7

Manejo y Restricción de Primates Neotropicales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo sobre el manejo de monos del Nuevo Mundo con objeto de valoración médica y biológica.

Citation preview

Page 1: Manejo y Restricción de Primates Neotropicales
Page 2: Manejo y Restricción de Primates Neotropicales

MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. · 2008, 4: 1

Página 35

MANEJO Y RESTRICCIÓN DE PRIMATES

NEOTROPICALES

Varela, N10

Los métodos de captura, restricción y manipulación son necesarios para realizar el examen clínico, medición morfométrica, transporte, toma de muestras, tratamiento y cualquier otro procedimiento realizado por los profesionales primatólogos. Los factores más importantes a considerar son la facilidad y la seguridad en el manejo, objeto de la manipulación, y técnica a emplear. Es necesario considerar que el manejo inadecuado, sobre todo de animales asustados o estresados, puede llevar a alteraciones o perturbaciones fisiológicas que pueden incluir hipotermia, hipertermia, incremento de la frecuencia respiratoria, estrés y miedo, entre otras manifestaciones, ocasionalmente con efectos deletéreos sobre el espécimen. En cautiverio, aunque inicialmente muchos primates pueden mostrar docilidad, suelen resistirse a la manipulación tornándose agresivos, con alto riesgo de que el animal se lesione o hiera al manejador, por lo que es necesario un entrenamiento adecuado en técnicas de captura y restricción. En cuanto a primates, sólo las crías e infantes pueden considerarse animales seguros para la manipulación sin restricción química. En la práctica se recomienda consultar a personas experimentadas antes de ocuparse de una especie poco familiar.

Captura

Los métodos de captura incluyen el persuadir o instigar a una animal a entrar a un área reducida y controlada, empleando métodos indirectos como señuelos, cebos, barreras visuales, sonidos y olores, o directos como nasas, trampas y redes. Para muchos de los métodos directos, se sugiere que una persona se encargue del animal a capturar, mientras otras personas, generalmente dos, se encargan de un eventual escape, o evitan el ataque al manejador empleando nasas o redes a manera de barreras; para capturar un grupo completo se recomienda empezar por los miembros dominantes del mismo. Si es posible se debe tratar de convencer a los animales para que entren a habitáculos pequeños con el objeto de facilitar la captura. En la práctica clínica muchos animales ya se encuentran confinados, o cuando se requiere la captura suelen emplearse más frecuentemente los

10 MV, Dip. Epid SP. Director de la Unidad Técnica del Zoológico Matecaña -SMP-. Director General de la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS). Correo e: [email protected]

Page 3: Manejo y Restricción de Primates Neotropicales

VARELA, N

36 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348

métodos indirectos, puesto que esto evita alteraciones tempranas debidas a la persecución y el ejercicio, como aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria. Sin embargo para la manipulación de individuos siempre serán necesarios los métodos directos.

Restricción

El concepto de restricción comprende dos diferentes métodos: físicos y químicos. Estos son empleados para limitar los movimientos de un animal. La elección de uno u otro depende de los procedimientos a realizar. Adicionalmente, los métodos de restricción (especialmente los métodos de restricción física) suelen estar limitados a factores externos en ocasiones difíciles de solucionar. En los primates, la restricción física comprende diferentes métodos de manipulación y sujeción, principalmente mediante el empleo de las manos, pero también usando algunos elementos como collares, cuerdas y sillas de restricción. Estos métodos se caracterizan por ser económicos, efectivos y seguros bajo una adecuada técnica; sin embargo, tienen la desventaja de causar tensión en los animales, lo cual suele conllevar a cambios en los parámetros fisiológicos,11 otros problemas son el riesgo de adquirir enfermedades zoonóticas y la alta frecuencia traumatismos, tanto para el animal como para los manejadores. Estas técnicas se emplean frecuentemente para el traslado de animales, limpieza, examen físico y tratamiento, entre otros muchos procedimientos. La mirada fija constituye en muchas especies un desafío o amenaza por lo que los contactos visuales deberán ser mínimos a fin de no excitar a los animales. Por lo general los primates son fuertes, rápidos, y atacan mediante mordiscos, empleando frecuentemente sus extremidades como ayuda; por ello estos animales deben manipularse empleando un equipo de protección adecuado (PPE, siglas del Inglés Personal Protective Equipment). Durante el manejo muchos escapes suceden al sacar el individuo del contenedor de transporte. Para minimizar las fugas, pueden emplearse toallas, guantes y redes rodeando el espacio visual del espécimen. Estos animales tienden a moverse en el plano vertical, por lo que las direcciones superior e inferior también deben cubrirse. Las cajas de restricción con puerta tipo guillotina permiten menos posibilidades de escape, pero se debe disponer de cajones de diversos tamaños para las diferentes tallas.

11 Mediante técnicas de entrenamiento se puede lograr una restricción física menos estresante, y por tanto, que cause menos alteraciones metabólicas y fisiológicas (Butler et al, 1995; Reinhardt et al., 1995; Reinhardt y Reinhardt, 2000).

Page 4: Manejo y Restricción de Primates Neotropicales

MANEJO Y RESTRICCIÓN DE PRIMATES NEOTROPICALES

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 37

Actividades como disminuir la luz en la sala de examen y esperar por algunos minutos resultan benéficas para calmar a los primates asustados. En el pasado, la captura y restricción física de primates era el método más extendido, pero esta práctica ha disminuido debido al desarrollo de anestésicos disociativos y otros fármacos empleados para la restricción química, así como a la mayor preocupación por aminorar los problemas fisiológicos asociados a la restricción física. La restricción química es ampliamente usada como método para el manejo de primates debido a que permite una manipulación más cómoda, así como realizar procedimientos médicos con mayor facilidad. Clorhidrato de ketamina es el fármaco que más se usa en la restricción química de primates, especialmente por su corto período de acción, no depresión respiratoria, analgesia, metabolismo relativamente rápido y seguridad a dosis adecuadas; sin embargo deben tenerse en cuenta algunas consideraciones como la acción de este fármaco sobre los canales iónicos N-metil D-aspartato glutamato receptores, incrementando la distonía, laringoespasmo, salivación, y causando alteraciones como tortícolis de cabeza y cuello, flexión y extensión de los miembros y el tronco, y vocalizaciones durante la recuperación. Otro problema asociado a la administración de Ketamina por vía intramuscular es la miotoxicidad local, manifiesta por aumento de AST, LDH, el cual fue confirmado por histopatología (HP) en Callitrichinae. Xilacine se emplea frecuentemente en combinación con Ketamina, puesto que puede así reducirse la dosis del último, así como los signos nerviosos indeseables (descritos anteriormente) y la rigidez muscular. En la década de los ’90 también fue común el uso de Telazol® (Tiletamina más Zolacepam). La Atropina suele emplearse durante estos procedimientos para prevenir el exceso de salivación, particularmente en procedimientos como profilaxis oral.

Anestesia

Conviene precisar que el término inmovilización es más correcto para describir los procedimientos descritos en el título anterior, ya que lo que se persigue es paralizar temporalmente al animal, mientras que el término anestesia lleva implícita a la inmovilización la analgesia, y generalmente se emplea en procedimientos prolongados. Aunque se usan fármacos ya descritos anteriormente, en la anestesia se emplean a mayores dosis o en combinación con analgésicos. La preparación preanestésica es necesaria. Se recomienda asegurar un período de ayuno para reducir la cantidad de ingesta o fluidos en el tracto gastrointestinal, y con ello aminorar la posibilidad de vómito o regurgitación

Page 5: Manejo y Restricción de Primates Neotropicales

VARELA, N

38 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348

durante el procedimiento. La duración del período de ayuno depende de la especie. Para el seguimiento del paciente durante el período anestésico, se sugiere colocar al animal en una postura adecuada para la respiración, monitorear las constantes fisiológicas, profundidad de la respiración, reflejos pupilar y palpebral, asegurar una vía respiratoria para el suministro de aire y/o gases anestésicos, y una vía para la administración de fluidos. En aves y monos pequeños la intubación es difícil debido a la estrecha luz de la tráquea, por lo que en estos casos la anestesia inhalada puede administrarse por medio de una máscara. Por lo general las aves pueden intubarse más fácilmente debido a la cercanía de la laringe a la cavidad oral. Para la intubación de primates y psitácidas de talla pequeña (desde 300g) pueden emplearse sondas de 2mm de diámetro interno (D/I), mientras que para primates de talla mediana o grande las sondas son de 2 – 8mm de diámetro externo (D/E); electivamente pueden emplearse sondas urinarias estériles o catéteres endovenosos en especies muy pequeñas. Después de la intubación, se deben auscultar ambos lados del tórax para verificar un adecuada ventilación, esto es importante porque en los primates la tráquea es corta, y es posible ocluir un bronquio ventilando sólo un pulmón, provocando hipoxemia; por ello se recomienda acortar la longitud del tubo. Los anestésicos más empleados son Ketamina, Isoflurano y Halotano, debido al tamaño de la mayoría de especies neotropicales, los agentes inhalados no sólo son empleados para el mantenimiento anestésico, sino también para la inducción. La acción analgésica de Ketamina y Halotano se considera baja, por lo que suelen combinarse con otros agentes sedantes y analgésicos como Xilacine, Medetomidina, tranquilizantes como Diazepam, narcóticos como Morfina, Meperidina y Oximorfona. Durante la recuperación los animales deben colocarse en decúbito lateral para facilitar el drenaje de saliva hacia el exterior, previniendo la obstrucción de las vías aéreas.

Page 6: Manejo y Restricción de Primates Neotropicales

Continúa →

MEMORIAS DE LA CONFERENCIA INTERNA EN MEDICINA

Y APROVECHAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE, EXÓTICA Y

NO CONVENCIONAL

2008, 4: 1 · ISSN 2011 - 9348

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS DE VIDA SILVESTRE

www.veterinariosvs.org

Contenido

1. DEL-VALLE, CM. Introducción a la Biología y Ecología de las Psitácidas Neotropicales. Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 4 – 6. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

2. DEL-VALLE, CM. Identificación Morfológica de Psitácidas Suramericanas. Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 7 – 8. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

3. DEL-VALLE, CM. Calidad y Adecuación del Hábitat en el Manejo de Psitácidas Neotropicales. Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 9 – 10. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

4. PATIÑO, BS. Manejo y Restricción de Psitácidas Neotropicales. Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 11 – 14. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

5. SOLER, D. Antecedentes de la Investigación Ornitológica Neotropical e Importancia de los Profesionales de la Salud Animal. Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 15 – 17. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

6. PATIÑO, BS. Aproximación al Conocimiento sobre la Salud de las Psitácidas en Vida Libre. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 18 – 28. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

7. FUENTES, JA. Introducción a la Biología y Ecología de los Primates Neotropicales. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 29 – 30. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

8. FUENTES, JA. Identificación Morfológica de Primates Suramericanos. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 31 – 32. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

9. FUENTES, JA. Calidad y Adecuación del Hábitat en el Manejo de Primates Neotropicales. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 33 – 34. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

10. VARELA, N. Manejo y Restricción de Primates Neotropicales. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 35 – 38. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

11. PEREIRA-BENGOA, V. Antecedentes de la Investigación Primatológica Neotropical e Importancia de los Profesionales de la Salud Animal. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 39 – 48. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

Page 7: Manejo y Restricción de Primates Neotropicales

Contenido (viene de contratapa →→→→)

12. BARRAGÁN, KB. Aproximación al Conocimiento sobre la Salud de los Primates en Vida

Libre. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 49 – 53. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

13. MERILES-TREVIÑO, LP y FORTÓN-ROJAS, ER. Tráfico y Venta Ilegal de Animales Silvestres en la Ciudad de Cochabamba, Bolivia. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 54 – 63. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

14. VARELA, N. Bases para el Manejo, Atención y Rehabilitación de Pequeños Primates Neotropicales. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 64 – 68. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

15. BARRAGÁN, KB. El Concepto de Salud y sus Limitantes en la Conservación de la Vida Silvestre. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 69 – 74. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

16. JIMÉNEZ, G. Nutrición en el Manejo de Psitácidas y Primates Neotropicales. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 75 – 81. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.

17. VARELA, N. Valoración Médica de Psitácidas y Primates Neotropicales. Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. [En línea]. Ene - Jun. 2008, 4: 1, p. 82 – 85. http://www.veterinariosvs.org ISSN 2011 – 9348.