10
MANEJO PRE HOSPITALARIO DE LAS INTOXICACIONES Dra. Dorita Larrachea F. Definiciones: Se define como intoxicación al proceso patológico, con signos y síntomas clínicos, causado por una sustancia de origen exógeno o endógeno. Se define como tóxico a cualquier agente que pueda matar, dañar o perjudicar las funciones fisiológicas normales. Intoxicaciones: Las intoxicaciones más frecuentes son aquellas producidas por los medicamentos (58%), seguido de otras sustancias tales como los productos de aseo, de uso industrial, agrícolas, cosméticos. Las intoxicaciones menos frecuentes son aquellas producidas por sustancias de abuso, alimentos, cuerpos extraños, plantas u hongos. Generalidades: Las intoxicaciones pueden ocurrir de manera no intencional (generalmente en pacientes menores) o de manera intencional con intento suicida (generalmente en pacientes mayores de edad). En Chile, las intoxicaciones, ocurren principalmente en pacientes de sexo femenino (56%) y la principal vía de exposición es la ingestión, seguida de las inhalaciones. La gravedad de la intoxicación depende de: las características del agente tóxico utilizado: dosis, toxicidad, vía de exposición, entre otros, y las características de la víctima: edad, exposición previa al agente, entre otros. A continuación se describe el tratamiento general para diversas intoxicaciones.

Manejo Pre Hospitalario de Las Intoxicaciones Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANEJO PRE HOSPITALARIO DE LAS INTOXICACIONES

    Dra. Dorita Larrachea F.

    Definiciones: Se define como intoxicacin al proceso patolgico, con signos y sntomas

    clnicos, causado por una sustancia de origen exgeno o endgeno. Se define como

    txico a cualquier agente que pueda matar, daar o perjudicar las funciones fisiolgicas

    normales.

    Intoxicaciones: Las intoxicaciones ms frecuentes son aquellas producidas por los

    medicamentos (58%), seguido de otras sustancias tales como los productos de aseo, de

    uso industrial, agrcolas, cosmticos.

    Las intoxicaciones menos frecuentes son aquellas producidas por sustancias de abuso,

    alimentos, cuerpos extraos, plantas u hongos.

    Generalidades: Las intoxicaciones pueden ocurrir de manera no intencional

    (generalmente en pacientes menores) o de manera intencional con intento suicida

    (generalmente en pacientes mayores de edad). En Chile, las intoxicaciones, ocurren

    principalmente en pacientes de sexo femenino (56%) y la principal va de exposicin es

    la ingestin, seguida de las inhalaciones.

    La gravedad de la intoxicacin depende de: las caractersticas del agente txico

    utilizado: dosis, toxicidad, va de exposicin, entre otros, y las caractersticas de la

    vctima: edad, exposicin previa al agente, entre otros.

    A continuacin se describe el tratamiento general para diversas intoxicaciones.

  • BENZODIAZEPINAS

    (Las ms utilizadas son: midazolam, diazepam, lorazepam, alprazolam)

    RANGO TXICO: No existe, la toxicidad es variable

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: Midriasis CAB

    Cardiovascular: taquicardia, hipotensin Va venosa permeable

    Respiratorio: Depresin Respiratoria

    (rara), principalmente puede verse

    causada por midazolam y flunitrazepam.

    Antdoto: flumazenil (Lanexate).

    La dosis inicial es de 0.2 mg I.V.

    administrada durante 30 segundos. Si no

    hay respuesta, esperar 30 segundos y

    administrar 0.3 mg durante 30 segundos.

    Dosis adicionales de 0.5mg pueden ser

    administradas cada 30-60 segundos hasta

    una dosis acumulativa total de 3mg.

    El uso de flumazenil est contraindicado

    en los casos de coingesta de

    antidepresivos cclicos.

    Neurolgico: ataxia, decaimiento,

    somnolencia

    ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS

    (Los ms utilizados son: imipramina, clomipramina, amitriptilina)

    RANGO TXICO: 10 20 mg/Kg

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: midriasis, nistagmus CAB

    Cardiovascular: taquicardia, arritmias Va venosa permeable

    Respiratorio: depresin respiratoria,

    edema pulmonar

    Monitoreo cardiaco continuo

    Neurolgico: decaimiento, alucinaciones,

    convulsiones, coma.

    El lavado gstrico puede realizarse

    siempre y cuando la ingesta sea de una

    gran cantidad de comprimidos y dentro de

    los 60 minutos post ingesta.

    Control de signos vitales

    Bicarbonato: bolo de 1-2 mEq/Kg

  • INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIN DE SEROTONINA

    (Los ms utilizados son: fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram)

    RANGO TXICO: es variable segn el medicamento y no en todos se encuentra

    establecida.

    (Fluoxetina: 1200-2000 mg; Sertralina: 2000mg; Citalopram: 600mg)

    Efectos clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: midriasis CAB

    Cardiovascular: taquicardia, alteraciones

    electrocardiogrficas (prolongacin del

    complejo QRS y del intervalo QT)

    Va venosa permeable

    Neurolgico: agitacin, alucinaciones,

    convulsiones, coma.

    Monitoreo cardiaco continuo

    Gastrointestinal: nauseas, vmitos, diarrea Control de signos vitales

    Musculo esquelticas: rigidez muscular,

    mioclonias, hiperreflexia

    El lavado gstrico puede realizarse

    siempre y cuando la ingesta sea de una

    gran cantidad de comprimidos y dentro de

    los 60 minutos post ingesta

    Otros: hipertermia Carbn activado: 50-100 gramos/dosis en

    pacientes adultos; 1 gr/Kg en pacientes

    peditricos.

    PARACETAMOL (acetaminofeno)

    RANGO TXICO: 200 mg/Kg en pacientes peditricos, una dosis igual o mayor a 7.5

    gramos en pacientes adultos

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Fase I (0-24 horas post ingesta): nauseas,

    vmitos, malestar general.

    CAB

    Fase II (24-48 horas post ingesta):

    asintomtica

    Control de signos vitales

    Fase III (48-96 horas post ingesta): falla

    heptica, coagulopatas, encefalopatas,

    dao renal, coma, hiperglicemia, acidosis

    lctica.

    Antdoto: Se debe determinar los niveles

    plasmticos de paracetamol luego de 4

    horas, hasta 24 horas post ingesta.

    El antdoto es N-acetilcistena (NAC), 140

    mg/Kg va oral como dosis inicial y se

    contina con 70 mg/Kg cada 4 horas hasta

    completar 17 dosis.

    Fase IV (4 dias-2 semanas post ingesta):

    normalizacin de la funcin heptica (si

    sobrevive)

    Traslado a un centro de mayor

    complejidad

  • ANFETAMINAS

    (Las ms utilizadas son: fentermina, fenproporex)

    RANGO TXICO: 20-25 mg/Kg

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: midriasis CAB

    Cardiovascular: taquicardia, hipertensin Va venosa permeable

    Neurolgico: hiperactividad, irritabilidad,

    insomnio, cefaleas, convulsiones.

    Monitorizacin signos vitales

    Gastrointestinal: vmitos, diarrea,

    calambres

    Monitoreo cardiaco continuo

    Musculo esqueltico: fasciculaciones

    Otros: hipertermia

    ANTIHISTAMINICOS

    RANGO TXICO: es variable segn medicamento

    (Clorfenamina: 1mg/Kg; Para los dems antihistamnicos se considera txico 3 veces la

    dosis mxima teraputica diaria.

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: midriasis CAB

    Cardiovascular: taquicardia, hipertensin El lavado gstrico puede realizarse

    siempre y cuando la ingesta sea de una

    gran cantidad de comprimidos y dentro de

    los 60 minutos post ingesta

    Neurolgico: somnolencia, ansiedad,

    temblores, irritabilidad, ataxia,

    incoordinacin de movimientos

    coreoatetsicos, bochornos, fiebre,

    convulsiones.

    Carbn activado: 50-100 gramos/dosis en

    pacientes adultos; 1 gr/Kg en pacientes

    peditricos.

  • COCAINA

    RANGO TXICO: es variable

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: midriasis CAB

    Cardiovascular: taquicardia, hipertensin,

    en casos severos hipotensin y shock

    Va venosa permeable

    Neurolgico: ansiedad, delirio, psicosis,

    excitacin, convulsiones, hemorragia

    intracraneana.

    Oxigenoterapia: mascarilla Venturi al

    50%

    Respiratorio: respiracin superficial Control de signos vitales

    Gastrointestinal: nauseas, vmitos, ulcera

    gstrica, necrosis intestinal

    Monitoreo cardiaco continuo

    Otros: hipertermia Manejo de las convulsiones con

    benzodiacepinas

    No utilizar beta bloqueadores

    MONOXIDO DE CARBONO (CO)

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    La sintomatologa clnica es a menudo

    engaosa y vaga, lo importante es tener la

    sospecha, para ser reconocida a tiempo.

    La gravedad de los sntomas est

    relacionada a la concentracin plasmtica

    de CO, las cuales pueden ir desde simples

    malestares gastrointestinales a

    alteraciones neurolgicas y coma.

    CAB

    Oxigenoterapia al 100% (alejar de la

    atmosfera contaminada)

    Va venosa permeable

    Control de signos vitales

    Medir carboxihemogobinemia o en su

    defecto tomar una muestra para su

    posterior anlisis.

    Ocular: disminucin de la agudeza visual,

    hemorragia retinal.

    Cardiovascular: arritmias, sndrome

    anginoso

    Neurolgico: agitacin, cefalea, vrtigo,

    ataxia, parkinsonismo, estados sicticos.

    Respiratorio: edema pulmonar agudo

  • ALCOHOL METLICO (METANOL)

    RANGO TXICO: 25 mg/dL, 100-200 mL es fatal para pacientes adultos

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: trastornos visuales, visin borrosa,

    midriasis

    CAB

    Neurolgico: mareos, cefaleas Va venosa permeable

    Gastrointestinal: nauseas, vmitos Control de signos vitales

    Respiratorio: depresin respiratoria,

    compromiso de conciencia

    Monitoreo cardiaco

    La absorcin de metanol es muy rpida, la

    descontaminacin ya sea con lavado

    gstrico o carbn activado no es til.

    Tratamiento con etanol:

    Dosis de carga: alcohol etlico 40%, si no

    hay disponible utilizar bebida alcohlica

    como vodka o pisco, 2mL/Kg va oral

    (sonda nasogstrica en 180 mL de jugo de

    naranja, a pasar en 30 minutos).

    Dosis de mantencin: 0.2mL/Kg/hr, hasta

    normalizacin de sntomas, controlar

    glicemias de pacientes.

    En pacientes sintomticos, asintomticos

    confirmados o con sospecha de haber

    ingerido metanol, se puede administrar

    acido flico 1 mg/Kg (hasta un mximo

    de 50 mg/dosis) cada 4 horas por 6 dosis.

    Se sugiere diluir en 100mL de dextrosa al

    5% y administrar entre 30 a 60 minutos.

  • HIDROCARBUROS

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: midriasis CAB

    Cardiovascular: arritmias, taquicardia Va venosa permeable

    Neurolgico: excitacin seguida por

    depresin.

    Control de signos vitales

    Gastrointestinal: nauseas, vmitos, diarrea

    y dolor abdominal

    Trasladar si el paciente presenta

    sintomatologa respiratoria importante

    Respiratorio: tos, taquipnea, disnea,

    cianosis.

    Si es necesario realizar lavado gstrico,

    hacerlo mediante proteccin de va area.

    ORGANOFOSFORADOS

    Los ms utilizados: paration, malation, dimetoato, fention.

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Ocular: miosis, epifora, visin borrosa CAB

    Cardiovascular: taquicardia, bradicardia,

    hipotensin, arritmias, bloqueo de la

    conduccin.

    Va venosa permeable

    Neurolgico: ansiedad, ataxia, disartria,

    convulsiones.

    Antdoto: atropina

    Gastrointestinal: vmitos, diarrea.

    Respiratorio: disnea, taquipnea, aumento

    secrecin bronquial. broncoespasmo,

    edema pulmonar.

    Tratamiento: 1-3 mg (paciente adulto)

    0.02 mg/Kg (paciente peditrico), como

    dosis inicial, si no se observa mejora en

    un mximo de 5 minutos, ir duplicando la

    dosis utilizada (esto es, si la dosis inicial

    es de 1 mg, se utilizar 2mg en la segunda

    dosis, luego 4 mg, luego 8 mg y as

    sucesivamente). Mantener este esquema

    hasta observar atropinizacin (midriasis,

    sequedad bucal, taquicardia, rash).

    Posterior a la atropinizacin, mantener

    una infusin de entre 10-20% de la dosis

    total utilizada (total de miligramos

    utilizados para atropinizar al paciente,

    mantener la infusin segn severidad.

    Si la intoxicacin se produjo por

    absorcin cutnea, retirar la ropa y lavar

    piel con abundante agua y jabn.

    Mantener al personal protegido durante la

    descontaminacin del paciente.

  • ALCOHOL ETILICO (ETANOL)

    RANGO TXICO: 150-300 mg/dL

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Cardiovascular: bradicardia, hipotensin CAB

    Respiratorio: depresin respiratoria Va venosa permeable

    Neurolgico: compromiso de conciencia,

    coma.

    Control de signos vitales

    Hipoglicemias: manejar con aporte de

    suero glucosado

    ALCOHOL ISOPROPILICO

    (Se encuentra en solventes industriales, lociones faciales, limpia vidrios)

    RANGO TXICO: 0.5-1 mL/Kg de alcohol isoproplico 70%

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Cardiovascular: taquicardia, hipotensin CAB

    Gastrointestinal: nauseas, vmitos, dolor

    abdominal, gastritis hemorrgica

    Va venosa permeable

    Neurolgico: rpido compromiso de

    conciencia, coma.

    Control de signos vitales

    EXPOSICIN A MEDUSAS

    Mecanismo de Accin: al entrar en contacto con una medusa, sta libera miles de

    nematocitos, filamentos con los que eyectan e inoculan su veneno.

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Dermatolgicas: enrojecimiento, ronchas,

    edema generalizado

    CAB

    Cardiovascular: taquicardia

    Respiratorio: dificultad respiratoria

    Lavar la zona afectada con abundante

    Suero Fisiolgico (NO usar agua de mar ,

    ni agua potable, ni otros lquidos), luego

    aplicar vinagre domstico (cido actico 3

    %- 5%) y dejar actuar durante 30 minutos,

    para inhibir la descarga de los nematocitos

    Control de signos vitales

    Tambin puede utilizarse bicarbonato de

    sodio para la inactivacin

    Remover los nematocitos utilizando

    guantes y raspando con objeto romo la

    zona afectada

  • MORDEDURA POR ARAA DE RINCON

    Veneno compuesto de Esfingomielinasa D, principal factor dermonecrtico y

    hemoltico, junto a otras enzimas

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Dermatolgico: eritema, dolor, edema,

    halo azul grisceo, centro de la lesin bajo

    el nivel de la piel tipo ulceracin

    Cardiovascular: taquicardia, hipotensin

    Fro local

    Va venosa permeable

    Control de signos vitales

    Antihistamnicos; analgsicos,

    antibiticos (cloxacilina, flucloxacilina o

    cefalexina)

    Determinacin de hemolisis,

    hemoglobinuria o hematuria luego de 2 a

    6 horas post mordedura.

    Gastrointestinal: nauseas, vmitos

    Neurolgico: convulsiones, coma.

    Musculo esqueltico: mialgia, artralgia

    Otros: hemlisis, falla renal

    Traslado en casos de loxocelismo visceral.

    SILICONAS LQUIDAS

    (Mal llamadas Siliconas lquidas, pues, son Resinas de Acetato de Polivinilo o

    copolmeros orgnicos con una mezcla de solventes, incluyendo alto porcentaje de

    etanol o metanol. Las siliconas poseen un porcentaje de metanol variable entre un 32%

    hasta un 50%)

    Efectos Clnicos Manejo Pre-Hospitalario

    Neurolgico: ataxia, sedacin, dolor de

    cabeza

    Control de glicemia

    Gastrointestinal: nauseas, vmitos, dolor

    abdominal

    Para el manejo especifico ver intoxicacin

    por metanol.

  • Bibliografa

    1. Repetto et al. Toxicologia Avanzada. Diaz de Santos.1995

    2. Rios JC et al. Epidemiologia de las Intoxicaciones que generaron llamadas durante el

    ao 2004 al Centro de Informacin Toxicolgica (CITUC) de la Pontificia Universidad

    Catlica de Chile. Cuadernos Medicos Sociales. Diciembre 2005, Vol 45, N4, 256-268.

    3. Enrique Paris M. & Juan Carlos Ros. Intoxicaciones: Epidemiologa, Clnica y

    Tratamiento. Ediciones Universidad Catlica de Chile 2005

    4. Klasco RK (Ed): DRUGDEX System. Truven Health Analytics, Greenwood

    Village, Colorado (157 [09/2013]).

    5. Klasco RK (Ed): POISINDEX System. Truven Health Analytics, Greenwood

    Village, Colorado (157 [09/2013]).