9
Mejoramiento de la Calle Principal del CP Condorcocha 1. PROBLEMÁTICA: Embalse de calle principal e inundación de algunas casas del CP Condorcocha a causa de la inexistencia de un punto de descarga de las aguas de canaletas. La fuente de agua principal que origina el rebalse de las canaletas es producto en su mayoría de la lluvia, descarga de lavanderías, lavado de microbuses (aceites) y algunas descargas de aguas servidas (residuales domésticas). Una caracterización del agua de las canaletas en un laboratorio, determinará la clasificación correcta en aguas grises o aguas negras. Fotos 1 y 2: Embalsamiento de calles Fotos 3: Obstrucción de canaletas

Manejo de Canaletas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de como aliviar el manejo de canaletas de aguas pluviales

Citation preview

Page 1: Manejo de Canaletas

Mejoramiento de la Calle Principal del CP Condorcocha

1. PROBLEMÁTICA:

Embalse de calle principal e inundación de algunas casas del CP Condorcocha a causa de la inexistencia de un punto de descarga de las aguas de canaletas.

La fuente de agua principal que origina el rebalse de las canaletas es producto en su mayoría de la lluvia, descarga de lavanderías, lavado de microbuses (aceites) y algunas descargas de aguas servidas (residuales domésticas). Una caracterización del agua de las canaletas en un laboratorio, determinará la clasificación correcta en aguas grises o aguas negras.

Fotos 1 y 2: Embalsamiento de calles

Fotos 3: Obstrucción de canaletas

Page 2: Manejo de Canaletas

1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1RA ETAPA: NIVELACIÓN DEL TERRENO Y APERTURA DE CANALETAS

Consiste en la nivelación (raspado y relleno) de la calle principal, el cual presenta un badén a la altura media de la carretera y un desnivel entre las manzanas de las dos márgenes que la colindan.

Reabrir y limpiar las canaletas de agua, para evitar nuevamente el embalse de las aguas en los carriles de circulación vehicular. Esta actividad estaría a cargo de Unacem, a través de la Empresa San Martín.

2DA ETAPA: TRATAMIENTO DEL AGUA

Debido a las características del terreno, y aproximación de calidad de aguas, se propone el sistema de Zanja de infiltración y pozo de infiltración o absorción.Zanja De infiltración: es una excavación larga y angosta, realizada en la tierra para acomodar las tuberías de distribución del agua residual sedimentada en el tanque séptico y para su consiguiente infiltración en el suelo.

Pozo de infiltración: Hoyo profundo realizado en la tierra para infiltrar el agua residual sedimentada en el tanque séptico.

Beneficios:

Sin químicos que perjudiquen el canal del agua.

No requiere energía eléctrica para su funcionamiento.

Costos de operación económicos.

Figura 1 y 2: Sistema propuesto de zanja de percolación y pozo de infiltración

Page 3: Manejo de Canaletas

1. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

T° y Pp. Media mensual, meses más altos

Análisis de agua de la canaleta, medición de parámetros: DBO, metales, dureza, Ph, test de percolación (pruebas de infiltración).

1.1.Determinación de la precipitación pluvial neta

Ce: coeficiente de escurrimiento, para suelos con pendiente menor a 10%= 0.0- 0.3

Probabilidad de lluvia: 85%

n captación: eficiencia de captación de agua de lluvia= Cex85%= 0.255

Estación CASA 2005-6

E F M A M J J A S O N D Promedio anual mm

T° 8.6 8.5 8.3 8.4 7.4 6.5 5.9

6.6

7.1 8 8.5 8.8 7.7

Pp.- mm

30 29 24 12 3 0.06

1.2

0.4

2.4 11 19 43 176.06 mm

Pp. neta

7.65

7.395

6.12

3.06

0.77

0.02

0.3

0.1

0.61

2.8

4.845

10.965

Los meses con más precipitación: Diciembre a Marzo

Aproximado precipitación, para el mes más alto: 11mm/mes

Pp.= 0.367mm/día = 0.367l/m2/día

1.2.Determinación del Área de captación del agua de la canaleta

A= axb=160m2

a= ancho de las dos (2) canaletas 0.80m

b= largo de la canaleta 200m

1.3.Determinación del Q caudal que pasa por la canaleta

I lluvia: intensidad del agua de lluvia= 0.050m/h

Q= caudal

Page 4: Manejo de Canaletas

Q=5/18 (Aec x I lluvia)= 5/18 (8m3/h))= 2.2 lps= 2 lps

Q= 0.022m3/s

2. TEST DE PERCOLACIÓN

Clasificación de terreno

Tipo de infiltración, para el descenso de 1cm (Test de percolación)

Rápidos 0-4 minutos

Medio 4- 8 minutos

Lentos 8- 12 minutos

1. Excavación de 1.00 x 1.00m, profundidad de 0.80m a 1.20m para zanja de percolación.2. Excavación pequeña al interior de las siguientes dimensiones 0.30 m x 0.30m x 0.30m.

3. En los últimos 5cm se rellena arena gruesa o grava4. Enrasar durante 4 horas de agua la excavación pequeña5. Contar con regla graduada de 2.5cm6. Preparar el siguiente cuadro para los resultados:

H (cm) Tiempo acumulado Tiempo parcial

2.50

5.00

7.50

10.00

12.50

Suma de tiempo parcial / ° de muestras=

Page 5: Manejo de Canaletas

3. ZANJAS DE PERCOLACIÓN3.1.Cálculos:3.2.Materiales para la construcción de zanjas de percolación

Papel, camellón

Cemento

Tuberías de 4”

Grava gruesa y fina

Figura: Cortes longitudinal y transversal de zanja de percolación

4. POZO DE ABSORCIÓN:

4.1 Consideraciones:

Altura: mínimo de 2m de profundidad

Diámetro mínimo de pozo de absorción: 1m

Sistema Distancia mínima

Pozo de agua

Tubería de agua

Curso superficial Vivienda

Curso subterráneo

Pozo de absorción 25 10 15 6 2

4.2. Determinación de las dimensiones del pozo de absorción

Volumen sedimentador= Aec x I lluvia= 8m3

Con el resultado anterior, se determinan las dimensiones del sedimentador, de tal manera que se minimicen costos de excavación y recubrimiento de pisos, paredes y tapa. Por lo tanto, las pozas de percolación, tienen un volumen de un cilindro:

Page 6: Manejo de Canaletas

V=πr²xh; v= 8m3

Condición: h > 2r

h=4m r=0.8m; d= 1.6m

v= 8.04m3

4.3. Materiales para construcción de poza de infiltración:

Cemento

Tapa de hormigón

Ladrillos

Tuberías

Grava gruesa y fina

Figura: corte transversal de pozo de infiltración

Bibliografía

OPS/ CEPIS/ 03.83- UNATSABAR

Page 7: Manejo de Canaletas

PRETRATAMIENTO: TRAMPA DE GRASAS

CONSIDERACIONES:

Tiempo de retención:

Grasas y Aceites Período de retención

Q < 9 lps 3 minutos

Q = 9- 15 lps 4 minutos

Q 15-25 lps 5 minutos

Q > 25 lps Dividir el tanque

Para densidades ≤ 0.937Kg/l.

Datos:

Q caudal= 2.2lps

Diseño de Trampa de grasas, corte longitudinal

Figura 1: Trampa de grasa simple