Manejo Reproductivo de La Hembra

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fran

    qu

    eo c

    on

    cert

    ado

    n

    50/1

    34

    Publicacin para Veterinarios

    y Tcnicos del Sector

    de Animales de Produccin

    N 122 Enero/Febrero - 2009

    www.albeitar.grupoasis.com

    Manejo reproductivo de la hembra

    Dietas encerdos enteros

    Almidn de patata

    Premios Porc dOr

    Florfenicol premezcla en el CRP

    Florfenicol premezcla en el CRP

    Diamante para la Granja Caspe

    *Trptico en el interior

  • 122

    Reactivacin ovrica de ovejas en anestro estacionario con distintos manejos del cordero 4

    Manejo de cerdas reproductoras en sistemas de bienestar (I) 8

    Alta produccin lechera y rendimiento reproductivo 12

    Adiprem informa 30

    Rendimiento productivo y calidad de canal en cerdos enteros: Efecto de una dieta enriquecida en almidn de patata 34

    El bicarbonato sdico como aditivo insustituible en dietas de alta produccin 38

    Intervet Schering-Plough: Prevencin del CRP al fi nal de la transicin utilizando una medicacin de fl orfenicol en el pienso 42

    Secciones

    Novedades comerciales 24, 37 y 47

    Empresa 31, 32, 33, 46 y 48

    Agenda 31 y 41

    Gua de servicios 48

    Actualidad profesional

    Nutricin

    Sumario

    PrximosnmerosMarzo 2009 FIMA Ganadera 2009

    Con la primavera llega esta cita ineludible para el veterina-rio de produccin animal. Zaragoza ser de nuevo el punto de encuentro del sector.

    Abril 2009 Enfermedades subclnicas

    Es indudable el coste que generan este tipo de afecciones, que revisaremos en este nmero.Fecha lmite de recepcin de informacin: 1 de marzo de 2009.

    Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando informacin tcnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a travs de nuestro e-mail, o bien por telfono o fax:

    [email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

    3

    PUBLICACIN VETERINARIA INDEPENDIENTE www.albeitar.grupoasis.com

    Editor: ........................................................................... Carlos Lacoma1

    Director editorial: ................................................................ Julio Allu1

    Director tcnico editorial: ............................................. Javier Nuviala2

    Redaccin: ................... Gema Yage2, Ana Hernndez1, Sheila Riera1,Carolina Rodrguez1, Mara Villagrasa3, Teresa Garca1

    Isabel Algara1 (corresponsal Barcelona), Elena Malmierca1 (corresponsal Canarias) y Raquel Sanz (corresponsal Madrid)

    Responsable departamento de redaccin: ................. Pilar DomnguezPublicidad y marketing: ........ Luis Franco1, Javier Ponz1, Aram Dez1,

    Carmen Figueroa, Alejandro Martnez1,Raquel Sancho y Mara Jos Rivas1

    Responsable departamento de publicidad y marketing: .. scar Royo1

    Diseo: ......................... Nieves Marn, Marian Izaguerri y Erica Garca Director de arte: .................................................... Juan Carlos NuvialaCoordinadora de maquetacin: ................................... Teresa GimenoResponsable departamento de diseo: ............... Ana Beln MombielaAdministracin: ............... Beatriz Sanz, Eva Guilln y Ma Jos GmezSuscripciones: .................................................................. Ral LacomaResponsable departamento de administracin: .......... Ainhoa Sanjos

    1Licenciado en Veterinaria 2Doctor en Veterinaria 3Licenciada en Biologa

    Empresa editora: ....................................... Grupo Ass Biomedia, S.L.Preimpresin e impresin: ........................ mcc graphics - Planta Elkar Depsito Legal: CS-336-96 ISSN 1699-7883

    COMIT ASESOR Salud Pblica- Rufi no lamo. Direccin General de Salud Pblica de la Junta de Castilla y Len.- Luis Fernando Corbaln. Consejero Tcnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterina-

    rio. Agencia Espaola del Medicamento.Legislacin Veterinaria- J. Ignacio Belanche. Veterinario. Jefe de Seccin de Produccin y Sanidad Animal de Za-

    ragoza. Diputacin General de Aragn.Bienestar Animal- Alberto Herranz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.Medicina Bovina - Francisco Mazzuccheli. Profesor de Patologa Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid.Medicina Ovina- Joaqun Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. CITA. DGA.Medicina Porcina- Joaquim Segals. Profesor Titular de Anatoma Patolgica de la Facultad de Veterinaria de

    Barcelona.Produccin Porcino- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Produccin Animal de la Escuela Supe-

    rior de Ingenieros Agrnomos de Crdoba.- Ricard Pars. Gerente de la Asociacin Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.- Carlos Pieiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.Produccin Rumiantes- Enrique Fantova. Director tcnico de Carnes Oviaragn.- Jos Prez Garca. Expresidente de ANEMBE.Gentica- Jos Luis Noguera. Director del rea de Produccin Animal del IRTA.Reproduccin- Joaqun Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiologa de la Facultad de Veteri-

    naria de Murcia.- Jos Flix Prez Gutirrez. Profesor Titular de Reproduccin Animal de la Facultad de

    Veterinaria de Madrid.- Teresa de Jess Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproduccin y Obstetricia

    de la Facultad de Veterinaria de Cceres.Nutricin Animal- Alberto Gimeno. Consultor Tcnico en Micologa y Micotoxicologia Alimentaria.- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.- Ana Hurtado. Responsable tcnica de CESFAC. Veterinarios Prcticos- Bovino: Octavio Cataln. INZAR.- Ovino: J. Ignacio Prez de Albniz. SERVETNA. - Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS. Colaborador- Luis Javier Yus. Gerente del Colegio Ofi cial de Veterinarios de Zaragoza.

    Andador del Palacio de Larrinaga, 250013 ZaragozaTel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000E-mail: [email protected] redaccin: [email protected] publicidad: [email protected]

    Esta publicacin est asociada a la y a la que a su vez es miembro de , y

    Publicacin controlada por

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de Albitar sin previa autorizacin escrita. La responsabilidad de los artculos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Grupo Ass Biomedia slo se responsabiliza de sus artculos o editoriales. Esta publicacin se distribuye de forma gratuita a los veterinarios del sector de animales de produccin. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Proteccin de Datos de Carcter Personal, GRUPO ASIS BIOME-DIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fi chero de su propiedad, cuya fi nalidad es la comunicacin y/o el envo de publicaciones, informacin del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesa.Los datos necesarios para llevar a cabo este envo han sido obtenidos de fuentes accesibles al pblico o del formulario de solicitud cumplimentado por Usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASIS BIOMEDIA, S.L.Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectifi cacin y cancelacin, en el mbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atencin al pblico de GRUPO ASIS BIOMEDIA, S.L.: Andador del Palacio de Larrinaga 2, 50013 Zaragoza (Espaa), telfono 976 461 480, e-mail [email protected].

    Debido a la constante evolucin de los conocimientos tcnicos veterinarios, se recomienda a los lectores que comprueben los ltimos datos aportados por los fabricantes sobre cada frmaco para asegurarse de que las dosis, vas y pautas de administracin de productos que se indican en los artculos de esta revista son las correctas actualmente, as como sus contraindicaciones.El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en funcin de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni GRUPO ASS BIOMEDIA, S.L. ni los auto-res de los artculos incluidos en Albitar se hacen responsables de los daos y/o perjuicios que pudieran ge-nerarse a personas, animales o propiedades como consecuencia de la informacin publicada en esta revista.En cuanto a los artculos de empresa, destacar que estn elaborados estrictamente con el material enviado por las compaas correspondientes. En caso de duda, son estas empresas las que pueden aportar ms informacin a los lectores.

    Nota informativaTenemos el placer de comunicar el nacimiento de Grupo Ass Biomedia S.L., fruto de la unin de las sociedades Ass Veterinaria S.L. y Diseo y Comunicacin Servet S.L., que inici ofi cialmente su actividad el 1 de enero de 2009 manteniendo el CIF y la direccin de Ass Veterinaria S.L. Esta fusin implica el cambio de titular del fi chero de datos de Ass Veterinaria S.L., siendo Grupo Ass Biomedia S.L. el nuevo titular y responsable. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectifi cacin y cancelacin, en el mbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atencin al pblico de Grupo Ass Biomedia S.L.: Andador del Palacio de Larrinaga 2, 50013 Zaragoza (Espaa), telfono 976 46 14 80, e-mail [email protected].

    Desde mi escritorio: Alicia Langreo Navarro, economa agraria 14

    Premios Porc dOr: El Diamante fue para la Granja Caspe 14

    Mercados: El ovino resiste al comienzo de ao 16

    Entrevista a Maite Bastero: Innovacin en el tratamiento de la mamitis clnica 18

    Ha nacido el nuevo Portal Veterinaria 20

    Entrevista a Iaki Espinosa: La metodologa Temperatura y Tratamiento a la entrada en cebaderos 22

    Fatro presenta Liverfi ne para el tratamiento y prevencin de la cetosis 26

    El Rincn de Intervet Schering-Plough: Protocolo de vacunacin en el cebadero 28

    Foro Empresas

  • 122

    4 Manejo reproductivo de la hembra Reactivacin ovrica de ovejas en anestro estacionario con distintos manejos del cordero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Manejo de cerdas reproductoras en sistemas de bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Alta produccin lechera y rendimiento reproductivo . . . 12

    REACTIVACIN OVRICA DE OVEJAS EN ANESTRO ESTACIONARIO CON

    DISTINTOS MANEJOS DEL CORDEROCON LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN DE OVINO ENVUELTOS EN UN PROCESO DE REAJUSTE Y DIVERSIFICACIN ESTRUC-TURAL, SE DESCRIBEN DOS ENSAYOS DE CAMPO PARA

    COMPARAR LOS EFECTOS DE DOS TIPOS DE CRA DEL CORDERO SOBRE LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVEJAS CON PARTO EN ANESTRO ESTACIONARIO.

    Javier lvarez-Rodrguez, Margalida Joy, Javier Ferrer y Albina SanzCentro de Investigacin y Tecnologa Agroalimentaria, Gobierno de [email protected] cedidas por los autores

    Aunque se han realizado diversos esfuer-zos tcnicos por mejorar la organizacin de las cubriciones y los partos a travs de sistemas que permitan la obtencin de 3 partos en 2 aos e incluso 5 partos en 3 aos, la realidad es que, a da de hoy, es difcil superar de media la obtencin de ms de 1 parto/oveja presente/ao en muchas de las explotaciones ovinas de Aragn destinadas a la produccin de cordero ligero (ver Congost et al., 2006), debido a distintas circunstancias relacio-nadas con la fi siologa reproductiva de los pequeos rumiantes, as como con limita-ciones en alguno de los factores tcnicos (capital, tierra y trabajo) o en el entorno socio-econmico de las explotaciones.

    En la actualidad, los sistemas de pro-duccin de ovino estn envueltos en un proceso de reajuste y diversifi cacin es-tructural, en el marco de las polticas de desacoplamiento y multifuncionalidad de la Unin Europea, que promueve la recuperacin de tcnicas de produccin que resultan menos agresivas y ms acor-des con el compromiso de sostenibilidad del sistema agrario, y limitados por una coyuntura de mercado desfavorable por el desequilibrio entre el precio de las materias primas y el precio de venta del cordero. La cra de corderos en pastoreo junto a sus madres resulta muy interesan-te en trminos econmicos y, como se ha discutido en anteriores trabajos, podra desarrollarse en ciertas pocas del ao con elevada oferta y calidad de forraje en cultivos de regado (Valderrbano y Folch, 1984; Joy et al., 2007), praderas de montaa (lvarez-Rodrguez et al., 2007; Joy et al., 2008) e incluso algunos cultivos forrajeros de secano (Delgado et al., 2004), sin que se vean penalizados los resultados productivos de las ovejas y slo en algunos casos los de los corderos. En todos estos trabajos se ha caracterizado la respuesta productiva del conjunto oveja-

    cordero, no as la consiguiente actividad reproductiva de las madres.

    A pesar de que la actividad del eje hi-potlamo-hipfi sis-gnada en las razas es-paolas de ovino es menos estacional que en razas del norte de Europa, la mayora de ovejas vacas dejan de ovular durante un periodo variable durante la primave-ra, que es lo que se conoce como anestro estacional (90-130 das). En ovejas recin paridas, el restablecimiento de la activi-dad sexual est condicionado adems por el periodo de involucin uterina (20-30 das posparto) y sobre todo por el anestro lactacional (20-40 das posparto), proceso en el que compiten la funcin reproduc-tiva y la produccin de leche, acentuada por la cra del cordero. Dicha respuesta fi siolgica interacciona fuertemente con

    CONTROLES REALIZADOS

    En el experimento 1 (EXP1: acceso diurno libre o restringido del cordero a la oveja) se pesaron ovejas y corderos la 2 y 9 semanas posparto. En el experimento 2 (EXP2: destete temprano o tardo del cordero) se pes se-manalmente el primer mes posparto y despus quincenalmente hasta la 11 semana posparto (variacin de peso estimada por regresin lineal de pesos en el tiempo). Se evalu la condicin corporal de las ovejas por dos operadores (Russel et al., 1969) en el momento del registro de peso (EXP1), o en la 7 (destete lote DEST) y 11 semanas posparto (venta del cordero) en el EXP2.Se analizaron los niveles plasmticos de progesterona para determinar el por-centaje de ovejas cclicas las semanas 11 y 12 posparto (fecha de venta del cordero). En ambos ensayos se midi quincenalmente la altura de la hierba, y se analiz su calidad a inicio y fi n de pastoreo. En el EXP2 se registr la oferta y rehusa-do de unifeed (ovejas) y de pienso (corderos). Los datos se sometieron a an-lisis de varianza y comparacin de frecuencias con procedimientos incluidos en el paquete estadstico SAS (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA).

    La altura media del raigrs (EXP1) fue de 22,1 cm (rango 7,8-40,8 cm).

    NO EXISTE UN ACUERDO GENERAL

    SOBRE QU FENMENO (ANESTRO

    ESTACIONAL O DE LACTACIN)

    EJERCE MAYOR INFLUENCIA SOBRE LA

    REACTIVACIN OVRICA POSPARTO.

    aspectos nutricionales, especialmente con la condicin corporal (CC) de las ovejas (Folch y Alabart, 1999; Forcada y Abecia, 2006). En ovejas con parto en primavera, es esperable que se produzca un solapa-miento entre el anestro estacional y el de lactacin, pero no existe un acuerdo gene-ral sobre cul de ambos fenmenos ejerce mayor infl uencia sobre la reactivacin ovrica posparto.

    En este contexto, se realizaron dos en-sayos de campo para comparar los efec-tos del tipo de cra del cordero sobre los resultados productivos y reproductivos de ovejas con parto en poca de anestro estacionario y CC intermedia, en dos ra-zas (Rasa Aragonesa y Churra Tensina) y dos condiciones de produccin (zona de regado en el valle del Ebro y zona de montaa en el Pirineo oscense).

  • 122

    5

    3

    1

    1

    2

    2

    MATERIAL Y MTODOS

    A continuacin se describen los dos expe-rimentos y los parmetros medidos.

    EFECTO DEL ACCESO DIURNO LIBRE O RESTRINGIDO DEL CORDERO A LA OVEJAEste ensayo (EXP1) se desarroll en una explotacin comercial de ovino de raza Rasa Aragonesa en Alcolea de Cinca (Huesca). El mes previo al parto las ove-jas aprovecharon raigrs italiano anual de regado mediante pastoreo guiado (3-5 h de duracin efectiva). Despus del parto, las ovejas estuvieron estabuladas hasta el da 14 de lactacin y recibieron alfalfa henifi cada en establo (1 kg/oveja/da). Se seleccionaron 47 ovejas de parto simple (fecha media 6/3/20070,4 das) que fueron repartidas en dos tratamientos equilibrados por peso vivo (PV, 50,61,0 kg), CC (2,570,04), orden de parto (34 multparas, 13 primparas) y sexo de los corderos (21 hembras y 26 machos) des-de la salida al pasto (21/3/2007, altura hierba 14,01,3 cm):

    Cordero libre (LIBRE): ovejas y cor-deros en pastoreo diurno rotacional, alo-jadas en un cercado con pastor elctrico que fue ajustndose para garantizar la oferta a voluntad.

    Cordero con acceso restringido (RESTR): ovejas en pastoreo diurno rotacional (4-8 h de pastoreo efectivo, segn da de la semana y duracin del desplazamiento, 2-10 km) y corderos es-tabulados con amamantamiento restrin-gido durante ese periodo. Los corderos se destetaron con 10 semanas de edad.

    Todos los corderos recibieron pienso en el aprisco. Se realiz un efecto macho en ambos tratamientos en la 9 semana posparto.

    semana posparto). Las ovejas dispusieron de unifeed a voluntad y los corderos del mismo pienso que los anteriores. Tras el destete, las ovejas recibieron una dieta de paja de cebada a voluntad durante tres das para secarlas y se mantuvieron en pastoreo hasta el fi nal de la primavera.

    Lote CONTROL: se alojaron en pra-dera 14 ovejas no gestantes ni lactantes (edad: 14,70,1 meses; peso: 36,61,1 kg; CC: 3,110,09) para separar la superposi-cin de efectos del fotoperiodo creciente y la lactacin sobre la actividad ovrica.

    Todas las ovejas se esquilaron la 7-8 semana posparto.

    SI SE PRETENDE IMPLANTAR UN

    SISTEMA INTENSIFICADO DE MANEJO,

    EXISTEN GRANDES DIFICULTADES PARA

    CONSEGUIR BUENOS RENDIMIENTOS

    REPRODUCTIVOS DEL REBAO

    EN PRIMAVERA.

    EFECTO DEL DESTETE TEMPRANO O TARDO DEL CORDEROEl ensayo (EXP2 ) se realiz en la fi nca La Garcipollera (Gobierno de Aragn; Pirineo oscense). El rebao se estabul dos semanas antes del inicio de los par-tos (26/3/20070,7 das) y se aliment con una mezcla unifeed seca a voluntad. Tras el parto, se seleccionaron 43 ovejas adultas que criaban corderos machos de parto simple y se repartieron en tres lotes, equilibrados por PV (44,30,8 kg) y CC de las ovejas (2,610,04), desde la fecha de salida al pasto (13/4/2007, altura hier-ba 5,80,2 cm):

    Cordero no destetado (NO DEST): ovejas y corderos en pastoreo continuo sobre pradera (0,5 ha). La mitad de cor-deros se alimentaron de leche materna y pasto hasta el sacrifi cio y la otra mitad re-cibieron, adems, un pienso comercial a voluntad en tolvas con acceso nico para los corderos.

    Cordero destetado (DEST): ovejas y corderos estabulados hasta el destete (7

    Los corderos del lote LIBRE mostraron un ritmo de crecimiento ms lento que los de RESTR.

  • 122

    6Manejo reproductivo de la hembra

    RESULTADOS

    Los resultados de cada experimento: Efecto del acceso diurno libre o res-tringido del cordero a la oveja (EXP1) y Efecto del destete temprano o tardo del cordero (EXP2) se detallan en este punto.

    EXPERIMENTO 1La altura media del raigrs fue de 22,1 cm (rango 7,8-40,8). Su calidad nutritiva disminuy de forma marcada entre el ini-cio y el fi nal del pastoreo (tabla 1).

    No se observaron diferencias entre tra-tamientos en el peso y la CC de las ovejas (P>0,05) (tabla 2). Sin embargo, las mul-tparas mostraron mayor PV durante el ensayo que las primparas (52,4 vs. 45,3 kg al inicio del pastoreo en la 2 semana posparto y 50,1 vs. 43,7 kg en la 9 sema-na, respectivamente; P0,05).

    del cordero) fue similar entre manejos (P>0,05) (grfi ca) y orden de parto (18 vs. 23% en primparas y multparas, res-pectivamente; P>0,05).

    EXPERIMENTO 2La altura media de la pradera fue de 5,7 cm (rango 3,8-10,4 cm). Su calidad, igual que en el EXP1, tambin se redujo a lo largo del pastoreo (tabla 1). Las ovejas del lote DEST consumieron 1,7 kg/ove-ja/da de unifeed (2,1% grasa).

    No se observaron diferencias estads-ticas en la evolucin de PV ni en la CC entre tratamientos hasta la 7 semana posparto (destete lote DEST) (P>0,05; tabla 3). A partir de ese momento, las ovejas DEST mejoraron su CC respecto a las no destetadas (P

  • 122

    7

    el Pirineo estaran relacionadas con el vaciado de contenido digestivo al pasar de una dieta seca a una fresca y con el consiguiente aumento de ritmo de trn-sito del alimento. Aunque la ganancia de PV fue menor, las ovejas destetadas gana-ron CC, posiblemente por la distinta par-ticin de nutrientes en ese periodo, que promovi la deposicin de grasa frente a la produccin de leche. No obstante, esta diferencia productiva no se tradujo en un adelanto de la actividad ovulato-ria en ninguno de los grupos de ovejas no lactantes (DEST y CONTROL), por lo que el mantenimiento de la lactacin entre el corto periodo durante el destete y el sacrifi cio de los corderos (alrededor de un mes) no empeorara el intervalo entre el parto y la siguiente cubricin en estas condiciones.

    De forma global, estos resultados de-muestran que si se pretende implantar un sistema intensifi cado de manejo exis-ten grandes difi cultades para conseguir buenos rendimientos reproductivos del rebao en primavera, ya que nicamente en torno al 20% de las ovejas podran ser cubiertas (sin ayuda hormonal exgena) en los primeros tres meses despus del parto. As, los rebaos que tratan de aplicar un sistema de 5 partos en 3 aos (STAR) o incluso de 3 partos en 2 aos poseen un elevado porcentaje de ovejas de retorno que no conseguirn el requisi-to necesario de intervalo entre partos de 7,5-8 meses.

    En conclusin, el tipo de cra del cor-dero no infl uy sobre la reactivacin ov-rica en ovejas con parto en la poca de anestro estacionario. Bibliografa disponible en www.albeitar.grupoasis.

    com/bibliografi as/manejocordero122.doc

    TABLA 3. RESULTADOS PRODUCTIVOS DEL EXP2 (PIRINEO OSCENSE, RAZA CHURRA TENSINA).

    Peso oveja al parto (kg)Variacin de peso (kg)1

    Hasta semana 7Hasta semana 11

    CC partoCC semana 7CC semana 11Peso cordero nacimiento (kg)Ganancia media (g/da)

    Cordero NO DEST (n=29)

    44,3

    +1,3-0,72,592,572,543,6268

    Cordero DEST (n=14)

    Signifi cacin

    44,3 NS

    +2,0 NS-4,8 ***2,642,713,073,6273

    NSNS***NSNS

    1 7 semana: destete lote DEST. 11 semana: venta del cordero.***P0,05).

    PORCENTAJE DE OVEJAS CCLICAS EN LAS SEMANAS 11-12 POSPARTO (VENTA DEL CORDERO). (A: EXP1 Y B: EXP2)

    Ove

    jas

    ccl

    icas

    a v

    enta

    de

    l cor

    dero

    (%

    )

    Ove

    jas

    ccl

    icas

    a v

    enta

    de

    l cor

    dero

    (%

    )

    EXP1: Valle del Ebro (Rasa Aragonesa)

    EXP2: Pirineo (Churra Tensina)

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    50

    40

    30

    20

    10

    0RESTR

    A B

    LIBRE NODEST DEST CONTROL

  • 122

    8Manejo reproductivo de la hembra

    MANEJO DE CERDAS REPRODUCTORAS EN SISTEMAS DE BIENESTAR (I)

    EN ESTE ARTCULO SE DESCRIBE CMO PUEDE AFECTAR A NUESTROS RESULTADOS REPRODUCTIVOS EL MANEJO DE

    CERDAS EN GRUPO TAL Y COMO SE DEFINE EN LA LEY DE BIENESTAR ANIMAL.

    Jordi Ventura Vinyals Asesor independiente de porcino Tel.: 687 415 [email protected]

    Seguro que la implantacin de sistemas de alojamiento en grupo para cerdas va a representar un impacto en los resulta-dos reproductivos de nuestras granjas. Y es fcil que ese impacto sea negativo (al menos al principio). Slo por el mero he-cho de que signifi ca un cambio respecto al sistema que hemos usado siempre, es motivo sufi ciente para que nos afecte de forma negativa.

    Pero tengamos en mente que los tcni-cos que han intervenido en la redaccin de la ley lo han hecho basndose en criterios cientfi cos. Y el que ms ha infl uido en su toma de decisiones ha sido el etolgico (comportamiento animal), el que nosotros prcticamente nunca hemos considerado a la hora de disear instalaciones, sistemas de trabajo, etc. Uno de los aspectos que ms ha pesado en los productores a la hora de decidirnos por cualquier opcin ha sido la facilidad en el manejo.

    Llevamos toda la vida trabajando con una mquina (la cerda) de la que slo conocemos parcialmente el libro de ins-trucciones. Conocemos perfectamente su fi siologa reproductiva y sus requeri-mientos nutricionales, pero no tenemos ni idea de cules son sus necesidades de comportamiento (convivencia en grupos y los diferentes tipos de jerarquas que se establecen en ellas, necesidad intrnseca de hurgar, instinto de hacer nido antes

    MANEJO DESTETE-CELO Y CUBRICIN

    La posibilidad de mantener las cerdas en jaulas desde el da del destete hasta el da 28 poscubricin hace que en esta fase el manejo se vea poco afectado con respec-to al que hemos estado haciendo hasta ahora en nuestras granjas.

    Los que destetamos directamente a las cerdas a jaulas vamos a poder seguir es-timulando a esas cerdas con los verracos por el pasillo. Podremos seguir cubrin-dolas en las jaulas, y haciendo la recela poscubricin y la confi rmacin ecogrfi -ca de la gestacin, tal y como venamos hacindola hasta ahora.

    Eso no signifi ca que algunos ganaderos no hayan optado por alojar las cerdas en grupos desde el primer da poscubricin. Es el caso de granjas en las que el nmero de jaulas es insufi ciente para tener ence-rradas a las cerdas durante esos primeros 28 das.

    En esos casos las cerdas se destetan di-rectamente a grupos procurando igualar por condicin las cerdas de cada corral. Es ah en los grupos donde estimulamos a las cerdas con el verraco durante el pe-riodo destete-celo. Conforme las cerdas salen en celo se meten en las jaulas para cubrirlas con mayor comodidad. Despus del ltimo da de inseminacin regresan al corral respetando escrupulosamente que las cerdas que formen el grupo ahora sean las mismas que lo formaron el da del destete.

    En estos corrales se complica la tarea de recela y nos va a tocar meter el verra-co en los corrales para la deteccin de repeticiones a 21 das. La confi rmacin ecogrfi ca de la gestacin tambin es ms difi cultosa y, lo ser ms o menos, sobre todo en funcin del sistema de alimenta-cin. Normalmente aprovechamos cuan-do las cerdas estn comiendo para pasar el ecgrafo.

    CAMBIO DE LA GESTACIN-CONTROL A LOS GRUPOS DE GESTACIN DEFINITIVA

    Cabe comentar que ltimamente hemos procurado alargar la primera fase de ges-tacin (cubricin-control) y pasar las cer-das a la gestacin defi nitiva nunca antes de los 35 das de gestacin. En funcin de la disponibilidad de espacios en la cubricin control para poder seguir des-tetando, hemos mantenido ah las cerdas el mximo de das posible y en algunas ocasiones confi rmando la preez con una segunda ecografa antes del cambio. El objetivo de esta segunda ecografa es el de detectar posibles cerdas no preadas por repeticiones acclicas despus de la primera ecografa y que no hayamos sido capaces de detectarlas recelando con el verraco.

    Teniendo la certeza absoluta que el 100% de las cerdas que van a la gesta-cin defi nitiva estn preadas y pudien-do hacer ese cambio a partir del da 35, reducimos drsticamente la entrada de cerdas vacas a las maternidades. A par-tir de ese da 35 los embriones ya estn osifi cando y la reabsorcin por parte de la cerda no es posible. Cualquier prdida de gestacin a partir de ah va a ser un aborto, fenmeno fcilmente detectable teniendo a las cerdas alojadas en jaulas.

    Si nos ceimos estrictamente a lo que marca la ley, a partir del 2013 nos va a tocar alojar las cerdas en grupos a los 28 das de gestacin. No vamos a poder es-perar hasta el 35. Si hasta la fecha hemos estado respetando el mximo nmero de das de estancia en las jaulas de cubricin antes del cambio a la gestacin defi nitiva es porque, en ocasiones, hemos asociado cambios tempranos con prdida de naci-dos vivos. Seguramente eso nos ha suce-dido sobre todo en los casos en que ese cambio ha representado un estrs signifi -cativo para las cerdas. No olvidemos que ahora ese cambio va a signifi car alojar a las cerdas en un grupo y segn cmo lo hagamos el estrs puede ser notable.

    Tambin cabe la posibilidad, alojando las cerdas en grupos a partir del da 28 de gestacin, que alguna de las cerdas que repitan acclicas (repeticiones ac-clicas: entre el da 25-37 poscubricin) lo hagan estando ya alojadas en los corrales. Esto nos puede acarrear una doble problemtica: Difi cultad en la deteccin de esas cer-

    das en celo. Cuando estas cerdas empiezan a salir

    en celo van a estar montando a sus compaeras de grupo, generndoles un estrs nada deseable.En el caso de tener cerdas que repitan

    cclicas a segundo celo (3842 das) tam-

    ORGANIZACIN DE LA INFORMACINVamos a organizar la informacin de los dos artculos en diferentes apartados:1. Manejo destete-celo2. El cambio a los grupos de gestacin defi nitiva3. Recuperacin de la condicin corporal

    Grupos dinmicos Grupos estticos

    Alimentador Electrnico de Cerdas (AEC) Jaulas de libre acceso Cada de pienso al suelo Sistemas de cada lenta Dispositivo de dispensacin fraccionada de pienso

    4. Supervisin individual de los animales Control de la ingesta Control de posibles prdidas de gestacin

    5. Otros comentarios Problemas locomotores Confort trmico en los grupos

    La implantacin de sistemas de alojamiento en grupo para cerdas puede representar un impacto negativo en los resultados reproductivos, al menos al principio.

    Arc

    hivo

    LOS TCNICOS QUE HAN INTERVENIDO

    EN LA REDACCIN DE LA LEY

    LO HAN HECHO BASNDOSE

    EN CRITERIOS CIENTFICOS.

    del parto, etc.). Es posible que el da que adaptemos nuestra manera de trabajar un poco ms a las necesidades de las cerdas, los temas referidos al bienestar sigan te-niendo un impacto en los resultados pro-ductivos de nuestras explotaciones, pero que ese impacto sea ahora positivo.

    Revisemos en qu momentos y en qu aspectos de la produccin estos cambios nos pueden mermar los resultados tcni-cos de las reproductoras.

  • 122

    10Manejo reproductivo de la hembra

    bin lo van a hacer en los grupos gene-rando la misma problemtica, aunque, desde la instauracin sistemtica de la confi rmacin ecogrfi ca de la gestacin, ese tipo de repeticiones prcticamente han desaparecido.

    RECUPERACIN DE LA CONDICIN CORPORAL

    Uno de los grandes retos en la produc-cin porcina moderna es el de evitar, dentro de lo posible, las excesivas prdi-das de condicin de las cerdas durante la lactacin y a su vez recuperar esas

    prdidas en la siguiente gestacin. Si no conseguimos recuperar la condicin de las cerdas durante la gestacin y algunas de ellas vuelven a llegar a la maternidad estando todava delgadas podemos incu-rrir en el llamado sndrome de la cerda

    fl aca. Cierto porcentaje de las cerdas de nuestra granja van perdiendo condi-cin, lactacin tras lactacin, y acaban abandonando la granja prematuramente y a menudo sin haber conseguido llegar a sus ciclos ms productivos (3-5).

    RECUPERACIN EN LA GESTACIN-CONTROL

    Siempre hemos preferido recuperar la condicin corporal de las cerdas en el periodo poscubricin para pasar luego a una racin de mantenimiento y acabar aumentando esa racin en el ltimo mes de gestacin, cuando los fetos experimen-tan un mayor crecimiento.

    Hasta la fecha, si alguna cerda no ha-ba recuperado su condicin en la pos-cubricin, hemos tenido la posibilidad de aumentar la racin en su dosifi cador individual de la gestacin defi nitiva hasta su completa recuperacin. Eso ahora no

    va a ser tan fcil. Adquiere una mayor im-portancia evitar las prdidas excesivas en partos y, sobre todo, recuperar de forma rpida esas prdidas durante esos prime-ros 28 das de gestacin, antes de que las cerdas ingresen en los grupos.

    GESTIN DE LA CONDICIN CORPORAL EN CERDAS EN GRUPO

    En la segunda fase de gestacin, trabajan-do con las cerdas en grupos, deberemos estar pendientes de una problemtica que en los sistemas tradicionales de estabula-cin en jaulas no solamos tener. Puede que hayamos conseguido recuperar, en gran medida, la condicin corporal de las cerdas durante la cubricin control. Ahora seremos capaces de hacer grupos de cerdas con una condicin homognea. Eso no nos habr servido de nada si no podemos garantizar que esa homogenei-dad en la condicin de los diferentes ani-males de un mismo grupo se mantenga hasta el fi nal de la gestacin.

    En los grupos, cualquier condicionante que obligue a las cerdas situadas ms arriba en la jerarqua a ejercer su domi-nancia respecto a los otros animales, nos va a dar problemas. Recordemos que a las cerdas, en la gestacin, les estamos

    El tnel de alimentacin electrnica de cerdas es el nico sistema que nos permite seguir racionando a las cerdas de forma individual a lo largo de toda la gestacin. Todas las cerdas van identifi cadas con un chip y la mquina sabe en todo momento cul es la cerda que est entrando a comer. Basta con programar en el ordenador que cuando entre a comer la cerda n 1089, que ha ingresado delgada al grupo, en lugar de la racin de mantenimiento, (ej. 2,5 kg pienso/da) le suministre una racin ligeramente superior (2,8 kg/da). Nos va a tocar verifi car al cabo de unas semanas si esa cerda efectivamente se ha recuperado y puede regresar a la cuba estndar. Eso no es lo difi cultoso que puede parecer. Este dispositivo nos permite programar al alimentador para que, el da que nosotros creamos oportuno, a la salida del tnel despus de haber tomado su racin diaria, esa cerda nos la aparte a un corral indepen-diente para poderla chequear.Recordemos que el ordenador nos va a informar puntualmente de las cerdas que el da anterior no han acudido a comer. Convendr buscarlas entre todas las cerdas del grupo con el lector de chip. La experiencia nos ensear que esas cerdas problemticas que no han ido a comer suelen tener unos patro-nes de descanso concretos y vamos a acabar sabiendo a qu rincones hay que ir a buscarlas, dentro del corral.El ordenador de la estacin nos ayudar a fi jarnos en algunas cerdas que, pese a haber consumido toda su racin diaria, siguen visitando la estacin de for-ma reiterada. Evidentemente el dispositivo no les va a dar ms pienso del que les toca y tal como entran, salen. Pero esas cerdas, que suelen ser dominantes y estn merodeando continuamente por la zona de entrada al tnel, ejercen cierta intimidacin sobre el resto de animales que se acercan a comer y eso evidentemente no nos interesa. Es interesante identifi carlas y si lo creemos conveniente las retiraremos del grupo.

    ALIMENTADOR ELECTRNICO DE CERDAS (AEC)

    El tnel de alimentacin electrnica de cerdas permite seguir racionando a las cerdas de forma individual en la gestacin.

    Jord

    i Ven

    tura

    ALGUNOS PRCTICOS CON AOS DE EXPERIENCIA TRABAJANDO CON CERDAS

    EN GRUPOS AFIRMAN QUE TAN IMPORTANTE COMO EL MOMENTO DE GESTACIN

    EN QUE HACEMOS LOS GRUPOS VA A SER EL CMO HACEMOS ESOS GRUPOS.

  • 122

    11

    racionando el pienso. Si el tipo de corral y el sistema escogido para alimentarlas implican mucha competencia entre ellas, seguro que algunas comern ms que otras. Esa situacin, despus de las 12 semanas de estancia en el grupo, seguro que implica tener cerdas fl acas y cerdas gordas a la entrada a partos.

    No olvidemos que una hiponutricin puede acabar siendo la causa de prdidas embrionarias, sobre todo al inicio de la fase de grupos, pero incluso provocar abortos si es severa. Adems las cerdas obesas tambin dan problemas, sobre todo de aplomos, de nacidos muertos al parto y de ingesta durante la lactacin.

    La gestin de la alimentacin de las cerdas en grupos va a ser muy diferente en funcin del sistema que hayamos ele-gido para suministrarles el pienso. Esa eleccin incluso puede condicionar el fl ujo de las cerdas por los grupos, que se expone a continuacin.

    GRUPOS DINMICOSLes llamamos dinmicos porque estamos continuamente sacando y aadiendo cer-das a un mismo grupo. Trabajamos con grupos muy numerosos de cerdas que pertenecen a diferentes bandas de pro-duccin. Llegado el da, las cerdas ms avanzadas en su gestacin abandonan el grupo y van a la sala de partos. Acto seguido, otras cerdas procedentes de la gestacincontrol ingresan en el grupo para ocupar su lugar.

    Estos grupos dinmicos se usan cuando empleamos Alimentadores Electrnicos de Cerdas (AEC) que permiten alimen-tar a muchas cerdas a la vez. A pesar de estar alterando continuamente la jerar-qua del grupo, nos permite alimentar y controlar la ingesta de las cerdas de for-ma individualizada.

    GRUPOS ESTTICOSEl mismo grupo de animales que ingresa al grupo se mantiene junto durante todo el periodo hasta que entran a las salas de partos. Son animales que pertenecen a la misma banda de produccin.

    En grupos estticos, un parmetro que es fundamental predeterminar y que pue-de afectar severamente el bienestar dentro de los corrales es el tamao de grupo. El nmero ptimo de cerdas en cada co-rral depende del sistema de alimentacin as como del diseo del corral.

    Por cuestin de costes podemos acabar optando por grupos grandes y meter a todas las cerdas de una misma banda en el mismo grupo. Segn mi criterio, vale mucho la pena plantearse la posibilidad de establecer un tamao de grupo infe-

    rior y dentro de una misma banda po-der separar las cerdas en funcin de sus caractersticas en grupos diferentes (las fuertes, las ms delgadas, las de primer parto). Una mala eleccin en este senti-do nos puede llevar a situaciones de com-petencia excesiva por el pienso y a que la uniformidad de la condicin corporal del grupo sea peor a la entrada a partos que el da que ingresaron en el grupo. Al-gunos prcticos con aos de experiencia trabajando con cerdas en grupos afi rman que tan importante como el momento de gestacin en que hacemos los grupos va a ser el cmo hacemos esos grupos.

    No olvidemos que en granjas grandes o en las que funcionen a bandas de 3, 4 o 5 semanas, si el tamao de banda es su-fi cientemente grande, los AEC se pueden usar tambin en grupos estticos. En esas circunstancias los niveles de tranquilidad entre los animales del grupo son muy su-periores.

    En la siguiente entrega de este artcu-lo veremos los sistemas de alimentacin de cerdas en grupos ms habituales. Ve-remos qu posibilidades tiene cada uno de ellos para ajustar la alimentacin de los animales a sus necesidades y as ges-tionar bien la condicin corporal. Jor

    di V

    entu

    ra

    El sistema AEC puede conseguir la homogenei-dad de la condicin corporal dentro del grupo.

  • 122

    12Manejo reproductivo de la hembra

    Gumer de la RieraCentro Veterinario La Espina. Vocal de Reproduccin de ANEMBEImagen cedida por el autor

    La produccin por vaca ha aumentado en las ltimas dcadas por combinacin de un mejor manejo, alimentacin y se-leccin gentica intensiva. Pero tambin ha disminuido su efi ciencia reproductiva. Las razones son multifactoriales y no de-penden exclusivamente de la alta produc-cin. Otros factores de salud y manejo, las enfermedades reproductivas (retencin de placenta, metritis y quistes ovricos), o la poca del parto son relativamente ms importantes que la produccin para el xito reproductivo.

    No obstante est claro que la lactacin est asociada a peores resultados repro-ductivos y es consecuencia del balance energtico negativo (BEN) y la prdida de condicin corporal (CC). Adems, a mayor produccin, mayor ingestin de alimentos que incrementa el ritmo me-tablico heptico y afecta los niveles de progesterona y estrgenos plasmticos, alterndose la velocidad de crecimiento, maduracin y funcionalidad de folculos y cuerpo lteo (CL): as, los celos son de menor intensidad y ms cortos (las vacas de alta produccin tienen una duracin de celo de 8,7 horas, mientras que la media se sita en torno a las 10,9 horas), lo que origina tasas de concepcin (TC) meno-res por retraso o ausencia de la ovulacin y tambin mayor probabilidad de ovula-ciones mltiples y gestaciones gemelares, con un riesgo mayor de prdida.

    Sin embargo, los rebaos de ms alta produccin son los que tienen mejores resultados reproductivos, ya que son los

    que mejor manejan alimentacin y pro-gramas de salud y reproduccin.

    BALANCE ENERGTICO NEGATIVO

    Todas las vacas sufren un proceso normal de movilizacin de tejidos y grasa corpo-ral en el posparto, pero si las necesidades de mantenimiento y lactacin exceden la habilidad de la vaca para consumir sufi -ciente energa, aparece el BEN. Las vacas ms productoras no tienen por qu ser las que tengan mayor BEN o peor CC, ya que su mayor consumo compensa la mayor produccin y son las que restauran antes la ciclicidad ovrica. Fernando Lpez Ga-tius demostr con metanlisis de datos de gestacin a primer servicio en una granja

    de lite espaola que la media de produc-cin de las vacas que quedaban gestantes en primer servicio era superior a la media de las que no quedaban.

    En rebaos con malos resultados re-productivos nos solemos encontrar pro-blemas de manejo y de salud, mal funcio-namiento inmunitario, pobre expresin y/o deteccin de celos, periodos anovula-torios ms largos, TC ms bajas y mayor nmero de prdidas embrionarias.

    INMUNIDAD EN EL PERIPARTO

    Las semanas alrededor del parto son las ms crticas en todo el proceso repro-ductivo. La actividad bactericida de los neutrfi los en vacas de alta produccin se reduce signifi cativamente alrededor del parto, ya que la demanda metablica al inicio de lactacin tiene un impacto nega-tivo en la composicin y funcionalidad de las poblaciones de leucocitos circulantes.

    El descenso del consumo de MS alre-dedor del parto compromete el sistema inmunitario. En caso de infeccin, la res-puesta infl amatoria aumenta un 30% el consumo energtico de la vaca, as como el de protenas para producir inmunoglo-bulinas, empeorando el BEN.

    POSPARTO

    Tras el parto debe completarse rpida-mente la involucin fsica y limpieza del tero. Las cuatro primeras semanas posparto son un desafo para el sistema inmunitario. La mayora de las vacas desarrollan una ligera endometritis au-torregulada por los mecanismos inmuni-tarios uterinos hasta que la progesterona de la primera ovulacin los bloquea. La leucoutrina B4 (LTB4) interviene en la separacin de la placenta y la involucin uterina en el vacuno. Su asociacin con el metabolismo de las prostaglandinas

    REGULACIN HORMONAL PARA LA PRXIMA GESTACIN

    Entre el parto y la prxima gestacin ocurren simultneamente cuatro sucesos: involucin uterina, regeneracin del en-dometrio, eliminacin de la contamina-cin bacteriana y la recuperacin de la ciclicidad ovrica.

    Al fi nal de la gestacin la cantidad de esteroides producida por la placenta tiene un efecto supresor sobre el hipot-lamo y la pituitaria. La primera fase es su recuperacin para la reanudacin de la secrecin de FSH y LH. Las vacas pue-den tener una pulsatilidad de LH normal hacia una o dos semanas posparto. El mecanismo de pico LH preovulatorio necesario para la ovulacin se recupera poco despus.

    El tiempo hasta la primera ovulacin va-ra enormemente por muchos factores que afectan a la recuperacin de la pulsatilidad de LH: el ms importante es el BEN y su impacto relativo depende de la intensidad. La actividad del eje reproductivo hipot-lamo-pituitaria-ovario est controlada por el estado energtico del animal a travs de varias seales metablicas (IGF-1, insulina y leptina) que actan sobre el hipotlamo para comunicar informacin desde tejidos metablicamente importantes y pueden infl uir en la secrecin de GnRH y tambin actuar directamente sobre el propio ovario (LH y FSH).

    El IGF-1, factor de crecimiento pro-ducido en el hgado y estimulado por la hormona del crecimiento y los niveles de energa y protena, en vacuno regula

    ALTA PRODUCCIN LECHERA Y RENDIMIENTO REPRODUCTIVO

    EXISTE UNA PREOCUPACIN GENERALIZADA POR LA DISMINUCIN DE LA EFICACIA REPRODUCTIVA EN LAS

    EXPLOTACIONES LECHERAS EN LOS LTIMOS AOS. EN EL PRESENTE ARTCULO SE ANALIZA ESTA SITUACIN.

    PUNTOS CLAVE DEL CONTROL PARA EL XITO REPRODUCTIVO

    12345

    El control de los problemas metablicos e infecciosos alrededor del parto sern determinantes para la restauracin de la actividad ovrica con ciclos continuados y la recuperacin de la fertilidad en el momento de la cubricin. Las vacas que ovulan repetidas veces presentan mejores tasas de concepcin al primer servicio. La recuperacin lenta de la competencia reproductiva en el periodo pos-parto es el mayor factor limitante del xito en los programas de manejo reproductivo. Es crtico optimizar las medidas de manejo nutricional y de salud con pro-gramas de vacunacin y bioseguridad, as como la higiene en el parto, ya que el sistema inmunitario se encuentra muy comprometido al comienzo de la lactacin. La deteccin correcta de celos es otro factor clave en el xito reproductivo: un motivo seguro de infertilidad es no cubrir las vacas o hacerlo en el momento inadecuado. Con el aumento del tamao de los rebaos, el confi namiento de los animales en estabulaciones con poca superfi cie por animal, suelos de hor-mign muchas veces deslizante, as como la alta produccin que causa celos ms cortos y de menor intensidad, las tasas de cubricin son cada vez meno-res perjudicando enormemente la tasa de gestaciones y creando la necesidad en muchos casos de instaurar programas de sincronizacin de celos.

    explica por qu la oxitocina estimula la sntesis de LTB4 en el posparto.

    La progesterona disminuye la produc-cin de LTB4 y esto explicara la mayor incidencia de endometritis en vacas que ovulan muy pronto tras el parto.

    La utilizacin de grasas by pass enri-quecidas con cidos grasos insaturados en el periodo de transicin y posparto puede favorecer la salud del tero y me-jorar la inmunocompetencia de la vaca. La mayor disponibilidad de cido linolei-co aumenta la concentracin de sustratos del cido araquidnico precursor de la sntesis de prostaglandina tipo F (PGF) y LTB4.

    LOS REBAOS DE MS ALTA

    PRODUCCIN SON LOS QUE

    TIENEN MEJORES RESULTADOS

    REPRODUCTIVOS, YA QUE

    SON LOS DE MEJOR MANEJO.

    Las semanas alrededor del parto son las ms crticas en todo el proceso reproductivo.

  • 122

    13

    el desarrollo folicular y contribuye a la seleccin del folculo dominante (FD). Elevadas concentraciones de IGF-1 en el posparto aumentan la sensibilidad de los folculos dominantes en desarrollo a FSH y LH. Las concentraciones sricas de insulina e IGF-1 tambin modulan la frecuencia de pulsos LH. Las vacas con BEP tienen valores plasmticos de IGF-1 e insulina superiores, al contrario de las que se encuentran en BEN. La leptina, polipptido producido en clulas del teji-do adiposo, es un modifi cador metablico clave en la comunicacin del estatus nu-tricional al eje hipotlamo-pituitaria. Con la prdida de grasa corporal la leptina plasmtica disminuye y puede contribuir a la disminucin de la secrecin pituitaria de gonadotropinas.

    EL FOLCULO DOMINANTE TRAS EL PARTO

    Pocos das despus del parto (dpp) co-mienza el crecimiento folicular, con un incremento transitorio de FSH que se sucede cada 7-10 das y no se ve afectado por la dieta, amamantamiento o por la duracin del anestro posparto. Muchas vacas en anestro tienen concentraciones relativamente altas de FSH. Normalmen-te aparece una onda folicular entre 6-8 dpp que desarrolla un folculo dominante de ms de 9 mm con receptores LH en la granulosa y capacidad estrognica a partir del dcimo da, y necesita que la frecuencia de pulsos LH alcance un nivel crtico para continuar su crecimiento y aumentar la produccin de estradiol. Hay una clara relacin entre el momento en que se invierte la tendencia negativa en el balance energtico y el aumento de la frecuencia de pulsos LH. Si se selecciona un folculo en el periodo de recuperacin del equilibrio energtico, la frecuencia y magnitud de los pulsos LH lo pueden hacer madurar. Finalmente cuando la sntesis de estradiol es sufi ciente para provocar el pico LH, ovular.

    El FD de la primera onda posparto puede evolucionar de tres maneras: Ovulacin con formacin de CL. Atresia con emergencia de una segun-

    da onda folicular. Persistencia del crecimiento: folculo

    qustico. En esta situacin un FD for-mado en las dos primeras semanas pro-duce estradiol, pero la vaca es incapaz de producir el pico LH necesario para desencadenar su ovulacin. El destino del FD de la primera onda

    folicular tiene un impacto importantsi-mo en el intervalo anestro posparto. La regresin o la formacin de un quiste folicular prolonga sustancialmente el intervalo a la primera ovulacin (aproxi-madamente 50 das).

    CALENDARIO DEL BALANCE ENERGTICO

    En condiciones normales la mayora de las vacas experimentan un periodo de prdida de peso y CC mximo entre 30-40 dpp. Controles homeorticos ase-guran que los tejidos corporales, adiposo fundamentalmente, se movilizan para so-portar la produccin a pesar de la menor ingestin de MS (IMS). El BEN estimula la ingestin y las vacas progresan a un balance positivo sobre las 8 semanas posparto. La IMS aumenta y es mxima sobre las 15 semanas, mientras que el

    pico de lactacin se suele alcanzar entre las 5-7 semanas. Las vacas toleran ca-rencias nutricionales ligeras y recuperan sus funciones reproductivas entre 15-40 dpp. El tiempo a primera ovulacin est

    correlacionado al cambio de tendencia en el estatus energtico y aparece unos 14 das despus. A menudo no ocurre as y el BEN puede retrasar la ovulacin varias semanas o meses.

    Idealmente las vacas de alta produc-cin deberan perder 0,5 puntos de CC en los primeros 30 dpp (pueden tolerar hasta 0,75) y comenzar a ganar condicin a las 12-14 semanas posparto. Prdidas superiores a un punto estn relacionadas con reduccin de la TC en primer ser-vicio, mayor nmero de das a primera inseminacin y ms das hasta primera ovulacin. Las vacas con menor ndice

    CC al comienzo del periodo de cubricin tienen TC menores.

    Los objetivos para que el rebao se encuentre con una CC apropiada son alcanzar: Menos del 15% de animales con >4 y

  • 14Desde mi escritorio

    desd

    e m

    i esc

    rito

    rio

    economaagrariaAlicia Langreo NavarroDoctora Ingeniera AgrnomaVocal de la Junta de la AsociacinEspaola de Economistas Agrarios

    La ganadera espaola ha vivido en las dos ltimas campaas una de las etapas ms difciles de su historia moderna debido a la coincidencia de crisis estructurales con los efectos de la errtica situacin de los mercados de cereales, los cambios en la PAC, la apertura de fronteras, la aplicacin de las normas de seguridad alimentaria, bienestar animal y ecocondicionalidad, el reajuste del consumo debido a la crisis econmica y una mayor presin de la distribucin. Estamos ante una serie crisis ganadera que va a provocar profundos cambios.

    Los precios mundiales de las materias primas subieron espectacularmente desde el verano de 2007 al de 2008, momento en el que se inici una cada acusada. Las causas de este comportamiento son varias, en la subida de 2007 coincidieron malas cosechas en ambos hemisferios, incremento del consumo de pases emergentes, tanto para su produccin como para su ganadera, bajada de las super-fi cies europeas debido al desacoplamiento de las ayudas, destino de una parte importante de la cosecha americana de maz a biocom-bustibles, bajo nivel de stocks y entrada masi-va en los mercados de futuros de inversores, lo que ha trasladado la crisis fi nanciera a los mercados de cereales y soja. La mayora de estas causas era previsible. Los buenos resulta-

    dos de la campaa 2006-07 provocaron un incremento de las siembras en 2007-08, coincidente con una recesin de la cabaa ganadera debida a los malos resultados del ao anterior, dando lugar a una cada de los precios de las materias primas desde fi nal del verano. Adems, se ha registrado una gran volatilidad en los mercados que ha causado un

    enorme dao a los industriales y ha favorecido las operaciones a corto plazo. Las industrias de piensos, en general dependientes del suministro

    de los grandes operadores mundiales y poco conocedoras de los mercados de futuros, han resultado fuertemente perjudicadas.

    Toda la ganader

    a ha sufrido

    los efectos de e

    sta crisis,

    aunque con dife

    rencias.

    La situacin req

    uiere una seria

    re exin y la cola

    boracin

    entre los sector

    es afectados.

    Diferencias entre sectores

    Toda la ganadera ha sufrido los efectos de esta crisis, aunque con diferencias. En porcino blanco el inicio de la crisis coincidi con la expansin de la produc-cin. El ovino vena aos arrastrando gravsimos problemas de rentabilidad en las explotaciones de madres; coincidente con un consumo pequeo y en

    retroceso. En vacuno de cebo, el sector tiene estruc-turas empresariales y niveles de verticalizacin ms dbiles que porcino y aves, coincidi la subida de los piensos con graves problemas en el abastecimiento de terneros.

    Los subsectores con peor estructura empresarial acusarn ms la crisis. Previsiblemente va a continuar

    la concentracin y verticalizacin en porcino y aves. El cebo de vacuno disminuir y posiblemente sufra un cam-bio geogrfi co, lo que podra ser una oportunidad para las reas de nodrizas siempre que se contemple un desarrollo sectorial integral y se apoyen empresas verticalizadas bien

    dimensionadas. La situacin requiere una seria refl exin y la colaboracin

    entre los sectores afectados. Sera muy conveniente el estableci-miento de una estrategia ganadera que englobase a los Gobiernos Central y Autonmicos, la CESFAC, la CCAE, las asociaciones

    de empresas crnicas y las ganaderas.

    122

    2008, un difcil ao ganadero

    XV Edicin de los Premios Porc dOr

    El Diamante fue para la Granja CaspeLos premios Porc d'Or han cumplido quince aos y

    reconocieron en Pamplona la alta profesionalidad

    de los ganaderos espaoles dedicados al porcino.

    En esta XV edicin de los Premios Porc d'Or han participado como coorganiza-dores la entidad fundadora en 1994 de los mismos (IRTA, Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentries), Pfi zer, que desde 2003 participa activamente, y el ITG Ganadero (Instituto Tcnico y de Gestin Ganadero, S.A.) de Navarra, por ser Pamplona la anfi triona de esta edi-cin celebrada el pasado 14 de noviem-bre. Adems de este apoyo se cont con el patrocinio de distintas asociaciones y empresas.

    Evolucin y cambios

    Los premios Porc dOr han adquirido una notable repercusin en el mbito del sector porcino espaol. A lo largo de los ltimos quince aos se ha producido un crecimiento continuado tanto en el nmero de participantes (ms de 500 asistentes entre ganaderos, empresas, tcnicos y autoridades implicadas en el sector porcino espaol) como en su re-presentacin geogrfi ca. Este crecimiento ha hecho necesario dotar a los premios

    Empresa Explotacin Poblacin ProvinciaCon-cepto

    Categora

    Grupo Nanta Salvador Revs Sarroca Lleida PN1era Categora (10 a 125 cerdas)

    Grupo Nanta Pedro Tobea Binfar Huesca NV

    Grupo Nanta Salvador Revs Sarroca Lleida TP

    CorminonsGranja

    CorminonsTona Barcelona PN

    2a Categora (126 a 375 cerdas)

    Pinsos Sant Antoni S.A.

    Cooperativa Ganadera de Caspe

    Pinsos Sant Antoni S.A.

    Granja Pujolar

    Cincaporc

    Grupo Nanta

    Grupo Nanta

    Cuarte S.A.

    Gescaser

    Gescaser

    Vall Companys

    Granja El Castell

    Vallesp Antol S.C.

    Granja Castellets

    Granja Pujolar

    Giner

    Caspebor

    Caspebor

    Lomas Tajadas

    Granja Casa

    Granja Casa

    SAT La Vall

    Sant Pere de Torell

    Fabara

    Taradell

    Sentfores

    Nonaspe

    Caspe

    Caspe

    Tauste

    Almacelles

    Almacelles

    Soses

    Barcelona

    Zaragoza

    Barcelona

    Barcelona

    Zaragoza

    Zaragoza

    Zaragoza

    Zaragoza

    Lleida

    Lleida

    Lleida

    NV

    TP

    PN

    NV

    TP

    PN

    NV

    TP

    PN

    NV

    TP

    3a Categora (376 a 750 cerdas)

    4a Categora (751 a 1.500 cerdas)

    5a Categora (ms de 1.500 cerdas)

    Ganadores de los premios Porc d'Or de oro 2008

    PN: productividad numrica; NV: nacidos vivos; TP: tasa de partos.

    Actualidad profesional

  • 122

    15

    de unas bases reguladoras objetivas, pblicas y conocidas por todo el sector porcino, que se aplicarn el ao que vie-ne en la XVI edicin de los premios. La novedad ms destacada del reglamento es la clusula que establece que el 50% del jurado se renovar cada dos aos, de modo que, cada cuatro aos, el jurado se habr renovado en su totalidad. Tambin se crea la fi gura del miembro nato, per-sonas nombradas por el MARM, el IRTA y el ANPROGAPOR., as como la fi gura de los miembros electos.

    Autoridades

    Entre las autoridades que dieron la bien-venida a los asistentes se encontraba Jo-sep Monfort, recientemente nombrado director de IRTA, que intervino en primer lugar destacando la efi ciencia del sector porcino espaol y su capacidad para ha-cer frente a la crisis con mayores garan-tas que otros. Por otra parte, Guillermo Romero, director de Pfi zer Salud Animal y Carlos Santamara Echarte, director-gerente del ITG Ganadero, manifestaron su satisfaccin de asistir a este evento.

    Por otra parte, el premio a la Mxima Productividad se lo llev por segundo ao consecutivo la Granja Castellets, de Taradell (Barcelona) de Pinsos Sant An-toni, con 29,53 lechones/cerda/ao.

    La XV edicin de los premios Porc dOr entreg, por segundo ao consecu-tivo, el Premio Especial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a la empresa con el plan sanitario medio-ambiental y de bienestar animal ms rigu-roso de acuerdo a la normativa vigente: en esta ocasin la ganadora fue Fustero Ganadera S.L. de Robres (Huesca) de Piensos Unzue-Agronsella S.A.

    El premio a la Mxima

    Productividad se lo llev por

    segundo ao consecutivo la

    Granja Castellets, con 29,53

    lechones/cerda/ao.

    Del Gobierno navarro acudieron Mi-guel ngel Sanz, presidente de la Comu-nidad Foral de Navarra, quien destac el carcter propio del sector porcino nava-rro y Begoa Sanzberro Iturriria, conse-jera de Medio Rural y Medio Ambiente de Navarra.

    Carlos Escribano, director general de Recursos Agrcolas y Ganaderos del MARM, recalc la necesidad de mejorar las relaciones entre los distintos eslabones del sector del porcino (productores, fabri-cantes de piensos, mataderos, cadenas de distribucin, etc.) para hacer frente con xito a la actual situacin. "Las relaciones han tocado fondo, ahora slo pueden me-jorar", afi rm Escribano.

    Explotaciones ganadoras

    El Porc DOr de Diamante que se concede a la mejor explotacin entre categoras re-cay en la Granja Caspe (Caspe-Zarago-za) de Piensos Costa, que tambin recibi el de plata por Productividad Numrica y uno de bronce por la Tasa de Partos de la quinta categora (ms de 1.500 cerdas).

    Catalua volvi a evidenciar su lideraz-go, con 24 premios de los 45 de las cinco categoras, adems del de la mxima po-ductividad. Aragn consigui dos ms que en la pasada edicin, ya que acapar los tres oros de la cuarta categora, adems del Porc D'Or de Diamante y del premio espe-cial del MARM. Navarra obtuvo cinco pre-mios en las dos primeras categoras, mien-tras que Murcia consigui dos. Guipzcoa, Albacete y Zamora fueron galardonados con un premio para cada provincia.

    Gema Yage. Albitar

    Imgenes archivo

  • 122

    16Actualidad profesional

    El ovino resiste al comienzo de aoMercados

    En Navidad todos los mercados han disfrutado de una subida generalizada de sus cotizaciones. Los mercados ovino y vacuno

    parecen resistir a la resaca de las festividades y se muestran estables. Sin embargo, el Ao Nuevo no ha trado suerte al porcino.

    El mercado ovino se encuentra en una situacin poco habitual para las fechas en las que nos encontramos. Como suele ocurrir todos los aos, las ventas de corderos durante la Navidad han marchado muy bien y, sumadas a una falta de produccin, han hecho que el incremento en sus precios se mantuviera entrado el ao, por lo que esta vez el tradicional desplome del mercado a principios de enero ha sido muchsimo menos acusado.

    El ao 2009 no ha comenzado de forma muy alentadora para el mercado del ganado porcino, ya que de nuevo expe-rimenta descensos generalizados, tanto en el sector de capa blanca como en el del Ibrico. Mientras que el cerdo cebado retrocede en toda Europa, el lechn resiste el tirn, sin fuerzas sufi cientes para dar un empuje a sus cotizaciones pero mos-trndose bastante estable.

    En cuanto al vacuno, contina inmerso en la repeticin ge-neralizada de sus precios, aunque gracias a un ligero aumento de las ventas las cotizaciones de las canales han subido leve-mente, incluso las de las vacas de desvieje.

    Agradecimientos: INVAC y Oviaragn

    Teresa Garca. Albitar

    Ovino PorcinoVacuno

    Extremadura Ebro

    Albacete Segovia

    Binfar Ebro

    Junta de Precios Nacional Mercamadrid

    Mercolleida Ebro

    Zamora Sevilla

    Salamanca Extremadura

    4,20

    4,00

    3,80

    3,60

    3,40

    3,20

    3,00

    2,80

    2,60

    1,08

    1,06

    1,04

    1,02

    1,00

    0,98

    Euro

    s/kg

    can

    al

    Euro

    s/kg

    can

    al

    Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg Precio del cerdo cebado selecto

    4,40

    4,30

    4,20

    4,10

    4,00

    3,90

    3,80

    Euro

    s/kg

    can

    al

    Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal

    3,80

    3,70

    3,60

    3,50

    3,40

    3,30

    3,20

    3,10

    3,00

    44

    42

    40

    38

    36

    34

    32

    30

    Euro

    s/kg

    can

    al

    Euro

    s/un

    idad

    Precio del cordero de 19,1 a 23 kg Precio del lechn de 20 kg

    3,80

    3,75

    3,70

    3,65

    3,60

    3,55

    3,50

    Euro

    s/kg

    can

    al

    Precio del aojo R-3 de 321-370 kg de canal

    3,70

    3,60

    3,50

    3,40

    3,30

    3,20

    3,10

    3,00

    2,90

    13,2

    13,0

    12,8

    12,6

    12,4

    12,2

    12,0

    11,8

    11,6

    Euro

    s/kg

    can

    al

    Euro

    s/ar

    roba

    Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg Precio del Ibrico cebado en extensivo

    3,00

    2,80

    2,60

    2,40

    2,20

    2,00

    1,80

    Euro

    s/kg

    can

    al

    Precio de vacas R-3 de desvieje

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

    Del 29 de diciembre

    al 4 de enero

    Del 5 al 11de enero

    Del 12 al 18de enero

    Del 22 al 28 de diciembre

  • 122

    18Actualidad profesional

    Innovacin en el tratamientode la mamitis clnicaBoehringer Ingelheim lanza en Europa y en Espaa Ubrolexin, un efi caz tratamiento para las mamitis clnicas,

    presentado en el International Conference on Mastitis Control y avalado por distintos ensayos clnicos.

    Maite Bastero, de la Divisin Veterinaria de Boehringer Ingelheim, presenta para los lectores de Albitar Ubrolexin.

    Puede describir brevemente Ubro-lexin, el nuevo producto de Boehringer Ingelheim?Ubrolexin es un innovador tratamiento antibitico intramamario de amplio es-pectro indicado para las mamitis clnicas producidas por los principales grmenes tanto Gram (+) como (-) causantes de mamitis. Ubrolexin contiene Xelerin, una combinacin especfi ca de dos an-tibiticos que actan de forma sinrgica matando a los principales grmenes. Se trata de un nuevo antimamtico que vie-ne a reforzar la lnea de productos que ya posee nuestro laboratorio para tratar las mamitis.

    Cules son sus principios activos? Qu posologa es la indicada?Ubrolexin contiene Xelerin, una combi-nacin de dos potentes antibiticos: cefa-lexina y kanamicina.

    La cefalexina es una cefalosporina de primera generacin que acta princi-palmente frente a grmenes Gram (+); mientras que la kanamicina es un ami-noglucsido que acta principalmente frente a grmenes Gram () y Staphylo-coccus aureus.

    La posologa es de una jeringa intrama-maria cada 24 horas, durante dos das, por lo que con slo dos jeringas tenemos el tratamiento completo.

    Qu han evidenciado los estudios cl-nicos acerca de Ubrolexin?Se han realizado diversos estudios tan-to in vitro como in vivo para demostrar la efi cacia del producto. En los estudios realizados se demuestra la efi cacia del producto gracias a su sinergia y su am-plio espectro.

    En las diversas pruebas se ha demos-trado la sinergia de la combinacin anti-bitica, una de sus principales caracters-ticas. Ubrolexin produce una supresin del crecimiento bacteriano mayor y ms duradera (efecto post-antibitico) frente a los principales patgenos que la que producen los componentes individua-les. Gracias a esta sinergia, Ubrolexin logra matar a los principales grmenes causantes de mamitis en pocas horas.

    Qu ventajas econmicas se pueden obtener mediante el uso de Ubrolexin?A da de hoy las mamitis siguen siendo el gran reto para los productores de le-che debido a las grandes repercusiones econmicas que tienen. Est estipulado que el coste de una mamitis clnica su-pone entre 80 y 200 euros/caso. Esta

    leche de los diferentes pases. A lo largo de los ltimos meses se ha ido lanzan-do en diferentes pases como Holanda, Blgica o Reino Unido, donde ha su-puesto un xito, pues ha contribuido a mejorar la efi cacia en el tratamiento de las mamitis clnicas y ahora le toca el turno a Espaa.

    Vamos a presentar el producto en va-rios simposios a los que acudirn veteri-narios que trabajan en calidad de leche. Para ello contaremos con la colaboracin de un grupo de expertos, el equipo tcni-co de Solomamitis, con el que venimos trabajando desde hace aos. Adems, a lo largo del ao iremos ofreciendo char-las por toda la geografa espaola para presentar el producto al sector.

    Queremos que el sector participe y se una a la nueva fuerza antimamtica de Boehringer Ingelheim. Gema Yage. Albitar

    cifra proviene de los gastos producidos por la disminucin de la produccin de leche, el coste del tratamiento, la mano de obra, la leche desechada, baja de animales, etc. Ubrolexin asegura la pronta recuperacin de las mamitis, factor clave para la rentabilidad de las explotaciones.

    Se ha lanzado ya este producto en otros pases?, qu acciones va a de-sarrollar Boehringer Ingelheim para dar a conocer las propiedades de Ubrolexin?, cul es el grado de im-plicacin de la empresa con el sector lcteo europeo?La presentacin ofi cial de Ubrolexin en el mbito europeo tuvo lugar en la Internacional Conference on Mastitis Control celebrado a fi nales de septiem-bre en La Haya (Holanda). Boehringer celebr un simposio internacional en el que se invit a expertos en calidad de

    Entrevista a Maite Bastero

    MAITE BASTERO REZOLAProduct Manager VacunoBoehringer Ingelheim Espaa

    En los estudios realizados

    se demuestra la efi cacia

    del producto gracias

    a su sinergia y su

    amplio espectro.

    La prevencin y la pronta

    recuperacin de las

    mamitis son claves

    para la rentabilidad

    de las explotaciones.

    Ubrolexin marca la diferencia

    Ubrolexin supone una innovacin para el tratamiento intramamario de las mamitis

    que ha surgido fruto de una larga investigacin. La gran ventaja que presenta

    Ubrolexin es su amplio espectro de actividad bactericida frente a los principales

    grmenes como Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Otra de las caracters-

    ticas del producto es su posologa: con tan slo dos aplicaciones (una cada 24

    horas) se logra matar a los principales grmenes causantes de mamitis.

    Adems las cnulas de Ubrolexin presentan fl exicap, una importante mejora

    en la aplicacin del tratamiento, ya que permite una insercin parcial o total de la

    cnula, adaptndose mejor a la anatoma de la ubre y evitando as lesiones en el

    canal del pezn.

  • 20Actualidad profesional

    122

    navegador guardar la informacin para que en la siguiente ocasin en la que ac-ceda a la web vaya directamente al sitio seleccionado.

    En cualquier caso, tambin es posible acceder directamente a cada uno de los portales en http://argos.portalveterinaria.com o http://albeitar.portalveterinaria.com de manera independiente.

    Una vez all podr acceder al formulario de registro del portal correspondiente.

    Qu ventajas tiene estar registrado?Slo por estar registrado se podr disfru-tar de servicios especiales: Podr acceder a la versin online de

    nuestras revistas Albitar y Argos.

    Tendr descuentos especiales en los productos de nuestra tienda online: libros tcnicos, cursos de formacin, suscripciones a revistas, DVD veteri-narios, etc.

    Recibir cada quince das nuestro boletn electrnico con la informacin ms actual publicada en los portales.

    Puedo estar registrado en Portal Veterinaria Albitar y Portal Veterinaria Argos?S, es posible estar registrado en ambos portales y recibir quincenalmente los dos boletines electrnicos.

    Ass Multimedia

    Imgenes archivo

    Somos veterinarios y sabemos la gama tan amplia de especialidades que abar-ca nuestra profesin. Por eso, Portal Veterinaria tiene dos sitios perfectamente separados:

    PV Albitar, dirigido a los tcnicos de animales de produccin. PV Argos, para los clnicos de pequeos animales.Los usuarios registrados en cada uno de estos sitios reciben un boletn a travs de su correo electrnico cada dos semanas, para comunicarles las ltimas in-formaciones aparecidas en el portal, que estn relacionadas directamente con su especialidad. Informacin directa y concreta, en la que no tendr que perder ni un minuto de ms buscando lo que necesita.Portal Veterinaria es una herramienta ms que le ayudar a desarrollar su tra-bajo diario.

    Acceso directo a la informacin que realmente le interesa

    Ha nacido el nuevo Portal VeterinariaAss Multimedia

    Grupo Ass Biomedia ha adquirido Portal Veterinaria, que durante la ltima dcada se ha convertido en el portal de Internet

    para veterinarios lder en el mundo de habla hispana. Grupo Ass le ha dado un aire nuevo que lo relanza como el sitio

    de eleccin para cualquier profesional del sector.

    La integracin de Portal

    Veterinaria en el portfolio

    de productos del Grupo

    Ass nos permite dotarlo de

    nuevos contenidos, secciones

    y servicios que lo sigan

    situando como lder de los

    sitios web de informacin

    veterinaria en espaol.

    Desde su nacimiento en 1997, Portal Ve-terinaria se ha convertido en la referencia en Internet para los veterinarios de todo el mundo de habla hispana. Durante ms de 10 aos ha sido un modelo de calidad en la informacin y formacin online de la comunidad veterinaria, y ha adquirido un gran conocimiento del medio.

    Su integracin en el portfolio de pro-ductos del Grupo Ass nos permite aprovechar la amplia experiencia en el desarrollo de proyectos editoriales de nuestros equipos de trabajo para dotarlo de nuevos contenidos, secciones y ser-vicios que le permitan seguir siendo el lder indiscutible de los sitios web espe-cializados en informacin veterinaria en espaol.

    Qu ofrece el nuevo Portal Veterinaria?

    El profesional veterinario podr acceder a una gran cantidad de informacin y ser-vicios relacionados con su trabajo habi-tual, todo ello con las ventajas que ofrece el medio online: Las ltimas novedades del mercado Las noticias ms relevantes de cada

    sector

    Reportajes de actualidad Los mejores artculos tcnicos Las opiniones de los principales espe-

    cialistas Agenda de eventos Galeras multimedia Vdeos Foros de debate Directorio de empresas y profesionales Tienda Tabln de anuncios Encuestas.

    Regstrese en Portal Veterinaria

    El registro en Portal Veterinaria es com-pletamente gratuito, no implica ningn compromiso y le permitir acceder con una serie de ventajas que le resultarn muy interesantes.

    Cmo puedo registrarme?El proceso de registro es muy sencillo. Se accede a www.portalveterinaria.com, donde encontrar una pgina de inicio, en la cual podr seleccionar el portal cuya informacin se ajusta ms a su mbito habitual de trabajo. Una vez que usted escoja entre PV Albitar o PV Argos, su

  • 122

    22Actualidad profesional

    La metodologa Temperatura y Tratamiento a la entrada en cebaderosOfrecemos la valiosa opinin de Iaki Espinosa sobre este sistema, dada su dilatada experiencia en clnica y manejo en el mundo

    del ternero de cebo, tanto en pasteros como mamones.

    Entrevista a Iaki Espinosa

    Iaki Espinosa Crespo Veterinario especialista en vacuno de cebo COMEGA

    El trabajo con este sistema

    es ms productivo que el que

    realizamos para sofocar los

    incendios sanitarios.

    El protocolo de tratamiento por

    temperatura es objetivo y esto

    facilita la labor del ganadero y

    del veterinario.

    Nos podra hacer una breve descrip-cin de su mbito de trabajo? Somos un grupo de veterinarios que nos dedicamos a vacuno de cebo como actividad principal, en la zona centro de Espaa.

    Qu pens la primera vez que le ha-blaron de la metodologa de trabajo de Temperatura y Tratamiento?Ya realizaba protocolos de entrada dando importancia al control de la temperatura, pero poder constatar que estadstica-mente es un mtodo con rentabilidad sanitaria y econmica me pareci muy interesante.

    Qu le parece el criterio de toma de temperatura para valorar el posible riesgo de desarrollar enfermedad res-piratoria?La temperatura me parece un criterio defi nitivo para reconocer al animal en-fermo, adems de otros signos clnicos del sndrome respiratorio bovino (SRB), pero no para prever riesgo de enfermedad individual. Sin embargo, tener el registro de temperaturas de un grupo de animales sometidos a las mismas condiciones am-bientales, sociales y de explotacin nos ayuda a prever el estado del lote y tomar medidas correctoras si procede.

    Para seguir este programa ha cambia-do su forma de trabajo en el manejo de las entradas? Qu porcentaje de ani-males suelen presentar una tempera-tura igual o mayor a 39,7 C y por tanto son tratados con Nufl or entradas?Evidentemente esta metodologa de trabajo exige una mayor inversin de tiempo por entrada, pero en mi opinin este trabajo es ms productivo que el que realizamos para sofocar los incendios sanitarios para lo que, tantas veces, nos son demandados nuestros servicios. En mi experiencia este suplemento de tiem-po no supera el 50% con respecto a una entrada tradicional.

    Cmo dira que evoluciona el lote con este sistema (contando con la compro-bacin de la documentacin y adminis-tracin de tratamientos antiparasita-rios y profi lcticos, si fuera necesario), en comparacin con la antibioterapia preventiva? Esta pregunta es muy importante porque existe una variabilidad muy grande entre lotes que marca la forma de actuacin:

    Lotes con sanidad adecuada: los ani-males con temperaturas anormalmente altas son inferiores al 15%. Si el resto de condiciones son satisfactorias, el SRB tiene muy poco impacto.

    Lotes con sanidad pobre: los animales con temperaturas anormalmente altas

    estn entre el 15 y el 50%. Este lote es preocupante por el alto riesgo de impacto de SRB. Permite identifi car a los anima-les enfermos con mucha precocidad y mejoramos los ndices sanitarios

    Lotes con sanidad muy pobre: los ani-males con temperaturas anormalmente altas son superiores al 50%. Hay que reforzar las medidas sanitarias correcto-ras y permite reconsiderar la inversin realizada.

    el ganadero ms experimentado deja ani-males enfermos en un corral y pincha animales que estn sanos. Por no decir de los ganaderos reacios a la administracin de antibiticos, los que tienen afi nidad por su administracin, los ocupados, los que no tienen experiencia, y un etctera lleno de subjetividades. El protocolo de tratamiento por temperatura es objetivo y esto facilita la labor del ganadero y del veterinario.

    En su opinin, los animales que a la entrada no presentaban fi ebre y que no necesitan tratamiento antibitico, hubieran evolucionado de manera distinta si se les hubiese aplicado?En los lotes con sanidad adecuada se comportan de la misma forma.

    En los lotes con sanidad pobre o muy pobre tiene un efecto paradjico: al avisar al ganadero de la mala calidad sanitaria del lote se aplican medidas correctoras, no slo teraputicas sino tambin de bienestar animal, lo que hace que el lote minimice las previsibles prdidas.

    Un animal sano no necesita antibiote-rapia y si se somete a tratamiento no tiene efectos profi lcticos.

    En cebaderos la toma de temperatura es una prctica poco habitual en con-tra del ojo clnico. Con su experiencia podra valorar las ventajas e inconve-nientes de estas dos tcnicas?Aqu en nuestra zona comentamos entre los veterinarios y los ganaderos que hasta

    Cmo cree que el ganadero detectar antes la enfermedad, por su experien-cia o con la toma de temperatura? Los ganaderos que toman temperaturas a la entrada se dan cuenta de que detec-tan animales enfermos sin sntomas?Es evidente que con este nuevo mtodo la enfermedad se detecta precozmente, pero aun as la labor del ganadero en la deteccin de la enfermedad en el corral es defi nitiva para el xito de cualquier programa. Adems, esta toma de tempe-ratura les sirve de acicate para mostrar ms inters en la deteccin de animales enfermos porque se percatan rpidamen-te de sus propios fallos o aciertos, y eso siempre estimula.

    Quiere comentar alguna otra cosa?Slo dar las gracias a Intervet Schering-Plough por darme la oportunidad de co-mentar mi experiencia personal con este nuevo mtodo. Intervet Schering-Plough A.H.

    Todo son ventajas

    Ventajas en la actividad veterinaria: Mi actividad ha cambiado de forma radi-

    cal porque los animales manejados con estos procedimientos nos permiten tener

    un contacto diario y real con las explotaciones y por tanto mejorar sus parmetros

    sanitarios y econmicos.

    Ventajas para los ganaderos: Los ganaderos ven ventajas econmicas a corto

    plazo por el menor uso de medicamentos, y a largo plazo comprueban la mejora

    en los ndices sanitarios de la explotacin.

    Ventaja principal: La ventaja principal es el espectacular aumento de confi anza

    y relacin entre el ganadero y el veterinario.

  • 122

    24

    NOVEDADES COMERCIALES

    Aberekin presenta sus lneas genticas

    Nuevo suplemento energtico para caballos

    Parsitos del jamn curado: la contaminacin por caros y otras plagas

    Aberekin da a conocer sus lneas genticas para el 2009 con un grupo de toros de diferentes orgenes y con muchas opciones para elegir. Este es el resumen de la valoracin:

    Duplex, campen de campeones. Chicago, el toro consolidado.

    Chamonix, en cabeza de los toros promesas. Mortal y Mondeo, dos hijos de Morty que despuntan. Tojo, un ocano de leche. Mazda y Emir, qu grandes son estos toros.

    El toro Chamonix es la primera vez que aparece en las prue-bas. Es el exponente de sus ancestros y cabe destacar la homoge-neidad de sus hijas paridas y su facilidad de parto.

    Cuando el caballo necesita recuperar peso, sobrealimentar con grano puede causarle clicos, diarrea, hiperexcitabilidad, etc.

    Weigth Builder aporta 2,5 veces ms caloras que el grano, por eso ayuda al caballo a ganar peso de forma rpida y segura, a mejorar su rendimiento gracias al mayor aporte de energa y a mantener una piel saludable y una capa brillante. Est indica-do en invierno, en yeguas lactantes, en potros y en periodos de entrenamiento-competicin. Se presenta en envases de 3,6 kg.

    Editor: Universidad de ExtremaduraAo de edicin: 2008160 pginas

    La Universidad de Extremadura ha publicado el libro Parsitos del jamn curado: la contaminacin por caros y otras plagas escrito por Javier Snchez, del servicio tcnico de porcino de Nutral, y por Ignacio Navarre-te, ex-catedrtico de Enfermedades Parasitarias de dicha facultad.

    En este libro se detallan las caractersticas de las especies de caros, moscas y escarabajos que pueden afectar al jamn, su identifi cacin, su biologa, el crecimiento y desarrollo sobre el mismo y las alternativas para el control de sus poblaciones.

    Merial Laboratorios est comprometido con la educacin continua

    Golden Mix es un nuevo sellador de pezones

    Para ms informacin: Merial LaboratoriosTel.: 932 928 383www.es.merial.com

    Merial Laboratorios contina con su proyecto VET, en su compro-miso con la educacin continua de los veterinarios.

    A principios de este ao la empresa ha puesto a disposicin de sus clien-tes el libro Podologa equina. En esta obra se describe de forma senci-lla y completa todas las reas sobre el

    pie del caballo. As mismo presenta un cmulo importante de datos e imgenes, lo que la hacen indispensable para el veterinario.

    Se divide en cinco secciones, anatoma y fi siologa del pie equino; evaluacin diagnostica; consideraciones patolgicas; infosura y, por ltimo, las consideraciones del herraje.

    Con todo ello Merial Laboratorios quiere devolver la ilusin y el inters por la importancia de nuestra profesin, as como satisfacer las inquietudes de conocimiento de nuestros profesionales.

    Golden Mix es un compuesto exclusivo formado por varias molculas, entre otras el dixido de clo-ro, fruto del trabajo del departamento de investi-gacin y desarrollo de Hypred.

    El producto obtenido consigue unir las cualida-des desinfectantes del dixido de cloro con un p-timo cuidado dermatolgico del pezn.

    Permite una desinfeccin rpida y fuerte; responde perfecta-mente a las nuevas exigencias reglamentarias; es efi caz (segn la norma EN 1656 en 30 segundos), tanto recin preparado como a las 16 horas de su preparacin, sobre las principales bacterias responsables de la mamitis; es efi caz sobre hongos, segn la nor-ma EN 1657; sobre virus, segn la norma EN 14675; diluido en la leche a menos del 0,1%, Goldem Mix no presenta efecto bacteri-cida o bacteriosttico y no es irritante para la piel.

    Entre sus ventajas encontramos: plena efi cacia, economa y ren-tabilidad, altamente dermoactivo, fcil preparacin, control visual de activacin y no gotea.

    Para ms informacin: Aberekin, S.A.www.aberekin.com

    Para ms informacin: VetNovaTel.: 918 440 273 - [email protected]

    Para ms informacin: Universidad de [email protected] - www.unex.es/publicaciones

    Fort Dodge Animal Health re-gistra la primera vacuna contra el virus del Nilo occidental

    Fort Dodge Animal Health, una divisin de la multinacional farmacu-tica Wyeth, ha anunciado que su vacuna contra el virus del Nilo occi-dental (West Nile Virus, WNV, en su denominacin internacional) ha sido registrada en la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). En Europa la vacuna llevar el nombre de Duvaxyn WNV.

    Esta noticia surge a la vez que el Instituto Zooprofi lctico de Teramo, centro de referencia na-cional de Italia para enfermedades exticas, confi rma un brote de WNV en caballos estabulados en la regin norte de la provincia de Ferrara. Se estima que unos 20 caballos estn afectados.

    Fort Dodge, fue la primera compaa en desarrollar y registrar una vacuna para proteger a los caballos frente a esta enfermedad potencialmente mortal. La vacuna a base de virus comple-

    to inactivado fue la nica disponible en su momento cuando, a mitad del 2002, surgi un brote en Estados Unidos que afect a ms de 15.000 caballos y pro-dujo un descenso del 70% de los casos. Hoy en da, el WNV se considera endmico en todas las reas de Amrica del Norte.

    Merial actualiza la vacuna Proteqfl u-Te

    Para ms informacin: Merial LaboratoriosTel.: 923 928 383 - www.es.merial.com

    l Health reeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee-acunnnnnna connnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnntracidennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnntaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

    nal farmacu-del Nilo occi-i---i-i-i--i--i-------------------iiiiiinacional) hahaahahaaahahaahaaahaaaaahaaaaahaahaaahaaaaahaaaaaahaaahaahhahahhhhhhhhhhhhhhhh(EMEA))))))))))))))))))))))))). E. E.. . E.. . EE.. En nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

    ticoooooooooooo dedddddddddddd Terammmmammmmmmammmmmammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmammmmmmammmmmmmmmmmmmmammmmmmaamaaaaa o, ceneenenenenttttrotttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt de referencia na-n brote de WNV en cacccacaccaccaccccacccacacccacccaccaccccaacaaaacaacaaacaacaacacaaaaaaballos estabuladosque unos 20 caballos esteeeeeeeeeeeeeeeeee n afectados.registrar una vacuna para proteger a losrtal. La vacuna a basssssssssssssssse deeeeeeeee e virus comple-fue la nica disponiblbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb e en su momentod d l b d

    Para ms informacin: Fort Dodge Veterinaria, S.A.Tel.: 915 981 [email protected] - www.fortdodge.eu

    Proteqfl u-Te es la nica vacuna que contiene la cepa Ohio 2003, homloga del linaje americano. Esta cepa ha sido la responsable de los ltimos brotes de infl uenza que han aparecido en zonas tan dispares como Australia, Sudfrica y Reino Unido en los ltimos aos.

    Proteqfl u-Te es la nica vacuna que usa la tecnologa recombinante. As, simula una infeccin natural y estimula tanto la inmunidad humoral como la celular.

    Es la nica vacuna que crea inmunidad en potros en presencia de anticuerpos maternales.

    Para ms informacin: Hypred Ibrica, S.L.Tel: 948 324 [email protected]

  • 26Actualidad profesional

    122

    Fatro presenta Liverfi ne para el tratamiento y prevencin de la cetosisEste producto de ltima generacin previene y trata los problemas metablicos propios de la ltima fase de la gestacin,

    as como del inicio de la lactacin. Es adems el nico producto disponible que promueve la activacin de los PPAR-.

    Recientemente Fatro ha lanzando el ci-do 2-fenoxil-2-metil propinico sdico (AFMPS, Liverfi ne). Es un producto de ltima generacin y exclusivo en Espaa, cuyas principales funciones son la activa-cin de los PPAR- y servir para la re-gulacin de todo el metabolismo lipdico en el posparto. Esto se consigue tratando la cetosis y dems trastornos metablicos para favorecer una mayor ingesta de co-mida inicial, mayor produccin y adelan-to reproductivo.

    Importancia del periodo de transicin

    El periodo de transicin en el ganado bovino comprende entre la tercera se-mana de gestacin y la tercera semana despus del parto (Grummer, 1993). En este periodo, el ganado lechero se enfrenta a profundos cambios fi siol-gicos relacionados con el rpido creci-miento fetal, la disminucin de la in-gesta de materia seca y el gran gasto de energa (Drackley, 1999; Ingvartsen y Andersen, 2000). Se estima que cuatro das despus del nacimiento las nece-sidades energticas del ganado lechero son superiores al 25% de la ingesta de energa alimentaria (Drackely, 1999). Todo esto es la base de una alteracin metablica caracterizada por una ten-dencia a un estado de balance energtico negativo (BEN), que alcanza su clmax

    en torno a los 14 das de posparto (Belle, 1995; Butler, 2001).

    Movilizacin de los NEFA

    La intensa presin metabli