9
Manejo Integrado de Plagas MIP ¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas y que se persigue con su aplicación? El manejo Integrado de plagas es un sistema de manejo de plagas que utiliza todos los métodos de control de plagas, compatibles con la conservación del medio ambiente, para mantener las poblaciones de las plagas en cantidades que no causen pérdidas a los agricultores. Entre los métodos de control que se integran dentro de un programa de MIP están: Control biológico, Control Físico Mecánico, Control Etológico, Control Legal, Control Cultural o de Cultivo, Control Autocida, y Control Químico selectivo. Se busca además que el control de las plagas no afecte: En primer lugar a la salud de las personas, tanto a la de los que consumen los productos agrícolas como a la de los trabajadores del campo y las personas que se ven expuestas de alguna manera a los efectos de las aplicaciones de productos para el control de las plagas. También se trata de que los agricultores y los técnicos desarrollen otras formas de control que realmente permitan que las plagas no se vuelvan un serio problema en otras palabras se desea que no exista dependencia tecnológica es decir que Guatemala desarrolle sus propias formas de control aplicando los principios de las ciencias. En segundo lugar que no destruyan el medio ambiente ni a los enemigos naturales de las plagas como los pájaros, las arañas y los insectos beneficiosos que ayudan al agricultor

Manejo Integrado de Plagas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de PlagasMIP

¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas y que se persigue con su aplicación?El manejo Integrado de plagas es un sistema de manejo de plagas que utiliza todos los métodos de control de plagas, compatibles con la conservación del medio ambiente, para mantener las poblaciones de las plagas en cantidades que no causen pérdidas a los agricultores.

Entre los métodos de control que se integran dentro de un programa de MIP están:

Control biológico, Control Físico Mecánico,

Control Etológico,

Control Legal,

Control Cultural o de Cultivo,

Control Autocida, y

Control Químico selectivo.

Se busca además que el control de las plagas no afecte:

En primer lugar a la salud de las personas, tanto a la de los que consumen los productos agrícolas como a la de los trabajadores del campo y las personas que se ven expuestas de alguna manera a los efectos de las aplicaciones de productos para el control de las plagas. También se trata de que los agricultores y los técnicos desarrollen otras formas de control que realmente permitan que las plagas no se vuelvan un serio problema en otras palabras se desea que no exista dependencia tecnológica es decir que Guatemala desarrolle sus propias formas de control aplicando los principios de las ciencias.

En segundo lugar que no destruyan el medio ambiente ni a los enemigos naturales de las plagas como los pájaros, las arañas y los insectos beneficiosos que ayudan al agricultor a mantener las plagas bajo control en forma natural. Cuando se aplican solamente métodos de control químicos se destruyen a los aliados del agricultor y tiene que seguir usando cada vez mas productos químicos que contaminan el medio ambiente sea la atmósfera, las tierras y las aguas. Cuando uno usa repetidamente un mismo producto químico para el control de las plagas va formándose poco a poco una población de plagas que es bien difícil de controlar hasta el punto que ya no se mueren aunque

Page 2: Manejo Integrado de Plagas

se usen altas dosis del producto, eso se llama resistencia de las plagas.

En tercer lugar se trata de proteger a la economía de los agricultores no haciendo que ellos gasten más de lo necesario para lograr sacar buenas cosechas y que como consecuencia de el país no tenga que gastar mucho en divisas para importar productos del extranjero para combatir las plagas.

 

¿Por qué se aplica el MIP cada día en más cultivos y lugares?

El manejo Integrado de plagas se usa cada día más en todos los países del mundo porque la dependencia de los productos químicos como único método de control de plagas ha dado resultados no satisfactorios por la resistencia de las plagas además, los consumidores de los países importadores de nuestros productos agrícolas han exigido que los productos de Guatemala no tengan residuos de venenos químicos que puedan afectar la salud de los consumidores.

Los costos de control se han elevado lo cual hace que no resulte rentable la actividad agrícola. Por razones de impacto ambiental negativo, muchos productos químicos han salido del mercado y cada vez los agricultores tienen pocos productos químicos que puedan aplicar. Como ejemplo de los problemas derivados de usar solamente productos químicos en Guatemala se tiene:

El cultivo del algodón, que tuvo que abandonarse porque las plagas ya no se podían controlar eficazmente usando solo venenos químicos.

La producción de brócoli en el altiplano hace cerca de 10 años estuvo a punto de fracasar porque ya no se podía controlar los gusanos de plutela con solamente productos químicos mas parecía que al aplicar más se reproducían. Gracias al trabajo de investigación y transferencia de tecnología se cambio la situación se aplicó ciertos elementos del MIP y se pudo continuar con la producción.

Otro ejemplo es cuando la producción de tomate en los valles del Nororiente del país ya tuvo que abandonarse por la razón de que la mosca blanca no se pudo controlar con casi ningún veneno químico y fue necesario buscar otros lugares para cultivar tomates.

La mosca minadora en la actualidad no se puede controlar solo usando venenos químicos eso ya se ha visto en la producción de papa y de apio.

 

Page 3: Manejo Integrado de Plagas

¿Qué es el control biológico de plagas?

Para la aplicación del control biológico se usan seres vivos que son enemigos de las plagas los cuales se reproducen en laboratorios. Hay tres grupos de enemigos naturales que se utilizan en los programas de control biológico de plagas en la agricultura guatemalteca.

El primer grupo es el de los depredadores o predatores que se alimentan cazando organismos plagas por ejemplo los pájaros insectívoros, las tortuguillas, arañas, hormigas y crisopas o crisoperlas.

El segundo grupo son los parásitos o parasitoides que viven sobre o dentro de las plagas y les causan enfermedad o muerte como por ejemplo en la producción de café se producen en ciertas fincas unas avispas pequeñitas llamadas Cephalonomia stephanoderis para que eliminen a la broca del grano del café. Las trichogrammas, las cotesias y moscas taquínidas se producen en gran número en los laboratorios de los Ingenios azucareros para controlar la plaga de barrenadores del tallo de las cañas.

El tercer grupo es el de los microorganismos que afectan a los insectos u otros organismos plaga causándoles la muerte, en Guatemala como en otros países y otros países se reproducen:

o Bacterias que matan a los gusanos la más utilizada se llama Bacillus thuringiensis cuyo nombre comercial es BST-88 y BST-88 A, que se puede fumigar sobre las plantas para enfermar y matar a los gusanos sin causar daño a las personas o a los animales domésticos. También hay bacterias que matan a los hongos que enferman a las plantas de cultivo tal es el caso del Bacillus subtilis que se vende con el nombre de SUBSOL y sirve para el tratamiento de semillas para evitar que las plantillas recién nacidas mueran de mal del talluelo. El Bacillus subtilis se usa también para aplicarlo al suelo para evitar que el hongo Fusarium spp se propague en las plantaciones de arveja china.

o Los insectos son atacados por enfermedades de virus una de ellas el virus de poliedrosis nuclear (VPN) que los mata en pocos días contagiando a los gusanos que comen las hojas fumigadas con productos de VPN, en Guatemala AGRICOLA EL SOL produce tres productos con virus específico para matar gusanos en varios cultivos estos productos son: VPN-80, VPN-82 y VPN-ULTRA.

o Hay otras enfermedades producidas por hongos y que atacan a las plagas de insectos y por eso se les llama hongos entomopatógenos. El hongo Beauveria bassiana que se produce en Guatemala por Agrícola el Sol sirve

Page 4: Manejo Integrado de Plagas

para controlar las plagas de picudos del chile, la broca del café y la gallina ciega el producto comercial se llama TERABOVERIA. Otro hongo que mata a las plagas de insectos como la chiche salivosa de la caña de azúcar, a las gallinas ciegas y las cucarachas es el hongo Metarhizium anisopliae que se produce en Guatemala y que se vende con el nombre de MET-FORTE, MET-92 y Zero QK.

o Los Nematodos benéficos son nematodos que no pueden atacar a las raíces de las plantas cultivadas pero que tienen la particularidad de atacar a los insectos del suelo como gusanos nocheros, gallinas ciegas. gusanos alambre y ninfas de chinches salivosas.

Todos estos enemigos naturales de las plagas no afectan a las personas o a los animales domésticos y son parte de la naturaleza y tienen la particularidad de reproducirse en los insectos que matan.

 

¿Qué otro método de control se aplica en Guatemala extensivamente dentro de los programas de MIP?

Otro método de control que se usa en los programas de MIP es el control etológico o sea el que aprovecha los conocimientos del comportamiento de los insectos.

Para el control de ronrones de gallina ciega se sabe que los ronrones son atraídos por la luz, es esta manera se encienden fogatas o se ponen candiles para trampearlos en las noches del inicio del invierno así se destruyen muchos ronrones que son los que ponen los huevos en el suelo de donde nacen las gallinas ciegas.

Las moscas minadoras, las moscas blancas, los adultos de chinches salivosas, los áfidos voladores y los trips se pueden destruir sin usar venenos químicos colocando trampas de plasti papel amarillo, blanco, azul o verde según el caso, cubierto con pegamento Stickem special que aguanta la lluvia y el sol por varios días y permite destruir grandes cantidades de las plagas mencionadas sin contaminar el ambiente sin destruir a sus enemigos naturales.

El control químico selectivo partiendo de insecticidas químicos formulados como granulados o cebos o de extractos botánicos como del árbol de Nim y ciertas formulaciones granuladas o cebos. Agrícola el Sol produce el ACT-BOTANICO que tiene extracto de aceite de Nim y Jabón insecticida que sirve para control muy eficiente de insectos como áfidos, trips, moscas

Page 5: Manejo Integrado de Plagas

blancas, moscas minadoras y chinches salivosas sin afectar a las personas o animales domésticos.

Page 6: Manejo Integrado de Plagas

 

 

 

 

 

El concepto de Manejo Integrado de Plagas, MIP, fue desarrollado primero por los entomólogos por los años 50, como un enfoque que aplicaba principios ecológicos en el uso de métodos de control biológico y químico contra insectos dañinos.

Posteriormente se amplió para incluir todos los métodos de control y últimamente se ha ampliado, aún más, incluyendo todas las clases de plagas-patógeno, insectos, nemátodos, malezas y vertebrados.

Así el MIP se puede definir como la estrategia que utiliza diferentes técnicas de control (biológicas, culturales, físicas y químicas), complementarias entre sí y que tiene como prioridad evitar o reducir el daño que ocasiona una o más plagas sobre un determinado cultivo. Se le da prioridad a los métodos que, siendo más seguros para la salud humana y el medio ambiente, permiten la producción económica de productos de calidad para el mercado o, mas aún, en la actualidad conceptos como Producción Integrada, tienen como base del Programa el Manejo Integrado de Plagas.

 

Desarrollo de un programa de MIP

Page 7: Manejo Integrado de Plagas

Los elementos que se deben tener en cuenta para desarrollar un Programa de MIP son:

1. Identificar adecuadamente el problema; ejemplo, plagas o enfermedades y sus enemigos naturales.

2. Monitorear la plaga, temperatura y humedad, lo que permite determinar con exactitud los niveles de infestación de la plaga, la presencia de enemigos naturales y el efecto de las condiciones ambientales sobre éstas.

3. Determinar umbrales de daño económico a partir de los cuales se requiere controlar.

4. Tomar decisiones de manejo de acuerdo a la información obtenida a través del monitoreo.

5. Hacer uso de control natural, cultural y biológico en conjunto con el uso de pesticidas selectivos si es necesario.

6. Evaluar las decisiones a nivel de pequeños, medianos y grandes agricultores.

7. Transferir los resultados a nivel de los agricultores y asesores técnicos.

 

Umbrales y niveles de daño económico

El umbral de daño económico, una herramienta crítica dentro del MIP, nos indica el tiempo oportuno para decidir una acción de prevención. Así el umbral de daño económico se define como la densidad a la cual deben iniciarse las medidas de control a fin de evitar el incremento de población de la plaga que alcance el nivel de daño económico.

El umbral económico debe determinarse previo al nivel de daño económico con el objeto de contar con suficiente tiempo para el inicio de las medidas de control y para que estas medidas tengan efecto antes de que la población alcance el nivel de daño económico. Por lo tanto el nivel de daño económico se entiende como la densidad de la población de una plaga que causa una reducción en el valor del cultivo ya sea en rendimiento o en calidad que es mayor que el costo del tratamiento de control.

Es así, que el nivel de Daño Económico varía con el tiempo y lugar durante una temporada y es sensible a las condiciones ambientales a las prácticas agronómicas, a los costos de los insumos y a las condiciones de precio del producto en el mercado.