17
vol.1

Makexperience magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Makexperience magazine is a personal project that tackles exploration on layout/grid, minimal design, clean typography, and powerful photography. Photos are form unsplash.com.

Citation preview

Page 1: Makexperience magazine

vol.1

Page 2: Makexperience magazine

¿Un año más? por Juan Pedro Sánchez Plaza

En unos días vamos a aparcar para siempre este año 2014, sencillamente es un año más en donde nosotros somos un año más viejos.

En un año pasan muchas cosas, puedes ganar nuevas amista-des o conocidos, atender retos personales como volver a estu-diar un idioma, acudir al gym y quemar esas calorías, esas an-siedades. Y perder otras cosas como pueden ser amistades que creías y al final no lo eran, un trabajo, una relación, un perro, quien sabe,… Algunos pueden pensar que es un año más.

Pero para otros, tal vez es el empujón a pensar de manera dife-rente, a enfocar la vida de manera distinta. No podemos borrar nuestro pasado, por muy duro que haya sido, ni volver a el, por que perdemos un tiempo precioso cuando nos cerramos, y nos obcecamos, al contrario debemos cargar con nuestro pa-sado y mirar con la cabeza bien alta al futuro, con esperanza, con la valentía suficiente para afrontar lo que se abre frente a nosotros, las experiencias. Por que es la única manera de vi-vir en plenitud, de prestar atención y vivir como nunca hemos vivido.

Para todos y en especial para este último tipo de personas, Felices Fiestas y un buen año 2015

Page 3: Makexperience magazine
Page 4: Makexperience magazine
Page 5: Makexperience magazine

Para algunas personas el sentido de la libertad y la aventura es una parte esencial de la experiencia

Page 6: Makexperience magazine
Page 7: Makexperience magazine

Una perra vidapor Juan Pedro Sánchez Plaza

El otro día fue muy sonado en la radio, cómo un perro después de varios años en una perrera había sido adoptado, un buen ejemplar, de buen porte y muy guapo. A lo largo del programa de radio, se hacia hincapié en el problema de invisibilidad de ciertos pe-rros, que por sus características, o condiciones, sencillamente no llaman la atención de las perso-nas adoptantes que pasean por allá,…. Forman parte del cua-dro, de la postal, como un ele-mento más decorativo, pero no llaman la atención del especta-dor. Menos mal que el perro de ese programa de radio, si llamó la atención, teniendo en cuenta que ya se trataba de un perro con cierta edad.Y es que la mayoría del público, prefiere para empezar a los ca-chorros, se encariñan con ellos, los ven crecer, “se dicen que así, los educan ellos”, y demás califi-cativos, luego ves a muchos con los pobres perros recibiendo tiro-nes, y en algunos casos dándoles con la correa, creyendo que así les adiestran …. El caso es que mientras escucha-ba el programa de radio acerca de la adopción de los animales, me vino a la mente que el mis-mo problema pasaba con los des-empleados de este país, … era el problema de invisibilidad, sobre todo con los parados de larga du-ración, con los parados de 40 ,50 y 60 años, con un futuro incier-to, en donde sencillamente no

se sabe si volverán alguna vez al mundo laboral, por lo que su es-tancia en el SEPE, en el INEM, (o como cualquier sigla que se in-venten los políticos para marear más la perdiz) como los perros o gatos su estancia en los centros de acogida o de adopción se pro-longa años o a veces, de por vida. Varias razones, la tecnología esta haciendo que las clases medias desaparezcan. Sencillamente la propia tecnología hace que los puestos de trabajo desaparezcan. Basta un ejemplo, En los surti-dores de gasolina en la mayoría de los casos, es el propio usua-rio el que casi completa todo el proceso. En los supermercados esta empezando a ser igual, en unos años, no existirán perso-nas que completen los proce-sos de compra,todos esos pues-tos serán sustituidos por cajeros automáticos…. Al igual que los adoptantes en los centros de animales, prefieren o se fijan casi por completo en los cachorros, o perros con menos edad,… las empresas casi sienten predilección, por los jóvenes de 18 hasta 30, así pueden “adies-trarlos”, conforme a la política de la compañía. Y además algunos de esos ani-males han sido maltratados y, al igual que los empresarios, la gen-te no los quiere “resabiados”. Si los hubiesen tratado bien des-de el principio, no tendrían esos mecanismos de defensa.En relación con las políticas de

subvenciones fiscales, y no fis-cales, ayudas a la contratación y otros pluses, y en conjunción con los salarios que pueden contentar a estos últimos.Algunas empre-sas para mas cachondeo reciben luego premios y reconocimientos de la clase política y para desva-riar la atención de la opinión pú-blica… casi parecido a eslóganes tan tiernos como “Demuestra lo humano que eres, No le aban-dones”, en el caso de centros de acogida. Lo bueno de aquel programa de radio, fue casi a la mitad o al fi-nal, donde los adoptantes, resal-taban el motivo o motivos, por los que era mejor adoptar a los animales de mayor edad,senci-llamente te ahorras el tramite de tener que educarlos,… casi pa-recido por no decir igual que a nosotros.

En fin deseo que la campaña de navidad de la adopción de ani-males se desarrolle con éxito, y la gente no abandone a los anima-les alla por primavera o verano cuando ya han crecido y han de-jado de ser eso, cachorros. Que apuesten por las distintas etapas por las que pasa el animal. Al igual para las personas, que este cuento de navidad, acabe bien y no quede en eso, en una bonita historia navideña, que con la cuesta de Febrero no acaben esos contratos navideños, otra vez en los centros de acogida.

Page 8: Makexperience magazine
Page 9: Makexperience magazine

Confía en tu instinto

Page 10: Makexperience magazine
Page 11: Makexperience magazine

Nos han educado en un mundo que ya no existe.por Juan Pedro Sánchez Plaza

“Nos han educado en un mun-do que ya no existe”, es una fra-se de Ken Robinson, que este fin de semana leyendo la prensa, se nos ha quedado en la memoria, y nos ha hecho recordar un li-bro que hemos tenido la suerte de toparnos con él, suerte por-que recomendamos su lectura, si queremos vislumbrar un poco el futuro, sobre todo acerca de la vida laboral, y los nuevos pro-blemas a los que desde hace muy poco nos tenemos que enfren-tar, como son la globalización, la fragmentación, el aislamiento y otra clase de factores que bien relata Lynda Gratton en su libro The Sift, o la traducción que ha tenido en castellano, “ Prepárate: el futuro del trabajo ya está aquí”, si bien no vamos a relatar el li-bro, si queremos hacer hincapié acerca de uno de los temas en donde Lynda despliega un gran énfasis, la fragmentación y como esta se ha metido muy lentamen-te en nuestras vidas sin que nos demos cuenta,.Lynda nos invita a reflexionar, a dejar por un momento de visi-tar nuestra bandeja de entrada de correos, de abandonar por unos momentos el “ring” de nuestro móvil, con unas preguntas que aunque a veces parecen que van a rellenar todo la hoja, sin duda no dejan indiferente al lector, ejem-plos como¿ Qué consecuencias tiene que la globalización y la tecnología es-tén haciendo que las vidas de la gente en los países desarrollados sean cada vez más fragmentadas?¿Qué necesitamos para volver a

encajar los fragmentos de nues-tra vida laboral y darles mayor cohesión? ¿Qué necesitamos para construir una vida laboral con más espacio para la concen-tración prolongada, más tiempo para el aprendizaje en profundi-dad, y para una vida en la que la fantasía y el juego tengan cabi-da? ¿ Que podemos hacer para forjarnos una vida laboral que no nos deje agotados ni nos despo-je de nuestra energía y nuestro talento?Y es que por ejemplo según Ken Robinson en pleno siglo XXI, todavía se sigue educando para tener una “mentalidad de em-pleado”, sin darnos cuenta que la era industrial ha terminado con todas las consignas labora-les y académicas. En la emergen-te era del conocimiento, el mo-tor de la economía son las ideas, la creatividad y la innovación de servicios que mejoren nues-tra calidad de vida. “Es hora de ofrecer talento y de aportar valor añadido…”Lynda Gratton propone al menos tres cambios que podrían garan-tizar que nuestra vida laboral no se rompa en pedazos debido a la fragmentación.La construcción de un vida labo-ral que esté basada en la maes-tría … desarrollar una carrera a partir de la dedicación y la con-centración –nos recuerda que se necesitan unas 10.000 horas para aprender algo en profundidad. Y para ello necesitamos fuerza de voluntad para resistir a la tenta-ción de la fragmentación y estar dispuestos a dedicar el suficiente

tiempo a la formación, al apren-dizaje y a la práctica.Ser consciente que lo opuesto a la fragmentación no es el aisla-miento. El reto, propone Lynda es construir una vida laboral fu-tura centrada en nuestros ob-jetivos personales y al mismo tiempo construir relaciones sig-nificativas con otras personas. A través de las relaciones que establecemos quizás podremos compartir y simplificar el traba-jo. Comprender que nuestra vida se fragmenta cuando intentamos hacer todo por nuestra cuenta en lugar de crear redes lo suficien-temente sólidas para liberarnos de llevar la carga sobre nuestros hombros. Además nuestra re-lación con los demás aportará un importante equilibrio ante la fragmentación, pues pertenecer a una solida comunidad regene-radora de gente que nos quiera y nos apoye podría ayudarnos a organizar nuestro tiempo.Finalmente pasar de consumi-dor voraz a productor apasiona-do, como cambio significativo a la hora de enfrentar los desafíos de una vida laboral cada vez más fragmentada. Este cambio trata fundamentalmente de la mane-ra en que elegimos vivir nuestra vida laboral y nuestra disposi-ción a hacer elecciones valientes, a enfrentarnos a las consecuen-cias de estas elecciones…No quiero enrollarme más dejo este post con una cita de Mark Twain “Cada vez que te encuen-tres en el lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar”.

Page 12: Makexperience magazine
Page 13: Makexperience magazine

Este es tu viaje, el camino a seguir depende de ti

Page 14: Makexperience magazine

Oportunidad Perdida

por Juan Pedro Sánchez Plaza

El año pasado celebramos la navidad en Polonia, gran país, con una cultura asombrosa, lleno de oportunidades e ideas y con unos artistas que más debieran conocerse, por estas tierras.

Y una de las ideas que nos gustó mucho, es que desde hace unos años, algunos cines de muchas ciudades, deciden abrir sus servicios duran-te la celebración de nochevieja, … proponen la proyección de tres o más películas acompañados de algún servicio de cathering, algún bai-le y celebración de la entrada en el nuevo año, …

Con una programación interesante, y un servicio apropiado, según nos han relatado algunas personas que han asistido en nocheviejas anteriores, …

La idea es bastante atractiva, para aquellos, que no les interesa que-darse en casa, pero tampoco les agrada la idea de emborracharse por que sí, ni de ir a una discoteca a sujetar la barra, o a amortizar la en-trada, sino simplemente disfrutar de un buen cine, degustar algún buen vino, celebrar la entrada del año, con una copa de champan, vol-ver a disfrutar de alguna otra película y cuando el cuerpo lo pida re-gresar a casa con una buena sensación en el cuerpo….

¿Es una mala idea?, creemos que no, pues de momento navegando por internet, en Madrid no hemos encontrado ningún cine que pu-diera ofrecer este servicio, y no será por que no los haya, que haberlos haylos,…

Una lastima, por que seria una manera distinta y atractiva de despe-dir el año, y de dar la bien venida al año.

Page 15: Makexperience magazine
Page 16: Makexperience magazine

¡Buen viaje!

Page 17: Makexperience magazine

¡Buen viaje!