12
MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VETIVER (SV) EN UNA GRAN CARCAVA R. Luque M. Vetiver Antierosión, C. A: Av. Circunvalación Nº 129 Piñonal Maracay ZP: 2103 Venezuela [email protected] JG. Luque Vetiver Antierosión, C. A. [email protected] Palabras claves: bioingeniería, cárcavas, erosión, mantenimiento SV, taludes, vetiver. Resumen: Se presenta un análisis sobre el comportamiento pre y post instalación del Sistema Vetiver (SV) en una gran cárcava para su estabilización, así como la consecuencia derivada de un mantenimiento mal entendido, y peor ejecutado. La cárcava está localizada a orillas de una vialidad rural cercana a San Pedro de los Altos, en el Estado Miranda, Venezuela. El presente instrumento complementa el trabajo presentado por este autor, et al, ante la V Conferencia Internacional de Vetiver (ICV-5) celebrado en la India, 2.011 titulado: Experiencias en la estabilización de una gran cárcava en terrenos de los manantiales de Agua Minalba – Venezuela. La cárcava se originó tras la instalación de una alcantarilla para drenar una vialidad rural. Los volúmenes de agua concentrados, la constitución areno-limosa del suelo, y la energía de las lluvias iniciaron los procesos de erosión que, en casi 4 años de registro del evento, alcanzó un desnivel de -10.20 metros en el sitio de descarga, creándose una cárcava de grandes dimensiones. Los trabajos de estabilización se realizaron entre Ago. y Oct. 2009 aplicando el Sistema Vetiver (SV) junto con la instalación de una batería de mangueras para el drenaje subterráneo de carácter temporal, a objeto de conducir las aguas mientras el vetiver se desarrollaba. La adaptación del vetiver pasó por etapas difíciles a causa de un fuerte verano originado por el fenómeno “El Niño” que se inició en Nov. 09. Esto requirió la aplicación de riegos y estimuladores de crecimiento hasta May. 2010, cuando se inició la nueva temporada de lluvias, con la cual se formaron densas barreras. Con el ciclo de lluvia 2.010 vino también el fenómeno de “la niña”, con abundantes aguaceros en la región, al punto que en Junio se produjo una falla de borde (deslave de un talud) en una vialidad cercana al sitio de la obra. Mientras que entre Noviembre/Diciembre estuvo lloviendo durante 18 días continuos; lo que originó grandes problemas en la región que llegó a ser declarada zona de emergencia. Los registros refieren récords históricos. Pese a los volúmenes de agua caídos en la cuenca de la cárcava, el sistema diseñado funcionó sin problemas; por el contrario, ésta se convirtió en una receptora de grandes cantidades de sedimentos que se depositaron en su lecho, causando apenas una pequeña afectación al vetiver derivado de la cobertura del follaje en algunas áreas. En Mayo 2.011, la realización de una poda inapropiada efectuada por una empresa que no entendió la función del follaje como barrera hídrica, produjo el colapso de la obra con las primeras lluvias de la nueva temporada. El presente trabajo busca demostrar que el vetiver es una solución viable a problemas similares, sin embargo, llama a la reflexión sobre el tipo de mantenimiento que debe ser ejecutado de acuerdo a criterios técnicos apropiados, para no deteriorar los trabajos ni el prestigio del SV. 1.- INTRODUCCIÓN: 1

MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VETIVER(SV) EN UNA GRAN CARCAVA

R. Luque M.Vetiver Antierosión, C. A: Av. Circunvalación Nº 129 Piñonal Maracay ZP: 2103 Venezuela

[email protected]

JG. LuqueVetiver Antierosión, C. [email protected]

Palabras claves: bioingeniería, cárcavas, erosión, mantenimiento SV, taludes, vetiver.

Resumen: Se presenta un análisis sobre el comportamiento pre y post instalación del SistemaVetiver (SV) en una gran cárcava para su estabilización, así como la consecuencia derivada deun mantenimiento mal entendido, y peor ejecutado. La cárcava está localizada a orillas de unavialidad rural cercana a San Pedro de los Altos, en el Estado Miranda, Venezuela.

El presente instrumento complementa el trabajo presentado por este autor, et al, ante la VConferencia Internacional de Vetiver (ICV-5) celebrado en la India, 2.011 titulado: Experienciasen la estabilización de una gran cárcava en terrenos de los manantiales de Agua Minalba –Venezuela.

La cárcava se originó tras la instalación de una alcantarilla para drenar una vialidad rural. Losvolúmenes de agua concentrados, la constitución areno-limosa del suelo, y la energía de laslluvias iniciaron los procesos de erosión que, en casi 4 años de registro del evento, alcanzó undesnivel de -10.20 metros en el sitio de descarga, creándose una cárcava de grandes dimensiones.Los trabajos de estabilización se realizaron entre Ago. y Oct. 2009 aplicando el Sistema Vetiver(SV) junto con la instalación de una batería de mangueras para el drenaje subterráneo de caráctertemporal, a objeto de conducir las aguas mientras el vetiver se desarrollaba. La adaptación delvetiver pasó por etapas difíciles a causa de un fuerte verano originado por el fenómeno “El Niño”que se inició en Nov. 09. Esto requirió la aplicación de riegos y estimuladores de crecimientohasta May. 2010, cuando se inició la nueva temporada de lluvias, con la cual se formaron densasbarreras.

Con el ciclo de lluvia 2.010 vino también el fenómeno de “la niña”, con abundantes aguaceros enla región, al punto que en Junio se produjo una falla de borde (deslave de un talud) en unavialidad cercana al sitio de la obra. Mientras que entre Noviembre/Diciembre estuvo lloviendodurante 18 días continuos; lo que originó grandes problemas en la región que llegó a serdeclarada zona de emergencia. Los registros refieren récords históricos.

Pese a los volúmenes de agua caídos en la cuenca de la cárcava, el sistema diseñado funcionó sinproblemas; por el contrario, ésta se convirtió en una receptora de grandes cantidades desedimentos que se depositaron en su lecho, causando apenas una pequeña afectación al vetiverderivado de la cobertura del follaje en algunas áreas. En Mayo 2.011, la realización de una podainapropiada efectuada por una empresa que no entendió la función del follaje como barrerahídrica, produjo el colapso de la obra con las primeras lluvias de la nueva temporada.El presente trabajo busca demostrar que el vetiver es una solución viable a problemas similares,sin embargo, llama a la reflexión sobre el tipo de mantenimiento que debe ser ejecutado deacuerdo a criterios técnicos apropiados, para no deteriorar los trabajos ni el prestigio del SV.

1.- INTRODUCCIÓN:

1

Mi Pc
Resaltado
Page 2: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

1.1.- Localización y el problema: En el año 2006, en ocasión de una visita técnica a objeto de evaluar un deslave ocurrido en lasproximidades de uno de los manantiales de la empresa que embotella “Agua Minalba”, ubicadaen la región de la cordillera de la costa central venezolana, en el Municipio Guaicaipuro delEstado Miranda, Venezuela, tuvimos contacto con un fenómeno erosivo que estaba originandouna cárcava en los terrenos propiedad de esa empresa (N: 10º 22`33” O: 067º 05`50” a 1450msnm), causada por la descarga de un drenaje construido al margen de una vialidad rural, dereciente construcción para aquel entonces, que cruza el predio (fotos1 y 2).

Foto 1: Cárcava en sus inicios (2.006) Foto 2: Cuneta y losa, inicialmente asentadas sobre el suelo

En casi 4 años de monitoreo, la cárcava alcanzó 10.20 metros de profundidad, medido desdeorillas de la vialidad hasta el sitio de caída de las aguas. Los primeros 6 metros de depresión losadquirió durante el primer año (ver gráfico 1)

Gráfico 1: muestra la tasa de erosión en la cárcava

La alta erosionabilidad del suelo debido a su constitución: 65 % arena, 29 % limo y 6 % arcilla;el gran volumen de agua descargada por la tanquilla y la topografía del terreno llevó a uncrecimiento exponencial de la cárcava en muy corto tiempo (fotos 4 y 5).

3 m

45 m

3.00 m

6,00 m

9,00 m

8,00 m

9,10 m10,20 m

19,20 m

Perfil natural del terreno 2.0072.0082.009 (Mayo)

Vialidad

2.009 (Agosto)

2

Page 3: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

Fotos 4 y 5 Estado de la cárcava en Mayo 2009, antes de aplicar el SV

2.- EL PROYECTO:

El proyecto revestía gran complejidad por la alta tasa de erosión observada, por los grandesvolúmenes y altas velocidades que adquirían las aguas dentro de la cárcava, y por los costos querepresentaban una solución mediante la aplicación de técnicas clásicas de ingeniería. Comoelemento adicional al problema estaba el de grandes aportes de sedimentos a la cárcavaprovenientes de un talud construido con la vialidad, que no fue estabilizado. (Foto 5)Debido a que la empresa afectada por el problema (Embotelladora de Agua Minalba) habíatenido experiencias positivas previas con el uso del vetiver, confió en la propuesta de abordarlocon la tecnología del SV. Con esos antecedentes se realizó el diseño en dos áreas.

Foto 5: Montaña ubicada frente a la cárcava. El círculo muestra la tanquilla colectora de agua y sedimentos que alimentan la cárcava

2.1: Drenajes:Se estableció un diseñó de carácter temporal para dirigir las aguas por debajo de la superficie amodo conseguir el tiempo requerido para el arraigo y desarrollo del vetiver. El sistema consistíaen una serie de 3 tanquillas de 2 cámaras. La primera cámara captaría las aguas que vienen desdelo alto y originaría un salto hidráulico para atenuar la energía. La segunda cámara entrega lasaguas a una batería de 16 mangueras de PEAD Φ = 10 cms c/u que la interconecta con otrastanquillas similares, hasta que llegan al sitio final de descarga. La función de las tanquillasintermedias es disminuir la velocidad del agua causada por el desnivel existente entre ellas.Debido a la temporalidad del diseño, y a las facilidades técnicas y económicas, las dos tanquillasinferiores se construyeron de sacocreto (una mezcla de arena con cemento, contenida encostales).

3

Page 4: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

2.2.- Barreras vegetativas:Es conocido el uso de barreras vegetativas como elementos para controlar los procesoserosivos; de hecho en la fórmula de la Ecuación Universal Revisada para Pérdida del Suelos(RUSLE), los factores L, S, C y P están relacionados con ellas (Rodríguez, O, 2010). Estambién conocido que el vetiver (Chrysopogon zizanioides) reúne condiciones ecológicas,fisiológicas y morfológicas ideales para ese fin, por cuanto desarrolla un sistema radicularmasivo y profundo, con una resistencia a la tracción de 75 Mpa, equivalente a 765 Kg/cm2,(Hengchaovanich, D et al, 1988), y muy particularmente, para el caso en estudio, desarrolla unfollaje erecto y fuerte, capaz de retener flujos y alturas de aguas importantes (Metcalfe, O etal) (fotos 6, 7 y 8) . La planta tolera además condiciones adversas de suelos incluyendo un altorango de pH y la presencia de metales pesados (Truong, P, 1999); por todas esas razones sedecidió usar la tecnología asociada, conocida como Sistemas Vetiver (SV) para abordar elproblema. En el diseño de las barreras se aplicó un IV = 0.65 para la barreras de los taludes;mientras que en el lecho se uso una configuración de espina de pescado, con las aguasconvergiendo hacia el centro de la cárcava.

Fotos 6, 7, 8: Ensayos hidráulicos en canales muestran los niveles de agua a la entrada(fotos 6 y7) y a la salida (foto 8)

3.- FASE CONSTRUCTIVA:Se hizo un reperfilamiento a mano de todas las paredes de la cárcava, posteriormente se removiódel lecho todo el material suelto y se instaló el sistema de drenaje. Finalizadas estas fases seprocedió a realizar la siembra de las plantas de vetiver en toda la zona afectada, exceptuando elcanal de descarga de las aguas desde la tubería a la primera tanquilla, cuyos trabajos fueronrealizados por otra empresa. En atención a lo escarpado y frágil de los taludes, se usó una mallaplástica a modo de fajinas con el fin único de sostener un sustrato a base de estiércol decaballerizas donde se sembrarían las plantas.

4.- FASE DE MANTENIMIENTO:

4.1.- Mantenimiento en la fase inicial del establecimiento del vetiver: La siembra se concluyó en Octubre 2009. Las lluvias, aunque escasas, se mantuvieron hastaDiciembre. La presencia del fenómeno climatológico de “El Niño” trajo consigo el verano mássevero de los últimos 50 años en Venezuela. Ello implicó tomar medidas de irrigación medianteel uso de camiones cisternas. Se aplicaron 3.000 litros a razón de 2 riegos por semana durantecuatro (4) meses; sin embargo, debido a las características del suelo y a la pendiente de lostaludes, se produjo una alta mortalidad en las plantas. La mayor mortandad se localizó en lasparedes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego seconcentraba, se logró un desarrollo aceptable de las plantas allí localizadas.

En Mayo 2010 realizamos un mantenimiento general a todo el sistema para reemplazar lasplantas muertas, eliminar las malezas, y aplicar fertilizante granulado (N2 + micronutrientes).

4

Page 5: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

(Fotos 9, 10, 11, 12). En ese mes se inició el nuevo ciclo de lluvias, que debido a la presencia de“La Niña” fue también de magnitudes históricas; sin embargo los volúmenes de agua en lacuenca de la cárcava fueron bien manejados por la combinación Sistema de Drenaje / SV.

Fotos 9, 10: Mayo 2.010: Obreros en labores de mantenimiento en la fase de establecimiento del vetiver

Fotos 10, 11: Mayo 2.010: Se observa que el vetiver está poco desarrollado en paredes, pero bien formado en el lecho

Posteriormente, en Agosto se realizó otro mantenimiento para control de malezas y resiembra dealgunas plantas de vetiver (fotos 13, 14 captadas el 03/Ago/10). En la imagen de la izquierda,observamos, dentro del círculo, que para esa fecha aún no se había construido el canal dedescarga, cuyos trabajos se iniciaron al mes siguiente. Se nota que el vetiver de las paredes aúnno ha alcanzado su desarrollo total. En la foto de la derecha podemos ver la maleza ubicada entrela siembra.

Foto 13: El vetiver de las paredes está mas poblado que en Mayo. Foto 14: Presencia de maleza el vetiver. El canal de descarga aún no había sido construido el 03/08/10 Fue eliminada durante el mantenimiento

4.2.- Mantenimiento posterior del vetiver: En Mayo 2.011 la propietaria de la obra contrató los servicios de una empresa consultoraambiental para realizar el mantenimiento al vetiver; sin embargo, ésta mal interpretó el conceptoy procedió no solo a limpiar la maleza presente en la cárcava, sino que también realizó una podaal vetiver a una altura aprox. de 25 cms, eliminando con ello las propiedades hidráulicas de lasbarreras, lo que condujo que en la próxima lluvia el SV fallara, y con él, todos los logros que sehabían obtenido en el año anterior soportando la intensidad de las fuertes lluvias.

5

Page 6: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

La labor de mantenimiento debe tener como objetivo eliminar las plantas de porte alto que leproyectan sombra al vetiver, pues al ser ésta una planta heliófita, requiere de abundante luz; sinembargo, el follaje cortado lo depositaron encima del vetiver, lo que hubiera producido una altamortalidad en las plantas por falta de luz. (fotos 15, 16, 17, 18 de fechas 10 y 18/05/11)

Foto 15: Cárcava colapsada después del mantenimiento Foto 16: Se observa que las paredes no fueron afectadas

Foto 17: Áreas tapiadas por el follaje cortado Foto 18: Altura de poda y plantas cubiertas por residuos

5.- RESULTADOS PREVIOS AL MANTENIMIENTO ANUAL:Según se comentó en 4.1 el ciclo de lluvias del año 2.010 estuvo asociado a “La Niña, ellocondujo a registros pluviométricos récords en la región, como se evidenciará posteriormente ennoticias de prensa publicados en aquel entonces; pese a ello, el comportamiento del SV y delSistema de Drenajes en la cárcava estuvo acorde con las expectativas del proyecto realizado yejecutado. Durante el lapso Mayo-Diciembre 2010 el vetiver creció mientras las barreras secerraron y consolidaron. Esto hizo que fueran capaces de soportar los grandes flujos de agua queentraron en la cárcava durante ese período. Además, las barreras ubicadas en el lecho seconvirtieron en una trampa de sedimentos extraordinaria, captando volúmenes superiores a losconsiderados en la fase del proyecto. Estos sedimentos provenían de un talud ubicado frente a lacárcava (fotos19, 20) que debió estabilizarse con SV durante el año 2.010, pero por razonesfinancieras de la empresa propietaria de los terrenos, se postergó.

Foto 19 Talud y tanquilla ubicada frente a la cárcava. Foto 20: La flecha señala la ruta de descarga a la cárcava.

6

Page 7: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

6.- ESTUDIO DE LA CONDUCTA DEL SV DURANTE EL AÑO 2.010

6.1.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION:6.1.1 REGISTRO DE LLUVIASA efectos de evaluar la conducta del SV durante el período en estudio, y ante la ausencia en laregión de una estación meteorológica que registre los niveles de precipitación en la zona, seprocedió a consultar en INTERNET (fotos 21, 22) las noticias relacionadas con las lluviasdurante el año 2.010. Los resultados obtenidos se señalan en el Capítulo 7.

Fotos 21 y 22: Pantallas de Google señalan que las lluvias del 2.010 fueron las más intensas en 120 años y muestran daños.

6.1.2 ANALISIS FOTOGRAFICOSSe hizo una revisión a las fotografías tomadas, valiéndonos del recurso tecnológico “Picasa 3”que registra la fecha y condiciones de captura de la imagen (foto 23). De igual manera seconsideró para el análisis el tamaño y cobertura del vetiver, así como la inflorescencia de algunasgramíneas que ocurre anualmente entre Noviembre y Diciembre.

Foto 23 A la derecha se puede observar la data. En este caso la foto fue tomada el 05/12/2010, alas 13:41:21

7.- RESULTADOS Y DISCUSIONES

7.1.- NOTICIAS E INFORMES:Las informaciones de prensa e informes técnicos señalan los siguientes resultados:(Nota: El subrayado, en todos los casos, es de nuestra autoría)

Lluvias en Miranda 2010/2.011

7

Page 8: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

La periodista ANDREÍNA GÓMEZ, del diario EL UNIVERSAL, informaba el martes 22 de junio de 2010 lo siguiente:

Conflicto de aseo urbano genera riadas en San Pedro de los Altos Los Teques.- Basura acumulada por más de 17 días de conflicto entre la Alcaldía de Guaicaipuro y la mancomunidad de San Pedro de los Altos dejó secuelas en la vía quecomunica a esta parroquia con Los Teques. Las intensas lluvias del pasado fin de semana arrastraron los desperdicios hacia una quebrada, provocando su desbordamiento y el colapso de una parte de la carretera, que ahora corre el riesgo de ceder debido a una gran falla de borde.

Fuente: http://www.eluniversal.com/2010/06/22/ccs_art_conflicto-de-aseo-ur_1947047.shtml

Informe 21.com Lun, 06/12/2010

Expertos atribuyen al fenómeno "La Niña" precipitaciones del último añoLas precipitaciones de los últimos días han sido tema de análisis de los meteorólogos, entre ellos los expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que atribuyen las precipitaciones de este año al fenómeno "La Niña", y advierten que podrían extendersehasta marzo de 2011. Uno de esos expertos es el licenciado Ramón Ostos Aguilar, meteorólogo profesor de hidrología y meteorología, y asesor de riesgo de la dirección de Protección Civil, quien al hacer un balance de las lluvias caídas durante este año, afirmó que han sobrepasado el récord de las que se han visto en los últimos cuarenta años.

Fuente: http://informe21.com/actualidad/expertos-atribuyen-al-fenomeno-nina-precipitaciones-del-ultimo-ano

Informe 21.com refiere un reportaje de Unión Radio:

Gobernador Capriles Radonski: Comienzan a bajar las aguas en MirandaEl gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, en entrevista a Unión Radio el Jue, 09/12/2010, informa que el único día con sol tras más de 18 con precipitaciones fue elmiércoles, y aunque llovió en la noche no se presentaron mayores problemas. Reporta 44 mil personas y 8 mil viviendas afectadas en la entidad.

Fuente: ( http://informe 21.com/lluvias Miranda)

Noticias 24.com

El 2010 fue el año de mayores lluvias en la historia de CaracasEste año según registros de casi 120 años del Observatorio Cajigal, ha caído sobre la ciudad capital más de 1.700 milímetros de lluvia por metro cuadrado lo que supone un récord histórico de lluvias en Caracas.Abraham Salcedo, director del departamento de Hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) sostiene que las fuertes lluvias registradas este año corresponden a muchos factores como: la gran actividad en la zona de convergencia y la inestabilidad atmosférica presente en el Mar Caribe.

Fuente: http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/187315/el-ano-2010-fue-el-de-mayores-lluvias-en-la-historia-de-caracas/

En Diciembre 2.010 la Fuerza Aérea Venezolana emite el siguiente informe:

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICAOCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA

CAP. HÉCTOR VÁSQUEZ.

8

Page 9: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

del cual extraemos lo siguiente:

“De antemano, podemos decir, que durante el mes de noviembre se presentaron situaciones meteorológicas sinópticas, las cuales originaron en la mayoría de las estaciones meteorológicas pertenecientes al Servicio de Meteorología de la Aviación Militar precipitaciones por encima del promedio y nuevos registros históricos, específicamente en nueve (09) de ellas, a saber; Coro, Maiquetía, Maracay, La Carlota, Barcelona, Porlamar, Mene Grande, Valle de la Pascua y Valera, que en algunos casos superaron 5 y 7 veces su valor medio mensual. Estas precipitaciones provocaron derrumbes e inundaciones en algunos estados, especialmentelos ubicados hacia la franja costera de Venezuela, contabilizándose miles de damnificados,aproximadamente unos 130.000 afectados y 38 muertes lamentables para nuestro país”

Foto 24 Poligonal Maiquetía-Maracay-La Carlota (Caracas). La cárcava esta localizada en el área del círculo

Fuente: http://www.lmmeteoven.org/archivos/Analisis%20NOV10%20cap%20Vasquez.pdf

Las noticias e informes señalados muestran que la actividad lluviosa en el año 2010 en el área de influencia de la cárcava registró niveles de récords históricos; algunos de ellos refieren a valores entre 5 y 7 veces más que en años precedentes. Otra información refiere lluvias registradas en Caracas de 1.700 mm/m2 lo cual superaría el registro de 120 años. En cuanto a daños, el gobernador del Estado Miranda, entidad geográfica donde está localizada la cárcava, reporta 44 mil personas y 8 mil viviendas afectadas en la entidad. Esto evidencia, sin lugar a dudas, que la cárcava manejo grandes flujos de aguas en ese período sin sufrir daño alguno, como se observa en las fotos mostradas a continuación.

7.2.- ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS:

Las fotografías que se mostrarán a continuación, siguiendo las premisas mencionadas en 6.1.2.-demuestran sin lugar a dudas que el SV instalado en la cárcava funcionó adecuadamente durantela ocurrencia de las lluvias catastróficas de la región. Inundaciones en San Pedro de los Altoscomo la señalada por la periodista ANDREÍNA GÓMEZ, el 22 de Junio 2.010, ocurrieron envarias ocasiones durante ese año, según testimonios de habitantes de esa población. Igualmentehubo varios deslaves en zonas próximas al sitio de ubicación de la cárcava que causaron severosdaños a la vialidad del lugar.

En la secuencia cronológica presentada observamos que en la foto 25, captada el 03/08/10, sevisualiza el vetiver de las paredes que aún no ha alcanzado su total desarrollo, mientras que elsedimento del lecho empieza a cubrir parte de las barreras. La foto 26 tomada el 09/10/2010,muestra ahora un importante desarrollo del vetiver en las paredes, mientras, que en el lecho seobserva una acumulación mayor de sedimentos atrapados por las barreras. La foto 27 de fecha

9

Page 10: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

05/12/2010 nos muestra una vegetación totalmente cerrada. La inflorescencia de los pastos, y elafloramiento del vetiver y otras especies en el lecho de la cárcava, nos relatan una data posteriorrespecto a la foto anterior, en donde el vetiver aparecía semitapiado.

Foto 25 (03/08/10) El vetiver no ha alcanzado su total desarrollo en las paredes de la cárcava.En el lecho se observa que comienza la acumulación de sedimentos

.Foto 26. (09/10/2010) El vetiver ha cubierto la totalidad de las paredes..

La presencia del canal de descarga de aguas (terminado en Sept 2.010) es referencia de la fecha de la imagen La cantidad de sedimentos atrapados casi cubre el vetiver del lecho

Foto 27 (05/12/2010) La cárcava está totalmente cubierta por vetiver y malezasLa ausencia de sedimentos en la cámara de descarga indica que el sistema de drenaje estaba operativo

El rebrote del vetiver en el lecho también revela que la data de la imagen es posterior a la foto 26

10

Page 11: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

8.- CONCLUSIONES:

Tras los análisis noticiosos y fotográficos efectuados y el comportamiento del SV durante elperíodo de lluvias extraordinarias se concluye que:

8.1.- El SV y el sistema de drenaje temporal empleado fueron capaces de manejar sinperturbación alguna la gran carga hidráulica de niveles históricos caída sobre su cuenca.

8.2.- “El mantenimiento” realizado en Mayo 2.011, lejos de traer beneficios al sistema,provocó el colapso total del SV.

8.3.- Los procesos erosivos exponenciales en torno a la cárcava fueron estabilizados trasla siembra del Vetiver. El gran volumen de sedimentos arrastrados hacia ella no ocasionóla muerte de las plantas.

8.4.- Se ratificó la capacidad del Vetiver de adaptarse a cualquier condición de suelos ypendientes, así como su aptitud para anclar en las rocas altamente meteorizadas.

8.5.- El uso del Vetiver en taludes con pendientes mayores a 45º es viable, pero serequiere de técnicas adecuadas y personal especializado para su siembra.

8.6.- Los costos asociados a este tipo de proyecto es significativamente menor que eltratamiento con otras soluciones “duras” de ingeniería.

8.7.- El correcto mantenimiento inicial durante el establecimiento de las barreras permitiólograr la supervivencia del vetiver en severas condiciones de stress hídrico. En sentidoopuesto, el inapropiado mantenimiento posterior causó el colapso del sistema, por obviar,o desconocer las propiedades hidráulicas de las barreras de vetiver.

9.- RECOMENDACIONES:

En atención al controvertido éxito/fracaso del SV en esta gran cárcava nos permitimos formular las siguientes recomendaciones:

9.1.- El mantenimiento del SV debe ser ejecutado con criterios técnicos, acordes al usoque están sometidas las barreras. En una obra de protección hidráulica jamás se debepodar al vetiver. El mantenimiento debe limitarse al control de malezas, siempre queéstas sean de un porte más alto que el vetiver, capaces de cubrir la luz requerida por éstepara su supervivencia. Malezas de porte bajo no compiten con el vetiver, y por elcontrario, aportan una pequeña resistencia al paso del agua.

9.2.-Al realizar labores de mantenimiento se debe aplicar un fertilizante nitrogenado parapromover el brote de nuevo follaje. Si se observa la deficiencia de nutrientes en laplantación, conviene entonces emplear una formula completa.

9.3.- Cuando se note espacios vacíos en las barreras a causa de la muerte de algunasplantas, es importante hacer resiembra en ellas con plantas bien formadas en el vivero.

9.4.- La poda recomendada por Greenfield, J. (op. citada) está referida a laboresagrícolas; su aplicación en obras de infraestructuras debe ser analizada en cada caso. De

11

Page 12: MALA PRAXIS EN EL MANTENIMIENTO DEL …...paredes, no así en el lecho de la cárcava, que por ser el área en donde el agua de riego se concentraba, se logró un desarrollo aceptable

ser necesaria, ésta debe realizarse al inicio del ciclo de verano, con adecuados riegos yfertilizaciones posteriores.

9.5.- Promover investigaciones sobre beneficios o daños de las podas al vetiver comorutina de mantenimiento a las barreras establecidas para protección de infraestructuras.

10.- REFERENCIAS:

Greenfield, J. (1978) Vetiver la barrera contra la erosión. Editorial Banco Mundial pp 18, 40Hengchaovanich, D and Nilaweera, N S (1998). An assessment of strength properties of

Vetiver grass roots in relation to slope stabilization, Proc. First Int. Conf. on Vetiver,Chiang Rai, Thailand, pp 153-158.

Luque, R. et al, (2.006) Experiencias en protección ambiental en la mina de bauxita Los Pijiguaos, Venezuela. 4ta. Conferencia Internacional sobre Vetiver (ICV-4) Caracas, VenezuelaMetcalfe, O et al : Hidraulics characteristics of Vetiver hedges in deeps flowsRodríguez, O. (2010): Conservación de suelos y agua. Una premisa del desarrollo sustentable.Truong, P. (1999) Curso Corto sobre Tecnología del Pasto Vetiver; Conferencia y

Exhibición Asia-Pacífico sobre Bioingeniería de la Tierra y el Agua.

11.- AGRADECIMIENTO:

Deseo manifestar mi profundo agradecimiento al Dr. Oscar S. Rodríguez Parisca por la revisióny comentarios formulados al presente trabajo, con el cual se enriqueció el contenido científico.

12.- EL AUTOR

Rafael Luque Mirabal trabajó durante 30 años en inspección de obras civiles y electromecánicas.Durante los últimos 13 años se ha especializado en Bioingeniería Vetiver, a través de diversosestudios sobre la materia. Ha diseñado y dirigido personalmente obras de Bioingeniería para larecuperación ambiental en la Mina de Bauxita de Los Pijiguaos, y la protección de diversasinfraestructuras viales, torres de transmisión, edificaciones y urbanismos. Posee acreditación en Excelencia Técnica de Bioingeniería Vetiver (clase 3) de TVNI. Miembrodel Comité Técnico de la II Conferencia Latinoamericana del Vetiver, Medellín 2013. EsConferencista Nacional e Internacional sobre la especialidad. Preside Vetiver Antierosión, C.A.

12