15
MANEJO DE LA VACA Y DEL TERNERO EN EL SISTEMA TROPICAL DE DOBLE PROPÓSITO Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional. Universidad EARTH [email protected] Introducción Si bien la alimentación balanceada en cantidad y calidad de nutrientes es la clave para alcanzar un destacado comportamiento del ganado bovino y bufalino, algunas prácticas de manejo son también muy importantes para permitirles manifestar su máximo potencial genético, productivo y reproductivo, reducir la mortalidad e incrementar la rentabilidad del sistema de manejo de doble propósito, sin que sea necesario realizar altas inversiones para su implementación en la empresa ganadera. 1. Manejo de vientres próximos al parto El término vientre incluye, tanto novillas o buvillas, como vacas o búfalas, que a su vez deben manejarse en forma diferente. El empadre o la inseminación artificial de las novillas y buvillas comerciales se debe efectuar cuando alcancen un peso vivo por encima de 300 y 400 kilogramos de peso respectivamente, o bien 65 al 70% del peso adulto de los vientres comerciales del hato (Bastidas, P.S., 2002). Recientemente se ha demostrado que, si una novilla comercial se preña con un peso igual o mayor a 340 kilogramos, se reduce el tiempo necesario para lograr su segunda preñez. Las novillas próximas al parto (30 días antes, o al llenado de la ubre) se deben introducir al lote de vacas en ordeño, para acostumbrarlas al personal y a la rutina de manejo durante el ordeño. Esta práctica es más necesaria en novillas con mayor proporción de Cebú, debido a que son animales nerviosos. La práctica de colocarle a cada novilla un cabezal o gamarrón que lleva anudados unos dos metros de lazo, dejándolo arrastrar libremente por el suelo, permite que las novillas, al pisar el lazo, se acostumbren a estar con la cabeza amarrada, mientras se adaptan al ordeño.

Manejo de La Vaca y Del Ternero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manejo de La Vaca y Del Ternero

MANEJO DE LA VACA Y DEL TERNERO EN ELSISTEMA TROPICAL DE DOBLE PROPÓSITO

Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional.

Universidad EARTH [email protected]

IntroducciónSi bien la alimentación balanceada en cantidad y calidad de nutrientes es la

clave para alcanzar un destacado comportamiento del ganado bovino y bufalino, algunas prácticas de manejo son también muy importantes para permitirles manifestar su máximo potencial genético, productivo y reproductivo, reducir la mortalidad e incrementar la rentabilidad del sistema de manejo de doble propósito, sin que sea necesario realizar altas inversiones para su implementación en la empresa ganadera.

1. Manejo de vientres próximos al parto El término vientre incluye, tanto novillas o buvillas, como vacas o búfalas,

que a su vez deben manejarse en forma diferente. El empadre o la inseminación artificial de las novillas y buvillas comerciales

se debe efectuar cuando alcancen un peso vivo por encima de 300 y 400 kilogramos de peso respectivamente, o bien 65 al 70% del peso adulto de los vientres comerciales del hato (Bastidas, P.S., 2002). Recientemente se ha demostrado que, si una novilla comercial se preña con un peso igual o mayor a 340 kilogramos, se reduce el tiempo necesario para lograr su segunda preñez.

Las novillas próximas al parto (30 días antes, o al llenado de la ubre) se deben introducir al lote de vacas en ordeño, para acostumbrarlas al personal y a la rutina de manejo durante el ordeño. Esta práctica es más necesaria en novillas con mayor proporción de Cebú, debido a que son animales nerviosos. La práctica de colocarle a cada novilla un cabezal o gamarrón que lleva anudados unos dos metros de lazo, dejándolo arrastrar libremente por el suelo, permite que las novillas, al pisar el lazo, se acostumbren a estar con la cabeza amarrada, mientras se adaptan al ordeño.

1.1. Potreros de maternidadLos vientres próximos al parto (una vez se inicia el llenado de la ubre)

deben ser llevados a un potrero de maternidad. Este deberá ser un lote preferiblemente plano, sin zanjas, huecos o pozos desprotegidos y sin acceso a bosque, para evitar la pérdida de terneros. Con agua permanente, abundante y limpia, con un cobertizo pequeño o árboles de sombra. Debe estar contiguo a una vivienda de la finca, con el fin de poder ser revisado dos veces al día por el personal, para ayudar oportunamente a las vacas durante el parto, en caso necesario. El potrero de maternidad no debe ser utilizado para mantener animales enfermos, animales de otras especies o animales ajenos a la empresa.

En vientres con alto mestizaje de razas lecheras europeas se puede presentar Fiebre de Leche (Hipocalcemia), antes, al momento o después del parto. Esta situación se puede prevenir al suministrar sal blanca en los saladeros del potrero de maternidad (Botero y Kass, 1985).

Page 2: Manejo de La Vaca y Del Ternero

El área del potrero de maternidad depende del tamaño del hato, siendo preferible que esté dividido en, al menos, dos lotes, para hacer un pastoreo alterno y evitar el sobrepastoreo o la necesidad de suplementar las vacas próximas al parto. Las cercas periféricas no deben ser electrificadas y deberán impedir el acceso a perros.

2. Manejo de la vaca recién paridaUna vez que la vaca ha parido sin dificultades, hay que asegurarse de que

el ternero puede amamantar los pezones normalmente dilatados. La vaca sólo deberá ordeñarse por primera vez a las 24 horas después del parto, para procurar al ternero recién nacido el consumo del calostro durante las primeras 6 a 8 horas posparto. Se debe controlar además que la vaca expulse la placenta en un tiempo máximo de 48 horas después del parto, en caso contrario, se afrontará como una retención de placenta y deberá ser tratada según criterio del veterinario. (De Alba, 1985).

Si se presentan heridas por dilatación excesiva de la vulva, deben curarse oportunamente para evitar miasis o gusaneras e infecciones bacterianas. La vaca recién parida podrá entonces desparasitarse y deberá permanecer por cinco días en el potrero de maternidad, ante la presencia permanente del ternero. Al sexto día su leche ya puede ser ordeñada para la venta, pues ya no produce más calostro.

En raras ocasiones se presenta antes, durante o después del parto el prolapso o salida de la vagina, del cuello uterino e inclusive del útero de la vaca. En estos casos debe lavarse el órgano prolapsado con abundante agua limpia, espolvorearle azúcar en abundancia, el cual en 30 minutos reduce el edema, al extraer el agua acumulada dentro del tejido, además de que desinfecta, estimula la cicatrización de heridas y lubrica el órgano, para introducirlo de nuevo más fácilmente dentro de la cavidad pélvica y luego coser o suturar los labios de la vulva, desde la comisura superior hasta cerca de la comisura inferior, para permitir la salida de la orina durante la micción y evitar un nuevo prolapso vaginal, cervical o uterino. La sutura se retira en tres días, cuando ha terminado la relajación de los ligamentos pélvicos por efecto hormonal normal, cerca del parto o del celo de la vaca. Las vacas que presentan este prolapso es mejor eliminarlas del hato, para no correr el riesgo posterior de muerte y pérdida total del animal.

3. Manejo reproductivo de las vacas en ordeñoEstá ampliamente documentado en la literatura pecuaria tropical, que la

presencia permanente del toro reproductor en el lote de vacas lactantes estimula la presentación e intensidad de los celos. En caso de que se utilice monta controlada o inseminación artificial, además de la observación del personal, la presencia permanente de toretes enteros (con pene fijado, desviado o vasectomizados) o de vacas androgenizadas, estimula la presentación e intensidad de los celos y permite la detección oportuna de los celos normales y silenciosos. La utilización de probadores o marcadores, que detectan los celos oportunamente, permite efectuar la monta controlada o la inseminación en su momento más apropiado, para así obtener una mayor eficiencia reproductiva. (Botero y De Alba, 1990).

Page 3: Manejo de La Vaca y Del Ternero

Debido a que la gran mayoría de los celos en las hembras bovinas se presentan durante la noche, cada animal detector de celos debe portar un chimbol (marcador con tinta, sostenido por un arnés debajo del mentón). Las vacas que amanecen marcadas con la tinta del chimbol deben ser servidas o inseminadas oportunamente.

A partir del sexto día después del parto la vaca puede ser expuesta al toro, sin tener que preocuparse por el hecho de que sea servida al presentar su primer celo, pues solamente quedará preñada si está apta para mantener la gestación. En vacas, el primer celo fértil se debe presentar entre 45 a 60 días después de cada parto.

Si la vaca se preña muy temprano, después del parto, es necesario secarla más temprano, pero la vaca produce cerca del 90% de la leche de la lactancia en los primeros seis a siete meses del ordeño.

3.1. Destete temporal

Una práctica que se puede utilizar para estimular la presentación del celo fértil en las vacas con ovarios no funcionales, es el destete temporal (De Alba, 1985). Consiste en que las vacas que durante los primeros 60 a 90 días posparto no han manifestado celo, se les aísla el ternero durante 72 horas continuas. Además, las vacas sometidas a destete temporal no deben ser ordeñadas durante esos tres días, sin que esto haya causado el secado de la leche, ni haya causado mastitis.

El efecto fisiológico de esta práctica consiste en lograr suspender temporalmente la producción de la hormona prolactina, la cual bloquea la producción de factores liberadores de las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). El nerviosismo causado en la vaca, por el destete temporal, hace que se liberen al torrente circulatorio los corticoesteroides (adrenalina y noradrenalina), que bloquean temporalmente a la prolactina y estimulan a la vez la producción de los factores liberadores de las hormonas FSH y LH, que desencadenan el celo fértil. La mayoría de las vacas responden a un primer tratamiento, sólo unas pocas vacas requieren de dos tratamientos, con un intervalo de quince días, y hay unas pocas vacas que no responden. Esta práctica, para ser exitosa, requiere de una buena condición corporal de las vacas (que se logra con buena alimentación) y de buenas cercas, instalaciones y personal de manejo.

3.2. Lavado intrauterino estimulante del celoEn vacas que, aún teniendo una buena condición corporal, no entran en

celo oportunamente, se presenta la alternativa de hacerles un lavado intrauterino con 50 cc de una solución madre de Lugol al 1% en agua destilada (Bicca Andujar et al, 1978).

Con este tratamiento se puede esperar que hasta un 80% de las vacas con ovarios no funcionales, pero en buen estado de carnes, manifiesten un celo fértil en 4 a 12 días después del lavado. Un mínimo de vacas requiere de dos lavados y unas pocas vacas no responden al tratamiento. La solución de Lugol causa una leve irritación de la mucosa uterina y al mismo tiempo una desinfección interna del órgano.

Page 4: Manejo de La Vaca y Del Ternero

3.3. Manipulación del útero en el primer mes pospartoRandel (1993), documentó el efecto positivo de la palpación rectal alrededor

del día 30 después del parto y su acción sobre el incremento de la eficiencia reproductiva en el ganado bovino en amamantamiento. Esto se debe a que la manipulación del útero, realizada por un profesional competente, hace que en la vaca madura (2 o más partos) el aparato reproductivo libere prostaglandina F2 alfa, que actúa reiniciando el ciclo estral.

4. Alternativas para el amamantamientoSe hace necesario diferenciar si se realizan uno o dos ordeños al día, lo

cual dependerá principalmente de la disponibilidad y calidad del forraje o suplementos, pero también de la posibilidad de mercadeo, de procesamiento o de almacenamiento de la leche del ordeño de la tarde, en caso de disponer de equipo de enfriamiento.

4.1. Ordeño único diarioEn este manejo tradicional los terneros lactantes permanecen con las vacas

desde la finalización del ordeño en la mañana, hasta la una o dos de la tarde, hora en la cual se apartan hacia el corral o preferiblemente hacia un potrero donde pastorean durante la tarde y la noche.

En vacas puras o cruzadas, utilizadas para la producción de carne, también se puede realizar un solo ordeño diario durante los primeros 90 a 100 días de lactancia, soltando luego la vaca con el ternero para criarlo a toda leche. Esto permite incrementar la eficiencia reproductiva en el ganado de carne y obtener un flujo de caja adicional, sin afectar el peso de los terneros al destete.

4.2. Amamantamiento restringidoUna práctica que incrementa sensiblemente la eficiencia reproductiva en los

hatos de doble propósito consiste en que los terneros entre 4 a 5 meses de edad, dependiendo de su estado de carnes, son separados de sus madres una vez se termina la labor del ordeño de todo el hato en la mañana.

Esta práctica puede hacerse más drástica, separando los terneros desde el día inicial del ordeño, siempre que se pueda realizar un segundo amamantamiento, al medio día.

A partir de los 4 a 5 meses de edad, los terneros manejados así ya tienen el rumen desarrollado y funcional y pueden aprovechar mejor los nutrientes de los forrajes.

En el ordeño diario es conveniente dejar un cuarto de la ubre sin ordeñar. Esta leche, además de la residual, será la que amamante el ternero. El cuarto no ordeñado deberá alternarse con frecuencia para evitar la deformación de la ubre. Esta práctica sólo se hace necesaria en vacas hasta con cinco meses de edad del ternero; a partir de esa edad, el consumo de la leche residual es suficiente para que el ternero logre un peso adecuado al destete.

El amamantamiento restringido evita la pérdida excesiva de peso, común en los terneros como causa del estrés del destete.

Page 5: Manejo de La Vaca y Del Ternero

4.3. Doble ordeño con terneroEn esta práctica, mínimo 10 horas después de iniciado el primer ordeño, se

puede realizar un segundo ordeño, cuya producción dependerá, desde luego, de la buena alimentación de las vacas. Los terneros, en este caso, sólo se encuentran con sus madres durante el apoyo y el escurrido de la ubre en cada ordeño.

Tanto para el caso del doble amamantamiento, como para el doble ordeño con ternero, además de la necesidad de contar con buenos potreros o con un suplemento de alta calidad, para compensar en parte la menor cantidad de leche suministrada al ternero, se requiere de mano de obra adicional para la ejecución del segundo ordeño, por lo que en ciertas circunstancias puede no ser rentable.

4.4. Doble ordeño sin terneroEsta práctica requiere del adiestramiento de las vacas para lograr la bajada

de la leche, sin la presencia del ternero.Las novillas de primer parto se acostumbran más fácilmente a esta práctica

y hay algunas vacas que nunca se someten a ella. El mayor inconveniente de este tipo de ordeño es el alto costo de la crianza

artificial de las terneras, la venta obligada de los machos al nacimiento y la incidencia de mastitis, que es mayor en las vacas que no son amamantadas, sin importar si el ordeño es manual o mecánico (Botero y Preston, 1988). En este caso el sistema de manejo se intensifica a tal punto que deja de ser un doble propósito, para convertirse en un sistema de lechería especializada.

5. Manejo del ternero recién nacidoDurante las primeras cinco a ocho horas después del parto de una vaca, se

debe procurar que el ternero recién nacido amamante a la madre, para consumir el calostro. Las gamaglobulinas, contenidas en el calostro, consumido oportunamente por el ternero, le confieren inmunidad contra algunas enfermedades infecciosas, hasta que su sistema inmunitario se active y pueda responder a las vacunas y producir así los anticuerpos requeridos para que el ternero no enferme de manera crónica o no muera por causa de enfermedades infecciosas que se le presenten en forma aguda.

También, es necesario “curar” el ombligo del ternero durante su primer día de vida, para evitar las miasis o gusaneras o que se infecte. El ombligo es una puerta de entrada para bacterias, que generalmente causan poliartritis o “peste boba”, enfermedad que se manifiesta por inflamación de las articulaciones con acumulación de pus, y que puede evolucionar hacia diarrea y neumonía infecciosas. Esta enfermedad produce alta mortalidad en los terneros. Los terneros que sufren la enfermedad y sobreviven, nunca alcanzan un desarrollo satisfactorio ni productivo.

El ombligo de los terneros debe curarse con glicerina yodada al 50% (glicerina mezclada a partes iguales con tintura de yodo). La condición aceitosa de la glicerina permite que se adhiera a la piel y al pelo del ombligo y evita que el yodo se lave con el agua lluvia o con la saliva del lamido de la vaca. Igualmente, se deberá tomar y registrar el peso de cada ternero al nacimiento y realizar la castración de los terneros machos durante sus primeros días de vida.

Page 6: Manejo de La Vaca y Del Ternero

Se ha comprobado que la castración afecta menos a los terneros cuando se realiza a edad temprana, que cuando se hace tardíamente y que no afecta su peso al destete. Cualquiera que sea el método escogido para la castración de los terneros, es recomendable realizarla durante la época seca, para disminuir la incidencia de miasis o gusaneras e infecciones por bacterias, sobre las heridas abiertas (Botero, 1989a).

Durante los primeros días de vida del ternero es importante identificarlo. Esto se puede hacer mediante un tatuaje numérico. Para ello debe limpiarse la cara interna de la oreja, disolviendo por completo la grasa o cera natural, con un trozo de tela de algodón empapada en alcohol, luego se aplican los números a presión con la tenaza tatuadora, estos perforan la piel de la cara interna de la oreja del ternero y enseguida, sobre las perforaciones de la piel, se aplica la tinta de tatuar, de un color que resalte sobre el color de la piel. También, pueden colocarse orejeras plásticas o metálicas numeradas, que pueden caerse y perderse, de allí la importancia de un tatuaje bien hecho, que es indeleble o imborrable durante toda la vida del animal.

6. Criterios técnico-económicos para la selección del ganadoDe la única forma que se logra hacer una selección acertada es mediante la

toma de registros de producción y para ello es indispensable la numeración del ganado.

6.1. Un sistema de numeración del ganadoSi bien en hatos pequeños, manejados por el propietario, se recurre a la

asignación de nombres a los animales, éstos resultan funcionales para llevar los registros, siempre que no se dependa para ello de un empleado que puede retirarse definitivamente en cualquier momento.

En hatos de mayor tamaño o manejados con personal contratado, se debe numerar el ganado para poder contar con registros confiables.

La numeración debe colocarse, a hierro caliente o marca fría, sobre la piel, en la parte baja de las piernas y/o como un tatuaje en la cara interna de las orejas y aprovecharse para proveer, en su sola lectura, la mayor información posible sobre el animal.

Un sistema de identificación que puede adaptarse según las necesidades de cada finca, consiste en un número de cuatro cifras, formado así: La primera cifra corresponde al último dígito del año de nacimiento del animal, la segunda cifra corresponde al bimestre y las dos últimas representan el orden de nacimiento del ternero en cada bimestre. Si se desea diferenciar el sexo, en este número de identificación se puede asignar una terminación impar para los machos y terminación par para hembras, o viceversa (Botero, 1989a).

Ejemplo: animal # 2304

Este número de identificación correspondería a la tercera hembra (1a=00; 2a=02; 3a=04) nacida durante el tercer bimestre (mayo-junio) del año 2 (1982, 1992, 2002, según corresponda).

Page 7: Manejo de La Vaca y Del Ternero

Si en la numeración no se está considerando el sexo, el ejemplo correspondería entonces al quinto ternero nacido durante el tercer bimestre de un año terminado en la cifra 2.

Este sistema de numeración permite registrar un hato en el que se obtengan no más de 100 nacimiento por bimestre y hasta 600 nacimientos por año. El mismo número de identificación sólo se repetirá diez años después de usado una vez, cuando presumiblemente el animal inicial ya no se encuentra en la finca.

En caso de tener más de 100 nacimientos por bimestre o más de 600 nacimientos por año, al orden de nacimiento del ternero, dentro de cada bimestre y año, se le pueden asignar tres cifras. Así, el número del animal queda con cinco cifras y permite numerar hasta 1000 nacimientos por bimestre y hasta 6000 nacimientos por año calendario

Ejemplo: animal # 23004

6.2. Evaluación práctica de registrosEn el sistema de doble propósito, para la evaluación de cada vaca se deben

expresar y sumar, tanto la producción de leche durante la lactancia completa, como de la carne, obtenida a través del peso corregido del ternero destetado y traducirlos en dinero obtenido de cada vaca por día de intervalo entre partos (IEP), o por día de intervalo entre concepciones (IEC).

La combinación de las cifras de los registros de producción, con las de reproducción, permite escalafonar las vacas con mayor exactitud, con el fin de detectar y proceder a eliminar las menos productivas, aumentando así la eficiencia biológica y económica del hato (Botero, 1989b).

De ser posible, se deben palpar las vacas el día del destete, puesto que las que se detecten como vacías, en ese momento, deben ser descartadas y vendidas para el consumo de su carne, una vez que logren una buena condición corporal.

7. ¿Qué hacer ante la muerte del ternero?En caso de muerte del ternero, antes del sexto mes de lactancia, se deberá

tratar de no perder la producción total de leche de la lactancia de la vaca, haciendo que adopte otro ternero.

Comúnmente muchos ganaderos mencionan que el ternero para adopción debe ser bañado con orina de la vaca o con una solución muy suave de agua con carbolina, creolina o específico. Este tratamiento no siempre da resultado, ya que muchas veces el ternero es rechazado por la vaca, que termina por secar la leche rápidamente, ante todo porque hay que amarrarla y manearla para que deje mamar al ternero extraño para ella.

Existe un método que parece infalible. Consiste en quitarle la piel al ternero muerto y colocársela cubriendo el lomo al ternero que se va a atetar. Para evitar que la piel se caiga, se la amarra con cuerdas al cuello, patas y cola del ternero. Este la mantiene por tres a cuatro días, cuando se cae sola o se la debe quitar, puesto que ya tendrá mal olor. En esta forma y dejando ambos animales juntos, al menos durante una noche en el corral o el establo, el ternero es fácilmente aceptado por la vaca, sin importar su sexo, color, tamaño o raza.

Page 8: Manejo de La Vaca y Del Ternero

Para ello pueden utilizarse terneros machos o hembras de lecherías especializadas (ordeño sin ternero), que son vendidos a bajo precio. Esta práctica deberá hacerse máximo al día siguiente de la muerte del ternero.

Todos los terneros que nacen muertos o mueren poco después del nacimiento, deben ser revisados detenidamente, para ver si eran anormales o defectuosos, en cuyo caso hay que evaluar el toro y la vaca, para ver cual de ellos puede estar transmitiendo genes indeseables y/o letales y proceder a eliminarlo del hato (Botero y De Alba, 1989).

8. Descorne de ternerosDefinitivamente el ganado sin cuernos se ve más bonito, se maneja más

fácilmente y se evitan accidentes por heridas entre los animales o al personal que maneja y ordeña el ganado.

El uso de la pasta descornadora tiene el inconveniente de que puede regarse y quemar la piel del animal, o la de sus compañeros al rascarse entre sí. Para evitar ese problema basta con aislar cada becerro durante medio día, después de aplicarle la pasta descornadora.

Es más conveniente, a los dos meses de edad del ternero, aplicar una copa de hierro calentada al rojo vivo, hasta destruir la base del cuerno en formación.

9. DesteteLa mayor cantidad de leche en cada lactancia la producen las vacas

durante los primeros seis a siete meses de la lactancia. Por ello, el destete puede hacerse desde ese momento y hasta un máximo de diez meses de edad del ternero. Esto, con el fin de permitir a la vaca un descanso mínimo de tres meses, antes del nuevo parto.

El día del destete se puede aprovechar para pesar los terneros, numerarlos a hierro en la parte baja de las piernas, con el mismo número del tatuaje y rectificar el descorne, en los terneros que así lo requieran.

El menor peso al destete de los terneros del doble propósito ya no es un limitante para su comercialización en países del trópico latinoamericano, siempre que su peso no sea inferior a 150 kilogramos. Muchos ganaderos prefieren terneros cruzados que tienen vigor híbrido, lo que les permite lograr una mayor ganancia de peso, ante una buena alimentación y manejo intensivos.

10. Manejo sanitario del terneroDependiendo del país, región y estación climática, se deberán aplicar las

vacunas y baños contra ectoparásitos requeridos.A partir del nacimiento de los terneros, se les deben tomar muestras de

heces con intervalos de 1 a 2 meses y a las vacas cada 6 meses. Las muestras de heces se toman al azar y únicamente al 10% de los animales. Estas muestras de heces pueden ser tomadas en forma seriada (por dos a tres ocasiones durante el transcurso de una semana). Solamente deberán desparasitarse todos los animales, cuando todas las muestras analizadas tengan más de 500 huevos de parásitos por gramo de materia fecal (hpg) y simultáneamente con la interpretación de los análisis por un Médico Veterinario competente.

Page 9: Manejo de La Vaca y Del Ternero

De lo contrario, se toman muestras de heces de los animales flacos, con pelo erizado y al tener los resultados del análisis se decide si se desparasitan ellos únicamente. El examen de heces se justifica debido al alto costo de los productos desparasitantes comerciales.

En algunas regiones, durante la estación de lluvias, es de común presentación en los terneros la diarrea con sangre o diarrea negra, causada por Coccidia (Eimeria sp). Esta se previene adicionando Flor de azufre al 5% a la sal mineralizada que deben consumir los terneros. Otra opción de suministro de azufre para la prevención de la coccidiosis, consiste en adicionar Sulfato de cobre disuelto al 0,02% en el agua de los tanques bebederos (200 g/m3 de agua cada mes). Este producto actúa también como alguicida, precipitando los sólidos disueltos en el agua y manteniendo limpia el agua de los bebederos. Este azufre es adicional al que normalmente deben contener las sales mineralizadas comerciales (Botero y Preston, 1989). Los antibióticos y sulfas corrientes son inútiles para combatir casos declarados de diarrea negra, únicamente la sulfaquinoxalina es curativa.

La carga parasitaria en los terneros se puede mantener baja, si los potreros donde ellos pastorean proporcionan forraje abundante y de alta calidad, poseen suelos bien drenados y se manejan en rotación. Además, dichos potreros no deberán ser utilizados por bovinos adultos, que actúan como fuente adicional de infestación de parásitos externos e internos.

11. Bibliografía consultada

Bastidas, P.S. 2002. Conociendo el peso ideal al servicio de sus novillas de reemplazo. Revista Venezuela Bovina. 16 (52): 76 -77. Bicca Andujar, M; J. Pereira Neves; P. Lay y M. De Oliveira. 1978. Influencia da solucao do lugol na inducao do cio e posterior fertilidade em femeas bovinas. Revista Centro Ciencias Rurais. 8 (3): 185 – 190.

Botero, R. y M.L. Kass. 1985. Metabolismo del calcio y fósforo en bovinos y su incidencia en la presentación de fiebre de leche. Departamento de Producción Animal, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. 40p.

Botero, R. y T. R. Preston. 1988. El amamantamiento restringido. Cooperativa de Ganaderos del Risaralda. Boletín Informativo. Pereira, Colombia. 30: 9 –10.

Botero, R. 1989a. Manejo de explotaciones ganaderas en las sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Programa de Pastos Tropicales. Serie Boletines Técnicos No. 2. Cali, Colombia. 100p.

Botero, R. 1989b. Evaluación práctica de registros para medir la eficiencia biológica en sistemas de producción bovina. Carta Ganadera. Colombia. 26(8): 4- 9.

Page 10: Manejo de La Vaca y Del Ternero

Botero, R. y J. De Alba. 1989. Genes letales en bovinos. Revista El Cebú. Colombia. 246: 36-41.Botero, R. y T.R. Preston. 1989. El uso de caña de azúcar para el engorde intensivo del ganado. Carta Ganadera. Colombia. 26(6): 44-48.

Botero, R. y J. De Alba. 1990. Hacia un mayor número de partos. Carta Ganadera. Colombia. 27 (6): 30 – 35.

De Alba, J. 1985. Reproducción Animal. La Prensa Médica Mexicana, S.A., México. 186 – 202.

Randel, R.A. 1993. Sistemas de manejo posparto para la monta de ganado Brahman. El Cebú. Colombia. 270: 64 – 80.