Manejo de Emociones

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANEJO DE EMOCIONES

    Consiste en la identificacin real de todas las conductas que representan

    cada una de ella y su comportamiento cuando estn expuestas a los factores

    internos, que son los biolgicos y psquicos del ser humano y los factores externos

    que son los de ms importancia porque estn en el entorno social. Por ello

    debemos conocerlas y aprender a vivir con ellas y controlarlas para un equilibrio y

    representar la personalidad. Las emociones innatas son: La felicidad, la tristeza, la

    indignacin, el temor y el rechazo.

    Empieza con la capacidad de reconocer los sentimientos y pensamientos

    propios, teniendo la sensibilidad y la empata para identificar los ajenos y de esa

    manera dirigirlos y expresarlos sanamente.

    Es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados

    emocionales en uno mismo y en los dems. La inteligencia emocional no es

    ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Jorge Ral Olgun.

    La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de

    motivarnos y de manejar adecuadamente nuestras emociones, en nosotros

    mismos y en nuestras relaciones para manejar los sentimientos de tal manera que

    puedan ser expresados adecuadamente y con afectividad, permitiendo la sana

    convivencia y el conocimiento de uno mismo. Daniel Goleman.

    Tanto la inteligencia emocional como el gobierno de emociones recaen en

    la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y

    muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas. Edward Thorndike.

    Cuanto ms abiertos estemos hacia nuestros propios sentimientos, mejor

    podremos leer los de los dems. Daniel Goleman.

    Las aptitudes que se necesitan para triunfar comienzan con la potencia

    intelectual, pero tambin se necesita aptitud emocional para aprovechar a fondo el

    talento. Si no obtenemos todo el potencial de la gente es por ineptitud emocional.

    Daniel Goleman.

    Sintonizar los sentimientos suele ofrecernos informacin crucial para

    navegar por la vida. Esa sensacin de que algo suena bien o suena mal nos

    indica si lo que estamos haciendo se ajusta o no a nuestras preferencias, a los

    valores que nos guan y a la sabidura de la vida. La intuicin y las corazonadas

    revelan la facultad de percibir los mensajes de nuestro depsito interno de

  • memoria emocional, nuestra propia reserva de sabidura y buen juicio. Maite

    Mijancos.

    La empata es crucial para ejercer influencia; resulta imposible causar en

    los otros un efecto positivo sin percibir primero lo que sienten y entender su

    postura. Maite Mijancos.

    El carisma emocional depende de tres factores: experimentar emociones

    fuertes, ser capaz de expresarlas con vigor y ser ms hbil para proyectar que

    para recibir. La capacidad de expresar convincentemente las emociones requiere

    que el lder sea sincero en cuanto al mensaje que desea transmitir. Daniel

    Goleman.

    Para manejar las emociones es necesario el autoconocimiento,

    autocontrol, automotivacin, empata y habilidades sociales Daniel Goleman.

    Las lneas orientadoras para la capacitacin en aptitudes emocionales son:

    evaluar el trabajo, evaluar al individuo, comunicar las evaluaciones con prudencia,

    medir la disposicin, motivar, hacer que cada uno dirija su cambio, concentrarse

    en objetivos claros y factibles, evitar la recada, brindar crtica constructiva sobre el

    desempeo, alentar la prctica, buscar apoyo, proporcionar modelos, dar aliento,

    apuntalar el cambio y evaluar siempre con retroalimentacin. Daniel Goleman.

    El cerebro emocional esta tan comprometido en el razonamiento como lo

    est el cerebro pensante. En cierto sentido tenemos dos cerebros, dos mentes y

    dos clases diferentes de inteligencia: La racional y la emocional. Nuestro

    desempeo en esta vida est determinado por ambas. No es slo el cociente

    intelectual, sino tambin la inteligencia emocional Dr. Damasio.

    Subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de

    controlar los sentimientos y emociones propios as como los de los dems, de

    discriminar entre ellos y utilizar esta informacin para guiar nuestro pensamiento y

    nuestras acciones. Salovey y Myer.

    Las emociones son, en esencia impulsos que nos llevan a actuar,

    programas de reaccin automtica con los que nos ha dotado la evolucin y que

    nos permiten afrontar situaciones verdaderamente difciles, estas tienen un

    sistema con tres componentes: perceptivo, motivacional, conductual. Jos Javier

    Velasco Bernal.

  • EQUILIBRIO DE EMOCIONES

    Uno de los elementos que nos ayudan a mantener un buen equilibrio

    emocional es una buena comunicacin, tanto externa como interna.

    Entendemos por una buena comunicacin el saber expresarnos con

    propiedad, el poder expresar nuestras ideas y nuestros sentimientos con claridad y

    de una manera objetiva y neutra, cuando esto es posible.

    Pero una buena comunicacin tambin implica saber or, saber escuchar

    atentamente a los dems, aprender a observar y decodificar correctamente sus

    emociones, a travs de las seales del lenguaje corporal.

    Y por otro lado, al comienzo dijimos que hay una comunicacin externa (con

    otras personas, con el medio que nos rodea) y una comunicacin interna (nuestro

    dilogo interno).

    Ambos tipos de comunicacin pueden afectar nuestra salud emocional,

    positiva o negativamente.

    Veamos un ejemplo de comunicacin positiva:

    Vamos por la calle y vemos un cartel que dice Cierre de inscripcin para

    los prximos cursos, 20 de marzo cuando leemos el listado de los

    cursos, vemos que hay un curso que nos interesa mucho. El cartel nos ha

    comunicado informacin, nosotros la recibimos, la procesamos y se produjo

    una motivacin positiva. ste es un ejemplo de comunicacin externa

    positiva. Decimos que es externa porque fue el cartel quin nos envi el

    mensaje y nosotros lo procesamos.

    Otro ejemplo, esta vez de un impacto no positivo: -Tenemos que ir bien

    vestidos a una entrevista de trabajo y cuando nos miramos al espejo, no

    nos gusta mucho como lucimos, pero como ya se nos hizo tarde, nos

    vamos igual. Al llegar a la entrevista, estamos nerviosos por la entrevista en

    s y nuestra mente no deja de decirnos que no lucimos lo suficientemente

    bien como para causar una buena impresin. ste es un ejemplo de

    comunicacin interna no positiva. Decimos que es interna porque es

    nuestra mente quin nos enva un mensaje no positivo.

    Las comunicaciones con otras personas no suelen ser muy diferentes de los

    ejemplos que acabamos de citar. Las comunicaciones internas y externas

    encierran varios componentes, entre ellos: emisor del mensaje, el mensaje en s,

  • el receptor del mensaje, los canales o vas de comunicacin, los ruidos que

    interfieren en la interpretacin o en la expresin de un mensaje.

    Piensen ahora, observando su diagrama de diagnstico emocional, cmo

    influyen las comunicaciones en cada rea de sus vidas. Pueden escribir un signo

    + o un signo -, segn el tipo de comunicacin con influencia positiva o negativa, en

    cada rea de su vida.

    TOLERANCIA

    Podramos definir la tolerancia como la aceptacin de la diversidad de

    opinin, social, tnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y

    aceptar a los dems, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en

    la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la

    persona...

    La tolerancia si es entendida como respeto y consideracin hacia la

    diferencia, como una disposicin a admitir en los dems una manera de ser y de

    obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptacin del legtimo pluralismo,

    es a todas luces una virtud de enorme importancia.

    El mundo suea con la tolerancia desde que es mundo, quiz porque se

    trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se

    ha dicho que la tolerancia es fcil de aplaudir, difcil de practicar, y muy difcil de

    explicar.

    Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposicin de

    Gandhi al gobierno britnico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una

    necesaria prudencia. En sus discursos repetir incansablemente que, dado que el

    mal slo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia.

    Y que, si respondemos con violencia, nuestros futuros lderes se habrn formado

    en una escuela de terrorismo. Les suena esto en la actualidad mundial?.

    Adems, si respondemos ojo por ojo, lo nico que conseguiremos ser un pas de

    ciegos.

    Cundo se debe tolerar algo? La respuesta genrica es: siempre que, de

    no hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe

    permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocar un mal mayor o

    impedir un bien superior. Ah entra en juego nuestro discernimiento. Defender

    una doctrina, una costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar su

  • incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre

    surge desde la individualidad y que las verdades generalistas solo nos llevan a un

    camino de confusin.

    AUTOESTIMA

    No existe un concepto nico sobre Autoestima, ms bien hay diferentes

    formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima

    puede entenderse a partir de varios niveles, el energtico y el psicolgico.

    Desde el punto de vista energtico, se entiende que:

    Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida,

    hacia la ejecucin armnica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le

    dota de organizacin y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean

    estos cognitivos, emocionales o motores.

    De aqu se desprende:

    Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.

    Esa fuerza posibilita la realizacin de las funciones orgnicas

    armnicamente.

    Esa fuerza nos permite desarrollarnos.

    Esa fuerza nos permite tener una organizacin, una estructura.

    Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene

    que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y

    nuestros actos.

    Desde el punto de vista psicolgico, puede decirse que:

    Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia,

    conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos

    incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos,

    independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias

    externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda

    interactuar.

    De aqu se desprende lo siguiente:

    La Autoestima es una disposicin, un contenido, un recurso natural en el

    ser humano.

  • La Autoestima es desarrollable.

    La Autoestima slo existe relacionada con la experiencia de la vida.

    La Autoestima est relacionada con el hecho de estar conscientes de

    nuestras potencialidades y necesidades.

    La Autoestima est relacionada con la confianza en uno mismo.

    Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces as lo

    pensemos.

    La Autoestima est relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.

    La Autoestima orienta la accin hacia el logro de los objetivos y el bienestar

    general.

    Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.

    Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar

    nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.

    DISCRIMINACION DEL REFUGIADO

    Los refugiados son considerados grupos en situacin de vulnerabilidad

    porque el slo hecho de tener que huir de sus pases y adentrarse en otro,

    muchas veces de forma irregular, los hace poco visibles y susceptibles de abusos.

    Es importante sealar que nadie elige convertirse en refugiado, pues en

    muchos casos significa vivir en el exilio y depender de los dems para cubrir

    necesidades bsicas. Los refugiados huyen o dejan sus pases debido a temores

    fundados de ser perseguidos por motivos de raza, religin, pertenencia a

    determinado grupo social u opiniones polticas.

    En Mxico, muchas personas perseguidas son llevadas a las estaciones

    migratorias del Instituto Nacional de Migracin, donde inician o continan su

    trmite ante las autoridades mexicanas de reconocimiento de calidad de

    refugiados. Durante este tiempo, estas personas, se encuentran privadas de la

    libertad, sin acceso efectivo a representacin legal y a otros derechos, lo que

    aumenta su situacin de vulnerabilidad.

    Para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

    Refugiados (ACNUR) el "aseguramiento" o detencin de las y los solicitantes de

    reconocimiento de refugiados es considerada una detencin arbitraria. Por ello, no

    debera practicarse la detencin automtica de solicitantes de la calidad de

  • refugiado que llegan "directamente" y de manera irregular a Mxico, ni debera ser

    indebidamente prolongada.

    El incremento del uso de controles migratorios a lo largo de las fronteras o

    en las vas de comunicacin que suelen utilizar las y los desplazados en el interior

    del pas, como respuesta a la migracin masiva, pueden significar un factor riesgo

    para las personas refugiadas. El caso ms grave es la deportacin a sus pases

    de origen, pues se les coloca de nueva cuenta en riesgo de persecucin.

    RELACIONES INTERPERSONALES

    Las relaciones interpersonales, son asociaciones de largo plazo entre dos o

    ms personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos,

    como el amor y el gusto artstico, el inters por los negocios y por las actividades

    sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, etc. Las relaciones

    interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia,

    los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades, los entornos laborales, los

    clubes sociales y deportivos, los entornos barriales, las comunidades religiosas,

    etc. Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley, por costumbre o

    por acuerdo mutuo, y son una base o un entramado fundamental de los grupos

    sociales y de la sociedad en su conjunto.

    Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo

    integral de las personas. A travs de ellas, el individuo obtiene importantes

    refuerzos sociales del entorno ms inmediato, lo que favorece su adaptacin e

    integracin al mismo. Es importante tomar en cuenta los valores ms relevantes

    para as mejor favorecer las relaciones interpersonales.

    DIAGNOSTICO COMUNITARIO (COMO REALIZAR UN DIAGNOSTICO

    COMUNITARIO PARA POR MEDIO DE ESTE DETECTAR LA FORTALEZA Y

    DEBILIDADES Y ASI APLICAR ESTRATEGIAS)

    El diagnostico comunitario es el proceso mediante el cual se recolecta una

    serie de datos, que se agrupan de manera sistemtica para manejar la informacin

    de manera ms eficiente y as abordar sin escatimar esfuerzos y tiempo de

  • resolucin de los problemas. Esta informacin dar la disminucin de las

    situaciones de violencia en las comunidades, leyes de estigmatizar negativamente

    algunas prcticas o actividades de los vecinos.

    El Diagnostico busca identificar las causas de cada situacin y las

    potencialidades que tiene la comunidad para superarlas. Es all donde nace la

    formacin de lderes comunitario que promueve la capacitacin de los miembros

    de las comunidades para la integracin, cooperacin y desarrollo de las

    habilidades de sus integrantes en la resolucin de problemas de su comunidad y

    la formacin de redes sociales, el mismo se complementa con el programa como

    principios de integracin, cooperacin, autogestin y realismo para abordar las

    distintas situaciones que se presentan en el entorno social, favoreciendo el

    desarrollo local y el trabajo comunitario y estableciendo alianzas y redes sociales

    entre financistas, instituciones educativas y otras organizaciones de la sociedad

    civil.

    Durante este proceso se desarrollar una efectiva comunicacin corporativa

    que dcese que es un conjunto de mensajes que se intercambian entre los

    integrantes de la organizacin, as como entre sta y el entorno donde se est

    desarrollando. Se convierte en su voz en el dilogo con los diferentes crculos que

    la rodean. Sirve de base para construir estrategias y planear la subsistencia de la

    actividad empresarial cuando la comunicacin no es realmente efectiva y las

    directrices para el desarrollo de un trabajo no son las adecuadas, surgen

    inconvenientes, problemas y malentendidos dentro de la estructura de la

    comunidad. Muchos intentos de cambio o estrategias de transformacin han

    fracasado por culpa de unos sistemas de comunicacin deficientes, por lo que se

    han perdido grandes cantidades de dinero y esfuerzo de los trabajadores. la

    importancia de contar con nuevos profesionales especializados en este campo es

    vital para las empresas. Cada vez ms, la demanda de estos controles de la

    informacin aumenta y las compaas crean organismos propios, o subcontratan

    agencias especializadas en este campo a este factor tambin se le agrega la

    resolucin de conflictos mediantes tcnicas indicadas por un profesional y un lder,

    en este etapa se trata de crear un entorno saludable mentalmente y fsicamente

    donde se plantee todas las alternativas.

  • CICLO DEL DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS (FACTORES QUE

    INTERVIENEN)

    Cuando las personas huyen y se encuentran en una situacin de

    desplazamiento interno, las razones que justifican la rpida intervencin para

    promover la educacin de los refugiados son semejantes en magnitud, pero los

    problemas que enfrentan quienes tratan de implementarla son, a menudo,

    mayores. Esto se debe a que la soberana estatal, una doctrina todava vigente,

    decreta que los estados no deberan, en general, interferir, individual o

    colectivamente, en las acciones internas de un estado reconocido como tal. El

    ACNUR tiene la autorizacin del Secretario General y la Asamblea General de

    proteger y asistir a los desplazados internos en situaciones discretas, siempre y

    cuando tenga los recursos y el consentimiento del gobierno afectado para hacerlo.

    Este es, sin embargo, el ms serio de todos los retos, agravado sobre todo por la

    falta de consenso con respecto a un marco legal internacional sobre los derechos

    de los desplazados internos, los cuales son ciudadanos que, en teora, pueden

    ejercer sus derechos, pero, en la prctica, se han visto privados de esta capacidad

    a causa del mismo desplazamiento.

    Las Naciones Unidas ha hecho esfuerzos por solventar el vnculo ausente

    mediante el nombramiento, hace unos aos, del Representante del Secretario

    General para los Desplazados Internos, el Dr. Francis Deng. Su dedicacin

    subsecuente a las normas legales existentes sobre desplazamiento interno, y la

    creacin de otras normas, ha sido de gran relevancia y utilidad. Este trabajo, el

    cual continua hasta el da de hoy gracias al apoyo de especialistas y practicantes

    en derechos humanos junto con el Brookings Institution en Washington y,

    primero, con City University de New York, y luego, con la Universidad John

    Hopkins, ha desembocado en la publicacin de una serie de estudios y, ms

    importante an, la publicacin de Guiding Principles on Internal Displacement

    [Principios rectores de los desplazamientos internos]. Este conjunto de principios

    fue presentado ante la Comisin de las Naciones Unidas sobre Derechos

    Humanos en su sesin de 1998. Desde entonces, los esfuerzos por divulgar los

    Principios a travs de organismos y gobiernos, y lograr que sean puestos en

    prctica, respetados y aceptados por los estados como un marco legal normativo,

    han sido constantes.

    Si bien se basa en normas internacionales existentes de derechos humanos,

    el documento Principios rectores de los desplazamientos internos rene por

    primera vez las normas pertinentes en torno al desplazamiento interno, y

    menciona tambin el derecho a la educacin en el Principio 23:

  • 1. Toda persona tiene derecho a la educacin.

    2. Para dar efecto a este derecho las autoridades competentes se

    asegurarn que los desplazados internos, en particular los nios

    desplazados, reciban una educacin gratuita y obligatoria a nivel

    elemental. La educacin respetar su identidad cultural, su idioma y su

    religin.

    3. Se harn esfuerzos especiales por conseguir la plena e igual participacin

    de mujeres y nias en los programas educativos.

    4. Tan pronto como las condiciones lo permitan, los servicios de educacin y

    formacin se pondrn a disposicin de los desplazados internos, en

    particular adolescentes y mujeres, independientemente de s viven o no

    en campamentos.

    Como se deriva del anlisis anterior sobre los instrumentos internacionales

    que establecen el derecho a la educacin, este documento consiste en una

    actualizacin de las normas generales sobre derechos humanos, tal y como lo

    anticiparan los redactores de los Principios re c t o re s, con algunas variantes

    propias de la aplicabilidad al tema de los desplazados internos. Tambin se seala

    la necesidad de hacer un esfuerzo especial por conseguir que nias y mujeres se

    beneficien de los programas educativos. Este reconocimiento ha sido identificado

    por el ACNUR en muchas situaciones de refugiados, en donde las tradiciones

    culturales y sociales pueden oponerse a que nias y mujeres tengan igualdad de

    acceso a los programas educativos.

    Vivir en desplazamiento, ya sea interno o en el exilio

    Una vez que el campamento de refugiados o su comunidad logra asentarse

    mejor, el ACNUR y los organismos colaboradores en la implementacin tratan de

    estabilizar las actividades educativas en una forma ms organizada. Si bien este

    esfuerzo incluye, por lo general, la preparacin de clases para la enseanza

    elemental, no es ese el aspecto que deseo enfocar. El ACNUR cuenta con dos

    proyectos innovadores que me gustara describir a grandes rasgos, como un

    intento por permitir un conocimiento ms slido sobre los derechos humanos y la

    habilidad de resolver problemas en las comunidades de refugiados.