14
MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS Francisco de Asís Arroyo García Rafael González Velasco Cristina Abad Ramos

MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS

INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS

Francisco de Asís Arroyo GarcíaRafael González Velasco

Cristina Abad Ramos

Page 2: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

FUENTE DE INFORMACIÓN

BPIS: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFERICOS (1998).

CENTRES FOR DISEASE CONTROL

DOS REVISIONES SISTEMÁTICAS (2005 Y 2006).

EVALUACIÓN ECONÓMICA (2007)

Page 3: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

ANTECEDENTESLOS D. I. P. SE USAN DE FORMAN RUTINARIA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, NUTRIENTES, LÍQUIDOS Y COMPONENTES SANGUÍNEOS, Y PARA MONITORIZAR EL ESTADO HEMODINÁMICO DE UNA PERSONA.

CONLLEVA MUCHAS COMPLICACIONES.

Por factores

INFECCIOSOS (LOCALES O SISTÉMICOS).

Como por ejemplo: infecciones del torrente sanguíneo.

Page 4: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

ANTECEDENTES DATOS EPIDEMIOLÓGICOS:

EEUU: 80.000 EPISODIOS DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO CADA AÑO (UCI).

EEUU: 250.000 – 500.000 INFECCIONES CADA AÑO (>50 % EVITABLES).

MAYOR ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE

Page 5: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

ANTECEDENTES ASOCIADOS A FLEBITIS.

INFECCIÓN POR D. I. P.: INCORRECTA HIGIENE SÉPTICA A LA HORA DE SU UTILIZACIÓN.PATOGÉNESIS: LA MIGRACIÓN DE

PATÓGENOS DE LA PIEL AL D. I. P.

¿CÓMO EVITARLO?PRÁCTICAS SEGURAS DE MANEJO DE LOS

DISPOSITIVOS INTRAVENOSOS PERIFÉRICOS.

MAYOR ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR.

Page 6: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

OBJETIVOS

PROPORCIONAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

PRUEBAS SOBRE QUE EL CORRECTO MANEJO DE LOS

DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS

REDUCE EL RIESGO DE INFECCIÓN.

Page 7: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS SE BASAN:

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CATÉTERES INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS del año 2002. De la revista Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter – Related Infections.

CONCLUSIONES SURGIDAS DE REVISIONES SITEMÁTICAS SOBRE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES CON IMPLICACIONES PARA CATÉTERES INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS.

Page 8: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

TIPOS DE INTERVENCIÓN EL RIESGO DE INFECCIÓN DISMINUYE

CON LA NORMALIZACIÓN DE CUIDADOS ASÉPTICOS, UN LAVADO DE MANOS ADECUADO Y CON EQUIPO DE PROFESIONALES DE TERAPIA INTRAVENOSA ESPECIALIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS CATÉTERES.

Retirar dispositivos intravasculares tan pronto como sea posible, utilizar productos sin agua basados en alcohol o jabón antibacteriano y agua, uso de guantes no estériles, control del punto de inserción del catéter, etc.

Page 9: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

TIPOS DE INTERVENCIÓN LA LIMPIEZA / ASÉPSIA DE LA PIEL EN EL

PUNTO DE INSERCIÓN.

LOS APÓSITOS ASEGURAN EL DISPOSITIVO, NO HAY ACUERDO ACERCA DE QUE TIPO ES EL MÁS ADECUADO, TRANSPARENTE O DE GASA.

LOS CATÉTERES RECUBIERTOS DE CLOREXIDINA /SULFADIACINA DE PLATA.

SOLUCIÓN SALINA y HEPARINA PARA PURGAR EL CATÉTER.

Page 10: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

TIPOS DE INTERVENCIÓN CAMBIAR LOS CATÉTERES CORTOS CADA

48 – 72 H. PARA PREVENIR LA FLEBITIS, SE REALIZA DE FORMA RUTINARIA.

CUANDO INFUNDIMOS LIPIDOS O SANGRE ES CONVENIENTE CAMBIARLO MÁS FRECUENTEMENTE

RETIRAR EL CATÉTER AL 1ER SIGNO DE FLEBITIS.

LAS LLAVES DE UN PASO SON MÁS SEGURAS QUE LOS DE TRES PASOS

Page 11: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

RECOMENDACIONES LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

NECESITAN FORMACIÓN Y EVALUACIÓN CONTÍNUA SOBRE EL MANEJO DE D.I.P. (Grado A)

LAVADOS DE MANOS Y TÉCNICA ASÉPTICA . (Grado A)

ELEGIR CATÉTERES EN BASE A SU FUNCIÓN Y DURACIÓN DE SU UTILIZACIÓN, COMPLICACIONES CONOCIDAS Y EXPERIENCIAS. (Grado A)

Page 12: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

RECOMENDACIONES RETIRAR EL D.I.P. TAN PRONTO COMO EL

ESTADO CLÍNICO DEL PACIENTE LO PERMITA. (Grado A)

REEMPLAZAR LOS QUIPOS CON FRECUENCIA, SIN QUE SE SUPEREN LAS 72 H. TRAS EMPEZAR A UTILIZARLOS. (Grado B)

UTILIZAR UNA GASA ESTÉRIL O UN APÓSITO TRANSPARENTE PARA CUBRIR EL PUNTO DE INSERCIÓN DEL CATÉTER. (Grado B)

Page 13: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

RECOMENDACIONES PURGAR LAS LLAVES Y TAPONES DE LA

CÁNULA VENOSA PERIFÉRICA, A MENOS QUE SE USEN PARA OBTENER MUESTRAS DE SANGRE, EN CUYO CASO SE UTILIZARAN SOLUCIONES PURGANTES DE HEPARINA DILUIDA. (Grado B)

Page 14: MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS (3)

VALORACIÓNConsideramos que el objetivo planteado en esta Guía de Práctica Clínica, está claramente definido. Aunque los pacientes no están explícitamente descritos pueden deducirse que está referido a personas que necesiten el uso de D.I.P. El estudio realizado en esta guía nos da gran fiabilidad, ya que recoge, entre otros, metaanálisis y revisiones sistemáticas sobre ensayos clínicos aleatorios, los cuales son los más potentes a la hora de hacer una investigación. En otro sentido, tenemos que mencionar, que no se ha tenido en cuenta el punto de vista del paciente y sus preferencias, elemento importante, consideramos, a tener en cuenta. Los profesionales a los que va destinada la guía están bien identificados aunque algo generalizados.

Las intervenciones están correctamente desarrolladas. Utiliza referencias de prestigio como The Joanna Briggs Institute, Guideline for the Prevention of Intravascular Catheter – Related Infections, entre otros.