26
Prof. Manuel Pérez Cuevas Fitopatología Descripción y control PRESENTADO POR : Geury Polanco………….2013-0120 Penélope Guzmán……2013-0402 Yalesky Batista…….….2013-0117

Malezas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definición, conocimiento de la especies, control

Citation preview

Prof. Manuel Pérez Cuevas

Fitopatología

Descripción y control

PRESENTADO POR :

Geury Polanco………….2013-0120

Penélope Guzmán……2013-0402

Yalesky Batista…….….2013-0117

Índice

Tema: Pagina:

¿Qué son las malas hierbas?.........................................................03

Origen de las malezas…………………………………………………………….….04

¿Por qué son llamadas malezas…………………………………………….……05

Malezas

Yuyo………………………………………………………………………..07

Flor de Santa Lucia………………………………………………....08

Yerba Carnicera…………………………………………………..….09

Lecherón………………………………………………………………..10

Verdolaga…………………………………………………………..…..11

Gramilla Mansa……………………………………………………….12

Borreria……………………………………………………………………13

Rama Negra……………………………………………………………..14

Coquito………………………………………………………………….…15

Gramon………………………………………………………………..….16

Capin……………………………………………………………….……….17

Pata de Ganso…………………………………………………………..18

Sorgo de Alepo………………………………………………………….19

Romerillo………………………………………………………………..…20

Higuerilla…………………………………………………………………..21

El control de las más hierbas en agricultura biológica………….…22

Métodos de control físicos……………………………………………………..24

Métodos de control cultural…………………………………………….…….25

Metodos de control biológico…………………………………………….….26

¿QUE SON LAS MALAS HIERBAS?

u a pla ta ue c ece e u o e to y e u luga o deseado

MALHERBOLOGÍACiencia que estudia la biología, ecología

y manejo de malas hierbas o maleza.

ORÍGEN DE LAS MALEZAS

ECOLÓGICO

Las malas hierbas son las pioneras de la sucesión secundaria

TAXONÓMICO

Toda planta superior o inferior adaptada

para ocupar el icho de aleza .

GEOGRÁFICO

Dispersión o movimiento de

especies de plantas.

¿Por qué son llamadas MALEZAS?

¿Por qué son llamadas MALEZAS?

YUYO AMARANTHUS QUITENSIS KUNTH

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLÁNTULA CON COTILEDONES OVALES, PECIOLADOS, ENVÉS A VECES ROJIZO Y PRIMER PAR DE HOJAS PECIOLADAS, OVOIDES, CON ESCOTADURA EN EL ÁPICE, BORDE ENTERO. FLORES AGRUPADAS EN PANOJAS CASTAÑO-AMARILLENTO O CASTAÑO-ROJIZO. SE PROPAGA POR SEMILLAS, UNA PLANTA AISLADA PUEDE PRODUCIR HASTA 100.000 SEMILLAS. VEGETA EN PRIMAVERA, FLORECE EN VERANO Y FRUCTIFICA HASTA MEDIADOS DE OTOÑO.

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Amaranthaceae

Género: Amaranthus

Especie: Amaranthus

quitensis

Ciclo de vida: Anual

FLOR DE SANTA LUCÍA COMMELINA ERECTA L.

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: Plántula con hojas ovadas, agudas, borde algo ondeado, con una vaina con nervaduras bien visibles; es una especie monocotiledónea, su único cotiledón es blanco y muy poco visible. Los primeros vástagos (macollos) aparecen cuando la planta posee 3 a 4 hojas. Inflorescencias cubiertas por espatas verdes. Flores con dos pétalos azules, celestes o a veces blancos. Frutos: cápsulas de 5 mm con dos semillas arriñonadas de color negro y una ovoide de color marrón cubierta por las vestiduras del fruto. Las semillas pueden germinar en un amplio rango de temperaturas y los mayores porcentajes se observan a temperaturas alternas de 20-30 y 25-35 ºC. Los rebrotes a partir de los rizomas se observan a partir de octubre. Es tolerante a glifosato. Se propaga por semillas y rizomas.

TAXONOMIA

REINO: PLANTAE

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: LILIOPSIDA

FAMILIA: COMMELINACEAE

GÉNERO: COMMELINA

Especie: C. erecta

CICLO DE VIDA: PERENNE

YERBA CARNICERA CONYZA BONARIENSIS (L.) CRONQUIST

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLÁNTULA EN FORMA DE ROSETA, CON COTILEDONES OVADOS, PECIOLADOS, VERDE GRISÁCEOS Y EL PRIMER PAR DE HOJAS OVALADAS, PUBESCENTES, VERDE-GRISÁCEAS, BORDE ENTERO O CON ALGÚN DIENTE. HOJAS ENTERAS, ALTERNAS, PUBESCENTES, LAS INFERIORES OBLONGO-LANCEOLADAS, CON MARGEN CRENADO, DENTADO O ENTERO, LAS CAULINARES LANCEOLADAS, DENTADAS Y LAS SUPERIORES LINEALES, AGUDAS. FRUTOS AQUENIOS DE APROXIMADAMENTE 1 MM DE LARGO, CON UNA ESTRUCTURA (PAPUS) DE PELOS BLANCOS, SUAVES, QUE LE PERMITE A LA SEMILLA SER DISPERSADA POR EL VIENTO. LAS SEMILLAS REQUIEREN LUZ PARA GERMINAR Y LOS MAYORES PORCENTAJES SE REGISTRAN A TEMPERATURA CONSTANTE DE 20º C Y ALTERNAS DE 20/30ºC. SE PROPAGA POR SEMILLAS LAS CUALES GERMINAN PRINCIPALMENTE EN OTOÑO E INVIERNO, AUNQUE UNA FRACCIÓN PUEDE GERMINAR EN PRIMAVERA. FLORECE EN PRIMAVERA Y DURANTE EL VERANO. ES UNA ESPECIE DE DIFÍCIL CONTROL CON GLIFOSATO UNA VEZ QUE OCURRE LA ELONGACIÓN DEL TALLO.

TAXONOMIA

REINO: PLANTAE

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

ORDEN: ASTERALES

FAMILIA: ASTERACEAE

GÉNERO: CONYZA

Especie: Conyza canadensis

CICLO DE VIDA: ANUAL

LECHERÓN EUPHORBIA HETEROPHYLLA L.

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLÁNTULA CON COTILEDONES LINEALES, HERBÁCEA, ERECTA. LA PLANTA ADULTA ALCANZA LOS 80 CM DE ALTURA, TALLO SIMPLE, GLABRO, POSEE LÁTEX. FLORES: CIATIOS O FALSAS FLORES, AGRUPADAS, COLOR AMARILLO VERDOSO. LAS HOJAS EN EL EXTREMO SUPERIOR DEL TALLO, CERCA DEL CIATO, PRESENTAN COLOR ROJO. SE ENCUENTRA PRESENTE EN CULTIVOS HORTÍCOLAS, EN TERRENOS NO CULTIVADOS Y ES PARTICULARMENTE PROBLEMÁTICA EN SOJA, MAÍZ Y EN CAÑA DE AZÚCAR. EL NOMBRE VULGAR DE LECHERÓN SE DEBE AL látex que emana cuando se corta la planta.

TAXONOMÍA

REINO: PLANTAE

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

ORDEN: MALPIGHIALES

FAMILIA: EUPHORBIACEAE

GÉNERO: EUPHORBIA

Especie: E. heterophylla

CICLO DE VIDA: ANUAL.

VERDOLAGA PORTULACA OLERACEA L.

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLÁNTULA CON COTILEDONES ESPATULADOS, PECÍOLO CORTO Y GRUESO, LÁMINA VERDE O ROJIZA EN EL ENVÉS, GLABRA Y DE ASPECTO CRASO (CARNOSO). TALLOS POSTRADOS, ROJIZOS, MUY RAMIFICADOS DESDE LA BASE, EXTENDIDOS, DE HASTA 25 CM DE LARGO, RASTREROS O ASCENDENTES, ENRAIZANTES, FORMANDO MATAS DE HASTA 30 CM DE ALTURA Y 1 M DE DIÁMETRO. FLORES PEQUEÑAS, AXILARES, SÉSILES, SOLITARIAS O AGRUPADAS, CON 5 PÉTALOS AMARILLOS. SEMILLAS DE 0,6 A 0,9 MM DE DIÁMETRO, ARRIÑONADAS, APLANADAS, NEGRAS, FINAMENTE TUBERCULADAS. SE PROPAGA POR SEMILLAS.

TAXONOMÍA

REINO: PLANTAE

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

FAMILIA: PORTULACACEAE

GÉNERO: PORTULACA

Especie: Portulaca oleracea

Ciclo de vida: anual

GRAMILLA MANSA CYNODON HIRSUTUS STENT.

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLANTA RASTRERA Y ESTOLONÍFERA, SIN RIZOMAS, DE 5 A 30 CM DE ALTURA. HOJAS DISPUESTAS DE A TRES, DE CUYOS NUDOS BROTAN MACOLLOS Y RAÍCES. VAINA FOLIAR DE HASTA 3,5 CM DE LARGO, PUBESCENTE, LÁMINA DE 1 A 8 CM DE LARGO. FORRAJERA NATURALIZADA Y AMPLIAMENTE DISTRIBUIDA EN EL CENTRO, NORTE, ESTE Y OESTE DE ARGENTINA, A VECES TÓXICA PARA EL GANADO POR PRESENTAR SUSTANCIAS CIANOGENÉTICAS. SE DIFERENCIA DE CYNODON DACTYLON “GRAMÓN” POR SU ABUNDANTE PILOSIDAD EN LAS LÁMINAS Y LA AUSENCIA DE RIZOMAS. EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SE ENCONTRARON BIOTIPOS RESISTENTES A GLIFOSATO.

TAXONOMIA FAMILIA BOTÁNICA: POÁCEAS División: Angiopermas

Clase: Monocotiledóneas

Orden: Glumiflorales Ciclo de vida: perenne.

BORRERIA BORRERIA VERTICILLIATA (L.) G. MEYER

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLÁNTULA CON COTILEDONES OVALES Y HOJAS LANCEOLADAS, DE ÁPICE AGUDO, NERVADURA CENTRAL MARCADA, AMBOS SÉSILES O CON PECÍOLOS MUY CORTOS. FLORES PEQUEÑAS, BLANCAS, AGRUPADAS EN GLOMÉRULOS (GRUPO DE FLORES DENSAS, SÉSILES SOBRE UNA BASE ENSANCHADA) GLOBOSOS DE 10-30 MM EN DIÁMETRO. FRUTOS: CÁPSULA CON DOS SEMILLAS DE 2-3 MM DE LARGO. LAS SEMILLAS REQUIEREN LUZ PARA GERMINAR. LOS MAYORES PORCENTAJES DE GERMINACIÓN SE OBSERVAN CON TEMPERATURAS ALTERNADAS DE 20-30 ºC. PRESENTA TOLERANCIA A GLIFOSATO.

TAXONOMIA

REINO: PLANTAE DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA CLASE: MAGNOLIOPSIDA ORDEN: GENTIANALES FAMILIA: RUBIACEAE GÉNERO: SPERMACOCE ESPECIE: S. LAEVIS

Ciclo de vida: perenne

RAMA NEGRA CONYZA BONARIENSIS (L.) CRONQUIST

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLÁNTULA EN FORMA DE ROSETA, CON COTILEDONES OVADOS, PECIOLADOS, VERDE GRISÁCEOS Y EL PRIMER PAR DE HOJAS OVALADAS, PUBESCENTES, VERDE-GRISÁCEAS, BORDE ENTERO O CON ALGÚN DIENTE. HOJAS ENTERAS, ALTERNAS, PUBESCENTES, LAS INFERIORES OBLONGO-LANCEOLADAS, CON MARGEN CRENADO, DENTADO O ENTERO, LAS CAULINARES LANCEOLADAS, DENTADAS Y LAS SUPERIORES LINEALES, AGUDAS. LAS SEMILLAS REQUIEREN LUZ PARA GERMINAR Y LOS MAYORES PORCENTAJES SE REGISTRAN A TEMPERATURA CONSTANTE DE 20º C Y ALTERNAS DE 20/30ºC. SE PROPAGA POR SEMILLAS LAS CUALES GERMINAN PRINCIPALMENTE EN OTOÑO E INVIERNO, AUNQUE UNA FRACCIÓN PUEDE GERMINAR EN PRIMAVERA. FLORECE EN PRIMAVERA Y DURANTE EL VERANO. ES UNA ESPECIE DE DIFÍCIL CONTROL CON GLIFOSATO UNA VEZ QUE OCURRE LA ELONGACIÓN DEL TALLO.

TAXONOMÍA REINO: PLANTAE DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA CLASE: MAGNOLIOPSIDA ORDEN: ASTERALES FAMILIA: ASTERACEAE GÉNERO: CONYZA ESPECIE: CONYZA BONARIENSIS

CICLO DE VIDA: ANUAL

COQUITO CYPERUS ROTUNDUS

DESCRIPCION DE LA MALEZA: ES UNA PLANTA PERENNE QUE ALCANZA ENTRE 15 Y 50 CM DE ALTURA; PIERDE LA MAYOR PARTE DE SUS ESTRUCTURAS VISIBLES EN EL INVIERNO, UNA FORMA BIOLÓGICA CONOCIDA COMO HEMICRIPTÓFITA, SOBREVIVIENDO SÓLO EL SISTEMA RADICAL Y LOS RIZOMAS, QUE FORMAN UNA ESTRUCTURA BULBOSA SUPERFICIAL DE LA QUE BROTARÁN EN PRIMAVERA LOS RENUEVOS. LOS RIZOMAS FORMAN UNA COMPLEJA RED SUBTERRÁNEA, Y FORMAN TUBÉRCULOS EN LOS ENTRENUDOS.

TAXONOMÍA REINO: PLANTAE DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA CLASE: LILIOPSIDA ORDEN: POALES FAMILIA: CYPERACEAE GÉNERO: CYPERUS ESPECIE:CYPERUS ROTUNDUS

GRAMÓN CYNODON DACTYLON (L.) PERS.

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLANTA HERBÁCEA, BAJA, DE HÁBITO RASTRERO. TALLOS FLORÍFEROS DE 10-15 CM, DELGADOS Y ERECTOS. HOJAS BREVES Y TIERNAS, GLABRAS, CON UN ANILLO DE PELOS REEMPLAZANDO A LA LÍGULA. INFLORESCENCIA FORMADA POR 2-9 ESPIGAS DIGITADAS DELGADAS, A VECES ROJIZASTAMBIÉN LO HACE A PARTIR DE SUS SEMILLAS AUNQUE ÉSTAS SON POCOS VIABLES (MENOS DEL 5%). UNA PLANTA PUEDE PRODUCIR APROXIMADAMENTE 230 SEMILLAS/PANOJA. LOS RIZOMAS DURAN MÁS DE UN AÑO EN EL SUELO.

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Stenotaphrum Especie: S. secundatum

CAPÍN ECHINOCHLOA COLONA (L.) LINK

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLANTA HERBÁCEA, FORMA MATAS CON MUCHOS MACOLLOS. LOS TALLOS SON DECUMBENTES O ERGUIDOS, DE HASTA 90 CM DE ALTURA, A VECES RADICANTES EN LOS NUDOS INFERIORES. FLORES EN PANOJAS ERECTAS, LINEAR-OBLONGAS A PIRAMIDALES, VERDES O ROJIZAS CON 5-15 RACIMOS LATERALES BREVES. FRUTOS CARIOPSES DE 1,3 MM DE LONGITUD. SE PROPAGA POR SEMILLAS Y LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PUEDE VARIAR ENTRE 7.000 A 42.000 SEMILLAS POR PLANTA.

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Melinis

Especie: M. minutiflora

PATA DE GANSO ELEUSINE INDICA (L.) GAERTN

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLANTA HERBÁCEA, FORMA MATAS DE 20-50 CM DE ALTURA, TALLOS DECUMBENTES Y RADICANTES EN LOS NUDOS INFERIORES, COMPRIMIDOS, CON HOJAS Y RAMIFICACIONES BASALES Y CAULINARES. FLORES EN INFLORESCENCIA DE 5-12 ESPIGAS UNILATERALES, DIGITADAS EN LA EXTREMIDAD DE LAS CAÑAS, PERO UNA O VARIAS ESTÁN INSERTAS POR DEBAJO DE LAS APICALES. DEBE SU NOMBRE COMÚN A LA POSICIÓN QUE ADOPTAN LOS RACIMOS EN LAS ESPIGA, QUE INVERTIDOS APARENTAN LA PATA DE UNA GALLINA TOLERA CONDICIONES DE SEQUÍA Y PARCIALMENTE EL EXCESO DE HUMEDAD. EN 2012 SE CONFIRMÓ LA RESISTENCIA A GLIFOSATO.

Taxonomía

Reino: Plantae

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Eleusine

Especie: E. indica

SORGO DE ALEPO SORGHUM HALEPENSE (L.) PERS.

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: PLANTA ADULTA HERBÁCEA, ERGUIDA DE HASTA 2 M DE ALTURA, SUBGLABRA, CON VIGOROSO SISTEMA DE RIZOMAS DE CRECIMIENTO HORIZONTAL, DE LONGITUD VARIABLE, CON UNA YEMA EN CADA NUDO. LAS ESPIGUILLAS, CAEDIZAS A LA MADUREZ, SE ENCUENTRAN DE A PARES, UNA SÉSIL, HERMAFRODITA BREVEMENTE ARISTADA Y LA OTRA MASCULINA O NEUTRA, PEDICELADA. ES FORRAJERA, AUNQUE POSEE UN GLUCÓSIDO CIANOGÉNICO (DURRINA) QUE RESULTA TÓXICO PARA EL GANADO, PRINCIPALMENTE EN LOS REBROTES JÓVENES DE LA BASE O DE TALLOS VIEJOS, SOBRE TODO CUANDO LA PLANTA TIENE ESTRÉS POR SEQUÍA.

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Sorghum

Especie: S. halepense

ROMERILLO BIDENS ALBA

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: Es una maleza anual o cortamente perenne, con tallos erectos y rígidos de 3 a 12 dm, emergiendo de una corona. La plántula inicialmente emite hojas simples, con largos pecíolos, opuestas; y las plantas más viejas, producen follaje con hojas compuestas con 3-9 folíolod dentados, ovales, de 25 a 127 mm de largo y 65 mm de ancho, brillantes en haz y pilosas en el envés. Flores de 25 mm, creciendo en racimos, luciendo como dalias con cinco rayos blancos y centro amarillo pálido. Semillas de 6 a 13 mm de largo, pareciendo agujas negras achatadas con 2-6 barbas en cada punta.

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Bidens L.

Especie: B. alba

HIGUERILLA RICINUS COMMUNIS

DESCRIPCIÓN DE LA MALEZA: El ricino es un arbusto de tallo grueso y leñoso, hueco que, al igual que los peciolos, nervios e incluso las propias hojas en algunas variedades, puede tomar un color púrpura oscuro y suele estar cubierto de un polvillo blanco, semejante a la cera. Las hojas son muy grandes, de nervación palmeada y hendidas de 5 a 9 lóbulos, de bordes irregularmente dentados; las hojas son alternas, con peciolo muy largo, unido por su parte inferior. Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada ricina, ya que basta la ingestión de unas pocas, masticadas o tragadas, para que se produzca un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación; puede dañar gravemente el hígado y el riñón e incluso producir la muerte.

TAXONOMÍA

REINO: PLANTAE

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

ORDEN: MALPIGHIALES

FAMILIA: EUPHORBIACEAE

GÉNERO: RICINUS

Especie: R. communis

EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS EN AGRICULTURA BIOLÓGICA

Podemos distinguir diversas posibilidades de control de las malas hierbas.

Erradicación o eliminación

La prevención

La reducciónLa contención

EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS EN AGRICULTURA BIOLÓGICA

MÉTODOS DE CONTROL

Métodos físicos

1. LA ESCARDA MANUAL

1. PREVENCIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE MALAS HIERBAS

MÉTODOS DE CONTROL

Métodos culturales

MÉTODOS DE CONTROL

Control biológico

BIOHERBICIDAS

Al reducir la dosis de herbicidas sintéticos y ser específico el bioherbicida se promuevela aparición rápida de una flora de sustitución que ocupa los espacios que la malezadejó, dándole persistencia al tratamiento.