Manejo Del Cultivo de Yuca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manejo general del cultivo de la yuca (Manihot sculenta)

Citation preview

MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO DE YUCA (Manihot sculenta)INTRODUCCION

El cultivo de la yuca por lo general no posee grandes extensiones en el pas, si bien su establecimiento se da, ms que todo, en reas rurales o ya bien aquellas industrias que la cultivan en grandes extensiones para la utilizacin del almidn que posee en las races. Aspectos como los mencionados son importantes para tomarlos en cuenta ya que debido a las caractersticas que posee el cultivo de yuca, su manejo se hace ms interesante cuando ciertas condiciones que requiere suelen ser mnimas a diferencia de otros cultivos, sin antes mencionar el alto contenido proteico de sus races por la reserva de nutrientes que poseen. Pero es importante mencionar que a nivel de extensiones mnimas o medianas de yuca, los responsables de estos cultivares estn percatados de las condiciones o requerimientos que propicia el cultivo, los cuales son escasos, por lo que ya se vuelve algo convencional darle una manejo agronmico incompleto e intervenir en la obtencin de una produccin satisfactoria, pero que s, es satisfactoria para el agricultor acostumbrado, sin embargo son producciones que pueden dar un giro y aumentar significativamente en base a un manejo agronmico adecuado.Para expandir el concepto de un manejo agronmico adecuado del cultivo de yuca, que es la base de una buena produccin, se presenta el documento siguiente que pretende llenar las expectativas para dar a conocer de qu manera aumentar las producciones desarrollando un manejo agronmico apropiado, llevando a cabo un cronograma de actividades y costos de produccin. OBJETIVOS

GENERAL Llevar a cabo el manejo agronmico del cultivo de yuca (manihot sculenta) en la aldea El Sitio, Catarina.ESPECIFICOS

Disear un manejo agronmico de acuerdo a las necesidades del cultivo de yuca. Identificar las variedades productivas de la regin. Realizar las prcticas agrcolas convencionales y medir el impacto en el desarrollo del cultivo.1) NOMBRE DEL PROYECTO: MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO DE YUCA (Manihot sculenta) EN ALDEA EL SITIO, CATARINA.2) MARCO REFERENCIAL La ubicacin del proyecto es en Aldea El Sitio, Catarina, San Marcos. A 262 Km de la ciudad capital y 57 Km de la cabecera departamental. Con una altura promedio de 200 metros sobre el nivel del mar.{{3) JUSTIFICACION:

La situacin en la que se encuentran las familias de las comunidades del departamento de San Marcos es preocupante debido a los problemas que se tiene entorno a mantener una sana alimentacin. Por consiguiente es necesario buscar alternativas que busquen disminuir este problema que segn estudios realizados por el INE afecta a ms del 80% de la poblacin.4) DESCRIPCIN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en la implementacin de practicas agrcolas de yuca en la regin con un manejo agronmico que permita medir niveles de produccin para determinar la rentabilidad que se tiene con una buena implementacin de un sistema fitosanitario que permita crear las condiciones idneas de las plantas para la obtencin de un producto sano y de buena calidad.Fomentar a los campesinos de la regin la produccin del cultivo de yuca a partir de experiencias generadas del proyecto, las cuales son el resultado de procesos tcnicos, que tienen por objetividad medir los el porcentaje de produccin por rea cuadrada y la interaccin de los factores que interviene en la produccin.Para desarrollar el proyecto es necesario tener un cronograma de actividades, las cuales nos darn referencias significativas de las actividades que se desarrollaran desde el principio hasta la finalizacin del mismo. Las actividades estarn orientadas a las prcticas agrcolas que se desarrollaran, ya sea: limpieza del terreno, mecanizacin o labranza del terreno, siembra de la semilla (asexual u vegetativa) y control fitosanitario entre otras. Esto para cumplir con los objetivos trazados en el proyecto e incentivar la produccin como medio para fortalecer la economa y Sana Alimentacin de las familias de la regin.5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Vivimos en un pas donde los problemas sociales afectan a la mayora de guatemaltecos y guatemaltecas y ms aun los que viven en reas rurales donde los ndices de pobreza y pobreza extrema estn sobre el 80% de la poblacin segn los datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE) lo cual repercute directamente en la salud de hombres, mujeres, ancianos, jvenes y nios de las familias.Por consiguiente si no se tienen los recursos econmicos necesarios para cubrir las necesidades bsicas para la obtencin de alimentos, el organismo de las familias se deteriora a tal punto que inician los problemas de salud reflejo de que no se le est brindando los requerimientos suficientes para tener un pleno desarrollo humano.Ante esta situacin y que los proyectos de gobierno que estn ms centralizados en el famoso asistencialismo y no a proyectos productivos que sean de beneficio a las familias para la obtencin de ingresos y alimentos disponibles para las familias.De esta manera orientar a proyectos productivos identificando los valores reales de produccin, costo, mercadeo y comercializacin para que las personas del rea rural puedan lograr la sostenibilidad de sus cosechas y la proteccin adecuada de su familia.6) APORTES DEL PROYECTO

Se estar aportando en el acompaamiento y asesoramiento tcnico en el manejo del cultivo de la Yuca.

Adems se estar contribuyendo al fortalecimiento de la capacidad productiva de campesinos individuales o grupales de la regin.

Poder determinar los porcentajes de produccin por rea a partir de la seleccin de la semilla.

7) PLAZO DE EJECUCION:

A realizarse durante los meses de febrero junio de 2015 (aunque el tiempo determinado hasta su cosecha ser de aproximadamente de 8 a 10 meses)8) METODOLOGIA:

Las actividades se estarn realizando de acuerdo a la planificacin del Cronograma de actividades, el cual tendr a bien las prcticas agrcolas que se desarrollaran en el marco del cultivo. As mismo se llevara nota del avance de las actividades por medio de una Bitcora de actividades que medir los avances o dificultades que se encuentren en el desarrollo del mismo. 9) MARCO TEORICO:

l. NOMBRE CIENTIFICO: (Manihot esculenta).

NOMBRE COMUN: Mandioca, cassava o Yuca.La yuca es originaria del trpico sudamericano. Es una planta leosa de hasta 1-3 metros de altura. Es un cultivo de fcil adaptacin, cuyos costos de produccin son bajos, los rendimientos altos y tiene amplio uso de la industria, as como en la alimentacin humana y animal, cuya rea cultivada en el pas alcanza las 3,000 hectreas.III. CLASIFICACION BOTANICA

La yuca pertenece al: Orden: Euphorbiales

Familia: Euphorbiaceae

Gnero: Manihot

Nmero de especies: alrededor de 180 especies, siendo de importancia econmica la especie Manihot sculenta.

IV. IMPORTANCIA DEL CULTIVO

De acuerdo con el Anuario de Produccin de la FAO de 1984 a nivel mundial se produjeron 14,151,000 ha, con un rendimiento de 129,020,000 toneladas mtricas, siendo el mayor productor frica con 7,482,000 has, es decir un 53% del total rea sembrada a nivel mundial, ocupando Asia un segundo lugar con 30%. La yuca constituye en algunos pases Africanos el principal alimento en la dieta diaria.A nivel nacional la yuca es el cultivo de las Races y Tubrculos Tropicales que de mayor rea sembrada. Su consumo se presenta tanto en el mercado nacional como internacional. Este cultivo no ha permitido prcticamente tener el mercado de yuca en los Estados Unidos con alrededor de un 98% de las importaciones en este producto, mostrndose dos presentaciones en congelado y en parafinado.

Otra de las ventajas que presenta este cultivo es sus bajos costos de produccin, constituyndose en una alternativa de produccin principalmente para el pequeo productor.

V. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

Clima: Trpico, sub trpico, clido

Temperatura; 26 - 28 C, no apta a menos de 17 C.

Horas luz: 10 - 12 (fotoperiodo)

Humedad: 80 - 90%

Pluviosidad: 800 - 1,800 mm.anuales

Altitud: El nivel del mar Hasta 1,000 m.s.n.m.

Vientos: menores de 30 Km. / h

Requerimientos edficos: Textura: Francos, ligeros, profundos, con buen drenaje, buena fertilidad, ricos en potasio. pH: 5.5 a 7.5Lo que ms afecta al cultivo es el encharcamiento que propicia la pudricin de las races y muerte de la planta.

VI. ZONAS COMERCIALES Y EPOCAS DE SIEMBRA

La yuca se cultiva principalmente en la Zona Norte del pas, en menor grado en la Zona Atlntica y la Zona Sur, su siembra se realiza principalmente con la entrada de las lluvias. Sin embargo para mantenerse en el mercado de exportacin se cultiva prcticamente durante todo el ao, principalmente en las Zonas Norte y Atlntica del pas.

VII. AGRONOMIA

VARIEDADESEn nuestro pas se cultiva principalmente la variedad criolla pero existen otras variedades que han sido modificadas en otros pases e introducidas a Guatemala, tal es el caso de la variedad Valencia, un material con excelentes caractersticas para su parafinado, en menor grado la variedad Mangi y Arbolito, utilizadas para el congelado. La variedad a utilizar no ser ninguna de las antes mencionadas, sino que, se utilizara una variedad desarrollada en el pas, en este caso ser la variedad Izabal que ser testigo del manejo agronmico que se desarrollara para el cultivo. SEMILLAPor lo general, para el establecimiento del cultivo se tiende a desarrollar la reproduccin asexual, por que el cultivo lo permite y por las ventajas ya conocidas de este tipo de reproduccin, utilizando material vegetal como tallos o estacas maduras provenientes de una planta madre, con un largo de entre 20 - 30 cm y con 4 a 8 yemas.

VIII. MANEJO DE LA PLANTACION

Preparacin del terreno.

La yuca se cultiva en terrenos planos o con pendiente moderada, ya que si existiese una pendiente mayor se llevar a cabo la erosin del suelo lo que perjudicara la parte utilizable del cultivo como lo es la raz, tambin en suelos bien sueltos. Dado que, si el establecimiento del cultivo se llevara a cabo con una labranza mnima se realiza una quema previa con paraquat o desmalezado manual (con machete) siendo que el destino de la yuca ser el mercado nacional y obteniendo con esta prctica una produccin significativamente baja. Para la exportacin o una mayor produccin de este producto se requiere de un manejo diferente para lograr un buen desarrollo de races comerciales, se necesita buena preparacin de terreno, se recomienda hacer una arada, dos pases de rastra, una alomillada, el alomillado es fundamental cuando la yuca es destinada a la exportacin como parafinada, pues se facilita la cosecha, y se disminuye el dao de las races al cosecharlas, adems de un buen desarrollo radicular del cultivo vinculado a una buena produccin. Siembra

La distancia de siembra en plano se realiza con una distancia entre calles de 1m y entre plantas de 0.50 - 0.60m. Cuando se mecaniza se siembra 1.2 - 1.5m entre lomillos y 0.30 - 0.40m entre plantas, para obtener yucas de un tamao mediano. Tal como se ha mencionado anteriormente, el material vegetal a utilizar para el establecimiento del cultivo ser de la variedad Izabal la cual responde a un buen desarrollo a una densidad de 0.50m al cuadrado, esto segn informacin obtenida sobre dicha variedad. La siembra de las estacas se realiza en forma inclinada u horizontal, siendo la siembra de forma inclinada la ms adecuada, colocando 2 estacas por postura.Desarrollo de la plantacin 12 meses.

Inicio de la cosecha 10 meses.

Fertilizacin

Por lo general el cultivo de yuca no responde adecuadamente a la fertilizacin pero se dice que el suelo en el que es establecido suele a ser esterilizado significativamente por la cantidad de nutrientes extrados por la planta, y bien para evitar estos factores negativos y por brindar el manejo agronmico adecuado se llevara a cabo un plan de fertilizacin proyectado de la siguiente manera: Primera fertilizacin a los 20 das despus de la siembra con un fertilizante 20 20 00 (N P) Segunda fertilizacin a los 60 65 das despus de la siembra con un fertilizante 20 20 00 (N P) Tercera fertilizacin a los 90 95 das despus de la siembra con un fertilizante 15 15 15 (N P k) Combate de malezas

Una vez realizada la siembra queda a discusin efectuar el control de malas hierbas utilizando herbicidas o bien un control manual. En el caso de la utilizacin de herbicidas se aplica un pre-emergente Gesaprim + Prowl a 150 ml de cada producto en mezcla por bomba de espalda, si existen malezas pequeas debe agregarse a la mezcla, 100 ml de Gramoxone.

Cuando el efecto del pre-emergente haya desaparecido es necesario combatir las gramneas, con productos como Fusilade 60 ml/bomba, Galant 45 ml/bomba, o bien debido al alto costo de estos herbicidas, podra realizarse control de malezas manual, y aplicaciones de Gramoxone. RiegoTodo cultivo establecido durante la poca de verano o seca, implica la planificacin del abastecimiento hdrico requerido por la planta, y en este caso el cultivo de yuca no es la excepcin por lo que el suministro hdrico de la plantacin se desarrollara utilizando el riego por gravedad. Plagas y enfermedadesNombre comn

Nombre cientfico Tratamiento

Araita roja

Tetranychus urticaeAvermectina

Acaro

Mononychellus caribbeanaeMetamidofos

Nombre comnNombre cientficoTratamiento

Sarna

Sphaceloma manihotila Oxicloruro de cobre

Pudricin radicular

Erwinia sp.Oxicloruro de cobre

Mancha parda

Cercospora henningsiiOxicloruro de cobre, Clorotalonil

Cosecha

Por lo general el cultivo de yuca tiene un ciclo de produccin de 12 meses pero la cosecha se realiza desde los 10 meses despus de la siembra.

Para la cosecha, se elimina la parte area, luego se procede a arrancar la yuca, se rene en montones para su posterior despica o separacin de la yuca del tallo, adems se debe tener cuidado en la arranca para impedir daos fsicos en la yuca, que pueden motivar su rechazo, y ser transportado a granel con el debido cuidado o bien en cestas para evitar daos en el transporte.

10) FINANCIAMIENTO:El financiamiento del proyecto ser por parte de 4 estudiantes de la carrera de Tcnico en produccin Agrcola del primer semestre11) MONTO:El monto total del proyecto ser de Q. 1485.00 por cuerda de 21 por 21 metros (441 metros cuadrados).12) PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO:

COSTOS DE PRODUCCION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE YUCA (Manihot sculenta) EN UNA CUERDA DE 441 METROS CUADRADOS

DESCRIPSINUNIDAD DE MEDIDACANTIDADPRECIO UNITARIO EN QUETZALESTOTAL EN QUETZALES

I. COSTOS DIRECTOS

1. Renta de la tierra

2. Mano de obra

Preparacin de la tierra

Siembra

Limpias

Fertilizacin

Control fitosanitario

Cosecha

3. Depreciacin de maquinaria y equipo

Asperjadora manual

4. Insumos

Semilla

Fertilizantes

Nitrogenado

Completo

Completo

Insecticidas

Fungicidas Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Hora

Quintal

Libra

Libra

Libra

Litro

Libra 1

1

7

3

2

2

4

1

20

20

20

1

130.00

30.00

30.00

30.00

30.00

30.00

10.00

60.00

2.50

2.50

2.50

65.00

95.001135.00

250.00

480.00

30.00

30.00

210.00

90.00

60.00

60.00

40.00

40.00365.00

60.00

50.00

50.00

50.00

65.00

95.00

II. COSTOS INDIRECTOS

1. Administracin (1% S/C.D.)

2. Financieros (21% S/C.D. *4 Meses)

3. Imprevistos (5% S/C.D.)350.00

50.00

100.00

200.00

III. COSTO TOTAL POR 441m2

1. Produccin Quintal 241485.00

IV. COSTO UNITARIO Quintal2475.001800.00

V. INGRESO VENTA DE PRODUCCION Quintal2475.001800.00

VI. INGRESO NETO315.00

VII. RENTABILIDAD21%

CONCLUSINES Se tiene conocimiento del cultivo de yuca en relacin a las necesidades climticas, edficas y nutricionales para la obtencin de una buena produccin.

Fomentar a los campesinos de la regin la produccin del cultivo de yuca a partir de experiencias generadas del proyecto, las cuales son el resultado de procesos tcnicos, que tienen por objetividad medir el porcentaje de produccin por rea cuadrada y la interaccin de los factores que intervienen en la produccin.

BIBLIOGRAFIA Fuentes de internet consultadas: www.wikipedia.com www.cultivodeyuca.agro.gt www.infoagro.com