manejo de escombros en la construccion.docx

  • Upload
    jmmr469

  • View
    19

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0537 ITZCOALT

ALUMNA: KARINA ITZEL GARCA ORTIZ

PROFESOR: ENRIQUE LVAREZ MONTALVO

MATERIA: DISEO ARQUITECTNICOTEMA: LAS ALTERNATIVAS DE LOS PROCESOS TCNICOS DE LA CONSTRUCCIN PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

GRADO: 3 GRUPO D

TURNO VESPERTINO NL. 15LAS ALTERNATIVAS DE LOS PROCESOS TCNICOS DE LA CONSTRUCCIN PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Un hbitat sano es fundamental para preservar y mantener la salud. Por tanto es imperativo incorporar el concepto de que lacontaminacin ambientalno slo causa desequilibrio en ecosistemas naturales o urbanos, sino que tambin se introduce en los espacios interiores de todo edificio u obra construida.Existen muchos factores que inciden para que un ambiente interior logre un bajo impacto ambiental: el emplazamiento, la orientacin, la ventilacin, lasinstalaciones elctricas, las aguas negras, la calidad de la construccin, elorigen de los materialesy los componentes del edificio.Exponemos aqu la influencia sobre el medio ambiente, y de manera general, de los componentes de un edificio y materiales de construccin, su influencia nociva o toxicidad nombrando algunos materiales alternativos.Para concretar una construccin mssostenible, debemos conocer primero elimpactode los edificios en el medio ambiente. Dicho impacto puede analizarse desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, segn la escala de su incidencia, local o regional.Materiales de ConstruccinAlgunos materiales de construccin tienen efectos nocivos para la salud y el medio ambiente. Por ejemplo: Elhormigny ciertos tipos degranito pueden ser radiactivos. Elradnes un gas radiactivo que no tiene olor ni color y puede encontrarse en casi todos los tipos de suelo, incluso en las rocas y el agua, este gas proviene de la descomposicin natural del uranio. En general, el radn se mueve hacia arriba, a travs del suelo, hasta el aire que se respira y puede llegar a causar cncer de pulmn. Elamiantoes un material aislante de origen mineral peligroso cuando se dispersa en el aire en forma de fibras diminutas invisibles a simple vista; produceabestosisocasionando graves dificultades respiratorias y cncer de pulmn. Muchaspinturas, barnicesy materiales sintticos emanan gases txicos (fenoles, formaldehdos, benceno, tricloroetileno y otros). Estas substancias tienen estructuras moleculares que no se hallan en la naturaleza, por lo que los ecosistemas no estn preparados para procesarlos fcilmente. No se conocen sus efectos a largo plazo.

Tabla de materiales o sustancias contaminantesA continuacin se enuncian algunos materiales o sustancias de diferentes niveles de toxicidad nocivos para la salud.MATERIALoSUSTANCIAPROBLEMASE RECOMIENDA

Aislacin de fibra de vidrioEl polvo de lana de vidrio es un carcingeno, la resina plstica ligante tiene fenol formaldehidoSellar para evitar el contacto de la fibra con el aire interior.

Aislacin de espuma plstica (poliuretano o PVC)Emanaciones de componentes orgnicos voltiles. Humo muy txico al inflamarseEvitar su uso si est en contacto con el interior. Buscar sustitutos naturales como la viruta de madera o el corcho.

Tuberas de cobre para agua (con soldadura de plomo)La soldadura de plomo desprende partculas de este metal.Solicitar soldadura sin plomo y contra flujo de vapor o agua sobrecalentada por el sistema antes de habilitar la instalacin

Pinturas sintticas de interiorAlgunas emanan componentes orgnicos voltiles y gases de mercurioOptar por pinturas al agua y libres demercurio. Ventilar bien el edificio antes de ocuparlo. Emplear pinturas de baja toxicidad

Ladrillos refractariosContienen distintos porcentajes de aluminio txicoElegir los ladrillos de tonalidad ms clara, que contienen menos aluminio

La exposicin a qumicos txicos afecta al sistema inmune del organismo humano. Los sntomas pueden variar desde dolor de cabeza, depresin, estados gripales continuos. La mayora de los productos txicos no slo afectan la salud de los seres humanos, sino tambin a la naturaleza (la tierra, el aire, el agua...). A largo plazo pueden derivar en malformaciones congnitas y al desarrollo de distintos tipos de cncer. Por lo general son productos derivados delpetrleo.Elamiantooasbestoes un material aislante de efectos cancergenos comprobados, su uso est prohibido por su alta toxicidad.Otros materiales contienen plomo, mercurio o arsnico. El plomo origina daos al sistema nervioso, inhibe el transporte de oxigeno y calcio.La instalacin elctrica de una vivienda y los electrodomsticos (microondas) producen campos magnticos y elctricos que alteran el equilibrio orgnico.Otros materiales filtran radiaciones naturales que son necesarias para una vida saludable.Una sustancia txica puede actuar a travs de la piel por contacto, de la respiracin por inhalacin, de la ingestin y del contacto con los ojos.Componentes de los EdificiosCimentacionesElhormign(y mezclas decemento), tiene la capacidad de adaptarse a un molde, es impermeable una vez endurecido y por poder ser inyectado, es el material universal de construccin de obras enterradas: cimentaciones,muros de contencin,pantallas, etc.Posee muchas ventajas pero tambin conlleva inconvenientes considerables: la inestabilidad de las pastas de cemento Portlandcuando se aplican directamente en contacto con los diferentes compuestos qumicos que puede tener el suelo, siendo las pastas de cemento particularmente bsicas, el ataque por cidos da por resultados sales solubles o expansivas. Estos problemas se ven agravados cuando elacerode lasarmaduras sufrecorrosin. Como consecuencia el edificio tendr una menor durabilidad que en condiciones normales, ocasionando un problema econmico y si se debe derribar, originar una gran cantidad de residuos a gestionar. A menudo el hormign incorpora algn residuo industrial capaz de contener metales pesados. Algunos aditivos qumicos (plastificantes, aireantes, sper plastificantes, etc.) contienen compuestos contaminantes de los freticos.EstructuraLoscimientostienen unas particularidades que estn en funcin de su contacto con el suelo y de que el hormignprcticamente es el nico material a utilizar. En el caso de los componentes del resto de laestructura tambin se encuentran singularidades aunque no guardan relacin con las anteriores: por un lado, los materiales utilizables son mucho ms diversos y, por otro, las posibilidades de producirlixiviadosson muy bajas ya que el nivel de exposicin es mnimo.Los materiales ms usados para su construccin van delhormignhasta elladrillo, pasando por materiales tradicionales como lamadera(aunque las nuevas tecnologas de madera laminada, etc. aaden riesgos desde el punto de vista de la contaminacin qumica).Uno de los efectos ambientales ms relevantes son: el gasto energtico (asociado a la fabricacin de materiales resistentes a traccin y a la contaminacin correspondiente) y el volumen de sobrantes.Para conseguir unperfil laminado de aceroes necesario un importante gasto energtico pero sus propiedades estructurales (resistencias, mdulos de deformacin, capacidad de adaptacin plstica, etc.) son muy superiores a las de otros materiales, pudiendo utilizar secciones mucho ms pequeas, por lo tanto su impacto global resultara menor.Por otra parte, si consideramos aspectos de materiales reciclados (que en el caso delaceroes completa) puede ser que la utilizacin del acero sea, a pesar de su gran gasto energtico inicial, hasta favorable.FachadasEl muro defachadadebe tener la resistencia y espesor necesario para satisfacer las exigencias que se derivan de su funcin portante. Cuando el espesor supera los 20 cm, puede construirse con la incorporacin de ridos procedentes del reciclado dederribos, por ejemplo en las paredes de hormign armado.Aunque los muros formados con residuos dedemolicinreciclados definen estructuras pesadas y de gran volumen, insumen menor energa en su fabricacin que otras soluciones constructivas convencionales.Una de las desventajas aparentes de los muros formados con reciclados, es que en su demolicin originan un volumen de residuos mayor que las construcciones comunes. Pero, al analizar el balance final de los residuos originados, resulta una solucin favorable. Si se utilizan en la masa del muro, ridos procedentes de residuos de demolicin, disminuye el impacto ambiental.A fin de cumplir con las exigencias de confort ambiental y seguridad (estanqueidad,aislamiento trmico, aislamiento acstico y proteccin contra el fuego) deben utilizarse materiales especficos para estas funciones: que sean ligeros y originen residuos fcilmente valorizables.Evitar laadherenciaentre s de materiales de naturaleza diferente, o compuestos de dos o ms materiales adheridos que originan residuos difcilmente reciclables.ParedesLos tabiques tradicionales de fbrica son los elementos menos transformables. Por otra parte, no facilitan el registro, mantenimiento y sustitucin de las tuberas de servicios que los recorren, y generan una cantidad importante de residuos.Tambin en el proceso de ejecucin producen una importante cantidad de residuos, que se originan en las rozas necesarias para empotrar las tuberas de cableado elctrico, tuberas de agua o de gas. Finalmente, los residuos de demolicin estn muy cargados de materiales de revoque, de muy bajo valor y acaban llenando los vertederos.Los sistemas industrializados, de prefabricacin, son de sencillo montado y desmontado y, adems, permiten varios usos. Son los que se adaptan mejor a las dimensiones de los nuevos espacios y originan menos residuos.Existen variados sistemas de tabicado fcilmente transformables, pero que admiten un solo uso (es el caso de los tabiques de cartn-yeso) y, por lo tanto, originan ms residuos. No obstante, estos residuos estn formados por materiales homogneos, que se separan con facilidad, y sus residuos son valorizables.Por lo general, los dos ltimos sistemas permiten una instalacin sencilla de las tuberas de servicios a travs de su interior. Tambin permiten una transformacin simple de estos tendidos, y generan pocos residuos.CubiertasLacubiertaes un elemento constructivo del edificio formado por varios materiales diferentes. Consta de cuatro capas: formacin dependientes,aislacin trmica,aislacin hidrulicay terminacin y proteccin. Estas capas son muy diferentes entre s, por sus materiales y funciones.Encubiertas transitablesla formacin de pendientes debe conseguirse con la propia estructura de soporte, de manera que se reduzcan los espesores de hormign ligero de las cubiertas. En el caso de lascubiertas inclinadaseste problema no existe. Lospavimentosde cubierta no deben estar adheridos o en contacto con la membrana impermeable. Son ms recomendables los denominados flotantes, ya que permiten una mayor durabilidad de la membrana impermeable y facilitan los trabajos de reparacin y substitucin. En la impermeabilizacinde la cubierta deben cuidarse lossolapes, protecciones, etc. sobre los de unin y sellado a base de productos adhesivos, que tienen mayorimpacto ambiental. Lasmembranas bituminosastienen un impacto ambiental menor que las de origen plstico. Es preferible elegir aislamientos trmicos de origen mineral en lugar de plsticos, porque tienen un menor impacto ambiental.

Control de residuos derivados de las construcciones arquitectnicasLos residuos de la construccin tienen buenas posibilidades de reciclarse comparado con otros tipos de residuos, y en muchos pases industrializados se han introducido planes de accin para incrementar el reciclaje. Estos planes a menudo se dirigen hacia conseguir porcentajes de reciclaje como objetivos. El Ministerio del Medio Ambiente en Dinamarca tiene un plan de accin para antes del final de la dcada de los 90, conseguir que se recicle el 50% del total de residuos producidos.Un programa efectivo para aumentar la reutilizacin de residuos de la construccin puede, por ejemplo, incluir los siguientes pasos: Clculo de las cantidades y prognosis de la produccin de residuos de construccin. Puesta en marcha y desarrollo eventual de los medios tcnicos apropiados para la demolicin, el manipulado y procesado de los residuos de obra. Establecimiento de las actuaciones apropiados para el reciclaje de materiales junto con la fijacin de unos estndars y sistemas de control de la calidad que pueden documentar la aplicabilidad de estos materiales. La gestin y regulaciones que puedan asegurar la aplicabilidad del proceso de reciclado a una situacin dada o a las condiciones actuales dentro de la industria de construccin.Las posibilidades de valorizacin y aprovechamiento por reutilizacin, reciclaje o co-procesamiento de los residuos de construccin y demolicin dependen de los mercados de materiales individuales de los residuos, y de la habilidad para procesar los que no han sido seleccionados o para separar cada material. Los materiales que predominantemente se encuentran en los escombros y que pueden ser aprovechados en la fabricacin de agredados reciclados pertenecen a dos grupos: a) materiales compuestos de cemento, cal, arena y piedra: concretos, orgamasas y bloques de concreto; y b) materiales cermicos: tejas, tubos, ladrillos, baldosas. Un tercer grupo de residuos no aprovechables en agregados reciclados, pero que pueden tener un destino de reciclaje o co-procesamiento en otras industrias est compuesto por materiales como: tierra, yeso, metal, madera, papel, plstico, cartn, materia orgnica, hules, telas, vidrio y anime. De estos materiales, algunos pueden ser seleccionados y encauzados para otros usos. As, los envases de papel y cartn, madera, y el mismo vidrio y metal pueden ser recogidos para reuso, reciclaje o valorizacin por co-procesamiento.La composicin de los escombros depende de varios factores como, por ejemplo, las caractersticas regionales (geolgicas y morfolgicas); hbitos y costumbres de la poblacin; nivel econmico etc. (Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza).El reciclaje de los escombros urbanos puede representar ventajas socioeconmicas si va acompaado por una serie de medidas como la reduccin o eliminacin de descargas ilegales (la limpieza de botaderos y de las quebradas obstruidas puede llegar a tener altos costos). Existen ventajas importantes de carcter ecolgico, puesto que los escombros reciclados sustituyen a los agregados tradicionales provenientes de reservas naturales que muchas veces son devastadas en la actividad de extraccin. Tambin existe la posibilidad del reciclaje de los escombros en el propio sitio generador. Los fragmentos y restos de material cermico, concretos y orgamasas pueden ser reutilizados en la propia construccin generadora de los escombros, luego de ser triturados con equipo apropiado. Adems, puede darse el reaprovechamiento en la obra de los escombros, utilizndolos de nuevo para llenar zanjas, pisos, etc. En estos casos, la preparacin de los materiales reciclables exige mayor cuidado, ya que este tipo de elementos debe tener un alto contenido de pureza para que puedan ser vinculados con xito a los procesos productivos. Debido a lo anterior, su escogencia, seleccin y limpieza debe hacerse a diario en la obra, junto con las actividades de utilizacin de los mismos materiales. Con respecto a las opciones de reciclaje, el material recuperado se puede usar en obras de mejoramiento del sistema de manejo de residuos (recubrimiento de rellenos o construccin de caminos en el relleno sanitario), en obras civiles (vas de acceso en la zona afectada, diques, taludes, reforzamiento de riberas, etctera). Para conformar un programa de reutilizacin y reciclaje, es necesaria la evaluacin del potencial de reutilizacin y reciclaje, as como un anlisis econmico de la reutilizacin y reciclaje frente a un desarrollo de un programa de rellenos con residuos slidos.Se recomienda dar seguimiento a programas que permitan conocer cules son los materiales que puedan aprovecharse; el equipo necesario para su recoleccin y transporte; el valor aproximado de los materiales recuperados o reciclados y el mercado para colocarlos; la participacin de la comunidad; y la viabilidad econmica, social y ambiental del programa de aprovechamiento Materiales o subproductos valorizables en buen estado que se pueden reusar. Por ejemplo, ventanas, puertas, electrodomsticos, accesorios y equipos de cocina y sanitarios. Otros ejemplos son:Asfalto:Lamayorpartedelosresiduosdeasfalto proceden de proyectos de repavimentacin. La mayor parte del pavimento reutilizado se procesa para formar una capa de base de carretera, pero hasta el 40% puede incluirse en nuevos pavimentos. El pavimento de asfalto se procesa solo o con el hormign y otros escombros; se rompe la mezcla, se separan magnticamente los mtales frreos y se criba el material roto al tamao deseado. Al material tamizado se le aaden otros escombros rotos y cribados, y se utiliza como capa de base de carreteras, o se mezcla con aglomerante asfltico fresco, para fabricar material nuevo de pavimentacin. Hormign: La mayor parte delhormign recuperado procede de carreteras, puentes y cimentaciones; se procesa para usarlo como capa de base de carreteras, ridos de pavimentos asfalticos y como sustituto de grava en el rido de hormign nuevo. Los ridos recuperados deben ser competitivos respecto a los materiales nuevos y los procesadores pueden mantener precios bajos, mediante el cobro de tarifas de vertido para materiales de hormign. Madera:Losresiduos demadera procedentes de laconstruccin o demolicin provienen de estructuras y encofrados de madera laminada y de conglomerado, y de madera contaminada con pintura, amianto o material de aislamiento. Como la mayora de los residuos de madera son procesados para producir combustible o cubrimiento en paisajismo, los procesadores normalmente aceptan solamente madera limpia. Los residuos de madera se trituran en una cuba trituradora u otras trituradoras comerciales para madera, y se pasan a travs de una clasificadora o tropel, donde se separan las piezas grandes. Los metales frreos se separan magnticamente y los finos (materiales pequeos a menudo vendidos para mulch o enmiendas de suelo) se separan mediante cribado. Los residuos de maderase categorizan segn la fuente de generacin: residuos de madera cosechada (generados por la limpieza del terreno y las actividades de gestin forestal); rechazos de fbrica de residuos de productores primarios, como fbricas de pulpa y tabla; de productores secundarios, tales como fabricantes de muebles y ebanistas; paletas y residuos de contenedores; residuos de construccin y demolicin; y otros residuos de madera (residuos de jardn, huertos, centros de jardinera y agrcolas). La reutilizacin de la madera se ha incrementado durante la ltima dcada como consecuencia de las altas tarifas de vertido, programas de desvo de residuos y mercados en desarrollo. Los principales usos finales son: combustible para calderas y paisajismo, con menores cantidades utilizadas para cubrimiento de vertederos, alimentacin de fbricas de pulpa y papel, cubrimiento intermedio de vertederos y compostaje de los fangos de plantas de tratamiento de aguas residuales. La fraccin fina se utiliza para compostaje y enmiendas del suelo. La viruta en polvo y las astillas pequeas y limpias son muy deseadas como lechos para animales.Metales:principalmente elhierroy el acero, que pueden fundirse posteriormente para su recuperacin y aprovechamiento. Normalmente, el acero de forjado utilizado en cimentaciones, losas y pavimentos se recupera y se vende a los comerciantes de chatarra. Los procesadores tambin recuperan la chatarra no frrea, como marcos de ventanas de aluminio, puertas, canalones, chapa, tubera de cobre e instalaciones de fontanera. Concreto:Podr usarse en la recuperacin de terrenos,diques, rellenos que no soportarn carga y taludes, entre otros, o podr disponerse en rellenos sanitarios para material inerte dispuestos para tal finAunado a lo anterior, para que la tarea del reciclaje sea exitosa, deben identificarse los siguientes riesgos:Certeza delmercado: lasiniciativas de reciclaje deben estar ligadas a los mercados de material reciclado. Tambin debe tomarse en cuenta el tiempo de aprovisionamiento, envo e instalacin de los equipos. El riesgo se reduce si se concatenan adecuadamente los tiempos de desarrollo y planeamiento con los del proceso de reciclaje. Control decalidad: la calidaddel productofinal reciclado est estrechamente ligada a la de los escombros que alimentan la produccin. Se recomienda que el material reciclado mantenga la mayor exigencia tcnica requerida para material similar nuevo. Las escombreras son lugares destinados a la eliminacin de los restos de demolicin no aprovechables y los escombros (materiales inertes). Es preferible utilizar reas naturales, aunque en este caso los aspectos de impacto ambiental -como la direccin del viento y la contaminacin de aguas subterrneas- no son significativos, debido a las caractersticas inertes de los materiales. Es recomendable que el Estado y los gobiernos locales elaboren planes de zonificacin para este tipo de funcin, de manera que se tenga claro cules zonas son ms aptas para ello y en cules puntos sensibles no debe permitirse.Los materiales que tienen como destino las escombreras son los desperdicios y escombros que, por exceso o por imposibilidad de ser reutilizados o reciclados, deben disponerse en esos sitios. Estos materiales no requieren una preparacin especfica, pero s su disposicin temporal dentro de la obra mientras son trasladados a las escombreras.1