turismo de sol y playa 7.2 Trismo cultural 7.3. Turismo rural

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Clases magistrales Trabjos en grupo Desarrollo de prácticas presenciales Utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. EVALUACIÓN: Examen final sobre los contenidos desarrollados en el programa. Presentación por escrito de los trabajos prác ticos desarrollados a lo largo del curso. Examen final y presentación de las prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBRAS GENERALES: GIL OLCINA, A. Y GÓMEZ MENDOZA, J. (Coord.), (2001): Geografía de España. Ariel. Barcelona. BOSQUE MAUREL, J. y Vilá Valentí, J. (Coord.), (1990): Geografía de España . Vol.I: Geografía Física; Vols. II y III: Geografía Humana. Planeta, Barcelona. VILÁ VALENTÍ, J. (1989): La Península Ibérica. Ariel. Barcelona. TERÁN, SOLÉ SABARÍS y otros ( 1986): Geografía General de España. Ariel. Barcelona. PUYOL ANTOLÍN, R. (coordinador) (1990-91) : Geografía de España. Síntesis. Madid. MENDEZ,R. y MOLINERO,F (1993).: Geografía de España, Editorial Ariel, Barcelona ATLAS DE ESPAÑA, Madrid, El País-Aguilar, 1992-93 La Bibliografía por temas se especificará al inicio de cada uno de ellos. Lecturas obligatorias: RUEDA HERNANZ,G. (1999): Españoles emigrantes en América, Siglos XVI-XX. Arco Libros. CASAR PINAZO y otros (1989): Claves para conocer la ciudad. Akal. CHUECA-GOITIA, F.: Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial

Page 190: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

176 de 651

4.2.2 Asignaturas del Segundo Curso

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

Código 7421 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2113-BASPSICOPE-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 5,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CAMPO MON, MARIA ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Analizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde un contexto de Atención a la Diversidad.Aplicar la filosofía de la Atención a la Diversidad a los alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales.

CONTENIDOS MARCO TEÓRICO1. Educación Especial y Atención a la Diversidad.2. Fundamentos de la Atención a la Diversidad: Las inteligencias múltiples.3. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje en un contexto de Atención a la Diversidad: Los modelos de construcción de significados.4. Modelos Curriculares Adaptados: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación de Aula.5. Adaptaciones de Acceso para alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje.6. Adaptaciones Curriculares para alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales.7. La integración del Centro en la Comunidad: El papel del contexto social y familiar.DIFICULTADES DE APRENDIZAJE8. Déficit de atención con y sin hiperactividad.9. Dificultades del lenguaje oral.10. Dificultades en lecto-escritura.11. Dificultades en Matemáticas.12. Dificultades del comportamiento.Dificultades por déficit estratégicos. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES14. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad cognitiva.15. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad sensorial.16. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad motora.17. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad emocional.18. Necesidades Educativas Especiales asociadas a trastornos profundos del desarrollo.Necesidades Educativas Especiales asociadas a altas capacidades. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN20. Programas de entrenamiento con carácter general.21. Programas de intervención sobre áreas concretas.22. Programas integrados en el currículum.

Page 191: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

177 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Exámenes parcial y final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.Álvarez, L. y Soler, E. (1997). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría, 20 ed. Madrid: CCS.Álvarez, L. y Soler, E. (1998). )Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones curriculares, 20 ed. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (Coord.) (1999). Enseñar para aprender. Procesos estratégicos. Madrid: CCS.Álvarez, L., Soler, E. y Hernández, J. (1998). Un Proyecto de Centro para atender la Diversidad. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (2001). (Ya entiendo! ...con hypertexto. Madrid: CEPE.Arcas, M.D. y otros (1993). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe.Bautista, R. (Comp.)(1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Page 192: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

178 de 651

DIDACTICA GENERAL

Código 7425 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2114-DGRAL-7425

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Reflexionar sobre la formación del corpus de la Didáctica-Analizar el carácter científico de la Didáctica (estatuto epistemológico)-Estudiar la Didáctica desde la perspectiva del modelo de la comunicación-Profundizar en los distintos enfoques curriculares (teoría, diseño y desarrollo del curriculum)-Analizar la política curricular actual española (niveles de concreción del curriculum)

CONTENIDOS El objeto de la Didáctica. Su estatuto epistemológico.Las funciones sociales de la escuela.Los procesos de enseñanza-aprendizaje.La investigación didáctico-curricular.Teoría, diseño y desarrollo del curriculum.El profesor en la innovación educativa.Los contenidos detallados son los núcleos fundamentales del Programa que, a su vez, contienen diversos temas, que omitimos por falta de espacio.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se evaluará teniendo en cuenta:-Exámenes parciales-Trabajos monográficos, comentarios de texto, tareas individuales o de grupo...-Exposiciones y participación en clase...-Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el curriculum. Madrid: Miño y Dávila.ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe.ANTUNEZ, S. , DEL CARMEN, L.M., IMBERNON, F., PARCERISA, A. y ZABALA, A. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuando y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Grao.BRUNER, J.S. (1995). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 1997.CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives. COLL, C. (1987). Psicología y curriculum. Barcelona:Laia.CONTRERAS, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal. DEWEY, J. (1916). Democracia y Educación: una introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata, 1995.ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Page 193: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

179 de 651

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

Código 7427 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2115-NNTT-7427

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA RODRIGUEZ, MARTA SOLEDAD (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Conocer el marco conceptual de las NNTT. Conceptos, terminología y fuentes documentales.Determinar y analizar las razones para la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y reflexionar acerca de las condiciones para su integración en el curriculum.Promover una postura personal crítica, autónoma y emancipadora ante el uso de los medios de comunicación social, de la informática y de las telecomunicaciones, valorando su significación y repercusiones en esta 'sociedad de la información' y, especialmente, en educación.Identificar las posibles funciones de los medios en el marco del acto didáctico-comunicativo y de los procesos de aprendizaje en general.Conocer y usar los materiales educativos en soporte tecnológico disponibles.Evaluar técnica y pedagógicamente productos mass media , materiales audiovisuales e informáticos.Diseñar y desarrollar intervenciones didácticas con soporte tecnológico que supongan una selección y una utilización didáctica contextualizada y en el marco del curriculum.

CONTENIDOS BLOQUE I: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TIC Y EDUCACIÓN- Las NNTT de la Información y de la Comunicación- Nuevos entornos de enseñanza-aprendizajeBLOQUE II: LAS NNTT Y LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS- NNTT aplicadas a la educación- El profesorado y las NNTT en el aula: proyectos e innovaciones educativas.- Recursos didácticos: concepto, funciones, taxonomía.- Evaluación, selección y aplicación contextualizada de recursos didácticos. BLOQUE III: LOS MASS MEDIA Y LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL.- Los mass media y la cultura de la imagen. - El lenguaje audiovisual. El vídeo en la enseñanza.- Aplicaciones didácticas de transparencias, diapositivas, registros sonoros.- Publicidad y propaganda. Análisis crítico de sus mensajes.- De los textos a los hipertextos.BLOQUE IV: DISEÑO DE MEDIOS Y MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA- Diseño y producción de materiales para la enseñanza.- Imagen y sonido. Elaboración deaudiovisuales.- Diseño de materiales videográficos.BLOQUE V: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA, MULTIMEDIA Y TELEMÁTICA- Ordenadores y programas informáticos de propósito general.- Sistemas interactivos multimedia educativos. - Producción de materiales hipermediales en formato web.- Redes. Internet y el acceso a sus servicios. Usos educativos de las redes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes podrán realizar un examen parcial de carácter teórico. Los trabajos prácticos serán valorados a lo largo del curso, ya sea en horario de tutoría o de clase,

Page 194: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

180 de 651

individualmente o en grupo, pudiendo realizarse una sesión final en la que se tratará de objetivar una calificación global de todos los trabajos. Para la calificación final, en cualquier caso, se tendrán en cuenta todos los trabajos individuales realizados por los alumnos a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGUADED, J.I. Y CABERO, J. (2002): Educar en red. Internet como recurso para la educación. Ediciones Aljibe. Málaga. APARICI, R. y GARCIA-MATILLA, A. (1987) Lectura de imágenes. La Torre. Madrid; BAUTISTA, A. (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Visor. Madrid. BURBULES, N.C.; CALLISTER, T.A. (2001): Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. CABERO, J. (Ed.) (1999): Tecnología educativa. Síntesis Educación. Madrid. CABERO, J. (2000): Prácticas fundamentales de Tecnología Educativa. Oikos Tau. Barcelona. CABERO, J. (Ed.) (1999): Tecnología Educativa. Síntesis. CROOK,Ch.(1998): Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Morata, Madrid; DE PABLOS, J. (1994): La Tecnología Educativa en España. Sevilla: Universidad de Sevilla. DEL MORAL, M.E. (1998): Reflexiones sobre Nuevas Tecnologías y Educación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo. GARCIA MATILLA, A. (2003): Una televisión para la educación . La utopía posible. Gedisa. Madrid. GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2003): Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa. Madrid. MARTÍNEZ, F. Y PRENDES, M.P. (coords) (2004): Nuevas Tecnologías y Educación. Pearson- Prentice Hall. Madrid.

Page 195: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

181 de 651

EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA

Código 7431 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2116-EDFISDID-743

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 3,5 Teóricos 2,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ RODRIGUEZ, EZEQUIEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre los objetivos y contenidos de la Educación Física escolar, y su tratamiento y aplicación a cada realidad educativa. Adaptar a situaciones concretas la metodologia didáctica más adecuada a cada tipo de contenido. Conocer el desarrollo motor infantil y como se producen los aprendizajes motores.

CONTENIDOS TEMA 1. Educación, ¿qué es?.1.1. Física, ¿qué es?1.2. Educación Física, ¿qué no es?. 1.3. Movimiento, cuerpo y conducta motriz. TEMA 2. El juego. 2.1. Teorías del juego. 2.1.1. El juego como escuela de vida: Karl Groos. 2.1.2. El juego como resurgimiento de tendencias atávicas: Stanley Hall. 2.1.3. Sueño, luego juego: Sigmund Freud. 2.1.4.El juego como pseudoinstinto: Mac Dougall. 2.1.5. Jugando como es debido: Inmanuel Kant. TEMA 3. Habilidades motrices. 3.1. Desplazamientos. 3.2. Saltos. 3.3. Lanzamientos/Recepciones. 3.4. Giros.3.5. Equilibrios. TEMA 4. El juego predeportivo. TEMA 5. El deporte. 5.1. Ajedrez. 5.2. Baloncesto. 5.3. Gimnasia. TEMA 6. Didáctica general de la Educación Fisica. 6.1. Métodos de enseñanza. 6.1.1. Mando Directo. 6.1.2. Mando Directo Modificado.6.1.3. Asignación de Tareas. 6.1.4. Enseñanza Reciproca. 6.1.5. Grupos Reducidos. 6.1.6. Microenseñanza. 6.1.7.Descubrimiento Guiado. 6.1.8. Resolución de Problemas. 6.1.9. Creatividad.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Pruebas escritas sobre el contenido del temario. Pruebas sobre la práctica desarrollada durante el curso. Trabajo teórico-práctico.

Page 196: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

182 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLÁZQUEZ, D y ORTEGA, E. (1998): La actividad motriz (de 6 a 8 años). Cincel. Madrid FERNÁNDEZ LOSA, J. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E. (2003): ABCD Educación Física. Nobel. Oviedo. GARCÍA - FOGEDA, M. A. (1987): El juego predeportivo en la educación físca y el deporte. 2ª Edicción. Augusto E. Pila Teleña, S.A. Madrid. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E. (2006): Mentes Lúdicas. Septem Ediciones. Oviedo. - Notas sobre la Didáctica General de la Educación Física en dos cuartos de hora. ¿Qué ha sido la didáctica y qué es? http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - Nø 43 - Diciembre de 2001 - Método de enseñanza de la Educación Física:Creatividad http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - Nø 59 - Abril de 2003

Page 197: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

183 de 651

LITERATURA Y SU DIDACTICA

Código 7435 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2117-LITDID-7435

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CABO MARTINEZ, MARIA ROSA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.Desarrollar la sensibilidad y el gusto por la lectura2. Fomentar la creatividad literaria3. Formar didácticamente a los futuros profesores de Magisterio 4. Aumentar su cultura .5.Introducirles en el campo de la investigación educativa6.Conocer métodos y técnicas de enseñanza de la Literatura

CONTENIDOS I .- BASES TEÓRICAS DE LA DISCIPLINA Concepto y las características Los géneros literarios Los clásicos Las nuevas corrientes literarias II. DIDÁCTICA DE LA LITERATURA 2.1 Didáctica de la lectura2.2. Didáctica de la escritura 2.3. La creatividad III ORGANIZACIÓN DEL CORPUS LITERARIO .LOS GÉNEROS LITERARIOS 3.1.El teatro y su didáctica 3.2.La narrativa y su didáctica 3.3.La poesía y su didáctica LA LITERATURA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS4.1. La literatura de la imagen LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO LITERARIO

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se hará nota media entre :Participación diaria Nota de un trabajo sobre textos Nota de una prueba escrita en febrero sobre todo lo tratado a lo largo del curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LAPESA ,R.: Introducción a los estudios literarios ,Cátedra ,1985MENDOZA, A. : Conceptos clave sobre Didáctica de la lengua y la literatura El intertexto del lector ,un análisis desde la perspectiva de la enseñanza de la literatura ,Sigma 5,1996ALBORG ,M. : Manual de Historia de la Literatura , Gredos ,1985LEWIS ,C. S. : La experiencia de leer ,Alba Editorial ,2000MARINA ,J. : La pasión de crear , Anagrama ,1998POWELL JONES ,T.: El educador y la creatividad del niño Madrid ,Narcea .1983STAIGER ,R.: Caminos que llevan a la lectura, Buenos Aires, 1986

Page 198: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

184 de 651

PRACTICUM I

Código 7437 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2118-PRCI-7437

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 0,0 Prácticos 10,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero) OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero) NUÑEZ PEREZ, JOSE CARLOS (Tablero) PEÑA CALVO, JOSE VICENTE (Tablero) TAURA REVERTER, MARIA CONSUELO (Tablero) SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero) DOMINGUEZ GARCIA, VICENTE JESUS (Tablero) ALVAREZ FERNANDEZ, MARIA VIOLETA (Tablero) TEJON HEVIA, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero) ROCES MONTERO, CRISTINA (Tablero) PRIETO TORAÑO, BEATRIZ (Tablero) ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero) PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero) GUTIERREZ PEREZ, EVA (Tablero) ALVAREZ PEREZ, LUIS (Tablero) RONZON FERNANDEZ, MARIA TERESA ELENA (Tablero) PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero) ROZADA MARTINEZ, JOSE MARIA (Tablero) NICOLAS FUEYO, MARIA ELENA ANITA (Tablero) ALBUERNE LOPEZ, RAMON FERNANDO (Tablero) GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero) GAGO RODRIGUEZ, FRANCISCO MANUEL (Tablero) ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero) CASTEJON FERNANDEZ, LUIS ANDRES (Tablero) MARTIN DEL BUEY, FRANCISCO DE ASIS (Tablero) MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero) SAN FABIAN MAROTO, JOSE LUIS (Tablero) MOLINA MARTIN, SUSANA (Tablero) ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero) NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero) PARRILLA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero) GONZALEZ CASTRO, MARIA PALOMA (Tablero) MENDEZ SANZ, JOSE ANTONIO (Tablero) FERNANDEZ GARCIA, CARMEN MARIA (Tablero)

Page 199: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

185 de 651

ALVAREZ ARREGUI, EMILIO (Tablero) LOPEZ ESCRIBANO, MARIA CRISTINA DEL PILAR (Tablero)

OBJETIVOS a) Conocer el entorno socio-cultural del Colegio. b) Analizar y valorar el funcionamiento del colegio y la dinámica del aula. c) Desarrollar el hábito de la observación constructiva. d) Participar en la actividad docente.

CONTENIDOS Hace referencia a los aspectos o ámbitos que el alumnado debe conocer y alcanzar durante el periodo de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de 4 ejes: a) Entorno. b) Colegio. c) Aula. d) Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los profesores-tutores de la E.U de Magisterio tendrán en cuenta para la evaluación del alumnado : a) El informe del maestro-tutor del Colegio colaborador de Prácticas. b) La observación realizada en sus visitas al Colegio. c) La memoria final. d) El diario personal del alumno. e) La participación en todas las actividades organizadas en torno al Prácticum I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUIA DIDACTICA ELABORADA POR EL PROFESORADO

Page 200: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

186 de 651

MATEMATICAS Y SU DIDACTICA

Código 7438 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2119-MATDID-7438

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 11,0 Teóricos 6,0 Prácticos 5,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 5,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES

SUAREZ CAPITAINE, ANTONIA (Tablero, Teoría) ZURBANO FERNANDEZ, EDUARDO MANUEL (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Dotar al alumno de los conocimientos matemáticos precisos para desarrollar su futura docencia.Conocer los distintos métodos de construcción y adquisición del conocimiento, y en concreto del conocimiento matemático.Conocer las grandes fuentes del currículum de matemáticas, con sus distintos niveles de concreción, así como los antecedentes históricos del mismo.Reconocer las funciones de la evaluación en la Educación Primaria, con los distintos métodos para llevarla a cabo.Capacitar al alumno para que, analizando las Orientaciones de las distintas Administraciones acerca de las Matemáticas en la Educación Primaria, pueda diseñar sus propias programaciones de aula.

CONTENIDOS TEMA 0.- Introducción: Concepto, fines y utilidad de la Matemática.- Objetivos y fines de la enseñanza de la Matemática.- Metodología.TEMA 1.- Números: Los números como necesidad de contar, ordenar y medir.- Números Naturales. Nacimiento y evolución. Fundamentación teórica de su concepción cardinal. Fundamentación teórica de su concepción ordinal. Operaciones. Propiedades. Divisibilidad. Ordenación. Sistemas de numeración: Antecedentes y evolución. Aspectos didácticos del número natural y de los sistemas de numeración. La construcción del número en el niño. La acción en el aula. Números enteros: Necesidad de usar los números negativos. Construcción. Operaciones. Propiedades. Representación y ordenación. Las fracciones y los decimales: Concepto de fracción. Diferentes sentidos del concepto de fracción. Operaciones. Equivalencia. Clasificación. El Número Racional. Los números decimales. Expresión decimal de un número racional. Operaciones con decimales. Aspectos didácticos de las fracciones y los decimales. Errores asociados al aprendizaje del concepto de fracción y de las operaciones. La acción en el aula.TEMA 2.- Magnitudes y su medida: Magnitudes. Concepto. Tipos de magnitudes. Medida de magnitudes. Unidades de medida. Evolución histórica. Medidas de uso local. La medida en la escuela. Medidas de: Perímetro, área, volumen, tiempo, ángulos. El Sistema Métrico Decimal. Unidades en el S.M.D. Evolución histórica. La longitud como modelo. Superficie. Capacidad. Masa. La acción en el aula. El lenguaje de funciones y gráficas. Proporcionalidad: Aplicaciones. Su didáctica.TEMA 3.- Geometría: Introducción histórica. Noción de un sistema axiomático. En el plano: Elementos geométricos: Rectas y segmentos. Angulos, elementos. Perpendiculares y oblicuas. Polígonos: Triángulos-Líneas notables, cuadriláteros. Circunferencia: Arcos, cuerdas, ángulos en la circunferencia. Proporcionalidad de segmentos. Thales. Relaciones métricas en el triángulo.

Page 201: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Segundo Curso

187 de 651

Polígonos regulares y su inscripcción en la circunferencia. Area de figuras planas. Transformaciones geométricas. En el espacio: Posiciones relativas de rectas y planos. Angulos diedros y poliedros. Poliedros y cuerpos redondos. Areas y volúmenes. Aspectos didácticos de la geometría. Construcciones y uso de instrumentos. Acción en el aula.TEMA 4.- Estadística y probabilidad: Introducción histórica. Tratamiento estadístico de la información. Presentación de resultados: Tablas, representaciones gráficas. Medidas de cuantificación en el estudio de uno y dos caracteres. Fenómenos aleatorios. Concepto de probabilidad. Distribuciones de probabilidad. Aspectos didácticos de la estadística y de la probabilidad. La acción en el aula.TEMA 5.- Diseño curricular: - Diseño curricular en educación matemática: Diseños curriculares de aula. Elaboración y evaluación de unidades didácticas de matemáticas para la Educación Primaria.Recursos instructivos: - Estrategias y resolución de problemas como actividad central en la enseñanza de las matemáticas. Técnica del descubrimiento. - Juegos y entretenimientos matemáticos: Función del juego en el pensamiento matemático. Técnicas heurísticas en el desarrollo de los juegos. Diseño de juegos. - El material didáctico: Concepto y funciones del material didáctico. Características. Clasificación. Errores a evitar en su uso. - El libro de texto en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Análisis de textos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN De acuerdo con la metodología propuesta se valorará la labor desarrollada por el alumno mediante la realización de pruebas escritas (ejercicios parciales eliminatorios de materia y un ejercicio final de recuperación) y de trabajos individuales, así como de la participación y exposiciones orales en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'GEOMETRÍA SUPERIOR (TEORÍA Y PROBLEMAS) Autor: Bruño Ed. Bruño- EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AREA DE LAS MATEMATICAS . Autor/es: Chamorro, C. Ed.Alhambra- LAS SEIS ETAPAS DEL APRENDIZAJE EN MATEMATICA . Autor/es: Dienes, Z.P. Ed.Teide- DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS BASICOS MATEMATICOS Y CIENTIFICOS EN LOS NIÑOS . Autor/es: Lovell, K. Ed.Morata- DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS . Autor/es: Orton, A. Ed.Morata y MEC- INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA GENETICA: EL PENSAMIENTO MATEMATICO . Autor/es: Piaget, J. Ed.Paidos- PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS . Autor/es: Skemp, R. Ed.Morata- EL DISEÑO CURRICULAR BASE EN EDUCACION PRIMARIA . Autor/es: Ed.Escuela Española. Textos de educación Primaria.- MATEMATICAS:CULTURA Y APRENDIZAJE . Colección (34 volúmenes). Autor/es: Varios Ed.Síntesis- MATEMATICAS Y SU DIDÁCTICA . Autor/es: Nortes Checa Ed.Tema- LA GEOMETRIA . Autor/es: Castelnuovo, E. Ed. Ketres. Barcelona- LAS MATEMATICAS SI CUENTAN . Autor/es: Cockcroft, W.H. Ed.SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL MEC. Madrid- HISTORIA DE LAS MATEMATICAS. 2 Vol. . Autor/es: Collete, J.P. Ed.Siglo XXI. Madrid- TEXTOS DE MATEMÁTICAS, DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE DISTINTAS EDITORIALES.

Page 202: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

188 de 651

4.2.3 Asignaturas del Tercer Curso

ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

Código 7423 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3123-ORGCENTES-74

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

TEJON HEVIA, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dominio a nivel cognitivo de los conceptos y las dimensiones básicas de la Organización EscolarDescribir y analizar los principales elementos de funcionamiento de un centro escolarConocer la legislación básica que regula el funcionamiento de los centros escolaresDescribir y analizar los aspectos básicos que caracterizan a los centros educativos de calidadConocer y desarrollar estrategias de intervención dirigidas a mejorar las estructuras y el funcionamiento de las organizaciones escolares

CONTENIDOS La escuela como organizaciónEstructura del sistema educativo españolEnfoques teóricos en el estudio y análisis de la organización escolarLos centros educativos como unidades organizativasPlanteamientos institucionalesOrganización y gestión de los recursos humanos y materiales de los centros educativosDesarrollo de la comunidad educativaEvaluación, investigación e innovación en los centros escolares

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN AsistenciaParticipaciónActividad prácticaPrueba escrita en la que se combinan la creatividad, la argumentación sistematizada, el análisis y la síntesis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales de organización de centros escolares y de instituciones educativas al uso: Cantón Mayo, I (Oikos-Tau, 1996), Gairín, J. (Escuela Española, 1996)Lorenzo M.(Univéristas: 1997)Santos Guerra, M. A. (Aljibe: 1997).MUÑOZ y ROMÁN (1989): Modelos de organización escolar. Madrid, CincelCORONEL y otros (1994): Para comprender las organizaciones. Sevilla, RepisoMEC: LODE; LOGSE, LOPEGCD, y reglamentos que los desarrollan .

Page 203: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

189 de 651

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA

Código 7426 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3124-CCSSDID-7426

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 11,0 Teóricos 7,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 6,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES

CALAF MASACHS, MARIA DEL ROSER (Tablero, Teoría) FRIERA SUAREZ, FLORENCIO (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS - Comprender la problemática de la Didáctica de las Ciencias Sociales, no sólo por la complejidad del conocimiento de 'lo social', sino también por su relación con el sistema educativo. - Buscar un equilibrio entre las actitudes 'logocéntricas' y 'paidocéntricas', procurando encontrar respuestas a las principales cuestiones de la acción didáctica. - Combatir el activismo pedagógico' en la práctica educativa que nunca ha de estar desprovista de teoría y de reflexión. - Realización de prácticas conectadas a líneas de investigación en las Ciencias Sociales y su Didáctica.

CONTENIDOS Bloque temático I: Concepto de Didáctica de las Ciencias Sociales 1.- El conocimiento de la realidad social y principales corrientes de las Ciencias Sociales. 2.- La Historiografía y sus implicaciones didácticas. 3.- Evolución del pensamiento geográfico e implicaciones didácticas. 4.- Historia del Arte, Patrimonio Cultural y su Didáctica Bloque temático II: El currículo de CC. SS. En el sistema educativo español 5.- El currículo de CC. SS. 6.- El conocimiento del medio en la Ed. Primaria. Referencias a la Ed. Infantil y a la ESO Bloque temático III: Problemática de la enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Sociales 7.- Conceptos espaciales y su aprendizaje. 8.- Conceptos temporales y aprendizaje del tiempo histórico. 9.- La adquisión del conocimiento social. Bloque temático IV: Metodología y técnicas en la enseñanza de las Ciencias Sociales

Page 204: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

190 de 651

10.- La metodología en ladidáctica de las CC. SS. 11.- La observación directa. 12.- Gráficos y mapas. Su valor didáctico. 13.- La prensa y su utilización didáctica. 14.- El comentario de textos históricos. 15.- Medios audiovisuales e informática educativa. Ejemplificaciones de una unidad didá ctica. 16.- Dramatizaciones y juegos de simulación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACION METODOLOGICA Explicación por el profesor de cada uno de los temas del programa. Utilización de medios como encerado, proyector de diapositivas, retroproyectos, vídeo, ordenador en su caso, y aplicación de cuestionarios diversos que impliquen la participación del alumno en las actividades del aula. Observación directa siguiendo itinerarios adecuados a las posibilidades de desarrollar el programa. Posibilidad de realizar un trabajo, individual o en grupos nunca superior a tres, ateniéndose al seguimiento de ellos por parte del profesor (actividad de carácter voluntario) y a su experimentación con estudiantes durante el tiempo de prácticas en los Centros de Educación Primaria. EVALUACIÓN Los criterios de evaluación se atendrán a valorar el grado de información y formación alcanzado en el temario de la asignatura. Todos los matriculados tienen derecho a un examenfinal. Podrán realizarse dos exámenes parciales, eliminatorios de materia, en cada uno de los cuales será preciso obtener una calificación mínima de 4,5 para calcular la nota final. Cuando la nota media no alcance la puntuación de 5, podrá volverse a realizar un nuevo examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Obras generales: FRIERA, F. (1995): Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia. De la Torre, Madrid. FRIERA, F., y FERNÁNDEZ, C. (2000): 'Didáctica de las Ciencias Sociales', en Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Síntesis. Madrid, pp. 65-98 GARCÍA RUIZ, A.L. (2002): El conocimiento del medio y su enseñanza en la formación del profesorado de educación primaria. Natívola, Granada. HERNÁNDEZ, X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales. Graó, Barcelona. VARIOS (1989): La enseñanza de las ciencias sociales.Visor, Madrid. VARIOS (1993): Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Algaida. Sevilla. VARIOS (2001): Identidades y territorios: un reto para la Didáctica de las Ciencias Sociales. KRK, Oviedo. VARIOS (coord. DOMÍNGUEZ GARRIDO, Mª A.) (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Madrid. Pearson Educación S.A. Sobre enseñanza de la Geografía: BAILEY, P. (1981): Didáctica de la Geografía. Cincel-Kapelusz, Madrid.

Page 205: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

191 de 651

CALAF, R. (1997): Aprender a enseñar Geografía. Escuela Primaria y Secundaria. Oikos Tau, Barcelona. HERRERO FABREGAT, C. (1995): Geografía y Educación. Sugerencias didácticas. Huerga Fierro, Madrid. MORENO, A., y MARRÓN, M.J.(ed.) (1995): Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Síntesis, Madrid. GRAVES, N.J. (1985): La enseñanza de la Geografía. Visor, Madrid. DEBESSE-ARVISET (1974) El entorno en la escuela: una revolución pedagógica. Didáctica de la Geografía. Fontanella, Barcelona. Sobre enseñanza de la Historia: ALONSO, A. (1998): El profesorado asturiano ante la enseñanza de la Historia del Arte. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. COOPER, H. (2002): Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ministerio de Educación, Cultura yDeportes, y ediciones Morata, Madrid. LUC, J. N. (1981): La enseñanza de la historia a través del medio. Cincel-Kapelusz, Madrid. PULCKROSE, H. (1994): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. MEC/ MMorata, Madrid. TREPAT, C. (1995): Los procedimientos en la Historia: un punto de vista didáctico. Graó, Barcelona. VARIOS (1989): Enseñar Historia. Laia, Barcelona.

Page 206: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

192 de 651

PRACTICUM II

Código 7428 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3125-PRCII-7428

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 20,0 Teóricos 0,0 Prácticos 20,0 Créditos ECTS 17,0 Teóricos 0,0 Prácticos 17,0 Web

PROFESORES

SUAREZ CAPITAINE, ANTONIA (Tablero) BERMUDEZ HERMIDA, MARIA DORA (Tablero) MARTIN HERRERO, ALFREDO (Tablero) PASCUAL DIEZ, JULIAN (Tablero) TARRIO SANJURJO, LUIS (Tablero) SANCHEZ ALVAREZ, MIGUEL ANGEL L. (Tablero) FRIERA SUAREZ, FLORENCIO (Tablero) RODRIGUEZ INFIESTA, VICTOR ALFONSO (Tablero)

OBJETIVOS Conocer la realidad educativa y sus elementos personales, materiales y funcionales en sus múltiples implicaciones.Valorar la relevancia de los conocimientos teóricos previamente adquiridos y su aplicación en el ámbito de la práctica.Reflexionar, a partir de la práctica y la experiencia, para hacer más significativos los conocimientos teórico-científicos.Ser capaz de planificar la acción docente y desarrollarla aplicando los métodos, procedimientos y recursos didácticos más adecuados, adaptándolos a cada situación docente.Evaluar la propia competencia profesional.

CONTENIDOS Hacen referencia a los aspectos o ámbitos que el alumno/a debe conocer y alcanzar durante el período de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de cuatro ejes fundamentales:Entorno.Centro.Aula.Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los tutores, para la evaluación de los alumnos/as en prácticas tendrán en cuenta:El conocimiento, cualitativo y cuantitativo, que los/as alumnos/as demuestren en relación con las características del colegio a nivel organizativo, contextual y curricular.La cantidad y calidad de los proyectos, documentos, informes, etc., presentados sobre distintos modelos docentes observados.Las actitudes personales de responsabilidad, iniciativa, creatividad, etc., demostradas a lo largo del proceso.Los conocimientos teóricos-científicos.La capacidad de comunicación didáctica en sus intervenciones en el aula.La capacidad de trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Guia docente elaborada por el equipo de cooredinación.

Page 207: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

193 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES)

Código 7430 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3126-INGDID-7430

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GARCIA TERUEL, MARIA GABRIELA (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ FERNANDEZ, JOSE RAMON (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS -Consolidar y ampliar los conocimientos sobre la lengua inglesa. -Capacitar al alumnado para que pueda desenvolverse en diversas situaciones cotidianas en inglés.

CONTENIDOS FUNCIONES COMUNICATIVAS -Expresión de: predicciones, críticas, sugerencias, advertencias, consejos, habilidad, obligación y necesidad -Comparaciones -Relato de historias breves -Discusión de temas actuales -Expresión de opiniones personales y preferencias -Entrevistas CONTENIDO GRAMATICAL -Adjetivos comparativos y superlativos -Tiempos verbales -Verbos modales -Estructuras gerundivas e infinitivas -Oraciones de relativo -Oraciones pasivas -Oraciones condicionales -Estilo indirecto

Page 208: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

194 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Clases teórico-prácticas con explicaciones por parte del profesorado y participación del alumnado tanto de forma individual como grupal. La evaluación se llevará a cabo a través de un examen final sobre toda la materia vista en clase (incluidas fotocopias y material adicional proporcionados en clase). Asimismo, se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la participación activa en la misma.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -Lodge, P and B. Wright-Watson. Accelerate (Intermediate). Oxford: Heinemann, 2001. -Beaumont, D. And Granger, C. The Heinemann English Grammar. An Intermediate Reference and Practice Book. Oxford: Heinemann, 1992. -Sinclair, J. Et al. Collins Cobuild English Dictionary. Glasgow: Collins, 1987. -Thomson, A. J. And A. Martinet. A Practical English Grammar. London: Oxford UP, 1999.

Page 209: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

195 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES)

Código 7433 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3127-FRDID-7433

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Adquisición por parte de los alumnos , de unos conocimientos mínimos (comunicativos y lingüísticos) que les permitan desenvolverse en una situación de la vida cotidiana (escribir una carta, rellenar un formulario, hacer una llamada telefónica, ir al banco, al mercado..para poder ser descrito e interpretado posteriormente en momentos puntuales: ' Jeux de rôles-Simulations'. Estos nuevos materiales aportados- si es posible- ' Documents authentiques' deberán ser organizados y desarrollados por los propios aprendices. Al final, se valorará y se estimará las nuevas adquisiciones, siempre basado en criterios didácticos.

CONTENIDOS Los contenidos serán de 2 tipos : a.- Comunicativos. b.- Lingüísticos. Los contenidos comunicativos tendrán que ver con las necesidades de los propios alumnos y se utilizará para ello documentos que aparezcan en el manual utilizado ( Forum I) así como otros documentos auténticos (escritos , audio y visuales ) que se les facilitará a lo largo de todo el curso. En lo que a los contenidos lingüísticos se refiere , el vocabulario , la fonética y la gramática constituyen una parte necesaria e imprescindible para el aprendizaje de la lengua extranjera;no podemos olvidarnos de todo aquello que se refiere a lo socio-político-cultural que nos servirá para mostrar lo francés a nuestros alumnos. CONTENIDOS TEMA 1º : Situations de communication: Rencontres - Présentations. Actes de paroles: Saluer quelquïun - Se présenter - demander et dire le nom et le prénom - Indiquer la nationalité - Compter -Épeler. Grammaire: Être et sïappeler au présent - Le vous de politesse - Cïest + article indéfini , pronom tonique ou nom de personne - les interrogatifs Qui , Comment - Formes du masculin et féminin et adjectifs de nationalité - Un-Une , articles définis.

Page 210: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

196 de 651

TEMA 2º : Situations de communication: Visite dïun salon dïexposition. Actes de paroles: Saluer et employer des formules de politesse - Se présenter - Indiquer une adresse - Exprimer lïappartenance - Identifier quelquïun - Demander et donner son accord Grammaire: Avoir au présent - Les adjectifs possessifs - La distinction entre masculin et féminin - Les prépositions chez , dans , de , à - Les interrogatifs qui , quoi , où - Les pronoms personnels sujets et les pronoms toniques -Les articles définis et indéfinis. TEMA 3º Situations de communication : À la gare: Accueil dïun-e client-e: Au distributeur, au guichet, pictogrammes, etc. Actes de paroles: Distinguer le tutoiement et le vouvoiement -Interroger sur les personnes et les choses - Indiquer le but et la destination - DDemander à quelquïun de faire quelque chose - Accepter et refuser - Exprimer son appréciation , faire des compliments -Indiquer la date - Demander une explication - Sïinformer sur la façon de payer. Grammaire : Le pronom on - Les verbes en -ER(1º groupe) - Lïimpératif - La négation ne pas - Le pluriel des noms , des adjectifs et des articles - Le genre et la place des adjectifs , leur accord avec le nom - Cïest pour + Infinitif - Cïest pour + nom ou pronom tonique - La question avec est-ce que . TEMA 4º: Situations de communication: À la réception de lïhôtel. Lïemploi du temps. Actes de paroles: Demander et donner des informations personnelles -Demander et dire la nationalité - Décrire une personne - Dire ce quïon fait - Demander et dire dïoù on vient Situer dans le temps, fixer un rendez-vous et donner son emploi du temps. Grammaire : Le verbe Faire - Les verbes Aller , lire et Dire -Les verbes terminés en -IR à lïinfinitif ( finir) - Les formes du pluriel des adjectifs possessifs - Les contractions À et DE + article défini : AU,AUX,DU,DES - Les prépositions En , Au, À devant les noms des pays Les verbes pronominaux et lïheure. TEMA 5º : Situations de communication: Discussion sur les moyens de transport en cas de problème Les invitations Actes de paroles:Demander et donner des informations sur les transports -Demander et dire où on va Inviter quelquïun Accepter, refuser une invitation Situer dans le temps et dans lïespace .Parler des événements passés -Parler des événements proches - Exprimer des conditions -Exprimer des goûts - Attirer lïattention de quelquïun -Dire lïheure.

Page 211: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

197 de 651

Grammaire : Le passé composé avec avoir - Le verbe mettre et prendre - Aller + infinitif - Il y a et il nïy a pas de - Combien de temps ? -Si + proposition principale au présent - La réponse SI à une question de forme négative - Les adverbes de fréquence:Toujours, Jamais, Souvent - Des participes passés irréguliers. La famille, le calendrier et le logement. TEMA 6º : Situations de communication: Accueil dïun visiteur étranger et discussion dïun programme de visites. Les vacances Actes de paroles: Décrire une journée - Situer des lieux extérieurs - Faire un compliment à quelquïun - Rappeler à quelqu un ce quïil doit faire - Dire ce qui est permis et ce qui est interdit - Demander et donner une autorisation -Demander et donner des informations sur le temps quïil fait - Parler des événements futurs. Faire leportrait physique et moral dïune personne. Donner son opinion. Grammaire: Le passé composé avec être -Le verbe pouvoir - Les adjectifs démonstratifs -Des prépositions de lieu -Les constructions de connaître et savoir - Pourquoi ? parce que .- Le futur simple. Les pronoms COD. Lïimparfait. Le corps et le caractère

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Utilización de los Enfoques Comunicativos haciendo una especial atención en que la enseñanza tiene que ir centrada sobre el alumno y no sobre el método, lo que le va a permitir , una mayor autonomía en su aprendizaje, poder afrontar y resolver de manera diferente sus problemas de aprendizaje. La evaluación se valorará en base a 2 criterios: 1.- Asistencia y participación en las actividades diarias en el aula; se hará especial hincapié en la oralidad. 2.-Realización de una prueba escrita al final del curso.

Page 212: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

198 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUGÉ , H ; BOROT , M.F. ; VIELMAS , M. ; Jeux pour parler , jeux pour créer . Paris , Clé International , 1981 BAYLON,C et autres : Méthode de français ® Forum I ‾ Paris,Hachette,2003 BERARD , E ; LAVENNE , C ; Grammaire utile du français .Paris, Hatier-Didier,1999 CARÉ , J; DEBYSER , F ; Jeu , langage et créativité . Paris , Larousse/Hachette ,Coll . L.F.D.M , 1978 MIKEL,C.; Communication progressive du français. Paris, Clé International, 2004 POISSON-QUINTON,S et autres : ‾Grammaire expliquée du français ‾, PARIS,Clé International, 2002 MIMRAN, R; ' Vocabuliare expliqué du français' Clé International PORCHIER,L. et Alii : Adaptation dïun Niveau Seuil pour des contextes scolaires. Strasbourg,Conseil dïEurope, Hatier. 1979 ROSEN, E.; ' Le point sur la cadre européen commun de référence pour les langues', coll. Didactiques des langues étrangères', Clé International 2006.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 09:00 A 10:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES Y JUEVES DE

10:00 A 12:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 12:00 A

13:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MIERCOLES DE 09:00 A

13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 09:00 A

11:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

Page 213: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

199 de 651

CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES

Código 7439 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3128-CCMED-7439

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web http://petro.uniovi.es/

PROFESORES

ALVAREZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoría) TARRIO SANJURJO, LUIS (Tablero, Teoría) SANTIN NUÑO, CRISTINA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS La asignatura tiene dos objetivos fundamentales:Proporcionar al alumnado unos conocimientos básicos de los aspectos científico-técnicos relacionados con las cuestiones medioambientales desde una perspectiva integradora incluyendocomprender el medio ambiente de una forma global y sistémica,comprender el funcionamiento de los sistemas naturales,conocer las interrelaciones a distintas escalas (local, regional, global) yanalizar los riesgos naturales.Desarrollar en el alumnado valores positivos hacia el medio ambiente al tiempo que se resalta la importancia que la concienciación de la sociedad y de sus individuos tiene en las cuestiones medioambientales haciendo hincapié en comprender el papel del hombre en el medio ambiente paraestablecer límites a la explotación de recursos,evaluar posibles impactos,tomar conciencia de los límites de la naturaleza,desarrollar actitudes ciudadanas de defensa del medio ambiente yfomentar estados de opinión. Estos dos objetivos se desarrollarán, sin perder la visión global, con una especial incidencia en el territorio asturiano.

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1. El Medio Ambiente. Conceptos generales y problemática. Desarrollo sostenible. 2. La teoría sistémica. Aplicación al Medio Ambiente: ejemplos. 3. Interacción HOMBRE-NATURALEZA. Una visión general: Población, recursos, degradación ambiental y contaminación. La explosión demográfica: causas y consecuencias. 4. Uso y conservación de los recursos y la protección ambiental: perspectiva histórica, situación actual y nuevas tendencias. 5. Educación ambiental. Concepto, objetivos y criterios. Antecedentes históricos. Educación formal y educación no formal. SISTEMAS NATURALES 6. La Tierra como sistema: papel de la litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera . Los ciclos biogeoquímicos. 7. Los grandes biomas: problemática. Importancia del clima en el desarrollo de los mismos. Variación de los biomas en el tiempo: perspectiva geológica, glaciaciones, variación actual. 8.El paisaje. Interpretación. Usos y conservación. Un ejemplo: la campiña atlántica. 9. Los ecosistemas: estructura y funcionamiento. Implicaciones para el hombre.

Page 214: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

200 de 651

10. Desastres naturales: Riesgos derivados de procesos geológicos y climáticos. 11. Intervención del hombre en los sistemas naturales: la ciudad. 12. Cambio climático: Efecto invernadero y agotamiento del ozono. Otros problemas atmosféricos 13. Cambio global: perspectivas actuales. RECURSOS NATURALES 14. Recursos naturales. Definición. Recursos limitantes. Leyes. Tipos de recursos: clasificación. 15. El suelo. Características, erosión y contaminación. Conservación del suelo. 16. Recursos hídricos. Abastecimiento, renovación y utilización de recursos acuáticos. Contaminación de aguas: eutrofización. Gestión de recursos hídricos. 17. Recursos energéticos. Recursos perennes y renovables. Recursos no renovables: petróleo, gas y energía nuclear. Problemática. 18. Recursos minerales. Gestión de residuos sólidos. 19. La problemática ambiental de la gestión de recursos energéticos y minerales: contaminación atmoosférica, residuos radiactivos, guerra nuclear. 20. Recursos alimentarios. Sistemas agrícolas en el mundo. Problemas alimentarios mundiales. Agricultura y ganadería sostenible. Plagas y control de plagas. 21. Recursos acuáticos renovables. Pesquerías y piscicultura. Gestión de la pesca. 22. Otros recursos renovables terrestres: bosques y praderas. Problemática: deforestación y desertización. 23. Protección de la Naturaleza. Gestión de espacios naturales y de la vida silvestre. 24. Biodiversidad. Importancia económica y ecológica. Pérdida de biodiversidad. 25. Evaluación de impacto ambiental: significado. 26. Medio ambiente y salud humana. PRÁCTICAS Seminarios: - Características ambientales de Asturias. - Problemas ambientales regionales y mundiales. Salidas: - Espacios naturales protegidos. - Zonas urbano-industriales

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen que tendrá lugar en las fechas que determine el centro y la valoración que haga el profesor de la participación activa del alumno en clases y seminarios, así como de los trabajos que realice a lo largo del curso. La calificación del examen constituirá el 80% de la nota final. El examen será valorado con una puntuación que irá de cero a diez. Los alumnos con una nota inferior a cinco tendrán la calificación de suspenso en la asignatura. Los alumnos que obtengan una nota superior a siete se considera que han aprobado la asignatura. La participación activa del alumno en clases y seminarios, así como de los trabajos que realice a lo largo del curso se valorará con una nota que irá de cero a dos. La calificación definitiva se obtendrá, para los alumnos con una nota de cinco o superior en el examen, multiplicando la nota del examen por 0,8 e incrementando el resultado con la nota de la valoración de su participación en las clases y seminarios y de los trabajos realizados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (1998): Medio ambiente en Europa. El

Page 215: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas del Tercer Curso

201 de 651

informe Dobris. Edición española. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y Ministerio de Medio Ambiente. AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (2001): Medio ambiente en Europa. Segunda Evaluación. Edición española. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y Ministerio de Medio Ambiente. AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (2003): Medio ambiente en Europa. Tercera Evaluación. Edición española. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y Ministerio de Medio Ambiente. Resumen en castellano en la página http://www.eea.eu.int/catalog/ AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (2004): Señales ambientales 2004. Edición española. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y Ministerio de Medio Ambiente. http://reports.es.eea.eu.int/catalog/ ENKERLIN, E.C., G.CANO, R.A., GARZA y E. VOGEL. (1997): Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. I.T.P. México. ISBN 968-7529-02-4. LEAN, G. y HINRICHSEN, D. (1992): Atlas del Medio Ambiente. Ed. Algaida. ISBN 84-7647-368-0. MERINO, L. Y MOSQUERA, P. (1999): Atlas de la Naturaleza y del Medio Ambiente en España. Ed ESPASA. ISBN 84-239-9297-7. MILLER, T.G. (2002): Introducción a la Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible de la Tierra. Un enfoque integrado. Ed. Paraninfo. ISBN 84-9732-053-0. MIRACLE, M.R. (1993): Ecología. Ed. Salvat. Colección Temas clave. NEBEL, B.J. WRIGTH, R (1999): Ciencias ambientales: Ecología y desarrollo sostenible. Ed. Prentice Hall. PNUMA (2000): Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. GEO 2000. Ed. Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-882-X. PNUMA (2002): Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2002: GEO-3. Ed. Mundiprensa. ISBN: 84-8476-062-6. PNUMA (2005): Geo Year Book 2004/5. U.N.E.P. ISBN: 92-807-2544-0. COSTA MORATA Ed. (2002): Anuario Fungesma del Medio Ambiente en España 2002. Fundación Fungesma. Ed. MundiPrensa. ISBN: 84-607-4439-6.

Page 216: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

202 de 651

4.2.4 Asignaturas Optativas

INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUC.ESP. Código 7442 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-80 -INTDIDEE-7442

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura de Intervención Didáctica en alumnos con necesidades educativas especiales es una asignatura común para todas las especialidades en el segundo curso.Tiene como finalidad principal la formación del profesorado en el marco didáctico teórico-práctico, para facilitar su intervención en contextos escolares caracterizados por la diversidad de alumnado. Los objetivos más concretos se recogen a continuación:Conocer la situación actual de la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales. Reflexionar conjuntamente sobre la filosofía y teorías de la atención a la diversidad.Valorar las distintas metodologías encaminadas a conseguir el ambiente más normalizador en el aula: métodos cooperativos, tutorías, estrategias de socialización y enseñanza individualizada.Analizar las dificultades más frecuentes que se dan en la educación infantil y primaria y el tratamiento de esas dificultades teniendo como punto de referencia el curriculum ordinario.Conocer propuestas de organización del curriculum para la atención a la diversidad.

CONTENIDOS BLOQUE 1. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ENSEÑANZA ORDINARIA1. Recorrido histórico por la Educación Especial hasta el concepto de escuelas inclusivas.2. Fundamentación teórica de la Atención a la Diversidad. 3. La intervención en alumnos con necesidades educativas especiales desde el curriculum ordinario.BLOQUE 2. METODOLOGIAS EN LA LÍNEA DE LA NORMALIZACIÓN 1. Métodos cooperativos: 'student team-achievement divisions', grupos de individualización, juegos de torneos en grupo, rompecabezas, pequeños grupos de enseñanza. 2. Tutorías: tutoría entre iguales, tutorías entre compañeros de distinta edad, tutoría con inversión de roles.3. Estrategias de socialización: BLOQUE 3. PROGRAMAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LOS NIVELES DE INFANTIL Y PRIMARIA 1. Factores influyentes en las dificultades de aprendizaje escolar. 2. Las dificultades de aprendizaje en la educación infantil. Propuestas metodológicas para la reeducación.3. Las dificultades de aprendizaje en la educación primaria- Propuestas didácticas para la enseñanza en problemas de las técnicas instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo.BLOQUE 4. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES

Page 217: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

203 de 651

EDUCATIVAS ESPECIALES.1. La respuesta a la diversidad en el proyecto curricular de centro.2. La programación de aula y las adaptaciones curriculares.3. Proceso de elaboración del documento individual de adaptación curricular.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes realizarán un único examen teórico al finalizar el cuatrimestre. Los trabajos prácticos serán valorados al final, ya sea en horario de tutoría o de clase, individualmente o en grupo. Para la calificación final se tendrán en cuenta todos los trabajos que se hallan realizado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁBALO, V. y BASTIDA, F. (1994): Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. Ed. Escuela Española. Madrid.BAUTISTA, R. (Coord.)(1993): Necesidades Educativas Especiales. Málaga. Aljibe.CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR (1995): Los programas de Diversificación curricular. Madrid. MEC.GONZALEZ MANJÓN, D. (1995): Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga. Aljibe.I JORNADAS CIENTÍFICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1995). Libro de Actas. Universidad de Salamanca.LEBRERO BAENA, M.P. (1993): Especialización del profesorado en educación infantil (0-6 años). Módulo 2-1MAYOR, J. (1988): Manual de Educación Especial. Madrid. Anaya.MOLL, B. (1989): La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid. AnayaPARRILLA LATAS, A. (1992): El profesor ante la integración escolar: 'Investigación y formación'. Argentina. Cincel.PASCUAL SEVILLANO, M.A. (1995): La organización de los centros educativos normalizadores. Ed. Fombona. Gijón.SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN (1994): La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Madrid. MEC.VV.AA. (1991): El alumno con Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid.VV.AA. (1992): Materiales para la Reforma de la Educación Primaria. Madrid. MEC.WANG, M. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.

Page 218: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

204 de 651

INFORMATICA

Código 7443 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-81-INFOR-7443

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web http://www.informatica-magisterio.tk

PROFESORES

IZQUIERDO ROBREDO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) FERNANDEZ GARCIA, MANUEL ENRIQUE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Conocer los fundamentos de la informática desde los puntos de vista del hardware y del software. Por una parte se pretende que el alumno conozca el funcionamiento a nivel básico de un ordenador y que sea capaz de identificar los elementos principales que lo componen (unidades de disco, periféricos, etc.), y por otra parte que conozca tecnologías como el sistema operativo Windows, el paquete ofimático Microsoft Office y aspectos relacionados con redes informáticas e Internet. En el aspecto práctico, se trata de aprender a utilizar los sistemas operativos de la familia Windows a un nivel elemental, así como una aplicación de tratamiento de textos y una hoja de cálculo. En lo que al apartado de redes se refiere, se pretende que el alumno se familiarice con el trabajo en red, así como con el uso de los servicios básicos de la red Internet (páginas web y correo electrónico). En resumen, setrata por un lado de adquirir los conceptos básicos de la informática que capaciten al alumno para ir ampliando su formación en este campo en el futuro, y por otro lado de que el alumno sea capaz de desenvolverse con los aspectos prácticos básicos para su futura actividad profesional.

CONTENIDOS 1. Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Introducción. 1.2. Evolución histórica. 1.3. Representación de la información. El sistema binario. 1.4. Algoritmos y programas. 2. Tema 2: HARDWARE 2.1. Introducción 2.2. Esquema general de un ordenador 2.3. La CPU 2.4. Almacenamiento primario, tipos de memoria 2.5. Almacenamiento secundario, unidades de disco 2.6. Periféricos 2.7. La arquitectura PC 3. Tema 3: SOFTWARE

Page 219: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

205 de 651

3.1. Conceptos básicos y definiciones 3.2. Sistemas operativos: objetivos, tareas, estructura, tipos 3.3. Lenguajes de programación y compiladores 3.4. Programas de aplicación 4. Tema 4: SISTEMAS OPERATIVOS 4.1. Esquema general 4.1.1. Revisión: objetivos, tareas, estructura 4.1.2. Gestión del procesador 4.1.3. Gestión de memoria 4.1.4. Gestión de ficheros 4.2. Sistemas operativos gráficos. Microsoft Windows 4.2.1. Introducción 4.2.2. Multitarea y ventanas 4.2.3.Manejo de ventanas y tareas 4.2.4. Manejo de ficheros y carpetas: el Explorador 4.2.5. Entorno de trabajo: Escritorio, Mi PC, Papelera de reciclaje 4.2.6. Uso del Portapapeles 5. Tema 5: OFIMÁTICA 5.1. Aplicaciones ofimáticas 5.2. Procesadores de texto. Microsoft Word 5.2.1. Introducción: editores vs. procesadores de textos. 5.2.2. Elementos de un documento. 5.2.3. Entorno de trabajo, partes de la pantalla, formas de ver un documento 5.2.4. Formato de texto, párrafo, página... 5.2.5. Uso de estilos 5.2.6. Listas 5.2.7. Encabezados y pies de página, notas a pie de página 5.2.8. Campos y referencias cruzadas 5.2.9. Tablas de contenidos 5.2.10. Tablas 5.3. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 5.3.1. Introducción y definiciones 5.3.2. Rangos 5.3.3. Formato de celdas 5.3.4. Fórmulas 5.4. Bases de datos. Microsoft Access 5.4.1. Introducción a las bases de datos 5.4.2. Introducción a Microsoft Access 6. Tema 4: REDES 6.1. Introducción 6.2. ¿Qué es y para qué sirve una red? 6.3. Tipos de redes 6.4. Protocolos de red 6.5. Trabajo en red. Compartición de recursos. 7. Tema 5: INTERNET 7.1. Origen y evolución 7.2. El conjunto de protocolos TCP/IP

Page 220: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

206 de 651

7.3. Identificación de las máquinas de la red: direcciones IP 7.4. Formas de conectarse a Internet 7.5. Aplicaciones más comunes 7.5.1. FTP 7.5.2. Correo electrónico 7.5.3. Foros de discusión (NEWS) 7.5.4. Páginas web 8. Tema 6: VIRUS Y ANTIVIRUS 8.1. Introducción 8.2. ¿Qué es un virus? 8.3. El remedio: programas antivirus

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación: El alumno podrá presentarse a dos de las tres convocatorias existentes: Febrero, Junio y Septiembre. Para superar la asignatura deberá realizar una prueba teórica y una prueba práctica. La prueba práctica consistirá en la realización de unos trabajos y/o en la realización de un ejercicio práctico en ordenador. La nota final de la asignatura será la media aritmética entre la parte de teoría y la de práctica, siendo imprescindible que el alumno supere ambas partes de forma independiente. La forma de ambos exámenes se fijará en su momento dependiendo de los recursos disponibles.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cernuda del Río, Agustín; Gayo Avello, Daniel, et al Fundamentos de Informática General Servicio de Publicaciones (Universidad de Oviedo). ISBN: 84-8317-250-X. Marzo 2001. Cernuda del Río, Agustín (Apuntes específicos sobre Windows, Word, etc.) Rodríguez Vega, Jorge Introducción a la informática (2ª edición) Ed. Anaya Multimedia. ISBN: 8441505446. Diciembre 1998. Prieto Espinosa, Alberto y Lloris Ruiz, Antonio Introducción a la informática Ed. McGraw-Hill. ISBN: 8448116275. García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Windows 95 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Abril 1997. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/Index.htm García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Microsoft Word 2000 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Enero 2000. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/index.htm Courter, Gini; Marquis, Annette

Page 221: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

207 de 651

La Biblia Office 2000 Anaya Multimedia. Willet, Edward; Crowder, David; Crowder, Rhonda El libro de Office 2000 Anaya multimedia Office 2000 - Guía practica para usuarios Anaya Multimedia Esebbag Benchimol, Carlos ; Llovet Verdugo, Juan Guía de Iniciación de Internet Anaya multimedia. ISBN 84-415-0255-2. Conéctate al mundo de Internet O really & Associates Mc Graw Hill. ISBN 970-10-0637-2

Page 222: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

208 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA

Código 7444 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-82-REL-THE-7444

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

LLENIN IGLESIAS, FERNANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Comprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la Iglesia Comprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la vida del cristianoPreparar y formar a los futuros profesores del área de Religión en la enseñanza infantil y primaria.

CONTENIDOS ECLESIOLOGÍA FUNDAMENTALOrigen de la IglesiaLa Iglesia mesiánicaLa Iglesia, Cuerpo de CristoLa Iglesia, Templo del Espíritu Santo La oración de la Iglesia. II MORAL FUNDAMENTALFundamentación ético moralMoral personalMoral socialIII.ESCATOLOGÍASentido cristiano de la muerteLa esperanzaLa vida eterna

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará en tres momentos: inicial, secuencial y final. La evaluación inicial busca conocer el nivel de conocimientos y habilidades previos de los alumnos así como el contexto en el que se sitúan los contenidos que pretendemos transmitir y las habilidades que los alumnos han de adquirir. La evaluación secuencial, llevada a cabo a lo largo del desarrollo de la asignatura, la entendemos como un proceso crítico de descubrimiento. La evaluación final implica una evaluación de la asignatura, del alumno y de los conocimientos adquiridos así como su capacidad de análisis. I.CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocer y comprender los fundamentos de la Teología católica Analizar los textos básicos de la Revelación Neotestamentaria y el MagisterioCapacidad de síntesis y comprensión de los tenidos eclesiológicos y morales fundamentales. II. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNLa evaluación del alumno podrá acogerse a dos formas alternativas. O bien el alumno realiza su evaluación progresivamente, lo que implica una participación activa y presencial en el desarrollo de la asignatura, a través de la realización de síntesis personales y análisis de textos, según los criterios de evaluación antes expuestos; o bien el alumno opta por realizar un examen final en el que demuestre la asimilación de contenidos y la adquisición de habilidades que recojan igualmente dichos criterios.

Page 223: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

209 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LATOURELLE, R. (et. Al.), Diccionario de Teología Fundamental (Madrid 1990)LATOURELLES, R.-O'COLLINS, G., Problemas y perspectivas de Teología Fundamental (Salamanca 1982)LATOURELLE, R., Teología de la Revelación (Salamanca 1993)RATZINGER, J., Introducción al cristianismo. (Salamanca 1969)WALDENFELS, S., Teologia fondamentale nel contesto del mondo contemporaneo (Milano 1988)BEN WITHERINGTON III, The Jesus Quest (New York 1997)BLAZQUEZ, R., Jesús sí, la Iglesia también (Builbao 1995)RATZINGER, J., La Iglesia, una comunidad siempre en camino (Madrid 1992)

Page 224: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

210 de 651

DIBUJO

Código 7445 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-83DIB-7445

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

FERNANDEZ-MOYANO ROSON, MARIA ISABEL DE LAS NIEVE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El alumno al finalizar el curso deberá ser capaz de:Conocer los fundamentos del dibujo artístico y sus reglas básicas, para crear imágenes técnicamente correctas.Conocer y dominar las diversas técnicas del dibujo, seleccionando las más idóneas según la producción de que se trate.Emplear correctamente los materiales y utensilios básicos para dibujar.Conocer las etapas y evolución del dibujo infantil, para elaborar unidades didácticas de acuerdo a las necesidades de los niños en cada edad.

CONTENIDOS Tema I:Antecedentes históricos del dibujo.Prehistoria.Egipto.Grecia.Roma.Oriente medio. IslamChina, Japón.Arte medieval europeo.Renacimiento.Barroco, Rococó, Neoclasicismo.Romanticismo, Impresionismo.Siglo XX.Las corrientes didácticas de las enseñanzas del dibujo de los siglos XIX y XX.Tema IIMateriales, utensilios y técnicas del dibujo artístico:Papeles, lapiceros, carboncillos, plumas, ceras, pasteles, etc.Técnicas secas.Técnicas húmedas.Tema IIIFundamentos del dibujo artístico.Cálculo mental de dimensiones y proporciones.Encaje, estructura.Bocetos.Claroscuro y valoración.Tema IVFundamentos de perspectiva cónica.Línea del horizonte.Puntos de fuga.Perspectiva paralela y oblicua.Tema VFigura humana.nociones de anatomíaTema VIComposición, interpretación, el tema.Tema VIIÁmbitos de aplicación:Diseño.Ilustración.Cartel.CómicMural.Tema VIIIEl color:Aspectos físicos.Aspectos artísticos.Dimensiones.Cualidades.Psicología.Tema IX El dibujo infantil: estadísticas evolutivas. La didáctica del dibujo: objetivos, contenidos.Metodología.Evaluación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación tendrá un carácter continuo, los criterios a partir de los cuales se calificará a los alumnos dependerán de la índole de los ejercicios. Los de tipo teórico se medirán mediante pruebas objetivas, en los de carácter practico se valorarán los aspectos formales, cromáticos, compositivos, técnicos y estéticos.Quedarán excluidos del examen final todos aquellos alumnos que no hayan realizado al menos un 75% de las practicas dentro del aula.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARNHEIM, R (1.993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona, Paidos. (1ª edición)EISNER,E. (1.993). Educar la visión artística. Barcelona, Paidos.FABREGAT, E. (1.962). El dibujo infantil. Aspecto histórico de la enseñanza del dibujo. Col ensayos pedagógicos. México, Fernández editores S.A.HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, F. Y OTROS.(1.991). ¿Qué es la educación artística?. Barcelona, Sendai. (1ª edición).LÓPEZ

Page 225: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

211 de 651

SALAS, J.L. (2.000) Didáctica específica de la Expresión Plástica. Oviedo. Servicio de publicaciones de La Universidad.MARTÍNEZ GARCÍA, L. Y GUTIERREZ PÉREZ, R. (1.998).Las artes plásticas y su función en la escuela. Málaga, Aljibe.NAVARRO, V. (1.960). Enciclopedia del dibujo. Barcelona, Gasto editores. (3ª edición).READ, H. (1.973). La educación por el arte. Buenos Aires, Paidos. (5ª edición).RODRÍGUEZ DIEGUEZ, J.L.(1.978). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona, G. Gilí..WOJNAR, I. (1.967). Estética y pedagogía. México. Fondo de cultura económica.ANTONINO, J.(1.969). La composición en el dibujo y la pintura. Barcelona, CEAC.APARICI, R.Y GARCÍA MATILLA, A. (1.989). Lectura de imágenes. Madrid, ed. De la Torre.ARNHEIM, R. (1.985). Arte y percepción visual. Madrid, Alianza. (6ª edición).DONDIS, D.A. (1.976). La sintaxis y la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, Gustavo Gilí.GUDERN, R. (1.983). La imagen y la cultura de masas. Barcelona, Bruguera.KANDINSKY, V. (1.977). Punto y línea sobre el plano. Barcelona , Seix Barral.KEPES, G. (1.876). EL LENGUAJE DE LA VISIÓN. Buenos Aires.LAZOTTI, L. (1.983). Comunicación visual y escuela. Barcelona, Gustavo Gilí.MALINS, F. (1.983). Mirar un cuadro. Madrid, H. Blume.MOLES, A. Y JANISZEWSKI, L. (1.990). Grafismo funcional. En ciclopedia de diseño. Barcelona, CEAC:MUNARI, B. (1.975). Diseño ycomunicación visual. Barcelona, Gustavo Gilí. (3ª tirada). Ediciones Infinito. (2ª edición).VILLAFAÑE, J. (1.987). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Ed. Pirámide. S.A.(2ª edición).ALBERSS, J. (1.980). Interacción del color. Madrid, Alianza Forma.ALBERT, GREG. Técnicas básicas de dibujo de figura. Barcelona, Idea books.BARNICOAT, J. (1.976). Los carteles: Su historia y lenguaje. Barcelona, G. Gilí.BEAUMONT, M. (1.988). Tipo y color. Madrid, H. Blume.BOZZOLA, A. Guía de la educación artística. León, Ed. Everets.DELGADO, LEIRO Y MARTÍNEZ. (1.984). El collage. Acción educativa. Madrid, Acción Educativa.DERIBERE, M. (1.964). El color en las actividades humanas. Madrid, Tecnos.GARCÍA-BERMEJO PIZARRO, S. (1.978). El color en el arte infantil. Psicología de la percepción.Didáctica de la imagen. Madrid, Ed. Ciencias de la educación preescolar y especial.GASCAL, L. Y GUBERN, R. (1.991) El discurso del cómic. Madrid, Catedra.(2ª edición).GERRITSEN, F. (1.976). Color. Apariencia óptica, medio de expresión artística y fenómeno físico. Barcelona, Ed. Blume.GUBERN, R. (1.962). El lenguaje de los cómics. Madrid, Península.HAYES, C. (1.980). Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales. Madrid, H. Blume. Ediciones.ITTEN, J. (1.992). El arte del color. México, ed. Limosa.LAING, J. (1.985). Diseño gráfico. Madrid, H. Blume.LAMBERT, S. (1.985). El dibujo: tecnica y utilidad. Madrid, H. Blume.MAIER, M. (1.982). Procesos elementales de proyectación y configuración. Barcelona.MOLES, A. (1.976). El afiche en la sociedad urbana. Buenos Aires, Paidos.PARRAMÓN, J.M. (1.999). El gran libro de la perspectiva. 3ª Edición. Barcelona. Ed. Parramón.PETTERSON, H. GERRING, R. (1.971). La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Buenos Aires, Kapelusz.RENAU, L. (1.976). Función social del cartel. Valencia, Fernando Torres . Editor.RODRÍGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1.988). El cómic y su utilización didáctica. Barcelona, G. Gilí.RUBIO MARTÍNEZ, M. (1.979). Ayer y hoy del grabado y sistemas de estampación. Conceptos fundamentales. Historia y técnicas. Tarragona, Tarrasco.SANABRE, J. (1.978). Dibujo técnico. Zaragoza, Luis Vives.TECNICAS DE DIBUJO CON LÁPICES DE COLORES (1.991). Madrid. H. Blume.THOMSON, R. Y HEWISON, B. (1.998). El dibujo humorístico. Como hacerlo y como venderlo. Madrid. Blume.VIVES, J. (1.986). Dibujemos cómics. Barcelona, Labor. (16ª edición).WONG, W. (1.979). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Barcelona, G. Gilí.CABANELLAS, I.. (1.980). Formación de la imagen plástica del niño. Didáctica y desarrollo del sentido del espacio. Navarra, Diputación Foral.FONTANA, L.L. (1.983). Comunicación visual y escuela. Barcelona, Ed. G. GILÍ..FREINET, C. (1.970). Los métodos naturales. El aprendizaje del dibujo. México,

Page 226: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

212 de 651

Mc Graw-Hill.KOPPITZ, E.N. El dibujo de la figura humana en los niños. Ed. Guadalupe.LOWENFELD, V. Y BRITTAIN, W. L. (1.970). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Kapelusz. (5ª edición).LOWENFELD, V. (1.973). El niño y su arte. Buenos Aires, Kapelusz. (1ª edición, 8ª imp.).LUQUET, G.H. (1.981). El dibujo infantil. Barcelona, Ed. Médica y técnica S:A:MARTÍNEZ, E y DELGADO, J. (1.984). La afirmación de la expresión en niños de 6 a 9 años. Madrid, Cincel.READ, H. (1.973). La educación por el arte. Buenos Aires, Paidós. (5ª. edición).STERN, A. (1.962). Del garabato al dibujo. Buenos Aires, Kapelusz.V.V. AA. (1.988). Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Barcelona, Paidós.Aquí acaba la bibliografía de este programa.RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972. Jugar creando. El papel. Paris.(ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972..Jugar creando. La cerámica. La cerámica. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972..Jugar creando. Hilos y tejidos. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972.Jugar creando. El metal. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972..Jugar creando. La madera. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972.Jugar creando. Colores y tejidos. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.971.El juego y el elemento creador. Punto y línea. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Papeles de colores. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Lápices de cera. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Tintas. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Impresiones en colores. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Impresiones en colores. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Teatro de marionetas. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Modelar y dar formas. Paris. (ed. Bouret).AUTORES VARIOS. 1.978. Colección como hacerlo. ABC del modelado. Barcelona, ed. CEAC.AUTORES VARIOS. 1.978. Colección como hacerlo. Juguemos con papel. Barcelona, ed. CEAC.AUTORES VARIOS. 1.978. Colección como hacerlo. Repujando el metal. Barcelona, ed. CEAC.AUTORES VARIOS. 1.978. Colección como hacerlo. Hagamos animales. Barcelona, ed. CEAC.SALA, C. JOVER, L.1.975. Técnicas de impresión en la escuela. Barcelona, ed. Avance.HAYES, C. 1.980. Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales. Madrid, ed. Blume.PETTERSON, H. 1.971. La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Buenos Aires, ed. Kapelusz.DELGADO, LEIRO y MATÍNEZ. 1.984. El Collage. Madrid. Acción educativa.

Page 227: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

213 de 651

LITERATURA INFANTIL Y SU DIDACTICA

Código 7446 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-84-LITINF-7446

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CABO MARTINEZ, MARIA ROSA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

a)Fomentar el hábito de la lectura b)Desarrollar la creatividad c) Aumentar la cultura d)Conocer métodos y técnicas del áreae)Investigar en este campof)Desarrollar la sensibilidad g) Conocer las habilidades y destrezas en este campo profesional

CONTENIDOS Bases teóricas de la disciplina .La Literatura Infantil y Juvenil en la Educación Primaria Selección de los textos según la edad de los destinatarios .Los orígenes de la literatura infantil .Los clásicos.La literatura infantil en la actualidad . La literatura infantil y las nuevas tecnologías . Organización del hábeas literario : los géneros El teatro infantil y su didáctica La narrativa infantil y su didáctica La poesía infantil y su didáctica La investigación en este campo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Nota media entre :a)Participación diaria b) Nota de un trabajo investigaciónc)Nota de una prueba escrita en febrero

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BORTOLUSSI , M .: Análisis teórico del cuento literario , Madrid, Alambra ,1985CABO MARTINEZ ,R., Literatura Infantil y su didáctica , Hocosa , 1986CERVERA ,J. : Teoría de la Literatura infantil , Bilbao ,Mensajero ,1991BRAVO VILLASANTE, c., Historia de la Literatura Infantil ,Doncel,1989COLOMER , T. : La formación del lector literario , Universidad de Barcelona ,1995FORSTER ,E.M. : Aspects of the Novel ,London , 1927 ,Barcelona ,debate ,1983MILLS, C. : Language and literacy in the Primary School ,London , Falmer Press,1988TEJERINA ,I .: Dramatización y teatro infantil .Dimensiones psicopedagógicas y expresivas, Madrid ,Siglo XXI, 1994

Page 228: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

214 de 651

LABORATORIO ESCOLAR

Código 7447 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-85-LABESC-7447

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CALLE COLLAZOS, MARIA LUZ DE LA (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS

Que el alumnado se familiarice con las ciencias y su metodología.Realizar y diseñar experimentos básicos de física y química relacionadas con la vida cotidiana para el desarrollo del currículo.Conocer cuestiones actuales de las ciencias físico-químicasSer capaces de plantear problemas, proponer nuevas experiencias y diseñar actividades relacionadas con los bloques de contenidos del área del conocimiento del medio.

CONTENIDOS 1- INTRODUCCION: La seguridad en el trabajo del Laboratorio. Riesgos más frecuentes. Primeras actuaciones . Orientaciones sobre seguridad en el Laboratorio. Toxicidad de los productos químicos. Botiquín escolar.2- CALOR Y CAMBIOS FISICOS: Equilibrio térmico. Cálculo del calor específico de un sólido. Cambios de estado. Dilataciones. 3- CALOR Y CAMBIOS QUIMICOS: Energía en las reacciones químicas. Combustión. Transformaciones de la energía química en otras formas de energía. Factores que influyen en una reacción química: naturaleza de las sustancias, energía de activación, catalizadores, concentración...4- MECANICA: Fuerzas. Ley de Hooke. Plano inclinado. Palancas y poleas. Péndulo escolar para medir 'g'.5- ELECTRICIDAD: Operadores eléctricos y magnéticos. Montaje de circuitos. Interacción imanes-corriente eléctrica. Fenómenos electrolíticos. Pilas.6- OPTICA: Reflexión y refracción dela luz. Elaboración de leyes. Manifestaciones ópticas en el prisma y las lentes. Estudio de un instrumento óptico.7-Experiencias relacionadas con la química de la vida cotidiana: Alimentación, medicamentos, limpieza.8- Experiencias para obtención de productos de uso diario a partir de materias primas básicas: metales de minerales, plásticos y gasolinas de petróleo.9- Iniciación a la meteorología. Fenómenos atmosféricos. Instrumentos de medida.10- Diseño de experiencias, por los alumnos, para un tema que englobe distintas materias: un problema de medioambiente, visita a una industria, itinerarios didácticos.Los alumnos deberán recordar la teoría necesaria para llevar a cabo este programa de laboratorio (programa teórico de primero de Ciencias Naturales y su Didáctica) y ser capaces a final de curso de plantear problemas, proponer nuevas experiencias y diseñar actividades relacionadas conlos bloques temáticos III, V y VII del área de Conocimiento del Medio del D.C.B. de Educación Primaria.

Page 229: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

215 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Estas habilidades serán objeto de evaluación a lo largo del curso y al finalizar el mismo a través de :Prueba inicial sobre contenidos del curso anterior.Cuaderno de laboratorio individualTrabajos en equipo, con exposición de lo realizadoExamen escrito

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Textos recomendados en la asignatura “ CC. Naturales y su Didáctica. “ de 1º.Libreta de Laboratorio de Primer CursoTextos de E.G.B. y Primaria y Secundaria.

Page 230: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

216 de 651

HISTORIA DE LA UNION EUROPEA

Código 7449 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-87-HISTUE-7449

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

VEGA GARCIA, RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Aproximación al proceso de construcción europea en el contexto de la historia del continente a lo largo del siglo XX y adquisición de conocimientos que permitan comprender la actual realidad comunitaria, su funcionamiento, sus instituciones, así como los debates, proyectos y problemas que afronta.

CONTENIDOS 1. Europa: de la hegemonía a la catástrofe (1900-1945).A. La hegemonía de Europa hacia 1900.B. La Europa de las catástrofes (1914-1945).a. La Gran Guerra: confrontación y ruina de Europa.b. Los felices años veinte.c. La crisis de los años treinta y el ascenso de los fascismos..d. Europa desgarrada: la 2ª Guerra Mundial.C. Los antecedentes del ideal europeísta.2. Nacimiento y desarrollo de las Comunidades Europeas (1945-1985).A. Los inicios de la construcción europea (1945-1957).a. Europa tras la 2ª G.M.: la guerra fría y el desarrollo económico.b. El nacimiento de la Europa de los Seis.B. La Europa de los Seis: en busca de una identidad (1958-1972).a. Éxitos iniciales y primeros problemas económicos..b. Tensiones internas y primera ampliación.c. Las décadas del desarrollismo.C. La Europa de los Nueve/Diez (1973-1985).a. La crisis de los 70 y la precaria recuperación de los 80. b. Del estancamiento a un nuevo impulso comunitario.D. La marcha de España hacia la integración.3. De la Comunidad a la Unión Europea (1986-2000).A. El nuevo contexto internacional: neoliberalismo y fin de la guerra fría.B. La Europa de los Doce/Quince: del Acta única al euro.a. El Acta Única Europea (1987).b. El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea (1992).c. La Unión Económica y Monetaria y el euro.d. La nueva ampliación (1995) y los Tratados de Amsterdam (1997) y Niza (2000).C. La Unión Europea en funcionamiento.a. Las instituciones y los procedimientos de decisión.b. Las políticas de la Unión Europea.D. Perspectivas de futuro: reforma y ampliación de la UE.

Page 231: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

217 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La evaluación se realizará mediante un examen escrito sobre las lecturas obligatorias que se indiquen. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje.Los que asistan sistemáticamente a clase podrán completar (e incluso sustituir, previo acuerdo con el profesor) el examen con trabajos realizados a lo largo del curso y el seguimiento durante el mismo de las informaciones de actualidad referidas a las materias objeto de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ahijado, M., Historia de la unidad europea. Pirámide, Madrid, 2000.Aracil, R., Oliver, J. y Segura, A., El mundo actual. Universidad de Barcelona, 1995.Azaola, J. M. de, La Unión Europea hoy, Acento, Madrid 1995.Bassols, R., España en Europa. Historia de la adhesión a la Comunidad Europea, 1957-1985. Estudios de Política Exterior, Madrid 1995.Borchardt, K., La unificación europea. Nacimiento y desarrollo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1995.Carpentier, J. y Lebrun, F. (dirs.), Breve historia de Europa. Alianza, Madrid 1994.Closa, C., Sistema político de la Unión Europea. Universidad Complutense, Madrid 1997.Fontana, J., Europa ante el espejo. Crítica, Barcelona 1994.García de Cortázar, F. y Lorenzo Espinosa, J.Mª, Historia del mundo actual (1945-1995). Alianza, Madrid 1996, 2 t.Hobsbawm, E. J., Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, Barcelona 1995.Jackson, G., Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Planeta, Barcelona 1997.Laqueur, W., La Europa de nuestro tiempo. Vergara, Buenos Aires 1994.Linde Paniagua, E. y Mellado Prado, P., El futuro de la Unión Europea: después de Amsterdam ¿qué?, Colex, Madrid, 1999.Mammarella, G., Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel, Barcelona, 1996. Montes, P., La integración en Europa. Del Plan de Estabilización a Maastricht. Trotta, Madrid, 1993.Montes, P., La historia inacabada del euro, Trotta, Madrid, 2001.Moreno Juste, A., Franquismo y construcción europea. Tecnos, Madrid 1998.Nieto Solís, J.A., Fundamentos y políticas de la Unión Europea. Siglo XXI, Madrid 1995.Pérez Bustamante, R., Historia política de la Unión Europea, 1940-1995. Dykinson, 1995.(Pownall, Ch.), Europa: preguntas y respuestas. Orígenes, funcionamineto y objetivo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1997.Puig, L.Mª de, Historia de la Unidad Europea. Anaya, Madrid 1994.Ruiz Pérez, J.F., Sencillamente, la Unión Europea. Alcaraván, Zaragoza 1998.Tamames, R., La Unión Europea. Alianza, Maddrid 1996, 3ª ed.Thody, Ph., An historical introduction to the European Union. Routledge, Londres 1997.Vilariño, E., La construcción de la Unión Europea. Arcolibros, Madrid 1996Viñals, J. (ed.), La economía española ante el Mercado Único europeo. Alianza, Madrid 1992.VV.AA., La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht. Libros de la Catarata, Madrid 1992.VV.AA., Maastricht y el futuro de Europa. Ediciones del Serbal, Barcelona 1997. VV.AA., Europa SA, la influencia de las multinacionales en la construcción de la UE, Icaria, Barcelona, 2002. Wiedenfeld, W. y Wessels, W. (eds.), Europa de la A a la Z. Guía de la Integración Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo1997.

Page 232: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

218 de 651

EDUCACION PARA LA SALUD

Código 7450 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-88-EDSAL-7450

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Tablero, Teoría) ALVAREZ MUÑOZ, MARIA BEGOÑA (Teoría) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Teoría) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Teoría) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Tablero, Teoría) TARDON GARCIA, ADONINA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Los objetivos de la asignatura de Educación para la Salud de la Diplomatura de Magisterio, pretenden que el alumno de esta titulación:1.- Conozca el concepto de salud-enfermedad como un hecho dinámico. 2.- Conozca la importancia de los estilos de vida en la producción de salud y en su pérdida. 3.- Conozca los problemas de salud de mayor importancia. 4.- Identifique las intervenciones de mayor impacto para el desarrollo de hábitos saludables desde la escuela.

CONTENIDOS TEMA 1. Concepto de salud y enfermedad. Determinantes de salud. Estilos de vida y su influencia en la salud. TEMA 2. Concepto de promoción y de educación para la salud. TEMA 3. La educación para la salud en la Escuela. TEMA 4. Higiene personal. TEMA 5. Higiene bucal. Odontología sanitaria. Caries, su estudio y prevención. TEMA 6. Salud sexual. TEMA 7. Ocio y salud. TEMA 8. Servicios de salud y su relación con el medio escolar. TEMA 9. Alimentación y nutrición. Su importancia en salud pública. Composición de los alimentos. TEMA 10. Los alimentos energéticos, TEMA 11. Los alimentos plásticos y reguladores. TEMA 12. Obesidad. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 13. Anorexia. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 14. Diabetes. Papel de la escuela en su control. TEMA 15. Drogodependencias. Tabaquismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 16. Drogodependencias. Alcoholismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 17. Otras drogodependencias. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 18. Historia natural de la enfermedad. Concepto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 19. Prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 20. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades que se transmiten por contacto. TEMA 21. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades respiratorias agudas. TEMA 22. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades exantemáticas. TEMA 23. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad meningocócica. TEMA 24. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad tuberculosa. TEMA 25.

Page 233: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

219 de 651

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Concepto y prevención. TEMA 26.Inmunizaciones en la infancia, adolescencia y edad adulta. Papel de la escuela. Inmunización recomendable en maestros. TEMA 27. Prevención de accidentes escolares y extra-escolares. TEMA 28. Primeroos auxilios TEMA 29. Enfermedades cardiovasculares. Concepto y prevención. TEMA 30. Cáncer. Concepto y prevención. TEMA 31. Prevención de riesgos laborales. Papel de la escuela en su formación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes: La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen único final de tipo test de 50 preguntas (respuesta múltiple con una sola respuesta correcta). Se aprueba la asignatura con el 50% de los puntos máximos posible. Cada pregunta vale un punto y no se descuentan negativos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gálvez Vargas R. y cols. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública . 10ª Ed. Masson, Barcelona, 2001.Otra bibliografía: en cada tema el profesor podrá indicar material bibliográfico adicional

Page 234: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

220 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA

Código 7451 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-89-REL-PED-7451

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MARTINEZ MALAGON, ABUNDIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.- Conocer los elementos esenciales e instrumentos fundamentales que inciden en la enseñanza de la religión y en su didáctica.2.- Situar - ubicar el fenómeno religioso en el campo de la pedagogía y de la didáctica.3.- Conocer y reflexionar sobre una serie de fenómenos psicológicos incidentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del hecho religioso.4.- Descubrir la incidencia de lo religioso en la vida del hombre, en su conducta y en su comportamiento, generando una serie de valores y actitudes que configuran la identidad de la persona, una manera de ser, de vivir y de actuar.5.- Valorar la importancia que tiene la religión en la búsqueda de significado y de sentido para el hombre.6.- Valorar y poner de manifiesto una serie de indicadores, de elementos inherentes al hecho religioso que inciden en la comprensión de la cultura.

CONTENIDOS *.- Introducción* Concepto de educación:* Definiciones.* Educación como proceso de perfección.* Heteroeducación autoeducación.* Antinomias de la educación.* Pilares de la educación.*.- Capítulo 1º: Aproximación teórico-hermenéutica de la Enseñanza religiosa* Educación y Enseñanza religiosa.* Enseñanza religiosa como oferta de sentido.* Educación, parte esencial e integrante del ser humano:* Influjos educativos en el ser humano.* Promoción potenciación de la personalidad: intencionalidad educativa.* Educación: ayuda para ser persona libre y responsable.*.- Capítulo 2º: Educación, pastoral y evangelización * Pastoral y educación: * Salvación cristiana y promoción liberación humana. * Conversión cristiana como respuesta del hombre. * La madurez cristiana: meta la conversión. * Madurez cristiana y madurez humana. * La enseñanza Religiosa Escolar en la acción evangelizadora. * El hecho religioso cristiano y valores. * Influencia del cristianismo en nuestro patrimonio cultural. * Los valores religioso y éticos desde la perspectiva católica. * Legitimidad de la formación religiosa en la escuela. * El diálogo intercultural e interreligioso en la construcción de la convivencia ciudadana. *.- Capítulo 3: Principios fundamentales de psicología de la religión * Interpretación psicológica del fenómeno religioso:* La religión como problema religioso (método y objeto de la psicología de la religión, estructura de la conducta religiosa).* El pensamiento religioso en W. James, en Freud, en C.G. Yung y en E. Fromm. * La evolución religiosa y moral del niño hasta los 12 años:* Factores de la religiosidad infantil: ¿religiosidad innata o disponibilidad religiosa? y factores de desarrollo.* Significado de la religiosidad infantil: relación de la imagen paterna y materna con la reliigiosidad infantil.* El mundo religioso del niño: escuela, ambiente familiar,

Page 235: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

221 de 651

institución religiosa, iniciación sacramental y la oración.* Dimensiones religiosas de la religiosidad del niño. * La religiosidad preadolescencial y adolescencial:* Aspectos generales del desarrollo adolescencial: cognoscitivo, motivacional, afectivo-emotivo y social. * La religiosidad adolescencial y preadolescencial: concepción de Dios, sentimiento de afiliación religiosa.*.- Capítulo 4: Enseñanza Religiosa Escolar (E.R.E.) * ¿Qué es la E.R.E.? * Objetivos de la E.R.E. * Reflexiones Generales sobre el contenido de la E.R.E. * Desarrollo de la situación de la E.R.E. * Situación en los países de la Europa Central. * Situación en España: esbozo histórico. * Didáctica de la E.R.E. * Programación y Unidades didácticas. * Objetivos. * Contenidos. * Educación Infantil. * Educación Primaria. * Primer Ciclo de Educación Secundaria. * El profesor de E.R.E. * Identidad y misión. * Requisitos. Capacitación y responsabilidad (ámbito legislativo).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓNManejar los elementos fundamentales de la Didáctica de la Religión, realizando algunas unidades didácticas.Analizar un libro de texto, aplicando la guía de análisis que previamente se ha fundamentado.Capacidad de sintetizar y comprender algunos de los documentos eclesiales en torno a la Enseñanza religiosa Escolar.Relacionar conceptos de psicología evolutiva con la Enseñanza religiosa.Detectar diversas imágenes de Dios y valores incidentes en el hecho religioso en la lectura de alguna obra literaria o en alguna obra que manifiesta reflexiones de tipo pedagógico-didáctico.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNAnálisis de una obra literaria o reflexión de tipo pedagógico-didáctico y buscar en ella imágenes de Dios y valores de carácter educativo (fundamentando todo lo realizado).Lectura y recensión de algunos documentos eclesiales en relación con la Enseñanza Religiosa Escolar.Análisis de libro de texto siguiendo la guía ofrecida en clase.Diseño de una unidad didáctica.Estudio-análisis de diversos vídeos y audiovisuales.Entrevista-coloquio personal sobre los trabajos realizados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA *ARTACHO R. (1989), La enseñanza escolar de la Religión. Desarrollo cognitivo y curriculum de ERE, PPC, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1998), El profesor de religión. Identidad y misión, EDICE, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA (1999), La enseñanza de la religión, una propuesta de vida. I Congreso Nacional de profesores de religión. Madrid 12-14 de noviembre de 1999, PPC, Madrid.* DUCH LL. (1997), Antropología de la Religión, Montserrat, Barcelona.* ESTEBAN GARCÉS C. (1995), Didáctica del área de Religión, San Pío X, Madrid.* EXELER, A. (1988), La educación religiosa, CCS, Madrid.* FRANKL V. (1997), El hombre en búsqueda del sentido último, Paidós, Barcelona.* GARCÍA REGIDOR T. (1994), La educación religiosa en la escuela, San Pío X, Madrid.* GARCÍA DOMENE J.C. y CARRASCOSA RICO J.F. (1996), Didáctica de la ERE, ICE-Diego Marín, Murcia.* MARTÍNEZ BLANCO A. (1998), La secularización de la enseñanza, Técnos, Barcelona.* OLIVER ALCÓN F. y ORTÍ MATEU R. (1998), Religión y cultura, ICE-Diego Marín, Murcia.* ORTEGA P. Y MÍNGUEZ R. (2001), Los valores en la educación, Ariel, Barcelona.* OSER F. y GMÜNDER P. (1999), El hombre. Estadios de su desarrollo moral, Ariel, Barcelona.* TORRALBA F. (1998), Pedagogía del sentido, PPC, Madrid.* SALAS XIMELIS A. (1992), Jaque a la Enseñanza de la Religión, PPC, Madrid.*SALAS A., GEVAERT J. y GIANNATELLI R. (1993), Didáctica de la enseñanza de la religión. Orientaciones generales, CCS, Madrid.* TÉLLEZ SÁNCHEZ A. (1994), El diálogo fe-cultura en la escuela, CCS, Madrid.

Page 236: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

222 de 651

HISTORIA DEL ARTE

Código 7452 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-90-HISTART-7452

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

SANCHEZ ALVAREZ, MIGUEL ANGEL L. (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Conseguir de los alumnos una actitud de interés hacia los restos artísticos del pasado, desde la prehistoria hasta nuestros días del arte español. Que adquieran los conocimientos específicos que se desarrollan en el programa. Que adquieran el vocabulario artístico que de precisión a la expresión de sus conocimientos.

CONTENIDOS Tema 1. El Arte de la Prehistoria en la Península Ibérica. El descubrimiento del Arte Prehistórico en España. Las artes durante el período neolítico.Los restos artísticos paleolíticos, mesolíticos y neolíticos en Asturias.- Tema 2. El Arte de la Edad de los Metales en la península Ibérica. Arte Fenicio y Arte Cartaginés. Los poblados fortificados: los castros. El arte Ibérico.- Tema 3. El Arte Griego en España. La colonización griega. La ciudad griega y el nuevo urbanismo. La escultura. La cerámica y su influencia en la península Ibérica.- Tema 4. El Arte de la Hispania Romana. La ciudad romana en España. Ingeniería y arquitectura. La escultura romana. La pintura romana, el mosaico y la cerámica.- Tema 5. Las Artes prerrománicas en la península Ibérica: arquitectura, escultura, pintura y orfebrería. El Arte Visigodo. El Arte de la Monarquía Asturiana. El Arte Mozárabe.- Tema 6. El ArteHispanomusulmán. El Arte Califal. La arquitectura religiosa. La arquitectura civil. Las artes suntuarias. El Arte de los reinos Taifas. Los nuevos materiales en la arquitectura. Artes industriales: eboraria y metalistería. El Arte Nazarí.- Tema 7. El Arte Románico en España. El papel de la iglesia en la gestación y difusión del estilo. Los grandes centros monásticos, el culto a las reliquias y las peregrinaciones. La arquitectura románica: escuelas. La pintura románica. El relieve monumental románico.- Tema 8. El Arte Gótico en España. El triunfo de un arte urbano: catedrales, conventos y arquitectura civil. Origen y evolución de la arquitectura gótica. La escultura gótica. La pintura gótica. La vidriera. Tema 9. El Arte del Renacimiento en España. La arquitectura del renacimiento: plateresco, el purismo y la arquitectura herreriana. La escultura: los grandes centros maestros. La escultura en la Corte. Los inicios de la pintura renacentista. La pintura manierista.- Tema 10. El Arte Barroco en España. La arquitectura española: arquitectura y urbanismo. Las escuelas regionales: Galiicia, Andalucía y Levante. La arquitectura española en la segunda mitad del siglo XVIII.- Tema 11. EL Arte Neoclásico, el Romanticismo, el Naturalismo y el Realismo en España: arquitectura, escultura, pintura y artes industriales.- Tema12. Las primeras Vanguardias en España: del Impresionismo al Fauvismo. Las Vanguardias Históricas en España: del Cubismo al Surrealismo. Las últimas tendencias de las Artes Plásticas desde 1945 en España. La arquitectura en España desde el último tercio del siglo XIX a la actualidad.

Page 237: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

223 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un examen final de la materia programada. El examen constará de una parte teórica, en la que se desarrollará un tema, y otra práctica, que consistirá en el comentario de unas diapositivas. En la exposición del tema se valorarán los conocimientos objetivos y el vocabulario artístico empleado por el alumno.En el comentario de diapositivas se evaluará, su clasificación y la capacidad de relación de los objetos artísticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. V. V. , Ars Hipaniae, (22 vols), Madrid. , Historia del Arte Hispánico, Madrid. , El Universo de las Formas, Madrid. , Historia del Arte Labor, Barcelona. , Historia del Arte Universal, Bilbao. , Historia Universal de la Arquitectura, Madrid. , Historia General de la Pintura, Madrid. , Historia del Arte, dirigida por RAMÍREZ, J. A., Madrid. ANGULO IÑIGUEZ , D., 1970, Historia del Arte, (2 vols), Madrid.BANGO TORVISO, i., 1990, Alta Edad Media. De la tradición hispanogoda al románico, Madrid.BELTRAN, a., 1982, De cazadores a pastores, Madrid.BERCHEZ, J. y GOMEZ FERRER, M,1998, Arte del barroco, Madrid.BORRAS, G., 1990, El Islam. De Córdoba al Mudéjar, Madrid. , 1990, El arte gótico, Madrid.BOZAL, V., 1994, Pintura y escultura españolas del siglo XX, (1939- 1990), Madrid.DURLIAT, M., 1993, España románica, Madrid.FREIXA, M., 1983, Las vanguardias del siglo XIX. Fuentes y documentos para la Historia del Arte, Barcelona.GARCIA Y BELLIDO, A., Arte Romano, Madrid.GOMEZ MORENO, Mª, 1993, Pintura y escultura española del siglo XIX, Madrid.HERNANDO, J., 1989, Arquitectura en España 1700- 1900, Madrid.MARTIN, R., 1989, Arquitectura griega, Madrid. MARTÍN GONZALEZ, 1975, Historia del Arte, (2 vols), Madrid.MERCHAN FIZ, 1994, Del arte objetual al arte del concepto, Madrid.NIETO ALCAIDE, V., 1996, Arte del renacimiento, Madrid.PEREZ SANCHEZ, A., 1992, Pintura barroca en España 1600- 1700, Madrid.RUSSEL, E., 1990, Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid.SUREDA, J., 1985, La Edad Media. Románico y Gótico, Barcelona.VILLAR MOVELLAN, A., 1996, Arte Contemporáneo I, Madrid.YARZA, J., 1981, Arte y arquitectura en España. (500-1250), Madrid.YARZA, J. y MELERO Mª, 1996, Arte Medieval II, Madrid.

Page 238: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

224 de 651

ANTROPOLOGIA CULTURAL

Código 7453 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-91-ANTRCUL-7453

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Introducir al alumno en la metodología y los temas fundamentales de la Antropología Cultural. Aprender a conocer al hombre a través de sus creaciones culturales. Comprensión del principio de relatividad cultural y ensayos de análisis de los postulados fundamentales de distintas culturas. Comprensión de la dimensión cultural de la propia personalidad. Desarrollo de actitud de apertura y tolerancia hacia otras culturas. Análisis y crítica del etnocentrismo occidental. Mejor conocimiento de la propia cultura y sus funciones educativas. Capacidad de observación y análisis del comportamiento humano.

CONTENIDOS CONTENIDOSINTRODUCCIÓN1-¿Qué es la Antropología? Clases de Antropología. La Antropología Cultural. Su relación con otras disciplinas. Su método.ECOLOGÍA CULTURAL2-Medio Ambiente y subsistencia. Necesidad y formas de alimentarse. Distintas pautas culturales. Caza. Agricultura.3-Necesidad y formas de protegerse contra el frío y el calor. Adaptaciones de las viviendas. Distintas pautas culturales.4-Formas de vestirse. El hombre desnudo. Sastrería, calzado, peinado y tocado. Formas de adorno y de alimentación. Adaptaciones tecnológicas.5-La propiedad: naturaleza y formas. Propiedad de la tierra. Propiedad de bienes de consumo. Propiedad de utensilios. Propiedad inmaterial.CULTURA, SOCIEDAD E INDIVIDUO6-Concepto de 'cultura'. Protocultura de los animales. Simbolismo y cultura. La integración de la cultura. Postulados culturales fundamentales. Configuraciones culturales. Relatividad cultural yetnocentrismo. Los componentes de la cultura. Cultura real, cultura como construcción y cultura como ideal. Sociedad y cultura. La cultura como mecanismo de adaptación al medio.7-Personalidad y cultura. Factores determinantes de la personalidad. La educación de los niños y la personalidad en las distintas culturas. Enculturación y socialización. Teorías de la cultura y la personalidad.MATRIMONIO Y FAMILIA8-Unión y matrimonio. La unión prematrimonial. La prohibición del incesto. Exogamia. Endogamia. Lavirato. Sororato. Modos de casarse. Matrimonio ficticio. El divorcio.9-La familia. Funciones de la familia. Monogamia. Modelos de residencia familiar. Poliginia. Poligamia. Familia colectiva. Grupo familiar.EXPRESIÓN SIMBÓLICA10-Cultura y visión del mundo. Etic, emic y ethos.11-Concepto de religión. Religión, mito y ritual. Teorías antropológicas de la religión. Animismo. Mana. Lo sagrado y lo profano.12-Religión, magia y brujería. Hechicería. El tabú. Chamanes y sacerdotes. Culto a los ancestros. Culto a la Naturaleza. El Dios Supremo.13-Lenguaje. Los orígenes del lenguaje. Signos,, kinesia y proxemia. Lenguaje y cultura. Escritura y lenguaje. Cualidad emocional del lenguaje.14-Arte y

Page 239: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

225 de 651

cultura. Artesanía. Arte antiguo. Funciones del arte. Religión y arte. El arte como semántica.15- Cultura y enfermedad. Cultura y medicina. Cultura y salud.16-Aplicaciones de la Antropología Cultural.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá un examen de los temas del programa y un trabajo opcional de campo sobre tradiciones, costumbres y creencias de Asturias. Se tendrá en cuenta la asistencia aclase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENAVENTE, J.M. (1973): ¿Qué es la vida? Edita ZERO, S.A. Bilbao.BEALS, R. Y HOIJER, H. (1971): Introducción a la antropología. Aguilar Madrid.CENCILLO, L. (1970): Mito. Semántica y realidad. BAC. Madrid.CRUSAFONT PEIRÓ, M. (1972): El fenómeno vital. Edic. Labor.CRUSAFONT, P. Y OTROS (1974): La evolución. BAC. Madrid.ELÍADE, M. (1973): Mito y realidad. Edic. Guadarrama. -(1985): Lo sagrado y lo profano.Edit. Labor. -(1972): El mito del eterno retorno. Alianza/Emecé. -(1974): Imágenes y símbolos. Taurus. -(1978): Historia de las ideas y de las creencias religiosas. I-IV. Edic. Cristiandad.FRIGOLÉ, J. Y OTROS (1983): Antropología hoy. Una introducción a la Antropología Cultural. Edit. Teide, S.A. Barcelona.HARRIS, M. (1979): El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI Edit. España. -(1986): Introducción a la antropología general. Alianza Universidad Textos.HULSE, F.S. (1968): La especie humana. Introducción a la Antropología Física. Aguilar. Madrid.KAHN, J.S., comp.(1975): El concepto de cultura: Textos fundamentales. Edit. Anagrama.KÖNIG, R. (1981): La familia en nuestro tiempo.Siglo XXI Edit. España.LEAKEY, S.L.B. (1973): Hacia el desvelamiento del origen del hombre. Aguilar.LINTON, R. (1976): Cultura y personalidad. F.C.E. España.LLOBERA, J.R., comp.(1975): La Antropología como ciencia. Edit. Anagrama.MALINOWSKI, B. (1984): Una teoría científica de la cultura. Edic. SARPE. Madrid.MARQUER, P. (1973): Las razas humanas. Alianza Editorial. MAUSS, M. (1970): Lo sagrado y los profano. Obras I. Barral Editores.MBITI, J. (1991): Entre Dios y el tiempo. Religiones tradicionales africanas. Edit. Mundo Negro. Madrid.MERCIER, P. (1974): Historia de la Antropología. Edic. 62, S.A. Barcelona.MEAD, M. (1972): Adolescencia, sexoy cultura en Samoa.Edit. Laia.PANIKKAR, R. (1990): Sobre el diálogo intercultural. Edit. San Esteban Salamanca.PEACOCK, J.L. (1989): El enfoque de la Antropología. Herder. Barcelona.RADCLIFFE-BROWN, A.R. (1975): El método de la Antropología Social. Edit. Anagrama.THEODORSON, G.A. (1974): Estudios de ecología humana. 1-2. Edit. Labor.THORPE, W.H. (1980): Naturaleza animal y naturaleza humana. Alianza Universidad. J. Avelino de la Pienda: Los mitos del Gran Tiempo, Edit, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006.

Page 240: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

226 de 651

BIOLOGIA

Código 7454 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-92-BIOL-7454

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

FERNANDEZ ORDOÑEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria) LASTRA LOPEZ, CARLOS GONZALO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Distinguir los grandes grupos de animales y vegetales, comprendiendo los principales aspectos de su morfología, anatomía y biología.Familiarizarse con las especies de plantas y animales más comunes.

CONTENIDOS Características y evolución de los seres vivos. El reino de los hongos. El reino vegetal. Criptógamas y fanerógamas. El reino Protista. El reino Animalia. Grandes grupos de Invertebrados Cnidarios, Anélidos, Artrópodos, etc. y Vertebrados Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. La especie humana.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La parte de Botánica será objeto de un primer examen eliminatorio a mitad del cuatrimestre, los alumnos que no lo superen tienen una segunda oportunidad en el examen final de febrero. La parte de Zoología se evaluará mediante un único examen final, en febrero.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA HICKMAN, C. P., L. S. ROBERTS & A. PARSON (1998). Principios integrales de Zoología. Mc Graw Hill-Interamericana. Madrid.IZCO, J. & al. (1997). Botánica. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid.RAVEN, P. H.; R. F. EVERT & S. E. EICHHORN (1991-92). Biología de las plantas. Vol. 1 y 2. Ed. Reverté. Barcelona.

Page 241: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

227 de 651

HISTORIA DE ESPAÑA

Código 7455 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-93-HISTESP-7455

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

FERNANDEZ ALVAREZ, JOSE MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El método de análisis empleado en la elaboración del proyecto docente de esta asignatura tiene como misión principal el conseguir que los alumnos obtengan una visión general, pero a la vez integradora, de los períodos fundamentales de la historia de España, prestando especial atención a aquellos que propiciaron su desenvolvimiento como nación (por ejemplo: la Reconquista, la Edad Moderna, los tiempos actuales...). Y todo ello desde una perspectiva histórica pluridimensional, explicativa y crítica.

CONTENIDOS 1.- La Hispania romana y la monarquía visigoda. 2.- La Península Ibérica en la Edad Media. 3.- España en la Edad Moderna. 4.- La Crisis del Antiguo Régimen. 5.- La construcción del Estado liberal y los primeros intentos democratizadores. 6.- La España de la Restauración. 7.- II República y Guerra Civil. 8.- España durante el franquismo. 9.- La Transición y la España democrática.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El procedimiento utilizado para la explicación de las lecciones será, esencialmente, la exposición oral; siempre que se crea oportuno se comentarán documentos, se harán debates sobre temas de actualidad, se emitirán vídeos, etc. El elemento esencial de la evaluación, además de la participación activa en clase, será un examen. En la puntuación final se tendrán muy en cuenta, como es lógico, las lecturas complementarias realizadas por el alumno en base a la Bibliografía recomendada que se adjunta. Evidentemente, la realización de pequeños trabajos de investigación y su exposición en clase también será valorada de cara a la evaluación final.

Page 242: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

228 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-ARTOLA, Miguel (Dir.): Historia de España. Alianza Editorial, Madrid, 1991. -FERNÁNDEZ PÉREZ, A. Y FRIERA SUÁREZ, F. (Coords.): Historia de Asturias. Oviedo, 2005. -GARCÍA DE CORTAZAR y GONZÁLEZ VESGA: Breve historia de España. Editorial Alianza, Madrid, 1994. -SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: La España contemporánea. Editorial Istmo, Madrid, 1991. -TUSELL, J. (Dir.): Historia de España. Editorial Taurus, Madrid, 2000. -VALDEÓN J.; PÉREZ, J.; JULIÁ, S.: Historia de España. Colección Austral, Madrid, 2003 -VV.AA.: Manual de Historia de España. Editorial Historia 16, Madrid, 1991.

Page 243: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

229 de 651

GEOGRAFIA DE ASTURIAS

Código 7456 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-94GEOAS-7456

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION PRIMARIA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION (Tablero, Teoría) HERRAN ALONSO, MARTA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS - Adquirir un conocimiento geográfico de Asturias. - Propiciar las bases instrumentales y las claves de interpretación del territorio que sirvan a los alumnos para el desarrollo de estudios y diseños curriculares adaptados a la realidad.

CONTENIDOS 1.- EL MEDIO NATURAL: 1.1. Las peculiaridades del relieve. 1.2. El clima. 1.3. El paisaje vegetal y el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias. 2.- LA POBLACIÓN. 2.1. Evolución y distribución de la población en la etapa preindustrial. 2.2. La tradición migratoria. Movimientos por España y desplazamientos a Ultramar. 2.3. Dinámica reciente de la población: declive demográfico y concentración urbana. 3.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 3.1. El papel de las infraestructuras en la organización del territorio. 3.2. Desequilibrio y polarización a lo largo de los siglos XIX y XX 3.3. La estructura territorial actual. La comarcalización y el fenómeno metropolitano 4.- EL ESPACIO RURAL. 4.1. La organización tradicional. 4.2. Las transformaciones del siglo XIX. 4.3. La situación presente. Repercusiones de la entrada en la Unión Europea. El turismo rural y los programas de desarrollo rural. 5.- EL ESPACIO INDUSTRIAL. 5.1. El proceso de industrialización decimonónico 5.2. El siglo XX: concentración empresarial y espacial; el papel del Estado 5.2. El sector industrial en la actualidad y el proceso de terciarización económica. 6.- EL ESPACIO URBANO. 6.1. Los núcleos preindustriales. 6.3. El desarrollo urbano durante los siglos XIX y XX. 6.2. La estructura urbana actual y su incidencia en la organización territorial.

Page 244: Magister

2007-2008 Educación Primaria - Asignaturas Optativas

230 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el desarrollo de las clases se combinará la teoría con los ejercicios prácticos. Se fomentará la participación activa del alumno por medio de comentarios de textos y el desarrollo de actividades.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENITO DEL POZO, P. (1992): El espacio industrial en Asturias, Oikos-Tau, Barcelona. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, E.M. (dir.), (1996): Gran Atlas del Principado de Asturias, 10 vol., Nóbel, Oviedo. GARCIA FERNANDEZ, J. (1980): Sociedad y Organización tradicional del espacio en Asturias, Silverio Cañada, Gijón. INCLAN SUAREZ, F.,(1984): La casería asturiana. Historia y perspectivas, Caja Rural y Provincial de Asturias, Oviedo. MORALES MATOS, G., (coord.), (1992): Geografía de Asturias, Edit. La Nueva España, Oviedo. OJEDA, G. y SAN MIGUEL, J. L., (1985): Campesinos, emigrantes, indianos, Ayalga, Salinas. OJEDA, G. (1985): Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Siglo XXI, Madrid. QUIROS LINARES (dir.), (1982): Geografía de Asturias, Ayalga Ediciones, Oviedo. RODRÍGUEZ, F.; MENÉNDEZ, R., (2005): Geografía de Asturias, Ariel, Barcelona. Se facilitará a los alumnos bibliografía específica para cada uno de los temas.

Page 245: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

231 de 651

4.3 Maestro: Esp. en Lengua Extranjera (1999)

4.3.1 Asignaturas del Primer Curso

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO

ESCOLAR Código 7471 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1131-PSIEDDESES-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

ALBUERNE LOPEZ, RAMON FERNANDO (Teoría) GARCIA ASENJO, LORENA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Lograr que los estudiantes se familiaricen con la Psicología evolutiva y de la educación. Dominio de aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la realidad educativa.

CONTENIDOS PARTE PRIMERA: LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVATEMA 1: Conceptos y métodos en la Psicología del desarrolloTEMA 2: Teorías del desarrolloTEMA 3: El desarrollo prenatal y el proceso de nacimientoTEMA 4: El desarrollo neurológico y somáticoTEMA 5: El desarrollo psicomotorTEMA 6: El desarrollo cognitivoTEMA 7: La adquisición y el desarrollo del lenguajeTEMA 8: El desarrollo de la memoriaTEMA 9: El desarrollo de la personalidadTEMA 10: El proceso de socializaciónPARTE SEGUNDA: LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNTEMA 11: Aspectos generales del aprendizajeTEMA 12: Teorías del aprendizajeTEMA 13: El proceso de instrucciónTEMA 14: La motivación

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de los estudiantes se llevará a cabo a través de 2 exámenes parciales, el primero realizado al finalizar el primer cuatrimestre, y el segundo, al concluir el curso. El primer parcial incluirá los temas correspondientes a la Psicología evolutiva y el segundo parcial, los temas concernientes a la Psicología de la educación. Además, se valorarán las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso.Las pruebas son de índole objetiva, con varias opciones de respuesta.

Page 246: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

232 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alexander, T.; Roodin, P.; Gorman, B. (1991): Psicología evolutiva. Madrid: Pirámide. Beltrán, J. (1987): Psicología de la educación. Madrid: Eudema. Craig, G. J. (1997): Desarrollo psicológico. Prentice Hall.García Madruga, J.; Lacasa, P. (1990): Psicología evolutiva. Madrid: UNED.González-Pienda, J.A.; González Cabanach, R. ; Núñez Pérez, J. C.; Valle, A. (coord.) (2002): Manual de Psicología de la educación. Madrid: Pirámide.Hoffman, L.; Paris, S.; Hall, E. (1995): Psicología del desarrollo hoy. McGraw Hill.Marchesi, A.; Carretero, M.; Palacios, J. (1990): Psicología evolutiva. Madrid: Alianza. Moraleda, M. (1992): Psicología del desarrollo. Barcelona: Bioxareu.Palacios, J.; Marchesi, A.; Coll, C. (1990): Desarrollo psicológico y educación. Vol.II. Madrid: Alianza.Papalia, D.; Olds, S. (1998): Psicología del desarrollo. Bogotá: McGraw Hill.Vega Vega, J.L. (1984): Psicología evolutiva. Madrid: UNED.Woolfolk, A.; McCune, L. (1983): Psicología de la educación para profesores. Madrid: Narcea.Woolfolk, A. (1996): Psicología educativa. Prentice Hall.

Page 247: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

233 de 651

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Código 7476 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1132-SOCED-7476

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura tiene como objetivo lograr que los alumnos adquieran una perspectiva sociológica adecuada en relación con el papel y el funcionamiento de los sistemas educativos, así como con sus problemas, en especial aquellos que aquejan al sistema educativo español. A este fin, el curso se centrará en: 1. La evolución del sistema educativo español. 2. La dinámica de la interacción educativa. 3. El papel de los principales agentes educativos. 4. Los condicionantes sociales del logro y el fracaso educativo.

CONTENIDOS 1: La socialización educativa y sus agentes. 2: Génesis del sistema educativo español. 3: Funciones sociales de la escuela. 4: Estratifiación social y educación. 5: Género, etnia y educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La enseñanza se realizará por medio tanto de clases teóricas como de clases prácticas. En las clases prácticas, los alumnos abordarán ejercicios relacionados con la materia impartida en las clases teóricas. La evaluación del rendimiento del alumnado se realizará mediante: 1. Un examen al final del cuatrimestre, que podrá incluir cuestiones tanto teóricas como prácticas del programa. 2. La valoración de los ejercicios realizados por los alumnos a lo largo del curso, que contribuirá a la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BALL, S. J. (ed.) (2004): The RoutledgeFalmer Reader in Sociology of Education, RoutledgeFalmer, Londres. ENGUITA, M. F. (ed.) (1999): Sociología de la educación, Ariel, Barcelona. FERNÁNDEZ PALOMARES, S. (2003): Sociología de la educación, Pearson Prentice Hall, Madrid. MEIGHAN, R. (1986): A Sociology of Educating, Second Edition, Casell Educational, Londres. TABERNER, J. (1999): Sociología y educación, Tecnos, Madrid.

Page 248: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

234 de 651

TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE

EDUCACION Código 7478 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1133-THEINSED-747

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

OBJETIVOS

- Ofrecer a los alumnos los elementos instrumentales y conceptuales básicos para los estudios posteriores en Ciencias de la Educación. - Proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales para a comprensión de textos relacionados con la educación. - Analizar, sintetizar y valorar críticamente las diferentes teorías de la educación propuestas en el programa y la posibilidad de aplicarlas a la realidad actual de la sociedad y de la escuela. - Motivar al alumnado sobre la importancia que la formación pedagógica pueda desempeñar en un trabajo profesional y en la formación de su personalidad. - Fomentar el desarrollo de actitudes y aptitudes de acuerdo a su futura profesión.

CONTENIDOS A. MÓDULO I. EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN 1. Concepto de Educación. Red Nomológica. Perspectiva etimológica. Características de la educación. Educabilidad vs. Educatividad. 2. Ámbitos de educación. La educación formal, no formal e informal. B. MÓDULO II. EVOLUCIÓN TEORÍAS EDUCATIVAS 3. El naturalismo: Rousseau, una nueva concepción de la infancia. 4. El pragmatismo: Dewey y el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva. 5. La escuela Moderna de Freinet: por una escuela del pueblo. 6. Pedagogía Institucional: Grupo de Educadores Terapéuticos (G.E.T.) y Grupo de Pedagogía Institucional (G.P.I.) 7. Teorías antiautoritarias: Ferrer y la corriente libertaria. Neill y la Escuela de Summerhill. 8. Teorías de la desescolarización: Illich, Reimer, Goodman, Macluhan, Holt. 9.Freire: concientización y liberación. C. MÓDULO III. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 10. Configuración del sistema educativo español: Ley Moyano (1857), Ley General de Educación (1970), Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990). 11. La formación de maestros y maestras. Trayectoria histórica de las Escuelas de Magisterio. La profesión docente en el Espacio Europeo de Educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Combinación de clases magistrales (para la exposición de los contenidos teóricos básicos de cada uno de los temas) junto con trabajo en grupo de los alumnos. Lecturas obligatorias (Los cuatro pilares de la educación - Unesco; Métodos de la nueva educación - Montessori-Decroly y Plan Dalton) Se plantea la realización de algunas prácticas de trabajo en clase.

Page 249: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

235 de 651

La evaluación consistirá en: Prueba escrita de preguntas cortas sobre los contenidos teóricos de la asignatura que incluirán lecturas obligatorias. Valoración del trabajo grupal.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABRAHAM, A. El mundo interior de los enseñantes. Barcelona: Gedisa. 1987 ALONSO HINOJAL, I. “Aspectos sociológicos de la profesión docente: El maestro, un presente sin prestigio”. Studia Paegagógica, (19), 31 – 37. 1987 BASABÉ BARCLA, J. Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid: Anaya,1983 BUCKMAN, P. Educación sin escuelas. Barcelona, Península, 1977 CARBONELL I SEBARROJA, J. La escuela: entre la utopía y la realidad. Barcelona, Octaedro, 1996 CARPENTER, E. y MCLUHAN, M. El aula sin muros: investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona, Ediciones de Cultura Popular, 1968. CARREÑO, M. (Ed.) Teoría e instituciones contemporáneas de la educación, Madrid, Síntesis, 2000. COLOM, A.J.. La pedagogía institucional. Madrid, Síntesis, 2000 COLOM,.A.J. (Coord.). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, Barcelona, Ariel, 1998. DÁVILA BALSERA, P. La honrada medianía. Génesis y formación del Magisterio español. Barcelona, PPU, 1994 DECROLY y BOON, G. Iniciación general al método Decroly. Buenos Aires, Losada, 1968. ESTEVE, J.M., Teoría de la Educación, Murcia, Límites, 1983 ESTEVE, J.M. “La aventura de ser maestro. Cuadernos de Pedagogía,(266), 46 – 50, 1998 FREINET, C Las invariantes pedagógicas: guía práctica de la Escuela Moderna. Barcelona, Laia, 1974 FREIRE, P. A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure. 1997 FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI, 1971 FREIRE, P. Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI. 1993 FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. 1970. GARCÍA CARRASCO, J. Y GARCÍA DEL DUJO, A., Teoría de la Educación I. Educación y acción pedagógica, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996. GARCÍA CARRASCO, J., Apuntes de Teoría de la Educación, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1987. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. (1988). La pedagogía de Celestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Madrid: CIDE. GOODMAN, P. La des-educación obligatoria. Barcelona, Fontanella, 1976. GUZMÁN, M. de, Vida y muerte de las Escuelas Normales. Historia de la formación del Magisterio Básico. Barcelona: PPU. 1986 HOLT, J. El fracaso de la escuela. Madrid, Alianza, 1977. LOBROT M. Pedagogía institucional: la escuela hacia la autogestión. Buenos Aires, Humanitas, 1976. LÓPEZ BLANCO, J.B. “Algunos escollos”. Cuadernos de Pedagogía, (266), 67-71, 1998 MONTESSORI M. Ideas generales sobre mi método . Buenos Aires, Losada, 1948. NEILL, A.S.. Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México, Fondo de Cultura Económica, 1975 NEGRÍN, O. y VERGARA, J. Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005 NEGRÍN, O. y VERGARA, J. Antología de Textos de Teorías e Instituciones contemporáneas

Page 250: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

236 de 651

de Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005 ORTEGA, F. “La indefinición de la profesión docente”. Cuadernos de Pedagogía, (186), 67 – 70. 1990 OURY, F. Y PAIN, J. Crónica de la escuela cuartel . Barcelona: Fontanella, 1975 PALACIOS, J. La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona, Laia. 1988. POZO ANDRÉS, M.M. del (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. REIMER, E. La escuela ha muerto: alternativas en materia de educación. Barcelona, Guadarrama, 1981. ROUSSEAU, J. J - Emilio o de la educación, Madrid, EDAF Ediciones, 1977. (Edición Original 1762) ROUSSEAU, J. J., El contrato social, Madrid, Aguilar, 1970 ROZADA, J. M. Formarse como profesor. Madrid: Akal, 1997 SAINZ F. El Plan Dalton. Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1933. SARRAMONA, J - Fundamentos de Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona, CEAC, 1989. SARRAMONA, J - La educación no formal. Barcelona, CEAC, 1992 SARRAMONA, J., Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona, Ariel, 2000. TRILLA, J., La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social, Barcelona, Ariel, 1993. TRILLA, J., La educación informal. Barcelona, PPU, 1986 WASHBURNE, C. W. Winnetka : historia y significación de un experimento pedagógico. Buenos Aires, Losada, 1968.

Page 251: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

237 de 651

MATEMATICAS Y SU DIDACTICA

Código 7480 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1134-MATDID-7480

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

SUAREZ CAPITAINE, ANTONIA (Tablero, Teoría) DIAZ FERNANDEZ, IRENE (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Dotar a los alumnos de los conocimientos matemáticos necesarios para el desarrollo de su futura docencia-Conocer los distintos métodos de construcción y adquisición del conocimiento matemático, así como de los procedimientos, para su posterior transmisión en la Escuela-Capacitar al alumno para que, analizando las Orientaciones oficiales, pueda diseñar sus propias programaciones de aula.-Reconocer las funciones de la evaluación en la Educación Primaria, con los distintos métodos para llevarla a cabo

CONTENIDOS Tema O.- Introducción: Concepto, fines y utilidad de la Matemática.- Objeto y fines de la enseñanza de la Matemática. Metodología.Tema 1.-Números: Los números como necesidad de contar, ordenar y medir. Números Naturales.- <números Enteros.- Números Racionales. Números Decimales. Expresión Decimal.- Sistema Métrico Decimal.- El lenguaje de funciones y gráficas.- Proporcionalidad: Aplicaciones.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 2: Geometría: La geometría y el entorno.- Identificación y comparación de magnitudes.- Elementos geométricos.- Formas planas: polígonos y circunferencia.- Formas espaciales: poliedros y cuerpos redondos.- Áreas y volúmenes.- Transformaciones geométricas.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 3: Estadística y Probabilidad: Tratamiento de la información.- Presentación de resultados: tablas, representaciones gráficas.- Medidas de cuantificación en el estudio de uno y dos caracteres.- Fenómenos aleatorios. Introducción a la probabilidad.- La acción en el aula .- Materiales didácticos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se compaginarán las exposiciones del profesor con el trabajo dirigido del alumno. Se realizarán trabajos individuales y en grupo que irán acompañados de exposiciones de los alumnos y puestas en común. De acuerdo con la metodología propuesta se valorará la labor desarrollada por el alumno mediante la realización de pruebas escritas (ejercicios parciales eliminatorios de materia y un ejercicio final de recuperación) y de trabajos individuales, así como de la participación y exposiciones orales en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Geometría curso Superior. Teoría y Problemas.Bruño. Ed. Bruño El aprendizaje significativo en el área de las Matemáticas Chamorro,C. Ed. Alambra Las seis etapas del aprendizaje em Matemáticas Dienes, Z.P. Ed. Teide. Desarrollo de los conceptos básicos Matemáticos y científicos en los niños Lovell, K. Ed. Morata. Didáctica de las Matemáticas Orton,A. Ed.

Page 252: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

238 de 651

Morata y Mec. Introducción ala epistemología genética: el pensamiento Matemático Piaget, J. Ed. Paidos. Psicología del aprendizaje de las Matemáticas Skemp,R . Ed. Morata. El diseño curricular base en Educación Primaria Ed. Escuela Española. Matemáticas: cultura y aprendizaje (Colección 34 volúmenes)Ed. Síntesis. Matemáticas y su didáctica Nortes Checa, A. Ed. Tema La Geometría Castelnuovo, E. Ed. Ketres. Las Matemáticas si cuentan Cockcroft, W.H. Ed. Servicio de Publicaciones del Mec. Historia de las Matemáticas 2 Vol.Collete, J.P.Ed. Siglo XXI- Libros de texto de Primaria Distintas editoriales. Matemáticas y su Didáctica Código : 1125104 Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Créditos : 4,5 Créditos ECTS Estudios : Escuela Universitaria de Magisterio Especialidad : Lengua Extranjera Horario de clasesGrupo AGrupo B L:17-18. J:15-17M: 17-18. J:16-18 Aula/s 1-31-1 y 1-2 Fechas de exámenes Aula/s Profesor/esy tutorías Irene Diaz Fernández (Grupo A)Mª Antonia Suárez Capitaine (GrupoB L: 12-14 . M:13-15. J:13-15L:10-12. M:10-12 .X:11-12. J:10-11 Teléfono 985103193985102957 [email protected][email protected] G 5-3G 5-16 Departamento Estadística, Investigación Operativa y Didáctica de la Matemática Área Didáctica de la Matemática OBJETIVOS -Dotar a los alumnos de los conocimientos matemáticos necesarios para el desarrollo de su futura docencia-Conocer los distintos métodos de construcción y adquisición del conocimiento matemático, así como de los procedimientos, para su posterior transmisión en la Escuela-Capacitar al alumno para que, analizzando las Orientaciones oficiales, pueda diseñar sus propias programaciones de aula.-Reconocer las funciones de la evaluación en la Educación Primaria, con los distintos métodos para llevarla a cabo CONTENIDOS Tema O.- Introducción: Concepto, fines y utilidad de la Matemática.- Objeto y fines de la enseñanza de la Matemática. Metodología.Tema 1.-Números: Los números como necesidad de contar, ordenar y medir. Números Naturales.- <números Enteros.- Números Racionales. Números Decimales. Expresión Decimal.- Sistema Métrico Decimal.- El lenguaje de funciones y gráficas.- Proporcionalidad: Aplicaciones.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 2: Geometría: La geometría y el entorno.- Identificación y comparación de magnitudes.-

Page 253: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

239 de 651

Elementos geométricos.- Formas planas: polígonos y circunferencia.- Formas espaciales: poliedros y cuerpos redondos.- Áreas y volúmenes.- Transformaciones geométricas.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 3: Estadística y Probabilidad: Tratamiento de la información.- Presentación de resultados: tablas, representaciones gráficas.- Medidas de cuantificación en el estudio de uno y dos caracteres.- Fenómenos aleatorios. Introducción a la probabilidad.- La acción en el aula .- Materiales didácticos. ORIENTACION METODOLOGICA Se compaginarán las exposiciones del profesor con el trabajo dirigido del alumno. Se realizarán trabajos individuales y en grupo que irán acompañados de exposiciones de los alumnos y puestas en común. EVALUACIÓN De acuerdo con la metodología propuesta se valorará la labordesarrollada por el alumno mediante la realización de pruebas escritas (ejercicios parciales eliminatorios de materia y un ejercicio final de recuperación) y de trabajos individuales, así como de la participación y exposiciones orales en clase. BIBLIOGRAFIA BASICA Geometría curso Superior. Teoría y Problemas.Bruño. Ed. Bruño El aprendizaje significativo en el área de las Matemáticas Chamorro,C. Ed. Alambra Las seis etapas del aprendizaje em Matemáticas Dienes, Z.P. Ed. Teide. Desarrollo de los conceptos básicos Matemáticos y científicos en los niños Lovell, K. Ed. Morata. Didáctica de las Matemáticas Orton,A. Ed. Morata y Mec. Introducción ala epistemología genética: el pensamiento Matemático Piaget, J. Ed. Paidos. Psicología del aprendizaje de las Matemáticas Skemp,R . Ed. Morata. El diseño curricular base en Educación Primaria Ed. Escuela Española. Matemáticas: cultura y aprendizaje (Colección 34 volúmenes)Ed. Síntesis. Matemáticas y su didáctica Nortes Checa, A. Ed. Tema La Geometría Castelnuovo, E. Ed. Ketres. Las Matemáticas si cuentan Cockcroft, W.H. Ed. Servicio de Publicaciones del Mec. Historia de las Matemáticas 2 Vol.Collete, J.P. Ed. Siglo XXI- Libros de texto de Primaria Distintas editoriales.

Page 254: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

240 de 651

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

Código 7481 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1135-LENGLITDID-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PEREZ FERNANDEZ, ELVIRA MARIA LUISA (Tablero, Teoría) CONTENIDOS

TEMA I Fonética y fonología españolaContenido: - Diferencia entre fonética y fonología.- Unidades mínimas de la segunda articulación: fonemas y sonidos.- El aparato fonador: su constitución, sus propiedades articulatorias.- Punto de articulación.- Modo de articulación.- Clasificación de las vocales según localización y abertura.- Propiedades acústicas de los sonidos.TEMA IILa fonéticaContenido: Fonemas vocálicos del español: sus alófonos.- Semivocales. Semiconsonantes.- Fonemas consonánticos del español, sus variantes o alófonos.- Descripción de todos ellos.- Seseo, ceceo y yeísmo.TEMA IIILa fonologíaContenido: Los fonemas.- Rasgos pertinentes de los fonemas del español.- Clasificación según las propiedades distintivas.- Definición fonológica de cada uno de los fonemas.- La sílaba.- Situación fonológica de los diptongos: los triptongos.- Hiato, sinéresis y sinalefa.TEMA IVLos prosodemas y suprasegmentos del españolContenido: Concepto del suprasegmento o prosodema.- La pausa.- El acento.- Las señales demarcativas.- La entonación.- Los tonemas del español.- Las curvas de la entonación.TEMA VLa semánticaContenido: El término semántico.- El concepto de semántica.- Los cambios de significado.- El cambio semántico.- Sinonimia. Polisemia. Homonimia.- Los campos semánticos: Sema y semema.TEMA VILa lexicologíaContenido: Objeto.- Concepto.- Principales teorías sobre la formación de palabras.- La estructura de la palabra.- Lexema y formantes.MORFOLOGÍA Y SINTAXISTEMA VIICuestiones normativas sobre el género, el número y el artículo.- Adjetivos determinativos: Normativa sobre su empleo en el lenguaje oral.- Uso de los personales: Laísmo, leísmo y loísmo. Posición de los pronombres personales átonos: Su normativa. Uso correcto del relativo.- Cuestiones de uso sobre los adverbiosy locuciones adverbiales.- Cuestiones sobre aspectos sintácticos del verbo. Verbos con problemas: Normas sobre su uso.Práctica: Ejercicios sobre la construcción correcta de oraciones.LITERATURATEMA VVIIILa literatura como creación lingüística. Los géneros literarios. Los llamados subgéneros. Los diversos géneros. Géneros poéticos y géneros no poéticos.TEMA IXLa lírica. Subgéneros líricos: mayores y menores. Lectura y crítica de textos poéticos.TEMA XLa narrativa. Elementos de la obra narrativa. Lenguaje narrativo. Lectura y crítica de textos: Clarín , Pérez de Ayala, Unamuno, García Márquez, ...TEMA XIEl teatro. Elementos del texto dramático. Lenguaje dramático. Otros géneros literarios. Lectura y crítica de textos: Benavente, Arniches, Lorca, Jardiel Poncela, Mihura, Vallejo, ...

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA FonologíaAlarcos Llorach, E. : Fonología española. Gredos, Madrid, 1976.Martínez Celdrán, E. : Fonología general y española. Teide, Barcelona.Navarro Tomás, T. : Manual de entonación española. N. York, 1946. Manual de pronunciación española. CSIC, Madrid. Manual de

Page 255: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

241 de 651

entonación española. Méjico, 1966.Quilis, A. : Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos, Madrid. El comentario fonético y fonológico de textos. Teoría y práctica. Arco/Libros, Madrid, 1985.Trubetzkoy, N. S. : Principios de fonología. Cincel, Madrid, 1976.FonéticaCanellada, M0. J. : Antología de los textos fonéticos. Gredos, Madrid, 1965.Gil Fernández, J. : Los sonidos del lenguaje. Síntesis 3, Madrid. 1988.Malmberg, B. : Les domaines de le phonétique. PUF, Paris, 1971. La fonética. Eudeba, Buenos Aires, 1976.Martínez Celdrán, E. : Fonética. Teide, Barcelona, 1986.Navarro Tomás, T. : Manual de pronunciación española. CSIC, Madrid.Morfología y sintaxisgencia EFE, Manual del español urgente. Cátedra (70 Edición), Madrid, 1990.Alarcos Llorach, E., Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1984.Alarcos Llorach, E., Gramática de la lengua española. R.A.E., Espasa Calpe, Madrid, 1994. Austín, J.L., Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Barcelona, 1990.Casado Velarde, M., Usos y normas del castellano actual. Eúnsa, Madrid, 1989.El País, Libro de estilo, AEl País@. Madrid, 1990.Escarpanter, José, Señoras y señores. El arte de hablar bien en público. Playor, Madrid, 1995.Gómez Torrego, L., El buen uso de las palabras. Arco/Libros, Madrid, 1992.Gómez Torrego, L., Manual de español correcto. Vols. I, II. Arco/Libros, Madrid, 1994.Gómez Torrego, L., El léxico en el español actual: Uso y norma. Arco/Libros, Madrid, 1995.Mendieta, S., Manual del estilo de T.V.E. Labor, Madrid, 1993.Moliner, M0,Diccionario del uso del español. Gredos, Madrid (1966-1967).Navarro Sustaeta, P. Díaz Martínez, C., Recursos didácticos. Anaya, Madrid, 1995.Náñez, E., Sobre dequeísmo, en Revista de Filología Románicca. Madrid. Vol. II. Págs. 239-248.Pallarés, M., Técnicas de grupo para educadores. ICCE. Madrid. 1990.Riesco, M0 I., Fontanillo, E., Teleperversión de la lengua. Anthropos. Barcelona. 1990.LiteraturaAnderson Imbert, E., Teoría y técnica del cuento, Ariel, Barcelona, 1992.Battaner, M.P., Introducción a la enseñanza de la lengua y la literatura españolas. Alhambra-Universidad. Madrid. 1985.Bobes Naves, M0. C., La novela, Editorial Síntesis, Madrid, 1993.Cabo Martínez, R., Una aproximación a al didáctica de la literatura. Universidad de Oviedo. 1985.Cervera, J., Teoría de la Literatura Infantil, Ediciones Mensajero, Bilbao, 1992.Cohen, J., El lenguaje de la poesía, Gredos, Madrid, 1982.Díez Borque, J.M., (coord.) Métodos de estudio de la obra literaria, Taurus, Madrid, 1985.Mainer, J.C., Historia, literatura, sociedad, Espasa Calpe, Madrid, 1988.Martín Santamaría, N., Juegos literarios reunidos. Invitación a la escritura, Mensajero, Bilbao, 1991.Menéndez Peláez, J., Arellano, I., Caso González, J.M., Martínez Cachero, J.M., Historia de la literatura española, Everest, León, 1995.Menton, Seymour, El cuento hispanoamericano, Fondo de Cultura Económica, Colombia, 1992.Reis, C., Comentario de textos. Metodología y diccionario de términos literarios. Salamanca. Ediciones Almar. 1979.Rico, F., (coord.) Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona.Rodari, J., Gramática de la fantasía, Reforma de la Escuela, Madrid, 1978.Romera Castillo, J., Didáctica de la lengua y la literatura. Playor. Madrid. 1983.Ruiz Ramón, F., Historia del Teatro Español. Siglo XX, Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1980.Villanueva, D., Viña Liste, J.M., Trayectoria de la novela hispanoamericana actual, Espasa Calpe, Madrid, 1991. VV. AA., Historia de la Literatura Española. Vols. I, II, III. Everest. Madrid. 1995. CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓNAl final del cuatrimestre se realizará un examen de la asignatura. El objetivo de la materia no es sólo la adquisición y comprensión de los contenidos que conforman la materia del programa, sino también evaluar la exposición ordenada, correcta y coherente de los mismos. Por tanto, el alumno habrá de demostrar el suficiente dominio de las bases idiomáticas del español (ortografía, ortología y prosodia), tanto en su adquisición intelectiva como en su aplicación práctica.

Page 256: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

242 de 651

EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA

Código 7483 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1136-EDAR-7483

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

LOPEZ MANRIQUE, INES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El alumno al finalizar el curso deberá ser capaz de:- Conocer y valorar críticamente los elementos expresivos que configuran el lenguaje plástico del adulto y del niño.- Comprender las dimensiones del modelo didáctico : Objetivos, contenidos, evaluación, recursos metodológicos y didácticos; siendo capaz de elaborar unidades didácticas que desarrollen aptitudes y atitudes dentro del área de la expresión plástica y enmarcadas en el currículo oficial.- Elaborar imágenes que sirvan como apoyo didático para la enseñanza del idioma, utilizando las técnicas gráfico-plásticas adecuadamente.-Adquirir un cierto dominio del dibujo descriptivo.

CONTENIDOS TEMA 1 La Educación Artística: -Antecedentes históricos. -Necesidades de la E. A. en el adulto y en el niño - objetivos. TEMA 2 El lenguaje visual:-Funciones de la imagen en la enseñanza. La imagen en la enseñanza del idioma-Teoría de la imagen. Elementos configurativos y estructurales -La percepción y la sensibilidad estética.-Lectura de imágenes: imagen fija, imagen en movimiento; imagen real, imagen virtual; imagen bidimensional, imagen tridimensional.TEMA 3 La expresión plástica:- Procedimientos, técnicas y materiales- La luz y el color. Aspectos físicos y artísticos- El dibujo como técnica instrumental: - Sistemas de representación espacial - El dibujo como medio de comunicación -Dibujo del natural (objetos, figura humana, animales, paisajes) -El cómic. Elementos del lenguaje del cómic, convenciones, recursos expresivos - El cartel - La lustración de textos y cuentos-Modelado. Materiales y técnicasTEMA 4.La didáctica de la Expresión plástica:- El papel de la E.P. en la educación del niño. Valores educativos.- El dibujo infantil. Estadios evolutivos.- El modelo didáctico: Objetivos, contenidos, metodología, la motivación artística, la evaluación en la E.P.V.Orientaciones didácticas actuales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación tendrá un carácter continuo, los criterios a partir de los cuales se calificará a los alumnos dependerán de la índole de los ejercicios. Los de tipo teórico se medirán mediante pruebas objetivas; en los de carácter practico se valorarán los aspectos formales, cromáticos, compositivos, técnico. y estéticos.El 75% de las prácticas deberán realizarse en el aula.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARNHEIM, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona, Paidos. (1. edición)EISNER, E. (1993). Educar la visión artística . Barcelona, PaidósFABREGAT, E. (1962). El dibujo infantil. Aspecto histórico de la enseñanza del dibujo. Col ensayos pedagógicos. México, Fernández editores S.A. HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, F. Y OTROS (1991). ¿Qué es la educación artística?. Barcelona, Sendai. (1º edición).LÓPEZ

Page 257: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

243 de 651

SALAS, J.L. (2000) Didáctica específica de la Expresión Plástica. Oviedo, Servicio de publicaciones de la UniversidadNAVARRO, V. (1960). Enciclopedia del dibujo. Barcelona, Gasto editores. (3. edición).READ, H. (1973). La educación por el arte. Buenos Aires, Paidós. (5. edición).RODRÍGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1978). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona, G. GiliWOJNAR, I. (1967). Estética y pedagogía. México. Fondo de cultura económica. ANTONINO, J. (1969). La composición en el dibujo y la pintura. Barcelona, CEAC.APARICI, R. Y GARCÍA MATILLA, A. (1989). Lectura de imágenes . Madrid, ed. de la Torre.ARNHEIM, R. (1985). Arte y percepción visual. Madrid, Alianza editorial. (6º edición).DONDIS, D. A. (1976). La sintaxis y la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, Gustavo GiliGUBERN, R. (1983). La imagen y la cultura de masas. Barcelona, Bruguera.KANDINSKY, V. (1977). Punto y línea sobre el plano. Barcelona, Seix Barral.KEPES, G. (1876). El lenguaje de la visión. Buenos Aires,LAZOTTI, L. (1983). Comunicación visual y escuela. Barcelona, Gustavo Gilí.LAZOTTI, L (1994) . Educación plástica y visual. Lenguaje visual. Secundaria. M.E.C.MALINS, F. (1983). Mirar un cuadro. Madrid, H. Blume.MOLES,A. JANISZEWSKI,L. (1990). Grafismo funcional. Enciclopedia de diseño. Barcelona, CEAC. MUNARI, B. (1975). Diseño y comunicación visual.Barcelona,Gustavo Gilí. (3º Tirada, 2º edición). Ediciones InfinitoVILLAFAÑE, J. (1987). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Ed. Pirámide S.A. (2. edición).ALBERS, J. (1980). Interacción del color. Madrrid, Alianza Forma. ?ALBERT, GREG. Técnicas básicas de dibujo de figura. Barcelona, Idea books.BARNICOAT, J. (1976). Los carteles: Su historia y lenguaje. Barcelona, G. Gilí.BEAUMONT, M. (1988). Tipo y Color. Madrid, H. Blume.BOZZOLA, A. Guía de la educación artística. León, Ed. Everest.DELGADO, LEIRO Y MARTÍNEZ. (1984). E1 collage. Acción educativa. Madrid, Acción educativa.DÉRIBÉRÉ, M. (1964). E1 color en las actividades humanas. Madrid, Tecnos.GARCÍA?BERMEJO PIZARRO, S. (1978). E1 color en el arte infantil. Psicología de la percepción. Didáctica de la imagen. Madrid, Ed. Ciencias de la educación Preescolar y especial.GERRITSEN, F. (1976). Color. Apariencia óptica, medio de expresión artística y fenómeno físico. Barcelona, Ed. Blume.GUBERN, R. (1962). E1 lenguaje de los cómics. Madrid, Península.HAYES, C. (1980). Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales. Madrid, H. Blume, ediciones. !LAING, J. (1985). Diseño Gráfico. Madrid, H. Blume.LAMBERT, S. (1985). E1 dibujo, técnica y utilidad. Madrid, H. Blume.MAIER, M. (1982). Procesos elementales de proyectación y configuración. Barcelona,.MOLES, A. (1976). E1 afiche en la sociedad urbana. Buenos Aires, Paidos. PARRAMÓN, J. M. (1999). El gran libro de la Perspectiva 3º Edición. Barcelona. Ed Parramón.PETTERSON, H. y GERRING, R. (1971). La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Buenos Aires, Kapelusz.RENAU, J. (1976). Función social del cartel. Valencia, Fernando Torres Editor.RODRÍGUEZ DIEGUEZ, J.L. (l988). E1 cómic y su utilización didáctica. Barcelona, G. Gilí.RUBIO MARTÍNEZ, M. (1979). Ayer yhoy del grabado y sistemas de estampación. Conceptos fundamentales. Historia y técnicas. Tarragona, Tarrasco.SANABRE, J. (1978). Dibujo técnico. Zaragoza, Luis Vives. TECNICAS DE DIBUJO CON LÁPICES DE COLORES (1991) Madrid . H. Blume.VIVES, J. (1986). Dibujemos Comics. Barcelona, Labor. (16 edición).WONG, W. (1979). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Barcelona, G. Gilí.CABANELLAS, I. (1980). Formación de la imagen plástica del niño. Didáctica y desarrollo del sentido del espacio. Navarra, Diputación Foral de Navarra. FONTANA, L.L. (1983). Comunicación visual y escuela. Barcelona, Ed. Gustavo Gilí. FREINET, C. (1970). Los métodos naturales. E1 aprendizaje del dibujo. México, Mc Graw-HillKOPPITZ, E. N. E1 dibujo de la figura humana en los niños. Ed Guadalupe.LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W. L. (1970). Desarrollo de 1a . capacidad creadora. Buenos Aires, Kapelusz. (5. Edición)LOWENFELD, V. (1973). E1 niño y su arte.

Page 258: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

244 de 651

Buenos Aires, Kapelusz. (1. edición, 8º. imp).LUQUET, G.H. (1981). E1 dibujo infantil. Barcelona, Ed. Médica y técnica S.A.MARTÍNEZ, E. y DELGADO, J. (1984). La afirmación de la expresión en Niños de 6 a 9 años. Madrid, Cincel.MARTÍNEZ GARCÍA, L.Y GUTIERREZ PÉREZ, R. (1998) Las artes plásticas y su función en la escuela Málaga, Aljibe.STERN, A. (1962). Del garabato al dibujo. Buenos Aires, Kapelusz.WIGOTSKY, L.S. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, Akal.

Page 259: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

245 de 651

EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA

Código 7484 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1137-EDFISDID-748

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ LOSA, JORGE LUIS (Tablero, Teoría) FERNANDEZ BUSTILLO, ELOISA FATIMA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre los objetivos y contenidos de la Educación Física escolar, y su tratamiento y aplicación a cada realidad educativa.Conocer y adaptar a situaciones concretas la metodología didáctica más adecuada a cada tipo de contenido y conocer y aplicar criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación en la Educación Física escolar.Integrar la materia en el desarrollo de su curriculum, de manera abierta y flexible, dinámica e interdisciplinar.

CONTENIDOS LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR: Concepto de Educación Física. Finalidades y funciones de la Educación Física escolar. La Educación Física en la L.O.G.S.E. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN: El esquema corporal. Conocimiento y control del propio cuerpo. La lateralidad. Respiración y relajación. La actitud. El equilibrio. La coordinación. Percepción y estructuración espacial. Percepción y estructuración temporal. EL CUERPO: HABILIDADES Y DESTREZAS: Esquemas motores básicos y adaptados: del movimiento genérico a las habilidades básicas como movimiento organizado. Formas y posibilidades de movimiento. La marcha y la carrera. El salto. Lanzamientos y recepciones. Los giros. Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades. EL CUERPO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. Recursos expresivos del cuerpo: el gesto y el movimiento. De la expresión espontánea a la expresión controlada o socializada. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento: mímica, dramatización. El ritmo, la danza y el folklore. SALUD CORPORAL Y EDUCACIÓN FÍSICA: El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y actividades. Efectos de la actividad física en el proceso de desarrollo, en la salud y en la mejora de las capacidades físicas. Técnicas de trabajo: calentamiento y relajación. LOS JUEGOS EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR: El juego como manifestación social y cultural. Tipos de juegos y de actividades deportivas. Las habilidades básicas en los juegos. La estrategia en los juegos. La regulación del juego: normas y reglas básicas. Juegos populares y tradicionales. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: Los métodos de enseñanza en educación física. Orientaciones metodológicas en el Currículo de Educación Primaria del Área de Educación Física. La evaluación en educación física: Criterios, Procedimientos e Instrumentos de evaluación. de evaluación del Área de Educación Física. La seesión de clase. Estructura y

Page 260: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

246 de 651

organización de la sesión. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Para la evaluación de la asignatura se realizarán las siguientes pruebas: - Pruebas de conocimientos teóricos sobre los contenidos del programa. - Pruebas teórico-prácticas de asimilación y aplicación a supuestos prácticos relacionados con los contenidos del temario.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALONSO MARAÑÓN, P. y otros. (1994). La Educación Física y su Didáctica. Madrid: Publicaciones I.C.C.E.ALVAREZ BUENO, G. (1990). Guia para una Educación Física no sexista. Madrid: M.E.C.ARRAEZ MARTÍNEZ, J. M. (1995). Aspectos básicos de la Educación Física en Primaria. Sevilla: Wanceulen.ARRANZ ALES, F.J. (1998). Materiales curriculares para profesorado de Educación Física. Sevilla: Wanceulen.ARTEAGA, M. VICIANA, V. Y CONDE, J. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona: INDE. BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (1995). La utilización del material y del espacio de Educación Física.. Barcelona: INDE.BLÁZQUEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE.CASTEJÓN OLIVA, F.J. (Coord.) (1997). Manual de maestro especialista en E. F. Madrid: Pila Teleña.CECCHINI, J. Y FERNÁNDEZ, J. (1993). Educación Física de Base. Oviedo: Ferreria. DÍAZ LUCEA, J. (1994). El currículo de Educación Física en la reforma educativa. Barcelona: INDE.FERNÁNDEZ GARCÍA, E. (Coord.), CECCHINI, J.A. y ZAGALAZ, Mª L. (2002): Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria. Madrid. Síntesis.FERNÁNDEZ, J. P., GARCÍA, R. y POSADA, F. (1993). Guía para el diseño curricular en E. F.. Lérida: Agonos.GUTIÉRREZ SANMARTIN, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria. Barcelona: Paidós. MÉNDEZ, A. y MÉNDEZ, C. (1998). Los juegos en el curriculum de la E. F. Barcelona: Paidotribo.PINEDA CHACÓN, J. (1998). El cuerpo: expresión y comunicación. Sevilla: Wanceulen.PINEDA CHACÓN, J. (1998). La salud corporal y los Juegos E.F. para Primaria. Sevilla: Wanceulen.RODRÍGUEZ RICO, J. (1991). Desarrollo curricular de Educación Física para Enseñanza Primaria. Madrid: Escuela Española.SALES BLASCO, J. (1997). La evaluación de la E. F. en Primaria. Una propuesta práctica. Barcelona: INDE.SÁNCHEZ BAÑUELOS. F. (1984). Bases para una didáctica de lla E. F. y el deporte. Madrid: Gymnos.SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid. Prentice Hall.TRIGO AZA, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. (Vol.I). Bases teóricas. Barcelona: Paidotribo.

Page 261: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

247 de 651

LINGUISTICA

Código 7485 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1138-LING-7485

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ FERNANDEZ, ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Facilitar el conocimiento de parte la red conceptual nuclear de la disciplina y de la terminología correspondiente. Familiarizar al alumno con los modos de razonar sobre el lenguaje y las lenguas que son característicos de la Lingüística y ponerlo en disposición de acercarse sin mediaciones a la bibliografía de iniciación existente.

CONTENIDOS 1. La Lingüística y las lenguas 1.1. La Lingüística, una perspectiva unificadora 1.2. Algunas propiedades genéricas de las lenguas 2. El uso comunicativo de las lenguas 2.1. Algunas consideraciones previas 2.2. La comunicación 2.2.1. El modelo ®del código‾ y sus limitaciones 2.2.2. El modelo ®inferencial‾. 2.3. La comunicación lingüística. 2.4. Eslabonar enunciados: el texto y el discurso. Una aproximación 3. Los ®idiomas‾ y sus variedades 3.1. Las diferentes formas de hablar un idioma 3.2. Los conceptos de norma y estándar y la ®identidad‾ de los idiomas. La planificación lingüística 3.3. La concurrencia de lenguas: compromisos y conflictos 4. La complejidad del lenguaje y su estudio 4.1. El campo de la Lingüística y las disciplinas lingüísticas 4.2. La Lingüística en dominios interdisciplinarios 4.3.La Lingüística Aplicada

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (o sea, didáctica) Sobre el fondo de una presentación de la materia apoyada en guiones, esquemas, textos comentados (de los que se repartirán fotocopias) y ejemplos tanto ilustrativos como problematizadores, se pedirá sistemáticamente a los alumnos la presentación y comentario de nuevos ejemplos, con el fin de que se ejerciten en el razonamiento lingüístico, movilizando los conceptos específicos y haciendo uso de la terminología correspondiente.

Page 262: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

248 de 651

Además, se les pedirá a los alumnos la lectura de un texto y la preparación de notas de lectura elaboradas de modo que a partir de ellas puedan participar en su comentario o debate en grupoy dar cuenta en una prueba de su contenido. Serán los mismos alumnos los que preparen esos comentarios o debates. Puesto que el seguimiento del curso es obligatorio para todos los alumnos, y la asistencia a clase un elementode evaluación positiva, los alumnos que justificadamente no puedan asistir habitualmente a las clases deberán en todo caso mantenerse al día de lo que en ellas se expone y se discute. EVALUACIÓN Los alumnos leerán obligatoriamente un texto de los consignados en el apartado final de la bibliografía, tomarán notas de lectura y las elaborarán como esquema de contenidos, pensando en su utilidad como guía para un debate en clase sobre el texto y como referencia para preparar respuestas sobre su contenido. Se tendrá en cuenta la contribución del alumno al desarrollo del programa a lo largo de todo el curso así como lo participativo de su actitud en clase. De hecho, el seguimiento del curso es obligatorio para todos los alumnos, y la asistencia a clase un elemento de evaluación positiva. La evaluación se completará con la valoración y calificación de una prueba escrita sobre lamateria vista en las clases y sobre el texto leído; esta prueba se realizará en el periodo de exámenes correspondiente a la convocatoria de junio del 2006. La prueba escrita constará de una parte teórrica y otra práctica, y el alumno conocerá su diseño y tendrá oportunidad de ensayarla en clase. Convencionalmente, se supondrá que el alumno ha reflejado en el texto de la prueba sus conocimientos acerca del temario y su adecuada comprensión de los mismos, y que lo ha hecho del mejor modo que puede hacerlo en ese momento. Por tanto, serán objeto de evaluación la claridad de la expresión escrita y el uso correcto del idioma. La calificación final resultará de considerar conjuntamente la calificación de la prueba escrita y las apreciaciones sobre la participación y rendimiento del alumno durante las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMA 1. JUNYENT, C. (1999), La diversidad lingüística. Didáctica y recorrido de las lenguas del mundo, Barcelona, Octaedro (Lenguaje y Comunicación). TEMA 1. YULE, G. (19962/1985), El lenguaje (trad. N. Bel Rafecas), Madrid, Cambridge University Press, 1998. El cap. 3. TEMA 2. CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H., Y A. TUSÓN VALLS (1999), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel (Ariel Lingüística). TEMA 2. ESCANDELL VIDAL, M.ª V. (2005), La comunicación, Madrid, Gredos (Enseñanza y Lengua Española, 1). TEMA 2. PORTOLÉS, J. (2004), Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis (Letras Universitarias). TEMA 3. MORENO CABRERA, J. C. (2000), La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid, Alianza (LU: Filología y Lingüística). TEMA 3. ROMAINE, S. (1994), El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística (trad. y vers. J. Borrego Nieto), Barcelona, Ariel, 1996 (Ariel Lingüística). TEMA 4. ALCARAZ VARÓ, E., Y M.ª A. MARTÍNEZ LINARES (1997), Diccionario de lingüística moderna, Barcelona, Ariel (Ariel Referencia). Interesan aquí las voces sobre disciplinas.

HORARIO DE TUTORÍAS

Page 263: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

249 de 651

PROFESOR: FERNANDEZ FERNANDEZ, ANTONIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 31-01-2008 LUNES DE 12:00 A 14:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 4

Despacho Profesor (3403)

DEL 01-10-2007 AL 31-01-2008 JUEVES DE 10:00 A

11:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (3403)

DEL 01-10-2007 AL 31-01-2008 JUEVES DE 12:00 A

13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (3403)

DEL 01-10-2007 AL 31-01-2008 VIERNES DE 11:00 A

12:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (3403)

DEL 01-10-2007 AL 31-01-2008 VIERNES DE 13:00 A

14:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (3403)

DEL 01-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES Y JUEVES DE

12:00 A 13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (3403)

DEL 01-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES DE 15:00 A 16:00 MAGISTERIO

Despacho Secretaría Dirección Escuela

Magisterio

DEL 01-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES DE 17:00 A 18:00 MAGISTERIO

Despacho Secretaría Dirección Escuela

Magisterio

DEL 01-02-2008 AL 06-06-2008 JUEVES DE 10:00 A

11:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (3403)

DEL 01-02-2008 AL 06-06-2008 VIERNES DE 11:00 A

12:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (3403)

Page 264: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

250 de 651

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION Código 7487 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1139-FUNFIL Y ANT

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web https://www.aulanet.uniovi.es/portal/index.jsp

PROFESORES

ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El fenómeno de la educación es atendido en los estudios pedagógicos desde distintas vertientes: cómo hay que educar, de qué manera, con qué medios. De ello se ocupan las diferentes disciplinas científicas de las denominadas Ciencias de la Educación. Pero, más allá de las ciencias, la filosofía reflexiona acerca de qué es la educación, es decir, cuál es su esencia o su 'consistencia', a quién va destinada, quién es el sujeto, y para qué, cuál es su finalidad. Ocuparse de estas cuestiones de una manera omnicomprensiva es una tarea específica de la Filosofía de la Educación. Los objetivos de esta materia serían: El conocimiento riguroso del sistema conceptual y del lenguaje específico de la Filosofía de la Educación. Este conocimiento propedéutico es necesario para:* Garantizar un adecuado nivel de comprensión de la disciplina.* Entender e interpretar en su verdadero alcance los problemas educativos.* Conocer el significado de los conocimientos consolidados en el campo disciplinar.* Comprender las líneas de investigación hoy dominantes en la Filosofía de la Educación.* Analizar, con rigor, los problemas educativos actuales en su verdadero contexto de significación.*Formar en el alumno una conciencia crítica y reflexiva La introducción del alumno a un estudio en profundidad en los aspectos esenciales comunes a la Filosofía de la Educación, en torno a los siguientes sectores del saber:* Naturaleza y estructura esencial del hecho educativo.* Bases antropológicas y filosóficas que lo configuran.* Descripción de los factores condicionantes y contextuales socio-culturales y políticos.* El conocimiento de los problemas filosóficos actuales más relevantes del ámbito educativo. El conocimiento de las principales teorías, instituciones y movimientos educativos para poder comprender: * Las líneas de fondo que subyacen a la multiplicidad del fenómeno educativo, elaborando una estructura histórica sobre la cual articular conceptos y períodos. * La función que la educación ha tennido dentro de las formaciones sociales

CONTENIDOS PARTE I. Tema 1. Introducción: sobre la importancia de la educación. Tema 2. Las distintas clases de saberes. Tema 2. El saber filosófico y el saber antropológico Tema 3. Fundamentos filosóficos y antropológicos de la educación. PARTE II. Tema 4. Evolución y educación. Tema 5. Sociedad y educación. Tema 6. Cultura y educación.

Page 265: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

251 de 651

Tema 7. Valores y educación. PARTE III. Tema 8. La educación en el mundo griego. Tema 9. La educación en el mundo medieval. Tema 10. La educación en la Edad Moderna. Tema 11. Corrientes filosóficas actuales de la educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1) Exámenes: Se efectuará un examen FINAL de la materia impartida y de un libro de lectura obligatoria. 2) Prácticas: A lo largo del curso se propondrán de forma obligatoria distintas prácticas: lecturas, comentarios de texto, comentarios de proyecciones, participación en grupos de discusión... Al finalizar se efectuará una evaluación, pudiendo obtenerse en este apartado hasta un 25% de la calificación global. La corrección en la escritura se tendrá muy en cuenta para la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE I AYER, A. J. et al. (1979), La lechuza de Minerva. ¿Qué es filosofía?, Madrid, Cátedra. BREHIER, E. (1958), Los temas actuales de la filosofía, Madrid, Taurus. BUENO, G. (1970) El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Barcelona, Ciencia Nuova; BUENO, G. (1999),¿Qué es filosofía?, Oviedo, Pentalfa; BUENO, G. et al. (1989), Symploké, Madrid, Júcar. ORTEGA Y GASSET, J.(1981), ¿Qué es filosofía?, Madrid, Espasa-Calpe PIAGET, J.: Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Barcelona, Península, 1970. RUSSELL, B.: Los problemas de la filosofía. Barcelona, Labor, 1986. RUSSELL, B.: Fundamentos de filosofía. Barcelona, Plaza & Janés, 1972. PLATÓN: Apología de Sócrates (Hay diversas ediciones). República. (Diversas ediciones) SACRISTÁN, M.: Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores, Barcelona. Nova Terra, 1968. SCHELER, M.: La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. Buenos Aires, Nova, 1962. TRÍAS, E.: La filosofía y su sombra. Barcelona, Seix-Barral, 1971. HARRIS, M.: Introducción a la Antropología general. Madrid, Alianza, 1981 *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase. PARTE II CARO BAROJA, J.: Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno. Madrid, CSIC, 1985. CASSIRER, E.: Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México, FCE, 1967. CHOMSKY, N.: Proceso contra Skinner, Barcelona, Anagrama, 1975; El lenguaje y el entendimiento. Barcelona, Seix-Barral, 1980 CORDÓN, F.: La naturaleza del hombre a la luz de su origen biológico. Barcelona, Anthropos, 1981. DARWIN, Ch.: El origen de las especies por la selección natural. Madrid, Ediciones Ibéricas, 1963, 2 vols. DAWKINS, R.: El gen egoísta. Barcelona, Labor, 1979. EYSENCK, H. J., y KAMIN, L.: La confrontación sobre la inteligencia ¿Herencia-ambiente? Madrid, Pirámide, 1983.

Page 266: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

252 de 651

FRAZER, J.: La rama dorada. México, FCE, 1944. GOLDING, W.: El señor de las moscas. Madrid, Alianza, 1983. GOULD, S. J.: La falsa Medida del Hombre, Barcelona, Antoni Bosch, 1984 HARRIS, M.: Introducción a la Antropología general. Madrid, Alianza, 1981; Antropología cultural. Madrid, Alianza, 1983; Nuestra especie. Madrid, Alianza, 1992; Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid, Alianza, 1979; Caníbales y reyes. Madrid, Alianza, 1989; Bueno para comer. Madrid, Alianza, 1989. MARCUSE, H.: El hombre unidimensional. Barcelona, Seix-Barral, 1971. PINEL, P. & ITARD, J.: El salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo tardío. Buenos Aires, Biblioteca total, 1978. SCHELER, M.: El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada, 1978. SKINNER, B.F.: Sobre el conductismo. Barcelona, Orbis; Walden dos, Barcelona, Fontanella; Más allá de la libertad y de la dignidad. Barcelona, Fontanella, 1972. SOBER, E.: Filosofía de la biología. Madrid, Alianza,1993. *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase. PARTE III ARISTÓTELES: Política. Madrid, Gredos, 1994. BOWEN, J.: Historia de la Educación Occidental. Barcelona, Herder, Tomo I, II, 1992. BOWEN, J.: Historia de la Educación Occidental. Barcelona, Herder, 1986. Tomo III, 2ª edición 1992. CAPITÁN DÍAZ, A.: Historia del Pensamiento Pedagógico en Europa. Madrid, Dykinson, Tomo I, 1997. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA: El Pedagogo. Madrid, Gredos, 1988 COMENIO, J.: Didáctica Magna. Madrid, Akal, 1986 JAEGER, W., Paideia, FCE, 1992 LULIO R.: Libro de la Orden de Caballería. Madrid, Alianza, 1992. PESTALOZZI, J. H.: Cartas sobre educación infantil. Madrid, Tecnos, 1988. PLATÓN, Protágoras (hay muchas ediciones) REDONDO E. y otros: Historia de la Educación Antigua . Madrid, Dykinson, Madrid, 1997. ROUSSEAU, J.J, Emilio o de la educación (hay muchas ediciones) SÉNECA: Epístolas Morales a Lucilio, Madrid, Tomo I, Gredos 1994. VIVES, L.: Diálogos sobre la educación. Madrid, Alianza Editorial, 1992. *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase.

Page 267: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

253 de 651

LENGUA EXTRANJERA I (FRANCES)

Código 7500 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1140-LEFRI-7500

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 5,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 5,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES

ALVAREZ PRENDES, EMMA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Nuestro objetivo fundamental persigue la iniciación del alumno en la adquisición de los instrumentos de comunicación necesarios para desenvolverse con éxito en cualquier situación de comunicación de la lengua francesa y también consolidar e incrementar su capacidad comunicativa. Pretendemos igualmente estimulando la autonomía de su aprendizaje a lo largo de todo el curso.

CONTENIDOS Se centra en el desarrollo de los cuatro niveles de comunicación, esto es , las destrezas en el plano oral y escrito de comprensión y expresión de la lengua francesa. Ello implica el estudio y entrenamiento de los conocimientos gramaticales, fonéticos, semánticos y sociolingüísticos necesarios en todo acto de comunicación. Tema 1: La santé: la comparaison, le superlatif et le pronom en. Les intonations pour exprimer lïinquiétude ou pour rassurer. Civilisation: les Français et leur santé Tema 2: Lïévolution: le passé composé, lïimparfait et lïutilisation simultanée de ces deux temps. Civilisation: les jeunes français et leur désir dïindépendance,ïlïévolution de nos coutumes et de nos habitudes. Tema 3: Projets dïavenir: le futur, le futur proche, le futur antérieur, les marqueurs temporels. Le rytme, lïintonation de lïexpression de lïincrédulité. Civilisation: Les projets dïavenir dïun jeune français, lïenseignement supérieur en France. Tema 4: La famille: le subjonctif (il faut+subjonctif, pour que+subjonctif, verbes de volonté+subjonctif) Civilisation: la famille en France, les relations avec les parents et la famille. Tema 5: La tolérance: le système hypothétique, le conditionnel présent, le conditionnel passé Civilisation: lïEurope et la France contre lïintolérance. Tema 6: Les relations sentimentales: le discours rapporté au présent, au passé et la concordance des temps. Civilisation: les jeunes français et leurs relations sentimantales Se propondrá al alumno dos libros de lectura francesa como complemento a dicho temario.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Como perseguimos la comunicación en la lengua extranjera, nuestro método pasa necesariamente por el enfoque comunicativo. Aparte de la evaluación continua se realizarán una prueba oral y escrita al final del curso.

Page 268: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

254 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUGE, H. BOROT, M.F. VIELMAS,M.: Jeux pour parler, jeux pour créer, Paris, Clé International, 1981. BERAND, E. , LAVENNE, C. : Grammaire utile du français, Paris, Hatier-Didier, 1991. MAKOWSKI,F.: Top Niveau 1, Métode de Français, Madrid, Sglel, 2002 CARÉ,J. DEBYSER, F.: Jeu, langage et créativité, Paris, Larousse/Hachette, Coll.L:F:D:M:, 1978. PORCHIER,l. ET aLII: adaptation dïun Niveau Seuil pour des contextes scolaires, Strasbourg, Conseil dïEurope, Hatier, 1979.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ALVAREZ PRENDES, EMMA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 15:00 A 19:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES Y VIERNES

DE 16:00 A 17:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 16:00 A 17:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MARTES DE 10:00 A

14:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5 Despacho

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 VIERNES DE 17:00 A

18:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

Page 269: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

255 de 651

LENGUA EXTRANJERA I(INGLES)

Código 7511 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1141-LEINGI-7511

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 5,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 5,0 Prácticos 4,0 Web http://www.directo.uniovi.es

PROFESORES

VEGA GONZALEZ, MARIA SUSANA (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ FERNANDEZ, JOSE RAMON (Tablero, Teoría) LASPRA RODRIGUEZ, ALICIA TERESA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Partiendo de un nivel B1 de dominio de le lengua inglesa, alcanzar el nivel B2 según el 'CEFR'.

CONTENIDOS 1º Cuatrimestre: Contenidos gramaticales: Lenguaje relacionado con la expresión del presente, pasado y futuro. Preguntas directas e indirectas. Oraciones condicionales. Oraciones temporales referidas al futuro. Combinaciones de la forma 'used to'. Verbos modales. Los textos narrativos. Organización oracional canónica. Adjetivos y adverbios. Grado y comparación. combinación de adjetivos y preposiciones. Contenidos léxicos: Verbos plurilexemáticos (1). Formación de adjetivos y adverbios. Campos semánticos: La música. La ciencia, la salud y las nuevas tecnologías. La historia y la política. Los medios de comunicación. La moda. Cuestiones fonológicas: Identificación de los símbolos fonológicos. Modelos tonales de las preguntas. Fonemas consonánticos siguientes: /&#643;/ /z/ /s/ /&#676;/ /&#679;/- Terminaciones en <-ed>. Vocales y consonantes mudas (1) 2º Cuatrimestre: Expresiones de tiempo y espacio. Formación de plurales: los plurales irregulares. el artículo. Los conectores. El estilo directo e indirecto. Posesivos y comparativos. Oraciones de relativo. El infinitivo y las formas en ing. El imperativo. La voz pasiva. Contenidos Léxicos: Ampliación de vocabulario según los campos semánticos abajo indicados. Introducción a los 'false friends'. Prefijos y sufijos. Verbos plurilexemáticos (2). Campos semánticos: La familia. El entorno. Problemas sociales. Actividades de ocio. La enseñanza y la educación. El empleo. Las diferencias culturales. Los hobbies. El clima. Los viajes. La convivencia. El dinero. La economía. La publicidad. Cuestiones fonológicas: producción correcta de los fonemas vocálicos y consonánticos del inglés que no tienen un equivalente en español. Dominio del alfabeto fonético. /t/ /d/ /&#415;//Ð/ /&#439;/ Vocales y consonantes mudas (1). Froams fuertes y débiles. Cantidad vocálica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología interactiva combinando explicaciones teórico-prácticas con aplicaciones específicas de las mismas. Las clases se desarrollarán principalmente en lengua inglesa. Se

Page 270: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Primer Curso

256 de 651

fomentará una pronunciación correcta y se harán prácticas de lectura en voz alta, así como de conversación y de producción de textos escritos en inglés. Se reforzarán las cuatro destrezas tradicionales. Evaluación: Se valorará positivamente la participación del alumnado en las clases y en las actividades propuestas por el profesorado. Evaluación: Exámenes sucesivos a lo largo de cada cuatrimestre (con parte audio-oral y parte escrita) de uso del inglés. Las pruebas podrán incluir: realización de resúmenes y de ejercicios gramaticales contextualizados, dictados, ejercicios de comprensión auditiva y redacciones; prueba oral similar a la descrita para el examen final. Los alumnos que asitan al 85% de las clases podrán aprobar cada cuatrimestre si alcanzan uha calificación media de aprobado en el conjunto de las pruebas realizadas a lo largo del mismo. Quienes no cumplan estos requisitos, o deseen mejorar su calificación, deberán realizar un examen parcial para cada uno de los dos cuatrimestres. En estos casos la calificación final se derivará de la calificación media de la de ambos cuatrimestres (siempre que hayan obtenido al menos una calificación de aprobado en los dos casos). Quienes no se acojan a este sistema, o no logren la calificación mínima necesaria, deberán realizar un examen final en junio consistente en dos partes: la primera de tipo audio-oral y escrita. Versará sobre los contenidos tratados a lo largo del curso. Los ejercicios podrán incluir un dictado, un listening comprehension, ejercicios de uso de la lengua inglesa, un test gramatical y una redacción en inglés. Los alumnos que superen esta primera parte deberán superar a continuación una prueba oral consistente en un ejercicio de lectura en voz alta seguido de una breve conversación, siempre en inglés, relativa al ccontenido de la lectura y a temas vinculados a los contenidos léxico-semánticos señalados en esta programación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libro de texto recomendado: Oxenden, Clive y Christina Latham-Koenig, English File (upper-intermediate). Oxford:OUP, 2001. solamente el libro del alumno. Sinclair, J. et al. Collins Cobuild English Dictionary. Londres: Harper Collins, 1997. Swan Michael y Walter Catherine, How English Works. A Grammar Practice Book.Oxford: OUP, 1997 Wells, J.C. Longman Pronunciation Dictionary. New Edition. Londres: Longman, 2000.

Page 271: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

257 de 651

4.3.2 Asignaturas del Segundo Curso

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

Código 7472 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2142-BASPSICOPE-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CAMPO MON, MARIA ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Analizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde un contexto de Atención a la Diversidad.Aplicar la filosofía de la Atención a la Diversidad a los alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales.

CONTENIDOS MARCO TEÓRICO1. Educación Especial y Atención a la Diversidad.2. Fundamentos de la Atención a la Diversidad: Las inteligencias múltiples.3. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje en un contexto de Atención a la Diversidad: Los modelos de construcción de significados.4. Modelos Curriculares Adaptados: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación de Aula.5. Adaptaciones de Acceso para alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje.6. Adaptaciones Curriculares para alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales.7. La integración del Centro en la Comunidad: El papel del contexto social y familiar.DIFICULTADES DE APRENDIZAJE8. Déficit de atención con y sin hiperactividad.9. Dificultades del lenguaje oral.10. Dificultades en lecto-escritura.11. Dificultades en Matemáticas.12. Dificultades del comportamiento.Dificultades por déficit estratégicos. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES14. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad cognitiva.15. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad sensorial.16. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad motora.17. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad emocional.18. Necesidades Educativas Especiales asociadas a trastornos profundos del desarrollo.Necesidades Educativas Especiales asociadas a altas capacidades. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN20. Programas de entrenamiento con carácter general.21. Programas de intervención sobre áreas concretas.22. Programas integrados en el currículum.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes parcial y final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.Álvarez, L. y Soler, E. (1997). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría, 20 ed. Madrid: CCS.Álvarez, L. y Soler, E. (1998). )Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones curriculares, 20 ed. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (Coord.) (1999). Enseñar para aprender. Procesos estratégicos. Madrid: CCS.Álvarez, L., Soler, E. y Hernández, J. (1998). Un Proyecto de Centro para atender la Diversidad. Madrid:

Page 272: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

258 de 651

SM.Álvarez, L. y Soler, E. (2001). (Ya entiendo! ...con hypertexto. Madrid: CEPE.Arcas, M.D. y otros (1993). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe.Bautista, R. (Comp.)(1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.Bengoechea, P. (1999).Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Oviedo: S.P.U.

Page 273: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

259 de 651

DIDACTICA GENERAL

Código 7474 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2143-DGRAL-7474

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero, Teoría) SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Reflexionar sobre la formación del corpus de la Didáctica-Analizar el carácter científico de la Didáctica (estatuto epistemológico)-Estudiar la Didáctica desde la perspectiva del modelo de la comunicación-Profundizar en los distintos enfoques curriculares (teoría, diseño y desarrollo del curriculum)-Analizar la política curricular actual española (niveles de concreción del curriculum)

CONTENIDOS El objeto de la Didáctica. Su estatuto epistemológico.Las funciones sociales de la escuela.Los procesos de enseñanza-aprendizaje.La investigación didáctico-curricular.Teoría, diseño y desarrollo del curriculum.El profesor en la innovación educativa.Los contenidos detallados son los núcleos fundamentales del Programa que, a su vez, contienen diversos temas, que omitimos por falta de espacio.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se evaluará teniendo en cuenta:-Exámenes parciales -Comentarios de texto -Trabajos individuales o de grupo...-Exposiciones y participación en clase...-Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el curriculum. Madrid: Miño y Dávila.ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe.ANTUNEZ, S. , DEL CARMEN, L.M., IMBERNON, F., PARCERISA, A. y ZABALA, A. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuando y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Grao.BRUNER, J.S. (1995). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 1997.CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives. COLL, C. (1987). Psicología y curriculum. Barcelona:Laia.CONTRERAS, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal. DEWEY, J. (1916). Democracia y Educación: una introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata, 1995.ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.GIMENO SACRISTAN, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Page 274: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

260 de 651

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

Código 7477 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2144-NNTT-7477

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GAGO RODRIGUEZ, FRANCISCO MANUEL (Tablero) OBJETIVOS

- Conocer el marco conceptual al que se adscriben las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educaciónAnalizar algunas consecuencias del impacto que las Nuevas Tecnologías producen en las sociedades actuales. - Contextualizar la utilización de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo, especialmente con relación a la Tecnología Educativa, Didáctica y Organización Escolar. - Analizar críticamente del impacto de los nuevos medios en la educación. - Valorar los distintos puntos de vista sobre aspectos relativos al diseño, desarrollo, evaluación y organización de las NN.TT. en la educación, investigando su incidencia en la tarea del profesor y del alumno, así como su condición de fuente de innovación educativa. - Capacitar al alumnado para desarrollar propuestas de incorporación de las NN.TT. atendiendo tanto a las dimensiones didáctico curriculares como a las de los propios medios. - Introducir, de acuerdo con las posibilidades prácticas, al dominio instrumental de algunas técnicas básicas que conforman los distintos medios: medios audiovisuales, informática, redes y telecomunicaciones y medios de comunicación.

CONTENIDOS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA - Influencia de las Tecnologías en los ámbitos social económico cultural político y educativo. - Concepto de Tecnología Educativa. Evolución y desarrollo de la Tecnología Educativa, Didáctica y teorías y modelos de Curriculum. - Delimitación conceptual de Nuevas Tecnologías.Papel de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo: didáctica, curriculum, medios e innovación. - Medios de enseñanza y nuevas tecnologías. - Enfoques de la investigación sobre medios de enseñanza y nuevas tecnologías. - Innovación curricular y medios tecnológicos. COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: LOS MEDIOS AUDIVISUALES. - Alfabetización audiovisual. Lenguajes audiovisuales y comunicación. - Lectura de imágenes: elementos y características de la imagen. - Imagen fija e imagen en movimiento.Comunicación y mediación técnica. - Entornos comunicativos y mediática. - Medios audiovisuales en la enseñanza: pedagogía de la imagen y pedagogía con imágenes. - Medios audiovisuales de uso individualizado: características y funciones.

Page 275: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

261 de 651

- Las imágenes sonoras y visuales, su utilización didáctica. - Imagen en movimiento: el cine, vídeo y televisión. - Diseño, aplicaciones didácticas y evaluación de documentos con imágenes en movimiento. - Medios de Comunicación de Masas y Enseñanza. - Prensa y enseñanza: Análisis del mensaje periodístico (texto e imagen), el periódico escolar y la utilización didáctica de la prensa. - La radio como medio didáctico: la radio escolar. - El cine en la enseñanza. Código y géneros cinematográficos: el cine en la escuela. - La televisión en la enseñanza: el mensaje televisivo, la televisión educativa. - La publicidad como género multimedia. - Las industrias culturales. COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: MEDIOS INFORMÁTICOS Y TELEMÁTICOS. - Alfabetización informática y tecnología educativa. - Informática y currículo.Lenguajes informáticos y enseñanza. - Las ddimensiones técnicas del medio informático: hardware y software. - Modalidades de uso de la informática en la educación: simulación, juegos, adiestraðmiento, sistemas de expertos y tutores inteligentes. - Herramientas básicas de trabajo. - Paquetes integrados y suites: tratamiento de textos, bases de datos, hojas de cálculo y generadores de gráficos. - Programas educativos y enseñanza asistida por ordenador (EAO). - Informática y telemática: Internet y correo electrónico. - La confluencia de las Nuevas Tecnologías: Sistemas Multimedia, sus fundamentos. - Diseño, producción, selección y uso de productos multimedia en educación. - La realidad virtual. DISEÑO, EVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS. - Nuevas Tecnologías y su impacto en el diseño de materiales educativos: libros, audiocasetes, vídeos y programas informáticos, multimedia, páginas web. - Concepciones curriculares y funciones de las Nuevas Tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje. - Criterios para el uso y la organización de los medios y NN.TT en la educación. - Selección y evaluación de los medios y recursos tecnológicos. - Criterios didácticos, semióticos, psicológicos y sociológicos. - Las NN.TT. y la organización escolar. - Recursos y centro escolar. - Los procesos innovadores, la organización del aula e incorporación de las NN.TT. - Papel del profesorado en la introducción de las Nuevas Tecnologías: formación técnica versus formación didáctica, las resistencias para el uso de las nuevas tecnologías, etc. - Integración de las Nuevas Tecnologías en la Educación. - Apoyos externos a las Instituciones Educativas. - Proyectos de Integración de las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza. PRÁCTICAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. Además de la dimensión teórica de la asignatura, es sumamente importante realizar prácticas que posibiliten la experiencia directa del alumnado con las tecnologías, haciendo así posible un

Page 276: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

262 de 651

mejor conocimiento de las mismas, al tiempo que se da ocasión para realizar un análisis reflexivo sobre sus limitaciones y posibilidades.En este sentido, el programa incorpora las siguientes módulos de prácticas (que serán llevadas a cabo en la medida de las posibilidades que ofrezcan tres grandes factores limitativos: la infraestructura técnica disponible, el número de alumnos del grupo-clase y el tiempo disponible para prácticas): - Módulo I: Alfabetización audiovisual (a título de ejemplo: lectura de imagen fija, lectura de imagen en movimiento; iniciación a la fotografía, etc.). - Módulo II: Diseño, selección, utilización y evaluación de materiales audiovisuales. - Modulo III: Televisión, vídeo y sistemas de telecomunicación. - Módulo IV: Informática educativa, redes telemáticas, multimedia y diseños virtuales. Todas estas prácticas tendrán al menos como uno de sus objetivos básicos, el diseño, la selección, la utilización didáctico-pedagógica o la evaluación de alguno de los materiales a que hacen referencia cada uno de los distintos módulos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes deberán realizar aquellas pruebas que acrediten su conocimiento teórico de la asignatura, de acuerdo con los criterios establecidos por el profesor. Los trabajos prácticos serán valorados a lo largo del curso, ya sea en horario de tutoría o de clase, individualmente o en grupo, pudiendo realizarse una sesión final en la que se tratará de objetivar una calificación global de todos los trabajos. Para la calificación final de la asignatura, en cualquier caso, se tendrán en cuenta todos los trabajos individuales realizados por los alumnos a lo largo del curso, además de su conocimiento teórico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AA. VV. (1984): Monográfico: Revista Aula de innovación educativa, 51. Barcelona. Editorial Graó. AA.VV. (1994): Para una tecnología educativa. Barcelona. Honsori. AGUADED, J.I. (1999): Convivir con la televisión. Familia, educación y competencia televisiva en niños y jóvenes. Barcelona, Paidós. APARICI, R. (1993): El cómic y la fotonovela. Madrid. Torre. APARICI, R. y GARCIA-MATILLA, A. (1989): Lectura de imágenes. Madrid. Torre. AREA, M.(1991): Los medios, los profesores y el curriculum. Barcelona. Sendai. ARMEJACH, R. y POZO, CH. del (1992). Las Nuevas Tecnologías en la Educación Infantil. ZEUS, Audiovisuales y Ordenadores, 16: 37-39. BARTOLOMÉ, A. R. (1990). Vídeo interactivo. El audiovisual y la informática al encuentro. Barcelona. Laertes. BAZALGETTE, C. (1991): Los medios audiovisuales en la educación primaria. Madrid. Morata. BERGONDO LLORENTE, E. y OTROS: Programa de Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación.

Page 277: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

263 de 651

DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Código 7479 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2145-DLENLIT-7479

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,5 Teóricos 2,5 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES

PASCUAL DIEZ, JULIAN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El objetivo básico de la asignatura es ofrecer al futuro maestro una visión sintética y actualizada acerca de los enfoques psico-pedagógicos y metodológicos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura. Más en concreto, los objetivos que se plantean son los siguientes:Ampliar los conocimientos lingüísticos y literarios y mejorar el uso de la lengua en diferentes situaciones comunicativas.Conocer las teorías, enfoques, perspectivas y métodos actuales en los diferentes campos de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.Potenciar el pensamiento crítico y autónomo, así como la creatividad, desde la reflexión y la práctica de la lengua y su enseñanza.Comprender y valorar la importancia del lenguaje y de la literatura en la educación y en la sociedad.

CONTENIDOS Tema 1. Fundamentación teórica: La especificidad de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Currículo Oficial de Lengua y Literatura en Educación Infantil, Primaria y E.S.O. Tema 2. Didáctica de la comunicación oral: Aspectos generales. Didáctica de la comprensión oral. Didáctica de la expresión oral.Tema 3 Didáctica de la Lengua Escrita: Aspectos generales. Didáctica de la comprensión escrita. Didáctica de la expresión escritaTema 4. Didáctica de la lengua como objeto de conocimiento: Consideraciones generales. Didáctica del texto y de las propiedades textuales. Didáctica de la morfosintaxis. Didáctica de la ortografía.Tema 5. Didáctica de la literatura: Aspectos generales. Competencia literaria. Enfoques didácticos. Didáctica de la literatura infantil y juvenil. Tema 6. Didáctica de los sistemas de comunicación verbal y no verbal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación, respondiendo al planteamiento de la asignatura, será abierta e intentará abarcar todos los aspectos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A principio de curso se concretarán los criterios fundamentales, que entre otras cuestiones, podrán incluir:Valoración del trabajo realizado en el aula a lo largo del curso.Ejercicios prácticos en clase (análisis de documentación, comentarios sobre textos, diseño de actividades, etc.).Realización de trabajos y exposiciones individuales y/o en grupo.Pruebas escritas donde se valore el aprendizaje de los contenidos y su fundamentación.Otras modalidades sugeridas por los estudiantes y/o el profesorado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (1987): Teoría lingüística y enseñanza de la Lengua. Madrid, AkalATIENZA, J.L.; GONZÁLEZ, X.A.; LÓPEZ, G. y PASCUAL, J. (1998): Necesidades y expectativas de formación de los profesores de lenguas en Asturias. Oviedo, Servicio de

Page 278: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

264 de 651

Publicaciones de la Universidad de Oviedo.CALVO CARRILLA, J. (1988): Acercarse a la Literatura. Madrid, Alhambra.CASSANY, D. (1999): Construir la escritura. Barcelona, Paidós.CASSANY, D.; LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar Lengua. Barcelona, Graó.CERRILLO, P.C. y GARCÍA PADRINO (1999): Literatura Infantil y su Didáctica. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.COLOMER, T. Y CAMPS, A. (1996): Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid, Celeste Ediciones/MEC.ESCUDERO MARTÍNEZ, C. (1994): Didáctica de la Literatura. Universidad de Murcia.GARCÍA PADRINO, J. y MEDINA, A. (Coord.) (1988): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, Anaya.GARCÍA RIVERA, G. (1995): Didáctica de la Literatura para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid, Akal.

Page 279: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

265 de 651

PRACTICUM I

Código 7486 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2146-PRCI-7486

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 0,0 Prácticos 10,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero) OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero) NUÑEZ PEREZ, JOSE CARLOS (Tablero) PEÑA CALVO, JOSE VICENTE (Tablero) TAURA REVERTER, MARIA CONSUELO (Tablero) SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero) DOMINGUEZ GARCIA, VICENTE JESUS (Tablero) ALVAREZ FERNANDEZ, MARIA VIOLETA (Tablero) TEJON HEVIA, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero) ROCES MONTERO, CRISTINA (Tablero) PRIETO TORAÑO, BEATRIZ (Tablero) ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero) PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero) GUTIERREZ PEREZ, EVA (Tablero) ALVAREZ PEREZ, LUIS (Tablero) RONZON FERNANDEZ, MARIA TERESA ELENA (Tablero) PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero) ROZADA MARTINEZ, JOSE MARIA (Tablero) NICOLAS FUEYO, MARIA ELENA ANITA (Tablero) ALBUERNE LOPEZ, RAMON FERNANDO (Tablero) GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero) GAGO RODRIGUEZ, FRANCISCO MANUEL (Tablero) ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero) CASTEJON FERNANDEZ, LUIS ANDRES (Tablero) MARTIN DEL BUEY, FRANCISCO DE ASIS (Tablero) MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero) SAN FABIAN MAROTO, JOSE LUIS (Tablero) MOLINA MARTIN, SUSANA (Tablero) ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero) NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero) PARRILLA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero) GONZALEZ CASTRO, MARIA PALOMA (Tablero) MENDEZ SANZ, JOSE ANTONIO (Tablero) FERNANDEZ GARCIA, CARMEN MARIA (Tablero) ALVAREZ ARREGUI, EMILIO (Tablero)

Page 280: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

266 de 651

LOPEZ ESCRIBANO, MARIA CRISTINA DEL PILAR (Tablero) OBJETIVOS

a) Conocer el entorno socio-cultural del Colegio. b) Analizar y valorar el funcionamiento del colegio y la dinámica del aula. c) Desarrollar el hábito de la observación constructiva. d) Participar en la actividad docente.

CONTENIDOS Hace referencia a los aspectos o ámbitos que el alumnado debe conocer y alcanzar durante el periodo de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de 4 ejes: a) Entorno. b) Colegio. c) Aula. d) Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los profesores-tutores de la E.U de Magisterio tendrán en cuenta para la evaluación del alumnado : a) El informe del maestro-tutor del Colegio colaborador de Prácticas. b) La observación realizada en sus visitas al Colegio. c) La memoria final. d) El diario personal del alumno. e) La participación en todas las actividades organizadas en torno al Prácticum I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUIA DIDACTICA ELABORADA POR EL PROFESORADO

Page 281: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

267 de 651

LENGUA EXTRANJERA II (FRANCES)

Código 7502 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2147-LEFRII-7502

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 5,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

MARTINEZ GARCIA, JUAN ANGEL (Teoría) OBJETIVOS

Profundizar en los conocimientos ya adquiridos en el curso anterior. Analizar las necesidades comunicativas de nuestros alumnos, ampliando sus recursos. Fomentar la autonomía y una mayor independencia. Trabajar en la clase la oralidad, de un modo esencial, siguiendo siempre criterios comunicativos. Asimismo, queremos que nuestros alumnos se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, y para ello crearemos un blog que sea su marco de expresión de todos los aspectos de la lengua francesa que sean de interés para nuestra clase. En ellos podrán publicar sus trabajos, documentos y todo tipo de aportación que sirva al mismo tiempo de marco para desarrollar una actitud abierta, integradora y solidaria con todos los compañeros de la clase.

CONTENIDOS Los contenidos de esta asignatura serán una continuación de aquellos impartidos en la asignatura LENGUA EXTRANJERA I (FRANCÉS). Nos centraremos principalmente en situaciones de comunicación que permitan a nuestros estudiantes una mayor independencia comunicativa, revisando los contenidos ya adquiridos y ampliando nuevas estructuras. Para ello seguiremos un Temario, estructurado en Unidades Didácticas, en cada una de las cuales se hará un trabajo específico sobre: A.-Fonética B.-Léxico C.-Temas transversales sobre aspectos socio-culturales. Temario TEMA 1º: La Santé SITUATIONS DE COMMUNICATIONS: Décrire l apparence physique. Comparer. Interroger. Interroger sur la santé. Utiliser les intonations pour exprimer l inquiétude. GRAMMAIRE: La comparaison. Le superlatif. Le pronom en. TEMA 2º : L évolution

Page 282: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

268 de 651

SITUATIONS DE COMMUNICATION: Parler d habitudes dans le passé. Exprimer les changements dans les coutumes et dans le monde qui nous entoure. Évoquer le passé. Marque l évolution. GRAMMAIRE: le passé composé. L imparfait. L utilisation simultanée de ces deux temps. TEMA 3º : Projets d avenir SITUATIONS DE COMMUNICATION: Faire des projets avec différentes références temporelles. Prendre des rendez-vous. Accepter/refuser des rendez-vous. Reporter un rendez-vous. Prédire des évènements. Faire des pronostics. GRAMMAIRE : Le futur. Le futur proche. Le futur antérieur. Les marqueurs temporels. TEMA 4º : La famille SITUATIONS DE COMMUNICATION: Exprimer la capacité. Modérer un débat. Exprimer l obligation et l absence d obligation. Exprimer le besoin. Exprimer la possibilité. GRAMMAIRE: Le subjonctif. Il faut + subjonctif. Pour que + subjonctif. Verbes de volonté + subjonctif. TEMA 5º : La tolérance SITUATIONS DE COMMUNICATION: Exprimer la compréhension. Exprimer l incompréhension. Exprimer les possibilités réelles. Exprimer l habitude. Exprimer le regret. GRAMMAIRE : Le système hypothétique. Le conditionnel présent. Le condditionnel passé. TEMA 6º : Les relations sentimentales SITUATIONS DE COMMUNICATION: Rapporter ce qu une autre personne dit. Rapporter ce qu une autre personne demande. Rapporter ce qu une autre personne ordonne. Rapporter ce qu une autre personne suggère. Rapporter les propos d une personne au passé. GRAMMAIRE : Le discours rapporté au présent. Le discours rapporté au passé. La concordance de temps. TEMA 7º : La solidarité SITUATIONS DE COMMUNICATION: Exprimer une préférence. Faire des projets. Argumenter en exprimant une opposition. Faire des déductions sur le présent. Faire des déductions sur le passé. GRAMMAIRE: La mise en relief avec C est qui, C est que, C est dont. Quand + futur. Devoir + infinitif. Pouvoir + infinitif. TEMA 8º : L Europe

Page 283: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

269 de 651

SITUATIONS DE COMMUNICATION : Exprimer la cause. Exprimer la conséquence ou le résultat. Donner une information objective. Relativiser une information. Exprimer une finalité. Exprimer la restriction. GRAMMAIRE : Établir la relation cause, conséquence / résultat. Pour que + subjonctif. Bien que + subjonctif. Malgré + nom. TEMA 9º : La lecture SITUATIONS DE COMMUNICATION : Commenter des lectures de différents types. Interroger sur la durée. Exprimer la durée. Donner des consignes. Exprimer une action en cours. GRAMMAIRE : Le présent continu. La reconnaissance du passé simple. Le pronom y. Impératif ---- Infinitif. TEMA 10º : La télévision SITUATIONS DE COMMUNICATION : Commenter des émissions de télévision, des vidéos (films, journaux, documentaires, etc.). Exprimer la simultanéité. Exprimer la manière. Critiquer positivement. Critique négativement. Exprimer l antériorité au passé. GRAMMAIRE : Le participe présent. Le gérondif. Beaucoup, assez, trop, peu. Le plus-que-parfait. LECTURAS OBLIGATORIAS: Los estudiantes deberán leer obligatoriamente y a lo largo del curso 2 libros a determinar por el profesor. Un libro por cada cuatrimestre, del que serán evaluados al final de cada cuatrimestre.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Centrándonos siempre sobre todos los planos de comunicación, esto es, comprensión y expresión, oral y escrita, se hará un trabajo de consolidación y ampliación de las destrezas comunicativas de nuestros alumnos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.-Los estudiantes deberán presentar un trabajo y exponerlo, de uno de los libros que tendrán que leer obligatoriamente. 2.- Los estudiantes deberán hacer y entregar el libro de ejercicios correspondiente al método seguido en clase, al final de cada cuatrimestre. 3.-Se realizarán 2 pruebas, una en el mes de febrero y otra en el mes de junio. En ambas se hará una prueba ORAL y otra ESCRITA.

Page 284: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

270 de 651

Criterios para corrección de trabajos Presentación Escrita y/o Digital del trabajo:10 puntos 1. Originalidad. 2. Número de fuentes bibliográficas consultadas y su indicación en el mismo. 3. Aportación Personal. 4. Creatividad de trabajo: Presentación de contenidos. Maquetación y formatos de presentación. Material complementario : fotos, vídeo, audio, imágenes . 5. Impresión del conjunto. Coherencia. Presentación Oral del trabajo : 10 puntos 1. Capacidad de síntesis. 2. Capacidad de expresión y comunicación en francés. 3. Dominio en la exposición (que no sea leerlo sin más). 4. Materiales de apoyo para la presentación y su dominio. Sobre un total de 20 puntos, se hará después una media para adaptarlo a una nueva puntuación definitiva sobre 10 puntos máximos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA **AUGE, H. BOROT, M.F. VIELMAS.M; Jeux pour parler, jeux pour créer .Paris , Clé International, 1981 **BERAND, E ; LAVENNE, C ; Grammaire utile du français. Paris, Hatier- Didier, 1991 **CARÉ, J; DEBYSER,F ; Jeu, langage et créativité. Paris, Larousse/Hachette, Coll .L.F.D.M, 1978. **GARCIA PELAYO Y GROS, Ramón; TESTA, Jean: LAROUSSE Diccionario general español-francés/ français-espagnol, Larousse, Paris, 1992. **MAHÉO-Le COADIC, Michèle ; MIMRAN, Reine : POISSON-QUINTON, Sylvie : Grammaire Expliquée du français, CLE International/VUEF 2002. **MAKOWSKI, François : Top niveau I. SGEL, Madrid, 2002 **PORCHER, L. et Alii ; Adaptation dïun Niveau Seuil pour des contextes scolaires. Strasbourg, Conseil dïEurope, Hatier, 1979.

Page 285: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

271 de 651

FONETICA (FRANCES)

Código 7504 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2148-FONFR-7504

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ GARCIA, JUAN ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Como hemos dicho más arriba, este curso tiene una proyección eminentemente práctica. Pretendemos consolidar los conocimientos del francés por parte del alumno en el plano fonético. Y asimismo pretendemos corregir o mejorar a través de muchos ejercicios prácticos las realizaciones fonéticas de nuestros alumnos, y las técnicas a utilizar como futuros profesores de francés. Nuestra intención es que al finalizar el curso, nuestros alumnos sean capaces de: * Discriminar correctamente los diferentes sonidos del francés, tanto a nivel fonético, como fonológico. * Sensibilizare con la transcripción fonética, con los símbolos y su correcta aplicación a la lengua francesa. * Leer un documento adecuando el ritmo y la entonación correctos para cada caso. * Asimismo, queremos que nuestros alumnos se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, y para ello crearemos un blog que sea su marco de expresión de todos los aspectos de la lengua francesa que sean de interés para nuestra clase. En ellos podrán publicar sus trabajos, documentos y todo tipo de aportación que sirva al mismo tiempo de marco para desarrollar una actitud abierta, integradora y solidaria con todos los compañeros de la clase.

CONTENIDOS Este curso pretende proporcionar a los futuros profesores de lengua francesa un acercamiento tanto teórico como práctico a los sonidos del francés (Prononciation du français standard) . Además de la descripción de los segmentos fónicos y de las estructuras acentuales y entonativas, se realizará un análisis contrastivo de los sistemas español y francés, lo que permitirá al alumno identificar áreas de mayor dificultad de aprendizaje. Como parte fundamental del curso se realizarán ejercicios de pronunciación y de transcripción en horas de clase, aunque también se pedirá al alumno que realice ejercicios individuales.. En el curso se estudiará el siguiente temario: TEMARIO 1.- Introducción.

Page 286: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

272 de 651

1.1.- Aspectos generales de la fonología y fonética del francés. 1.2.- Los órganos de articulación. 1.3.- El mecanismo del habla. 2.- Los segmentos fónicos del francés. El Alfabeto Fonético del Francés ( A.P.I.) 2.1.1.- Vocales orales simples. 2.1.2.- Vocales orales compuestas. 2.1.3.- La 'E' muda. 2.1.4.- Vocales nasales. 2.1.5.- Semivocales. 2.1.6.- Estudio de las oposiciones fundamentales que se producen entre ellas. 2.2.- Consonantes. 2.2.1.- Orales. 2.2.1.1.- Oclusivas. 2.2.1.2.- Fricativas. 2.2.1.3.- Líquidas. 2.2.2.- Nasales. 2.2.3.- Estudio de las principales oposiciones entre ellas: (s)/(z); (b)/ (v). 2.2.4.- La 'R'. 2.2.5.- La 'liaison'. 3.- Acento y entonación en francés. 3.1.- Acento de palabra. 3.2.- Acento de frase. 3.3.- Núcleos entonativos básicos. 4.- Fenómenos entonativos del habla.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN La evaluación se atendrá a los siguientes criterios: La participación del estudiante en las actividades, individuales o colectivas, realizadas durante el curso. Habrá un único examen que contendrá preguntas teóricas, ejercicios de transcripción oral y escrita, y una prueba oral. De cara a la puntuación final, el valor de las notas será el siguiente: Transcripción oral: 25% Transcripción escrita: 25% Ejercicio teórico: 30% Prueba oral: 20%

Page 287: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

273 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA **ABRY, Dominique; CHALARON, Marie-Laure: Phonétique 350 exercices, Collection Exerçons-nous, Hachette, Paris, 1994. **CALLAMAN, Dominique:L'intonation expressive. Exercices systématiques de perfectionnement. Livret de l'élève pour le laboratoire, Hachette/Larousse, Paris, 1973. **CALLAMAND, Dominique: L'intonation expressive. Exercices systématiques de perfectionnement., Hachette Larousse, Paris, 1973. **CANTERA, José; VICENTE, Emilio: Los sonidos del francés. Ejercicios fonéticos, Anaya, Madrid, 1980 **KANEMAN-POUGATCH, Massia; PEDOYA-GUIMBETIERE, Elisabeth: Plaisir des Sons, Hatier/DIDIER, Paris, 1989. **LEON, Monique: Exercices systématiques de prononciation française 1 & 2, Hachette/Larousse, 1980. **LEON, Pierre R.: Prononciation du français standard, Didier, Paris, 1973. **LOISEAU, Raymond:Ortographe française, Collection OUTILS, Hachette Paris, 1980 **MARTINET, André; WALTER Henriette: Dictionnaire de la prononciation française dans l'usage réel, FRANCE-EXPANSION, Paris, 1973. **MARTINS, C.; MABILAT, J.-J. : Sons et Intonations. Exercices de prononciation. Les Éditions Didier, Paris 2004. **PAGNIEZ-DELBART, Thérèse: A l écoute des sons. Les voyelles CLE International, Pairs, 1990. **PAGNIEZ-DELBART, Thérèse: A l'écoute des sons. Les consonnes, CLE International, Paris, 1992. **THIMONIER, René : Code orthographique et grammatical, Hatier, 1974. **THIMONIER, René ; DESMEUZES, Jean : L orthographe raisonnée, Hachette, 1978. **WARNANT, Léon: Dictionnaire de la prononciation française dans sa norme actuelle, DUCULOT, Paris, 1987. **YLLERA, Alicia: fonética y fonología francesas Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1991.

Page 288: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

274 de 651

DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA I(FRANCES)

Código 7505 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2149-DLEFRI-7505

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

OBJETIVOS

1.1. Facilitar la toma de conciencia y la expresión, por parte de cada alumno, de sus propias concepciones sobre las funciones del profesor de lenguas extranjeras y el diálogo constructivo entre esas concepciones, las de los otros componentes del grupo- clase, las del profesor y las de la administración educativa. 1.2. Iniciar la preparación de los estudiantes a la gestión de las funciones que como futuros profesores de francés le corresponden, en especial: * al apoyo a las necesidades e iniciativas diversas de sus futuros alumnos; * a la organización, coordinación, apoyo y seguimiento de grupos de trabajo dentro del aula; * al análisis, valoración, elaboración y evaluación de materiales diversos, susceptibles de ser utilizados en enseñanza-aprendizaje del francés; * al desarrollo y estímulo de actividades de investigación en el aula. 1.3. Ofrecer a los estudiantes instrumentos adecuados que faciliten su autoformación permanente. 1.4. Sentar las bases para la actualización de la información de los futuros profesores en el conjunto de los saberes sobre los que se construye la didáctica del francés.

CONTENIDOS 1.- EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS: 1.1. Los desafíos de la educación hoy: de la educación para el mercado a la educación para la autonomía. 1.2. El deseo de enseñar y el deseo de aprender. 1.3. 'La educación, puerta de la cultura'. 1.4. La pedagogía y la didáctica de las lenguas en el marco de la educación cultural para la autonomía. 2. CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS: 2.1. Lingüística Aplicada o Didáctica de las Lenguas. 2.2. La Didáctica de las Lenguas: el debate entre teorización interna y teorización externa. 2.3. La concepción sobre la lengua (centración sobre el sistema o centración sobre el uso), eje de la Didáctica de las Lenguas. 2.4. De la lingüística à la sociolingüística de las relaciones interpersonales: la dimensión social de la lengua como eje articulador de la disciplina. 2.5. Implicaciones metodológicas generales. 3. CAPACIDADES PSICOCOGNITIVAS, LINGÜÍSTICAS Y METALINGÜÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 A 12 AÑOS:

Page 289: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

275 de 651

3.1. Capacidades psicocognitivas. 3.2. Capacidades lingüísticas . 3.3. Capacidades metalingüísticas. 3.4. Implicaciones para la práctica. 4. PROCESOS DE APROPIACIÓN DE LA LENGUA MATERNA Y DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS: 4.1. Modelos de adquisición de lenguas segundas: identitario, contrastivo, lectos de los aprendices, pidgin, natural. 4.2. La apropiación de las lenguas extranjeras: algunos acuerdos sobre procesos y factores condicionantes.ç 4.3. Consecuencias metodológicas. 5. HACIA LA ELABORACIÓN DE CURRÍCULOS PARA LA ENSEÑANZA DE L.E.: 5.1. El currículo, una noción de dimensiones variables. 5.2. El currículo oficial para la enseñanza de L.E.: su estructura y sus contenidos explícitos e implícitos. 5.3. Las fuentes del currículo y los tres niveles de secuenciación. 5.4. Conclusiones para la práctica. 6. EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE L.E.: 6.1. Antes de 1970: el sueño de una metodología eficaz. 6.1.1. 5000 años de enseñanza de las lennguas. 6.1.2. Los métodos de gramática-traducción. 6.1.3. Los métodos directos. 6.1.4. Los métodos audio-orales. 6.1.5. Los métodos S.G.A.V. y el Francés Fundamental. 6.2. De 1970-90: emergencia y triunfo del comunicativismo. 6.2.1. De la competencia lingüística a la competencia comunicativa. 6.2.2. El 'Programa Lenguas Vivas' del Consejo de Europa. 6.2.3. Un Nivel Umbral para la enseñanza de lenguas segundas. 6.2.4. Los enfoques comunicativos: nociones fundamentales. 6.2.5.- Introducción a las metodologías no convencionales. 6.3.- Diversidad y crisis al comenzar el siglo XXI: 6.3.1. Enfoques culturales y/o interculturales. 6.3.2. La reivindicación del eclecticismo o el fin de las metodologías. 6.3.3. Muerte y resurrección de los enfoques comunicativos. 6.4.4. El Marco Europeo Común de Referencia.

Page 290: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

276 de 651

7. JUEGO, CREATIVIDAD Y APPRENDIZAJE DE LENGUAS: 7.1. Por una teoría socio-psicológica del juego: el juego y el hombre. 7.1.1.- El juego y el trabajo. 7.1.2. El juego y la filogénesis: el trabajo precede al juego. 7.1.3. El juego en la ontogénesis: el juego precede al trabajo. 7.1.3.1. Juego o el deseo de la regla. 7.1.3.2. La lengua deseada. 7.2. Juego y creatividad: 7.2.1. El juego como espacio potencial. 7.2.2. Hacia una definición de creatividad. 7.2.3. Componentes y condiciones de la creatividad. 7.3. Propuestas prácticas lúdicas y creativas para la enseñanza de L.E. 8. LA SIMULACIÓN O LA CLASE COMO LABORATORIO DE COMUNICACIÓN 8.1. Jugar a hacer 'como si...': tareas, proyectos y simulaciones. 8.2. La simulación global: una práctica lúdica y creativa que integra los enfoques comunicativos. 8.3. Algunos ejemplos de simulaciones para la apropiación de L.E. 8.4. Reglas para construir simulaciones. 9. LITERATURA, INFANCIA Y DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS: 9.1. Leyendas, mitos y cuentos: algunas razones para utilizarlos en la didáctica de las lenguas. 9.2. Criterios de selección y técnicas de explotación: actividades prácticas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se atendrá a tres criterios fundamentales: 1.) La participación del estudiante en las actividades de reflexión, debate y elaboración durante las clases; 2.) La realización de un trabajo individual, que versará sobre alguno de los temas del programa o sobre alguna aplicación de los mismos a la práctica educativa; 3.) La realización de uno o varios controles de materia según modalidades que se negociarán con los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBRAS DE CARÁCTER GENERAL: ARNOLD, J. (edit.): La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, Cambridge, Madrid, 2000. BERTOCCHINI, P. et CONSTANZO, E.: Manuel d'autoformation à l'usage des professeurs de langues, Hachette, Paris, 1989. BOYER, H., BUTZBACH, M. et PENDANX, M.: Nouvelle Introduction à la Didactique du Français Langue Etrangère, Hachette, Paris, 1989. BRUNER, J.: La educación, puerta de la cultura, Aprendizaje-Visor, Madrid, 1997. BYRAM, M. y FLEMING, M. : Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas,

Page 291: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

277 de 651

Cambridge, Madrid, 2001. CONSEJO DE EUROPA: Les langues vivantes: apprendre, enseigner, évaluer. Un Cadre européen commun de référence, Hatier, 2001. CUQ, J.P.: Dictionnaire de Didactique du Français Langue Étrangère et Seconde, CLE International, 2004. CYR, P. et GERMAIN, C. : Les stratégies d apprentissage, CLE International, Paris, 1998. DEFAYS,J.M.: Le français, langue étrangère et seconde. Enseignement et apprentissage, Mardaga, 2003. GALISSON, R.: D'hier à aujourd'hui, la didactique générale des langues, CLE International, Paris, 1980. GALISSON, R. et COSTE, D.: Dictionnaire de Didactique des Langues, Hachette, Paris, 1976. GALISSON, R. et PUREN, Ch.: La formation en questions, CLE International, Pars, 1999. GAONAC'H, D. et autres: Acquisition et utilisation d'une langue étrangère. L'approche cognitive, Hachette, Paris, 1990. IMBERT, F.: L'inconscient dans la classe, ESF éditeur, Paris, 1996. KLEIN, W.: L'acquisition de langue étrangère, Colin, Paris, 1989. MECD : Adquisición de lenguas extranjeras en edades tempranas, Madrid, MECD/Anaya, 2003. MENDOZA, A. (coord.): Conceptos clave en didáctica de la lengua y de la literatura, Barcelona, SEDLL/ICE Univ. de Barcelona/Horsori, 1998. MOIRAND, S.: Enseigner à communiquer en langue étrangère, Hachette, Paris, 1982. - Une grammaire des textes et des dialogues, Hachette, Paris, 1990. O'NEIL, Ch.: Les enfants et l'enseignement des langues étrangères, Hatier, Paris, 11993. PENDANX, M.: Les activités d'apprentissage, Hachette, Paris, 1998. PORCHER, L et autres: Adaptation de 'Un niveau Seuil' pour des contextes scolaires, Conseil de l'Europe/Hatier, Paris, 1979. PORCHER, L.: Le français langue étrangère: émergence et enseignement d'une discipline, Hachette, Paris, 1995. PUREN, Ch.: La didactique des langues étrangères à la croisée des méthodes: essai sur l'éclectisme, Didier, Paris, 1992. SALINS, D.G: Une introduction à l'ethnographie de la communication: pour la formation à l'enseignement du français langue étrangère, Didier, Paris, 1992. TAGLIANTE, Ch.: La classe de langue, CLE International, Paris, 1994. VEZ, J. M. (edit.) : Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil, Síntesis, Madrid, 2002. VIGNER, G. : Enseigner le français comme langue seconde, CLE International, Paris, 2001. WIDDOWSON, H.G.: Une approche communicative de l'enseignement des langues, Hatier/Crédif, Paris, 1980. WIDDOWSON, H.G.: Principes de base pour la formation des enseignants de langues, Conseil de l'Europe, Strasbourg, 1987. WILLIAMS, M. y BURDEN, R. L. : Psicología para profesores de idiomas, Cambridge, 1999. REVISTAS: Etudes de linguistique Appliquée (ELA), Didier, Paris. Le français dans le monde (LFDM), Hachette, Paris. Le français dans le monde. Recherches et Applications (LFDMRA), Hachette, Paris. LIDIL, Université Stendhal 3, Grenoble.Les Langues Vivantes (LV), AFPLV, Paris. Revue de phonétique appliquée (RPhA), Université de Mons. Textos, Graó, Barcelona.

Page 292: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

278 de 651

LENGUA EXTRANJERA II (INGLES)

Código 7509 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2150-LEINGII-7509

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 5,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

LAHUERTA MARTINEZ, ANA CRISTINA (Tablero, Teoría) VEGA GONZALEZ, MARIA SUSANA (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ FERNANDEZ, JOSE RAMON (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Adquisición de componentes lingüísticos y destrezas comunicativas orales y escritas a nivel de Inglés Preavanzado o Cambridge First Certificate.

CONTENIDOS El curso cubrirá, al menos, los siguientes contenidos comunicativos y gramaticales en un grado de complejidad marcado por el objetivo (vid, infra) de alcanzar un nivel de competencia en inglés equivalente al Cambridge First Certificate. FUNCIONES COMUNICATIVAS Modos de expresar interés, deseo y preferencia, sorpresa y admiración. Modos de hacer deducciones, predicciones, peticiones y sugerencias.Maneras de expresar aprecio y disgusto, alabanza, crítica y lamento. Formas de expresar alegría, satisfacción , enfado, conjetura y probabilidad. Adecuación al registro: formal, informal, familiar. CONTENIDOS LEXICO-GRAMATICALES Revisión de las formas y usos de presente, pasado y futuro.Oraciones subordinadas causales, temporales, finales, concesivas. La Conjunción. Estructuras con infinitivo y gerundio.La voz pasiva ( casos especiales ) El artículo: artículo cero. El Estilo Indirecto .Verbos preposicionales y expresiones idiomáticas. Los verbos modales: permiso, necesidad y habilidad

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Método directo y comunicativo. Uso de material audiovisual. Las clases tendrán carácter prioritariamente práctico y se enfatizará la participación activa del alumnado. El examen, que tendrá carácter escrito y oral, se ajustará a las enseñanzas impartidas. El profesor podrá tener en cuenta la participación en clase así como los trabajos realizados durante el curso, lectura de libros, presentaciones orales, ejercicios escritos, etc. como parte de la evaluación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: BELL, J. & GOWER, R.: First Certificate Language Expert . Longman 2003. JONES, L. : New Progress to First Certificate. Cambridge, 2000. VINCE, M. First Certificate Language Practice. McMillan Heinemann 1996(1998). Gramáticas:

Page 293: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

279 de 651

MURPHY, R.: Advanced English Grammar in Use, Cambridge, 1996. QUIRK, R. Y OTROS.: A University Grammar of English, Londres, 1973 SANCHEZ BENEDITO, F.: Gramática Inglesa, Madrid, 1977. SWAN, M.: Practical English Usage, Oxford, 1980. THOMSON, A. Y MARTINET,A.: A Practical English Grammar. Londres, 1969. Dictionaries: Cambridge Advanced Learner's Dictionary. Oxford Advanced Learner's Dictionary. Otros: GIMSON, A.: An Introduction to the Pronunciation of English, Londrés, 1970. JONES, D.: An Outline of English Phonetics, Cambridge, 1967.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LAHUERTA MARTINEZ, ANA CRISTINA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES Y MARTES DE 13:00 A 15:00

QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES Y MARTES DE 16:00 A 17:00

QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 13:00 A 14:00 QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 VIERNES DE 09:00 A 10:00

QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 VIERNES DE 12:00 A 13:00

QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 09:00 A 10:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MARTES DE 17:00 A

18:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

Page 294: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

280 de 651

FONETICA (INGLES)

Código 7512 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2151-FONING-7512

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,5 Prácticos 1,5 Web http://web.uniovi.es/jaag/

PROFESORES

ALVAREZ GONZALEZ, JUAN ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Conocimiento tanto teórico como practico del sistema fonológico del ingles: mecanismos utilizados en la producción así como en la percepción de los sonidos, capacitación de producción, percepción, análisis auditivo y corrección de los sonidos del inglés, transcripción oral-escrito, escrito-escrito del inglés.

CONTENIDOS Parte Teórica 1.- Sound in the speech communication process. Phonetics: Parts. 2.- The speech mechanism: The production and perception of speech.. 3.- The description and classification of speech sounds. 4.- Phonetics and Phonology. Speech sounds. Phonemes. Allophones. 5.- The consonants of English: plosives. Description. Problems encountered by Spanish speakers. 6.- The consonants of English: nasals. Description. Problems encountered by Spanish speakers. 7.- The consonants of English: fricatives. Description. Problems encountered by Spanish speakers. 8.- The consonants of English: affricates. Description. Problems encountered by Spanish speakers. 9.- The consonants of English: lateral, frictionless continuant. 10.- The semivowels of English. Description. Problems encountered by Spanish speakers. 11.- The vowels of English. Description. Problems encountered by Spanish speakers. 12.- Diphthongs and triphthongs. Description. Problems encountered by Spanish speakers. 13.- The word. The syllable. Stress. 14.- Words in connected speech. Parte Práctica. Paralelamente a la exposición teórica de la asignatura se desarrollarán sesiones prácticas de laboratorio donde se implementarán los conocimientos explicados. Las sesiones prácticas de laboratorio en grupos reducidos, además de desarrollar aspectos relativos a las exposiciones teóricas, se centrarán en tres núcleos de acción principales: a) detección y corrección de errores relativos a la pronunciación de los sonidos del inglés , b) entrenamiento auditivo y c) transcripción fonética. En los apartados a) y, en menor escala, b) el tratamiento ha de ser, por necesidad, individualizado ya que no todos los alumnos presentan los mismos problemas. Las

Page 295: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

281 de 651

dificultades que cada alumno encuentra tanto en la percepción como en la producción de los diferentes sonidos ha de tratarse de modo personalizado con el objeto de que pueda ayudarse a que consigan una formación adecuada tanto desde el ángulo personal, coonseguir una pronunciación aceptable detectando y corrigiendo los problemas y dificultades que se encuentren, como del profesional, ser modelo adecuado para sus futuros alumnos asi como que consigan una capacidad de detectar, analizar y corregir los problemas que sus alumnos presenten ayudándoles a superar esas dificultades.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En la evaluación de los alumnos se tendrán fundamentalmente en cuenta las adquisición de conocimientos y habilidades relacionadas con las actividades desarrolladas a lo largo del curso en la asignatura. Habrá una prueba al final del curso que constara de distintos apartados: 1) Transcripción y comentario de una frase inglesa pronunciada 'a la española'. 2) Transcripción de palabras 'sin sentido' con una estructura fonético-fonológica inglesa. 3) Descripción dinámica de los órganos articuladores en la pronunciación de una determinada frase 4) Transcripción de un texto inglés escrito e identificación de diferentes categorías de sonidos en la misma 5) Desarrollo de un tema de los sonidos del inglés a elegir entre tres propuestos. En cada uno de los apartados habrá de obtenerse un mínimo y habrá lugar a compensaciones entre los mismos siempre que se obtenga dicho mínimo. Asimismo tambiénse tendrá en cuenta el conocimiento instrumental del inglés. Errores graves en la exposición darán lugar a evaluaciones negativas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARNOLD G.F.; GIMSON, A. C. (1970) English Pronunciation Practice. University of London Press. GIMSON A. C. (1972) An Introduction to the Pronunciation of English. London: Edward Arnold. CRUTTENDEN, A. (Ed.) (1994): Gimson's Introduction to the Pronunciation of English. London: Edward Arnold. JONES, D. (1950) The Pronunciation of English. Cambridge University Press _______ (1962) An Outline of English Phonetics. Cambridge: Heffer and Sons. ______ (1967) English Pronouncing Dictionary. Everyman s Reference Library. Dent Dutton ________(1997): English Pronouncing Dictionary, edited by P. Roach & J. Hartman. Cambridge: Cambridge University Press. LADEFOGED, P. (1993) (1975): A Course in Phonetics. New York: Harcourt. MONROY CASAS, R. (1980) La pronunciación del inglés R.P: para hablantes de español. Paraninfo. O'CONNOR, J.D. (1967) Better English Pronunciation. Cambridge UniversityPress ________ (1973) Phonetics. Penguin Books. Cambridge University Press _______ ARNOLD G.F.(1973) Intonation of colloquial English. Longman. ________ FLETCHER, C. (1989): Sounds English. London: Longman. ROACH, P. (1991) English Phonetics and Phonology. Cambridge University Press ________(1992): Introducing Phonetics, London: Penguin. WARD, I (1968) The Phonetics of English. Cambridge: Heffer and Sons. WELLS, J. C. (1992) English Pronouncing Dictionary. Longman.

Page 296: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

282 de 651

DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA I (INGLES)

Código 7514 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2152-DLEINGI-7514

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ GONZALEZ, EMMA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

-Comprender que la DLE no se presenta como corpus de conocimiento acabado e inmutable. -Iniciar a los alumnos en la investigación didáctica -Familiarizar al alumno con las teorías sobre la adquisición de la lengua y los métodos y enfoques más destacados -Aprender a llevar a la práctica las teorías estudiadas. -Preparar al alumno en la elaboración y diseño curricular. -Familiarizar al alumno con la explotación didáctica de juegos, cuentos, rimas y canciones. -Concienciar al alumno respecto a la importancia del uso de la lengua extranjera como vehículo para otros aprendizajes -Estimular la reflexión y el trabajo en grupos -Potenciar la autonomía de aprendizaje completando la información recibida en clase con la bibliografía recomendada -Respetar las normas de convivencia y potenciar valores éticos y prácticas democráticas

CONTENIDOS 0.MARCO DE REFERENCIAS PARA LA ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS DEL CONSEJO DE EUROPA 1.CONSTRUCCIÓN Y ÁMBITO DE LA DISCIPLINA 1.1 El carácter interdisciplinar de la didáctica. 1.2.1 Las ciencias del lenguaje: sustrato epistemológico. 1.2.2 La incorporación de la sociología en la disciplina 1.2.2.1 Modelos de adquisición de lenguas 1.2.3 La base psicopedagógica de la DLE. 2. TEORIAS PSICOLONGÜÍSTICAS SOBRE LA ADQUISICIÓN/APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA. 2.1 Principales corrientes sobre la adquisición/aprendizaje de Lenguas Extranjeras. 2.2.1 Teoría Conductista. 2.2.2 Teoría Innatista. 2.2.3 Teoría del Input.

Page 297: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

283 de 651

2.2.4 Teoría Interaccionista. 2.2.4.1Influencia de los postulados socioculturales (Vigotsky) 2.2 Diferencias individuales y características del aprendiz de lenguas: su posible efecto en el aprendizaje de lenguas. 2.3. Diferencias y similitudes en la adquisición de lengua materna y la lengua extranjera. 3. EL CURRICULUM Y LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA. 3.1La Educación Primaria: El Currículo Oficial del área de Lenguas Extranjeras 3.1.1 Diseño del currículo: fuentes y componentes 3.1.2 Propuesta de diseño curricular dentro de una organización sistémica 3.2 La unidad didáctica como núcleo de programación 3.2.1 Características y estructura de la Unidad Didáctica. 3.3 Actividades prácticas. 4. LOS MÉTODOS TRADICIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS. 4.1 El Método de Gramática-Traducción 4.2 El Método Directo 4.3 El Método Audio-oral 4.4 Actividades prácticas. 5. NUEVAS CORRIENTES EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS 5.1 Los Enfoques Comunicativos e Interactivos 5.1.1 Antecedentes y bases teóricas. Hymes and Halliday 5.1.2 Principales características y componentes 5.1.2 Actividades prácticas para el desarrollo de la competencia comunicativa 66. EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LA ENSEÑANZA POR TAREAS Y PROYECTOS 6.1 Los modelos procesuales. Características y razones para trabajar por tareas y proyectos 6.1.1 Enseñanza por tareas: definición, características y componentes. 6.1.1.1 Selección del tema, tarea final, objetivos, contenidos, secuenciación y evaluación. 6.1.1.2 Tareas comunicativas y de aprendizaje 6.1.1.3 Metodología. El trabajo en parejas y pequeños grupos: organización de la clase 6.1.2 El trabajo por proyectos 6.1.3 Actividades prácticas. Uso y explotación de material auténtico. 7. LA NARRACIÓN DE CUENTOS Y LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 7.1 Orígenes, evolución y función de la Literatura Infantil. 7.1.2 Los cuentos infantiles: características. 7.2 Razones para la inclusión del cuento en el aula lengua extranjera. 7.3 La narración de cuentos y la enseñanza por tareas.

Page 298: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

284 de 651

7.3.1 Metodología y técnicas de explotación 7.3.2 Criterios para la selección de cuentos 7.3.3 Evaluación del cuento 7.4 Actividades prácticas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA -Toda la teoría explicada y estudiada en clase se llevará a la práctica a través de la formación de grupos de trabajo que investigarán y profundizarán en los temas explicados, preparando, asimismo, unidades didácticas y/o proponiendo actividades prácticas concretas que reflejen la asimilación de los conceptos teóricos. Se usará la lengua extranjera como vehículo de comunicación. SISTEMA DE EVALUACIÓN -Se realizarán uno/dos exámenes en inglés teóricos a lo largo del cuatrimestre. El resultado de estos exámenes supondrá el 60% de la calificación final. -Asimismo, los alumnos elaborarán una Unidad Didáctica en inglés para un curso de educación primaria que supondrá el 40% de la nota. Dicha U.D. se expondrá de forma oral (en inglés) con una duración máxima de 30 minutos.. En la misma habrá de indicarse el tema que se aborda justificando el mismo, los objetivos, contenidos, materiales, etc. y, principalmente, la metodología que se va a emplear y el tipo de actividades propuestas. Cada alumno entregará un resumen de la U.D. que no ocupará más de una cara de un folio. Se podrán hacer preguntas respecto a la U.D. presentada. La profesora asesorará a los alumnos en la realización de estas U.D. -Se tendrá en cuenta el estudio que los alumnos hagan de la bibliografía recomendada. -Se tendrá en cuenta la participación del alumno en clase y su nivel de asistencia y seguimiento de las clases. -Es imprescindible tener aprobados tanto el examen oral como el escrito para hacer la media entre los dos exámenes. Los alumnos que no asistan a las clases deberán realizar, además, un trabajo sobre un tema acordado previamente con la profesora.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA o COUNCIL OF EUROPE. (2001) COMMON EUROPEAN FRAMEWORK OF REFERENCE FOR LANGUAGES: LEARNING, TEACHING, ASSESSMENT. MODERN LANGUAGE DIVISION, STRASBOURG. o MORROW, K (2004) INSIGHTS FROM THE COMMON EUROPEAN FRAMEWORK. OXFORD UNIVERSITY PRESS o ELLIS, R. (1985). UNDERSTANDING SECOND LANGUAGE ACQUISITION. OXFORD UNIVERSITY PRESS o ELLIS, R. (1994). THE STUDY OF SECOND LANGUAGE ACQUISITION. OXFORD UNIVERSITY ORESS

Page 299: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

285 de 651

o STERN, H. H. (1983). FUNDAMENTAL CONCEPTS OF LANGUAGE TEACHING. OXFORD UNIVERSITY PRESS o NUNAN ,D (1999). SECOND LANGUAGE TEACHING AND LEARNING. BOSTON: HEINLE&HEINLE. o SUSO LÓPEZ, JAVIER & FERNÁNDEZ FRAILE, Mª EUGENIA (2001). LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DE LENGUA EXTRANJERA (EDUCACIÓN PRIMARIA, ESO Y BACHILLERATO). GRANADA: COMARES o BROWN, H. D. (2000). PRINCIPLES OF LANGUAGE LEARNING AND TEACHING. WHITE MAINS: LONGMAN o MOON, JAYNE, TONGUE, RAY, BRUMFIT, CHRISTOPHER (1991) TEACHING ENGLISH TO CHILDREN FROM PRACTICE TO PRINCIPLE .LONDON: COLLINS o DOFF, A (1992)TEACH ENGLISH: A TRAINING COURSE FOR TEACHERS. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o LIGTHBOWN, PATSY M & SPADA, NINA (1999). HOW LANGUAGES ARE LEARNED. OXFORD: OXFORD UNIVERSITY PRESS o GENESEE, F. (1994). EDUCATING SECOND LANGUAGE CHILDREN. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o BROUGHTON; G; BRUMFIT; C, FLAVEL, R, HILL, P & PINCAS, A (1994). TEACHING ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE. LONDON: ROUTLEDGE o BRONCKART, J. P. (1985). LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE: ¿UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA? COLECCIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PARIS:UNESCO o DUNN, O (1993) BEGINNING ENGLISH WITH YOUNG CHILDREN. LONDON: MAC MILAN o LÓPEZ TÉLLEZ, GLORIA & RODRÍGUEZ SUÁREZ, Mª TERESA. (1999) RING A RING OF ROSES: REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA LENGUA INGLESAEN EDUCACIÓN INFANTIL. OVIEDO: UNIVERSIDAD DE OVIEDO, SERVICIO DE PUBLICACIONES o RODRÍGUEZ SUÁREZ, Mª TERESA, COORD. (2002). FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EDADES TEEMPRANAS. OVIEDO: CENTRO DE PROFESORADO Y RECURSOS DE OVIEDO o UR, PENNY (1999). A COURSE IN LANGUAGE TEACHING: PRACTICE AND THEORY. CAMBRIDGE: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o HALLIWELL, SUSAN (2004). TEACHING ENGLISH IN THE PRIMARY CLASSROOM. HARLOW: LONGMAN o KRASHEN, S. (1987). PRINCIPLES AND PRACTICE IN SECOND LANGUAGE ACQUISITION. ENGLEWOOD: PRENTICE-HALL INTERNACIONAL. o KRASHEN, S. Y TERRELL, T. (1983). THE NATURAL APPROACH. PERGAMON PRESS. o KRASHEN, S. (1985). THE INPUT HYPOTHESIS: ISSUES AND IMPLICATIONS. NUEVA YORK: LONGMAN. o LARSEN-FREEMAN, D.; LONA, M. H. (1991). AN INTRODUCTION TO SECOND LANGUAGE ACQUISITION RESEARCH. LONGMAN. o RICHARDS, J. C. Y RODGERS, T. S. (1986).APPROACHES AND METHODS IN LANGUAGE TEACHING. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o WIDDOWSON, H. G. (1990). ASPECTS OF LANGUAGE TEACHING.

Page 300: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

286 de 651

OXFORD UNIVERSITY PRESS o WIDDOWSON, H. G. (1984). TEACHING LANGUAGE AS COMMUNICATION. OXFORD UNIVERSITY PRESS o NUNAN, D (2003) COLLABORATIVE LANGUAGE LEARNING AND TEACHING . CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o LITTLEWOOD, W. (1985). COMMUNICATIVE LANGUAGE TEACHING. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o SLAVIN, R (1990)COOPERATIVE LEARNING : THEORY, RESEARCH, AND PRACTICE. BOSTON (ETC.) : ALLYN AND BACON o NUNAN, D. (1990). DESIGNING TASKS FOR THE COMMUNICATIVE CLASSROOM. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. o WILLIS, J (2004) A FRAMEWORK FOR TASK-BASED LEARNING . LONDON: LONGMAN o ESTAIRE, S & ZANÓN, J (1994) PLANNING CLASSWORK : A TASK BASED APPROACH :OXFORD: HEINEMANN o RIBE, R & VIDAL, N (1993) PROJECT WORK : (STEP BY STEP) .OXFORD: HEINEMANN o FRIED-BOOTH, D (1988). PROJECT WORK. OXFORD UNIVERSITY PRESS o PHILLIPS, D; BURWOOD, S & DUNFORD, H (2003). PROJECTS WITH YOUNG LEARNERS. OXFORD: OXFORD UNIVERSITY PRESS o WICKS, M (2000) IMAGINATIVE PROJECTS: A RESOURCE BOOK OF PROJECT WORK FOR YOUNG STUDENTS. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o HARDY-GOULD, J (2003) TIMESAVER PROJECT WORK. LONDON : MARY GLASGOW MAGAZINES o MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HTTP://WWW.MEC.ES/ o NUNAN, D. (1988). THE LEARNER-CENTRED CURRICULUM. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o HADFIELD, J. (1992). CLASSROOM DYNAMICS. OXFORD UNIVERSITY PRESS. o PHILLIPS, S. (1993). YOUNG LEARNERS. OXFORD UNIVERSITY PRESS. o REILLY, VANESSA & M.WARD, SHEILA (2003). VERY YOUNG LEARNERS. OXFORD: OXFORD UNIVERSITY PRESS o GAIRNS, R & REDMAN,S (1998) WORKING WITH WORDS : A GUIDE TO TEACHING AND LEARNING VOCABULARY. CAMRIDGE UNIVERSITY PRESS o WRIGHT, A (2004) PICTURES FOR LANGUAGE LEARNING . CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o UR,P & WRIGTH, (1993) FIVE-MINUTE ACTIVITIES : A RESOURCE BOOK OF SHORT ACTIVITIES. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o WRIGHT, A, BETTERIDGE, D, BUCKBY, M (1994) GAMES FOR LANGUAGE LEARNING. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS o MORRIS, J & MORT,L ( 1991) LEARNING THROUGHT PLAY. WARWICKSHIRE : SCHOLASTIC PUBLICATIONS o BETTELHEIM, BRUNO. (1991). THE USES OF ENCHANTMENT. PENGUIN o CALLEJA, SEVE (1992). TODO ESTÁ EN LOS CUENTOS. BILBAO: ED. MENSAJERO o GRAVIE, E (1990) STORY AS VEHICLE: TEACHING ENGLISH TO YOUNG CHILDREN .CLEVEDON: MULTILINGUAL MATTERS o ELLIS, G. Y BREWSTER, J. (1991). THE STORYTELLING HANDBOOK FOR

Page 301: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Segundo Curso

287 de 651

PRIMARY TEACHERS. PENGUIN o MALEY, A (1990) LITERATURE. OXFORD UNIVERSITY PRESS o CERRILLO P.C Y GARCIA PADRINO (COORD.) (1999) LITERATURA INFANTIL Y SU DIDÁCTICA. EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA o ZIPES, J (2000) THE OXFORD COMPANION TOFAIRY TALES. OXFORD UNIVERSITY PRESS o SULLIVAN, D & PENCE, N.(1989)LITERATURE ACTIVITIES FOR YOUNG CHILDREN : ART PROJECTS, SKILL BUILDING ACTIVITIES, PLOT SUMMARIES. FAIRY AND FOLK TALES. HUNTINGTON BEACH (CALIFORNIA): TEACHER CREATED MATERIALSï o SUPERFINE, W & JAMES, M (2003) TELLING TALES IN ENGLISH. ADDLESTONE (SURREY) : DELTA PUBLISHING o WRIGHT, A. (1995). STORYTELLING WITH CHILDREN. OXFORD UNIVERSITY PRESS. o WRIGHT, A (2003) CREATING STORIES WITH CHILDREN. OXFORD UNIVERSITY PRESS

Page 302: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

288 de 651

4.3.3 Asignaturas del Tercer Curso

ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

Código 7473 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3156-ORGCENTES-74

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dominio a nivel cognitivo de los conceptos y las dimensiones básicas de la Organización Escolar. Describir y analizar los principales elementos de funcionamiento de un centro escolar. Conocer la legislación básica que regula el funcionamiento de los centros escolares. Describir y analizar los aspectos básicos que caracterizan a los centros educativos de calidad. Conocer y desarrollar estrategias de intervención dirigidas a mejorar las estructuras y el funcionamiento de las organizaciones escolares

CONTENIDOS La escuela como organización. Estructura del sistema educativo español. Enfoques teóricos en el estudio y análisis de la organización escolarLos centros educativos como unidades organizativas. Planteamientos institucionales. Organización y gestión de los recursos humanos y materiales de los centros educativos. Desarrollo de la comunidad educativa. Evaluación, investigación e innovación en los centros escolares

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Asistencia; Participación; Trabajos; Investigaciones; Prueba escrita en la que se combinan la creatividad, la argumentación sistematizada, el análisis y la síntesis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales de organización de centros escolares y de instituciones educativas al uso: Cantón Mayo, I (Oikos-Tau, 1996), Gairín, J. (Escuela Española, 1996) Lorenzo M.(Univérsitas: 1997) Santos Guerra, M. A. (Aljibe: 1997). MUÑOZ y ROMÁN (1989): Modelos de organización escolar. Madrid, Cincel CORONEL y otros (1994): Para comprender las organizaciones. Sevilla, Repiso GONZALEZ, M. T. (Coord.) 2003. Organización y Gestión de Centros escolares... Madrid, Pearson DIEZ, E.J. (2001). Organización Escolar..... España Ediversitas Multimedia CARDONA J. (2001). Elementos de Teoría Organizativa del Centro Escolar. Madrid, Sanz y Torres MEC: LODE, LOPEGCE, LOGSE, LOCE y reglamentos que las desarrollan

Page 303: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

289 de 651

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y

CULTURAL Código 7475 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3157-CONMEDIO-747

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FRIERA SUAREZ, FLORENCIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Conocer la problemática del Conocimiento del Medio en la Educación Primaria.Fomentar la utilización del entorno en la enseñanza del Conocimiento del MedioDesarrollar destrezas relacionadas con el Conocimiento del MedioDesarrollar actitudes que favorezcan la valoración y el respeto por el medio

CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO I: La didáctica de las Ciencias Sociales y el conocimiento del medio. 1.- Función y objetivos de la Didáctica de las Ciencias Sociales. 2.- El currículo de Conocimiento del Medio en la Educación Primaria. BLOQUE TEMÁTICO II: Cuestiones relevantes en la enseñanza-aprendizaje del medio. 3.- Conceptos espaciales y su aprendizaje. 4.- Conceptos temporales y aprendizaje del tiempo histórico. 5.- El patrimonio histórico y cultural. BLOQUE TEMÁTICO III: Metodología y técnicas en la enseñanza del Conocimiento del Medio . 6.- La metodología en la Didáctica de las Ciencias Sociales. 7.- Técnicas y recursos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura se evaluará mediante un examen final y se tendrá en cuenta los trabajos prácticos realizados

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARAMBURU, F. (2000): Medio ambiente y Educación. Síntesis Educación, Madrid. BALE, J. (1989): Didáctica de la Geografía en la enseñanza primaria. Morata/MEC, Madrid. CALAF, R. (Coord.) (2003): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Trea, Gijón. CASANOVA, M.A., y REYZÁBAL, M.V. (1989): Conocimiento del Medio. La Murala, Madrid. COOPER, H. (2002): Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Morata/MEC, Madrid. DOMÍNGUEZ, M. C. (coord.) (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria. Pearson educación, Madrid. FRIERA, F. (1995): Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia.Ediciones de la Torre, Madrid. FRIERA, F. FDEZ, C. (2000): Didáctica de las Ciencias Sociales , en Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Síntesis, Madrid. GALINDO, R; RAMÍREZ, S.; RODRÍGUEZ, J.M. (1995): El conocimiento del medio en la

Page 304: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

290 de 651

Educación Primaria. Koiné, Toledo. GRAVES, N.J. (1985): La enseñanza de la Geografía. Visor, Madrid. HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia. Graó, nº 169, Barcelona. PIÑEIRO, R. (1993): La simulación como recurso didáctico en las Ciencias Sociales . Terra, nº4 , págs. 53-66. PIÑEIRO, R. (1998): Dirección y orientación en la educación Infantil y Primaria en Enseñar y aprender el espacio geográfico.Nau Llibres, Valencia. PULCKROSE, M. (1993): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Morata, Madrid. TREPAT, C. y COMES, P. (1998): El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Graó, Barcelona. VALS MONTÉS, R (2002): Dimensión europea e intercultural en la enseñanza de las ciencias sociales. Síntesis educación, Madrid. VARIOS (1989): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Visor, Madrid.

Page 305: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

291 de 651

PRACTICUM II

Código 7482 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3158-PRCII-7482

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 20,0 Teóricos 0,0 Prácticos 20,0 Créditos ECTS 17,0 Teóricos 0,0 Prácticos 17,0 Web

PROFESORES

GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL (Tablero) VEGA GONZALEZ, MARIA SUSANA (Tablero) ALVAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tablero) GRAÑA LOPEZ, BENILDE (Tablero) LOPEZ TELLEZ, GLORIA (Tablero) HUTCHINSON ., IAN FREDERICK (Tablero) LASPRA RODRIGUEZ, ALICIA TERESA (Tablero) RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLA MARIA (Tablero) FERNANDEZ GONZALEZ, EMMA (Tablero) ALVAREZ PRENDES, EMMA (Tablero)

OBJETIVOS Conocer la realidad educativa y sus elementos personales, materiales y funcionales en sus múltiples implicaciones.Valorar la relevancia de los conocimientos teóricos previamente adquiridos y su aplicación en el ámbito de la práctica.Reflexionar, a partir de la práctica y la experiencia, para hacer más significativos los conocimientos teórico-científicos.Ser capaz de planificar la acción docente y desarrollarla aplicando los métodos, procedimientos y recursos didácticos más adecuados, adaptándolos a cada situación docente.Evaluar la propia competencia profesional.

CONTENIDOS Hacen referencia a los aspectos o ámbitos que el alumno/a debe conocer y alcanzar durante el período de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de cuatro ejes fundamentales:Entorno.Centro.Aula.Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los tutores, para la evaluación de los alumnos/as en prácticas tendrán en cuenta:El conocimiento, cualitativo y cuantitativo, que los/as alumnos/as demuestren en relación con las características del colegio a nivel organizativo, contextual y curricular.La cantidad y calidad de los proyectos, documentos, informes, etc., presentados sobre distintos modelos docentes observados.Las actitudes personales de responsabilidad, iniciativa, creatividad, etc., demostradas a lo largo del proceso.Los conocimientos teóricos-científicos.La capacidad de comunicación didáctica en sus intervenciones en el aula.La capacidad de trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Guia docente elaborada por el equipo de coordinación.

Page 306: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

292 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 12:00 A 14:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 15:00 A

17:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 16:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES Y MIERCOLES

DE 16:00 A 17:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES Y MIERCOLES

DE 18:00 A 19:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MARTES DE 17:00 A

19:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

PROFESOR: GRAÑA LOPEZ, BENILDE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 11:00

MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 09:00 A 12:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Page 307: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

293 de 651

PROFESOR: RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLA MARIA

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES DE 10:00 A

12:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 10:00 A

13:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 VIERNES DE 10:00 A

11:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

PROFESOR: ALVAREZ PRENDES, EMMA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 15:00 A 19:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES Y VIERNES

DE 16:00 A 17:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 16:00 A 17:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MARTES DE 10:00 A

14:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5 Despacho

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 VIERNES DE 17:00 A

18:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

Page 308: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

294 de 651

LENGUA EXTRANJERA III(FRANCES)

Código 7501 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3159-LEFRIII-7501

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

A.- Que los alumnos sean capaces de apropiarse de toda una serie de mecanismos que les permitan adquirir un mejor manejo de la lengua oral y escrita. B.-Que sean capaces de abordar un texto literario así como su posible explotación en el aula. C.-Que comparen y analicen elementos e ideas para poder establecer similitudes o diferencias. D.-Que formulen y compongan nuevos patrones para su posterior correción y/o evaluación. E.-Que valoren con criterios didácticos las nuevas adquisiciones.

CONTENIDOS La asignatura constará de temas relacionados con la enseñanza-aprendizaje del Francés como lengua Extranjera (FLE) y dispondremos para ello de un soporte-manual , así como de :video , cassete, ordenador,documentos auténticos, etc. Trabajaremos en dos direcciones: A.- Competencia de Comunicación. B.- Competencia Lingüística. El trabajo con textos literarios así como su análisis será una parte importante de la asignatura . Dichos textos serán debidamente escogidos por el profesor y también sacados de los libros que los alumnos tengan que leer a lo largo del curso. En el cuatrimestre, los alumnos tendrán que leerse 2 libros, que se comentarán en clase y sobre los deberán realizar un trabajo escrito y posterior exposición. DOSSIER 1º SITUATION DE COMMUNICATION : .- La vie est un songe. Lïimaginaire, les rêves. ACTES DE PAROLE : .-Sïinquiéter de l ïopinion de quelquïun .-Faire une hypothèse .-Faire des hypothèses non réalisées dans le passé .-Exprimer des regrets et des reproches .- Exprimer des désirs .- Exprimer la peur GRAMMAIRE : .-Le conditionnel passé

Page 309: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

295 de 651

.-Si +plus-que-parfait.....conditionnel passé

.-Des adjectifs et des pronoms indéfinis NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. DOSSIER 2 SITUATION DE COMMUNICATION : Boulot / Métro/ Dodo ACTES DE PAROLES : .- Exprimer lïaccord .-Exprimer le désaccord .-Donner des explications .-Raisonner et argumenter GRAMMAIRE : Les connecteurs pour commencer, développer et nuancer, conclure Alors que Tandis que Même si + indicatif Bien que quoique + subj.- par conséquent- donc- alors-pour moi- cïest pourquoi- malgré + subs NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. DOSSIER 3 SITUATION DE COMMUNICATION La prise de la tête ( Les idées et les croyances). ACTES DE PAROLES . Raconter des événements passés . Utiliser les tempas passés dans le réécit . - Approuver lïopinion de quelquïun GRAMMAIRE .- Lïemploi simultané du Passé Composé et de Lï Imparfait .-Des adjectifs de couleur invariables .- Lï emploi du Plus-que- parfait NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. DOSSIER 4 SITUATION DE COMMUNICATION : Accueil dïun client de retour au restaurant. Au marché. ACTES DE PAROLE : .-Accueillir quelquïun chaleureusement .-Interroger quelquïun sur sa santé .- Demander et offrir des produits

Page 310: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

296 de 651

GRAMMAIRE : .- Les cas dïemploi des articles (révision) .- Des cas où lïarticle nïest pas employé .-Des adjectifs placés devant le nom .-Des adjectifs dont le sens change selon leur position par rapport au nom. NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. .DOSSIER 5 SITUATIONS DE COMMUNICATION : .- Les fruits de la saison ACTES DE PAROLES .- Situer dans le temps .- Les relations présent, passé, futur .- Lïantériorité et la postériorité .-La durée GRAMMAIRE : .- Les indicateurs de temps : avant, après, jusquïà ce que, en attendant que,avant que, dès que, depuis que, pendant que, une fois que , alors que, au moment où, etc,etc NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. DOSSIERS 6 SITUATIONS DE COMMUNICATION : Le souffle de lïesprit : La culture et les arts ACTES DE PAROLES : .-Exprimer une opinion par rapport à lïart .-Exprimer lïenthousiasme .-Exprimer la déception .-Exprimer le doute GRAMMAIRE : .-Le choix entre lïindicatif ou le subjoctif .-Les doubles pronoms NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y otros literarios.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La Didáctica del Francés lengua extranjera ( y también la de otras lenguas extranjeras) ha evolucionado mucho pero - personalmente- trabajo con lo que se ha llamado y se llama Enfoques Comunicativos .

Page 311: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

297 de 651

En lo concerniente a la evaluación, tres criterios básicos: A.- Se valorará el trabajo diario en el aula. B.- Exposición y explicación de una Unidad Didáctica B.-Realización y exposición de un trabajo sobre un aspecto de uno de los 2 libros leídos. C.-Entrega de todas las actividades realizadas durante el curso. D.-Una prueba escrita al final .

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABRAHAM , P: Manuel dïhistoire littéraire de la France.Tome IV-V . Éditions sociales , Paris , 1977 BOIRON,M : Documents authentiques écrits .Clé International BERAND , E ; LAVENNE , C ; Grammaire utile du Français , Paris , Hatier - Didier , 1991. GIRARD, R; ' Mentira romántica y verdad romanesca' Barcelona, Anagrama, 1985 MAKOWSKI, F ; Méthode de français Top Niveau II , Madrid , SGEL , 2003 MIKEL, C.; 'Communication progressive du français' Paris, Clé Intrenational,2004. PORCHER , L . et Alii ; Adaptation dïun Niveau Seuil pour des contextes scolaires ,Strasbourg , Conseil dïEurope , Hatier ,1970. POISSON-QUINTON,S et autres : ‾Grammaire expliquée du français ‾, Clé International, Paris,2002 RAIMON , M : Le Roman depuis la révolution . Armand Colin , París , 1967. ROSEN,E.; ' Le point sur le cadre commun de référence pour les langues', Coll. Didactiques des languesétrangères, Clé Intrenational, 2006.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 09:00 A 10:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES Y JUEVES DE

10:00 A 12:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 12:00 A

13:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MIERCOLES DE 09:00 A

13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 09:00 A

11:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

Page 312: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

298 de 651

MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (FRANCES)

Código 7503 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3160-MORFFR-7503

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 4,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ GARCIA, JUAN ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

En este curso, nos proponemos buscar la formación del alumnos en el aspecto formal de la lengua francesa, es decir, en el conocimiento de la gramática de la lengua, así como una iniciación a la lingüística del francés. De modo que al finalizar el curso, nuestros alumnos sean capaces de: * Sensibilizarse sobre la importancia de la gramática como instrumento necesario para construir correctamente las frases en francés y hacer que la comunicación fluya de modo natural en dicha lengua. * Consultar diferentes gramáticas y manuales al uso y tener un punto de vista contrastado de aquellos aspectos de la lengua francesa que en dicho marco sean de mayor interés para él. * Analizar una frase, simple y compleja, discriminando entre las distintas palabras que la componen, y explicación su función y valor en cada caso. * Ser consciente de que su propio criterio a la hora de reflexionarsobre la estructura del idioma es muy importante, de modo que le permita tener una visión propia y consolidada de los diferente contenidos que se estudien. Asimismo, queremos que nuestros alumnos se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, y para ello crearemos un blog que sea su marco de expresión de todos los aspectos de la lengua francesa que sean de interés para nuestra clase. En ellos podrán publicar sus trabajos, documentos y todo tipo de aportación que sirva al mismo tiempo de marco para desarrollar una actitud abierta, integradora y solidaria con todos los compañeros de la clase.

CONTENIDOS Los contenidos del curso son esencialmente prácticos. Nuestro objetivo es formar al alumnos en las destrezas del análisis de la lengua en su aspecto pragmático, analizando las estructuras fundamentales propias del francés. TEMARIO

Page 313: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

299 de 651

MORFOSINTAXIS: 1.- La oración simple y sus elementos: modalidades y núcleo. Las distintas modalidades . Formas de la frase. 2.- Los elementos constitutivos de la frase: SN. y SV. Los elementos constitutivos del SN.: núcleo y expansiones. El núcleo: el determinante y el sustantivo. 3.- Los determinantes. Sus relaciones con el sustantivo. Análisis y clasificación. La ausencia de determinantes. 4.- El sustantivo. Características morfológicas: las marcas de número y género. La formación del plural: código oral y código escrito. 5.- Las expansiones del SN. 6.- El SV. El núcleo. Las conjugaciones. Los modos. 7.- Los tiempos. El presente, el futuro y el imperfecto. 8.- Los tiempos del pasado. El ùpassé composéù, el ùpassé simpleùy el ùplus-que-parfaitù. 9.- El adverbio. 10.- Las diferentes expresiones de la frase (expresión de la causa, consecuencia, tiempo, ... ). SEMÁNTICA Y LÉXICO 1.- La palabra. Identidad de la palabra. La palabra en el código oral y escrito. Definición de palabra en lingüística general. Morfosintaxis de la palabra. La derivación y la comparación. 2.- Lexicología estructural. El signo lingüístico. Significación léxica y gramatical. Homonimia y Polisemia. La evolución semántica. Las relaciones semánticas: sinonimia, homonimia, antonimia. Valor y campo semántico. 3.- Lexicografía y práctica del diccionario. Diferentes tipos de diccionarios: los grandes diccionarios actuales. El artículo en el diccionario: Entradas y contenido de los artículos. Problemas de definición lexicográfica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se atendrá a los siguientes criterios: La participación del estudiante en las actividades, individuales o colectivas, realizadas durante las clases. Presentación de un trabajo sobre una gramática francesa, elegido por el alumno. Comentario del mismo. Presentación de un trabajo sobre un aspecto gramatical de la lengua francesa elegido por el alumno. Comentario y explotación didáctica del mismo.

Page 314: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

300 de 651

Ambos trabajos se alojarán en el Blog de nuestra asignatura. Y tendrán carácter evaluable, representando un tercio de la nota final de la asignatura. Examen final . (Será posible realizar un examen parcial de la asignatura con carácter eliminatorio de la materia aprobada) ___________________________________________________ Criterios para corrección de trabajos Presentación Escrita y/o Digital del trabajo:10 puntos 1. Originalidad. 2. Número de fuentes bibliográficas consultadas y su indicación en el mismo. 3. Aportación Personal. 4. Creatividad de trabajo: Presentación de contenidos. Maquetación y formatos de presentación. Material complementario : fotos, vídeo, audio, imágenes . 5. Impresión del conjunto. Coherencia. Presentación Oral del trabajo : 10 puntos 1. Capacidad de síntesis. 2. Capacidad de expresión y comunicación en francés. 3. Dominio en la exposición (que no sea leerlo sin más). 4. Materiales de apoyo para la presentación y su dominio. Sobre un total de 20 puntos, se hará después una media para adaptarlo a una nueva puntuación definitiva sobre 10 puntos máximos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA **BAYLON, Christine; FABRE, Paul: Grammaire systématique de la langue française, Nathan, Paris, 1978. **BERARD, Evelyne; LAVENNE, Christian: Grammaire utile du français, Hatier/DIDIER, Paris, 1991. **BONNARD, H: Code du français courant, Bonnard, Paris, 1987. **CALLAMAND, Dominique: Grammaire vivante du Français, Larousse, Paris, 1987 **CANTERA, Jesús; de VICENTE, Eugenio: Gramática francesa, Cátedra, Madrid, 1986. **CAPELLE, Guy; FREROT, Jean-Louis; DOMINGUEZ, Amparo; RUIZ, Alicia: Gramática Básica de la Lengua Francesa, Hachette, Paris/ SGEL, Madrid, 1981. **CHEVALIER, Jean Claude; BLANCHE-BENVENISTE, Claire; ARRIVE, Michel; PEYTARD, Jean; Grammaire Larousse du français contemporain, Larousse, Paris, 1964. **CHISS, Jean-Louis ; FILLIOLET, Jacques ; MAINGUENEAU, Dominique ; Linguistique Française. Communication, syntaxe, poétique, Hachette, Paris, 1992. **® ® ® ® : Linguistique française. Notions fondamentales phonétique-lexique, Hachette, Paris, 1993.

Page 315: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

301 de 651

**DUBOIS, Jean: Comment apprendre la grammaire? Niveau I, II et III, Larousse, Paris, 1973,1974. **DUBOIS, Jean: Grammaire de Base, Larousse, Paris, 1976. **DUBOIS, Jean: Grammaire structurale du français: nom et pronom, Larousse, Paris, 1965. **DUBOIS, Jean; JOUANNON, G.: Grammaire et exercices de français, Larousse, Paris, 1956. **DUBOIS, Jean; LAGANE, René: La nouvelle grammaire du français, Larousse, Paris, 1973. **HERNANDEZ BALLON, Manuel; MONNERIE-GOARIN, Annie: Gramática esencial de francés, Larousse. Paris, 1968. **MAUGER, G.: Grammaire pratique du français d'aujourd'hui, Hachette, Paris, 1968. **MAHÉO-Le COADIC, Michèle ; MIMRAN, Reine : POISSON-QUINTON, Sylvie : Grammaire Expliquée du français, CLE International/VUEF 2002 **MAINGUENEAU, Dominique: Syntaxe du français. Hachette Livre, Paris,1999. **MONNERIE, Annie: Le français au présent, Hatier/DIDIER, Paris, 1987. **PINCHON, J; COUTE, B: Le système verbal du français, Nathan, Paris, 1981. **WAGNER, R-L.; PICHON, C.: Grammaire du fraançais classique et moderne, Hachette, Paris, 1962. **WEINRICH, Harald: Grammaire textuelle du français, Alliance Française, DIDIER/Hatier, Paris, 1989

Page 316: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

302 de 651

DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA II(FRANCES)

Código 7506 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3161-DLEFRII-7506

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5 Web

OBJETIVOS

1.1. Facilitar la toma de conciencia y la expresión, por parte de cada alumno, de sus propias concepciones sobre las funciones del profesor de lenguas extranjeras y el diálogo constructivo entre esas concepciones, las de los otros componentes del grupo- clase, las del profesor y las de la administración educativa. 1.2. Iniciar la preparación de los estudiantes a la gestión de las funciones que como futuros profesores de francés le corresponden, en especial: * al apoyo a las necesidades e iniciativas diversas de sus futuros alumnos; * a la organización, coordinación, apoyo y seguimiento de grupos de trabajo dentro del aula; * al análisis, valoración, elaboración y evaluación de materiales diversos, susceptibles de ser utilizados en enseñanza-aprendizaje del francés; * al desarrollo y estímulo de actividades de investigación en el aula. 1.3. Ofrecer a los estudiantes instrumentos adecuados que faciliten su autoformación permanente. 1.4. Sentar las bases para la actualización de la información de los futuros profesores en el conjunto de los saberes sobre los que se construye la didáctica del francés.

CONTENIDOS 1. LA PEDAGOGÍA DEL ORAL: 1.1. Situaciones de oralidad y situaciones de escritura. 1.2. Lo verbal y lo no verbal en las interacciones orales. 1.3. Actividades comunicativas de oralidad. 1.4. La apropiación del léxico. 1.5. La apropiación de la fonética. 1.6. Orientaciones prácticas para la enseñanza del oral. 2. LA PEDAGOGÍA DEL ESCRITO: 2.1. La evolución de la didáctica del escrito: de la didáctica de la frase a la didáctica del texto. 2.2. Didáctica de la lectura: 2.2.1. Comportamientos lectores: del texto como imagen a la formulación-verificación de hipótesis de sentido. 2.2.2. Definición de la competencia de lectura. 2.2.3. La lectura global de textos. 2.3. Didáctica de la escritura:

Page 317: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

303 de 651

2.3.1. De la interpretación a la producción: el dominio de las reglas de la producción escrita. 2.3.2. Definición de la competencia de escritura. 2.3.3. Propuestasprácticas de producción escrita: correspondencia, poesía, redacción... 2.4. Diez claves para la didáctica de la lecto-escritura. 3. APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y DOCUMENTOS AUTÉNTICOS: 3.1. Diversidad de los aprendices, construcción de conocimientos y aprendizaje autónomo. 3.2. Autonomía, enfoques comunicativos y documentos auténticos. 3.3. Propuestas para explotar documentos auténticos. 3.4. De la autonomía del alumno a la autonomía del profesor. 4. LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA Y DE LA CIVILIZACIÓN: 4.1. Civilización y/o cultura. 4.2. Lengua y/o cultura. 4.3. Las lenguas como instrumentos de construcción de la conciencia intercultural. 4.4. Los lugares de la cultura en la lengua. 4.5. Qué cultura enseñar. 4.6. Propuestas prácticas. 5. PRÁCTICAS ALTERNATIVAS: 5.1. La correspondencia escolar. 5.2. La sugestopedia. 5.3. La enseñanza comunitaria de las lenguas. 5.4. El método silencioso. 5.5. El método de respuesta física total. 5.6. La programación neurolingüística. 6. DE AYER A HOY: ENSEÑANZA DE LENGUAS Y TECNOLOGÍAS: 6.1. Las tecnologgías tradicionales: proyector, magnetófono, radio... 6.2. Reivindicación de un olvido: el franelógrafo. 6.3. Vídeo y didáctica de las lenguas: problemas teóricos y propuestas prácticas. 6.4. Tecnologías de la información y de la comunicación y apropiación de lenguas: realidades y promesas. 7. LA EVALUACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS L.E.: 7.1. ¿Quién, a quién, qué, cómo, cuándo, para qué y por qué evaluar? 7.2. Evaluación de la competencia de comunicación. 7.3. La evaluación de materiales didácticos. 7.4. Instrumentos y técnicas de evaluación. 7.5. El portfolio europeo de las lenguas.

Page 318: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

304 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La evaluación se atendrá a tres criterios fundamentales: 1.) La participación del estudiante en las actividades de reflexión, debate y elaboración durante las clases; 2.) La realización de un trabajo individual, que versará sobre alguno de los temas del programa o sobre alguna aplicación de los mismos a la práctica educativa; 3.) La realización de uno o varios controles de materia según modalidades que se negociarán con los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBRAS DE CARÁCTER GENERAL: ARNOLD, J. (edit.): La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, Cambridge, Madrid, 2000. BERTOCCHINI, P. et CONSTANZO, E.: Manuel d'autoformation à l'usage des professeurs de langues, Hachette, Paris, 1989. BOYER, H., BUTZBACH, M. et PENDANX, M.: Nouvelle Introduction à la Didactique du Français Langue Etrangère, Hachette, Paris, 1989. BRUNER, J.: La educación, puerta de la cultura, Aprendizaje-Visor, Madrid, 1997. BYRAM, M. y FLEMING, M. : Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas, Cambridge, Madrid, 2001. CONSEJO DE EUROPA: Les langues vivantes: apprendre, enseigner, évaluer. Un Cadre européen commun de référence, Hatier, 2001. CUQ, J.P. (dir.): Dictionnaire de Didactique du Français Langue Étrangère et Seconde, CLE International, 2004. CYR, P. et GERMAIN, C. : Les stratégies d apprentissage, CLE International, Paris, 1998. DEFAYS, J.M.: Le français, langue étrangère et seconde. Enseignement et apprentissage, Mardaga, 2003. GALISSON, R.: D'hier à aujourd'hui, la didactique générale des langues, CLE International, Paris, 1980. GALISSON, R. et COSTE, D.: Dictionnaire de Didactique des Langues, Hachette, Paris, 1976. GALISSON, R. et PUREN, Ch.: La formation en questions, CLE International, Pars, 1999. GAONAC'H, D. et autres: Acquisition et utilisation d'une langue étrangère. L'approche cognitive, Hachette, Paris, 1990. IMBERT, F.: L'inconscient dans la classe, ESF éditeur, Paris, 1996. KLEIN, W.: L'acquisition de langue étrangère, Colin, Paris, 1989. MECD : Adquisición de lenguas extranjeras en edades tempranas, Madrid, MECD/Anaya, 2003. MENDOZA, A. (coord.): Conceptos clave en didáctica de la lengua y de la literatura, Barcelona, SEDLL/ICE Univ. de Barcelona/Horsori, 1998. MOIRAND, S.: Enseigner à communiquer en langue étrangère, Hachette, Paris, 1982. - Une grammaire des textes et des dialogues, Hachette, Paris, 1990. O'NEIL, Ch.: Les enfants et l'enseignement des langues étrangères, Hatier, PParis, 1993. PENDANX, M.: Les activités d'apprentissage, Hachette, Paris, 1998. PORCHER, L et autres: Adaptation de 'Un niveau Seuil' pour des contextes scolaires, Conseil de l'Europe/Hatier, Paris, 1979. PORCHER, L.: Le français langue étrangère: émergence et enseignement d'une discipline, Hachette, Paris, 1995.

Page 319: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

305 de 651

PUREN, Ch.: La didactique des langues étrangères à la croisée des méthodes: essai sur l'éclectisme, Didier, Paris, 1992. SALINS, D.G: Une introduction à l'ethnographie de la communication: pour la formation à l'enseignement du français langue étrangère, Didier, Paris, 1992. TAGLIANTE, Ch.: La classe de langue, CLE International, Paris, 1994. VEZ, J. M. (edit.) : Didáctica dela lengua extranjera en educación infantil, Síntesis, Madrid, 2002. VIGNER, G. : Enseigner le français comme langue seconde, CLE International, Paris, 2001. WIDDOWSON, H.G.: Une approche communicative de l'enseignement des langues, Hatier/Crédif, Paris, 1980. WIDDOWSON, H.G.: Principes de base pour la formation des enseignants de langues, Conseil de l'Europe, Strasbourg, 1987. WILLIAMS, M. y BURDEN, R. L. : Psicología para profesores de idiomas, Cambridge, 1999. REVISTAS: Etudes de linguistique Appliquée (ELA), Didier, Paris. Le français dans le monde (LFDM), Hachette, Paris. Le français dans le monde. Recherches et Applications (LFDMRA), Hachette, Paris. LIDIL, Université Stendhal 3, Grenoble.Les Langues Vivantes (LV), AFPLV, Paris. Revue de phonétique appliquée (RPhA), Université de Mons. Textos, Graó, Barcelona.

Page 320: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

306 de 651

LENGUA EXTRANJERA III (INGLES)

Código 7510 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3162-LEINGIII-751

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) GRAÑA LOPEZ, BENILDE (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS El objetivo principal de este curso es ampliar y consolidar, tanto como sea posible, las nociones de inglés que los alumnos hayan adquirido en etapas anteriores de su formación como futuros maestros dentro de la Escuela de Magisterio. Se pretende que, al final del curso, los alumnos puedan alcanzar un nivel avanzado de competencia en lengua inglesa, similar al de exámenes de carácter internacional tipo Cambridge Advanced English Certificate u otros.Por otro lado, existen otros objetivos más específicos como afianzar y desarrollar las destrezas orales (tanto comprensión como producción) de tal manera que los alumnos progresen en dos aspectos cruciales de la que será su profesión en el futuro: la enseñanza de la lengua inglesa en la fase primaria del sistema educativo.

CONTENIDOS FUNCIONES COMUNICATIVAS- Exploring ideas/Explorar ideas- Describing/Describir- Telling stories/Narrar- Interviewing. Persuading/Entrevistar, convencer- Discussing issues. Debating/Enfrentar distintos puntos de vista, debatir.- Summarizing/Resumir- Predicting/Predecir, adivinar- Note taking/Tomar notas- Gist listening/Comprensión oral de la idea motora de un texto- Intensive listening /Comprensión oral intensiva- Appreciating and identifying style/Apreciar e identificar registros y estilos. CONTENIDOS GRAMATICALES I.- Alternative passive structures. Active structures with passive meaning./Estructuras pasivas alternativas. Estructuras activas con significado pasivo.II.- Modal auxiliary verbs in use./Uso de auxiliares modales.III.- Naming space: prepositions./Definir el espacio: las preposiciones.IV.- Punctuation in relative clauses. Alternatives to relative clauses (gerund, participle,infinitive or prepositional clauses)/La puntuación en las oraciones de relativo. Alternativas a las cláusulas relativas (oraciones preposicionales, de gerundio, de participio y de infinitivo)V.- Quantity./La cantidad.VI.- Cause, effect, purpose, comparison, contrast, inclusion and exclusion./La expresión de la causalidad, la consecuencia, la finalidad, la comparación, el contraste, la inclusión y la exclusiónVII.- Unreal events and conditions. Hypothesizing./La expresión de la irrealidad y la hipótesis.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los alumnos serán involucrados en tareas como 'roleplays', debates o dramatizaciones,

Page 321: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

307 de 651

combinados con ejercicios de comprensión oral que se presentarán en distintas formas (vídeo, audio, lectura directa por las profesoras...) y que exigirán de los alumnos atención a la correcta pronunciación y entonación, variedad de registros, expresión de contenidos en inglés. La comprensión y producción escrita será en parte cubierta por la lectura de una selección de cuentos ('short stories') que será facilitada a los alumnos a comienzos de curso. Los contenidos gramaticales se tratarán de forma breve en el aula, siendo responsabilidad del alumno hacer como trabajo autónomo los ejercicios del texto obligatorio de gramática (ver bibliografía) , si bien este trabajo será supervisado por las profesoras en el aula o mediante tutorías. La lengua oficial del curso será el inglés. La asistencia y participación en clase, y en especial la preparación de las tareas asignadas, se valorarán positivamente de cara a la calificación final. El examen final constará de las siguientes pruebas, cada una de las cuales contribuirá a la nota final con el porcentaje indicado: -Prueba de gramática 40% -Ejercicio de comprensión oral 20% -Ejercicio de comprensión escrita sobre las lecturas 20% -Prueba oral 20% La prueba de gramática tiene carácter eliminatorio: es requisito indispensable obtener al menos un Aprobado en ella para superar la evaluación. Igualmente, se pedirá un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en la prueba oral para superar la asignatura. La prueba oral se realizará en fechas posteriores a la señalada para las pruebas escritas. Es obligatorio hacer las cuatro partes mencionadas arriba para optar a aprobar la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LIBROS DE TEXTO (RECOMENDADOS): -SOARS, JOHN & LIZ (latest edition): New Headway Advanced. Student's Book. Oxford University Press. -BROADHEAD, A. (2000): Advance your English. Cambridge University Press, Cambridge. -ASPINALL, T. & CAPEL, A. (latest edition): Advanced Masterclass CAE. STudent's Book. Oxford University Press. MANUAL OBLIGATORIO DE GRAMÁTICA: -VINCE, M. (2003): Advanced Language Practice. MacMillan. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: -Carter, R. & McCarthy, M. (1997): Exploring Spoken English. Cambridge University Press, Cambridge. - Carter, R., Hughes, R. & McCarthy, M. (2000): Exploring Grammar in Context. Cambridge University Press, Cambridge. - Collie, J. & Martin, A. (2000): What s It Like? Life and Culture in Britain Today. Cambridge University Press, Cambridge. - Flower, J. (1993): Phrasal Verb Organise with Mini-Dictionary. Language Teaching Publications,Hove. - Gower, R. (1987): Speaking. Upper-Intermediate. Oxford University Press, Oxford.- Grellet, F. (): Writing for Advanced Learners of English. Cambridge University Press, Cambridge.

Page 322: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

308 de 651

-Hancock, M. (2003): English Pronunciation in Use. CUP. - Harmer, J. & Elsworth, S. (1989): The Listening File. Longman, Burnt Mill. - Hooke, R. & Rowell, J. (1991): A Handbook of English Pronunciation. Nelson, Surrey. - Jones, L. (1998): New Cambridge Advanced English. Student s Book. Cambridge University Press, Cambridge. - Parrott, M. (2000): Grammar for English Language Teachers. Cambridge University Press, Cambridge. - Pidcock, J. (1990): Progressive Listening. Nelson, Walton-on-Thames. - Roach, P. (2000): English Phonetics and Phonology.A Practical Course. Cambridge University Press, Cambridge. - Robinson, C. & Parker, H. (1994): Themes for Listening and Speaking. Oxford University Press,Oxford. - Shemesh, R. & Waller, S. (2000): Teaching English Spelling. A Practical Guide. Cambridge University Press, Cambridge. - Thomas, B.J. (1995): Advanced Vocabulary and Idiom. Longman, Londrees. - Wells, J.C. (1990(2000)): Longman Pronunciation Dictionary. Longman - Vale, D. & Feunteun, A. (1995): Teaching Children English. Cambridge University Press, Cambridge. LECTURAS: -Dahl, R.: Someone Like You. Penguin. -Atkins, A. & Shackleton, M. (eds.): Recollections. Ten Stories on Five Themes. Nelson. -Taylor, B (ed).: The Moth and other Stories. Longman -Thornley, G. C.(ed.): Outstanding Short Stories. Longman.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GRAÑA LOPEZ, BENILDE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 11:00

MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 09:00 A 12:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Page 323: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

309 de 651

MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (INGLES)

Código 7513 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3163-MORFING-7513

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 4,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Los contenidos del curso están encaminados a consolidar el conocimiento del alumno de la gramática inglesa en sus niveles morfológico, sintáctico y semántico. Se hará especial énfasis en la organización sintáctica de la lengua. Para ello, tras introducir aspectos generales del análisis lingüístico se prestará atención especial a la estructura de constituyentes de la oración en inglés. Las prácticas analíticas se integrarán en el desarrollo de las exposiciones teóricas. Al finalizar el curso, los alumnos poseerán la capacidad de interpretar estructuralmente las expresiones inglesas y de valorar los principales problemas lingüísticos que se presentan a los estudiantes de inglés como segunda lengua.

CONTENIDOS 1. Linguistic Structure 2. The Verb Phrase 3. The Noun Phrase 4. Adjective Phrases and Adverbial Phrases 5. Prepositional Phrases 6. Clauses 7. Coordination and Subordination

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se ofrecen dos tipos de evaluación: A: examen final a celebrar en el mes de Febrero. Este examen será de carácter prioritariamente práctico y en él los alumnos deberán analizar y comentar expresiones lingüísticas inglesas en los términos desarrollados durante el curso. B: Evaluación continua a través de tareas encomendadas por el profesor durante el curso. Para acceder a esta opción de evaluación el alumno habrá de asistir regularmente a clase. De no ser así, se le remitirá a la tradicional opción A.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aarts, B. (1997) English Syntax and Argumentation. London: Macmillan.Huddleston, R. (1984) Introduction to the Grammar of English. Cambridge: C.U.P.Lyons, J. (1977) Semantics. II Vols. Cambridge: C.U.P.Matthews, P.H. (1981) Syntax. Cambridge: C.U.P.Quirk, R. & Greenbaum, S. (1973) A University Grammar of English. London: Longman.Quirk, R. et al. (1985) A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman.Radford, A. (1988) Transformational Grammar. Cambridge: C.U.P.Radford, A. (1997) Syntactic Theory and the Structure of English. Cambridge: C.U.P.

Page 324: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

310 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 12:00 A 14:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 15:00 A

17:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 16:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES Y MIERCOLES

DE 16:00 A 17:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES Y MIERCOLES

DE 18:00 A 19:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MARTES DE 17:00 A

19:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

Page 325: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

311 de 651

DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA II(INGLES)

Código 7515 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3164-DLEINGII-751

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

LOPEZ TELLEZ, GLORIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

-Comprender que la DLE no se presenta como un cuerpo de conocimiento acabado e inmutable. -Revisar los fundamentos teóricos de los distintos métodos y enfoques para la enseñanza de lenguas extranjeras ya vistos el curso pasado. -Llevar a cabo planificaciones docentes teniendo en cuenta las competencias básicas -Preparar al alumno en la elaboración de trabajos de investigación. -Familiarizar al alumno con otros métodos de enseñanza, con el uso y explotación de material didáctico y con las nuevas tecnologías como elementos facilitadores del aprendizaje de la lengua. .-Familiarizar al alumno con los principios, técnicas e instrumentos de evaluación-Aprender a llevar a la práctica las teorías estudiadas. -Saber planificar y responsabilizarse de su propio aprendizaje. -Estimular la reflexión y el trabajo en grupos. -Potenciar la autonomía de aprendizaje completando la información recibida en clase con la bibliografía recomendada. -Respetar las normas de convivencia y potenciar valores éticos, morales y prácticas democráticas.

CONTENIDOS 1. DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. 1.1. Los procesos de comprensión oral: principales componentes desde un enfoque holístico y sociocultural. 1.1.1 De la comprensión a la producción. 1.1.2 Principales fuentes de Input : características. 1.1.3 Importancia de la lengua de aula y del lenguaje formuláico. 1.2 La fase de interlengua y el tratamiento del error. 1.3 Las competencias básicas 1.4 Actividades prácticas 2. DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA 2.1 La comprensión lectora: procesos 2.2 Pasos o etapas en la enseñanza de las destrezas receptivas. 2.2.1Tipología de actividades de lectura: propósitos y finalidades.

Page 326: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

312 de 651

2.3 Los procesos de producción escrita: propósitos y niveles. 2.3.1Actividades de escritura: de la copia significativa a la redacción de cartas, mensajes, etc. 2.4 Las competencias básicas 2.5 Materiales y actividades prácticas. 3. LOS ELEMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA. 3.1 Lengua y cultura: sus relaciones e implicaciones en la clase de lengua extranjera. 3.2 Aspectos socioculturales de la Lengua Inglesa. 3.3 La cultura en la clase de lengua extranjera: algunas sugerencias prácticas 4. OTROS SISTEMAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE 4.1 Adquisición integrada de lengua extranjera y contenidos (CLIL) 4.2 Métodos basados en los enfoques humanistas y de comprensión: principios generales. 4.1.1 'Total Physical Response'; 'Community Learning'. ; 'Silent Way';Suggestopedia 5. EL MATERIAL DIDÁCTICO EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA. 5.1Material auténtico y realia : características, usos y ventajas. 5.2 Material pedagógicamente adaptado: el libro de texto: características, usos y explotación; ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. 5.3 La elaboración y adaptación de material. 6. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 6.1Descripción y uso de medios audiovisuales: material audio, el retroproyector, el vvídeo, etc. 6.1.1 Consideraciones metodológicas. 6.1.2 Criterios de selección del material. 6.2 Las TIC como recurso complementario en el aprendizaje de la lengua extranjera: ventajas y limitaciones. 7. ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL 7.1 El currículo de Educación Infantil: estructura y componentes. 7.2 Propuesta de currículo de Lengua Inglesa: planificación 7.2.1 Principios de intervención educativa 7.2.2 La programación de las actividades 7.2.3 Los materiales y los recursos 7.2.4 Organización en el ámbito escolar: distribución del espacio y del tiempo 7.2.5 La evaluación 7.3 Actividades prácticas 8. JUEGOS, RIMAS Y CANCIONES EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 8.1Rimas y canciones: su función en el aula de lengua extranjera. 8.2 Tipología de rimas y canciones. 8.2.1 Criterios para su selección. 8.2.2 Metodología de explotación. 8.3 Características y funciones del juego.

Page 327: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

313 de 651

8.3.1 Juego, creatividad y comunicación 8.4 Actividades prácticas. 9. LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 9.1La evaluación: consideraciones generales. 9.2 Propósitos y momentos de la evaluación. 9.2.1 El papel de la evaluación dentro de una organización sistémica 9.3 La evaluación de los aprendizajes y de los procesos de enseñanza/aprendizaje. 9.3.1 Instrumentos y técnicas de evaluación. 9.4 Actividades prácticas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología activa y participativa.Exposición teórica y formación de grupos de trabajo. Se realizara un examen teórico a lo largo del curso que supondrá el 60% de la calificación final. Este examen incorporara los temas vistos en clase y la bibliografía asignada por el profesor.La parte practica (el 40%) se calificara por medio de la presentación de un 'portfolio' que recogerá las actividades prácticas elaboradas por los alumnos y expuestas en clase. Los alumnos que no asistan a las clases deberán entregar, además un trabajo de investigación acordado con el profesor. Lectura obligatoria: 'Common European Framework of reference for language: learning, teaching, assessment'.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABBOTT, L. y PUGH, G. (Eds.) (1998). Training to work in the early years.. Open University Press. ALLAN, M. (1985). Teaching English with Video. London. Longman. ANDERSON, J. C. & BERETTA, A. (Eds.) (1992). Evaluating Second Language Education. Cambridge: Cambridge University Press. BACHMAN, L. F. (1990). Fundamental considerations in Language Testing. Oxford University Press. BAKER, D. (1989). Language Testing. A Critical Survey and Practical Guide. London: Edward Arnold. BIALYSTOK, E. (Ed.) (1991). Language Processing in Bilingual Children. CambriDge University Press. BREWSTER, J; ELLIS, G y GIRARD, D. (1992) The Primary English teacher s Guide. Penguin. BRUMFIT, C. et al. (Eds.) (1991). Teaching English to Children.Collins CAMPUZANO RUIZ, A. (1991). Tecnologías audiovisuales y educación. Madrid: Akal. CELCE-MURCIA, MARIANNE & OLSHTAIN, ELITE (2000) Discourse and Context in Language Teaching. C.U.P. COOK, VIVIAN. (1991). Second Language Learning and Language Teaching. Edward Arnold. COOPER, R., LAVERY, M y RINVOLUCRI, M. (1991). Video. Oxford University Press. CORDER, P. S. (1981). Error Analysis and Interlanguage. Oxford: Oxford University Press. CURTIUS, A. M. (1992). A Curriculum for the pre-school child. Learning to learn. London: Rouledge. DAVIES, A y UPSHUR, J. (Eds.) (1998). Language Testing, Volume 12. Edward Arnold. DAVIS, FLORA. (1980). La comunicación no verbal. Alianza Editorial. ELKONIN, D. (1980)

Page 328: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

314 de 651

Psicología del Juego. Madrid, Visor 1984. ELLIS, R. (1985). Understanding Second Language Acquisition. Oxford University Press. ELLIS, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford University Press. FREEMAN, A. PRINGLE, I. & YALDEN, J. (Eds) (1983). Learning to write: First language/second language. Longman. GAIRNS, R. y REDMAN,S. (1986). Working with Words. Cambridge University Press. GASS, S. M; MADDEN, C. G. (Eds.) (1985). Input in Second Language Acquisition. Cambridge, Mass.: Newbury House Publishers. GENESEE, F. (19994). Educating Second Language Children. Cambridge University Press. GRANT, N. (1987). Making the Most of your Text Book. London: Longman GREENPEACE: http://www.greenpeace.org HALLIDAY, M. A. K. (1990). Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Oxford University Press. HALLIWELL, S. (1993). La enseñanza del inglés en Educación Primaria. HARRISON, A. (1987). A language testing handbook. MacMillan Publishers. HEDGE, T. (1988). Writing. Oxford University Press. KHURSHID, A. et al. (1989). Computers, Language Learning and Language Teaching. Cambridge University Press. LEBRERA BAENA, M. P. (1995). Especialización del profesorado de educación infantil. (0-6 años) Módulo 4. UNED MEC. LONG, M. y RICHARDS, J.C. (1987). Methodology in TESOL Newbury House Publishers. LÓPEZ TÉLLEZ, G. y RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T. (1999) Ring a ring of roses: reflexiones y propuestaspara trabajar la lengua inglesa en educación infantil. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. LOPEZ TELLEZ, G.; RODRÍGUEZ SUÁREZ, M. T.(1996). Enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en Educación Infantil: algunas claves para la formación del profesorado . En ARTIGAL, J.M. et al. Enseñar y aprender una lengua extranjera en el segundo ciclo de Educación Infantil. Madrid: MEC/Rosa Sensat. MARÍN, IMMA (1995) Temas de Infancia. Juegos Populares: jugar y crecer juntos. Asociación de Maestras Rosa Sensat. MEC. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1991). Currículo Oficial de Educación Infantil. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1993). Documentos de apoyo a la evaluación infantil y primaria. MORRIS, J & L. MORT (1990) Learning through Play. Bright Ideas for Early years. Scholastic Publications Ltd. MORRIS, J & L. MORT (1991) Starting with Rhyme. Bright Ideas or Early years. Scholastic Publications Ltd. MORRISON, KEITH (1994) Implementing Cross-curricular Themes. London: David Fulton Publishers. NATION, I. S. P. (1990). Teaching and Learning Vocabulary. New York: Newbury House. ORTEGA, R. (1991) 'El juego sociodramático y el desarrollo de la comprensión y el aprendizaje social' (pp. 103-120) y 'Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego' (pp. 87-102) En Infancia y Aprendizaje, Nº 55. ORTEGA, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar. OXFORD, R. (1990). Language Learner Strategies: what every teacher should know. New York: Newbury House. PHILLIPS, S.(1993) Young Learners. Oxford University Press.

Page 329: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

315 de 651

PIPER, A. (1986). Computers and Literacy of the Foreign Language Learner: a report on FLT learners using the word-processor to develop writing skills. . En UEA Papers in Linguistics, 25-26. June. 1986. University of East Anglia. REILLY, V y WARD, S.M. (1997). Very Young Learners. Oxford University Press. REILLY, V. & SHEILA M.WARD. (1997) Very Young Learners. Oxford University Press. RICHARDS, J. C y RODGERS, T. S. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press. ROMISZOWSKI, A. J. (1992). The Selection and Use of Instructional media. London: Cogan Page. SALABERRI, S. (1993). Uso del inglés en el aula. Heinemann. SCOTT, W. A. y YTREBERG, L. H. (1993). Teaching English to Children. Longman. SCHICKEDAZ, J.A et al. (1997) Curriculum in Early Childhood. Allyn and Bacon. STERN, H. H. (1983). Fundamental Conceptsof Language Teaching. Oxford University Press. STUFFLEBEAM, D. L. (1987). Evaluación Sistemática. Paidós-MEC. TENBRINK, T. D. (1981). Evaluación. Guía práctica para profesores. Narcea Ediciones. UNDERHILL, N. (1991). Testing Spoken Language. Cambridge University Press. VALDES, MERRIL. (1994). Cultural Bound. Cambridge University Press. VALE, D. (1995). Teaching Children English. Cambridge University Press. WEIR, C. J.; ROBERTS, J. (1994). Evaluation in FLT. Oxford: Basil Blackwell. WEIR,C. J. (1990). Communicative Language Testing. Prestince Hall. WIDDOWSON, H. G. (1978). Teaching Languages as Communication. Oxford University Press. WRIGHT, A. (1995). Storytelling with children. Oxford University Press. YATES, I. (1990). Language Activities. Bright ideas for early years. Scholastic Publications, Ltd.

ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

Código 7473 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3156-ORGCENTES-74

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dominio a nivel cognitivo de los conceptos y las dimensiones básicas de la Organización Escolar. Describir y analizar los principales elementos de funcionamiento de un centro escolar. Conocer la legislación básica que regula el funcionamiento de los centros escolares. Describir y analizar los aspectos básicos que caracterizan a los centros educativos de calidad. Conocer y desarrollar estrategias de intervención dirigidas a mejorar las estructuras y el funcionamiento de

Page 330: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

316 de 651

las organizaciones escolares CONTENIDOS

La escuela como organización. Estructura del sistema educativo español. Enfoques teóricos en el estudio y análisis de la organización escolarLos centros educativos como unidades organizativas. Planteamientos institucionales. Organización y gestión de los recursos humanos y materiales de los centros educativos. Desarrollo de la comunidad educativa. Evaluación, investigación e innovación en los centros escolares

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Asistencia; Participación; Trabajos; Investigaciones; Prueba escrita en la que se combinan la creatividad, la argumentación sistematizada, el análisis y la síntesis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales de organización de centros escolares y de instituciones educativas al uso: Cantón Mayo, I (Oikos-Tau, 1996), Gairín, J. (Escuela Española, 1996) Lorenzo M.(Univérsitas: 1997) Santos Guerra, M. A. (Aljibe: 1997). MUÑOZ y ROMÁN (1989): Modelos de organización escolar. Madrid, Cincel CORONEL y otros (1994): Para comprender las organizaciones. Sevilla, Repiso GONZALEZ, M. T. (Coord.) 2003. Organización y Gestión de Centros escolares... Madrid, Pearson DIEZ, E.J. (2001). Organización Escolar..... España Ediversitas Multimedia CARDONA J. (2001). Elementos de Teoría Organizativa del Centro Escolar. Madrid, Sanz y Torres MEC: LODE, LOPEGCE, LOGSE, LOCE y reglamentos que las desarrollan

Page 331: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

317 de 651

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y

CULTURAL Código 7475 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3157-CONMEDIO-747

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FRIERA SUAREZ, FLORENCIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Conocer la problemática del Conocimiento del Medio en la Educación Primaria.Fomentar la utilización del entorno en la enseñanza del Conocimiento del MedioDesarrollar destrezas relacionadas con el Conocimiento del MedioDesarrollar actitudes que favorezcan la valoración y el respeto por el medio

CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO I: La didáctica de las Ciencias Sociales y el conocimiento del medio. 1.- Función y objetivos de la Didáctica de las Ciencias Sociales. 2.- El currículo de Conocimiento del Medio en la Educación Primaria. BLOQUE TEMÁTICO II: Cuestiones relevantes en la enseñanza-aprendizaje del medio. 3.- Conceptos espaciales y su aprendizaje. 4.- Conceptos temporales y aprendizaje del tiempo histórico. 5.- El patrimonio histórico y cultural. BLOQUE TEMÁTICO III: Metodología y técnicas en la enseñanza del Conocimiento del Medio . 6.- La metodología en la Didáctica de las Ciencias Sociales. 7.- Técnicas y recursos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura se evaluará mediante un examen final y se tendrá en cuenta los trabajos prácticos realizados

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARAMBURU, F. (2000): Medio ambiente y Educación. Síntesis Educación, Madrid. BALE, J. (1989): Didáctica de la Geografía en la enseñanza primaria. Morata/MEC, Madrid. CALAF, R. (Coord.) (2003): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Trea, Gijón. CASANOVA, M.A., y REYZÁBAL, M.V. (1989): Conocimiento del Medio. La Murala, Madrid. COOPER, H. (2002): Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Morata/MEC, Madrid. DOMÍNGUEZ, M. C. (coord.) (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria. Pearson educación, Madrid. FRIERA, F. (1995): Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia.Ediciones de la Torre, Madrid. FRIERA, F. FDEZ, C. (2000): Didáctica de las Ciencias Sociales , en Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Síntesis, Madrid. GALINDO, R; RAMÍREZ, S.; RODRÍGUEZ, J.M. (1995): El conocimiento del medio en la

Page 332: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

318 de 651

Educación Primaria. Koiné, Toledo. GRAVES, N.J. (1985): La enseñanza de la Geografía. Visor, Madrid. HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia. Graó, nº 169, Barcelona. PIÑEIRO, R. (1993): La simulación como recurso didáctico en las Ciencias Sociales . Terra, nº4 , págs. 53-66. PIÑEIRO, R. (1998): Dirección y orientación en la educación Infantil y Primaria en Enseñar y aprender el espacio geográfico.Nau Llibres, Valencia. PULCKROSE, M. (1993): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Morata, Madrid. TREPAT, C. y COMES, P. (1998): El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Graó, Barcelona. VALS MONTÉS, R (2002): Dimensión europea e intercultural en la enseñanza de las ciencias sociales. Síntesis educación, Madrid. VARIOS (1989): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Visor, Madrid.

Page 333: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

319 de 651

PRACTICUM II

Código 7482 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3158-PRCII-7482

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 20,0 Teóricos 0,0 Prácticos 20,0 Créditos ECTS 17,0 Teóricos 0,0 Prácticos 17,0 Web

PROFESORES

GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL (Tablero) VEGA GONZALEZ, MARIA SUSANA (Tablero) ALVAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tablero) GRAÑA LOPEZ, BENILDE (Tablero) LOPEZ TELLEZ, GLORIA (Tablero) HUTCHINSON ., IAN FREDERICK (Tablero) LASPRA RODRIGUEZ, ALICIA TERESA (Tablero) RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLA MARIA (Tablero) FERNANDEZ GONZALEZ, EMMA (Tablero) ALVAREZ PRENDES, EMMA (Tablero)

OBJETIVOS Conocer la realidad educativa y sus elementos personales, materiales y funcionales en sus múltiples implicaciones.Valorar la relevancia de los conocimientos teóricos previamente adquiridos y su aplicación en el ámbito de la práctica.Reflexionar, a partir de la práctica y la experiencia, para hacer más significativos los conocimientos teórico-científicos.Ser capaz de planificar la acción docente y desarrollarla aplicando los métodos, procedimientos y recursos didácticos más adecuados, adaptándolos a cada situación docente.Evaluar la propia competencia profesional.

CONTENIDOS Hacen referencia a los aspectos o ámbitos que el alumno/a debe conocer y alcanzar durante el período de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de cuatro ejes fundamentales:Entorno.Centro.Aula.Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los tutores, para la evaluación de los alumnos/as en prácticas tendrán en cuenta:El conocimiento, cualitativo y cuantitativo, que los/as alumnos/as demuestren en relación con las características del colegio a nivel organizativo, contextual y curricular.La cantidad y calidad de los proyectos, documentos, informes, etc., presentados sobre distintos modelos docentes observados.Las actitudes personales de responsabilidad, iniciativa, creatividad, etc., demostradas a lo largo del proceso.Los conocimientos teóricos-científicos.La capacidad de comunicación didáctica en sus intervenciones en el aula.La capacidad de trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Guia docente elaborada por el equipo de coordinación.

Page 334: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

320 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 12:00 A 14:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 15:00 A

17:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 16:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES Y MIERCOLES

DE 16:00 A 17:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES Y MIERCOLES

DE 18:00 A 19:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MARTES DE 17:00 A

19:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

PROFESOR: GRAÑA LOPEZ, BENILDE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 11:00

MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 09:00 A 12:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Page 335: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

321 de 651

PROFESOR: RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLA MARIA

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES DE 10:00 A

12:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 10:00 A

13:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 VIERNES DE 10:00 A

11:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

PROFESOR: ALVAREZ PRENDES, EMMA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 15:00 A 19:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES Y VIERNES

DE 16:00 A 17:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 16:00 A 17:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MARTES DE 10:00 A

14:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5 Despacho

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 VIERNES DE 17:00 A

18:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

Page 336: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

322 de 651

LENGUA EXTRANJERA III(FRANCES)

Código 7501 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3159-LEFRIII-7501

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

A.- Que los alumnos sean capaces de apropiarse de toda una serie de mecanismos que les permitan adquirir un mejor manejo de la lengua oral y escrita. B.-Que sean capaces de abordar un texto literario así como su posible explotación en el aula. C.-Que comparen y analicen elementos e ideas para poder establecer similitudes o diferencias. D.-Que formulen y compongan nuevos patrones para su posterior correción y/o evaluación. E.-Que valoren con criterios didácticos las nuevas adquisiciones.

CONTENIDOS La asignatura constará de temas relacionados con la enseñanza-aprendizaje del Francés como lengua Extranjera (FLE) y dispondremos para ello de un soporte-manual , así como de :video , cassete, ordenador,documentos auténticos, etc. Trabajaremos en dos direcciones: A.- Competencia de Comunicación. B.- Competencia Lingüística. El trabajo con textos literarios así como su análisis será una parte importante de la asignatura . Dichos textos serán debidamente escogidos por el profesor y también sacados de los libros que los alumnos tengan que leer a lo largo del curso. En el cuatrimestre, los alumnos tendrán que leerse 2 libros, que se comentarán en clase y sobre los deberán realizar un trabajo escrito y posterior exposición. DOSSIER 1º SITUATION DE COMMUNICATION : .- La vie est un songe. Lïimaginaire, les rêves. ACTES DE PAROLE : .-Sïinquiéter de l ïopinion de quelquïun .-Faire une hypothèse .-Faire des hypothèses non réalisées dans le passé .-Exprimer des regrets et des reproches

Page 337: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

323 de 651

.- Exprimer des désirs .- Exprimer la peur GRAMMAIRE : .-Le conditionnel passé .-Si +plus-que-parfait.....conditionnel passé .-Des adjectifs et des pronoms indéfinis NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. DOSSIER 2 SITUATION DE COMMUNICATION : Boulot / Métro/ Dodo ACTES DE PAROLES : .- Exprimer lïaccord .-Exprimer le désaccord .-Donner des explications .-Raisonner et argumenter GRAMMAIRE : Les connecteurs pour commencer, développer et nuancer, conclure Alors que Tandis que Même si + indicatif Bien que quoique + subj.- par conséquent- donc- alors-pour moi- cïest pourquoi- malgré + subs NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. DOSSIER 3 SITUATION DE COMMUNICATION

Page 338: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

324 de 651

La prise de la tête ( Les idées et les croyances). ACTES DE PAROLES . Raconter des événements passés . Utiliser les tempas passés dans le réécit . - Approuver lïopinion de quelquïun GRAMMAIRE .- Lïemploi simultané du Passé Composé et de Lï Imparfait .-Des adjectifs de couleur invariables .- Lï emploi du Plus-que- parfait NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. DOSSIER 4 SITUATION DE COMMUNICATION : Accueil dïun client de retour au restaurant. Au marché. ACTES DE PAROLE : .-Accueillir quelquïun chaleureusement .-Interroger quelquïun sur sa santé .- Demander et offrir des produits GRAMMAIRE : .- Les cas dïemploi des articles (révision) .- Des cas où lïarticle nïest pas employé .-Des adjectifs placés devant le nom .-Des adjectifs dont le sens change selon leur position par rapport au nom. NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios.

Page 339: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

325 de 651

.DOSSIER 5 SITUATIONS DE COMMUNICATION : .- Les fruits de la saison ACTES DE PAROLES .- Situer dans le temps .- Les relations présent, passé, futur .- Lïantériorité et la postériorité .-La durée GRAMMAIRE : .- Les indicateurs de temps : avant, après, jusquïà ce que, en attendant que,avant que, dès que, depuis que, pendant que, une fois que , alors que, au moment où, etc,etc NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y también de textos literarios. DOSSIERS 6 SITUATIONS DE COMMUNICATION : Le souffle de lïesprit : La culture et les arts ACTES DE PAROLES : .-Exprimer une opinion par rapport à lïart .-Exprimer lïenthousiasme .-Exprimer la déception .-Exprimer le doute nGRAMMAIRE : .-Le choix entre lïindicatif ou le subjoctif .-Les doubles pronoms NOTA : Textos a partir de TOP NIVEAU II y otros literarios.

Page 340: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

326 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La Didáctica del Francés lengua extranjera ( y también la de otras lenguas extranjeras) ha evolucionado mucho pero - personalmente- trabajo con lo que se ha llamado y se llama Enfoques Comunicativos . En lo concerniente a la evaluación, tres criterios básicos: A.- Se valorará el trabajo diario en el aula. B.- Exposición y explicación de una Unidad Didáctica B.-Realización y exposición de un trabajo sobre un aspecto de uno de los 2 libros leídos. C.-Entrega de todas las actividades realizadas durante el curso. D.-Una prueba escrita al final .

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABRAHAM , P: Manuel dïhistoire littéraire de la France.Tome IV-V . Éditions sociales , Paris , 1977 BOIRON,M : Documents authentiques écrits .Clé International BERAND , E ; LAVENNE , C ; Grammaire utile du Français , Paris , Hatier - Didier , 1991. GIRARD, R; ' Mentira romántica y verdad romanesca' Barcelona, Anagrama, 1985 MAKOWSKI, F ; Méthode de français Top Niveau II , Madrid , SGEL , 2003 MIKEL, C.; 'Communication progressive du français' Paris, Clé Intrenational,2004. PORCHER , L . et Alii ; Adaptation dïun Niveau Seuil pour des contextes scolaires ,Strasbourg , Conseil dïEurope , Hatier ,1970. POISSON-QUINTON,S et autres : ‾Grammaire expliquée du français ‾, Clé International, Paris,2002 RAIMON , M : Le Roman depuis la révolution . Armand Colin , París , 1967. ROSEN,E.; ' Le point sur le cadre commun de référence pour les langues', Coll. Didactiques des languesétrangères, Clé Intrenational, 2006.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 09:00 A 10:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES Y JUEVES DE

10:00 A 12:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 12:00 A

13:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MIERCOLES DE 09:00 A

13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 09:00 A

11:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

Page 341: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

327 de 651

MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (FRANCES)

Código 7503 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3160-MORFFR-7503

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 4,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ GARCIA, JUAN ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

En este curso, nos proponemos buscar la formación del alumnos en el aspecto formal de la lengua francesa, es decir, en el conocimiento de la gramática de la lengua, así como una iniciación a la lingüística del francés. De modo que al finalizar el curso, nuestros alumnos sean capaces de: * Sensibilizarse sobre la importancia de la gramática como instrumento necesario para construir correctamente las frases en francés y hacer que la comunicación fluya de modo natural en dicha lengua. * Consultar diferentes gramáticas y manuales al uso y tener un punto de vista contrastado de aquellos aspectos de la lengua francesa que en dicho marco sean de mayor interés para él. * Analizar una frase, simple y compleja, discriminando entre las distintas palabras que la componen, y explicación su función y valor en cada caso. * Ser consciente de que su propio criterio a la hora de reflexionarsobre la estructura del idioma es muy importante, de modo que le permita tener una visión propia y consolidada de los diferente contenidos que se estudien. Asimismo, queremos que nuestros alumnos se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, y para ello crearemos un blog que sea su marco de expresión de todos los aspectos de la lengua francesa que sean de interés para nuestra clase. En ellos podrán publicar sus trabajos, documentos y todo tipo de aportación que sirva al mismo tiempo de marco para desarrollar una actitud abierta, integradora y solidaria con todos los compañeros de la clase.

CONTENIDOS Los contenidos del curso son esencialmente prácticos. Nuestro objetivo es formar al alumnos en las destrezas del análisis de la lengua en su aspecto pragmático, analizando las estructuras fundamentales propias del francés. TEMARIO

Page 342: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

328 de 651

MORFOSINTAXIS: 1.- La oración simple y sus elementos: modalidades y núcleo. Las distintas modalidades . Formas de la frase. 2.- Los elementos constitutivos de la frase: SN. y SV. Los elementos constitutivos del SN.: núcleo y expansiones. El núcleo: el determinante y el sustantivo. 3.- Los determinantes. Sus relaciones con el sustantivo. Análisis y clasificación. La ausencia de determinantes. 4.- El sustantivo. Características morfológicas: las marcas de número y género. La formación del plural: código oral y código escrito. 5.- Las expansiones del SN. 6.- El SV. El núcleo. Las conjugaciones. Los modos. 7.- Los tiempos. El presente, el futuro y el imperfecto. 8.- Los tiempos del pasado. El ùpassé composéù, el ùpassé simpleùy el ùplus-que-parfaitù. 9.- El adverbio. 10.- Las diferentes expresiones de la frase (expresión de la causa, consecuencia, tiempo, ... ). SEMÁNTICA Y LÉXICO 1.- La palabra. Identidad de la palabra. La palabra en el código oral y escrito. Definición de palabra en lingüística general. Morfosintaxis de la palabra. La derivación y la comparación. 2.- Lexicología estructural. El signo lingüístico. Significación léxica y gramatical. Homonimia y Polisemia. La evolución semántica. Las relaciones semánticas: sinonimia, homonimia, antonimia. Valor y campo semántico. 3.- Lexicografía y práctica del diccionario. Diferentes tipos de diccionarios: los grandes diccionarios actuales. El artículo en el diccionario: Entradas y contenido de los artículos. Problemas de definición lexicográfica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se atendrá a los siguientes criterios: La participación del estudiante en las actividades, individuales o colectivas, realizadas durante las clases. Presentación de un trabajo sobre una gramática francesa, elegido por el alumno. Comentario del mismo. Presentación de un trabajo sobre un aspecto gramatical de la lengua francesa elegido por el alumno. Comentario y explotación didáctica del mismo.

Page 343: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

329 de 651

Ambos trabajos se alojarán en el Blog de nuestra asignatura. Y tendrán carácter evaluable, representando un tercio de la nota final de la asignatura. Examen final . (Será posible realizar un examen parcial de la asignatura con carácter eliminatorio de la materia aprobada) ___________________________________________________ Criterios para corrección de trabajos Presentación Escrita y/o Digital del trabajo:10 puntos 1. Originalidad. 2. Número de fuentes bibliográficas consultadas y su indicación en el mismo. 3. Aportación Personal. 4. Creatividad de trabajo: Presentación de contenidos. Maquetación y formatos de presentación. Material complementario : fotos, vídeo, audio, imágenes . 5. Impresión del conjunto. Coherencia. Presentación Oral del trabajo : 10 puntos 1. Capacidad de síntesis. 2. Capacidad de expresión y comunicación en francés. 3. Dominio en la exposición (que no sea leerlo sin más). 4. Materiales de apoyo para la presentación y su dominio. Sobre un total de 20 puntos, se hará después una media para adaptarlo a una nueva puntuación definitiva sobre 10 puntos máximos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA **BAYLON, Christine; FABRE, Paul: Grammaire systématique de la langue française, Nathan, Paris, 1978. **BERARD, Evelyne; LAVENNE, Christian: Grammaire utile du français, Hatier/DIDIER, Paris, 1991. **BONNARD, H: Code du français courant, Bonnard, Paris, 1987. **CALLAMAND, Dominique: Grammaire vivante du Français, Larousse, Paris, 1987 **CANTERA, Jesús; de VICENTE, Eugenio: Gramática francesa, Cátedra, Madrid, 1986. **CAPELLE, Guy; FREROT, Jean-Louis; DOMINGUEZ, Amparo; RUIZ, Alicia: Gramática Básica de la Lengua Francesa, Hachette, Paris/ SGEL, Madrid, 1981. **CHEVALIER, Jean Claude; BLANCHE-BENVENISTE, Claire; ARRIVE, Michel; PEYTARD, Jean; Grammaire Larousse du français contemporain, Larousse, Paris, 1964. **CHISS, Jean-Louis ; FILLIOLET, Jacques ; MAINGUENEAU, Dominique ; Linguistique Française. Communication, syntaxe, poétique, Hachette, Paris, 1992. **® ® ® ® : Linguistique française. Notions fondamentales phonétique-lexique, Hachette, Paris, 1993.

Page 344: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

330 de 651

**DUBOIS, Jean: Comment apprendre la grammaire? Niveau I, II et III, Larousse, Paris, 1973,1974. **DUBOIS, Jean: Grammaire de Base, Larousse, Paris, 1976. **DUBOIS, Jean: Grammaire structurale du français: nom et pronom, Larousse, Paris, 1965. **DUBOIS, Jean; JOUANNON, G.: Grammaire et exercices de français, Larousse, Paris, 1956. **DUBOIS, Jean; LAGANE, René: La nouvelle grammaire du français, Larousse, Paris, 1973. **HERNANDEZ BALLON, Manuel; MONNERIE-GOARIN, Annie: Gramática esencial de francés, Larousse. Paris, 1968. **MAUGER, G.: Grammaire pratique du français d'aujourd'hui, Hachette, Paris, 1968. **MAHÉO-Le COADIC, Michèle ; MIMRAN, Reine : POISSON-QUINTON, Sylvie : Grammaire Expliquée du français, CLE International/VUEF 2002 **MAINGUENEAU, Dominique: Syntaxe du français. Hachette Livre, Paris,1999. **MONNERIE, Annie: Le français au présent, Hatier/DIDIER, Paris, 1987. **PINCHON, J; COUTE, B: Le système verbal du français, Nathan, Paris, 1981. **WAGNER, R-L.; PICHON, C.: Grammaire du fraançais classique et moderne, Hachette, Paris, 1962. **WEINRICH, Harald: Grammaire textuelle du français, Alliance Française, DIDIER/Hatier, Paris, 1989

Page 345: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

331 de 651

DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA II(FRANCES)

Código 7506 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3161-DLEFRII-7506

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5 Web

OBJETIVOS

1.1. Facilitar la toma de conciencia y la expresión, por parte de cada alumno, de sus propias concepciones sobre las funciones del profesor de lenguas extranjeras y el diálogo constructivo entre esas concepciones, las de los otros componentes del grupo- clase, las del profesor y las de la administración educativa. 1.2. Iniciar la preparación de los estudiantes a la gestión de las funciones que como futuros profesores de francés le corresponden, en especial: * al apoyo a las necesidades e iniciativas diversas de sus futuros alumnos; * a la organización, coordinación, apoyo y seguimiento de grupos de trabajo dentro del aula; * al análisis, valoración, elaboración y evaluación de materiales diversos, susceptibles de ser utilizados en enseñanza-aprendizaje del francés; * al desarrollo y estímulo de actividades de investigación en el aula. 1.3. Ofrecer a los estudiantes instrumentos adecuados que faciliten su autoformación permanente. 1.4. Sentar las bases para la actualización de la información de los futuros profesores en el conjunto de los saberes sobre los que se construye la didáctica del francés.

CONTENIDOS 1. LA PEDAGOGÍA DEL ORAL: 1.1. Situaciones de oralidad y situaciones de escritura. 1.2. Lo verbal y lo no verbal en las interacciones orales. 1.3. Actividades comunicativas de oralidad. 1.4. La apropiación del léxico. 1.5. La apropiación de la fonética. 1.6. Orientaciones prácticas para la enseñanza del oral. 2. LA PEDAGOGÍA DEL ESCRITO: 2.1. La evolución de la didáctica del escrito: de la didáctica de la frase a la didáctica del texto. 2.2. Didáctica de la lectura: 2.2.1. Comportamientos lectores: del texto como imagen a la formulación-verificación de hipótesis de sentido. 2.2.2. Definición de la competencia de lectura. 2.2.3. La lectura global de textos. 2.3. Didáctica de la escritura:

Page 346: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

332 de 651

2.3.1. De la interpretación a la producción: el dominio de las reglas de la producción escrita. 2.3.2. Definición de la competencia de escritura. 2.3.3. Propuestasprácticas de producción escrita: correspondencia, poesía, redacción... 2.4. Diez claves para la didáctica de la lecto-escritura. 3. APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y DOCUMENTOS AUTÉNTICOS: 3.1. Diversidad de los aprendices, construcción de conocimientos y aprendizaje autónomo. 3.2. Autonomía, enfoques comunicativos y documentos auténticos. 3.3. Propuestas para explotar documentos auténticos. 3.4. De la autonomía del alumno a la autonomía del profesor. 4. LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA Y DE LA CIVILIZACIÓN: 4.1. Civilización y/o cultura. 4.2. Lengua y/o cultura. 4.3. Las lenguas como instrumentos de construcción de la conciencia intercultural. 4.4. Los lugares de la cultura en la lengua. 4.5. Qué cultura enseñar. 4.6. Propuestas prácticas. 5. PRÁCTICAS ALTERNATIVAS: 5.1. La correspondencia escolar. 5.2. La sugestopedia. 5.3. La enseñanza comunitaria de las lenguas. 5.4. El método silencioso. 5.5. El método de respuesta física total. 5.6. La programación neurolingüística. 6. DE AYER A HOY: ENSEÑANZA DE LENGUAS Y TECNOLOGÍAS: 6.1. Las tecnologgías tradicionales: proyector, magnetófono, radio... 6.2. Reivindicación de un olvido: el franelógrafo. 6.3. Vídeo y didáctica de las lenguas: problemas teóricos y propuestas prácticas. 6.4. Tecnologías de la información y de la comunicación y apropiación de lenguas: realidades y promesas. 7. LA EVALUACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS L.E.: 7.1. ¿Quién, a quién, qué, cómo, cuándo, para qué y por qué evaluar? 7.2. Evaluación de la competencia de comunicación. 7.3. La evaluación de materiales didácticos. 7.4. Instrumentos y técnicas de evaluación. 7.5. El portfolio europeo de las lenguas.

Page 347: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

333 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La evaluación se atendrá a tres criterios fundamentales: 1.) La participación del estudiante en las actividades de reflexión, debate y elaboración durante las clases; 2.) La realización de un trabajo individual, que versará sobre alguno de los temas del programa o sobre alguna aplicación de los mismos a la práctica educativa; 3.) La realización de uno o varios controles de materia según modalidades que se negociarán con los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBRAS DE CARÁCTER GENERAL: ARNOLD, J. (edit.): La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, Cambridge, Madrid, 2000. BERTOCCHINI, P. et CONSTANZO, E.: Manuel d'autoformation à l'usage des professeurs de langues, Hachette, Paris, 1989. BOYER, H., BUTZBACH, M. et PENDANX, M.: Nouvelle Introduction à la Didactique du Français Langue Etrangère, Hachette, Paris, 1989. BRUNER, J.: La educación, puerta de la cultura, Aprendizaje-Visor, Madrid, 1997. BYRAM, M. y FLEMING, M. : Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas, Cambridge, Madrid, 2001. CONSEJO DE EUROPA: Les langues vivantes: apprendre, enseigner, évaluer. Un Cadre européen commun de référence, Hatier, 2001. CUQ, J.P. (dir.): Dictionnaire de Didactique du Français Langue Étrangère et Seconde, CLE International, 2004. CYR, P. et GERMAIN, C. : Les stratégies d apprentissage, CLE International, Paris, 1998. DEFAYS, J.M.: Le français, langue étrangère et seconde. Enseignement et apprentissage, Mardaga, 2003. GALISSON, R.: D'hier à aujourd'hui, la didactique générale des langues, CLE International, Paris, 1980. GALISSON, R. et COSTE, D.: Dictionnaire de Didactique des Langues, Hachette, Paris, 1976. GALISSON, R. et PUREN, Ch.: La formation en questions, CLE International, Pars, 1999. GAONAC'H, D. et autres: Acquisition et utilisation d'une langue étrangère. L'approche cognitive, Hachette, Paris, 1990. IMBERT, F.: L'inconscient dans la classe, ESF éditeur, Paris, 1996. KLEIN, W.: L'acquisition de langue étrangère, Colin, Paris, 1989. MECD : Adquisición de lenguas extranjeras en edades tempranas, Madrid, MECD/Anaya, 2003. MENDOZA, A. (coord.): Conceptos clave en didáctica de la lengua y de la literatura, Barcelona, SEDLL/ICE Univ. de Barcelona/Horsori, 1998. MOIRAND, S.: Enseigner à communiquer en langue étrangère, Hachette, Paris, 1982. - Une grammaire des textes et des dialogues, Hachette, Paris, 1990. O'NEIL, Ch.: Les enfants et l'enseignement des langues étrangères, Hatier, PParis, 1993. PENDANX, M.: Les activités d'apprentissage, Hachette, Paris, 1998. PORCHER, L et autres: Adaptation de 'Un niveau Seuil' pour des contextes scolaires, Conseil de l'Europe/Hatier, Paris, 1979. PORCHER, L.: Le français langue étrangère: émergence et enseignement d'une discipline, Hachette, Paris, 1995.

Page 348: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

334 de 651

PUREN, Ch.: La didactique des langues étrangères à la croisée des méthodes: essai sur l'éclectisme, Didier, Paris, 1992. SALINS, D.G: Une introduction à l'ethnographie de la communication: pour la formation à l'enseignement du français langue étrangère, Didier, Paris, 1992. TAGLIANTE, Ch.: La classe de langue, CLE International, Paris, 1994. VEZ, J. M. (edit.) : Didáctica dela lengua extranjera en educación infantil, Síntesis, Madrid, 2002. VIGNER, G. : Enseigner le français comme langue seconde, CLE International, Paris, 2001. WIDDOWSON, H.G.: Une approche communicative de l'enseignement des langues, Hatier/Crédif, Paris, 1980. WIDDOWSON, H.G.: Principes de base pour la formation des enseignants de langues, Conseil de l'Europe, Strasbourg, 1987. WILLIAMS, M. y BURDEN, R. L. : Psicología para profesores de idiomas, Cambridge, 1999. REVISTAS: Etudes de linguistique Appliquée (ELA), Didier, Paris. Le français dans le monde (LFDM), Hachette, Paris. Le français dans le monde. Recherches et Applications (LFDMRA), Hachette, Paris. LIDIL, Université Stendhal 3, Grenoble.Les Langues Vivantes (LV), AFPLV, Paris. Revue de phonétique appliquée (RPhA), Université de Mons. Textos, Graó, Barcelona.

Page 349: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

335 de 651

LENGUA EXTRANJERA III (INGLES)

Código 7510 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3162-LEINGIII-751

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) GRAÑA LOPEZ, BENILDE (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS El objetivo principal de este curso es ampliar y consolidar, tanto como sea posible, las nociones de inglés que los alumnos hayan adquirido en etapas anteriores de su formación como futuros maestros dentro de la Escuela de Magisterio. Se pretende que, al final del curso, los alumnos puedan alcanzar un nivel avanzado de competencia en lengua inglesa, similar al de exámenes de carácter internacional tipo Cambridge Advanced English Certificate u otros.Por otro lado, existen otros objetivos más específicos como afianzar y desarrollar las destrezas orales (tanto comprensión como producción) de tal manera que los alumnos progresen en dos aspectos cruciales de la que será su profesión en el futuro: la enseñanza de la lengua inglesa en la fase primaria del sistema educativo.

CONTENIDOS FUNCIONES COMUNICATIVAS- Exploring ideas/Explorar ideas- Describing/Describir- Telling stories/Narrar- Interviewing. Persuading/Entrevistar, convencer- Discussing issues. Debating/Enfrentar distintos puntos de vista, debatir.- Summarizing/Resumir- Predicting/Predecir, adivinar- Note taking/Tomar notas- Gist listening/Comprensión oral de la idea motora de un texto- Intensive listening /Comprensión oral intensiva- Appreciating and identifying style/Apreciar e identificar registros y estilos. CONTENIDOS GRAMATICALES I.- Alternative passive structures. Active structures with passive meaning./Estructuras pasivas alternativas. Estructuras activas con significado pasivo.II.- Modal auxiliary verbs in use./Uso de auxiliares modales.III.- Naming space: prepositions./Definir el espacio: las preposiciones.IV.- Punctuation in relative clauses. Alternatives to relative clauses (gerund, participle,infinitive or prepositional clauses)/La puntuación en las oraciones de relativo. Alternativas a las cláusulas relativas (oraciones preposicionales, de gerundio, de participio y de infinitivo)V.- Quantity./La cantidad.VI.- Cause, effect, purpose, comparison, contrast, inclusion and exclusion./La expresión de la causalidad, la consecuencia, la finalidad, la comparación, el contraste, la inclusión y la exclusiónVII.- Unreal events and conditions. Hypothesizing./La expresión de la irrealidad y la hipótesis.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los alumnos serán involucrados en tareas como 'roleplays', debates o dramatizaciones,

Page 350: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

336 de 651

combinados con ejercicios de comprensión oral que se presentarán en distintas formas (vídeo, audio, lectura directa por las profesoras...) y que exigirán de los alumnos atención a la correcta pronunciación y entonación, variedad de registros, expresión de contenidos en inglés. La comprensión y producción escrita será en parte cubierta por la lectura de una selección de cuentos ('short stories') que será facilitada a los alumnos a comienzos de curso. Los contenidos gramaticales se tratarán de forma breve en el aula, siendo responsabilidad del alumno hacer como trabajo autónomo los ejercicios del texto obligatorio de gramática (ver bibliografía) , si bien este trabajo será supervisado por las profesoras en el aula o mediante tutorías. La lengua oficial del curso será el inglés. La asistencia y participación en clase, y en especial la preparación de las tareas asignadas, se valorarán positivamente de cara a la calificación final. El examen final constará de las siguientes pruebas, cada una de las cuales contribuirá a la nota final con el porcentaje indicado: -Prueba de gramática 40% -Ejercicio de comprensión oral 20% -Ejercicio de comprensión escrita sobre las lecturas 20% -Prueba oral 20% La prueba de gramática tiene carácter eliminatorio: es requisito indispensable obtener al menos un Aprobado en ella para superar la evaluación. Igualmente, se pedirá un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en la prueba oral para superar la asignatura. La prueba oral se realizará en fechas posteriores a la señalada para las pruebas escritas. Es obligatorio hacer las cuatro partes mencionadas arriba para optar a aprobar la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LIBROS DE TEXTO (RECOMENDADOS): -SOARS, JOHN & LIZ (latest edition): New Headway Advanced. Student's Book. Oxford University Press. -BROADHEAD, A. (2000): Advance your English. Cambridge University Press, Cambridge. -ASPINALL, T. & CAPEL, A. (latest edition): Advanced Masterclass CAE. STudent's Book. Oxford University Press. MANUAL OBLIGATORIO DE GRAMÁTICA: -VINCE, M. (2003): Advanced Language Practice. MacMillan. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: -Carter, R. & McCarthy, M. (1997): Exploring Spoken English. Cambridge University Press, Cambridge. - Carter, R., Hughes, R. & McCarthy, M. (2000): Exploring Grammar in Context. Cambridge University Press, Cambridge. - Collie, J. & Martin, A. (2000): What s It Like? Life and Culture in Britain Today. Cambridge University Press, Cambridge. - Flower, J. (1993): Phrasal Verb Organise with Mini-Dictionary. Language Teaching Publications,Hove. - Gower, R. (1987): Speaking. Upper-Intermediate. Oxford University Press, Oxford.- Grellet, F. (): Writing for Advanced Learners of English. Cambridge University Press, Cambridge.

Page 351: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

337 de 651

-Hancock, M. (2003): English Pronunciation in Use. CUP. - Harmer, J. & Elsworth, S. (1989): The Listening File. Longman, Burnt Mill. - Hooke, R. & Rowell, J. (1991): A Handbook of English Pronunciation. Nelson, Surrey. - Jones, L. (1998): New Cambridge Advanced English. Student s Book. Cambridge University Press, Cambridge. - Parrott, M. (2000): Grammar for English Language Teachers. Cambridge University Press, Cambridge. - Pidcock, J. (1990): Progressive Listening. Nelson, Walton-on-Thames. - Roach, P. (2000): English Phonetics and Phonology.A Practical Course. Cambridge University Press, Cambridge. - Robinson, C. & Parker, H. (1994): Themes for Listening and Speaking. Oxford University Press,Oxford. - Shemesh, R. & Waller, S. (2000): Teaching English Spelling. A Practical Guide. Cambridge University Press, Cambridge. - Thomas, B.J. (1995): Advanced Vocabulary and Idiom. Longman, Londrees. - Wells, J.C. (1990(2000)): Longman Pronunciation Dictionary. Longman - Vale, D. & Feunteun, A. (1995): Teaching Children English. Cambridge University Press, Cambridge. LECTURAS: -Dahl, R.: Someone Like You. Penguin. -Atkins, A. & Shackleton, M. (eds.): Recollections. Ten Stories on Five Themes. Nelson. -Taylor, B (ed).: The Moth and other Stories. Longman -Thornley, G. C.(ed.): Outstanding Short Stories. Longman.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GRAÑA LOPEZ, BENILDE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 11:00

MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 09:00 A 12:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Page 352: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

338 de 651

MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (INGLES)

Código 7513 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3163-MORFING-7513

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 4,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Los contenidos del curso están encaminados a consolidar el conocimiento del alumno de la gramática inglesa en sus niveles morfológico, sintáctico y semántico. Se hará especial énfasis en la organización sintáctica de la lengua. Para ello, tras introducir aspectos generales del análisis lingüístico se prestará atención especial a la estructura de constituyentes de la oración en inglés. Las prácticas analíticas se integrarán en el desarrollo de las exposiciones teóricas. Al finalizar el curso, los alumnos poseerán la capacidad de interpretar estructuralmente las expresiones inglesas y de valorar los principales problemas lingüísticos que se presentan a los estudiantes de inglés como segunda lengua.

CONTENIDOS 1. Linguistic Structure 2. The Verb Phrase 3. The Noun Phrase 4. Adjective Phrases and Adverbial Phrases 5. Prepositional Phrases 6. Clauses 7. Coordination and Subordination

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se ofrecen dos tipos de evaluación: A: examen final a celebrar en el mes de Febrero. Este examen será de carácter prioritariamente práctico y en él los alumnos deberán analizar y comentar expresiones lingüísticas inglesas en los términos desarrollados durante el curso. B: Evaluación continua a través de tareas encomendadas por el profesor durante el curso. Para acceder a esta opción de evaluación el alumno habrá de asistir regularmente a clase. De no ser así, se le remitirá a la tradicional opción A.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aarts, B. (1997) English Syntax and Argumentation. London: Macmillan.Huddleston, R. (1984) Introduction to the Grammar of English. Cambridge: C.U.P.Lyons, J. (1977) Semantics. II Vols. Cambridge: C.U.P.Matthews, P.H. (1981) Syntax. Cambridge: C.U.P.Quirk, R. & Greenbaum, S. (1973) A University Grammar of English. London: Longman.Quirk, R. et al. (1985) A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman.Radford, A. (1988) Transformational Grammar. Cambridge: C.U.P.Radford, A. (1997) Syntactic Theory and the Structure of English. Cambridge: C.U.P.

Page 353: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

339 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 12:00 A 14:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 15:00 A

17:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 16:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES Y MIERCOLES

DE 16:00 A 17:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES Y MIERCOLES

DE 18:00 A 19:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MARTES DE 17:00 A

19:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 3

Despacho Profesor (2318)

Page 354: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

340 de 651

DIDACTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA II(INGLES)

Código 7515 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3164-DLEINGII-751

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

LOPEZ TELLEZ, GLORIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

-Comprender que la DLE no se presenta como un cuerpo de conocimiento acabado e inmutable. -Revisar los fundamentos teóricos de los distintos métodos y enfoques para la enseñanza de lenguas extranjeras ya vistos el curso pasado. -Llevar a cabo planificaciones docentes teniendo en cuenta las competencias básicas -Preparar al alumno en la elaboración de trabajos de investigación. -Familiarizar al alumno con otros métodos de enseñanza, con el uso y explotación de material didáctico y con las nuevas tecnologías como elementos facilitadores del aprendizaje de la lengua. .-Familiarizar al alumno con los principios, técnicas e instrumentos de evaluación-Aprender a llevar a la práctica las teorías estudiadas. -Saber planificar y responsabilizarse de su propio aprendizaje. -Estimular la reflexión y el trabajo en grupos. -Potenciar la autonomía de aprendizaje completando la información recibida en clase con la bibliografía recomendada. -Respetar las normas de convivencia y potenciar valores éticos, morales y prácticas democráticas.

CONTENIDOS 1. DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. 1.1. Los procesos de comprensión oral: principales componentes desde un enfoque holístico y sociocultural. 1.1.1 De la comprensión a la producción. 1.1.2 Principales fuentes de Input : características. 1.1.3 Importancia de la lengua de aula y del lenguaje formuláico. 1.2 La fase de interlengua y el tratamiento del error. 1.3 Las competencias básicas 1.4 Actividades prácticas 2. DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA 2.1 La comprensión lectora: procesos 2.2 Pasos o etapas en la enseñanza de las destrezas receptivas. 2.2.1Tipología de actividades de lectura: propósitos y finalidades.

Page 355: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

341 de 651

2.3 Los procesos de producción escrita: propósitos y niveles. 2.3.1Actividades de escritura: de la copia significativa a la redacción de cartas, mensajes, etc. 2.4 Las competencias básicas 2.5 Materiales y actividades prácticas. 3. LOS ELEMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA. 3.1 Lengua y cultura: sus relaciones e implicaciones en la clase de lengua extranjera. 3.2 Aspectos socioculturales de la Lengua Inglesa. 3.3 La cultura en la clase de lengua extranjera: algunas sugerencias prácticas 4. OTROS SISTEMAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE 4.1 Adquisición integrada de lengua extranjera y contenidos (CLIL) 4.2 Métodos basados en los enfoques humanistas y de comprensión: principios generales. 4.1.1 'Total Physical Response'; 'Community Learning'. ; 'Silent Way';Suggestopedia 5. EL MATERIAL DIDÁCTICO EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA. 5.1Material auténtico y realia : características, usos y ventajas. 5.2 Material pedagógicamente adaptado: el libro de texto: características, usos y explotación; ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. 5.3 La elaboración y adaptación de material. 6. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 6.1Descripción y uso de medios audiovisuales: material audio, el retroproyector, el vvídeo, etc. 6.1.1 Consideraciones metodológicas. 6.1.2 Criterios de selección del material. 6.2 Las TIC como recurso complementario en el aprendizaje de la lengua extranjera: ventajas y limitaciones. 7. ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL 7.1 El currículo de Educación Infantil: estructura y componentes. 7.2 Propuesta de currículo de Lengua Inglesa: planificación 7.2.1 Principios de intervención educativa 7.2.2 La programación de las actividades 7.2.3 Los materiales y los recursos 7.2.4 Organización en el ámbito escolar: distribución del espacio y del tiempo 7.2.5 La evaluación 7.3 Actividades prácticas 8. JUEGOS, RIMAS Y CANCIONES EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 8.1Rimas y canciones: su función en el aula de lengua extranjera. 8.2 Tipología de rimas y canciones. 8.2.1 Criterios para su selección. 8.2.2 Metodología de explotación. 8.3 Características y funciones del juego.

Page 356: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

342 de 651

8.3.1 Juego, creatividad y comunicación 8.4 Actividades prácticas. 9. LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 9.1La evaluación: consideraciones generales. 9.2 Propósitos y momentos de la evaluación. 9.2.1 El papel de la evaluación dentro de una organización sistémica 9.3 La evaluación de los aprendizajes y de los procesos de enseñanza/aprendizaje. 9.3.1 Instrumentos y técnicas de evaluación. 9.4 Actividades prácticas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología activa y participativa.Exposición teórica y formación de grupos de trabajo. Se realizara un examen teórico a lo largo del curso que supondrá el 60% de la calificación final. Este examen incorporara los temas vistos en clase y la bibliografía asignada por el profesor.La parte practica (el 40%) se calificara por medio de la presentación de un 'portfolio' que recogerá las actividades prácticas elaboradas por los alumnos y expuestas en clase. Los alumnos que no asistan a las clases deberán entregar, además un trabajo de investigación acordado con el profesor. Lectura obligatoria: 'Common European Framework of reference for language: learning, teaching, assessment'.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABBOTT, L. y PUGH, G. (Eds.) (1998). Training to work in the early years.. Open University Press. ALLAN, M. (1985). Teaching English with Video. London. Longman. ANDERSON, J. C. & BERETTA, A. (Eds.) (1992). Evaluating Second Language Education. Cambridge: Cambridge University Press. BACHMAN, L. F. (1990). Fundamental considerations in Language Testing. Oxford University Press. BAKER, D. (1989). Language Testing. A Critical Survey and Practical Guide. London: Edward Arnold. BIALYSTOK, E. (Ed.) (1991). Language Processing in Bilingual Children. CambriDge University Press. BREWSTER, J; ELLIS, G y GIRARD, D. (1992) The Primary English teacher s Guide. Penguin. BRUMFIT, C. et al. (Eds.) (1991). Teaching English to Children.Collins CAMPUZANO RUIZ, A. (1991). Tecnologías audiovisuales y educación. Madrid: Akal. CELCE-MURCIA, MARIANNE & OLSHTAIN, ELITE (2000) Discourse and Context in Language Teaching. C.U.P. COOK, VIVIAN. (1991). Second Language Learning and Language Teaching. Edward Arnold. COOPER, R., LAVERY, M y RINVOLUCRI, M. (1991). Video. Oxford University Press. CORDER, P. S. (1981). Error Analysis and Interlanguage. Oxford: Oxford University Press. CURTIUS, A. M. (1992). A Curriculum for the pre-school child. Learning to learn. London: Rouledge. DAVIES, A y UPSHUR, J. (Eds.) (1998). Language Testing, Volume 12. Edward Arnold. DAVIS, FLORA. (1980). La comunicación no verbal. Alianza Editorial. ELKONIN, D. (1980) Psicología del Juego. Madrid, Visor 1984. ELLIS, R. (1985). Understanding Second Language Acquisition. Oxford University Press. ELLIS, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford University Press. FREEMAN, A. PRINGLE, I. & YALDEN, J. (Eds) (1983). Learning to write: First

Page 357: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

343 de 651

language/second language. Longman. GAIRNS, R. y REDMAN,S. (1986). Working with Words. Cambridge University Press. GASS, S. M; MADDEN, C. G. (Eds.) (1985). Input in Second Language Acquisition. Cambridge, Mass.: Newbury House Publishers. GENESEE, F. (19994). Educating Second Language Children. Cambridge University Press. GRANT, N. (1987). Making the Most of your Text Book. London: Longman GREENPEACE: http://www.greenpeace.org HALLIDAY, M. A. K. (1990). Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Oxford University Press. HALLIWELL, S. (1993). La enseñanza del inglés en Educación Primaria. HARRISON, A. (1987). A language testing handbook. MacMillan Publishers. HEDGE, T. (1988). Writing. Oxford University Press. KHURSHID, A. et al. (1989). Computers, Language Learning and Language Teaching. Cambridge University Press. LEBRERA BAENA, M. P. (1995). Especialización del profesorado de educación infantil. (0-6 años) Módulo 4. UNED MEC. LONG, M. y RICHARDS, J.C. (1987). Methodology in TESOL Newbury House Publishers. LÓPEZ TÉLLEZ, G. y RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T. (1999) Ring a ring of roses: reflexiones y propuestaspara trabajar la lengua inglesa en educación infantil. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. LOPEZ TELLEZ, G.; RODRÍGUEZ SUÁREZ, M. T.(1996). Enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en Educación Infantil: algunas claves para la formación del profesorado . En ARTIGAL, J.M. et al. Enseñar y aprender una lengua extranjera en el segundo ciclo de Educación Infantil. Madrid: MEC/Rosa Sensat. MARÍN, IMMA (1995) Temas de Infancia. Juegos Populares: jugar y crecer juntos. Asociación de Maestras Rosa Sensat. MEC. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1991). Currículo Oficial de Educación Infantil. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1993). Documentos de apoyo a la evaluación infantil y primaria. MORRIS, J & L. MORT (1990) Learning through Play. Bright Ideas for Early years. Scholastic Publications Ltd. MORRIS, J & L. MORT (1991) Starting with Rhyme. Bright Ideas or Early years. Scholastic Publications Ltd. MORRISON, KEITH (1994) Implementing Cross-curricular Themes. London: David Fulton Publishers. NATION, I. S. P. (1990). Teaching and Learning Vocabulary. New York: Newbury House. ORTEGA, R. (1991) 'El juego sociodramático y el desarrollo de la comprensión y el aprendizaje social' (pp. 103-120) y 'Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego' (pp. 87-102) En Infancia y Aprendizaje, Nº 55. ORTEGA, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar. OXFORD, R. (1990). Language Learner Strategies: what every teacher should know. New York: Newbury House. PHILLIPS, S.(1993) Young Learners. Oxford University Press. PIPER, A. (1986). Computers and Literacy of the Foreign Language Learner: a report on FLT learners using the word-processor to develop writing skills. . En UEA Papers in Linguistics, 25-26. June. 1986. University of East Anglia. REILLY, V y WARD, S.M. (1997). Very Young Learners. Oxford University Press.

Page 358: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas del Tercer Curso

344 de 651

REILLY, V. & SHEILA M.WARD. (1997) Very Young Learners. Oxford University Press. RICHARDS, J. C y RODGERS, T. S. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press. ROMISZOWSKI, A. J. (1992). The Selection and Use of Instructional media. London: Cogan Page. SALABERRI, S. (1993). Uso del inglés en el aula. Heinemann. SCOTT, W. A. y YTREBERG, L. H. (1993). Teaching English to Children. Longman. SCHICKEDAZ, J.A et al. (1997) Curriculum in Early Childhood. Allyn and Bacon. STERN, H. H. (1983). Fundamental Conceptsof Language Teaching. Oxford University Press. STUFFLEBEAM, D. L. (1987). Evaluación Sistemática. Paidós-MEC. TENBRINK, T. D. (1981). Evaluación. Guía práctica para profesores. Narcea Ediciones. UNDERHILL, N. (1991). Testing Spoken Language. Cambridge University Press. VALDES, MERRIL. (1994). Cultural Bound. Cambridge University Press. VALE, D. (1995). Teaching Children English. Cambridge University Press. WEIR, C. J.; ROBERTS, J. (1994). Evaluation in FLT. Oxford: Basil Blackwell. WEIR,C. J. (1990). Communicative Language Testing. Prestince Hall. WIDDOWSON, H. G. (1978). Teaching Languages as Communication. Oxford University Press. WRIGHT, A. (1995). Storytelling with children. Oxford University Press. YATES, I. (1990). Language Activities. Bright ideas for early years. Scholastic Publications, Ltd.

Page 359: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

345 de 651

4.3.4 Asignaturas Optativas

GEOGRAFIA DE ASTURIAS Código 7488 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-100-GEOAS-7488

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION (Tablero, Teoría) HERRAN ALONSO, MARTA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS - Adquirir un conocimiento geográfico de Asturias. - Propiciar las bases instrumentales y las claves de interpretación del territorio que sirvan a los alumnos para el desarrollo de estudios y diseños curriculares adaptados a la realidad.

CONTENIDOS 1.- EL MEDIO NATURAL: 1.1. Las peculiaridades del relieve. 1.2. El clima. 1.3. El paisaje vegetal y el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias. 2.- LA POBLACIÓN. 2.1. Evolución y distribución de la población en la etapa preindustrial. 2.2. La tradición migratoria. Movimientos por España y desplazamientos a Ultramar. 2.3. Dinámica reciente de la población: declive demográfico y concentración urbana. 3.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 3.1. El papel de las infraestructuras en la organización del territorio. 3.2. Desequilibrio y polarización a lo largo de los siglos XIX y XX 3.3. La estructura territorial actual. La comarcalización y el fenómeno metropolitano 4.- EL ESPACIO RURAL. 4.1. La organización tradicional. 4.2. Las transformaciones del siglo XIX. 4.3. La situación presente. Repercusiones de la entrada en la Unión Europea. El turismo rural y los programas de desarrollo rural. 5.- EL ESPACIO INDUSTRIAL. 5.1. El proceso de industrialización decimonónico 5.2. El siglo XX: concentración empresarial y espacial; el papel del Estado 5.2. El sector industrial en la actualidad y el proceso de terciarización económica. 6.- EL ESPACIO URBANO. 6.1. Los núcleos preindustriales. 6.3. El desarrollo urbano durante los siglos XIX y XX. 6.2. La estructura urbana actual y su incidencia en la organización territorial.

Page 360: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

346 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el desarrollo de las clases se combinará la teoría con los ejercicios prácticos. Se fomentará la participación activa del alumno por medio de comentarios de textos y el desarrollo de actividades.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENITO DEL POZO, P. (1992): El espacio industrial en Asturias, Oikos-Tau, Barcelona. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, E.M. (dir.), (1996): Gran Atlas del Principado de Asturias, 10 vol., Nóbel, Oviedo. GARCIA FERNANDEZ, J. (1980): Sociedad y Organización tradicional del espacio en Asturias, Silverio Cañada, Gijón. INCLAN SUAREZ, F.,(1984): La casería asturiana. Historia y perspectivas, Caja Rural y Provincial de Asturias, Oviedo. MORALES MATOS, G., (coord.), (1992): Geografía de Asturias, Edit. La Nueva España, Oviedo. OJEDA, G. y SAN MIGUEL, J. L., (1985): Campesinos, emigrantes, indianos, Ayalga, Salinas. OJEDA, G. (1985): Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Siglo XXI, Madrid. QUIROS LINARES (dir.), (1982): Geografía de Asturias, Ayalga Ediciones, Oviedo. RODRÍGUEZ, F.; MENÉNDEZ, R., (2005): Geografía de Asturias, Ariel, Barcelona. Se facilitará a los alumnos bibliografía específica para cada uno de los temas.

Page 361: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

347 de 651

INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUC.ESP. Código 7489 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-101-INTDIDEE-7489

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura de Intervención Didáctica en alumnos con necesidades educativas especiales es una asignatura común para todas las especialidades en el segundo curso.Tiene como finalidad principal la formación del profesorado en el marco didáctico teórico-práctico, para facilitar su intervención en contextos escolares caracterizados por la diversidad de alumnado. Los objetivos más concretos se recogen a continuación:Conocer la situación actual de la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales. Reflexionar conjuntamente sobre la filosofía y teorías de la atención a la diversidad.Valorar las distintas metodologías encaminadas a conseguir el ambiente más normalizador en el aula: métodos cooperativos, tutorías, estrategias de socialización y enseñanza individualizada.Analizar las dificultades más frecuentes que se dan en la educación infantil y primaria y el tratamiento de esas dificultades teniendo como punto de referencia el curriculum ordinario.Conocer propuestas de organización del curriculum para la atención a la diversidad.

CONTENIDOS BLOQUE 1. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ENSEÑANZA ORDINARIA1. Recorrido histórico por la Educación Especial hasta el concepto de escuelas inclusivas.2. Fundamentación teórica de la Atención a la Diversidad. 3. La intervención en alumnos con necesidades educativas especiales desde el curriculum ordinario.BLOQUE 2. METODOLOGIAS EN LA LÍNEA DE LA NORMALIZACIÓN 1. Métodos cooperativos: 'student team-achievement divisions', grupos de individualización, juegos de torneos en grupo, rompecabezas, pequeños grupos de enseñanza. 2. Tutorías: tutoría entre iguales, tutorías entre compañeros de distinta edad, tutoría con inversión de roles.3. Estrategias de socialización: BLOQUE 3. PROGRAMAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LOS NIVELES DE INFANTIL Y PRIMARIA 1. Factores influyentes en las dificultades de aprendizaje escolar. 2. Las dificultades de aprendizaje en la educación infantil. Propuestas metodológicas para la reeducación.3. Las dificultades de aprendizaje en la educación primaria- Propuestas didácticas para la enseñanza en problemas de las técnicas instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo.BLOQUE 4. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.1. La respuesta a la diversidad en el proyecto curricular de centro.2. La programación de aula y las adaptaciones curriculares.3. Proceso de elaboración del documento individual de adaptación curricular.

Page 362: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

348 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes realizarán un único examen teórico al finalizar el cuatrimestre. Los trabajos prácticos serán valorados al final, ya sea en horario de tutoría o de clase, individualmente o en grupo. Para la calificación final se tendrán en cuenta todos los trabajos que se hallan realizado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁBALO, V. y BASTIDA, F. (1994): Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. Ed. Escuela Española. Madrid.BAUTISTA, R. (Coord.)(1993): Necesidades Educativas Especiales. Málaga. Aljibe.CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR (1995): Los programas de Diversificación curricular. Madrid. MEC.GONZALEZ MANJÓN, D. (1995): Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga. Aljibe.I JORNADAS CIENTÍFICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1995). Libro de Actas. Universidad de Salamanca.LEBRERO BAENA, M.P. (1993): Especialización del profesorado en educación infantil (0-6 años). Módulo 2-1MAYOR, J. (1988): Manual de Educación Especial. Madrid. Anaya.MOLL, B. (1989): La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid. AnayaPARRILLA LATAS, A. (1992): El profesor ante la integración escolar: 'Investigación y formación'. Argentina. Cincel.PASCUAL SEVILLANO, M.A. (1995): La organización de los centros educativos normalizadores. Ed. Fombona. Gijón.SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN (1994): La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Madrid. MEC.VV.AA. (1991): El alumno con Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid.VV.AA. (1992): Materiales para la Reforma de la Educación Primaria. Madrid. MEC.WANG, M. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.

Page 363: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

349 de 651

INFORMATICA

Código 7490 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-102-INFOR-7490

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web http://www.informatica-magisterio.tk

PROFESORES

IZQUIERDO ROBREDO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) FERNANDEZ GARCIA, MANUEL ENRIQUE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Conocer los fundamentos de la informática desde los puntos de vista del hardware y del software. Por una parte se pretende que el alumno conozca el funcionamiento a nivel básico de un ordenador y que sea capaz de identificar los elementos principales que lo componen (unidades de disco, periféricos, etc.), y por otra parte que conozca tecnologías como el sistema operativo Windows, el paquete ofimático Microsoft Office y aspectos relacionados con redes informáticas e Internet. En el aspecto práctico, se trata de aprender a utilizar los sistemas operativos de la familia Windows a un nivel elemental, así como una aplicación de tratamiento de textos y una hoja de cálculo. En lo que al apartado de redes se refiere, se pretende que el alumno se familiarice con el trabajo en red, así como con el uso de los servicios básicos de la red Internet (páginas web y correo electrónico). En resumen, setrata por un lado de adquirir los conceptos básicos de la informática que capaciten al alumno para ir ampliando su formación en este campo en el futuro, y por otro lado de que el alumno sea capaz de desenvolverse con los aspectos prácticos básicos para su futura actividad profesional.

CONTENIDOS 1. Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Introducción. 1.2. Evolución histórica. 1.3. Representación de la información. El sistema binario. 1.4. Algoritmos y programas. 2. Tema 2: HARDWARE 2.1. Introducción 2.2. Esquema general de un ordenador 2.3. La CPU 2.4. Almacenamiento primario, tipos de memoria 2.5. Almacenamiento secundario, unidades de disco 2.6. Periféricos 2.7. La arquitectura PC 3. Tema 3: SOFTWARE 3.1. Conceptos básicos y definiciones

Page 364: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

350 de 651

3.2. Sistemas operativos: objetivos, tareas, estructura, tipos 3.3. Lenguajes de programación y compiladores 3.4. Programas de aplicación 4. Tema 4: SISTEMAS OPERATIVOS 4.1. Esquema general 4.1.1. Revisión: objetivos, tareas, estructura 4.1.2. Gestión del procesador 4.1.3. Gestión de memoria 4.1.4. Gestión de ficheros 4.2. Sistemas operativos gráficos. Microsoft Windows 4.2.1. Introducción 4.2.2. Multitarea y ventanas 4.2.3.Manejo de ventanas y tareas 4.2.4. Manejo de ficheros y carpetas: el Explorador 4.2.5. Entorno de trabajo: Escritorio, Mi PC, Papelera de reciclaje 4.2.6. Uso del Portapapeles 5. Tema 5: OFIMÁTICA 5.1. Aplicaciones ofimáticas 5.2. Procesadores de texto. Microsoft Word 5.2.1. Introducción: editores vs. procesadores de textos. 5.2.2. Elementos de un documento. 5.2.3. Entorno de trabajo, partes de la pantalla, formas de ver un documento 5.2.4. Formato de texto, párrafo, página... 5.2.5. Uso de estilos 5.2.6. Listas 5.2.7. Encabezados y pies de página, notas a pie de página 5.2.8. Campos y referencias cruzadas 5.2.9. Tablas de contenidos 5.2.10. Tablas 5.3. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 5.3.1. Introducción y definiciones 5.3.2. Rangos 5.3.3. Formato de celdas 5.3.4. Fórmulas 5.4. Bases de datos. Microsoft Access 5.4.1. Introducción a las bases de datos 5.4.2. Introducción a Microsoft Access 6. Tema 4: REDES 6.1. Introducción 6.2. ¿Qué es y para qué sirve una red? 6.3. Tipos de redes 6.4. Protocolos de red 6.5. Trabajo en red. Compartición de recursos. 7. Tema 5: INTERNET 7.1. Origen y evolución 7.2. El conjunto de protocolos TCP/IP 7.3. Identificación de las máquinas de la red: direcciones IP

Page 365: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

351 de 651

7.4. Formas de conectarse a Internet 7.5. Aplicaciones más comunes 7.5.1. FTP 7.5.2. Correo electrónico 7.5.3. Foros de discusión (NEWS) 7.5.4. Páginas web 8. Tema 6: VIRUS Y ANTIVIRUS 8.1. Introducción 8.2. ¿Qué es un virus? 8.3. El remedio: programas antivirus

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación: El alumno podrá presentarse a dos de las tres convocatorias existentes: Febrero, Junio y Septiembre. Para superar la asignatura deberá realizar una prueba teórica y una prueba práctica. La prueba práctica consistirá en la realización de unos trabajos y/o en la realización de un ejercicio práctico en ordenador. La nota final de la asignatura será la media aritmética entre la parte de teoría y la de práctica, siendo imprescindible que el alumno supere ambas partes de forma independiente. La forma de ambos exámenes se fijará en su momento dependiendo de los recursos disponibles.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cernuda del Río, Agustín; Gayo Avello, Daniel, et al Fundamentos de Informática General Servicio de Publicaciones (Universidad de Oviedo). ISBN: 84-8317-250-X. Marzo 2001. Cernuda del Río, Agustín (Apuntes específicos sobre Windows, Word, etc.) Rodríguez Vega, Jorge Introducción a la informática (2ª edición) Ed. Anaya Multimedia. ISBN: 8441505446. Diciembre 1998. Prieto Espinosa, Alberto y Lloris Ruiz, Antonio Introducción a la informática Ed. McGraw-Hill. ISBN: 8448116275. García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Windows 95 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Abril 1997. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/Index.htm García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Microsoft Word 2000 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Enero 2000. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/index.htm Courter, Gini; Marquis, Annette La Biblia Office 2000

Page 366: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

352 de 651

Anaya Multimedia. Willet, Edward; Crowder, David; Crowder, Rhonda El libro de Office 2000 Anaya multimedia Office 2000 - Guía practica para usuarios Anaya Multimedia Esebbag Benchimol, Carlos ; Llovet Verdugo, Juan Guía de Iniciación de Internet Anaya multimedia. ISBN 84-415-0255-2. Conéctate al mundo de Internet O really & Associates Mc Graw Hill. ISBN 970-10-0637-2

Page 367: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

353 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA

Código 7491 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-104-REL-THE-7491

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

LLENIN IGLESIAS, FERNANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.- Conocer los elementos esenciales e instrumentos fundamentales que inciden en la enseñanza de la religión y en su didáctica.2.- Situar - ubicar el fenómeno religioso en el campo de la pedagogía y de la didáctica.3.- Conocer y reflexionar sobre una serie de fenómenos psicológicos incidentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje del hecho religioso.4.- Descubrir la incidencia de lo religioso en la vida del hombre, en su conducta y en su comportamiento, generando una serie de valores y actitudes que configuran la identidad de la persona, una manera de ser, de vivir y de actuar.5.- Valorar la importancia que tiene la religión en la búsqueda de significado y de sentido para el hombre.6.- Valorar y poner de manifiesto una serie de indicadores, de elementos inherentes al hecho religioso que inciden en la comprensión de la cultura.

CONTENIDOS *.- Introducción* Concepto de educación:* Definiciones.* Educación como proceso de perfección.* Heteroeducación – autoeducación.* Antinomias de la educación.* Pilares de la educación.*.- Capítulo 1º: Aproximación teórico-hermenéutica de la Enseñanza religiosa* Educación y Enseñanza religiosa.* Enseñanza religiosa como oferta de sentido.* Educación, parte esencial e integrante del ser humano:* Influjos educativos en el ser humano.* Promoción – potenciación de la personalidad: intencionalidad educativa.* Educación: ayuda para ser persona libre y responsable.*.- Capítulo 2º: Educación, pastoral y evangelización * Pastoral y educación: * Salvación cristiana y promoción – liberación humana. * Conversión cristiana como respuesta del hombre. * La madurez cristiana: meta la conversión. * Madurez cristiana y madurez humana. * La enseñanza Religiosa Escolar en la acción evangelizadora. * El hecho religioso cristiano y valores. * Influencia del cristianismo en nuestro patrimonio cultural. * Los valores religioso y éticos desde la perspectiva católica. * Legitimidad de la formación religiosa en la escuela. * El diálogo intercultural e interreligioso en la construcción de la convivencia ciudadana. *.- Capítulo 3: Principios fundamentales de psicología de la religión * Interpretación psicológica del fenómeno religioso:* La religión como problema religioso (método y objeto de la psicología de la religión, estructura de la conducta religiosa).* El pensamiento religioso en W. James, en Freud, en C.G. Yung y en E. Fromm. * La evolución religiosa y moral del niño hasta los 12 años:* Factores de la religiosidad infantil: ¿religiosidad innata o disponibilidad religiosa? y factores de desarrollo.* Significado de la religiosidad infantil: relación de la imagen paterna y materna con la religiosidad infantil.* El mundo religioso del niño: escuela, ambiente familiar, institución religiosa, iniciación sacramental y la oración.* Dimensiones “religiosas” de la religiosidad del niño. * La religiosidad preadolescencial y adolescencial:* Aspectos generales del

Page 368: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

354 de 651

desarrollo adolescencial: cognoscitivo, motivacional, afectivo-emotivo y social. * La religiosidad adolescencial y preadolescencial: concepción de Dios, sentimiento de afiliación religiosa.*.- Capítulo 4: Enseñanza Religiosa Escolar (E.R.E.) * ¿Qué es la E.R.E.? * Objetivos de la E.R.E. * Reflexiones Generales sobre el contenido de la E.R.E. * Desarrollo de la situación de la E.R.E. * Situación en los países de la Europa Central. * Situación en España: esbozo histórico. * Didáctica de la E.R.E. * Programación y Unidades didácticas. * Objetivos. * Contenidos. * Educación Infantil. * Educación Primaria. * Primer Ciclo de Educación Secundaria. * El profesor de E.R.E. * Identidad y misión. * Requisitos. Capacitación y responsabilidad (ámbito legislativo).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN *ARTACHO R. (1989), La enseñanza escolar de la Religión. Desarrollo cognitivo y curriculum de ERE, PPC, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1998), El profesor de religión. Identidad y misión, EDICE, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA (1999), La enseñanza de la religión, una propuesta de vida. I Congreso Nacional de profesores de religión. Madrid 12-14 de noviembre de 1999, PPC, Madrid.* DUCH LL. (1997), Antropología de la Religión, Montserrat, Barcelona.* ESTEBAN GARCÉS C. (1995), Didáctica del área de Religión, San Pío X, Madrid.* EXELER, A. (1988), La educación religiosa, CCS, Madrid.* FRANKL V. (1997), El hombre en búsqueda del sentido último, Paidós, Barcelona.* GARCÍA REGIDOR T. (1994), La educación religiosa en la escuela, San Pío X, Madrid.* GARCÍA DOMENE J.C. y CARRASCOSA RICO J.F. (1996), Didáctica de la ERE, ICE-Diego Marín, Murcia.* MARTÍNEZ BLANCO A. (1998), La secularización de la enseñanza, Técnos, Barcelona.* OLIVER ALCÓN F. y ORTÍ MATEU R. (1998), Religión y cultura, ICE-Diego Marín, Murcia.* ORTEGA P. Y MÍNGUEZ R. (2001), Los valores en la educación, Ariel, Barcelona.* OSER F. y GMÜNDER P. (1999), El hombre. Estadios de su desarrollo moral, Ariel, Barcelona.* TORRALBA F. (1998), Pedagogía del sentido, PPC, Madrid.* SALAS XIMELIS A. (1992), Jaque a la Enseñanza de la Religión, PPC, Madrid.*SALAS A., GEVAERT J. y GIANNATELLI R. (1993), Didáctica de la enseñanza de la religión. Orientaciones generales, CCS, Madrid.* TÉLLEZ SÁNCHEZ A. (1994), El diálogo fe-cultura en la escuela, CCS, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓNManejar los elementos fundamentales de la Didáctica de la Religión, realizando algunas unidades didácticas.Analizar un libro de texto, aplicando la guía de análisis que previamente se ha fundamentado.Capacidad de sintetizar y comprender algunos de los documentos eclesiales en torno a la Enseñanza religiosa Escolar.Relacionar conceptos de psicología evolutiva con la Enseñanza religiosa.Detectar diversas imágenes de Dios y valores incidentes en el hecho religioso en la lectura de alguna obra literaria o en alguna obra que manifiesta reflexiones de tipo pedagógico-didáctico.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNAnálisis de una obra literaria o reflexión de tipo pedagógico-didáctico y buscar en ella imágenes de Dios y valores de carácter educativo (fundamentando todo lo realizado).Lectura y recensión de algunos documentos eclesiales en relación con la Enseñanza Religiosa Escolar.Análisis de libro de texto siguiendo la guía ofrecida en clase.Diseño de una unidad didáctica.Estudio-análisis de diversos vídeos y audiovisuales.Entrevista-coloquio personal sobre los trabajos realizados.

Page 369: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

355 de 651

HISTORIA DE LA UNION EUROPEA

Código 7493 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-105-HISTUE-7493

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

VEGA GARCIA, RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Aproximación al proceso de construcción europea en el contexto de la historia del continente a lo largo del siglo XX y adquisición de conocimientos que permitan comprender la actual realidad comunitaria, su funcionamiento, sus instituciones, así como los debates, proyectos y problemas que afronta.

CONTENIDOS 1. Europa: de la hegemonía a la catástrofe (1900-1945).A. La hegemonía de Europa hacia 1900.B. La Europa de las catástrofes (1914-1945).a. La Gran Guerra: confrontación y ruina de Europa.b. Los felices años veinte.c. La crisis de los años treinta y el ascenso de los fascismos..d. Europa desgarrada: la 2ª Guerra Mundial.C. Los antecedentes del ideal europeísta.2. Nacimiento y desarrollo de las Comunidades Europeas (1945-1985).A. Los inicios de la construcción europea (1945-1957).a. Europa tras la 2ª G.M.: la guerra fría y el desarrollo económico.b. El nacimiento de la Europa de los Seis.B. La Europa de los Seis: en busca de una identidad (1958-1972).a. Éxitos iniciales y primeros problemas económicos..b. Tensiones internas y primera ampliación.c. Las décadas del desarrollismo.C. La Europa de los Nueve/Diez (1973-1985).a. La crisis de los 70 y la precaria recuperación de los 80. b. Del estancamiento a un nuevo impulso comunitario.D. La marcha de España hacia la integración.3. De la Comunidad a la Unión Europea (1986-2000).A. El nuevo contexto internacional: neoliberalismo y fin de la guerra fría.B. La Europa de los Doce/Quince: del Acta única al euro.a. El Acta Única Europea (1987).b. El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea (1992).c. La Unión Económica y Monetaria y el euro.d. La nueva ampliación (1995) y los Tratados de Amsterdam (1997) y Niza (2000).C. La Unión Europea en funcionamiento.a. Las instituciones y los procedimientos de decisión.b. Las políticas de la Unión Europea.D. Perspectivas de futuro: reforma y ampliación de la UE.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen escrito sobre las lecturas obligatorias que se indiquen. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje.Los que asistan sistemáticamente a clase podrán completar (e incluso sustituir, previo acuerdo con el profesor) el examen con trabajos realizados a lo largo del curso y el seguimiento durante el mismo de las informaciones de actualidad referidas a las materias objeto de la asignatura

Page 370: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

356 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ahijado, M., Historia de la unidad europea. Pirámide, Madrid, 2000.Aracil, R., Oliver, J. y Segura, A., El mundo actual. Universidad de Barcelona, 1995.Azaola, J. M. de, La Unión Europea hoy, Acento, Madrid 1995.Bassols, R., España en Europa. Historia de la adhesión a la Comunidad Europea, 1957-1985. Estudios de Política Exterior, Madrid 1995.Borchardt, K., La unificación europea. Nacimiento y desarrollo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1995.Carpentier, J. y Lebrun, F. (dirs.), Breve historia de Europa. Alianza, Madrid 1994.Closa, C., Sistema político de la Unión Europea. Universidad Complutense, Madrid 1997.Fontana, J., Europa ante el espejo. Crítica, Barcelona 1994.García de Cortázar, F. y Lorenzo Espinosa, J.Mª, Historia del mundo actual (1945-1995). Alianza, Madrid 1996, 2 t.Hobsbawm, E. J., Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, Barcelona 1995.Jackson, G., Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Planeta, Barcelona 1997.Laqueur, W., La Europa de nuestro tiempo. Vergara, Buenos Aires 1994.Linde Paniagua, E. y Mellado Prado, P., El futuro de la Unión Europea: después de Amsterdam ¿qué?, Colex, Madrid, 1999.Mammarella, G., Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel, Barcelona, 1996. Montes, P., La integración en Europa. Del Plan de Estabilización a Maastricht. Trotta, Madrid, 1993.Montes, P., La historia inacabada del euro, Trotta, Madrid, 2001.Moreno Juste, A., Franquismo y construcción europea. Tecnos, Madrid 1998.Nieto Solís, J.A., Fundamentos y políticas de la Unión Europea. Siglo XXI, Madrid 1995.Pérez Bustamante, R., Historia política de la Unión Europea, 1940-1995. Dykinson, 1995.(Pownall, Ch.), Europa: preguntas y respuestas. Orígenes, funcionamineto y objetivo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1997.Puig, L.Mª de, Historia de la Unidad Europea. Anaya, Madrid 1994.Ruiz Pérez, J.F., Sencillamente, la Unión Europea. Alcaraván, Zaragoza 1998.Tamames, R., La Unión Europea. Alianza, Maddrid 1996, 3ª ed.Thody, Ph., An historical introduction to the European Union. Routledge, Londres 1997.Vilariño, E., La construcción de la Unión Europea. Arcolibros, Madrid 1996Viñals, J. (ed.), La economía española ante el Mercado Único europeo. Alianza, Madrid 1992.VV.AA., La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht. Libros de la Catarata, Madrid 1992.VV.AA., Maastricht y el futuro de Europa. Ediciones del Serbal, Barcelona 1997. VV.AA., Europa SA, la influencia de las multinacionales en la construcción de la UE, Icaria, Barcelona, 2002. Wiedenfeld, W. y Wessels, W. (eds.), Europa de la A a la Z. Guía de la Integración Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo1997.

Page 371: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

357 de 651

EDUCACION PARA LA SALUD

Código 7494 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-106-EDSAL-7494

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Tablero, Teoría) ALVAREZ MUÑOZ, MARIA BEGOÑA (Teoría) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Teoría) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Teoría) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Tablero, Teoría) TARDON GARCIA, ADONINA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Los objetivos de la asignatura de Educación para la Salud de la Diplomatura de Magisterio, pretenden que el alumno de esta titulación:1.- Conozca el concepto de salud-enfermedad como un hecho dinámico. 2.- Conozca la importancia de los estilos de vida en la producción de salud y en su pérdida. 3.- Conozca los problemas de salud de mayor importancia. 4.- Identifique las intervenciones de mayor impacto para el desarrollo de hábitos saludables desde la escuela.

CONTENIDOS TEMA 1. Concepto de salud y enfermedad. Determinantes de salud. Estilos de vida y su influencia en la salud. TEMA 2. Concepto de promoción y de educación para la salud. TEMA 3. La educación para la salud en la Escuela. TEMA 4. Higiene personal. TEMA 5. Higiene bucal. Odontología sanitaria. Caries, su estudio y prevención. TEMA 6. Salud sexual. TEMA 7. Ocio y salud. TEMA 8. Servicios de salud y su relación con el medio escolar. TEMA 9. Alimentación y nutrición. Su importancia en salud pública. Composición de los alimentos. TEMA 10. Los alimentos energéticos, TEMA 11. Los alimentos plásticos y reguladores. TEMA 12. Obesidad. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 13. Anorexia. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 14. Diabetes. Papel de la escuela en su control. TEMA 15. Drogodependencias. Tabaquismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 16. Drogodependencias. Alcoholismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 17. Otras drogodependencias. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 18. Historia natural de la enfermedad. Concepto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 19. Prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 20. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades que se transmiten por contacto. TEMA 21. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades respiratorias agudas. TEMA 22. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades exantemáticas. TEMA 23. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad meningocócica. TEMA 24. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad tuberculosa. TEMA 25. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Concepto y prevención. TEMA 26.Inmunizaciones

Page 372: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

358 de 651

en la infancia, adolescencia y edad adulta. Papel de la escuela. Inmunización recomendable en maestros. TEMA 27. Prevención de accidentes escolares y extra-escolares. TEMA 28. Primeroos auxilios TEMA 29. Enfermedades cardiovasculares. Concepto y prevención. TEMA 30. Cáncer. Concepto y prevención. TEMA 31. Prevención de riesgos laborales. Papel de la escuela en su formación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes: La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen único final de tipo test de 50 preguntas (respuesta múltiple con una sola respuesta correcta). Se aprueba la asignatura con el 50% de los puntos máximos posible. Cada pregunta vale un punto y no se descuentan negativos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gálvez Vargas R. y cols. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública . 10ª Ed. Masson, Barcelona, 2001.Otra bibliografía: en cada tema el profesor podrá indicar material bibliográfico adicional

Page 373: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

359 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA

Código 7495 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-107-REL-PED-7495

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MARTINEZ MALAGON, ABUNDIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Comprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la IglesiaComprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la vida del cristianoPreparar y formar a los futuros profesores del área de Religión en la enseñanza infantil y primaria.

CONTENIDOS ECLESIOLOGÍA FUNDAMENTALOrigen de la IglesiaLa Iglesia mesiánicaLa Iglesia, Cuerpo de CristoLa Iglesia, Templo del Espíritu Santo La oración de la Iglesia. II MORAL FUNDAMENTALFundamentación ético moralMoral personalMoral socialIII.ESCATOLOGÍASentido cristiano de la muerteLa esperanzaLa vida eterna

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN LATOURELLE, R. (et. Al.), Diccionario de Teología Fundamental (Madrid 1990)LATOURELLES, R.-O'COLLINS, G., Problemas y perspectivas de Teología Fundamental (Salamanca 1982)LATOURELLE, R., Teología de la Revelación (Salamanca 1993)RATZINGER, J., Introducción al cristianismo. (Salamanca 1969)WALDENFELS, S., Teologia fondamentale nel contesto del mondo contemporaneo (Milano 1988)BEN WITHERINGTON III, The Jesus Quest (New York 1997)BLAZQUEZ, R., Jesús sí, la Iglesia también (Builbao 1995)RATZINGER, J., La Iglesia, una comunidad siempre en camino (Madrid 1992)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La evaluación de la asignatura se realizará en tres momentos: inicial, secuencial y final. La evaluación inicial busca conocer el nivel de conocimientos y habilidades previos de los alumnos así como el contexto en el que se sitúan los contenidos que pretendemos transmitir y las habilidades que los alumnos han de adquirir. La evaluación secuencial, llevada a cabo a lo largo del desarrollo de la asignatura, la entendemos como un proceso crítico de descubrimiento. La evaluación final implica una evaluación de la asignatura, del alumno y de los conocimientos adquiridos así como su capacidad de análisis. I.CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocer y comprender los fundamentos de la Teología católica Analizar los textos básicos de la Revelación Neotestamentaria y el MagisterioCapacidad de síntesis y comprensión de los tenidos eclesiológicos y morales fundamentales. II. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNLa evaluación del alumno podrá acogerse a dos formas alternativas. O bien el alumno realiza su evaluación progresivamente, lo que implica una participación activa y presencial en el desarrollo de la asignatura, a través de la realización de síntesis personales y análisis de textos, según los

Page 374: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

360 de 651

criterios de evaluación antes expuestos; o bien el alumno opta por realizar un examen final en el que demuestre la asimilación de contenidos y la adquisición de habilidades que recojan igualmente dichos criterios.

Page 375: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

361 de 651

LENGUA ASTURIANA II

Código 7496 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-108-LENGASTII-749

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ-QUEVEDO GONZALEZ, ROBERTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

OXETIVOS - Afitar y enanchar la competencia n asturianu afondando nos aspeutos rellacionaos col planu de la espresión, de manera que l alumnu llogre los conocimientos teóricos y práuticos necesarios pa una bona capacidá comunicativa. - Que l alumnu domine dafechu les destreces comunicatives de producción y comprensión de testos, tanto na faceta oral como na escrita. La comprensión, nel aspeutu fónicu, nun debería ser problema (y nun va tenese en cuenta especialmente), pero ye imprescindible dedicar parte de les clases a aspeutos rellacionados cola producción. - Manexar bien tolos aspeutos rellacionados cola escritura n asturianu. - Adiestrar al alumnu na producción oral y consiguir que se desenvuelva con normalidá y corrección nel usu faláu de la llingua. - Concienciación de la interferencia que provoquen fenómenos de diglosia, pola mor de la situación sociollingüística del asturianu. - Contribuir a desendolcar nos futuros profesores les capacidaes de conocer y aplicar les técniques y recursos necesarios pa una bona espresión. - Espresase oralmente y per escrito con coherencia y corrección. - Disfrutar de la llectura y de la escritura como formes de comunicación y como fontes d enriquecimiento cultural. - Interpretar y producir testos.

CONTENIDOS CONTENÍOS La escritura del asturianu L alfabetu. Lletres y soníos Normes d escritura del vocalismu Normes d escritura del consonantismu Los cultismos L acentu ContraIciones Casos d apostrofación Práutiques: la llingua escrita Exercicios d escritura

Page 376: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

362 de 651

Pautes pa l adaptación normativa de testos orales Pautes pa l adaptación normativa de testos dialeutales Práutiques de perfeicionamientu del usu oral Exercicios de pronunciación Exercicios de producción de testos orales

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓXICA La base de la orientación metodolóxica tará na esposición del profesor de la materia. El profesor tien qu usar como métodu fundamental la participación activa del alumnu, igual no que se refier a la producción de testos orales que na igua de testos escritos. El profesor apurrirá abonda orientación bibliográfica pa que l alumnu seya pa completar la so formación y algame les destreces necesaries nel usu del asturianu. TUTORÍES Pel cursu l alumnu va disponer de tutorías selmanales pa llograr orientación bibliográfica, desplicación o aclaración de los conteníos espuestos en clas, etc. En cualquier momentu l alumnu pue concertar una tutoría que complete la so formación de manera que la docencia nun se llimite a les hores de clas. Les hores de tutoría sedrán na sala de xuntes de la Escuela Universitaria de Maxisteriu y en despachu 2506 del Edificiu departamental del Campus del Milán, nel segundu pisu. EVALUACIÓN La calificación global de la asignatura obtendráse con una prueba teórico-práutica qu evaluará l grau de conocimientos llograos pol alumnu pel cursu. Con esta prueba l alumnu podrá dexar constancia del nivel de conocimientos y, nel so caso, obtener la máxima calificación. Sicasí, cola participación voluntaria nes distintes actividaes realizaes a lo llargo del cursu, l alumnu podrá amosar el so llabor y l adquisición de conocimientos, Nos casos en qu éstes tengan una evaluación positiva tendránse en cuenta na evaluación final. Les pruebas de caráuter voluntariu que se valorarán serán: -Trabayu: realización d un trabayu escritu sobro un tema que deberá ser concertáu obligatoriamente col profesor de l asignatura. -Práutiques y exercicios: valoraráse la calidá de la participación en clas y la realización correuta de los exercicios práuticos que se propongan a lo llargo del cursu. -Llectura y comentariu escritu de testos de la lliteratura asturiana a escoyer pol alumnu d acuerdu col profesor. EXÁMENES: Na fecha oficial que se fixe, l alumnu realizará un exame. Esti será per escrito y nelli valoraránse los conocimientos teóricos y l aplicación de los conocimientos práuticos manexaos nel curso. En casu de que l desarrollu del cursu permitiera ofrecer a cada alumnu la realización de práutiques orales en númberu suficiente, l exame podrá constar tamién d una parte oral. Esta consistirá nuna entrevista individual con cada alumnu (con posibilidá d asistencia del restu del alumnáu) na que se valorará la competencia nel usu oral. La esposición oral podrá ser sobre un conteníu teóricu de l asignatura o sobre un tema ayenu, según se determine. A lo llargo del cursu realizaráse ún o dos esámenes parcialesde caráuter voluntariu. La superación de cada exame parcial servirá pa determinar si l alumno adquier parte de los

Page 377: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

363 de 651

conocimientos que son oxetivu d esta asignatura, anque nun lliberen de materia pal exame final. El caráuter del exame parcial podrá ser escritu y/o oral. Les sos carauterístiques dependerán de la fecha en que puea realizase y los conteníos impartíos hasta esi momentu. Exercicios de clas: En tou casu, la participación nos exercicios de clas sedrán fonte de calificación que pue ayudar a la calificación de forma mui importante. Observaciones La utilización correuta del idioma ye una obligación básica de tou estudiante universitariu y entovía más cuando los estudios tienen como ún de los fines principales la docencia. L usu correutu del asturianu nun ye, por tanto, una asignatura concreta nin un aspeutu a tener en cuenta en determinaes asignatures, puesto que l llinguaxe como fechu de comunicación afeuta a toles disciplines, non únicamente a les árees de llingua. Pa qu haya comunicación dafechu ye necesario dominar les téuniques qu averen a ella. Con esta asignatura preténdese que los futuros docentes conozan y dominen la espresión oral y la expresión escrita, fundamentales pa una bona comunicación colos sos alumnos. Parllar y escribir bien, espresase con exautitú y claridá, formase como falantes competentes son deberes imprescindibles pa un docente, porque l docente ye un modelu llingüísticu y comunicativu. D esti mou, nes pruebes que se faigan pa la evaluación de los conocimientos, sedrán motivu d evaluación tolos aspeutos que tengan que ver col bon usu del idioma, inclusu anque sean éstos puntos ayenos a les cuestiones polas que s entrugue. En concretu, evaluaráse: Ortografía: usu correutu de grafíes, usu apropiáu de diacríticos, acentuación y puntuación. Redaición y estilu: usu d enunciaos gramaticalmente acabaos y con sintaxis normativa, nivel de discursu apropiáu, riqueza léxica suficiente. Argumentación: bona construcción del testu, esposición lóxicamente coherente, precisión nel usu de los vocablos, claridá y facilidá de llectura. L alumnu debe estructurar el discursu de manera que sea fácilmente interpretable en conxuntu, ensin necesidá de basase nos sobroentendíos y na esperiencia común qu alumnu y profesor foron acumulando durante l cursu. Na práutica, debe redactase pensando en que la persona que corrixirá nun será la mesma que la que dio les clases del cursu.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Al alumno se-y ofrecerá una bibliografía básica al entamu del cursu (la que s espón darréu) rellacionada con cada parte de la asignatura. Esta bibliografía ye de caráuter xeneral y/o introductoriu. Ofreceráse una bibliografía más esbillada durante l cursu cuando lo requiera la esposición d un determináu aspeutu en clas. L alumnu tendrá tamién a la so disposición cualquier bibliografía que requiera cuando lo solicite o pa la realización d un trabayu. Bibliografía básica d introducción a la espresión oral y escrita: ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA, (2005) Normes ortográfiques, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana; 6ª ed. ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA, (2001) Gramática de la Llingua Asturiana, 3ª ed., Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana,. ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA, (2000) Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana. ANDRÉS, Ramón d , (2001) Cuestiones d asturianu normativu, Uviéu, Ámbitu.

Page 378: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

364 de 651

Bibliografía básica d introducción a les variedaes dialeutales del asturianu d Asturies: Trabayos xenerales y monografíes dialeutales. Diccionarios dialeutales: GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis, (2001-2002) Diccionario general de la lengua asturiana, Uviéu, Editorial Prensa Asturiana. NEIRA, Jesús, y Mª Rosario PIÑEIRO, (1989) Diccionario de los bables de Asturias, Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos Trabayos xenerales: CANO GONZÁLEZ, Ana María (1980) ®Los distintos bables de la región asturiana‾, Primera Asamblea Regional del Bable. Actas, Madrid, Editora Nacional, págs. 39-66. CATALÁN, Diego (1956-57) ®El asturiano occidental: examen sincrónico y explicación diacrónica de sus fronteras fonológicas‾, Romance Philology, X (1956): 71-92, y XI (1957): 120-158; reed. en Las lenguas circunvecinas del castellano, Madrid, Paraninfo, 1989, páxs. 30-100. GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (1983) ®El asturiano oriental‾, Lletres Asturianes 7: 44-56. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1906) ®El dialecto leonés‾, Revista de Archivos Bibliotecas y Museos 14: 128-172 y 294-311; reed. en 1962 como vol., El dialecto leonés, prólogu, notes y apéndices de Carmen Bobes Naves, Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos; reed. en 1990 como vol., El dialecto leonés, León, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de León. NEIRA MARTÍNEZ, Jesús (1976) El bable. Estructura e historia, Salinas (Asturias), Ayalga. RODRÍGUEZ-CASTELLANO, Lorenzo (1954) Aspectos del bable occidental, Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos. Monografíes dialeutales: Asturianu oriental ÁLVAREZ FERNÁNDEZ-CAÑEDO, Jesús (1963) El habla y la cultura popular de Cabrales, anexu LXXVI de la Revista de Filología Española, Madrid. VALLINA ALONSO, Celestina (1985) El habla del Sudeste de Parres (desde el Sella hasta el Mampodre), Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos. Asturianu central ARMAYOR GONZÁLEZ, Hortilio (1995) El habla de la Parroquia de Tanes (Principado de Asturias), Córdoba, Cajasur Publicaciones. CALVO ALADRO, Cristina, et al., (2000) La fala del conceyu de Casu, Casu - Xixón, Conceyu Casu - Alborá. CANELLADA, María Josefa (1944) El habla de Cabranes, anexo XXXI de la Revista de Filología Española, Madrid; ed. facsimilar de 1996, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana. CONDE SAIZ, María Victoria (1978) El habla de Sobrescobio, Mieres, Instituto ®Bernaldo de Quirós‾. DÍAZ CASTAÑÓN, María del Carmen (1966) El bable del Cabo de Peñas, Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos. MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Josefina (1968) Bable y castellano en el concejo de Uviéu, vol. XVII

Page 379: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

365 de 651

de Archivum,Uviéu, Universidad de Uviéu. NEIRA MARTÍNEZ, Jesús, (1955) El habla de Lena, Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos. RODRÍGUEZ-CASTELLANO, Lorenzo (1952) La variedad dialectal del Alto Aller, Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos; ed. facs. de 1986, Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos. RODRÍGUEZ-SOLÍS, J. Mª. M. (1982) El bable de Bello de Aller (Asturias), Gijón. Asturianu occidental CANO GONZÁLEZ, Ana María (1981) El habla de Somiedo (Occidente de Asturias), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. FERNÁNDEZ, Joseph A. (1960) El habla de Sisterna, anexu LXXIV de la Revista de Filología Española, Madrid. GARCÍA ARIAS, José Luis (1974) El habla de Teberga: sincronía y diacronía, vol. XXIV de Archivum, Uviéu, Universidad de Uviéu. GARCÍA VALDÉS, Celsa Carmen (1979) El habla de Santianes de Pravia, Mieres, Instituto ®Bernaldo de Quirós‾. GONZÁLEZ-QUEVEDO GONZÁLEZ, Roberto (2001) La fala de Palacios del Sil. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana. GONZÁLEZ-QUEVEDO GONZÁLEZ, Roberto (2002) Vocabulariu de Palacios del Sil. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana. MENÉNDEZ GARCÍA, Manuel (1963) El Cuarto de los Valles (un habla del occidente asturiano), vol. I, Uviéu, Instituto de Estudios Asturianos.

Page 380: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

366 de 651

EXPRESION VOCAL Y CANTO

Código 7497 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-109-EXPVOC-7497

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

OBJETIVOS

El objetivo básico de la asignatura que tiene un carácter teórico-práctico es ofrecer una fundamentación del lenguaje musical a través del desarrollo de los contenidos del programa.

CONTENIDOS Tema 1.Configuración del programa: Lenguaje musical, forma vocal y auditiva.Tema 2. Fundamentación teórica del lenguaje musical.Tema 3. La organización del sonido en el espacio.3.1.intervalos : intervalos conjuntos y disjuntos. Ascendentes y descendentes. Intervalos melódicos y armónicos. Consonancia y disonancia.3.2. Clasificación de intervalos. Inversión de intervalos. Acordes, arpegios.Tema 4. La organización del sonido en el tiempo: Ritmo.4.1.Concepto de compás. Tiempos fuetes y tiempos débiles. Anacrusa.Tema 5. Compases simples o binarios.5.1.División de los tiempos. Grupos de valor artificial: el tresillo, el seisillo. Lectura e interpretación de esquemas rítmicos.5.2. Los compases de 2/4, 3/4, 4/4, y 3/8. Lectura e interpretación de partituras.Tema 6. Compases compuestos o ternarios. 6.1. Valor de los tiempos. Numeración de los compases compuestos. Grupo de valor artificial: el dosillo, el cuatrillo.6.2. Los compases de 6/8, 9/8, y 12/8. Lectura e interpretación de partituras. Tema 7. Tonalidad. 7.1.Las modificaciones del sonido: sostenido, bemol, becuadro. Sonidos enarmónicos. Escala cromática. Semitonos diatónicos y cromáticos. Alteraciones accidentales. Sonidos naturales y dobles alteraciones. Alteraciones propias. Armadura de clave.7.2. Principio físico- armónico. Concepto de acorde y arpegio. Lectura e interpretación de acordes y sencillas cadencias. Audición y reconocimiento de intervalos, cambios armónicos , elementos formales.Tema 8. Modalidad. 8.1.Jerarquía tonal . La escala como organización jerárquica de alturas. Escalas y modos. Escalas mayores y menores. Reconocimiento de los modo mayor y modo menor. Normas que rigen la composición del discurso musical. 8.2. El sistema modal. Modulación y transposición de melodías.Tema 9. La expresividad musical. 9.1.Terminología italiana. Movimiento o tempo. Intensidad. Carácter. Adornos melódicos.Tema 10. Anatomía y fisiología vocal.Tema 11. La enseñaza de la melodía.Tema 12. Música e instrumentación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen teórico práctico sobre los contenidos del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA APARTADO TEÓRICOAtlas de música: Vol 1 y 2. Ed Alianza. Madrid,1992.De Pedro, D.: Teoría completa de la música. Vol 1 y 2 . Ed. Real Musical. 1990.López Arenosa, E.: Ritmo y lectura musical. Vol 1, 2 y 3. Ed . Real Musical. Madrid. 1992Zamacois, J.: Teoría de la música. Ed . Labor, Barcelona.Zipilivan, A.:Música en primaria. Recursos para la educación rítmica en el primer ciclo de la escuelan primaria. Ed. Real Musical. Madrid, 1992. APARTADO PRÁCTICOElizalde, L.: Flauta dulce I y II.Escudero, P.: Educación de la voz (canto-ortofonía-

Page 381: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

367 de 651

dicción),Vol.1,2,3 ..Ed.Real Musical, Madrid, 1988.QUINTANAL, I.: Asturias- Canciones. Oviedo, 1988. Ward, J.: Método Ward.Wuytack, J.: Música viva.

Page 382: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

368 de 651

GEOGRAFIA DE LA UNION EUROPEA

Código 7498 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-110-GEOUE-7498

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

BERMUDEZ HERMIDA, MARIA DORA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Que el alumno conozca el medio físico, humano y económico del continente europeo CONTENIDOS

1.- Introducción.2-Los antecedentes políticos de la Unión Europea. 3-El espacio físico de la Unión Europea.4-La población de la Unión Europea.5- Las ciudades de la Unión Europea6-La economía de la Unión Europea.7-Los conjuntos regionales de la Unión Europea.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases teóricas se conjugarán con las prácticas, propiciando las intervenciones de los alumnos, planteando una metodología activa.Los alumnos prepararán aspectos puntuales del temario que serán indicados en clase.Para la evaluación se tendrán en cuenta: la asistencia a las clases, la participación y realización de actividades y el conocimiento de la asignatura.Se realizará un examen final en el mes de febrero.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARROYO, F. y FERNÁNDEZ, F.: Las ciudades de Europa. Salvat, Pamplona, 1987BATTIAU, M.: LïIndustrie. Definition et repartitión mondial. Sedes, París,1998BIROT, P.: Les Regions Naturelles Du Globe,Masson,Parìs,1970CLAUDE CHALINE : Le Royaume-Uni. : Économie et régions, Masson, París, 1991CLAUDE BOYER, J. : Pays Bas ; Belgique, Luxembourg, Masson, París, 1994COLE , J.: Geography of the European Union.London, 1997CHESNAIS, J.: la Transition demographique. P.U.F.,París, 1986CIPOLLA,C.M.: Historia Económica de Europa .Ariel,Barcelona, 1979DEMANGEOT ,J.: Los Medios Naturales del Globo. Masson,Barcelona,1989DERRUAU, M.:Europa,Labor,Barcelona,1976.ESPIAGO, J.: Migraciones Exteriores. Salvat,Barcelona,1982.ESTIENNE, P.: La France,vols.1,2,3,4.Masson,París,1978JOYAUX,F.: Enciclopedia de Europa.Alianza,Madrid,1994LABASSE, J.: LïEurope des Regions,Flammarion, París, 1991LÓPEZ DE HEREDIA, D. :El envejecimiento de la población en la Unión Europea. Madrid 1998.LÓPEZ PALOMEQUE, F.: Geografía de Europa.Ariel,Barcelona,2000LIVI BACCI, M.A. Historia de la población Europea. Crítica, 1999.MÉNDEZ,R. y MOLINERO,F.: Espacios y Sociedades, Áriel,Barcelona,1984PUYOL, R. y VINUESA ,J.: La Unión Europea, Síntesis, Madrid,1995.REFFAY,A.: Le Royaume Uni et la Republique DïIrlande, Masson,Parìs,1979.TAMAMES, R.: La Unión Europea. Alianza, Madrid, 1994.VARIOS: Geografía de la Sociedad Humana. Planeta, vols. 1,2,3 y 7. Barcelona.VARIOS : Geologie des Pays Européens,Dunod, París,1980.VARIOS: Geografía descriptiva. Países. Rialp, Madrid, 1984.VARIOS: Gran Atlas de Europa. Planeta, Barcelona, 1993.VARIOS: Tierras y Gentes, Debate, Barcelona, 1991.VARIOS .: Enciclopedia de Europa. Vols. 1-10 ,Planeta, Barcelona

Page 383: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

369 de 651

1993.VOCABULAIRE GEOGRAPHIQUE: La documentatión francaise , París, 1980.WALTER. H.: Zonas de Vegetación y Clima . Omega, Barcelona, 1997.

Page 384: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

370 de 651

LENGUA ASTURIANA I

Código 7499 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-111-LENGASTI-7499

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

VIEJO FERNANDEZ, JULIO (Tablero, Teoría) FERNANDEZ LORENCES, TARESA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS El objetivo último de la asignatura es la profundización del alumno en el dominio del uso oral y escrito de la lengua asturiana, y su conocimiento de las circunstancias históricas y presentes de la misma y de su literatura.

CONTENIDOS TEMA 1: Generalidades del asturiano (dominio lingüístico, variación interna, historia de la lengua, la literatura, sociolingüística). TEMA 2: El vocalismo asturiano. TEMA 3: El consonantismo del asturiano TEMA 4: Morfología del grupo nominal TEMA 5: Los demostrativos y los posesivos. TEMA 6: Los indefinidos y los numerales TEMA 7: El adverbio y las locuciones adverbiales TEMA 8: Las preposiciones: formas y usos TEMA 9: Los pronombres personales: formas y comportamiento sintáctico. TEMA 10: El sistema verbal asturiano: modos y tiempos. TEMA 11: Perífrasis verbales. TEMA 12: Cuestiones generales de léxico asturiano

Page 385: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

371 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La exposición teórica de la materia en el aula (en la que se profundizará en los aspectos gramaticales citados en el temario) será complementada con trabajo de tipo práctico: lectura o audición y comentario de textos, expresión oral, traducción (en doble sentido), composición escrita, etc... Evaluación: Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gramáticas: Gramática de la Llingua Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Oviedo, 1998. ANDRÉS DÍAZ, R. D , 1997: Gramática práctica de asturiano, Editora del Norte, Mieres. ANDRÉS DÍAZ, R. D , 2001: Cuestiones d asturianu normativu (I), Ámbitu, Uviéu ANDRÉS DÍAZ, R. D , 2002: Cuestiones d asturianu normativu (II), Ámbitu, Uviéu ANDRÉS DÍAZ, R. D , 2004: Cuestiones d asturianu normativu (III), Ámbitu, Uviéu ANDRÉS DÍAZ, R. D , 2004: Primeres llecciones d asturianu, Ámbitu, Uviéu ESTER PRIETO ALONSO, 2004: Gramática d asturianu. Guía de consulta rápida, Trabe, Uviéu Diccionarios de uso: Diccionariu de la Llingua Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2000. ANDRÉS DÍAZ, R. D , 1991: Diccionariu temáticu asturianu, Alborá llibros, Xixón. SÁNCHEZ VICENTE, X.X., 1996: Diccionariu asturianu-castellanu, castellanu-asturianu, Trabe, Uviéu.n Cuestiones generales: VARIOS, 2002: Historia de la Lliteratura Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu. GARCÍA FERNÁNDEZ, A. 1994: Lliteratura asturiana nel tiempu, Principado de Asturias, Oviedo. VIEJO FERNÁNDEZ, XULIO, 2003: La formación histórica de la llingua asturiana, Trabe, Uviéu. VIEJO FERNÁNDEZ, XULIO, 2004: Historia de la lliteratura asturiana (I). Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Trabe, Uviéu.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: FERNANDEZ LORENCES, TARESA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 06-06-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

Visitante C (2401)

Page 386: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

372 de 651

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA II(FRANCES)

Código 7516 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-112-2ªLE-II-FRA-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Intentar mejoras tanto en lo comunicativo como en lo lingüístico todo lo que se ha visto el curso anterior. La progresión, en los actos de palabra -necesarios para nuevas situaciones de comunicación y nuevas estructuras gramaticales- permitirá una mayor 'competencia' y una mayor autonomía en el aprendizaje de los nuevos proyectos. Al final los aprendices decidirán y tomarán decisiones sobre sus competencias en materia comunicativas, lingüísticas y socio-culturales.

CONTENIDOS Los contenidos de esta asignatura serán una continuación de los impartidos en la asignatura Segunda lengua extranjera I ( Forum I). Siempre consecuentes con nuestra elección , nos centraremos en 2 aspectos: A.- Situaciones de Comunicación que permitirán a los aprendices tener una mayor independencia frente a situaciones de la vida real : exprimer un souhait , dire ce quïon aime , faire un compliment à quelquïun , demander son chemin , exprimer son appréciation , etc. B.-En cuanto a la competencia lingüística , se tratará de revisar los contenidos del curso anterior así como de ampliar nuevas estructuras gramaticales : posesivos , pronombres personales , el presente, pasado y futuro . Se verán, aunque sin mucha intensidad, algunos aspectos de la fonética. TEMA 1º: SITUATIONS DE COMMUNICATIONS: Boutiques et achats. Demande dïindications de lieux et dïitinéraires. Faites parler les client-es-s et les vendeurs-euses. ACTES DE PAROLES : Faire un achat, choisir et payer quelque chose. Essayer un vêtement. Parler du temps quïil fait. Exprimer la volonté, la possibilité , lïobligation. Accorder ou refuser une autorisation-Demander lïavis de quelquïun -Exprimer une appréciation - Accepter ou refuser - Faire patienter quelquïun. GRAMMAIRE: Le futur. Lïadjectif et pronom démonstratif. La comparaison. La météo. Lïaccord du participe passé avec le complément dïobjet direct - Des prépositions de lieu - Les compléments dïobjet direct(COD) et indirect(COI) TEMA 2º :

Page 387: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

373 de 651

SITUATIONS DE COMMUNICATION: Les itinéraires. Les sorties. Le week-end ACTES DE PAROLES: Demander son chemin à quelquïun et le lui indiquer. Donner un ordre, un conseil. Interdire et ïdeconseiller. GRAMMAIRE: Les articles partitifs. Lïimpératif. Les prépositions et adverbes de lieu. La ville et lïitinéraire. Les ordinaux. TEMA 3º SITUATIONS DE COMMUNICATION: Les itinéraires. Les sorties. Le week-end ACTES DE PAROLES : Réserver une table au restaurant et commander quelque chose. Demander lïaddition. Exprimer la quantité. Comprendre et proposer une recette de cuisine GRAMMAIRE : Le conditionnel présent. Lïexpression de la quantité. Le pronom ® en ‾ TEMA 4º : SITUATIONS DE COMMUNICATION: Les itinéraires. Les sorties. Le week-end ACTES DE PAROLES: Suggérer de faire quelque chose et la proposer. Dire quïon est dïaccord / pas dïaccord. Donner lïavis et porter un jugement sur quelquïun ou sur quelque chose. GRAMMAIRE: Le subjonctif présent. Il faut que / Pour que . Les relatifs Qui/QUE/OÙ/DONT. Les noms des pays. TEMA 5º : SITUATIONS DE COMMUNICATION: Campagne/ Au marché ACTES DE PAROLES : Les loisirs. Comparer des personnes et des choses. Donner des conseils et des directives - Sïinquiéter de lïétat de quelquïun .Exprimer lïobligation et la probabilité. GRAMMAIRE : Le verbe devoir (obligation et probabilité) -Les comparatifs et superlatifs réguliers et irréguliers. La nominalisation dïadjectifs. Déjà # Ne .pas encore. TEMA 6º : SITUATIONS DE COMMUNICATION: Rapports entre collègues - Informer sur des spécialistes étrangers Les langues et la francophonie. ACTES DE PAROLES: Parler des événements futurs et dïévénements récents - Exprimer des probabilités , faire des hypothèses et des prédictions - Demander des explications - Exprimer de la sympathie

Page 388: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

374 de 651

GRAMMAIRE: Le futur simple(reprise) - Le futur simple après Quand et Pendant que - Les autres moyens dïexpression du futur -Le passé récent : venir de + infinitif - Si + présent + futur simple. Les langues et les nationalités.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Trataremos de analizar qué besoins langagiers tienen los alumnos e intentaremos que su enseñanza-aprendizaje sea la que responde a sus necesidades. Propiciaremos mayor autonomía, mayor reflexión sobre la lengua extranjera y llevaremos a cabo un estudio participativo y solidario . La evaluación se valorará en base a 2 criterios: 1.-Asistencia y participación diario en el aula; se hará especial hincapié en la oralidad 2.-Realización de una prueba escrita al final del curso. 3.-Lectura de un libro

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUGÉ , H ; BOROT , M.F. ; VIELMAS , M. ; Jeux pour parler , jeux pour créer . Paris , Clé International , 1981 BAYLON,C et autres : Méthode de français ® Forum I ‾ Paris,Hachette,2003 BERARD , E ; LAVENNE , C ; Grammaire utile du français .Paris, Hatier-Didier,1999 CARÉ , J; DEBYSER , F ; Jeu , langage et créativité . Paris , Larousse/Hachette ,Coll . L.F.D.M , 1978 DELATOUR , Y ; JENNEPIN , D ; LEON-DUFOUR , M; TEYSSER . B ; Grammaire pratique du français , Paris , Hachette , 2000. MIKEL,C.; ' Communication progressive du français' Paris,Clé International, 2004. POISSON-QUINTON,S et autres : ‾Grammaire expliquée du français ‾, Clé International, Paris,2002 ROSEN, E.; ' Le point sur le cadre européen commun de référence pour les langues', Coll. Didactiques des langues étrangères, Clé Intrenational, 2006

Page 389: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

375 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 09:00 A 10:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES Y JUEVES DE

10:00 A 12:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 12:00 A

13:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MIERCOLES DE 09:00 A

13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 09:00 A

11:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

Page 390: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

376 de 651

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA I(FRANCES)

Código 7517 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-113-2ªLE-I-FRA-75

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. LENGUA EXTRANJERA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Después de haber constatado que los alumnos son realmente debutantes o falsos debutantes, intentaremos que al final del curso tengan unos conocimientos mínimos para saber preguntar y responder ante situaciones reales de la vida cotidiana.Tendrán que haberse apropiados de todos los actos de palabra necesarios para estas situaciones y también de aquellas estructuras gramaticales que les permitan alcanzar una pequeña competencia lingüística. Estas nuevas adquisiciones deben ser descritas e interpretadas posteriormente: ' Jeux de rôles-Simulations'. Los nuevos materiales aportados- si es posible- ' Documents authentiques' deberán ser organizados y desarrollados por los propios aprendices. Al final, se valorará y se estimará las nuevas adquisiciones, siempre basado en criterios didácticos.

CONTENIDOS Los contenidos de esta asignaturas serán los propios de un nivel DEBUTANTE , o dicho de otra forma , será un nivel CERO. Partiremos de la fiche personnelle para que sean capaces de comprender y de responder a las preguntas de : Comment tu tïappelles ? Votre nom ? Et votre prénom ? Quel âge avez-vous , sïil vous plaît ? Et quelle est votre adresse ? et quelle est votre profession? A partir de aquí y cuando hayamos creado un ambiente francés en el aula, los alumnos tendrán, por su manual y por todos los materiales que se les facilitará , los utensilios necesarios para alcanzar un grado optimo de competencia lingüística y comunicativa. TEMA 1º : Situations de communication: Rencontres - Présentations. Actes de paroles: Saluer quelquïun - Se présenter - demander et dire le nom et le prénom - Indiquer la nationalité - Compter -Épeler. Grammaire: Être et sïappeler au présent- Le vous de politesse - Cïest + article indéfini , pronom tonique ou nom de personne - les interrogatifs Qui , Comment - Formes du masculin et féminin et adjectifs de nationalité - Un-Une , articles définis. TEMA 2º :

Page 391: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

377 de 651

Situations de communication: Visite dïun salon dïexposition. Actes de paroles: Saluer et employer des formules de politesse - Se présenter - Indiquer une adresse - Exprimer lïappartenance - Identifier quelquïun - Demander et donner son accord Grammaire: Avoir au présent - Les adjectifs possessifs - La distinction entre masculin et féminin - Les prépositions chez , dans , de , à - Les interrogatifs qui , quoi , où - Les pronoms personnels sujets et les pronoms toniques -Les articles définis et indéfinis. TEMA 3º Situations de communication : À la gare: Accueil dïun-e client-e : Au distributeur, au guichet, pictogrammes, etc. Actes de paroles: Distinguer le tutoiement et le vouvoiement -Interroger sur les personnes et les choses - Indiquer le but et la destination - Demander à quelquïun de faire quelque chose - Accepter et refuser -- Exprimer son appréciation , faire des compliments -Indiquer la date - Demander une explication - Sïinformer sur la façon de payer. Grammaire : Le pronom on - Les verbes en -ER(1º groupe) - Lïimpératif - La négation ne pas - Le pluriel des noms , des adjectifs et des articles - Le genre et la place des adjectifs , leur accord avec le nom - Cïest pour + Infinitif - Cïest pour + nom ou pronom tonique - La question avec est-ce que . TEMA 4º: Situations de communication: À la réception de lïhôtel. Lïemploi du temps. Actes de paroles: Demander et donner des informations personnelles -Demander et dire la nationalité - Décrire une personne - Dire ce quïon fait - Demander etdire dïoù on vient Situer dans le temps, fixer un rendez-vous et donner son emploi du temps. Grammaire : Le verbe Faire - Les verbes Aller , lire et Dire -Les verbes terminés en -IR à lïinfinitif ( finir) - Les formes du pluriel des adjectifs possessifs - Les contractions À et DE + article défini : AU,AUX,DU,DES - Les prépositions En , Au, À devant les noms des pays Les verbes pronominaux et lïheure. TEMA 5º : Situations de communication: Discussion sur les moyens de transport en cas de problème Les invitations Actes de paroles:Demander et donner des informations sur les transports -Demander et dire où on va Inviter quelquïun Accepter, refuser une invitation Situer dans le temps et dans lïespace .Parler des événements passés -Parler des événements proches - Exprimer des conditions -Exprimer des goûts - Attirer lïattention de quelquïun -Dire lïheure. Grammaire : Le passé composé avec avoir - Le verbe mettre et prendre - Aller + infinitif -

Page 392: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

378 de 651

Il y a et il nïy a pas de - Combien de temps ? -Si + proposition principale au présent - La réponse SI à une question de forme négative - Les adverbes de fréquence:Toujours, Jamais, Souvent - Des participes passés irréguliers. La famille, le calendrier et le logement. TEMA 6º : Situations de communication: Accueil dïun visiteur étranger et discussion dïun programme de visites. Les vacances Actes de paroles: Décrire une journée - Situer des lieux extérieurs - Faire un compliment à quelquïun - Rappeler à quelqu un ce quïil doit faire - Dire ce qui est permis et ce qui est interdit - Demander et donner une autorisation -Demander et donner des informations sur le temps quïil fait - Parler des événements futurs. Faire le portrait physique et moral dïune personne. Donner son opinion. nGrammaire: Le passé composé avec être -Le verbe pouvoir - Les adjectifs démonstratifs -Des prépositions de lieu -Les constructions de connaître et savoir - Pourquoi ? parce que .- Le futur simple. Les pronoms COD. Lïimparfait. Le corps et le caractère.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Utilización de los Enfoques Comunicativos, haciendo una especial atención en que la enseñanza tiene que ir centrada sobre el alumno y no sobre el método, lo que le va a permitir , una mayor autonomía en su aprendizaje y poder afrontar y resolver de manera diferente sus problemas de aprendizaje El enfoque comunicativo será el que predomine pero intentaremos negociar con los alumnos aquéllo que consideren de importancia para su futuro profesional; naturalmente, desde una perspectiva didáctica. La evaluación se valorará en base a 2 criterios: 1.- Asistencia y participación en el aula; se hará especial atención a la oralidad 2.-Realización de una prueba escrita al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AKYÚZ , A ; et Alii ; Exercices de grammaire en contexte , Paris , Hachette , 2000 BAYLON,C et autres : Méthode de français ® Forum I ‾ Paris,Hachette,2003 BERARD , E ; LAVENNE , C ; Grammaire utile du français .Paris, Hatier-Didier,1999 DELATOUR , Y ; et Alii ; Grammaire pratique du français , Paris , Hachette , 2000. MIMRAN, R; ' Vocabuliare expliqué du français' Clé International MIKEL,C.;' Communication progressive du français' Paris, Clé Intrenational, 2004 PORCHER, L . et Alii ; Adaptation dïun niveau Seuil pour des contextes scolaires , Strasbourg , Conseil dïEurope , Hatier , 1979 POISSON-QUINTON, S et Alli.(2002) ‾ Grammaire expliquée du français ‾,Clé International, Paris,2002 ROSEN,E.; ' Le poinr sur le cadre européen commun de référence pour les langues', Coll. Didactiques des langues étrangères', Clé International, 2006

Page 393: Magister

2007-2008 Lengua Extranjera - Asignaturas Optativas

379 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LOPEZ VAZQUEZ, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 09:00 A 10:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES Y JUEVES DE

10:00 A 12:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MIERCOLES DE 12:00 A

13:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 MIERCOLES DE 09:00 A

13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 09:00 A

11:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

Page 394: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

380 de 651

4.4 Maestro: Esp. en Educación Física (1999)

4.4.1 Asignaturas del Primer Curso

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN

EDAD ESCOLAR Código 7531 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1024-PSIED-7531

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,0 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES

BERNARDO GUTIERREZ, ANA BELEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Lograr que los estudiantes se familiaricen con la Psicología evolutiva y de la educación. Dominio de aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la realidad educativa.

CONTENIDOS PROGRAMA: I PARTE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Capítulo I.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Introducción. Escuelas. Situación actual: Orientación dominante. Dimensiones de la conducta humana. Áreas de la Psicología. El método científico en Psicología. Misión de la Psicología. Capítulo II.- FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Introducción. Naturaleza del ser vivo. Evolución filogenética del S.N.. Organización del S.N. en el ser humano. Importancia del S.N. en la conducta humana. ¿Cómo actúa el ser humano respecto al medio ambiente? Mecanismos de reacción del organismo. Análisis de la conducta humana. II PARTE: PROCESOS EVOLUTIVOS Capítulo III.- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Evolución histórica. Técnicas metodológicas. Diseños más frecuentes en Psicología Evolutiva. Limitaciones del método experimental en Psicología Evolutiva. Capítulo IV.- ENFOQUES AL DESARROLLO EVOLUTIVO Introducción. Concepto de desarrollo. Teoría conductista. El Psicoanálisis. La Etología. La teoría piagetiana. Teoría de Wallon. Vygotsky y la Psicología soviética. Orientación Life-Span.

Page 395: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

381 de 651

Capítulo V.- HERENCIA Y MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DEL DESARROLLO Introducción. La herencia. El medio. Clases de entornos. Condiciones para un buen desarrollo. Velocidad del desarrollo. Realización del desarrollo. Capítulo VI.- ETAPAS DEL DESARROLLO: CICLO INFANTIL (0-6 AÑOS) Introducción. Desarrollo físico. Los defectos físicos. Factores que influyen sobre el efecto de los defectos físicos. Desarrollo psicomotor. Fases evolutivas en el desarrollo psicomotor. Importancia del desarrollo psicomotor. Capítulo VII.- DESARROLLO INTELECTUAL Introducción. Teoría de Piaget: La inteligencia sensomotriz (0-2 años). Inteligencia preoperatoria (2-7 años):Características del pensamiento preoperatorio. Implicaciones de la teoría de Piaget para los maestros. El desarrollo del conocimiento según Bruner. El desarrollo cognoscitivo según Vygoysky. Implicacciones de la teoría de Vygotsky para los maestros. Capítulo VIII.- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Introducción. Planteamientos teóricos sobre la adquisición del lenguaje. Teorías. Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje. El desarrollo de la comunicación prelingüística. Del gesto a la palabra. El input lingüístico en la adquisición del lenguaje. La organización del conocimiento lingüístico. Lenguaje y actividad Capítulo IX.- DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Introducción. La socialización como proceso interactivo: Procesos mentales de socialización, afectivos y conductuales. Desarrollo social de 0 a 3 años. Desarrollo sociocognitivo de 3 a 6 años. El conocimiento social.Procedimientos por los que genera, almacena y transforma el conocimiento social. La familia y la escuela como contextos de socialización. La relación con los iguales. Capítulo X.- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Introducción. Descripciones clásicas del desarrollo de la personalidad. El conocimiento de sí mismo: Autoconcepto y Autoestima. Identidad sexual y tipificación sexual. Capítulo XI.- DESARROLLO MORAL Introducción. Enfoques teóricos al estudio del desarrollo moral. El razonamiento moral durante el segundo ciclo de E.I. Razonamiento y comportamiento moral. Capítulo XII.- PERÍODO ESCOLAR Introducción. Desarrollo psicomotor. Desarrollo intelectual. Desarrollo afectivo. Desarrollo social. Desarrollo moral. Capítulo XIII.- LA ADOLESCENCIA Introducción. Esbozo del desarrollo puberal. Psicofisionomía del adolescente. Desarrollo intelectual. Autoafirmación del yo libre.El despliegue progresivo hacia la vida social. La revisión de los valores. Teorías de la adolescencia. Capítulo XIV.- INTERVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Page 396: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

382 de 651

Introducción. Desarrollo y educación. Concepto de intervención. Métodos y técnicas de intervención. Programas y estrategias de intervención. Intervención y perspectiva constructivista. III PARTE: PROCESOS EDUCATIVOS Capítulo XV.- ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE A/E Introducción. La interacción profesor/alumno en el proceso de E-A. La interacción entre alumnos en el proceso de A-E y su valor educativo. Capítulo XVI.- EL NUEVO MODELO INSTRUCCIONAL: Investigaciones sobre la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias educativas en el ambiente natural. Atención a la diversidad: Dificultades y necesidades. Capítulo XVII.- LOS PROCESOS DE APRENDLZAJE Introducción. Concepto de aprendizaje. Fundamentación del aprendizaje. Variables que afectan el aprendizaje humano. Modelos teóricos del aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Capítulo XVIII -LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Introducción. Naturaleza de la motivación. Características de la conducta motivada. Clasificación de los motivos. La motivación en el aprendizaje . Factores básicos de la motivación escolar. Factores que influyen en la motivación escolar. Sistemas para estimular la motivación. Capítulo XIX.- TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN Introducción. Orientación asociacionista. Orientación cognitiva. Enfoques humanistas de la motivación. Capítulo XX.- LAS ACTITUDES Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS Introducción. Concepto de actitud. Componentes de la actitud. Clases de actitud. Organización de las actitudes: enfoque conductista, cognitivo y funcionalista. Cambio de actitud. Medición de las actitudes. El prejuicio. Capítulo XXI.- LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Introducción. Concepto de evaluación. Fundamentos de la evaluación. Fines de la evaluación. Métodos de evaluación. Efecto de las calificaciones en los alumnos. Evaluación psicoeducativa: Informe psicopedagógico. PRÁCTICAS 1.- Supuestos teóricos. 2. Trabajos en grupos 3.- Seminarios-debate sobre temas de interés del programa. 4.- Conservación, Clasificación, Seriación, Pensamiento reversible, Sincretismo, Yuxtaposición... 5.- Guiones sobre cómo dar una clase a niños del período preoperacional, operaciones lógico

Page 397: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

383 de 651

concretas y lógico formales. 6.- Exposición de temas, por parte de los alumnos, teniendo como objetivo: aprender a enseñar.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN: La evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los objetivos y se establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento teórico de la disciplina, que les permita, posteriormente, llevarlo a la práctica. Ello implica una relación interpersonal que conduzca a ir revisando el proceso de A-E y a tomar decisiones conjuntamente. Por tanto, la metodología es totalmente participativa, incluyendo diversas técnicas (Aprendizaje significativo, por Descubrimiento, Zona de Desarrollo Próximo, etc.) que faciliten la consecución de los objetivos propuestos. El sistema de evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría, comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) Lectura de algún libro; c) Entrega de trabajos, individuales o en grupo d) Tres exámenes parciales eliminatorios, que hagan relación a las ideas esenciales de la materia estudiada y d) un examen final para quienes tengan algún parcial pendiente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA ALEXANDER, T. et alt. (1998) Psicología evolutiva. Madrid, Pirámide. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E, (1999) Enseñar para aprender. Madrid: CCS. ALVAREZ L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; NÚÑEZ,C. Y SOLER, E. (1999) Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Pirámide. ÁLVAREZ, L. et al. (2001) Hipertexto. Una estrategia para comprender. Madrid:CEPE. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (2001) �Ya entiendo!... con Hipertexto. Cuadernos 1,2,3 y 4. Madrid: CEPE. ÁLVAREZ L; SOLER, E; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. y GONZÁLEZ-CASTRO, P. (2002) Diversidad con calidad. Programación flexible. Madrid: CCS. ÁLVAREZ, L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; GONZÁLEZ-CASTRO, P. y NÚÑEZ, C. (2007) Prácticas de Psicología de la Educación. Evaluación e intervención psicoedicativa. Madrid: Pirámide. AUSUBEL, D; NOVAK, J. HANESIAN, H.(1978) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas (trad. 1983) AVIA, M.D. (1978) Personalidad: ¿Constistencia intrapsíquica o especificidad situacional? Una Alternativa interactiva al debate entre personológos y situacionistas . Análisis y Modificación de conducta, Vol. 4, nº 5, 111-128. BALTES P. (1983) Psicología evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría. En A. MARCHESI; M. CARRETERO y J. PALACIOS: Psicología Evolutiva. Vol.I. Madrid, Alianza. BALTES, P; REESE, H. y NESSELROADE, J. (1981) Métodos de investigación en Psicología Evolutiva: Enfoque del Ciclo Vital. Madrid, Morata.

Page 398: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

384 de 651

BANDURA, A. (1977) A social learning theory. Englewood, Prentice-Hall. BARBERÁ, V. (1987) Evaluación educativa. En A. AGUIRRE y J. ÁLVAREZ: Psicología de la educación. Barcelona, PPU. BARCA, A. et alt. (1996) Psicologíade la Instrucción. Vol. III: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. BARAJAS, C. et alt. (1997) Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: Teoría y prrácticas. Madrid, Pirámide. BASEDAS, E. (1988) El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva constructivista . Cuadernos de Pedagogía, 159, 65-71. BELTRÁN, J. (1987) Para comprender la Psicología. Estella, Verbo Divino. BELTRÁN, J. et al. (1987) Psicología de la educación. Madrid, Eudema. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt.(1996) Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid, Síntesis. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt. (1999) Psicología de la instrucción II. Áreas curriculares. Madrid, Síntesis. BERGER, K.S. (2001) Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Madrid, Panamericana. BERTRÁN, M. (1983) Educar la familia, hoy. Bilbao, Mensajero. BLOOM, B. El al. (1971) Taxonomía de los objetivos de la educación.. Alcoy, Marfil. BOWLBY, J. (2000) El apego y la pérdida. Barcelona, Paidós. BRUNER, J. (1966) Towards a theory of instruction. Cambridge, Harvard Univ. BRUNER, J. (1972) El proceso de educación. México, Uteha. BRUNER, J. (1978) El proceso mental del aprendizaje. Madrid, Narcea. CAPARRÓS, A. (1979) Introducción histórica a la Psicología contemporánea. Barcelona, Rol. CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN: Psicología educacional. Madrid, UNED. CARRETERO, M. (1985) El desarrollo cognitivo en la adolescencia y juventud: Las operaciones formales. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III. Madrid, Alianza. CARRETERO, M. (1985) Teorías de la adolescencia. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III.Madrid, Alianza. CARRETERO, M. y LEÓN, J. (1990) Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. COLEMAN, J. (1980) Psicología de la adolescencia. Madrid, Morata (Trad. 1985). COLL, C. (1985) Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas . Anuario de Psicología, 33, 59-70. COLL, C. (1990) Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. Y SOLÉ, I. (1990) La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y

Page 399: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

385 de 651

aprendizaje. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. et alt. (1998) Psicologíade la educación. Barcelona, Edhasa. COROMINAS, F. (1977) Fundamentos biológicos del comportamiento. Barcelona, Oikos-Tau. CUBERO, R. y MORENO, M. (1990) Relaciones sociales: Familia, Escuela, Compañeros. Años escolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza. CHOMSKY, N. (1965) Aspects of the theory of sintax. Cambridge, Mass. Mit. Press. DE CHARMS, R. (1976) Enhancing motivation: Change in the clasroom. Nueva York, Irvington Publishers. DOISE, W. Y MACKIE, D. (1981) On the Social Nature of Cognition. En J. FORGAS: Social Cognition. Londres, Academic Press. EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, Paidós/MEC. ERIKSON, E. (1973) Identidad, juventud y crisis. Madrid, Taurus. ESCORIZA, J. (1985) Motivación y aprendizaje. En J. MAYOR y col.: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol.IV: Psicopedagogías específicas: Lenguaje integrado y procesos de intervención. Barceloba, E.U.B. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. V: Psicopedagogías específicas: Äreas curriculares y procesos de intervención. Barcelona, E.U.B. FIERRO, A. (1990) Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. FORNS, M. (1980) La evaluación del aprendizaje. En C. COLL y M. FORNS: Äreas de investigación en Psicología. Barcelona, Horsori. FREUD, S. (1968) Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva. GAGNE, N. (1972) Concepciones psicológicas de la enseñanza. En E. STONES: Psicología de la educación. Madrid, Morata. GAGNE, N. (1974) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, Diana (Trad. 1975). GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1999) Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid, Pirámide. GÓMEZ, C; DOMÍNGUEZ, J.A. (2000) Sociología de la educación. Manual para maestrosd y libro de ejercicios (2 volúmenes). Madrid, Pirámide. GONZÁLEX, M. y PADILLA, M. (1990) Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza.

Page 400: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

386 de 651

GONZÁLEZ CABANACH, R. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. I: Aspectos históricos explicativos y metodológicos. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A. et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. II: Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A.; NÚÑEZ, J.C. (1998) Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid, Pirámide. HENSON,K.T. y ELLER, B.F. (2000) Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México, Thomson Editores. HOFFMAN, L; PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol. I-II. Madrid, McGraw-Hill. INHELDER, B. Y PIAGET, J. (1955) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires, Paidós (Trad. 1972). JACOB, F. (1970) La lógica de lo viviente. Barcelona, Laía (Trad. 1973). KALISH, R. (1999) La vejez Perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid, Pirámide. KELLY, J.A. (2000) Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao, Desclée de Brouwer. LÓPEZ, F; ETXEBARRÍA,I. et alt. (2000) Desarrollo afectivo y social. Madrid, Pirámide. LUQUE, A. Y VILA, I. (1990) Desarrollo del lenguaje. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. LURIA, A (1980) Conciencia y lenguaje. Madrid, Pablo del Río. MARCHESI, A;COLL, C. y PALACIOS, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. Vol. III: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid, Alianza. MAYOR, J. (1981) Psicología de la educación y formación del profesorado . Rev. de Psicología Gral. y Aplicada, 36, 547-569. MESONERO, A. (1994) Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo, Serv. de Pub. de la Universidad. MESONERO, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Oviedo, Serv. de Pub. De la Universidad. MIRANDA, A. et alt. (2000) Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aporendizaje. Madrid, Pirámide. MORALEDA, M. (1992) Psicología del desarrollo. Barcelona, Boixareu. NOVAES, M.H. (1992) Psicología escolar. Buenos Aires, Lumen NOVAK, J. y GOWIN, D. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca. PALACIOS, J. (1984) Procesamiento de información en bebés. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y M. CARRETERO: Psicología Evolutiva. Vol. II. Madrid, Alianza. PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia y años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol. I. Madrid, Alianza. PÉREZ Y PÉREZ, D. (1978) Fundamentos neurológicos de la conducta. Madrid, Del Castillo.

Page 401: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

387 de 651

PERRET-CLERMONT, A. (1984) La construcción de la inteligencia en la interacción social. Madrid, Visor/Aprendizaje. PIAGET, J. (1923) Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires, Guadalupe (Trad. 1972). PIAGET, J. (1924) El criterio moral en el niño. Barcelona, Fontanella (Trad. 1972). PIAGET, J. ( 1945) Les relations entre lïaffectivité et lïintelligence dans le developpmental de lïenfant. París, CDU. PIAGET, J. (1947) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires,Psique (Trad. 1970). RODRIGUEZ DELGADO, J.M. (2001) La mente del niño. Cómo se forma y cómo hay que educarla. Madrid, Aguilar. RODRIGUEZ NEIRA, T. (1998) La evaluación en el aula. Oviedo: Nobel. ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1980) Pigmalión en la escuela. Expectativa del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, Marova. SAMPASCUAL, G. (1985) Evaluación educativa. En J. MAYOR: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. SANTROCK, J. (2000) Psicología de la Educación. México: McGraw Hill. SUÁREZ YÁÑEZ, A. (2000) Iniciación escolar a la escritura y lectura. Madrid, Pirámide. TRIANES, M.V; GALLARDO, J.A. (1998) Psicología de la educación y del desarrollo. Madrid, Pirámide. VEGA, J.L. (1985) Psicología Evolutiva. Madrid, UNED VEGA, M. (1984) Introducción a la Psicología cognitiva. Madrid, Alianza. VYGOTSKY, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica (Trad. 1979). WALLON, H. (1941) La evolución psicológica del niño. Barcelona, Crítica (Trad. 1976). WALLON, H. (1974) Del acto al pensamiento. Madrid, Psique. WARD, S. (2001) El libro pionero y decisivo para ayudar a los niños en el lenguaje y la comunicación. Madrid, Debate. Woolfolk, A. y McCUNE, L. (1982) Psicología de la educación para profesores. Madrid, Narcea.

Page 402: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

388 de 651

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Código 7534 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1025-SOCED-7534

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Realizar una presentación introductoria de la perspectiva sociológica, con el objetivo de lograr que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación científica de la realidad social, y en especial de la esfera educativa. Presentar los factores sociales que más efecto tienen sobre la política, el diseño, la práctica y los resultados educativos. Capacitar para el enfoque de los potenciales problemas de aula y centro educativo dentro de un marco sociológico.

CONTENIDOS 1: La socialización educativa y sus agentes. 2: Génesis del sistema educativo español. 3: Funciones sociales de la escuela. 4: Estratificación social y educación. 5: Género, etnia y educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación consta de examen escrito, prácticas (exigibles 4 de las 5 presenciales y todas las no presenciales), lectura de un libro de la bibliografía complementaria para el alumnado que se acoja a la modalidad no presencial.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fernández Enguita, M. (ed.) (1999), Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel. Fernández Palomares, S. (ed.) (2003), Sociología de la Educación. Madrid: Pearson Prentice Hall. Taberner J. (2001). Sociología y educación. Madrid: Tecnos.

Page 403: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

389 de 651

TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA

EDUCACION Código 7537 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1026-THEINSED-753

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

INDA CARO, MARIA DE LAS MERCEDES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Ofrecer a los alumnos los elementos instrumentales y conceptuales básicos para los estudios posteriores en Ciencias de la Educación. - Proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales para a comprensión de textos relacionados con la educación. - Analizar, sintetizar y valorar críticamente las diferentes teorías de la educación propuestas en el programa y la posibilidad de aplicarlas a la realidad actual de la sociedad y de la escuela. - Motivar al alumnado sobre la importancia que la formación pedagógica pueda desempeñar en un trabajo profesional y en la formación de su personalidad. - Fomentar el desarrollo de actitudes y aptitudes de acuerdo a su futura profesión. Objetivos de las prácticas: Con la realización de la parte práctica de la asignatura se quiere que el alumno desarrolle una serie de competencias a través del contenido teórico de la asignatura. Competenciasa desarrollar: o Capacidad de planificar tiempo y esfuerzo o Trabajo en equipo o Capacidad de argumentación oral o Capacidad de crítica y autocrítica o Desarrollo de un compromiso ético o Fomento de la capacidad investigadora o Estimular la iniciativa del alumno/a o Atención personalizada

CONTENIDOS NUCELO I: EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN Epistemología y educación. La Teoría de la Educación. El proceso histórico de su constitución. Diversos enfoques de la Teoría de la Educación. 1. Concepto de Educación. Red Nomológica. Perspectiva etimológica. Características de la educación. Educabilidad vs. Educatividad. 2. Ámbitos de educación. La educación formal, no formal e informal. NUCLEO II. Teorías educativas contemporáneas: 3.El naturalismo: Rousseau (una nueva concepción de la infancia).

Page 404: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

390 de 651

4.El pragmatismo: Dewey (el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva). 5.La Escuela Moderna de Freinet (por una escuela del pueblo). 6.Las teorías libertarias: Ferrer (la Escuela Moderna). Neill (la escuela de Summerhill). Lobrot, Oury y Vásquez (la pedagogía institucional). 7.Las teorías de la desescolarización: Illich (la sociedad desescolarizada). Reimer (la muerte de la escuela). Goodman (la deseducación obligatoria). MacLuhan ( el aula sin muros). Holt (el fracaso de la escuela). 8.Las teorías marxistas: Gramsci (el intelectual y la cultura). 9.Las teorías de la reproducción: Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet, Althusser, Snyders, Boudon . Bowles y Gintis (la escuela capitalista). Sharp, (conocimiento e ideología). 10.Teorías personalistas: Milani (la escuela de Barbiana). Freire (la educación como concientización y liberación). 11.El postmodernismo: Foucault (saber, poder y subjetivación). NUCLEO III. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 12. Génesis del sistema escolar. Constitucionalismo y educación en España. Leyes y reformas educativas. 13.Las Escuelas de Magisterio. La formación de Maestras y Maestros. La institución escolar. La jornada escolar: espacios y tiempos escolares. La escuela integradora: interculturalidad y coeducación. El fracaso escolar. Familia y sociedad. Medios de comunicación y educación. 14. La formación docente en el Espacio Europeo de Educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La exposición de la materia se realizará a través de clases magistrales para exponer los aspectos teóricos de la asignatura y de trabajos realizados por los alumnos a nivel individual y grupal. El profesor dará oportunidad al alumno que lo desee para realizar la exposición teórica de un tema o parte de un tema del programa. Este trabajo se realizará bajo la supervisión de la profesora. La parte que sea preparada por alumnos será objeto seguro de examen. El alumno que decida realizar esta actividad deberá comunicárselo a la profesora a la mayor brevedad posible. A lo largo del cuatrimestre se realizarán unos trabajos prácticos en grupo los cuales serán evaluados mediante exposición oral por parte de los alumnos (sin esta exposición no se podrá evaluar el trabajo). El carácter de estos trabajos será obligatorio para poder presentarse al examen final. El número de prácticas se determinarán en clase al comienzo del curso así como el calendario de exposición. Estos trabajos deberán ser entregados el día en que el grupo vaya a realizar su exposición oral. (No se admitirán trabajos fuera de esta fecha) Formación de los grupos: se recomienda a los alumnos que elijan bien a sus compañeros de trabajo ya que una vez formado el grupo no se podrá cambiar y todos son responsables del trabajo realizado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABRAHAM, A. (1986): El enseñante también es una persona. Barcelona, Gedisa. (1987): El mundo interior de los enseñantes. Barcelona, Gedisa. ACKER, S. (1994): Género y educación. Madrid, Narcea. ALONSO HINOJAL, I. (1987) Aspectos sociológicos de la profesión docente: El maestro, un presente sin prestigio . Studia Paegagógica, (19), 31 37. ANAYA, G. (1983): Qué otra escuela. Madrid, Akal.

Page 405: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

391 de 651

ANGULO RASCO, F. et al. (1999): Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid, Miño y Dávila. APPEL, M. W. (1986): Ideología y curriculum. Madrid, Akal. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidos/MEC. (1989): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona, Paidós/MEC. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona, Paidós. (2000): Teoría crítica y educación. Madrid, Miño y Dávila. ARIÉS,P. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, Taurus. ASKEW, S., ROSS, C. (1991): Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona, Paidós. BALL, S. J. (1993): Foucault y la educación. Madrid, Morata. BASABÉ BARCALA, J. (1983): Estudios sobre espistemología y pedagogía. Madrid, Anaya. BASSIS, H. (1982): Maestros ¿formar o transformar? Barcelona, Gedisa. BAUDELOT, C. H., ESTABLET, R. (1971): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BASABÉ BARCLA, J. (1983)Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid: Anaya, BENEJAM, P. (1986): La formación de maestros. Una propuesta alternativa. Barcelona, Laia. BERNSTEIN, B. (1988): Clases, código y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid, Akal. (1990): Poder, educación y conciencia. Barcelona, El Roure. (1993): La estructura del discurso pedagógico. Madrid, Morata.nBERRIO, J.: A história da educacao en Espanha e Portugal. Lisboa, Sociedade Portuguesa de Ciencias da Educacao, BERTI, G. (1981): Escuela, educación y pedagogía en Gramsci. Barcelona, Martínez Rocaa. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona, Laia. BOURDIEU, P., PASSERON, J. C. (1973): Los estudiantes y la cultura. Barcelona, Laia. (1978): La reproducción. Barcelona, Laia. BOWLES, S., GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, Siglo XXI. BROWNE, N. E., FRANCE, P. (1988): Hacia una educación infantil no sexista. Madrid, Morata/MEC. BUCKMAN, P. (1977) Educación sin escuelas. Barcelona, Península CARBONELL I SEBARROJA, J. (1996) La escuela: entre la utopía y la realidad. Barcelona, Octaedro. CARLSON, J., THORPE, C. (1987): Aprender a ser maestro. Barcelona, Martínez Roca. CARNOY, M. (1977): La educación como imperialismo cultural. Madrid, Siglo XXI. CARPENTER, E. y MCLUHAN, M. (1968). El aula sin muros: investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona, Ediciones de Cultura Popular. CARREÑO, M. (Ed.) (2000) Teoría e instituciones contemporáneas de la educación, Madrid, Síntesis. CASTELLS, M. (1994): Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona, Paidós. CHARLOT, B. (1981): Educación, cultura e ideología. Madrid, Anaya. COLECTIVO ESCUELA NO SEXISTA DE MURCIA (COENS) (1992): El sexismo iconográfico en los libros de texto. Murcia, Universidad de Murcia. Escuela de Magisterio. COLOM, A.J. (2000) La pedagogía institucional. Madrid, Síntesis, 2000 COLOM,.A.J. (Coord.). (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación,

Page 406: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

392 de 651

Barcelona, Ariel. CONNELL, R. W. (1999): Escuelas y justicia social. Madrid, Morata. COOMBS, H. (1971): Lacrisis mundial de la educación. Barcelona, Península. (1985): La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. CORAGGIO, J. L. y TORRES, R. M. (1999): La educación según el Banco Mundial. Madrid, Miño y Dávila. DAVILA BALSERA, P. (1994): La honrada medianía. Génesis y formación del magisterio español. Barcelona, PPU. DE GABRIEL, N. (1993): Historia de la profesión docente en España, en NÓVOA, A. y RUÍZ DE DEWEY, J. (1995) Democracia y educación. Madrid, Morata. DOMMANGNET, M. (1972): Los grandes socialistas y la educación. Madrid, La Fragua. ELEJABEITIA, C., FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1996): La profesión docente hoy, Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (oct-dic), 4-9. ESCOLANO, A. (1978): Epistemología y educación. Salamanca, Sígueme. (1983): Aproximación histórico pedagógica a las concepciones de la infancia, en ESCOLANO, A.: Cinco lecturas de historia de la educación. Salamanca, ICE, ESTEVE ZARAZAGA, J. M. (1979): Lenguaje educativo y Teoría pedagógica. Madrid, Anaya. ESTEVE, J.M. (1983) Teoría de la Educación, Murcia, Límites. (1984): Profesores en conflicto. Madrid, Narcea. (1987): El malestar docente. Madrid, Alhambra. ESTEVE, J.M. (1998) La aventura de ser maestro. Cuadernos de Pedagogía,(266), 46 50. FEITO, R. (1990): Nacidos para perder: un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolar. Madrid, MEC. FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1996): Democrático y público, ideas inseparables, Cuadernos de Pedagogía, (248), 76-80. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1985): Trabajo, escuela e ideología. Madrid, Akal. (1986): Marxismo y sociología de la educación. Madrid, Akal. (1990): La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid, Siglo XXI. (1990): La escuela a examen. Madrid, Eudema. (1992): Poder y participación en el sistema educativo. Barcelona, Paidós. FERRER GUARDIA, F. (1976): La Escuela Moderna. Barcelona, Tusquets. FOUCAULT, M. (1986): Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI. FREINET, C (1974). Las invariantes pedagógicas: guía práctica de la Escuela Moderna. Barcelona, Laia. FREIRE, P. (1980): La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo XXI. (1980): La pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI. (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, Siglo XXI. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, Paidós/MEC. (1994): Cartas a quien pretende enseñar. Madrid, Siglo XXI. (1996): Pedagogía de la esperanza. Madrid, Siglo XXI. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure. (1997): Pedagogía de la autonomía. Madrid, Siglo XXI. (2001): Pedagogía de la indignación. Madrid, Morata. FREIRE, P. y MACEDO, D. (1989): Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona, Paidós/MEC. GARCÍA CARRASCO, J. (1983): La ciencia de la educación. Pedagogos ¿para qué? Madrid, Santilla.

Page 407: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

393 de 651

GARCÍA CARRASCO, J. Y GARCÍA DEL DUJO, A., (1996).Teoría de la Educación I. Educación y acción pedagógica, Salamanca, Universidad de Salamanca. GARCÍA CARRASCO, J. (1987). Apuntes de Teoría de la Educación, Salamanca, Universidad de Salamanca. GENTILI, P. (1997): El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina, Archipiélago, (29), 56-65. GIMENO SACRISTÁN, J. (1988): La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid, Morata. GIROUX, H. A. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una teoría crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós. GIROUX, H. A.: Cruzando límites. Barcelona, Paidós. GIROUX, H. A. y FLECHA, R. (1992): Igualidad educativa y diferencia cultural. Barcelona, El Roure. GIROUX, H. A. y McLAREN, P. (1998): Sociedad, cultura y educación. Madrid, Miño y Dávila. GOMEZ DE CASTRO (1988): Génesis de los sistemas educativos nacionales. Madrid, UNED. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. (1988): La pedagogía de Celestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Madrid, MEC/CIDE. GOODMAN, P. (1973): La deseducación obligatoria. Barcelona, Fontanella. GORE, J. M. (1996): Controversias entre las pedagogías. Madrid, Morata. GOZZER, G. (1985): Estado, educación y sociedad: el mundo de la 'escuela libre'. Madrid, Sociedad Española para los Derechos Humanos. GUZMÁN, M. de, (1986). Vida y muerte de las Escuelas Normales. Historia de la formación del Magisterio Básico. Barcelona: PPU. HALLYDAY, J. (1995): Educación, gerencialismo y mercado. Madrid, Morata. HART, H. (1971): Summerhill: pro y contra. México, FCE. HARTNETT, A., NAISH, M. (1988): ¿Técnicos o bandidos sociales? Algunos aspectos morales y políticos de la formación del profesorado, Revista de Educación, (285), 45-61. HEMMINGS, R. (1975): Cincuenta años de libertad. Las ideas de A.S. Neill y la escuela de Summerhill. Madrid, Alianza. HOLT, J. (1977). El fracaso de la escuela. Madrid, Alianza. ILLICH, I. (1974): La convivencialidad. Barcelona, Barral. (1974): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Barral. (1975): Educación sin escuelas. Barcelona, Península. IMBERNÓN, F. (1989): La formación del profesorado. Barcelona, Laia. LARROSA, J. (1995): Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta. LERENA, C. (1980): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Ariel. (1982): El oficio de maestro. La posición y el papel del profesorado de primera enseñanza en España, Sistema, (50-51), 79-102. (1982): Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Madrid, Akal. LOBROT M. (1976). Pedagogía institucional: la escuela hacia la autogestión. Buenos Aires, Humanitas. LÓPEZ BLANCO, J.B.(1998). Algunos escollos . Cuadernos de Pedagogía, (266), 67-71 LUKE, C. (1999): Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid, Morata. MANACORDA, A. (1978): El principio educativo en Gramsci. Salamanca, Sígueme. MARKS, P. (1985): El niño y los medios de comunicación. Madrid, Morata. MAUSE, L. (1982): Historia de la Infancia. Madrid, Alianza.

Page 408: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

394 de 651

McLAREN, P. (1997): Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, Paidós. MEC. (1978): Política, igualdad social y educación. Madrid, MEC. MERANI (1980): Educación y relaciones de poder. Madrid, Grijalbo. MICHEL, A. (1987): Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros de texto. Barcelona, La Sal/UNESCO. MILSTEIN, D. y MENDES, H. (1999): La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en las escuelas primarias. Madrid, Miño y Dávila. MONES, et al. (1977): Ferrer Guardia y la pedagogía libertaria. Barcelona, Icaria. MONTESSORI M. (1948). Ideas generales sobre mi método . Buenos Aires, Losada. NEILL, A. S. (1974): Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México, FCE. NEGRÍN, O. y VERGARA, J. (2005). Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005 NEGRÍN, O. y VERGARA, J. (2005). Antología de Textos de Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. NOGUEIRA, R. (1989): Principios constitucionales del sistema educativo. Madrid, MEC. ORTEGA, F. (1990). La indefinición de la profesión docente . Cuadernos de Pedagogía, (186), 67 70. OURY, F. Y PAIN, J. (1975). Crónica de la escuela cuartel . Barcelona: Fontanella. PALACIOS, J. (1988): La cuestión escolar. Barcelona, Laia. PERRENOUD, P. (1996): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, Morata. PIUSSI, A. M., BIANCHI, L. (1996): Saber que se sabe. Mujeres en la educación. Barcelona, Icaria. PONCE, A. (1981): Educación y lucha de clases. Madrid, Akal. POPKEWITZ, T. S. (1988): Ideología y formación social en la formación del profesorado. Profesionalización e intereses sociales, Revista de Educación, (285), 125-148. (1990): Formación del profesorado. Tradición. Teoría y práctica. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València. POZO ANDRÉS, M.M. del (Ed.)(2004) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid, Biblioteca Nueva. PUELLES BENÍTEZ, M. (1986): Educación e ideología en la EspañaContemporánea. Barcelona, Labor. (1987): Política y administración educativa. Madrid, UNED. QUERRIEN, A. (1979): Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid, La Piqueta. REIMER, E. (1981): La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona, Labor. ROLAND MARTIN, J. (1983): Sophie y Emile: estudio de un caso de prejuicio sexista en la historia del pensamiento educativo, Educación y Sociedad, (1), 127-145. ROUSSEAU, J. J (1977).- Emilio o de la educación, Madrid, EDAF Ediciones. (Edición Original 1762) ROUSSEAU, J. J.(1970). El contrato social, Madrid, Aguilar. ROZADA, J. M. (1997): Formarse como profesor. Madrid, Akal. SAINZ F., 1933 El Plan Dalton. Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía. SARRAMONA, J;, 1989 - Fundamentos de Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona, CEAC. SARRAMONA, J, 1992 - La educación no formal. Barcelona, CEAC SARRAMONA, J., 2000.Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona, Ariel.

Page 409: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

395 de 651

SCHÖN, D. A. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós/MEC. SHAPIRO, S. (1990): Educación y democracia, Revista de Educación, (291), 33-54. SHARP, R. (1988): Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal. SNYDERS, G. (1972): Pedagogía progresista. Madrid, Marova. (1975): ¿A dónde se encamina la pedagogía sin normas? Barcelona, Planeta. (1978): Escuela, clase y lucha de clases. Madrid, Comunicación. (1987): La alegría en la escuela. Barcelona, Paidotribo. SPENDER, D. y SARAH, E. (1993): Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona, Paidós. SPRING, J. (1987): Introducción a la educación radical. Madrid, Akal. STENHOUSE, L. (1984): El profesor como tema de investigación y desarrollo, Revista de Educación, (272), 43-53. SUBIRATS,M. (1987): Mujer y educación: la transmisión de estereotipos sexuales en el sistema escolar. Barcelona, Universidad Autónoma. TOMASSI, T. (1988): Breviario del pensamiento libertario. Colombia, Otra Vuelta de Tuerca. TORRES, J. (1991): El curriculum oculto. Madrid, Morata. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, Morata. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata. TRILLA, J. (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona, Laertes. (1985): La educación fuera de la escuela. Barcelona, Planeta. TRILLA, J. (1985): La educación informal. Barcelona, PPU. TURÍN, I. (1967): La educación y la escuela en España de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición. Madrid, Aguilar. VARELA, J. (1983): The marketing of education: neotaylorismo y educación, Educación y Sociedad, (1), 167-177. (1985): Influencia de los familiares en la personalidad del niño. Madrid, Narcea. (1991): Las Pedagogías Psicológicas, Cuadernos de Pedagogía, (198), 56-59. VARELA, J., ÁLVAREZ URÍA, F. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta. VARELA, J., ORTEGA, F. (1984): El aprendiz de maestro. Madrid, MEC. VASQUEZ, A., OURY, F. (1976): Hacia una pedagogía del siglo XX. México, Siglo XXI. VIÑAO FRAGO, A. (1982): Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Madrid, Siglo XXI. WASHBURNE, C. W. , 1968. Winnetka : historia y significación de un experimento pedagógico. Buenos Aires, Losada. WOODS, P., HAMMERSLEY, M. (1995): Género, cultura y etnia en la escuela. Barcelona, Paidós/MEC.

Page 410: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

396 de 651

MATEMATICAS Y SU DIDACTICA

Código 7540 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1027-MATDID-7540

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

SAINZ GARCIA-YEPES, MARIA DOLORES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dotar a los alumnos de los conocimientos matemáticos necesarios para el desarrollo de su futura docencia-Conocer los distintos métodos de construcción y adquisición del conocimiento matemático, así como de los procedimientos, para su posterior transmisión en la Escuela-Capacitar al alumno para que, analizando las Orientaciones oficiales, pueda diseñar sus propias programaciones de aula.-Reconocer las funciones de la evaluación en la Educación Primaria, con los distintos métodos para llevarla a cabo

CONTENIDOS Tema O.- Introducción: Concepto, fines y utilidad de la Matemática.- Objeto y fines de la enseñanza de la Matemática. Metodología.Tema 1.-Números: Los números como necesidad de contar, ordenar y medir. Números Naturales.- <números Enteros.- Números Racionales. Números Decimales. Expresión Decimal.- Sistema Métrico Decimal.- El lenguaje de funciones y gráficas.- Proporcionalidad: Aplicaciones.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 2: Geometría: La geometría y el entorno.- Identificación y comparación de magnitudes.- Elementos geométricos.- Formas planas: polígonos y circunferencia.- Formas espaciales: poliedros y cuerpos redondos.- Áreas y volúmenes.- Transformaciones geométricas.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 3: Estadística y Probabilidad: Tratamiento de la información.- Presentación de resultados: tablas, representaciones gráficas.- Medidas de cuantificación en el estudio de uno y dos caracteres.- Fenómenos aleatorios. Introducción a la probabilidad.- La acción en el aula .- Materiales didácticos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN De acuerdo con la metodología propuesta se valorará la labor desarrollada por el alumno mediante la realización de pruebas escritas (ejercicios parciales eliminatorios de materia y un ejercicio final de recuperación) y de trabajos individuales, así como de la participación y exposiciones orales en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GEOMETRIA 3º grado . Autor/es: Bruño. Ed.Bruño- GEOMETRIA CURSO SUPERIOR . Autor/es: Bruño. Ed.Bruño- MATERIALES PARA CONSTRUIR GEOMETRIA . Autor/es: Burgues Flamerich y otros. Ed.Síntesis- PROBLEMAS A MI (3 volúmenes).Autor/es: Corbalán, F. y otro. Ed.Edinumen- GEOMETRIA Y EXPERIENCIAS . Autor/es: García Arenasa, Jesús y otro. Ed.Alhambra- MEDIDA Y REALIDAD . Autor/es: Gete-Alonso Calera, Juan Carlos Ed.Alhambra- NUMERACION Y CALCULO . Autor/es: Gómez Alfonso, Bernardo. Ed.Síntesis- NUMEROS ENTEROS . Autor/es: González Mari, José L. y otros. Ed.Síntesis- RECURSOS EN EL AULA DE

Page 411: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

397 de 651

MATEMATICAS . Autor/es: Hernán Siguero, F. y otro. Ed.Síntesis- FRACCIONES . Autor/es: Llinares Ciscar, Salvador. Ed.Síntesis- ENSEÑANZA DE LA SUMA Y LA RESTA . Autor/es: Maza Gómez, Carlos Ed.Síntesis- ENSEÑANZA DEL PRODUCTO Y DIVISION . Autor/es: Maza Gómez, Carlos. Ed.Síntesis- MATEMATICASY SU DIDACTICA . Autor/es: Nortes Checa, Andrés. Ed.Tema- HACER ESTADISTICA . Autor/es: Sanchís, Conchita y otros. Ed.Alhambra- ESTADISTICA .. Autor/es: Toledo Muñoz, Isabel Ed.Alhambra Longman

Page 412: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

398 de 651

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

Código 7545 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1028-ïLENGLITDID-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

TRABANCO SANCHEZ, MARIA LUDIVINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Los objetivos son de doble naturaleza, teóricos y prácticos.Parte teórica, los alumnos conocerán la norma y el uso del español. También se estudiará el discurso literario en sus diversas modalidades. En la parte práctica se realizarán ejercicios de Lengua y Literatura.

CONTENIDOS Lengua:1º- Conceptos de lingüística general2º- Fonética y fonología3º- Léxico4º- SintaxisLiteratura:1º- Lengua literaria2º- Géneros literarios3º- Comentario de textos4º- Composición y redacción de textos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dependerá del rendimiento obtenido tanto en el examen final como en los diversos ejercicios que se realicen a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alarcos Llorach, E., Gramática de la lengua española, E. Calpe. Madrid 1994.Bosque, I, Repaso de sintaxis tradicional. Arco/Libros. Madrid 1994. Gómez Torrego, L., Manual del español correcto. Arco/Libros. Madrid 1997. Martínez, J. A., Escribir sin faltas, manual básico de ortografía, Oviedo, Nobel, 2004. Montolío, E., (coord.), Manual práctico de escritura académica, (3 vols.), Barcelona, Ariel, 2002.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: TRABANCO SANCHEZ, MARIA LUDIVINA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 LUNES, MARTES Y JUEVES DE 11:00 A

13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Visitante B (2502)

DEL 01-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES Y MARTES DE 17:00 A 20:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Visitante B (2502)

Page 413: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

399 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES)

Código 7546 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1029-INGDID-7546

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

VEGA GONZALEZ, MARIA SUSANA (Tablero, Teoría) HUTCHINSON ., IAN FREDERICK (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS -Consolidar y ampliar los conocimientos sobre la lengua inglesa, que comprenden aspectos de comprensión y expresión orales y escritas. -Conocer y analizar los aspectos principales de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa en Educación Primaria

CONTENIDOS CONTENIDO GRAMATICAL -Los tiempos verbales -Oraciones pasivas -Verbos modales -Preposiciones -Las formas comparativa y superlativa -Oraciones de relativo -Estilo indirecto -Question tags -Estructuras gerundivas e infinitivas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo a través de un examen escrito final sobre TODA la materia vista en clase (incluidas fotocopias y material adicional proporcionados en clase). Asimismo, se tendrá en cuenta la participación activa en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LIBROS DE USO OBLIGATORIO -Bowker, D. And P. Lodge. Accelerate. Intermediate. Oxford: Heinemann, 2000. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA -Beaumont, D. And Granger, C. The Heinemann English Grammar. An Intermediate Reference and Practice Book. Oxford: Heinemann, 1992. -Phillips, Sarah. Young Learners (Resource Books for Teachers). Oxford: OUP, 1993. -Sinclair, J. Et al. Collins Cobuild English Dictionary. Glasgow: Collins, 1987. -Thomson, A. J. And A. Martinet. A Practical English Grammar. London: Oxford UP, 1986.

Page 414: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

400 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES)

Código 7549 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1030-FRDID-7549

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Iniciación panorámica a los principales puntos de la gramática francesa según una concepción enunciativa de la lengua. Paralelo didáctico entre la lengua como instrumento para relacionarse y la educación física como toma de conciencia del propio cuerpo y de la interacción física con los demás. Introducción al léxico y a la cultura deportiva en francés.

CONTENIDOS CONTENU GRAMMATICAL : Introduction aux principales caractéristiques de la phonétique française (alphabet, voyelles nasales, consonnes labiales, liaison). Les pronoms personnels. La détermination nominale et l expression de la quantité. L adjectif épithète / attribut. Les expressions de lieu et les verbes de mouvement. Le présent. Le passé : passé composé et imparfait. Le futur. Les connecteurs temporels. La modalité (affirmation, interrogation, exclamation). La négation. Demande, ordre et souhait. Obligation et supposition. Les relations logiques (cause/conséquence, condition, opposition). CONTENU LEXICAL, CULTUREL ET COMMUNICATIF : Se présenter, saluer. Demander et présenter des informations. Situations de la vie quotidienne et de l'apprentissage du sport. Le monde sportif (le corps humain, la préparation physique, l éducation physique, l alimentation, la médecine sportive ). De plus, une demi-heure par semaine sera consacrée aux problèmes concrets rencontrés par les étudiants pour la préparation de leur travail.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Las explicaciones teóricas de las estructuras gramaticales, así como los ejercicios de aplicación y estructuración tanto orales como escritos, se combinan de modo inmediato con una metodología basada en la adquisición de destrezas de tipo comunicativo y que engloba

Page 415: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

401 de 651

actividades diversas en torno al desarrollo de la comprensión, la interacción y la expresión. EVALUACIÓN: La evaluación se apoyará en cuatro criterios: -Superación de una prueba escrita, cuyo resultado computará el 50 % de la nota final. -Superación de una prueba oral, cuyo resultado computará el 20 % de la nota final. -Realización y presentación de un trabajo relacionado con el ámbito deportivo, que computará el 20 % de la nota final. -La asistencia continuada a clase y la participación activa en el aula permitirán obtener el 10 % restante para lograr la máxima calificación posible.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÉRARD (E.) & LAVENNE (Ch.), Grammaire utile du français, Paris, Hatier-Didier, 1991 (coll. ® Modes d'emploi ‾). BÉRARD (E.) & LAVENNE (Ch.), Exercices pour l apprentissage du français, Paris, Hatier-Didier, 1992 (coll. ® Modes d emploi ‾). DALCQ (A.-E.), ENGLEBERT (A.), UYTTEBROUCK (E. ) & VAN RAEMDONCK (D.), Mettre de l'ordre dans ses idées, Paris, Bruxelles, Duculot, 1999. GARCÍA PELAYO Y GROS (R.) & TESTA (J.), Diccionario general español-francés / français-espagnol, Paris, Larousse, 1992. GRÉGOIRE (M.), Grammaire progressive du français - Niveau débutant, Paris, Clé international, 1995 , Grammaire progressive du français - Niveau intermédiaire, Paris, Clé international, 1995. LEROY-MIQUEL (Cl.) & GOLIOT-LÉTÉ (A.), Vocabulaire progressif du français - Niveau intermédiaire, Paris, Clé international, 2004. MIQUEL (Cl.), Vocabulaire progressif du français - Niveau débutant, Paris, Clé international, 2002. MONNERIE (A.). Le français au présent : grammaire, Paris, Hatier-Didier, 1987. , Le français au présent : exercices de grammaire. Paris, Hatier-Didier, 1988.

Page 416: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

402 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 JUEVES DE 12:10 A 13:00

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 VIERNES DE 11:00 A 11:50

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

DEL 20-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES Y JUEVES DE 12:10 A 13:00

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

Page 417: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

403 de 651

BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DEL MOVIMIENTO

Código 7551 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1031-BASBIO-7551

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ ZUBIZARRETA, SANTIAGO DE LUIS (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Familiarizar al alumno estudiante de la Diplomatura de Magisterio, especialidad Educación Física, con el conocimiento del cuerpo humano, su estructura y funcionamiento básico, y desde aquí, conocer los conceptos específicos de aplicación en la educación física de base y en el entrenamiento deportivo, con especial consideración a la sensibilidad especial del cuerpo en crecimiento

CONTENIDOS Conceptos básicos de física, química y bioquímica. Recuerdo de Biología. El cuerpo humano: aparato locomotor (el hueso, huesos, articulaciones y músculos), el sistema cardio-vascular, el sistema respiratorio, otros aparatos y sistemas. Fisiología del ejercicio. El desarrollo del niño. Nutrición básica; nutrición en la etapa escolar. La lesión deportiva.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Resultado de un examen único, tipo test, de elección de una respuesta entre varias ofertadas, que se completará con evaluación continua a lo largo del curso en las clases prácticas

Page 418: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

404 de 651

APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR

Código 7552 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1032-APDESMOT-755

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

GONZALEZ GONZALEZ-MESA, CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1- Describir el Desarrollo Evolutivo general del Ser Humano en relación con los procesos de Maduración. 2- Interpretar los procesos de Aprendizaje y Desarrollo Motor. 3- Aplicar los diferentes Modelos de Aprendizaje en situación real de enseñanza de la Educación Física. 4- Analizar las Habilidades Motrices basándose en la complejidad que presenta el aprendizaje. 5- Desarrollar alternativas para facilitar el Aprendizaje de Habilidades y Tareas Motrices. 6- Conocer el Desarrollo Psicológico y Social a través de la Educación Física y la importancia del Clima Motivacional generado en clase.

CONTENIDOS 1- Evolución histórica: Perspectiva filosófica; perspectiva psicológica; perspectiva histórica; perspectiva científica. 2- Contenido conceptual: Aprendizaje Motor; Desarrollo Motor; Habilidad Motriz; Aptitud Motriz; Tarea Motriz; Conducta Motriz; Competencia Motriz; Actitud Motriz. Control Motor; Comportamiento Motor. 3- Modelos explicativos del Aprendizaje Motor Humano: Modelos Asociacionistas; Modelos Adaptativos; Modelos Descriptivos; Modelos Sistémicos. 4- Clasificación de las habilidades y tareas motrices en función de la complejidad que presenta su aprendizaje: Sistema de clasificación basándose en los modelos sistémicos; en la relación espacial; en la regulación temporal; en la movilización de objetos; en la acción motriz; en la interacción motriz. 5- Análisis de las Habilidades y Tareas Motrices basándose en la complejidad que presenta su aprendizaje. Sistema de análisis basándose en los modelos sistémicos: Mecanismo Perceptivo; Mecanismo de Decisión; Mecanismo Efector; Mecanismos de Control. Alternativas para facilitar el aprendizaje. 6- Teorías explicativas del desarrollo motor humano. Desarrollo motor humano: Prenatal y postnatal; etapa infantil; primer ciclo de enseñanza primaria; segundo ciclo de enseñanza primaria; primer ciclo de la enseñanza secundaria; segundo ciclo de la enseñanza secundaria. Evaluación del Desarrollo Motor Humano. 7- Desarrollo Psicológico y Social a través de la Educación Física. Relación entre los Factores Psicológicos y la Motivación. La influencia del Clima Motivacional en la Práctica Educativa: Clima de Rendimiento y Clima de Aprendizaje. Teoría de la Meta de Logro y Aprendizaje Motor. Otros factores que influyen en el Aprendizaje Motor.

Page 419: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

405 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los criterios metodológicos utilizados serán individuales y sociales, pretendiendo una enseñanza activa e interpretativa, motivando la interdisciplinariedad e integración, con actividades variadas y flexibles, utilizando nuevas tecnología de la información (cañón reproductor de video). Estrategias expositivas: Exposición oral de los conocimientos que deben ser asimilados por los estudiantes, tanto teóricos como prácticos. Estrategias de indagación: Elaboración y presentación de trabajos y estudio de casos, para que el alumnado relacione, deduzca, aplique los conocimientos adquiridos, afronte y resuelva los problemas que puedan plantearse, desarrolle estrategias de actuación, amplíe conocimientos, evalúe resultados y desarrolle la capacidad de síntesis. Para aprobar la asignatura los/as estudiantes tendrán que asistir y participar en las clases prácticas y demostrar haber adquirido los conocimientos comprendidos en los diferentes temas del programa, para lo cual tendrá que superar tres tipos de pruebas: A- Conocimiento teórico sobre los contenidos del programa, mediante prueba escrita. B- Aplicación práctica de los contenidos del programa, simulando casos reales. C- Presentación de trabajo monográfico sobre un tema concreto del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - BELTRAN, J. (1993), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid. Síntésis. - CARTEJON, J. (1995), Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid. Dykinson. - CECCHINI ESTRADA, J.A. (1986), El judo y su razón kinantropológica. Oviedo. La Ferrería. (1993), Cibernética y educación física. Oviedo. La Ferrería. - CECCHINI J. A., ECHEVARRÑIA, L. M., MÉNDEZ, A. (2003), Intensidad de la motivación hacia el deporte en la edada escolar. Oviedo. Universidad de Oviedo. - CRATTY, B. (1982), Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidos. Barcelona. - CRESPO, A. (2002), Cognición humana. Mente, ordenadores y neuronas. Madrid. Centro de estudios Ramón Areces. - DOSIL, J. (2004), Psicología de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Mc Graw Hill, Interamericana de España. - FAMOSE, J.P. (1993), Aprendizaje motor y dificultades d la tarea. Paidotribo. Barcelona. (1994), Práctica, teoría y metodología del ejercicio. Aprendizaje motor. Barcelona. Paidotribo. - GARRAT, T. (2004), Excelencia deportiva. Optamizar la actuación en los deportes utilizando PNL (Programación Neurolingüistica), Barcelona. Paidotribo. - GUTIERREZïDÁVILA, M. Y OÑA SICILIA, A. (2005), Metodología de las ciencias del deporte. Madrid. Síntesis. Metodología general y comportamiento. - GUTIERREZ SANMARTIN, M. (2003), Manual sobre valores en la Educación Física. Paidos. Barcelona. - JOHNSON-LAIRD, F.N. (1990), El ordenador y la mente. Barcelona. Paidos Transiciones. - LE BOULCH, J. (1983), El desarrollo psicomotor del nacimiento a los seis años. Madrid. Doñate. (1991), El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Barcelona. Paidos. - MORAL SÁNCHEZ, A. del, (1994), Aprendizaje y desarrollo motor. Guadalajara. Universidad de Alcalá deHenares. - MORENO, J.A. y RODRÍGUEZ, P.L., (1996), Aprendizaje deportivo. Murcia. Universidad de Murcia. - OÑA, A. (1987), Desarrollo y motricidad. Granada. CD INEF. (1994), Comportamiento motor.. Bases psicológicas del movimiento humano. Granada. Universidad de Granada. - OÑA SICILIA, A., MARTINEZ MARÍN, M., MORENO HERNÁNDEZ, F. y RUIZ PÉREZ, L.M. (1999), Control y aprendizaje motor. Madrid. Síntesis.

Page 420: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

406 de 651

- NORMAN, D.A. (1991), El procesamiento de la información en el hombre. Memoria y atención. Barcelona. Paidos. - PARLEBAS, P. (1988), Elementos de sociología del deporte. Málaga. Universidad Internacional Deportiva. París. INSEP. - PARÑEBAS, P. (2001), Léxico de praxeología motriz. Barcelona. Paidotribo. - RIERA RIERA, J. (1989), Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Barcelona. INDE. - RIGAL, R. (1988), Motricidad humana: fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Québex. Presses de l'Universitté du Québec. (1993), Motricidad: aproximación psicofisiológica. Madrid. E. Pila Teleña. - RODRIGUEZ LÓPEZ, J. (1995), Deporte y ciencia. Barcelona. INDE. - RUÍZ PÉREZ, L. M. y SANCHEZ BAÑUELOS, M. A. (1997), Rendimiento deportivo: claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid. Gyimnos. - RUÍZ PÉREZ, L.M. (1987), Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos. (1992), Deporte y aprendizaje: proceso de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid. Visor. (1995), Competencia motriz: elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Madrid. Gymnos. - SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Gymnos. - SINGER, R.N. (1986), El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona. Hispano Europea. - WICKSTROM, R.L. (1990), Patrones motores básicos. Madrid. Alianza Editorial, S.A. - ZARCO, A. (1992), Desarrollo infantil y educación física. Málaga. Aljibe. - WIENER, N. (1985), Cibernética. O el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona. Tusquets.

Page 421: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

407 de 651

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION Código 7553 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1033-FUNFIL Y ANT

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MENDEZ SANZ, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1. Comprensión de la posición histórica de la asignatura y sus implicaciones; 2. Análisis de los supuestos de tal posición; 3. Reevaluación de la posición desde una idea republicana de educación para el mundo contemporáneo.

CONTENIDOS 1.La imagen arquitectónica de la realidad y sus implicaciones. 1.1. Denominación de la asignatura. 1.2. La realidad. 1.3. El concepto de fundamento. 1.4. El concepto de filosofía. 1.5. El concepto de hombre. 1.6. El concepto de educación. 2.Articulación, apogeo, crisis y pervivencia del orden tradicional 2.1. Lo obvio 2.2.La construcción del pensamiento occidental (2.2.1. Consideraciones previas. 2.2.2. Las raíces del pensamiento occidental. 2.2.3. La constitución del pensamiento occidental. 2.2.4. La tecnociencia como culminación ideológica del pensamiento occidental. 2.2.5. El estatuto actual del saber y sus implicaciones) 2.3. La incorporación del orden disciplinar del saber tradicional (índole del cuestionamiento). 3.Elementos para una idea de educación física. 3.1. Revisión de la noción de fundamento. 3.2. Rasgos para una imagen actual del ser humano. 3.3. Para una noción de cuerpo (3.3.1. Historia del cuerpo. 3.3.2. Ideas de cuerpo. 3.3.3. El

Page 422: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

408 de 651

biopoder. 3.3.5. El trabajo, el juego, el ocio. 3.3.5. El cuerpo sensible y el cuerpo ceremonial). 3.3. La idea de educación republicana en el contexto de algunas ideas históricas de educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1) Exámenes: Se efectuará un examen FINAL de la materia impartida.2) Prácticas: A lo largo del curso se propondrán de forma obligatoria distintas prácticas: lecturas, comentarios de texto, comentarios de proyecciones, participación en grupos de discusión... Al finalizar se efectuará una evaluación, pudiendo obtenerse en este apartado hasta un 20% de la calificación global.3) Se admite la posiblidad de cursar la asignatura por lecturas tuteladas por el profesor.4) Se valorará a asistencia y participación en las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Agamben, G. (1995): Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pretextos, 1999. Agustín de Hipona: El maestro, Madrid, BAC, 1979. Amendola, G. (1997): La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea, 2000. Álvarez Turienzo, S. (1983): El hombre y su soledad, Salamanca, Sígueme. Ariès, Ph. (1975): Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días, Barcelona, El Acantilado, 2000. Aristóteles: Política, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983. Auge, M. (1992): Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 1998. Beauvoir, S. (1949: El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo XX, 1962. Beck, U. (1999): La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI, 2002. Benedict, R. (1946): El crisantemo y la espada, Madrid, Alianza, 1974. Bello, X. (2004): Hestoria universal de Paniceiros, Oviedo, Ámbitu. Bloom, A. (1987): El cierre de la mente moderna, Plaza y Janés, 1989. Bourdieu, P. (2000): Les structures sociales de lïeconomie, Paris, Seuil. Bover, J.M. (1947) : La asunción de María. Tratado teológico y antología de textos, Madrid, BAC. Braudel, P. (1985): El Mediterráneo, Madrid, Espasa-Calpe, 1987. Brown, D. E. (1991): Human Universals, McGraw Hill, Nueva York.

Page 423: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

409 de 651

Brown, P. (1988): The Body and Society. Men, Women and Sexual Renunciation in Early Christianity, Nueva York, Columbia University Press. Browne, K. (1998): Trabajos distintos. Una aproximación evolucionista a las mujeres en el trabajo, Barcelona, Crítica, 2000. Bueno, G. (2002): La idea de cultura , en Llinares, J.B. et al. (2002). Burke, P. et al (2001): Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 2003. Campbell, J. (1968): The Mask of God: Creative Mithology, Londres, Penguin. Carlyle, T. (1841): Los héroes, Barcelona, Orbis, 1985. Castells, M. (1997): La era de la información, 3 vols, Madrid, Alianza, 1998. Cavalli-Sforza, L. (19996): Genes, pueblos, lenguas, Barcelona, Crítica, 1997. Comenius (1632): Didáctica Magna, Madrid, Akal, 1986 Copans, J. (1996): Introducción a la Etnología y a la Antropología, Madrid, Acento, 1998. Corcuff, Ph. (1995): Las nuevas sociologías, Madrid, Alianza, 1998. Crespo, J. (1990): A história do corpo, Lisboa, Difel. Crick, F. (1994): La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI, Madrid, Debate, 1995. Damascio, A. (1999): O sentimento de si. O corpo, a emoçao e a neurobiología da conciencia, Lisboa, Publicaçoes Europa-América, 2000. Darwin, Ch. (1859): El origen de las especies, Madrid, EDAF, 1980. Davis, F. (1973): La comunicación no verbal, Madrid, Alianza, 2002 Dawkins, R.: El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, Barcelona, Salvat, 1986. Douglas, M. (1966, 2002): Pureza y peligro, Madrid, Siglo XXI, 2000. Douglas, M. (1992): Risk and Blame. Essays in Cultural Theory, Londres, Routledge. Duch, LL. (1995/1996): Mito, interpretación y cultura, Barcelona, Herder, 1998. Dumézil, G. (1987): Entretiens avec Didier Eribon, Paris, Gallimard. Dumont, L. (1967): Homo Hierarchicus. Ensayo sobre el sistema de castas, Madrid, Aguilar, 1970.

Page 424: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

410 de 651

Durkheim, E. (1897): El suicidio, Madrid, Akal, 1986. Durkheim, E. (1925): Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia, Madrid, Akal, 1982. Edelman, G.; Tononi, G. (2002): El universo de la conciencia, Barcelona, Crítica, 2002. Eibl-Eibesfeldt, I. (1985?): Biología del comportamiento humano, Madrid, Alianza, 1993. Elias, N. (1979): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE, 1987. Elías, N.-Dunning, E. (1987): Ocio y deporte en el proceso de civilización, México, FCE, 1988. Elías, N. (1989): Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural, Barcelona, Península, 1994. Ellul, J. (1954/1960): La edad de la técnica, Barcelona, Octaedro, 2003. Erasmo de Rótterdam (1503): Enquiridion. Manual del caballero cristiano, Madrid, BAC, 1995. Fernández Armesto, F. (2001): Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización, Barcelona, Tusquets, 2004. Fontana, J. (2002): La historia de los hombres, Barcelona, Crítica. Foucault, M. (1976): Histoire de la sexualité I. La volonté de savoir, Paris, Gallimard. Freire, P. (1970): Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI, 1979. Freud, S. (1900): La intepretación de los sueños, Madrid, Alianza, 2000. Friedan, B. (1962): La mística de la feminidad, Madrid, Júcar,1974. Fullat, O. (1997): Antropología filosófica de la educación, Barcelona, Ariel. Goffman, E. (1961): Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Goffman, E. (1963): Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 2001. Gramsci, A.: Antología, Madrid, Siglo XXI, 1970. Grossberg, L. (1992): Cultural studies, Nueva York, Rotuledge. Guasch, A.M. (2000): El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza Editorial.

Page 425: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

411 de 651

Gurevich, A. (1994): Los orígenes del individualismo europeo, Barcelona, Crítica, 1997. Habermas, J. (2001): El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?, Barcelona, Paidos, 2002. Hall, E. (1966): The Hidden Dimension, Nueva Cork, Doubleday. Haraway, D. (1991): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra. Hardt, M.; Negri, A. (2000): Imperio, Barcelona, Paidós, 2002. Harris, M. (1988): Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza Editorial, 2002. Hegel, G.W.F. (1807): Phänomenologie des Geistes, Frankfurt a. M., Suhrkamp, 1970. Heisenber, W. (1969): Diálogos sobre la física atómica, Madrid, BAC, 1972. Heidegger, M. (1927): Ser y Tiempo, Madrid, Trotta, 2003. Herder, J.G. (1784/1791): Ideen zur Philosopie der Geschichte der Menschheit, Wiesbaden, Fourier,1985. Horsman, R. (1981): La raza y el destino manifiesto. Orígenes del anglosajonismo racial norteamericano, México D.F., FCE, 1985. Huarte de San Juan (1575): Examen de ingenios para las ciencias, Madrid, Editora Nacional, 1976. Huizinga, J. (1933): Homo ludens. El juego como elemento de la historia, Madrid, 1972. Irigaray L. (1975): Speculum de l autre femme, Paris, Minuit. Jaeger, W. (1933/1945): Paideia. Los ideales de la cultura griega, México D.F., 1982. Juaristi, J. (2000): El bosque originario. Genealogías míticas de los pueblos de Europa, Madrid, Santillana. Jung, C.G. (1948): Símbolos de transformación, Barcelona, Paidós, 1990. Kant, I. (1784-1794): Filosofía de la historia, México D.F., FCE, 1978. Kapuscinski, R. (1998): Ébano, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000. Koprotkin, P. (1920): El apoyo mutuo. Un factor de la evolución, Madrid, ZYX, 1970. Kuhn, T.S. (1962): La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE, 1975.

Page 426: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

412 de 651

Kymlicka, W. (1995): Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós, 1996. Laín Entralgo, P. (1987/1989): El cuerpo humano, 2 vols, Madrid, Espasa. Lapierre, D.; Collins, L. (1975): Esta noche la libertad, Barcelona, Plaza y Janés, 1975. Leisegang, H. (1928, 1951) : Denkformen, Berlin, Walter de Gruyter. Lewin, R. (1993): Evolución humana, Barcelona, Salvat, 1993. Lipovetsky, G. (1983): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 2003. Lison Tolosana (1980): Invitación a la antropología cultural de España, Madrid, Akal. Llinares, J. et al. (2002): Ensayos de filosofía de la cultura, Madrid, Biblioteca Nueva. Llinás, R.R. (2003): El cerebro y el mito del yo, Barcelona, Norma. López, C. (1993): El libro del saber estar. La urbanidad y los usos sociales, Barcelona, Círculo de lectores. Loyola, I. de (1541): Ejercicios espirituales, Santander, Sal Térrea, 1985. Martín Velasco, J. (1986): Lo ritual en las religiones, Madrid, Fundación Santa María. Mazlish, B. (1993): La cuarta discontinuidad. La coevolución de hombres y máquinas, Madrid, Alianza, 1995. McLuhan, M. (1962): The Gutenberg Galaxy, London, Routledge. Mead, M. (1928): Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Buenos Aires, Paidos, 1984. Merleau-Ponty, J. (1945): Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard. Mernissi, F. (1994): Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén, Barcelona, Quinteto, 2002. Mitcham, C. (1994): Thinking trougth Technology, Chicago, The University of Chicago Press. Mora, F. (2001): El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano, Madrid, Alianza. Needham, R. (editor) (1973): Right and Left. Essays on Dual Symbolic Classification, Chicago and London, The University of Chicago Press. Nietzsche, F. (1887): La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1980.

Page 427: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

413 de 651

Ortega Carmona, A. (1979): Platón. Primer comunismo de occidente, Salamanca, Kadmos. Ortega y Gasset, J.: Obras Completas, Madrid, Alianza, 1983. Paine, Th. (1792): Los derechos del hombre. Respuesta al ataque realizado por el Sr. Burke contra la revolución francesa, Madrid, Alianza, 1984- Pereira da Costa, D. (1976): Introducción a la saudade. Antología teórica y aproximación crítica, México D.F., FCE, 1989. Pérez Jiménez, A., Cruz Andreotti, G. et al. (1999): Unidad y pluralidad del cuerpo humano. La anatomía en las culturas mediterráneas, Madrid, Ediciones Clásicas. Pinker, S. (2002): La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana, Barcelona, Paidós, 2003. Piñeiro, R. (1984): Filosofía da saudade, Vigo, Galaxia. Postman, N. (1992): Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología, Barcelona, Galaxia Gutenber, 1994. Propp, V.: Las raíces históricas del cuento, Madrid, Fundamentos, 1998. Ramírez, J.A. (2003): Edificios-cuerpo. Cuerpo humano y arquitectura: analogías, metáforas, derivaciones, Madrid, Siruela, 2003. Rappaport, R.A. (2001): Ritual y religión en la formación de la humanidad, Madrid, CUP. Ratzinger, J. (2000): El espíritu de la liturgia, Madrid, Cristiandad, 2002. Reale, G. (2003): Raíces culturales y espirituales de Europa, Barcelona, Herder. Ribeiro, A. (2003): O corpo que somos. Aprencia, sensualidade, comunicaçao, Lisboa, Noticias. Ronzón, Elena (2003): Sobre la constitución de la idea moderna de hombre en el siglo XVI: el conflicto de las facultades , Oviedo, Fundación Gustavo Bueno. Rousseau, J.J. (1762): Emilio, Madrid, Edaf, 1978. Rybczynski, W. (1986): La casa. Historia de una idea, Madrid, Nerea, 1986. Sabater Pi, J. (1992): El chimpancé y los orígenes de la cultura, Barcelona, Anthropos. Sacks, O. (1985): El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Barcelona, Muchnik, 1997. Said,E. (1997): Orientalismo, Madrid, Debate, 2002.

Page 428: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

414 de 651

Salvador, J.L. (2004): El deporte en occidente, Madrid, Cátedra. Sartori, G. (2001): La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Taurus, Madrid, 2001. Sartori, G. (1999): Homo videns, Madrid, Taurus, 2000. Schmitz, H. (1989): Leib und Gefühl. Materialen zu einer philosophischen Therapeutik, Paderborn, Junfermann. Schulz, W. (1979): Ich und Welt. Philosophie der Subjektivität, Pfullingen, Neske. Sendrail, M. (1980): Historia cultural de la enfermedad, Madrid, Espasa Calpe, 1982. Sennet, R. (1994): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid, Alianza, 1997. Singer, P. (2000): Una vida ética, Taurus, Madrid, 2002. Skinner, B.F. (1948): Walden Dos, Barcelona, Martínez Roca, 1984. Schwob, M. (1994): La doleur, Paris, Flammarion. Stevenson, R. L.: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Madrid, El País, 2004. Tamayo Acosta, J.J. (2004): Nuevo paradigma teológico, Madrid, Trotta. Tanizaki, J. (1933): El elogio de la sombra, Madrid, Siruela, 1994. Taylor, Ch. (1992): El multiculturalismo y la política del reconocimiento , México D.F., FCE, 2001. Toffler, A. (1980): La tercera ola, Barcelona, Plaza y Janés, 1980. Turner, V. (1967): La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1999. Velasco, J.C. y Bermejo, F.J. (1999): Multiculturalismo. Aspectos político, económico y ético, Madrid, Sal Terrae. Verdú, V. (1980): El fútbol. Mitos, ritos y símbolos, Madrid, Alianza. Vigarello, G. (2005): Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días, Madrid, Nueva Visión. Vigarello, G. (2005): Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Madrid, Nueva Visión.

Page 429: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

415 de 651

Villar, F. (1996): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid, Gredos. Vitrubio: Los diez libros de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1995. VVAA: La medicina hipocrática, Madrid, 1976. VVAA (2005): Historia del cuerpo. 2 vols, Madrid, Taurus. Wallerstein, I. (1974): El moderno sistema mundial (3 vols.), Madrid, Siglo XXI, 1979. Wallerstein, I. (2004): Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de los sistemas-mundo, Madrid, Akal, 2004. Washington, B.T.; Dubois, W.E.B.; Johnson, J.W. (1901/1903/1912): Three negro classics, Nueva York, Harper Collins, 1999. Whorf, B. L. (1927/1941): Language, Thought, and Reality. Selected Writings, Cambridge-Mass., MIT, 1956. Wilson, E.O. (1978): Sobre la naturaleza humana, México, FCE, 1979. Wolf, H.W. (1973): Antropología del Antiguo Testamento, Salamanca, Sígueme, 1975.

Page 430: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

416 de 651

EDUCACION FISICA DE BASE

Código 7554 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1034-EDFIBA-7554

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,0 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES

CECCHINI ESTRADA, JOSE ANTONIO FRANCISCO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Adquirir el vocabulario y terminología específica de la 'Educación Física de Base'Manejar adecuadamente las técnicas de trabajo y las fuentes documentales propias de la asignatura.Adquirir los principios básicos (históricos, culturales, científicos y pedagógicos), para la aplicación de la 'Educación Física de Base' en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.Ser capaz de adecuar los diferentes contenidos de la 'Educación Física de Base' a las distintas etapas escolares.Dominar a nivel conceptual y de práctica docente las diferentes unidades temáticas físico-educativas de base perceptivo?motor (Esquema corporal, Espacio y Tiempo). Habilidades básicas.Ser capaz de ajustar el proceso de enseñanza?aprendizaje con los objetivos, contenidos y evaluación de este bloque temático general que denominamos 'Educación Física de Base'.Vivenciar por la práctica los diferentes contenidos de esta asignatura.Programar y desarrollar sesiones de 'Educación Física de Base', especificando objetivos, contenidos y actividades.Desarrollar trabajos de investigación sobre la 'Educación Física de Base' en la escuela.

CONTENIDOS 1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASEEste bloque de contenidos recoge un total de once temas que tienen como misión situar al alumno en determinado contexto científico?pedagógico. Hay que tener en cuenta que ésta es la primera asignatura propia de la especialidad con la que se encuentra el futuro especialista en Educación Física. Por tanto, necesita organizar, en este primer momento, un marco teórico que sirva de constante referencia para asimilar y acomodar tanto la información referida a esta disciplina, como aquella otra proveniente de disciplinas o materias afines.2.- CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASEEste bloque de contenidos recoge once 'unidades temáticas': esquema corporal, conocimiento y control del propio cuerpo, lateralidad, respiración, relajación, actitud, desarrollo sensorial, coordinación, equilibrio, percepción y estructuración espacial, y percepción y estructuración temporal. Cada una de estas 'unidades básicas de conocimiento' se desarrolla, en un primer momento, a nivel teórico (concepto, características, evolución, programación, objetivos, metodología, etc.), y luego, en modelos de sesiones prácticas impartidas tanto por el profesor como por el alumno (que también interviene en su diseño).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para superar la asignatura los/as estudiantes tendrán que demostrar haber adquirido los conocimientos comprendidos en los diferentes temas del programa, para lo cual tendrá que superar dos tipos de pruebas: prueba de conocimiento teórico sobre los contenidos del programaprueba de aplicación práctica de los contenidos del programa

Page 431: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

417 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A.L.E.F.U.C. DE LOVAINA (1983): Educación Física de Base I, II. Madrid. Gymnos.A.L.E.F.U.C. DE LOVAINA (1985): Educación Física de Base III. Madrid. Gymnos.AZEMAR, G. (1975): 'Plaidoyer pour l'aventure motrice. De la psychomotricité à l'exploration active du milieu'. Esprit, nº 5, pp. 770-772, 774-775.BALLESTEROS JIMÉNEZ, J. (1982): El esquema corporal. Madrid. Tea.BARREAU, J. y MORNE, J. (1991): Epistemología y antropología del deporte. Madrid. Alianza.BAYER, C. (1990): Epistemologie des activités physiques et sportives. Paris. PUF.CAGIGAL, J.Mª (1971): 'Sugerencias para la década del 70 en educación física'. Citius, Altius, Fortius, Tomo XIII. Fasc. 1-4, pp. 413-436. Madrid. I.N.E.F.CAGIGAL, J.Mª (1979): Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires. Kapelusz.CECCHINI, J.A. (1991): 'Bases para una educación física funcional'. Magister, nº 10. Oviedo. Universidad de Oviedo.CECCHINI, J.A. (1992a): Reflexión histórica, antropofilosófica y epistemológica como base para una teoría sistémico-cibernética de la educación física. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.CECCHINI, J.A. (1992b): 'Aspectos epistemológicos de la Educación Física'. Ponencia en las Primeras Jornadas Regionales de Educación Física. Actas. Oviedo. C.E.P.CECCHINI, J.A. (1992c): 'Estudio comparado de la Educación Física y el desarrollo intelectual en Platón, Locke y Rousseau'. 19º Congreso Internacional de Historia de la Educación. Actividades Físicas y Deporte en una perspectiva histórica. Cerdanyola del Vallés. Barcelona.CECCHINI, J.A. (1993a): 'Educación Física y desarrollo intelectual'. Rev. Magister. Universidad de Oviedo.CECCHINI, J.A. (1993b): La Educación Física en Platón, Locke y Rousseau: estudio comparado. Oviedo. Ferrería.CECCHINI, J.A. (1993c): Antropología y epistemología de la EducaciónFísica. Oviedo. Ferrería.CECCHINI, J.A., F. LOSA J., GONZÁLEZ-MESA, C., FERNÁNDEZ, E. y CARBAJOSA, C. (1992): 'Posibilidades de intervención físico-educativa'. Actas del IX Congreso Nacional de Educaación Física de las E.U.F.P. de E.G.B. Tarragona. Universidad de Barcelona.DIAZ, A. y otros (1993): Desarrollo curricular para la formación de Maestros especialistas en Educación Física. Madrid. Gymnos.DURIVAGE, J. (1984): Educación y piscomotricidad. México. Trillas.FERNÁNDEZ IRIARTE, J. (1984): Educación psicomotriz en preescolar y ciclo preparatorio. Madrid. Narcea.GAZZANO, E. (1983): Educación psicomotriz. Madrid. Cincel.GRUPPE, O. (1976): Teoría pedagógica de la Educación Física. Madrid. I.N.E.F.HAAG, A.C. (1972): 'La pedagogía deportiva en Estados Unidos'. El deporte a la luz de la ciencia. Madrid, INEF.KOCH, K. (1981): Hacia una ciencia del deporte. Buenos Aires. Kapelusz.LAGARDERA, F. (1989): 'Educación Física sistémica: hacia una enseñanza contextualizada'. Apunts, nº 16/17, pp. 29-36. Barcelona. I.N.E.F.C.LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1983): El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Barcelona. Científico-Médica.LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1985): Simbología del movimiento. Barcelona. Científico-Médica.LE BOULCH, J. (1978): Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires. Paidós.LE BOULCH, J. (1983): El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid. Doñate.LE BOULCH, J. (1984): La educación por el movimiento en la edad escolar. 2ª reimpresión. Barcelona. Paidós.LE BOULCH, J. (1987): La educación psicomotriz en la escuela primaria. 1ª reimpresión. Barcelona. Paidós.LEGIDO ARCE, J.C. (1987): 'Crecimiento, ejercicio físico y especialización'. Rev. Española de Educación Física y Deportes, nº 19, pp. 14-18. Madrid. C.G. COPLEF.LÓPEZ, M.A. (1983): 'Sobre qué supuestos debe sustentarse la educación física de nuestro tiempo'. B.I.E.F., nº 15, pp. 31-35. Madrid. COPLEF.LOPEZ TEJEDA, A. (1993): Educación Física de Base. Cáceres. Universidad de Extremadura.MAIGRE, A. y DESTROOPER, J. (1984): La educación psicomotora. Madrid. Morata.MEINEL, K. y SCHNABEL, C. (1988): Teoría del movimiento. Buenos Aires. Stadium.MORGAN OLSEN, A. (1969-70): 'La teoría de la educación física'.

Page 432: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Primer Curso

418 de 651

Citius, Altius, Fortius. Tomo XI-XII, pp. 403-411. Madrid. I.N.E.F.NÚÑEZ, J. y MARTÍNEZ, P. (1978): Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid. García Nuñez.PARLEBAS, P. (1981): Contribution à un lexique commenté en science de l'action motrice. Paris. I.N.S.E.P.PARLEBAS, P. (1987): Perspectivas para una educación física moderna. Málaga. Unisport/Junta de Andalucía.PARLEBAS, P. (1988): Elementos de sociología del deporte. Málaga. Unisport/Junta de Andalucía.RAMOS, F. (1979): Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Fundamentos teóricos y prácticos de psicomotricidad. Madrid. Pablo del Río.REFRIGERI, G. (1988): 'La educación física: ¿ciencia o técnica?' Revista de Educación Física, nº 20, pp. 5-13. Barcelona. Martín.RODRIGUEZ LÓPEZ, J. (1989): Teoría de Educación Física y el Deporte. Granada. I.N.E.F.ROUSSEAU, J.J. (1990): Emilio o de la educación. Madrid. Alianza.VAYER, P. (1977): El niño frente al mundo. Barcelona. Científico-Médica.VAYER, P. (1983): 'J. Le Boulch et P. Vayer: deux approches vues par le second des auteurs'. Inédito.VAYER, P. y TOULOUSE, P. (1987): Psicosociología de la acción. Madrid. Científico-Médica.VÁZQUEZ, B. (1989): La educación física en la educación básica. Madrid. Gymnos.VÁZQUEZ, B. y ALONSO, I. 81985): La Educación Física en la perspectiva de las Ciencias de la Educación. Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao.VIAL, M. (1972): 'Reflexions sur la notion de psychomotricité'. Documents-études. E.N.S.E.P.S., nº 1, p. 16. París.VICENTE PEDRAZ, M. 81988): Teoría pedagógica de la actividad física. Madrid. Gymnos.

Page 433: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

419 de 651

4.4.2 Asignaturas del Segundo Curso

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

Código 7533 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2035-BASPSICOPE-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Analizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde un contexto de Atención a la Diversidad.Aplicar la filosofía de la Atención a la Diversidad a los alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales.

CONTENIDOS MARCO TEÓRICO1. Educación Especial y Atención a la Diversidad.2. Fundamentos de la Atención a la Diversidad: Las inteligencias múltiples.3. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje en un contexto de Atención a la Diversidad: Los modelos de construcción de significados.4. Modelos Curriculares Adaptados: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación de Aula.5. Adaptaciones de Acceso para alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje.6. Adaptaciones Curriculares para alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales.7. La integración del Centro en la Comunidad: El papel del contexto social y familiar.DIFICULTADES DE APRENDIZAJE8. Déficit de atención con y sin hiperactividad.9. Dificultades del lenguaje oral.10. Dificultades en lecto-escritura.11. Dificultades en Matemáticas.12. Dificultades del comportamiento.Dificultades por déficit estratégicos. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES14. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad cognitiva.15. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad sensorial.16. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad motora.17. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad emocional.18. Necesidades Educativas Especiales asociadas a trastornos profundos del desarrollo.Necesidades Educativas Especiales asociadas a altas capacidades. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN20. Programas de entrenamiento con carácter general.21. Programas de intervención sobre áreas concretas.22. Programas integrados en el currículum.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes parcial y final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.Álvarez, L. y Soler, E. (1997). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría, 20 ed. Madrid: CCS.Álvarez, L. y Soler, E. (1998). )Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones curriculares, 20 ed. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (Coord.) (1999). Enseñar para aprender. Procesos estratégicos. Madrid: CCS.Álvarez, L., Soler, E. y Hernández, J. (1998). Un Proyecto de Centro para atender la Diversidad. Madrid:

Page 434: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

420 de 651

SM.Álvarez, L. y Soler, E. (2001). (Ya entiendo! ...con hypertexto. Madrid: CEPE.Arcas, M.D. y otros (1993). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe.Bautista, R. (Comp.)(1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.Bengoechea, P. (1999).Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Oviedo: S.P.U..

Page 435: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

421 de 651

DIDACTICA GENERAL

Código 7535 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2036-DGRAL-7535

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

GARCIA RODRIGUEZ, MARTA SOLEDAD (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Reflexionar sobre la formación del corpus de la Didáctica-Analizar el carácter científico de la Didáctica (estatuto epistemológico)-Estudiar la Didáctica desde la perspectiva del modelo de la comunicación-Profundizar en los distintos enfoques curriculares (teoría, diseño y desarrollo del curriculum)-Analizar la política curricular actual española (niveles de concreción del curriculum)

CONTENIDOS El objeto de la Didáctica. Su estatuto epistemológico.Las funciones sociales de la escuela.Los procesos de enseñanza-aprendizaje.La investigación didáctico-curricular.Teoría, diseño y desarrollo del curriculum.El profesor en la innovación educativa.Los contenidos detallados son los núcleos fundamentales del Programa que, a su vez, contienen diversos temas, que omitimos por falta de espacio.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se evaluará teniendo en cuenta:-Exámenes parciales-Trabajos monográficos, comentarios de texto, tareas individuales o de grupo...-Exposiciones y participación en clase...-Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el curriculum. Madrid: Miño y Dávila.ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe.ANTUNEZ, S. , DEL CARMEN, L.M., IMBERNON, F., PARCERISA, A. y ZABALA, A. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuando y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Grao.BRUNER, J.S. (1995). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 1997.CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives. COLL, C. (1987). Psicología y curriculum. Barcelona:Laia.CONTRERAS, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal. DEWEY, J. (1916). Democracia y Educación: una introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata, 1995.ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.GIMENO SACRISTAN, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A.I. (comps.) (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Page 436: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

422 de 651

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

Código 7538 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2037-NNTT-7538

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GARCIA RODRIGUEZ, MARTA SOLEDAD (Tablero, Teoría) ALVAREZ ARREGUI, EMILIO (Tablero)

OBJETIVOS Conocer el marco conceptual de las NNTT. Conceptos, terminología y fuentes documentales.Determinar y analizar las razones para la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y reflexionar acerca de las condiciones para su integración en el curriculum.Promover una postura personal crítica, autónoma y emancipadora ante el uso de los medios de comunicación social, de la informática y de las telecomunicaciones, valorando su significación y repercusiones en esta 'sociedad de la información' y, especialmente, en educación.Identificar las posibles funciones de los medios en el marco del acto didáctico-comunicativo y de los procesos de aprendizaje en general.Conocer y usar los materiales educativos en soporte tecnológico disponibles.Evaluar técnica y pedagógicamente productos mass media , materiales audiovisuales e informáticos.Diseñar y desarrollar intervenciones didácticas con soporte tecnológico que supongan una selección y una utilización didáctica contextualizada y en el marco del curriculum.

CONTENIDOS BLOQUE I: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TIC Y EDUCACIÓN- Las NNTT de la Información y de la Comunicación- Nuevos entornos de enseñanza-aprendizajeBLOQUE II: LAS NNTT Y LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS- NNTT aplicadas a la educación- El profesorado y las NNTT en el aula: proyectos e innovaciones educativas.- Recursos didácticos: concepto, funciones, taxonomía.- Evaluación, selección y aplicación contextualizada de recursos didácticos. BLOQUE III: LOS MASS MEDIA Y LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL.- Los mass media y la cultura de la imagen. - El lenguaje audiovisual. El vídeo en la enseñanza.- Aplicaciones didácticas de transparencias, diapositivas, registros sonoros.- Publicidad y propaganda. Análisis crítico de sus mensajes.- De los textos a los hipertextos.BLOQUE IV: DISEÑO DE MEDIOS Y MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA- Diseño y producción de materiales para la enseñanza.- Imagen y sonido. Elaboración deaudiovisuales.- Diseño de materiales videográficos.BLOQUE V: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA, MULTIMEDIA Y TELEMÁTICA- Ordenadores y programas informáticos de propósito general.- Sistemas interactivos multimedia educativos. - Producción de materiales hipermediales en formato web.- Redes. Internet y el acceso a sus servicios. Usos educativos de las redes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Habrá un examen de carácter teórico. Los trabajos prácticos serán valorados a lo largo del curso. Para la calificación final, será imprescindible presentar el dossier personal

Page 437: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

423 de 651

realizado por cada alumno/a a lo largo del curso, en donde se recogerán todas las actividades que se hayan realizado a lo largo del curso, junto con los trabajos en grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGUADED, J.I. Y CABERO, J. (2002): Educar en red. Internet como recurso para la educación. Ediciones Aljibe. Málaga. APARICI, R. y GARCIA-MATILLA, A. (1987) Lectura de imágenes. La Torre. Madrid; BAUTISTA, A. (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Visor. Madrid. BURBULES, N.C.; CALLISTER, T.A. (2001): Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. CABERO, J. (Ed.) (1999): Tecnología educativa. Síntesis Educación. Madrid. CABERO, J. (2000): Prácticas fundamentales de Tecnología Educativa. Oikos Tau. Barcelona. CABERO, J. (Ed.) (1999): Tecnología Educativa. Síntesis. CROOK,Ch.(1998): Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Morata, Madrid; DE PABLOS, J. (1994): La Tecnología Educativa en España. Sevilla: Universidad de Sevilla. DEL MORAL, M.E. (1998): Reflexiones sobre Nuevas Tecnologías y Educación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo. GARCIA MATILLA, A. (2003): Una televisión para la educación . La utopía posible. Gedisa. Madrid. GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2003): Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa. Madrid. MARTÍNEZ, F. Y PRENDES, M.P. (coords) (2004): Nuevas Tecnologías y Educación. Pearson- Prentice Hall. Madrid.

Page 438: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

424 de 651

EXPRESION Y COMUNICACION CORPORAL

Código 7541 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2038-EXPCOM-7541

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MORI FERNANDEZ, ISMAEL JUAN JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Adquisición de conocimientos teóricos sobre la evolución de las prácticas corporales a lo largo de la historia hasta llegar a la gimnasia o movimientos expresivos.Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos de aquellos contenidos considerados como propios de la expresión corporal.Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos de aquellos contenidos de la expresión corporal relacionados con la educación física de base.

CONTENIDOS B.1: Evolución histórica de las prácticas corporales hasta llegar a la llamada gimnasia o movimientos expresivosB.2: La expresión y comunicación corporal en la Educación Física:Definiciones.Objetivos a alcanzar desde la expresión corporal.Contenidos de los que dispone la expresión corporal. Contenidos relacionados con la Educación física de Base. Toma de conciencia del cuerpo. La coordinación. Toma de conciencia del espacio y del tiempo. La percepción espacio-temporal (manifestaciones rítmicas). Contenidos propios de la expresión corporal - El GestoEl MovimientoLa Danza.El Esfuerzo.El Mimo.La Expresión Dramática.La Expresión Corporal en sí misma.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Durante el curso: pruebas prácticas expresivas.Al final del curso: examen teórico-práctico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BLÁZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz de 3 a 6 años. Madrid. Cincel.- (1984). La actividad motriz de 3 a 6 años. Madrid. Cincel.LINARES, P. P. (1989). Expresión corporal y desarrollo psicomotor. Málaga. Gráficas Lipper S.A.MATEU, M. y DURÁN, C. (1991). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Barcelona. Paidotribo.SANTIAGO, P. (1985). De la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Madrid. Narcea.SCHINCA, M. (1988). Expresión corporal. Madrid. Escuela Española.ESTOKOE, P. y HARF, R. (1987). La expresión corporal en el jardín de infantes. Barcelona. Paidotribo.

Page 439: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

425 de 651

ACTIVIDADES FISICAS ORGANIZADAS I

Código 7543 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2040-ACTFISI-7543

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CARBAJOSA MENENDEZ, CONCEPCION (Prácticas de Campo, Teoría) OBJETIVOS

Los objetivos que se intentan alcanzar serán: -Conocer el juego como actividad infantil, sus bases sociológicas y pedagógicas.-Conocer y comprender las posibilidades del juego como medio educativo.-Ser capaz de aplicar correctamente el juego a situaciones específicas de la práctica docente. -Vivenciar por la práctica los distintos tipos de juegos más utilizados en Educación

CONTENIDOS 1 El juego. Conceptos generales.2.- Teorías explicativas del juego.3.- Evolución del juego infantil.4.- El juego como medio educativo.5.- Clasificación del juego aplicado a la Educación Física.6. El juego en los programas de Educación Física.7.- La iniciación deportiva a través del juego.8.- El juego y la recreación en el contexto educativo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para ser evaluados positivamente es requisito haber realizado las lecturas complementarias y un trabajo individual sobre un tema del programa. Además, el sistema de evaluación estará integrado por los siguientes procedimientos: Pruebas parciales de conocimiento teóricos y ejercicios de asimilación teórico-práctica sobre los contenidos del temario. Será necesario realizar ambos ejercicios. Para aquellos alumnos que no superen dicha evaluación, se arbitrará un examen final de toda la materia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Actas de las I JORNADAS (1998) Desafíos del juguete en el siglo XXI: la escuela, el juego y el juguete.. Valencia: Instituto tecnológico del juguete.ANDRES TRIPERO,T. (1991) Juegos, juguetes y ludotecas. Madrid: E.U. Pablo Montesinos.BLÁZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Del juego al deporte: de los 6 a los 10 años. Barcelona: Martínez Roca.CHATEAU,J.(1978). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.COLECCION DE JUEGOS: (1965-1975) 'Juegos fáciles para pequeños', 'Juegos de patio', 'juegos en el tren', 'juegos de interior', 'Juegos de relevos'. Barcelona: Vilamala.CRATTY, B.J. (1981). Juegos didácticos activos. México: Pax-México.DEVIS DEVIS, J. y PEIRÓ VELERT, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.FALKOWSKI, M. Y ENRIQUEZ, E.(1980). Aprendiendo a jugar. Madrid: Esteban Sanz.GIMENO, J.R.; RICO, M. y VICENTE, J. (1986). La educación de los sentidos. Teoría, ejercitaciones, aplicaciones y juegos. Madrid: Santillana, Colección Aula XXI.GONZALEZ MILLAN, C. (1987). Juegos y Educación Física. Madrid: Alhambra.

Page 440: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

426 de 651

PRACTICUM I

Código 7547 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2039-PRCI-7547

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 0,0 Prácticos 10,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero) OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero) NUÑEZ PEREZ, JOSE CARLOS (Tablero) PEÑA CALVO, JOSE VICENTE (Tablero) TAURA REVERTER, MARIA CONSUELO (Tablero) SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero) DOMINGUEZ GARCIA, VICENTE JESUS (Tablero) ALVAREZ FERNANDEZ, MARIA VIOLETA (Tablero) TEJON HEVIA, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero) ROCES MONTERO, CRISTINA (Tablero) PRIETO TORAÑO, BEATRIZ (Tablero) ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero) PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero) GUTIERREZ PEREZ, EVA (Tablero) ALVAREZ PEREZ, LUIS (Tablero) RONZON FERNANDEZ, MARIA TERESA ELENA (Tablero) PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero) ROZADA MARTINEZ, JOSE MARIA (Tablero) NICOLAS FUEYO, MARIA ELENA ANITA (Tablero) ALBUERNE LOPEZ, RAMON FERNANDO (Tablero) GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero) GAGO RODRIGUEZ, FRANCISCO MANUEL (Tablero) ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero) CASTEJON FERNANDEZ, LUIS ANDRES (Tablero) MARTIN DEL BUEY, FRANCISCO DE ASIS (Tablero) MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero) SAN FABIAN MAROTO, JOSE LUIS (Tablero) MOLINA MARTIN, SUSANA (Tablero) ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero) NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero) PARRILLA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero) GONZALEZ CASTRO, MARIA PALOMA (Tablero) MENDEZ SANZ, JOSE ANTONIO (Tablero) FERNANDEZ GARCIA, CARMEN MARIA (Tablero) ALVAREZ ARREGUI, EMILIO (Tablero)

Page 441: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

427 de 651

LOPEZ ESCRIBANO, MARIA CRISTINA DEL PILAR (Tablero) OBJETIVOS

a) Conocer el entorno socio-cultural del Colegio. b) Analizar y valorar el funcionamiento del colegio y la dinámica del aula. c) Desarrollar el hábito de la observación constructiva. d) Participar en la actividad docente.

CONTENIDOS Hace referencia a los aspectos o ámbitos que el alumnado debe conocer y alcanzar durante el periodo de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de 4 ejes: a) Entorno. b) Colegio. c) Aula. d) Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los profesores-tutores de la E.U de Magisterio tendrán en cuenta para la evaluación del alumnado : a) El informe del maestro-tutor del Colegio colaborador de Prácticas. b) La observación realizada en sus visitas al Colegio. c) La memoria final. d) El diario personal del alumno. e) La participación en todas las actividades organizadas en torno al Prácticum I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUIA DIDACTICA ELABORADA POR EL PROFESORADO SUPERVISOR

Page 442: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Segundo Curso

428 de 651

EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA

Código 7550 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2041-EDART-7550

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION FISICA (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 3,5 Teóricos 2,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LOPEZ MARTIN, ELVIRA CONSUELO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dominio de los conocimientos básicos de la expresión plástica, con especial atención a la figura humana y al espacio en que se desenvuelve. Conocimiento del arte del niño, dominio de su análisis para determinación de objetivos y de su didáctica específica.

CONTENIDOS Geometría fundamental, sistemas de representación a un nivel básico. Teoría y práctica de la forma y el color. Origen, proceso, desarrollo, etapas y fases del arte del niño, atendiendo al desarrollo de esquemas, el espacio, el dinamismo y las narraciones. Antecedentes de la pedagogía del dibujo. Necesidades del arte. Justificación de su estudio. Elementos fundamentales de la Didáctica específica de la Expresión Plástica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Sobre ejercicios prácticos realizados de diverso tipo, pruebas de libro abierto en el análisis del dibujo del niño, exámenes teóricos de desarrollo corto y preguntas de tipo test sobre Didáctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Didáctica específica de la Expresión Plástica , López Salas, J. L., 1999, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo. Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva de la Expresión Plástica . 1997. López Salas, J. L., y otros. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo.

Page 443: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Tercer Curso

429 de 651

4.4.3 Asignaturas del Tercer Curso

ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

Código 7372 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3019-ORGCENTES-73

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dominio a nivel cognitivo de los conceptos y las dimensiones básicas de la Organización Escolar. Describir y analizar los principales elementos de funcionamiento de un centro escolar. Conocer la legislación básica que regula el funcionamiento de los centros escolares. Describir y analizar los aspectos básicos que caracterizan a los centros educativos de calidad. Conocer y desarrollar estrategias de intervención dirigidas a mejorar las estructuras y el funcionamiento de las organizaciones escolares

CONTENIDOS La escuela como organización. Estructura del sistema educativo español. Enfoques teóricos en el estudio y análisis de la organización escolar. Los centros educativos como unidades organizativas. Planteamientos institucionales. Organización y gestión de los recursos humanos y materiales de los centros educativos. Desarrollo de la comunidad educativa. Evaluación, investigación e innovación en los centros escolares

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Asistencia; Participación; Actividad práctica; Prueba escrita en la que se combinan la creatividad, la argumentación sistematizada, el análisis y la síntesis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales de organización de centros escolares y de instituciones educativas al uso: Cantón Mayo, I (Oikos-Tau, 1996), Gairín, J. (Escuela Española, 1996) Lorenzo M.(Univéristas: 1997) Santos Guerra, M. A. (Aljibe: 1997). MUÑOZ y ROMÁN (1989): Modelos de organización escolar. Madrid, Cincel CORONEL y otros (1994): Para comprender las organizaciones. Sevilla, Repiso MEC: LODE; LOGSE, LOPEGCD, LOCE, LOE y reglamentos que los desarrollan . Novedades: GONZALEZ Mª TERESA (Coord.) 2003. Orgnaización y Gestón de Centros escolares... Madrid, Pearson DIEZ E. J. (2001). Organización Escolar..... España Ediversitas Multimedia CARDONA J. (2001). Elementos de Teoría Organizativa del Centro Escolar. Madrid, Sanz y

Page 444: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Tercer Curso

430 de 651

Torres Otra Bibliografía será comunicada oportunamente al alumnado, especialmente la publicada una vez cerrado este programa

Page 445: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Tercer Curso

431 de 651

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y

CULTURAL Código 7376 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3020-CONMEDIO-737

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,0 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES

ALONSO GUTIERREZ, ANA MARIA (Tablero, Teoría) BARTHE ARIAS, ANTONIO (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Conocimiento del medio natural, social y cultural considerando conceptos, procedimientos y actitudes.Conocer los principales recursos y actividades dirigidos al conocimiento del medio en la E. Infantil.Promover el desarrollo de los trabajos de campo para mejorar la comprensión del medio natural y social.Pautas para la búsqueda y encuentro con el medio ambiente en E. Infantil.

CONTENIDOS CIENCIAS NATURALESTema 1- Uso didáctico del medio ambiente natural en E. Infantil: Observación y búsqueda. Investigación , recursos y actividades. Propuesta de una ficha metodológica para la salida a un medio natural. Tres unidades de trabajo: prado, bosque y río-Tema 2 Elementos biológicos básicos para estudiar la flora y fauna más representativa. Tema3- El medio natural: litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera: concepto, características y su dinámica.Tema 4- El medio ambiente modificado por el hombre: el paisajeTema 5- Principales problemas ambientales: hambre y malnutrición, deforestación y desertificación, el problema del agua (escasez y contaminación), la contaminación atmosférica (efectos a nivel global y local) y problemas sanitarios relacionados.Extinción de especies animales y vegetales. Tema 6- El medio ambiente e impactos ambientales. El modelo de desarrollo sostenibleTema 7- Los espacios naturales protegidos. CIENCIAS SOCIALES: Tema 1- Las finalidades de la enseñanza de las CC. Sociales. Tema 2.- El curriculum de Educación Infantil. Tema 3- Características del pensamiento infantil que dificultan el desenvolvimiento del niño/a en el medio. Tema 4- Aprender a desenvolverse en el espacio. Tema 5.- Aprender a desenvolverse en el tiempo. Tema 6- Recursos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Infantil.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En la calificación final se valorarán, además de los resultados de los exámenes realizados durante el curso, los trabajos prácticos, realizados dentro y fuera del aula, y la participación en la clase. Esta asignatura se divide en dos partes : Natural y Social, y es necesario aprobar las dos para superar dicha materia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AAVV (1989) Pedagogía DE la Escuela Infantil. Madrid: SantillanaANDECHA

Page 446: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Tercer Curso

432 de 651

PEDAGOGICA (Rev.). Monogràfico sobre Ecologìa y Educaciòn ambiental. Año 1983.BARTHE, A. 'El Trabajo de campo: esbozo de una tarea interdisciplinar' Rev. Aula Abierta, nº 52, ICE Universidad de Oviedo.CAÑAL, GARCIA y PORLAN. Ecologìa y escuela. Laia.COLL, C. (1989) El Currículo en la Escuela Infantil, Madrid. BENEJAM, P.; PAGÈS, J. (1997): Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Horsori, Barcelona. . COLOM, A.J. y SUREDA. Hacia una teorìa del medio educativo. ICE Universidad Palama de Mallorca.CUADERNOS DE PEDAGOGIA (Rev.) Monogràfico sobre Educaciòn Ambiental. Enero 1864.CUADERNOS DE PEDAGOGIA (REV.). Monogràfico sobre Ecologìa en la escuela. Febrero de 1979.FRABBONI, GALLETI y SAVORELLI. El primer abecedario: el ambiente. Fontanella.GIOLITTO, P. Pedagogìa del Medio Ambiente. Herder. HANNOUN, H. (1977) El niño conquista el Medio, Madrid: Kapelusz. KAMII & de VRIE, R. Juegos Colectivos. Implicaciones de la teoría de Piaget.Madrid: VisorPIAGET & INHELDER (1977) La Reprèsentation de l espace chez l enfant, Paris: P.U.F.PIÑEIRO, PEREZ & TIRADO(1998) Enseñar y aprender el espacio geográfico,Valencia: Nau LlibresTERRADAS, J. Ecologìa y Educaciòn Ambiental. Omega.TONUCCI, F. (1988) A los tres años se investiga, Barcelona

Page 447: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Tercer Curso

433 de 651

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y SU

DIDACTICA Código 7377 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3021-DESPENMAT-73

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,0 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES

ZURBANO FERNANDEZ, EDUARDO MANUEL (Tablero, Teoría) CORRAL ZAPICO, CARMEN (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS . Desarrollar el Área de Comunicación y Representación en Educación Infantil, desde la forma de representación matemática.. Analizar y comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje que capacitan al niño . Utilizar y valorar técnicas , recursos básicos y experiencias de representación matemática, como medio de comunicación.. Capacitar al futuro profesor para la intervención educativa.

CONTENIDOS TEMA 1.- Desarrollo de las estructuras Lógico-MatemáticasTEMA 2.- Lógica, conjuntos y su aplicación didáctica en Educación InfantilTEMA 3.- Relaciones: Correspondencias, Equivalencia y OrdenTEMA 4.- Iniciación al número en Educación InfantilTEMA 5.- La medidaTEMA 6.- Geometría / Exploración del Espacio

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua mediante seguimiento y realización de trabajos y exposiciones, tanto en grupo como a nivel individual. Así mismo, se realizarán exámenes escritos que favorecerán la eliminación de materia. Examen final de recuperación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Algunas Referencias Bibliográficas:Cabello y Cela ' Sentido de la matemática en preescolar y ciclo preparatorio Ed.NarceaCascallana, Mª T. 'Iniciación a la matemática . Ed. SantillanaDiego Márquez 'La enseñanza de las matemáticas por el método de los números en color o método cuisennaire . Ed. AteneoDienes y Golding Colección completa Ed. TeideGattegno 'Al fin puede pepito aprender aritmética . Y 'Aritmética con números en color. Los números y sus propiedades . Ed. CuisennaireHolloway, G. 'Introducción a la Geometría en el niño según Piaget . Ed. PaidósKamii :'El numero en la educación preescolar . -'La teoría de Piaget y la educación preescolar . -'El niño reinventa la aritmética . Ed. Aprendizaje Visor-'El conocimiento físico en la educación preescolar . Siglo XXI de España EditoresLovell 'Desarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en niños Ed.MorataMadeleine Porquet ' El razonamiento lógico y matemático . Ed. LaiaMialaret - Las matemáticas como se aprenden, como se enseñan. Ed.Pablo del RíoNortes Checa, A - Matemáticas para magisterio 1 . Ed. TemaPiaget - Génesis de las estructuras lógico-elementales . Ed. GuadalupeRoanes Macías 'Matemática para profesores de E.G.B.. . Ed. AnayaValles, J. - Didáctica de la matemática en el ciclo inicial Ed. Onda

Page 448: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Tercer Curso

434 de 651

LITERATURA INFANTIL

Código 7381 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3022-LITINF-7381-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CABO MARTINEZ, MARIA ROSA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

a)Fomentar el hábito de la lectura b)Desarrollar la creatividad c) Aumentar la cultura d)Conocer métodos y técnicas del áreae)Investigar en este campof)Desarrollar la sensibilidad g) Conocer las habilidades y destrezas en este campo profesional

CONTENIDOS I .- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA DISCIPLINA .La literatura como fenómeno comunicativo.La integración de la Literatura Infantil en la formación del profesorado. Interdisciplinariedad de los estudios.El nuevo lector implícito.Selección de las obras según la edad del destinatario II .- EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 1. Los orígenes de la literatura infantil .Los clásicos.La Literatura infantil actual. La Literatura infantil y las nuevas tecnologías . La Literatura de la imagen .III.- LOS GÉNEROS LITERARIOS Y SU DIDÁCTICA El teatro infantil y su didáctica. La narrativa infantil y su didáctica .La poesía infantil y su didáctica IV.- LA INVESTIGACIÓN EN ESTE CAMPO

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Nota media entre :a)Participación diaria b) Nota de un trabajo investigación sobre textos c)Nota de una prueba escrita en febrero sobre los apuntes de clase

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BORTOLUSSI , M.: Análisis teórico del cuento infantil ,Madrid, Alambra ,1985CABO MARTINEZ ,R. : Literatura infantil y su didáctica, Hocosa ,1986CERVERA,J.: Teoría de la Literatura Infantil , Bilbao ,Mensajero, 1991COLOMER , T. : La formación del lector literario, Universidad de Barcelona ,1995ECO ,H .: Lector in fábula ,Barcelona ,Lumen ,1981EZRATTY,V.: Revue des livres pour enfants, 153,1993FORSTER ,E.M. : Aspects of the Novel ,London ,1927, Barcelona , Debate ,1983LEWIS ,C. S .: La experiencia de leer, Alba Editorial ,2000MILLS ,C.: Language and literacy in the Primary School , London ,Falmer Press ,1988WINNICOT ,D,W.: Realidad y juego , Barcelona ,Gedisa ,1993

Page 449: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Tercer Curso

435 de 651

PRACTICUM II

Código 7383 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3023-PRCII-7383-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 20,0 Teóricos 0,0 Prácticos 20,0 Créditos ECTS 17,0 Teóricos 0,0 Prácticos 17,0 Web

PROFESORES

ALONSO GUTIERREZ, ANA MARIA (Tablero) CALAF MASACHS, MARIA DEL ROSER (Tablero) PASCUAL DIEZ, JULIAN (Tablero) PEREZ ALVAREZ, ANGELES (Tablero) CORRAL ZAPICO, CARMEN (Tablero) FRIERA SUAREZ, FLORENCIO (Tablero) BARTHE ARIAS, ANTONIO (Tablero) CABO MARTINEZ, MARIA ROSA (Tablero)

OBJETIVOS 1.Conocer la realidad educativa y sus elementos personales, materiales y funcionales en sus múltiples implicaciones. 2.Valorar la relevancia de los conocimientos teóricos previamente adquiridos y su aplicación en el ámbito de la práctica. 3. Reflexionar, a partir de la práctica y la experiencia, para hacer más significativos los conocimientos teórico-científicos. 4.Ser capaz de planificar la acción docente y desarrollarla aplicando los métodos, procedimientos y recursos didácticos más adecuados, adaptándolos a cada situación docente. 5. Evaluar la propia competencia profesional.

CONTENIDOS Hacen referencia a los aspectos o ámbitos que el alumno/a debe conocer y alcanzar durante el período de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de cuatro ejes fundamentales: 1. Entorno. 2. Centro. 3. Aula. 4. Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los tutores, para la evaluación de los alumnos/as en prácticas tendrán en cuenta:

Page 450: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas del Tercer Curso

436 de 651

1. El conocimiento, cualitativo y cuantitativo, que los/as alumnos/as demuestren en relación con las características del colegio a nivel organizativo, contextual y curricular. 2. La cantidad y calidad de los proyectos, documentos, informes, etc., presentados sobre distintos modelos docentes observados. 3. Las actitudes personales de responsabilidad, iniciativa, creatividad, etc., demostradas a lo largo del proceso. 4. Los conocimientos teóricos-científicos. 5. La capacidad de comunicación didáctica en sus intervenciones en el aula. 6. La capacidad de trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Guia docente elaborada por el equipo de coordinación. Se puede descargar de la página web de Magisterio en www.uniovi.es.

Page 451: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

437 de 651

4.4.4 Asignaturas Optativas

GEOGRAFIA DE ASTURIAS

Código 7390 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-01-GEOAS-7390-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION (Tablero, Teoría) HERRAN ALONSO, MARTA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS - Adquirir un conocimiento geográfico de Asturias. - Propiciar las bases instrumentales y las claves de interpretación del territorio que sirvan a los alumnos para el desarrollo de estudios y diseños curriculares adaptados a la realidad.

CONTENIDOS 1.- EL MEDIO NATURAL: 1.1. Las peculiaridades del relieve. 1.2. El clima. 1.3. El paisaje vegetal y el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias. 2.- LA POBLACIÓN. 2.1. Evolución y distribución de la población en la etapa preindustrial. 2.2. La tradición migratoria. Movimientos por España y desplazamientos a Ultramar. 2.3. Dinámica reciente de la población: declive demográfico y concentración urbana. 3.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 3.1. El papel de las infraestructuras en la organización del territorio. 3.2. Desequilibrio y polarización a lo largo de los siglos XIX y XX 3.3. La estructura territorial actual. La comarcalización y el fenómeno metropolitano 4.- EL ESPACIO RURAL. 4.1. La organización tradicional. 4.2. Las transformaciones del siglo XIX. 4.3. La situación presente. Repercusiones de la entrada en la Unión Europea. El turismo rural y los programas de desarrollo rural. 5.- EL ESPACIO INDUSTRIAL. 5.1. El proceso de industrialización decimonónico 5.2. El siglo XX: concentración empresarial y espacial; el papel del Estado 5.2. El sector industrial en la actualidad y el proceso de terciarización económica. 6.- EL ESPACIO URBANO. 6.1. Los núcleos preindustriales. 6.3. El desarrollo urbano durante los siglos XIX y XX.

Page 452: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

438 de 651

6.2. La estructura urbana actual y su incidencia en la organización territorial.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el desarrollo de las clases se combinará la teoría con los ejercicios prácticos. Se fomentará la participación activa del alumno por medio de comentarios de textos y el desarrollo de actividades

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENITO DEL POZO, P. (1992): El espacio industrial en Asturias, Oikos-Tau, Barcelona. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, E.M. (dir.), (1996): Gran Atlas del Principado de Asturias, 10 vol., Nóbel, Oviedo. GARCIA FERNANDEZ, J. (1980): Sociedad y Organización tradicional del espacio en Asturias, Silverio Cañada, Gijón. INCLAN SUAREZ, F.,(1984): La casería asturiana. Historia y perspectivas, Caja Rural y Provincial de Asturias, Oviedo. MORALES MATOS, G., (coord.), (1992): Geografía de Asturias, Edit. La Nueva España, Oviedo. OJEDA, G. y SAN MIGUEL, J. L., (1985): Campesinos, emigrantes, indianos, Ayalga, Salinas. OJEDA, G. (1985): Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Siglo XXI, Madrid. QUIROS LINARES (dir.), (1982): Geografía de Asturias, Ayalga Ediciones, Oviedo. RODRÍGUEZ, F.; MENÉNDEZ, R., (2005): Geografía de Asturias, Ariel, Barcelona. Se facilitará a los alumnos bibliografía específica para cada uno de los temas.

Page 453: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

439 de 651

INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUC.ESP. Código 7391 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-02-INTDIDEE-7391

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura de Intervención Didáctica en alumnos con necesidades educativas especiales es una asignatura común para todas las especialidades en el segundo curso.Tiene como finalidad principal la formación del profesorado en el marco didáctico teórico-práctico, para facilitar su intervención en contextos escolares caracterizados por la diversidad de alumnado. Los objetivos más concretos se recogen a continuación:Conocer la situación actual de la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales. Reflexionar conjuntamente sobre la filosofía y teorías de la atención a la diversidad.Valorar las distintas metodologías encaminadas a conseguir el ambiente más normalizador en el aula: métodos cooperativos, tutorías, estrategias de socialización y enseñanza individualizada.Analizar las dificultades más frecuentes que se dan en la educación infantil y primaria y el tratamiento de esas dificultades teniendo como punto de referencia el curriculum ordinario.Conocer propuestas de organización del curriculum para la atención a la diversidad.

CONTENIDOS BLOQUE 1. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ENSEÑANZA ORDINARIA1. Recorrido histórico por la Educación Especial hasta el concepto de escuelas inclusivas.2. Fundamentación teórica de la Atención a la Diversidad. 3. La intervención en alumnos con necesidades educativas especiales desde el curriculum ordinario.BLOQUE 2. METODOLOGIAS EN LA LÍNEA DE LA NORMALIZACIÓN 1. Métodos cooperativos: 'student team-achievement divisions', grupos de individualización, juegos de torneos en grupo, rompecabezas, pequeños grupos de enseñanza. 2. Tutorías: tutoría entre iguales, tutorías entre compañeros de distinta edad, tutoría con inversión de roles.3. Estrategias de socialización: BLOQUE 3. PROGRAMAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LOS NIVELES DE INFANTIL Y PRIMARIA 1. Factores influyentes en las dificultades de aprendizaje escolar. 2. Las dificultades de aprendizaje en la educación infantil. Propuestas metodológicas para la reeducación.3. Las dificultades de aprendizaje en la educación primaria- Propuestas didácticas para la enseñanza en problemas de las técnicas instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo.BLOQUE 4. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.1. La respuesta a la diversidad en el proyecto curricular de centro.2. La programación de aula y las adaptaciones curriculares.3. Proceso de elaboración del

Page 454: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

440 de 651

documento individual de adaptación curricular. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes realizarán un único examen teórico al finalizar el cuatrimestre. Los trabajos prácticos serán valorados al final, ya sea en horario de tutoría o de clase, individualmente o en grupo. Para la calificación final se tendrán en cuenta todos los trabajos que se hallan realizado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁBALO, V. y BASTIDA, F. (1994): Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. Ed. Escuela Española. Madrid.BAUTISTA, R. (Coord.)(1993): Necesidades Educativas Especiales. Málaga. Aljibe.CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR (1995): Los programas de Diversificación curricular. Madrid. MEC.GONZALEZ MANJÓN, D. (1995): Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga. Aljibe.I JORNADAS CIENTÍFICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1995). Libro de Actas. Universidad de Salamanca.LEBRERO BAENA, M.P. (1993): Especialización del profesorado en educación infantil (0-6 años). Módulo 2-1MAYOR, J. (1988): Manual de Educación Especial. Madrid. Anaya.MOLL, B. (1989): La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid. AnayaPARRILLA LATAS, A. (1992): El profesor ante la integración escolar: 'Investigación y formación'. Argentina. Cincel.PASCUAL SEVILLANO, M.A. (1995): La organización de los centros educativos normalizadores. Ed. Fombona. Gijón.SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN (1994): La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Madrid. MEC.VV.AA. (1991): El alumno con Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid.VV.AA. (1992): Materiales para la Reforma de la Educación Primaria. Madrid. MEC.WANG, M. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.

Page 455: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

441 de 651

INFORMATICA

Código 7392 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-03-INFOR-7392

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web http://www.informatica-magisterio.tk

PROFESORES

IZQUIERDO ROBREDO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) FERNANDEZ GARCIA, MANUEL ENRIQUE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Conocer los fundamentos de la informática desde los puntos de vista del hardware y del software. Por una parte se pretende que el alumno conozca el funcionamiento a nivel básico de un ordenador y que sea capaz de identificar los elementos principales que lo componen (unidades de disco, periféricos, etc.), y por otra parte que conozca tecnologías como el sistema operativo Windows, el paquete ofimático Microsoft Office y aspectos relacionados con redes informáticas e Internet. En el aspecto práctico, se trata de aprender a utilizar los sistemas operativos de la familia Windows a un nivel elemental, así como una aplicación de tratamiento de textos y una hoja de cálculo. En lo que al apartado de redes se refiere, se pretende que el alumno se familiarice con el trabajo en red, así como con el uso de los servicios básicos de la red Internet (páginas web y correo electrónico). En resumen, setrata por un lado de adquirir los conceptos básicos de la informática que capaciten al alumno para ir ampliando su formación en este campo en el futuro, y por otro lado de que el alumno sea capaz de desenvolverse con los aspectos prácticos básicos para su futura actividad profesional.

CONTENIDOS 1. Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Introducción. 1.2. Evolución histórica. 1.3. Representación de la información. El sistema binario. 1.4. Algoritmos y programas. 2. Tema 2: HARDWARE 2.1. Introducción 2.2. Esquema general de un ordenador 2.3. La CPU 2.4. Almacenamiento primario, tipos de memoria 2.5. Almacenamiento secundario, unidades de disco 2.6. Periféricos 2.7. La arquitectura PC 3. Tema 3: SOFTWARE

Page 456: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

442 de 651

3.1. Conceptos básicos y definiciones 3.2. Sistemas operativos: objetivos, tareas, estructura, tipos 3.3. Lenguajes de programación y compiladores 3.4. Programas de aplicación 4. Tema 4: SISTEMAS OPERATIVOS 4.1. Esquema general 4.1.1. Revisión: objetivos, tareas, estructura 4.1.2. Gestión del procesador 4.1.3. Gestión de memoria 4.1.4. Gestión de ficheros 4.2. Sistemas operativos gráficos. Microsoft Windows 4.2.1. Introducción 4.2.2. Multitarea y ventanas 4.2.3.Manejo de ventanas y tareas 4.2.4. Manejo de ficheros y carpetas: el Explorador 4.2.5. Entorno de trabajo: Escritorio, Mi PC, Papelera de reciclaje 4.2.6. Uso del Portapapeles 5. Tema 5: OFIMÁTICA 5.1. Aplicaciones ofimáticas 5.2. Procesadores de texto. Microsoft Word 5.2.1. Introducción: editores vs. procesadores de textos. 5.2.2. Elementos de un documento. 5.2.3. Entorno de trabajo, partes de la pantalla, formas de ver un documento 5.2.4. Formato de texto, párrafo, página... 5.2.5. Uso de estilos 5.2.6. Listas 5.2.7. Encabezados y pies de página, notas a pie de página 5.2.8. Campos y referencias cruzadas 5.2.9. Tablas de contenidos 5.2.10. Tablas 5.3. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 5.3.1. Introducción y definiciones 5.3.2. Rangos 5.3.3. Formato de celdas 5.3.4. Fórmulas 5.4. Bases de datos. Microsoft Access 5.4.1. Introducción a las bases de datos 5.4.2. Introducción a Microsoft Access 6. Tema 4: REDES 6.1. Introducción 6.2. ¿Qué es y para qué sirve una red? 6.3. Tipos de redes 6.4. Protocolos de red 6.5. Trabajo en red. Compartición de recursos. 7. Tema 5: INTERNET 7.1. Origen y evolución 7.2. El conjunto de protocolos TCP/IP

Page 457: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

443 de 651

7.3. Identificación de las máquinas de la red: direcciones IP 7.4. Formas de conectarse a Internet 7.5. Aplicaciones más comunes 7.5.1. FTP 7.5.2. Correo electrónico 7.5.3. Foros de discusión (NEWS) 7.5.4. Páginas web 8. Tema 6: VIRUS Y ANTIVIRUS 8.1. Introducción 8.2. ¿Qué es un virus? 8.3. El remedio: programas antivirus

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación: El alumno podrá presentarse a dos de las tres convocatorias existentes: Febrero, Junio y Septiembre. Para superar la asignatura deberá realizar una prueba teórica y una prueba práctica. La prueba práctica consistirá en la realización de unos trabajos y/o en la realización de un ejercicio práctico en ordenador. La nota final de la asignatura será la media aritmética entre la parte de teoría y la de práctica, siendo imprescindible que el alumno supere ambas partes de forma independiente. La forma de ambos exámenes se fijará en su momento dependiendo de los recursos disponibles.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cernuda del Río, Agustín; Gayo Avello, Daniel, et al Fundamentos de Informática General Servicio de Publicaciones (Universidad de Oviedo). ISBN: 84-8317-250-X. Marzo 2001. Cernuda del Río, Agustín (Apuntes específicos sobre Windows, Word, etc.) Rodríguez Vega, Jorge Introducción a la informática (2ª edición) Ed. Anaya Multimedia. ISBN: 8441505446. Diciembre 1998. Prieto Espinosa, Alberto y Lloris Ruiz, Antonio Introducción a la informática Ed. McGraw-Hill. ISBN: 8448116275. García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Windows 95 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Abril 1997. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/Index.htm García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Microsoft Word 2000 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Enero 2000. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/index.htm Courter, Gini; Marquis, Annette

Page 458: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

444 de 651

La Biblia Office 2000 Anaya Multimedia. Willet, Edward; Crowder, David; Crowder, Rhonda El libro de Office 2000 Anaya multimedia Office 2000 - Guía practica para usuarios Anaya Multimedia Esebbag Benchimol, Carlos ; Llovet Verdugo, Juan Guía de Iniciación de Internet Anaya multimedia. ISBN 84-415-0255-2. Conéctate al mundo de Internet O really & Associates Mc Graw Hill. ISBN 970-10-0637-2

Page 459: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

445 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA

Código 7393 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-04-REL-THE-7393

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LLENIN IGLESIAS, FERNANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.- Conocer los elementos esenciales e instrumentos fundamentales que inciden en la enseñanza de la religión y en su didáctica.2.- Situar - ubicar el fenómeno religioso en el campo de la pedagogía y de la didáctica.3.- Conocer y reflexionar sobre una serie de fenómenos psicológicos incidentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del hecho religioso.4.- Descubrir la incidencia de lo religioso en la vida del hombre, en su conducta y en su comportamiento, generando una serie de valores y actitudes que configuran la identidad de la persona, una manera de ser, de vivir y de actuar.5.- Valorar la importancia que tiene la religión en la búsqueda de significado y de sentido para el hombre.6.- Valorar y poner de manifiesto una serie de indicadores, de elementos inherentes al hecho religioso que inciden en la comprensión de la cultura.

CONTENIDOS *.- Introducción* Concepto de educación:* Definiciones.* Educación como proceso de perfección.* Heteroeducación autoeducación.* Antinomias de la educación.* Pilares de la educación.*.- Capítulo 1º: Aproximación teórico-hermenéutica de la Enseñanza religiosa* Educación y Enseñanza religiosa.* Enseñanza religiosa como oferta de sentido.* Educación, parte esencial e integrante del ser humano:* Influjos educativos en el ser humano.* Promoción potenciación de la personalidad: intencionalidad educativa.* Educación: ayuda para ser persona libre y responsable.*.- Capítulo 2º: Educación, pastoral y evangelización * Pastoral y educación: * Salvación cristiana y promoción liberación humana. * Conversión cristiana como respuesta del hombre. * La madurez cristiana: meta la conversión. * Madurez cristiana y madurez humana. * La enseñanza Religiosa Escolar en la acción evangelizadora. * El hecho religioso cristiano y valores. * Influencia del cristianismo en nuestro patrimonio cultural. * Los valores religioso y éticos desde la perspectiva católica. * Legitimidad de la formación religiosa en la escuela. * El diálogo intercultural e interreligioso en la construcción de la convivencia ciudadana. *.- Capítulo 3: Principios fundamentales de psicología de la religión * Interpretación psicológica del fenómeno religioso:* La religión como problema religioso (método y objeto de la psicología de la religión, estructura de la conducta religiosa).* El pensamiento religioso en W. James, en Freud, en C.G. Yung y en E. Fromm. * La evolución religiosa y moral del niño hasta los 12 años:* Factores de la religiosidad infantil: ¿religiosidad innata o disponibilidad religiosa? y factores de desarrollo.* Significado de la religiosidad infantil: relación de la imagen paterna y materna con la reliigiosidad infantil.* El mundo religioso del niño: escuela, ambiente familiar,

Page 460: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

446 de 651

institución religiosa, iniciación sacramental y la oración.* Dimensiones religiosas de la religiosidad del niño. * La religiosidad preadolescencial y adolescencial:* Aspectos generales del desarrollo adolescencial: cognoscitivo, motivacional, afectivo-emotivo y social. * La religiosidad adolescencial y preadolescencial: concepción de Dios, sentimiento de afiliación religiosa.*.- Capítulo 4: Enseñanza Religiosa Escolar (E.R.E.) * ¿Qué es la E.R.E.? * Objetivos de la E.R.E. * Reflexiones Generales sobre el contenido de la E.R.E. * Desarrollo de la situación de la E.R.E. * Situación en los países de la Europa Central. * Situación en España: esbozo histórico. * Didáctica de la E.R.E. * Programación y Unidades didácticas. * Objetivos. * Contenidos. * Educación Infantil. * Educación Primaria. * Primer Ciclo de Educación Secundaria. * El profesor de E.R.E. * Identidad y misión. * Requisitos. Capacitación y responsabilidad (ámbito legislativo).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓNManejar los elementos fundamentales de la Didáctica de la Religión, realizando algunas unidades didácticas.Analizar un libro de texto, aplicando la guía de análisis que previamente se ha fundamentado.Capacidad de sintetizar y comprender algunos de los documentos eclesiales en torno a la Enseñanza religiosa Escolar.Relacionar conceptos de psicología evolutiva con la Enseñanza religiosa.Detectar diversas imágenes de Dios y valores incidentes en el hecho religioso en la lectura de alguna obra literaria o en alguna obra que manifiesta reflexiones de tipo pedagógico-didáctico.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNAnálisis de una obra literaria o reflexión de tipo pedagógico-didáctico y buscar en ella imágenes de Dios y valores de carácter educativo (fundamentando todo lo realizado).Lectura y recensión de algunos documentos eclesiales en relación con la Enseñanza Religiosa Escolar.Análisis de libro de texto siguiendo la guía ofrecida en clase.Diseño de una unidad didáctica.Estudio-análisis de diversos vídeos y audiovisuales.Entrevista-coloquio personal sobre los trabajos realizados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA *ARTACHO R. (1989), La enseñanza escolar de la Religión. Desarrollo cognitivo y curriculum de ERE, PPC, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1998), El profesor de religión. Identidad y misión, EDICE, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA (1999), La enseñanza de la religión, una propuesta de vida. I Congreso Nacional de profesores de religión. Madrid 12-14 de noviembre de 1999, PPC, Madrid.* DUCH LL. (1997), Antropología de la Religión, Montserrat, Barcelona.* ESTEBAN GARCÉS C. (1995), Didáctica del área de Religión, San Pío X, Madrid.* EXELER, A. (1988), La educación religiosa, CCS, Madrid.* FRANKL V. (1997), El hombre en búsqueda del sentido último, Paidós, Barcelona.* GARCÍA REGIDOR T. (1994), La educación religiosa en la escuela, San Pío X, Madrid.* GARCÍA DOMENE J.C. y CARRASCOSA RICO J.F. (1996), Didáctica de la ERE, ICE-Diego Marín, Murcia.* MARTÍNEZ BLANCO A. (1998), La secularización de la enseñanza, Técnos, Barcelona.* OLIVER ALCÓN F. y ORTÍ MATEU R. (1998), Religión y cultura, ICE-Diego Marín, Murcia.* ORTEGA P. Y MÍNGUEZ R. (2001), Los valores en la educación, Ariel, Barcelona.* OSER F. y GMÜNDER P. (1999), El hombre. Estadios de su desarrollo moral, Ariel, Barcelona.* TORRALBA F. (1998), Pedagogía del sentido, PPC, Madrid.* SALAS XIMELIS A. (1992), Jaque a la Enseñanza de la Religión, PPC, Madrid.*SALAS A., GEVAERT J. y GIANNATELLI R. (1993), Didáctica de la enseñanza de la religión. Orientaciones generales, CCS, Madrid.* TÉLLEZ SÁNCHEZ A. (1994), El diálogo fe-cultura en la escuela, CCS, Madrid.

Page 461: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

447 de 651

LABORATORIO INFANTIL DE CIENCIAS

Código 7394 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-05-LABINF-7394

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA ALBA, JESUS (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS

Desarrollar procesos de aprendizaje que permitan capacitar al niño para:Participar en diversos grupos de trabajo, tomando en consideración a sus compañeros.Conocer las normas del comportamiento grupal.Observar y explorar su entorno físico, interesándose por los animales y las plantas de su entorno.Observar los cambios y modificaciones que acontecen en el medio, y en los elementos que lo componen.Identificar los factores causantes de los cambios y hacer un seguimiento de los mismos en el tiempo.

CONTENIDOS LA NATURALEZA EN EL AULA1.- El aula como laboratorio para los niños.- Ubicación y características del Rincón de Ciencias .- Importancia del aprecio de la Naturaleza por los alumnos de Educación Infantil.2.- Estudio de la Naturaleza en las cuatro estaciones.- Seguimiento de la Naturaleza, observando la evolución de los diversos medios a lo largo del año.MATERIALES Y TÉCNICAS3.- Caja o equipo individual de Ciencias: Materiales para la recolección, la observación y la medida.4.- Introducción a las técnicas de recolección, observación y medida, en la Educación Infantil.- Técnicas de manipulación.RECURSOS PARA LA OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA5.- Recursos para la observación de plantas en vivo.- El aula como invernadero.- Semilleros.- Parcela agrícola o huerto escolar.6.- Recursos para la observación de animales en vivo.- Acuarios y terrarios.- Cajas de observación, jaulas e incubadoras.7.- Importancia de los Medios Audiovisuales en la Educación Infantil.8.- Diseño de modelos y experiencias sencillas.- Demostraciones de apoyo a la elaboración de conceptos.SALIDAS DE CAMPO COMO PRECEDENTES AL LABORATORIO9.- Aparatos de recolección.- Caza-mariposas.- Aspiradores de boca.- Trampas para insectos.- Recolección de plantas.- Recolección de pequeños animales.10.- Preparación de muestras.- Prensas para plantas,.- Ablandadores para insectos.- Extendedores de mariposas.- Conservantes.- Colecciones de objetos y seres naturales.11.- Exposición de trabajos y colecciones.- Tableros de información.- El Rincón de Ciencias como expositor.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se valorarán actitudes como la constancia, la observación, la creatividad para montar experiencias sencillas y la habilidad para sacar conclusiones correctas, así como el exponerlas con sencillez y claridad. El trabajo de los profesores en formación se evaluará por el seguimiento de sus trabajos, preguntas o tests, y monografías desarrolladas sobre temas propuestos por el profesor responsable de la formación.

Page 462: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

448 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ADER, J.- La escuela de opciones múltiples: Su incidencia sobre las construcciones escolares.- MEC.- 1977.CARIN, A. & SUND, R.B.- La enseñanza de las Ciencias por el descubrimiento.- De. UTEHA.- México.- 1877.CHINERY, M.- Guía práctica ilustrada para los amantes de la Naturaleza.- edit. BLUME.- Barcelona.-1980.FERNÁNDEZ URÍA, E.- Estructura y Didáctica de las Ciencias.- MEC.- 1979.HILLIER.- Cómo decorar con flores secas.- De. Raices.- 1989.LEACH, P.- La Infancia.- De. Plaza-Janés.- 1989.M.E.C.- Ciencias de la Naturaleza I y II: Guía parta el desarrollo de actividades y experiencias.- 1981.M.E.C.- La enseñanza de las Ciencias y sus relaciones interdisciplinares.- Madrid.- 1977.SHECKLES, M.- Cómo enseñar las Ciencias al escolar.- PaidósUNICEF.- Juegos de todo el Mundo: Cómo construirlos y como jugarlos.- Edit. EDILAN.- Madrid.-1978.Nota.- Se recomienda el empleo de guías de campo sencillas, para intoducir a los escolares en los problemas de clasificación de visu , comparando los ejemplares de sus colecciones con las fotografías de las guías. Lo mismo puede decirse de las guías ecológicas, las de seguimiento estacional de los diversos medios naturales: Bosque, charcos, playas, etc.

Page 463: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

449 de 651

EXPRESION DRAMATICA

Código 7395 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-06-EXPDRA-7395-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RUIZ ARIAS, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Experimentar los recursos didácticos juego, cuento, dramatización en su aplicación en el desarrollo lingüístico en las Educación Infantil.

CONTENIDOS El juego lingüístico en la Educación Infantil.El cuento oral como antecedente de la lecto-escritura.El juego dramático y las técnicas de representación propias de la infancia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación de los materiales preparados y su defensa en el aula, divididos en los tres ámbitos a los que se orienta la asignatura.Prueba escrita teórico-práctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La adjunta al programa.

Page 464: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

450 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES)

Código 7396 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-07-IDIING-7396-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

-Consolidar y ampliar los conocimientos sobre la lengua inglesa, incidiendo en los aspectos gramaticales fundamentales y en las funciones comunicativas básicas. -Capacitar al alumnado para que pueda desenvolverse en diversas situaciones en inglés. -Analizar contenidos, recursos didácticos y materiales para la enseñanza del idioma extranjero.

CONTENIDOS FUNCIONES COMUNICATIVAS Describir y comparar / Narrar historias breves / Preguntar, dar, expresar y corregir información / Expresar acuerdo y desacuerdo / Hacer, aceptar y rechazar peticiones y ofertas / Expresar posibilidad, capacidad, certeza, obligación y permiso / Quejarse, proponer, recomendar / Instrucciones. CONTENIDO GRAMATICAL Nombres, pronombres, artículos, preposiciones, demostrativos / Tiempos verbales: la referencia al presente, pasado y futuro / Adjetivos: orden dentro de la oración; formas comparativas y superlativas / Verbos modales: permiso, obligación, consejo / La voz pasiva / Oraciones de relativo: restrictivas o explicativas / Oraciones condicionales / Estilo indirecto: construcciones básicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teórico-prácticas con explicaciones por parte de la profesora y participación del alumnado tanto de forma individual como grupal. La evaluación se llevará a cabo a través de un examen final sobre toda la materia vista en clase (incluidas fotocopias y material adicional proporcionados en clase). Asimismo, se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la participación activa en la misma.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -Diccionarios: Cambridge Word Selector Inglés-Español. C.U.P.; Collins Cobuild New Studentïs Dictionary. Collins; Longman Active Study Dictionary of English. Longman. -Obras de referencia: Dunn, O. (1993(1983)): Beginning English with Young Learners. Macmillan; Murphy, R. (1994): Essential Grammar in Use: Spanish Edition. Cambridge: C.U.P.; Murphy, R. (1996): English Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.; Reilly, V. & Ward, S. M. (1997): Very Young Learners. Cambridge: C.U.P. A lo largo del curso se entregará a los alumnos una selección bibliográfica de materiales específicos para la enseñanza del inglés en la Educación Infantil.

Page 465: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

451 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES)

Código 7397 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-08-IDIFRA-7397-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Nuestro objetivo fundamental persigue la iniciación del alumno en la adquisición de los instrumentos de comunicación necesarios para desenvolverse con éxito en cualquier situación de comunicación en lengua francesa.

CONTENIDOS Se centran en los desarrollos de los cuatros niveles de comunicación, esto es, las destrezas en el plano oral y escrito de comprensión y expresión de la lengua francesa. Ello implica el estudio y entrenamiento de los conocimientos gramaticales, fonéticos, semánticos y sociolingüísticos necesarios en todo acto de comunicación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Como perseguimos la comunicación en la lengua extranjera, nuestro método pasa necesariamente por el enfoque comunicativo. Aparte de la evaluación continua se realizarán una prueba oral y escrita al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUGE, H. BOROT, M.F. VIELMAS,M.: Jeux pour parler, jeux pour créer, Paris, Clé International, 1981. BERAND, E. , LAVENNE, C. : Grammaire utile du français, Paris, Hatier-Didier, 1991. CAPELLE,G. , GIBON, N.: Méthode de français 'Reflets 1, Paris, Hachette, 1999. CARÉ,J. DEBYSER, F.: Jeu, langage et créativité, Paris, Larousse/Hachette, Coll.L:F:D:M:, 1978. PORCHIER,l. ET aLII: adaptation dïun Niveua Seuil pour des contextes scolaires, Strasbourg, Conseil dïEurope, Hatier, 1979.AUGE, H. BOROT, M.F. VIELMAS,M.: Jeux pour parler, jeux pour créer, Paris, Clé International, 1981. BERAND, E. , LAVENNE, C. : Grammaire utile du français, Paris, Hatier-Didier, 1991. CAPELLE,G. , GIBON, N.: Méthode de français 'Reflets 1, Paris, Hachette, 1999. CARÉ,J. DEBYSER, F.: Jeu, langage et créativité, Paris, Larousse/Hachette, Coll.L:F:D:M:, 1978. PORCHIER,l. ET aLII: adaptation dïun Niveua Seuil pour des contextes scolaires, Strasbourg, Conseil dïEurope, Hatier, 1979.

Page 466: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

452 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 JUEVES DE 12:10 A 13:00

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 VIERNES DE 11:00 A 11:50

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

DEL 20-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES Y JUEVES DE 12:10 A 13:00

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

Page 467: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

453 de 651

HISTORIA DE LA UNION EUROPEA

Código 7398 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-09-HISTUE-7398-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

VEGA GARCIA, RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Aproximación al proceso de construcción europea en el contexto de la historia del continente a lo largo del siglo XX y adquisición de conocimientos que permitan comprender la actual realidad comunitaria, su funcionamiento, sus instituciones, así como los debates, proyectos y problemas que afronta.

CONTENIDOS 1. Europa: de la hegemonía a la catástrofe (1900-1945).A. La hegemonía de Europa hacia 1900.B. La Europa de las catástrofes (1914-1945).a. La Gran Guerra: confrontación y ruina de Europa.b. Los felices años veinte.c. La crisis de los años treinta y el ascenso de los fascismos..d. Europa desgarrada: la 2ª Guerra Mundial.C. Los antecedentes del ideal europeísta.2. Nacimiento y desarrollo de las Comunidades Europeas (1945-1985).A. Los inicios de la construcción europea (1945-1957).a. Europa tras la 2ª G.M.: la guerra fría y el desarrollo económico.b. El nacimiento de la Europa de los Seis.B. La Europa de los Seis: en busca de una identidad (1958-1972).a. Éxitos iniciales y primeros problemas económicos..b. Tensiones internas y primera ampliación.c. Las décadas del desarrollismo.C. La Europa de los Nueve/Diez (1973-1985).a. La crisis de los 70 y la precaria recuperación de los 80. b. Del estancamiento a un nuevo impulso comunitario.D. La marcha de España hacia la integración.3. De la Comunidad a la Unión Europea (1986-2000).A. El nuevo contexto internacional: neoliberalismo y fin de la guerra fría.B. La Europa de los Doce/Quince: del Acta única al euro.a. El Acta Única Europea (1987).b. El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea (1992).c. La Unión Económica y Monetaria y el euro.d. La nueva ampliación (1995) y los Tratados de Amsterdam (1997) y Niza (2000).C. La Unión Europea en funcionamiento.a. Las instituciones y los procedimientos de decisión.b. Las políticas de la Unión Europea.D. Perspectivas de futuro: reforma y ampliación de la UE.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen escrito sobre las lecturas obligatorias que se indiquen. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje.Los que asistan sistemáticamente a clase podrán completar (e incluso sustituir, previo acuerdo con el profesor) el examen con trabajos realizados a lo largo del curso y el seguimiento durante el mismo de las informaciones de actualidad referidas a las materias objeto de la

Page 468: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

454 de 651

asignatura BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ahijado, M., Historia de la unidad europea. Pirámide, Madrid, 2000.Aracil, R., Oliver, J. y Segura, A., El mundo actual. Universidad de Barcelona, 1995.Azaola, J. M. de, La Unión Europea hoy, Acento, Madrid 1995.Bassols, R., España en Europa. Historia de la adhesión a la Comunidad Europea, 1957-1985. Estudios de Política Exterior, Madrid 1995.Borchardt, K., La unificación europea. Nacimiento y desarrollo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1995.Carpentier, J. y Lebrun, F. (dirs.), Breve historia de Europa. Alianza, Madrid 1994.Closa, C., Sistema político de la Unión Europea. Universidad Complutense, Madrid 1997.Fontana, J., Europa ante el espejo. Crítica, Barcelona 1994.García de Cortázar, F. y Lorenzo Espinosa, J.Mª, Historia del mundo actual (1945-1995). Alianza, Madrid 1996, 2 t.Hobsbawm, E. J., Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, Barcelona 1995.Jackson, G., Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Planeta, Barcelona 1997.Laqueur, W., La Europa de nuestro tiempo. Vergara, Buenos Aires 1994.Linde Paniagua, E. y Mellado Prado, P., El futuro de la Unión Europea: después de Amsterdam ¿qué?, Colex, Madrid, 1999.Mammarella, G., Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel, Barcelona, 1996. Montes, P., La integración en Europa. Del Plan de Estabilización a Maastricht. Trotta, Madrid, 1993.Montes, P., La historia inacabada del euro, Trotta, Madrid, 2001.Moreno Juste, A., Franquismo y construcción europea. Tecnos, Madrid 1998.Nieto Solís, J.A., Fundamentos y políticas de la Unión Europea. Siglo XXI, Madrid 1995.Pérez Bustamante, R., Historia política de la Unión Europea, 1940-1995. Dykinson, 1995.(Pownall, Ch.), Europa: preguntas y respuestas. Orígenes, funcionamineto y objetivo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1997.Puig, L.Mª de, Historia de la Unidad Europea. Anaya, Madrid 1994.Ruiz Pérez, J.F., Sencillamente, la Unión Europea. Alcaraván, Zaragoza 1998.Tamames, R., La Unión Europea. Alianza, Maddrid 1996, 3ª ed.Thody, Ph., An historical introduction to the European Union. Routledge, Londres 1997.Vilariño, E., La construcción de la Unión Europea. Arcolibros, Madrid 1996Viñals, J. (ed.), La economía española ante el Mercado Único europeo. Alianza, Madrid 1992.VV.AA., La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht. Libros de la Catarata, Madrid 1992.VV.AA., Maastricht y el futuro de Europa. Ediciones del Serbal, Barcelona 1997. VV.AA., Europa SA, la influencia de las multinacionales en la construcción de la UE, Icaria, Barcelona, 2002. Wiedenfeld, W. y Wessels, W. (eds.), Europa de la A a la Z. Guía de la Integración Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo1997.

Page 469: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

455 de 651

EDUCACION PARA LA SALUD

Código 7399 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-10-EDSAL-7399-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 4,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Tablero, Teoría) ALVAREZ MUÑOZ, MARIA BEGOÑA (Teoría) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Teoría) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Teoría) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Tablero, Teoría) TARDON GARCIA, ADONINA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Los objetivos de la asignatura de Educación para la Salud de la Diplomatura de Magisterio, pretenden que el alumno de esta titulación:1.- Conozca el concepto de salud-enfermedad como un hecho dinámico. 2.- Conozca la importancia de los estilos de vida en la producción de salud y en su pérdida. 3.- Conozca los problemas de salud de mayor importancia. 4.- Identifique las intervenciones de mayor impacto para el desarrollo de hábitos saludables desde la escuela.

CONTENIDOS TEMA 1. Concepto de salud y enfermedad. Determinantes de salud. Estilos de vida y su influencia en la salud. TEMA 2. Concepto de promoción y de educación para la salud. TEMA 3. La educación para la salud en la Escuela. TEMA 4. Higiene personal. TEMA 5. Higiene bucal. Odontología sanitaria. Caries, su estudio y prevención. TEMA 6. Salud sexual. TEMA 7. Ocio y salud. TEMA 8. Servicios de salud y su relación con el medio escolar. TEMA 9. Alimentación y nutrición. Su importancia en salud pública. Composición de los alimentos. TEMA 10. Los alimentos energéticos, TEMA 11. Los alimentos plásticos y reguladores. TEMA 12. Obesidad. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 13. Anorexia. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 14. Diabetes. Papel de la escuela en su control. TEMA 15. Drogodependencias. Tabaquismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 16. Drogodependencias. Alcoholismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 17. Otras drogodependencias. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 18. Historia natural de la enfermedad. Concepto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 19. Prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 20. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades que se transmiten por contacto. TEMA 21. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades respiratorias agudas. TEMA 22. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades exantemáticas. TEMA 23. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad meningocócica. TEMA 24. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad tuberculosa. TEMA 25.

Page 470: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

456 de 651

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Concepto y prevención. TEMA 26.Inmunizaciones en la infancia, adolescencia y edad adulta. Papel de la escuela. Inmunización recomendable en maestros. TEMA 27. Prevención de accidentes escolares y extra-escolares. TEMA 28. Primeroos auxilios TEMA 29. Enfermedades cardiovasculares. Concepto y prevención. TEMA 30. Cáncer. Concepto y prevención. TEMA 31. Prevención de riesgos laborales. Papel de la escuela en su formación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes: La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen único final de tipo test de 50 preguntas (respuesta múltiple con una sola respuesta correcta). Se aprueba la asignatura con el 50% de los puntos máximos posible. Cada pregunta vale un punto y no se descuentan negativos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gálvez Vargas R. y cols. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública . 10ª Ed. Masson, Barcelona, 2001.Otra bibliografía: en cada tema el profesor podrá indicar material bibliográfico adicional

Page 471: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

457 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA

Código 7400 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-11-REL-PED-7400

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ MALAGON, ABUNDIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Comprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la IglesiaComprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la vida del cristianoPreparar y formar a los futuros profesores del área de Religión en la enseñanza infantil y primaria.

CONTENIDOS ECLESIOLOGÍA FUNDAMENTALOrigen de la IglesiaLa Iglesia mesiánicaLa Iglesia, Cuerpo de CristoLa Iglesia, Templo del Espíritu Santo La oración de la Iglesia. II MORAL FUNDAMENTALFundamentación ético moralMoral personalMoral socialIII.ESCATOLOGÍASentido cristiano de la muerteLa esperanzaLa vida eterna

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará en tres momentos: inicial, secuencial y final. La evaluación inicial busca conocer el nivel de conocimientos y habilidades previos de los alumnos así como el contexto en el que se sitúan los contenidos que pretendemos transmitir y las habilidades que los alumnos han de adquirir. La evaluación secuencial, llevada a cabo a lo largo del desarrollo de la asignatura, la entendemos como un proceso crítico de descubrimiento. La evaluación final implica una evaluación de la asignatura, del alumno y de los conocimientos adquiridos así como su capacidad de análisis. I.CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocer y comprender los fundamentos de la Teología católica Analizar los textos básicos de la Revelación Neotestamentaria y el MagisterioCapacidad de síntesis y comprensión de los tenidos eclesiológicos y morales fundamentales. II. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNLa evaluación del alumno podrá acogerse a dos formas alternativas. O bien el alumno realiza su evaluación progresivamente, lo que implica una participación activa y presencial en el desarrollo de la asignatura, a través de la realización de síntesis personales y análisis de textos, según los criterios de evaluación antes expuestos; o bien el alumno opta por realizar un examen final en el que demuestre la asimilación de contenidos y la adquisición de habilidades que recojan igualmente dichos criterios.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LATOURELLE, R. (et. Al.), Diccionario de Teología Fundamental (Madrid 1990)LATOURELLES, R.-O'COLLINS, G., Problemas y perspectivas de Teología Fundamental (Salamanca 1982)LATOURELLE, R., Teología de la Revelación (Salamanca 1993)RATZINGER, J., Introducción al cristianismo. (Salamanca 1969)WALDENFELS, S., Teologia fondamentale nel contesto del mondo contemporaneo (Milano 1988)BEN WITHERINGTON III, The Jesus Quest (New York 1997)BLAZQUEZ, R., Jesús sí, la Iglesia

Page 472: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

458 de 651

también (Builbao 1995)RATZINGER, J., La Iglesia, una comunidad siempre en camino (Madrid 1992)

Page 473: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

459 de 651

JUEGO MOTOR DE 0 A 6 AÑOS

Código 7401 Código ECTS

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ GONZALEZ-MESA, CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1- Conocimiento de los procesos de aprendizaje y desarrollo motor de 0 a 6 años.. 2- Conocimiento de las características del Juego Motor de 0 a 6 años y su aplicación en las diferentes Áreas del Curriculum. 3- Adquisición de los conocimientos teórico-prácticos sobre los Objetivos y Contenidos del Juego Motor de 0 a 6 años y su tratamiento y aplicación en situaciones reales de enseñanza. 4- Conocimiento y adaptación a situaciones concretas de la metodología didáctica más adecuada a cada tipo de contenido. 5- Aplicación de criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación del juego en la etapa de educación infantil. 6- Integración de la materia en el desarrollo curricular, de forma abierta y flexible, dinámica e interdisciplinar.

CONTENIDOS 1- Contenido Conceptual. 2- El Aprendizaje y Desarrollo Motor en la educación infantil. 3- El Juego Motor en la educación infantil. Tipos de juegos, estrategias y formas de organización. 4- El Juego Motor en el Área de Identidad y Autonomía Personal. 5- El Juego Motor en el Área del Medio Físico y Social. 6- El Juego Motor en el Área de Comunicación y Representación. 7- El Juego Motor en los Temas Transversales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los criterios metodológicos utilizados serán individuales y sociales, pretendiendo una enseñanza activa e interpretativa, motivando la interdisciplinariedad e integración, con actividades variadas y flexibles, utilizando nuevas tecnología de la información (cañón reproductor de video). Estrategias expositivas: Exposición oral de los conocimientos que deben ser asimilados por los estudiantes, tanto teóricos como prácticos. Estrategias de indagación: Elaboración y presentación de trabajos y estudio de casos, para que el alumnado relacione, deduzca, aplique los conocimientos adquiridos, afronte y resuelva los problemas que puedan plantearse, desarrolle estrategias de actuación, amplíe conocimientos, evalúe resultados y desarrolle la capacidad de síntesis. Para aprobar la asignatura los/as estudiantes tendrán que asistir y participar en las clases prácticas y demostrar haber adquirido los conocimientos comprendidos en los diferentes temas

Page 474: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

460 de 651

del programa, para lo cual tendrá que superar tres tipos de pruebas: A- Conocimiento teórico sobre los contenidos del programa, mediante prueba escrita. B- Aplicación práctica de los contenidos del programa, simulando casos reales. C- Presentación de trabajo monográfico sobre temas del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Aznar, P.; Morte, J.L.; Serrano, R.; Torralba, J.. 1998. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 A 6 AÑOS. INDE. Barcelona - Blández Ángel,J. 1995. LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL Y DEL ESPACIO EN EDUCACIÓN FÍSICA INDE. Barcelona - Boulch, J. 2001. EL CUERPO EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. Gymnos. Madrid. - Dennison, P. E.; 2004. APRENDE MEJOR CON GIMNASIA PARA EL CEREBRO. E.S.M. Madrid. - Einon, D. 1999. APRENDER DESDE MUY PEQUEÑOS. E.S.M. Madrid. - Feldeman, J.R. 2000. AUTOESTIMA. COMO DESARROLLARLA. JUEGOS, ACTIVIDAD, RECURSOS, EXPERIENCIAS CREATIVAS. Gymnos. Madrid. - Gamboa, S. 2001. DESCUBRIR VALORES JUGANDO. E.S.M. Madrid - Gomez, R. H. 2003. EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES Y ESQUEMAS MOTRICES EN EL NIÑO. E.S.M. Madrid. - González Rodríguez, C. 2001. EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR. INDE. Barcelona - Gutiérrez Toca, Manuel 2003 ACTIVIDADES SENSORIOMOTRICES PARA LA LECTOESCRITURA - Incarbone, O. JUGUEMOS EN EL JARDIN. EL JUEGO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL. Gymnos. Madrid. - Justo, E. 2000. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EDUCACION INFANTIL. BASES PARA LA INTERVENCION EN LA PSICOMOTRICIDAD. Gymnos. Madrid. - Llorca, M. y Vega, A. 1998. PSICOMOTRICIDAD Y GLOBALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL. E.S.M. Madrid. - Moreno Murcia, J.A. 2002. APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO. E.S.M. Madrid - Vidal Lucena, M. 2003. EL JUEGO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO. E.S.M. Madrid - V.V.A.A 2001. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD A TRAVES DEL JUEGO. Gymnos. Madrid - V.V.A.A. 2000. GLOSARIO DE JUEGOS TRADICIONALES. Gymnos. Madrid. - V.V.A.A. 2001. JUEGOS DE ESPACIO. JUEGOS EN MOVIMIENTO ACTIVIDADES PARA LA EDUCACION INFANTIL. Gymnos. Madrid. - V.V.A.A. 2001. JUEGOS DE POSTURA CORPORAL. JUEGOS EN MOVIMIENTO. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACION INFANTIL. Gymnos. Madrid. - V.V.A.A. 2001. JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN EDUCACION INFANTIL. Gymnos. Madrid. - V.V.A.A. 2001. PROPUESTA DE JUEGOS CON: GLOBOS CUERDAS PAPELES ENVASES Y SAQUITOS Infantil. Gymnos. Madrid - V.V.A.A. 2003. LOS JUEGOS EN LA MOTRICIDAD INFANTIL DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS. INDE. Barcelona - V.V.A.A. FICHERO DE JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COOPERACIÓN. INDE. Barcelona - V.V.A.A. 2002. FICHERO DE JUEGOS SENSORIALES, DE EQUILIBRIO Y ESQUEMA CORPORAL. INDE. Barcelona.

Page 475: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

461 de 651

JUEGOS Y EXPERIEN. PARA EL DESARR. DE LA GEOMETRIA

EN LA EDUC.INF Código 7402 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-13-JUEGGEOINF-740

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

DIAZ FERNANDEZ, IRENE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1-Proporcionar al alumno una cultura geométrica básica que le sea de utilidad para el desarrollo de la profesión.2-Trabajar aspectos relacionados con la Didáctica de la Geometría en Educación Infantil.3-Analizar y diseñar materiales y juegos adecuados para la enseñanza de contenidos geométricos en Educación Infantil.

CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO 1.- CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO GEOMÉTRICOImportancia del desarrollo del pensamiento espacial.- Percepción espacial: Etapas. Su representación.- Enseñanza de la geometría: Objetivos y contenidos.BLOQUE TEMÁTICO 2.-GEOMETRÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL.Nociones geométricas básicas elementales: actividades para su desarrollo.- reconocimiento y construcción de formas planas y de cuerpos geométricos.- Juegos en el plano y en el espacio.- Experiencias toplológicas.BLOQUE TEMÁTICO 3.- GEOMETRÍA DE LAS TRANSFORMACIONES.Descubrimiento de las simetrías, giros y desplazamientos a través de actividades y juegos.- iniciación a la semejanza: Actividades didácticas para el reconocimiento de figuras semejantes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Por el carácter didáctico y práctico de la asignatura, se podrá aplicar el sistema de evaluación continua a los alumnos que: - Asistan a las clases presenciales, al menos, en el 90% de las horas lectivas. Y que participen activamente tanto en la realización de los ejercicios y actividades teórico-prácticas, como en la elaboración de materiales didácticos y en los posibles trabajos de aplicación didáctica, que se propongan. Los alumnos que no sigan el sistema de evaluación anterior, serán evaluados mediante el examen final, que incluirá, una parte teórica y otra práctica con resolución de problemas y, una defensa de las aplicaciones didácticas de los contenidos de la asignatura en Educación Infantil.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALSINA y otros.......................... 'Invitación a la didáctica de la Geometría'. Ed. Síntesis - nº12 . ALSINA y otros............'Materiales para construir la Geometría ' Ed. Sínttesis nº 11 BRUÑO.............................................'Tratado de Geometría' (3º grado) Ed. Bruño. CASCALLANA................................'Iniciación a la Matemática'. Ed. Santillana. LAHORA, C. ......... 'Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años'. Editorial Narcea. MARTÍNEZ RECIO y otros.............'Una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la

Page 476: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

462 de 651

geometría'. Ed Síntesis, nº 16 ROANES Macías ...........'Introducción a la Geometría'. Ed. Anaya SÁNCHEZ PESQUERO y CASAS GARCÍA ......'Juegos y materiales manipulativos como dinamizantes del aprendizaje en matemáticas'. Editorial CIDE.

Page 477: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

463 de 651

PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE 0 A 6 AÑOS

Código 7403 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-14-PSIEV-7403-

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION INFANTIL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Presentar a los estudiantes, un enfoque integrador (que se inscribe en la línea evolutiva-cognitiva) de los procesos del desarrollo en estas edades tempranas y de las relaciones con el aprendizaje, como soporte y guía de la práctica educativa. - Facilitar y mediar el análisis de diseños de intervención basados en un análisis cognitivo de tareas, que favorezca el éxito en la ejecución de las actividades, la autoestima y el gusto por aprender. Todo ello encaminado hacia una intervención educativa eficaz y promotora de desarrollo. - Considerar y constatar la importancia de determinados instrumentos culturales (lengua escrita, nociones aritméticas...) en el desarrollo cognitivo. - Demostrar que determinados aspectos del desarrollo no tendrían lugar a no ser que se les preste una ayuda específica, lo que nos lleva al principio de igualdad de oportunidades en el desarrollo de capacidades. - Realizar en las prácticas de la asignatura observaciones y análisis de comportamientos filmados: a) En situaciones de interacción niño-adulto. b) En situaciones escolares reales, fruto de investigaciones en contextos de aprendizaje temprano.

CONTENIDOS Tema I: Primera Infancia: El nacimiento de la inteligencia. 1.1. Procesos cognitivos básicos. 1.2. Origen y desarrollo de la función simbólica. 1.3. Desarrollo y aprendizaje. Tema II: Segunda Infancia: Desarrollo del conocimiento y las habilidades intelectuales. 2.1. Análisis de los aspectos más importantes de este período para desarrollos posteriores. 2.2. Teorías del desarrollo cognitivo. 2.3. Desarrollo de los procesos de conocimiento desde las aportaciones de la investigación actual. Tema III: Aprendiendo a aprender en la Escuela Infantil. Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la psicología de la instrucción. 3.1. Análisis de las relaciones aprendizaje-desarrollo: Implicaciones educativas.

Page 478: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

464 de 651

3.1.1. Posiciones de la Escuela de Ginebra. 3.1.2. Posiciones Neopiagetianas. 3.1.3. Teoría de Vygotsky: Implicación socio-cultural. 3.1.4. Teoría del procesamiento de la información. 3.2. Propuesta de un marco teórico integrador como soporte de la práctica educativa. 3.3. Análisis de los procesos cognitivos básicos que subyacen al aprendizaje. 3.4. El proceso de la instrucción. 3.4.1. Análisis de contenidos y de tareas. Tema IV: Modelos de intervención psicoeducativa para aprender a pensar en la escuela infantil. 4.1. Introducción. 4.2. La lengua escrita como instrumento de desarrollo cognitivo. 4.2.1. Análisis psicológico del proceso de aprendizaje de la lengua escrita. 4.2.1.1. Análisis de estrategias cognitivas básicas que subyacen al aprendizaje. 4.3. Del análisis psicológico a la práctica educativa. 4.3.1. Diseño de instrucción evolutivamente adecuado para el aprendizaje de la lengua escrita. 4.4. El simbolismo numérico y las operaciones aritméticas como instrumento de desarrollo cognitivo. 4.4.1. Construcción del conocimiento lógico-matemático en la educación infantil. 4.4.2. Análisis de tareas para el desarrollo de la competencia numérica. 4.5. El ordenador en el aula como instrumento de desarrollo cogniitivo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: La metodología está en función del desarrollo de competencias específicas relativas al contenido del programa y formuladas en los objetivos y de otras competencias de carácter instrumental e interpersonal necesarias para facilitar el aprendizaje. Por lo tanto, la metodología será expositiva, participativa, con aportaciones individuales y grupales, siempre en contextos interactivos para mediar en el desarrollo de competencias. Evaluación: Se evaluarán los resultados del aprendizaje de contenidos teóricos y sus aplicaciones prácticas, en relación con los objetivos propuestos. - Se valorará positivamente el nivel alcanzado en la aplicación de un proyecto de innovación para potenciar el desarrollo cognitivo en edades tempranas. - Se valorará el tiempo invertido por los estudiantes en la realización de las tareas. - Se valorarán criterios de autoevaluación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Barajas, C. et al. (1997). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: Teoría y prácticas. Madrid: Pirámide. Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río, Ed. (Caps.: XI, XII y XIII). Carretero, M., Palacios, J. y Marchesi, A. (Eds.)(1985). Psicología Evolutiva, vol. 2. Madrid: Alianza Universidad. Case, R. (1989). El desarrollo intelectual. Barcelona: Paidós. Clemente Estevan, R.A. y Hernández Blasi, C. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Málaga: Aljibe. Cohen, R. (1981). Aprendizaje precoz de la lectura. Madrid: Cincel. Diez Itza, E. (1992). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa. Donaldson, M. (1979). La mente de los niños. Madrid: Morata.

Page 479: Magister

2007-2008 Educación Física - Asignaturas Optativas

465 de 651

Lacasa, P. y Madruga, J. (1990). Metacognición y desarrollo cognitivo. En G. Madruga y Lacasa, P. (Eds.). Psicología Evolutiva, vol. 2. Madrid: Uned. Mheler, J. y Dupoux,E. (1992). Nacer sabiendo. Madrid: Alianza. Niekerson, R. et al. (1994). Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós. Palacios, J. y otros (1990). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Psicología, tomos I y II. Rodríguez González, R. (1988). Epistemología constructiva y genética de Piaget: una teoría explicativa del desarrollo cognitivo. Aula Abierta, 51, 9-22. Rodríguez González, R. (1989). Epistemología constructiva y genética de Piaget: nuevas orientaciones. Modelos Neopiagetianos. Aula Abierta, 52, 11-28. Rodríguez González, R. (1991). Aplicaciones del enfoque evolutivo neopiagetiano al proceso de enseñanza-aprendizaje. Aula Abierta, 58, 3-16. Rodríguez González, R. y Fernández Orviz, M. (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje temprano: la lengua escrita en la educación infantil. Oviedo: S.P.U. Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. Vasta,R. et al. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel. Vygotsky, L.S. (1972). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Vygotsky, L.S. (1973). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la eedad escolar. Madrid: Akal. Vygotsky, L.S. (1984). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño. Madrid: Visor.

Page 480: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

466 de 651

4.5 Maestro: Esp. en Educación Musical (1999)

4.5.1 Asignaturas del Primer Curso

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN

EDAD ESCOLAR Código 7581 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1054-PSIED-7581

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,5 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

PAINO PIÑEIRO, MARIA DE LAS MERCEDES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

-->OBJETIVOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: OBJETIVOS GENERALES: Ayudar al alumno para que sea capaz de 1.- estar familiarizado con la Psicología Evolutiva y de la Educación 2.- dominar los aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia. 3.- aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad educativa general, y a la educación musical en particular. 4.- lograr que los contenidos de la Psicología Evolutiva y de la Psicología de la Educación sean significativos para él 5.-relacionarse adecuadamente con los demás alumnos y con el profesor durante la realización de trabajos en grupo 6.-conocer el proceso de enseñanza/aprendizaje y variables intervinientes 7.-captar la relación entre desarrollo, aprendizaje y educación 8.-utilizar las herramientas informáticas como recurso necesario para la asignatura 9.-realizar una buena comunicación oral de los aprendizajes, por ser una habilidad necesaria del maestro. 10.-aprender (a pensar) para poder aprender a enseñar OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Ayudar al alumno para que sea capaz de 1.- estar familiarizado con los rudimentos de la Psicología Evolutiva 2.- conocer el cambio de comportamiento de los seres humanos a lo largo del ciclo vital 3.- conocer los rudimentos de una investigación científica y saber elaborar un proyecto de investigación científica acerca del desarrollo sobre una situación hipotética 4.-distinguir los logros de cada una de las etapas del desarrollo del pensamiento y el lenguaje 5.- estar familiarizado con los rudimentos de la Psicología de la Educación

Page 481: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

467 de 651

6.-distinguir diferentes teorías cognitivas y conductuales del aprendizaje 7.-saber relacionar cada teoría del aprendizaje con sus características particulares y sus autores correspondientes 8.- saber relacionar cada teoría del aprendizaje con el tipo de Constructivismo con el que encaja 9.-identificar las bases de los modelos actuales en educación 10-conocer los elementos básicos y adaptativos del proyecto educativo de cara aa su identificación durante la realización del Prácticum I en los centros el curso siguiente 11.-conocer las variables del alumno como aprendiz 12.-familiarizarse con las variables del maestro de cara a su aplicación en la realidad educativa.

CONTENIDOS I PARTE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Capítulo I.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Introducción. Escuelas. Situación actual: Orientación dominante. Dimensiones de la conducta humana. Áreas de la Psicología. El método científico en Psicología. Misión de la Psicología. Capítulo II.- FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Introducción. Naturaleza del ser vivo. Evolución filogenética del S.N.. Organización del S.N. en el ser humano. Importancia del S.N. en la conducta humana. ¿Cómo actúa el ser humano respecto al medio ambiente? Mecanismos de reacción del organismo. Análisis de la conducta humana. II PARTE: PROCESOS EVOLUTIVOS Capítulo III.- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Evolución histórica. Técnicas metodológicas. Diseños más frecuentes en Psicología Evolutiva. Limitaciones del método experimental en Psicología Evolutiva. Capítulo IV.- ENFOQUES AL DESARROLLO EVOLUTIVO Introducción. Concepto de desarrollo. Teoría conductista. El Psicoanálisis. La Etología. La teoría piagetiana. Teoría de Wallon. Vygotsky y la Psicología soviética. Orientación Life-Span. Capítulo V.- HERENCIA Y MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DEL DESARROLLO Introducción. La herencia. El medio. Clases de entornos. Condiciones para un buen desarrollo. Velocidad del desarrollo. Realización del desarrollo. Capítulo VI.- ETAPAS DEL DESARROLLO: CICLO INFANTIL (0-6 AÑOS) Introducción. Desarrollo físico. Los defectos físicos. Factores que influyen sobre el efecto de los defectos físicos. Desarrollo psicomotor. Fases evolutivas en el desarrollo psicomotor. Importancia del desarrollo psicomotor. Capítulo VII.- DESARROLLO INTELECTUAL Introducción. Teoría de Piaget: La inteligencia sensomotriz (0-2 años). Inteligencia preoperatoria (2-7 años): Características del pensamiento preoperatorio. Implicaciones de la teoría de Piaget para los maestros. El desarrollo del conocimiento según Bruner. El desarrollo cognoscitivo según Vygoysky. Implicaciones de la teeoría de Vygotsky para los maestros. Capítulo VIII.- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Introducción. Planteamientos teóricos sobre la adquisición del lenguaje. Teorías. Etapas en el

Page 482: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

468 de 651

proceso de adquisición del lenguaje. El desarrollo de la comunicación prelingüística. Del gesto a la palabra. El input lingüístico en la adquisición del lenguaje. La organización del conocimiento lingüístico. Lenguaje y actividad Capítulo IX.- DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Introducción. La socialización como proceso interactivo: Procesos mentales de socialización, afectivos y conductuales. Desarrollo social de 0 a 3 años. Desarrollo sociocognitivo de 3 a 6 años. El conocimiento social. Procedimientospor los que genera, almacena y transforma el conocimiento social. La familia y la escuela como contextos de socialización. La relación con los iguales. Capítulo X.- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Introducción. Descripciones clásicas del desarrollo de la personalidad. El conocimiento de sí mismo: Autoconcepto y Autoestima. Identidad sexual y tipificación sexual. Capítulo XI.- DESARROLLO MORAL Introducción. Enfoques teóricos al estudio del desarrollo moral. El razonamiento moral durante el segundo ciclo de E.I. Razonamiento y comportamiento moral. Capítulo XII.- PERÍODO ESCOLAR Introducción. Desarrollo psicomotor. Desarrollo intelectual. Desarrollo afectivo. Desarrollo social. Desarrollo moral. Capítulo XIII.- LA ADOLESCENCIA Introducción. Esbozo del desarrollo puberal. Psicofisionomía del adolescente. Desarrollo intelectual. Autoafirmación del yo libre. El despliegueprogresivo hacia la vida social. La revisión de los valores. Teorías de la adolescencia. Capítulo XIV.- INTERVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Desarrollo y educación. Concepto de intervención. Métodos y técnicas de intervención. Programas y estrategias de intervención. Intervención y perspectiva constructivista. III PARTE: PROCESOS EDUCATIVOS Capítulo XV.- ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE A/E Introducción. La interacción profesor/alumno en el proceso de E-A. La interacción entre alumnos en el proceso de A-E y su valor educativo. Capítulo XVI.- EL NUEVO MODELO INSTRUCCIONAL: Investigaciones sobre la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias educativas en el ambiente natural. Atención a la diversidad: Dificultades y necesidades. Capítulo XVII.- LOS PROCESOS DE APRENDLZAJE Introducción. Concepto de aprendizaje. Fundamentación del aprendizaje. Variables que afectan

Page 483: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

469 de 651

el aprendizaje humano. Modelos teóricos del aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Capítulo XVIII -LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Introducción. Naturaleza de la motivación. Características de la conducta motivada. Clasificación de los motivos. La motivación en el aprendizaje . Factores básicos de la motivación escolar. Factores que influyen en la motivación escolar. Sistemas para estimular la motivación. Capítulo XIX.- TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN Introducción. Orientación asociacionista. Orientación cognitiva. Enfoques humanistas de la motivación. Capítulo XX.- LAS ACTITUDES Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS Introducción. Concepto de actitud. Componentes de la actitud. Clases de actitud. Organización de las actitudes: enfoque conductista, cognitivo y funcionalista. Cambio de actitud. Medición de las actitudes. El prejuicio. Capítulo XXI.- LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Introducción. Concepto de evaluación. Fundamentos de la evaluación. Fines de la evaluación. Métodos de evaluación. Efecto de las calificaciones en los alumnos. Evaluación psicoeducativa: Informe psicopedagógico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN PRÁCTICAS 1.- Supuestos teóricos. 2.- Trabajos en grupos 3.- Seminarios-debate sobre temas de interés del programa. 4.- Guiones sobre cómo dar una clase a niños del período preoperacional, operaciones lógico concretas y lógico formales. 5.- Exposición de temas, por parte de los alumnos, teniendo como objetivo: aprender a enseñar. EVALUACIÓN: La evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los objetivos y se establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento teórico de la disciplina, que les permita, posteriormente, llevarlo a la práctica. Ello implica una relación interpersonal que conduzca a ir revisando el proceso de A-E y a tomar decisiones conjuntamente. Por tanto, la metodología es totalmente participativa, incluyendo diversas técnicas (Aprendizaje significativo, por Descubrimiento, Zona de Desarrollo Próximo, etc.) que faciliten la consecución de los objetivos propuestos. El sistema de evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría, comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) Lectura de algún libro; c) Entrega de trabajos, individuales o en grupo d) Exámenes parciales eliminatorios, que hagan relación a las ideas esenciales de la materia estudiada y d) un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALEXANDER, T. et alt. (1998) Psicología evolutiva. Madrid, Pirámide. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E, (1999) Enseñar para aprender. Madrid: CCS.

Page 484: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

470 de 651

ALVAREZ L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; NÚÑEZ,C. Y SOLER, E. (1999) Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Pirámide. ÁLVAREZ, L. et al. (2001) Hipertexto. Una estrategia para comprender. Madrid:CEPE. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (2001) �Ya entiendo!... con Hipertexto. Cuadernos 1,2,3 y 4. Madrid: CEPE. ÁLVAREZ L; SOLER, E; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. y GONZÁLEZ-CASTRO, P. (2002) Diversidad con calidad. Programación flexible. Madrid: CCS. ÁLVAREZ, L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; GONZÁLEZ-CASTRO, P. y NÚÑEZ, C. (2007) Prácticas de Psicología de la Educación. Evaluación e intervención psicoedicativa. Madrid: Pirámide. AUSUBEL, D; NOVAK, J. HANESIAN, H. (1978) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas (trad. 1983) AVIA, M.D. (1978) Personalidad: ¿Constistencia intrapsíquica o especificidad situacional? Una Alternativa interactiva al debate entre personológos y situacionistas . Análisis y Modificación de conducta, Vol. 4, nº 5, 111-128. BALTES P. (1983) Psicología evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría. En A. MARCHESI; M. CARRETERO y J. PALACIOS: Psicología Evolutiva. Vol.I. Madrid, Alianza. BALTES, P; REESE, H. y NESSELROADE, J. (1981) Métodos de investigación en Psicología Evolutiva: Enfoque del Ciclo Vital. Madrid, Morata. BANDURA, A. (1977) A social learning theory. Englewood, Prentice-Hall. BARBERÁ, V. (1987) Evaluación educativa. En A. AGUIRRE y J. ÁLVAREZ: Psicología de la educación. Barcelona, PPU. BARCA, A. et alt. (1996) Psicología de la Instrucción. Vol. III: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. BARAJAS, C. et alt. (1997) Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: Teoría y prácticas. Madrid,, Pirámide. BASEDAS, E. (1988) El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva constructivista . Cuadernos de Pedagogía, 159, 65-71. BELTRÁN, J. (1987) Para comprender la Psicología. Estella, Verbo Divino. BELTRÁN, J. et al. (1987) Psicología de la educación. Madrid, Eudema. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt.(1996) Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid, Síntesis. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt. (1999) Psicología de la instrucción II. Áreas curriculares. Madrid, Síntesis. BERGER, K.S. (2001) Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Madrid, Panamericana. BERTRÁN, M. (1983) Educar la familia, hoy. Bilbao, Mensajero. BLOOM, B. El al. (1971) Taxonomía de los objetivos de la educación.. Alcoy, Marfil. BOWLBY, J. (2000) El apego y la pérdida. Barcelona, Paidós. BRUNER, J. (1966) Towards a theory of instruction. Cambridge, Harvard Univ.

Page 485: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

471 de 651

BRUNER, J. (1972) El proceso de educación. México, Uteha. BRUNER, J. (1978) El proceso mental del aprendizaje. Madrid, Narcea. CAPARRÓS, A. (1979) Introducción histórica a la Psicología contemporánea. Barcelona, Rol. CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN: Psicología educacional. Madrid, UNED. CARRETERO, M. (1985) El desarrollo cognitivo en la adolescencia y juventud: Las operaciones formales. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III. Madrid, Alianza. CARRETERO, M. (1985) Teorías de la adolescencia. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III. Madrid, Alianza. CARRETERO, M. y LEÓN, J. (1990) Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. COLEMAN, J. (1980) Psicología de la adolescencia. Madrid, Morata (Trad. 1985). COLL, C. (1985) Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas . Anuario de Psicología, 33, 59-70. COLL, C. (1990) Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. Y SOLÉ, I. (1990) La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. et alt. (1998) Psicología de la educación.Barcelona, Edhasa. COROMINAS, F. (1977) Fundamentos biológicos del comportamiento. Barcelona, Oikos-Tau. CUBERO, R. y MORENO, M. (1990) Relaciones sociales: Familia, Escuela, Compañeros. Años escolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza. CHOMSKY, N. (1965) Aspects of the theory of sintax. Cambridge, Mass. Mit. Press. DE CHARMS, R. (1976) Enhancing motivation: Change in the clasroom. Nueva York, Irvington Publishers. DOISE, W. Y MACKIE, D. (1981) On the Social Nature of Cognition. En J. FORGAS: Social Cognition. Londres, Academic Press. EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, Paidós/MEC. ERIKSON, E. (1973) Identidad, juventud y crisis. Madrid, Taurus. ESCORIZA, J. (1985) Motivación y aprendizaje. En J. MAYOR y col.: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol.IV: Psicopedagogías específicas: Lenguaje integrado y procesos de intervención. Barceloba, E.U.B.

Page 486: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

472 de 651

ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. V: Psicopedagogías específicas: Äreas curriculares y procesos de intervención. Barcelona, E.U.B. FIERRO, A. (1990) Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. FORNS, M. (1980) La evaluación del aprendizaje. En C. COLL y M. FORNS: Äreas de investigación en Psicología. Barcelona, Horsori. FREUD, S. (1968) Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva. GAGNE, N. (1972) Concepciones psicológicas de la enseñanza. En E. STONES: Psicología de la educación. Madrid, Morata. GAGNE, N. (1974) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, Diana (Trad. 1975). GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1999) Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid, Pirámide. GÓMEZ, C; DOMÍNGUEZ, J.A. (2000) Sociología de la educación. Manual para maestrosd y libro de ejercicios (2 volúmenes). Madrid, Pirámide. GONZÁLEX, M. y PADILLA, M. (1990) Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. GONZÁLEZ CABANACH, R. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. I: Aspectos históricos explicativos y metodológicos. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A. et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. II: Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A.; NÚÑEZ, J.C. (1998) Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid, Pirámide. HENSON, K.T. y ELLER, B.F. (2000) Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México, Thomson Editores. HOFFMAN, L; PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol. I-II. Madrid, McGraw-Hill. INHELDER, B. Y PIAGET, J. (1955) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires, Paidós (Trad. 1972). JACOB, F. (1970) La lógica de lo viviente. Barcelona, Laía (Trad. 1973). KALISH, R. (1999) La vejez Perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid, Pirámide. KELLY, J.A. (2000) Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao, Desclée de Brouwer. LÓPEZ, F; ETXEBARRÍA,I. et alt. (2000) Desarrollo afectivo y social. Madrid, Pirámide. LUQUE, A. Y VILA, I. (1990) Desarrollo del lenguaje. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. LURIA, A (1980) Conciencia y lenguaje. Madrid, Pablo del Río. MARCHESI, A; COLL, C. y PALACIOS, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. Vol.

Page 487: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

473 de 651

III: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid, Alianza. MAYOR, J. (1981) Psicología de la educación y formación del profesorado . Rev. de Psicología Gral. y Aplicada, 36, 547-569. MESONERO, A. (1994) Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo, Serv. de Pub. de la Universidad. MESONERO, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Oviedo, Serv. de Pub. De la Universidad. MIRANDA, A. et alt. (2000) Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aporendizaje. Madrid, Pirámide. MORALEDA, M. (1992) Psicología del desarrollo. Barcelona, Boixareu. NOVAES, M.H. (1992) Psicología escolar. Buenos Aires, Lumen NOVAK, J. y GOWIN, D. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca. PALACIOS, J. (1984) Procesamiento de información en bebés. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y M. CARRETERO: Psicología Evolutiva. Vol. II. Madrid, Alianza. PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia y años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol. I. Madrid, Alianza. PÉREZ Y PÉREZ, D. (1978) Fundamentos neurológicos de la conducta. Madrid, Del Castillo. PERRET-CLERMONT, A. (1984) La construcción de la inteligencia en la interacción social. Madrid, Visor/Aprendizaje. PIAGET, J. (1923) Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires, Guadalupe (Trad. 1972). PIAGET, J. (1924) El criterio moral en el niño. Barcelona, Fontanella (Trad. 1972). PIAGET, J. ( 1945) Les relations entre lïaffectivité et lïintelligence dans le developpmental de lïenfant. París, CDU. PIAGET, J. (1947) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Psique (Trad. 1970). RODRIGUEZ DELGADO, J.M. (2001) La mente del niño. Cómo se forma y cómo hay que educarla. Madrid, Aguilar. RODRIGUEZ NEIRA, T. (1998) La evaluación en el aula. Oviedo: Nobel. ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1980) Pigmalión en la escuela. Expectativa del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, Marova. SAMPASCUAL, G. (1985) Evaluación educativa. En J. MAYOR: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. SANTROCK, J. (2000) Psicología de la Educación. México: McGraw Hill. SUÁREZ YÁÑEZ, A. (2000) Iniciación escolar a la escritura y lectura. Madrid, Pirámide. TRIANES, M.V; GALLARDO, J.A. (1998) Psicología de la educación y del desarrollo. Madrid, Pirámide. VEGA, J.L. (1985) Psicología Evolutiva. Madrid, UNED VEGA, M. (1984) Introducción a la Psicología cognitiva. Madrid, Alianza.

Page 488: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

474 de 651

VYGOTSKY, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona, Crítica (Trad. 1979). WALLON, H. (1941) La evolución psicológica del niño. Barcelona, Crítica (Trad. 1976). WALLON, H. (1974) Del acto al pensamiento. Madrid, Psique. WARD, S. (2001) El libro pionero y decisivo para ayudar a los niños en el lenguaje y la comunicación. Madrid, Debate.

Page 489: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

475 de 651

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Código 7584 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1055-SOCED-7584

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PARRILLA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Realizar una presentación introductoria de la perspectiva sociológica, con el objetivo de lograr que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación científica de la realidad social, y en especial de la esfera educativa. Presentar los factores sociales que más efecto tienen sobre la política, el diseño, la práctica y los resultados educativos. Capacitar para el enfoque de los potenciales problemas de aula y centro educativo dentro de un marco sociológico.

CONTENIDOS Tema 1. La socialización educativa y sus agentes. Tema 2. Sociología y currículo. Tema 3. Sociología del profesorado. Tema 4. Sociología del alumnado. Tema 5. Desigualdades de clase, género y etnia en educación. Tema 6. Reformas educativas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura hace una doble clasificación entre alumnado asistente y alumnado no asistente. En el primer caso, dado el desarrollo presencial de la asignatura, será necesaria la asistencia a un mínimo del 80 por ciento de las sesiones (teóricas y prácticas) de cara a permitir un adecuado seguimiento y la evaluación continua del alumnado. Se realizarán trabajos en grupo e individuales, junto a exposiciones en el aula y otros trabajos de carácter práctico. Al final del cuatrimestre se realizará una prueba de conocimientos a este grupo de alumnos y alumnas que haya optado por la modalidad de presencialidad. Igualmente, el alumnado podrá realizar la asignatura de manera no presencial a través de la preparación del material bibliográfico que se facilita. En este caso el sistema de evaluación consistirá en un examen sobre la materia, sin que se añadan otros trabajos o actividades prácticas.n

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fernández Palomares, F. (coord.) (2003) Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación

Page 490: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

476 de 651

TEORIA E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE

EDUCACION Código 7588 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1056-THEINSED-758

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

INDA CARO, MARIA DE LAS MERCEDES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Ofrecer a los alumnos los elementos instrumentales y conceptuales básicos para los estudios posteriores en Ciencias de la Educación. - Proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales para a comprensión de textos relacionados con la educación. - Analizar, sintetizar y valorar críticamente las diferentes teorías de la educación propuestas en el programa y la posibilidad de aplicarlas a la realidad actual de la sociedad y de la escuela. - Motivar al alumnado sobre la importancia que la formación pedagógica pueda desempeñar en un trabajo profesional y en la formación de su personalidad. - Fomentar el desarrollo de actitudes y aptitudes de acuerdo a su futura profesión. Objetivos de las prácticas: Con la realización de la parte práctica de la asignatura se quiere que el alumno desarrolle una serie de competencias a través del contenido teórico de la asignatura. Competenciasa desarrollar: o Capacidad de planificar tiempo y esfuerzo o Trabajo en equipo o Capacidad de argumentación oral o Capacidad de crítica y autocrítica o Desarrollo de un compromiso ético o Fomento de la capacidad investigadora o Estimular la iniciativa del alumno/a o Atención personalizada

CONTENIDOS NUCELO I: EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN Epistemología y educación. La Teoría de la Educación. El proceso histórico de su constitución. Diversos enfoques de la Teoría de la Educación. 1. Concepto de Educación. Red Nomológica. Perspectiva etimológica. Características de la educación. Educabilidad vs. Educatividad. 2. Ámbitos de educación. La educación formal, no formal e informal. NUCLEO II. Teorías educativas contemporáneas: 3.El naturalismo: Rousseau (una nueva concepción de la infancia).

Page 491: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

477 de 651

4.El pragmatismo: Dewey (el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva). 5.La Escuela Moderna de Freinet (por una escuela del pueblo). 6.Las teorías libertarias: Ferrer (la Escuela Moderna). Neill (la escuela de Summerhill). Lobrot, Oury y Vásquez (la pedagogía institucional). 7.Las teorías de la desescolarización: Illich (la sociedad desescolarizada). Reimer (la muerte de la escuela). Goodman (la deseducación obligatoria). MacLuhan ( el aula sin muros). Holt (el fracaso de la escuela). 8.Las teorías marxistas: Gramsci (el intelectual y la cultura). 9.Las teorías de la reproducción: Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet, Althusser, Snyders, Boudon . Bowles y Gintis (la escuela capitalista). Sharp, (conocimiento e ideología). 10.Teorías personalistas: Milani (la escuela de Barbiana). Freire (la educación como concientización y liberación). 11.El postmodernismo: Foucault (saber, poder y subjetivación). NUCLEO III. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 12. Génesis del sistema escolar. Constitucionalismo y educación en España. Leyes y reformas educativas. 13.Las Escuelas de Magisterio. La formación de Maestras y Maestros. La institución escolar. La jornada escolar: espacios y tiempos escolares. La escuela integradora: interculturalidad y coeducación. El fracaso escolar. Familia y sociedad. Medios de comunicación y educación. 14. La formación docente en el Espacio Europeo de Educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La exposición de la materia se realizará a través de clases magistrales para exponer los aspectos teóricos de la asignatura y de trabajos realizados por los alumnos a nivel individual y grupal. El profesor dará oportunidad al alumno que lo desee para realizar la exposición teórica de un tema o parte de un tema del programa. Este trabajo se realizará bajo la supervisión de la profesora. La parte que sea preparada por alumnos será objeto seguro de examen. El alumno que decida realizar esta actividad deberá comunicárselo a la profesora a la mayor brevedad posible. A lo largo del cuatrimestre se realizarán unos trabajos prácticos en grupo los cuales serán evaluados mediante exposición oral por parte de los alumnos (sin esta exposición no se podrá evaluar el trabajo). El carácter de estos trabajos será obligatorio para poder presentarse al examen final. El número de prácticas se determinarán en clase al comienzo del curso así como el calendario de exposición. Estos trabajos deberán ser entregados el día en que el grupo vaya a realizar su exposición oral. (No se admitirán trabajos fuera de esta fecha) Formación de los grupos: se recomienda a los alumnos que elijan bien a sus compañeros de trabajo ya que una vez formado el grupo no se podrá cambiar y todos son responsables del trabajo realizado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABRAHAM, A. (1986): El enseñante también es una persona. Barcelona, Gedisa. (1987): El mundo interior de los enseñantes. Barcelona, Gedisa. ACKER, S. (1994): Género y educación. Madrid, Narcea. ALONSO HINOJAL, I. (1987) Aspectos sociológicos de la profesión docente: El maestro, un presente sin prestigio . Studia Paegagógica, (19), 31 37.

Page 492: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

478 de 651

ANAYA, G. (1983): Qué otra escuela. Madrid, Akal. ANGULO RASCO, F. et al. (1999): Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid, Miño y Dávila. APPEL, M. W. (1986): Ideología y curriculum. Madrid, Akal. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidos/MEC. (1989): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona, Paidós/MEC. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona, Paidós. (2000): Teoría crítica y educación. Madrid, Miño y Dávila. ARIÉS,P. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, Taurus. ASKEW, S., ROSS, C. (1991): Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona, Paidós. BALL, S. J. (1993): Foucault y la educación. Madrid, Morata. BASABÉ BARCALA, J. (1983): Estudios sobre espistemología y pedagogía. Madrid, Anaya. BASSIS, H. (1982): Maestros ¿formar o transformar? Barcelona, Gedisa. BAUDELOT, C. H., ESTABLET, R. (1971): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BASABÉ BARCLA, J. (1983)Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid: Anaya, BENEJAM, P. (1986): La formación de maestros. Una propuesta alternativa. Barcelona, Laia. BERNSTEIN, B. (1988): Clases, código y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid, Akal. (1990): Poder, educación y conciencia. Barcelona, El Roure. (1993): La estructura del discurso pedagógico. Madrid, Morata.nBERRIO, J.: A história da educacao en Espanha e Portugal. Lisboa, Sociedade Portuguesa de Ciencias da Educacao, BERTI, G. (1981): Escuela, educación y pedagogía en Gramsci. Barcelona, Martínez Rocaa. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona, Laia. BOURDIEU, P., PASSERON, J. C. (1973): Los estudiantes y la cultura. Barcelona, Laia. (1978): La reproducción. Barcelona, Laia. BOWLES, S., GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, Siglo XXI. BROWNE, N. E., FRANCE, P. (1988): Hacia una educación infantil no sexista. Madrid, Morata/MEC. BUCKMAN, P. (1977) Educación sin escuelas. Barcelona, Península CARBONELL I SEBARROJA, J. (1996) La escuela: entre la utopía y la realidad. Barcelona, Octaedro. CARLSON, J., THORPE, C. (1987): Aprender a ser maestro. Barcelona, Martínez Roca. CARNOY, M. (1977): La educación como imperialismo cultural. Madrid, Siglo XXI. CARPENTER, E. y MCLUHAN, M. (1968). El aula sin muros: investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona, Ediciones de Cultura Popular. CARREÑO, M. (Ed.) (2000) Teoría e instituciones contemporáneas de la educación, Madrid, Síntesis. CASTELLS, M. (1994): Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona, Paidós. CHARLOT, B. (1981): Educación, cultura e ideología. Madrid, Anaya. COLECTIVO ESCUELA NO SEXISTA DE MURCIA (COENS) (1992): El sexismo iconográfico en los libros de texto. Murcia, Universidad de Murcia. Escuela de Magisterio. COLOM, A.J. (2000) La pedagogía institucional. Madrid, Síntesis, 2000

Page 493: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

479 de 651

COLOM,.A.J. (Coord.). (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, Barcelona, Ariel. CONNELL, R. W. (1999): Escuelas y justicia social. Madrid, Morata. COOMBS, H. (1971): Lacrisis mundial de la educación. Barcelona, Península. (1985): La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. CORAGGIO, J. L. y TORRES, R. M. (1999): La educación según el Banco Mundial. Madrid, Miño y Dávila. DAVILA BALSERA, P. (1994): La honrada medianía. Génesis y formación del magisterio español. Barcelona, PPU. DE GABRIEL, N. (1993): Historia de la profesión docente en España, en NÓVOA, A. y RUÍZ DE DEWEY, J. (1995) Democracia y educación. Madrid, Morata. DOMMANGNET, M. (1972): Los grandes socialistas y la educación. Madrid, La Fragua. ELEJABEITIA, C., FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1996): La profesión docente hoy, Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (oct-dic), 4-9. ESCOLANO, A. (1978): Epistemología y educación. Salamanca, Sígueme. (1983): Aproximación histórico pedagógica a las concepciones de la infancia, en ESCOLANO, A.: Cinco lecturas de historia de la educación. Salamanca, ICE, ESTEVE ZARAZAGA, J. M. (1979): Lenguaje educativo y Teoría pedagógica. Madrid, Anaya. ESTEVE, J.M. (1983) Teoría de la Educación, Murcia, Límites. (1984): Profesores en conflicto. Madrid, Narcea. (1987): El malestar docente. Madrid, Alhambra. ESTEVE, J.M. (1998) La aventura de ser maestro. Cuadernos de Pedagogía,(266), 46 50. FEITO, R. (1990): Nacidos para perder: un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolar. Madrid, MEC. FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1996): Democrático y público, ideas inseparables, Cuadernos de Pedagogía, (248), 76-80. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1985): Trabajo, escuela e ideología. Madrid, Akal. (1986): Marxismo y sociología de la educación. Madrid, Akal. (1990): La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid, Siglo XXI. (1990): La escuela a examen. Madrid, Eudema. (1992): Poder y participación en el sistema educativo. Barcelona, Paidós. FERRER GUARDIA, F. (1976): La Escuela Moderna. Barcelona, Tusquets. FOUCAULT, M. (1986): Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI. FREINET, C (1974). Las invariantes pedagógicas: guía práctica de la Escuela Moderna. Barcelona, Laia. FREIRE, P. (1980): La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo XXI. (1980): La pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI. (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, Siglo XXI. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, Paidós/MEC. (1994): Cartas a quien pretende enseñar. Madrid, Siglo XXI. (1996): Pedagogía de la esperanza. Madrid, Siglo XXI. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure. (1997): Pedagogía de la autonomía. Madrid, Siglo XXI. (2001): Pedagogía de la indignación. Madrid, Morata. FREIRE, P. y MACEDO, D. (1989): Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona, Paidós/MEC. GARCÍA CARRASCO, J. (1983): La ciencia de la educación. Pedagogos ¿para qué? Madrid,

Page 494: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

480 de 651

Santilla. GARCÍA CARRASCO, J. Y GARCÍA DEL DUJO, A., (1996).Teoría de la Educación I. Educación y acción pedagógica, Salamanca, Universidad de Salamanca. GARCÍA CARRASCO, J. (1987). Apuntes de Teoría de la Educación, Salamanca, Universidad de Salamanca. GENTILI, P. (1997): El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina, Archipiélago, (29), 56-65. GIMENO SACRISTÁN, J. (1988): La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid, Morata. GIROUX, H. A. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una teoría crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós. GIROUX, H. A.: Cruzando límites. Barcelona, Paidós. GIROUX, H. A. y FLECHA, R. (1992): Igualidad educativa y diferencia cultural. Barcelona, El Roure. GIROUX, H. A. y McLAREN, P. (1998): Sociedad, cultura y educación. Madrid, Miño y Dávila. GOMEZ DE CASTRO (1988): Génesis de los sistemas educativos nacionales. Madrid, UNED. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. (1988): La pedagogía de Celestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Madrid, MEC/CIDE. GOODMAN, P. (1973): La deseducación obligatoria. Barcelona, Fontanella. GORE, J. M. (1996): Controversias entre las pedagogías. Madrid, Morata. GOZZER, G. (1985): Estado, educación y sociedad: el mundo de la 'escuela libre'. Madrid, Sociedad Española para los Derechos Humanos. GUZMÁN, M. de, (1986). Vida y muerte de las Escuelas Normales. Historia de la formación del Magisterio Básico. Barcelona: PPU. HALLYDAY, J. (1995): Educación, gerencialismo y mercado. Madrid, Morata. HART, H. (1971): Summerhill: pro y contra. México, FCE. HARTNETT, A., NAISH, M. (1988): ¿Técnicos o bandidos sociales? Algunos aspectos morales y políticos de la formación del profesorado, Revista de Educación, (285), 45-61. HEMMINGS, R. (1975): Cincuenta años de libertad. Las ideas de A.S. Neill y la escuela de Summerhill. Madrid, Alianza. HOLT, J. (1977). El fracaso de la escuela. Madrid, Alianza. ILLICH, I. (1974): La convivencialidad. Barcelona, Barral. (1974): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Barral. (1975): Educación sin escuelas. Barcelona, Península. IMBERNÓN, F. (1989): La formación del profesorado. Barcelona, Laia. LARROSA, J. (1995): Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta. LERENA, C. (1980): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Ariel. (1982): El oficio de maestro. La posición y el papel del profesorado de primera enseñanza en España, Sistema, (50-51), 79-102. (1982): Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Madrid, Akal. LOBROT M. (1976). Pedagogía institucional: la escuela hacia la autogestión. Buenos Aires, Humanitas. LÓPEZ BLANCO, J.B.(1998). Algunos escollos . Cuadernos de Pedagogía, (266), 67-71 LUKE, C. (1999): Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid, Morata. MANACORDA, A. (1978): El principio educativo en Gramsci. Salamanca, Sígueme. MARKS, P. (1985): El niño y los medios de comunicación. Madrid, Morata.

Page 495: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

481 de 651

MAUSE, L. (1982): Historia de la Infancia. Madrid, Alianza. McLAREN, P. (1997): Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, Paidós. MEC. (1978): Política, igualdad social y educación. Madrid, MEC. MERANI (1980): Educación y relaciones de poder. Madrid, Grijalbo. MICHEL, A. (1987): Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros de texto. Barcelona, La Sal/UNESCO. MILSTEIN, D. y MENDES, H. (1999): La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en las escuelas primarias. Madrid, Miño y Dávila. MONES, et al. (1977): Ferrer Guardia y la pedagogía libertaria. Barcelona, Icaria. MONTESSORI M. (1948). Ideas generales sobre mi método . Buenos Aires, Losada. NEILL, A. S. (1974): Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México, FCE. NEGRÍN, O. y VERGARA, J. (2005). Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005 NEGRÍN, O. y VERGARA, J. (2005). Antología de Textos de Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. NOGUEIRA, R. (1989): Principios constitucionales del sistema educativo. Madrid, MEC. ORTEGA, F. (1990). La indefinición de la profesión docente . Cuadernos de Pedagogía, (186), 67 70. OURY, F. Y PAIN, J. (1975). Crónica de la escuela cuartel . Barcelona: Fontanella. PALACIOS, J. (1988): La cuestión escolar. Barcelona, Laia. PERRENOUD, P. (1996): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, Morata. PIUSSI, A. M., BIANCHI, L. (1996): Saber que se sabe. Mujeres en la educación. Barcelona, Icaria. PONCE, A. (1981): Educación y lucha de clases. Madrid, Akal. POPKEWITZ, T. S. (1988): Ideología y formación social en la formación del profesorado. Profesionalización e intereses sociales, Revista de Educación, (285), 125-148. (1990): Formación del profesorado. Tradición. Teoría y práctica. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València. POZO ANDRÉS, M.M. del (Ed.)(2004) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid, Biblioteca Nueva. PUELLES BENÍTEZ, M. (1986): Educación e ideología en la EspañaContemporánea. Barcelona, Labor. (1987): Política y administración educativa. Madrid, UNED. QUERRIEN, A. (1979): Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid, La Piqueta. REIMER, E. (1981): La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona, Labor. ROLAND MARTIN, J. (1983): Sophie y Emile: estudio de un caso de prejuicio sexista en la historia del pensamiento educativo, Educación y Sociedad, (1), 127-145. ROUSSEAU, J. J (1977).- Emilio o de la educación, Madrid, EDAF Ediciones. (Edición Original 1762) ROUSSEAU, J. J.(1970). El contrato social, Madrid, Aguilar. ROZADA, J. M. (1997): Formarse como profesor. Madrid, Akal. SAINZ F., 1933 El Plan Dalton. Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía. SARRAMONA, J;, 1989 - Fundamentos de Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona, CEAC. SARRAMONA, J, 1992 - La educación no formal. Barcelona, CEAC SARRAMONA, J., 2000.Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona,

Page 496: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

482 de 651

Ariel. SCHÖN, D. A. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós/MEC. SHAPIRO, S. (1990): Educación y democracia, Revista de Educación, (291), 33-54. SHARP, R. (1988): Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal. SNYDERS, G. (1972): Pedagogía progresista. Madrid, Marova. (1975): ¿A dónde se encamina la pedagogía sin normas? Barcelona, Planeta. (1978): Escuela, clase y lucha de clases. Madrid, Comunicación. (1987): La alegría en la escuela. Barcelona, Paidotribo. SPENDER, D. y SARAH, E. (1993): Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona, Paidós. SPRING, J. (1987): Introducción a la educación radical. Madrid, Akal. STENHOUSE, L. (1984): El profesor como tema de investigación y desarrollo, Revista de Educación, (272), 43-53. SUBIRATS,M. (1987): Mujer y educación: la transmisión de estereotipos sexuales en el sistema escolar. Barcelona, Universidad Autónoma. TOMASSI, T. (1988): Breviario del pensamiento libertario. Colombia, Otra Vuelta de Tuerca. TORRES, J. (1991): El curriculum oculto. Madrid, Morata. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, Morata. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata. TRILLA, J. (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona, Laertes. (1985): La educación fuera de la escuela. Barcelona, Planeta. TRILLA, J. (1985): La educación informal. Barcelona, PPU. TURÍN, I. (1967): La educación y la escuela en España de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición. Madrid, Aguilar. VARELA, J. (1983): The marketing of education: neotaylorismo y educación, Educación y Sociedad, (1), 167-177. (1985): Influencia de los familiares en la personalidad del niño. Madrid, Narcea. (1991): Las Pedagogías Psicológicas, Cuadernos de Pedagogía, (198), 56-59. VARELA, J., ÁLVAREZ URÍA, F. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta. VARELA, J., ORTEGA, F. (1984): El aprendiz de maestro. Madrid, MEC. VASQUEZ, A., OURY, F. (1976): Hacia una pedagogía del siglo XX. México, Siglo XXI. VIÑAO FRAGO, A. (1982): Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Madrid, Siglo XXI. WASHBURNE, C. W. , 1968. Winnetka : historia y significación de un experimento pedagógico. Buenos Aires, Losada. WOODS, P., HAMMERSLEY, M. (1995): Género, cultura y etnia en la escuela. Barcelona, Paidós/MEC.

Page 497: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

483 de 651

MATEMATICAS Y SU DIDACTICA

Código 7590 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1057-MATDID-7590

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

SUAREZ CAPITAINE, ANTONIA (Tablero, Teoría) DIAZ FERNANDEZ, IRENE (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Dotar a los alumnos de los conocimientos matemáticos necesarios para el desarrollo de su futura docencia-Conocer los distintos métodos de construcción y adquisición del conocimiento matemático, así como de los procedimientos, para su posterior transmisión en la Escuela-Capacitar al alumno para que, analizando las Orientaciones oficiales, pueda diseñar sus propias programaciones de aula.-Reconocer las funciones de la evaluación en la Educación Primaria, con los distintos métodos para llevarla a cabo

CONTENIDOS Tema O.- Introducción: Concepto, fines y utilidad de la Matemática.- Objeto y fines de la enseñanza de la Matemática. Metodología.Tema 1.-Números: Los números como necesidad de contar, ordenar y medir. Números Naturales.- <números Enteros.- Números Racionales. Números Decimales. Expresión Decimal.- Sistema Métrico Decimal.- El lenguaje de funciones y gráficas.- Proporcionalidad: Aplicaciones.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 2: Geometría: La geometría y el entorno.- Identificación y comparación de magnitudes.- Elementos geométricos.- Formas planas: polígonos y circunferencia.- Formas espaciales: poliedros y cuerpos redondos.- Áreas y volúmenes.- Transformaciones geométricas.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 3: Estadística y Probabilidad: Tratamiento de la información.- Presentación de resultados: tablas, representaciones gráficas.- Medidas de cuantificación en el estudio de uno y dos caracteres.- Fenómenos aleatorios. Introducción a la probabilidad.- La acción en el aula .- Materiales didácticos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN De acuerdo con la metodología propuesta se valorará la labor desarrollada por el alumno mediante la realización de pruebas escritas (ejercicios parciales eliminatorios de materia y un ejercicio final de recuperación) y de trabajos individuales, así como de la participación y exposiciones orales en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Geometría curso Superior. Teoría y Problemas.Bruño. Ed. Bruño El aprendizaje significativo en el área de las Matemáticas Chamorro,C. Ed. Alambra Las seis etapas del aprendizaje em Matemáticas Dienes, Z.P. Ed. Teide. Desarrollo de los conceptos básicos Matemáticos y científicos en los niños Lovell, K. Ed. Morata. Didáctica de las Matemáticas Orton,A. Ed. Morata y Mec. Introducción ala epistemología genética: el pensamiento Matemático Piaget, J. Ed. Paidos. Psicología del aprendizaje de las Matemáticas Skemp,R . Ed. Morata. El diseño curricular base en Educación Primaria Ed. Escuela Española. Matemáticas: cultura y aprendizaje

Page 498: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

484 de 651

(Colección 34 volúmenes)Ed. Síntesis. Matemáticas y su didáctica Nortes Checa, A. Ed. Tema La Geometría Castelnuovo, E. Ed. Ketres. Las Matemáticas si cuentan Cockcroft, W.H. Ed. Servicio de Publicaciones del Mec. Historia de las Matemáticas 2 Vol.Collete, J.P.Ed. Siglo XXI- Libros de texto de Primaria Distintas editoriales.

Page 499: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

485 de 651

EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA

Código 7594 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1058-EDFISDID-759

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

FERNANDEZ LOSA, JORGE LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Que los alumnos adquieran unos conocimientos teóricos básicos en su formación, así como los principios básicos (históricos, culturales, científicos y pedagógicos) que conforman la Educación Física en la Educación Primaria.Asimilación, en las actividades de enseñanza-aprendizaje, de las interrelaciones existentes entre los aprendizajes teórico-prácticos y construcción adecuada de los diferentes contenidos de la Educación Física a las distintas etapas escolares; todo ello acorde a los alumnos de Enseñanza Primaria.Controlar en el ámbito de la práctica docente, las diferentes Unidades Temáticas físico-educativas de base perceptivo-motriz (Esquema corporal, Organización espacial y temporal, Habilidades básicas, etc.).Obtención de unas premisas pedagógicas para la programación de la E.F. en la Enseñanza Primaria, así como los procedimientos y pruebas de evaluación del ámbito motor.

CONTENIDOS Sector temático 1. - Educación Física.Introducción. Aproximación conceptual e histórica de la Educación Física. Autores y épocas representativas en la Educación Física. El sistema de ciencias de la Educación Física. Consideraciones terminológicas. Conclusiones y discusión.Sector temático 2. - Epistemología de las actividades físicas y deportivas.Introducción. La Kinantropología. La Praxiología motriz. La Psicocinética. La Psicomotricidad. Consideraciones terminológicas. Conclusiones y discusión.Sector temático 3. - Métodos de Educación Psicomotriz.Introducción. La concepción psicopedagógica. La Educación Vivenciada. Consideraciones terminológicas. Conclusiones y discusión.Sector temático 4. - Cuerpo y movimiento.Introducción. Manifestaciones de la motricidad. Expresión corporal y danza. Las canciones motrices. Conclusiones y discusión.Sector temático 5. - Contenidos de Educación Física de Base. Tema 1 � El esquema corporal. Tema 2 � Conocimiento y control del propio cuerpo. Tema 3 � Desarrollo sensorial. Tema 4 � La lateralidad. Tema 5 � La coordinación. Tema 6 � El equilibrio. Tema 7 � La organización espacial. Tema 8 � La organización temporal. Tema 9 � Las habilidades motrices básicas.Conclusiones y discusión.Sector temático 6. - El juego en Educación Física.Introducción. Clasificaciones. Aplicaciones. Juegos y Deporte. Conclusiones y discusión.Sector temático 7. - Didáctica de la Educación Física.Introducción. Objetivos y finalidades de la Educación Física y el Deporte. Análisis didáctico de las tareas motrices. Bases para una programación en Educación Física y Deporte. El proceso de enseñanza-aprendizaje. Técnicas de enseñanza. Conclusiones y discusión.

Page 500: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

486 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

� Asistencia y participación en clase (35%).� Realizar examen final, con aprovechamiento adecuado (40%).� Realizar trabajo propuesto (15%).� Realizar comentarios propuestos (10%).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGUIRRE, J. y GARROTE, N. (1993). La Educación Física en Primaria. Madrid. Edelvives.BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (2000). Programación de unidades didácticas según Ambientes de aprendizaje. Barcelona. Inde.BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (Dir.) (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. Inde.CAGIGAL, J.Mª. (1981b). �OH DEPORTE! (Anatomía de un gigante). Valladolid. Miñón.CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. Inde.Fernández Losa, J.L. y Martínez Rodríguez, Ezequiel (2003) ABCD Educación Física. Oviedo. Ediciones Nobel.FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona. INDE.GARCÍA HOZ, V. (Dir.) (1996). Tratado de Educación Personalizada (Vol.19). Personalización en la Educación Física. Madrid. Ediciones Rialp.MOSSTON, M. (1972). La enseñanza de la Educación Física. Barcelona. Paidós Ibérica.PARLEBAS, P.(1987). Perspectivas para una Educación Física Moderna. Málaga. Junta Andalucía.PIERON, M. (1998). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona. Inde.SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Gymnos.ZAGALAZ SÁNCHEZ, Mª L. (2001). Bases teóricas de la Educación Física y el Deporte. Jaén. Universidad de Jaén.

Page 501: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

487 de 651

FORMACION RITMICA Y DANZA

Código 7595 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1059-FORRIT-7595

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

VALDES HUERTA, IGNACIO JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través del ritmo y el movimiento. - Profundizar en el fenómeno musical y sus elementos rítmicos. - Conocer el aprendizaje psicomotriz. - Conocer danzas internacionales apropiadas para la edad infantil. - Interpretar y crear coreografías sencillas. - Elaborar propuestas didácticas - Favorecer el desarrollo de actitudes abiertas, respetuosas y cooperativas entre el alumnado.

CONTENIDOS Tema 1.- Formación rítmica. Elementos del ritmo. Importancia de los instrumentos de percusión. Improvisaciones y juegos rítmicos. Didáctica. Tema 2.- El movimiento. Coordinación y psicomotricidad. Atención auditiva. Cualidades del movimiento. Secuencias de movimientos. Improvisaciones y juegos. Didáctica. Tema 3 - Danzas del mundo. Europa. América del Norte. Latinoamérica. África. Coreografías y juegos. TEMA 4: La rítmica Dalcroze. Principios básicos. Experiencia sensorial y motriz. Prácticas y didáctica. TEMA 5: La expresión corporal. Conceptos fundamentales. El cuerpo humano. Regulación tónica. Ajuste postural. La relajación. La respiración. Prácticas y didáctica. TEMA 6 - Bases métrico rítmicas. El pulso. El tiempo personal espontáneo. El acento. La palabra y el ritmo. Subdivisión y multiplicación de valores

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exposición de los conceptos teóricos y su posterior puesta en práctica dentro del aula. Cabe la posibilidad de realizar trabajos individuales complementarios. La evaluación se centrará en un examen escrito que se sumará a las pruebas prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARNAIZ, P. (1988): Fundamentación de la práctica psicomotriz en B. Aucouturier. Ed. Seco Olea, Colección Panorama. Madrid.

Page 502: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

488 de 651

BACHMANN, M. L. (1998): La rítmica Jaques-Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Ed. Pirámide. Madrid. BLASER, A.; FROSET, J. y WEIKART, P. (2001): Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula. Ed. Graó, Biblioteca de eufonía. Barcelona. DALCROZE, E.J. (1964): La musique et nous. Ed. Eudeba. Buenos Aires. DALCROZE, E.J. (1965): Le rythme, la musique et l'éducation. Ed. Foetisch. Lausanne. ESCUDERO, Mª P. (1988): Educación musical, rítmica y psicomotriz. Ed. Real Musical. Madrid. FERNANDEZ, M. (1999): Taller de Danzas y Coreografías. Ed. CCS. Madrid. IDLA, E. (1992): Movimiento y ritmo. Ed. Paidós. Barcelona. JOYCE, M. (1987): Técnica de danza para niños. Ed. Martínez Roca. Barcelona. LAGRANGE, G. (1986): Educación psicomotriz. Ed. Martínez Roca. Barcelona. SACHS, C. (1943): Historia universal de la danza. Ed. Centurión. Buenos Aires. ZAMORA, A. (1995). Danzas del mundo. Ed. CCS. Madrid.

Page 503: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

489 de 651

LENGUAJE MUSICAL

Código 7598 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1060-LENGMUS-7598

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 4,5 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES

TORRES ALONSO, CAROLINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El objetivo básico de la asignatura, que tiene un carácter teórico-práctico,es ofrecer al futuro maestro una fundamentación del lenguaje musical, a través del desarrollo de los contenidos de la programación

CONTENIDOS Tema 1. La educación musical en el proyecto de la Educación Primaría. Tema 2. Lenguaje musical. Definición de la música. La matería musical : cualidades o parámetros del sonido. Acustica. Tema 3. Principios de la escritura musical. Elementos de la notación: Pentagrama, lineas adicionales, figuras y silencios. Notación de la altura: notas musicales.Notación de la duración: valor relativo de las figuras. Figuras de prolongación. Tema 4. Organización del sonido en el espacio. La organización sonora: escalas, acodes y arpegios. Claves. Intervalos: ascendestes y descendentes ,armónicos y melódicos, consonantes y disonantes. lectura, escritura de partituras.Tema 5. Organización del sonido en el tiempo. El rítmo, ritmo regular. Principios y escritura. Elcompás. Ritmo irregular, el ruido. Diferencias respecto al sonido. Discriminación de las cualidades del sonido : audición de fragmentos musicales. Tema 6. Compases simples. Numeración de los compases. división de los tiempos. grupos de valor artificial. Lectura e interpretaación de partituras. Tema 7. Compases compuestos. Numeración de los compases. División de los tiempos. Grupos de valor artificial. Lectura e interpretación de partituras. Compases de amalgama. Tema 8. Tonalidad. Principio fisico -armónico. Modificaciones del sonido: alteraciones. Sonidos naturales y enarmónicos. Armadura de clave. Escalas y modos. Escals y acordes mayores y menores. Clasificación de la distancia : intervalo. Consonancia .Acorde y arpegio. Tema 9. Modalidad. Jerarquia tonal. La escala como organización jerárquica de al turas. Escala mayores y menores. Reconocimiento de los modos mayor y menor. Tema 10. Nuevos lenguajes, nuevas expresiones y nuevas grafías en la música del siglo XX. Tema 11 Expresividad musical. Teminología italiana: lenguaje convencional. Movimiento o " tempo". Intensidad. Elfraseo musical. Acentuación . Caráter. Adornos Melódicos. Tema 12. Iniciación al análisis de partituras. Lafrase musical. Las pequeñas foramas. Iniciación al estudio de los Cancioneros.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Pedro, D. de: Teoría completa de la música, vvol. Iy II. Real Musical, 1990, Madrid. Károlyi, Ottó: Introducción a la música, Alianza, 2ooo, Madrid Michels, U.: Atlas de la música vol. I yII, Alianza, 1992, Madrid Quintanal, I.: Asturias. Canciones. Gráficas Lux, 1988, Oviedo

Page 504: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

490 de 651

V. V, A. A. : La "Logse" : Guía didáctica par la aplicación de los estudios Musicales,Real Musical, 1992, Madrid Zamacois, J.: Teoría de la música, vol. I y II, Labor, 1992, Barcelona

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Evaluación continua de la parte práctica de la asignatura. Examen teórico escrito.

Page 505: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

491 de 651

FORMACION INSTRUMENTAL

Código 7599 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1061-FORINS-7599

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 3,5 Prácticos 5,5 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 3,0 Prácticos 5,0 Web

PROFESORES

SUAREZ GARCIA, JOSE IGNACIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Adquirir destreza en la técnica de ejecución de la flauta soprano, instrumental Orff y teclado acompañante - Conocer y aplicar los instrumentos básicos de elaboración de una unidad didáctica. - Desarrollar la capacidad auditiva y corporal necesaria para la práctica musical - Comprender los principios básicos de una composición musical - Dominar recursos de improvisación musical

CONTENIDOS Tema 1. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES. Cordófonos. Aerófonos. Idiófonos y membranófonos. Instrumentos electrónicos y digitales. Formaciones instrumentales. Modelos de partituras. Tema 2. IMPROVISACIÓN MUSICAL. RESONANCIAS CORPORALES. Tipos de improvisación. Improvisación grupal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los planos sonoros corporales timbres y efectos. La creación de la partitura musical. Tema 3. FLAUTA DULCE SOPRANO: TÉCNICA DE EJECUCIÓN. Respiración. Postura corporal. Digitación. Tesitura: emisión de sonidos graves, medios y agudos. Otros sonidos: armónicos y efectos. Afinación. Articulación. Digitaciones alternativas. Melodías de dificultad fácil y media. Tema 4. FLAUTA DULCE SOPRANO: DIDÁCTICA. Técnicas de relajación y respiración. Orden didáctico de los sonidos. Orden didáctico de las dificultades rítmicas. Ejercicios preparatorios. Selección de melodías. Ejercicios complementarios. Tema 5. TONALIDAD ARMONÍA TRANSPORTE FORMA. Concepto de tonalidad, armonía y transporte. Acordes. Cadencias. Diseños. Armonización de melodías con grados principales. Realización de arreglos. Formas básicas. Tema 6. EL INSTRUMENTAL ORFF. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN de A. I y de A. D. TÉCNICAS DE EJECUCIÓN. Principio sonoro: Características físico-acústicas de placas de resonancia y de las membranas. Mecanismos de activación: técnica instrumental de cada grupo. Tema 7. EL INSTRUMENTAL ORFF: DIDÁCTICA. El conjunto y el montaje instrumental: planteamientos metodológicos en las distintas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tema 8. INSTRUMENTO DE TECLADO ACOMPAÑANTE. TÉCNICA DE EJECUCIÓN. Posiciones fijas. Acordes placados. Acordes quebrados, arpegiados en una octava y bajos de Alberti. Digitación de escalas mayores y menores con tónicas ent teclas

Page 506: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

492 de 651

blancas. Armonización de melodías fáciles.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL. Presentación de las dificultades y de las diferentes formas de abordarlas. Lectura de partituras. Estudio y ejecución de las mismas. Corrección de dificultades y fallos. Revisión y nueva ejecución hasta lograr una adecuada interpretación. APLICACIÓN DE CONCEPTOS. Introducción de los conceptos. Demostracón de su aplicación en las realizaciones musicales. Proposición de ejercicios para la aplicación de los conceptos. Presentación de las realizaciones. Comentarios críticos grupales. Revisión y elaboración de conclusiones. EVALUACIÓN PERMANENTE. A través de las ejecuciones en clase y las realizaciones propuesta en cada caso. FINAL. Interpretación de piezas en los instrumentos estudiados y lectura a primera vista. Elaboración de un arreglo musical y de una unidad didáctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AKOSCHKY, J. y VIDELA, M.: Iniciación a la flauta dulce. Buenos Aires, Ricordi 1965. 3 TomosAZNÁRES BARRIO, José Javier: Flauta. Pamplona, Serie música para todos, 1995. 5 Vols.BÉRES, Janos: Curso de Flauta Dulce. Budapest, Editio Musica Budapest, 1974. 3 Vols.COOMBES, Douglas: Instrumentos de la orquesta. Una guía de introducción. Barcelona, Music distribution, 1988.ESCUDERO GARCÍA, Mª Pilar: Flauta Dulce. Madrid, Real Musical, 1994. 2 Vols.HEMSY DE GAINZA, Violeta: La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983.MEC: Orientaciones Didácticas: Primaria.NAKAMURA, N. y DE HOROWITZ, S.: La banda rítmica en la escuela primaria. Percusión con instrumentos melódicos. Buenos Aires, Ricordi, 1987.ORFF-SCHULWERK: Música para niños. Vol. 1. Madrid, Unión musical Española, 1969.ORIOL DE ALARCON, N., ARIAS, A. y PILDAIN, J.: flauta Dulce. Canciones españolas. Madrid, Editorial Alpuerto, 1977.SANUY, M. y GONZÁLEZ SARMIENTO, L.: Orff-Schulwerk. Música para niños. Madrid, Unión Musical Española, 1969.SANUY, Montse: Andante con Flauta. Zaragoza, Edelvives, 1987.SCHAEFFER, Pierre: Tratados de los objetos musicales. Madrid, Alianza, 1989. VV.AA.: Los instrumentos musicales. Madrid, Real Musical, 1998.

Page 507: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

493 de 651

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION Código 7601 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1062-FUNFIL Y ART

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Comprender qué es la educación. Conocer distintas formas de entender y afrontar la tarea de la educación. Conocer los presupuestos de las distintas teorías educativas. Conocer la educabilidad del ser humano. Conocer qué factores condicionan la educación y cómo funciona cada uno de ellos.Conocer qué son los valores y cómo funcionan en el proceso educativo.

CONTENIDOS NUCLEO I : Sobre los conceptos de filosofía, antropología y educación.1-Qué es filosofía. Sus métodos, su pluralismo, su historia.2-La Filosofía y las demás ciencias.3-Antropología Filosófica y otras Antropologías.4-Concepto de educación. Factores de la educación.NUCLEO II: El hombre y su mundo en la Paideia griega5-Educación y visión circular natural del tiempo.6-El hombre en el cosmos de los Presocráticos.7-Hombre y cultura en los sofistas.8-El hombre atomista y ateo en Demócrito y Epicuro.9-Utopía de la educación platónica.10-Utopía de la educación aristotélica.11-La educación estoicaNUCLEO III: Antropología cristiana en la filosofía medieval12-El hombre iluminado en S. Agustín.13-Antropología natural y sobrenatural en la filosofía tomista y escotista.14-La escatología cristiana como utopía educativa.NUCLEO IV: Antropología y educación bíblicas.15-Concepción abrahámica del hombre yvisión lineal e histórica del tiempo.16-Monoteísmo, profetismo, mesianismo.17-El mito del Pueblo Elegido.18-El hombre nuevo en la escatología judía.NUCLEO V: Antropología y educación islámica.19-La imagen coránica del hombre. Herencia bíblica y griega.20-La umma o comunidad islámica. Ética musulmana.21- Utopía de la educación coránica: el Paraíso musulmán.NUCLEO VI: El giro antropológico en la Edad Moderna.22-El hombre como res cogitans en Descartes.23-La concepción empirista del hombre. Hume.24-Sapere aude: ideal educativo kantiano.25-La utopía del hombre natural en la Ilustración .NUCLEO VII: Humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea.26-La utopía educativa del hombre positivista en Comte.27-Muerte de Dios y divinización del hombre en Feuerbach.27-El hombre nuevo del Marxismo. El Paraíso Comunista.28-El hombre integral en el personalismo. Mounier.29-El hombre como centro de perspectiva en Ortega y Gasset.30-Hombre trascendental y hombre categorial en K.Rahner.31- El hombre deshumanizado en el Estructuralismo.32-La concepción cibernética del hombre.NUCLEO VIII- Inttroducción a la antropología oriental.33-Antropología taoísta y su ideal educativo.34- El hombre superior como utopía en la doctrina de Confucio.35- La superación del hombre profano y temporal en el hombre supratemporal como utopía de la educación hindú. Visión circular del tiempo. Los yugas. 36-Educación budista. El sukhavati o País Puro del Mahayana. El nirvana como meta

Page 508: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Primer Curso

494 de 651

final del proceso educativo.NUCLEO IX: Introducción a la educación negro-africana.37- Concepción negro-africana del tiempo y visión del mundo. Dioses, espíritus, muertos y vivos. El Sasa y el Zamani. La educación mediante procesos rituales.NUCLEO X: Filosofía de los valores y educación.38-Introducción a la Axiología.39Axiología trascendental y axiología categorial.40-Axiología y utopía.41-Axiología y educación..

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá exámenes parciales por núcleos de temas que serán eliminatorios y un examen final en el que se podrán recuperar los parciales suspendidos. La asistencia a clase será tenida en cuenta.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Copleston, F. : Historia de la Filosofía. Ariel. Barcelona.Elíade, M.: Imágenes y símbolos. Taurus. Madrid.Frondizi, R.: Qué son los valores. F.C.E. México.Fullat. O.: Las filosofías de la Educación. Paideia. CEAC. Barcelona.Mbiti, J.: Entre Dios y el Tiempo. Mundo Negro. Madrid.Panikkar, R.: La experiencia filosófica de la India. Trotta. Madrid.-El Silencio del Buddha. Siruela. Madrid. Pérez Arroyo, J.: Confucio Mencio. Los Cuatro Libros. Alfaguara. Madrid.Pienda, J. Avelino: Educación, Axiología y utopía. Dykinson. Madrid. -El problema de la religión. Síntesis. Madrid.-Persona, Derechos Humanos y Educación, Universidad de Oviedo. Los mitos del Gran Tiempo, Edit. Biblioteca Nueva, Madrid, 2006. N.B. En la clase se dará más bibliografía puntual para cada trema.

Page 509: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

495 de 651

4.5.2 Asignaturas del Segundo Curso

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

Código 7583 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2063-BASPSICOPE-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CAMPO MON, MARIA ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Analizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde un contexto de Atención a la Diversidad.Aplicar la filosofía de la Atención a la Diversidad a los alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales.

CONTENIDOS MARCO TEÓRICO1. Educación Especial y Atención a la Diversidad.2. Fundamentos de la Atención a la Diversidad: Las inteligencias múltiples.3. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje en un contexto de Atención a la Diversidad: Los modelos de construcción de significados.4. Modelos Curriculares Adaptados: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación de Aula.5. Adaptaciones de Acceso para alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje.6. Adaptaciones Curriculares para alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales.7. La integración del Centro en la Comunidad: El papel del contexto social y familiar.DIFICULTADES DE APRENDIZAJE8. Déficit de atención con y sin hiperactividad.9. Dificultades del lenguaje oral.10. Dificultades en lecto-escritura.11. Dificultades en Matemáticas.12. Dificultades del comportamiento.Dificultades por déficit estratégicos. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES14. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad cognitiva.15. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad sensorial.16. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad motora.17. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad emocional.18. Necesidades Educativas Especiales asociadas a trastornos profundos del desarrollo.Necesidades Educativas Especiales asociadas a altas capacidades. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN20. Programas de entrenamiento con carácter general.21. Programas de intervención sobre áreas concretas.22. Programas integrados en el currículum.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes parcial y final.

Page 510: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

496 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.Álvarez, L. y Soler, E. (1997). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría, 20 ed. Madrid: CCS.Álvarez, L. y Soler, E. (1998). )Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones curriculares, 20 ed. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (Coord.) (1999). Enseñar para aprender. Procesos estratégicos. Madrid: CCS.Álvarez, L., Soler, E. y Hernández, J. (1998). Un Proyecto de Centro para atender la Diversidad. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (2001). (Ya entiendo! ...con hypertexto. Madrid: CEPE.Arcas, M.D. y otros (1993). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe.Bautista, R. (Comp.)(1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.Bengoechea, P. (1999).Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Oviedo: S.P.U.

Page 511: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

497 de 651

DIDACTICA GENERAL

Código 7585 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2064-DGRAL-7585

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Reflexionar sobre la formación del corpus de la Didáctica-Analizar el carácter científico de la Didáctica (estatuto epistemológico)-Estudiar la Didáctica desde la perspectiva del modelo de la comunicación-Profundizar en los distintos enfoques curriculares (teoría, diseño y desarrollo del curriculum)-Analizar la política curricular actual española (niveles de concreción del curriculum)

CONTENIDOS El objeto de la Didáctica. Su estatuto epistemológico.Las funciones sociales de la escuela.Los procesos de enseñanza-aprendizaje.La investigación didáctico-curricular.Teoría, diseño y desarrollo del curriculum.El profesor en la innovación educativa.Los contenidos detallados son los núcleos fundamentales del Programa que, a su vez, contienen diversos temas, que omitimos por falta de espacio.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se evaluará teniendo en cuenta:-Exámenes parciales -Comentarios de texto -Trabajos individuales o de grupo...-Exposiciones y participación en clase...-Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el curriculum. Madrid: Miño y Dávila.ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe.ANTUNEZ, S. , DEL CARMEN, L.M., IMBERNON, F., PARCERISA, A. y ZABALA, A. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuando y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Grao.BRUNER, J.S. (1995). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 1997.CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives. COLL, C. (1987). Psicología y curriculum. Barcelona:Laia.CONTRERAS, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal. DEWEY, J. (1916). Democracia y Educación: una introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata, 1995.ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.GIMENO SACRISTAN, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Page 512: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

498 de 651

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

Código 7589 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2065-NNTT-7589

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MORAL PEREZ, MARIA ESTHER DEL (Teoría) PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero)

OBJETIVOS Conocer el marco conceptual de las NNTT. Conceptos, terminología y fuentes documentales.Determinar y analizar las razones para la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y reflexionar acerca de las condiciones para su integración en el curriculum.Promover una postura personal crítica, autónoma y emancipadora ante el uso de los medios de comunicación social, de la informática y de las telecomunicaciones, valorando su significación y repercusiones en esta 'sociedad de la información' y, especialmente, en educación.Identificar las posibles funciones de los medios en el marco del acto didáctico-comunicativo y de los procesos de aprendizaje en general.Conocer y usar los materiales educativos en soporte tecnológico disponibles.Evaluar técnica y pedagógicamente productos mass media , materiales audiovisuales e informáticos.Diseñar y desarrollar intervenciones didácticas con soporte tecnológico que supongan una selección y una utilización didáctica contextualizada y en el marco del curriculum.

CONTENIDOS BLOQUE I: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TIC Y EDUCACIÓN- Las NNTT de la Información y de la Comunicación- Nuevos entornos de enseñanza-aprendizajeBLOQUE II: LAS NNTT Y LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS- NNTT aplicadas a la educación- El profesorado y las NNTT en el aula: proyectos e innovaciones educativas.- Recursos didácticos: concepto, funciones, taxonomía.- Evaluación, selección y aplicación contextualizada de recursos didácticos. BLOQUE III: LOS MASS MEDIA Y LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL.- Los mass media y la cultura de la imagen. - El lenguaje audiovisual. El vídeo en la enseñanza.- Aplicaciones didácticas de transparencias, diapositivas, registros sonoros.- Publicidad y propaganda. Análisis crítico de sus mensajes.- De los textos a los hipertextos.BLOQUE IV: DISEÑO DE MEDIOS Y MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA- Diseño y producción de materiales para la enseñanza.- Imagen y sonido. Elaboración deaudiovisuales.- Diseño de materiales videográficos.BLOQUE V: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA, MULTIMEDIA Y TELEMÁTICA- Ordenadores y programas informáticos de propósito general.- Sistemas interactivos multimedia educativos. - Producción de materiales hipermediales en formato web.- Redes. Internet y el acceso a sus servicios. Usos educativos de las redes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Habrá un examen de carácter teórico. Los trabajos prácticos serán valorados a lo largo del curso. Para la calificación final, será imprescindible presentar el dossier personal

Page 513: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

499 de 651

realizado por cada alumno/a a lo largo del curso, en donde se recogerán todas las actividades que se hayan realizado a lo largo del curso, junto con los trabajos en grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGUADED, J.I. Y CABERO, J. (2002): Educar en red. Internet como recurso para la educación. Ediciones Aljibe. Málaga. APARICI, R. y GARCIA-MATILLA, A. (1987) Lectura de imágenes. La Torre. Madrid; BAUTISTA, A. (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Visor. Madrid. BURBULES, N.C.; CALLISTER, T.A. (2001): Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. CABERO, J. (Ed.) (1999): Tecnología educativa. Síntesis Educación. Madrid. CABERO, J. (2000): Prácticas fundamentales de Tecnología Educativa. Oikos Tau. Barcelona. CABERO, J. (Ed.) (1999): Tecnología Educativa. Síntesis. CROOK,Ch.(1998): Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Morata, Madrid; DE PABLOS, J. (1994): La Tecnología Educativa en España. Sevilla: Universidad de Sevilla. DEL MORAL, M.E. (1998): Reflexiones sobre Nuevas Tecnologías y Educación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo. GARCIA MATILLA, A. (2003): Una televisión para la educación . La utopía posible. Gedisa. Madrid. GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2003): Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa. Madrid. MARTÍNEZ, F. Y PRENDES, M.P. (coords) (2004): Nuevas Tecnologías y Educación. Pearson- Prentice Hall. Madrid.

Page 514: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

500 de 651

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

Código 7592 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2066-LENLITDID-75

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PEREZ FERNANDEZ, ELVIRA MARIA LUISA (Tablero, Teoría) CONTENIDOS

TEMA I Lingüística y comunicación Contenido: - La teoría de la comunicación.- Comunicación e información.- Los medios de comunicación.- La semiología: Teorías de Saussure, Barthes, Buyssens, Mounin y Prieto.- Los procedimientos semiológicos.- Los sistemas de comunicación no lingüísticos y el lugar que ocupan en el siglo XX.TEMA IILa lingüística. Ciencia del lenguajeContenido: - El lenguaje en el sentido lingüístico.- La importancia de la lengua hablada.- El lenguaje como institución humana.- La doble articulación: Martinet.- Las tres funciones del lenguaje según Karl Bülher.- Las tres funciones del lenguaje según Jakobson.TEMA IIIContinuaciónContenido: Lengua y habla.- Teorías de Saussure, Bülher y Hjelsmlev.- Sistema, norma y habla.- Crítica y desarrollo de la antinomia lengua/habla.- Código y mensaje.- La dualidad Chomskiana: competencia y actuación.-Sincronía, diaconía y pancronía.-Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas - Combinaciones realizadas, posibles e imposibles.TEMA IV El signo lingüísticoContenido: - El signo lingüístico.- Caracterización del signo lingüístico según Hjelmslev: contenido y expresión. Forma y sustancia.- Particularidades del signo lingüístico: arbitrario, lineal, discreto, mutable e inmutable.TEMA V Fonética y fonología españolaContenido: -Diferencia entre fonética y fonología.- Unidades mínimas de la segunda articulación: fonemas y sonidos.- El aparato fonador: su constitución, sus propiedades articulatorias.- Punto de articulación.- Modo de articulación.- Clasificación de las vocales según localización y abertura.- Propiedades acústicas de los sonidos.TEMA VILa fonéticaContenido: Fonemas vocálicos del español: sus alófonos.- Semivocales. Semiconsonantes.- Fonemas consonánticos del español, sus variantes o alófonos.- Descripción detodos ellos.- Seseo, ceceo y yeísmo.TEMA VIILa fonologíaContenido: Los fonemas.- Rasgos pertinentes de los fonemas del español.- Clasificación según las propiedades distintivas.- Definición fonológicaa de cada uno de los fonemas.- La sílaba.- Situación fonológica de los diptongos: los triptongos.- Hiato, sinéresis y sinalefa.TEMA VIIILos prosodemas y suprasegmentos del españolContenido: Concepto del suprasegmento o prosodema.- La pausa.- El acento.- Las señales demarcativas.- La entonación.- Los tonemas del español.- Las curvas de la entonación.TEMA IXLa semánticaContenido: El término semántico.- El concepto de semántica.- Los cambios de significado.- El cambio semántico.- Sinonimia. Polisemia. Homonimia.- Los campos semánticos: Sema y semema.TEMA XLa lexicologíaContenido: Objeto.- Concepto.- Principales teorías sobre la formación de palabras.- La estructura de la palabra.- Lexema y formantes.MORFOLOGÍA Y SINTAXISTEMA XICuestiones normativas sobre el género, el número y el artículo.-Adjetivos determinativos: Normativa sobre su empleo en el lenguaje oral.-Uso de los personales: Laísmo, leísmo y loísmo. Posición de los pronombres personales átonos:

Page 515: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

501 de 651

Su normativa. Uso correcto del relativo.-Cuestiones de uso sobre los adverbios y locuciones adverbiales.-Cuestiones sobre aspectos sintácticos del verbo. Verbos con problemas: Normas sobre su uso.Práctica: Ejercicios sobre la construcción correcta de oraciones.LITERATURATEMA XIILa literatura como creación lingüística. Los géneros literarios. Los llamados subgéneros. Los diversos géneros.Géneros poéticos y géneros no poéticos.La lírica y su didáctica. La narrativa y su didáctica. El teatro y su didáctica.DIDÁCTICA DE LA LENGUATEMA XIIILa didáctica de la lengua como disciplina universitaria: su carácter de metaenseñanza.Didácticade la lengua oral. Didáctica de la lengua escrita. Didáctica de la lectoescritura. Didáctica del vocabulario. Didáctica de la gramática.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Al final del cuatrimestre se realizará un examen de la asignatura. El objetivo de la materia no es sólo la adquisición y comprensión de los contenidos que conforman la materia del programa, sino también evaluar la exposición ordenada, correcta y coherente de los mismos. Por tanto, el alumno habrá de demostrar el suficiente dominio de las bases idiomáticas del español (ortografía, ortología y prosodia), tanto en su adquisición intelectiva como en su aplicación práctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LingüísticaCatalán, D. : La escuela lingüística española y su concepción del lenguaje. Gredos, Madrid, 1985.Coseriu, E. : Lecciones de lingüística general. Gredos, Madrid. Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos, Madrid. Sincronía, diacronía, historia. Gredos, Madrid. Introducción a la lingüística. Gredos, Madrid, 1986.Lamiquiz, V. : Lingüística española. Ariel, Barcelona.Malmberg, B.: Lingüística estructural y comunicación humana. Gredos, Madrid, 1985. Los nuevos caminos de la lingüística. S. XXI.Martinet, A. : Elementos de lingüística general. Gredos, Madrid, 1968.Mounin, G. : Claves para la lingüística. Anagrama, Barcelona, 1969. Historia de la lingüística. Desde sus orígenes al XX. Gredos, Madrid, 1979.Saussure, F. de : Curso de lingüística general. Alianza Universidad, Madrid. Fonología

Page 516: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

502 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES)

Código 7593 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2067-INGDID-7593

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

GRAÑA LOPEZ, BENILDE (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLA MARIA (Tablero)

OBJETIVOS El objetivo es la consolidación e incrementación de los conocimientos gramaticales y de vocabulario previamente adquiridos junto con el reforzamiento de las habilidades comunicativas básicas (comprensión y producción oral y escrita). Al término del curso los alumnos habrán de alcanzar un nivel de competencia intermedio.

CONTENIDOS ASPECTOS COMUNICATIVOS- Descripción- Comparación- Narración- Expresión de acuerdo y desacuerdo- Petición y aportación de información - Expresión de posibilidad, probabilidad, capacidad, permiso, certeza, obligación - Expresión de sugerencias- Expresión de quejas- Consejos- Ordenes. CONTENIDO GRAMATICAL - Posesión- Expresiones adverbiales: formación y uso- Preposiciones- Marcadores del discurso- Pasivas- Oraciones de Relativo- Condicionales- Cláusulas infinitivas y cláusulas gerundivas- Auxiliares Modales- Estilo Indirecto-Tiempos Verbales. CONTENIDO DIDÁCTICO - Métodos de enseñanza-aprendizaje. Selección y organización de materiales y recursos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los objetivos expresados más arriba se conseguirán mediante un estudio contextualizado de la lengua inglesa que involucrará al alumno en actividades de lectura, escritura, comprensión y producción oral cuyo fin último es la comunicación mediante el lenguaje. La asistencia a clase y la participación, y especialmente la realización de las tareas asignadas por el profesor, será positivamente valorada de cara a la calificación. La evaluación tendrá lugar a finales del Primer Cuatrimestre (Febrero 2008) y consistirá en una prueba escrita y una prueba oral. Esta última tendrá carácter opcional y voluntario.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LIBRO DE TEXTO: Soars, J. & L. Soars 2003: New Headway Intermediate. Student's Book. Oxford University Press.

Page 517: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

503 de 651

GRAMÁTICAS: Beaumont, D. & C. Granger 1992: The Heinemann English Grammar. An Intermediate Reference and Practice Book. Oxford: Heinemann. Murphy, R. 1994: English Grammar in Use. CUP. Alexander, L.G. 1990: Longman English Grammar Practice. Longman. DICCIONARIOS: Collins Spanish-English English-Spanish Dictionary. Collins. Collins-Cobuild English Language Dictionary. Collins. Longman Dictionary of Contemporary English. DIDÁCTICA DEL INGLÉS: Vale, D. & A. Feunteun 1995: Teaching Children English. An Activity Based Training Course. CUP Wright, T. 1987: Roles of Teachers and Learners. Oxford.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GRAÑA LOPEZ, BENILDE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 11:00

MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 09:00 A 12:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES DE 16:00 A 18:00 MILÁN-

DEPARTAMENTOS-PABELLÓN 5

Despacho Profesor

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 JUEVES DE 17:00 A

18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Page 518: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

504 de 651

PROFESOR: RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLA MARIA

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 MARTES DE 10:00 A

12:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 JUEVES DE 10:00 A

13:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 01-10-2007 AL 19-02-2008 VIERNES DE 10:00 A

11:00 MAGISTERIO Sala Profesorado

Escuela Magisterio

DEL 20-02-2008 AL 04-07-2008 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor

Page 519: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

505 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES)

Código 7596 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2068-FRDID-7596

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MARTINEZ GARCIA, JUAN ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Nuestro objetivo fundamental persigue la iniciación del alumno en la adquisición de los instrumentos de comunicación necesarios para desenvolverse con éxito en cualquier situación de comunicación en lengua francesa, haciendo hincapié en la formación musical que corresponde a los alumnos de esta especialidad. Con esta asignatura, pretendemos que el alumno, al finalizar la misma, sea capaz de: * Llegar a expresarse correctamente en situaciones elementales y básicas de comunicación. * Leer y entender documentos y textos relativos al mundo musical, propio de su especialidad. * Presentar un pequeño trabajo en francés, relativo a un tema musical de su libre elección. * Asimismo, queremos que nuestros alumnos se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, y para ello crearemos un blog que sea su marco de expresión de todos los aspectos de la lengua francesa que sean de interés para nuestra clase. En ellos podrán publicar sus trabajos, documentos y todo tipo de aportación que sirva al mismo tiempo de marco para desarrollar una actitud abierta, integradora y solidaria con todos los compañeros de la clase.

CONTENIDOS El contenido de la asignatura responde al desarrollo de los cuatro niveles de comunicación, esto es, las destrezas en el plano oral y escrito de comprensión y expresión en la lengua francesa. Ello implica el estudio y entrenamiento de los conocimientos gramaticales, fonéticos, semánticos y sociolingüísticos necesarios en todo acto de comunicación. Y sin olvidar la formación de francés en sus objetivos específicos de la especialidad, centraremos nuestra atención en un repaso a las manifestaciones musicales más importantes de la cultura francesa. La canción estará presente en el recorrido de la asignatura a lo largo del curso, como manera de consolidar el ritmo, la entonación y la fonética de la lengua francesa. También es nuestra intención que el alumno considere la clase como una comunidad de aprendizaje de la lengua, donde su participación sea necesaria como elemento solidario e integrador. TEMARIO GENERAL

Page 520: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

506 de 651

TEMA 1: SAVOIR-FAIRE : identifier des personnes interagir : tu / vous GRAMMAIRE les verbes être, s appeler au présent masculin / féminin c est un / c est une LEXIQUE professions nationalités PHONÉTIQUE intonations expressives, questions, affirmations (y) / (u) un / une ÉCRITM comprendre des messages simples, mettre la ponctuation CULTURES salutations TEMA 2 : SAVOIR-FAIRE se situer dans le temps et dans l espace quantifier demander, donner une information GRAMMAIRE les prépositions l apostrophe le verbe aller LEXIQUE jours, mois, saisons lieux de la ville nombres PHONÉTIQUE (s) / (z) ÉCRIT compléter des fiches et un emploi du temps CULTURES les fêtes en France TEMA 3 : SAVOIR-FAIRE se situer dans le temps demander et donner l heure GRAMMAIRE le passé composé les possessifsle pronom on LEXIQUE verbes d action relations familiales PHONÉTIQUE (ö) /(’) CULTURES les horaires TEMA 4 : SAVOIR-FAIRE situer et décrire des lieux et des personnes parler dde son environnement GRAMMAIRE le verbe avoir le pluriel les prépositions les articles définis / indéfinis les nombres au-delà de 100 la négation LEXIQUE environnement PHONÉTIQUE (’) / (ï) et (p) / (b) ÉCRIT comprendre un texte informatif simple rédiger un texte descriptif CULTURES les congés, les activités quotidiennes, les villes de France TEMA 5 : SAVOIR-FAIRE exprimer ses goûts et ses opinions GRAMMAIRE les démonstratifs les pronoms Compléments LEXIQUE goûts et opinions PHONÉTIQUE intonations positives ou négatives ÉCRIT rédiger un texte de présentation TEMA 6 :

Page 521: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

507 de 651

SAVOIR-FAIRE demander, donner un renseignement localiser quantifier GRAMMAIRE du / de la / des le conditionnel de politesse LEXIQUE commerces, alimentation PHONÉTIQUE (b) / (v) ÉCRIT utiliser des documents écrits pour donner une information CULTURES gestes et mimiques TEMA 7 : SAVOIR-FAIRE se situer dans le passé caractériser GRAMMAIRE le passé composé le verbe aller au passé composé le pluriel LEXIQUE verbes d action PHONÉTIQUE (c) / (Â) / (z) ÉCRIT rédiger une carte postale CULTURES l euro TEMA 8 : SAVOIR-FAIRE proposer, accepter, Refuser GRAMMAIRE l impératif le conditionnel LEXIQUE acceptation, refus ÉCRIT rédiger un message pour proposer, accepter ou refuser CULTURES les repas en France TEMARIO ESPECIFICO Tema 1.- El mundo sonoro en la infancia. El silencio, la voz, los ruidos, los instrumentos, los juegos de ritmo. Identificación de ruidos o sonidos producidos porobjetos, instrumentos o animales. Tema 2.- La música y los niños. Recorrido musical a lo largo del curso académico siguiendo las estaciones del año, fiestas importantes y otros acontecimientos. (navidad, carnaval, nacimientos, cumpleaños, ...) Tema 3.- Juegos para cantar y juegos para bailar. Tema 4.- Estudio del vocabulario musical. Elaboración de un pequeño diccionario de términos musicales. Tema 5.-

Page 522: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

508 de 651

La sociedad francesa a través de sus canciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Aparte de la evaluación continua se realizarán una prueba oral y escrita a finales del curso. Así como la presentación y exposición oral en clase de dos ( 2 ) trabajos de contenido musical. Uno de ellos será acerca de un tema de libre elección que tendrá que publicar en el blog de nuestra asignatura y presentar oralmente ante sus compañeros, en el marco de la clase. Otro trabajo será la elaboración conjunta de un glosario de términos musicales, en grupos, que tendrán que presentar y explicar oralmente a sus compañeros, en el marco de la clase, y que será evaluable en la prueba final de la asignatura _________________________________________ Criterios para corrección de trabajos Presentación Escrita y/o Digital del trabajo:10 puntos 1. Originalidad. 2. Número de fuentes bibliográficas consultadas y su indicación en el mismo. 3. Aportación Personal. 4. Creatividad de trabajo: Presentación de contenidos. Maquetación y formatos de presentación. Material complementario : fotos, vídeo, audio, imágenes . 5. Impresión del conjunto. Coherencia. Presentación Oral del trabajo : 10 puntos 1. Capacidad de síntesis. 2. Capacidad de expresión y comunicación en francés. 3. Dominio en la exposición (que no sea leerlo sin más). 4. Materiales de apoyo para la presentación y su dominio. Sobre un total de 20 puntos, se hará después una media para adaptarlo a una nueva puntuación definitiva sobre 10 puntos máximos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA **BOURDOT, Marie-Françoise; CPEM: Jeux chantés, jeux dansés, Nathan, Paris, 1991. **BOURDOT, Marie-Françoise; CPEM; ANDREANI, René: L'année en musique, Nathan, Paris, 1991. **CAO, Pierre: Technique de la direction chorale, Editions A C ur Joie, Lyon, 1985. **CAPELLE, Guy; FREROT, Jean-Louis; DOMINGUEZ, Amparo; RUIZ, Alicia: Gramática Básica de la Lengua Francesa, Hachette, Paris/SGEL, Madrid, 1981. **CAPELLE, Guy; FREROT, Jean-Louis; DOMINGUEZ, Amparo; RUIZ, Alicia: Gramática Básica de la Lengua Francesa, Hachette, Paris/ SGEL, Madrid, 1981. **De CANDÉ, Roland: Dictionnaire de musique, Microcosme Édition du Seuil, Paris, 1977.

Page 523: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

509 de 651

**DESCOTES-GENON, Christiane; MORSEL, Marie-Hélène; RICHOU, Claude: L'exercicier. L'expression française pour le niveau intermédiaire, Presses Universitaires de Grenoble, 1993. **GARCIA PELAYO Y GROS, Ramón; TESTA, Jean: LAROUSSE Diccionario general español-francés/ français-espagnol, Larousse, Paris, 1992. **GISELE, Combes; BOURDOT, Marie-Françoise:A l'écoute du monde sonore, Nathan, Paris, 1981. **GORINA VALLS, Manuel: Diccionario de la Música, ALIANZA, Ediciones del Prado, Madrid, 1994. **GUILLIN, Patrick:Créer un spectacle musical, Col. Actions Pédagogiques MAGNARD, Paris, 1989. **LAVENNE, Christian; BÉRARD, Évelyne....: Stuido 60, niveau 1, Didier, Paris, 2001 **MAHÉO-Le COADIC, Michèle ; MIMRAN, Reine : POISSON-QUINTON, Sylvie : Grammaire Expliquée du français, CLE International/VUEF 2002 **WUITACK, Jos: CANTICA Ballata, Edition SCHOTT Frères, Bruxelles, 1979. **WUYTACK, Jos: Musica Viva, Edition Alphonse Leduc, Paris, 1970.

Page 524: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

510 de 651

FORMACION VOCAL Y AUDITIVA

Código 7597 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2069-FORVOC-7597

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 4,5 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PEITEADO RODRIGUEZ, MATILDE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Reeducar la voz por constituir la herramienta de trabajo del profesor.-Potenciar las cualidades expresivas vocales.-Desarrollar la memoria auditiva , la audición interior y el canto consciente.-Apreciar las características peculiares de la voz humana.-Desarrollar la sensorialidad y percepción auditiva.-Estimular la capacidad creadora.

CONTENIDOS Formación Vocal: Temas:1.-Fases prácticas para la educación de la voz en el ámbito de la fonopedagogía:relajación ,repiración,vocalización y articulación, tono de voz,proyección ,impostación etc.-2.-Recursos para la enseñanza de la melodía.-Concepto :fononimia y quironimia.-Los diagramas del sonido y su didáctica.-3.-Consideraciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje de la melodía.-Melodía y canción didáctica:ontogénesis del ritmo y de la melodía.-4.-Pautas metodológicas para el análisis de la canción.-Criterios de selección del repertorio escolar.-Tipología de canciones.-La canción asturiana.-5.-Tesitura infantil.-Iniciación coral y los pequeños tipos formales.-Creación de canciones y de sistemas Kodály aplicados al canto en la escuela.-Técnicas básicas para la improvisación vocal. Educación auditiva: Temas:1.-Desarrollo de la senso -percepción auditiva:Willems.-Materiales dereciclaje: exploración y manipulación de objetos sonoros.-Percepción discriminada de las cualidades del sonido.-Sonorización de cuentos, canciones y poesías.-Los argumentos sonoros y las historias sonoras.-2.-Los métodos de vanguardia europeos y americanos.-Desarrollo didáctico en la diferenciación sonido-ruido.-La sonoesfera de Murray Schafer:concentración, memoria y orientación auditiva

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Eminentemente activa y participativa en la praxis.Globalizadora e interrelacionadora partiendo del significado para construir el aprendizaje. Evaluación inicial o diagnóstica:modelo respiratorio,capacidad respiratoria,tesitura,afinación. Evaluación contínua de observación directa :Actitud ,capacidad de reflexión,trabajos de aula,etc. Evaluación final:sumativa entre teoría y práctica al 50%.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alio,M.,Reflexiones sobre la voz.Ed. Labor,Barcelona 1983. Clemens,H.,La formación musical sdel oído.Ed.Labor,Barcelona,1988. Escudero,M., Educación de la voz,Ed. Real Musical, Madrid,1980.

Page 525: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

511 de 651

Hemsy de Gainza,V., La improvisación musical,Ed. Ricordi, Buenos Aires,1983. Masión,M.,El estudio del canto.Técnica de la voz hablada y cantada.Ed. Ricordi,Buenos Aires,1974

Page 526: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

512 de 651

HªDE LA MUSICA Y EL FOLKLORE

Código 7600 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2070-HAMUS-7600

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 4,5 Prácticos 2,5 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

ROMERO SANCHEZ, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.- Adquirir los conocimientos teórico-prácticos sobre los contenidos del programa y su posterior aplicación en el aula. 2.- Conocer las características más importantes de los distintos períodos de la historia de la música y su evolución. 3.- Conocer las principales manifestaciones del floklore español, particularmente el de Asturias. 4.- Integrar la materia en el desarrollo curricular, de forma abierta e interdisciplinar.

CONTENIDOS HISTORIA DE LA MÚSICA 1.- La música monódica. 2.- La polifonía. 3.- El Renacimiento musical. 4.- La música en el Barroco. 5.- El Clasicismo musical. 6.- La música en el Romanticismo. 7.- Las Escuelas Nacionalistas. 8.- El siglo XX. FOLKLORE 1.- El concepto de folklore musical. 2.- Las canciones en el folklore español. La canción Asturiana. 3.- Bailes y danzas del folklore epañol. Principales bailes y danzas de Asturias. 4.- Organología en la música tradicional española. 5.- Cancioneros de la lírica popular española.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Combinación de clases magistrales(para la exposición de los contenidos teóricos básicos de cada uno de los temas) junto con la audición de obras relacionadas con los distintos períodos de la historia de la música y las diferentes manifestaciones del floklore español y asturiano. EVALUACIÓN: Un examen teórico de Historia de la Música y del Folklore, en relación con los contenidos del curso. Un examen de audiciones que relacione la teoría con las obras musicales de todas las épocas y del floklore. Para aprobar la asignatura se debe aprobar cada apartado.

Page 527: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

513 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA HISTORIA DE LA MÚSICA ALSINA, PEP y SESÉ FREDERIC: La música y su evolución. Historia de la música con propuestas didácicas y 49 audiciones. Ed. Graó. Barcelona, 2003. CALDWELL, J.: La música medieval. Alianza. Madrid, 1984. EINSTEIN, A.: La música en la época romántica. Alianza, Madrid, 1986. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, ISMAEL: Historia de la música española, desde los orígenes hasta el ars nova. Alianza, Madrid, 1983. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, ISMAEL: Historia de la Música I. Colección Conocer el Arte. Nº 16. Historia 16. Madrid. 1997. GALLEGO, ANTONIO: Historia de la Música II. Colección Conocer el Arte. Nº 17. Historia 16. Madrid, 1997. GROUT, D.: Historia de la música Occidental, Vol. I y II. Edición Revisada y ampliada. Alianza, Madrid, 1992. LANG, P.H.: La música en la civilización Occidental. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, 1963. MACHLIS,J.: Introducción a lamúsica contemporánea. Marymar. Buenos Aires, 1975. MARCO, TOMÁS: Historia de la música española: siglo XX. Alianza. Madrid, 1983. PALISCA, C.: La música en el Barroco. Victor Lerú. Buenos Aires, 1977. PALISCA, C.: Norton Anthology of western music. Shorter. Canadá, 1980. ROSESN, CH.: El estilo clásico. Haydn, Mozart, Beethoven. Alianza. Madrid, 1986. TICIÀ RIERA: Evolución del arte musical. Ed. del Bronce. Barcelona, 2000. FOLKLORE A. BUYLLA, J.B.: La canción asturiana. Colección popular asturiana. Oviedo, 1977. BENEDITO, R.: Canciones folklóricas españolas. Unión Musical Española. Madrid, 1962. CUADRIELLO SÁNCHEZ, FLORENTINA: Instrumentos musicales en el arte asturiano hasta 1800. Fundación Municipal de cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón. Asturias, 2002. CRIVILLÉ I BARGALLÓ, J.: El folklore musical. Alianza. Nueva edución revisada. Madrid, 1997. GÓMEZ PELLÓN, E. Y COMA GONZÁLEZ, G.: Fiestas y rituales de Asturias. Periodo estival. Principado de Asturias. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Oviedo, 1986. La obra del IDEA. 40 añños de Cultura Asturiana. 1946-1986. Principado de Asturias. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1986. QUINTANAL S., I.: Manuel de Falla y Asturias. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1989. QUINTANAL S., I.: Asturias. Canciones. Oviedo, 1980. TORNER, E.: Cancionero musical de la lírica popular asturiana. Madrid, 1920. ZAMORA, EUGENIO M.: Instrumentois musicales en la tradición asturiana. Oviedo, 1989.

Page 528: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

514 de 651

AGRUPACIONES MUSICALES

Código 7602 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2071-AGRMUS-7602

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 5,5 Prácticos 3,5 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

ROMERO SANCHEZ, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoría) GONZALEZ BARROSO, MIRTA MARCELA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS 1.- Desarrollar la capacidad auditiva y corporal necesaria para la práctica musical. 2.- Adquirir destreza en la técnica de ejecución de la flauta soprano e instrumental Orff. 3.- Comprender los principios formales y tonales-armónicos de una composición musical. 4.- Dominar los recursos de la dirección musical y la improvisación musical. 5.- Lograr un adecuado uso de la voz en la práctica musical. 6.- Integrar la materia en el desarrollo curricular de forma abierta e interdisciplinar.

CONTENIDOS 1.- El instrumental Orff, instrumentos P.A.I. y P.A.D: profundización en los principios sonoros y las técnicas de ejecución. 2.- La flauta dulce en las agrupaciones escolares. 3.- Agrupaciones vocales escolares. Agrupaciones vocales e instrumentales. 4.- Técnicas de dirección de agrupaciones musicales escolares. 5.- Improvisación musical: Tipos de improvisación. Improvisación grupal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 6.- Los instrumentos de la orquesta. Agrupaciones a lo largo de la Historia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: lecciones magistrales para la exposición de los contenidos teóricos básicos de cada uno de los temas junto con audiciones representativas. PRÁCTICA INSTRUMENTAL. Presentación de las partituras a desarrollar durante el curso. Lectura de las partituras pertinentes. Estudio y ejecución individual y grupal. EVALUACIÓN: Examen teórico de los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Realización de un trabajo. Interpretación de las obras estudiadas en grupo y lectura a primera vista de instrumentos de placa y flauta. Para aprobar la asignatura se debe aprobar cada apartado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ANDRÉS, RAMÓN: Diccionario de instrumentos musicales. Ed. Península. Barcelona, 2001. ATLAS DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES. Alianza. Madrid, 1994. COOMBES, DOUGLAS: Instrumentos de la orquesta. Una guía de introducción. Ed. Music Distribución, S.A. Barcelona, 1988. DUGERT, M.O. y LAURENT, T.: Audición y descubrimiento de los instrumentos. Ed. J.M. Fuzeau. París, 1988. MARC HERRERA, LLUÍS y MOLAS, SANTIAGO: Música de hoy para la escuela de hoy.

Page 529: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

515 de 651

Repertorio instrumental con propuestas didácticas. Partituras y CD. Biblioteca de Eufonía, serie Música, nº 150. Ed. Graó. Barcelona, 2000. PRIETO ALBEROLA, RAFAEL: Agrupaciones Musicales. Editorial Club Universitario. Alicante, 2001. PRIETO ALBEROLA, RAFAEL: Dirección de agrupaciones musicales escolares para maestros. Creatividad e improvisación. Editorial Club Universitario. Alicante 2001. REMNANT, MARY: Historia de los instrumentos musicales. Ed. Ma Non Troppo. Barcelona, 2002. SANUY, M. y GONZÁLEZ SARMIENTO, L.: Orff-Schulwerk. Música para niños. Introducción. Ed. Unión Musical Española. Madrid, 1969. TEMES, J.L.: Instrumentos de percusión en la música actual. Ed. Digesa. Madrid, 1979. TANCHEFORT, F.-R.: Los instrumentos musicales en el mundo. Ed. Alianza Música. Madrid, 1991. V.V.A.A.: Los Instumentos Musicales. Real Musical. Madrid, 1998.

Page 530: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

516 de 651

PRACTICUM I

Código 7603 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2072-PRCI-7603

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 0,0 Prácticos 10,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero) OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero) NUÑEZ PEREZ, JOSE CARLOS (Tablero) PEÑA CALVO, JOSE VICENTE (Tablero) TAURA REVERTER, MARIA CONSUELO (Tablero) SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero) DOMINGUEZ GARCIA, VICENTE JESUS (Tablero) ALVAREZ FERNANDEZ, MARIA VIOLETA (Tablero) TEJON HEVIA, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero) ROCES MONTERO, CRISTINA (Tablero) PRIETO TORAÑO, BEATRIZ (Tablero) ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero) PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero) GUTIERREZ PEREZ, EVA (Tablero) ALVAREZ PEREZ, LUIS (Tablero) RONZON FERNANDEZ, MARIA TERESA ELENA (Tablero) PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero) ROZADA MARTINEZ, JOSE MARIA (Tablero) NICOLAS FUEYO, MARIA ELENA ANITA (Tablero) ALBUERNE LOPEZ, RAMON FERNANDO (Tablero) GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero) GAGO RODRIGUEZ, FRANCISCO MANUEL (Tablero) ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero) CASTEJON FERNANDEZ, LUIS ANDRES (Tablero) MARTIN DEL BUEY, FRANCISCO DE ASIS (Tablero) MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero) SAN FABIAN MAROTO, JOSE LUIS (Tablero) MOLINA MARTIN, SUSANA (Tablero) ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero) NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero) PARRILLA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero) GONZALEZ CASTRO, MARIA PALOMA (Tablero) MENDEZ SANZ, JOSE ANTONIO (Tablero) FERNANDEZ GARCIA, CARMEN MARIA (Tablero) ALVAREZ ARREGUI, EMILIO (Tablero)

Page 531: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Segundo Curso

517 de 651

LOPEZ ESCRIBANO, MARIA CRISTINA DEL PILAR (Tablero) OBJETIVOS

a) Conocer el entorno socio-cultural del Colegio. b) Analizar y valorar el funcionamiento del colegio y la dinámica del aula. c) Desarrollar el hábito de la observación constructiva. d) Participar en la actividad docente.

CONTENIDOS Hace referencia a los aspectos o ámbitos que el alumnado debe conocer y alcanzar durante el periodo de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de 4 ejes: a) Entorno. b) Colegio. c) Aula. d) Actividad docente

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los profesores-tutores de la E.U de Magisterio tendrán en cuenta para la evaluación del alumnado : a) El informe del maestro-tutor del Colegio colaborador de Prácticas. b) La observación realizada en sus visitas al Colegio. c) La memoria final. d) El diario personal del alumno. e) La participación en todas las actividades organizadas en torno al Prácticum I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUIA DIDACTICA ELABORADA POR EL PROFESORADO

Page 532: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Tercer Curso

518 de 651

4.5.3 Asignaturas del Tercer Curso

ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

Código 7582 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3074-ORGCENES-758

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dominio a nivel cognitivo de los conceptos y las dimensiones básicas de la Organización Escolar. Describir y analizar los principales elementos de funcionamiento de un centro escolar. Conocer la legislación básica que regula el funcionamiento de los centros escolares. Describir y analizar los aspectos básicos que caracterizan a los centros educativos de calidad. Conocer y desarrollar estrategias de intervención dirigidas a mejorar las estructuras y el funcionamiento de las organizaciones escolares

CONTENIDOS La escuela como organización. Estructura del sistema educativo español. Enfoques teóricos en el estudio y análisis de la organización escolar. Los centros educativos como unidades organizativas. Planteamientos institucionales. Organización y gestión de los recursos humanos y materiales de los centros educativos. Desarrollo de la comunidad educativa. Evaluación, investigación e innovación en los centros escolares

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Asistencia; Participación; Trabajos; Investigación; Prueba escrita en la que se combinen la creatividad, la argumentación sistematizada, el análisis y la síntesis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales de organización de centros escolares y de instituciones educativas al uso: Cantón Mayo, I (Oikos-Tau, 1996), Gairín, J. (Escuela Española, 1996) Lorenzo M.(Univéristas: 1997) Santos Guerra, M. A. (Aljibe: 1997). MUÑOZ y ROMÁN (1989): Modelos de organización escolar. Madrid, Cincel CORONEL y otros (1994): Para comprender las organizaciones. Sevilla, Repiso GONZALEZ Mª T. (Coord.) 2003. Organización y Gestión de Centros escolares... Madrid, Pearson DIEZ E.J. (2001). Organización Escolar..... España, Ediversitas Multimedia CARDONA J. (2001). Elementos de Teoría Organizativa del Centro Escolar. Madrid, Sanz y Torres MEC: LODE, LOGSE, LOPEGCE, LOCE y documentos que las desarrollan

Page 533: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Tercer Curso

519 de 651

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y

CULTURAL Código 7586 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3075-CONMEDIO-758

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

ALONSO GUTIERREZ, ANA MARIA (Teoría) CALAF MASACHS, MARIA DEL ROSER (Teoría) FERNANDEZ RUBIO, MARIA DEL CARMEN (Tablero)

OBJETIVOS - Conocer la problemática del Conocimiento del Medio en la Educación Primaria. - Fomentar la utilización del entorno en la enseñanza del Conocimiento del Medio. - Desarrollar destrezas relacionadas con el Conocimiento del Medio. - Desarrollar actitudes que favorezcan la valoración y el respeto por el medio

CONTENIDOS Bloque temático 1. Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales Bloque Temático 2. El curriculo del Area de Conocimiento del Medio natural, social y cultural en la Educación Primaria. Bloque Temático 3. El Medio y su relación con el proceso de enseñanza/aprendizaje Bloque Temático 4. Métodos, técnicas y recursos para la enseñanza del medio

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se impartirán clases teóricas y prácticas, de tal forma que la práctica ilustre las ideas desarrolladas en la teoría. Cada uno de las profesoras implicados en el desarrollo de esta materia impartirá los bloques correspondientes. Cada profesora evaluarán los aprendizajes teóricos realizados por los estudiantes junto con las prácticas realizadas. La nota final de la asignatura será la nota media ponderada de evaluaciones que emitirá cada una de las profesoras que imparten la materia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALONSO, A.M. (1991): 'El análisis de la obra escultórica en la Educación Primaria'. Magister, nº 9, pp. 57-69 ALONSO, A.M. (1992): 'La enseñanza del Arte: una propuesta metodológica'. Magister, nº 10, págs. 289-300 ALONSO, A.M. (1993): 'Conocimiento del medio-Conocimiento artístico en el cirriculum de la Educación Primaria'. En PÉREZ, R. (Comp.) Profesionalización Docente y Reforma Educativa. Centro Asociado de la UNED de Asturias/Dirección Provincial del NEC en Asturias, Gijón. ALONSO, A. M. (1994): 'La contribución del Arte al campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales'. En MONTERO, L.; VEZ, J,M, (Eds.). (1991): Las Didácticas Específicas en la

Page 534: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Tercer Curso

520 de 651

Formación del Profesorado. Tórculo Edicións, Santiago de Compostela. ARAMBURU, F. (2000): Medio ambiente y Educación. Síntesis Educación, Madrid. BALE, J. (1989): Didáctica de la Geografía en la enseñanza primaria. Morata/MEC, Madrid. BENEJAM, P.; PAGÈS, J. (1997): Eneseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Horsori, Barcelona. BOLÓS, M. (1992): Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson, Barcelona. CALAF, R., MENÉNDEZ, R. SUAREZ, A. (1998): Aprender a enseñar Geografía.Oikos-Tau, Barcelona. CALAF, R. NAVARRO, A. SAMANIEGO, J.A. (2000): Ver y comprender el arte del siglo XX. Síntesis Educación, Madrid. CALAF, R. (coord..) (2003): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Trea, Gijón, Asturias CARRETERO, M. (1995): Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Visor/Aprendizaje, Madrid. COOPER, H. (2002): Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Morata/MEC, Madrid. DOMÍNGUEZ GARRIDO, M.C. (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales. Pearson educación, Madrid. FRIERA, F. (1995): Didácticade las Ciencias Sociales. Geografía e Historia.Ediciones de la Torre, Madrid. FRIERA, F. FDEZ RUBIO, C. (2000): Didáctica de las Ciencias Sociales , En Fundamentos didácticos de las áreas curricularres. Síntesis, Madrid. FONTAL MERILLAS, O. (2003): La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea, Gijón, Asturias. GALINDO, R; RAMÍREZ, S.; RODRÍGUEZ, J.M. (1995): El conocimiento del medio en la Educación Primaria. Koniné, Toledo. GARCIA RUIZ, A.L. (2003): El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de educación primaria. Editorial Nativola, Granada. GRAVES, N.J. (1985): La enseñanza de la Geografía. Visor, Madrid. HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia. Graó, nº 169, Barcelona. HERRERO, C. (1995): Geografía y Educación. Sugerencias didácticas. Huerga Fierro, Madrid. MORENO, A Y MARRON, M.J. ed. (1995): Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Síntesis, Madrid. PIÑEIRO, R.; MELON M.C. (1998): La formación geográfica en educación infantil y primaria.Iber, nº 16 págs. 75-82 PIÑEIRO, R. (2000): Innovaciones didácticas para la Geografía ante los nuevos retos sociales . Págs. 103-117 en Geografía, profesorado y sociedad. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia. PIÑEIRO, R. (1998): Dirección y orientación en la educación Infantil y Primaria en Enseñar y aprender el espacio geográfico.Nau Llibres, Valencia. PULCKROSE, M. (1993): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Morata, Madrid. Decreto que establece el curriculum de la Educación Primaria. TREPAT, C. y COMES, P. (1998): El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Graó, Barcelona. VALS MONTÉS, R. (2002) : Dimensión europea e interculturalen la enseñanza de las ciencias sociales. Síntesis educación, Madrid.

Page 535: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Tercer Curso

521 de 651

VARIOS (1987): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Morata, Madrid. VARIOS (1987): Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Algaida, Sevilla. VARIOS (1989): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Visor, Madrid. VARIOS (1997): La educación y medio. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo. VARIOS (2002): Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos. Graó, Barcelona.

Page 536: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Tercer Curso

522 de 651

PRACTICUM II

Código 7587 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3076-PRCII-7587

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 20,0 Teóricos 0,0 Prácticos 20,0 Créditos ECTS 18,0 Teóricos 0,0 Prácticos 18,0 Web

PROFESORES

ROMERO SANCHEZ, MARIA CONCEPCION (Tablero) PEITEADO RODRIGUEZ, MATILDE (Tablero) TORRES ALONSO, CAROLINA (Tablero) OGAS JOFRE, JULIO RAUL (Tablero) GONZALEZ BARROSO, MIRTA MARCELA (Tablero)

OBJETIVOS Conocer la realidad educativa y sus elementos personales, materiales y funcionales en sus múltiples implicaciones.Valorar la relevancia de los conocimientos teóricos previamente adquiridos y su aplicación en el ámbito de la práctica.Reflexionar, a partir de la práctica y la experiencia, para hacer más significativos los conocimientos teórico-científicos.Ser capaz de planificar la acción docente y desarrollarla aplicando los métodos, procedimientos y recursos didácticos más adecuados, adaptándolos a cada situación docente.Evaluar la propia competencia profesional.

CONTENIDOS Hacen referencia a los aspectos o ámbitos que el alumno/a debe conocer y alcanzar durante el período de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de cuatro ejes fundamentales:Entorno.Centro.Aula.Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los tutores, para la evaluación de los alumnos/as en prácticas tendrán en cuenta:El conocimiento, cualitativo y cuantitativo, que los/as alumnos/as demuestren en relación con las características del colegio a nivel organizativo, contextual y curricular.La cantidad y calidad de los proyectos, documentos, informes, etc., presentados sobre distintos modelos docentes observados.Las actitudes personales de responsabilidad, iniciativa, creatividad, etc., demostradas a lo largo del proceso.Los conocimientos teóricos-científicos.La capacidad de comunicación didáctica en sus intervenciones en el aula.La capacidad de trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Guia docente elaborada por el equipo de coordinación.

Page 537: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Tercer Curso

523 de 651

DIDACTICA DE LA EXPRESION MUSICAL

Código 7591 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3077-DEXPMUS-7591

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 5,5 Prácticos 3,5 Créditos ECTS 8,5 Teóricos 5,0 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES

ROMERO SANCHEZ, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.- Proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales relacionados con la Didáctica de la Música y su ejecución posterior en el aula. 2.- Analizar, sintetizar y valorar críticamente las aportaciones de los diferentes métodos de Pedagogía musical del siglo XX. 3.- Integrar la materia en el desarrollo curricular de forma abierta e interdisciplinar. 4.- Fomentar el desarrollo de actitudes y aptitudes de acuerdo a su futura profesión.

CONTENIDOS 1.- Justificación general del área de música en el currículo de Educación Primaria: objetivos generales y específicos. 2.- Didáctica del lenguaje musical escrito: lectura y escritura musical. 3.- Didáctica del lenguaje musical oral: expresión vocal y didáctica de la canción. 4.- Didáctica de la expresión instrumental: introducción y técnicas. 5.- Didáctica del lenguaje musical corporal: movimiento y danza. 6.- La audición acitva. Posibilidades y recursos en el aula. 7.- La música en la atención a la diversidad. 8.- Los métodos de Pedagogía musical del siglo XX.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Combinación de clases magistrales(para la exposición de los contenidos teóricos básicos de cada uno de los temas) junto con prácticas individuales y en grupo de los alumnos, referentes a los contenidos teóricos. EVALUACIÓN: realización de un trabajo relacionado con la Pedagogía musical y examen teórico de los contenidos del curso y las actividades prácticas realizadas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AZNÁREZ BARRIO, JOSÉ JAVIER: Proyecto curricular de Educación musical. Educación Primaria. Edición 'Serie Música para todos'. Navarra, 1994. ESCUDERO GARCÍA, Mª PILAR: Lenguaje musical y Didáctica de la Expresión Musical. Vol. 1 y 2. San Pablo musicales. Madrid, 1996. MALAGARRIGA, TERESA y VALLS, ASSUMPTA: La audición musical en la Educación Infantil. Propuestas didácticas. Ediciones Ceac. Barcelona, 2003. PASCUAL MEJÍA, PILAR: Didáctica de la música para Educación Infantil. Pearson eduación, S.A. Madrid, 2006. PASCUAL MEJÍA, PILAR: Didáctica de la música para Primaria. Pearson educación, S. A. Madrid, 2002.

Page 538: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas del Tercer Curso

524 de 651

SANUY, M. y GONZÁLEZ SARMIENTO,L.: Orff-Schulwerk. Música para niños. Introducción. Ed. Unión Musical Española. Madrid, 1969. V.V.A.A.: La 'Logse'. Guía didáctica para la aplicación de los estudios musicales. Real Musical. Madrid, 1992. ZIPLIVAN, ALICIA: Música en primaria. Recursos para la educación rítmica en el primer ciclo de la Escuela Primaria. Real Musical. Madrid. 1992.

Page 539: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

525 de 651

4.5.4 Asignaturas Optativas

GEOGRAFIA DE ASTURIAS

Código 7604 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-40-GEOAS-7604

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION (Tablero, Teoría) HERRAN ALONSO, MARTA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS - Adquirir un conocimiento geográfico de Asturias. - Propiciar las bases instrumentales y las claves de interpretación del territorio que sirvan a los alumnos para el desarrollo de estudios y diseños curriculares adaptados a la realidad.

CONTENIDOS 1.- EL MEDIO NATURAL: 1.1. Las peculiaridades del relieve. 1.2. El clima. 1.3. El paisaje vegetal y el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias. 2.- LA POBLACIÓN. 2.1. Evolución y distribución de la población en la etapa preindustrial. 2.2. La tradición migratoria. Movimientos por España y desplazamientos a Ultramar. 2.3. Dinámica reciente de la población: declive demográfico y concentración urbana. 3.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 3.1. El papel de las infraestructuras en la organización del territorio. 3.2. Desequilibrio y polarización a lo largo de los siglos XIX y XX 3.3. La estructura territorial actual. La comarcalización y el fenómeno metropolitano 4.- EL ESPACIO RURAL. 4.1. La organización tradicional. 4.2. Las transformaciones del siglo XIX. 4.3. La situación presente. Repercusiones de la entrada enla Unión Europea. El turismo rural y los programas de desarrollo rural. 5.- EL ESPACIO INDUSTRIAL. 5.1. El proceso de industrialización decimonónico 5.2. El siglo XX: concentración empresarial y espacial; el papel del Estado 5.2. El sector industrial en la actualidad y el proceso de terciarización económica. 6.- EL ESPACIO URBANO. 6.1. Los núcleos preindustriales. 6.3. El desarrollo urbano durante los siglos XIX y XX. 6.2. La estructura urbana actual y su incidencia en la organización territorial.

Page 540: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

526 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

En el desarrollo de las clases se combinará la teoría con los ejercicios prácticos. Se fomentará la participación activa del alumno por medio de comentarios de textos y el desarrollo de actividades.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENITO DEL POZO, P. (1992): El espacio industrial en Asturias, Oikos-Tau, Barcelona. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, E.M. (dir.), (1996): Gran Atlas del Principado de Asturias, 10 vol., Nóbel, Oviedo. GARCIA FERNANDEZ, J. (1980): Sociedad y Organización tradicional del espacio en Asturias, Silverio Cañada, Gijón. INCLAN SUAREZ, F. (1984): La casería asturiana. Historia y perspectivas, Caja Rural y Provincial de Asturias, Oviedo. MORALES MATOS, G. (coord.), (1992): Geografía de Asturias, Edit. La Nueva España, Oviedo. OJEDA, G. y SAN MIGUEL, J. L. (1985): Campesinos, emigrantes, indianos, Ayalga, Salinas. OJEDA, G. (1985): Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Siglo XXI, Madrid. QUIROS LINARES (dir.), (1982): Geografía de Asturias, Ayalga Ediciones, Oviedo. RODRÍGUEZ, F.; MENÉNDEZ, R. (2005): Geografía de Asturias, Ariel, Barcelona. Se facilitará a los alumnos bibliografíaespecífica para cada uno de los temas.

Page 541: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

527 de 651

INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUC.ESP. Código 7605 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-41-INTDIDEE-7605

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura de Intervención Didáctica en alumnos con necesidades educativas especiales es una asignatura común para todas las especialidades en el segundo curso.Tiene como finalidad principal la formación del profesorado en el marco didáctico teórico-práctico, para facilitar su intervención en contextos escolares caracterizados por la diversidad de alumnado. Los objetivos más concretos se recogen a continuación:Conocer la situación actual de la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales. Reflexionar conjuntamente sobre la filosofía y teorías de la atención a la diversidad.Valorar las distintas metodologías encaminadas a conseguir el ambiente más normalizador en el aula: métodos cooperativos, tutorías, estrategias de socialización y enseñanza individualizada.Analizar las dificultades más frecuentes que se dan en la educación infantil y primaria y el tratamiento de esas dificultades teniendo como punto de referencia el curriculum ordinario.Conocer propuestas de organización del curriculum para la atención a la diversidad.

CONTENIDOS BLOQUE 1. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ENSEÑANZA ORDINARIA1. Recorrido histórico por la Educación Especial hasta el concepto de escuelas inclusivas.2. Fundamentación teórica de la Atención a la Diversidad. 3. La intervención en alumnos con necesidades educativas especiales desde el curriculum ordinario.BLOQUE 2. METODOLOGIAS EN LA LÍNEA DE LA NORMALIZACIÓN 1. Métodos cooperativos: 'student team-achievement divisions', grupos de individualización, juegos de torneos en grupo, rompecabezas, pequeños grupos de enseñanza. 2. Tutorías: tutoría entre iguales, tutorías entre compañeros de distinta edad, tutoría con inversión de roles.3. Estrategias de socialización: BLOQUE 3. PROGRAMAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LOS NIVELES DE INFANTIL Y PRIMARIA 1. Factores influyentes en las dificultades de aprendizaje escolar. 2. Las dificultades de aprendizaje en la educación infantil. Propuestas metodológicas para la reeducación.3. Las dificultades de aprendizaje en la educación primaria- Propuestas didácticas para la enseñanza en problemas de las técnicas instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo.BLOQUE 4. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.1. La respuesta a la diversidad en el proyecto curricular de centro.2. La programación de aula y las adaptaciones curriculares.3. Proceso de elaboración del documento individual de adaptación curricular.

Page 542: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

528 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes realizarán un único examen teórico al finalizar el cuatrimestre. Los trabajos prácticos serán valorados al final, ya sea en horario de tutoría o de clase, individualmente o en grupo. Para la calificación final se tendrán en cuenta todos los trabajos que se hallan realizado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁBALO, V. y BASTIDA, F. (1994): Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. Ed. Escuela Española. Madrid.BAUTISTA, R. (Coord.)(1993): Necesidades Educativas Especiales. Málaga. Aljibe.CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR (1995): Los programas de Diversificación curricular. Madrid. MEC.GONZALEZ MANJÓN, D. (1995): Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga. Aljibe.I JORNADAS CIENTÍFICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1995). Libro de Actas. Universidad de Salamanca.LEBRERO BAENA, M.P. (1993): Especialización del profesorado en educación infantil (0-6 años). Módulo 2-1MAYOR, J. (1988): Manual de Educación Especial. Madrid. Anaya.MOLL, B. (1989): La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid. AnayaPARRILLA LATAS, A. (1992): El profesor ante la integración escolar: 'Investigación y formación'. Argentina. Cincel.PASCUAL SEVILLANO, M.A. (1995): La organización de los centros educativos normalizadores. Ed. Fombona. Gijón.SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN (1994): La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Madrid. MEC.VV.AA. (1991): El alumno con Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid.VV.AA. (1992): Materiales para la Reforma de la Educación Primaria. Madrid. MEC.WANG, M. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.

Page 543: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

529 de 651

INFORMATICA

Código 7606 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-42-INFOR-7606

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web http://www.informatica-magisterio.tk

PROFESORES

IZQUIERDO ROBREDO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) FERNANDEZ GARCIA, MANUEL ENRIQUE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Conocer los fundamentos de la informática desde los puntos de vista del hardware y del software. Por una parte se pretende que el alumno conozca el funcionamiento a nivel básico de un ordenador y que sea capaz de identificar los elementos principales que lo componen (unidades de disco, periféricos, etc.), y por otra parte que conozca tecnologías como el sistema operativo Windows, el paquete ofimático Microsoft Office y aspectos relacionados con redes informáticas e Internet. En el aspecto práctico, se trata de aprender a utilizar los sistemas operativos de la familia Windows a un nivel elemental, así como una aplicación de tratamiento de textos y una hoja de cálculo. En lo que al apartado de redes se refiere, se pretende que el alumno se familiarice con el trabajo en red, así como con el uso de los servicios básicos de la red Internet (páginas web y correo electrónico). En resumen, setrata por un lado de adquirir los conceptos básicos de la informática que capaciten al alumno para ir ampliando su formación en este campo en el futuro, y por otro lado de que el alumno sea capaz de desenvolverse con los aspectos prácticos básicos para su futura actividad profesional.

CONTENIDOS 1. Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Introducción. 1.2. Evolución histórica. 1.3. Representación de la información. El sistema binario. 1.4. Algoritmos y programas. 2. Tema 2: HARDWARE 2.1. Introducción 2.2. Esquema general de un ordenador 2.3. La CPU 2.4. Almacenamiento primario, tipos de memoria 2.5. Almacenamiento secundario, unidades de disco 2.6. Periféricos 2.7. La arquitectura PC 3. Tema 3: SOFTWARE 3.1. Conceptos básicos y definiciones

Page 544: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

530 de 651

3.2. Sistemas operativos: objetivos, tareas, estructura, tipos 3.3. Lenguajes de programación y compiladores 3.4. Programas de aplicación 4. Tema 4: SISTEMAS OPERATIVOS 4.1. Esquema general 4.1.1. Revisión: objetivos, tareas, estructura 4.1.2. Gestión del procesador 4.1.3. Gestión de memoria 4.1.4. Gestión de ficheros 4.2. Sistemas operativos gráficos. Microsoft Windows 4.2.1. Introducción 4.2.2. Multitarea y ventanas 4.2.3.Manejo de ventanas y tareas 4.2.4. Manejo de ficheros y carpetas: el Explorador 4.2.5. Entorno de trabajo: Escritorio, Mi PC, Papelera de reciclaje 4.2.6. Uso del Portapapeles 5. Tema 5: OFIMÁTICA 5.1. Aplicaciones ofimáticas 5.2. Procesadores de texto. Microsoft Word 5.2.1. Introducción: editores vs. procesadores de textos. 5.2.2. Elementos de un documento. 5.2.3. Entorno de trabajo, partes de la pantalla, formas de ver un documento 5.2.4. Formato de texto, párrafo, página... 5.2.5. Uso de estilos 5.2.6. Listas 5.2.7. Encabezados y pies de página, notas a pie de página 5.2.8. Campos y referencias cruzadas 5.2.9. Tablas de contenidos 5.2.10. Tablas 5.3. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 5.3.1. Introducción y definiciones 5.3.2. Rangos 5.3.3. Formato de celdas 5.3.4. Fórmulas 5.4. Bases de datos. Microsoft Access 5.4.1. Introducción a las bases de datos 5.4.2. Introducción a Microsoft Access 6. Tema 4: REDES 6.1. Introducción 6.2. ¿Qué es y para qué sirve una red? 6.3. Tipos de redes 6.4. Protocolos de red 6.5. Trabajo en red. Compartición de recursos. 7. Tema 5: INTERNET 7.1. Origen y evolución 7.2. El conjunto de protocolos TCP/IP 7.3. Identificación de las máquinas de la red: direcciones IP

Page 545: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

531 de 651

7.4. Formas de conectarse a Internet 7.5. Aplicaciones más comunes 7.5.1. FTP 7.5.2. Correo electrónico 7.5.3. Foros de discusión (NEWS) 7.5.4. Páginas web 8. Tema 6: VIRUS Y ANTIVIRUS 8.1. Introducción 8.2. ¿Qué es un virus? 8.3. El remedio: programas antivirus

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación: El alumno podrá presentarse a dos de las tres convocatorias existentes: Febrero, Junio y Septiembre. Para superar la asignatura deberá realizar una prueba teórica y una prueba práctica. La prueba práctica consistirá en la realización de unos trabajos y/o en la realización de un ejercicio práctico en ordenador. La nota final de la asignatura será la media aritmética entre la parte de teoría y la de práctica, siendo imprescindible que el alumno supere ambas partes de forma independiente. La forma de ambos exámenes se fijará en su momento dependiendo de los recursos disponibles.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cernuda del Río, Agustín; Gayo Avello, Daniel, et al Fundamentos de Informática General Servicio de Publicaciones (Universidad de Oviedo). ISBN: 84-8317-250-X. Marzo 2001. Cernuda del Río, Agustín (Apuntes específicos sobre Windows, Word, etc.) Rodríguez Vega, Jorge Introducción a la informática (2ª edición) Ed. Anaya Multimedia. ISBN: 8441505446. Diciembre 1998. Prieto Espinosa, Alberto y Lloris Ruiz, Antonio Introducción a la informática Ed. McGraw-Hill. ISBN: 8448116275. García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Windows 95 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Abril 1997. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/Index.htm García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Microsoft Word 2000 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Enero 2000. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/index.htm Courter, Gini; Marquis, Annette La Biblia Office 2000

Page 546: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

532 de 651

Anaya Multimedia. Willet, Edward; Crowder, David; Crowder, Rhonda El libro de Office 2000 Anaya multimedia Office 2000 - Guía practica para usuarios Anaya Multimedia Esebbag Benchimol, Carlos ; Llovet Verdugo, Juan Guía de Iniciación de Internet Anaya multimedia. ISBN 84-415-0255-2. Conéctate al mundo de Internet O really & Associates Mc Graw Hill. ISBN 970-10-0637-2

Page 547: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

533 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA

Código 7607 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-43-REL-THE7607

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

LLENIN IGLESIAS, FERNANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.- Conocer los elementos esenciales e instrumentos fundamentales que inciden en la enseñanza de la religión y en su didáctica.2.- Situar - ubicar el fenómeno religioso en el campo de la pedagogía y de la didáctica.3.- Conocer y reflexionar sobre una serie de fenómenos psicológicos incidentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del hecho religioso.4.- Descubrir la incidencia de lo religioso en la vida del hombre, en su conducta y en su comportamiento, generando una serie de valores y actitudes que configuran la identidad de la persona, una manera de ser, de vivir y de actuar.5.- Valorar la importancia que tiene la religión en la búsqueda de significado y de sentido para el hombre.6.- Valorar y poner de manifiesto una serie de indicadores, de elementos inherentes al hecho religioso que inciden en la comprensión de la cultura.

CONTENIDOS El programa que deseamos desarrollar es el siguiente:*.- Introducción* Concepto de educación:* Definiciones.* Educación como proceso de perfección.* Heteroeducación autoeducación.* Antinomias de la educación.* Pilares de la educación.*.- Capítulo 1º: Aproximación teórico-hermenéutica de la Enseñanza religiosa* Educación y Enseñanza religiosa.* Enseñanza religiosa como oferta de sentido.* Educación, parte esencial e integrante del ser humano:* Influjos educativos en el ser humano.* Promoción potenciación de la personalidad: intencionalidad educativa.* Educación: ayuda para ser persona libre y responsable.*.- Capítulo 2º: Educación, pastoral y evangelización * Pastoral y educación: * Salvación cristiana y promoción liberación humana. * Conversión cristiana como respuesta del hombre. * La madurez cristiana: meta la conversión. * Madurez cristiana y madurez humana. *La enseñanza Religiosa Escolar en la acción evangelizadora. * El hecho religioso cristiano y valores. * Influencia del cristianismo en nuestro patrimonio cultural. * Los valores religioso y éticos desde la perspectiva católica. * Legitimidad de la formación religiosa en la escuela. * El diálogo intercultural e interreligioso en la construcción de la convivencia ciudadana. *.- Capítulo 3: Principios fundamentales de psicología de la religión * Interpretación psicológica del fenómeno religioso:* La religión como problema religioso (método y objeto de la psicología de la religión, estructura de la conducta religiosa).* El pensamiento religioso en W. James, en Freud, en C.G. Yung y en E. Fromm. * La evoluciónreligiosa y moral del niño hasta los 12 años:* Factores de la religiosidad infantil: ¿religiosidad innata o disponibilidad religiosa? y factores de desarrollo.* Significado de la religiosidad infantiil: relación de la imagen paterna y materna con la religiosidad infantil.* El mundo religioso del niño: escuela, ambiente familiar,

Page 548: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

534 de 651

institución religiosa, iniciación sacramental y la oración.* Dimensiones religiosas de la religiosidad del niño. * La religiosidad preadolescencial y adolescencial:* Aspectos generales del desarrollo adolescencial: cognoscitivo, motivacional, afectivo-emotivo y social. * La religiosidad adolescencial y preadolescencial: concepción de Dios, sentimiento de afiliación religiosa.*.- Capítulo 4: Enseñanza Religiosa Escolar (E.R.E.) * ¿Qué es la E.R.E.? * Objetivos de la E.R.E. * Reflexiones Generales sobre el contenido de la E.R.E. * Desarrollo de la situación dela E.R.E. * Situación en los países de la Europa Central. * Situación en España: esbozo histórico. * Didáctica de la E.R.E. * Programación y Unidades didácticas. * Objetivos. * Contenidos. * Educación Infantil. * Educación Primaria. * Primer Ciclo de Educación Secundaria. * El profesor de E.R.E. * Identidad y misión. * Requisitos. Capacitación y responsabilidad (ámbito legislativo).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓNManejar los elementos fundamentales de la Didáctica de la Religión, realizando algunas unidades didácticas.Analizar un libro de texto, aplicando la guía de análisis que previamente se ha fundamentado.Capacidad de sintetizar y comprender algunos de los documentos eclesiales en torno a la Enseñanza religiosa Escolar.Relacionar conceptos de psicología evolutiva con la Enseñanza religiosa.Detectar diversas imágenes de Dios y valores incidentes en el hecho religioso en la lectura de alguna obra literaria o en alguna obra que manifiesta reflexiones de tipo pedagógico-didáctico.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNAnálisis de una obra literaria o reflexión de tipo pedagógico-didáctico y buscar en ella imágenes de Dios y valores de carácter educativo (fundamentando todo lo realizado).Lectura y recensión de algunos documentos eclesiales en relación con la Enseñanza Religiosa Escolar.Análisis de libro de texto siguiendo la guía ofrecida en clase.Diseño de una unidad didáctica.Estudio-análisis de diversos vídeos y audiovisuales.Entrevista-coloquio personal sobre los trabajos realizados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA *ARTACHO R. (1989), La enseñanza escolar de la Religión. Desarrollo cognitivo y curriculum de ERE, PPC, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1998), El profesor de religión. Identidad y misión, EDICE, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA (1999), La enseñanza de la religión, una propuesta de vida. I Congreso Nacional de profesores de religión. Madrid 12-14 de noviembre de 1999, PPC, Madrid.* DUCH LL. (1997), Antropología de la Religión, Montserrat, Barcelona.* ESTEBAN GARCÉS C. (1995), Didáctica del área de Religión, San Pío X, Madrid.* EXELER, A. (1988), La educación religiosa, CCS, Madrid.* FRANKL V. (1997), El hombre en búsqueda del sentido último, Paidós, Barcelona.* GARCÍA REGIDOR T. (1994), La educación religiosa en la escuela, San Pío X, Madrid.* GARCÍA DOMENE J.C. y CARRASCOSA RICO J.F. (1996), Didáctica de la ERE, ICE-Diego Marín, Murcia.* MARTÍNEZ BLANCO A. (1998), La secularización de la enseñanza, Técnos, Barcelona.* OLIVER ALCÓN F. y ORTÍ MATEU R. (1998), Religión y cultura, ICE-Diego Marín, Murcia.* ORTEGA P. Y MÍNGUEZ R. (2001), Los valores en la educación, Ariel, Barcelona.* OSER F. y GMÜNDER P. (1999), El hombre. Estadios de su desarrollo moral, Ariel, Barcelona.* TORRALBA F. (1998), Pedagogía del sentido, PPC, Madrid.* SALAS XIMELIS A. (1992), Jaque a la Enseñanza de la Religión, PPC, Madrid.*SALAS A., GEVAERT J. y GIANNATELLI R. (1993), Didáctica de la enseñanza de la religión. Orientaciones generales, CCS, Madrid.* TÉLLEZ SÁNCHEZ A. (1994), El diálogo fe-cultura en la escuela, CCS, Madrid.

Page 549: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

535 de 651

HISTORIA DEL ARTE I

Código 7608 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-44-HISTARTL-7608

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

SANCHEZ ALVAREZ, MIGUEL ANGEL L. (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Conseguir de los alumnos una actitud de interés hacia los restos artísticos del pasado, desde la antigüedad griega hasta el gótico. Que adquieran los conocimientos específicos que se desarrollan en el programa. Que adquieran el vocabulario artístico que de precisión a la expresión de sus conocimientos.

CONTENIDOS Tema 1. Concepto, objeto y métodos de la Hª del Arte.- Tema 2. El Arte Griego: etapas y elementos más significativos de la cerámica, escultura, arquitectura y el mosaico.- Tema 3. El Arte Romano. El origen etrusco. La arquitectura, escultura y pintura en las etapas Republicana e Imperial.- Tema 4. El Arte Bizantino del siglo V al siglo X. Determinismo político y religioso en las artes. La arquitectura, escultura y el mosaico.- Tema 5. El Occidente y el Arte de los pueblos bárbaros.- Tema 6. Artes prerrománicas: Arte cristiano de Irlanda, Arte Merovingio y Arte Carolingio.- Tema 8. Los Artes prerrománicos peninsulares: Arte Visigodo, Arte Mozárabe y el Arte de la Monarquía Asturiana.- Tema 9. El Arte Románico. Ambito geográfico y cronológico. Los grandes centros monásticos. Períodos y tipologías.- Tema 10. El Arte Románico en España: arquitectura, escultura y pintura.- Tema 11. El Arte Gótico. Geografía y cronología. El triunfo de un arte urbano: catedrales, conventos y arquitectura civil. Innovaciones estructurales, espaciales y lumínicas.- Tema 12. El Arte Gótico en España: el gótico clásico en Castilla. El siglo XIV y las nuevas fórmulas del gótico mediterráneo.- Introducción del gótico flamígero.- Formación del estilo hispano-flamenco.-El gótico mudéjar.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un examen final de la materia programada. El examen constará de una parte teórica, en la que se desarrollará un tema, y otra práctica, que consistirá en el comentario de unas diapositivas. En la exposición del tema se valorarán los conocimientos objetivos y el vocabulario artístico empleado por el alumno.En el comentario de diapositivas se evaluará, su clasificación y la capacidad de relación de los objetos artísticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. V. V. , Ars Hispaniae, (22 Vols). , El Universo de las Formas, Madrid. , Historia del Arte Labor, Barcelona, , Historia del Arte Universal, (20 Vols), Bilbao. , Historia Universal de la Arquitectura, Madrid. , Historia General de la Pintura, Madrid. , Historia del Arte, (4 Vols) dirigida por RAMÍREZ, J. A., Madrid ALVAREZ, G, 1987, La escultura griega, Madrid. ANDREA, B., 1990, Arte Romano, Barcelona. ANGULO, D., 1970, Historia del Arte, (2 Vols), Madrid. AZCARATE, J. M., 1990, Arte gótico en España, Madrid.BANGO

Page 550: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

536 de 651

TORVISO, I.,1990, Alta Edad Media. De la tradición hispanogoda al románico, Madrid. BLANCO FREJEIRO, A., 1990, Roma imperial, Madrid.BRAUNFELS, 1975, La arquitectura monacal en Occidente, Barcelona.DURLIAT, M., 1993, La España Románica, Madrid. MANGO, C.,1975, Arquitectura bizantina, Madrid. MARTÍN, R., 1989, Arquitectura griega, Madrid. MARTÍN GONZALEZ, 1975, Historia del Arte (2 Vols).SCHLOSSER, 1981, El arte de la Edad Media, Barcelona.SUREDA, J., 1985, La Edad Media. Románico y Gótico, Barcelona. , 1985, La pintura románica en España, Madrid.WODFORD, S., 1985, Grecia y Roma, Barcelona. YARZA, J., 1981, Arte y arquitectura en España. (500-1250), Madrid. YARZA, J. y MELERO, Mª, 1996, Arte Medieval II, Historia 16, Madrid.

Page 551: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

537 de 651

FONIATRIA

Código 7610 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-46-FONIA-7610

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

RODRIGO TAPIA, JUAN PABLO (Teoría) CABANILLAS FARPON, RUBEN (Tablero)

OBJETIVOS 1- Formar al estudiante en los aspectos anatomo-fisiológicos del aparato vocal, teniendo en cuenta que se trata de una carrera de humanidades dirigida a la actividad docente.2- Informar sobre los aspectos instrumentales que permiten el estudio morfológico, funcional y acústico del aparato vocal y de la voz.3- Conocer las bases de la técnica vocal, estudiándolas paso a paso hasta conseguir integrarlas en un solo concepto.4- Saber ejercitar con pruebas sencillas dichas bases para trasladar su conocimiento integrado a la actividad docente.5- Fomentar conductas de higiene vocal que puedan ser enseñadas a sus futuros alumnos.6- Detectar precozmente conductas de sobreesfuerzo vocal para encauzarlas hacia el especialista.

CONTENIDOS PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICASEl contenido de la Asignatura se divide en 4 Bloques Temáticos (BT)BT 1: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO VOCAL- Tema 1.- La voz y sus diversas manifestaciones. Tipos de voz.- Tema 2.- Los órganos de la voz y del habla. Aspectos generales.- Tema 3.- Organos del soplo fonatorio.- Tema 4.- La laringe: anatomía y fisiología. Notas básicas de acústica vocal.- Tema 5.- Organos de resonancia y articulación vocal.- Tema 6.- Mecanismos de la regulación de la voz y del habla. Dinámica del habla y de proyección vocal.BT 2: EVALUACION DE LA VOZ- Tema 7.- Historia clínica y examen clínico-instrumental.- Tema 8.- Examen funcional de la voz y respiración.BT 3: PATOLOGIA VOCAL- Tema 9.- Patología vocal I: Aspectos generales.- Tema 10.- Patología vocal II: Trastornos funcionales de la voz.- Tema 11.- Patología vocal III: Disfonías infantiles. Trastornos del lenguaje y habla en el niño.BT 4: TERAPEUTICA DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES DE LA VOZ. BASES DE LA TECNICA VOCAL.- Tema 12.- Técnica vocal I: Aspectos generales. Relajación.- Tema 13.- Técnica vocal II: Respiración. Verticalidad. - Tema 14.- Técnica vocal III: Ejercicios vocales- Tema 15.- Higiene vocal.- Tema 16.- Voz profesional. Diferencias entre la voz hablada y cantada.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizarán DOS exámenes escritos de caracter eliminatorio. Uno (Primer parcial) a mitad de curso y otro (Segundo parcial) coincidiendo con el Final. Cada ejercicio constará de 10 preguntas cortas y 10 de test. El aprobado se establecerá en el 50% de los puntos sobre el total posible. Las preguntas de test erroneas descontarán 0,25 puntos por cada fallo. La nota final será la media de los dos parciales eliminatorios o la del examen final aislado.Será posible realizar trabajos de investigación bibliográfica para subir la nota

Page 552: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

538 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA García-Tapia R, Cobeta I. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Garsi, Madrid, 1996.- Jackson-Menaldi C. La voz normal. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1993. - Koufman JA, Isaacson G. Trastornos de la voz. Clínicas Otorrinolaringológicas de Norteamérica, Vol. 24 (nº 5). Interamericana, México, 1991. - Le Huche F, Allali A. La voz: Anatomía y fisiología, patología-terapéutica. Masson, Barcelona, 1993.

Page 553: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

539 de 651

HISTORIA DEL ARTE II

Código 7611 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-47-HISTARTLL-7611

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

SANCHEZ ALVAREZ, MIGUEL ANGEL L. (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Conseguir de los alumnos una actitud de interés hacia los restos artísticos del pasado, desde el renacimiento hasta nuestros días. Que adquieran los conocimientos específicos que se desarrollan en el programa. Que adquieran el vocabulario artístico que de precisión a la expresión de sus conocimientos

CONTENIDOS Tema 1. El Arte del Renacimiento en Italia: arquitectura escultura y pintura. La pintura renacentista en los Países Bajos y Alemania.- Tema 2. El Arte del Renacimiento en España: arquitectura, escultura y pintura.- Tema 3. El Arte Barroco en Italia: arquitectura, escultura y pintura.-Tema 3. El Arte Barroco en Italia: arquitectura escultura y pintura. El urbanismo. La pintura barroca en Flandes y Holanda.- Tema 4. El Arte Barroco en España: arquitectura española en el siglo XVII. La segunda mitad del siglo XVII. El foco gallego. Los arquitectos de tradición nacional. La arquitectura cortesana. Las escuelas regionales.- Tema 5. El Arte Barroco en España: la escultura y pintura. La escultura barroca española. La escuela castellana. La escuela sevillana. La pintura barroca española: Su clasificación.- Tema 6. El Arte Neoclásico en Francia: arquitectura, escultura y pintura. El urbanismo. ElNeoclasicismo en España: arquitectura, escultura y pintura.- Tema 7. El Arte Romántico. El concepto de Romanticismo. La arquitectura, escultura y pintura en Inglaterra, Francia y España.- Tema 8. El Movimiento Realista. El concepto de Realismo en pintura en Francia, Bélgica, Alemania y España.- Tema 9. La Revolución Industrial y el Arte del siglo XIX. La presencia de nuevas técnicas y materiales en la arquitectura del siglo XIX. Las Exposiciones Universales. La arquitectura en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Las nuevas técnicas de reproducción.- Tema 10. El Movimiento Impresionista y el Post-Impresionismo. El Impresionismo y Post-Impresionismo en Francia. El Impresionismo en España. El Movimiento Modernista.- Tema 11. Las Vanguardias pictóricas del siglo XX. El Fauvismo. El Cubismo. El Futurismo. El Expresionismo. El Neoplasticismo. Suprematismo Rayonismo. La Abstracción yel Constructivismo. El Dadaismo. El Surrealismo. Ultimas tendencias.- Tema 12. La arquitectura del siglo XX: Funcionalismo y el Organicismo. Ultimas tendencias de la arquitectura actual. La escultura en el siglo XX: la renovación escultórica. La escultura de base figurativa. La escultura abstracta. Los nuevos materiales en escultura. Los móviles. Las nuevas tendencias de la escultura.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un examen final de la materia programada. El examen constará de una parte teórica, en la que se desarrollará un tema, y otra práctica, que consistirá en el comentario de unas

Page 554: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

540 de 651

diapositivas. En la exposición del tema se valorarán los conocimientos objetivos y el vocabulario artístico empleado por el alumno.En el comentario de diapositivas se evaluará, su clasificación y la capacidad de relación de los objetos artísticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. V. V. , Historia del Arte Hispánico, Madrid. , El Universo de las Formas, Madrid. , Historia del Arte Labor, Barcelona. , Historia del Arte Universal, Bilbao. , Historia Universal de la Arquitectura, Madrid. , Historia General de la Pintura, Madrid. , Historia del Arte, dirigida por RAMÍREZ, J. A., Madrid.ANGULO IÑIGUEZ , D., 1970, Historia del Arte, (2 vols), Madrid.ALBRECH, J., 1981, Escultura del siglo XX, Barcelona.ANTAL, F., 1987, Clasicismo Y Romanticismo, Madrid.ARGAN, G. C. (2 Vols.), 1960, Historia del Arte Moderno, Valencia.BERCHEZ, J. Y GOMEZ FERRER, M., 1998, Arte del Barroco, Madrid.BOZAL, V.,1978, El arte del siglo XX. La construcción de las vanguardias, Madrid. , 1994, Pintura y escultura española del siglo XX (1939-1990), Madrid.BUENDÍA,1980, El Renacimiento, Madrid.CASTELFRANCHI VEGA, L., 1990, El arte en el renacimiento, Barcelona.DE MICHELI, 1981, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid.FREIXA, M.,1983, Las vanguardias del siglo XX. Fuentes y documentos para la Historia del Arte, Barcelona..MARTÍN GONZALEZ,1975, (2 vols) Historia del Arte, Madrid.NIETO ALCAIDE, V., 1996, Arte del Renacimiento, Madrid.PEREZ SANCHEZ, A., 1992, Pintura barroca en España, 1600- 1700, Madrid.ROSEMBLUM, R. y JANSON, H. W., 1992, El arte del siglo XIX, Madrid.RUSSEL, E., 1990, Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid.VILLAR MOVELLAN, A., 1996, Arte Contemporáneo I, Madrid.

Page 555: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

541 de 651

FORMAS MUSICALES Y SU APLICACION DIDACTICA

Código 7612 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-48-FORMMUS-7612

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

PEITEADO RODRIGUEZ, MATILDE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Desarrollar la senso-percepción auditiva orientada a alcanzar el discernimiento auditivo de la obra musical.-Conocer ,de forma teórico-práctica,las diferentes estructuras formales relativas tanto a las pequeñas formas,como a los grandes tipos formales.-Manejar correctamente una metodología activa y motivadora encaminada al proceso didáctico de la audición de la obra musical.-Aplicar a la praxis educativa diferentes herramientas, didácticas y metodológicas, inherentes al plano auditivo musical,orientadas al discernimiento.-Seleccionar adecuadamente el repertorio de audiciones para su aplicación en el marco escolar.

CONTENIDOS Temas:1.-Desarrollo auditivo: fases senso -perceptivas de Edgar Willems.-La sonoesfera de Murray Schafer.2.-Ontogénesis de la frase musical:extensión y divisiones,procesos tonales en las frases,delimitación de frases,estructura de las frases.3.-Tipos formales:pequeños tipos formales,estructuras bitemáticas y reexpositivas,formas imitativas,formas contrastantes.4.-Grandes tipos formales: concierto,sinfonía,poema sinfónico,suite.-Aplicaciones didácticas de los mismos.5.-La Variación:definición y estructura.-Tema con variaciones.6.-La sonata:nacimiento y evolución,Tipos de sonata:barroca,clásica,post-clásica.7.-Música vocal:canción profana,canción polifónica.8.-Música escénica:ópera,opereta,zarzuela,ballet.9.-la obra musical:análisis formal,características y contextualización en la época con las demás artes,creación de recursos didácticos aplicados a las formas musicales.10.-La audición musical activa:proceso metodológico,recursos didácticos,criterios de selección del repertorio escolar.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Activa y motivadora.Globalizadora e interrelacionadora.Basada en una visión constructiva del aprendizaje. Contínua, de observación directa y final sumativa al 50% teoría y práctica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La Rue,J., Análisis del estilo musical,barcelona,1989 LLácer Pla,F.,Guía analítica de formas musicales para estudiantes,Real Musical,Madrdid,1982 Pedro Cursá,D.,Manual de las formas musicales,Alianza, Madrid,1993 Zamacois,J.,Curso de formas musicales,Labor,Barcelona,1990

Page 556: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

542 de 651

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA MUSICA

Código 7613 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-49-NNTTMUS-7613

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

PEITEADO RODRIGUEZ, MATILDE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Adquirir el conocimiento básico y las posibilidades didácticas del programa:Cubase VST.Audio . Crear composiciones musicales aplicables al aula de primaria .-Manejar correctamente las herramientas informáticas .-Masterizar con buen oído y gusto expresivo las composiciones creadas.-Poseer criterios musicales y gusto estético.

CONTENIDOS Creación de pistas y de partes.-Configuración de un sistema Orff y su aplicación en la didáctica escolar-.-Creación de diseños melódicos de acuerdo con la ontogénesis del ritmo y de la melodía.-Composición musical y secuencia armónica: pedal ,bordón y acordes básicos.-Masterización y edición de partituras.-Juegos didácticos en CD- ROM.-Posibilidades del CD- ROM con fines educativos aplicados a la enseñanza de la Música:lenguaje musical interactivo,desarrollo auditivo,memoria visual y auditiva.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Activa y participativa.-Globalizadora e interrelacionadora.Con un enfoque constructivo del aprendizaje. EXAMEN ESCRITO (Teoría) y PRÁCTICO( Composición en el ordenador)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BOWER,J. Como convertirse en un músico informático.ED. Anaya Multimedia,Madrid,1995 MARTÍN,R. Música virtual.ED. Anaya Multimedia,Madrid,1995 RIBBONS,S Mi primer sintetizador,ED. Anaya Interactiva,Madrid,1997 SCHILLING,A. Cómo grabar CD de Música.ED. Marcombo,Madrid,1999

Page 557: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

543 de 651

HISTORIA DE LA UNION EUROPEA

Código 7614 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-50-HISTUE-7614

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

VEGA GARCIA, RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Aproximación al proceso de construcción europea en el contexto de la historia del continente a lo largo del siglo XX y adquisición de conocimientos que permitan comprender la actual realidad comunitaria, su funcionamiento, sus instituciones, así como los debates, proyectos y problemas que afronta.

CONTENIDOS 1. Europa: de la hegemonía a la catástrofe (1900-1945).A. La hegemonía de Europa hacia 1900.B. La Europa de las catástrofes (1914-1945).a. La Gran Guerra: confrontación y ruina de Europa.b. Los felices años veinte.c. La crisis de los años treinta y el ascenso de los fascismos..d. Europa desgarrada: la 2ª Guerra Mundial.C. Los antecedentes del ideal europeísta.2. Nacimiento y desarrollo de las Comunidades Europeas (1945-1985).A. Los inicios de la construcción europea (1945-1957).a. Europa tras la 2ª G.M.: la guerra fría y el desarrollo económico.b. El nacimiento de la Europa de los Seis.B. La Europa de los Seis: en busca de una identidad (1958-1972).a. Éxitos iniciales y primeros problemas económicos..b. Tensiones internas y primera ampliación.c. Las décadas del desarrollismo.C. La Europa de los Nueve/Diez (1973-1985).a. La crisis de los 70 y la precaria recuperación de los 80. b. Del estancamiento a un nuevo impulso comunitario.D. La marcha de España hacia la integración.3. De la Comunidad a la Unión Europea (1986-2000).A. El nuevo contexto internacional: neoliberalismo y fin de la guerra fría.B. La Europa de los Doce/Quince: del Acta única al euro.a. El Acta Única Europea (1987).b. El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea (1992).c. La Unión Económica y Monetaria y el euro.d. La nueva ampliación (1995) y los Tratados de Amsterdam (1997) y Niza (2000).C. La Unión Europea en funcionamiento.a. Las instituciones y los procedimientos de decisión.b. Las políticas de la Unión Europea.D. Perspectivas de futuro: reforma y ampliación de la UE.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen escrito sobre las lecturas obligatorias que se indiquen. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje.Los que asistan sistemáticamente a clase podrán completar (e incluso sustituir, previo acuerdo con el profesor) el examen con trabajos realizados a lo largo del curso y el seguimiento durante el mismo de las informaciones de actualidad referidas a las materias objeto de la asignatura

Page 558: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

544 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ahijado, M., Historia de la unidad europea. Pirámide, Madrid, 2000.Aracil, R., Oliver, J. y Segura, A., El mundo actual. Universidad de Barcelona, 1995.Azaola, J. M. de, La Unión Europea hoy, Acento, Madrid 1995.Bassols, R., España en Europa. Historia de la adhesión a la Comunidad Europea, 1957-1985. Estudios de Política Exterior, Madrid 1995.Borchardt, K., La unificación europea. Nacimiento y desarrollo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1995.Carpentier, J. y Lebrun, F. (dirs.), Breve historia de Europa. Alianza, Madrid 1994.Closa, C., Sistema político de la Unión Europea. Universidad Complutense, Madrid 1997.Fontana, J., Europa ante el espejo. Crítica, Barcelona 1994.García de Cortázar, F. y Lorenzo Espinosa, J.Mª, Historia del mundo actual (1945-1995). Alianza, Madrid 1996, 2 t.Hobsbawm, E. J., Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, Barcelona 1995.Jackson, G., Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Planeta, Barcelona 1997.Laqueur, W., La Europa de nuestro tiempo. Vergara, Buenos Aires 1994.Linde Paniagua, E. y Mellado Prado, P., El futuro de la Unión Europea: después de Amsterdam ¿qué?, Colex, Madrid, 1999.Mammarella, G., Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel, Barcelona, 1996. Montes, P., La integración en Europa. Del Plan de Estabilización a Maastricht. Trotta, Madrid, 1993.Montes, P., La historia inacabada del euro, Trotta, Madrid, 2001.Moreno Juste, A., Franquismo y construcción europea. Tecnos, Madrid 1998.Nieto Solís, J.A., Fundamentos y políticas de la Unión Europea. Siglo XXI, Madrid 1995.Pérez Bustamante, R., Historia política de la Unión Europea, 1940-1995. Dykinson, 1995.(Pownall, Ch.), Europa: preguntas y respuestas. Orígenes, funcionamineto y objetivo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1997.Puig, L.Mª de, Historia de la Unidad Europea. Anaya, Madrid 1994.Ruiz Pérez, J.F., Sencillamente, la Unión Europea. Alcaraván, Zaragoza 1998.Tamames, R., La Unión Europea. Alianza, Maddrid 1996, 3ª ed.Thody, Ph., An historical introduction to the European Union. Routledge, Londres 1997.Vilariño, E., La construcción de la Unión Europea. Arcolibros, Madrid 1996Viñals, J. (ed.), La economía española ante el Mercado Único europeo. Alianza, Madrid 1992.VV.AA., La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht. Libros de la Catarata, Madrid 1992.VV.AA., Maastricht y el futuro de Europa. Ediciones del Serbal, Barcelona 1997. VV.AA., Europa SA, la influencia de las multinacionales en la construcción de la UE, Icaria, Barcelona, 2002. Wiedenfeld, W. y Wessels, W. (eds.), Europa de la A a la Z. Guía de la Integración Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo1997.

Page 559: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

545 de 651

EDUCACION PARA LA SALUD

Código 7615 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-51-EDSAL-7615

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Tablero, Teoría) ALVAREZ MUÑOZ, MARIA BEGOÑA (Teoría) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Teoría) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Teoría) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Tablero, Teoría) TARDON GARCIA, ADONINA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Los objetivos de la asignatura de Educación para la Salud de la Diplomatura de Magisterio, pretenden que el alumno de esta titulación:1.- Conozca el concepto de salud-enfermedad como un hecho dinámico. 2.- Conozca la importancia de los estilos de vida en la producción de salud y en su pérdida. 3.- Conozca los problemas de salud de mayor importancia. 4.- Identifique las intervenciones de mayor impacto para el desarrollo de hábitos saludables desde la escuela.

CONTENIDOS TEMA 1. Concepto de salud y enfermedad. Determinantes de salud. Estilos de vida y su influencia en la salud. TEMA 2. Concepto de promoción y de educación para la salud. TEMA 3. La educación para la salud en la Escuela. TEMA 4. Higiene personal. TEMA 5. Higiene bucal. Odontología sanitaria. Caries, su estudio y prevención. TEMA 6. Salud sexual. TEMA 7. Ocio y salud. TEMA 8. Servicios de salud y su relación con el medio escolar. TEMA 9. Alimentación y nutrición. Su importancia en salud pública. Composición de los alimentos. TEMA 10. Los alimentos energéticos, TEMA 11. Los alimentos plásticos y reguladores. TEMA 12. Obesidad. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 13. Anorexia. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 14. Diabetes. Papel de la escuela en su control. TEMA 15. Drogodependencias. Tabaquismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 16. Drogodependencias. Alcoholismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 17. Otras drogodependencias. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 18. Historia natural de la enfermedad. Concepto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 19. Prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 20. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades que se transmiten por contacto. TEMA 21. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades respiratorias agudas. TEMA 22. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades exantemáticas. TEMA 23. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad meningocócica. TEMA 24. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad tuberculosa. TEMA 25. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Concepto y prevención. TEMA 26.Inmunizaciones

Page 560: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

546 de 651

en la infancia, adolescencia y edad adulta. Papel de la escuela. Inmunización recomendable en maestros. TEMA 27. Prevención de accidentes escolares y extra-escolares. TEMA 28. Primeroos auxilios TEMA 29. Enfermedades cardiovasculares. Concepto y prevención. TEMA 30. Cáncer. Concepto y prevención. TEMA 31. Prevención de riesgos laborales. Papel de la escuela en su formación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes: La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen único final de tipo test de 50 preguntas (respuesta múltiple con una sola respuesta correcta). Se aprueba la asignatura con el 50% de los puntos máximos posible. Cada pregunta vale un punto y no se descuentan negativos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gálvez Vargas R. y cols. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública . 10ª Ed. Masson, Barcelona, 2001.Otra bibliografía: en cada tema el profesor podrá indicar material bibliográfico adicional

Page 561: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

547 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA

Código 7616 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-52REL-PED-7616

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION MUSICAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ MALAGON, ABUNDIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Comprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la IglesiaComprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la vida del cristianoPreparar y formar a los futuros profesores del área de Religión en la enseñanza infantil y primaria.

CONTENIDOS ECLESIOLOGÍA FUNDAMENTALOrigen de la IglesiaLa Iglesia mesiánicaLa Iglesia, Cuerpo de CristoLa Iglesia, Templo del Espíritu Santo La oración de la Iglesia. II MORAL FUNDAMENTALFundamentación ético moralMoral personalMoral socialIII.ESCATOLOGÍASentido cristiano de la muerteLa esperanzaLa vida eterna

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará en tres momentos: inicial, secuencial y final. La evaluación inicial busca conocer el nivel de conocimientos y habilidades previos de los alumnos así como el contexto en el que se sitúan los contenidos que pretendemos transmitir y las habilidades que los alumnos han de adquirir. La evaluación secuencial, llevada a cabo a lo largo del desarrollo de la asignatura, la entendemos como un proceso crítico de descubrimiento. La evaluación final implica una evaluación de la asignatura, del alumno y de los conocimientos adquiridos así como su capacidad de análisis. I.CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocer y comprender los fundamentos de la Teología católica Analizar los textos básicos de la Revelación Neotestamentaria y el MagisterioCapacidad de síntesis y comprensión de los tenidos eclesiológicos y morales fundamentales. II. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNLa evaluación del alumno podrá acogerse a dos formas alternativas. O bien el alumno realiza su evaluación progresivamente, lo que implica una participación activa y presencial en el desarrollo de la asignatura, a través de la realización de síntesis personales y análisis de textos, según los criterios de evaluación antes expuestos; o bien el alumno opta por realizar un examen final en el que demuestre la asimilación de contenidos y la adquisición de habilidades que recojan igualmente dichos criterios.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LATOURELLE, R. (et. Al.), Diccionario de Teología Fundamental (Madrid 1990)LATOURELLES, R.-O'COLLINS, G., Problemas y perspectivas de Teología Fundamental (Salamanca 1982)LATOURELLE, R., Teología de la Revelación (Salamanca 1993)RATZINGER, J., Introducción al cristianismo. (Salamanca 1969)WALDENFELS, S., Teologia fondamentale nel contesto del mondo contemporaneo (Milano 1988)BEN

Page 562: Magister

2007-2008 Educación Musical - Asignaturas Optativas

548 de 651

WITHERINGTON III, The Jesus Quest (New York 1997)BLAZQUEZ, R., Jesús sí, la Iglesia también (Builbao 1995)RATZINGER, J., La Iglesia, una comunidad siempre en camino (Madrid 1992)

Page 563: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

549 de 651

4.6 Maestro: Esp. en Educación Especial (1999)

4.6.1 Asignaturas del Primer Curso

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN LA

EDAD ESCOLAR Código 7631 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1078-PSIEDDESES-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:Lograr que la materia sea algo vivo, significativo, que interpele a cada unoRelación interpersonalEnseñar a pensar, a aprender, para poder aprender a enseñar OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Conocimiento del proceso evolutivo del ser humano a través del ciclo vital y, especialmente, durante el período escolar, así como los factores que intervienen en dicho proceso.Conocimiento del proceso enseñanza/aprendizaje y variables intervinientesCaptar la relación entre educación, desarrollo y aprendizaje

CONTENIDOS I PARTE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Capítulo I.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Introducción. Escuelas. Situación actual: Orientación dominante. Dimensiones de la conducta humana. Áreas de la Psicología. El método científico en Psicología. Misión de la Psicología. Capítulo II.- FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Introducción. Naturaleza del ser vivo. Evolución filogenética del S.N.. Organización del S.N. en el ser humano. Importancia del S.N. en la conducta humana. ¿Cómo actúa el ser humano respecto al medio ambiente? Mecanismos de reacción del organismo. Análisis de la conducta humana. II PARTE: PROCESOS EVOLUTIVOS Capítulo III.- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Evolución histórica. Técnicas metodológicas. Diseños más frecuentes en Psicología Evolutiva. Limitaciones del método experimental en Psicología Evolutiva. Capítulo IV.- ENFOQUES AL DESARROLLO EVOLUTIVO

Page 564: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

550 de 651

Introducción. Concepto de desarrollo. Teoría conductista. El Psicoanálisis. La Etología. La teoría piagetiana. Teoría de Wallon. Vygotsky y la Psicología soviética. Orientación Life-Span. Capítulo V.- HERENCIA Y MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DEL DESARROLLO Introducción. La herencia. El medio. Clases de entornos. Condiciones para un buen desarrollo. Velocidad del desarrollo. Realización del desarrollo. Capítulo VI.- ETAPAS DEL DESARROLLO: CICLO INFANTIL (0-6 AÑOS) Introducción. Desarrollo físico. Los defectos físicos. Factores que influyen sobre el efecto de los defectos físicos. Desarrollo psicomotor. Fases evolutivas en el desarrollo psicomotor. Importancia del desarrollo psicomotor. Capítulo VII.- DESARROLLO INTELECTUAL Introducción. Teoría de Piaget: La inteligencia sensomotriz (0-2 años). Inteligencia preoperatoria (2-7 años): Características del pensamiento preoperatorio. Implicaciones de la teoría de Piaget para los maestros. El desarrollo del conocimiento según Bruner. El desarrollo cognoscitivo según Vygoysky. Implicaciones de la teeoría de Vygotsky para los maestros. Capítulo VIII.- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Introducción. Planteamientos teóricos sobre la adquisición del lenguaje. Teorías. Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje. El desarrollo de la comunicación prelingüística. Del gesto a la palabra. El input lingüístico en la adquisición del lenguaje. La organización del conocimiento lingüístico. Lenguaje y actividad Capítulo IX.- DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Introducción. La socialización como proceso interactivo: Procesos mentales de socialización, afectivos y conductuales. Desarrollo social de 0 a 3 años. Desarrollo sociocognitivo de 3 a 6 años. El conocimiento social. Procedimientospor los que genera, almacena y transforma el conocimiento social. La familia y la escuela como contextos de socialización. La relación con los iguales. Capítulo X.- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Introducción. Descripciones clásicas del desarrollo de la personalidad. El conocimiento de sí mismo: Autoconcepto y Autoestima. Identidad sexual y tipificación sexual. Capítulo XI.- DESARROLLO MORAL Introducción. Enfoques teóricos al estudio del desarrollo moral. El razonamiento moral durante el segundo ciclo de E.I. Razonamiento y comportamiento moral. Capítulo XII.- PERÍODO ESCOLAR Introducción. Desarrollo psicomotor. Desarrollo intelectual. Desarrollo afectivo. Desarrollo social. Desarrollo moral. Capítulo XIII.- LA ADOLESCENCIA Introducción. Esbozo del desarrollo puberal. Psicofisionomía del adolescente. Desarrollo intelectual. Autoafirmación del yo libre. El despliegueprogresivo hacia la vida social. La revisión de los valores. Teorías de la adolescencia.

Page 565: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

551 de 651

Capítulo XIV.- INTERVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Introducción. Desarrollo y educación. Concepto de intervención. Métodos y técnicas de intervención. Programas y estrategias de intervención. Intervención y perspectiva constructivista. III PARTE: PROCESOS EDUCATIVOS Capítulo XV.- ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE A/E Introducción. La interacción profesor/alumno en el proceso de E-A. La interacción entre alumnos en el proceso de A-E y su valor educativo. Capítulo XVI.- EL NUEVO MODELO INSTRUCCIONAL: Investigaciones sobre la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias educativas en el ambiente natural. Atención a la diversidad: Dificultades y necesidades. Capítulo XVII.- LOS PROCESOS DE APRENDLZAJE Introducción. Concepto de aprendizaje. Fundamentación del aprendizaje. Variables que afectan el aprendizaje humano. Modelos teóricos del aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Capítulo XVIII -LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Introducción. Naturaleza de la motivación. Características de la conducta motivada. Clasificación de los motivos. La motivación en el aprendizaje . Factores básicos de la motivación escolar. Factores que influyen en la motivación escolar. Sistemas para estimular la motivación. Capítulo XIX.- TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN Introducción. Orientación asociacionista. Orientación cognitiva. Enfoques humanistas de la motivación. Capítulo XX.- LAS ACTITUDES Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS Introducción. Concepto de actitud. Componentes de la actitud. Clases de actitud. Organización de las actitudes: enfoque conductista, cognitivo y funcionalista. Cambio de actitud. Medición de las actitudes. El prejuicio. Capítulo XXI.- LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Introducción. Concepto de evaluación. Fundamentos de la evaluación. Fines de la evaluación. Métodos de evaluación. Efecto de las calificaciones en los alumnos. Evaluación psicoeducativa: Informe psicopedagógico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los objetivos y se establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento teórico de la disciplina, que les permita, posteriormente, llevarlo a la práctica. Ello implica una relación

Page 566: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

552 de 651

interpersonal que conduzca a ir revisando el proceso de A-E y a tomar decisiones conjuntamente. Por tanto, la metodología es totalmente participativa, incluyendo diversas técnicas (Aprendizaje significativo, por Descubrimiento, Zona de Desarrollo Próximo, etc.) que faciliten la consecución de los objetivos propuestos. El sistema de evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría, comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) Lectura de algún libro; c) Entrega de trabajos, individuales o en grupo d) tres exámenes parciales eliminatorios, que hagan relación a las ideas esenciales de la materia estudiada y d) un examen final para quienes tengan algún parcial pendiente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALEXANDER, T. et alt. (1998) Psicología evolutiva. Madrid, Pirámide. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E, (1999) Enseñar para aprender. Madrid: CCS. ALVAREZ L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; NÚÑEZ,C. Y SOLER, E. (1999) Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Pirámide. ÁLVAREZ, L. et al. (2001) hypertexto. Una estrategia para comprender. Madrid:CEPE. ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (2001) �Ya entiendo!... con Hipertexto. Cuadernos 1,2,3 y 4. Madrid: CEPE. ÁLVAREZ L; SOLER, E; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. y GONZÁLEZ-CASTRO, P. (2002) Diversidad con calidad. Programación flexible. Madrid: CCS. ÁLVAREZ, L; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A; GONZÁLEZ-CASTRO, P. y NÚÑEZ, C. (2007) Prácticas de Psicología de la Educación. Evaluación e intervención psicoedicativa. Madrid: Pirámide. AUSUBEL, D; NOVAK, J. HANESIAN, H. (1978) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas (trad. 1983) AVIA, M.D. (1978) Personalidad: ¿Constistencia intrapsíquica o especificidad situacional? Una Alternativa interactiva al debate entre personológos y situacionistas . Análisis y Modificación de conducta, Vol. 4, nº 5, 111-128. BALTES P. (1983) Psicología evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría. En A. MARCHESI; M. CARRETERO y J. PALACIOS: Psicología Evolutiva. Vol.I. Madrid, Alianza. BALTES, P; REESE, H. y NESSELROADE, J. (1981) Métodos de investigación en Psicología Evolutiva: Enfoque del Ciclo Vital. Madrid, Morata. BANDURA, A. (1977) A social learning theory. Englewood, Prentice-Hall. BARBERÁ, V. (1987) Evaluación educativa. En A. AGUIRRE y J. ÁLVAREZ: Psicología de la educación. Barcelona, PPU. BARCA, A. et alt. (1996) Psicología de la Instrucción. Vol. III: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. BARAJAS, C. et alt. (1997) Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: Teoría y prácticas. Madrid,, Pirámide. BASEDAS, E. (1988) El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva constructivista . Cuadernos

Page 567: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

553 de 651

de Pedagogía, 159, 65-71. BELTRÁN, J. (1987) Para comprender la Psicología. Estella, Verbo Divino. BELTRÁN, J. et al. (1987) Psicología de la educación. Madrid, Eudema. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt.(1996) Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid, Síntesis. BELTRÁN, J; GENOVARD, C. et alt. (1999) Psicología de la instrucción II. Áreas curriculares. Madrid, Síntesis. BERGER, K.S. (2001) Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Madrid, Panamericana. BERTRÁN, M. (1983) Educar la familia, hoy. Bilbao, Mensajero. BLOOM, B. El al. (1971) Taxonomía de los objetivos de la educación.. Alcoy, Marfil. BOWLBY, J. (2000) El apego y la pérdida. Barcelona, Paidós. BRUNER, J. (1966) Towards a theory of instruction. Cambridge, Harvard Univ. BRUNER, J. (1972) El proceso de educación. México, Uteha. BRUNER, J. (1978) El proceso mental del aprendizaje. Madrid, Narcea. CAPARRÓS, A. (1979) Introducción histórica a la Psicología contemporánea. Barcelona, Rol. CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN: Psicología educacional. Madrid, UNED. CARRETERO, M. (1985) El desarrollo cognitivo en la adolescencia y juventud: Las operaciones formales. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III. Madrid, Alianza. CARRETERO, M. (1985) Teorías de la adolescencia. En M. CARRETERO; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Psicología Evolutiva. Vol. III. Madrid, Alianza. CARRETERO, M. y LEÓN, J. (1990) Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. COLEMAN, J. (1980) Psicología de la adolescencia. Madrid, Morata (Trad. 1985). COLL, C. (1985) Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas . Anuario de Psicología, 33, 59-70. COLL, C. (1990) Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. Y SOLÉ, I. (1990) La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. COLL; J. PALACIOS y A. MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid, Alianza. COLL, C. et alt. (1998) Psicología de la educación.Barcelona, Edhasa. COROMINAS, F. (1977) Fundamentos biológicos del comportamiento. Barcelona, Oikos-Tau. CUBERO, R. y MORENO, M. (1990) Relaciones sociales: Familia, Escuela, Compañeros. Años escolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza. CHOMSKY, N. (1965) Aspects of the theory of sintax. Cambridge, Mass. Mit. Press.

Page 568: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

554 de 651

DE CHARMS, R. (1976) Enhancing motivation: Change in the clasroom. Nueva York, Irvington Publishers. DOISE, W. Y MACKIE, D. (1981) On the Social Nature of Cognition. En J. FORGAS: Social Cognition. Londres, Academic Press. EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, Paidós/MEC. ERIKSON, E. (1973) Identidad, juventud y crisis. Madrid, Taurus. ESCORIZA, J. (1985) Motivación y aprendizaje. En J. MAYOR y col.: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol.IV: Psicopedagogías específicas: Lenguaje integrado y procesos de intervención. Barceloba, E.U.B. ESCORIZA, J. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. V: Psicopedagogías específicas: Äreas curriculares y procesos de intervención. Barcelona, E.U.B. FIERRO, A. (1990) Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. FORNS, M. (1980) La evaluación del aprendizaje. En C. COLL y M. FORNS: Äreas de investigación en Psicología. Barcelona, Horsori. FREUD, S. (1968) Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva. GAGNE, N. (1972) Concepciones psicológicas de la enseñanza. En E. STONES: Psicología de la educación. Madrid, Morata. GAGNE, N. (1974) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, Diana (Trad. 1975). GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1999) Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid, Pirámide. GÓMEZ, C; DOMÍNGUEZ, J.A. (2000) Sociología de la educación. Manual para maestrosd y libro de ejercicios (2 volúmenes). Madrid, Pirámide. GONZÁLEX, M. y PADILLA, M. (1990) Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. GONZÁLEZ CABANACH, R. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. I: Aspectos históricos explicativos y metodológicos. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A. et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. II: Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona, E.U.B. GONZÁLEZ PIENDA, J.A.; NÚÑEZ, J.C. (1998) Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid, Pirámide. HENSON, K.T. y ELLER, B.F. (2000) Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México, Thomson Editores.

Page 569: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

555 de 651

HOFFMAN, L; PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol. I-II. Madrid, McGraw-Hill. INHELDER, B. Y PIAGET, J. (1955) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires, Paidós (Trad. 1972). JACOB, F. (1970) La lógica de lo viviente. Barcelona, Laía (Trad. 1973). KALISH, R. (1999) La vejez Perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid, Pirámide. KELLY, J.A. (2000) Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao, Desclée de Brouwer. LÓPEZ, F; ETXEBARRÍA,I. et alt. (2000) Desarrollo afectivo y social. Madrid, Pirámide. LUQUE, A. Y VILA, I. (1990) Desarrollo del lenguaje. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Psicología Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza. LURIA, A (1980) Conciencia y lenguaje. Madrid, Pablo del Río. MARCHESI, A; COLL, C. y PALACIOS, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. Vol. III: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid, Alianza. MAYOR, J. (1981) Psicología de la educación y formación del profesorado . Rev. de Psicología Gral. y Aplicada, 36, 547-569. MESONERO, A. (1994) Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo, Serv. de Pub. de la Universidad. MESONERO, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Oviedo, Serv. de Pub. De la Universidad. MIRANDA, A. et alt. (2000) Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aporendizaje. Madrid, Pirámide. MORALEDA, M. (1992) Psicología del desarrollo. Barcelona, Boixareu. NOVAES, M.H. (1992) Psicología escolar. Buenos Aires, Lumen NOVAK, J. y GOWIN, D. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca. PALACIOS, J. (1984) Procesamiento de información en bebés. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y M. CARRETERO: Psicología Evolutiva. Vol. II. Madrid, Alianza. PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia y años preescolares. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol. I. Madrid, Alianza. PÉREZ Y PÉREZ, D. (1978) Fundamentos neurológicos de la conducta. Madrid, Del Castillo. PERRET-CLERMONT, A. (1984) La construcción de la inteligencia en la interacción social. Madrid, Visor/Aprendizaje. PIAGET, J. (1923) Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires, Guadalupe (Trad. 1972). PIAGET, J. (1924) El criterio moral en el niño. Barcelona, Fontanella (Trad. 1972). PIAGET, J. ( 1945) Les relations entre lïaffectivité et lïintelligence dans le developpmental de lïenfant. París, CDU. PIAGET, J. (1947) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Psique (Trad. 1970). RODRIGUEZ DELGADO, J.M. (2001) La mente del niño. Cómo se forma y cómo hay que educarla.

Page 570: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

556 de 651

Madrid, Aguilar. RODRIGUEZ NEIRA, T. (1998) La evaluación en el aula. Oviedo: Nobel. ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1980) Pigmalión en la escuela. Expectativa del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, Marova. SAMPASCUAL, G. (1985) Evaluación educativa. En J. MAYOR: Psicología de la educación. Madrid, Anaya. SANTROCK, J. (2000) Psicología de la Educación. México: McGraw Hill. SUÁREZ YÁÑEZ, A. (2000) Iniciación escolar a la escritura y lectura. Madrid, Pirámide. TRIANES, M.V; GALLARDO, J.A. (1998) Psicología de la educación y del desarrollo. Madrid, Pirámide. VEGA, J.L. (1985) Psicología Evolutiva. Madrid, UNED VEGA, M. (1984) Introducción a la Psicología cognitiva. Madrid, Alianza. VYGOTSKY, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona, Crítica (Trad. 1979). WALLON, H. (1941) La evolución psicológica del niño. Barcelona, Crítica (Trad. 1976). WALLON, H. (1974) Del acto al pensamiento. Madrid, Psique. WARD, S. (2001) El libro pionero y decisivo para ayudar a los niños en el lenguaje y la comunicación. Madrid, Debate. Woolfolk, A. y McCUNE, L. (1982) Psicología de la educación para profesores. Madrid, Narcea.

Page 571: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

557 de 651

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Código 7634 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1079-SOCED-7634

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Realizar una presentación introductoria de la perspectiva sociológica, con el objetivo de lograr que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación científica de la realidad social, y en especial de la esfera educativa.Presentar los factores sociales que más efecto tienen sobre la política, el diseño, la práctica y los resultados educativos. Capacitar para el enfoque de los potenciales problemas de aula y centro educativo dentro de un marco sociológico.

CONTENIDOS 1: La socialización educativa y sus agentes.2: Génesis del sistema educativo español. 3: Funciones sociales de la escuela. 4: Estratificación social y educación. 5: Género, etnia y educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación consta de Examen escrito y de la prácticas (exigibles 4 de las 5 presenciales y todas las no presenciales), así como la lectura de un libro de la bibliografía complementaria para el alumnado que se acoja a la modalidad no presencial.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fernández Enguita, M. (ed.)(1999),Sociología de la educación. Barcelona: Ariel. Taberner J. (2001). Sociología y educación. Madrid: Tecnos.

Page 572: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

558 de 651

TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA

EDUCACION Código 7637 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1080-THELNSED-763

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

FERNANDEZ GONZALEZ, MARIA ESPERANZA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La peculiaridad de ser estudiante de Magisterio comporta un particular y permanente diálogo entre su condición de estudiante y el contenido específico en el que se adentra. En el marco de una Universidad que incluye la formación profesional como una de sus funciones sociales y que hasta tal punto parece haberlo asumido que se ve y se presenta cada vez más como un centro profesional, donde los estudiantes, de ser la vanguardia de la crítica, el titular indiscutible y marcusiano de la contestación social, han pasado en palabras de VALLESPÍN- a interesarse por la Universidad únicamente como escuela profesional de tránsito obligado hacia el mercado de trabajo (¿Sólo los estudiantes?) Así pues, una de las inquietudes que alienta el desarrollo del contenido que se presenta es cómo reorientar esa dualidad en la dirección que plantea GIROUX, para quien la escolarización no puede quedar atada a la cuestión de la gerencia o simplemente de entrenar a la gente para convertirla en fuerza de trabajo. El tema central es ético y político, no simplemente gerencial: ¿qué tipo de sociedad queremos crear? ¿qué tipo de ciudadanos deseamos?'. Serán, precisamente, estos interrogantes -de forma propia, si bien no exclusiva- los que nos permitan adentrarnos en el ámbito de nuestra disciplina, pues todo intento de definir la educación conlleva, implícita o explícitamente, una idea de hombre -varón y mujer-, de sociedad y de saber que se transmite y se construye.

CONTENIDOS Núcleo I: Epistemología y educación. La Teoría de la Educación. El proceso histórico de su constitución. Diversos enfoques de la Teoría de la Educación. Núcleo II: Teorías educativas contemporáneas: El naturalismo: Rousseau (una nueva concepción de la infancia). El pragmatismo: Dewey (el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva). La Escuela Moderna de Freinet (por una escuela del pueblo). Las teorías libertarias: Ferrer (la Escuela Moderna). Neill (la escuela de Summerhill). Lobrot, Oury y Vásquez (la pedagogía institucional). Las teorías de la desescolarización: Illich (la sociedad desescolarizada). Reimer (la muerte de la escuela). Goodman (la deseducación obligatoria). MacLuhan ( el aula sin muros). Holt (el fracaso de la escuela). Las teorías marxistas: Gramsci (el intelectual y la cultura). Las teorías de la reproducción: Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet, Althusser,Snyders, Boudon . Bowles y Gintis (la escuela capitalista). Sharp, (conocimiento e ideología). Teorías personalistas: Milani (la escuela de Barbiana). Freire (la educación como concientización y

Page 573: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

559 de 651

liberación). El postmodernismo: Foucault (saber, poder y subjetivación). Núcleo III: Instituciones educativas. Estado y educación. Génesis del sistema escolar. Constitucionalismo y educación en España. Leyes y reformas educativas. Las Escuelas de Magisterio. La formación de Maestras y Maestros. Feminización de la docencia. La institución escolar. La escuela pública y privada. La escuela rural y urbana. La jornada escolar: espacios y tiempos escolares. La escuela integradora: interculturalidad y coeducación. El fracaso escolar. Familia y sociedad. Nuevas representaciones de la mujer. La educación no formal: desafío a las instituciones escolares. La escuela paralela. Medios de comunicacióny educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La relación educativa va más allá de la relación interpersonal, inmersa como está en el entramado de relaciones estructurales pues 'todo profesor no es sólo un enseñante sino un funcionario, un miembro de un aparato burocrático, y, al mismo tiempo, que todo alumno no es sólo un aprendiz, sino un aspirante a un puesto en la estructura social' (ROZADA). No obstante, este particular modo de intercambio no puede identificarse con esa concepción mercantilista que reduce la relación educativa a un mero contrato de adquisiciones por calificaciones. La evaluación se hará pues a partir de las siguientes actividades: Opción 1: Participación en la discusión y elaboración de materiales de trabajo, así como en los debates que la dinámica de las clases genere. Realización de al menos un trabajo individual o en pequeño grupo en relación con temas sugeridos y consensuados por estudiantes y profesora. Obviamente, esta opción requiere la asistencia a clase y la presentación de una memoria que dé cuenta de la tarea desempeñada. Opción 2: Examen final sobre el contenido del temario. La valoración final será entendida más como juicio que como medición, de aquí que la llamada 'revisión de examen' sea la oportunidad de justificar razonadamente esa valoración.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AA.VV. (1973): Juicio a la escuela. Buenos Aires, Humanitas. AA.VV. (1977): Ferrer Guardia y la pedagogía libertaria. Barcelona, Icaria. AA.VV. (1978): Política, igualdad social y educación. Madrid, MEC. AA.VV. (1988): Génesis de los sistemas educativos nacionales. Madrid, UNED. AA.VV. (1990): Educación y Sociedad. Monográfico La Formación Docente, (11). AA.VV. (1991): Archipiélago. Monográfico Educar ¿para qué?, (6). AA.VV. (1994): Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona, Paidós. AA.VV. (1997): Mientras tanto. Monográfico Especial Enseñanza, (68-69). AA.VV. (1999): Archipiélago. Monográfico La educación a debate, (38). ABRAHAM, A. (1986): El enseñante también es una persona. Barcelona, Gedisa. (1987): El mundo interior de los enseñantes. Barcelona, Gedisa. ACKER, S. (1994): Género y educación. Madrid, Narcea. ANAYA, G. (1983): Qué otra escuela. Madrid, Akal. ANGULO RASCO, F. et al. (1999): Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid, Miño y Dávila. APPEL, M. W. (1986): Ideología y curriculum. Madrid, Akal. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidos/MEC. (1989): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona, Paidós/MEC. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona,

Page 574: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

560 de 651

Paidós. (2000): Teoría crítica y educación. Madrid, Miño y Dávila. ARIÉS, P. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, Taurus. ASKEW, S., ROSS, C. (1991): Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona, Paidós. BALL, S. J. (1993): Foucault y la educación. Madrid, Morata. BASABÉ BARCALA, J. (1983): Estudios sobre espistemología y pedagogía. Madrid, Anaya. BASSIS, H. (1982): Maestros ¿formar o transformar? Barcelona, Gedisa. BAUDELOT, C. H., ESTABLET, R. (1971): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BENEJAM, P. (1986): La formación de maestros. Una propuesta alternativa. Barcelona, Laia. BERNSTEIN, B. (1988)): Clases, código y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid, Akal. (1990): Poder, educación y conciencia. Barcelona, El Roure. (1993): La estructura del discurso pedagógico. Madrid, Morata. BERTI, G. (1981): Escuela, educación y pedagogía en Gramsci. Barcelona, Martínez Roca. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona, Laia. BOURDIEU, P., PASSERON, J. C. (1973): Los estudiantes y la cultura. Barcelona, Laia. (1978): La reproducción. Barcelona, Laia. BOWLES, S., GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, Siglo XXI. BROWNE, N. E., FRANCE, P. (1988): Hacia una educación infantil no sexista. Madrid, Morata/MEC. CARLSON, J., THORPE, C. (1987): Aprender a ser maestro. Barcelona, Martínez Roca. CARNOY, M. (1977): La educación como imperialismo cultural. Madrid, Siglo XXI. CHARLOT, B. (1981): Educación, cultura e ideología. Madrid, Anaya. COLECTIVO ESCUELA NO SEXISTA DE MURCIA (COENS) (1992): El sexismo iconográfico en los libros de texto. Murcia, Universidad de Murcia. Escuela de Magisterio. CONNELL, R. W. (1999): Escuelas y justicia social. Madrid, Morata. COOMBS, H. (1971): La crisis mundial de la educación. Barcelona, Península. (1985): La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. CORAGGIO, J. L. y TORRES, R. M. (1999): La educación según el Banco Mundial. Madrid, Miño y Dávila. DAVILA BALSERA, P. (1994): La honrada medianía. Génesis y formación del magisterio español. Barcelona, PPU. DE GABRIEL, N. (1993): Historia de la profesión docente en España, en NÓVOA, A. y RUÍZ BERRIO, J.: A história da educacao en Espanha e Portugal. Lisboa, Sociedade Portuguesa de Ciencias da Educacao, DE PUELLES BENÍTEZ, M. (1986): Educación e ideología en la España Contemporánea. Barcelona, Labor. (1987): Política y administración educativa. Madrid, UNED. DEWEY, J. (1995) Democracia y educación. Madrid, Morata. DOMMANGNET, M. (1972): Los grandes socialistas y la educación. Madrid, La Fragua. ELEJABEITIA, C., FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1996): La profesión docente hoy, Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (oct-dic), 4-9. ESCOLANO, A. (1978): Epistemología y educación. Salamanca, Sígueme. (1983): Aproximación histórico pedagógica a las concepciones de la infancia, en ESCOLANO,

Page 575: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

561 de 651

A.: Cinco lecturas de historia de la educación. Salamanca, ICE, ESTEVE ZARAZAGA, J. M. (1979): Lenguaje educativo y Teoría pedagógica. Madrid, Anaya. (1984): Profesores en conflicto. Madrid, Narcea. (1987): El malestar docente. Madrid, Alhambra. FEITO, R. (1990): Nacidos para perder: un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolar. Madrid, MEC. FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1996): Democrático y público, ideas inseparables, Cuadernos de Pedagogía, (248), 76-80. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1985): Trabajo, escuela e ideología. Madrid, Akal. (1986): Marxismo y sociología de la educación. Madrid, Akal. (1990): La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid, Siglo XXI. (1990): La escuela a examen. Madrid, Eudema. (1992): Poder y participación en el sistema educativo. Barcelona, Paidós. FERRER GUARDIA, F. (1976): La Escuela Moderna. Barcelona, Tusquets. FOUCAULT, M. (1986): Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI. FREIRE, P. (1980): La educación como práctica dela libertad. Madrid, Siglo XXI. (1980): La pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI. (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, Siglo XXI. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, Paidós/MEC. (1994): Cartas a quien pretende enseñar. Madrid, Siglo XXI. (1996): Pedagogía de la esperanza. Madrid, Siglo XXI. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure. (1997): Pedagogía de la autonomía. Madrid, Siglo XXI. (2001): Pedagogía de la indignación. Madrid, Morata. FREIRE, P. y MACEDO, D. (1989): Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona, Paidós/MEC. GARCÍA CARRASCO, J. (1983): La ciencia de la educación. Pedagogos ¿para qué? Madrid, Santilla. GENTILI, P. (1997): El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina, Archipiélago, (29), 56-65. GIMENO SACRISTÁN, J. (1988): La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid, Morata. GIROUX, H. A. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una teoría crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós. GIROUX, H. A.: Cruzando límites. Barcelona, Paidós. GIROUX, H. A. y FLECHA, R. (1992): Igualidad educativa y diferencia cultural. Barcelona, El Roure. GIROUX, H. A. y McLAREN, P. (1998): Sociedad, cultura y educación. Madrid, Miño y Dávila. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. (1988): La pedagogía de Celestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Madrid, MEC/CIDE. GOODMAN, P. (1973): La deseducación obligatoria. Barcelona, Fontanella. GORE, J. M. (1996): Controversias entre las pedagogías. Madrid, Morata. GOZZER, G. (1985): Estado, educación y sociedad: el mundo de la 'escuela libre'. Madrid, Sociedad Española para los Derechos Humanos. HALLYDAY, J. (1995): Educación, gerencialismo y mercado. Madrid, Morata. HART, H. (1971): Summerhill: pro y contra. México, FCE.

Page 576: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

562 de 651

HARTNETT, A., NAISH, M. (1988): ¿Técnicos o bandidos sociales? Algunos aspectos morales y políticos de la formación del profesorado, Revista de Educación, (285), 45-61. HEMMINGS, R. (1975): Cincuenta años de libertad. Las ideas de A.S. Neill y la escuela de Summerhill. Madrid, Alianza. ILLICH, I. (1974): La convivencialidad. Barcelona, Barral. (1974): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Barral. (1975): Educación sin escuelas. Barcelona, Península. IMBERNÓN, F. (1989): La formación del profesorado. Barcelona, Laia. LARROSA, J. (1995): Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta. LERENA, C. (1980): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Ariel. (1982): El oficio de maestro. La posición y el papel del profesorado de primera enseñanza en España, Sistema, (50-51), 79-102. (1982): Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Madrid, Akal. LOBROT, M. (1974): Pedagogía institucional. Buenos Aires, Humanitas. LUKE, C. (1999): Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid, Morata. MANACORDA, A. (1978): El principio educativo en Gramsci. Salamanca, Sígueme. MARKS, P. (1985): El niño y los medios de comunicación. Madrid, Morata. MAUSE, L. (1982): Historia de la Infancia. Madrid, Alianza. McLAREN, P. (1997): Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, Paidós. MERANI (1980): Educación y relaciones de poder. Madrid, Grijalbo. MICHEL, A. (1987): Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros de texto. Barcelona, La Sal/UNESCO. MILSTEIN, D. y MENDES, H. (1999): La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en las escuelas primarias. Madrid, Miño y Dávila. NEILL, A. S. (1974): Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México, FCE. NOGUEIRA, R. (1989): Principios constitucionales del sistema educativo. Madrid, MEC. PALACIOS, J. (1988): La cuestión escolar. Barcelona, Laia. PERRENOUD, P. (1996): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, Morata. PIUSSI, A. M., BIANCHI, L. (1996): Saber que se sabe. Mujeres en la educación. Barcelona, Icaria. PONCE, A. (1981): Educación y lucha de clases. Madrid, Akal. POPKEWITZ, T. S. (1988): Ideología y formación social en la formación del profesorado. Profesionalización e intereses sociales, Revista de Educación, (285), 125-148. (1990): Formación del profesorado. Tradición. Teoría y práctica. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València. QUERRIEN, A. (1979): Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid, La Piqueta. REIMER, E. (1981): La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona, Labor. ROLAND MARTIN, J. (1983): Sophie y Emile: estudio de un caso de prejuicio sexista en la historia del pensamiento educativo, Educación y Sociedad, (1), 127-145. ROUSSEAU, J. J. (1985): Emilio o de la educación. Madrid, Edaf. ROZADA, J. M. (1997): Formarse como profesor. Madrid, Akal. SCHÖN, D. A. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós/MEC. SHAPIRO, S. (1990): Educación y democracia, Revista de Educación, (291), 33-54. SHARP, R. (1988): Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal. SNYDERS, G. (1972): Pedagogía progresista. Madrid, Marova.

Page 577: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

563 de 651

(1975): ¿A dónde se encamina la pedagogía sin normas? Barcelona, Planeta. (1978): Escuela, clase y lucha de clases. Madrid, Comunicación. (1987): La alegría en la escuela. Barcelona, Paidotribo. SPENDER, D. y SARAH, E. (1993): Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona, Paidós. SPRING, J. (1987): Introducción a la educación radical. Madrid, Akal. STENHOUSE, L. (1984): El profesor como tema de investigación y desarrollo, Revista de Educación, (272), 43-53. SUBIRATS, M. (1987): Mujer y educación: la transmisión de estereotipos sexuales en el sistema escolar. Barcelona, Universidad Autónoma. TOMASSI, T. (1988): Breviario del pensamiento libertario. Colombia, Otra Vuelta de Tuerca. TORRES, J. (1991): El curriculum oculto. Madrid, Morata. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, Morata. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata. TRILLA, J. (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona, Laertes. (1985): La educación fuera de la escuela. Barcelona, Planeta. TRILLA, J. (1985): La educación informal. Barcelona, PPU. TURÍN, I. (1967): La educación y la escuela en España de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición. Madrid, Aguilar. VARELA, J. (1983): The marketing of education: neotaylorismo y educación, Educación y Sociedad, (1), 167-177. (1985): Influencia de los familiares en la personalidad del niño. Madrid, Narcea. (1991): Las Pedagogías Psicológicas, Cuadernos de Pedagogía, (198), 56-59. VARELA, J., ÁLVAREZ URÍA, F. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta. VARELA, J., ORTEGA, F. (1984): El aprendiz de maestro. Madrid, MEC. VASQUEZ, A., OURY, F. (1976): Hacia una pedagogía del siglo XX. México, Siglo XXI. VIÑAO FRAGO, A. (1982): Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Madrid, Siglo XXI. WOODS, P., HAMMERSLEY, M. (1995): Género, cultura y etnia en la escuela. Barcelona, Paidós/MEC.

Page 578: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

564 de 651

ASPECTOS EVOL.Y EDUC.DE LA DEFIC. AUDITIVA

Código 7640 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1081-ASEVDEFAUD-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

ROCES MONTERO, CRISTINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Que el alumno sea capaz de:- Explicar y valorar las distintas posturas que existen sobre cómo se debe llevar a cabo la educación del niño sordo- Reconocer en qué casos la integración de los niños sordos se lleva a cabo de forma distinta a la establecida por la legislación actual- Valorar a qué instituciones de nuestro país, cuyas funciones se relacionan con la educación del niño sordo, se puede acudir en caso de necesidad- Distinguir las partes del oído y las patologías más comunes en el oído humano- Interpretar un informe médico y/o audioprotésico- Distinguir los tipos más comunes de prótesis auditivas y controlar su buen funcionamiento- Distinguir las claves o pistas que podrían llevar a la sospecha de la existencia de deficiencia auditiva en un sujeto- Diseñar un plan de prevención de la deficiencia auditiva en el colectivo escolar- Reconocer las diferencias evolutivas en los niños sordos respecto a los oyentes- Reconocer los diferentes sistemas de comunicación que pueden utilizar las personas con deficiencia auditiva- Valorar qué sistemas de comunicación conviene utilizar en distintas situaciones educativas- Expresar en lengua de signos y en bimodal algunos conceptos básicos- Aplicar algunos métodos de estimulación precoz que ayuden al desarrollo del niño sordo en la primera infancia- Tomar decisiones sobre el tipo de adaptaciones curriculares que se necesitarían (a nivel de centro y de aula), cuando hay niños deficientes auditivos integrados en la escuela ordinaria- Adaptar el material auditivo y escrito a las necesidades de los niños con deficiencia auditiva- Diseñar materiales de apoyo para utilizar en el aula con niños sordos integrados- Captar los problemas de socialización que pueden existir en un aula o centro con niños sordos integrados- Modificar las variables del entorno escolar que puedan contribuir a un mejor desarrollo social de los niños con deficiencia auditiva- Conocer las funciones de los equipos multiprofesionales, de los centros de recursos yy de los centros específicos para sordos- Distinguir en qué aspectos educativos la colaboración de los padres del niño con deficiencia auditiva resulta más beneficiosa en cada caso concreto- Desarrollar técnicas de mejora de la entrevista y desarrollar actitudes empáticas que contribuyan al mejor entendimiento con los padres

CONTENIDOS 1. Historia de la Educación del niño sordo1.1. Educación del niño sordo hasta el siglo XVII. Primeros maestros de sordos.1.2. Educación en el siglo XVIII y hasta mediados del XIX1.3. Educación desde mediados XIX hasta mediados del XX.Congreso de Milán.1.4. Educación desde mediados del siglo XX1.5. Legislación e instituciones en España2. Aspectos clínicos de la deficiencia auditiva2.1. Anatomía y fisiología del sistema auditivo humano2.2. Tipos de deficiencias auditivas2.3. Detección y medición de las deficiencias auditivas2.4. Intervención y

Page 579: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

565 de 651

tratamiento3. Desarrollo cognitivo del niño sordo3.1. Investigaciones hasta los años 603.2. Investigaciones piagetianas3.3. Otras perspectivas3.4. Estudios realizados sobre el juego simbólico3.5. Diferencias entre sordos y oyentes en las operaciones concretas3.6. Diferencias entre sordos y oyentes en las operaciones formales3.7. La memoria en los sordos4. Comunicación y lenguaje: evolución, tipos de lenguajes4.1. Adquisición y desarrollo del lenguaje4.2. La lengua de signos4.3. La dactilología4.4. La palabra complementada4.5. El bimodalismo4.6. La comunicación total5. Aspectos educativos: educación temprana, escolarización5.1. La educación temprana o precoz5.2. La escolarización5.2.1. La integración escolar: tipos de integración5.2.2. Organización y características del centro escolar5.2.3. Tecnologías aplicadas a la enseñanza del sordo5.2.4. Las adaptaciones curriculares6. Desarrollo social6.1. Infancia6.2. Adolescencia6.3. Edad adulta6.4. La comunidad sorda

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final en Junio, tipo test, preguntas de tres opciones. Cada tres respuestas erróneas se descontará medio punto. La nota final de la asignatura depende de la nota del examen y de las prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aimard, P.; Morgon, A. (1989). El niño sordo. Madrid: Narcea.- Justo, M.J. (2000) Diccionario de la lengua de signos española: neologismos. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España.- Lafon, J.C. (1987). Los niños con deficiencias auditivas. Barcelona: Masson.- Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza.- Martínez Sánchez, Francisco. (2000). Dilse: Diccionario básico de la LSE. Confederación Nacional de Sordos de España.- Ministerio de Educación y Cultura. (1995). Necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Ministerio de Educación y Cultura: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.- Moreno, A. (2000). Comunidad sorda: aspectos psicológicos y sociológicos. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España- Muñoz, I. (2000). ¿Cómo se articula la lengua de signos española?. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España.- Pinedo, F.J. (1989). Nuevo diccionario gestual español. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España y Fundación ONCE.- Pinedo, F.J. (1989). Una voz para un silencio. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España.- Rodríguez, M.A. (1992). Lenguaje de signos. Barcelona: Confederación Nacional de Sordos de España y Fundación ONCE.- Sacks, O. (1991). Veo una Voz. Madrid: Anaya.- Torregrosa Pastor, Ana María. (2000). Dosier informativo sobre deficiencia auditiva. Limencop.- Torres, S. (2000). Deficiencia Auditiva: Guía para profesionales y padres. Málaga: Aljibe.- Torres, S.; Rodríguez, J.M.; Santana, R.; González, A.M. (1995). Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

Page 580: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

566 de 651

ASPECTOS EVOL.Y EDUC.DE LA DEFIC.MENTAL

Código 7643 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1082-ASEVDEFMEN-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

ROCES MONTERO, CRISTINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El alumno al final del curso debería haber conseguido, al menos, los siguientes objetivos:conocer la terminología y los conceptos básicos de la materia.conocer las principales bases y conocimientos sobre los que actúa la disciplina. conocer los modelos sobre los que se ha venido explicando la deficiencia mental, así como las diferentes clasificaciones utilizadas.conocer los principales modelos de evaluación y diagnóstico.conocer las consideraciones etiológicas, profundizando en algún caso concreto para acercarnos más a la problemática. conocer los aspectos evolutivos del deficiente mental.conocer todo lo que concierne a la educación e intervención del deficiente mental en todas las etapas del ciclo vital. familiarizarse con una metodología de trabajo que pueda ser un instrumento útil para el futuro del maestro en su práctica profesional.comprender las relaciones entre esta materia conotras afines.obtener información con eficacia, habituándolo a fichar, registrar, clasificar, leer...hacer sus propios juicios y expresarlos correctamente.desarrollar la capacidad para hacer frente a nuevos esquemas educativos y cambios culturales, tecnológicos, etc.mostrar interés por las fuentes bibliográficas.tener interés por los problemas psicológico-educativos.manifestar preocupación por la evolución y desarrollo de la disciplina.estar sensibilizado hacia los problemas sociales relacionados con nuestra asignatura.

CONTENIDOS ASPECASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL PARTE PARTE PRIMERA: MARCO CONTEXTUAL DE LA DEFICIENCIA MENTAL Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL.TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL.CONTENIDOS:A) Declarativos:Concepto de Educación Especial.Historia de la Educación Especial.Los determinantes en los cambios actuales y las Necesidades Educativas Especiales.Principios de Normalización e Integración.El Objeto de la Educación Especial.Deficiencia-Discapacidad-Minusvalía.Los Profesionales de la Educación Especial.B) Actitudinales:Concienciar al alumno sobre lo que es la Educación Especial, de qué se ocupa, sobre que bases y conocimientos actúa...y cómo ha evolucionado dicha disciplina hacia el momento actual.Sensibilizarle con respecto a la reconceptualización que se está produciendo en el campo de la Educación Especial, suministrándole ideas y fuentes documentales que apoyen una reflexión al respecto.Que aborde coherentemente el conjunto de experiencias que viven las personas con alguna afectación, conociendo los conceptos que en 1983 propone la OMS (Deficiencia-Discapacidad-Minusvalía).Que manifieste interés por la intervención profesional de los distintos profesionales con competencias en el campo de la Educación Especial. TEMA 2:

Page 581: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

567 de 651

EL DEFICIENTE MENTAL EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.CONTENIDOS:A) Declarativos:Historia de los Deficientes Mentales en España.La Integración y la Normalización de los Deficientes Mentales. El proceso de escolarización del Deficiente Mental.Legislación y disposiciones oficiales sobre los deficientes Mentales en España.B) Actitudinales:Que el alumno tome conciencia sobre la situación actual con respecto a la deficiencia mental en España, haciéndole comprender el recorrido histórico que ha vivido hasta llegar a los conceptos de Normalización e Integración.Que el alumno se sensibilize ante ambos conceptos y ante la problemática de la integración escolar, haciéndole conocedor de todas las posibles modalidades educativas, los diferentes sistemas de aulas yy de soporte especializado, los criterios de escolarización y los tipos y grados de apoyo.Fomentar actitudes adecuadas ante esta problemática y hacerle reflexionar sobre cuestiones como: ¿se debe integrar?, ¿por qué integrar?, ¿cómo integrar?, ¿dónde integrar?, ¿qué es necesario para la integración?...CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PROPUESTOS PARA EL PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: MARCO CONTEXTUAL DE LA DEFICIENCIA MENTAL Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Lecturas sobre los conceptos de normalización e integración y análisis en pequeños grupos, primero, y con el gran grupo, después, sobre las ventajas e inconvenientes que implican ambos conceptos.Supuestos prácticos de integración y discusión sobre la conveniencia o no de la misma.Examinar las distintas formas en que los diferentes medios de comunicación presentan a las personas con algún tipo de deficiencia, discapacidad o minusvalía (películas, anuncios, historietas, etc.). Analizar si dichas representaciones han sido positivas o negativas.Establecer cuáles podrían ser los criterios más adecuados para la escolarización de un determinado alumno.Visualización y posterior comentario o puesta en común sobre el alumno con retraso mental escolarizado en escuelas normales y en escuelas especiales.A partir del concepto innovador de Educación Especial, derivar competencias profesionales del profesor e implicaciones para su formación. Lectura de la legislación expuesta en los dos temas, análisis de la misma y comentario sobre los avances habidos en el trato del niño deficiente mental. PARTE SEGUNDA: MARCO CONCEPTUAL DE LA DEFICIENCIAMENTAL.TEMA 3: EL CONCEPTO DE DEFICIENCIA MENTAL.CONTENIDOS:A) Declarativos:Modelos Explicativos de la Deficiencia Mental.Problemas Terminológicos en torno al concepto de Deficiencia Mental.Problemas de Multiplicidad en torno al concepto de Deficiencia Mental.Definición y explicación del Retraso Mental desde la AAMR: Bases teóricas de la definición.B) Actitudinales:Que el alumno sea consciente de los diferentes modelos desde los que se ha venido explicando la deficiencia mental, para que los entienda como clásicos, aunque aún válidos, pero subordinados a la concepción cognitiva en el análisis y teoría del retraso mental.Hacerle sensible hacia las distintas implicaciones que poseen las diferentes denominaciones que se han dado al retrasado mental.Que tome conciencia de la evolución de las distintas definiciones realizadas sobre deficiencia mental hasta llegar a la actualmente más aceptada de la AAMR, de 1992.TEMA 4: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA DEFICIENCIA MENTAL.CONTENIDOS:A) Declarativos:Principales técnicas de recogida de información: escalas, observación, entrevista, anámnesis.Modelo Psicométrico.Análisis funcional de la conducta.Modelo Dinámico. Diagnóstico del Retraso Mental defendido por la AAMR.B) Actitudinales:Concienciar al alumno de la importancia que tiene una buena evaluación para que la intervención sea lo más acertada posible.Sensiblizarle para que se interese por los diferentes modos de diagnóstico y su aplicabilidad a diferentes aspectos de la deficiencia, como la inteligencia, el potencial intelectual, las habilidades de adaptación, los problemas de comportamiento y las necesidades de apoyo.Concienciarle sobre la utilidad que las diferentes técnicas tienen en la evaluación y posterior intervención del niño deficiente mental.TEMA 5: CLASIFICACIÓN DE LOS DEFICIENTES

Page 582: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

568 de 651

MENTALES.CONTENIDOS:A) Declarativos:Repaso a las clasificaciones históricas y hoy en desuso: clasificaciones según las características físicas, clasificaciones educativas, clasificaciones de la AAMD, clasificación de la asociación americana de psiquiatría (DSM-IV).El Enfoque Multidimensional de la AAMR. B) Actitudinales:Que el alumno reflexione sobre la diversidad terminológica utilizada, a lo largo de la historia, para el estudio de la deficiencia mental y sobre lo que esto ha supuesto.Que sea consciente de la evolución de la AAMD en el estudio de la deficiencia mental hasta llegar al enfoque actual, con las implicaciones que ello ha supuesto.Hacerle profundizar en el Enfoque Multidimensional de la AAMR, entendiendo que la clasificación 'encorsetada' queda sustituida por la descripción 'abierta' en base a las limitaciones de las áreas adaptativas y al tipo de apoyo que el deficiente necesita.TEMA 6: CONSIDERACIONES ETIOLÓGICAS.CONTENIDOS:A) Declarativos:Perspectiva etiológica clásica.Perspectiva multifactorial.Trastornos en los que puede aparecer el retraso mental.Factores predisponentes.Incidencia y prevalencia.B) Actitudinales:Sensibilizar al alumno hacia las distintas causas que pueden producir retraso mental.Que sea consciente de la distinción entre causas orgánicas y ambientales, entendiendo que el retraso mental puede deberse a más de un factor causal.Que adquiera conciencia de la distinción entre factores determinantes y factores predisponentes, que sea capaz de analizarlos y reflexionar sobre cada uno de ellos.Que se manifieste acerca de la incidencia y la prevalencia relativas al retraso mental. TEMA 7: EL SÍNDROME DE DOWN.CONTENIDOS:A) Declarativos:Delimitación conceptual: definición y tipos. Característicasfísicas, cognitivas y socioafecticas.Etiología.Prevención. Intervención educativa. B) Actitudinales:Sensibilizar al alumno hacia un caso concreto de deficiencia mental orgánica, una vez conocidos los rasgos más característicos de los niños con síndrome de Down.Analizar la singularidad de los sujetos con trisomía 21 en relación con otros deficientes mentales, y reflexionar sobre ello.Posicionarse acerca del estado de la cuestión con respecto a la prevención. Concienciar al alumno de la importancia que la singularidad de los deficientes mentales tiene para una correcta intervención.Tomar conciencia de la importancia que la colaboración familiar tiene en la educación de estos niños. TEMA 8: EL RETRASO SOCIOCULTURAL.CONTENIDOS:A) Declarativos:El problema y las diferentes hipótesis. Factores de la desventaja.Estrategias de intervención. B) Actitudinales:Sensibilizar al alumno sobre la situación personal y social de los sujetos que padecen graves hándicaps ambientales.Reflexionar sobre la incidencia del fracaso escolar en las clases menos favorecidas socioeconómica y socioculturalmente.Analizar la polémica acerca de las posibles causas que pueden desencadenar esa desventaja, y manifestarse sobre ello.Hacerle consciente del problema de la desventaja sociocultural y las distintas hipótesis explicativas.Que el alumno tome conciencia acerca de la importancia de las estrategias de intervención que potencien el desarrollo cognitivo y mejoren las habilidades personales.CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PROPUESTOS PARA EL SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO: MARCO CONCEPTUAL DE LA DEFICIENCIA MENTAL.Analizar las causas de los numerosos cambios realizados en torno al concepto de 'retraso mental'.Discutir sobre la conveniencia o no de usar etiquetas, a partir de lecturas que tratan esta cuestión.Mostrartécnicas de recogida de información: escalas Wechsler, modelos de anámnesis, modelos de entrevistas...y practicar con ellas en pequeños grupos.Análisis, comentario y debate sobre los contrastes entre los diferentes modelos de evaluación y diagnóstico, y la conveniencia de usar unos u otros.Analizar documentos que reflejen la evolución de la AAMD en el estudio de la deficiencia mental hasta llegar al enfoque actual de la AAMR (1992).Plantear supuestos prácticos de niños deficientes mentales para que los alumnos los clasifiquen en base a la intensidad de apoyos que necesitan en las diferentes dimensiones o áreas.Proponer lecturas para conocer los procedimientos y programas que previenen la

Page 583: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

569 de 651

deficiencia mental. Hacer lecturas sobre el tema del asesoramiento genético, como prevención de la deficiencia mental, para luego discutir sobre los aspectos éticos y legales del mismo. Analizar, discutir y poner ejemplos de las causas más conocidas y comunes de retraso mental.Mostrar vídeos sobre diferentes casos de deficiencia mental y en diferentes modalidades de escolarización.PARTE TERCERA: ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL.TEMA 9: ASPECTOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL.CONTENIDOS: A) Declarativos:Introducción.La Atención.La Memoria.La Solución de Problemas.El Lenguaje.Estrategias y Metacognición. B) Actitudinales: Sensibilizar al alumno acerca de las peculiaridades de los procesos cognitivos y metacognitivos que utiliza el niño deficiente mental.Que sea consciente de que las causas de las dificultades de aprendizaje y de lentificación del desarrollo de los deficientes mentales se explican desde las dificultades en el procesamiento de la información.Que tome conciencia del modo en que procesan los deficientes mentales la información.Analizar las características del lenguaje en el deficiente mental y reflexionar sobre ello.Que el alumno entienda el conocimiento que el deficiente mental tiene de los procesos necesarios para realizar una tarea y lo que esto supone.TEMA 10: ASPECTOS MOTORES, SOCIOAFECTIVOS Y DE PERSONALIDAD DE LA DEFICIENCIA MENTAL.CONTENIDOS: A) Declarativos:Desarrollo motor del deficiente mental.Sociabilidad y Afectividad en los deficientes mentales.La Personalidad del deficiente mental. B) Actitudinales:Sensibilizar al alumno acerca de la importancia del desarrollo motor no sólo desde la perspectiva motora, sino también desde la perspectiva intelectual. Que tome conciencia de cómo se desarrolla en el niño deficiente mental la sociabilidad y la afectividad. Que entienda la importancia de la intervención temprana y del buen ambiente familiar para la optimización de lasáreas social y afectiva del niño deficiente mental, y que sea sensible a ello.Que sea consciente de cómo es, en general, la personalidad del deficiente mental.CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PROPUESTOS PARA EL TERCER BLOQUE TEMÁTICO: ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL.Proponer supuestos prácticos de niños deficientes mentales y analizar sus características evolutivas en cuanto a atención, memoria, solución de problemas, lenguaje y estrategias metacognitivas.Analizar los diferentes tipos de deficiencia mental en base a las diferencias en dichos aspectos cognitivos y metacognitivos. Comparar los procesos cognitivos y metacognitivos en niños con retraso mental y niños que no tienen retraso mental.Mostrar instrumentos de estimulación e intervención precoz, que trabajan todas las áreas del desarrollo y analizar las tareas propuestas para comprender mejor los procesos cognitivos y metacognitivos del niño con retraso mental.Mostrar programas de entrenamiento lingüístico en el retrasado mental para comprender, a través de las tareas propuestas, los posibles déficits lingüísticos de la persona con retraso mental. Proponer lecturas de casos reales que muestren las peculiaridades del desarrollo social, afectivo y personal de los niños con retraso mental.PARTE CUARTA: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL: LA INTERVENCIÓN.TEMA 11: ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN DEL DEFICIENTE MENTAL.CONTENIDOS: A) Declarativos:Objetivos en la Educación del Deficiente Mental.Planteamientos actuales.Áreas de intervención.Nuevas Tecnologías aplicadas a la Deficiencia Mental. B) Actitudinales:Despertar en el alumno sentimientos adecuados y positivos acerca de la educación del niño deficiente mental, entendiendo que esta se debe plantear losmismos objetivos que la educación en general.Analizar y reflexionar sobre las tendencias y los planteamientos actuales en la educación del deficiente mental, así como en su escolarización.Sensibilizar al alumno sobre la importancia de plantear grandes áreas de intervención en la educación del deficiente mental.Reflexionar sobre las posibilidades y los límites del aprendizaje del deficiente mental.Valorar algunos de los productos

Page 584: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

570 de 651

que aportan la Nuevas Tecnologías a la educación de los niños deficientes mentales.TEMA 12: ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES BÁSICAS Y ENSEÑANZA DE LAS DISCIPLINAS INSTRUMENTALES.CONTENIDOS: A) Declarativos:Introducción.Enseñanza de Habilidades Básicas: Estimulación temprana, Habilidades perceptivo-motrices, Habilidades sociales, Habilidades psicolinguísticas y Habilidades cognitivas.Enseñanza de las Disciplinas Instrumentales: Enseñanza de la lectura, de la escritura y de las matemáticas. B) Actitudinales:Sensibilizar al alumno acerca de la importancia de las siguientes áreas de intervención: las habilidades básicas y las denominadas disciplinas instrumentales.Que tome conciencia de que para que el niño pueda llegar a dominar disciplinas como el lenguaje y las matemáticas, antes tiene que poseer las llamadas habilidades básicas.Hacerle sentir la importancia que la intervención temprana tiene en los niños con deficiencia mental.Una vez analizados distintos programas de intervención en el área de las habilidades básicas (perceptivo-motrices, sociales, psicolingüísticas, cognitivas y de comportamiento), reflexionar sobre ellos y manifestarse sobre su utilidad y aplicabilidad. Despertar en el alumno actitudes positivas hacia temas como la sexualidad del deficiente mental, el matrimonio, etc.Una vez analizados distintos programas para la enseñanza dela lectura, de la escritura y de las matemáticas, reflexionar sobre ellos y sobre su utilidad y aplicabilidad. TEMA 13: FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO.CONTENIDOS: A) Declarativos:Formación Profesional.Orientación Profesional. Integración Laboral. B) Actitudinales:Sensibilizar al alumno para que comprenda que la integración total del deficiente mental culmina con una integración laboral.Analizar, reflexionar y posicionarse sobre la legislación que regula la formación y orientación profesional del deficiente mental, así como su integración en el mercado laboral.Analizar y tomar postura sobre las distintas modalidades de empleo protegido que existen para las personas deficientes.Fomentar en el alumno actitudes abiertas hacia la integración laboral del deficiente mental.TEMA 14: EDUCACIÓN FAMILIAR. CONTENIDOS: A) Declarativos:Factores que intervienen en las actitudes y comportamientos familiares.El ciclo vital familiar. Las relaciones entre hermanos.Modelos de asesoramiento familiar.El papel de las Asociaciones. B) Actitudinales:Sensibilizar al alumno para que comprenda el papel tan sustancial que juegan los padres en el desarrollo del niño deficiente.Que tome conciencia de las posibles actitudes y los posibles comportamientos de los padres y hermanos del deficiente mental, y de los factores que los determinan.Reflexionar sobre cómo pueden afectar al niño dichas actitudes y comportamientos.Hacerle consciente de la importancia que tiene el asesoramiento a las familias por parte de especialistas.Sensibilizarle sobre el papel tan importante que cumplen las Asociaciones de Deficiencia Mental. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PROPUESTOS PARA EL CUARTO BLOQUE TEMÁTICO: ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL: LA INTERVENCIÓN. Mostrar las nuevas tecnologías aplicadas a los sujetoscon retraso mental y valorar el impacto de las mismas.Enseñar las diferentes modalidades de hardware y software aplicadas a la formación del sujeto con retraso mental.Mostrar los diferentes programas de estimulación precoz utilizados en la educación del niño deficiente mental y trabajar con ellos en casos supuestos.Diseñar, a modo de ejemplo, un programa sencillo para que niños con deficiencia mental puedan aprender hábitos de higiene (por ejemplo, cepillarse los dientes).Realizar lecturas sobre la sexualidad de los sujetos con retraso mental y proponer temas de debate y discusión como la esterilización o no de los adultos con retraso mental, la posibilidad de matrimonio, etc. Enseñar las metodologías que se suelen utilizar en la enseñanza de la lectura, escritura y matemáticas de los niños con retraso mental. Comentar y valorar su eficacia tras la lectura de casos prácticos. Mostrar los recursos materiales más utilizados con los sujetos retrasados mentales en la enseñanza de la lectura, la escritura y las matemáticas.

Page 585: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

571 de 651

Proponer lecturas sobre las modalidades de inserción laboral que para el sujeto con retraso mental existen en nuestro país.Analizar casos reales de inserción laboral de personas con retraso mental y discutir sobre la conveniencia o no de la integración. Visitar algún centro ocupacional y comentar, luego, las características del centro (jornada, sueldo, contrato, etc.).Lectura de la legislación relativa a la formación profesional y al empleo de los sujetos con retraso mental en nuestro país.Realizar lecturas sobre las actitudes y comportamientos de los familiares de las personas con retraso mental.Discutir sobre los tópicos que surgen en una familia que tiene un hijo deficiente mental y analizar cómo pueden influir esos tópicos en la relación familiar.Mostrar casos reales y analizar el impacto que el nacimiento de un deficiente mental causa en sus padres y hermanos. Discutir sobre la mejor forma de intervenir.Analizar cómo influyen las variables sociales en las familias del retrasado mental y en él mismo.Mostrar programas de intervención y formación de familias de sujetos con retraso mental.Conocer alguna asociación de familias de personas con retraso mental e invitar a algún miembro para que cuente sus experiencias y responda a las preguntas de los alumnos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un examen parcial, con el objeto de eliminar materia, y un examen final.. La nota final dependerá de la realización de las prácticas propuestas a lo largo del curso junto con la calificación obtenida en el o los exámenes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A.A.M.R. (1997). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Alianza Madrid: Psicología.Álvarez Hernández, J. (1997). Las habilidades sociales. Madrid: Escuela Española S.A.ASSIDO (1993). Programa de Atención Temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: CEPE.Bluma, S.; Shearer, M. (et al.) (1978). Guía Portage de educación preescolar. Madrid: MEPSA.Castanedo, C. (1995). Deficiencia mental (DM): diferentes modelos de intervención. Comunicación presentada en el II Congreso Internacional de Psicología y Educación. Intervención psicopedagógica (1995). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación).Cunningham, C. (1991). Intervención temprana: algunos resultados del estudio de grupo: síndrome de Down en Mancheste'. En Flórez, J. y Troncoso, M. V. (dirs.). Síndrome de Down y educación. Capítulo 13. Barcelona: Salvat. Dueñas Buey, Mª. L. (1994). Intervención educativa en la deficiencia mental. En Dueñas Buey, Mª. L.. Métodos de diagnóstico e intervención educativa en la deficiencia mental. Capítulo 4. Madrid: UNED.Feuerstein, R. (1986). Experiencia de aprendizaje mediado. Siglo Cero, 106, 53-65.Freixa, M. (1993). Familia y deficiencia mental. Salamanca: Amarú.García Pérez, Mª.C. (coor.) (1995). Integración sociolaboral del deficiente psíquico. Salamanca: Amarú.Ministerio de Asuntos Sociales e Instituto Nacional de Servicios Sociales (1995). Evaluación psicosocial del retraso mental. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.Minusval (1998) (Nº 111). Dossier sobre discapacitados y negociación colectiva. Madrid: Ministerio de trabajo y servicios sociales, IMSERSO.Molina García, S. (1994). Enseñanza de las habilidades básicas. En Molina García, S.. Deficiencia mental: aspectos psicoevolutivos y educativos. Capítulo X. Málaga: Aljibe.Molina García, S. (1994). Formación profesional y empleo. En Molina García, S.. Deficiencia mentaal: aspectos psicoevolutivos y educativos. Capítulo XII. Málaga: Aljibe.Molina García, S. (1994). Educación familiar. En Molina García, S.. Deficiencia mental: aspectos psicoevolutivos y educativos. Capítulo XIII. Málaga: Aljibe.Moyano (1992). Aprendo a relacionarme. Valencia: Promolibro.Muntaner, J. J. (1995, a). La educación del deficiente mental. En Muntaner, J. J.. La sociedad ante el deficiente mental. Normalización, integración educativa, inserción social y laboral. Capítulo 6. Madrid: Narcea.Muntaner, J. J. (1995, b). El deficiente mental adulto. En Muntaner, J. J.. La sociedad ante el deficiente mental. Normalización, integración educativa,

Page 586: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

572 de 651

inserción social y laboral. Capítulo 7. Madrid: Narcea.Sánchez, J. L. (1998). Inserción laboral de las personas discapacitadas. Minusval 111, 16-17.Sánchez Rodríguez, J. (1996). Jugando y aprendiendo juntos. Un modelo de intervención didáctica para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con síndrome de Down. Málaga: Aljibe.Tomkiewicz, S. (1991). Profesores y familias. Siglo Cero, 135, 46-49.Troncoso, Mª. V. (1990). El papel de la familia en la educación de las personas con síndrome de Down. En Bueno, M.; Molina García, S. y Seva, A.. Deficiencia mental. Aspectos psicosociales. Vol. II Capítulo 7. Barcelona: Espaxs.Vargas Aldecoa, T. y Polaino Llorente, A. (1996). La familia del deficiente mental. Un estudio sobre el apego afectivo. Madrid: Pirámide.Verdugo Alonso M. A. (1989). La integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes. Elaboración y aplicación de un programa conductual. Madrid:Ministerio de Educación y Ciencia, CIDE.Verdugo Alonso, M. A. (1990). Programas conductuales alternativos para la educación de deficientes mentales. MEPSA, Madrid.Verdugo Alonso, M.A. (1996). P.O.T. Programa de orientación al trabajo. Salamanca: Amarú Ediciones.Verdugo Alonso, M.A. (2000). P.V.D. Programa de habilidades para la vida diaria. Salamanca: Amarú Ediciones.Verdugo Alonso, M. A. y Gutiérrez Bermejo, B. (1998). Retraso mental. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.Verdugo Alonso, M. A. y Jenaro Río, C. (1997). Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. Verdugo Alonso, M. A. y Jordán de Urríes Vega, F. de B. (coor.)(1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.Zulueta y Molla (1982). Inventario de estimulación precoz. Madrid: MEPSA.

Page 587: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

573 de 651

EXPRESION PLASTICA Y MUSICAL

Código 7646 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1083-EXPLA-7646

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

SAN-PEDRO VELEDO, JUAN CARLOS (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS

1. Conocer las principales técnicas, materiales y procedimientos utilizados en el ámbito de la Educación Artística, así como sus características y criterios de explotación didáctica, valorando su uso en las diferentes situaciones de dificultades de aprendizaje. 2. Dotar al alumnado de un bagaje -material y didáctico- para aplicar en los distintos grupos de intervención. 3. Comprender los valores expresivos de los principales procedimientos, recursos y técnicas artísticas a través de su manipulación y experimentación. 4. Familiarizarse con las principales manifestaciones artísticas de las diferentes épocas, culturas y ámbitos geográficos a partir de un criterio plástico y estético, atendiendo de forma especial hincapié a aquellas manifestaciones presentes en el Arte Contemporáneo. 5. Descubrir los diferentes tipos de imágenes y objetos que configuran nuestros modos de entender el mundo, nuestras creencias, actitudes, valores, nuestra imaginación y deseos, así como sus cualidades estéticas. 6. Alcanzar una visión global e integrada de las posibilidades del arte como instrumento de crecimiento y mejora personal y como medio de integración y desarrollo en campos específicos. 7. Comprender cuál es el territorio propio de la educación artística, tanto por el tipo de acontecimientos que estudia como por el modo distintivo de enfocarlos, confrontando e integrando las diversas teorías y propuestas. 8. Comprender el tipo de conocimiento relacionado con el mundo de las imágenes y los acontecimientos visuales; Conocer aquellas capacidades y conceptos que ponen en juego en Educación Artística, así como su interacción y relaciones con otros campos del conocimiento. 9. Construir una conceptualización propia respecto a la Educación Artística integrando las aportaciones procedentes de los ámbitos educativo y artístico. 10. Comparar los diferentes enfoques educativos sobre la enseñanza del dibujo en la escuela primaria e infantil. 11. Tomar conciencia de los distintos coontenidos y procesos psicológicos del desarrollo humano dentro del lenguaje plástico. Adquirir habilidades específicas de expresión y de resolución de problemas estéticos. 12. Desarrollar capacidades perceptivas y apreciativas para comprender, analizar e interpretar imágenes y obras de arte. 13. Reconocer las características de la percepción visual y su relación con el pensamiento, contrastando las diferentes teorías sobre percepción visual.

Page 588: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

574 de 651

14. Conocer técnicas y procedimientos de desarrollo y estimulo de capacidades como la percepción, la imaginación, la creatividad, el pensamiento espacial y el pensamiento simbólico atendiendo a sus características y contrastando diferentes enfoques teóricos con la finalidad de poder aplicarlas en el aprendizaje artístico. 15. Facilitar la metodología adecuada para la elaboración de proyectos de trabajo e investigación para su posterior puesta en práctica con alumnos de diversa etiología.

CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO 1º. TÉCNICAS Y MATERIALES. INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORANEA. Materiales para la producción artística en Educación Primaria. Técnicas secas (lápices, ceras, pastel, carboncillo, rotuladores, ) Técnicas humedas (tempera, acuarela, técnicas mixtas .) Collage. Materiales de modelado (plastilina, arcilla, etc ) Soportes adecuados a las técnicas. Procedimientos técnico-experimentales (bidimensionales y tridimensionales). Procedimientos y técnicas en pintura y escultura. Aplicación de las nuevas tecnologías en la creación artística: ordenador, vídeo, cómic, cartel, cuento, fotografía, etc. Introducción al concepto y noción de Arte. BLOQUE TEMÁTICO 2º. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE ARTÍSTICO: Delimitación del campo disciplinar. Especificación del campo de conocimientos y aprendizajes distintivos. Hechos, objetos y situaciones que estudia la Educación Artística. Tipos de conocimiento característicos. Campos del conocimiento y actividades profesionales de los que emanan los contenidos de la materia. Conductas y capacidades básicas que se ponen en juego. Lenguajes, sistemas notacionales, materiales y acciones distintivas en Educación Artística. Concepciones y planteamientos fundamentales en Educación Artística. El aprendizaje en el taller. La enseñanza académica. La renovación pedagógica. La concepción expresionista. La educación visual. La enseñanza del lenguaje de la imagen. La concepción disciplinar. La enseñanza de la cultura visual. La expresión y la apreciación estética infantil. Las relaciones entre el arte y la expresión plástica infantil. Características expresivas de la expresión plástica infantil. La expresión plástica en las etapas de infantil y de primaria, origen y desarrollo. Autores fundamentales en la descripción y comprensión de la expresión y apreciación artística infantil. Principales estudios e investigaciones acerca de la expresión artística en la infancia. La estructura curricular en Educación Artística: Ámbitos específicos de trabajo didáctico. Diseño de secuencias de objetivos y contenidos. La importancia de la referencia al arte en la planificación curricular. Planteamientos metodológicos y procedimentales. El desarrollo y estimulo de capacidades. Criterios de evaluación en Educación Artística. La educación artística en relación a la diversidad social y cultural. La dimensión estética y artística de la interculturalidad y los sistemas simbólicos interrelacionados. La imagen, la memoria y la identidad. El museo como escenario de aprendizajes. Propuestas de actuación educativa. BLOQUE TEMÁTICO 3º. PRINCIPALES ASPECTOS DEL LENGUAJE ARTÍSTICO. Punto y línea. El punto elemento primario, expresivo y dinamizador. El punto como compositivo, foco de atención, agrupación y dispersión. La línea. La línea como elemento

Page 589: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

575 de 651

compositivo. Factores expresivos que intervienen en el trazo y las texturas. Problemas de aprendizaje relacionados con el dibujo. Color y luz. La sensación lumínica y cromática. Color materia. Colores primarios y secundarios. Relación de complementarios. Cualidades del color, tono, valor y saturación. Gamas frías y cálidas, contraste y armonía. Aspectos psicológicos, temperatura, peso, profundidad, lejanía. Dinámica y movimiento del color. La Perspectiva aérea. Los problemas de aprendizaje relacionados con el color. Espacio. Configuración y estructura del plano. Representación bidimensional. La superposición de colores y formas. Variaciones de tamaños. Transparencia y penetración. Representación tridimensional, los diferentes tipos de perspectiva: caballera, cónica y aérea. Los problemas de aprendizaje relacionados con la representación espacial. Composición. Factores que determinan la organización de los elementos que configuran el campo visual, bi-dimensional y tri-dimensional. La forma, el color, luz y sombra, dimensión. Colocación, Orientación y movimiento. El peso, el equilibri, la simetría, la semejanza y la proximidad. Composición dinámica, estática y líneas de fuerza. Volumen. Crear, ocupar y transformar el espacio. La forma tridimensional, el relieve. Positivos y negativos. Técnicas sustractivas, aditivas y constructivas. El modelado, el tallado, el vaciado, el rasgado, la construcción, el plegado Materiales utilizados en el trabajo con el volumen. BLOQUE TEMÁTICO 4º. La percepción visual y el pensamiento. Teoría de la forma, leyes gestálticas (proximidad, semejanza, uniformidad, movimiento, cierre y contraste). Ilusiones ópticas. La importancia de las condiciones del entorno. La organización e interpretación de los diferentes estímulos. La imaginación y la memoria visual. Técnicas de estímulo y desarrollo de la imaginación. El relato como vehiculo. La simulación de situación, acción y punto de vista. Desarrollo de la memoria visual a través de la sistematización perceptiva. Análisis y síntesis en la percepción. El pensamiento espacial. El mapa cognitivo, sus características y funciones. Aspectos claves y elementos configuradores del mapa cognitivo. Estadios de la adquisición del conocimiento espacial. Distorsiones perceptivas y supuestos de orientación. La creatividad. Fases del pensamiento creativo, originalidad, Flexibilidad, productividad, fluidez y elaboración. Técnicas de desarrollo, intuitivas, analíticas, asociativas,metamórficas e inferentes. Herramientas utilizadas en el estímulo de la creatividad. Aptitudes para la producción divergente, para la elaboración y la transformación. Las inteligencias múltiples. Metodología de proyectación (Bruno Munari). La representación, la Abstracción y el pensamiento simbólico. El signo y el símbolo. Interacción social e influencia cultural. Denotación y connotación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Bloque temático 1º: Lecciones magistrales. (Exposición, ilustración y argumentación de fundamentos teóricos) Aprendizaje cooperativo (Ejercicios de análisis de obras de arte) Bloque temático 2º: Lecciones magistrales. (Exposición, ilustración y argumentación de fundamentos teóricos) Estudio de casos. (Análisis de dibujos infantiles). Resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje cooperativo. (Planteamiento de trabajos en grupo para la preparación de aspectos parciales del proyecto didáctico final) Aprendizaje orientado a proyectos. (Elaboración de una planificación didáctica específica con

Page 590: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

576 de 651

seguimiento continuo a lo largo del curso en los diferentes seminarios) Bloque temático 3º: Lecciones magistrales. (Exposición, ilustración y argumentación de fundamentos teóricos) Búsqueda de información y documentación complementaria por parte del alumno para el análisis posterior en los seminarios) Resolución de ejercicios y problemas acerca del lenguaje de la imagen. Aprendizaje cooperativo, proponiendo una tarea conjunta a desarrollar en los talleres. Aprendizaje orientado a proyecto y contrato de aprendizaje. El alumno desarrollará a lo largo del curso un trabajo de producción artística incorporando en él las cuestiones desarrolladas durante el curso y los resultados de su investigación particular. Aprendizaje orientado a proyecto en el que cada alumno trabajará con los bloques de contenidos presentes en el currículo de primaria incorporándolos adecuadamente a su trabajo de planificación didáctica. Bloque temático 4º: Lecciones magistrales. (Exposición, ilustración y argumentación de fundamentos teóricos) Lectura de textos complementarios de ampliación respecto a lo desarrollado en las clases teóricas. Aprendizaje orientado aproyecto en el que cada alumno propondrá secuencias metodológicas para el estímulo y desarrollo de las diferentes capacidades y las incorporará en su trabajo de planificación didáctica. A lo largoo del curso se realizará una visita a un museo local.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aguirre, I. (2000) Teorías y prácticas en Educación Artística. Ideas para una revisión pragmática de la experiencia estética. Pamplona, UPN. Analiza los principales problemas actuales en Educación Artística, creatividad, currículo, evaluación, etc. Descubriendo las bases teóricas que mejor pueden explicar las situaciones escolares. Arnheim, R. (1969) El pensamiento visual. Paidos, Barcelona. Arnheim plantea en esta obra que todo pensamiento (y no sólo el pensamiento relacionado con el arte u otras experiencias visuales) es de naturaleza fundamentalmente perceptual, y que la vieja dicotomía entre visión y pensamiento, entre percepción y razonamiento, es falsa y desorientadora. El autor muestra que incluso los procesos básicos de la visión implican mecanismos típicos del razonamiento e indica la existencia de resolución de problemas en las artes y de imágenes en los modelos mentalesde la ciencia. Arnheim, R. (1993) Consideraciones sobre la Educación Artística. Paidos, Barcelona. Encargado por el Getty Center for Education in the Arts, el presente trabajo recoge, en esencia, un destilado de algunas de las principales ideas que han aparecido en la obra de Arnheim a lo largo de los cuarenta últimos años: una visión sofisticada de la capacidad humana, una visión que nos ayuda a comprender que la percepción y la creación del arte visual son los agentes primarios en el desarrollo de la mente. El autor propone planteamientos profundos e importantes que deberían aplicarse en las escuelas para que los niños aprendieran a experimentar las características única del mundo en que habitan. Efland, A.D. (2002) Una historia de la Educación del Arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Paidós, Barcelona.

Page 591: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

577 de 651

Es uno de los manuales más actualizados sobre historia de la educación artística. Abarca desde la Grecia clásica hasta la década de 1980. Los siglos XIX y XX están casi exclusivamente centrados en EEUU. Eisner, E.W. (1995) Educcar la visión artística. Paidós, Barcelona. Desarrolla los principales temas en Educación Artística: aprendizaje artístico, dibujo infantil, objetivos y organización de los contenidos, evaluación del aprendizaje. Primera edición norteamericana en 1972. Gardner, H. (1997) Arte, mente y cerebro. Paidos, Barcelona. Howard Gardner destaca la importancia de explorar el dominio artístico en relación con el lenguaje, y por ello estudia los componentes de la producción y el dominio artísticos desde numerosos puntos de vista: el del niño normal, el niño dotado, el niño con síntomas patológicos, el adulto normal, el adulto con lesión cerebral, el individuo procedente de un contexto cultural distinto y el del artista en la cima de su creatividad. A partir de autores como Cassirer y Langer, Goodman y Chomsky, el resultado es una reacción contra el excesivo énfasis que los psicólogos contemporáneos ponen en el aspecto cognitivo, descuidando la personalidad, las emociones y el contexto cultural en el que necesariamente se desenvuelven los procesos mentales. Hernández Hernández, F. (2000) Educación y cultura visual. Octaedro, Barcelona. Desarrolla una de las tendencias más actuales en Educación Artística, elaborando minuciosamente sus raíces teóricas a través de diferentes disciplinas humanas y sociales, y elabora las consecuencias curriculares de estas propuestas. Kellogg, R. (1979) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Cincel Kapelusz, Madrid.. Investigación experimental a partir de presupuestos relacionados con la teoría de la Gestalt en la que se articula unaexhaustiva descripción del origen y características de los dibujos infantiles en la etapa de Educación Infantil. Lowenfeld, V. & Brittain, L. (1977) Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires. Uno de los libros clásicos. Autoexpresión creativa. Primera edición norteamericana en 1947. En sus dos primeros capítulos se exponen los principios fundamentales que deben orientar la Educación Artística. En el resto de la obra se describen las principales fases del desarrollo gráfico infantil, del garabateo a la adolescencia. Marín Viadel, R. (Coor). (2003) Didáctica de la Educación Artística. Pearson, Madrid. Uno de los pocos libros manual que pueden encontrarse en Educación Artística y su aplicación en Educación Primaria. Presenta un enfoque panorámico y plural de las principales ideas, temas e imágenes que pueden contribuir a la mejora de la calidad de las enseñanzasartísticas. En el se plantean los principales problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las artes visuales en los contextos escolares. Matthews, J. (2002) El arte en la infancia y la adolescencia. La construcción del significado. En esta obra se describe los orígenes, el desarrollo y el significado del arte desde la infancia hasta la adolescencia. En lugar de abordar el desarrollo en función de un 'modelo deficitario' el autor nos revela el sentido y el carácter sistemático de la

Page 592: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

578 de 651

representación en los niños. Nos muestra que el empleo que hacen los niños de los medios visuales tiene estructura y significado incluso a la edad en la que se supone que solo trazan 'garabatos' al azar. Wilson, B & Hurwitz, A. (2004) La Enseñanza del dibujo a partir del arte. Paidos, Barcelona. Una de las premisas esenciales de este libro sobre el dibujo en las escuelas es que las obras de arte brindan los modelos básicos con los que se alimenta. En resumen, el arte proviene del arte y el dibujo proviene del dibujo. Muy a pesar nuestro, todos somos hijos de determinadas sociedades artísticas y estéticas, como la sociedad del arte infantil, por ejemplo, o del arte de las cubiertas de discos, de los cómics, etc. En este libro se propone que los niños entren en otra sociedad artística, la más rica e importante de todas ellas: la que se encuentra en los museos y galerías de arte. Familiarizarse con los principales modelos creativos de las artes visuales puede ser beneficioso para la individualidad, originalidad e inventiva de los alumnos. BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN. DONDIS, D. A. (1976). La sintaxis y la imagen. Introducción al alfabeto visual. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. EDWARDS, B. (1999). Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ed. Urano, Barcelona. GOMBRICH, E H /1982) Arte e ilusión Barcelona G.G. HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, F.; JÓDAR MIÑARRO, A. y MARÍN VIADEL, R. (Comp). (1991) ¿Qué es la educación artística?. Ed. Sendai, Barcelona. HERNÁNDEZ BELVER, M. & SANCHEZ MÉNDEZ, M. (coor.) (2000). Educación artística y arte infantil. Ed. Fundamentos, Madrid. LAZOTTI, L (1981) Comunicación visual y escuela, Aspectos psicopedagógicos del lenguaje visual Barcelona G.G. LÓPEZ SALAS, J.L. (2000) Didáctica específica de la Expresión Plástica. Oviedo, Servicio de publicaciones de la Universidad MARIN, R, DE LA TORRE, S (1991) Manual de creatividad Barcelona Vicens Vives KANDINSKY, V. (1977). Punto y línea sobre el plano. Ed. Seix Barral, Barcelona. MARTÍNEZ, E. y DELGADO, J. (1984). La afirmación de la expresión en niños de 6 a 9 años. Ed. Cincel, Madrid. MARTÍNEZ GUTIERREZ, L. M. & GUTIERREZ PÉREZ. R. (1999). Las artes plástica y su función en la escuela. Ed. Algibe, Málaga. STERN, A. (1962). Del garabato al dibujo. Ed. Kapelusz, Buenos Aires. TORRES I TARRÉS, M. & JUANOLA I ARGEMÍ, R. (1998). Dibujar: mirar y pensar. Elsa Peretti Fondation, Barcelona. TORRES I TARRÉS, M. & JUANOLA I ARGEMÍ, R. (1998). Una manera de enseñar artes plásticas en la escuela. Elsa Peretti Fondation, Barcelona.

Page 593: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

579 de 651

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS DE LA

EDUCACION Código 7649 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1084-FUNFIL Y ANT

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web https://www.aulanet.uniovi.es/portal/index.jsp

PROFESORES

ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El fenómeno de la educación es atendido en los estudios pedagógicos desde distintas vertientes: cómo hay que educar, de qué manera, con qué medios. De ello se ocupan las diferentes disciplinas científicas de las denominadas Ciencias de la Educación. Pero, más allá de las ciencias, la filosofía reflexiona acerca de qué es la educación, es decir, cuál es su esencia o su 'consistencia', a quién va destinada, quién es el sujeto, y para qué, cuál es su finalidad. Ocuparse de estas cuestiones de una manera omnicomprensiva es una tarea específica de la Filosofía de la Educación. Los objetivos de esta materia serían: El conocimiento riguroso del sistema conceptual y del lenguaje específico de la Filosofía de la Educación. Este conocimiento es necesario para:* Garantizar un adecuado nivel de comprensión de la disciplina.* Entender e interpretar en su verdadero alcance los problemas educativos.* Conocer el significado de los conocimientos consolidados en el campo disciplinar.* Comprender las líneas de investigación hoy dominantes en la Filosofía de la Educación.* Analizar, con rigor, los problemas educativos actuales en su verdadero contexto de significación.*Formar en el alumno una conciencia crítica y reflexiva La introducción del alumno a un estudio en profundidad en los aspectos esenciales comunes a la Filosofía de la Educación, en torno a los siguientes sectores del saber:* Naturaleza y estructura esencial del hecho educativo.* Bases antropológicas y filosóficas que lo configuran.* Descripción de los factores condicionantes y contextuales socio-culturales y políticos.* El conocimiento de los problemas filosóficos actuales más relevantes del ámbito educativo. El conocimiento de las principales teorías, instituciones y movimientos educativos para poder comprender: * Las líneas de fondo que subyacen a la multiplicidad del fenómeno educativo, elaborando una estructura histórica sobre la cual articular conceptos y períodos. * La función que la educación ha tenido dentro dee las formaciones sociales

CONTENIDOS PARTE I Tema 1. Introducción: sobre la importancia de la educación. Tema 2. Las distintas clases de saberes. Tema 2. El saber filosófico y el saber antropológico Tema 3. Fundamentos filosóficos y antropológicos de la educación. PARTE II Tema 4. Evolución y educación. Tema 5. Sociedad y educación.

Page 594: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

580 de 651

Tema 6. Cultura y educación. Tema 7. Valores y educación. PARTE III Tema 8. La educación en el mundo griego. Tema 9. La educación en el mundo medieval. Tema 10. La educación en la Edad Moderna. Tema 11. Corrientes filosóficas actuales de la educación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1) Exámenes: Se efectuará un examen FINAL de la materia impartida y de un LIBRO de lectura obligatoria. 2) Prácticas: A lo largo del curso se propondrán de forma obligatoria distintas prácticas: lecturas, comentarios de texto, comentarios de proyecciones, participación en grupos de discusión... Al finalizar se efectuará una evaluación, pudiendo obtenerse en este apartado hasta un 25% de la calificación global. La corrección en la escritura se tendrá muy en cuenta para la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE I AYER, A. J. et al. (1979), La lechuza de Minerva. ¿Qué es filosofía?, Madrid, Cátedra. BREHIER, E. (1958), Los temas actuales de la filosofía, Madrid, Taurus. BUENO, G. (1970) El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Barcelona, Ciencia Nuova; BUENO, G. (1999),¿Qué es filosofía?, Oviedo, Pentalfa; BUENO, G. et al. (1989), Symploké, Madrid, Júcar. ORTEGA Y GASSET, J.(1981), ¿Qué es filosofía?, Madrid, Espasa-Calpe PIAGET, J.: Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Barcelona, Península, 1970. RUSSELL, B.: Los problemas de la filosofía. Barcelona, Labor, 1986. RUSSELL, B.: Fundamentos de filosofía. Barcelona, Plaza & Janés, 1972. PLATÓN: Apología de Sócrates (Hay diversas ediciones). República. (Diversas ediciones) SACRISTÁN, M.: Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores, Barcelona. Nova Terra, 1968. SCHELER, M.: La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. Buenos Aires, Nova, 1962. TRÍAS, E.: La filosofía y su sombra. Barcelona, Seix-Barral, 1971. HARRIS, M.: Introducción a la Antropología general. Madrid, Alianza, 1981 *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase. PARTE II CARO BAROJA, J.: Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno. Madrid, CSIC, 1985. CASSIRER, E.: Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México, FCE, 1967. CHOMSKY, N.: Proceso contra Skinner, Barcelona, Anagrama, 1975; El lenguaje y el entendimiento. Barcelona, Seix-Barral, 1980 CORDÓN, F.: La naturaleza del hombre a la luz de su origen biológico. Barcelona, Anthropos, 1981. DARWIN, Ch.: El origen de las especies por la selección natural. Madrid, Ediciones Ibéricas, 1963, 2 vols.

Page 595: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

581 de 651

DAWKINS, R.: El gen egoísta. Barcelona, Labor, 1979. EYSENCK, H. J., y KAMIN, L.: La confrontación sobre la inteligencia ¿Herencia-ambiente? Madrid, Pirámide, 1983. FRAZER, J.: La rama dorada. México, FCE, 1944. GOLDING, W.: El señor de las moscas. Madrid, Alianza, 1983. GOULD, S. J.: La falsa Medida del Hombre, Barcelona, Antoni Bosch, 1984 HARRIS, M.: Introducción a la Antropología general. Madrid, Alianza, 1981; Antropología cultural. Madrid, Alianza, 1983; Nuestra especie. Madrid, Alianza, 1992; Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid, Alianza, 1979; Caníbales y reyes. Madrid, Alianza, 1989; Bueno para comer. Madrid, Alianza, 1989. MARCUSE, H.: El hombre unidimensional. Barcelona, Seix-Barral, 1971. PINEL, P. & ITARD, J.: El salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo tardío. Buenos Aires, Biblioteca total, 1978. SCHELER, M.: El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada, 1978. SKINNER, B.F.: Sobre el conductismo. Barcelona, Orbis; Walden dos, Barcelona, Fontanella; Más allá de la libertad y de la dignidad. Barcelona, Fontanella, 1972. SOBER, E.: Filosofía de la biología. Madrid, Alianza,1993. *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase. PARTE III ARISTÓTELES: Política. Madrid, Gredos, 1994. BOWEN, J.: Historia de la Educación Occidental. Barcelona, Herder, Tomo I, II, 1992. BOWEN, J.: Historia de la Educación Occidental. Barcelona, Herder, 1986. Tomo III, 2ª edición 1992. CAPITÁN DÍAZ, A.: Historia del Pensamiento Pedagógico en Europa. Madrid, Dykinson, Tomo I, 1997. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA: El Pedagogo. Madrid, Gredos, 1988 COMENIO, J.: Didáctica Magna. Madrid, Akal, 1986 JAEGER, W., Paideia, FCE, 1992 LULIO R.: Libro de la Orden de Caballería. Madrid, Alianza, 1992. PESTALOZZI, J. H.: Cartas sobre educación infantil. Madrid, Tecnos, 1988. PLATÓN, Protágoras (hay muchas ediciones) REDONDO E. y otros: Historia de la Educación Antigua . Madrid, Dykinson, Madrid, 1997. ROUSSEAU, J.J, Emilio o de la educación (hay muchas ediciones) SÉNECA: Epístolas Morales a Lucilio, Madrid, Tomo I, Gredos 1994. VIVES, L.: Diálogos sobre la educación. Madrid, Alianza Editorial, 1992. *N.B.: El resto de la bibliografía será propuesta en clase.

Page 596: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

582 de 651

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

Código 7650 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1085-LENLITDID-76

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PEREZ FERNANDEZ, ELVIRA MARIA LUISA (Tablero, Teoría) CONTENIDOS

TEMA I Lingüística y comunicación Contenido: - La teoría de la comunicación.- Comunicación e información.- Los medios de comunicación.- La semiología: Teorías de Saussure, Barthes, Buyssens, Mounin y Prieto.- Los procedimientos semiológicos.- Los sistemas de comunicación no lingüísticos y el lugar que ocupan en el siglo XX.TEMA IILa lingüística. Ciencia del lenguajeContenido: - El lenguaje en el sentido lingüístico.- La importancia de la lengua hablada.- El lenguaje como institución humana.- La doble articulación: Martinet.- Las tres funciones del lenguaje según Karl Bülher.- Las tres funciones del lenguaje según Jakobson.TEMA IIIContenido: Lengua y habla.- Teorías de Saussure, Bülher y Hjelsmlev.- Sistema, norma y habla.- Crítica y desarrollo de la antinomia lengua/habla.- Código y mensaje.- La dualidad Chomskiana: competencia y actuación.-Sincronía, diaconía y pancronía.- Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas - Combinaciones realizadas, posibles e imposibles.TEMA IV El signo lingüísticoContenido: - El signo lingüístico.- Caracterización del signo lingüístico según Hjelmslev: contenido y expresión. Forma y sustancia.- Particularidades del signo lingüístico: arbitrario, lineal, discreto, mutable e inmutable.TEMA VFonética y fonología españolaContenido: -Diferencia entre fonética y fonología.- Unidades mínimas de la segunda articulación: fonemas y sonidos.- El aparato fonador: su constitución, sus propiedades articulatorias.- Punto de articulación.- Modo de articulación.- Clasificación de las vocales según localización y abertura.- Propiedades acústicas de los sonidos.TEMA VILa fonéticaContenido: Fonemas vocálicos del español: sus alófonos.- Semivocales. Semiconsonantes.- Fonemas consonánticos del español, sus variantes o alófonos.- Descripción de todos ellos.- Seseo, ceceo y yeísmo.TEMA VIILa fonologíaContenido: Los fonemas.- Rasgos pertinentes de los fonemas del español.- Clasificación según las propiedades distintivas.- Definición fonológica de cada uno de llos fonemas.- La sílaba.- Situación fonológica de los diptongos: los triptongos.- Hiato, sinéresis y sinalefa.TEMA VIIILos prosodemas y suprasegmentos del españolContenido: Concepto del suprasegmento o prosodema.- La pausa.- El acento.- Las señales demarcativas.- La entonación.- Los tonemas del español.- Las curvas de la entonación.TEMA IXLa semánticaContenido: El término semántico.- El concepto de semántica.- Los cambios de significado.- El cambio semántico.- Sinonimia. Polisemia. Homonimia.- Los campos semánticos: Sema y semema.TEMA XLa lexicologíaContenido: Objeto.- Concepto.- Principales teorías sobre la formación de palabras.- La estructura de la palabra.- Lexema y formantes.MORFOLOGÍAY SINTAXISTEMAXICuestiones normativas sobre el género, el número y el artículo.-Adjetivos determinativos: Normativa sobre su empleo en el lenguaje oral.-

Page 597: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

583 de 651

Uso de los personales: Laísmo, leísmo y loísmo. Posición de los pronombres personales átonos: Su normativa. Uso correcto del relativo.-Cuestiones de uso sobre los adverbios y locuciones adverbiales.-Cuestiones sobre aspectos sintácticos del verbo. Verbos con problemas: Normas sobre su uso.Práctica: Ejercicios sobre la construcción correcta de oraciones.LITERATURATEMA XIILa literatura como creación lingüística. Los géneros literarios. Los llamados subgéneros. Los diversos géneros. Géneros poéticos y géneros no poéticos.La lírica y su didáctica. La narrativa y su didáctica. El teatro y su didáctica.DIDÁCTICA DE LA LENGUATEMA XIIILa didáctica de la lengua como disciplina universitaria: su carácter de metaenseñanza.Didáctica de la lengua oral. Didáctica de la lengua escrita. Didáctica de la lectoescritura. Didáctica del vocabulario. Didáctica de la gramática.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Al final del cuatrimestre se realizará un examen de la asignatura. El objetivo de la materia no es sólo la adquisición y comprensión de los contenidos que conforman la materia del programa, sino también evaluar la exposición ordenada, correcta y coherente de los mismos. Por tanto, el alumno habrá de demostrar el suficiente dominio de las bases idiomáticas del español (ortografía, ortología y prosodia), tanto en su adquisición intelectiva como en su aplicación práctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LingüísticaCatalán, D. : La escuela lingüística española y su concepción del lenguaje. Gredos, Madrid, 1985.Coseriu, E. : Lecciones de lingüística general. Gredos, Madrid. Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos, Madrid. Sincronía, diacronía, historia. Gredos, Madrid. Introducción a la lingüística. Gredos, Madrid, 1986.Lamiquiz, V. : Lingüística española. Ariel, Barcelona.FonologíaAlarcos Llorach, E. : Fonología española. Gredos, Madrid, 1976.Martínez Celdrán, E. : Fonología general y española. Teide, Barcelona.FonéticaCanellada, M0. J. : Antología de los textos fonéticos. Gredos, Madrid, 1965.Gil Fernández, J. : Los sonidos del lenguaje. Sintesis 3, Madrid. 1988.Morfología y sintaxisAgencia EFE, Manual del español urgente. Cátedra (70 Edición), Madrid, 1990.Alarcos Llorach, E., Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1984.Alarcos Llorach, E., Gramática dela lengua española. R.A.E., Espasa Calpe, Madrid, 1994. LiteraturaAnderson Imbert, E., Teoría y técnica del cuento, Ariel, Barcelona, 1992.Battaner, M.P., Introducción a la enseñanza de la lengua y la literatura españolas. Alhambra-Universidad. Madrid. 1985.Bobes Naves, M0. C., La novela, Editorial Síntesis, Madrid, 1993.DidácticaAA.VV. (1990): Leer en la escuela. Nuevas tendencias en la enseñanza dela lectura. Compilación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.. Madrid. Pirámide.Barrientos, C. (1993): 'La diversidad de los discursos como eje de secuenciación'. Aula de Inovación Educativa, N1 14, págs. 10-14.

Page 598: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

584 de 651

MATEMATICAS Y SU DIDACTICA

Código 7651 Código ECTS E-SSUD-1-MAG-1086-MATDID-7651

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

SAINZ GARCIA-YEPES, MARIA DOLORES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Dotar a los alumnos de los conocimientos matemáticos necesarios para el desarrollo de su futura docencia-Conocer los distintos métodos de construcción y adquisición del conocimiento matemático, así como de los procedimientos, para su posterior transmisión en la Escuela-Capacitar al alumno para que, analizando las Orientaciones oficiales, pueda diseñar sus propias programaciones de aula.-Reconocer las funciones de la evaluación en la Educación Primaria, con los distintos métodos para llevarla a cabo

CONTENIDOS Tema O.- Introducción: Concepto, fines y utilidad de la Matemática.- Objeto y fines de la enseñanza de la Matemática. Metodología.Tema 1.-Números: Los números como necesidad de contar, ordenar y medir. Números Naturales.- <números Enteros.- Números Racionales. Números Decimales. Expresión Decimal.- Sistema Métrico Decimal.- El lenguaje de funciones y gráficas.- Proporcionalidad: Aplicaciones.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 2: Geometría: La geometría y el entorno.- Identificación y comparación de magnitudes.- Elementos geométricos.- Formas planas: polígonos y circunferencia.- Formas espaciales: poliedros y cuerpos redondos.- Áreas y volúmenes.- Transformaciones geométricas.- La acción en el aula. Materiales didácticos.Tema 3: Estadística y Probabilidad: Tratamiento de la información.- Presentación de resultados: tablas, representaciones gráficas.- Medidas de cuantificación en el estudio de uno y dos caracteres.- Fenómenos aleatorios. Introducción a la probabilidad.- La acción en el aula .- Materiales didácticos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN De acuerdo con la metodología propuesta se valorará la labor desarrollada por el alumno mediante la realización de pruebas escritas (ejercicios parciales eliminatorios de materia y un ejercicio final de recuperación) y de trabajos individuales, así como de la participación y exposiciones orales en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GEOMETRIA 3º grado . Autor/es: Bruño. Ed.Bruño- GEOMETRIA CURSO SUPERIOR . Autor/es: Bruño. Ed.Bruño- MATERIALES PARA CONSTRUIR GEOMETRIA Autor/es:Burgues Flamerich y otros. Ed.Síntesis- PROBLEMAS A MI (3 volúmenes).Autor/es: Corbalán, F. y otro. Ed.Edinumen- GEOMETRIA Y EXPERIENCIAS . Autor/es: García Arenasa, Jesús y otro. Ed.Alhambra- MEDIDA Y REALIDAD . Autor/es: Gete-Alonso Calera, Juan Carlos Ed.Alhambra- NUMERACION Y CALCULO . Autor/es: Gómez Alfonso, Bernardo. Ed.Síntesis- NUMEROS ENTEROS . Autor/es:

Page 599: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Primer Curso

585 de 651

González Mari, José L. y otros. Ed.Síntesis- RECURSOS EN EL AULA DE MATEMATICAS . Autor/es: Hernán Siguero, F. y otro. Ed.Síntesis- FRACCIONES . Autor/es: Llinares Ciscar, Salvador. Ed.Síntesis- ENSEÑANZA DE LA SUMA Y LA RESTA . Autor/es: Maza Gómez, Carlos Ed.Síntesis- ENSEÑANZA DEL PRODUCTO Y DIVISION . Autor/es: Maza Gómez, Carlos. Ed.Síntesis- MATEMATICAS YSU DIDACTICA . Autor/es: Nortes Checa, Andrés. Ed.Tema- HACER ESTADISTICA . Autor/es: Sanchís, Conchita y otros. Ed.Alhambra- ESTADISTICA .. Autor/es: Toledo Muñoz, Isabel Ed.Alhambra Longman

Page 600: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

586 de 651

4.6.2 Asignaturas del Segundo Curso

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

Código 7633 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2087-BASPSICOPE-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Analizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde un contexto de Atención a la Diversidad.Aplicar la filosofía de la Atención a la Diversidad a los alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales.

CONTENIDOS MARCO TEÓRICO1. Educación Especial y Atención a la Diversidad.2. Fundamentos de la Atención a la Diversidad: Las inteligencias múltiples.3. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje en un contexto de Atención a la Diversidad: Los modelos de construcción de significados.4. Modelos Curriculares Adaptados: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación de Aula.5. Adaptaciones de Acceso para alumnos y alumnas con Dificultades de Aprendizaje.6. Adaptaciones Curriculares para alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales.7. La integración del Centro en la Comunidad: El papel del contexto social y familiar.DIFICULTADES DE APRENDIZAJE8. Déficit de atención con y sin hiperactividad.9. Dificultades del lenguaje oral.10. Dificultades en lecto-escritura.11. Dificultades en Matemáticas.12. Dificultades del comportamiento.Dificultades por déficit estratégicos. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES14. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad cognitiva.15. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad sensorial.16. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad motora.17. Necesidades Educativas Especiales asociadas a baja capacidad emocional.18. Necesidades Educativas Especiales asociadas a trastornos profundos del desarrollo.Necesidades Educativas Especiales asociadas a altas capacidades. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN20. Programas de entrenamiento con carácter general.21. Programas de intervención sobre áreas concretas.22. Programas integrados en el currículum.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes parcial y final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.Álvarez, L. y Soler, E. (1997). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría, 20 ed. Madrid: CCS.Álvarez, L. y Soler, E. (1998). )Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones curriculares, 20 ed. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (Coord.) (1999). Enseñar para aprender. Procesos estratégicos. Madrid: CCS.Álvarez,

Page 601: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

587 de 651

L., Soler, E. y Hernández, J. (1998). Un Proyecto de Centro para atender la Diversidad. Madrid: SM.Álvarez, L. y Soler, E. (2001). (Ya entiendo! ...con hypertexto. Madrid: CEPE.Arcas, M.D. y otros (1993). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe.Bautista, R. (Comp.)(1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.Bengoechea, P. (1999).Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Oviedo: S.P.U..

Page 602: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

588 de 651

DIDACTICA GENERAL

Código 7636 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2088-DGRAL-7636

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,5 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Reflexionar sobre la formación del corpus de la Didáctica-Analizar el carácter científico de la Didáctica (estatuto epistemológico)-Estudiar la Didáctica desde la perspectiva del modelo de la comunicación-Profundizar en los distintos enfoques curriculares (teoría, diseño y desarrollo del curriculum)-Analizar la política curricular actual española (niveles de concreción del curriculum)

CONTENIDOS El objeto de la Didáctica. Su estatuto epistemológico.Las funciones sociales de la escuela.Los procesos de enseñanza-aprendizaje.La investigación didáctico-curricular.Teoría, diseño y desarrollo del curriculum.El profesor en la innovación educativa.Los contenidos detallados son los núcleos fundamentales del Programa que, a su vez, contienen diversos temas, que omitimos por falta de espacio.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se evaluará teniendo en cuenta:-Exámenes parciales- Comentarios de texto -Trabajos individuales o de grupo...-Exposiciones y participación en clase...-Examen final. En todo ello se valorará el dominio de los contenidos, así como la corrección formal (presentación, ortografía, estructura,...).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el curriculum. Madrid: Miño y Dávila.ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe.ANTUNEZ, S. , DEL CARMEN, L.M., IMBERNON, F., PARCERISA, A. y ZABALA, A. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuando y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Grao.BRUNER, J.S. (1995). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 1997.CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives. COLL, C. (1987). Psicología y curriculum. Barcelona:Laia.CONTRERAS, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal. DEWEY, J. (1916). Democracia y Educación: una introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata, 1995.ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.GIMENO SACRISTAN, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Page 603: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

589 de 651

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

Código 7639 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2089-NNTT-7639

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, troncal obligatoria para todas las especialidades de magisterio, y correspondiente a segundo curso de carrera, tiene como finalidades básicas las que se definen en los siguientes objetivos:Conocer el marco conceptual al que se adscriben las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Contextualizar la utilización de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.Valorar los distintos puntos de vistas sobre aspectos relativos al diseño, desarrollo, evaluación y organización de las NN.TT. en la educación.Introducción, de acuerdo con las posibilidades prácticas, al dominio instrumental de algunas técnicas básicas que conforman los distintos medios.

CONTENIDOS 1. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVAInfluencia de las Tecnologías en los ámbitos social económico cultural político y educativo.Delimitación conceptual de Nuevas Tecnologías.Papel de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo. Medios de enseñanza y nuevas tecnologías. 2.- COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: LOS MEDIOS AUDIVISUALES.Alfabetización audiovisual. Lenguajes audiovisuales y comunicación.Medios audiovisuales de uso individualizado.Imagen en movimiento: el cine, video y televisión. Medios de Comunicación de Masas y Enseñanza. COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: MEDIOS INFORMÁTICOS Y TELEMÁTICOSAlfabetización informática y tecnología educativa. Informática y currículo.Herramientas básicas de trabajo. Programas educativos y enseñanza asistida por ordenador (EAO)Informática y telemática: Internet y correo electrónicoLa confluencia de las Nuevas Tecnologías: Sistemas Multimedia, sus fundamentos. Diseño, producción, selección y uso de productos multimedia en educación. La realidad virtual.4. DISEÑO, EVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS.Nuevas Tecnologías y su impacto en el diseño de materiales educativos.Selección y evaluación de los medios y recursos tecnológicos. Las NN.TT. y la organización escolar. Recursos y centro escolar. Papel del profesorado en la introducción de las Nuevas Tecnologías.3. PRÁCTICAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. Además de la dimensión teórica de la asignatura, es sumamente importante realizar prácticas que posibiliten la experiencia directa del alumnado con las tecnologías, haciendo así posible un mejor conocimiento de las mismas, al tiempo que se da ocasión para realizar un análisis reflexivo sobre sus limitaciones y posibilidades.

Page 604: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

590 de 651

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes podrán realizar un examen parcial de carácter teórico. Los trabajos prácticos serán valorados a lo largo del curso, ya sea en horario de tutoría o de clase, individualmente o en grupo, pudiendo realizarse una sesión final en la que se tratará de objetivar una calificación global de todos los trabajos. Para la calificación final, en cualquier caso, se tendrán en cuenta todos los trabajos individuales realizados por los alumnos a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGUADED, J.I. (1999): Convivir con la televisión. Familia, educación y competencia televisiva en niños y jóvenes. Barcelona, Paidós.APARICI, R. Y GARCIA-MATILLA, A. (1989): Lectura de imágenes. Madrid. Torre.AREA, M.(1991): Los medios, los profesores y el curriculum. Barcelona. Sendai.CABERO, J. (1996): Nuevas tecnologías, comunicación y educación Eductec-L. Revista electrónica de Tecnología Educativa. CEBRIAN, M., RÍOS, J.M. (1996): Selección y evaluación de recursos tecnológicos . En Gallego, D. Alonso, C. Cantón, I. (coords.): La integración curricular de los recursos tecnológicos. Oikos-tau. Barcelona, pp. 381-387.EMERY, W., Y ROTHER, L. (2000): La educación en Medios de Comunicación como alfabetización . Comunicar, 14, pp. 63-68.GALLEGO, D.J. et alt. (1.996). Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau.GARCÍA FERNÁNDEZ DE LA ROTA, M. Y DE LA TORRE MUÑOZ, M.C. (1997): Internet en las aulas , en AAVV: Edutec`97.PASCUAL SEVILLANO, M.A. (1998): Las tecnología de la Comunicación e información ante las discapacidades en el marco de la Unión Europea . Revista de Enseñanza, 15;( 1997), pp. 133-148SEVILLANO GARCÍA, M.L. (Coord.)(1998): Nuevas Tecnologías, Medios de comunicación y Educación. CCS. Madrid.

Page 605: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

591 de 651

ASPECTOS EVOL.Y EDUC.DE LA DEFIC.MOTORICA

Código 7642 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2090-ASEDDEFMOT-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CASTRO PAÑEDA, MARIA PILAR (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

a) Adquirir los conocimientos básicos necesarios sobre el sistema loscomotor del ser humano y las implicaciones de una deficiencia en el mismo. b) Asimilar contendios teóricos sobre el desarrollo del niño con deficiencia motórica y las diferentes consecuencias en función del tipo de patología. c) Elaborar técnicas, adaptaciones, materiales y programas que faciliten en proceso de enseñanza-aprendizaje de este tipo de alumnos. d) Ser capaz de trabajar en equipo, colaborando con el profesor-tutor y los demás especialistas de manera coordinada.

CONTENIDOS TEMA 1: INTRODUCCION A LA DEFICIENCIA MOTORICA 1.Definiciones de las deficiencias motóricas 2.Clasificaciones 3.Etiologías : La parálisis cerebral La espina bífida Accidentes Enfermedades neuromusculares Otras anomalías TEMA 2: LA FAMILIA ANTE LA DISCAPACIDAD 1.Sentimientos y reacciones más frecuentes. 2.Cambios en las relaciones familiares 3.Búsqueda de recursos y asesoramiento TEMA 3: VALORAR, SESORAR, TRATAR Y EDUCAR 1.La valoración de las posibilidades cognitivas 2.Modalidades de escolarización 3.¿Qué es un centro de recursos? TEMA 4: LOS PROFESIONALES ANTE LA DISCAPACIDAD MOTORICA 1.Reflexión TEMA 5 : EL ACCESO AL CENTRO ESCOLAR 1.Análisis de la problemática 2.Intervención educativa 3.RecursosTEMA 6: TRANSPORTE ADAPTADO 1.Alternativas TEMA 7: ADAPTACIONES DE MOBILIARIO 1.Consideraciones previas 2.Problemas más frecuentes TEMA 8: ADAPTACIONES EN EL CUARTO DE BAÑO 1. Pautas de intervención educativa TEMA 9: ADAPTACIONES DE MATERIALES DIDACTICOS 1.En los útiles de escritura 2.Utiles escolares 3.Las tijeras TEMA 10: COMUNICACION 1.Cuando hablan pero tienen dificultades articulatorias. 2.Método Bobath 3.Cuando babean continuamente 4.Cuando no pueden hablar TEMA 11: APORTACIONES PARA LA ADAPTACION CURRICULAR 1.Consideraciones previas 2.Adaptaciones en los elementos de acceso al currículum 3.Adaptaciones en los elementos básicos del currículum TEMA 12: ATENCION A ALUMNOS GRAVEMENTE DISCAPACITADOS 1.Ideas claves 2.Evaluación e información 3.Actitudes y formación del personal 4.Intervención educativa TEMA 13: MOVILIDAD Y MANEJO 1.Consideraciones generales TEMA 14: NECESIDADES

Page 606: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

592 de 651

BASICAS: CONTROL E INCONTINENCIA 1.Control de esfínteres en alumnos sin causa orgánica 2.Control de esfínteres en alumnos con causa orgánica TEMA 15: LA ALIMENTACION 1.La alimentación en la escuela 2.¿Qué hacer en el comedor? 3.Estrategias de intervención TEMA 16: VESTIDO 1.Consideraciones generales TEMA 17: INTERACCIONES SOCIALES 1.Relaciones personales 2.Juego, expresión y ocio 3.Deportes 4.Sexualidad

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Durante el cuatrimestre se realizará un primer parcial eliminatorio, y posteriormente un examen final, al que deberán presentarse con toda la materia los alumnos que obtengan un a puntuación inferior a 5 en el primer parcial. En caso de obtener más de 5, sólo se presentarán con la materia del segundo parcial.Sólo obtendrán el aprobado de la asignatura aquellos alumnos que hayan realizado el 80% de las actividades prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGULLO, C. y LOPEZ-HERCE, J. (1988): El niño disminuido físico: orientaciones a padres y educadores. adrid.INSERSO.-BASIL, C. y PUIG DE LA BELLACASA, R. (1988): Comunicación aumentativa. Inserso. Colección rehabilitación.Madrid.-BASIL, C. y RUIZ, R. (1985) Comunicación no vocal. Fundesco. Madrid.-BOBATH , B. (1972) Hemiplejía : Valoración y Tratamiento. Buenos Aires. Ed. médica panamericana.-BOBATH , B.(1976): Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Buenos Aires. Ed. médica panamericana.-BOBATH , B.(1982): Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. Madrid. Ed. médica panamericana.-BUSTOS, M.C. (1988): Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral. Madrid. CEPE.-CASTRO PAÑEDA, P. (Coord.)(1999): Los héroes olvidados: El deporte en los discapacitados físicos. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.-COBOS ALVAREZ,P.(1995): El desarrollo psicomotor y sus alteraciones .Pirámide. Madrid.-GALLARDO, M.V. y SALVADOR, M.L.(1994): Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe. Málaga.- LE METAYER, M. (2004). Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación terapéutica. Navarra: Masson. Revista Minusval, Revista Polibea, Revista En Marcha

Page 607: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

593 de 651

ASPECTOS EVOL.Y EDUC.DE LA DEFIC.VISUAL

Código 7645 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2091-ASEDDEFVIS-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CASTRO PAÑEDA, MARIA PILAR (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Competencias: a) Adquirir los conocimientos básicos necesarios sobre el sistema y el funcionamiento visual del ser humano. b) Asimilar contenidos teóricos sobre el desarrollo del niño con y sin deficiencia visual. c) Elaborar técnicas, adaptaciones y recursos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con baja visión y ceguera. e) Ser capaz de trabajar en equipo, colaborando con el profesor-tutor y los demás especialistas de manera coordinada.

CONTENIDOS A) Bloque I. Introducción a la Deficiencia Visual.Tema 1. La Visión Normal y la Baja Visión.Contenidos. 1.Planteamiento referencial. 2. Anatomía del sistema visual. 2.1. El globo ocular. 2.2. Las estructuras nerviosas. 2.3. El Sistema Nervioso Central. 3. La percepción visual. 3.1. Sentido de la forma o agudeza visual. 3.2. Sentido cromático. 3.3. Sentido luminoso.4. La movilidad ocular.La visión binocular.Enfermedades del sistema visual.Problemas de enfoque sobre la retina.Problemas de la retina.Difuminación de la luz al penetrar en el ojo. Problemas de las estructuras nerviosas.Otros problemas. 7. Definición y clasificación de Baja visión y Ceguera. Tema 2. Diagnóstico y Evaluación del Funcionamiento Visual.Contenidos. 1.Evaluación del funcionamiento visual. 1.1. Evaluación informal. 1.2. Procedimientos de examen. 1.3. Los diferentes especialistas.2. Evaluación psicopedagógica. 2.1. Pruebas de inteligencia y desarrollo. 2.2. Pruebas de personalidad. 2.3. Pruebas de aptitud.Pruebas del área pedagógica. 2.5. Pruebas específicas para alumnos con deficiencia visual.Tema 3. La Percepción sin Visión.Contenidos.Introducción.Sistema somatosensorial. 2.1.Anatomía y fisiología del tacto.La percepción de la textura.El desarrollo de la sensibilidad cutánea.El desarrollo de la capacidad de discriminación táctil.Sistema vestibular.Percepción auditiva. 4.1. Anatomía y fisiología del sistema auditivo.La discriminación de sonidos.La localización de fuentes de sonido.El sentido del obstáculo.El papel de la audición en el desarrollo de los ciegos. 5. Los sentidos químicos externos. El gusto.El olfato.Los sentidos químicos y la ceguera. Bloque II. Aspectos Evolutivos de la Deficiencia Visual.Tema 4. Desarrollo de la Motricidad y Deficiencia Visual.Contenidos.Introducción.Características del desarrollo motor del deficiente visual.Conocimiento del propio cuerpo.Conocimiento, estructuración y organización espacial.Conducta motriz imitativa.Control de la ejecución motriz.AAdquisición de las habilidades motrices.Control

Page 608: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

594 de 651

postural.Equilibración.Desplazamiento.El papel de la ejercitación en el desarrollo motriz.Tema 5. Desarrollo Cognitivo y Deficiencia Visual.Contenidos.La primera infancia.La inteligencia sensoriomotora.Representación, interacción, juego y función simbólica.Los comienzos de las capacidades representativas.La imitación.La etapa escolar.El desarrollo intelectual.Desfase entre el pensamiento figurativo y verbal.Aprendizaje y desarrollo cognitivo.La adolescencia. 4.1. El pensamiento formal o abstracto.Tema 6. Desarrollo del Lenguaje y Deficiencia Visual.Contenidos. 1. La adquisición del lenguaje en el niño ciego.La comunicación preverbal.Adquisicióndel lenguaje oral.La adquisición del léxico.El desarrollo sintáctico.Funciones pragmáticas.El lenguaje de los adultos a los niños. 1.3. El vínculo madre-hijo. 2. El verbalismo.Tema 7. Desarrollo de la Personalidad y Deficiencia Visual.Contenidos.1. La personalidad.2. El autoconcepto 3. Cieguismos y estereotipias. 4. Motivación.Tema 8. Desarrollo Social y Deficiencia Visual.Contenidos. 1. Primeras interacciones. 2. Relaciones sociales en la etapa escolar. 3. Orientación vocacional y salidas laborales.Vida social en la tercera edad.Bloque III. Aspectos Educativos de la Deficiencia Visual.Tema 9. La Atención Temprana.Contenidos. 1. Necesidades personales. 2. Necesidades contextuales. la familia.3. Programas de intervención en Atención temaprana específicos para niños con deficiencia visual.Tema 10. Programas de Estimulación Visual.Contenidos.Introducción.2.Programa para desarrollar laeficiencia en el funcionamiento visual de N. Barragá, M. Collins y J. Hollis.3. Programa para el desarrollo de la percepción visual de M. Frostig, D. Horne y A. M. Miller.4. Programa de reeducación de la organización perceptivo-visual de J.M. Malesys y C. Fauquembuergue.5. Proyecto para el adiestramiento perceptivo visual de ciegos y videntes parciales de 5 a 11 años (Mira y Piensa) de E.K. Chapman y M.J. Tobin.6. Programa para enseñar y desarrollar habilidades perceptivo-visuales de J. Carrascosa, E. Lleó e I. Piquer.7. Programa para el desarrollo de la percepción visual. Figuras y formas de M. Frostig, D. Horne y A.M. MillerTema 11. Programas de Estimulación Multisensorial.Contenidos.Estimulación táctil.Estimulación auditiva.Estimulación gustativa y olfativa.Experiencias multisensoriales. Actividades prácticas.Tema 12. La Lectoescritura en el alumno con Baja Visión y en el alumnoCiego.Contenidos. A) Alumnos con Baja Visión 1. La técnica lecto-escritora en tinta. 2. Los problemas lectoescritores de los alumnos con baja visión.3. Técnicas de entrenamiento para la lectoescritura de alumnos con baja visión. B) Alumnos ciegos4. Antecedentes históricos de los sistemas de lectoescritura para ciegos. 5. La lectura Braille. 6. La escritura Braille. 7. Aspectos metodológicos para la enseñanza del Braille 8. Ayudas para la lectoescritura Braille.Tema 13. Orientación- Movilidad y Habilidades de la Vida Diaria.Contenidos.Factores perceptivos implicados en el conocimiento espacial El movimiento y la orientación en el entorno.Programas de instrucciónAyudas para la Orientación y Movilidad.Evaluación de las habilidades para la vida diaria.Programas de instrucción.Ayudas.Tema 14. El Acceso al Currículum.Contenidos.Marco legislativo de la escolarización Las adaptaciones de acceso al currículum.Currículum específico.Aspectos organizativos.Aspectos técnicos.Aspectos metodológicos.Infraestructura de apoyo.Adaptaciones curriculares.Objetivos específicos.Evaluación inicial.Metodología.Tema 15. El Material Didáctico.Contenidos.1.Recursos materiales que facilitan el acceso a la información a través del sentido de la vista.Iluminación.Contraste.Ampliación de imagen.Ayudas ópticas.Ayudas no ópticas.Otros materiales.2.Recursos materiales que facilitan el acceso a la información a través del sentido del oído.El libro hablado.El braille hablado.3.Recursos materiales que facilitan el acceso a la información a través del sentido del tacto.Material para la lectoescritura en braille.Material para el cálculo.Material para el dibujo.Máquinas duplicadores en relieve.Tiflotecnología.Adaptaciones tiflotécnicas para escolares ciegos. 4.1.1.Síntesisde voz.Línea braille.Optacon.Calculadoras parlantes.Adaptaciones tiflotécnicas para escolares

Page 609: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

595 de 651

deficientes visuales.Programas de ampliación en la pantalla del ordenador.4.2.2.Lupas televisión. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Durante el cuatrimestre se realizará un primer parcial eliminatorio, y posteriormente un examen final, al que deberán presentarse con toda la materia los alumnos que obtengan un a puntuación inferior a 5 en el primer parcial. En caso de obtener más de 5, sólo se presentarán con la materia del segundo parcial.Sólo obtendrán el aprobado de la asignatura aquellos alumnos que hayan realizado el 80% de las actividades prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales, Compilaciones.Obras que ofrecen una visión global de la deficiencia visual.BUENO MARTIN, M. y TORO BUENO, S. (1994). Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. .BUENO MARTIN, M., ESPEJO , B., RODRÍGUEZ,F. y BUENO, S. (2000). Niños y niñas con ceguera. recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Aljibe. CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACION DE DEFICIENTES VISUALES (1989). Intervención educativa en niños de baja visión. Consejería de educación y ciencia. Delegación provincial de Málaga. CLEMENTE, R. y otros. (1979), Ceguera: Orientaciones prácticas para la educación y rehabilitación del ciego. Colección rehabilitación. Madrid: Serem. LOPEZ JUSTICIA, M.D. (1999). Aproximación al tratamiento educativo de la baja visión. Granada: Adhara. MIÑAMBRES ABAD, A. (2004). Atención educativa al alumnado con dificultades de visión. Málaga: Aljibe. ROSA,A. y OCHAITA, E.(Comps.) (1993), Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza editorial. Textos Monográficos.Trabajos específicos que profundizan sobre un tema concreto del desarrollo o de la intervención psicopedagógica de los alumnos con deficiencia visual.ALMONACID, V. (1990). Juego en los niños ciegos y deficientes visuales. Madrid: Once. ARNAIZ, P. (1994). Deficiencias visuales y Psicomotricidad. Teoría y práctica. Madrid: Once. ARTIJAS, J.M. y otros (1995). Optica fisiológica: Psicofísica de la visión. Madrid: McGraw-Hill.BARDISA, M.D. (1992). Cómo enseñar a los niños ciegos a dibujar. Madrid: ONCE. BARRAGA, N. (1985). Disminuidos visuales y aprendizaje: Enfoque evolutivo. Madrid: ONCE. BARRAGA, N. (1997). Textos reunidos de la doctora Barragá. Madrid: ONCE. BARRAGA, N. (1992). Discapacidad visual y aprendizaje. Córdoba. Argentina: ICEVH. BIRCH, B. (1990). Louis Braille. Madrid: S.M. BRUCE, V y GREEN, P.R. (1994). Percepción visual. Manual de fisiología, psicología y ecología de la visión. Barcelona: Paidós. CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACION DE DEFICIENTES VISUALES (1994). El niiño ciego en la escuela. Iniciación al Braille. Junta de Andalucía. Consejería de educación y ciencia. Delegación provincial de Málaga.

Page 610: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

596 de 651

EDUCACION FISICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPEC Código 7647 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2092-EDFISNNEE-76

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

CARBAJOSA MENENDEZ, CONCEPCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Los objetivos que se intentan alcanzar serán:Conocer los principios de la Educación Física.Conocer el desarrollo motor y perceptivo motor en niños con minusvalías. Ser capaz de aplicar correctamente actividades físicas adaptadas a niños con minusvalías.

CONTENIDOS 1. Educación Física: Conceptos generales.Aprendizaje motor: dificultades de aprendizaje en las minusvalías.La didáctica de la Educación Física: adaptaciones curriculares.Pruebas para la valoración psicomotriz.La Educación Física de base adaptada.El juego adaptado.El deporte adaptado.La competición adaptada.La recreación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para ser evaluados positivamente son necesarias las siguientes pruebas:-.... Realizar las lecturas complementarias y entregar una crítica sobre las mismas. Pruebas parciales de conocimientos teóricos y ejercicios de asimilación teórico-práctica sobre los contenidos del temario. Será necesario la realización de ambas pruebas. Para aquellos alumnos que no superen dicha evaluación, se arbitrará un examen final de toda la materia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AJULIAGUERRA,J. y. MARCELLI, D. (1982). Manual de psicopatología del niño. Barcelona: Toray - Massón.ANDRÉS TRIPERO, T. (1991). Juegos, juguetes y ludotecas. Madrid: E.U. Pablo Montesinos.AQUINO F. y ZAPATA, O. (1986). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la etapa del aprendizaje escolar. México: Trillas.AUCOUTURIER, B. (1985). La práctica psicomotriz: reeducación y terapia. Barcelona: Científico-Médica.AUCOUTURIER, B. y LAPIERRE, A. (1977). La educación psicomotriz como terapia. Bruno. Barcelona: Médico-Técnica.BANTULA JANOT, J. (1998). Juegos motrices cooperativos. Barcelona: Paidotribo.BARRIENTOS FRENÁNDEZ, A. y otros. (1985). Desarrollo de las funciones de inhibición y control. Método CEMEDETE. Barcelona: Alínd.BARRIENTOS FRENÁNDEZ, A. y otros. (1985). Desarrollo del sistema rítmico. Método CEMEDETE. Barcelona: Alínd.BATTILE GALABERT, J.N. y otros.(1983). Esquema corporal. Método CEMEDETE. Barcelona: Alínd.BAYER, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos: Baloncesto, Fútbol, Balonmano, Hockey sobre hierba, y sobre hielo, Rugby, Balonvolea, Waterpolo. Barcelona: Hispano Europea.

Page 611: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

597 de 651

PRACTICUM I

Código 7648 Código ECTS E-SSUD-2-MAG-2093-PRCL-7648

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 0,0 Prácticos 10,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero) OLANO REY, RAIMUNDO (Tablero) NUÑEZ PEREZ, JOSE CARLOS (Tablero) PEÑA CALVO, JOSE VICENTE (Tablero) TAURA REVERTER, MARIA CONSUELO (Tablero) SIERRA ARIZMENDIARRIETA, BEATRIZ (Tablero) DOMINGUEZ GARCIA, VICENTE JESUS (Tablero) ALVAREZ FERNANDEZ, MARIA VIOLETA (Tablero) TEJON HEVIA, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero) ROCES MONTERO, CRISTINA (Tablero) PRIETO TORAÑO, BEATRIZ (Tablero) ALVAREZ HERNANDEZ, MARINA (Tablero) PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero) GUTIERREZ PEREZ, EVA (Tablero) ALVAREZ PEREZ, LUIS (Tablero) RONZON FERNANDEZ, MARIA TERESA ELENA (Tablero) PEREZ PEREZ, RAMON (Tablero) ROZADA MARTINEZ, JOSE MARIA (Tablero) NICOLAS FUEYO, MARIA ELENA ANITA (Tablero) ALBUERNE LOPEZ, RAMON FERNANDO (Tablero) GONZALEZ GARCIA, JESUS AVELINO (Tablero) GAGO RODRIGUEZ, FRANCISCO MANUEL (Tablero) ALVAREZ GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero) CASTEJON FERNANDEZ, LUIS ANDRES (Tablero) MARTIN DEL BUEY, FRANCISCO DE ASIS (Tablero) MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero) SAN FABIAN MAROTO, JOSE LUIS (Tablero) MOLINA MARTIN, SUSANA (Tablero) ALVAREZ MARTINO, EVA (Tablero) NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero) PARRILLA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero) GONZALEZ CASTRO, MARIA PALOMA (Tablero) MENDEZ SANZ, JOSE ANTONIO (Tablero) FERNANDEZ GARCIA, CARMEN MARIA (Tablero)

Page 612: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Segundo Curso

598 de 651

ALVAREZ ARREGUI, EMILIO (Tablero) LOPEZ ESCRIBANO, MARIA CRISTINA DEL PILAR (Tablero)

OBJETIVOS a) Conocer el entorno socio-cultural del Colegio. b) Analizar y valorar el funcionamiento del colegio y la dinámica del aula. c) Desarrollar el hábito de la observación constructiva. d) Participar en la actividad docente.

CONTENIDOS Hace referencia a los aspectos o ámbitos que el alumnado debe conocer y alcanzar durante el periodo de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de 4 ejes: a) Entorno. b) Colegio. c) Aula. d) Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los profesores-tutores de la E.U de Magisterio tendrán en cuenta para la evaluación del alumnado : a) El informe del maestro-tutor del Colegio colaborador de Prácticas. b) La observación realizada en sus visitas al Colegio. c) La memoria final. d) El diario personal del alumno. e) La participación en todas las actividades organizadas en torno al Prácticum I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUIA DIDACTICA ELABORADA POR EL PROFESORADO

Page 613: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

599 de 651

4.6.3 Asignaturas del Tercer Curso

ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

Código 7632 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3097-ORGCENTES-76

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MOLINA MARTIN, SUSANA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Dominio a nivel cognitivo de los conceptos y las dimensiones básicas de la Organización Escolar. - Describir y analizar los principales elementos de funcionamiento de un centro escolar. - Conocer la legislación básica que regula el funcionamiento de los centros escolares. - Describir y analizar los aspectos básicos que caracterizan a los centros educativos de calidad. - Conocer y desarrollar estrategias de intervención dirigidas a mejorar las estructuras y el funcionamiento de las organizaciones escolares

CONTENIDOS 1. La escuela como organización. 2. Enfoques teóricos en el estudio y análisis de la organización escolar. 3. Estructura del sistema educativo español. 4. Los centros educativos como unidades organizativas. 5. Planteamientos institucionales. 6. Organización y gestión de los recursos humanos y materiales de los centros educativos. 7. Desarrollo de la comunidad educativa. 8. Evaluación, investigación e innovación en los centros escolares.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura consta de dos partes, una teórica y una práctica, que serán evaluadas mediante: - Asistencia - Participación - Actividades prácticas - Prueba escrita

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CANTÓN MAYO, I. (1996). Manual de organización de centros. Barcelona: Oikos-Tau. CORONEL y otros (1994). Para comprender las organizaciones. Sevilla: Repiso. GAIRÍN, J. (dir.) (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla. GONZÁLEZ, M.T. (coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall. LORENZO, M. (1997). La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos

Page 614: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

600 de 651

prácticos. Madrid: Universitas. MEC: LODE; LOGSE, LOPEG, LOCE y reglamentos que los desarrollan. MUÑOZ y ROMÁN (1989). Modelos de organización escolar. Madrid. Cincel. SANTOS GUERRA, M. A. (1997). La luz del prisma: para comprender las organizaciones educativas. Málaga: Aljibe.

Page 615: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

601 de 651

TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD

Código 7635 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3098-TRCONPER-763

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ MENENDEZ, ANA MARIA (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ DIAZ, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS 1.- Profundizar en el análisis del comportamiento de la infancia, clasificando las principales alteraciones psicológicas de esta etapa evolutiva. 2.- Delimitar comportamientos normativos y desadaptados de este periodo evolutivo con incidencia en el desarrollo de la actividad escolar. 3.- Analizar y manejar técnicas de modificación y cambio de conducta necesarias para la activdad educativa del profesor. 4.- Indagar y tratar la temática de la violencia en el aula, ofrenciendo las características de planteamientos eficaces y enseñar el análisis de sus diferentes manifestaciones para ofertar una alternativa desde el desarrollo de la conducta prosocial.

CONTENIDOS TEMA 1: CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EN LA INFANCIA 1.1. Desarrollo psicológico y características del comportamiento en la infancia 1.2. Clasificación de las alteraciones psicológicas en la infancia 1.3. Delimitación de los problemas psicológicos: Comportamientos normativos y desadaptados TEMA 2: TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN Y CAMBIO DE CONDUCTAS 2.1. Técnicas para la adquisición y desarrollo de conductas 2.2. Técnicas para la reducción y extinción de conductas TEMA 3: RETRASO EN EL DESARROLLO: AUTISMO Y DEFICIENCIA MENTAL 3.1. Definición y aproximaciones explicativas 3.2. Evaluación del retraso en el desarrollo 3.3. Etiologías TEMA 4: INTERVENCION PSICOLÓGICA EN RETRASO EN EL DESARROLLO 4.1. Procedimientos y técnicas de intervención 4.2. Programas de repertorios básicos

Page 616: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

602 de 651

4.3. Programas de lenguaje 4.4. Programas para la eliminación de conductas problemáticas TEMA 5: DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 5.1. Definición del trastorno de hiperactividad y déficit de atención 5.2. Evaluación 5.3. Tratamiento farmacológico 5.4. Tratamiento psicológico 5.5. Intervención en el aula: programa de formación para profesores TEMA 6: PROBLEMAS EN EL CONTROL DE ESFÍNTERES: ENURESIS Y ENCOPRESIS 6.1. Definición. 6.2. Clasificación y diagnóstico 6.3. Epidemiología y Etiología 6.4. Evaluación y tratamiento. TEMA 7: MIEDOS Y FOBIAS INFANTILES 7.1. Definición 7.2. Clasificación y tipos 7.3. Frecuencia y distribución 7.4. Modelos etiológicos 7.5 Evaluación y tratamiento TEMA 8: ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LA INFANCIA 8.1 Descripción 8.2 Principales tipos de alteraciones 8.3 Epidemiología 8.4 Etiología 8.5 Evaluación y tratamientos psicológicos TEMA 9: VIOLENCIA EN EL AULA. REALIDAD 9.1. Epidemiología 9.2. Conceptos y Planteamiento teórico. 9.3. Distintas formas y valoración de sus manifestaciones. 9.4. Naturaleza de las conductas violentas y Dimensiones implicadas. Análisis de factores.

Page 617: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

603 de 651

TEMA 10: VIOLENCIA EN EL AULA. BÚSQUEDA DE UNA ALTERNATIVA 10.1. Planteamientos eficaces. Elementos y criterios 10.2. Competencia social en resolución de problemas interpersonales. Realidad y planteamiento de intervención. 10.3. Alternativas a la conducta violenta. Desarrollo de la conducta prosocial.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología interactiva combinando explicaciones teórico-prácticas con lecturas específicas de la misma y análisis propuestos en realidades concretas para el desarrollo de destrezas profesionales, que serán valoradas a lo largo del curso como parte de los exámenes parciales a realizar. La evaluación considerará la participación del alumno en la clase, así como las diferentes actividades realizadas a lo largo del curso por indicación del profesorado, cuyos resultados se unirán con 2 exámenes parciales cuya media dará lugar a la calificación final. Los parciales realizados, en caso de ser aprobados independientemente, no se guardarán para las siguientes convocatorias.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bados, A. (1995). Los tics y sus trastornos. Madrid: Pirámide. Bijou, S.W y Baer, D.M. (1975). Psicología del desarrollo infantil. Vol. 2. México: Trillas Bijou, S.W. (1982). Psicología del desarrollo infantil. Vol 3. México: Trillas Bragado Alvarez, C. (1994). Enuresis infantil. Madrid: Eudema. Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1994). Los trastornos del sueño. Madrid: Pirámide. Buendía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Pirámide Echeburúa, E. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide. Fernández González, G., Banciella Suárez, M.J. y Rodríguez Díez, B. (2002). La Convivencia en los centros educativos. Nuevos retos. Gijón: UNED Galindo, E., Bemal, T. Hinojosa, G. et al. (1980). Modificación de conducta en educación especial. México: Trillas Luciano, M.C. (1989). Una aproximación conceptual y metodológica a las alteraciones conductuales en la infancia. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada. Luciano, M.C. y Gil-Roales, J. (1988). Análisis e intervención conductual en retraso en el desarrollo. Granada: Servicio de Publicaciones Luciano, M.C. (1996). Manual de psicología clínica: infancia y adolescencia. Valencia: Promolibro Méndez, F.X. y Macía, D. (Coors) (1990): Modificación de conducta con niños y adolescentes: Libro de casos. Madrid: Pirámide. Miranda, A., Presentación, Mª J., Gargallo, B., Soriano, M., Gil, M.D. y Jarque, S. (1999). El niño hiperactivo (TDA-H). Castellón: Universidad de Jaume I, DL. Moreno García, I. (1995). Hiperactividad. Madrid: Pirámide. Ollendick, T.H. y Hersen, M. (Dirs.) (1993). Psicopatología Infantil. Barcelona: Martínez Roca. Pérez Álvarez, M., Fernández- Hermida, J. R., Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2003). Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces. III. Infancia y Adolescencia. Madrid: Pirámide Psicothema (2002). Psicología de la Violencia. Psicothema. Nº Monográfico. Rodríguez, F.J. (2002). Violencia en la escuela. Análisis desde la perspectiva de la Educación Prosocial, en L. Benites Morales (Coord.). Estrategias de Prevención e intervención en la problemática psicosocial actual. Lima: Universidad de San Martín de Porres (pp. 15-60) Rodríguez, F.J. y Becedoniz, C. (2007). Menores infractores. Posicionamientos y realidades.

Page 618: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

604 de 651

Oviedo: Principado de Asturias. Dirección General de Justicia. Rodríguez, F.J., Hernández, C., Herrero, F.J., Cuesta, M., Hernández, E., Gómez Cabornero, P. y Jimenez, A. (2002). Violencia en el marco escolar de la Enseñanza Obligatoria. El profesorado como referencia. Aula Abierta, 79: 139-152. Rodríguez, F.J., Hernández, C., Herrero, F.J., Abuerne, F., Cuesta, M., Hernández, E., Gómez Cabornero, P. y Jimenez, A. (2004). Violencia En La Enseñanza Obligatoria: Alternativas desde la perspectiva del Profesorado. REMA (Revista Electrónica de Metodología Aplicada), 9(1): 12-27 Rodríguez, F.J. y Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia. Recursos para educar. Sevilla: Eudoforma. Ross, A.O. (1987). Terapia de la Conducta Infantil. México: Limusa Safer, D. y Allen R. (1976). Niños Hiperactivos: diagnóstico y tratamiento. Madrid: Santillana. Wicks-Nelson , R. y Israel, Allen C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.

Page 619: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

605 de 651

TRATAMIENTOS EDUC. DE LOS TRASTORNOS DE LA

LENGUA ESCRITA Código 7638 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3099-TRLENESC-763

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ-PUMARIEGA SOLIS, SOLEDAD (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

I. COGNITIVOS 1. Conocer la evolución del estudio del área de las DA como base para comprender la panorámica, controversias y polémicas que actualmente sigue suscitando este campo. 2. Definir y describir los fundamentos psicolingüísticos implicados en el procesamiento escrito. 3. Comprender los principales modelos explicativos de las dificultades de la lengua escrita y valorar tanto sus aportaciones como sus limitaciones respecto a la práctica educativa. 4. Definir, describir y clasificar distintos tipos de dislexias. 5. Definir, describir y clasificar distintos tipos de disortografías. 6. Definir, describir y clasificar distintos tipos de disgrafías. 7. Definir y describir distintos problemas que pueden surgir en el proceso de comprensión lectora. 8. Definir y describir distintos tipos de problemas que pueden surgir en el proceso de composición escrita. II. PROCEDIMENTALES 1.Aplicar procedimientos de evaluación ante supuestos prácticos de dificultades de aprendizaje en la lectura y la escritura. 2. Diseñar procedimientos alternativos de evaluación de la lectura y de la escritura. 3. Elaborar planes y actividades de intervención psicoeducativa en las dificultades de la lectura y de la escritura a nivel de procesos básicos. 4. Elaborar planes y actividades de intervención psicoeducativa en las dificultades de la lectura y de la escritura a nivel de procesos superiores. III. ACTITUDINALES 1. Valorar los aspectos éticos y deontológicos implicados en los procesos de enseñanza, evaluación e intervención de los trastornos de la lengua escrita.

CONTENIDOS TEMA I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CAMPO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 1.Perspectiva histórico-conceptual de las dificultades de aprendizaje. 2.Heterogeneidad del grupo de sujetos con dificultades de aprendizaje. 3. Áreas deficitarias y síntomas característicos en las dificultades de aprendizaje. 4.Paradigmas explicativos de las dificultades de aprendizaje.

Page 620: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

606 de 651

5.Evaluación e intervención psicoeducativa en las dificultades de aprendizaje. TEMA II. CONCEPTO DE APRENDIZAJE EN EL MARCO EDUCATIVO ACTUAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 1.Concepto de aprendizaje en el marco educativo actual. 2.Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. 3.Instrucción cognitiva y aprendizaje autorregulado. TEMA III. DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA 1.Procesos implicados en la lectura. Requisitos para aprender a leer 2.Trastornos específicos de la lectura: dilexias 3.Evaluación e intervención en los trastornos específicos de lectura TEMA IV. DIFICULTADES DE COMPRENSION LECTORA 1.Naturaleza de la comprensión lectora 2.Procesos implicados en la comprensión lectora 3.Problemas específicos de comprensión lectora 4.Evaluación e intervención en la comprensión lectora TEMA V. DIFICULTADES EN LA ESCRITURA 1.Procesos implicados en la escritura. Requisitos para aprender a escribir 2.Trastornos específicos en la escritura: disortografías. Disgrafías. 3.Evaluación e intervención en los trastornos de escritura. TEMA VI. DIFICULTADES EN EL PROCESO DE COMPOSICION DEL DISCURSO ESCRITO 1.Naturaleza del proceso de composición escrita. 2.Procesos implicados en la composición escrita. 3.Problemas específicos de composición escrita. 4.Evaluación e intervención en la composición escrita. TEMA VII. BASES NEUROLÓGICAS DEL APRENDIZAJE 1.Estructura del sistema nervioso. 2.Organización funcional del cerebro. 3.Localización cortical de las áreas del lenguaje.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA Clases teóricas: exposición por parte del profesor de los contenidos teóricos clave de cada uno de los temas. Clases prácticas: en estas clases se aplicarán los contenidos trabajados en la teoría mediante la realización de actividades, en unos casos de grupo y en otros individuales. Se incluirán actividades de: . análisis y discusión de casos prácticos; . lectura, exposición y valoración de artículos y capítulos de libros, así como recensiones sobre los mismos; . diseño y elaboración de materiales de trabajo en lectura y escritura.

Page 621: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

607 de 651

EVALUACIÓN Examen: se realizarán los exámenes pertinentes, que constarán de dos partes. La primera, tipo test, con preguntas V/F. La segunda, un caso práctico semejante a los realizados durante el curso. Prácticas: Son de obligada asistencia y, para su evaluación, deberán presentarse en un dossier. También se considerarán las exposiciones orales realizadas a lo largo del curso. Todo lo anterior hay que añadir el peso que en la calificación final del alumno tendrá su participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en las clases teóricas Para superar la asignatura será obligatorio obtener una calificación positiva tanto en el examen teórico, como en las prácticas. Además, dado el contenido de la asignatura (una parte importante es la valoración e intervención con alumnos con disortografías) y la profesión a la que se orienta esta diplonatura (maestros) no se admiten faltas de ortografía. Aquellos alumnos que las tengan, no podrán superar esta asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA González-Pienda, J.A. y Núñez, J.C. (1998). Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Piramide Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española. Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela española OTROS LIBROS DE CONSULTA Alonso Tapia, J. y Carriedo, N. (1996). Problemas de comprensión lectora: evaluación e intervención. En Carlos Monereo e Isabel Solé (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp. 343-364). Madrid: Alianza psicología. Alonso Tapia, J., Carriedo, N., González, E., Gutierrez, F. y Mateos, M. (1992). Leer, comprender y pensar. Madrid: CIDE. Cooper, J.D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje Visor. Deshler, D., Ellis, E.S. y Lenz, H.K. (1996). Teaching adolescents with learning disabilities: Strategies and methods. Love PublishingCompany: Denver, Colorado. Ellis, E. S. y Lenz, B.K. (1996). Perspectives on instruction in learning strategies. En E.S. Ellis y B.K. Lenz (eds). Teaching adolescents with learning disabilities. Denver: Love Pub. Co. Escoriza, J. (1996). El proceso de lectura: aspectos teórico-explicativos. En J. Escoriza, J.A. González, A. Barca y Ramón González (Eds.). Psicología de la Instrucción (Vol. 4, pp.59-88). Barcelona: EUB. Escoriza, J. (1996). Psicopedagogía del lenguaje escrito: la lectura. En J. Escoriza, J.A. González, A. Barca y Ramón González (Eds.). Psicología de la Instrucción (Vol. 4, pp.89- 132). Barcelona: EUB. García, J.N. (1997). Instrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona: Ediciones LU. González-Pumariega, S., Núñez, J.C. y M.S. García (2002). Estrategias de aprendizaje en comprensión lectora. En J.A. González-Pienda, J.C. Núñez, L. Alvarez y E. Soler (coords.), Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide. Jiménez, J.E y Artiles, C. (1989). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Maadrid: Síntesis. Jiménez, J.E. y Ortiz, Mª R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría,

Page 622: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

608 de 651

evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. Nicasio, J.N. (2002). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide. Lenz, , B.K., Ellis, E.S. y Scandon, D. (1996). Teaching Learning Strategies to adolescents and adults with learning disabilities.: Austin, Texas: PRO.ED, Inc. Madruga, J. A. (1997). Comprensión y aprendizaje a partir de textos: aspectos teórico-prácticos y experimentales. En J. Nicasio (Dir.). Instrucción, aprendizaje y dificultades (pp. 171-188). Barcelona: Ediciones LU. Miranda, A., Vidal-Abarca, E. y Soriano, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en las dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. Monereo, C. y Solé, I. (1996). Asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología. Ortiz, Mª R. (2004). Manual de dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Madrid: Santillana. Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: EDEBE. Sánchez, E. (1996). El lenguaje escrito: adquisición e intervención educativa. En J.A. Beltrán y C. Genovard (Eds), Psicología de la Instrucción i: variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis. Santiuste, V. y Beltrán, J. (1998). Dificultades de aprendizaje. Madrid: Sintesis Schumaker, , J.B., Deshler, D.D., Alley, G.R. y Warner, M.M. (1983). Toward the development of an intervention model for learning disabled adolescents: The University of Kansas. ExceptionalEducation Quartely, 4, 45-74. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Vidal-Abarca, E. y Gilabert, R. (1991). Comprender para aprender. Madrid: CEPE.

Page 623: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

609 de 651

PRACTICUM II

Código 7641 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3100-PRCII-7641

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 20,0 Teóricos 0,0 Prácticos 20,0 Créditos ECTS 17,0 Teóricos 0,0 Prácticos 17,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ DIAZ, FRANCISCO JAVIER (Tablero) TAURA REVERTER, MARIA CONSUELO (Tablero) CASTRO PAÑEDA, MARIA PILAR (Tablero) TRABANCO SANCHEZ, MARIA LUDIVINA (Tablero) GONZALEZ-PUMARIEGA SOLIS, SOLEDAD (Tablero) MARTIN DEL BUEY, FRANCISCO DE ASIS (Tablero) SAINZ GARCIA-YEPES, MARIA DOLORES (Tablero) BERNARDO GUTIERREZ, ANA BELEN (Tablero)

OBJETIVOS Conocer la realidad educativa y sus elementos personales, materiales y funcionales en sus múltiples implicaciones.Valorar la relevancia de los conocimientos teóricos previamente adquiridos y su aplicación en el ámbito de la práctica.Reflexionar, a partir de la práctica y la experiencia, para hacer más significativos los conocimientos teórico-científicos.Ser capaz de planificar la acción docente y desarrollarla aplicando los métodos, procedimientos y recursos didácticos más adecuados, adaptándolos a cada situación docente.Evaluar la propia competencia profesional.

CONTENIDOS Hacen referencia a los aspectos o ámbitos que el alumno/a debe conocer y alcanzar durante el período de prácticas, los cuales se vertebrarán alrededor de cuatro ejes fundamentales:Entorno.Centro.Aula.Actividad docente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los tutores, para la evaluación de los alumnos/as en prácticas tendrán en cuenta:El conocimiento, cualitativo y cuantitativo, que los/as alumnos/as demuestren en relación con las características del colegio a nivel organizativo, contextual y curricular.La cantidad y calidad de los proyectos, documentos, informes, etc., presentados sobre distintos modelos docentes observados.Las actitudes personales de responsabilidad, iniciativa, creatividad, etc., demostradas a lo largo del proceso.Los conocimientos teóricos-científicos.La capacidad de comunicación didáctica en sus intervenciones en el aula.La capacidad de trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Guia docente elaborada por el equipo de cooredinación.

Page 624: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

610 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: TRABANCO SANCHEZ, MARIA LUDIVINA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 LUNES, MARTES Y JUEVES DE 11:00 A

13:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Visitante B (2502)

DEL 01-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES Y MARTES DE 17:00 A 20:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 5

Despacho Profesor

Visitante B (2502)

Page 625: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

611 de 651

ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA

EDUCACION ESPECIAL Código 7644 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-3101-ASORGEE.EE-7

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,5 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

TAURA REVERTER, MARIA CONSUELO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Facilitar el análisis reflexivo sobre el conocimiento profesional de la educación especial, mediante un enfoque multidisciplinar.Desarrollar habilidades y destrezas para articular los saberes teóricos, aplicados y prácticos en contextos de enseñanza-aprendizaje normalizadores.Promover actitudes de compromiso innovador ante el reto de la integración/inclusión escolar y social de las personas con NEE.

CONTENIDOS I . Modelos teóricos del desarrollo y sus implicaciones educativas. Diferentes concepciones del desarrollo y formación de los procesos superiores.Consecuencias en las situaciones en las que existen carencias, dificultades y/o limitaciones. Propuestas educativas según los diferentes paradigmas.Cuestiones prácticas. II . Teorías y prácticas curriculares.Las NEE en el DCB y la propuesta de adaptación del currículum.El curriculum en los centros específicos.El currículum y la escuela inclusiva.El diseño cultural: una propuesta para la inclusión socioeducativa.Cuestiones prácticas. III . Teorías y prácticas de la organización escolar.Teorías de la organización escolar e implicaciones en la integración /inclusión.La organización de los contextos educativos específicos.Organización escolar e innovación educativa.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La exposición teórica se apoya con experiencias prácticas a través de materiales audiovisuales y programas didácticos. El análisis y reflexión sobre las cuestiones de la práctica pedagógica se llevan a cabo mediante el diseño de actividades de grupo. la actividad tutorial se orienta teniendo en cuenta los intereses que muestran los alumnos.Evaluación de los ejercicios prácticos, realizados a lo largo del curso y la evaluación de los contenidos mediante un ejercicio escrito en el que el alumno/a demostrará la capacidad de relacionarlos, a partir de una cuestión teórico-práctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AA.VV. ( 1998 ) “ El tratamiento educativo de las discapacidades desde la perspectiva sociocultural “ Cultura y Educación. 11-12, pp. 5-123. Madrid: Infancia y Aprendizaje.AA.VV. (1994 ) “ Los niños con discapacidad en la escuela”. En Cultura Lenguaje y Educación pp. 7-57. Madrid: Infancia y Aprendizaje. A.AV.V.: Psicología Histórico - Cultural en lengua española. Nº Extraordinarios Infancia y Aprendizaje(51,52,53).AINSCOW,M. y otros ( 2001) Hacia escuelas eficaces para todos. Madrid. Narcea. AINSCOW, M. ( 2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid. Narcea.

Page 626: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas del Tercer Curso

612 de 651

ALVAREZ ,A. ( 1990 ) “ Diseño cultural: Una aproximación ecológica a la educación desde el paradigma histórico-cultural”. Madrid. Infancia y Aprendizaje. 51-52; pp. 41-77-ARANDA, R.E (2002) Educación Especial. Áreas curriculares para alumnos con N.E.E. Madrid. Prentice Hall. ASHMAN , F.A ; CONWAY ; R.N. ( 1990 ) Estrategias cognitivas en educación especial. pp. 120 -219 Madrid: Santillana. Aula XXI. BARTON, L. (1998) Discapacidad y sociedad. Madrid. Morata.FORTES ,A.( 1994 ) Teoría y práctica de la integración escolar : los límites de un éxito. Málaga: AljibeGARCIA PASTOR,C.( 1995) “ El currículum en una escuela integrada para todos”. En Garcia Pastor,C. Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. pp. 139-189; Barcelona: EUB.GONZALEZ MANJÓN, D. ( 1995 ) Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe.GRAU,C. (1998) Educación especial.De la integración escolar a la escuela inclusiva. Valencia.Promolibro.HAYWOOD, H. C. Y otros ( 1997) Bright Start. Zaragoza. F.U.N.D.A.F.E.HEGARTY, S ( 1988 ) Aprender juntos: la integración escolar. Madrid. Morata.LAINE, H. ( 1984) El niño salvaje de Aveyron. Madrid. Alianza Universidad.KOZULIN, A. (1994) : La Psicología en Vigostsky. Madrid. Alianza.LOPEZ MELERO, M. y GUERRERO J. F. (COMP.) (1993) : Lecturaa sobre Integración escolar y social. Madrid. Paidós.LURIA, A. R. (1987) : Desarrollo histórico de los procesos Cognitivos. Madrid. AkalM.E.C. (1992) : Proyecto Curricular. Medidas de Atención a la diversidad. Madrid.MOLINA, S. ( 1990) Recursos para la elaboración de adaptaciones curriculares individualizadas. Vol. I. : Instrumentos para la evaluación funcional.MOLINA, S. ( 1997) ( comp.) El fracaso en el aprendizaje escolar. Vols. I y II. Málaga Aljibe.MOLINA,S.; GARRIDO, Mº A. ( 1997) Reeducación de las dificultades en el aprendizaje escolar. a través del Programa P.R.D.A. de J. Das. Zaragoza. F.U.N.D.A.F.E. PUIGDELLÍVOL, I. (1998) La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó.RIVIÉRE, A. (1985 2ªED.) : La psicología de Vigotsky. Madrid. Visor - Aprendizaje.SALVADOR, F. ( 1999) Didáctica de la Educaciçn Especial Málaga. Aljibe.SALVADOR, F. ( Director) ( 2001) Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Vols. I y II. Málaga. Aljibe. SKRTIC, T.M. (1996) : La crisis del conocimiento de la Educación Especial: Una perspectiva sobre la perspectiva. En Franklin, B. Interpretación de la discapacidad e historia de la Educación Especial. Pomares- CorredorSTAIMBACK, S. ; STAIMBACK, W. ( 1999) Aulas inclusivas. Madrid. Narcea. VIGOTSKY, L. S. (1997) : Obras escogidas, Vol V. Fundamentos de Defectología. Madrid.Visor.

Page 627: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

613 de 651

4.6.4 Asignaturas Optativas

GEOGRAFIA DE ASTURIAS Código 7652 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-60GEOAS-7652

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION (Tablero, Teoría) HERRAN ALONSO, MARTA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS - Adquirir un conocimiento geográfico de Asturias. - Propiciar las bases instrumentales y las claves de interpretación del territorio que sirvan a los alumnos para el desarrollo de estudios y diseños curriculares adaptados a la realidad.

CONTENIDOS 1.- EL MEDIO NATURAL: 1.1. Las peculiaridades del relieve. 1.2. El clima. 1.3. El paisaje vegetal y el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias. 2.- LA POBLACIÓN. 2.1. Evolución y distribución de la población en la etapa preindustrial. 2.2. La tradición migratoria. Movimientos por España y desplazamientos a Ultramar. 2.3. Dinámica reciente de la población: declive demográfico y concentración urbana. 3.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 3.1. El papel de las infraestructuras en la organización del territorio. 3.2. Desequilibrio y polarización a lo largo de los siglos XIX y XX 3.3. La estructura territorial actual. La comarcalización y el fenómeno metropolitano 4.- EL ESPACIO RURAL. 4.1. La organización tradicional. 4.2. Las transformaciones del siglo XIX. 4.3. La situación presente. Repercusiones de la entrada en la Unión Europea. El turismo rural y los programas de desarrollo rural. 5.- EL ESPACIO INDUSTRIAL. 5.1. El proceso de industrialización decimonónico 5.2. El siglo XX: concentración empresarial y espacial; el papel del Estado 5.2. El sector industrial en la actualidad y el proceso de terciarización económica. 6.- EL ESPACIO URBANO. 6.1. Los núcleos preindustriales. 6.3. El desarrollo urbano durante los siglos XIX y XX. 6.2. La estructura urbana actual y su incidencia en la organización territorial.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el desarrollo de las clases se combinará la teoría con los ejercicios prácticos. Se fomentará la

Page 628: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

614 de 651

participación activa del alumno por medio de comentarios de textos y el desarrollo de actividades.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENITO DEL POZO, P. (1992): El espacio industrial en Asturias, Oikos-Tau, Barcelona. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, E.M. (dir.), (1996): Gran Atlas del Principado de Asturias, 10 vol., Nóbel, Oviedo. GARCIA FERNANDEZ, J. (1980): Sociedad y Organización tradicional del espacio en Asturias, Silverio Cañada, Gijón. INCLAN SUAREZ, F.,(1984): La casería asturiana. Historia y perspectivas, Caja Rural y Provincial de Asturias, Oviedo. MORALES MATOS, G., (coord.), (1992): Geografía de Asturias, Edit. La Nueva España, Oviedo. OJEDA, G. y SAN MIGUEL, J. L., (1985): Campesinos, emigrantes, indianos, Ayalga, Salinas. OJEDA, G. (1985): Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Siglo XXI, Madrid. QUIROS LINARES (dir.), (1982): Geografía de Asturias, Ayalga Ediciones, Oviedo. RODRÍGUEZ, F.; MENÉNDEZ, R., (2005): Geografía de Asturias, Ariel, Barcelona. Se facilitará a los alumnos bibliografía específica para cada uno de los temas.

Page 629: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

615 de 651

INTERVENCION DIDACTICA EN ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUC.ESP. Código 7653 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-61 INTDIDEE-7653

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

PASCUAL SEVILLANO, MARIA ANGELES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura de Intervención Didáctica en alumnos con necesidades educativas especiales es una asignatura común para todas las especialidades en el segundo curso.Tiene como finalidad principal la formación del profesorado en el marco didáctico teórico-práctico, para facilitar su intervención en contextos escolares caracterizados por la diversidad de alumnado. Los objetivos más concretos se recogen a continuación:Conocer la situación actual de la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales. Reflexionar conjuntamente sobre la filosofía y teorías de la atención a la diversidad.Valorar las distintas metodologías encaminadas a conseguir el ambiente más normalizador en el aula: métodos cooperativos, tutorías, estrategias de socialización y enseñanza individualizada.Analizar las dificultades más frecuentes que se dan en la educación infantil y primaria y el tratamiento de esas dificultades teniendo como punto de referencia el curriculum ordinario.Conocer propuestas de organización del curriculum para la atención a la diversidad.

CONTENIDOS BLOQUE 1. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ENSEÑANZA ORDINARIA1. Recorrido histórico por la Educación Especial hasta el concepto de escuelas inclusivas.2. Fundamentación teórica de la Atención a la Diversidad. 3. La intervención en alumnos con necesidades educativas especiales desde el curriculum ordinario.BLOQUE 2. METODOLOGIAS EN LA LÍNEA DE LA NORMALIZACIÓN 1. Métodos cooperativos: 'student team-achievement divisions', grupos de individualización, juegos de torneos en grupo, rompecabezas, pequeños grupos de enseñanza. 2. Tutorías: tutoría entre iguales, tutorías entre compañeros de distinta edad, tutoría con inversión de roles.3. Estrategias de socialización: BLOQUE 3. PROGRAMAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LOS NIVELES DE INFANTIL Y PRIMARIA 1. Factores influyentes en las dificultades de aprendizaje escolar. 2. Las dificultades de aprendizaje en la educación infantil. Propuestas metodológicas para la reeducación.3. Las dificultades de aprendizaje en la educación primaria- Propuestas didácticas para la enseñanza en problemas de las técnicas instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo.BLOQUE 4. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.1. La respuesta a la diversidad en el proyecto curricular de centro.2. La programación de aula y las adaptaciones curriculares.3. Proceso de elaboración del

Page 630: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

616 de 651

documento individual de adaptación curricular. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se realizará atendiendo al componente teórico (4 créditos) y práctico (2 créditos) de la asignatura. Los estudiantes realizarán un único examen teórico al finalizar el cuatrimestre. Los trabajos prácticos serán valorados al final, ya sea en horario de tutoría o de clase, individualmente o en grupo. Para la calificación final se tendrán en cuenta todos los trabajos que se hallan realizado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁBALO, V. y BASTIDA, F. (1994): Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. Ed. Escuela Española. Madrid.BAUTISTA, R. (Coord.)(1993): Necesidades Educativas Especiales. Málaga. Aljibe.CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR (1995): Los programas de Diversificación curricular. Madrid. MEC.GONZALEZ MANJÓN, D. (1995): Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga. Aljibe.I JORNADAS CIENTÍFICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1995). Libro de Actas. Universidad de Salamanca.LEBRERO BAENA, M.P. (1993): Especialización del profesorado en educación infantil (0-6 años). Módulo 2-1MAYOR, J. (1988): Manual de Educación Especial. Madrid. Anaya.MOLL, B. (1989): La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid. AnayaPARRILLA LATAS, A. (1992): El profesor ante la integración escolar: 'Investigación y formación'. Argentina. Cincel.PASCUAL SEVILLANO, M.A. (1995): La organización de los centros educativos normalizadores. Ed. Fombona. Gijón.SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN (1994): La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Madrid. MEC.VV.AA. (1991): El alumno con Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid.VV.AA. (1992): Materiales para la Reforma de la Educación Primaria. Madrid. MEC.WANG, M. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.

Page 631: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

617 de 651

INFORMATICA

Código 7654 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-62-INFOR-7654

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web http://www.informatica-magisterio.tk

PROFESORES

IZQUIERDO ROBREDO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) FERNANDEZ GARCIA, MANUEL ENRIQUE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Conocer los fundamentos de la informática desde los puntos de vista del hardware y del software. Por una parte se pretende que el alumno conozca el funcionamiento a nivel básico de un ordenador y que sea capaz de identificar los elementos principales que lo componen (unidades de disco, periféricos, etc.), y por otra parte que conozca tecnologías como el sistema operativo Windows, el paquete ofimático Microsoft Office y aspectos relacionados con redes informáticas e Internet. En el aspecto práctico, se trata de aprender a utilizar los sistemas operativos de la familia Windows a un nivel elemental, así como una aplicación de tratamiento de textos y una hoja de cálculo. En lo que al apartado de redes se refiere, se pretende que el alumno se familiarice con el trabajo en red, así como con el uso de los servicios básicos de la red Internet (páginas web y correo electrónico). En resumen, setrata por un lado de adquirir los conceptos básicos de la informática que capaciten al alumno para ir ampliando su formación en este campo en el futuro, y por otro lado de que el alumno sea capaz de desenvolverse con los aspectos prácticos básicos para su futura actividad profesional.

CONTENIDOS 1. Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Introducción. 1.2. Evolución histórica. 1.3. Representación de la información. El sistema binario. 1.4. Algoritmos y programas. 2. Tema 2: HARDWARE 2.1. Introducción 2.2. Esquema general de un ordenador 2.3. La CPU 2.4. Almacenamiento primario, tipos de memoria 2.5. Almacenamiento secundario, unidades de disco 2.6. Periféricos 2.7. La arquitectura PC 3. Tema 3: SOFTWARE

Page 632: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

618 de 651

3.1. Conceptos básicos y definiciones 3.2. Sistemas operativos: objetivos, tareas, estructura, tipos 3.3. Lenguajes de programación y compiladores 3.4. Programas de aplicación 4. Tema 4: SISTEMAS OPERATIVOS 4.1. Esquema general 4.1.1. Revisión: objetivos, tareas, estructura 4.1.2. Gestión del procesador 4.1.3. Gestión de memoria 4.1.4. Gestión de ficheros 4.2. Sistemas operativos gráficos. Microsoft Windows 4.2.1. Introducción 4.2.2. Multitarea y ventanas 4.2.3.Manejo de ventanas y tareas 4.2.4. Manejo de ficheros y carpetas: el Explorador 4.2.5. Entorno de trabajo: Escritorio, Mi PC, Papelera de reciclaje 4.2.6. Uso del Portapapeles 5. Tema 5: OFIMÁTICA 5.1. Aplicaciones ofimáticas 5.2. Procesadores de texto. Microsoft Word 5.2.1. Introducción: editores vs. procesadores de textos. 5.2.2. Elementos de un documento. 5.2.3. Entorno de trabajo, partes de la pantalla, formas de ver un documento 5.2.4. Formato de texto, párrafo, página... 5.2.5. Uso de estilos 5.2.6. Listas 5.2.7. Encabezados y pies de página, notas a pie de página 5.2.8. Campos y referencias cruzadas 5.2.9. Tablas de contenidos 5.2.10. Tablas 5.3. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 5.3.1. Introducción y definiciones 5.3.2. Rangos 5.3.3. Formato de celdas 5.3.4. Fórmulas 5.4. Bases de datos. Microsoft Access 5.4.1. Introducción a las bases de datos 5.4.2. Introducción a Microsoft Access 6. Tema 4: REDES 6.1. Introducción 6.2. ¿Qué es y para qué sirve una red? 6.3. Tipos de redes 6.4. Protocolos de red 6.5. Trabajo en red. Compartición de recursos. 7. Tema 5: INTERNET 7.1. Origen y evolución 7.2. El conjunto de protocolos TCP/IP

Page 633: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

619 de 651

7.3. Identificación de las máquinas de la red: direcciones IP 7.4. Formas de conectarse a Internet 7.5. Aplicaciones más comunes 7.5.1. FTP 7.5.2. Correo electrónico 7.5.3. Foros de discusión (NEWS) 7.5.4. Páginas web 8. Tema 6: VIRUS Y ANTIVIRUS 8.1. Introducción 8.2. ¿Qué es un virus? 8.3. El remedio: programas antivirus

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación: El alumno podrá presentarse a dos de las tres convocatorias existentes: Febrero, Junio y Septiembre. Para superar la asignatura deberá realizar una prueba teórica y una prueba práctica. La prueba práctica consistirá en la realización de unos trabajos y/o en la realización de un ejercicio práctico en ordenador. La nota final de la asignatura será la media aritmética entre la parte de teoría y la de práctica, siendo imprescindible que el alumno supere ambas partes de forma independiente. La forma de ambos exámenes se fijará en su momento dependiendo de los recursos disponibles.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cernuda del Río, Agustín; Gayo Avello, Daniel, et al Fundamentos de Informática General Servicio de Publicaciones (Universidad de Oviedo). ISBN: 84-8317-250-X. Marzo 2001. Cernuda del Río, Agustín (Apuntes específicos sobre Windows, Word, etc.) Rodríguez Vega, Jorge Introducción a la informática (2ª edición) Ed. Anaya Multimedia. ISBN: 8441505446. Diciembre 1998. Prieto Espinosa, Alberto y Lloris Ruiz, Antonio Introducción a la informática Ed. McGraw-Hill. ISBN: 8448116275. García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Windows 95 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Abril 1997. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/Index.htm García de Jalón de la Fuente, Javier y otros Aprenda Microsoft Word 2000 como si estuviera en primero Universidad de Navarra. Enero 2000. http://fcapra.ceit.es/AyudaInf/index.htm Courter, Gini; Marquis, Annette

Page 634: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

620 de 651

La Biblia Office 2000 Anaya Multimedia. Willet, Edward; Crowder, David; Crowder, Rhonda El libro de Office 2000 Anaya multimedia Office 2000 - Guía practica para usuarios Anaya Multimedia Esebbag Benchimol, Carlos ; Llovet Verdugo, Juan Guía de Iniciación de Internet Anaya multimedia. ISBN 84-415-0255-2. Conéctate al mundo de Internet O really & Associates Mc Graw Hill. ISBN 970-10-0637-2

Page 635: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

621 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:TEOLOGIA

Código 7655 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-63-REL-THE-7655

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

LLENIN IGLESIAS, FERNANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Comprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la IglesiaComprender y valorar la experiencia de Jesucristo en la vida del cristianoPreparar y formar a los futuros profesores del área de Religión en la enseñanza infantil y primaria.

CONTENIDOS ECLESIOLOGÍA FUNDAMENTALOrigen de la IglesiaLa Iglesia mesiánicaLa Iglesia, Cuerpo de CristoLa Iglesia, Templo del Espíritu Santo La oración de la Iglesia. II MORAL FUNDAMENTALFundamentación ético moralMoral personalMoral socialIII.ESCATOLOGÍASentido cristiano de la muerteLa esperanzaLa vida eterna

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará en tres momentos: inicial, secuencial y final. La evaluación inicial busca conocer el nivel de conocimientos y habilidades previos de los alumnos así como el contexto en el que se sitúan los contenidos que pretendemos transmitir y las habilidades que los alumnos han de adquirir. La evaluación secuencial, llevada a cabo a lo largo del desarrollo de la asignatura, la entendemos como un proceso crítico de descubrimiento. La evaluación final implica una evaluación de la asignatura, del alumno y de los conocimientos adquiridos así como su capacidad de análisis. I.CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocer y comprender los fundamentos de la Teología católica Analizar los textos básicos de la Revelación Neotestamentaria y el MagisterioCapacidad de síntesis y comprensión de los tenidos eclesiológicos y morales fundamentales. II. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNLa evaluación del alumno podrá acogerse a dos formas alternativas. O bien el alumno realiza su evaluación progresivamente, lo que implica una participación activa y presencial en el desarrollo de la asignatura, a través de la realización de síntesis personales y análisis de textos, según los criterios de evaluación antes expuestos; o bien el alumno opta por realizar un examen final en el que demuestre la asimilación de contenidos y la adquisición de habilidades que recojan igualmente dichos criterios.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LATOURELLE, R. (et. Al.), Diccionario de Teología Fundamental (Madrid 1990)LATOURELLES, R.-O'COLLINS, G., Problemas y perspectivas de Teología Fundamental (Salamanca 1982)LATOURELLE, R., Teología de la Revelación (Salamanca 1993)RATZINGER, J., Introducción al cristianismo. (Salamanca 1969)WALDENFELS, S., Teologia fondamentale nel contesto del mondo contemporaneo (Milano 1988)BEN WITHERINGTON III, The Jesus Quest (New York 1997)BLAZQUEZ, R., Jesús sí, la Iglesia

Page 636: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

622 de 651

también (Builbao 1995)RATZINGER, J., La Iglesia, una comunidad siempre en camino (Madrid 1992)

Page 637: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

623 de 651

PSICOPATOLOGIA DE LAS DEFICIENCIAS

Código 7656 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-64 PSICODEFI-7656

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

ALCEDO RODRIGUEZ, MARIA ANGELES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El programa propuesto intenta abarcar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la formación del alumno en el complejo y diverso campo de las deficiencias. Los objetivos fundamentales se centran fundamentalmente en los siguientes aspectos: - Presentar al alumno las variaciones históricas que se han producido en la concepción y/o comprensión de las deficiencias, en los papeles sociales asignados a los discapacitados y en los tratamientos impartidos a estas personas. - Analizar las cuestiones relativas a la terminología utilizada, los modelos desde los que se aborda la discapacidad, los principales sistemas de clasificación y las estrategias de intervención de que son objeto las personas con discapacidad.

CONTENIDOS BLOQUE I: APROXIMACIÓN HISTÓRICA 1.- La historia de la 'enfermedad mental' y de las 'deficiencias'. Las 'revoluciones en salud mental' y sus repercusiones en la 'psicopatología de las deficiencias'. 2.- 'Modelos históricos' de 'psicopatología de las deficiencias': Modelo 'demonológico'. Modelo 'organicista'. Modelo 'psicologicista'. Modelo 'socio-ambiental'. Modelo 'bio-psico-social'. 3.- Tesis de la 'linealidad acumulativa' versus tesis de la 'contrastación y enfrentamiento'; 'modelo de desarrollo' versus 'modelo de diálogo'. 'Oscilación' entre 'enfoques/actitudes' 'pasivas' versus 'activas'. La 'dimensión' 'modificabilidad-inmodificabilidad'. 4.- Constitución histórica del concepto de deficiencia (1): Hasta la primera revolución en salud mental y el modelo 'demonológico'. 5.- Constitución histórica del concepto de deficiencia (2): La primera revolución en salud mental y el modelo 'organicista'. 6.- Constitución histórica del concepto de deficiencia (3): La segunda revolución en salud mental y el modelo 'psicologicista'. 7.- Constitución histórica del concepto de deficiencia (4): La tercera revolución en salud mental y el modelo 'socio-ambiental'. La intervención comunitaria. El principio de normalización. BLOQUE 2: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 8.- Panorámica actual de la psicopatología de las deficiencias. Los determinantes bio-psico-sociales y el modelo 'bio-psico-social'. Heterogeneidad y complejidad de modelos e intervenciones. Los 'modelos históricos de deficiencia' y sus implicaciones de cara a la 'educación especial'.

Page 638: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

624 de 651

9.- Problemas definicionales: Criterios de normalidad y de anormalidad. Sistemas categoriales y dimensionales. El campo de la psicopatología: Psicopatología, psicología clínica y educación especial. 10.- Delimitación de los colectivos aatender (1): El problema de la clasificación: Principales sistemas clasificatorios. La CIE y sus derivaciones. El DSM y sus distintas versiones. La OMS: deficiencia, discapacidad, minusvalía. El BOE. 11.- Delimitación de los colectivos a atender (2): Epidemiología: El problema de la incidencia y de la prevalencia. Las fuentes de datos. Análisis de los resultados alcanzados. Problemas y posibles soluciones. Previsiones y tendencias. BLOQUE 3: INTERVENCIÓN EN EL CAMPO DE LAS DEFICIENCIAS 12.- Programas de cambio de actitudes: Campañas de imagen en pro de la discapacidad. Actitudes y medios de comunicación. Modificación y cambio de actitudes. 13.- Programas de modificación de conducta: Estrategias conductuales más frecuentes. Elaboración y desarrollo de programas conductuales dentro del aula. 14.- Programas de habilidades sociales: Tipología de programas. Elaboración y desarrollo deprogramas de habilidades sociales dentro del ámbito escolar. 15.- Programas de intervención temprana: Tipología de programas. Ámbitos de intervención. Ejemplos de programas en el ámbito de las deficiencias.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Un examen final consistente en una prueba objetiva de elección múltiple. Los trabajos optativos sobre temas previamente consensuados con el profesor serán valorados una vez que la asignatura haya sido aprobada.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS Aguado Díaz, A.L. (1995): Historia de las deficiencias. Madrid: Fundación ONCE. Aguado Díaz, A.L. y Alcedo Rodríguez, M.A. (Comps) (1994): Apuntes de psicología de la rehabilitación de las discapacidades físicas. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Verdugo Alonso, M.A. (Dir) (1995): Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI de España Editores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS Aguado Díaz, A.L. y Alcedo Rodríguez, M.A. (1991): 'Tratamiento de la discapacidad en la prensa asturiana'. Psicothema, 3 (1), 175-198. Aguado Díaz, A.L., Alcedo Rodríguez, M.A. y Flórez García, M.A. (1998): 'Valoración de resultados y seguimiento de un programa de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad'. Comunicación presentada al Symposium 'Evaluación en rehabilitación'del V Congreso de Evaluación Psicológica, Málaga, 30-IV-03-V. Aguado Díaz, A.L., Alcedo Rodríguez, M.A., Fonanil Gómez, Y., Arias Martínez, B. y Verdugo Alonso, M.A. (2001): Discapacidad y envejecimiento: Necesidades percibidas por las personas discapacitadas mayores de 45 años y propuesta de líneas de actuación. Informe de proyecto de investigación, IMSERSO y Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo. (Inédito). Ammerman, R.T. (1997): 'Nuevas tendencias en investigación sobre discapacidad'. Conferencia en las II Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad, organizadas por el 'Master en Integración', Universidad de Salamanca e INSERSO, Salamanca, 20-28-III, ps.17-45. CIF (2001): Clasificación Internacional deL Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Díaz-Aguado, M.J. (1994): Programas para favorecer la integración escolar. Manual de intervención. Madrid: ONCE.

Page 639: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

625 de 651

García de la Banda, G. y Pelechano, V. (1996): 'Dimensiones de la integración de invidentes y determinantes demográficos de las actituudes de aceptación y rechazo en padres y profesores'. Análisis y Modificación de Conducta, 22 (81), 37-74. Guralnick, M.J. (Ed) (1997): The Effectiveness of Early Intervention. Baltimore: Paul H. Brookes. Pelechano, V. (Dir) (1987): Programa comunitario de educación especial en Cantabria. Santander: ICE de la Universidad de Cantabria. Pelechano, V. (Dir) (1993): Aceptación, habilidades interpersonales y motivación en la integración de niños ciegos, (Informe final de investigación no publicado). Tenerife: Departamento de Personalidad, Universidad de La Laguna. Pelechano, V. (Dir) (1996): Habilidades interpersonales. Teoría mínima y programas de intervención (3 volúmenes). Valencia: Promolibro, Alfaplús. Scruggs, T.E. y Mastropieri, M.A. (1996): 'Teacher Perceptions of Mainstreaming Inclusion, 1958-1995: A Research Synthesis'. Exceptional Children, 63 (1), 59-74. Verdugo Alonso, M. A., Alcedo Rodíguez, M. A., Bermejo Gutiérrez, B. y Aguado Díaz, A. L. (2002): 'Maltrato en discapacidad: Una revisión del abuso sexual en personas con discapacidad intelectual'. Psicothema, 14 (Suplemento), 124-129.

Page 640: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

626 de 651

ORIENTACION EDUCATIVA Y TUTORIA

Código 7657 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-65-OREDTU-7657

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

NICOLAS FUEYO, MARIA ELENA ANITA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Facilitar el conocimiento y comprensión del sentido, finalidad y alcance de la Orientación Educativa y Tutoría. Establecer las bases para que los alumnos sean capaces de planificar y desarrollar programas de acción tutorial en colaboración con el Departamento de Orientación.

CONTENIDOS NÚCLEOS TEMÁTICOS: 1. Conceptualización de la Orientación Educativa y Tutoria. 2. La acción tutorial en la configuración del actual sistema educativo. 3. Contenidos fundamentales de la acción tutorial. 4. Programación de la acción tutorial por etapas educativas. 5. Evaluación de la tutoría. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: - Análisis crítico de diversos tipos de materiales, documentos y vídeos. - Ejercicios prácticos en relación con los contenidos abordados. - Discusiones en grupos y puesta en común sobre diferentes tópicos. - Presentación y discusión de los trabajos individuales y grupales realizados por los alumnos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El trabajo de los alumnos se evaluará a partir de un examen escrito sobre los contenidos básicos del programa (que es indispensable superar para aprobar el curso), de la participación en las actividades efectuadas y de la valoración de los trabajos voluntarios individuales o grupales, planificados y desarrollados con la supervisión de la profesora, sobre algún tema o contenido específico del programa. También se valorará conjuntamente el desarrollo del curso, los aspectos positivos y negativos del trabajo y las cuestiones que deberán tenerse en cuenta para mejorarlo y hacerlo más provechoso e interesante.

Page 641: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

627 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AIOSP (2001): Orientación, restricciones y libertad. Congreso Mundial de la AIOEP (50 aniversario). París, Unesco/Sorbona. ALVAREZ GÓNZÁLEZ, M., BISQUERRA ALZINA, R. (1998): Manual de orientación y tutoría. Barcelona, Praxis. BISQUERRA ALZINA, R. (1998): Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona, Editorial Praxis. GIL MARTÍNEZ, R. (1997): Manual para tutorías y departamentos de orientación. Madrid, Editorial Escuela Española. REPETTO TALAVERA, E. (2002, 2003): Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Vol. 1 y Vol. 2. Madrid, UNED. RODRÍGUEZ ESPINAR, S., ALVAREZ, M., ECHEVERRÍA, B., MARÍN, M. A. (1993): Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona, PPU. RODRÍGUEZ MORENO, M. L., DORIO ALCARAZ, I., MOREY VICH, M., TORT RAVENTÓS, L., GALINDO, M. (1994): Programa para enseñar a tomar decisiones. Cuaderno del tutor. Barcelona, Laertes Pedagogía. SANZ ORO, R. (2001): Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid, Psicología Pirámide. SANZ ORO, R., CASTELLANO MORENO, F., DELGADO SÁNCHEZ, J. A. (1995): Tutoría y orientación. Barcelona, Cedecs Editorial, S.L.

Page 642: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

628 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES)

Código 7658 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-66-IDIING-7658

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web http://www.directo.uniovi.es

PROFESORES

VEGA GONZALEZ, MARIA SUSANA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

-Reforzar y ampliar los conocimientos acerca de la lengua inglesa que permitan comprender y producir mensajes orales y escritos correctos en inglés con un nivel intermedio de dominio de esta lengua. -Conocer y analizar los aspectos principales de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa.

CONTENIDOS Exponentes lingüísticos que permitan desarrollar las funciones de la lengua inglesa relacionadas con las necesidades comunicativas más habituales: dar y pedir información; describir; narrar; expresar opiniones y sentimientos; emitir críticas. Aspectos morfosintácticos de la lengua inglesa asociados a los exponentes lingüísticos indicados: conjugación verbal, adjetivos, adverbios y su gradación. Expresiones temporales y espaciales. Los conectores. La modalidad. El discurso directo e indirecto. estructras relativas. El énfasis y la vozpasiva. Grados de formalidad. Léxico relacionado con los campos semánticos indicados más abajo. Sinónimos y antónimos. False friends. Afijos. La composición. Multiword verbs. Campos semánticos: Experiencias personales. El entorno. Problemas sociales. Actividades de ocio. La enseñanza y la educación. El empleo. Las diferencias culturales. Los viajes. Pronunciación correcta de los fonemas de la lengua inglesa que causan mayores dificultades al hablante español.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Fomento de la interacción lingüística sobre la base de las cuatro destrezas tradicionales. Especial atención a la comunicación oral. Las clases se desarrollarán en lengua inglesa. Prueba final en junio que podrá incluir: prueba escrita de morfosintaxis, uso de la lengua inglesa y redacción; prueba audio-oral de dictado y listening.

Page 643: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

629 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bowker, D. And P. Lodge. Accelerate. Intermediate. Oxford: Heinemann, 2000. Beaumont, D. y Granger, C. The Heinemann English Grammar. An Intermediate Reference and Practice Book. Oxford: Heinemann, 1992. Phillips, Sarah. Young Learners (Resource Books for Teachers). Oxford, OUP, 1993. Sinclair, J. et al. Collins Cobuild English Dictionary. Londres: Harper Collins, 1997 Wells, J.C. Longman Pronunciation Dictionary. Londres: Longman, 1990

Page 644: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

630 de 651

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (FRANCES)

Código 7659 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-67-IDIFRA-7659

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Nuestro objetivo fundamental persigue la iniciación del alumno en la adquisición de los instrumentos de comunicación necesarios para desenvolverse con éxito en cualquier situación de comunicación en lengua francesa.

CONTENIDOS Se centran en los desarrollos de los cuatros niveles de comunicación, esto es, las destrezas en el plano oral y escrito de comprensión y expresión de la lengua francesa. Ello implica el estudio y entrenamiento de los conocimientos gramaticales, fonéticos, semánticos y sociolingüísticos necesarios en todo acto de comunicación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Como perseguimos la comunicación en la lengua extranjera, nuestro método pasa necesariamente por el enfoque comunicativo. Aparte de la evaluación continua se realizarán una prueba oral y escrita al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUGE, H. BOROT, M.F. VIELMAS,M.: Jeux pour parler, jeux pour créer, Paris, Clé International, 1981. BERAND, E. , LAVENNE, C. : Grammaire utile du français, Paris, Hatier-Didier, 1991. CAPELLE,G. , GIBON, N.: Méthode de français 'Reflets 1, Paris, Hachette, 1999. CARÉ,J. DEBYSER, F.: Jeu, langage et créativité, Paris, Larousse/Hachette, Coll.L:F:D:M:, 1978. PORCHIER,l. ET aLII: adaptation dïun Niveua Seuil pour des contextes scolaires, Strasbourg, Conseil dïEurope, Hatier, 1979.

Page 645: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

631 de 651

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 JUEVES DE 12:10 A 13:00

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

DEL 01-10-2007 AL 01-02-2008 VIERNES DE 11:00 A 11:50

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

DEL 20-02-2008 AL 06-06-2008 LUNES Y JUEVES DE 12:10 A 13:00

AULARIO DE LA ESCUELA DE TURISMO DE

OVIEDO

DESPACHO

Page 646: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

632 de 651

EDUCACION PARA LA SALUD

Código 7660 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-68-EDSAL-7660

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Tablero, Teoría) ALVAREZ MUÑOZ, MARIA BEGOÑA (Teoría) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Teoría) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Teoría) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Tablero, Teoría) TARDON GARCIA, ADONINA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Los objetivos de la asignatura de Educación para la Salud de la Diplomatura de Magisterio, pretenden que el alumno de esta titulación:1.- Conozca el concepto de salud-enfermedad como un hecho dinámico. 2.- Conozca la importancia de los estilos de vida en la producción de salud y en su pérdida. 3.- Conozca los problemas de salud de mayor importancia. 4.- Identifique las intervenciones de mayor impacto para el desarrollo de hábitos saludables desde la escuela.

CONTENIDOS TEMA 1. Concepto de salud y enfermedad. Determinantes de salud. Estilos de vida y su influencia en la salud. TEMA 2. Concepto de promoción y de educación para la salud. TEMA 3. La educación para la salud en la Escuela. TEMA 4. Higiene personal. TEMA 5. Higiene bucal. Odontología sanitaria. Caries, su estudio y prevención. TEMA 6. Salud sexual. TEMA 7. Ocio y salud. TEMA 8. Servicios de salud y su relación con el medio escolar. TEMA 9. Alimentación y nutrición. Su importancia en salud pública. Composición de los alimentos. TEMA 10. Los alimentos energéticos, TEMA 11. Los alimentos plásticos y reguladores. TEMA 12. Obesidad. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 13. Anorexia. Papel de la escuela en su prevención. TEMA 14. Diabetes. Papel de la escuela en su control. TEMA 15. Drogodependencias. Tabaquismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 16. Drogodependencias. Alcoholismo. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 17. Otras drogodependencias. Estudio y prevención en la escuela. TEMA 18. Historia natural de la enfermedad. Concepto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 19. Prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. TEMA 20. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades que se transmiten por contacto. TEMA 21. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades respiratorias agudas. TEMA 22. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedades exantemáticas. TEMA 23. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad meningocócica. TEMA 24. Normas de actuación ante una enfermedad infecciosa en la escuela. Enfermedad tuberculosa. TEMA 25.

Page 647: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

633 de 651

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Concepto y prevención. TEMA 26.Inmunizaciones en la infancia, adolescencia y edad adulta. Papel de la escuela. Inmunización recomendable en maestros. TEMA 27. Prevención de accidentes escolares y extra-escolares. TEMA 28. Primeroos auxilios TEMA 29. Enfermedades cardiovasculares. Concepto y prevención. TEMA 30. Cáncer. Concepto y prevención. TEMA 31. Prevención de riesgos laborales. Papel de la escuela en su formación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes:La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen único final de tipo test de 50 preguntas (respuesta múltiple con una sola respuesta correcta). Se aprueba la asignatura con el 50% de los puntos máximos posible. Cada pregunta vale un punto y no se descuentan negativos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gálvez Vargas R. y cols. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública . 10ª Ed. Masson, Barcelona, 2001.Otra bibliografía: en cada tema el profesor podrá indicar material bibliográfico adicional

Page 648: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

634 de 651

T.Y P.DE LA RELIGION Y MORAL CATOLICA:PEDAGOGIA

Código 7661 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-69REL-PED-7661

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ MALAGON, ABUNDIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

1.- Conocer los elementos esenciales e instrumentos fundamentales que inciden en la enseñanza de la religión y en su didáctica.2.- Situar - ubicar el fenómeno religioso en el campo de la pedagogía y de la didáctica.3.- Conocer y reflexionar sobre una serie de fenómenos psicológicos incidentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del hecho religioso.4.- Descubrir la incidencia de lo religioso en la vida del hombre, en su conducta y en su comportamiento, generando una serie de valores y actitudes que configuran la identidad de la persona, una manera de ser, de vivir y de actuar.5.- Valorar la importancia que tiene la religión en la búsqueda de significado y de sentido para el hombre.6.- Valorar y poner de manifiesto una serie de indicadores, de elementos inherentes al hecho religioso que inciden en la comprensión de la cultura.

CONTENIDOS El programa que deseamos desarrollar es el siguiente:*.- Introducción* Concepto de educación:* Definiciones.* Educación como proceso de perfección.* Heteroeducación autoeducación.* Antinomias de la educación.* Pilares de la educación.*.- Capítulo 1º: Aproximación teórico-hermenéutica de la Enseñanza religiosa* Educación y Enseñanza religiosa.* Enseñanza religiosa como oferta de sentido.* Educación, parte esencial e integrante del ser humano:* Influjos educativos en el ser humano.* Promoción potenciación de la personalidad: intencionalidad educativa.* Educación: ayuda para ser persona libre y responsable.*.- Capítulo 2º: Educación, pastoral y evangelización * Pastoral y educación: * Salvación cristiana y promoción liberación humana. * Conversión cristiana como respuesta del hombre. * La madurez cristiana: meta la conversión. * Madurez cristiana y madurez humana. * La enseñanzaReligiosa Escolar en la acción evangelizadora. * El hecho religioso cristiano y valores. * Influencia del cristianismo en nuestro patrimonio cultural. * Los valores religioso y éticos desde la perspectiva católica. * Legitimidad de la formación religiosa en la escuela. * El diálogo intercultural e interreligioso en la construcción de la convivencia ciudadana. *.- Capítulo 3: Principios fundamentales de psicología de la religión * Interpretación psicológica del fenómeno religioso:* La religión como problema religioso (método y objeto de la psicología de la religión, estructura de la conducta religiosa).* El pensamiento religioso en W. James, en Freud, en C.G. Yung y en E. Fromm. * La evolución religiosa y moral del niño hasta los 12 años:* Factores de la religiosidad infantil: ¿religiosidad innata o disponibilidad religiosa? y factores de desarrollo.* Significado de la religiosidad infantil: relación de la imagen paterna y materna con la religiosidad infantil.* El mundo religioso del

Page 649: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

635 de 651

niño: escuela, ambiente familiar, institución religiosa, iniciacióón sacramental y la oración.* Dimensiones religiosas de la religiosidad del niño. * La religiosidad preadolescencial y adolescencial:* Aspectos generales del desarrollo adolescencial: cognoscitivo, motivacional, afectivo-emotivo y social. * La religiosidad adolescencial y preadolescencial: concepción de Dios, sentimiento de afiliación religiosa.*.- Capítulo 4: Enseñanza Religiosa Escolar (E.R.E.) * ¿Qué es la E.R.E.? * Objetivos de la E.R.E. * Reflexiones Generales sobre el contenido de la E.R.E. * Desarrollo de la situación de la E.R.E. * Situación en los países de la Europa Central. * Situación en España: esbozo histórico. * Didáctica de la E.R.E. * Programación y Unidades didácticas. * Objetivos. * Contenidos. * Educación Infantil. * Educación Primaria. * Primer Ciclo de Educación Secundaria. * El profesor de E.R.E. * Identidad y misión. * Requisitos. Capacitación y responsabilidad (ámbito legislativo).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓNManejar los elementos fundamentales de la Didáctica de la Religión, realizando algunas unidades didácticas.Analizar un libro de texto, aplicando la guía de análisis que previamente se ha fundamentado.Capacidad de sintetizar y comprender algunos de los documentos eclesiales en torno a la Enseñanza religiosa Escolar.Relacionar conceptos de psicología evolutiva con la Enseñanza religiosa.Detectar diversas imágenes de Dios y valores incidentes en el hecho religioso en la lectura de alguna obra literaria o en alguna obra que manifiesta reflexiones de tipo pedagógico-didáctico. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:Análisis de una obra literaria o reflexión de tipo pedagógico-didáctico y buscar en ella imágenes de Dios y valores de carácter educativo (fundamentando todo lo realizado).Lectura y recensión de algunos documentos eclesiales en relación con la Enseñanza Religiosa Escolar.Análisis de libro de texto siguiendo la guía ofrecida en clase.Diseño de una unidad didáctica.Entrevista-coloquio personal sobre los trabajos realizados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA *ARTACHO R. (1989), La enseñanza escolar de la Religión. Desarrollo cognitivo y curriculum de ERE, PPC, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS (1998), El profesor de religión. Identidad y misión, EDICE, Madrid.*COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA (1999), La enseñanza de la religión, una propuesta de vida. I Congreso Nacional de profesores de religión. Madrid 12-14 de noviembre de 1999, PPC, Madrid.* DUCH LL. (1997), Antropología de la Religión, Montserrat, Barcelona.* ESTEBAN GARCÉS C. (1995), Didáctica del área de Religión, San Pío X, Madrid.* EXELER, A. (1988), La educación religiosa, CCS, Madrid.* FRANKL V. (1997), El hombre en búsqueda del sentido último, Paidós, Barcelona.* GARCÍA REGIDOR T. (1994), La educación religiosa en la escuela, San Pío X, Madrid.* GARCÍA DOMENE J.C. y CARRASCOSA RICO J.F. (1996), Didáctica de la ERE, ICE-Diego Marín, Murcia.* MARTÍNEZ BLANCO A. (1998), La secularización de la enseñanza, Técnos, Barcelona.* OLIVER ALCÓN F. y ORTÍ MATEU R. (1998), Religión y cultura, ICE-Diego Marín, Murcia.* ORTEGA P. Y MÍNGUEZ R. (2001), Los valores en la educación, Ariel, Barcelona.* OSER F. y GMÜNDER P. (1999), El hombre. Estadios de su desarrollo moral, Ariel, Barcelona.* TORRALBA F. (1998), Pedagogía del sentido, PPC, Madrid.* SALAS XIMELIS A. (1992), Jaque a la Enseñanza de la Religión, PPC, Madrid.*SALAS A., GEVAERT J. y GIANNATELLI R. (1993), Didáctica de la enseñanza de la religión. Orientaciones generales, CCS, Madrid.* TÉLLEZ SÁNCHEZ A. (1994), El diálogo fe-cultura en la escuela, CCS, Madrid.

Page 650: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

636 de 651

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ

Código 7662 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-70-PSIEDUPSICO-76

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:Lograr que la materia sea algo vivo, significativo, que interpele a cada unoRelación interpersonalEnseñar a pensar, a aprender, para poder aprender a enseñarOBJETIVOS ESPECÍFICOS:Tomar consciencia de la importancia del movimiento en el desarrollo psicológico y su componente simbólicoConocer las áreas de estudio en psicomotricidad, así como sus características y posibles trastornosComprender lo expuesto en clase de cara a una intervención psicomotríz

CONTENIDOS Capítulo I.- VISIÓN DEL CUERPO Y PSICOMOTRICIDAD EN EL MARCO ESCOLAR Introducción. El cuerpo como instrumento y el cuerpo pulsional. Tipos de educación en la regulación del comportamiento social. Evolución y ayuda psicológica.Capítulo II.- EL SIMBOLISMO DEL MOVIMIENTO Y DE LA ACCIÓNIntroducción. La pulsión del movimiento: origen, evolución y conflicto. Vivencia simbólica de las diferentes etapas de integración del movimiento. Vivencias a nivel tónico-emocional. Actividades clónicas. Integración de las tónicas.Capítulo III.- EL DESARROLLO MOTOR DESDE LA VERTIENTE FISIOLÓGICA Y PSICOLÓGICAIntroducción. Interés por el estudio del desarrollo motor entre los psicólogos. El tono en el primer desarrollo motor. Evolución de la actividad motriz.Capítulo IV.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDADIntroducción. La psicomotricidad como una concepcióndel desarrollo. La psicomotricidad como proceso individual y social. Psicomotricidad y consciencia: Camino existencial en la dinámica de la personalización del ser. Psicomotricidad y Educación Física.Capítulo V.- CARACTERÍSTICAS Y PERTURBACIONES DEL DESARROLLO MOTORIntroducción. Organización progresiva del desarrollo motor: Leyes Generales. Fases evolutivas en el desarrollo motor. Importancia del desarrollo motor. Trastornos de la psicomotricidad. Intentos de objetivación de los cuadros patológicos. Detección a través del estudio del estado del esquema corporal. Acción reeducadora.Capítulo VI.- ÁREAS DE ESTUDIO EN PSICOMOTRICIDAD: PSICOMOTRIDAD GRUESAIntroducción. El dominio corporal dinámico: Coordinación general, equilibrio, ritmo y coordinación viso-motriz. El dominio corporal estático: Tonicidad y autocontrol.Capítulo VII.- PSICOMOTRICIDAD FINAIntroducción. La coordinación viso-manual. Motricidad facial. Motricidad fonética. Motricidad gestual.Capítulo VIII.- ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORALIntroducción. Definición de esquema corporal. Génesis del esquema corporal. Etapas enn la elaboración del esquema corporal. Formas de trabajar el esquema

Page 651: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

637 de 651

corporal.Capítulo IX.- PERCEPCIÓN Y ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORALIntroducción. El conocimiento y dominio del espacio desde el punto de vista evolutivo según Piaget. Génesis de la estructuración espacial en el niño según Lapierre. Adquisición de la noción de tiempo. La estructuración temporal a través de actividades rítmicas.Capítulo X.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MOTRICIDAD: EL DIBUJO Y LA ESCRITURAIntroducción. El dibujo: Interpretaciones. El proceso evolutivo del dibujo. El dibujo como medio de exploración de la personalidad. La escritura: Proceso evolutivo.Capítulo XI.- EL PERFIL PSICOMOTORIntroducción. Interés y condiciones del examen psicomotor. Examen psicomotor de la primera infancia (2-5 años) y su perfil. Examen psicomotor de la segunda infancia (6-11 años) y su perfil. Análisis e interpretación de los resultados.Capítulo XII.- LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA ESCUELA Introducción. Enfoque conceptual. Obstáculos que se presentan. Importancia de la Educación Psicomotriz desde los objetivos que se propone. Instrumentos en la planificación y práctica de la Educación Psicomotriz. Esbozo de un programa. Planteamientos actuales.Capítulo XIII.- MODALIDADES DE APLICACIÓN Introducción. Reeducación de los diversos tipos de inadaptación en el niño normal. Inadaptación de los disminuidos físicos: Los deficientes sensoriales y motores. Inadaptación de los deficientes mentales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los objetivos y se establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento teórico de la disciplina, que les permita, posteriormente, llevarlo a la práctica. Ello implica una relación interpersonal que conduzca a ir revisando el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y a tomar decisiones conjuntamente. Por tanto, la metodología es totalmente participativa, incluyendo diversas técnicas (Aprendizaje significativo, por Descubrimiento, Zona de Desarrollo Próximo, etc.) que faciliten la consecución de los objetivos expuestos.El sistema de evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría, comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) Un trabajo personal dirigido, c) Dos exámenes parciales liberatorios, que consistirán en 30 preguntas que hacen relación a las ideas esenciales de la asignatura y d) Un examen final para aquellos alumnos que tengan algún parcial pendiente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AJURIAGUERRA, J. (1962) Le corps comme relation . Revue neuro-psychiatrique infantile. París.AJURIAGUERRA, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Barcelona, Toray-Masson.ANGEL, C. (1987) Desarrollo psicomotor del niño. En J. MAYOR: La Psicología en la Escuela Infantil. Madrid, Anaya.ANTÓN, M. (1983) La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona, Laía.AUCOUTURIER, B; DARRAULT, I. y EMPINET, J. (1985) La práctica psicomotriz. Barcelona, Científico-Médica.BERNSTEIN, D. y BORKOVEC, C. (1988) Entrenamiento en relajación progresiva. Bilbao, Desclee de Brouwer.BERTHERAT, T. y BERNSTEIN, C. (1987) El cuerpo tiene sus razones. Buenos Aires, Paidós.BLAY, A. (1988) Relajación y energía. Barcelona, Indigo.BLAY, A. (1990) Creatividad y plenitud de vida. Barcelona, Iberia.BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E.. (1984) La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid, Cincel.BOUCHER, H. (1973) Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona, Toray-Masson.BOUTONIER, J. (1980) El dibujo en el niño normal y anormal. Buenos Aires, Paidós.CAPAFONS, A. (1986) Reeducación del esquema corporal. En Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid, Santillana.CAMPOS, S. (1986) Trastornos de la psicomotricidad. En Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid, Santillana.CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN: Psicología Educacional. Madrid, UNED.COMELLAS, M. y PERPINYÁ, I.

Page 652: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

638 de 651

(1984) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona, Ceac.CORRACE, J. (1986) Las comunicaciones no verbales. Madrid, G. Núñez.CUENCA, F. (1984) Cómo desarrollar la psicomotricidad en el niño. Ejercicios prácticos para padres y educadores. Madrid, Narcea.DEFONTAINE, J. (1982) Psicomotricidad y relajación. Barcelona, Toray-Masson.ESCORIZA, J. (1985) Desarrollo de la expresividad gráfica a través del dibujo. En J. MAYOR: Psicología Evolutiva. Madrid, Anaya.ESCRIBÁ, A. et al. (1999) Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la prááctica. Madrid, Gymnos.FELDENKRAIS, M. (1985) Autoconciencia por el movimiento. Barcelona, Paidós.FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1992) Introducción a la evaluación psicológica. Vol.II. Madrid, Pirámide.FONSECA, V. (1988) Ontogénesis de la motricidad. Madrid, Núñez.FONSECA, V. (1998) Manual de observación psicomotriz. Barcelona, Inde.GIL, F; RUBUIO, J.L. y JARAMA, L. (1992) Habilidades sociales y salud. Madrid, Eudema.GÓMEZ SERRANO, E. (1992) La psicomotricidad y el grafismo. Barcelona, La Guaira.GONZÁLEZ MAS, R. (1977) Estimulación sensoriomotriz precoz. San Sebastián, Gráf. Valverde.GOODENOUGH, F. (1957) Lïintelligence dïaprés le dessin. París, PUF. Adaptación: GARCÍA YAGÜE, J. (1968)El diagnóstico de la inteligencia a través del dibujo. Madrid, Imprenta Juán Bravo, 3.HERBERT BENSON, M.D. (1990) La relajación. Barcelona, Grijalbo.HERRERA, F. y RAMÍREZ, I. (1993) La Psicomotrricidad . Rev. INFAD, 5, 25-33.JIMÉNEZ, F. (1985) Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal. Barcelona, Ceac.JIMÉNEZ ORTEGA, J; JIMÉNEZ, I. (1997) Psicomotricidad. Teoría y programación. Madrid, Escuela Española.LAPIERRE, A. (1974) La reeducación física. Vol.I Barcelona, Científico-Médica.LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1977) Educación vivenciada. Barcelona, Científico-Médica.LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1980) El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Barcelona, Científico-Médica.LEBRERO, Mª PAZ (1990) La enseñanza de la lecto-escritura (problemas y metodología). Madrid, Escuela Española.LE BOULCH, J. (1981) La educación por el movimiento. Barcelona, Paidós.LE BOULCH, J. (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, Paidotribo.LUQUET, G. (1927) El dibujo infantil. Barcelona, Científico-Médica (Trad. 1981).LURÇAT, L. (1980) Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en preescolar. Madrid, Cinel-Kapelusz.MARTÍNEZ, P. y G. NÚÑEZ, J. (1982) Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, Nuestra Cultura.MASSION, J. (2000) Cerebro y motricidad. Barcelona, Inde.MESONERO, A. (1987) La educación psicomotriz,, necesidad de base en el desarrollo personal del niño. Oviedo, Serv. de Publicaciones de la Universidad.MESONERO, A. (1991) Psicomotricidad y Rehabilitación. Oviedo, Serv de Pub. de la Universidad.MESONERO, A. (1994) Psicología de la Educación Psicomotriz. Oviedo, Serv. De Publicaciones de la Universidad.MESONERO, A. (1996) Didáctica de la Expresión Plástica en Educación Infantil. Oviedo, Serv. de Publicaciones de la Universidad.MORALEDA, M. (1992) Psicología en la Escuela Infantil. Madrid, Eudema.PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol.I. Madrid, Alianza.PEIRÓ, S. y RAMOS, C. (1985) Programación de la psicomotricidad en la educación especial. Madrid, Cepe.PÉREZ CASAS, A. y BENGOECHEA, M. (1987) Anatomía funcional del aparato locomotor. Oviedo, Gráficas Summa.PIAGET, J. y INHELDER, B. (1947) La representation de lïespace chez lïenfant. France, Presses Univ.PIAGET, J. y INHELDER, B. (1947) Le developpement de la notion de temp chez ïlïenfant. París, PUF.PICQ, L. y VAYER, P. (1984) Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona, Científico-Médica.POSTIC, M. y KETELE, J.M. (1992) Observar las situaciones educativas. Madrid, Narcea.RIGAL, R; PAOLETTI, R. y PORTMANN, M. (1987) Motricidad: Aproximación psicofisiológica. Madrid, Pila Teleña.RIGAL, R. (1988) Motricidad

Page 653: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

639 de 651

humana. Madrid, Pila Teleña.STAMBAK, M. (1979) Tono y psicomotricidad. Madrid, Pablo del Río.TASSET, J. (1996) Teoría y práctica de la psicomotricidad. Buenos Aires, Paidós.TORRES, C. (1986) El gesto. En Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid, Santillana.VAYER, P. (1983) El diálogo corporal. Barcelona, Científico-Médica.VAYER, P. (1985) El niño frente al mundo. Barcelona, Científico-Médica.WALLON, H. (1942) De lïacte á la penseé. Buenos Aires, Psique (Trad. 1974).WALLON, H. (1956) Importance du mouvement dans le developpement psychologique de lïenfant . Enfance, 9, 1-14.WIDLOCHER, D. (1978) Los dibujos de los niños. Barcelona, Herder.

Page 654: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

640 de 651

EXPRESION Y COMUNICACION CORPORAL

Código 7663 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-71-EXPCOMCOR-7663

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

LUCAS DE FRUTOS, IRENEO DE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

a) Conocer a los niños de forma real a través de su expresividad corporal (gesto, postura y movimiento... ritmo, acción y tonicidad... mirada, sonido, grafismo, etc.)para descubrir sus capacidades y sus dificultades y poder elaborar el plan de acción educativa que conviene a cada situación. b) Aprender a analizar las acciones y vivencias personales que se producen en situaciones reales, creadas con las otras personas y con sus signos u objetos mediadores (tacto, voz, ruido, silencio, calma, agitación...) en los distintos espacios (real, plástico y simbólico) y a diferentes distancias (física, afectiva o imaginaria) para saber organizar adecuadamente las estrategias de intervención educativa. c) Posibilitar que el alumno/a adquiera las técnicas corporales básicas (comunicación, relajación, masaje terapéutico, etc.) que le capaciten para la intervención psicomotríz en los niveles reeducativo y terapéutico. d) Aprender a verse actuar como profesional de educación especial en situaciones específicas.

CONTENIDOS A)LA EXPRESIÓN CORPORAL-DINÁMICA EN LAS PERSONAS LIMITADAS. 1.EXPRESIÓN CORPORAL: FENÓMENO Y REALIDAD. 2.LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN CORPORAL. 3.EL RECONOCIMIENTO DEL SER-SUJETO . 4.LA COMUNICACIÓN CORPORAL. 5.LIMITACIÓN E INADAPTACIÓN COMUNICATIVA. B) LA FORMACIÓN CORPORAL DEL EDUCADOR-TERAPEUTA. 6.EL CUERPO EN LA FORMACIÓN PERSONAL. 7.LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA. 8.LA TÉCNICA CORPORAL. 9.LA FORMACIÓN DIDÁCTICA. C) LA DINÁMICA EDUCATIVA, REEDUCATIVA Y/O TERAPÉUTICA. 10.TRATAMIENTO DE LAS PRODUCCIONES AGRESIVAS.

Page 655: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

641 de 651

11.TRATAMIENTO DE LAS PRODUCCIONES FANTASMÁTICAS. 12.LA DINÁMICA DEL TRATAMIENTO.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN a) Observación continuada de la presencia activa: se considera fundamental el proceso y la evolución que el alumno/a y el grupo van manifestando en su realización corporal. Cada participante sigue su propio desarrollo, constatándolo en la ejecución de un Trabajo Personal. b) Ejecución de un proyecto de observación/intervención psicomotríz sobre una situación especial tomada de la realidad educativa o teraputica, bajo la tutela profesional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ajuriaguerra, J. De (1983). Manual de psiquiatría infantil. Masson, Barcelona. Alexander, G. (1979). La Eutonía. Piados, B. Aires. Anzieu, D. (1987). EL YO-Piel. Biblioteca Nueva, Madrid. Aucouturier, B. y otros. (1985). La práctica psicomotríz. Científico-Médica, Barcelona. Aymerich, C. y M.(1985). Signos de la comunicación. Teide, Barcelona. Castilla y Cortazar, B. (1996). Noción de persona en Xavier Zubiri. Ed. Rialp, Madrid. Dropsy, J.(1973).Vivir en su cuerpo: Expresión corporal y relaciones humanas. Paidos, B. Aires,1987 Hall, E. T. (1959). El lenguaje silencioso. Alianza Ed., Madrid, 1989. Laborit, H. (1986). La Paloma asesinada. Laia, Barcelona. Laín Entralgo, P. (1989) El cuerpo humano: teoría actual. Espasa Calpe, Madrid.(1991). Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano. Espasa Calpe, Madrid. (1999). Qué es el hombre. Evolución y sentido de la vida. Ed. Novel. Oviedo. Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1977) Simbología del movimiento. Científico-Médica, Barcelona. (1977). La Educación Psicomotríz como terapia. Médica y Técnica. Barcelona. (1980). El Cuerpo y el Inconsciente en Educación y terapia. Científico Médica. Barcelona. Martinez, M.(1989). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Ed. Trillas, México. Montagú, A. (1971). El sentido del tacto: comunicación humana a través de la piel. Aguilar, Madrid. (1976). La naturaleza de la Agresividad Humana. Alianza Ed., Madrid. 1978. Nicol, E. (1957). Metafísica de la expresión. F.C.E. México, 1989. (1963). Psicología de las situaciones vitales. F.C.E. México, 1996. Ortega y Gasset, J. (1925) Ensayos: Sobre la expresión, fenómeno cósmico (1924) Vitalidad, alma, espíritu O.C. II Alianza Ed., 1983 Santiago M., P. (2004) Expresión Corporal y CComunicación. Teoría y Práctica de un Programa. Amarú, Salamanca. Schilder, P. (1983). Imagen y apariencia del Cuerpo humano. Piados, Barcelona. Vayer, P. y Destrooper, J. (1979). La dinámica de la acción educativa en los niños inadaptados.Científico Medica, Barcelona. (1980). El equilibrio corporal. Científico Médica, Barcelona. 1982. Winkin, Y. (1981). La nueva comunicación. Kairós, Barcelona, 1987 Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Gedisa, Barcelona,1982. (1987). Los bebes y sus madres. Piados, Barcelona. 1990. Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Alianza Ed., Madrid. (1991) Inteligencia sentiente (3 Vol.). Alianza Ed., Madrid.

Page 656: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

642 de 651

PROCESOS Y TECNICAS GRAFICO-OBJETUALES

Código 7664 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-72PROTEC-7664

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ-MOYANO ROSON, MARIA ISABEL DE LAS NIEVE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El alumno al finalizar el curso deberá ser capaz de:Conocer y dominar el espacio tridimensional para la elaboración de máscaras o figuras por medio de la utilización de diversas técnicas plásticas.Emplear , conocer y experimentar con materiales plásticos con el fin de elaborar y utilizar texturas plásticas y táctiles, para su posible aplicación y experimentación.Conocer y dominar el lenguaje visual para la elaboración de videos didácticos.Conocer y dominar el espacio tridimensional para la elaboración de máscaras o figuras por medio de la utilización de diversas técnicas plásticas.Emplear , conocer y experimentar con materiales plásticos con el fin de elaborar y utilizar texturas plásticas y táctiles, para su posible aplicación y experimentaciónConocer y dominar el lenguaje visual para la elaboración de videos didácticos.

CONTENIDOS Tema I: El espacio tridimensionalEl volumenLa figura en tres dimensionesTema II: Máscaras y figuras, elaboración y experimentación.Tema III: Texturas plásticas y su aplicación.Tema IV: Modelado.Elaboración de una unidad didáctica para su aplicación en la escuelaFormato escenográfico: figuras, decorados, etc.Tema V: AnimanosElaborar un vídeo didáctico de animación.Estudio del cómic y del dibujo de animación.El story-board.La grabación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación tendrá un carácter continuo, los criterios a partir de los cuales se calificará a los alumnos dependerán de la índole de los ejercicios. Los de tipo teórico se medirán mediante pruebas objetivas, en los de carácter practico se valorarán los aspectos formales, cromáticos, compositivos, técnicos y estéticos.Quedarán excluidos del examen final todos aquellos alumnos que no hayan realizado al menos un 75% de las practicas dentro del aula.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARNHEIM, R (1.993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona, Paidós. (1ª edición)EISNER,E. (1.993). Educar la visión artística. Barcelona, Paidós.FABREGAT, E. (1.962). El dibujo infantil. Aspecto histórico de la enseñanza del dibujo. Col ensayos pedagógicos. México, Fernández editores S.A.HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, F. Y OTROS.(1.991). ¿Qué es la educación artística?. Barcelona, Sendai. (1ª edición).LÓPEZ SALAS, J.L. (2.000) Didáctica específica de la Expresión Plástica. Oviedo. Servicio de publicaciones de La Universidad.MARTÍNEZ GARCÍA, L. Y GUTIERREZ PÉREZ, R. (1.998).Las artes plásticas y su función en la escuela. Málaga, Aljibe.NAVARRO, V. (1.960). Enciclopedia del dibujo. Barcelona, Gasto editores. (3ª edición).READ, H. (1.973). La educación por el arte. Buenos Aires, Paidos. (5ª edición).RODRÍGUEZ DIEGUEZ,

Page 657: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

643 de 651

J.L.(1.978). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona, G. Gilí..WOJNAR, I. (1.967). Estética y pedagogía. México. Fondo de cultura económica.ANTONINO, J.(1.969). La composición en el dibujo y la pintura. Barcelona, CEAC.APARICI, R.Y GARCÍA MATILLA, A. (1.989). Lectura de imágenes. Madrid, ed. De la Torre.ARNHEIM, R. (1.985). Arte y percepción visual. Madrid, Alianza. (6ª edición).DONDIS, D.A. (1.976). La sintaxis y la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, Gustavo Gilí.GUDERN, R. (1.983). La imagen y la cultura de masas. Barcelona, Bruguera.KANDINSKY, V. (1.977). Punto y línea sobre el plano. Barcelona , Seix Barral.KEPES, G. (1.876). EL LENGUAJE DE LA VISIÓN. Buenos Aires.LAZOTTI, L. (1.983). Comunicación visual y escuela. Barcelona, Gustavo Gilí.MALINS, F. (1.983). Mirar un cuadro. Madrid, H. Blume.MOLES, A. Y JANISZEWSKI, L. (1.990). Grafismo funcional. En ciclopedia de diseño. Barcelona, CEAC:MUNARI, B. (1.975). Diseño ycomunicación visual. Barcelona, Gustavo Gilí. (3ª tirada). Ediciones Infinito. (2ª edición).VILLAFAÑE, J. (1.987). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Ed. Pirámide. S.A.(2ª edición).ALBERSS, J. (1.980). Interacción del color. Madrid, Alianza Forma.ALBERT, GREG. Técnicas básicas de dibujo de figura. Barcelona, Idea books.BARNICOAT, J. (1.976). Los carteles: Su historia y lenguaje. Barcelona, G. Gilí.BEAUMONT, M. (1.988). Tipo y color. Madrid, H. Blume.BOZZOLA, A. Guía de la educación artística. León, Ed. Everets.DELGADO, LEIRO Y MARTÍNEZ. (1.984). El collage. Acción educativa. Madrid, Acción Educativa.DERIBERE, M. (1.964). El color en las actividades humanas. Madrid, Tecnos.GARCÍA-BERMEJO PIZARRO, S. (1.978). El color en el arte infantil. Psicología de la percepción didáctica de la imagen. Madrid, Ed. Ciencias de la educación preescolar y especial.GASCAL, L. Y GUBERN, R. (1.991) El discurso del cómic. Madrid, Cátedra.(2ª edición).GERRITSEN, F. (1.976). Color. Apariencia óptica, medio de expresión artística y fenómeno físico. Barcelona, Ed. Blume.GUBERN, R. (1.962). El lenguaje de los cómics. Madrid, Península.HAYES, C. (1.980). Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales. Madrid, H. Blume. Ediciones.ITTEN, J. (1.992). El arte del color. México, ed. Limosa.LAING, J. (1.985). Diseño gráfico. Madrid, H. Blume.LAMBERT, S. (1.985). El dibujo: técnica y utilidad. Madrid, H. Blume.MAIER, M. (1.982). Procesos elementales de proyectación y configuración. Barcelona.MOLES, A. (1.976). El afiche en la sociedad urbana. Buenos Aires, Paidos.PARRAMÓN, J.M. (1.999). El gran libro de la perspectiva. 3ª Edición. Barcelona. Ed. Parramón.PETTERSON, H. GERRING, R. (1.971). La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Buenos Aires, Kapelusz.RENAU, L. (1.976). Función social del cartel. Valencia, Fernando Torres . Editor.RODRÍGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1.988). El cómic y su utilización didáctica. Barcelona, G. Gilí.RUBIO MARTÍNEZ, M. (1.979). Ayer y hoy del grabado y sistemas de estampación. Conceptos fundamentales. Historia y técnicas. Tarragona, Tarraco.SANABRE, J. (1.978). Dibujo técnico. Zaragoza, Luis Vives.TECNICAS DE DIBUJO CON LÁPICES DE COLORES (1.991). Madrid. H. Blume.THOMSON, R. Y HEWISON, B. (1.998). El dibujo humorístico. Como hacerlo y como venderlo. Madrid. Blume.VIVES, J. (1.986). Dibujemos cómics. Barcelona, Labor. (16ª edición).WONG, W. (1.979). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Barcelona, G. Gilí.CABANELLAS, I.. (1.980). Formación de la imagen plástica del niño. Didáctica y desarrollo del sentido del espacio. Navarra, Diputación Foral.FONTANA, L.L. (1.983). Comunicación visual y escuela. Barcelona, Ed. G. GILÍ..FREINET, C. (1.970). Los métodos naturales. El aprendizaje del dibujo. México, Mc Graw-Hill.KOPPITZ, E.N. El dibujo de la figura humana en los niños. Ed. Guadalupe.LOWENFELD, V. Y BRITTAIN, W. L. (1.970). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Kapelusz. (5ª edición).LOWENFELD, V. (1.973). El niño y su arte. Buenos Aires, Kapelusz. (1ª edición, 8ª imp.).LUQUET, G.H. (1.981). El dibujo infantil. Barcelona, Ed. Médica y técnica S:A:MARTÍNEZ, E y DELGADO, J. (1.984). La afirmación

Page 658: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

644 de 651

de la expresión en niños de 6 a 9 años. Madrid, Cincel.READ, H. (1.973). La educación por el arte. Buenos Aires, Paidós. (5ª. edición).STERN, A. (1.962). Del garabato al dibujo. Buenos Aires, Kapelusz.V.V. AA. (1.988). Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Barcelona, Paidós.RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972. Jugar creando. El papel. París.(ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972..Jugar creando. La cerámica. La cerámica. París. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972..Jugar creando. Hilos y tejidos. París. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972.Jugar creando. El metal. París. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972..Jugar creando. La madera. París. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.972.Jugar creando. Colores y tejidos. París. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.971.El juego y el elemento creador. Punto y línea. París. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Papeles de colores. París. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Lápices de cera. París. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Tintas. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Impresiones en colores. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Impresiones en colores. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Teatro de marionetas. Paris. (ed. Bouret).RÖTTGER, E. KLANTE, D. SALZMANN, F. 1.973.Creaciones artísticas. Modelar y dar formas. Paris. (ed. Bouret).AUTORES VARIOS. 1.978. Colección como hacerlo. ABC del modelado. Barcelona, ed. CEAC.AUTORES VARIOS. 1.978. Colección como hacerlo. Juguemos con papel. Barcelona, ed. CEAC.AUTORES VARIOS. 1.978. Colección como hacerlo. Repujando el metal. Barcelona, ed. CEAC.AUTORES VARIOS. 1.978. Colección como hacerlo. Hagamos animales. Barcelona, ed. CEAC.SALA, C. JOVER, L.1.975. Técnicas de impresión en la escuela. Barcelona, ed. Avance.HAYES, C. 1.980. Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales. Madrid, ed. Blume.PETTERSON, H. 1.971. La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Buenos Aires, ed. Kapelusz.DELGADO, LEIRO y MATÍNEZ. 1.984. El Collage. Madrid. Acción educativa. GUBERN, R.. 1.962. El lenguaje de los cómics. Madrid, ed. Península

Page 659: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

645 de 651

HISTORIA DE LA UNION EUROPEA

Código 7665 Código ECTS E-SSUD-3-MAG-73HISTUE-7665

Plan de Estudios MAESTRO: ESP. EN EDUCACION ESPECIAL (1999)

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5 Web

PROFESORES

VEGA GARCIA, RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Aproximación al proceso de construcción europea en el contexto de la historia del continente a lo largo del siglo XX y adquisición de conocimientos que permitan comprender la actual realidad comunitaria, su funcionamiento, sus instituciones, así como los debates, proyectos y problemas que afronta.

CONTENIDOS 1. Europa: de la hegemonía a la catástrofe (1900-1945).A. La hegemonía de Europa hacia 1900.B. La Europa de las catástrofes (1914-1945).a. La Gran Guerra: confrontación y ruina de Europa.b. Los felices años veinte.c. La crisis de los años treinta y el ascenso de los fascismos..d. Europa desgarrada: la 2ª Guerra Mundial.C. Los antecedentes del ideal europeísta.2. Nacimiento y desarrollo de las Comunidades Europeas (1945-1985).A. Los inicios de la construcción europea (1945-1957).a. Europa tras la 2ª G.M.: la guerra fría y el desarrollo económico.b. El nacimiento de la Europa de los Seis.B. La Europa de los Seis: en busca de una identidad (1958-1972).a. Éxitos iniciales y primeros problemas económicos..b. Tensiones internas y primera ampliación.c. Las décadas del desarrollismo.C. La Europa de los Nueve/Diez (1973-1985).a. La crisis de los 70 y la precaria recuperación de los 80. b. Del estancamiento a un nuevo impulso comunitario.D. La marcha de España hacia la integración.3. De la Comunidad a la Unión Europea (1986-2000).A. El nuevo contexto internacional: neoliberalismo y fin de la guerra fría.B. La Europa de los Doce/Quince: del Acta única al euro.a. El Acta Única Europea (1987).b. El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea (1992).c. La Unión Económica y Monetaria y el euro.d. La nueva ampliación (1995) y los Tratados de Amsterdam (1997) y Niza (2000).C. La Unión Europea en funcionamiento.a. Las instituciones y los procedimientos de decisión.b. Las políticas de la Unión Europea.D. Perspectivas de futuro: reforma y ampliación de la UE.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen escrito sobre las lecturas obligatorias que se indiquen. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje. Los que asistan sistemáticamente a clase podrán completar (e incluso sustituir, previo acuerdo con el profesor) el examen con trabajos realizados a lo largo del curso y el seguimiento durante el mismo de las informaciones de actualidad referidas a las materias objeto de la asignatura

Page 660: Magister

2007-2008 Educación Especial - Asignaturas Optativas

646 de 651

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ahijado, M., Historia de la unidad europea. Pirámide, Madrid, 2000. Aracil, R., Oliver, J. y Segura, A., El mundo actual. Universidad de Barcelona, 1995. Azaola, J. M. de, La Unión Europea hoy, Acento, Madrid 1995. Bassols, R., España en Europa. Historia de la adhesión a la Comunidad Europea, 1957-1985. Estudios de Política Exterior, Madrid 1995. Borchardt, K., La unificación europea. Nacimiento y desarrollo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1995. Carpentier, J. y Lebrun, F. (dirs.), Breve historia de Europa. Alianza, Madrid 1994. Closa, C., Sistema político de la Unión Europea. Universidad Complutense, Madrid 1997. Fontana, J., Europa ante el espejo. Crítica, Barcelona 1994. García de Cortázar, F. y Lorenzo Espinosa, J.Mª, Historia del mundo actual (1945-1995). Alianza, Madrid 1996, 2 t. Hobsbawm, E. J., Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, Barcelona 1995. Jackson, G., Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Planeta, Barcelona 1997. Laqueur, W., La Europa de nuestro tiempo. Vergara, Buenos Aires 1994. Linde Paniagua, E. y Mellado Prado, P., El futuro de la Unión Europea: después de Amsterdam ¿qué?, Colex, Madrid, 1999. Mammarella, G., Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel, Barcelona, 1996. Montes, P., La integración en Europa. Del Plan de Estabilización a Maastricht. Trotta, Madrid, 1993. Montes, P., La historia inacabada del euro, Trotta, Madrid, 2001. Moreno Juste, A., Franquismo y construcción europea. Tecnos, Madrid 1998. Nieto Solís, J.A., Fundamentos y políticas de la Unión Europea. Siglo XXI, Madrid 1995. Pérez Bustamante, R., Historia política de la Unión Europea, 1940-1995. Dykinson, 1995. Pownall, Ch., Europa: preguntas y respuestas. Orígenes, funcionamineto y objetivo de la Unión Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1997. Puig, L.Mª de, Historia de la Unidad Europea. Anaya, Madrid 1994. Ruiz Pérez, J.F., Sencillamente, la Unión Europea. Alcaraván, Zaragoza 1998. Tamames, R., La Unión Euuropea. Alianza, Madrid 1996, 3ª ed. Thody, Ph., An historical introduction to the European Union. Routledge, Londres 1997. Vilariño, E., La construcción de la Unión Europea. Arcolibros, Madrid 1996. Viñals, J. (ed.), La economía española ante el Mercado Único europeo. Alianza, Madrid 1992. VV.AA., La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht. Libros de la Catarata, Madrid 1992. VV.AA., Maastricht y el futuro de Europa. Ediciones del Serbal, Barcelona 1997. VV.AA., Europa SA, la influencia de las multinacionales en la construcción de la UE, Icaria, Barcelona, 2002. Wiedenfeld, W. y Wessels, W. (eds.), Europa de la A a la Z. Guía de la Integración Europea. CECA-CE-CEEA, Bruselas/Luxemburgo 1997.

Page 661: Magister

2007-2008 Asignaturas de Libre Elección

647 de 651

4.7 Específico E.U. de Magisterio – Oviedo

4.7.1 Asignaturas de Libre Elección

DIDACTICA DE LA TECNOLOGIA

Código 7737 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U. DE MAGIS.- OVIE ()

Centro E.U. DE MAGISTERIO DE OVIEDO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES

MARTIN HERRERO, ALFREDO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Conocer los componentes científico, cultural, técnico y metodológico de la Tecnología Representar objetos técnicos; comunicación gráfica Identificar objetos y recursos tecnológicos del entorno, su impacto social y ambiental Diseñar y construir aparatos y dispositivos técnicos

CONTENIDOS PROCESO Y RESOLUCIÓN TÉCNICA DE PROBLEMAS: Desarrollo tecnológico, impacto social y madioambiental Proceso de resolución técnica, análisis y proyecto técnico Modelos y prototipos EXPLORACIÓN Y COMUNICACIÓN DE IDEAS: Formas de representación gráfica: vistas y perspectivas, bocetos Fases del diseño PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Organización y gestión de la información, documentación RECURSOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS: Materias primas en la industria, propiedades y aplicaciones técnicas Máquinas-herramientas, uso, seguridad Estructuras, mecanismos, circuitos eléctricos y electrónicos, control y automatización Instrumentos de medida

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Se afirman los conceptos teóricos a través de la realización práctica del análisis, diseño y construcción de objetos técnicos. Se diseña el sistema tecnológico partiendo de un problema al que se quiere dar solución siguiendo las fases del proceso tecnológico: planteamiento del problema, diseño previo, distribución y planificación de tareas, construcción de partes, comprobación y presentación. El trabajo se realiza en grupos de 3 alumnos en el taller-laboratorio para realizar 4 proyectos técnicos: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA, INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE VIVIENDA, PROGRAMADOR ELECTROMECÁNICO, CIRCUITO IMPRESO

Page 662: Magister

2007-2008 Asignaturas de Libre Elección

648 de 651

ELECTRÓNICO EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: como criterios de evaluación se apreciará y valorará: . Cómo se abordan las tareas de diseño a la solución de un problema técnico . Cómo describen y confeccionan el plan de ejecución con la elaboración de la hoja de procesos y la documentación administrativa . Cómo hacen uso de las máquinas-herramientas y mediciones Como instrumentos de evaluación se utilizarán: la observación del proceso en el trabajo de taller, pruebas orales y escritas. La CALIFICACIÓN se obtendrá de los siguientes apartados: trabajo de taller (20%), construcción del objeto técnico (20%), exposición oral (10%), memoria técnica (10%), diseños (10%), asistencia (10%), prueba escrita (20%).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'Cómo se hace' Ed Plesa 'Construyamos un motor' Ramón González, Ed labor 'El libro de los experimentos' L. de Vries, Ed Adara 'La energía en experimentos' Ed Akal 'Como funcionan las cosas' D. Macauly 'Enciclopedia biográfica de Ciencia y Tecnología' I. Asimov 'Conocimiento de materiales' (J.M. Las Heras, ed Dossat) 'Control de procesos industriales' (Antonio Creus; col productiva, Marcombo) 'Microelectrónica y microinformática industrial' (Experimentos y programas, Angulo, Paraninfo) 'Electronica digital' (Cuesta y Gil Padilla, edic Mc Graw Hill) 'Electrónica analógica' (Cuesta y Gil Padilla, edic Mc Graw Hill)

Page 663: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

649 de 651

5. Información complementaria

- Web. E.U. Magisterio: [email protected]

RELACIÓN DE BECAS Y CONVENIOS PARA CURSAR LA ASIGNA TURA DE PRACTICUM II EN FRANCIA Y REINO UNIDO. CURSO 2007-2008.

Becas Erasmus

Lugar: Besançon, Francia.

Número de plazas: 5

Duración: 4 meses, de abril a julio.

Actividad a realizar: prácticas de enseñanza en colegios de primaria siguiendo el currículo francés.

Ayuda económica: 200 Eur. al mes, aproximadamente

Destinatarios: tienen preferencia los alumnos de la especialidad de lengua francesa. Si las plazas no se cubren pueden acceder alumnos de cualquier especialidad.

Requisitos: Haber superado 60 créditos de los estudios universitarios.

Valoración de méritos: expediente académico y superación de examen escrito en la lengua extranjera. Opcional: entrevista en lengua extranjera.

Fechas inscripción y pruebas: enero-abril 2008

Becas Erasmus

Lugar: Glasgow, Escocia.

Número de plazas: 5

Duración: 4 meses, de abril a julio.

Actividad a realizar: prácticas de enseñanza en colegios de primaria siguiendo el currículo británico.

Ayuda económica: 200 Eur. al mes, aproximadamente.

Destinatarios: tienen preferencia los alumnos de la especialidad de lengua inglesa. Si las plazas no se cubren pueden acceder alumnos de cualquier especialidad .

Requisitos: Haber superado 60 créditos de los estudios universitarios.

Valoración de méritos: expediente académico y superación de examen escrito en la lengua extranjera. Opcional: entrevista en lengua extranjera.

Fechas inscripción y pruebas: enero-abril 2008

Page 664: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

650 de 651

Becas Erasmus

Lugar: Clermont-Ferrand - Francia.

Número de plazas: 5

Duración: 4 meses, de abril a julio.

Actividad a realizar: prácticas de enseñanza en colegios de primaria siguiendo el currículo británico.

Ayuda económica: 200 Eur. al mes, aproximadamente.

Destinatarios: tienen preferencia los alumnos de la especialidad de lengua inglesa. Si las plazas no se cubren pueden acceder alumnos de cualquier especialidad .

Requisitos: Haber superado 60 créditos de los estudios universitarios.

Valoración de méritos: expediente académico y superación de examen escrito en la lengua extranjera. Opcional: entrevista en lengua extranjera.

Fechas inscripción y pruebas: enero-abril 2008

RELACIÓN DE BECAS Y CONVENIOS PARA CURSAR LA ASIGNA TURA DE PRACTICUM II EN INGLATERRA. CURSO 2007-2008.

Convenio Universidad de Oviedo – Ayuntamiento de Leeds, Inglaterra

Lugar: Leeds, Inglaterra.

Número de plazas: 5

Duración: 2 meses, abril y mayo.

Actividad a realizar: prácticas de enseñanza en colegios de infantil y primaria siguiendo el currículo británico.

Ayuda económica: Gastos de viaje a Leeds por parte del Vicerrectorado de Estudiantes.

Destinatarios: alumnos de todas las especialidades.

Requisitos: Haber superado 60 créditos de los estudios universitarios.

Valoración de méritos: expediente académico y superación de examen oral y escrito en la lengua extranjera y entrevista.

Fechas inscripción y pruebas: octubre-noviembre 2007

Page 665: Magister

2007-2008 Escuela Universitaria de Magisterio

651 de 651

Programa de Formación Inicial del Profesorado - MEC

Intercambio E.U. de Magisterio - Institute of Education de Londres

Lugar: Londres, Inglaterra.

Número de plazas: 15

Duración: 1 mes,- mayo.

Actividad a realizar: prácticas de enseñanza en colegios de infantil y primaria siguiendo el currículo británico.

Ayuda económica: el MEC asume el 70% de los gastos totales, la Universidad de Oviedo el 30% restante.

Destinatarios: alumnos de todas las especialidades.

Requisitos: Haber superado 60 créditos de los estudios universitarios.

Valoración de méritos: expediente académico y superación de examen oral y escrito en la lengua extranjera y entrevista.

Fechas inscripción y pruebas: octubre-noviembre 2007