Maiz Para Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Maz para GuatemalaPropuesta para la Reactivacin de la Cadena Agroalimentaria del Maz Blanco y Amarillo

Mario Roberto Fuentes Lpez, Jacob van Etten, lvaro Ortega Aparicio y Jos Luis Vivero Pol

Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Representacin en Guatemala

El equipo encargado de la elaboracin de este documento est formado por:

Mario Roberto Fuentes Lpez, es Ingeniero Agrnomo por la Universidad de San Carlos de Guatemala, con Maestra en Ciencias en el rea de Fitomejoramiento por la Universidad de Puerto Rico. Actualmente trabaja como Investigador Principal de la Sub-Area de Maz en el Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas (ICTA) Jacob van Etten, es MSc en Ciencias Agrcolas y Ambientales por la Universidad de Wageningen (Holanda). En la actualidad realiza su doctorado sobre diversidad del maz en Guatemala en dicha universidad. lvaro Ortega Aparicio es Economista por la Universidad de Mlaga (Espaa). Trabaj como Oficial de Operaciones del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) de FAO en Guatemala. Jos Luis Vivero Pol es Ingeniero Agrnomo por la Universidad de Crdoba (Espaa). Actualmente desempea sus funciones como Oficial Profesional Asociado en el componente nacional del PESA para la FAO en Guatemala, apoyando el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Este libro es el primero de la serie "Investigacin" que edita y publica el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Guatemala (GCP/GUA/009/SPA), y que pretende divulgar los resultados de investigaciones y consultoras relacionadas con la temtica en el pas. Esta misma serie contar con publicaciones en otros pases de la regin centroamericana donde est activo el PESA (Honduras, Nicaragua y El Salvador). ISBN 99922-864-0-7 Esta publicacin ha sido posible gracias a la financiacin del PESA y CONAGRAB. CITA BIBLIOGRFICA: Fuentes Lpez, M.R., J. van Etten, A. Ortega Aparicio & J.L.Vivero Pol (2005). Maz para Guatemala: Propuesta para la Reactivacin de la Cadena Agroalimentaria del Maz Blanco y Amarillo, SERIE "PESA Investigacin", n1, FAO Guatemala, Guatemala, C.A.Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respeto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. Las informaciones y puntos de vista que contiene este documento son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no tienen que coincidir necesariamente con los de la FAO.Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin del material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohibe la reproduccin del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizacin debern dirigirse al jefe del Servicio de Gestin de las Publicaciones de la Direccin de Informacin de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrnico a [email protected] Para obtener cualquier informacin adicional sobre este documento y sobre las actividades de la FAO en Guatemala, pueden dirigirse a:

PresentacinEl maz en Guatemala, ms all de su condicin de cultivo ms extendido en el pas, es uno de los smbolos ms valiosos y arraigados de su cultura, partiendo de una perspectiva histrica en la que el cereal ha dejado hondas huellas en las costumbres alimentarias de su poblacin que perduran hasta nuestros das. En un contexto como el actual de inseguridad alimentaria y nutricional en el que siguen aumentando las cifras de personas que pasan hambre en el pas, se hace necesario reconocer la posicin estratgica clave del maz como fuente principal de alimentacin para tratar de analizar cual pueda ser el papel del debilitado sector maicero guatemalteco en la perpetuacin del problema alimentario y nutricional y, en la medida de lo posible, ayudar a mejorar su produccin de forma que se incida efectivamente en la lucha contra el hambre. Muchos han sido los esfuerzos recientes por intentar comprender desde diversas pticas la compleja y profunda crisis que vive el sector del maz en Guatemala. En un contexto internacional en el que la disponibilidad de grano procede de pases cuya oferta est subsidiada, en Guatemala, donde una gran parte del maz en grano producido se destina al autoconsumo familiar y el mercado interno se encuentra muy fragmentado, los excedentes productivos de las pequeas economas familiares quedan a merced de la especulacin. Esto se debe al escaso apoyo tcnico y financiero que recibe el agricultor, que obtiene bajos mrgenes de rendimiento y se ve obligado a vender su grano en la parcela por falta de medios de transporte, almacenamiento, secado y finalmente mercado en donde colocar su produccin. Todo ello reduce la disponibilidad y el acceso a los alimentos o a los ingresos para obtenerlo, tan necesarios para mejorarar la seguridad alimentaria y nutricional de las economas de subsistencia, que son la gran mayora del pas. Desde una perspectiva ms amplia, la integracin del maz en cadenas agroalimentarias no contribuir sensiblemente a dotar al sector de relevancia competitiva en relacin con los grandes productores internacionales, cuyo acceso progresivo al mercado guatemalteco sigue aumentando en proporcin similar al incremento poblacional. Esa tendencia continuar en los prximos aos, mxime si entra en vigor el Tratado de Libre Comercio, en cuyo caso se abarataran las importaciones, con un previsible impacto a la baja sobre los precios locales. Es principalmente en el mbito de los pequeos productores de granos bsicos donde deben centrarse los esfuerzos para mejorar la situacin de seguridad alimentaria. Los esfuerzos para integrar la cadena agroalimentaria del maz deben partir de un apoyo ms decidido a los productores, para que accedan a crditos y otros insumos que ayuden a mejorar sus rendimientos, al tiempo que se facilite su capacidad organizativa para lograr condicio-

FAO Representacin en Guatemala, Edificio Infoagro, 2 nivel, MAGA 7 Avenida 12-90, Zona 13, Guatemala. Tel. (502) 2332-0279; Fax. (502) 2362-4770. E-mail: [email protected] ; Web: www.fao.org.gt FAO 2005Este libro fue impreso por SONIBEL, Tel. (502) 2-476-3213, Guatemala, C.A. [email protected] Arte portada y diagramacin: CMOC Producciones / Ing. Nancy Rivas de Orellana.

ii

CRDITOS

MAZ PARA GUATEMALA

iii

nes ms ventajosas de acceso a facilidades de postcosecha y, finalmente, se les garantice un mercado que asegure el beneficio para sus excedentes de produccin. Por su parte, las reas con mayor potencial productivo del pas, principalmente la Costa Sur y El Petn, tambin necesitan de un apoyo estratgico orientado a salvaguardar la produccin nacional de maz a partir de un aumento sustancial de los rendimientos productivos, algo que ya se ha demostrado factible a travs del fomento de la inversin productiva. La iniciativa "Maz para Guatemala" que se presenta en este libro analiza en profundidad la problemtica del sector, y constituye una importante contribucin para impulsar el avance efectivo hacia acciones que contribuyan a reafirmar la posicin de enorme relevancia cultural y estratgica que el maz seguir representando para Guatemala en los aos venideros. Laura de Clementi Representante de FAO en Guatemala

El maz es la base principal de la dieta alimentaria en Guatemala, especialmente para la poblacin ms pobre, adems de poseer una enorme relevancia cultural para la poblacin indgena y ladina.

iv

PRESENTACIN

IntroduccinLa propuesta para la Reactivacin de la Cadena Agroalimentaria del Maz Blanco y Amarillo "Maz para Guatemala" es el producto de un proceso nacional de consulta y de dilogo abierto entre diferentes actores alrededor de la problemtica actual del maz. La identificacin de los problemas crticos relativos a la produccin, comercializacin, procesamiento y consumo del maz blanco y amarillo ha generado un largo proceso de anlisis y reflexin, cuyo resultado es una propuesta en la que todos los actores han asumido un compromiso formal para lograr un doble objetivo para Guatemala: fortalecer la produccin nacional de maz y mejorar la seguridad alimentaria de la poblacin vulnerable. El reconocimiento del problema del hambre en Guatemala como un asunto de Estado y una prioridad de Gobierno abre las puertas a la bsqueda de compromisos efectivos que ayuden a aliviar la situacin que vive el pas. En este contexto, se destaca la importancia del maz como base principal de la dieta alimentaria en Guatemala, especialmente para la poblacin ms pobre, as como su relevancia cultural para la poblacin indgena y ladina. El hecho de que el maz es el cultivo que ocupa la mayor superficie del pas viene a demostrar su incidencia sobre la seguridad alimentaria. En un momento difcil como el actual, de estancamiento en los rendimientos productivos y de importacin creciente de maz desde terceros pases, no queda duda de que la realidad obliga a reconocer la importancia del maz en la lucha contra el hambre en Guatemala. Siendo Guatemala uno de los centros de origen y variacin del maz a nivel mundial, resulta paradjico que no se produzca suficiente maz en el pas para alimentar a la poblacin, cuya dieta depende principalmente de este cultivo. As mismo, desde un punto de vista estratgico, debera destacarse el hecho de que una poblacin creciente se combina con una reduccin de la superficie cultivada y un incremento de la importacin, lo que aumenta la dependencia alimentaria externa.

cereales y fritos para consumo humano, y para elaborar alimentos balanceados para pollos y cerdos. En este entorno, el problema ms crtico para la industria nacional es la debilidad de la oferta de maz: precios altos, inestabilidad de suministro y bajos niveles de calidad. Actualmente, los valiosos recursos que se gastan ao tras ao en la importacin de maz podran ser invertidos como ayuda a los productores nacionales para mejorar sus rendimientos, fortaleciendo as la economa del pas. Como resultante de la precariedad actual, las familias pobres son cada vez ms pobres, tanto a nivel de productores como de consumidores finales de maz. En la actualidad, gran parte de los municipios ms pobres de Guatemala dependen exclusivamente de la compra del maz para su seguridad alimentaria, como se ilustra en la Figura 2.14. Esta enorme cantidad de familias pobres y extremadamente pobres se encuentran sin recursos econmicos para producir un maz barato, y se ven resignadas a adquirir maz nacional en condiciones cada vez ms desfavorables, empeorando su poder adquisitivo y por ende su dieta alimentaria y su estado nutricional.

La problemtica actual del sector maiceroEl aspecto ms importante resaltado por los sectores participantes en el anlisis de la cadena del maz es el carcter poco tecnificado, marginal e informal de la produccin y la comercializacin interna. En una realidad marcada por la falta de asistencia tcnica a la produccin y la escasa cobertura de las variedades mejoradas de semilla, los agricultores de maz no tienen acceso a fuentes formales de financiamiento, y estn obligados a pedir prstamos informales, sujetos a altas tasas de inters y a enormes riesgos derivados de la precariedad de los medios y prcticas productivas. La falta de capital y de sistemas de transferencia de tecnologa encarecen la produccin y reducen los rendimientos, ya que se siembra mal, con variedades de escaso rendimiento y en muchos casos a destiempo. Por otra parte, la compraventa de maz tambin est sujeta a una fuerte informalidad, que reduce las oportunidades de acceso al mercado formal y encarece el producto final, a la vez que deja un escassimo margen de beneficio al productor, quien recibe slo una pequea fraccin del precio final y slo cuando consigue sacar adelante su precaria produccin. Por ltimo, cabe sealar que la informalidad y la falta de apoyo tcnico y financiero tambin dificultan el control de la calidad del grano, insuficiente en muchos casos para satisfacer las demandas de la industria, a la vez que supone un peligro para la salud de los consumidores, por las altas concentraciones de sustancias txicas que pueden encontrarse en el maz que llega a algunos de los mercados del pas.

Los efectos de la crisis actual del mazEn los aos 90, al desaparecer el sistema estatal de apoyo a la produccin y la comercializacin de granos bsicos, la productividad se estanc, repercutiendo negativamente en la seguridad alimentaria de la poblacin ms dependiente y vulnerable. Anteriormente, Guatemala haba sido autosuficiente en produccin de maz. Sin embargo, la ltima dcada ha asistido a un aumento desmesurado de las importaciones para acompaar el incremento poblacional, desequilibrando la balanza comercial y perjudicando notablemente los niveles de vida de las familias ms pobres, dependientes en gran medida de la produccin y el consumo de maz. Como consecuencia de la poltica actual de licencias de importacin, el maz importado se destina en su totalidad al sector industrial, que lo utiliza para la elaboracin de harinas,

La iniciativa de un plan de accinAnte un panorama actual tan preocupante, la Mesa Nacional Alimentaria (MNA), junto

vi

INTRODUCCIN

MAZ PARA GUATEMALA

vii

al Viceministerio de Seguridad Alimentaria (VISAL) del MAGA acordaron a principios del 2004 buscar soluciones urgentes al declive del maz en Guatemala, desde una perspectiva de deterioro de los modos de vida de las familias dependientes de este cultivo. Con el apoyo de la Representacin en Guatemala de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), se abri un proceso de consulta a nivel nacional, a lo largo del segundo semestre de 2004, donde se han involucrado todos los sectores interesados para analizar y entender mejor la problemtica del maz y encontrar soluciones compartidas que alivien la difcil situacin actual. Como resultado de este esfuerzo, se ha logrado consensuar una propuesta para la Reactivacin de la Cadena Agroalimentaria del Maz Blanco y Amarillo: "Maz para Guatemala". En la formulacin de la propuesta han tomado parte todos los sectores involucrados en la cadena del maz, entre los que podemos mencionar a productores, entidades tecnolgicas y financieras que prestan servicios a la produccin y la comercializacin, comerciantes, industria usuaria y consumidores, junto a instituciones de gobierno, ONGs y otros programas de desarrollo. A partir de la elaboracin de un diagnstico sobre la problemtica del maz, discutido y enriquecido de forma conjunta, los representantes de los diferentes sectores definieron los principales problemas y las prioridades de actuacin en dos talleres, donde se discutieron y acordaron acciones concretas de apoyo a la cadena del maz, desde una perspectiva integradora, y con un doble enfoque: seguridad alimentaria y fortalecimiento de la produccin comercial. La propuesta "Maz para Guatemala", presentada el 14 de diciembre de 2004 ante instituciones de Gobierno, sectores sociales, agencias financieras y de cooperacin, resume los principales acuerdos y compromisos de accin asumidos. A partir de ese momento, se presenta un importante reto para dar continuidad a esta valiosa iniciativa, articulando proyectos que busquen acciones concretas para mejorar la problemtica del maz en Guatemala en los aos venideros.

ndice

Presentacin Introduccin

iii vi

Primera ParteDiagnstico sobre la Situacin Actual de la Cadena Agroalimentaria del Maz Blanco y Amarillo Resumen ejecutivo Introduccin 3 11

11.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Tendencias internacionalesProduccin y comercio mundial de maz Oferta internacional de maz blanco y amarillo Flujo comercial del maz Pronsticos mundiales Tendencia de precios Nuevas tecnologas Problemas y perspectivas

1313 13 14 16 18 19 20

22.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12

Situacin nacionalContribucin del maz a la economa nacional Las importaciones Importacin de maz amarillo a travs del contingente Donaciones de maz Produccin: datos generales La produccin en cifras Evolucin de la superficie cosechada, la produccin y el rendimiento Seguridad alimentaria Agrobiodiversidad del maz en Guatemala Instrumentos de poltica Cambio climtico Problemas y perspectivas

2525 26 28 30 31 32 34 37 42 43 48 49

Expectativas para el futuroLa presente propuesta se apoya en el compromiso alcanzado por todas las instituciones y grupos participantes para garantizar de manera conjunta y coordinada la puesta en marcha de medidas que consigan cambiar progresivamente la tendencia del sector maicero guatemalteco. Como expresin de este compromiso, se decidi promover la creacin de la Comisin del Maz, una iniciativa que ser lanzada con el propsito de garantizar la participacin continua de organizaciones, agencias y grupos interesados para dar seguimiento al proceso iniciado, de forma que ste se traduzca en proyectos concretos que, a lo largo de los prximos aos, ayuden a mejorar la problemtica del maz nacional. En este sentido, la propuesta "Maz para Guatemala" supone un importante paso para avanzar en esta direccin.

viii

INTRODUCCIN

MAZ PARA GUATEMALA

ix

33.1 3.2 3.3 3.4 3.5

Los productores de mazTipologa de los productores del maz Factores que afectan a la productividad de la finca Costos de produccin Productividad actual y potencial Problemas y perspectivas

5353 55 60 63 65

Segunda PartePlan de Accin Nacional para la Reactivacin de la Cadena Agroalimentaria del Maz Blanco y Amarillo 1 2 3 4 5 6 7 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 8.15 8.16 8.17 8.18 8.19 8.20 Introduccin Antecedentes y justificacin Actores participantes Principales lneas de accin reas prioritarias de intervencin Poblacin meta Objetivos Resultados y actividades Alianzas y negociacin de cuotas de compra entre productores y comercializadores Disponibilidad de facilidades de secado y almacenamiento del grano de maz Planificacin, construccin y organizacin de centros de acopio Conformacin y fortalecimiento de la cadena agroalimentaria del maz blanco y amarillo Acceso a insumos agrcolas Productores y comercializadores de maz organizados Desarrollo empresarial de las organizaciones dedicadas a la produccin de maz Formalizacin de la actividad fiscal de los productores y comercializadores de maz Incremento en el acceso a semillas de variedades mejoradas Tecnologa en maz validada y transferida Asistencia tcnica y capacitacin Desarrollo industrial del procesamiento bsico del maz (almidn, gluten, glucosa) Financiamiento incrementado para el sector maz Aplicacin de la Poltica de Seguridad Alimentaria en reas maiceras de bajo potencial Pblico informado sobre riesgos y beneficios en el uso del maz transgnico Normativa de calidad adecuada referida al maz Norma de calidad referida al maz divulgada entre productores y usuarios Control de calidad e inocuidad del maz en el mercado mejorado Mejor sistema de informacin de mercado para el maz Solicitud de tratamiento fiscal preferencial al sector maicero 120 121 122 124 126 127 128 129 129 129 129 130 130 130 131 131 131 131 131 132 132 132 132 133 133 133 133 133

44.1 4.2 4.3 4.4

ComercializacinFlujos de maz como mercanca Comercializacin en las reas productivas Las reas receptoras Problemas y perspectivas

6969 71 73 76

55.1 5.2 5.3

Industria usuaria de mazProduccin animal Produccin de alimentos para consumo humano a base de maz Problemas y perspectivas

8182 84 87

66.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

Servicios de apoyoFitomejoramiento y produccin de semillas Servicios de asistencia tcnica Tecnologa de manejo Insumos agrcolas Servicios financieros Recursos humanos Infraestructura y transportes

8989 93 94 96 96 100 101

77.1 7.2 7.3 7.4

ConsumidoresMarco legal Normas relevantes para el maz Implicaciones de la inocuidad del maz Problemas y perspectivas

105105 107 108 109

8

Resumen de los principales puntos crticos

111Anexos Bibliografa

Anexos y bibliografa134 137

x

NDICE

MAZ PARA GUATEMALA

xi

CuadrosPrimera Parte:1.1 1.2 1.3 2.1a Pronstico mundial de superficie, produccin, rendimiento y consumo de maz Convenios internacionales relacionadas con la biotecnologa Convenios regionales relacionados con bioseguridad y compromiso de Guatemala PIB y valor bruto de la produccin agropecuaria a precios del productor (millones de quetzales de 1958) 2.1b Estructura del PIB agropecuario por subsector (%) 2.2 Volumen de maz amarillo autorizado y asignado dentro del contingente e importado en toneladas mtricas, 1996-2004 2.3 No. de fincas, superficie cosechada (mz), produccin (qq), media de rendimiento (qq/mz) y porcentaje de superficie de maz en Guatemala 2.4 Evolucin del marco legal que Guatemala ha implementado sobre los granos bsicos y leyes 2.5 Normativa en materia de productos de la agrobiotecnologa 2.6 Aranceles para la importacin de maz a Guatemala 2.7 Contingente de maz amarillo y blanco en el TLC 3.1 Distribucin de productores alfabetos y analfabetos en Guatemala 3.2 Costos de produccin de maz en diferentes localidades de las zonas maiceras de Guatemala 4.1 Produccin, consumo y excedente/faltante de maz de los departamentos de la Repblica de Guatemala, 2003/3, en quintales 4.2 Algunas Normas Guatemaltecas Obligatorias que tienen relacin con la cadena del maz 5.1 El maz en la produccin industrial 5.2 Produccin de alimentos concentrados para animales en Guatemala, 2001 5.3 Importaciones y exportaciones de harina de maz, 2001-2004 6.1 Variedades e hbridos de maz de grano blanco y amarillo desarrolladas por ICTA 6.2 Semilla certificada de maz: Produccin nacional, exportacin, importacin, valor CIF y porcentaje de cobertura 6.3 Tasas diferenciadas de inters segn la institucin crediticia 6.4 Requisitos para ser sujeto de crdito en algunas organizaciones crediticias 7.1 Grados de calidad para maz elaborado segn la NGO 34 047 7.2 Normativo de calidad al convenio CONAGRAB y ANAVI 8.1 Factores limitantes de los productores de maz de grano blanco y amarillo 8.2 Factores limitantes en la comercializacin de maz de grano blanco y amarillo 8.3 Factores limitantes de la industria usuaria de maz de grano blanco y amarillo 8.4 Factores limitantes de los servicios de apoyo para la produccin de maz de grano blanco y amarillo 8.5 Factores limitantes para el consumidor de maz de grano blanco y amarillo

Segunda Parte:1 Participantes en el Plan de Accin

FigurasPrimera Parte:1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 Produccin y comercio mundial de maz en miles de toneladas mtricas Produccin mundial de maz blanco por pas Mapa de los principales flujos comerciales de maz Principales pases exportadores de maz a nivel mundial (promedio 1994-2002) Importaciones de maz procedente de EE.UU. (2001-2003) Maz destinado para etanol en EE.UU. Empleo generado por el cultivo de granos bsicos Importaciones de maz y subproductos a Guatemala, 1999-2004 Exportaciones de Estados Unidos a Guatemala, 1998-2003 Valor CIF acumulado de las importaciones de maz y subproductos en porcentajes (1999-2004) Nmero de empresas dedicadas a la importacin de maz y sub-productos en Guatemala Donaciones de maz a travs del PMA en Guatemala, 1998-2004 Distribucin de los sistemas de cultivo del maz en Guatemala reas de produccin de maz y ambientes agroecolgicos Produccin por departamento como porcentaje de la produccin nacional Proporcin de grano de color blanco, amarillo y otros colores en la produccin total por departamento (2002/03) Cambio porcentual en superficie cosechada de maz, 1978/9-2002/3 Cambio porcentual en la produccin de maz por departamento, 1978/9-2002/3 Cambio porcentual en el rendimiento del maz, Guatemala, 1978/9-2002/3 Produccin, consumo y excedente/faltante anual de maz, por municipio (2002/2003) Evolucin de la desnutricin crnica infantil, 1987-2002 Requerimiento de horas de labor de trabajo para adquisicin de alimentos Importacin y exportacin del maz en Guatemala (1984-2002) Diversidad del maz en Guatemala Importancia de las laderas en Centroamrica y Mxico Produccin de maz por tamao de finca en quintales y porcentaje Formas de tenencia de la tierra en Guatemala Distribucin por edad de productores en Guatemala Uso de semilla de maz en Guatemala Comparacin del porcentaje de participacin de los insumos dentro del costo de produccin

xii

NDICE

MAZ PARA GUATEMALA

xiii

3.7a Brecha tecnolgica de maz blanco 3.7b Brecha tecnolgica de maz amarillo 4.1 Produccin, consumo y excedente/faltante de maz, por departamento (2002/2003) 4.2 Precios pagados a los acopiadores comunitarios en El Petn, 2003 (en quetzales por quintal) 4.3 Diferencias regionales en precios de maz blanco de primera pagados al intermediario nacional, promedio de marzo del 2001 a octubre del 2004 4.4 Precios de maz blanco de primera al consumidor, 1998-2004 5.1 Crecimiento del sector avcola y de la poblacin humana, 1993-2003 5.2 Importaciones de maz blanco, promedios mensuales, 1999-2003 7.1 Comparacin entre mazorca sana e infectada por el hongo Fusarium

Siglas, acrnimos y unidadesAGEXPRONT AGROCYT ANAVI BOLPROMER CADIAC CIMMYT COGUANOR CONAGRAB CONAP DIGESA EFA GEF ICTA INACOP INDECA INCAP INE kCal MAGA MINECO MNA msnm Mt mz NGO OGM ONG OTECBIO-CONAP OVM PIB PRM qq SAN SIG-MAGA t TLC UNR-MAGA UPIE-MAGA VISAL-MAGA Asociacin Guatemalteca de Exportadores de Productos No Tradicionales Fondo Competitivo de Desarrollo Tecnolgico Agroalimentario Asociacin Nacional de Avicultores Bolsa de Productos Agrcolas y Mercancas Cadenas y Dilogo para la Accin Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo Comisin Guatemalteca de Normas Coordinadora Nacional de Granos Bsicos Consejo Nacional de reas Protegidas Direccin General de Servicios Agrcolas Escuela de Formacin Agrcola Fondo Mundial del Medio Ambiente (siglas en ingls) Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas Instituto Nacional de Cooperativas Instituto Nacional de Comercializacin Agrcola Instituto de Nutricin para Centroamrica y Panam Instituto Nacional de Estadstica Kilocaloras (1 kCal = 4186.8 J) Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin Ministerio de Economa Mesa Nacional Alimentaria Metros sobre el nivel del mar Megatonelada (un milln de toneladas o 1,000,000,000 kg) Manzana (0.699 ha) Norma Guatemalteca Obligatoria Organismo Genticamente Modificado Organizacin No Gubernamental Oficina Tcnica de Biodiversidad del CONAP Organismo Vivo Modificado Producto Interno Bruto Programa Regional de Maz Quintal (46 kg o 0.046 t) Seguridad Alimentaria y Nutricional Sistema de Informacin Geogrfica del MAGA Tonelada mtrica (1,000 kg o 21.74 qq) Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica, Repblica Dominicana y Estados Unidos (CAFTA en ingls) Unidad de Normas y Regulaciones del MAGA Unidad de Polticas e Informacin Estratgica del MAGA Viceministerio de Seguridad Alimentaria del MAGA

Segunda Parte:1 Produccin, consumo y excedente/faltante de maz, por departamento (2002/2003)

xiv

NDICE

MAZ PARA GUATEMALA

xv

Primera parteDiagnstico sobre la Situacin Actual de la Cadena Agroalimentaria del Maz Blanco y Amarillo

La mayor superficie de cultivo en Guatemala la acapara el maz, lo que demuestra su enorme importancia para la seguridad alimentaria: el maz debe ser un componente estratgico clave en la lucha contra el hambre en el pas.

MAZ PARA GUATEMALA

1

Resumen ejecutivoGuatemala es un pas en el que la seguridad alimentaria de la poblacin ha sufrido una recada en los ltimos aos. Por eso, la lucha contra el hambre ha cobrado nuevamente importancia poltica. El maz forma la base de la dieta en Guatemala, especialmente para la poblacin pobre. Tambin es el cultivo que ocupa mayor superficie que cualquier otro en el pas. Dada esta doble importancia, el maz debe recibir especial atencin en la lucha contra el hambre. En este contexto, llaman especialmente la atencin los crecientes volmenes de maz que se importan al pas. Esto presenta una paradoja, porque el maz es un cultivo tradicional de la regin, que incluso fue domesticado en el rea mesoamericana. Esta situacin hizo que la Mesa Nacional Alimentaria, a travs del Viceministerio de Seguridad Alimentaria (Visal-MAGA) y con el apoyo de la Representacin de FAO en Guatemala, tomara la iniciativa de empezar un proceso de consulta. Este proceso tiene como fin el entender mejor la problemtica y buscar soluciones en conjunto con los sectores involucrados en el cultivo, la comercializacin, el procesamiento y el consumo del maz. Como parte del proceso de consulta, se desarroll un diagnstico que se afin con la colaboracin de un comit tcnico compuesto por integrantes de diferentes sectores. Los resultados del diagnstico constituyen un insumo muy importante para el desarrollo de los talleres de consulta que van a posibilitar la definicin una Plan Nacional de Accin.

Qu es la cadena agroalimentaria del maz blanco y amarillo?Hablar de cadenas agroalimentarias implica definir un enfoque integrado de todo el proceso que sufre determinado producto agrcola desde antes de la preparacin del terreno hasta el consumo del producto final. La ventaja de la perspectiva de cadenas es que permite ver las diversas relaciones entre sectores que se influyen mutuamente. Difcilmente se puede aislar a un sector en la cadena si se quiere entender el proceso o para lograr ciertos cambios positivos. La cadena agroalimentaria del maz blanco y amarillo la integran varios sectores: los productores, empresas e instituciones que prestan servicios para la produccin (insumos, financiamiento, asistencia tcnica, innovacin tecnolgica, transportistas y comercializadores), industria usuaria del maz y los consumidores finales. En Guatemala, el maz no es simplemente un producto agrcola ms. Arraigado en la cultura nacional, provee mucho ms que recursos monetarios. Muchos de los servicios que ofrece son difciles de reemplazar, tales como: seguridad alimentaria, productos industriales y artesanales para consumo humano y animal, otros productos como forraje, materiales de

2

PRIMERA PARTE: Resumen Ejecutivo

MAZ PARA GUATEMALA

3

empaque (la tusa) y construccin (la caa), empleo, biodiversidad agrcola, valor cultural, soporte y microclima para cultivos intercalados.

Cul es la situacin?El problema central en torno al maz es que la produccin de Guatemala no cubre la demanda nacional. Esto genera una necesidad de importar maz, lo cual influye en el desequilibrio de la balanza comercial de Guatemala. Esto ha provocado la prdida de divisas que de otra forma se hubiesen podido invertir en la economa del pas. La dbil oferta nacional tambin provoca aumentos en los precios del maz, a pesar de las escasas ganancias del sector productivo. Los altos precios, en combinacin con la crisis econmica que vive un amplio sector de guatemaltecos pobres a raz de la problemtica del caf, vienen causando un aumento de los niveles de inseguridad alimentaria.

excedi slo en una ocasin excepcional el volumen anual determinado. El fin de la normativa es ms bien separar artificialmente el mercado nacional de grano del mercado internacional, y pone un filtro: el producto internacional slo llega al mercado nacional de una forma procesada. El efecto neto es que las importaciones dependen no tanto de la demanda nacional de maz en grano, sino de la demanda de artculos que son productos de la transformacin de maz amarillo, como la carne de pollo, de cerdo y boquitas. El producto nacional compite con el internacional slo para el procesamiento industrial y no en el mercado nacional de grano, que prcticamente suple la demanda nacional no industrial en su totalidad. Por ltimo, otro aspecto que llama la atencin son los elevados volmenes de productos como almidn, gluten y glucosa de maz que se importan a Guatemala. Estas importaciones evidencian la ausencia de una industria especializada en la separacin del grano de maz por componentes. Si Guatemala siguiese una estrategia hacia la disminucin de la dependencia de las importaciones, el desarrollo de este tipo de industria sera estratgico.

Importacin de mazSe importa una buena cantidad de maz para suplir la demanda nacional, sobre todo desde Estados Unidos. Se debe observar que la mayor parte del grano importado no es apto para el consumo humano (el llamado maz n 2) y slo sirve para producir pienso compuesto para animales, especialmente pollos y cerdos. Despus de varios aos de haber estado almacenado, este maz ha bajado en calidad y se vende a un precio menor que el maz que se destina al consumo humano. El precio del maz de este pas tambin se ve influido por los subsidios que reciben los productores de maz estadounidense. Esto hace que el maz norteamericano tenga un precio atractivo para la importacin a Guatemala. Adems del maz amarillo para consumo animal, se trae cantidades menores de maz blanco y amarillo de mayor calidad para la elaboracin de harinas, cereales y fritos (boquitas) Ante los riesgos sociales que podra traer la importacin masiva del maz una vez entre en vigor el Tratado de Libre Comercio, se han tomado ciertas medidas que limitan la importacin y protegen a los productores de maz guatemaltecos. Para el maz blanco existe un arancel elevado (25% del valor al llegar al puerto). Como consecuencia, las importaciones de grano de este color no son sustanciales, se concentran en las pocas con elevados precios de mercado para el maz blanco nacional y slo se destinan a la industria de harina, no al mercado de maz en grano. Las importaciones masivas son exclusivamente de maz amarillo. Sin embargo, tambin para este maz existen medidas de proteccin. Existe una normativa que regula la importacin del maz amarillo a travs de un contingente. Dentro del contingente existe un arancel de 5%, mientras que fuera del contingente se cobra el 15% del valor del maz importado al llegar al puerto. Cada ao se negocia el volumen del contingente entre los productores de maz organizados y el sector industrial, presidido por representantes del gobierno. Las medidas que comprende la normativa del contingente no limitan directamente la cantidad absoluta de las importaciones. De hecho, en los ltimos seis aos, la importacin

Produccin nacionalLos productores nacionales de maz se dividen en dos grandes grupos: uno que cultiva para el autoconsumo y que puede producir excedentes marginales, y el otro que conforman los productores comerciales que dependen de la venta de maz. En ambos casos, existen problemas similares en el proceso de produccin. En Guatemala, los rendimientos (cosecha por hectrea) son bajos. Los rendimientos dependen en gran medida de los insumos para la produccin y de su precio. La falta de recursos por la ausencia de crditos para el sector resulta en una elevacin de costos. Los crditos ofrecidos en el mercado informal tienen tasas de inters muy elevado, y la falta de liquidez tambin causa atrasos en la utilizacin de tecnologa, como es el uso de semillas mejoradas y otros insumos. A esta situacin se agrega la deficiente o nula existencia de programas de capacitacin y asistencia tcnica para los productores. Por otro lado, el aumento de los rendimientos se limita por los ambientes ecolgicos en que se desarrolla el cultivo del maz: muchas de las reas con maz son de bajo potencial (laderas con alta pendiente, suelos de vocacin forestal). Los altos costos de produccin que resultan de la ineficiencia tcnica se traducen a altos precios al consumidor, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria. Esta es tambin la principal causa de la escasa competitividad del producto nacional para entrar al procesamiento industrial, y de las elevadas importaciones de maz a Guatemala.

Calidad e inocuidad del producto nacionalOtra limitante para la produccin de maz es la baja calidad e inocuidad del producto nacional. Esto influye directamente en la seguridad alimentaria de la poblacin. La elevada incidencia de micotoxinas, sustancias txicas producidas por hongos, trae como consecuencia problemas a la salud humana. Tambin se han encontrado cantidades inaceptables de pesticidas en el producto.

4

PRIMERA PARTE: Resumen Ejecutivo

MAZ PARA GUATEMALA

5

El conocimiento de las normas que rigen el mercado (COGUANOR) es casi inexistente. No hay un control de calidad segn estas normas, y las formas de comprobacin de parte de los comerciantes son generalmente inadecuadas. Adems, el conocimiento de prcticas de manejo para lograr una calidad aceptable es escaso entre los productores y comerciantes, ya que falta la asistencia tcnica en este campo. Como resultado de todo ello, el manejo agronmico y postcosecha es generalmente inadecuado, y para mejorarlo faltan facilidades adecuadas de transporte, secado y almacenamiento.

cobrar el 35% en el caso del maz amarillo, y el 20% en el caso del maz blanco. El maz amarillo quedar desprotegido despus de 15 aos, y el maz blanco quedar relativamente protegido por el tratado. Por otro lado, se puede esperar que la sustitucin de blanco por amarillo en el consumo nacional sea limitada. Al quedar vigente la normativa del contingente, existe la obligacin de procesar el maz industrialmente para poder importarlo, pero en el proceso industrial es difcil utilizar amarillo en vez de blanco. En resumen, el reto que constituye el TLC para Guatemala es aumentar la competitividad de la produccin nacional de maz. Para lograr una mayor competitividad tendrn que bajar los costos de produccin en Guatemala, que estn en desventaja en comparacin con el costo del maz importado. Esto se aplica especialmente al amarillo, pero tambin al blanco. Slo de esta forma se puede evitar la prdida de empleos en el sector maicero y la creciente dependencia de las importaciones, y ayudar tambin a combatir los problemas de seguridad alimentaria, como se ver a continuacin.

ComercializacinLa comercializacin del maz en Guatemala tiene relacin con el problema principal, relacionado con la desarticulacin de la cadena de comercializacin y su efecto sobre el aumento de los precios del maz. La falta de informacin confiable de mercado es un aspecto de esta desarticulacin, junto a la falta de capital. Estos dos factores hacen que existan monopolios en los diferentes niveles de comercializacin. La falta de capital y liquidez hace que los agricultores no puedan retener el grano hasta que los precios aumenten, y se ven obligados a vender el grano al cosechar para poder pagar los prstamos para la produccin. Estas carencias tambin tienen como consecuencia que slo algunos productores tengan liquidez para poder comprar grandes cantidades de maz y transportarlas hacia las reas demandantes, conociendo los precios de mercado para tener poder de negociacin y ser capaces de determinar los precios locales. En general, slo una pequea fraccin del precio al consumidor llega a manos del agricultor. Los problemas de comercializacin se han agudizado en las ltimas dcadas por el desplazamiento de la produccin hacia El Petn. Los agricultores de este departamento, por su lejana de las reas demandantes, perciben precios ms bajos que el promedio nacional, siendo un impedimento para la capitalizacin y la intensificacin de la produccin de maz en esta regin.

Produccin y consumoSi el maz importado es ms barato que el producido nacionalmente, no se aumentara la disponibilidad de alimentos al importar ms maz? Para contestar esta pregunta, primero es importante entender que el acceso al maz no depende solamente de su precio. Gran parte del maz que se produce en Guatemala no entra a la comercializacin y se destina al autoconsumo familiar. Esta situacin limita el efecto que tiene el precio sobre la seguridad alimentaria. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que muchos hogares vulnerables a la seguridad alimentaria son productores de maz. Una reduccin en su precio bajara los ingresos de estas familias. Sin alternativas para la produccin y el empleo, estos hogares se veran seriamente afectados por medidas que hicieran aumentan las importaciones. El reto es buscar soluciones que no slo mejoren la situacin de los consumidores, sino tambin de los productores. Una reduccin de los costos de produccin y un aumento de la cantidad producida son medidas idneas para combatir la insuficiencia en comparacin con las medidas negativas aludidas, que incluso podran desalentar la produccin nacional. Cmo bajar los costos de produccin del maz? Para ello, existen dos estrategias: facilitar el acceso a los insumos y aumentar la eficiencia del proceso productivo. La primera podra incluir la suspensin de los derechos intelectuales de pesticidas en Guatemala (uso de genricos) para bajar el costo de este importante rubro. Para el uso eficiente de los insumos, tambin se necesitar aumentar la liquidez en los momentos en que se necesiten. Sin embargo, se debe procurar que el dinero se destine exclusivamente a la inversin productiva y evitar caer en la morosidad. Esto se podra lograr a travs de programas especficos

Cules son los retos?Los retos en torno al maz en Guatemala son dados por las tendencias polticas y econmicas en el futuro prximo y la inseguridad alimentaria en Guatemala. A continuacin se detallarn varios de estos aspectos.

Tratado de Libre ComercioEntre las tendencias polticas y econmicas que tendrn influencia sobre la problemtica del maz en Guatemala se encuentra el Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica, Repblica Dominicana y Estados Unidos, que cambiar las condiciones de la importacin de maz a Guatemala. El tratado quitar el gravamen para el maz amarillo y blanco importado dentro de sus cuotas respectivas. Estas cuotas se adecuan a la importacin actual del maz blanco y amarillo y crecern cada ao con una cantidad fija. En el caso del maz amarillo, la cuota ser ilimitada despus de 15 aos. La cuota del maz blanco seguir creciendo durante un tiempo indeterminado. Fuera de la cuota se

6

PRIMERA PARTE: Resumen Ejecutivo

MAZ PARA GUATEMALA

7

de ahorro y crdito, que reembolsaran la suma al tiempo justo de la necesidad y en especie (insumos). Un seguro agrcola tambin hara ms viables estos programas de crdito y ahorro. Por ltimo, se necesita de una capacitacin y una asistencia tcnica masiva a los productores, junto a la introduccin acelerada de semilla de variedades mejoradas para hacer ms eficiente el uso de los insumos.

Desarrollo industrialEl sector industrial usuario del maz y sus derivados en Guatemala se dedica sobre todo al ensamblaje, como en el caso de los concentrados, o a procesos de transformacin relativamente sencillos, como en el caso de los alimentos. No existe el procesamiento bsico en Guatemala. El desarrollo de un sector industrial que se dedicara a la produccin de almidn, gluten, glucosa o aceite a partir de maz podra aumentar la suficiencia nacional, bajar la prdida de divisas, aumentar la acumulacin de capital dentro del pas y estimular al sector maicero nacional. Por su parte, el gobierno podra estimular esta tendencia a travs de estudios de preinversin y descuentos fiscales, aunque esto dependera de las inversiones del sector privado. Dado el valor estratgico que esto tendra para la economa del pas, sera conveniente investigar ms sobre este tema.

En el caso del maz, se ha considerado que el Altiplano es una de las reas con bajo potencial para maz. Basndose en esta consideracin, el sector pblico ha tendido a prestar muy poca atencin al cultivo de maz en esta regin, donde se ha enfatizado nicamente la diversificacin de cultivos, con la esperanza de que el maz diera lugar a cultivos comerciales ms rentables.Sin embargo, este enfoque no ha dado el resultado esperado, ya que el maz sigue siendo el cultivo ms importante del Altiplano en superficie cultivada. Incluso en reas con una agricultura profundamente diversificada, se mantiene el cultivo del maz y no slo por razones culturales, sino tambin para tener una mnima garanta de seguridad alimentara. En varias regiones del Altiplano, la produccin de maz ha aumentado debido a la intensificacin del cultivo y al aprovechamiento de los efectos residuales de fertilizantes que provienen de la diversificacin de cultivos. Esta tendencia desafa en cierta forma la categrica clasificacin del Altiplano como un rea marginal para el maz. Consideraciones similares son vlidas para otra rea vista como marginal: El Petn. Este departamento ha conocido un acelerado aumento de la produccin en las ltimas dcadas y se ha constituido como el rea productiva ms importante del pas. Sin embargo, se puede suponer que este aumento ha significado la deforestacin de grandes reas y una prdida de parte de la rica biodiversidad que se encuentra en la regin. Se necesita ms que un simple ordenamiento territorial que estimule la produccin en otras reas con el efecto de disminuirla en El Petn. Son necesarias alternativas viables para el sustento de la poblacin que ahora depende del cultivo del maz en El Petn. La intensificacin de la produccin de maz en el departamento podra ayudar a disminuir la deforestacin al reducir el rea necesitada para maz, y la asistencia tcnica en esta direccin debera ser slo un complemento de una estrategia ms amplia hacia un uso sostenible de los recursos forestales para el combate de la pobreza.

Nuevas tecnologasLas posibilidades que ofrece la biotecnologa de modificar genticamente los organismos juegan un papel cada vez ms importante en el mbito internacional. El cultivo de maz es una de las especies que ms atencin ha recibido en este proceso. En Guatemala no se ha definido todava una poltica integrada, aunque existe un mecanismo de uso de los OGM (organismos genticamente modificados) para fines experimentales. Est en proceso una propuesta de ley sobre la bioseguridad, y ya se han realizado experimentos limitados con maz de este tipo, aunque otros pases de la regin mesoamericana tienen un enfoque diferente. Para Guatemala, el reto es determinar cules son las oportunidades que estas nuevas tecnologas brindan para reducir la inseguridad alimentaria. Habr que tomar en cuenta los posibles problemas del maz transgnico para la agrobiodiversidad y la nutricin. Guatemala forma parte del centro de origen del maz y tiene una gran parte de la biodiversidad de esta especie dentro de sus fronteras. Ante esta realidad, es importante no slo propiciar un debate abierto y democrtico sobre el tema, sino tambin disponer de un marco legal que norme la utilizacin de OGM, los productos y sus implicaciones ambientales y sanitarias.

Calidad e inocuidadOtra parte del reto consiste en aumentar la calidad e inocuidad del maz producido nacionalmente. Resolver estos problemas tendra dos objetivos: aumentar la aceptacin del maz por parte de la industria y disminuir sus graves efectos para la salud del consumidor nacional. El primero sera til para disminuir la tendencia del crecimiento de las importaciones, y el segundo para atender el aspecto nutricional de la seguridad alimentaria y reducir los elevados costos sociales que conlleva la falta de inocuidad. Existen varias formas de incrementar la calidad del maz producido, entre ellas el mejoramiento de las prcticas de cosecha, secado y almacenamiento. Por tanto, para resolver esta situacin no slo basta la capacitacin tcnica, sino tambin una inversin en la construccin de facilidades de secado y almacenamiento.

reas con alto y bajo potencialFrecuentemente, se hace la distincin entre reas con alto potencial y reas marginales para definir prioridades para la produccin a travs del ordenamiento territorial. En este sentido, las reas marginales para cierta actividad agrcola deberan transferir la produccin a reas ms propicias.

Combatir la desigualdad en la comercializacinEl principal reto con relacin a la comercializacin es crear condiciones ms igualitarias en el acceso a la informacin y al capital. Esto favorecera el disponer de mercados ms

8

PRIMERA PARTE: Resumen Ejecutivo

MAZ PARA GUATEMALA

9

competitivos y podra prevenir los monopolios y la centralizacin en los canales de comercializacin. Los efectos sobre los precios al consumidor tendran que bajar con estas medidas. Por su parte, los productores podran beneficiarse de una demanda ya identificada antes de tomar la decisin de sembrar ciertas reas con maz a travs de un sistema de oferta y demanda. El disponer de predicciones adecuadas sobre cosechas podra evitar las fluctuaciones en los precios, que son resultado de la especulacin ante una informacin inadecuada sobre malas cosechas.

IntroduccinEn los ltimos aos, la produccin de maz en Guatemala ha sido afectada por importantes cambios de ndole poltico, social y econmico. La creciente integracin de las economas y la implementacin de programas de ajuste estructural son los principales eventos que han influenciado sobre las tendencias de produccin y consumo de maz en el pas. Estos eventos no solo han afectado a la economa nacional en general, sino que han definido y siguen definiendo la forma en que se desenvuelve la produccin agrcola y por ende la del maz. Este diagnstico tiene como objetivo analizar la cadena agroalimentaria del maz blanco y amarillo, a fin de identificar los puntos crticos que inciden positiva o negativamente sobre ella. Asimismo, identifica las fortalezas y debilidades para consolidar la cadena en funcin del desarrollo del pas contemplando los cambios polticos y econmicos nacionales e internacionales para valorar sus efectos sobre la estructura de consumo y produccin de maz. El presente informe se desarroll en un proceso que dur un mes y medio. Se recopilaron datos en diferentes instituciones en Guatemala y a travs del Internet. Se analizaron los datos relevantes para la situacin internacional, nacional y para cada sector que integra la cadena. Durante la siguiente fase se cont con el valioso apoyo de un comit tcnico, integrado por representantes de los diferentes sectores que conforman la cadena del maz en Guatemala. Este comit dio sus comentarios y sugerencias en un encuentro y por escrito, enriqueciendo de esta forma el documento. El documento que result de este proceso fue un valioso insumo dentro de un proceso de concertacin que se bas en la metodologa de trabajo Cadenas y Dilogo para la Accin (CADIAC). Basndose en el documento y los aportes de los representantes de los sectores de la cadena, se llevaron a cabo una serie de encuentros para el anlisis, la discusin y la identificacin de puntos, que tuvo como resultado un Plan de Accin Nacional (segunda parte de este libro). El diagnstico consiste en ocho captulos. En el primer captulo, se describe las tendencias internacionales de comercio y desarrollo tecnolgico (bio-ingeniera). En el captulo dos, se introduce la situacin nacional en un esbozo general. En los captulos que siguen, se presenta la situacin nacional con ms detalle, por sector. En el tercer captulo se describe la produccin del maz. En el captulo cuatro se encuentra una discusin del comercio nacional del maz. El captulo nmero cinco se dedica al anlisis de la industria que usa el maz como insumo principal. El sexto captulo describe el sector que presta servicios de apoyo a la produccin. El captulo siete contiene una discusin del consumo del maz con nfasis en la situacin y normativa de calidad del grano de maz, y finalmente el captulo octavo presenta un resumen con los puntos crticos en la cadena agroalimentaria del maz en el pas.

10

PRIMERA PARTE: Introduccin

MAZ PARA GUATEMALA

11

11.1

Tendencias internacionales

Produccin y comercio mundial de maz

La produccin mundial de maz en el ciclo de cultivo 2002-2003 obtuvo un volumen de 602 millones de toneladas mtricas (Mt), producidas en una superficie de 138 millones de hectreas. Los pases que registraron las mayores producciones fueron los Estados Unidos (229 millones de toneladas mtricas), China (121 Mt), Brasil (45 Mt), Mxico (19 Mt) y Francia (16 Mt). Se estima que slo el 11.5% del total del grano producido es comercializado internacionalmente. El volumen de comercio internacional en el 2003 fue de 71 Mt (Figura 1.1)

Figura 1.1 Produccin y comercio mundial de maz en miles de toneladas mtricas700

Millones de toneladas mtricas (Mt)

600 500 400 300 200 100 0 92/93 93/94 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03

Prod. MundialComercio Mundial

1.2

Oferta internacional de maz blanco y amarillo

La oferta mundial de maz blanco es extremadamente reducida y no se registran excedentes significativos. En los ltimos siete aos, la produccin mundial ha promediado alrededor de 73 millones de toneladas mtricas, volumen relativamente pequeo comparado con los 600 millones que se producen de maz amarillo. Sin embargo, el maz blanco se cultiva casi exclusivamente para el consumo humano y tiene un valor significativo sobre la seguridad alimentaria y nutricional en un gran nmero de pases en vas de desarrollo. El volumen comercializado a escala mundial rebasa ligeramente los dos millones de toneladas al ao, ya que la mayor parte de la oferta se consume internamente en los pases productores. Los pases que dominan la oferta exportable de maz blanco en el mbito mundial son EE.UU.

MAZ PARA GUATEMALA

13

y Sudfrica. Por su parte, Mxico es el principal productor con 26 % de la cifra global. Le sigue en importancia Egipto (8%), Nigeria (6%) y la Sudfrica (6%) (Figura 1.2). Para el ciclo 2004/2005, se estima una produccin de 75.3 Mt, con una reduccin del 3.1% en relacin al ciclo 2003.

Figura 1.3. Mapa de los principales flujos de comercio internacional de mazExportadores Importadores

Figura 1.2 Produccin mundial de maz blanco por pasEE. UU.

5 1

UE China Japn

Otros33%

Mxico 26%Mxico

3

2Corea

1Taiwn

3

4

RSA 6% Filipinas 3% Egipto Kenia 8% 3% Indonesia Nigeria 3% 6% Tanzania Etiopa EE.UU 4% 4% 4%

2

Argentina

Los EE. UU. contribuyen con el 70 5 del comercio mundial

Japn es el primer comprador mundial del cereal (22%)

Mxico es el tercer importador mundial (8%)

Fuente: Lpez Ibarra (2003)

Fuente: Global Risk Management Corp., citado en SAGARPA (2004)

Para el caso del maz amarillo, la produccin mundial en el 2003 fue de 604 millones de toneladas mtricas (Mt). El principal productor fue EE.UU., con una produccin de 229 Mt, equivalente al 40% de la produccin mundial. La oferta disponible en el mercado internacional para el 2003 fue de 71 Mt, el 70% procedente de EE.UU. (USDA-NASS, 2004).

Los cuatro pases con ms alto promedio de exportaciones a nivel mundial son EE.UU., que en el perodo 1994-2002 export en promedio la cantidad de 47.6 Mt (equivalente de 5,565 millones de dlares), seguido por Argentina, con un promedio de 8.8 Mt (971 millones de dlares), Francia con 7.6 Mt (1,402 millones de dlares) y China con 5.9 Mt (630 millones de dlares) (Figura 1.5).Figura 1.4 Principales pases exportadores de maz a nivel mundial (promedio 1994-2002)50Millones de toneladas mtricas (Mt) volumen valor

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

1.3

Flujo comercial del maz

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0EEUU Argentina Francia

En la Figura 1.3 se representa el flujo comercial de grano que se realiza de los EE.UU. hacia el Lejano Oriente, Mxico y Centro Amrica, el de Argentina hacia Mxico y el Medio Oriente, as como el flujo desde China hacia el otros pases del Lejano Oriente. El transporte del grano se realiza en barcos especiales para su almacenamiento y manejo en los puertos de salida y entrada, condiciones que pocos pases poseen. Los principales actores en el mercado mundial son cuatro grandes compradores (Japn, Corea del Sur, Mxico y Taiwn), y nicamente tres oferentes importantes (EE.UU., Argentina y China). En el equipo de exportadores, el peso de los EE.UU. es muy grande, capitalizando el 70% del comercio mundial.

China

Fuente: FAOSTAT (2004)

14

PRIMERA PARTE: Tendencias internacionales

MAZ PARA GUATEMALA

15

En el ciclo 2002-2003, las exportaciones totales de maz en el mundo fueron alrededor de 78 Mt, siendo los EE.UU., Argentina, Francia, China, Brasil y Sudfrica, por este orden, los pases con mayores volmenes exportados.Figura 1.5 Importaciones de maz procedente de EE.UU. (2001-2003)

Cuadro 1.1 Pronstico mundial de superficie, produccin, rendimiento y consumo de maz

Descripcin Superficie cosechada (miles ha) Rendimiento (t/ha) Produccin (Mt) Comercio mundial (Mt) Alimentacin (Mt)

2003 139,440 4.51 623.3 71.9 444.0 189.0 633.0

2004 140,020 4.57 633.2 72.4 452.1 191.5 643.7

2005 140,600 4.63 643.1 72,8 460.3 194.1 654.4

2006 141,190 4.69 653.1 73.3 468.5 196.6 665.1

2007 141,770 4.75 663.0 73.8 476.7 199.1 675.8

Millones de toneladas mtricas (Mt)

14 12

Otros usos (Mt)2001/02 2002/03

10 8 6 4 2 0ip to Co lom Re bia p Do m in ica na Ve ne zu el a Co st a R ic a G ua te m al a El Sa lva do r n Pa na m o p an ic x Ja w ad Eg an

Consumo (Mt)

Fuente: FIRA (2003)

El crecimiento de la produccin de maz tambin viene motivado por la utilizacin de grano para alimentacin animal en los principales pases consumidores y otros nuevos que estn surgiendo. Existe una tendencia a privilegiar el consumo de carne de ave sobre otro tipo de carnes, motivado por un cambio en los hbitos alimenticios a escala mundial. Esta actividad demanda una mayor cantidad del grano porque es el principal ingrediente en la alimentacin avcola. Otro escenario que puede influir en los precios del maz a futuro est relacionado con el incremento del costo del petrleo, que en los ltimos meses super la barrera de los 50 dlares. Este incremento ya tiene repercusiones en los esquemas de produccin y transportacin, como el uso del maz para la industria de hidrocarburos. En 1992, el departamento de Energa y la Agencia para la Proteccin del Medio Ambiente de EE.UU. promovieron el Acta de Aire Limpio (Clean Air Act), en donde se determin que las gasolinas formuladas y utilizadas en la Unin Americana deben contener una mezcla de hidrocarburo, etanol (Alcohol etlico) y ETBE (Etil Terbutil Eter), estos ltimos considerados como productos oxigenados renovables no contaminantes. Es a partir del 1998, y tras ganar un juicio a las empresas petroleras, que la aplicacin de esta ley es obligatoria en los EE.UU., donde todas las gasolinas deben contener un 30% de etanol y ETBE y un 70% de hidrocarburos (Snchez et al. 1998). La demanda de maz para la produccin de etanol ha crecido fuertemente, y actualmente intervienen 17.4 Mt en la fabricacin de este producto, con una tasa media de crecimiento anual (TMCA) del 14.5% durante el perodo 1980/1981 al 2001/2002. El tipo de grano utilizado en la elaboracin de este alcohol es maz amarillo No. 2, un producto no apto para el consumo humano (Figura 1.4).

Ta i

M

C

Fuente: USDA-NASS (2004)

A nivel mundial, durante el ciclo 2002-2003 los pases que registraron los mayores volmenes de maz importado procedente de EE.UU. fueron Japn, (14.8 Mt), Mxico (5.3 Mt) y Taiwn (4.2 Mt). En el caso de Centro Amrica, la importacin se estim en 0.51 Mt a Costa Rica, 0.47 Mt a Guatemala, 0.39 Mt a El Salvador y 0.27 Mt a Panam (Figura 1.6).

1.4

Pronsticos mundiales

El pronstico mundial de superficie, produccin, rendimiento y consumo de maz para los prximos cinco aos se observa en el Cuadro 1.1. Se espera un crecimiento moderado de la superficie cosechada para los prximos aos, as como de los rendimientos unitarios. La demanda estimada durante este perodo se incrementar en 43 Mt, por lo que se espera una ligera disminucin de los inventarios para hacer frente a esa demanda. Comparado con el aumento de la demanda, el comercio mundial del grano crecer muy poco en el perodo de 2003 a 2007, sobre 2 Mt. Esta cantidad es muy pequea comparada con la produccin mundial. Esta consideracin es importante, porque si algn pas sale con una oferta superior a la estimada es posible reducir el precio. El comercio mundial se incrementar en apenas 0.5 Mt entre 2003 y 2004, cantidad un poco superior al incremento de 0.4 Mt habido entre 2002 y 2003. Las posibilidades de una sobreoferta pueden provenir de los EE.UU., Argentina o China; incluso Brasil, con una pequea oferta, puede hacer caer el precio.

16

PRIMERA PARTE: Tendencias internacionales

MAZ PARA GUATEMALA

17

Figura 1.6 Maz destinado para etanol en EE.UU.20 16 12 8 4 0/8 1 19 82 /8 19 3 84 /8 19 5 86 /8 19 7 88 /8 9 19 89 /9 19 0 90 /9 19 1 92 /9 19 3 94 /9 19 5 96 /9 19 7 98 /9 20 9 00 /0 20 1 01 /0 20 2 02 /0 20 3 03 /0 4 80

Millones de toneladas mtricas (Mt)

Entre enero y abril de 2004, las cotizaciones del contrato ms cercano acumularon ganancias equivalentes al 24%, lo que equivale a 129.91 dlares por tonelada. El alza fue significativa, considerando que para el mismo perodo en el 2003 el precio fue 94.87 dlares por tonelada. Por el momento, el mercado se encuentra sujeto a las condiciones climticas en las regiones productoras de la Unin Americana y, aunque se espera una menor produccin de maz blanco en EE.UU. por reduccin de siembra, los inventarios con los que finaliza el ciclo 2003-2004 son suficientes para evitar una recuperacin en los diferenciales entre maz blanco y amarillo. Los analistas en este mercado estiman precios entre 82.67 y 84.64 US$/t, precio FOB.

1.6

Nuevas tecnologas

Fuente: Economic Research Service, USDA (2003)

1.5

Tendencia de precios

Con la ampliacin del conocimiento en el rea de la ingeniera gentica, ADN y mapeo cromosmico, la biotecnologa se constituye en un elemento de innovacin tecnolgica muy importante que posibilita la transformacin gentica y su aplicacin a la parte vegetal para el desarrollo de Organismos Vivos Modificados (OVM), tambin conocidos como Organismos Genticamente Modificados (OGM) o materiales transgnicos. El maz ha sido una de las especies biolgicas ms importantes para esta tecnologa. Actualmente se han realizado varios progresos en eventos biotecnolgicos en torno al maz: Insercin del gen de Bacillus thurigensis, que provee proteccin a la plan ta contra la infestacin de insectos lepidpteros Insercin de informacin gentica para tolerancia a herbicidas (caso del gen Round-up Ready); Avances biotecnolgicos para determinadas caractersticas, tales como niveles de aceite y porcentaje de fibra, entre otros. Varios de los progresos se desarrollan en el mbito comercial, y el producto de este proceso tecnolgico comienza a ser parte de la oferta de productos de materia prima en el mercado internacional. El rea de cultivo con este tipo de tecnologa se ha incrementado en varios pases, tales como EE.UU. y Argentina. Se ha estimado el rea de cultivo de maz transgnico a escala mundial en 10.1 millones de hectreas (FAO-RedBio, 2004). Esta misma fuente indica que en el 2003 se dispona de un total de 67.7 millones de hectreas de diferentes cultivos (FAO-RedBio, 2004), siendo EE.UU. y Argentina los pases que disponen de la mayor rea de cultivo con esta tecnologa en el continente americano. En la regin mesoamericana, el uso de OGM presenta un enfoque diferente en cada pas. A partir del 2003, las autoridades de Mxico declararon una moratoria para la utilizacin de cualquier evento OGM con fines comerciales en la agricultura, y dispone de

Generalmente, el precio del maz blanco es superior al del maz amarillo, pero los mrgenes pueden variar sustancialmente de acuerdo al comportamiento entre la oferta y la demanda. Actualmente, no existe un indicador general de precios a nivel internacional para el maz blanco. Si bien en EE.UU., especficamente en Kansas, se da una referencia del precio de contado, cada pas exportador utiliza su propia metodologa para fijar precios, y normalmente stos no se hacen pblicos. La Bolsa Agrcola de Sudfrica en Johannesburgo (South African Futures Exchange SAFEX-) es el nico mercado de futuros que cotiza maz blanco, y sus variaciones dependen bsicamente de la disponibilidad regional del producto. Por su parte, los precios norteamericanos se mueven de acuerdo a las variaciones en la Bolsa de Chicago y a las condiciones de los mercados regionales de Mxico y Sudfrica, pases que cubren su dficit con el grano estadounidense. Por todo ello, las fluctuaciones del tipo de cambio son otro factor importante en la tendencia de precios. Recientemente se ha dado una importante cada de los precios norteamericanos a consecuencia de la reciente debilidad de la demanda que desaceler el ritmo de las exportaciones norteamericanas en los ltimos meses del ciclo agrcola vigente. Los excedentes de maz blanco en EE.UU. y los altos precios del maz amarillo durante 2003-2004 tambin provocaron que el diferencial entre ambas variedades prcticamente desapareciera. Derivado de lo anterior, se canaliz un mayor volumen de maz blanco al sector forrajero sin importar la calidad del grano.

19

18

PRIMERA PARTE: Tendencias internacionales

MAZ PARA GUATEMALA

19

mecanismos legales relacionados con la bioseguridad. Mxico ha avanzado en la normativa legal y de bioseguridad, ya que est permitida la realizacin de actividades relacionadas con la investigacin bajo condiciones controladas y previa autorizacin por parte de las autoridades encargadas de la aprobacin de los protocolos de investigacin. Por su parte, El Salvador no permite la utilizacin de OGM en actividades comerciales agrcolas. Costa Rica dispone de mecanismos legales para la realizacin de investigacin y produccin de OGM. La produccin de estos organismos principalmente est enfocada a la produccin de semillas bajo condiciones controladas para la exportacin a otros pases, aunque su utilizacin interna est en proceso de discusin. En Honduras, a partir del 2003 se autoriz la utilizacin de los OGM en el mbito comercial. En el caso del maz, se inici la siembra comercial con los cultivos que incorporan genes resistentes a Bacillus thurigensis y Round Up Ready (PCCMCA, 2004). En Guatemala, la situacin de la utilizacin de los OGM ha sido factible para fines de investigacin, y no se dispone de autorizacin para su uso en actividades comerciales. Esta normativa se basa en el Acuerdo Ministerial 393-98 del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA). Aunque la tecnologa de los OGM es innovadora y presenta perspectivas de apoyo a los problemas de produccin y productividad, en los ltimos aos se ha observado un aumento de oposicin al uso de esta tecnologa por parte de la sociedad civil y la percepcin pblica se encuentra dividida. Esto ha provocado en diferentes pases que se haga una revisin de procedimientos legales, ambientales, agrcolas y de salud, para determinar posibles implicaciones en la salud humana, animal y ambiental desde un punto de vista holstico y de precaucin. Por ltimo, en el plano internacional existen normativas y leyes referentes al tema de la biotecnologa que incluyen las relaciones con el comercio, medio ambiente, agricultura, industria, salud y seguridad, y reglamentacin de la produccin de animales y de alimentos humanos y para animales. La normativa est contenida en instrumentos internacionales ratificados o en proceso de ser ratificados a nivel mundial y regional (Cuadro 1.2 y 1.3).

utilizacin de nuevas tecnologas, como en el caso de la biotecnologa y la transformacin gentica. De esta forma, en el corto plazo se dispondr de volmenes considerables de maz de uso especfico que sern utilizados para la industria (biofbricas) y que no sern aptos para el consumo humano, lo que puede ocasionar una reduccin de la oferta de grano convencional. Dada la tendencia al alza del petrleo, que tiene implicaciones en el proceso productivo del maz (principalmente en agricultura altamente mecanizada, costos de produccin y de transportacin), existe una amenaza de incremento de sus costos de venta en el mercado internacional. Los cambios en los hbitos de consumo humano, la utilizacin del maz en procesos de alimentacin animal, el incremento del uso de maz para forraje y otros usos en procesos industriales innovadores posibilita el incremento de la demanda, lo que ocasiona una reduccin de los inventarios internacionales y por ende un incremento en el precio internacional.

1.7

Problemas y perspectivas

De acuerdo a la informacin disponible en los ltimos aos, se puede determinar que el mayor volumen de maz procede de EE.UU., que se constituye en el principal granero para el mundo. Esta situacin contiene elementos estratgicos muy importantes: la dependencia mundial de un proveedor principal implica que todo cambio en volumen de produccin, costo, precio internacional, uso de nuevas tecnologas o efectos del cambio climtico afectar en forma directa a los niveles de abastecimiento internacional. Actualmente, existe una tendencia hacia la produccin de grano de maz especializada, como en el caso de maz para aceite, almidn, y otros sub-productos, y tambin hacia la

20

PRIMERA PARTE: Tendencias internacionales

MAZ PARA GUATEMALA

21

Cuadro 1.2 Convenios internacionales relacionados con la biotecnologa

Cuadro 1.3 Convenios regionales relacionados con la bioseguridad y compromiso de Guatemala

ConvenioProtocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa de la Convencin sobre Diversidad Biolgica, 2000

ConceptoGarantizar un nivel adecuado de proteccin en la esfera de la transferencia, manipulacin y utilizacin segura de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnologa moderna que puedan tener efectos adversos par la conservacin y la utilizacin de la diversidad biolgica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana y centrndose concretamente en los movimientos transfronterizos. Este protocolo fue aprobado por el Congreso de Guatemala en 2003.

ConvenioProtocolo Centroamericano de Acceso a los Recursos Genticos y Bioqumicos y al Conocimiento Tradicional Asociado Acuerdo Centroamericano sobre Seguridad de la Biotecnologa Moderna Convencin para el Procedimiento de Consentimiento Informado Previo

Fecha de firma, ratificacin o adhesin2000

Sin firma, ratificacin ni adhesin

Codex Alimentario

Es un punto de referencia mundial de trascendencia para consumidores, elaboradores y productores de alimentos, organismos nacionales de control de alimentos y el comercio alimentario internacional. Su influencia se extiende a todos los continentes, y se valora su contribucin a la proteccin de la salud de todos los consumidores y a la garanta de unas prcticas equitativas en el comercio alimentario.

de ciertos Productos Qumicos Peligrosos y Plaguicidas en el Comercio Internacional Convencin de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminacin Protocolo de Basilea sobre la Responsabilidad y Compensacin por Dao Resultante de Movimientos Transfronterizos de Sustancias

Sin firma, ratificacin ni adhesin

1995, ratificado

Sin firma, ratificacin ni adhesin

Convencin Internacional de Proteccin de Plantas -CIPP-

Este convenio tiene el objetivo de prevenir la dispersin e introduccin de plagas de plantas y de productos de plantas, incluyendo malezas y otras especies que tienen efectos indirectos en plantas silvestres y cultivadas, promoviendo medidas apropiadas de control. Esto tambin aplica a los riesgos asociados con los OVM.

Peligrosas y su Eliminacin Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos Convenio para la Conservacin de la Biodiversidad y Proteccin de

1995, ratificado

Organizacin Internacional de Propiedad Intelectual

Con la comercializacin de la agricultura y el incremento de la importancia de las variedades mejoradas, la diversidad vegetal se est convirtiendo en un recurso altamente valioso. Para proteger sus inversiones, los derechos de los mejoradores han sido conferidos en algunos pases a los que mejoran las plantas, con lo que se excluye a otros de producir y vender material vegetativo de una variedad protegida durante un perodo de 15 a 25 aos. Fuente: CONAP (2004)

reas Silvestres Prioritarias en Amrica Central Resolucin No. 37-99 (COMIECO XIII), Anexo 2, Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y FitosanitariosFuente: CONAP (2004)

1993, ratificado

1999

22

PRIMERA PARTE: Tendencias internacionales

MAZ PARA GUATEMALA

23

22.1

Situacin nacional

Contribucin del maz a la economa nacional

El sector agropecuario constituye el motor principal de la economa guatemalteca, ya engloba ms del 50% de la participacin laboral de la poblacin guatemalteca y genera el 75% de las divisas. Por otra parte, el mayor nmero de crditos otorgados por el sistema bancario va dirigido a la actividad agrcola, que acapara la mayor parte de procesos de comercializacin de insumos y productos en el mercado interno. Alrededor de 80% de la poblacin participa directa o indirectamente en actividades agrcolas, contribuyendo aproximadamente con el 25% del Producto Interno Bruto (PIB), tal como se refleja en el Cuadro 2.1. Se estima que el cultivo del maz constituye un 3.93 por ciento al PIB del sector agrcola y 0.99 por ciento del PIB nacional [(Banguat, citado en URL-IIA (2004)]. Cuadro 2.1a Producto Interno Bruto (PIB) y valor bruto de la produccin agropecuaria a precios del productor (millones de quetzales de 1958)

Indicador PIB nacional PIB agropecuario Contribucin al PIB nacional

1991 3813.6 996.0 28.3

1992 3683.6 1026.1 27.9

1993 3828.3 1048.1 27.4

1994 3982.7 1074.3 27.0

1995 4179.8 1111.9 26.6

1996 4303.4 1140.4 26.5

1997 4491.2 1173.9 26.1

1998 4722.5 1215.5 25.7

1999 4885.4 1242.3 25.4

*Incluye: Sector Agrcola, Pecuario, Silvcola, Caza y Pesca.

Cuadro 2.1b Estructura del PIB agropecuario por subsector (%)

Subsector Agricultura Silvicultura Caza y Pesca

1991 62.1 7.0 1.4

1992 62.3 29.4 6.9 1.4

1993 61.3 30.4 6.8 1.5

1994 60.1 31.2 7.0 1.7

1995 60.4 29.1 6.9 1.5

1996 60.9 31.1 6.7 1.3

1997 61.3 31.1 6.6 1.1

1998 61.5 31.0 6.4 1.1

1999 60.4 32.0 6.4 1.2

Avicultura y Pecuario 29.5

Fuente: CEPAL (2000)

En la Figura 2.1 se observa el nmero de empleos generado por los granos bsicos: el maz genera 37 millones de jornales por ao, y representa el 73.4% con relacin a los jornales que genera el resto de cultivos (MAGA, 1998). Con la disminucin del cultivo del

MAZ PARA GUATEMALA

25

trigo en la ltima dcada, este porcentaje habr aumentado. La actividad del cultivo varia en funcin de la regin. La variacin de la demanda de jornales oscila entre 900,407 empleos en la regin I (que incluye al departamento de Guatemala), hasta 7,797,175 jornales en la regin VI (Sur-Occidente, que involucra a

Figura 2.2 Importaciones de maz y subproductos en Guatemala (1999-2004)90 85

Millones de US$

80 75

Figura 2.1 Empleo generado por el cultivo de granos bsicos

70 65 60 55 50 45 40

40 35 Millones de jornales 30 25

1999

2000

2001

2002

2003

Sept. 2004

20 15 10 5 0Maz Frijol Sorgo Trigo Arroz

Fuente: UNR-MAGA (2004)

a 80.5 millones en 2003, con expectativas de que esa cifra sea superada en el ao 20041. Este aumento corresponde sobre todo al maz amarillo. Las importaciones de maz blanco son mnimas en relacin con las observadas del maz amarillo, y no expresan una tendencia muy definida de comportamiento durante el perodo 1999-2004. El mayor proveedor de maz para Guatemala es EE.UU., y segn datos registrados en los ltimos seis aos se nota un incremento acelerado, pasando de 25.3 millones de dlares en 1998 a 47.7 millones en 2003, ao en el que Guatemala compr a este pas la cantidad de 466,000 toneladas de grano (Figura 2.3). Estas importaciones estn relacionadas principalmente con el maz amarillo, clasificado como nmero 2, y un pequeo porcentaje de otras categoras. Del valor total de las importaciones acumuladas en el perodo 1999-2004, el 78.7% correspondi a maz amarillo, con una inversin en divisas de 311.3 millones de dlares, seguido por el maz troceado (5.2%), maz blanco (4.6%), almidn de maz (4.0%), harina de maz (3.7%), y otros 20 diferentes subproductos (3.8%). En la Figura 2.4 se presenta el desglose de los sub-productos de maz de grano blanco y amarillo que son importados a travs de diferentes empresas y organizaciones del sector privado y oficial. En total 74 empresas importan maz amarillo, 49 almidn de maz y 10 maz blanco, entre otras (Figura 2.5). Esta informacin da una idea de la importancia de los diferentes sub-productos que son utilizados en los procesos industriales en el mbito nacional.1La cifra para el perodo del 1 de Enero al 30 de Septiembre del 2004 fue de 64.4 millones de dlares. Aadiendo 25% a esta cifra, para compensar los tres meses restantes, da el resultado de 80.5.

Fuente: MAGA (1998)

Suchitepquez, Retalhuleu, zona costera de Quetzaltenango y San Marcos). En relacin al tamao de las fincas, se observa que las unidades menores de 7.0 hectreas (9.9 mz) son las que generan ms empleo, con el 65.8%, seguido de las fincas mayores de 45 hectreas (63.9 mz) con el 21.4% y las mayores de 7 hectreas (9.9 mz y menores de 45 hectreas (63.9 mz), con el 12.9%. Esa tendencia se mantiene para todas las regiones con excepcin de la VI (Sur-occidente) y VII (Huehuetenango y Quich). La regin VIII (El Petn) muestra un tipo de comportamiento totalmente diferente a las otras regiones, ya que el mayor porcentaje de generacin de empleos se concentra en las fincas mayores de 45 hectreas (63.9 mz).

2.2

Las importaciones

El valor de las importaciones de maz blanco y amarillo en grano y sus subproductos ha aumentado en los ltimos aos en Guatemala. Se informa que en el perodo 1999-2004 (hasta septiembre) se cuantificaron inversiones superiores a los 50 millones de dlares anuales (Figura 2.2). Durante ese perodo, se paso de importar 63.2 millones de dlares en 1999,

26

PRIMERA PARTE: Situacin nacional

MAZ PARA GUATEMALA

27

Figura 2.3 Exportaciones de Estados Unidos a Guatemala (1998-2003)

Figura 2.5 Nmero de empresas que importan maz o subproductos en Guatemala

60,080

50,0Millones de US$

47,7Nmero de empresas

74

70

43,5 40,2

47,5

60 49 50 40 30 20 10 0 24 23

40,0 30,025,3

39,2 Nmero 2 Otros 11,5

18 13 10 9 5 5 5

16

20,0 10,02,0 1,4

2,3

7,6

6,5

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: Datos de FAS-USDA (2004)

M AI Z

0,0

2.3

Importacin de maz amarillo a travs del contingente

Junto con un pequeo nmero de otros productos agrcolas, el maz amarillo recibe un tratamiento especial en cuanto a la importacin; se importa a travs de un contingente. Se entiende por contingente arancelario el volumen de maz amarillo que puede Figura 2.4 Valor CIF acumulado de las importaciones de maz y subproductos en porcentajes (1999-2004)almidn de maz 4% maz blanco 5% maz troceado 5% harina de maz 4% otros 4%

ser importado con arancel preferencial. La forma en que opera el contingente de importacin de maz amarillo se base en el Acuerdo No. 02228-2003 del Ministerio de Economa, que contiene los procedimientos relacionados con la asignacin y administracin del contingente arancelario de maz amarillo. El acuerdo instruye la conformacin de una comisin ad hoc como rgano colegiado responsable de la administracin del mecanismo de contingente arancelario, la cual est conformada por instancias de gobierno y de los sectores agrcolas e industrial representativos de la cadena productora de maz amarillo. Tambin se establece una Sub-Comisin de Verificacin de Compras Nacionales y Utilizacin del Contingente (SVCU), que analiza y define el volumen anual del contingente y los correspondientes aranceles a aplicar dentro y fuera del mismo, con la informacin que le proporcione la SVCU y el Grupo Sub-sectorial de Trabajo del Maz (GST-MAIZ). Se decide sobre un volumen para el contingente, basndose en la produccin y demanda anual. La comisin distribuye el contingente arancelario de maz amarillo entre las personas que presentan sus solicitudes conforme a las disposiciones del normativo. Estas personas deben registrarse anualmente en la Direccin de Administracin del Comercio Exterior (DACE). Para poder registrarse, tiene que tener la capacidad Los tonelajes solicitados se asignan ntegramente y por orden cronolgico de recepcin de solicitudes, hasta agotar el contingente aprobado. En el Cuadro 2.2 se presenta el volumen de maz amarillo que fue importado al pas dentro del contingente en el perodo 1996-2004.

maz amarillo 78%

Fuente: UNR-MAGA (2004)

AM AL AR M IL ID LO O N DE HA M AI RI Z NA DE M AI Z SE M M AI IL Z LA DE M M AI AI Z Z PO PO RO M PO AI HA Z RI BL NA AN DE CO M AI M Z/ AI SO Z YA Q UE G BR LU AD TE O N DE G LU M CO AI Z SA O DE TR O M S AI DE Z RI VA DO S

Fuente: UNR-MAGA (2004)

28

PRIMERA PARTE: Situacin nacional

MAZ PARA GUATEMALA

29

Cuadro 2.2 Volumen de maz amarillo autorizado y asignado dentro del contingente e importado, en toneladas mtricas (1996-2004) Ao 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* Autorizado 306,200 336,820 401,820 401,820 501,820 501,820 576,000 463,700 463,700 Asignado 272,263 291,003 346,726 394,496 473,325 499,965 526,510 395,687 423,000 425,803 454,715 331,803 500,563 516,617 329,699 Importado

2.5

Produccin: datos generales

De acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario de 2003 (INE, 2004), el maz es el principal cultivo anual en Guatemala. Durante el ciclo de cultivo 2002/2003 ocup una superficie de 936,428 mz. La distribucin del rea de cultivo (Cuadro 2.3) abarc al maz amarillo (13.7%), maz blanco (85.5%), maz con otros colores (0.8%), maz dulce (0.01%) y maz para ensilaje (0.01%). Cuadro 2.3 Nmero de fincas, superficie cosechada (mz), produccin (qq), media de rendimiento (qq/mz) y porcentaje de superficie de maz en Guatemala Color del grano Maz amarillo Maz blanco Maz otros colores Maz dulce Maz ensilaje Total No. de Fincas 190,622 589,377 18,495 19 21 798,534 Superficie(mz) 128,223 800,890 7,183 67 65 936,428 Produccin(qq) 2,785,068 20,337,694 153,455 8,292 10,425 23,276,217* Media Superficie (%) Rendimiento(qq/mz) 21.72 25.39 21.36 123.76 160.38 13.7 85.5 0.8 0.01 0.01 100.0

(*) Hasta octubre Fuentes: DACE (2004) (autorizado y asignado) y UNR-MAGA (2004) (importado)

2.4

Donaciones de maz

*No incluye la produccin de maz dulce y para ensilado. Fuente: INE, 2004

La donacin de maz (grano, harina u otras mezclas) por parte del Programa Mundial de Alimentos en Guatemala para el apoyo a familias con problemas de alimentacin ha experimentado crecimientos sostenidos durante los ltimos 5 aos. En 1999, se observ una donacin de 10,463 t, que se redujo en los tres aos siguientes a un promedio de 3,342 t anuales, para luego iniciar a partir de 2003 un incremento, llegando a 10,719 t y despus a 11,193 t en 2004 (Figura 2.6).Figura 2.6 Donaciones de maz a travs del PMA en Guatemala, 1998-2004

La produccin de maz se realiza en sistema de monocultivo y en asocio o relevo (Figura 2.7). El asocio o relevo depende de la zona agroecolgica donde se encuentra la produccin de maz, y se puede realizar entre otros cultivos, principalmente con frijol, cucurbitceas, haba, sorgo y ajonjol. De acuerdo al IV Censo Agropecuario Nacional 2003 (INE, 2004), la produccin de maz de grano blanco se realiza en sistema de monocultivo (75%) y en asocio o relevo (25%), mientras el maz amarillo se produce en sistema de monocultivo (69%) y en asocio o relevo (31%).Figura 2.7 Distribucin de los sistemas de cultivo del maz en Guatemala80

Toneladas mtricas

12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1998 930

10463 24 4669 3136 2271

10719

111 9 3

16 5

Porcentaje (%)

60

40

20

1999

2000

2001

2002

2003

2004

0Monocultivo Asocio/Relevo Monocultivo Asocio/Relevo

Maz blanco

Maz amarillo

Fuente: PMA (2004)

Fuente: INE

30

PRIMERA PARTE: Situacin nacional

MAZ PARA GUATEMALA

31

Las zonas de produccin de maz de grano blanco y amarillo en Guatemala se ubican en diferentes ambientes agroecolgicos, ubicados entre 0 y 3,100 msnm (Figura 2.8). Cada uno de los ambientes dispone de diferentes condiciones climticas, relacionadas con altitud, temperatura, humedad relativa y precipitacin, entre otros, que caracterizan su condicin agroclimtica. En Guatemala existen principalmente dos grandes zonas: el Trpico Bajo (0-1,400 msnm) y la zona del Altiplano (1,500-3,100 msnm). El Trpico Bajo se subdivide en reas con condiciones de humedad favorecida, con mejor distribucin de la precipitacin pluvial, que ocupa el 45% del rea de maz (421,393 mz) El rea con condiciones de humedad limitada, que presenta problemas de distribucin errtica de la precipitacin y perodos prolongados de sequa (cancula), ocupa el 25% del rea maicera (234,107 mz). Por su parte, el Altiplano, que se subdivide en un rea de transicin (1500-1800 msnm) y las tierras altas (ms de 1800 msnm), ocupa el 30% del rea total de maz (280,928 mz) (ICTA, 2000).

Figura 2.8 reas de produccin de maz y ambientes agroecolgicos

Mapa elaborado por Jacob van Etten Crdito de datos: Basado en la clasificacin de climas de Thorntwhite. Laboratorio SIG-MAGA

2.6

La produccin en cifras

Segn los datos del IV Censo Nacional Agropecuario 2003 (INE, 2004), El Petn es el departamento que ms volumen aporta a la produccin nacional de maz, con 4.2 millones de quintales (18.1%) en 172,000 manzanas sembradas, seguido por Alta Verapaz, con 2.4 millones (10.5%) en 122,765 manzanas, Quiche con 1.8 millones (7.5%) en 75,465 manzanas y Jutiapa con 1.7 millones (7.1%) en 62,245 manzanas (Figura 2.9). El rendimiento promedio nacional fue 24.9 qq/mz siendo los departamentos de Retalhuleu (39.5 qq/mz), Escuintla (38.0 qq/mz), Quetzaltenango (37.3 qq/mz) y Suchitepquez (36.7 qq/mz) los que reportaron los mayores rendimientos, en contraste con los bajos rendimientos de El Progreso (17.3 qq/mz), Baja Verapaz (17.5 qq/mz), Alta Verapaz (18.6 qq/mz) y Chiquimula (19.3 qq/mz). El ltimo censo tambin aporta datos sobre los rendimientos promedio de maz a nivel municipal: los ms altos se ubican en Almolonga, Quetzaltenango (52.4 qq/mz), Santa Cruz Mulu, Retalhuleu (46.4 qq/mz) y Nueva Concepcin, Escuinta (45.9 qq/mz). Por su parte, los municipios que menos rendimiento aportan son Guastatoya, El Progreso (12.4 qq/mz), Sansare, El Progreso (13.2 qq/mz) y San Mateo Ixtatn, Huehuetenango (14.0 qq/mz). En funcin del porcentaje de rea sembrada de maz de grano blanco por departamento, El Petn (18.37%), Alta Verapaz (12.50%), Quich (8.2%), Huehuetenango (7.51%) y Jutiapa (7.1%) presentan la mayor rea produccin de grano a nivel nacional. En conjunto, estos departamentos disponen de un rea de cultivo equivalente al 53.6% del total (Figura 2.10). En la Figura 2.13 se presenta el porcentaje de maz blanco sembrado comparado en comparacin con maz amarillo y otros colores. A este efecto, es importante resaltar que el mayor porcentaje de siembra en el pas est dedicado al maz de grano blanco.

La produccin nacional de maz amarillo en 2003 se estim en 2,785 millones de quintales en 128,223 mz. El maz de otros colores present una produccin de 153,455 quintales proveniente de 7,183 mz (Cuadro 2.1), que representa un 13.7% de maz amarillo y un 1.9% con maces de otros colores (negro, rojo, entre otros) Tambin se contabiliza un 0.8% de maz para otros usos (maz dulce). En la Figura 2.10 se compara la produccin de maz de grano blanco, amarillo y otros colores por departamento. Los departamentos de Quich, Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos y Quetzaltenango aportan el 63.9% de la produccin nacional de maz de grano amarillo, y se utiliza para el autoconsumo humano. Las principales zonas maiceras de grano amarillo, que en aos anteriores suplan un alto porcentaje de la demanda nacional, tales como los parcelamientos agrcolas ubicados en La Mquina (Suchitepquez), Caballo Blanco y El Rosario (Retalhuleu), entre otros, presentan actualmente un limitado volumen de produccin (INE, 2004).

32

PRIMERA PARTE: Situacin nacional

MAZ PARA GUATEMALA

33

Figura 2.9 Produccin por departamento como porcentaje de la produccin nacional0Petn Alta Verapaz Quich Jutiapa Huehuetenango San Marcos Retalhuleu Santa Rosa Chimaltenango Escuintla Quetzaltenango Suchitepquez Izabal Jalapa Chiquimula Baja Verapaz Totonicapn Guatemala Zacapa Solol El Progreso Sacatepquez

Figura 2.10 Proporcin de grano de color blanco, amarillo y otros colores en la produccin total por departamento (2002/2003)

2

4

6

8

10

12

14