Manejo de Casos NIC 34

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Describe la elaboración de estados financieros Condesados, así como también enuncia de manera breve los rubros que deben tratarse cuidadosamente para se presentados en información financiera Intermedia.

Citation preview

  • P g i n a | I

    NIC 34 Informacin Financiera Intermedia Manejo de casos

    Grupo N: 03

    Presentado por:

    Villarreal Ramos Katherine Vanessa

    Quintua Toapanta Jessica Abigail

    Estrada Marisol

    Profesor:

    Dr. CPA Csar Agusto Pasquel Caldern MSc.

    Curso:

    CA 5-05

    Fecha:

    Sbado, 17 de octubre del 2015

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARREA DE CONTABILIDAD Y AUDITORA

    SEPTIEMBRE 2015 - FEBRERO 2016

    CONTABILIDAD SUPERIOR I

    SEMESTRE V

  • P g i n a | II

    ndice General

    ILUSTRACIN RELATIVA A LOS PERIODOS INTERMEDIOS QUE SE DEBEN PRESENTAR: ------------------------- 1

    Empresa que publica informacin financiera intermedia semestralmente: ----------------------------- 1

    Empresa que publica informacin financiera intermedia trimestralmente: ----------------------------- 1

    EJEMPLOS DE APLICACIN DE LOS CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIN ----------------------------- 2

    Impuestos sobre los sueldos y salarios, y contr ibuciones a fondos de seguro sociales a cargo del

    empleador: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

    Operaciones importantes, peridicas y programadas, de mantenimiento o reparacin ------------ 2

    Provisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

    Premios y gratificaciones de fin de ao: ----------------------------------------------------------------------- 3

    Cuotas contingentes en los arrendamientos financieros: ---------------------------------------------------- 3

    Activos Intangibles: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 4

    Fondos de pensiones: -------------------------------------------------------------------------------------------- 4

    Vacaciones, das de fiesta y otras ausencias de corta duracin remuneradas ------------ 4

    Otros gastos esperados pero de carcter irregular: --------------------------------------------------------- 5

    Evaluacin del gasto por el impuesto a las ganancias intermedias: --------------------------------------- 5

    Falta de coincidencia entre periodo contable y fiscal: ------------------------------------------------------ 7

    Crditos fiscales: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

    Prdidas y crditos fiscales aplicadas a periodos anteriores o posteriores: ----------------- 8

    Variaciones contractuales o previstas en los precios de compra: ---------------------------------------- 10

    Depreciaciones y amortizaciones: ---------------------------------------------------------------------------- 10

    Inventarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10

    Valor neto realizable de los inventarios: -------------------------------------------------------------------- 11

    Estimacin de los inventarios en la fecha de cierre del periodo intermedio utilizando la

    frmula LIFO: --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

    Desviaciones en costos de manufactura en los periodos intermedios: ----------------------------------- 12

    Prdidas y ganancias por diferencias de cambio en moneda extranjera: ------------------------------- 12

    Informacin financiera intermedia en economas hiperinflacionarias:---------------------------------- 13

    Deterioro del valor de los activos: --------------------------------------------------------------------------- 14

  • P g i n a | III

    EJEMPLOS RELATIVOS AL USO DE ESTIMACIONES: ----------------------------------------------------------------- 14

    1 . Inventarios: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 14

    2. Clasificaciones de los activos corrientes y no corrientes: ---------------------------------------- 14

    3. Provisiones: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 15

    4. Provisiones: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 15

    5. Impuesto a las ganancias: --------------------------------------------------------------------------- 15

    6. Contingencias: ------------------------------------------------------------------------------------------ 16

    7. Reevaluaciones y contabilidad al valor razonable: ---------------------------------------------- 16

    8 . Conciliaciones de cuentas interempresas: --------------------------------------------------------- 16

    9 . Sectores especiales: ------------------------------------------------------------------------------------ 16

    CASO PRCTICO DE LA EMPRESA KPMG: --------------------------------------------------------------------------- 17

    Antecedentes:---------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

    Principios para preparar estados financieros intermedios: ---------------------------------------------- 17

    Forma y contenido de los estados financieros intermedios: ---------------------------------------------- 18

    Ejercicio prctico: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 18

    Estado de Situacin Financiera: ----------------------------------------------------------------------------- 19

    Estados consolidados de resultados integrales condensados: -------------------------------------------- 23

    Estados consolidados de resultados integrales condensados (continuacin): -------------------------- 25

    Estado consolidado de cambios en el patrimonio condensado: ---------------------------------- 28

    Estados consolidados de flujo de efectivo condensados: -------------------------------------------------- 32

    EJEMPLO COMPARATIVO CON ESTADOS CONDENSADOS: --------------------------------------------------------- 34

    Estado de Resultados: ------------------------------------------------------------------------------------------ 34

    Balance General: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 37

    BIBLIOGRAFA : ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40

    Tabla de Ilustraciones

    Ilustracin 1 NIC _________________________________________________________________________ 1

  • P g i n a | 1

    NIC 34 Informacin Financiera Intermedia Manejo de casos

    Ilustracin 1 NIC

    I lustracin relativa a los periodos intermedios que se deben presentar:

    Empresa que publica informacin financiera intermedia semestralmente:

    El periodo contable de la empresa termina el 31 de diciembre (ao natural). La empresa

    presentar los siguientes estados financieros (ya sean condensados o completos) en su informacin

    financiera semestral correspondiente al 30 de junio del 2001: (NIC, 2000)

    Balance general al

    Estado de resultados

    30/6/2001 31/12/2000

    para el semestre terminado el 30/6/2001 30/6/2000

    Estado de flujo de efectivo

    para el semestre terminado el

    30/6/2001

    30/6/2000

    Estado de cambios en

    el patrimonio neto

    para el semestre terminado el

    30/6/2001

    30/6/2000

    Empresa que publica informacin financiera intermedia trimestralmente:

    El periodo contable de la empresa termina el 31 de diciembre (ao natural). La empresa

    presentar los siguientes estados financieros (ya sean condensados o completos) en su informacin

    financiera trimestral correspondiente al 30 de junio del 2001:

    Balance general al

    Estado de resultados

    30/6/2001 31/12/2000

    para el semestre terminado el 30/6/2001 30/6/2000

  • P g i n a | 2

    para el trimestre terminado el 30/6/2000 30/6/2000

    Estado de flujo de efectivo

    para el semestre terminado el

    30/6/2001

    30/6/2000

    Estado de cambios en el patrimonio

    neto

    para el semestre terminado el

    30/6/2001

    30/6/2000

    Ejemplos de aplicacin de los criterios de reconocimiento y medicin

    Impuestos sobre los sueldos y salarios, y contribuciones a fondos de seguro sociales a cargo

    del empleador:

    Si los impuestos sobre los gastos de personal y las contribuciones a fondos de seguros

    sociales a cargo del empleador se evalan de forma anual, el gasto que represente cada periodo

    intermedio para el empleador se reconoce utili zando una tasa efectiva media anual que corresponda al

    impuesto o a la prima, incluso si una gran proporcin de los pagos correspondientes se realizan al

    principio del periodo contable anual. (NIC, 2000)

    Un ejemplo frecuente es el caso de que el impuesto sobre los sueldos y salarios, o la prima del

    seguro social, se establezca hasta llegar a un determinado nivel mximo de salarios anuales por

    empleado. Para los empleados en un nivel alto de salarios, ese mximo se alcanza antes de finalizar

    el periodo contable, y el empleador no tiene ya obligacin de efectuar pagos adicionales en el ao.

    (NIC, 2000)

    Operaciones importantes, peridicas y programadas, de mantenimiento o reparacin

    El costo de las operaciones peridicas y programadas de mantenimiento o reparacin,

    as como otros gastos peridicos en los que se espera incurrir con posterioridad, dentro del mismo

    periodo contable anual, no se anticipan de cara a la elaboracin de la informacin financiera

    intermedia, salvo que, por cualquier circunstancia, la empresa tenga obligacin legal o efectiva de

    afrontarlos. La sola intencin o la necesidad de incurrir en gastos relacionados con el futuro no es

    suficiente para hacer que la obligacin aparezca. (NIC, 2000)

  • P g i n a | 3

    Provisiones:

    Se reconoce una provisin cuando a la empresa no le queda otra alternativa ms realista que

    realizar una transferencia de beneficios econmicos a un tercero como resultado de una situacin

    contingente, que ha creado la obligacin legal o efectiva de hacerla.

    El importe de la obligacin se ajusta, al alza o a la baja, reconociendo la prdida o la ganancia

    correspondiente en el estado de resultados, siempre que la empresa tenga que cambiar la estimacin

    del importe de la obligacin por tener mejores evidencias sobre el desenlace. (NIC, 2000)

    Premios y gratificaciones de fin de ao:

    La naturaleza de los premios y gratificaciones de fin de ao vara ampliamente.

    En algunos casos se ganan simplemente por haber estado empleado durante un periodo de

    tiempo. Otros se ganan en funcin de los resultados alcanzados en el mes, en el trimestre o en el

    ao. Asimismo, otros pueden ser puramente discrecionales, contractuales o tener como justificacin

    los aos de historial del trabajador en la empresa. (NIC, 2000)

    Los premios y gratificaciones sern objeto de anticipacin en la informacin financiera

    intermedia si y solo si: (a) constituyen una obligacin legal o la prctica habitual de la empresa en el

    pasado, hacen de los premios o gratificaciones una obligacin de manera que la empresa no tenga

    otra alternativa realista ms que afrontarlos, y (b) puede hacerse una estimacin fiable del

    importe de la obligacin. (NIC, 2000)

    Cuotas contingentes en los arrendamientos financieros:

    Las cuotas contingentes en los arrendamientos financieros pueden ser un ejemplo de obligacin

    legal o efectiva que ha de ser reconocida como un pasivo. Si el contrato de arrendamiento

    financiero establece cuotas contingentes, en funcin de que el arrendatario alcance un nivel anual de

    ventas, puede surgir una obligacin en los periodos intermedios del periodo contable anual, incluso

    antes de que el nivel requerido de ventas sea conseguido, siempre que este volumen de ventas se

    espere alcanzar y la empresa, por tanto, no tenga ms alternativa que afrontar el pago de la cuota

    contingente al terminar el ao. (NIC, 2000)

  • P g i n a | 4

    Activos Intangibles:

    La empresa aplicar los criterios de definicin y reconocimiento de los activos intangibles

    de la misma forma en los periodos intermedios que en los periodos anuales. Los costos incurridos

    con anterioridad al momento en que el activo intangible cumpla los criterios para su reconocimiento

    como tal se tratarn como gasto del periodo correspondiente. Los costos incurridos despus del

    momento especfico del tiempo en el que tales criterios se cumplen, sern reconocidos como parte del

    costo del activo intangible. (NIC, 2000)

    No est, pues, justificado el diferimiento costos como activos, en un balance intermedio,

    con la esperanza de que se cumplirn los criterios para su reconocimiento posterior en el mismo

    periodo contable.

    Fondos de pensiones:

    Los costos por fondos de pensiones, para un periodo intermedio, se calcularn desde el

    principio del periodo anual hasta el final del periodo intermedio, usando la tasa por costo de

    pensiones determinada, mediante clculo actuarial, al final del periodo contable anterior, que ser

    ajustada por el efecto de las fluctuaciones de mercado significativas desde ese momento, as

    como por las rebajas en el plan, pagos u otros eventos importantes que hayan tenido lugar desde

    entonces. (NIC, 2000)

    Vacaciones, das de fiesta y otras ausencias de corta duracin remuneradas

    Las ausencias remuneradas acumuladas son aquellas cuyo disfrute se aplaza, de forma que

    pueden ser utilizadas en periodos futuros si en el presente no se ha hecho uso del derecho

    correspondiente. En la NIC 19, Beneficios a los Empleados, se exige que la empresa mida el

    costo esperado de la obligacin implcita por las ausencias remuneradas acumuladas, segn el

    importe que la empresa espera pagar como resultado de los derechos no utili zados que se han

    acumulado en la fecha del balance general. (NIC, 2000)

  • P g i n a | 5

    Este criterio se aplicar tambin al cierre de los periodos intermedios. Por el contrario, la

    empresa no reconocer gasto ni obligacin alguna por ausencias remuneradas acumuladas, en la

    fecha de cierre del periodo intermedio, de la misma forma que no lo reconocera en el caso de cierre

    anual. (NIC, 2000)

    Otros gastos esperados pero de carcter irregular:

    El presupuesto de la empresa puede incluir ciertos gastos esperados, pero de carcter

    irregular, a lo largo del periodo contable anual, tales como por ejemplo los donativos y los gastos

    de formacin de los empleados.

    Tales gastos son discrecionales, incluso aunque se hayan programado y tengan tendencia a

    aparecer ao tras ao. El reconocimiento, por causa de tales gastos todava no incurridos, de una

    obligacin en la fecha de cierre de un periodo intermedio, no resulta por lo general coherente con la

    definicin de pasivo. (NIC, 2000)

    Evaluacin del gasto por el impuesto a las ganancias intermedias:

    El gasto por el impuesto a las ganancias intermedias, se determinar utilizando la tasa

    impositiva que resultara aplicable a las ganancias totales esperadas para el ao, esto es, la tasa

    impositiva efectiva media anual estimada aplicada sobre las ganancias antes de impuestos del periodo

    intermedio. (NIC, 2000)

    Lo anterior resulta coherente con el concepto bsico, de que deben aplicarse los mismos

    principios de reconocimiento y medida en la informacin intermedia y en los estados financieros

    anuales. El gasto por el impuesto a las ganancias se determina con referencia al periodo contable

    anual. (NIC, 2000)

    El gasto por impuestos de un periodo intermedio se calcular aplicando al beneficio antes

    de impuestos del mismo la tasa impositiva que resultara aplicable a las ganancias totales esperadas

    para el ao, esto es, la tasa impositiva efectiva media anual estimada.

    Tal tasa impositiva media estimada podra reflejar la tasa esperada resultante de una escala

    progresiva del impuesto, aplicable a las ganancias de todo el ao, corregido por cualesquiera

  • P g i n a | 6

    cambios que se encontraran aprobados, o prcticamente aprobados, a una norma fiscal y fueran a

    tener efecto posteriormente, dentro del mismo periodo contable anual. (NIC, 2000)

    La tasa impositiva efectiva media anual estimada podra ser objeto de reconsideracin en un

    periodo intermedio posterior, siempre considerando las cifras desde el comienzo del periodo anual

    hasta el final del periodo intermedio. Se exige revelar informacin sobre cualquier cambio

    significativo en la estimacin. (NIC, 2000)

    En la medida en que sea posible, se determinar una tasa impositiva efectiva media anual

    para cada jurisdiccin fiscal, y se aplicar de forma individualizada a las ganancias antes de

    impuestos que tributen en tal jurisdiccin. De forma similar, si se aplican diferentes tasas

    impositivas a las diferentes categoras de ganancias (tales como las procedentes de elementos de

    activo o las ganancias obtenidas en algunos sectores particulares de actividad), tambin se aplicarn,

    en la medida de lo posible, tasas separadas para cada una de las categoras correspondientes en las

    ganancias antes de impuestos del periodo intermedio. (NIC, 2000)

    Si bien tal grado de precisin es deseable, puede no ser posible obtenerlo en todos los casos,

    sustituyendo el clculo detallado por una media ponderada de tasas de todas las jurisdicciones fiscales

    o de todas las categoras de ganancias aplicables, siempre que esta tasa media produzca una

    aproximacin razonable a la evaluacin que se obtendra utilizando las tasas especficas para cada

    caso. (NIC, 2000)

    A fin de ilustrar la aplicacin de los anteriores criterios, supngase que una empresa, que

    presenta informacin intermedia trimestralmente, espera obtener unas ganancias antes de

    impuestos de 10.000 por trimestre, y opera en una jurisdiccin fiscal que tiene una tasa

    impositiva del 20 por ciento en las primeras 20.000 de ganancias anuales y un 30 por ciento para las

    ganancias restantes.

    Los beneficios reales satisfacen las expectativas. En la tabla siguiente se muestran los importes

    de los gastos por el impuesto a las ganancias que se presentar en cada uno de los trimestres:

  • P g i n a | 7

    1er.

    trimestre

    2do.

    trimestre

    3er.

    trimestre

    4to.

    trimestre

    Periodo

    anual

    Gasto por

    impuestos

    2.500

    2.500

    2.500

    2.500

    10.000

    Se espera pagar, al final del periodo anual, un impuesto de 10.000 sobre unas ganancias

    antes de impuestos de 40.000. (NIC, 2000)

    Como ilustracin adicional, puede suponerse otra empresa que presenta informacin

    financiera intermedia trimestralmente, que ha obtenido unas ganancias antes de impuestos

    de 15.000 en el primer trimestre, pero espera incurrir en prdidas de 5.000 en cada uno de los

    tres trimestres restantes del ao (lo que dar una ganancia nula para el ao completo), y opera en una

    jurisdiccin fiscal en la que la tasa impositiva efectiva media anual se espera que sea un 20 por ciento.

    En la siguiente tabla se puede ver el importe del impuesto a las ganancias que se presentara en

    cada uno de los periodos intermedios:

    Falta de coincidencia entre periodo contable y fiscal:

    Si los periodos contable fiscal no son coincidentes, el gasto por el impuesto a las ganancias de

    los periodos intermedios se medir utilizando diferentes tasas efectivas medias estimadas para cada

    uno de los periodos fiscales comprendidos en el periodo contable, aplicndolas a la porcin

    correspondiente de ganancias antes de impuestos que pertenezca a cada periodo fiscal.

    Para ilustrar lo anterior, puede suponerse una empresa cuyo periodo contable termina el 30 de

    junio y presenta informacin intermedia trimestral. Su periodo fiscal termina el 31 de diciembre.

    Para el periodo contable que comienza el 1 de julio del ao 1 y termina el 30 de junio del ao 2, la

    empresa ha ganado 10.000 cada trimestre. (NIC, 2000)

    1er.

    trimestre

    2do.

    trimestre

    3er.

    trimestre

    4to.

    trimestre

    Periodo

    anual

    Gasto por

    impuestos

    3.000

    (1.000)

    (1.000)

    (1.000)

    0

  • P g i n a | 8

    La tasa efectiva media estimada es del 30 por ciento en el ao 1 y del 40 por ciento en el ao 2.

    En la tabla recogida a continuacin se realiza la evaluacin del impuesto acumulado (o devengado)

    cada trimestre. (NIC, 2000)

    TRIMESTRE QUE TERMINA EL:

    Periodo anual

    Terminado 30/9/01 31/12/01 31/3/02 30/6/02 30/6/02

    Gasto por

    el impuesto 3.000 3.000 4.000 4.000 14.000

    Crditos fiscales:

    Algunos regmenes fiscales conceden a los sujetos pasivos la posibilidad de deducir, de

    los impuestos a pagar, cantidades que estn en funcin de la realizacin de inversiones en

    inmovilizado, exportaciones, gastos de investigacin y desarrollo u otras operaciones que se desean

    incentivar. El efecto que producen estas deducciones debe ser tenido en cuenta al calcular la tasa

    efectiva anual estimada, puesto que las mismas se suelen calcular para todo el periodo anual en la

    mayora de los regmenes y regulaciones fiscales. Por otra parte, las ventajas fiscales que se

    relacionen con sucesos ligados a un momento determinado del tiempo, se habrn de tener en cuenta

    al calcular el gasto por el impuesto en el mismo periodo intermedio en que se produzcan, de la misma

    manera que se habr de hacer con las tasas especiales aplicables a categoras particulares de

    ganancias, que no se mezclarn con las dems para calcular la tasa impositiva anual. (NIC, 2000)

    Aparte de lo anterior, en ciertas jurisdicciones fiscales, los crditos por inversin y otras

    ventajas fiscales, incluyendo las relacionadas con inversiones en inmovil izado o con determinados

    niveles de exportaciones, aunque se incluyan en la declaracin fiscal del impuesto a las ganancias,

    son muy similares a las subvenciones oficiales, y se reconocen como tales en el periodo intermedio

    en que aparecen. (NIC, 2000)

    Prdidas y crditos fiscales aplicadas a periodos anteriores o posteriores:

    El ahorro fiscal producido por una prdida que se compensa con beneficios fiscales

    anteriores, se reconocer en el mismo periodo intermedio en que dicha prdida tuviera lugar. En la

  • P g i n a | 9

    NIC 12, Impuesto a las Ganancias, se dice que el beneficio correspondiente a una prdida fiscal que

    puede ser aplicada a la recuperacin de impuestos pagados en el ao o en aos anteriores, debe

    ser reconocido como un activo . En consecuencia con lo anterior, tambin proceder el

    reconocimiento de una reduccin en el gasto por el impuesto o un incremento en el ingreso por el

    mismo concepto. (NIC, 2000)

    En la NIC 12, Impuesto a las Ganancias, se establece que debe reconocerse un activo por

    impuestos diferidos, siempre que se puedan compensar, con beneficios fiscales de periodos

    posteriores, prdidas o crditos fiscales no utili zados hasta el momento, pero solo en la medida en

    que sea probable la disponibilidad de beneficios fiscales futuros, contra los cuales cargar esas

    prdidas o crditos fiscales no utilizados . (NIC, 2000)

    En la misma NIC 12 se suministran los criterios necesarios para evaluar la probabilidad de

    aparicin de beneficios fiscales contra los que cargar las prdidas o los crditos fiscales todava no

    utili zados. Tales criterios se aplicarn al final de cada periodo intermedio y, si se cumplen las

    condiciones requeridas, el efecto de las prdidas fiscales posteriores se tendr en cuenta en el

    clculo de la tasa impositiva efectiva media anual estimada. (NIC, 2000)

    Para ilustrar lo anterior, supngase una empresa, que presenta informacin intermedia

    trimestral, tiene al principio del periodo anual unas prdidas fiscales, compensables con ganancias futuras,

    por importe de 10.000, para las cuales no ha reconocido ningn activo por impuestos diferidos. La

    empresa ha ganado 10.000 en el primer trimestre del ao y espera ganar otras 10.000 en cada uno de los

    restantes trimestres. Con independencia de la compensacin de la prdida, la tasa impositiva anual media

    estimada es del 40 por ciento. En la siguiente tabla se contiene el cmputo de los gastos por el impuesto

    en cada trimestre.

    1er.

    trimestre

    2do.

    trimestre

    3er.

    trimestre

    4to.

    trimestre

    Periodo

    anual

    Gasto por

    impuestos

    3.000

    3.000

    3.000

    3.000

    12.000

  • P g i n a | 10

    Variaciones contractuales o previstas en los precios de compra:

    Los descuentos, rebajas por volumen de compras y otras modificaciones contractuales

    en los precios de las materias primas, mano de obra y otros bienes y servicios adquiridos, se habrn

    de anticipar en los periodos intermedios, tanto por parte del receptor como por el que los conceda,

    siempre que sea probable que hayan sido acumulados (o devengados) o vayan a tener efecto. Por lo

    tanto, los descuentos y rebajas de carcter contractual se anticiparn, pero no suceder lo mismo con

    los descuentos y rebajas de tipo discrecional, puesto que los activos y pasivos derivados de los

    mismos no cumplen las condiciones, establecidas en el Marco conceptual, segn las cuales un activo

    debe ser un recurso econmico, consecuencia de sucesos pasados, que es controlado por la empresa,

    y un pasivo debe ser una obligacin presente, a cuyo vencimiento la empresa se desprender de

    recursos econmicos. (NIC, 2000)

    Depreciaciones y amortizaciones:

    Las amortizaciones y otras depreciaciones de activos, para un determinado periodo

    intermedio, estarn basadas en los activos propiedad de la empresa durante el mismo. Por

    tanto, no se tendrn en cuenta las adquisiciones o desapropiaciones de activos programadas para

    periodos intermedios futuros dentro del mismo periodo contable anual. (NIC, 2000)

    Inventarios:

    Los Inventarios se miden, para efectos de la informacin financiera intermedia, utilizando los

    mismos criterios que al final del periodo contable. En la NIC 2, Inventarios, se establecen las reglas

    a tener en cuenta en el reconocimiento y medicin de inventarios. Los inventarios finales plantean

    problemas particulares en la fecha de cierre de cualquier tipo de estados financieros, por la necesidad

    de realizar inventarios fsicos, y determinar los costos unitarios y los valores realizables netos. No

    obstante, los inventarios finales del periodo intermedio plantean esos mismos problemas y se les

    aplican los mismos criterios que a los finales del periodo anual. (NIC, 2000)

    Con el fin de ahorrar costos y tiempo, las empresas utilizan a menudo estimaciones, para

    proceder a medir los inventarios en la fecha de cierre de los periodos intermedios, en mayor medida

  • P g i n a | 11

    que a las fechas de los periodos anuales. En los prrafos que siguen se dan ejemplos sobre cmo

    aplicar la prueba del valor neto realizable a los inventarios finales del periodo intermedio, cmo

    deben ser determinados los inventarios siguiendo la frmula LIFO y cmo tratar las desviaciones en

    costos de manufactura en las fechas de la informacin intermedia.

    Valor neto realizable de los inventarios:

    El valor neto realizable de los inventarios se determinar por referencia a los precios de

    venta y costos relacionados con la terminacin y colocacin de los mismos, en las fechas de cierre

    de la informacin intermedia. La empresa solo podr revertir, en periodos intermedios posteriores, la

    rebaja reconocida en uno anterior, en el caso de que este proceder fuera tambin apropiado si se

    tratase de la fecha de cierre del periodo contable anual. (NIC, 2000)

    Estimacin de los inventarios en la fecha de cierre del periodo intermedio

    util izando la frmula LIFO:

    Las reducciones en las cantidades fsicas de inventarios medidas segn la frmula LIFO no

    tendrn que ser reflejadas, en el saldo de los inventarios finales de un periodo intermedio, siempre y

    cuando se espere recuperar el volumen normal de inventarios para el cierre del periodo contable

    anual. Tal reduccin temporal puede ser producida, por ejemplo, por fluctuaciones

    estacionales en los inventarios almacenados, o por sucesos aislados fuera del control de la gerencia

    de la empresa, como por ejemplo una huelga de transporte. (NIC, 2000)

    La exclusin de los efectos de las reducciones temporales en los inventarios llevadas bajo la

    frmula LIFO es coherente con, y por tanto no constituye una excepcin, donde se establece que

    la frecuencia de la informacin intermedia procedente de una empresa (anual, semestral o

    trimestral) no debe afectar a la medicin de sus cifras anuales.

    Este tratamiento de los inventarios est justificado porque los inversionistas y los prestamistas

    podran, de otra manera, resultar confundidos por el efecto potencial significativo que tuviera, en las

    ganancias, una reduccin temporal de los inventarios, medidas a un bajo costo unitario segn la

    frmula LIFO, que se esperase reponer con un costo unitario corriente mucho mayor. Por otra

  • P g i n a | 12

    parte, el uso de la frmula LIFO en la medicin de inventarios de los estados contables tiene

    efectos fiscales para muchas empresas. (NIC, 2000)

    Puesto que el impuesto a las ganancias se evala, en la mayora de los regmenes fiscales,

    a partir de las cifras anuales, las mediciones de los inventarios segn la frmula LIFO tambin han de

    hacerse considerando las cifras anuales, lo cual representa una metodologa coherente con el uso de

    la tasa impositiva anual media estimada. (NIC, 2000)

    Desviaciones en costos de manufactura en los periodos intermedios:

    Las desviaciones en precio, eficiencia, gasto y volumen de produccin de una empresa

    manufacturera se reconocern, en la ganancia neta de cada periodo intermedio, de la misma

    forma que en la ganancia neta del periodo contable anual. El diferimiento de alguna de las

    anteriores desviaciones por esperar absorberlas antes de fin del periodo no es apropiado, puesto que

    de esta prctica resultara una medicin de los inventarios intermedios con una porcin mayor o

    menor que su costo real de produccin. (NIC, 2000)

    Prdidas y ganancias por diferencias de cambio en moneda extranjera:

    Las prdidas y ganancias por diferencias de cambio en moneda extranjera han de ser tratadas,

    en la informacin financiera intermedia, con arreglo a los mismos criterios utilizados en la

    informacin financiera presentada al final del periodo anual. (NIC, 2000)

    En la NIC 21, Efectos de las Variaciones de las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera, se

    especifica el modo de convertir los estados financieros de establecimientos en el extranjero a la

    moneda de la empresa que presenta la informacin, y que ofrecen guas para la utilizacin de

    las tasas de cambio histricas, medias o de cierre, segn el caso, as como para la imputacin de

    las diferencias de conversin a los resultados o al patrimonio neto. En los estados financieros

    intermedios se utili zan, de forma coherente con la NIC 21, los cambios medios reales y los

    cambios de cierre del periodo intermedio. (NIC, 2000)

    Al proceder a la conversin, las empresas no debern de anticipar ninguna eventual variacin de

    la tasa de cambio que pueda tener lugar en lo que resta de periodo contable anual. (NIC, 2000)

  • P g i n a | 13

    Si en la NIC 21 se obliga a que ciertos ajustes por conversin se reconozcan como ingresos o

    gastos en el periodo en el que hayan aparecido, este principio es de aplicacin en todos y cada uno

    de los periodos intermedios. Las empresas no procedern pues a diferir, en el momento del cierre

    intermedio, ningn ajuste por el hecho de que se espere que los efectos del mismo reviertan antes de

    la finalizacin del periodo anual. (NIC, 2000)

    Informacin financiera intermedia en economas hiperinflacionarias:

    La informacin financiera intermedia en economas hiperinflacionarias se habr de elaborar

    con los mismos criterios que los utilizados en los estados financieros anuales.

    En la NIC 29, Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias, se exige que los

    estados financieros de una empresa que los elabora en la moneda de una economa hiperinflacionaria,

    sean expresados en trminos de moneda de poder adquisitivo constante en la fecha de cierre, y que

    se incluyan en la ganancia neta los resultados positivos o negativos por causa de la posicin

    monetaria neta. Los datos financieros comparativos, procedentes de periodos anteriores, tambin se

    reexpresan en la misma moneda constante. (NIC, 2000)

    Las empresas han de seguir los mismos criterios anteriores en la informacin intermedia,

    debiendo presentar por tanto todos los datos en la unidad monetaria de poder adquisitivo

    correspondiente al final del periodo intermedio, e incluyendo las prdidas y ganancias derivadas de la

    posicin monetaria neta en la ganancia neta del periodo. (NIC, 2000)

    Las empresas no pueden, por tanto, proceder a estimar un posible resultado anual por exposicin

    a la inflacin y distribuirlo entre los periodos, ni usar una tasa de inflacin estimada para todo el ao a

    la hora de elaborar la informacin financiera intermedia en una economa hiperinflacionaria. (NIC,

    2000)

  • P g i n a | 14

    Deterioro del valor de los activos:

    En la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, se exige el reconocimiento de las prdidas

    por deterioro del valor de los activos siempre que el importe recuperable de los mismos haya cado

    por debajo de su valor contable neto. (NIC, 2000)

    Esta Norma, por su parte, exige que la empresa aplique las mismas pruebas para detectar las

    prdidas por deterioro del valor, para reconocer y para registrar su posible reversin, en la fecha de

    cierre de los periodos intermedios y en la fecha de cierre del periodo anual. Esto no implica, sin

    embargo, que la empresa deba necesariamente hacer un clculo detallado de las prdidas por

    deterioro del valor de los activos en cada uno de los cierres intermedios. (NIC, 2000)

    En lugar de eso, la empresa tratar de detectar indicadores de devaluaciones significativas,

    ocurridas desde la fecha de cierre del periodo contable.

    Ejemplos relativos al uso de estimaciones:

    1 . Inventarios:

    La realizacin de un inventario detallado y la aplicacin de procedimientos de

    valoracin pueden no ser necesarios en las fechas de los estados intermedios, aunque se hayan

    de realizar en la fecha del periodo anual. Puede ser suficiente realizar estimaciones en la fecha de

    cierre intermedio, a partir de los mrgenes utili zados en las ventas. De forma similar, en las fechas de

    cierre intermedias, se pueden utilizar para los inventarios valorados segn la frmula LIFO,

    estimaciones a partir de muestras representativas para cada tipo o conjunto de artculos, usando si es

    necesario ndices de inflacin. (NIC, 2000)

    2. Clasificaciones de los activos corrientes y no corrientes:

    Las empresas pueden llevar a cabo una ms completa investigacin sobre el vencimiento de las

    partidas, para clasificarlas como corrientes o no corrientes, en la fecha de los estados financieros

    anuales que en la de los estados intermedios. (NIC, 2000)

  • P g i n a | 15

    3. Provisiones:

    La determinacin del importe apropiado de una provisin (tal como la provisin para garantas,

    para responsabilidades medioambientales o para rehabilitacin de edificios) puede ser compleja y, a

    menudo, costosa en dinero y tiempo. Las empresas con frecuencia utili zan expertos externos para

    que ayuden en los clculos al final del periodo. (NIC, 2000)

    La realizacin de estimaciones similares en las fechas de cierre intermedio supone, con

    frecuencia, la puesta al da de las provisiones calculadas previamente, sin tener que comprometer a

    los expertos la realizacin de nuevos clculos en esas fechas.

    4. Provisiones:

    En la NIC 19, Beneficios a los Empleados, se exige que la empresa determine, en cada fecha

    del balance general anual, el valor actual de las obligaciones por prestaciones definidas y el valor de

    mercado de los activos donde se materializa el plan de pensiones correspondiente, aconsejando a la

    empresa que acuda a profesionales actuarios cualificados para que realicen las mediciones de los

    pasivos. Para la elaboracin de informacin intermedia, a menudo pueden obtenerse mediciones

    fiables por medio de la extrapolacin, a partir de la ltima valoracin actuarial. (NIC, 2000)

    5. Impuesto a las ganancias:

    Las empresas pueden calcular el gasto por el impuesto a las ganancias y el importe de los

    pasivos por impuestos diferidos, en la fecha de cierre del periodo, aplicando la tasa

    impositiva vigente en cada jurisdiccin individual, y de esta manera determinar la ganancia neta

    de la misma. (NIC, 2000)

    Sin embargo, se reconoce que, aunque es deseable un cierto grado de precisin tambin en los

    estados intermedios, puede no ser posible alcanzarlo en todos los casos, y entonces se podr

    utili zar una media ponderada de las tasas de las diferentes jurisdicciones o de las diferentes

    categoras de ganancias gravadas, siempre que produzca una aproximacin razonable al efecto

    que se tendra de utilizar, una a una, las diferentes tasas especficas vigentes.

  • P g i n a | 16

    6. Contingencias:

    La evaluacin de contingencias puede hacer necesario el recurso a las opiniones de expertos

    legales u otros consultores. En ciertas ocasiones, se obtienen informes formales de tales expertos con

    respecto a las contingencias en cuestin. Tales opiniones relativas a litigios, reclamaciones,

    valoraciones de daos y otras contingencias e incertidumbres, pueden o no ser necesarias tambin en

    la fecha de cierre de la informacin intermedia. (NIC, 2000)

    7. Reevaluaciones y contabilidad al valor razonable:

    En la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo, se permite como tratamiento alternativo la

    revaluacin, hasta su valor razonable, de los elementos de Propiedades, Planta y Equipo. De

    forma similar, en la NIC 40, Propiedades de Inversin, se exige que la empresa determine el

    valor razonable de las propiedades de inversin. Para la realizacin de tales mediciones, la empresa

    puede recurrir a evaluadores profesionales en la fecha de cierre anual, aunque no lo haga en el caso

    de los cierres para elaborar estados intermedios. (NIC, 2000)

    8 . Conciliaciones de cuentas interempresas:

    Algunos saldos interempresas, que son objeto de conciliacin muy detallada a la hora de

    preparar los estados financieros consolidados al final de periodo anual, pueden ser objeto de

    una conciliacin menos detallada cuando se estn preparando los estados financieros

    correspondientes a un periodo intermedio. (NIC, 2000)

    9 . Sectores especiales:

    Debido a la complejidad, costo y tiempo excesivos, las mediciones intermedias en sectores

    especiales pueden ser hechas con menos precisin que las realizadas al cierre del periodo anual. Un

    ejemplo de lo anterior podran ser las reservas tcnicas en compaas aseguradoras. (NIC, 2000)

  • P g i n a | 17

    Caso prctico de la empresa KPMG:

    Antecedentes:

    Las NIIF no requieren que las entidades publiquen informes financieros intermedios; en general,

    las leyes y normas locales determinan dichos requerimientos. La NIC 34 es aplicable a entidades que

    deben, o eligen, publicar un informe financiero intermedio de acuerdo con las NIIF. La NIC 34 pide a

    las sociedades transadas pblicamente a proporcionar un informe financiero intermedio al menos al

    cierre del primer semestre del ao y a poner este informe intermedio a disponibilidad del pblico

    dentro de 60 das de la fecha del balance. (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

    Principios para preparar estados financieros intermedios:

    La NIC 34 define el contenido mnimo de los estados financieros intermedios, incluidas las

    revelaciones, e identifica los principios de reconocimiento y medicin que debieran aplicarse en la

    preparacin de estados financieros intermedios. Para la mayor parte, los principios de

    reconocimiento y medicin son consistentes con las NIIF utilizadas en la preparacin de estados

    financieros anuales, aunque existen diferencias; por ejemplo, en la medicin del gasto por impuesto a

    las ganancias. Adems, se puede requerir un mayor uso de estimaciones que para preparar los

    estados financieros anuales. (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

    La NIC 34 permite que los requerimientos de revelaciones para los estados financieros anuales

    se condensen basados en el supuesto que los usuarios del informe financiero intermedio tienen acceso

    a los estados financieros anuales ms recientes. Sin embargo, la meta fundamental de la NIC 34 es

    incluir toda la informacin que es relevante para obtener un entendimiento del perodo intermedio

    corriente. (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

    Al tomar estas decisiones, se evala la importancia relativa basndose en los datos de perodo

    intermedio; algunos rubros, tales como transacciones con partes relacionadas, pueden considerarse

    significativos debido a su naturaleza en vez de en consideracin a su tamao. En esta rea se requiere

    juicio significativo de parte de la administracin. (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

  • P g i n a | 18

    Forma y contenido de los estados financieros intermedios:

    La NIC 34 permite la presentacin de ya sea un juego condensado o completo de estados

    financieros intermedios. Si una entidad escoge publicar un juego completo de estados financieros, su

    forma y contenido estn de acuerdo con los requerimientos de la NIC 1 Presentacin de Estados

    Financieros, adems de los requerimientos de valorizacin y cualquier requerimiento de revelacin

    complementario de la NIC 34. (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

    Si una entidad escoge publicar un juego de estados financieros intermedios condensados, dichos

    estados financieros incluyen al menos cada uno de los encabezados y subtotales que se incluyeron en

    los estados financieros anuales ms recientes, junto con las revelaciones de notas seleccionadas que

    requiere la NIC 34. (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

    Sin embargo, cuando se modificar dicha presentacin en los prximos estados financieros

    anuales; por ejemplo, como resultado de la adopcin de una norma nueva o revisada, la presentacin

    revisada debiera adoptarse tambin en el informe financiero intermedio. Lo anterior es de especial

    relevancia para perodos intermedios que comienzan el 1 de enero de 2010 o despus como

    consecuencia del nmero significativo de NIIF nuevas y enmendadas incluidas las enmiendas a la

    NIC 34, que son aplicables por primera vez en el 2010. (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

    Se incluyen partidas o notas adicionales siempre que su omisin pueda llevar a que los estados

    financieros intermedios condensados sean mal interpretados. (KPMG Auditores Consultores Ltda.,

    2010)

    Ejercicio prctico:

    Los presentes estados financieros intermedios condensados se basan en el supuesto que la

    entidad prepara informacin financiera intermedia semestral pero no produce informacin intermedia

    trimestral.

    Si la entidad ilustrada en estos estados financieros intermedios consolidados condensados

    tambin hubiera publicado estados financieros intermedios al 31 de marzo de 2010 y por el trimestre

    terminado en esa fecha, un estado consolidado de resultados integrales condensado adicional para el

    perodo entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2010 (y comparativo para el perodo entre el 1 de abril

  • P g i n a | 19

    y el 30 de junio de 2009), se habra presentado con las notas explicativas en estos estados

    financieros ilustrativos intermedios consolidados condensados. (KPMG Auditores Consultores Ltda.,

    2010)

    Estado de Situacin Financiera:

  • P g i n a | 20

    1. NIC 34.8 (b), 20(b) NIC 34.8 A

    Un estado condensado de resultados integrales se presenta ya sea en:

    a. Un estado (ejemplo, un estado del resultado integral condensado).

    b. Dos estados (ejemplo, un estado de resultados separado condensado que muestre

    componentes de la ganancia y prdida y un estado de resultado integral condensado que

    comience con el resultado y muestre los componentes del otro resultado integral).

    Este anlisis se basa en un estado nico del resultado integral condensado.

    Cuando una entidad adopta el enfoque de dos estados para la presentacin de su estado de

    resultados integrales, aplica dicho enfoque en forma consistente para perodos de informacin tanto

    intermedios como anuales. (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

    2. NIC 34.33, 37, 38:

    Los ingresos se reconocen en los estados financieros intermedios cuando se ganan. Los ingresos

    que se reciben por estaciones, en forma cclica u ocasionalmente dentro de un ejercicio financiero no

    se anticipan o difieren al cierre del perodo de informacin intermedia a menos que dicho tratamiento

    sera apropiado al cierre de un perodo de informacin anual. (KPMG Auditores Consultores Ltda.,

    2010)

    3. NIIF 17.15:

    La NIIF 17 Distribuciones a los Propietarios de Activos Diferentes al Efectivo especifica que la

    diferencia entre el dividendo por pagar (medido a valor razonable de los activos a ser distribuidos) y

  • P g i n a | 21

    el valor en libros de los activos distribuidos se presenta como una partida separada en el resultado.

    (KPMG Auditores Consultores Ltda., 2010)

    4. NIC 34. 30(b), 33, 39:

    Los gastos se reconocen en los estados financieros intermedios cuando se ha incurrido una

    obligacin. Los costos en los que no se incurre de forma uniforme a lo largo del perodo sern objeto

    de anticipacin o aplazamiento en los estados financieros intermedios a menos que tambin fuera

    apropiado anticipar o diferir tales tipos de costos al final del perodo contable anual.

    5. NIC 34.30(c), B12-B22:

    El principio general establecido en la NIC 34 es que el gasto por el impuesto a las ganancias se

    reconocer, en cada uno de los perodos intermedios, sobre la base de la mejor estimacin de la tasa

    impositiva media ponderada que se espere para el perodo contable anual, aplicada a la ganancia

    intermedia antes de impuesto.

    Sin embargo, la aplicacin de este principio general origina un gran nmero de asuntos que no

    estn abordados por la NIC 34 los que incluyen el tratamiento de partidas n deducibles de impuestos

    y el uso de una tasa tributaria efectiva consolidada.

    6. NIC 34.10:

    Aunque no lo requiere la NIC 34, en nuestro punto de vista, las operaciones que estn

    discontinuadas al cierre del perodo intermedio o que son enajenadas durante el perodo intermedio se

    presentan por separado en el estado del resultado integral.

    7. NIC 1.82 (g), (h):

    La entidad presenta cada componente de otro resultado integral por naturaleza. La nica

    excepcin a este principio se relaciona con las inversiones en asociadas contabilizadas de acuerdo

    con el mtodo de la participacin. La participacin de una entidad en el otro resultado integral de

    una inversin registrada bajo el mtodo de la participacin se presenta en una partida separada.

  • P g i n a | 22

    8. NIC 1.94:

    La entidad puede presentar los ajustes de reclasificacin directamente en el estado del resultado

    integral o en las notas. En los presentes estados financieros intermedios consolidados condensados,

    los ajustes se presentan directamente en el estado consolidado condensado del resultado integral.

    9. NIC 1.91:

    Los componentes individuales del otro resultado integral pueden presentarse netos de los efectos

    fiscales relacionados o antes de los efectos relacionados que muestre el monto del impuesto a las

    ganancias relacionado con esos componentes. En estos estados financieros intermedios consolidados

    condensados seguimos el ltimo enfoque.

    11. NIC 1.7:

    El resultado integral total constituye la variacin en el patrimonio durante un perodo diferente

    de aquellos cambios que sean resultado de transacciones con propietarios en su calidad de

    propietarios.

  • P g i n a | 23

    Estados consolidados de resultados integrales condensados:

    1. NIC 34.15, 16(d), C4:

    Una entidad puede elegir reconocer ganancias y prdidas actuariales en el otro resultado

    integral en los perodos en los que ocurren. Si una entidad elige reconocer ganancias y prdidas

    actuariales en el otro resultado integral y no actualiza su valoracin actuarial al cierre del perodo de

    informacin intermedio, no habra utilidades o prdidas actuariales que reconocer durante el perodo

  • P g i n a | 24

    intermedio. En nuestro punto de vista, las entidades que escogen reconocer ganancias y prdidas

    actuariales en el otro resultado integral no necesitan actualizar su valoracin actuarial a menos que se

    requiera de otro modo en las NIIF (por ejemplo, si existen cambios significativos en el plan o en las

    condiciones de mercado desde la ltima valoracin actuarial). Sin embargo, creemos que dichas

    entidades debieran revelar el motivo por el cual no se reconocen ganancias y prdidas actuariales en

    los estados financieros intermedios.

    En los presentes estados financieros ilustrativos intermedios consolidados condensados la

    valoracin actuarial del plan de beneficios definido se actualiza debido a la reduccin de beneficios a

    los empleados y se proporciona revelacin limitada en las notas. El nivel apropiado de revelacin de

    un perodo de informacin intermedio puede variar dependiendo de la importancia relativa de los

    cambios en la valoracin actuarial.

    2. NIC 33.2 (b), 34.11:

    Una entidad dentro del alcance de la NIC 33 Ganancias por Accin (es decir, si sus acciones

    ordinarias o acciones ordinarias potenciales se transan pblicamente o si est en proceso de emitir

    acciones ordinarias o acciones ordinarias potenciales en mercados de valores pblicos) presenta

    ganancias bsicas y diluidas por acciones para ese perodo en el estado que presenta los

    componentes de resultado para un perodo intermedio. Sin embargo, los requerimientos de

    revelacin adicionales de la NIC 33 no son requeridos para los estados financieros intermedios.

    3.

    Aunque no se requiere especficamente, en estos estados financieros intermedios

    consolidados condensados, hemos ilustrado ganancias por accin de actividades continuas. El

    nivel apropiado de revelacin para un perodo de informacin intermedio puede variar

    dependiendo de la importancia relativa.

  • P g i n a | 25

    Estados consolidados de resultados integrales condensados (continuacin):

  • P g i n a | 26

    1. NIC 1.106:

    La NIC 1 (2007) requiere que una entidad revele en el estado de cambios en el patrimonio:

    a. El resultado integral total del perodo, mostrando de forma separada los importes totales

    atribuibles a los propietarios de la controladora y los atribuibles a las participaciones no

    controladoras;

    b. Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicacin retroactiva o la

    reexpresin retroactiva reconocidos segn la NIC 8; y

    c. Para cada componente del patrimonio, una conciliacin entre los valores en libros, al

    inicio y al final del perodo, revelando por separado los cambios resultantes de:

    Ganancia o prdida;

    Cada partida de otro resultado integral; y

    Transacciones con propietarios en su calidad de tales, mostrando por separado las

    contribuciones realizadas por los propietarios y las distribuciones hechas a stos y

    los cambios en las participaciones en subsidiarias que no den lugar a una prdida

    de control.

    NIC 1.IG6 En contraste al nivel de detalle incluido en estos estados financieros

    ilustrativos intermedios consolidados condensados para ilustrar el requerimiento anterior de

    presentar por separado cambios en otro resultado integral atribuible a cada partida de otros

    resultados integrales, el ejemplo del estado de cambios en el patrimonio incluido en la Gua de

    Implementacin de la NIC 1 (2007), que no fue revisada para incluir las modificaciones

    efectuadas a la NIC 1 (2007), presenta los cambios en el otro resultado integral en una sola partida

    en el estado de cambios en el patrimonio junto con una nota al pie que explica los cambios

    ocurridos en cada partida del otro resultado integral.

    En el ciclo de mejoras Anuales 2009 / 2010, el IASB ha propuesto modificar la NIC 1 para

    aclarar que este nivel de detalle no requiere presentacin en el estado de cambios en el patrimonio y;

    en vez de ello, se puede presentar en las notas.

  • P g i n a | 27

    2.

    La NIIF 2 Pagos Basados en Acciones no aborda especficamente la manera en que se presentan

    las transacciones de pagos basados en acciones dentro del patrimonio, por ejemplo, si un aumento en

    el patrimonio relacionado con una transaccin de pago basado en acciones se presenta en una

    partida separada dentro del patrimonio o ganancias acumuladas. En nuestro punto de vista, ambos

    enfoques estaran permitidos bajo las NIIF. En estos estados financieros ilustrativos el aumento en el

    patrimonio reconocido en relacin con una transaccin de pago basado en acciones se presenta

    dentro de las ganancias acumuladas.

  • P g i n a | 28

    Estado consolidado de cambios en el patrimonio condensado:

  • P g i n a | 29