Mair. Democracia Sin Partidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelos de partido

Citation preview

  • 150

    CRTICA

    En el estilo de gobierno del Nuevo Laborismo se aprecia cierta contradiccin:por un lado, el gobierno Blair ha emprendido, casi desde el primer da, lo queequivale a una revolucin constitucional, dispersando el poder en una multi-plicidad de nuevas instituciones, y sustituyendo la tradicional sujecin delgobierno a un solo partido por las alianzas interpartidarias. Por otro lado, ladireccin del laborismo parece empeada en establecer en el interior de supropio partido un grado de control sin precedentes en la moderna historia pol-tica britnica. En el mbito institucional sigue preponderando el pluralismo.Pero dentro del partido slo se puede or una voz.

    En la segunda edicin de su valioso Progressive Dilemma, David Marquandexploraba con cierto detalle esa contradiccin1. Para l, ese comportamientoparadjico de Blair es a un tiempo enigmtico e inconsistente: aunque losactuales lderes del partido han impuesto una disciplina prusiana a sus propiosseguidores, que sobrepasa lo que cualquier otra direccin anterior del laboris-mo pudo nunca pretender [...], la lgica [de sus reformas constitucionales] espluralista, y su resultado final ser un una serie de controles y equilibrios muydiferentes de los supuestos tcitos de la tradicin democrtico-colectivista.Para Marquand, por tanto, no est claro si Blair y sus colegas entienden deltodo lo que estn haciendo2. Las estrategias polticas conducen a menudo aconsecuencias no deseadas, y los gobiernos bisoos estn particularmente pre-

    DEMOCRACIA SIN PARTIDOS.

    APARENTES PARADOJAS

    DEL NUEVO LABORISMO

    PETER MAIR

    1 David Marquand, Progressive or Populist? The Blair Paradox, en The Progressive Dilemma:From Lloyd George to Blair, 2.a ed., Londres, 1999, pp. 225-246.2 Otros comentaristas han sugerido que las evidentes tensiones en la estrategia del NuevoLaborismo provienen, al menos en parte, de las obligaciones heredadas del antiguo lder labo-rista John Smith, presentando como ejemplo clave de ese legado el compromiso con la auto-noma de Escocia y Gales. Vase por ejemplo Ross McKibbin, Mondeo Man in the DrivingSeat, London Review of Books, 30 de septiembre de 1999, y Will Hutton, The control-freakgets his comeuppance, The Observer, 13 de febrero de 2000. Como sugiero ms adelante, sinembargo, el compromiso del Nuevo Laborismo con la reforma constitucional va mucho ms

  • 151

    dispuestos a equivocarse en sus juicios. La falibilidad estratgica puede pare-cer, por tanto, una hiptesis de trabajo razonable: el avance en el control porparte del laborismo del proceso poltico puede constituir el objetivo, y la refor-ma constitucional simplemente una estrategia equivocada. Con el tiempo, cabepensar, la direccin del laborismo cobrar conciencia de la contradiccin yaprender de sus fallos. El compromiso con el pluralismo institucional se refre-nar, y el partido volver a un estilo de gobierno ms tradicional, o, de lo con-trario, ver cmo se le escapa el poder de las manos.

    Cabe, no obstante, una hiptesis alternativa, que no slo comienza a dar sen-tido a la aparente paradoja antes mencionada, sino que tambin liga el plantea-miento de la disciplina interna en el partido y la renovacin constitucionalexterna como partes de una estrategia ms amplia, coherente y deliberada, quetiende a transformar el gobierno democrtico. En su ncleo esa nueva estrate-gia tiende, no a favorecer el gobierno partidista, sino ms bien a eliminarlo:en lugar de tratar de reforzar el control del partido, la estrategia del NuevoLaborismo parece dirigida hacia la creacin de una democracia sin partidos y,por tanto, despolitizada. Asegurarse de que todos los representantes del labo-rismo estn en lnea con la direccin no entra en contradiccin con esto, sinoque es una primera etapa necesaria. El proceso por el que la actual direccindel laborismo ha procurado eliminar las disensiones internas en el partidoarrinconando los procedimientos representativos en el mismo, introduciendotcnicas plebiscitarias, pasando por encima de la conferencia del partido y delos grupos de activistas que se muestran partidarios de efectuar consultas gene-ralizadas a los afiliados es muy conocido. Las apelaciones a los miembroscorrientes del partido, y los mandatos internos a partir de elecciones indivi-dualizadas por correo, han permitido un consenso ms respetuoso y permisi-vo en el interior del partido. La direccin esperaba, mediante esa democrati-zacin, acallar las disensiones, aunque despus, cuando hasta los miembrosdel partido ms corrientes se mostraron recalcitrantes, no ha tenido el menorescrpulo en recurrir a tcnicas ms manipuladoras para asegurarse los resul-tados buscados. Otros pasos clave han sido los intentos de apaar el resultadode las elecciones a la ejecutiva del partido, y asegurarse de que los candidatosseleccionados para Westminster, el Parlamento Europeo y las nuevas asambleasnacionales de Escocia y Gales, as como los electos para la propia ejecutiva delpartido, seran los ms inclinados a seguir las orientaciones de Millbank.Entretanto, en el interior de esas mismas instituciones, el control de la direc-cin sobre el comportamiento de los miembros ha ido reflejando cada vez msla disciplina prusiana a la que se refiere Marquand. Hasta la tradicional consi-deracin hacia Westminster se ha debilitado, como ha sealado recientementeAnthony Barnett3, mientras que el proceso colectivo de toma de decisiones seha visto erosionado an ms por la prdida de importancia del gabinete, queen la actualidad apenas si funciona, y por el renovado nfasis en los comitsde gobierno ms especializados. Nos llega algo as como un eco de la Italia fas-cista, si bien integrado ahora en un discurso democrtico, recordndonosaquello de un partito, una voce.

    CRTICA

    all; por otro lado, argumentar que Blair y sus colegas cargan simplemente con pasados com-promisos significa infravalorar la seriedad y el alcance del actual programa de reformas.3 Vase Anthony Barnett, Parliament in Flux II: Busy Doing Nothing, Times LiterarySupplement, 11 de febrero de 2000.

  • 152

    El desmantelamiento de la democracia mayoritaria

    Al mismo tiempo los primeros tres aos de gobierno del Nuevo Laborismo sehan visto marcados por un compromiso muy sustancial con el pluralismo ins-titucional, con un notable desplazamiento, sin precedentes, hacia la democra-cia por consenso. El sistema britnico de gobierno ha gozado tradicionalmen-te de un status nico entre las democracias avanzadas en virtud de sus rasgosinequvocamente mayoritarios. Arend Lijphart, en lo que se ha convertido enun planteamiento estndar de la clasificacin de las democracias, ha estableci-do una distincin crucial entre democracias mayoritarias y democracias porconsenso4, por lo que las primeras se caracterizan por la centralizacin y elcontrol exclusivo del poder poltico por parte del partido que gobierna, mien-tras que las ltimas reflejan el compromiso de compartir el proceso de toma dedecisiones entre diversos agentes polticos, en una multiplicidad de institucio-nes. La distincin de Lijphart se bas deliberadamente en la excepcionalidaddel caso britnico, tipificando el modelo mayoritario de democracia por las ins-tituciones y las prcticas asociadas por aquel entonces con el sistema deWestminster: el modelo mayoritario se caracterizaba por un Estado unitario, elgobierno de un solo partido, un sistema de voto mayoritario, la ausencia deuna constitucin escrita y de un proceso de revisin judicial, y la concentracindel poder parlamentario en una nica cmara legislativa. Se caracterizaba asi-mismo por una fusin de poderes en la que el poder ejecutivo del gobierno,aun siendo responsable ante el parlamento, dominaba de hecho sobre el poderlegislativo.

    Desde que lleg al poder en 1997, el laborismo ha hecho mucho por desman-telar ese tradicional sistema mayoritario de gobierno, y ha desplazado sustan-cialmente al Reino Unido hacia el modelo alternativo de la democracia porconsenso. Las transferencias de sustanciales poderes de decisin a los parla-mentos de Escocia y Gales han socavado la naturaleza unitaria del Estado brit-nico; la promesa de descentralizacin en la propia Inglaterra, junto con la res-tauracin de una autoridad nica democrticamente elegida en Londres,llevar ms lejos ese proceso, quiz hasta el punto en que varios parlamentosregionales ingleses cooperen con Escocia, Gales y el Norte de Irlanda en unafederacin mltiple. El sistema de voto mayoritario se ha abandonado ya paralas asambleas regionales y para las elecciones europeas, y puede que hastapara las elecciones al parlamento de Westminster se adopte alguna forma derepresentacin proporcional. La incorporacin del Convenio europeo deDerechos Humanos al corpus legal britnico aproxima al Reino Unido ms quenunca a un sistema de revisin judicial. La abolicin de los derechos electora-les hereditarios de los Pares de la Corona ofrece la posibilidad de crear unaCmara de los Lores ms legtima, y, por tanto, ms activa, y quiz la promesade un bicameralismo ms genuino. Finalmente, mediante la inclusin demiembros del partido liberal demcrata en comits clave del gabinete, e insis-tiendo en la conveniencia de una cooperacin ms estrecha Lib-Lab, el gobier-no Blair ha dado los primeros pasos serios alejndose de la dependencia gen-

    CRTICA

    4 Arend Lijphart, Democracies: Patterns of Majoritarian and Consensus Government inTwenty-One Countries, New Haven, 1984. El modelo se revis ms adelante, amplindose, enArend Lijphart, Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-SixCountries, New Haven, 1999.

  • 153

    rica del gobierno con respecto a un solo partido, y eso pese a su abrumadoramayora parlamentaria. sos son los nuevos controles y equilibrios a los quese refiere Marquand, y por muy lejos que puedan estar de los supuestos tci-tos de la tradicin democrtico-colectivista, ciertamente difieren tambin delos rasgos tradicionales de la democracia mayoritaria. De hecho, el nico ele-mento clave del modelo mayoritario que parece querer mantener el NuevoLaborismo es el de la dominacin del poder ejecutivo sobre el parlamento, sibien la restitucin de poderes a las asambleas regionales y los avances hacia larevisin judicial moderan los esfuerzos del ejecutivo por ejercer el controlsobre el sistema poltico en toda su amplitud.

    La estructura de la democracia por consenso implica la dispersin del poder enuna multiplicidad de instituciones con mayoras polticas variadas; por consi-guiente, va decididamente contra la tradicin britnica de que un solo partido, enposesin del control mayoritario en el parlamento, gobierne sin ayuda de nadie.Hace ms de doscientos aos era precisamente la capacidad de tal pluralismoinstitucional para contrarrestar el control partidista de la mayora lo que tantoatraa a los autores de los Federalist Papers en la propuesta constitucin ame-ricana. Para James Madison, el valor de la reciente constitucin republicanaresida en su capacidad de impedir [la formacin de] un sistema en el que elbien pblico quede marginado por los conflictos entre los partidos rivales, y amenudo se tomen medidas, no segn las reglas de la justicia y los derechos delas minoras, sino por la fuerza de una mayora interesada y desptica5. Ycomo, a juicio de Madison, resultaba poco menos que imposible remediar esosmales del faccionalismo, la mejor estrategia consista en tratar de controlar susefectos. De ah la necesidad de separar y dispersar el ejercicio del poder pol-tico en diferentes instituciones, cuyos titulares recibiran los necesarios mediosconstitucionales y motivaciones personales para oponerse a la usurpacin delos dems [...] Hay que hacer que la ambicin contrarreste la ambicin. El intersde la persona debe estar conectado con los derechos constitucionales del lugar6.

    Esquivando al partido?

    As pues, la democracia por consenso no es tan slo una alternativa a la demo-cracia mayoritaria, sino que tambin difiere sustancialmente de la democraciade partidos de tipo britnico, al menos tal como se ha concebido sta en la cul-tura poltica britnica. En este sentido, el fomento por el Nuevo Laborismo delpluralismo institucional, junto con el deliberado fomento de las alianzas entrepartidos, puede considerarse como una limitacin al potencial control porparte del partido mayoritario. Empleando los trminos de Madison, el proyec-to Blair tratara de limitar los efectos del faccionalismo. Resulta fcil entenderque este reciente compromiso con el pluralismo institucional se articule, aun

    CRTICA

    5 Federalist, nm. 10, publicado en Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, TheFederalist Papers, con una introduccin de Clinton Rossiter, Nueva York, 1961, p. 77.6 Federalist, nm. 51, pp. 321-322. En otro lugar (Federalist, nm. 47, p. 301), Madison expo-ne su clebre observacin de que la acumulacin de todos los poderes, legislativo, ejecutivoy judicial, en las mismas manos, ya sea de uno, unos pocos o muchos, puede con justicia serdenominada tirana. Vase tambin el anlisis de la democracia madisoniana en Richard S.Katz, Democracy and Elections, Nueva York, 1997, pp. 53-56.

  • 154

    incmoda y paradjicamente, con los intentos simultneos de eliminar la disi-dencia en el partido y de negar su diversidad interna. Lo que se da con unamano los nuevos controles y equilibrios se quita con la otra, a travs del con-trol a todos los niveles de la vida interna del partido. La pregunta que cabeentonces hacerse es: para qu molestarse tanto? Si lo que se pretende es elcontrol del partido, para qu dispersar el poder? Y si se est dispersando elpoder, por qu limitar el pluralismo interno del partido? Dicho de otra forma:si el objetivo consiste en establecer algo parecido a la democracia por consen-so y en compartir el poder poltico, por qu se pone tanto nfasis en la ges-tin del partido y la ingeniera poltica? Parece poco convincente suponer sim-plemente que Blair y sus colegas no saben lo que estn haciendo.

    Parte del problema reside en comprender a qu finalidad sirve el control delpartido. El nfasis en la disciplina organizativa podra considerarse como unintento de reforzar la posicin del partido. La consigna un partito, una voceparece implicar un partidismo reforzado, deliberado. Si se considera ms crti-camente, sin embargo, podra verse tambin como una forma de sacar al pro-pio partido de la ecuacin. El ahnco del Nuevo Laborismo en centralizar elpartido y asegurar que a todos los niveles tanto en la base, como en las dife-rentes asambleas representativas se escuche la misma voz, puede apuntar notanto a reforzar el partido como a marginarlo. El objetivo puede no ser situar alpartido en el centro de una compleja red de control poltico (estrategia quecorrespondera a la antigua tradicin democrtico-colectivista), sino, por elcontrario, desplazarlo (junto con la militancia) fuera del escenario poltico. Yeso sera ciertamente compatible con el afn del Nuevo Laborismo por refor-mar la tradicional constitucin mayoritaria.

    Los grupos de estudio como intrpretes de la voluntad del pueblo

    Dos rasgos distintos caracterizan el planteamiento de la actual direccin labo-rista, uno programtico y otro electoral. El primero es la tan repetida tercera va,un planteamiento del proceso de planificacin y ejecucin poltica presentadopor sus proponentes como un avance superador de la tradicional alternativaentre izquierda y derecha. Con toda intencin, no se anuncia como un plantea-miento partidista, sino como el nico programa posible para el gobierno con-temporneo, necesario a la vez que incuestionable. La tercera va no slo se ofre-ce como abierta a todos, sino que, al parecer, no existe otra opcin disponible.Como seala Marquand: Los argumentos morales e ideolgicos en favor de la ter-cera va son innecesarios; no es preciso defenderla frente a visiones alternativasdel futuro, basadas en diferentes premisas morales e ideolgicas. Slo hay unfuturo posible, y resistirse a l es como escupir contra el viento. El segundo deesos rasgos tiene que ver con el recurso a tcnicas plebiscitarias que ya se hanadoptado dentro del propio partido laborista, y que se estn extendiendo ahora7.

    CRTICA

    7 Ese aspecto del planteamiento del Nuevo Laborismo ha sido puesto de relieve en particularpor Lord Irvine, miembro del gobierno a cargo de la agenda de reforma constitucional; vase,por ejemplo, Britains Programme of Constitutional Change, conferencia pronunciada por elpropio Lord Irvine en la Facultad de Derecho de la Universidad de Leiden, el 22 de octubrede 1999.

  • 155

    La autonoma de Escocia, Gales e Irlanda del Norte vino precedida por loscorrespondientes referndums, como lo fue la introduccin de elecciones direc-tas a la alcalda de Londres. Las nuevas asambleas regionales en Inglaterra, si lle-gan a establecerse, tambin se sancionarn mediante referndum, como suce-der con cualquier cambio en el sistema de eleccin para el parlamento deWestminster, o con la decisin de incorporarse a la moneda nica europea. Ylo que quiz es an ms crucial, las decisiones del Nuevo Laborismo a escalalocal se preparan ahora, y se deciden efectivamente, en los grupos de estudio.

    Lo ms importante de estas novedades es que tratan de establecer una ligaznms o menos directa entre los ciudadanos y el gobierno. En Gran Bretaa, tra-dicionalmente, como corresponde a los principios bsicos de la democraciamayoritaria, la relacin entre los ciudadanos y el gobierno no era directa, sinomediatizada por los partidos y el parlamento. Los partidos proponan progra-mas alternativos a los votantes, y el partido que resultaba ganador reciba elmandato popular para aplicar su poltica, ponindola en prctica el gobiernocon la aprobacin de un parlamento que disfrutaba de un mando sin disputadentro del orden constitucional. La democracia britnica era una democraciavertebrada por los partidos, y apoyada en la soberana parlamentaria. Con unmandato de sus propios votantes, el partido propona, y el parlamento dis-pona. As funcionaba y se legitimaba la democracia mayoritaria.

    Lo que ha cambiado es que ahora es el pueblo el que debe disponer, con lospartidos y el parlamento cada vez ms neutralizados. Para el Nuevo Laborismo,el partido no tiene otro objetivo que ser la voz del amplio mandato del pueblo.Ya no goza de su propia agenda autnoma. La militancia en el partido se ha con-vertido as en algo del pasado, tanto electoral como ideolgicamente. Como con-clua Tony Blair en su discurso a la conferencia del partido en 1999: Cada nacintiene su proyecto, y cada partido su causa. Y ahora, por fin, partido y nacin uni-dos en la misma causa y con el mismo proyecto, para liberar a nuestro pueblo8.La relacin de esta concepcin de la democracia con la ideologa de la tercerava es obvia. Del mismo modo que el Nuevo Laborismo considera su programacomo la nica alternativa, y, por tanto, carente de cualquier propsito partidista,su estilo de gobierno se proclama deliberadamente como apartidista. No se plan-tea como una democracia de partidos; se trata del gobierno del pueblo y para elpueblo, y no el de una determinada fraccin de ese pueblo9. En este sentido cru-cial, se puede decir que anticipa el establecimiento de una democracia despoli-tizada y sin partidos, perfectamente compatible con el reparto del poder entre lospartidos tradicionales, con el nombramiento para los puestos clave de personasno pertenecientes al partido, y con la creacin de instituciones y reglas electora-les que parecen no ofrecer ninguna ventaja inmediata a uno u otro partido.

    Asalto a la poltica de partido

    Uno de los impulsos decisivos para esa nueva estrategia fue la experiencia delLaborismo en sus dieciocho aos de oposicin a un enrgico gobierno de par-

    CRTICA

    8 El discurso completo se incluy en la web de The Guardian, el 13 de septiembre de 1999. 9 Con palabras de Irvine (vase nota 7): Nos hemos propuesto ser un gobierno verdadera-mente del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Este gobierno se propone devolver el poderal pueblo, de donde el ltima instancia procede.

  • 156

    tido elegido con slo una mayora relativa de los votos populares. El dao fac-cionalista producido por los conservadores bajo Thatcher y Major, y la inca-pacidad de la oposicin para imponer ninguna limitacin a su forma de gober-nar, convenci a Blair y a sus colaboradores ms cercanos de la inconvenienciade un gobierno declaradamente partidista, del color que fuera. El pluralismoinstitucional se dise para impedir no slo cualquier eventual repeticin de lahegemona conservadora, sino tambin el dominio de un partido como tal. Ensu lugar, con un espritu que probablemente habra aplaudido Madison (y queha encontrado recientemente eco en una ardiente reafirmacin de la democra-cia republicana)10, se plante como objetivo el buen gobierno, entendidocomo una democracia sin el lastre de los partidos.

    Esa nueva estrategia requiere necesariamente una tajante ruptura con el legadodel Laborismo, en particular con la tradicin de la opinin del partido. El NuevoLaborismo quiz est tratando de establecer las bases de una democracia sinpartidos, pero consigui el poder como un partido tradicional, movilizando unaorganizacin desde la base, y una red de relaciones con el movimiento obrero,en clara oposicin a los conservadores. Aunque su direccin puede aspirar auna versin ms neutral y despolitizada de democracia por consenso, lleg algobierno en un marco de tipo mayoritario, y por eso tiene que afrontar la pre-sin proveniente de sus propias filas para que se comporte de forma ms par-tidista. Para escapar a esa presin, y para liberarse de las constricciones que leimpone, al Nuevo Laborismo le gustara sacar al partido de la ecuacin.Centralizando el control, eliminando el disenso y asegurando el sometimientoa la direccin de quienes ocupan cargos pblicos, el Nuevo Laborismo no pre-tende reforzar el partido, sino dejarlo de lado. Vista bajo esa luz, la aparentecontradiccin entre el pluralismo institucional y la disciplina de partido desa-parece. Ambas derivan del intento de apartar al partido de la accin de gobier-no. Por un lado, se dispersa la toma de decisiones y se comparte el poder; porotro, se amordaza al partido, y se juzgan los planes y su ejecucin con las nor-mas del buen gobierno ms que con criterios partidistas. Todo esto concuer-da con la filosofa de la incuestionable tercera va y la liberacin del pueblo.La cuestin es apartar al gobierno de la poltica. En los alrededores deWestminster se muestra en la actualidad cada vez menor consideracin, por loque Peter Mandelson ha llamado despectivamente la tendencia a convertir enun espectculo los debates en este lugar, recurriendo a formulaciones hostilesy al pugilato poltico11.

    Es quiz sintomtico del creciente desdn general por la poltica de partido queincluso el inequvoco rechazo de la poltica como tal suscite pocos comenta-rios. Blair, entrevistado hace poco en la BBC, aseguraba: Nunca tuve vocacinde poltico. Ni siquiera ahora me siento como un poltico. No me veo a mmismo como un poltico, en el sentido de alguien cuya preocupacin msimportante en la vida sea la poltica12. Un planteamiento parecidamente anti-poltico, o al menos antipartidario, impregna el reciente informe sobre la refor-ma de la Cmara de los Lores, en el que la preferencia por el nombramiento enlugar de la eleccin popular se justifica sobre la base de que la nueva segun-

    CRTICA

    10 Vase Philip Petit, Republicanism: A Theory of Freedom and Government, Oxford, 1997.11 Citado en Barnett, Parliament in Flux.12 Blairs Thousand Days, BBC2, 30 de enero de 2000.

  • 157

    CRTICA

    da cmara no debe ser una criatura de los partidos polticos, y hay que reduciral mnimo la influencia de los partidos sobre sus miembros13. Donde dice pol-tica, lase poltica partidaria; y por poltica partidaria, entindase mala poltica.La democracia del nuevo siglo debe ser una democracia despolitizada, para loque se necesitar la capacidad de ejercer un juicio sin trabas, relativamentelibre del control partidista, como indica el informe Wakeham en el contexto dela estructuracin de la nueva Cmara de los Lores.

    Opuestos a ese nuevo estilo de democracia se pueden distinguir dos grupos: elprimero es el de las fuerzas del conservadurismo tradicionales, contra las queBlair alz su voz en su discurso a la conferencia del partido de 1999: Frente anosotros se alinean las fuerzas del conservadurismo, los cnicos, las elites, elestablishment... Junto a nosotros se sitan las fuerzas de la modernidad y la jus-ticia. Los que creen en una Gran Bretaa para todo el pueblo. Con respecto aeste grupo, la estrategia del Nuevo Laborismo es clara: confinar a los elemen-tos ms extremistas de esa oposicin en un partido conservador cada vez mscercado y electoralmente marginal en los Comunes, e incorporar a los msmoderados a la agenda de la reforma constitucional (Patten, Wakeham), o alproyecto de una europeizacin ms profunda (Clark, Heseltine).

    El segundo grupo que obstaculiza el proyecto del Nuevo Laborismo es laizquierda, dentro y fuera del partido. La estrategia al respecto no es menosclara: negar a esas fuerzas representatividad o influencia. De aqu el recursoinicial a las tcnicas plebiscitarias en el partido, destinadas a aplastar a los mili-tantes activistas con el peso numrico de los afiliados corrientes, ms respe-tuosos hacia la direccin; y conforme vayan perdiendo apoyo, su manipula-cin o procedimientos internos para asegurar que slo los dciles alcancenposiciones clave en el partido o en las listas de candidatos para puestos pbli-cos. Desde el punto de vista de la direccin, sus propios favoritos no expresanuna posicin partidista enfrentada a la de la izquierda: sta s es partidista,mientras que sus propias posiciones no lo son. Por supuesto, se trata de unavieja historia en la vida poltica. Cuando los lderes polticos atacan el partidis-mo, infaliblemente se trata del de algn otro. Al calificar la candidatura de KenLivingstone para las elecciones a la alcalda de Londres como un regreso a lapoltica divisora de la dcada de 1980, Blair no hablaba en nombre de una pol-tica partidaria ms moderna capaz de reemplazar a la que haba antes: su argu-mento era por el contrario que la poltica partidista lase de izquierdas delpasado estaba quedando arrumbada por una poltica no partidista lase, la delNuevo Laborismo del futuro. De forma muy parecida a la interpretacin deMarquand de la ideologa de la tercera va como algo que no requiere defensafrente a propuestas alternativas, el nuevo estilo de gobierno pretende serincuestionable: las nicas alternativas las del pasado partidista carecen ya deimportancia.

    13 A House for the Future. Report of the Royal Commission on the Reform of the House of Lords,Londres, enero de 2000, p. 3. La argumentacin prosigue expresivamente: Queramos crearuna nueva segunda cmara que fuera polticamente hbil, pero no un reducto para otro grupode polticos profesionales; que proporcionara un papel adecuado a los partidos polticos,pero desalentara la confrontacin partidista estril; y que incluyera a miembros de los parti-dos polticos, pero limitando la influencia de estos ltimos y fomentando el ejercicio del jui-cio independiente.

  • 158

    Todava no est claro si ese intento de transformar la cultura poltica predomi-nante en Gran Bretaa podr llevarse hasta su conclusin ltima. Aunque lamayora parlamentaria laborista es actualmente inapelable, su pluralidad elec-toral no lo es. Con el 43 por 100 de los votos en 1997, el laborismo alcanz dehecho slo un apoyo algo mayor que en las elecciones celebradas en las dca-das de 1950 y 1960, siendo adems la participacin extraordinariamente baja.Si se mantiene esa vulnerabilidad electoral, habr con seguridad miembros delpartido que muestren el deseo de volver a un estilo poltico de mayor con-frontacin, lo que socavar de inmediato el impulso hacia una democracia sinpartidos. Tambin existen lmites obvios a la capacidad de la direccin de con-trolar la disidencia interna: ya sea por razones ideolgicas, por terquedad, osimplemente por el deseo de seguir la ostensible lgica del pluralismo institu-cional, muchos miembros del partido laborista en las instituciones emergentesdel descentralizado Estado britnico parecen decididos a establecer sus pro-pias prioridades y a rechazar la direccin desde arriba14. Y aunque la direccindel Nuevo Laborismo podra contemplar complacida el abandono del partidopor parte de algunos de esos miembros disidentes para constituir su propiaalternativa de izquierda radical (fcilmente marginable), el mantenimiento deun sistema electoral mayoritario a escala nacional hace poco probable esaopcin. Dicho esto, la perspectiva de un eventual abandono del partido porparte de la izquierda constituye probablemente un fuerte incentivo para el pro-yecto de la direccin de reformar el sistema electoral vigente para el parla-mento de Westminster. Aislar a los conservadores en la derecha, y a sus pro-pios crticos radicales en un partido separado en la izquierda, es lo que podraproporcionar al Nuevo Laborismo el espacio necesario para cimentar una coa-licin mayoritaria de centro con los liberales demcratas, duradera y con unaamplia base.

    Buenos gobiernos15

    Por el momento, la direccin del partido laborista apuesta por dos caballos. Lasprimeras iniciativas hacia el pluralismo institucional ya son irrevocables, perola segunda etapa la creacin de un bicameralismo genuino, una reforma delsistema de votacin para el parlamento de Westminster, la consolidacin deuna coalicin an ms estrecha con los liberales demcratas todava est enel aire. Llevando las cosas hasta el extremo, es perfectamente concebible unademocracia completamente consensuada en Gran Bretaa, con las regionesy el gobierno central conducidos por una coalicin centrista de nuevos labo-ristas y liberales demcratas virtualmente invencible, capaz de aplastar de unmanotazo los desafos ineficaces de una derecha residual, por un lado, y unaizquierda minoritaria, por otro. De hecho, Tony Blair quiz preferira gobernarsobre la base de una coalicin con los liberales antes que sobre la de una coa-licin interna con la izquierda de su propio partido. se podra ser el final deljuego: la consolidacin de la incipiente coalicin de buenos gobiernos prac-

    CRTICA

    14 Ese tema se analiza ampliamente en Tom Nairn, After Britain: New Labour and the Returnof Scotland, Londres, 2000.15 Goo-goos [iniciales de good government]: miembros o partidarios de un movimiento dereforma poltica, especialmente en la poca de Theodor Roosevelt. Se suele utilizar irnica-mente, con intencin denigratoria. [N. del T.]

  • 159

    ticantes del buen gobierno peridicamente respaldada por el pueblo y susplebiscitos. Pero queda por ver si ese futuro ser o no obstaculizado por lasherencias que el Nuevo Laborismo prefiere por ahora olvidar.

    Un rasgo sobresaliente del curso seguido por el Nuevo Laborismo es que ha con-tado hasta ahora con un viento muy favorable en sus velas. En las democraciasoccidentales establecidas, e impregnando gran parte de los escritos recientessobre la teora democrtica, se puede observar cada vez ms la presuncin deque la era de la poltica partidista ha terminado. Los propios partidos, que tiem-po atrs se consideraban como garantes de la democracia, comienzan a estarpasados de moda. No es una coincidencia que prefiera hablarse de NuevoLaborismo en lugar de Partido Laborista. Como en otras cuestiones, se detec-tan ecos de Estados Unidos, donde la famosa estrategia de Clinton de la trian-gulacin se present en 1996 como una superacin de los mezquinos interesesde la poltica partidista en favor de un gobierno del pueblo. Se ha podido obser-var una tendencia similar en Italia, donde ninguno de los partidos que tratan enla actualidad de reconstituir el sistema poltico lleva formalmente ese nombre,desde los Democratici di Sinistra en la izquierda hasta Forza Italia en la dere-cha; el trmino en cuestin parece haberse convertido en una palabra sucia. Dehecho, en los confines del espectro poltico, en particular entre los nuevosmovimientos de extrema derecha que han alcanzado recientemente granrepercusin en pases como Austria, Blgica y Francia, las proclamas aparecenenvueltas cada vez ms en una retrica populista antipartido.

    Una democracia despolitizada

    En un plano ms general, las perspectivas de futuro formuladas desde los reduc-tos menos comprometidos de los crculos acadmicos tienden a compartir uncreciente desdn hacia los partidos y la militancia, y proponen en su lugar unademocracia republicana, asociativa, deliberativa, reguladora o de cualquierotro tipo. Probablemente ninguno de esos tericos respaldara las ideas msfantasiosas del fin de la historia tan en boga a comienzos de la dcada de 1990,pero todos ellos parecen asumir la inevitabilidad y a veces tambin la conve-niencia del fin de la poltica, al menos tal como se ha practicado en la mayorade las democracias de posguerra. En cierto sentido, muy alejado del sugerido enalguna ocasin por Marx, muchos tericos y practicantes de la poltica tiendena considerar cada vez ms a sta como un asunto de administracin, o con lostrminos ms actuales, de buen gobierno. Crece la tendencia a pensar que esms probable hallar soluciones objetivas a los problemas sociales, econmicoso culturales estableciendo una prudente mezcla de correccin institucional yjuicios emitidos por expertos no partidistas. El partidismo se hace superfluo, yla democracia se despolitiza. sa es en definitiva la lgica del planteamientogubernamental de la tercera va. Sin embargo, sera una equivocacin conside-rar esa concepcin antipartidaria como simplemente antidemocrtica. Tampocodebera considerarse, pese al rechazo del papel del partido como mediador,como una reformulacin de la democracia populista al viejo estilo, o como loque Anthony Barnett ha denominado populismo corporativo16. En el plantea-miento del Nuevo Laborismo ciertamente existen elementos de populismo, y

    CRTICA

    16 En Prospect, febrero de 1999. Vase tambin Nairn, After Britain, pp. 76-80, donde se plan-

  • 160

    en algunos casos, como en el discurso de Blair en la conferencia del partido de1999, se han expuesto sin rebozo alguno. El populismo tambin est asociado,obviamente, a la demanda de formas ms directas o plebiscitarias de demo-cracia el pueblo como amo que el Nuevo Laborismo ha convertido en supilar fundamental. Sin embargo, el populismo en su forma pura es completa-mente antittico de los elementos constitucionales del pensamiento republi-cano moderno17, que es, en definitiva, el que da alas al proyecto de Blair. Noes una mera reelaboracin de tradiciones antiguas y ms convencionales, sinouna nueva combinacin de constitucionalismo y formas plebiscitarias. La vozdel pueblo es por cierto importante, pero, contrariamente a los supuestos de lademocracia de partidos, no determina por adelantado la agenda poltica, sinoque ms bien ejerce, mediante elecciones y plebiscitos, un control ltimo sobrelos gobernantes, respaldando o rechazando polticas y programas diseadospor los crculos internos de instituciones polticas relativamente autnomas.Puede que no se invite a los votantes a desempear un papel importante enla formulacin de planes y programas eso queda para sus gobernantes,pero siguen siendo, aunque sea retrospectivamente, los que tienen la ltimapalabra. Por eso se piden sanciones para las promesas electorales incumpli-das, y por eso las propuestas del Nuevo Laborismo adoptan la forma de uncontrato.

    Por extraa que pueda parecer esa configuracin, podra llegar a generalizar-se en las democracias contemporneas. Resulta curioso que una apreciacinsimilar de cmo hacer que funcione con ms eficacia la democracia modernaparezca respaldar recientes exposiciones del sagaz politlogo alemn FritzScharpf. Analizando los eventuales problemas de legitimacin que puede arros-trar la Unin Europea, se explaya sobre los lmites de la democracia orientadapor el input (el gobierno del pueblo), y sugiere que hasta en las democraciasconstitucionales, a escala nacional, los argumentos orientados por el input nopueden sobrellevar toda la carga legitimadora del ejercicio del poder gober-nante. Siempre se ven complementados, y en muchas reas desplazados, porargumentos orientados por el output, que muestran cmo determinados dis-positivos institucionales favorecen el gobierno para el pueblo, lo que significaque promueven opciones polticas que pueden justificarse en trminos denociones consensuales de inters pblico18.

    El Nuevo Laborismo est comprometido en la actualidad en lo que equivale auna gran revolucin constitucional, desplazando al sistema poltico de una ver-sin extrema de democracia mayoritaria hacia un modelo institucionalmentems consensuado. Pero mientras que las democracias por consenso que se handesarrollado en el continente europeo lo hicieron apoyndose en la poltica delos partidos (que actuaban como representantes y como gobernantes, coliga-dos entre s), la versin inaugurada en Gran Bretaa trata de abrir nuevas vasdesplazando a los partidos fuera de la ecuacin. Eso es lo realmente nuevo enel proyecto del Nuevo Laborismo, un intento de procurar el inters pblicosin verse trabados por los males del faccionalismo, ofreciendo al pueblo la

    CRTICA

    tea que el populismo corporativo implica no la antigua subjetividad ni la moderna ciudadanaconstitucional, sino ms bien la idea del votante como consumidor.17 Sobre esto, vase Republicanism, pp. 7-11.18 Fritz Scharpf, Governing in Europe: Effective and Democratic?, Oxford, 1999, p. 188.

  • 161

    posibilidad de juzgar en ltima instancia sobre la forma en que se han servidoo no sus intereses. En esa desconfianza profundamente enraizada hacia el par-tidismo late una concepcin que se acomoda crecientemente al tenor de lostiempos. Aunque de hecho no sea hostil a la democracia, parece reflejar unaindiferencia cada vez mayor hacia ella. Cuando la poltica est sometida a lacontienda entre los partidos, se crea inevitablemente un conflicto de alternati-vas que los votantes supuestamente deben zanjar optando por una u otra, loque requiere un debate pblico. Si los partidos se eliminan de la ecuacin, y elconstitucionalismo se equipara a la convocatoria plebiscitaria, esas alternativasse presentan, discuten y deciden exclusivamente en el interior de las institu-ciones, y el pueblo slo puede refrendar o desaprobar los acuerdos que sehayan alcanzado en ellas. Pese a su fachada populista, la democracia plebisci-taria es defectuosa. Ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de decir s o no eslo mismo que ofrecerles la opcin entre alternativas reales comprometindolosen un proceso competitivo pblico acerca de esas ideas. El modelo del buengobierno sita el poder de decisin en manos de los propios buenos gober-nantes. La democracia de partidos, pese al menosprecio que suscita actual-mente, exiga ms del ciudadano.

    CRTICA