Malas Interpretaciones Del Nuevo Paganismo - Julius Evola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esoterismo

Citation preview

Las malas interpretaciones del nuevo "paganismo"

LAS MALAS INTERPRETACIONES DEL NUEVO "PAGANISMO"Por Julius EvolaEs quiz apropiado, subrayar las malas interpretaciones que actualmente son corrientes en estos momentos en algunos crculos radicales, que creen que la solucin est en la adopcin de un nuevo paganismo. Este mal entendimiento ya est plausible en el simple hecho de usar el trmino "paganismo" o "paganidad". Personalmente, habiendo usado estos trminos como slogan en un libro publicado en Italia en 1928, y en Alemania en 1934, han hecho que me arrepienta. Ciertamente el trmino pagano, aparece en algunos antiguos autores latinos como Livy sin ningn tipo de apreciacin negativa. Pero esto no cambia el hecho de que con la llegada de la nueva fe, la palabra pagano se volvi decididamente una expresin desacreditadora como lo hicieron los apologistas cristianos. Deriva de "pagus", refirindose a las pequeas villas o pueblos, por esto refiere a la forma rstica de pensar: una forma inculta, primitiva y supersticiosa de pensar. Para promover y glorificar la nueva fe, los apologistas tenan el mal hbito de elevarse a travs de la denigracin de otras creencias. Usualmente exista una conciente y a veces sistemtica desacreditacin y mal interpretacin de casi todas las tradiciones, doctrinas y religiones tempranas, que eran agrupadas bajo el concepto-sbana de paganismo. Para este fin, los apologistas obviamente hicieron un esfuerzo premeditado por subrayar aquellos aspectos de las religiones y tradiciones pre-cristianas que carecan de un carcter normal o primordial, pero eran claramente formas que haban cado en plena decadencia. Tal polmico procedimiento llev, en particular, a la caracterizacin de todo lo que hubiera precedido al cristianismo, y era por tanto no-cristiano, por lo tanto necesariamente anti-cristiano. Uno debera considerar, entonces, que "paganismo" es un concepto fundamentalmente tendencioso y artificial que raramente corresponde a la realidad histrica de lo que el mundo pre-cristiano siempre fue en sus manifestaciones normales, ms all de algunos pocos aspectos y elementos decadentes derivados de los degenerados estertores de culturas mas antiguas. Una vez teniendo todo esto claro, nos damos cuenta hoy de una increble paradoja: que este paganismo imaginario, que nunca existi, pero fue inventado por los apologistas cristianos, sirve hoy de punto de partida para algunos auto-nombrados crculos paganos, y por lo tanto est amenazando por primera vez en la historia, con convertirse en realidad, ni ms ni menos que eso. Cuales son las principales caractersticas del modo pagano de hoy de ver la vida, como sus propios apologistas creen y declaran ser? El primero es el encerrarse en la naturaleza. Toda trascendencia es totalmente desconocida para la forma pagana de ver la vida: permanece encadenado en una mezcla de espritu y naturaleza, en una unidad ambigua de cuerpo y alma. No hay nada en su religin sino una supersticiosa deificacin del fenmeno natural, o de energas tribales promovidas al status de dioses menores. Fuera de esto se levanta antes que nada un particularismo de frontera de sangre (y suelo). Luego viene una negacin de los valores de personalidad y libertad, y una condicin de inocencia meramente identificada con el hombre primitivo, totalmente dormida a cualquier verdadera llamada supra-natural. Ms all de esta inocencia solo existe una falta de inhibicin, "pecado", y el placer de pecar. En otros terrenos no hay mas que supersticin, o una puramente profana cultura de materialismo y fatalismo. No es sino hasta el nacimiento del cristianismo (ignorando algunos precursores insignificantes) que se le permite al mundo de lo supra-natural manifestarse y liberarse, en contraste con las fatalistas y naturalistas creencias adscriptas al "paganismo" trayendo consigo un ideal catlico (en el sentido etimolgico de universalidad) y un sano dualismo, que hizo posible subyugar la naturaleza a una ley superior, y por el"Espritu" de triunfo sobre las leyes de la carne, la sangre y los falsos dioses. Estas son las principales caractersticas del dominante entendimiento del paganismo, por ejemplo, de todo lo que no est vinculado a una visin del mundo especficamente cristiana. Cualquiera que posea cualquier contacto directo con historia religiosa y cultural, aunque sea elemental, puede ver cuan incorrecta y unidimensional es esta actitud. Adems, en los primeros padres de la Tradicin Primordial.la Iglesia hay usualmente signos de un entendimiento superior de los smbolos, las doctrinas y las religiones de culturas precedentes. Aqu daremos un ejemplo. Lo que mas distingui al mundo pre-cristiano, en todas sus formas normales, no fue la divinizacin supersticiosa de la naturaleza, sino un entendimiento simblico de ella, en virtud de lo cual (como yo siempre subray) cada fenmeno y cada evento aparece como la revelacin sensible de un mundo supra-sensible. El entendimiento pagano del mundo y del hombre fue marcado por el simbolismo sagrado. Todava ms, la forma pagana de vida no fue absolutamente de esa inocencia descerebrada, ni un abandono natural a las pasiones, ms all de que ciertas formas fueran obviamente degeneradas. Estuvo ya conciente de un sano dualismo, que se refleja en sus concepciones metafsicas o religiosidad universales. Aqu podemos mencionar el dualismo guerrero-religioso de los antiguos ario-iranios, ya discutido y conocido por todos; la anttesis helenstica entre las "dos naturalezas" entre el mundo y el sub-mundo, o la nrdica entre los Ases y los seres elementales; y por ltimo el contraste indo-ario entre sams'ra, y el "fluido de las formas", y m(o)kthi, "liberacin" y "perfeccin". En las bases, todas las grandes culturas pre-cristianas compartieron la lucha por una libertad supra-natural, por ejemplo, por la perfeccin metafsica de la personalidad, y todos conocan los misterios y las iniciaciones. Ya he sealado que los misterios usualmente significan la reconquista del estado primordial, la espiritualidad solar, razas de Hiperbrea, en la fundacin de una tradicin y un conocimiento que estaba guardado a travs del secreto y la exclusividad de la polucin de un ambiente ya en decadencia. Tambin hemos visto que en las tierra del Este, la cualidad aria ya era asociada con un "segundo nacimiento" alcanzado a travs de la iniciacin. Sobre la inocencia natural y el culto al cuerpo, es todo un cuento de hadas ni siquiera evidente entre los salvajes, ms all de la falta propia de capacidad de diferenciacin ya mencionada en conexin con razas "cercanas a la naturaleza", esta gente inhiba y aprisionaba sus vidas a travs de incontables taboos en una forma que era a veces hasta mas estricta que la moral de las llamadas "religiones positivas". Y a lo que se refiere a una visin superficial de la encarnacin del prototipo de tal "inocencia", del ideal clsico, eso no era culto a lo corporal: no perteneca a ese lado de la dualidad cuerpo-espritu, sino al otro lado. Como ya afirmamos, el ideal clsico es aqul del espritu que es tan dominante que bajo ciertas condiciones espirituales favorables moldea el cuerpo y el alma a su imagen y semejanza alcanzando entonces perfecta armona entre lo interior y lo exterior. Por ltimo, existe una aspiracin fuera de particularismos, identificable dentro de la totalidad del mundo "pagano", por el cual fue gracias al emplazamiento de imperios que marc la fase ascendente de las razas nrdico-derivadas. Tales emplazamientos eran usualmente metafsicamente realzados y refinados, y aparecieron como la consecuencia natural de la expansin del antiguo concepto del estado sagrado; tambin como la forma en la cual la victoriosa presencia del "mundo superior" y del principio paternal y olmpico se pens ocurrira en el mundo por venir. A este respecto podemos volver a nombrar el antiguo concepto iranio de Imperio y del "Rey de reyes", con su doctrina del hvaren (la "gloria celestial" con la que los dominantes arios fueron agraciados), y la tradicin indo-aria del "Rey del mundo" o cakravarto, etc., hasta la reaparicin de estos smbolos en las "Olmpicas" suposiciones de la antigua cultura romana del Estado y el imperio. El imperio Romano, tambin, tena su contenido sagrado, que fue sistemticamente malinterpretado o subevaluado no solo por el cristianismo, sino tambin por los escritores de historia "positiva". Incluso el culto al Emperador tuvo el sentido de una unidad jerrquica en el tope del panten, que eran una serie de cultos territoriales y ancestrales pertenecientes a la gente no-romana, quienes eran respetados libremente mientras se mantuvieran tras sus fronteras naturales. Finalmente, en lo concerniente a la unidad pagana de los dos poderes, espiritual y temporal, esta muy lejos de pretender que fueron fusionados como una raza "solar" lo entendera, expres los derechos superiores que deban acumularse a la autoridad espiritual en el centro de cualquier estado normal; por ende algo muy diferente de la emancipacin y "supremaca" de un Estado meramente secular. Si nos dispusiramos a realizar similarescorrecciones en el espritu de una verdadera objetividad, las posibilidades seran enormes. Ms malas interpretaciones de la forma de vida "pagana". Habiendo dicho esto, sobrevive la posibilidad real de trascender ciertos aspectos de la cristiandad. Pero algo debe quedar bien claro: el trmino latino "trascendere" significa literalmente dejar algo atrs mientras uno se eleva, hacia arriba, no hacia abajo! Vale la pena repetir que lo principal no es rechazar al Cristianismo: no tiene que ver con mostrar la misma incomprensin hacia l, que l ha mostrado, y contina mostrando, hacia el antiguo paganismo. Tendra ms que ver con completar el cristianismo, con una herencia superior y mucho ms antigua, eliminando algunos de sus aspectos y enfatizando otros, mas importantes, en los que esta fe no necesariamente contradice los conceptos universales de la espiritualidad pre-cristiana. Este, no es el camino tomado por estos crculos radicales que mencionamos. Muchos de estos nuevos "paganos" parecen haber cado en una trampa deliberadamente tendida para ellos, usualmente terminando en una advocacin y defendiendo ideas que mas o menos corresponden a ese particular paganismo, inventado, encerrado en la naturaleza, careciendo de luz y trascendencia, que fue la polmica creacin de una mal interpretacin cristiana del mundo pre-cristiano, y que est basada, a lo sumo, en unos pocos elementos de ese mundo en su decadencia e involucin. Y por si esto fuera poco, la gente usualmente recurre a una polmica anti-catlica, cualquiera sea su justificacin poltica, generalmente se tambalea y se adapta a los viejos clichs de tipo puramente moderno, racionalista e iluminista que han sido muy bien usados por el liberalismo, la democracia, y la masonera. Este ha sido tambin el caso, hasta un punto, de H. S. Chamberlain, y aparece nuevamente en un cierto movimiento italiano que ha estado tratando de conectar el pensamiento racial con la doctrina "idealstica" de la inmanencia. Hay una tendencia general e inequvoca en el neo-paganismo de crear un nuevo, y supersticioso misticismo, basado en la glorificacin de la inmanencia, de la vida y la naturaleza, que contrasta radicalmente con el ideal Olmpico y heroico de las grandes culturas arias de la antigedad pre-cristiana. Indicara mas una vuelta al materialismo, maternal, y telrico, si no se cansara con nubilosos y dilatantes filosofares. Para dar un ejemplo, deberamos preguntarnos que exactamente se quiere denominar con esta "Naturaleza" en la que estos grupos estn tan interesados? No vale la pena subrayar que no es ciertamente la naturaleza que fue experimentada y reconocida por el hombre antiguo y tradicional, sino una construccin racional del perodo de la Tradicin Primordial.la Enciclopedia Francesa. Fueron los enciclopedistas quienes con definitivamente subversivos y revolucionarios motivos, crearon el mito de la naturaleza como "bien" sabia, y todopoderosa, en oposicin a la "podredumbre" de cualquier cultura humana. Podemos ver que el mito naturista optimista de Rousseau y los enciclopedistas va por el mismo camino que "derecho natural", universalismo, liberalismo, humanitarismo, y la negacin de toda forma de positiva y estructurada soberana. Todava ms, el mito en cuestin no tiene absolutamente ninguna base en la historia natural.Cualquier cientfico honesto sabe que no hay lugar para "Naturaleza" en el marco de sus teoras, que tiene como objetivo la determinacin de equivalencias puramente abstractas y relaciones matemticas. En cuanto a investigacin biolgica y gentica se refiere, podemos ver ya, el desequilibrio que ocurrira si uno sostuviera ciertas leyes como definitivas, cuando solo se aplican a aspectos parciales de la realidad. Lo que la gente llama "Naturaleza" hoy no tiene nada que ver con lo que "Naturaleza" signific para el hombre tradicional, solar, o al conocimiento de ella que fue accesible a tal hombre gracias a su posicin real y Olmpica. No hay signo de esto en los adscriptos a este nuevo misticismo. Malas interpretaciones ms o menos del mismo tipo surgen en cuanto al pensamiento poltico. Aqu, paganismo es a menudo usado como sinnimo para un meramente mundial e incluso exclusivo concepto de soberana, que vuelve las relaciones cabeza abajo. Ya hemos visto que en los Estado antiguos, la unidad de los dos poderes significaba algo bastante diferente. Provea la base para la espiritualizacin de la poltica, mientras el neo-paganismo termina politizando la espiritualidad, y por lo tanto recorriendo una vez mas el falso camino de los Galicanos y Jacobinos. En contraste, el antiguo concepto de Estado e Imperio siempre mostr una conexin con la idea Olmpica. Que debemos pensar de la actitud de Jewry, Roma, la iglesia catlica, masonera, y comunismo como mas o menos lo mismo, solo porque su presupuestos difieren del pensar llano del pueblo? El pensamiento del pueblo junto con estas lneas amenaza perderse en la oscuridad, donde no existe ya la posibilidad de diferenciacin. Muestra que ha perdido el sentir genuino por la jerarqua de valores, y que no puede escapar la alternativa del internacionalismo destructivo y el particularismo nacionalista, mientras el entendimiento tradicional del imperio es superior a estos dos conceptos. Para limitarnos a un simple ejemplo: el dogmatismo catlico en realidad cumple un rol preventivo y til evitando que el misticismo mundial de este tipo cruce cierta frontera; marca un fuerte obstruccin que protege el rea donde el conocimiento trascendente y donde rein lo genuinamente supra-natural y no-humano--o por lo menos deba reinar. Uno puede criticar la forma en la cual esa trascendencia y ese conocimiento han sido entendidos en el cristianismo, pero no puede trasladarse a un criticismo "profano" que fantasea sobre una supuesta naturaleza aria de la doctrina-inmanente, de "religin natural" de culto a la "vida" etc., sin realmente perder su propio nivel: en pocas palabras, uno no debe por ende alcanzar el mundo de los seres primordiales, sino aquel de la Tradicin Primordial.la Contra-Tradicin o de los modos telricos y primitivos del ser. Este puede ser el mejor modo de reconvertir a esa gente con los mejores talentos "paganos" al catolicismo! Uno debe cuidarse de caer en malos entendimientos y errores que ya hemos mencionado, que bsicamente contribuyen solamente para defender a un enemigo comn. Uno debe tratar de desarrollar la capacidad de ubicarse al nivel donde la confusin didctica no puede llegar, y donde todo diletantismo y actividad intelectual arbitraria es excluida; donde uno resiste enrgicamente toda influencia de deseos confusos y pasionales y de un placer agresivo por polemizar; donde, finalmente y fundamentalmente, nada cuenta mas que el conocimiento preciso, estricto y objetivo del espritu de la Tradicin Primordial.la Tradicin Primordial.Extracto de "Grundrisse" (1942) por Julius Evola