Manejo de Plantaciones de Copaiba Copaifera Paupera

Embed Size (px)

Citation preview

Manejo de plantaciones de copaiba Copaifera paupera

La madera es de muy buena calidad, semidura a semipesada y es una de las ms extradas en la Amazonia peruana. El aceite de la copaiba posee usos medicinales como antibacterial, diurtico, desinfectante y estimulante. Tambin se usa en perfumera.La copaba puede alcanzar hasta 45 cm de dimetro a los 40 aos de edad, pero los estudios realizados muestran que a esta edad, el tronco est constituido principalmente por madera juvenil, sin las propiedades fsico-mecnicas de la madera comercial. Aunque la informacin al respecto es bastante escasa, es probable que tenga que esperarse hasta los 40-50 aos para poder cosechar los rboles de esta especie.

Su distribucin en el Per va desde los 50 hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio que varan de 20 C hasta 26 C y precipitaciones desde 2500 hasta 3800 mm. Se desarrolla en un amplio rango de suelos: cidos, arcillosos, y generalmente con buen drenaje. Crece bien en suelos cambisoles y acrisoles (Clasificacin FAO-UNESCO) pero no en suelos gleysoles. Adems prefiere suelos de ladera ms que terrenos planos.La copaba es un rbol que en el Per se halla en forma natural en la mayor parte de los bosques amaznicos no inundables.

No existe semilla mejorada de copaba en Per. Se recomienda, por tanto, sembrar semilla local recolectada de 30 rboles, por lo menos, que sean saludables, tengan buena forma y estn separados unos de otros 300 m, por lo menos. No es aconsejable recolectar semilla de rboles aislados (o sea, que se encuentren a ms de 500 m de distancia de otros rboles de la misma especie).

Las semillas son elpticas, con cubierta dura y color negro. Mide de 10 a 20 mm de largo, 8 a 10 mm de ancho y de 8 a 10mm de altura. Cada fruto contiene una sola semilla y el nmero de semillas por kg es de 550 a 700. La recoleccin de semillas debe hacerse mediante el escalamiento al rbol y cortando las ramas con frutos maduros. Adicionalmente pueden colocarse mallas o mantas en la base del rbol para evitar que se desperdicien las semillas o sean comidas por los animales. Las semillas de esta especie son difciles de almacenar debido a su alta susceptibilidad al ataque de hongos. La poca de recoleccin de semillas es entre los meses de julio a agosto.

No se requiere ningn tipo de tratamiento, aunque la inmersin en agua por 72 horas puede acelerar ligeramente el proceso de germinacin. Las semillas germinan entre 15-30 das despus del almacigado. Con semillas recin cosechadas se obtiene entre 80-90% de germinacin. Se recomienda 0.8 Kg de semillas por metro cuadrado. Las plntulas se repican a los 35-45 das, cuando tengan 1-2 hojitas. Los plantones estn listos para campo definitivo a los 6 - 8 meses cuando tienen entre 30 40 cm de altura.

La plantacin comienza al inicio de la estacin de lluvias en noviembre y finaliza a principios de abril. En plantaciones puras se siembra a una densidad inicial de 3 x 3 m o 4 x 4 m, la variacin se debe a las condiciones locales del rea a sembrar. Se recomienda regar los plantones antes del trasplante y evitar la insolacin durante el traslado. Si la mortandad es superior al 20% se procede a la reposicin con los plantones en bolsas de tamao ms grande, con la finalidad de compensar la prdida de crecimiento.

El mantenimiento consiste bsicamente en eliminar las malezas y los rboles de menor dimetro que compiten con los plantones influyendo en su crecimiento. El intervalo de mantenimiento durante el primer ao de la plantacin es de 1-4 veces y se continan hasta que los arbolitos hayan llegado a los de 2 m de altura. Despus se ejecuta de 1-2 veces por ao hasta que hayan llegado a 4 m de altura. Posteriormente ser necesario realizar raleos, cuya finalidad es estimular el crecimiento de los rboles prometedores y no favorecer a los de menor crecimiento. La densidad final de la plantacin es de alrededor de 60-100 rboles por hectrea. Tambin ser necesario realizar podas, cuyo objetivo es la produccin de madera libre de nudos mediante la eliminacin de las ramas gruesas o muertas. Debe evitarse constantemente que las copas de los rboles estn muy juntas entre si.

La copaba posee una copa poco densa, lo cual la hace una especie muy promisoria para sistemas agroforestales.

No se ha detectado plagas de importancia en plantaciones de esta especie.

En plantaciones experimentales a campo abierto en el Anexo Von Humboldt (Ucayali) de C. paupera se obtuvo 14.0 cm de dimetro promedio a los 16 aos, resaltando un lento crecimiento como caracterstica general de esta especie. En altura total se obtuvo un promedio de 8.0 m y una altura dominante de 13.2 m. A 21 aos de edad algunos individuos superan los 30 cm de dimetro y los 15 m de altura total. Asimismo C. paupera, necesita un manejo ms intensivo en las fases iniciales de desarrollo de la plantacin, para garantizar fustes de mejor calidad para la cosecha final. El volumen total de madera rolliza a cosechar a la edad de 30 aos ha sido estimado entre 70 100 m3/ ha.

En plantaciones en lneas dentro del bosque se obtuvo a los 20 aos un dimetro promedio de 16.3 cm y una altura total promedio de 9.35 m en suelos ultisols.