5
Magna-Sirgas Antonio Escorcia Jose Bermúdez La georreferenciación tiene un par de antecedentes. Las primeras ubicaciones se hacían (y aún se hacen) con el uso de brújulas y por la guía de las posiciones de las estrellas en el cielo; su utilización era hecha por navegantes particularmente quienes emprendían largos viajes y que, cuando encallaban en otras tierras, sean por expediciones, sean por los datos que los exploradores traían, los geógrafos y cartógrafos diseñaban y daban forma a los espacios y lugares los cuales formaban los mapas. Había un cúmulo de datos que compaginaba la imaginación de la época con la captación de la información desde los mares y desde la tierra. Para el segunda guerra mundial la georreferenciación se estaba formando: la colecta de información no se hacía desde la tierra o el mar, era desde el cielo por los aviones que, en búsqueda de saber acerca del territorio enemigo, tomaba las fotos del terreno y con esa información colectada ubicaba espacialmente los movimientos del enemigo junto a su relación con el espacio. Estuvo tuvo series de ventajas (como la anterior) y desventajas (eran necesarios muchos recorridos de avión para

Magna Sirgas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Page 1: Magna Sirgas

Magna-Sirgas

Antonio Escorcia

Jose Bermúdez

La georreferenciación tiene un par de antecedentes. Las primeras ubicaciones se

hacían (y aún se hacen) con el uso de brújulas y por la guía de las posiciones de

las estrellas en el cielo; su utilización era hecha por navegantes particularmente

quienes emprendían largos viajes y que, cuando encallaban en otras tierras, sean

por expediciones, sean por los datos que los exploradores traían, los geógrafos y

cartógrafos diseñaban y daban forma a los espacios y lugares los cuales formaban

los mapas.

Había un cúmulo de datos que compaginaba la imaginación de la época con la

captación de la información desde los mares y desde la tierra.

Para el segunda guerra mundial la georreferenciación se estaba formando: la

colecta de información no se hacía desde la tierra o el mar, era desde el cielo por

los aviones que, en búsqueda de saber acerca del territorio enemigo, tomaba las

fotos del terreno y con esa información colectada ubicaba espacialmente los

movimientos del enemigo junto a su relación con el espacio.

Estuvo tuvo series de ventajas (como la anterior) y desventajas (eran necesarios

muchos recorridos de avión para captar la información del enemigo) empero fue

una herramienta, siendo el directo antecedente de la actual georreferenciación a

nivel mundial.

Después de finalizada la segunda guerra mundial es donde se empieza a notar los

efectos tecnológicos y, además, muchos países entran en escena con toda una

serie de operaciones en pro de una masiva obtención de datos geográficos para

una obtención densificada de los otros países.

Por esta razón entran en juego el uso y manejo de satélites para, desde el

espacio, saber acerca de los lugares, sitios, objetos, personas, etc. del globo

terráqueo.

Page 2: Magna Sirgas

Aquí nace la teledetección. Se podría definir como “como aquella técnica que

permite adquirir imágenes de la superficie terrestre, desde satélites instalados en

plataformas espaciales, donde se asume que entre la tierra y el satélite existe

una interacción energética, ya sea por reflexión de la energía solar o de un haz

energético artificial del satélite, que hace clasificarlos en pasivos (ópticos) y

activos (radar) (Chuvieco, 2002).

No solo deviene la información con el lanzamiento y el control remoto de los

satélites, necesita de programas, aplicaciones (software), equipos, herramientos

(hardware) para que la información se concentre y sea analizada por los/as los

investigadores y eso se da con el sensoramiento remoto, entendido como “el

conjunto de hardware y software, utilizado para colectar información y realizar

tratamientos de datos espectrales obtenidos por satélites artificiales que circundan

a distancia de la superficie de la tierra” (Chuvieco, 2002)

Pasado el tiempo que el control de las grandes potencias de los satélites a nivel

mundial (EE.UU y Rusia –URSS) los demás países empezaron a utilizar la

tecnología para la teledetección con el fin de crear un conjunto de información de

diversas índoles en sus respectivos territorios, América del sur y Colombia logran

implementar una red que cumple su cometido en la zona continental y que integra

varios satélites. Es el Sirgas.

El Sirgas “orienta, promueve y coordina, desde 1993, las actividades que se

realizan en más de 50 instituciones de América Latina y el Caribe para dotar al

continente de un marco de referencia geodésico acorde con los estándares

internacionales”

En esa línea entra Colombia que utilizará sus herramientas concretas, un

software y hardware específico y centro de documentación geodésica, geográfica

concreta al momento de la creación, obtención, espacialización de la información

de su territorio en especial. Para la georreferenciación Colombia dispone de su

Page 3: Magna Sirgas

satélite que se da en llamar Magna (Mapa geocéntrico nacional de referencia) e

integrado al Sirgas se le conoce como Magna-Sirgas.

Magna-Sirgas hace parte del ITRF (Internacional Terrestrial Reference Frame) la

cual realiza a través de unos datos y coordenadas cartesianas geocéntricas que

con múltiples velocidades hace una toma instantánea de la superficie terrestre.

El Magna-Sirgas dispone de 60 estaciones que a través de gps logran abarcar y

tener una cobertura nacional del territorio que 8 son parte del Sirgas y 16 hace

parte de CASA (Central and south American geodynamics network).

Todas estas implementaciones han tenido correlato con los parámetros

internacionales para lograr con mayor facilidad la suministración y la obtención de

datos geodésicos y geográficos a los productores y usuarios de dicha información.

Actualmente la teledetección a nivel nacional ha ido puliendo la captación de la

información y se ha precisado las bases de datos por el tiempo abordado de los

satélites logrando con mayor eficacia la diversificación de investigaciones a nivel

nacional, haciendo pues que se estén ordenando y suministrando precisiones que

en años posteriores no se veían.

Page 4: Magna Sirgas

Bibliografía

Adopción del marco geocéntriconacional de referencia magna-sirgas como datun oficial de Colombia /DANE/instituto geográfico Agustín Codazzi (Bogotá D.C. octubre 2004) recuperado el 02/septiembre/ 2015 http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/4b831c00469f7616afeebf923ecdf8fe/adopcion.pdf?MOD=AJPERES

Curso Internacional de Sensoramiento Remoto y Sistemas de Información Geográfica Universidad de las Naciones Unidas (UNU) Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), Brasil.

Sirgas. (S.F) Recuperado en:

http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Brunini_et_al_SIRGAS_FIG_Plenari

a_Uruguay_2012.pdf