104
La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 1 de 104 Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de Urbanización “La Joya Vistas” América Lucero Hernández Parra y San Pancho Developments Group, S. A. de C. V. Elaborado por Sistemas de Gestión para la Calidad Ambiental y el Desempeño Empresarial Diciembre de 2007

Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 1 de 104

Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de Urbanización “La Joya Vistas”

América Lucero Hernández Parra y

San Pancho Developments Group, S. A. de C. V.

Elaborado por

Sistemas de Gestión para la Calidad Ambiental

y el Desempeño Empresarial

Diciembre de 2007

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 2 de 104

CONTENIDO

CCAAPPÍÍTTUULLOO

PPÁÁGG..

II.. DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS,, DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE YY RREESSPPOONNSSAABBLLEE 33

IIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO 77

III. VVIINNCCUULLAACCIIOONN CCOONN LLOOSS OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOOSS JJUURRIIDDIICCOOSS AAPPLLIICCAABBLLEESS EENN MMAATTEERRIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL

2288

IIVV.. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL 3366

VV.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN,, DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS

AAMMBBIIEENNTTAALLEESS..

6611

VVII.. MMEEDDIIDDAASS DDEE PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS

AAMMBBIIEENNTTAALLEESS IIDDEENNTTIIFFIICCAADDOOSS..

6611

VVIIII.. PPRROONNOOSSTTIICCOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS.. 9944

VVIIIIII.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS MMEETTOODDOOLLOOGGIICCOOSS YY

EELLEEMMEENNTTOOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS..

110022

�� AANNEEXXOO FFOOTTOOGGRRÁÁFFIICCOO

�� AANNEEXXOO DDOOCCUUMMEENNTTAALL

�� RREELLAACCIIÓÓNN DDEE PPLLAANNOOSS

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 3 de 104

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto: Lotificación y Urbanización del Desarrollo “La Joya Vistas”, en el Ejido de Sayulita, en la Localidad de San Francisco, Bahía de Banderas, Nayarit. 3. Datos del sector y tipo de proyecto. Sector: Industria de la Construcción. Subsector: Industria de la Construcción. Rama: Construcción de obras de urbanización. Tipo de proyecto: Lotificación y Urbanización.

4. Estudio de riesgo y su modalidad. Durante la realización y operación de la obra no se realizarán actividades altamente riesgosas, en términos del artículo No. 147 de la LGEEPA, por lo que no aplica la presentación de un estudio de riesgo. 5. Ubicación del proyecto. Localidad: San Francisco. Municipio: Bahía de Banderas. Entidad Federativa: Nayarit.

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 4 de 104

Las coordenadas UTM del polígono de levantamiento topográfico son las que se muestran en la siguiente tabla.

Coordenadas UTM del polígono del predio del proyecto.

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 5 de 104

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Es una obra de tipo puntual, conformada por una serie de terrenos de los cuales se tiene posesión medio contratos de compraventa a favor de la C, América Lucero Hernández Parra y la empresa San Pancho Develpments Group, S. A. de C. V. Las áreas y superficies de este desarrollo se describen en el siguiente cuadro. El predio tiene una superficie de 205,947.9727 m2 que se dosificaran de acuerdo a como se indica en la tabla.

No. Tipo de áreas Superficie (m2)

Porcentaje del total (%).

1 AREA HABITACIONAL 154,072.61 74.81% 2 AREA DE VIALIDADES 32,175.02 15.62% 3 AREAS VERDE 12,013.32 5.83% 4 AREAS DE DONACION 6,598.78 3.20% 5 USO DIF. AL HABITACIONAL 1,088.24 0.53%

TOTAL 205,947.97 100.00%

De las superficies del predio la que se esta solicitando para el cambio de utilización de terrenos forestales, es para 13-79-43 ha., que se distribuyen como se muestra en la tabla siguiente.

No. Tipo de áreas Superficie (m2)

1 Palmar con bosque tropical subcaducifolio deteriorado

63,653.6567

2 Terrenos pecuarios con arbolado disperso 118,308.1972 3 Zona agrícola 23,986.1286 Total 205,947.9727

7. Datos generales del promovente.

Nombre o razón social: C. América Lucero Hernández Parra y San Pancho Developments Group, S. A. de C. V. Nombre del representante legal:

Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 6 de 104

8. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 7 de 104

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1. Información general del proyecto. 1.1. Tipificación del proyecto. Sector: Industria de la Construcción. Tipo de proyecto: Lotificación y Urbanización de un Desarrollo Turístico- Habitacional.

1.2. Naturaleza del Proyecto. El proyecto consiste en la urbanización y lotificación de un terreno de aproximadamente 205, 947.97 metros cuadrados. Dichos predios fueron adquiridos mediante contratos de compraventa por parte de la C. América Lucero Hernández Altamirano y la empresa San Pancho Developments Group, S. A. de C. V., todos ellos dentro del Ejido de Sayulita, en la localidad de San Pancho, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. Los documentos relativos a la acreditación de la tenencia de la tierra se detallan en el apartado correspondiente. Como se dijo, este proyecto se realizará en una superficie aproximada de 205, 947.97 m2; de los cuales, 154,072.61 se destinará a área habitacional, 32,175.02 a vialidad, 18,612 a áreas de donación y 1,088.24 a áreas verdes no cuantificables. La dosificación de estas superficies se pueden consultar en el cuadro anterior y en el plano de lotificación del anexo de planos. Como parte de la funcionalidad del fraccionamiento se proyecta la introducción de red de drenaje sanitario con una planta de tratamiento, red de agua potable servida mediante el aprovechamiento subterráneo, red eléctrica subterránea y alumbrado, así como vialidad empedrada, protección con machuelos, cunetas y muros de contención de piedra-cemento.

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 8 de 104

La siguiente imagen muestra el bloque de lotificación para este desarrollo.

Imagen que muestra el arreglo de la lotificación del desarrollo.

Es preciso señalar que este terreno sufrió un proceso modificación y de aprobación de los usos y destinos del suelo de acuerdo del actual plan de desarrollo urbano del municipio de Bahía de Banderas a través de un plan parcial de urbanización, mismo que se aprobó por mayoría por el cabildo correspondiente, y se emitió el dictamen de la Secretaría de Obras Públicas del estado de Nayarit mediante oficio SOP/DGPDU/7096/07 de fecha 12 de diciembre de 2007. en el anexo documental de este estudio se agrega copia de este documento en referencia. De acuerdo al plan parcial de urbanización del Fraccionamiento La Joya Vistas y al dictamen de congruencia anteriormente referido, el proyecto pretende la constitución de 184 lotes para vivienda con una densidad de 9 viviendas/ha, siendo los parámetros establecidos los siguientes.

NÚMERO DE VIVIENDAS MÁXIMO Rango máximo Superficie del

predio Densidad Hab/ha Viv/ha No. Total de

viviendas

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 9 de 104

205,947.97 Baja 27 hab/ha 9 viv/ha 184

INTENSIDAD DE OCUPACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO Superficie mínima

de lote Superficie máxima de desplante Superficie máxima de construcción

850 m2 C.O.S. 0.50

425 m2 C. U. S. 1.00

850 m2

Hay que señalar que se trata de una lotificación y urbanización, que por su ubicación se encuentra involucrada en los supuestos de las fracciones VII y IX del artículo 28, de la LGEEPA, así como, en los incisos O y Q del artículo 5 del reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, ya que se trata de un desarrollo inmobiliario que se encontrará en un ecosistema costero. 1.3. Justificación y objetivos. Justificación. Esta región está integrada por tres municipios, dos en el Estado de Jalisco (Cabo Corrientes y Puerto Vallarta) y uno en el de Nayarit (Bahía de Banderas). El municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, cuenta aproximadamente con 45 Km. de litoral (Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, 2002). En toda esta zona las actividades turísticas y de servicios han ido en aumento, debido principalmente al incremento de visitantes que arriban a destinos turísticos como Puerto Vallarta – Nuevo Vallarta. De acuerdo a la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, para el 2002 Puerto Vallarta recibió 2’957,261 turistas, aumentando 2.4 % con respecto al 2001, trayendo como consecuencia una demanda mayor de servicios y su consecuente crecimiento de tipo económico. El crecimiento de la actividad turística se muestra en la afluencia de los últimos años.

TABLA DE AFLUENCIA TURÍSTICA A PUERTO VALLARTA (1987-2002): AÑO HOSPEDADO CASA NO HOSPEDADO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL 2002 1’740,866 783,890 507,687 1’682,985 1’349,458 3’032,443 2001 1’752,233 767,948 437,080 1’643,319 1’313,942 2’957.261 2000 1’662,799 N. D. N. D. 723,688 939,111 N. D. 1999 1’693,997 N. D. N. D. 745,852 948,145 N. D. 1998 1’685,596 N. D. N. D. 1,505,239 1,289,661 2,794,900

1997 1’635,573 N. D. N. D. 1,488,139 1,213,459 2,701,598 1996 1’562,857 N. D. N. D. 1,456,394 1,138,757 2,595,151 1995 1’384,647 N. D. N. D. 740,962 643,685 N. D. 1994 1'353,661 608,174 360,755 1'448,956 873,634 2'322,590

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 10 de 104

1993 1'283,310 658,441 290,107 1'374,145 857,713 2'231,858 1992 1'324,173 752,324 361,621 1'555,137 782,981 2'338,118 1991 1'290,918 711,943 237,418 1'470,454 769,726 2'240,180 1990 1'162,487 674,685 235,418 1'316,813 755,777 2'072,590 1989 1'022,412 460,373 180,432 951,291 665,926 1'663,217 1988 1'118,531 373,403 245,304 972,233 810,187 1'737,420 1987 1'166,920 503,213 205,304 1'075,621 799,816 1'875,437

Fuente: Dirección de Informática y Estadística de Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco 2003.

Cabe resaltar que la actividad turística ha sido la principal actividad económica del Municipio y de la región y la tercera actividad en importancia en el ámbito nacional, justo después del petróleo y las actividades manufactureras, respectivamente.

De acuerdo al estudio estratégico para la planeación “Bahía de Bandera a Futuro” (2001), históricamente la afluencia del turismo nacional ha crecido en los últimos doce años en un 76.7% para Puerto Vallarta, lo que significó un crecimiento medio anual del 6.64%, en tanto que el turismo extranjero creció sólo en un 32,4% en el mismo período, lo que representó una tasa media anual del 2.7%, lo cual significó que para el turismo total la tasa medía anual fuera del 4.05% a partir de 1988. La Bahía de Banderas se encuentra inmersa en dos corredores turísticos muy importantes, el Corredor Turístico Vallarta – San Blas y el Corredor Turístico de la Costa Alegre de Jalisco. La urbanización del proyecto La Joya de la Costa favorecerá el crecimiento turístico, aumentando la capacidad de acogida de visitantes en un punto tan importante para el desarrollo económico de la región y del país. El proyecto se integrará y colaborará directamente con el posicionamiento de la Bahía de Banderas como un destino turístico de importancia mundial, con su consecuente contribución al desarrollo económico local, regional y nacional, ya que generará durante la urbanización, fuentes de ingreso, beneficiando a una parte de los pobladores de la zona. Objetivo. Satisfacer la creciente demanda de lugares de descanso, para proveer al visitante nacional o extranjero de un lugar excelente por su valor escénico natural, además de contribuir a la captación de divisas y al desarrollo turístico local y regional. 1.4. Inversión requerida en pesos (aproximada).

INVERSIÓN MONTO APROXIMADO DE LAS OBRAS PESOS 20,000,000.00

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 11 de 104

1.5. Duración del proyecto. La duración de la etapa de operación es indefinida, ya que los trabajos de mantenimiento irán encaminados a prolongar la vida del desarrollo. 1.6. Políticas de crecimiento a futuro. El alcance del presente proyecto es la urbanización y lotificación del terreno, entendiendo esto como la introducción de los servicios de infraestructura urbana como son red de agua y drenaje, electricidad y alumbrado público, vialidad de empedrado ahogado en cemento con machuelos, cunetas y muros de contención. En general el proyecto está diseñado con base a la disponibilidad total del terreno, por lo que no se ve ni está autorizada urbanísticamente su ampliación. 2. Características particulares del proyecto. 2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto. Es importante mencionar que el presente estudio solo contempla la lotificación y urbanización.

� Vialidades. El proyecto destinará una superficie aproximada de 32,175.02 m2 para la rehabilitación de la vialidad interna existente. Las actividades a realizar para la conformación de las vialidades consistirán principalmente, en el despalme, cortes, construcción de pequeños muros de contención, rasantes, rellenos y nivelaciones, además de estabilizar la superficie de rodamiento con material filtrable (ecocreto).

� Introducción de servicios de agua potable, electricidad y telefonía. Para la introducción de los servicios, se realizará la excavación de zanjas, colocación subterránea de la tubería de conducción de las líneas de agua potable, electricidad y telefonía, utilizando en cada caso tubería de PVC con características y diámetros específicos, determinados para cada tipo de servicio, además del relleno y compactación de las zanjas.

� Agua potable. Para la colocación de la tubería de agua potable se considera una red de circuito manzanero con una excavaciones promedio de 60 cm., colocando en la base una plantilla de material de excavación, compactándola un 85% Proctor, para posteriormente colocar los tubos de P.V.C. hidráulico RD-26 de 2” por la banqueta a 50cm. de separación del limite de propiedad, asimismo, se

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 12 de 104

realizará el acostillado (igualmente de material de cortes, excavación y/o arena), para finalmente realizar el relleno, utilizando material de cortes y excavación, así como material de bancos autorizados y realizando la compactación al 90 % Proctor, con un avance simultaneo alrededor del tubo hasta taparlo. Encima de esta capa se colocará un relleno compactado al 90 % Proctor, utilizando material de banco autorizado.

� El desarrollo contempla la construcción o instalación de una planta de tratamiento de aguas residual, ya que no existe el servicio municipal de drenaje sanitario hasta esta zona del proyecto, por tanto, se harán las gestiones pertinentes relativas a la autorización en materia de impacto ambiental y la del permiso de descarga de aguas residuales ante la Comisión Nacional del Agua.

� Cableado. Se refiere a la excavación de cepas, colocación de plantillas, acostillado, instalación de dúctos y cables de diversos diámetros, así como el relleno y compactación de la cepa, todo siguiendo el trazo de las banquetas y vialidades. Es importante mencionar, que todo el cableado será subterráneo, dando un mejor aspecto y estética al desarrollo.

� Lotificación. Se refiere a la subdivisión del predio en manzanas, en las cuales se encontrarán 184 lotes de superficie mínima de 850 metros cuadrados, con una superficie habitacional de 154,072.61.

2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Obras y actividades provisionales. Será necesario llevar a cabo la construcción de instalaciones de tipo provisional, las cuales ocuparán una superficie total aproximada de 300 m2. Serán construidas de madera, con paredes y techos de lámina de cartón. Contarán de una bodega, un área de servicio, la cual ocupará una superficie aproximada de 200 m2. Estas actividades tienen como objetivo principal proporcionar un resguardo a los equipos, herramientas, materiales y sustancias de los factores ambientales. También se rentará una oficina móvil. Estas instalaciones serán desmanteladas y retiradas al finalizar la obra y se encontrarán ubicadas en la entrada del predio. Serán retiradas paulatinamente, una vez que se vaya terminando la obra principal.

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 13 de 104

CONCEPTO SUPERFICIE M2 BODEGA 80

ÁREA DE SERVICIOS 200 OFICINA MÓVIL 20

TOTAL 300

Obras y actividades asociadas. Como se ha dicho, esta zona de San Francisco no cuenta con los servicio de agua potable ni alcantarillado municipal, por lo cual será necesario perforar un pozo profundo e instalar una planta de tratamiento. 2.3. Ubicación y Dimensiones del Proyecto. El desarrollo se encontrará ubicado en la localidad de San Francisco, Nayarit, dentro del Ejido de Sayulita en el municipio de Bahía de Banderas. En la siguiente figura se muestra la localización del proyecto en el ámbito local.

Localización del proyecto en el ámbito regional. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. Terrestres. Es posible llegar al predio desde la Carretera Tepic – Puerto Vallarta, entrando al predio por una brecha de terracería a 1 KM de distancia hacia el Noreste

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 14 de 104

del crucero de San Francisco. La siguiente figura muestra la ubicación del proyecto en el ámbito regional.

Localización de accesos en el ámbito regional del proyecto. Descripción de servicios requeridos.

Preparación del sitio y urbanización. Además de los servicios urbanos, se utilizarán los servicios de camiones de concreto premezclado y de bombeo de concreto premezclado, además del servicio de transporte para recibir materiales diversos, además de volteo para enviar el material no deseado a sitio autorizado por el H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas.

La mayor parte de los materiales que se adquirirán provendrán del comercio local de San Francisco, Bucerías, en Nayarit, y Puerto Vallarta, en Jalisco. Operación.

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 15 de 104

Se utilizarán los servicios básicos urbanos, como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de residuos sólidos, telefonía, etc. 3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. A continuación se presenta el programa de trabajo correspondiente:

PROGRAMA DE TRABAJO. MESES ETAPA / ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PREPARACIÓN DEL SITIO.

� INSTALACIONES PROVISIONALES

� DESMONTE � DESPALME � TRAZO URBANIZACIÓN.

� CORTES Y NIVELACIÓN

� MUROS DE CONTENCIÓN.

� INTRODUCCIÓN DE SERVICIOS

� HABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ÁREAS VERDES

� LIMPIEZA GENERAL.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

3.2. Selección del Sitio. Se consideró, en primer término, el hecho del incremento de afluencia turística y demanda habitacional en la zona (ver justificación), lo que ha propiciado una elevada demanda de servicios turísticos, habitacionales y comerciales de alta calidad. En segundo término se buscó un lugar incluido en un polo de desarrollo turístico tan importante como lo constituye el poblado de San Francisco, que se encuentra dentro de la región de la Bahía de Banderas, así como la disponibilidad de terrenos. Estudios de campo. Se han realizado estudios topográficos, deslinde y cálculo de rasantes y movimientos de tierra, asimismo, el muestreo de especies para el estudio técnico justificativo. También, fue objeto de la incorporación a un plan parcial de urbanización. Sitios alternativos. Este proyecto se estudió para incorporarlo a un plan parcial de urbanización, no se realizaron otros planteamientos. Situación legal:

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 16 de 104

La posesión legal de los terrenos está constituida por los contratos de compraventa adquiridos por la C. América Lucero Hernández Parra y otros de la empresa San Pancho Developments Group, S. A. de C. V., tal y como se muestra en la siguiente tabla. propietario

escritura Terreno superficie � 31103 treinta y un mil ciento tres

Tomo CXXX ciento treinta y tres, otorgada ante la fe del Lic. Francisco José Ruiz Higuera, Notario Público número 3 tres de Puerto Vallarta Jalisco.

Parcela número 388 Z-31 P 1/1, del ejido de Sayulita, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

1-52-71.08 una hectárea, cincuenta y dos áreas setenta y uno punto cero ocho centiáreas.

� 6162 seis mil ciento sesenta y dos Tomo XIX Décimo Noveno, Libro Primero, otorgada ante la fe del Lic. Jorge Ramón Quiñones Ruiz, Notario Público número 18 en la ciudad de Zapopan Jalisco.

Parcela 385 Z-3 P 1/1, del ejido de Sayulita en el poblado San Francisco, en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

4-85-09.92 Cuatro hectáreas, ochenta y cinco áreas, nueve punto noventa y dos centiáreas.

� 6665 Seis mil seiscientos sesenta y cinco Tomo XIV Décimo Cuarto, Libro Primero; otorgada ante la fe del Lic. Rafael González Navarro, Notario Público número 18 de Tlaquepaque Jalisco.

Polígono 1 uno del Lote 2 B de la parcela 381 trescientos ochenta y uno, del ejido de Sayulita en el poblado San Francisco, en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit..

24,920.15 veinticuatro mil novecientos veinte metros quince decímetros cuadrados.

América Lucero Hernández Parra

� 6665 Seis mil seiscientos sesenta y cinco Tomo XIV Décimo Cuarto, Libro Primero; otorgada ante la fe del Lic. Rafael González Navarro, Notario Público número 18 de Tlaquepaque Jalisco.

Lote 2 -C de la parcela 381 trescientos ochenta y uno, del ejido de Sayulita en el poblado San Francisco, en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

11,154.634 once mil ciento cincuenta y cuatro punto seiscientos treinta y cuatro metros cuadrados.

� 5405 cinco mil cuatrocientos cinco,

tomo XXIV vigésimo cuarto Libro 1 uno, otorgada ante la fe del Lic. José Luis Reyes Vázquez, Notario público número 31 de Nuevo Vallarta, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

Parcela 389 Z-3 P 1/1, del ejido de Sayulita en el poblado San Francisco, en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

4-46-49.410 cuatro hectáreas, cuarenta y seis áreas cuarenta y nueve punto cuarenta y uno centiáreas.

� 5946 cinco mil novecientos cuarenta y seis Tomo XXVI Vigésimo Sexto , Libro 7 siete; otorgada ante la fe del Lic. José Luis Reyes Vázquez, Notario público número 31 de Nuevo Vallarta, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

Fracción 2-A, resultante de la subdivisión, a su vez originaria de la subdivisión de la parcela 381 Z-3 P 1/1 en el ejido de Sayulita en el poblado San Francisco, en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

12009.641 doce mil nueve metros seiscientos cuarenta y un centímetros cuadrados.

San Pancho Developments Group, S. A. de C. V.

� 5795 cinco mil setecientos noventa y cinco Tomo XXV Vigésimo Quinto Libro 10 Diez, otorgada ante la fe del Lic. José Luis Reyes Vázquez, Notario público número 31 de Nuevo Vallarta, municipio de Bahía de Banderas,

Polígono 2, del lote 2-B de la Parcela 381 Z-3 P 1/1 en el ejido de Sayulita en el poblado San Francisco, en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.

46,077.417 cuarenta y seis mil setenta y siete metros cuatrocientos diecisiete milímetros cuadrados.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 17 de 104

propietario Nayarit.

Total 202,592.247 doscientos dos

mil quinientos noventa y dos punto doscientos cuarenta y siete metros cuadrados.

�OTA: En relación a la superficie de 11,154.634 once mil ciento cincuenta y cuatro punto seiscientos treinta y cuatro metros cuadrados, a que se refiere la escritura 6665 Seis mil seiscientos sesenta y cinco Tomo XIV Décimo Cuarto, Libro Primero como área de donación, se aclara que por el momento se está en trámite con el ayuntamiento para adquirirla y permutarla. Como se observa, finalmente la superficie escriturada es 202,592.247 metros cuadrados contra los 205,947.97 metros del proyecto, lo que hace una diferencia de 3355.723 metros cuadrados. En relación a la discrepancia en la superficie total del predio que señala el Plan Parcial, me permito aclarar que la referida inconsistencia está siendo corregida en las escrituras correspondientes. Urbanización del área. Según el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, la cobertura de los servicios básicos domiciliarios en el año 2000 era la siguiente:

COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS DOMICILIARIOS TIPO DE SERVICIO NIVEL ESTADO NIVEL MUNICIPIO AGUA ENTUBADA 82.12 91.25

DRENAJE 77.72 88.42 ELECTRICIDAD 92.41 96.00

FUENTE: INEGI. XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2000.

El poblado de San Francisco, Bahía de Banderas, es un centro de población pequeño, pero que en gran parte se encuentra urbanizado. No obstante, La zona donde se pretende desarrollar este proyecto no cuenta con los servicios de infraestructura urbana, razón por la cual se llevará a cabo la perforación de un pozo profundo para abastecer de agua potable al fraccionamiento; de igual manera, se instalará una planta de tratamiento de aguas residuales.

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 18 de 104

Para el caso del abastecimiento de la energía eléctrica, se cuenta con la factibilidad favorable expedida por el departamento de planeación de la comisión federal de electricidad división Puerto Vallarta (C. F. E.). Áreas naturales protegidas. Se encuentra aproximadamente a 22 Km. de las Islas Marietas, decretada como Parque Nacional y cuyo Plan de Manejo se encuentra en proceso. Por otro lado, el Ordenamiento Ecológico de la Costa de Jalisco, en su ventana Puerto Vallarta 1:50 000, propone como área natural protegida a la desembocadura del río Ameca, que se encuentra aproximadamente a 28.5 Km. de distancia del proyecto. Le corresponde la Unidad de Gestión Ambiental AnP44. Este ordenamiento fue aprobado por el Municipio de Puerto Vallarta el día 31 de Diciembre de 1997. El actual plan de desarrollo urbano del municipio de Bahía de Banderas tipifica la zona con áreas de de bosque de amortiguamiento, bosque protegido y áreas de agricultura. No obstante, se hace la aclaración que el terreno de este proyecto fue sometido al proceso de autorización de un plan parcial de urbanización, mismo que fue aprobado en cabildo y dictaminado su congruencia por parte de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del estado de Nayarit. Este dictamen se encuentra anexo en el apartado documental de este estudio. La siguiente imagen muestra la zona dentro del plan de desarrollo urbano actual.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 19 de 104

Ubicación del Desarrollo La Joya Vistas de acuerdo con zonificación secundaria del plan de desarrollo urbano de Bahia de Banderas.

La siguiente imagen muestra los usos y destinos del suelo del área de aplicación del plan parcial de urbanización aprobado.

Zonificación secundaria para el desarrollo La Joya Vistas, de acuerdo con su PPDU especifico.

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 20 de 104

Otras Áreas de atención prioritaria. La Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, determinó en el apartado de Regiones terrestres prioritarias de México, a la región SIERRA VALLEJO-RÍO AMECA (RTP-62). Sin embargo, es evidente que en el predio no se encuentran los elementos ambientales que propiciaron la identificación de esa región. 3.3. Preparación del sitio y construcción. Preparación del Sitio. En esta etapa será necesario realizar actividades cuyo objetivo principal es preparar el terreno para que pueda llevarse a cabo la etapa de lotificación y urbanización. Esta etapa contempla las actividades siguientes:

Instalaciones provisionales. Será necesario llevar a cabo la construcción de instalaciones de tipo provisional, las cuales ocuparán una superficie total aproximada de 300 m2. Serán construidas de madera, con paredes y techos de lámina de cartón. Contarán de una bodega, un área de servicio, la cual ocupará una superficie aproximada de 200 m2. Estas actividades tienen como objetivo principal proporcionar un resguardo a los equipos, herramientas, materiales y sustancias de los factores ambientales. También se construirá una pequeña oficina provisional o en su defecto, se rentará una oficina móvil. Estas instalaciones serán desmanteladas al finalizar la obra y se encontrarán ubicadas en la entrada del predio. Estas instalaciones serán retiradas paulatinamente, una vez que se vaya terminando la obra principal. Desmonte y Despalme. Se refiere al retiro de la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, así como la capa vegetal, los materiales no deseables como rocas, raíces, etc., en la zona de desplante de las vialidades y servicios. Estas actividades se realizarán de forma paralela, por lo que se contará con el auxilio de una motoconformadora D-1300 y un tractor D-7, así como con un trascabo CASE 580. Es importante señalar que para estas actividades se gestiona el cambio de uso de suelo, mismo que establece las superficies, especies y volúmenes a afectar con estas actividades. Es importante mencionar, que actualmente el terreno cuenta con caminos saca cosechas, así como el mejoramiento de los mismos y con algunas obras que fueron

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 21 de 104

sometidas a regulación ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el estado de Nayarit, cuya resolución se anexa al presente estudio. Trazo. Se trata del marcado de los sitios de introducción de servicios y vialidades. En esta actividad se utilizarán cuerdas y cal y será realizada a mano. Urbanización. Cortes y nivelación: Debido a la topografía del predio, para la rehabilitación de los caminos saca cosechas y conformación de vialidades será necesario realizar varios cortes, terraplenes y nivelación del terreno (reutilizando parte del material obtenido), enviando los excedentes o en su defecto comprando material adecuado para la nivelación de las vialidades a un banco autorizado por el H. Ayuntamiento. Muros de contención. De forma paralela a las actividades de cortes y nivelación, será necesario construir muros de contención con gaviones de roca de 1 m3, utilizando la malla de los mismos colocarle vegetación. En general los gaviones tendrán una altura promedio de 1 metro sobre el nivel de la vialidad. Introducción de servicios.

Excavación de cepas: Se refiere a la excavación de las zanjas para el tendido de las líneas de agua potable, drenaje, electricidad, alumbrado y cableado adicional. Esta actividad se realizará con el apoyo de una retroexcavadora CASE 580. La mayor parte del material obtenido será reutilizado, reutilizando el material de excavación en el área de donación.

Introducción de tuberías: esta actividad se refiere a la colocación, junteo y prueba de las tuberías de los servicios del desarrollo, así como, la instalación de registros, codos e instalaciones especiales.

Relleno de zanjas. Consiste en realizar el relleno y compactación de las zanjas donde fueron introducidos los servicios, utilizando el material adecuado producto de la excavación, cortes y/o arena, para posteriormente colocar capas de 20 cm., humedeciendo, compactando y nivelando la última capa.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 22 de 104

Compactación y rasantes y colocación de la Capa de recubrimiento (Estabilización de Suelos). En esta actividad será reutilizado parte del material producto de cortes y excavación, llevando a cabo un mejoramiento. También incluye la nivelación del terreno, proyectando las pendientes longitudinales y transversales de las vialidades. La vialidad tendrá un acabado de piedra de río ahogada en tierra o cemento.

Limpieza General: Consistirá en reunir a mano todos los materiales de desecho, restos de construcción, pedacería de tubos, PVC, cobre y en general los desechos sólidos sobrantes de la obra, para retirarlos mediante transporte contratado, esta actividad se realizará desde el inicio de la obra hasta el final de la misma. 3.4. Operación y mantenimiento. Programa de operación y mantenimiento. Dentro de la etapa de operación se requerirá del funcionamiento de la planta de tratamiento de las aguas residuales, así como del pozo profundo para el abastecimiento del agua potable. Para este proceso será preciso contar con la autorización en materia de impacto ambiental para la planta de tratamiento y la obtención del título de concesión para el aprovechamiento de las aguas subterráneas y el permiso de descarga de aguas residuales de la misma planta de tratamiento. Siendo así, la propia planta y el pozo profundo tendrán un programa de operación y mantenimiento en específico. 3.5. Abandono del sitio Tomando en cuenta que la duración del proyecto se estima indefinida, no se considera la posibilidad de llegar a una etapa de abandono, de tal modo que se realizarán las obras de reparación y remodelación necesarias para cumplir con la vida útil estimada, aparte de que cada propietario de los lotes realizará su propia construcción y mantenimiento. 4. Requerimiento de personal e insumos. 4.1. Personal. Etapas de Preparación del Sitio y urbanización:

TIPO DE MANO DE OBRA No. DE EMPLEADOS CALIFICADA 8

NO CALIFICADA 25 TOTAL 33

TEMPORAL (DURANTE PARTE DE LA OBRA)

13

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 23 de 104

TIPO DE MANO DE OBRA No. DE EMPLEADOS PERMANENTE (DURANTE

TODA LA OBRA) 20

Prácticamente la totalidad del personal será de localidades cercanas por lo que no se ocasionará un fenómeno migratorio. Etapa de operación y mantenimiento:

ÁREA DE TRABAJO No. DE EMPLEADOS MANTENIMIENTO Y

JARDINES 4

VIGILANTES 2 INTENDENTES 5

ADMINISTRATIVOS 3 TOTAL 14

La oferta de mano de obra para la etapa de operación es suficiente, por lo que no causa un fenómeno migratorio significativo, aunque se debe señalar que en conjunto, los desarrollos turísticos de la región constituyen una importante fuente de empleo para comunidades alejadas o foráneas. Cuando sea requerido, se llevará a cabo el mantenimiento de las instalaciones realizando la contratación del personal por actividad específica. Al tratarse de una obra de urbanización, para la operación únicamente se contratará el personal requerido para limpieza de las vialidades, jardinería, vigilancia y ventas. La oferta de mano de obra para la etapa de operación será contratada preferentemente del poblado de San Francisco o en su defecto de las localidades cercanas. Cuando sea requerido llevar a cabo la reparación y/o mantenimiento de vialidades y servicios, se realizará la contratación del personal por actividad específica. 4.2. Insumos. A continuación se presenta la tabla correspondiente a los insumos aproximados a utilizar durante la urbanización y lotificación:

TABLA DE INSUMOS.

RECURSO NATURAL RENOVABLE

RECURSO NATURAL

NO RENOVABLE

RECURSO NATURAL

TRANSFORMADO O MATERIALES.

ETAPA VOLUMEN, PESO O

CANTIDAD

LUGAR DE OBTENCIÓN

MODO DE EMPLEO

MADERA URBANIZACIÓN 200 M2 COMERCIO LOCAL

VIALIDADES

ARENA GRAVA

URBANIZACIÓN 1000 M3

1000 M3 COMERCIO LOCAL

VIALIDADES

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 24 de 104

RECURSO NATURAL RENOVABLE

RECURSO NATURAL

NO RENOVABLE

RECURSO NATURAL

TRANSFORMADO O MATERIALES.

ETAPA VOLUMEN, PESO O

CANTIDAD

LUGAR DE OBTENCIÓN

MODO DE EMPLEO

CONCRETO HIDRÁULICO

URBANIZACIÓN 220 m3 COMERCIO LOCAL

LOSAS DE CONCRETO

TUBERÍA DE PVC

VARIOS DIÁMETROS

URBANIZACIÓN 5,500 ml COMERCIO LOCAL

LÍNEA DE AGUA ELECTRICIDAD TELEFONÍA

MATERIAL PLÁSTICO DE JUNTEO

URBANIZACIÓN NO

DETERMINADO COMERCIO LOCAL

LOSAS DE CONCRETO

TABLA DE CONSUMO DE AGUA

CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIÓDICO ETAPA AGUA

VOLUMEN ORIGEN VOLUMEN ORIGEN PERIODO DURACIÓN

CRUDA 40

M3/SEMANA PIPAS 7 MESES

TRATADA PREPARACIÓN DEL

SITIO POTABLE

CRUDA 20.0

M3/SEMANA PIPAS

TRATADA URBANIZACIÓN

POTABLE CRUDA TRATADA OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO POTABLE

500 m3/DÍA MÁXIMO

Pozo profundo

CRUDA TRATADA

ABANDONO NO APLICA

POTABLE

Sustancias. Si tomamos en cuenta el tipo de proyecto, no será necesario el uso de sustancias durante su operación, salvo en el caso de que se requiera realizar el mantenimiento o reparaciones mayores, o en casos excepcionales. Tampoco se utilizarán sustancias consideradas como peligrosas. Para el caso de la construcción de las viviendas unifamiliares, que será realizada por parte de cada propietario, únicamente se utilizarán productos domésticos, cuyo empleo no requiere de un adiestramiento especializado, pero si de un seguimiento de las instrucciones impresas en cada uno de los envases que los contienen, siendo responsabilidad absoluta del usuario. Explosivos. No se utilizará ningún tipo de explosivos.

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 25 de 104

Energía y combustibles. Para la urbanización y lotificación no se utilizará maquinaria o equipo que requiera de energía eléctrica para su funcionamiento.

Para el caso de las viviendas unifamiliares que se construyan posteriormente, únicamente contarán con aparatos eléctricos domésticos. La infraestructura deberá contar con la capacidad suficiente para no comprometer el abasto de energía en la zona, para lo cual se cuenta con la factibilidad para este servicio por la Comisión Federal de Electricidad.

Con respecto a los combustibles que se utilizarán durante la urbanización, a continuación se presenta la información requerida en forma de tabla:

TABLA DE COMBUSTIBLES. TIPO DE

COMBUSTIBLE ETAPA EQUIPO

FUENTE DE SUMINISTRO

FORMA DE ALMACENAMIENTO

FORMA DE SUMINISTRO

CANTIDAD A ALMACENAR

DIESEL URBANIZACIÓN MOTOCON-FORMADORA

PEMEX TANQUE 200 LTS PROPIO 200 LTS

DIESEL URBANIZACIÓN TRACTOR

D-7 PEMEX TANQUE 200 LTS PROPIO *

DIESEL URBANIZACIÓN TRASCAVO PEMEX TANQUE 200 LTS PROPIO *

DIESEL URBANIZACIÓN VOLTEOS PEMEX - ESTACIÓN DE SEVICIO.

DIRECTO

DIESEL URBANIZACIÓN TROMPOS PEMEX - ESTACIÓN DE SERVICIO.

DIRECTO

GASOLINA URBANIZACIÓN RODILLO

VIBRATORIO PEMEX TANQUE 50 lts. PROPIO 50 lts

GASOLINA URBANIZACIÓN BAILARINAS PEMEX TANQUE 50 lts. PROPIO *

GASOLINA URBANIZACIÓN REVOLVEDO-

RA PEMEX TANQUE 50 lts. PROPIO *

* Cantidad considerada para su almacenamiento.

El máximo volumen de combustibles almacenados en la bodega de la obra, no superará los 200 l, esto para el abastecimiento de la maquinaria. Maquinaria y equipo.

TABLA DE EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

EQUIPO ETAPA CANTIDAD HORAS DE TRABAJO DIARIO

DECIBELES EMITIDOS

MOTOCOMFORMADORA

URBANIZACIÓN 2 4 - 5 120

TRACTOR D - 7 URBANIZACIÓN 2 4 - 5 120 TRASCAVO URBANIZACIÓN 2 4 – 5 120

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 26 de 104

RETROEXCAVADORA URBANIZACIÓN 2 6 110 VOLTEOS URBANIZACIÓN 5 4 80 TROMPOS URBANIZACIÓN 6 6 90

RODILLO VIBRATORIO URBANIZACIÓN 1 7 110 BAILARINAS URBANIZACIÓN 2 4 90 REVOLVEDORA URBANIZACIÓN 2 8 120

5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Preparación del sitio y Urbanización. Para las actividades de preparación del sitio, los materiales terrígenos que se originarán serán por los productos de las actividades colocación de instalaciones preliminares, cortes, muros de contención y excavación de cepas, los cuales serán reutilizados en el relleno de zanjas y nivelación de las vialidades, enviando los excedentes a sitio autorizado por el H. Ayuntamiento. Los residuos sólidos que se generarán serán producto de las actividades de construcción de instalaciones provisionales, muros de contención, instalación de tuberías, capa de recubrimiento de vialidades, además de los desechos sólidos producidos por los trabajadores de la obra, los cuales serán recolectados continuamente y enviados al poblado de San Francisco, en donde serán recolectados por el servicio de limpia municipal. Asimismo, los productos de desmonte y despalme deberán ser cribados para su esparcimiento en las áreas verdes. Durante las actividades propias de urbanización se espera la generación de los siguientes residuos:

a) Se espera la generación de residuos sólidos urbanos (basura), mismos que se colectarán durante las etapas de preparación y urbanización del fraccionamiento en tambores de 200 litros y se dispondrán donde la autoridad municipal indique, al respecto es importante señalar que no existe un relleno sanitario en la zona de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. Algunos de los materiales de desecho pueden ser reciclables como son: latas de aluminio, vidrio, plástico, fierro y papel o cartón, los cuales deberán ser separados y enviados a centros de acopio para su posterior reciclaje en caso de existir en la zona o bien serán dispuestos donde la autoridad municipal disponga, mientras que en la etapa de operación serán recolectados por personal del área de aseo público del municipio de Bahía de Banderas.

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 27 de 104

b) Habrá emisión de partículas o polvos y humos que se generarán por las actividades del movimiento de tierras, rellenos y compactación de plataformas por lo que se afinará la maquinaria y equipo de trabajo y se hará uso de riegos de agua periódicamente. En cuanto a los humos, se prohibirá la quema de materiales a cielo abierto.

c) Respecto a los residuos peligrosos, solo existe la posibilidad de que se lleguen a derramar aceites gastados de la maquinaria o equipo que se utilizará en las etapas de preparación y urbanización del sitio; sin embargo, y a efecto de prevenir tal situación se tendrán que realizar las siguientes acciones: Los camiones y equipo pesado deberán ser enviados a talleres ubicados en la localidad, con la finalidad de que se les otorgue el mantenimiento respectivo en los mismos.

d) Por cuanto hace a los residuos líquidos se contempla la generación de aguas residuales que generarán los trabajadores en la construcción del fraccionamiento, por lo que será necesaria la instalación de sanitarios móviles, para tal efecto debe contemplarse la implementación de estos.

Operación y mantenimiento. Hay que recordar que el presente estudio solo contempla la urbanización y lotificación del predio. Es importante mencionar que el proyecto de urbanización y lotificación va dirigido a la conformación de un fraccionamiento turístico, por lo que la generación de residuos durante la operación y mantenimiento serán principalmente los generados por el personal de ventas, para lo cual se deberá constar con una caseta sanitaria ubicada a un costado de la oficina móvil. La limpieza y disposición final de los residuos sanitarios de esta caseta será responsabilidad de la empresa contraída para tal fin. Los residuos sólidos deberán ser depositados en contenedores temporales, enviándolos posteriormente al poblado de San Francisco, donde el responsable de dar el destino final, será el servicio de limpia del H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas.

Con respecto a la construcción de las viviendas unifamiliares, correrá a cargo de cada uno de los propietarios de los lotes y generarán aguas grises y negras que serán enviadas a la planta de tratamiento. Con respecto a los residuos sólidos, se realizará la recolección diaria enviándolos posteriormente al poblado de San Francisco, donde el responsable de dar el destino final, será el servicio de limpia del H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas.

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 28 de 104

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO

DEL SUELO III.1 Información sectorial En la zona el desarrollo urbano y turístico esta regulado por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas (PDU), Nayarit, publicado el 1 de Junio de 2002, en el periódico Oficial del Estado de Nayarit. Este instrumento normativo ha buscado conciliar los intereses entre la protección del medio ambiente, la integración de los centros de población de mayor tamaño y el aprovechamiento pleno del potencial turístico del territorio municipal, particularmente la zona costera, de una forma armoniosa. Desafortunadamente el acelerado crecimiento de la zona ha rebasado en parte los objetivos y metas del programa y el esto ha provocado que haya cambios en los usos y destinos del suelo, de los principales la utilización de predios con fines diferentes a los propuestos en los usos y destinos, y la incorporación de terrenos a usos no considerados de forma previa. Este es el caso de utilización de terrenos que previamente se destinaban como reserva habitacional a usos turísticos y de servicios y la ocupación de predios destinados a la preservación y/o conservación hacia usos habitacional – turísticos. En ambos casos, el proceso se debe a que los predios destinados al uso turístico han alcanzado precios que solo son asequibles a grupos de alto poder adquisitivo y a que los terrenos con otro uso y destino diferente no son objeto de ningún proceso de revalorización o rentabilidad que permita mantener el compromiso de conservar su destino en los términos del ordenamiento. Para estos predios, en consecuencia, la inclusión en procesos de urbanización es la única forma de revalorización o incremento de su rentabilidad real.

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 29 de 104

Por otro lado, hay un proceso especulativo que ha revalorado el suelo para casi todos sus usos, y que en consecuencia de ello, el valor del suelo en la zona es muy alto y esta siendo ocupado por sectores de alto nivel económico. Esto no parece reflejarse en la infraestructura urbana de los poblados o en el nivel de vida de sus pobladores. En este sentido es posible observar como fincas o predios que están ubicados en sitios sin servicios o donde estos son por demás precarios, tienen precios superiores a los que pudieran alcanzar en otro tipo de ubicaciones. Por cuanto al aprovechamiento del medio natural, para el desarrollo de la actividad, esta se encuentra por demás separada una de otra. Se observa una constate modificación casi total del entorno original para convertirlo en un sistema ordenado, adecuado a la oferta que se da a los usuarios del área. De esta forma, la cubierta vegetal, que es una de las características más sobresalientes de la zona, es rápidamente modificada por paisajes artificiales, dominados en su mayor parte por especies de ornato, en su mayoría ajenas a los sistemas originales. A continuación se presentan las tablas que permiten identificar la dinámica del Sector Turístico en Nayarit y Jalisco, en las que destaca el contraste de la alta participación del Estado de Jalisco (8,30%) y la escasa participación del Estado de Nayarit (0,58%):

OCUPACIÓN TURÍSTICA EN EL ESTADO DE NAYARIT Y JALISCO POR CATEGORÍA DEL

ESTABLECIMIENTO (2006). TURISTAS HOSPEDADOS POR CATEGORÍA NAYARIT a) JALISCO b) CINCO ESTRELLAS, GRAN TURISMO Y CLASE

ESPECIAL 520 029 618 501

CUATRO ESTRELLAS 92 467 407 670 TRES ESTRELLAS 29 035 240 216 DOS ESTRELLAS 0 44 177 UNA ESTRELLA 0 31 327

TOTAL 641 531 1 341 891

a) La información comprende a los turistas que se hospedaron en establecimientos del destino centro compuesto: Nuevo Vallarta, Bucerías y Desarrollo Punta Mita. b) Municipio de Puerto Vallarta. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Nayarit, 2006.

A continuación se presentan las tablas de establecimientos y cuartos de hospedaje por clase de establecimiento (2005) y la de Establecimientos de Preparación y Servicio de Alimentos y Bebidas al 31 de Diciembre (2005) en Nayarit y Jalisco.

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 30 de 104

ESTABLECIMIENTOS Y CUARTOS DE HOSPEDAJE DISPONIBLES POR CLASE 2005. NAYARIT JALISCO

ESTABLECIMIENTOS CUARTOS

DISPONIBLES ESTABLECIMIENTOS

CUARTOS DISPONIBLES

TOTAL

554 20 293 1 231 51 471 CINCO ESTRELLAS b/ 18 6 371 55 8 747 CUATRO ESTRELLAS 20 1 179 124 10 016 TRES ESTRELLAS 40 1 276 149 6 609 DOS ESTRELLAS 51 1 042 139 3 536 UNA ESTRELLA 30 630 237 6 161 SIN CATEGORÍA c/ 395 9 795 527 16 402

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Nayarit, 2006.

ESTABLECIMIENTOS DE PREPARACIÓN Y SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LOS

ESTADOS DE JALISCO Y NAYARIT AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005.

REGIÓN

CLASE DEL ESTABLECIMIENTO NAYARIT

BAHÍA DE BANDERA

S JALISCO

PUERTO VALLART

A ALIMENTOS 192 N. D. 2 803 389 BEBIDAS 441 N. D. 613 127

N. D. No determinado. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Nayarit, 2006.

De acuerdo a los estudios de los Anuarios Estadísticos (2006), la afluencia del turismo regional ha crecido en los últimos años de un 56,4 % en el 2004 a un 63,4 % en el 2005 para Puerto Vallarta en Jalisco, lo que significó un crecimiento anual del 7,0 %, en tanto que para Bahía de Banderas en Nayarit aumento de un 71,6 % en el 2004 a 74,0 % en el 2005, lo cual significó un crecimiento del 2,4 %. Todo esto permite identificar a la región de Bahía de Banderas, como un polo de desarrollo turístico muy importante, con alta capacidad para la captación de divisas extranjeras y nacionales, lo que ha producido un desarrollo muy importante en todos los aspectos socioeconómicos regionales, entre los que se incluye la construcción de vivienda e infraestructura turística. III.2 Análisis de los instrumentos de planeación En lo que se refiere al predio en que se desarrolla el proyecto, esta tiene como usos y destinos, que se muestran en la siguiente figura, tomada y superpuesta del plan de desarrollo urbano del municipio de Bahía de Banderas.

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 31 de 104

Ubicación del Desarrollo La Joya Vistas de acuerdo con zonificación secundaria del plan de desarrollo urbano de Bahia de Banderas.

Como se observa, en esta imagen plano el predio se encentra en la zona de bosque natural protegido; área agrícola protegida y zona de amortiguamiento. Dichas áreas son restrictivas para el desarrollo, no permite el desarrollo habitacional, bajo ninguna modalidad o, lo permiten pero con una densidad extremadamente baja. No obstante lo anterior, con base en la reforma y adiciones de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, en sus artículos 36, fracción VI, 37 y 42 Bis precisa la denominación del plan parcial de urbanización a los planes que se expidan como instrumento ejecutivo con el objeto de normar y regular un área específica para la realización de acciones de urbanización cuya elaboración corresponde a los particulares, el predio de este proyecto se sometió al proceso de autorización del plan parcial de urbanización denominado La Joya Vistas, mismo que fue autorizado la congruencia por parte de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Nayarit mediante oficio SOP/DGPDU/7096/07 de fecha 12 de diciembre de 2007.

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 32 de 104

De acuerdo al plan parcial de urbanización del Fraccionamiento La Joya Vistas y al dictamen de congruencia anteriormente referido, el proyecto pretende la constitución de 184 lotes para vivienda con una densidad de 9 viviendas/ha, siendo los parámetros establecidos los siguientes.

NÚMERO DE VIVIENDAS MÁXIMO Rango máximo Superficie del

predio Densidad Hab/ha Viv/ha No. Total de

viviendas 205,947.97 Baja 27 hab/ha 9 viv/ha 184

INTENSIDAD DE OCUPACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO Superficie mínima

de lote Superficie máxima de desplante Superficie máxima de construcción

850 m2 C.O.S. 0.50

425 m2 C. U. S. 1.00

850 m2

III.3 Análisis de los instrumentos normativos Hay que señalar que se trata de una lotificación y urbanización, que por su ubicación se encuentra involucrada en los supuestos de las fracciones VII y IX del artículo 28, de la LGEEPA, así como, en los incisos O y Q del artículo 5 del reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, ya que se trata de un desarrollo inmobiliario que se encontrará en un ecosistema costero. Del mismo modo prevé el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, por lo cual se vincula con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento, principalmente. Adicionalmente, deberá atender la Ley Aguas Nacionales y su reglamento ya que instaurará un pozo profundo para el aprovechamiento de las aguas subterráneas, instalará una planta de tratamiento y descargará aguas residuales hacia cuerpos considerados federales. En resumen, se vincula con las siguientes, leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

• Ley de Aguas Nacionales

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 33 de 104

• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

• Dictamen y aprobación del Plan Parcial de Urbanización del Fraccionamiento “La Joya Vistas”.

• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los cuerpos de agua federales.

o Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

o Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

La vinculación de tales ordenamientos con cada etapa se muestra en el siguiente esquema.

FASE DEL PROYECTO ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICABLE VINCULACIÓN

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 28 fracción IX por ser un desarrollo que se ubicará en un sistema costero.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 28 fracción VII por ser un desarrollo que requiere el cambio de uso de suelo, por tratarse de un área forestal.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y a Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Art. 5 Inciso Q. por ser un desarrollo que se ubicará en un sistema costero.

PREPARACIÓN DEL SITIO

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y a Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Art. 5 Inciso O por tratarse de un desarrollo inmobiliario que pretende desarrollarse en una superficie mayor a 1000 metros cuadrados, que implica el derribo de arbolado.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Art. 58 fracción I y 117, que establecen la competencia de la Secretaría, para otorgar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y los casos en los que es procedente.

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 34 de 104

FASE DEL PROYECTO ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICABLE VINCULACIÓN

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Arts. 120 a 127, que establecen los requisitos de la solicitud de autorización para el cambio de uso de suelo, los datos y documentos que debe contener el Estudio Técnico Justificativo, y las formalidades legales que debe cumplir la autoridad al momento de evaluar la solicitud y emitir la resolución que corresponda.

Plan Parcial de Urbanización del Fraccionamiento “LA Joya Vistas”.

Con fecha 12 doce de diciembre de 2007 dos mil siete, el H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas, aprobó el Plan Parcial de Urbanización para el proyecto que se presenta, en el cual se encontró justificado y procedente el uso habitacional; y tomando en cuenta lo dispuesto en el considerando Noveno del Dictamen de Congruencia emitido, es éste ordenamiento territorial el que regirá en el área del proyecto.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Durante la etapa de construcción es posible que se generen aceites gastados, mismo que se cataloga como residuo peligroso y deberá atenderse como marca el reglamento y esta norma.

CONSTRUCCIÓN

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

El sitio se encuentra zona donde es posible que se localicen o transiten algunos reptiles como la iguana negra, misma que está catalogada como sujeta protección, razón por la cual deberán atenderse adecuadamente su manejo.

Ley General para la prevención y Gestión de los Residuos.

Arts. 18, 19 y 27; debido a que el proyecto se refiere a la construcción de casas habitación, y que dicha actividad conlleva la generación de Residuos de manejo especial, es necesario establecer un plan de manejo que permita dar el tratamiento adecuado a los residuos que se generen con motivo del desarrollo de la actividad que se pretende realizar.

OPERACIÓN

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos de agua federales.

Debido a que la zona no cuenta con sistema de drenaje y alcantarillado municipal, se descargarán las aguas residuales generadas en la etapa de operación hacia cuerpos federales una vez tratadas.

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 35 de 104

FASE DEL PROYECTO ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICABLE VINCULACIÓN

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

El sitio se encuentra en una zona donde se ubican especies cercanas de palma de coquito misma que está catalogada como sujeta protección, razón por la cual deberán atenderse adecuadamente su manejo de aceite, misma que está catalogada como sujeta protección, razón por la cual deberán atenderse adecuadamente su manejo y supervisar que los usuarios cuiden y protejan en lo posible dicha especie.

Ley de Aguas Nacionales Art. 20 debido a que el lugar del proyecto no cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado, se pretende instalar una planta de tratamiento de aguas residuales, así como construir un pozo profundo que abastezca de agua las viviendas, por lo que será necesario tramitar los correspondientes títulos de concesión, ante al Comisión Nacional del Agua.

Reglamento de Ley de Aguas Nacionales Arts. 29 a 50, que establece los requisitos que deben reunir las solicitudes de concesiones, y los elementos legales que debe cumplir la autoridad en el procedimiento de evaluación y al momento de emitir la resolución correspondiente.

Ley General para la prevención y Gestión de los Residuos.

Arts. 18, 19 y 27; debido a que el proyecto se refiere a la construcción de un fraccionamiento habitacional, el uso de las construcciones una vez que sea concluidas y habitadas, implicará la generación de residuos sólidos urbanos que requieren de una subcalsificación, y por ende requieren un plan de manejo de acuerdo a sus particularidades.

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 36 de 104

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

Delimitación del área de estudio El predio en donde se pretende realizar el proyecto se ubica dentro de las unidades ambientales 20–B-10 “San Francisco” y la 20-A-1 “Sierra de Vallejo. A la primera unidad corresponde el 10 % superficie de los predios y el a la segunda el 90 % restante. Las características particulares se presentan en las dos tablas siguientes:

TABLA IV.1 UNIDAD AMBIENTAL 20

B10 1. LOCALIZACIÓN

Clave S –65 - 020 – B – 10 Nombre San Francisco Política Ecológica Conservación Zona Ecológica Trópico seco

Provincia Ecológica 65 Sierras de la Costa de Jalisco y Colima

Sistema Terrestre 020 Sierra de Vallejo

Paisaje Terrestre 020 Pie de monte de la Sierra de Vallejo

Unidad Natural 11

Superficie km 2 Localidades: San Francisco N° de habitantes : 855 Vialidades :

2. MEDIO FISICO NATURAL

Altitud 100 – 200 m Coordenadas extremas

Oeste 105° 09´ 00´´

Norte 20° 51’ 46’

Oeste 105° 12’ 00’’

Norte 20° 52’ 50’’

Topoforma dominante: Pie de monte de la Sierra de Vallejo

Clima A wo (w) (i´)

Precipitación 1200 - 1 400 mm Temperatura 24° a 26° C Fenómenos

meteorológicos Epoca de ciclones, Junio,

Octubre Geología

Aluviones

Riesgos geológicos

Zona sísmica Región y cuenca hidrológica RH13-B Río Huicicila – San Blas

Hidrología superficial: A. las Calabazas Hidrología subterránea Permeabilidad alta Edafología

Regosol éutrico Feozem

háplico Factores limitantes del suelo Suelos arenosos

3. MEDIO BIOLÓGICO

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 37 de 104

Vegetación Flora representativa Fauna representativa Selva baja caducifolia, y vegetación secundaria.

Acacia cochliacantha, Bursera simaruba, Ceiba aesculifolia, Cochlospermum vitifolium,

Helliocarpus pallidus, Lysiloma divaricata, Jacaratia mexicana,

Plumeria rubra, y Spondias purpurea

Iguana verde, iguana negra, halcón peregrino, halcón cernicálo, codorniz frentedorada , tordo amarillo, agulilla

colirrufa, paloma morada, guacamaya verde, carroñero común, tinamú canelo, jaguar, puma, ocelote, jaguarundi, venado cola

blanca, mapache, comadreja, zorrillo, conejo, cacomixtle, tejón, coyote, zorra gris,

tlacuache.

4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Primarias Secundarias Terciarias

Cultivos de calabaza, chile, frijol y maíz, palma de coco.

Comercio y servicios en pequeña escala, turismo en pequeña escala

5. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELEVANTE

Tala de forma aislada, aunque tiende a ser selectiva en algunos sitios explotándose sobre todo palmas. Caza y comercio ilegal de fauna silvestre.

Riesgo de incendios forestales Crecimiento de asentamientos en zonas de altas pendientes.

Desmontes para fines de urbanización

6. LIMITANTES Y OPORTUNIDADES Limitantes: Infraestructura, pendientes, zonas bajas inundables

Oportunidades: paisajes, vistas escénicas, playas, laguna

7. VOCACIÓN Recarga de acuífero, habitacional turístico de baja densidad

8. OBSERVACIONES

La unidad presenta posibilidades para el desarrollo de actividades turísticas de baja densidad Se presentan una pequeña laguna al sur de la zona habitacional

TABLA IV.2 UNIDAD AMBIENTAL 20 A1

1. LOCALIZACIÓN Clave S –65 - 020 – A – 1 Nombre Sierra Vallejo

Política Ecológica Preservación Zona Ecológica Trópico seco Provincia Ecológica 65 Sierras de la Costa de

Jalisco y Colima Sistema Terrestre 020 Sierra Vallejo

Paisaje Terrestre 020 Sierra de Vallejo Unidad Natural 1 Superficie 66.2 km 2 Localidades:

N° de habitantes : Vialidades : Federal 200 la atraviesa al poniente

2. MEDIO FISICO NATURAL Altitud < a300 m Coordenadas

extremas Oeste

105° 11´ 00´´ Norte

20° 45’ 45’ Oeste

105° 28’ 35’’ Norte

20° 52’ 50’’ Topoforma dominante: Sierra alta Clima A w2 (w) (i´)

Precipitación 1400 a > de 1 600 mm Temperatura < 24° C Fenómenos

meteorológicos Epoca de ciclones, Junio,

Octubre Geología

Granito del Cretácico

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 38 de 104

Riesgos geológicos

Zona sísmica Región y cuenca hidrológica

RH13-B Río Huicicila – San Blas

Hidrología superficial: Cabecera de la red hidrológica de los arroyos de la zona de estudio y de los aportes de la vertiente izquierda del Río Ameca en la parte alta y de los flujos laminares y de arroyos hacia el valle agrícola

Hidrología subterránea Permeabilidad alta en materiales no consolidados

Edafología Regosol éutrico Feozem háplico

Factores limitantes del suelo

Suelos someros

3. MEDIO BIOLÓGICO

Vegetación Flora representativa Fauna representativa Selva mediana

subcaducifolia, Selva baja caducifolia y pastizales

Acacia cochliacantha, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba,

Cochlospermum vitifolium, Covepia polyandra, Ficus glabattra,

Helliocarpus pallidus, Lysiloma divaricata, Jacaratia mexicana,

Plumeria rubra, y Spondias purpurea

Iguana verde, iguana negra, halcón peregrino, halcón cernicálo, codorniz frentedorada , tordo amarillo, agulilla colirrufa, paloma morada, guacamaya verde, carroñero común, tinamú

canelo, jaguar, puma, ocelote, jaguarundi, venado cola blanca, mapache, comadreja, zorrillo, conejo, cacomixtle, tejón, coyote, zorra gris, tlacuache.

4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Primarias Secundarias Terciarias Agricultura de temporal

5. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELEVANTE

Tala de forma aislada, aunque tiende a ser selectiva en algunos sitios explotándose sobre todo palmas. Pastoreo aislado. Caza y comercio ilegal de fauna silvestre

Modificación del hábitat por actividades productivas. Modificación del paisaje por la explotación de bancos de materiales

Presión puntual de asentamientos (Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle)

6. LIMITANTES Y OPORTUNIDADES Limitantes: Altas pendientes del 15 al 30% y suelos someros, rocosos lo que limita los accesos, dotación de infraestructura y equipamiento y condiciona el uso del suelo. Riesgo potencial de incendios forestales

Oportunidades: Formulación de un programa de manejo de la zona de conservación, integración de un equipo de guardaparques. Posibilidades de desarrollo de actividades recreativas, turismo alternativo y/o en las partes bajas de la

Sierra zonas hoteleras de muy baja densidad y diseño ecológico que aprovechen los atractivos de la zona.

7. VOCACIÓN Zona de conservación de recurso forestal y protección de flora y fauna silvestre

8. OBSERVACIONES

Asentamientos rurales aislados: Palmaritos, San Ignacio, San Quintin, El Guamuchil Factibilidad de fomento del turismo alternativo y para definir actividades ecoturísticas

En ambos casos los puntos de política ecológica, problemática ambiental, limitantes y oportunidades, vocación y observaciones. Evidencian restricciones para el desarrollo urbano en la zona, aunque estas son mayores en la segunda unidad, en donde se encuentran la mayor parte de los predios (figura IV.1).

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 39 de 104

Figura IV.1,- Ubicación de los predios con respecto a las unidades ambientales. A fin de determinar la zona de influencia del proyecto, teniendo como base las unidades ambientales, resultaría en una descripción de un detalle que no correspondería a las dimensiones reales del proyecto y a sus posibles implicaciones sobre el sistema. En este sentido, nos remitiremos en todo momento a considerar solo como área de influencia el entorno inmediato a lo predios, pues tanto por sus dimensiones, como por el propósito que se persigue, la manifestación de los impactos solo se reflejara en los predios inmediatos. Esto aun considerando los aspectos de acumulación y sinergia que tiene la actividad. En el entornos socioambiental, el desarrollo del proyecto tiene implicaciones que abarcan un área de influencia muy amplia, en la que por lo mismo, los efectos se atomizan y nos fácilmente apreciables. En este sentido, la descripción de los mismos se hará en base al centro de población inmediato. De cualquier forma se tratara de ser lo mas sintético posible a fin de tocar solo los puntos que sean realmente de interés y provecho para el proceso de análisis.

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 40 de 104

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Rasgos Físicos. Tipos de Clima. El área en que se ubica el predio La Joya, esta influenciada por el tipo climático Aw2(w), cuyo comportamiento se registra en la estación Las Gaviotas. Estación Las Gaviotas. Estación Las Gaviotas, se localizada a 20° 55’ de latitud norte y 105° 07’ d longitud oeste y a una altura sobre el nivel del mar de 43 m, los registros de ésta, son válidos para la zona y para la totalidad del clima Aw2(w). La influencia de este tipo de clima esta relacionado de forma directa con el relieve del terreno, de tal forma que como se observa en la figura IV.2, sigue el contorno de las estribaciones de la Sierra de Vallejo y entra en transición hacia la zona de costa, con el tipo climático de menor humedad, que se presenta en la zona de los lomeríos y planos, característicos de la Punta de Mita y la zona de Bucerías y en general toda el área hacia la costa.

Figura IV.2.- Tipos climáticos que predominan en la zona en que encuentra el predio.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 41 de 104

El clima de la zona norte del área del área de estudio se define según el Sistema de Clasificación de Köppen modificado por E. García para la República Mexicana como A(w2)(w)(i´)w" (figura IV.2). E s un Clima Cálido Subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad. El climograma correspondiente se presenta en la figura IV.3. El cociente P/T es de 60.7. Presenta oscilaciones térmicas ligeramente superiores a 5° durante el año, lo que esta influenciado por el hecho de encontrarse muy cerca de zonas montañosas y la su cercanía con el mar. Las lluvias son torrenciales, concentrando su mayor precipitación, el 92.5 %, en los cinco meses del año comprendidos entre Junio y octubre, con una marcada concentración en julio, agosto y septiembre (verano). El porcentaje de lluvia invernal (enero, febrero y marzo) es de 2.15. Temperaturas Promedio (ºC). La temperatura media anual registrada en la estación Las Gaviotas, es de 25.7, presentándose el periodo más cálido en el periodo comprendido entre Junio y Septiembre; coincidente con la mayor precipitación. El periodo más frío es el invierno y Febrero es cuando se presentan las temperaturas medias más bajas. Aunque se pueden registrar temperaturas inferiores a los 21° C, el aprovechamiento turístico de la zona es satisfactorio en esta temporada.

Las Gaviotas

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación (mm)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Temperatura (ºC)

Figura IV.3 Climograma de la estación Las Gaviotas.

Precipitación Promedio Anual (mm).

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 42 de 104

La precipitación anual promedio es de 1,599 mm, con una marcada concentración de esta en el periodo comprendido entre Junio y Octubre, cuando se registra el 92.5 % del total, a diferencia del periodo de invierno cuando se presenta solamente el 2.15 %. Intemperismos Severos. Las costas del estado de Nayarit se encuentran en el séptimo lugar en cuanto a la frecuencia de estos meteoros, con 21 eventos en un período de 27 años, es decir, un ciclón por año, o 4 ciclones en 5 años; estas tormentas se originan principalmente en el llamado Mar Mexicano, situado al sur de las costas de los estados de Michoacán y Guerrero durante los meses de Junio-Octubre; esta zona se ha caracterizado por presentar aguas con temperaturas mayores a los 25°C. La depresión atmosférica, es el fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en la zona, provocando únicamente abundantes lluvias y vientos menores principalmente en el mes de Junio. Aunque los huracanes tienen el grado de intensidad con mayor riesgo de siniestralidad, es el de menor frecuencia en la zona ya que, excepto el registro del Huracán Rosa en Octubre de 1994 y el Kenna, en los últimos 10 años prácticamente mantenían al área libre de afectación. La presencia de heladas es inapreciable. Por otra parte, la frecuencia de granizadas en el tipo climático de cálido subhúmedo se presenta de 0-2 días al año. Geomorfología y Geología. Geomorfología General. El predio se encuentra dentro de la Provincia de la Sierra Madre del Sur en la Subprovincia de Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (figura IV.4). Esta provincia, limita al norte con el eje Neovolcánico, al Este con la Llanura Costera del Golfo Sur, la Provincia de las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico, y al Sur, con el Océano Pacífico. Comprende la porción Sur del estado de Nayarit. Estratigráficamente, en esta Provincia afloran quizá las rocas más antiguas de Nayarit. Son rocas metamórficas del Triásico, constituidas por afloramientos de equistos y gneiss, productos de un metamorfismo termodinámico, por el contacto con rocas intrusivas del Cretácico, que afloran formando una franja cuasiparalela al límite Sur del estado. Las rocas ígneas extrusivas cubren sin embargo, la mayor proporción del área que abarca la Sierra Madre del Sur en Nayarit. Este grupo de rocas lo

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 43 de 104

formaron tanto las andesíticas como las riolíticas, granitos y los basaltos que ocupan la parte superior de la columna volcánica de esta Provincia, que son del tipo que se presentan en la zona de estudio, en donde se observan afloramientos rioliticos subyaciendo a capas basálticas que en algunas zonas han sido excavadas por los escurrimientos. Sobreyaciendo a las rocas volcánicas, y también del Terciario, se presentan en algunas localidades afloramientos de rocas sedimentarias clásticas, como conglomerados de pumicitas o cantos en matrices de arenisca.

Figura IV.4. Yacimientos de rocas que afloran en la zona en que se encuentra el proyecto. Dominan en toda el área los yacimientos graníticos de alta capacidad de erodabilidad.

El Cretácico Superior está representado por depósitos marinos y continentales constituidos por argilitas y grauvacas, areniscas y limolitas, conglomerados andesíticos y riolíticos, así como depósitos marinos representados por calizas recristalizadas. Las argilitas y grauvacas se encuentran aflorando a lo largo de la carretera Compostela-Las Varas en donde afloran junto a conglomerados andesíticos y riolíticos, se incluyen

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 44 de 104

en la misma secuencia y son ellos quienes definen el Cretácico Superior de la región de Puerto Vallarta y Sur de Nayarit, como predominantemente riolítico. Descripción Breve de las Características del Relieve y Pendientes Medias de los Terrenos. El proyecto forma parte, de la topoforma Piedemonte de la Sierra de Vallejo, por lo que en buena medida el relieve parece más dominado lomeríos no muy complejos y asociados a zonas de valles muy limitados, que se extienden hacia la zona del a costa. Las pendientes del terreno son variables; desde las menores al 5 % en la zona Suroeste y centro del predio, hasta más del 20 % en la parte más escarpada de las laderas al norte y sur (Figura IV.5).

Figura IV.5.- Relieve dominante en el predio, lomeríos de laderas tendidas asociados a pequeños Valles, característicos de los pie de sierra.

Suelos. Tipo de Suelos Presentes en el Área y Zonas Aledañas.

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 45 de 104

En la zona y a nivel macro domina una unidad compuesta por Hh+Re/2L, que tiene como suelo principal al Feozem háplico y como secundario al Regosol Eútrico, en una fase textural media y con una fase lítica superficial, en la zona de lomeríos, pero muy profunda en la parte de los valles. Esto lo hace muy adecuada para su uso en la agricultura. (Figura IV 6).

Figura IV. 6.- En la zona domina la asociación de Feozem háplico con Regosol Eútrico, de forma puntual en el predio se presenta primero en la zona de lomeríos y el segundo en los el segundo en la zona de valles.

Composición del Suelo. El suelo presente en el banco es del tipo Feozem Háplico (figura IV.7), que es el mismo que se encuentra en la mayor parte del zona serrana y en donde el bosque tiene mayor desarrollo, los regosoles aparecen en los sitios en los que esta mayormente expuesta la roca hacia la línea de costa en donde es posible observar aquellos con las

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 46 de 104

características propias de los Regosoles (como es el caso de la zona de valles), cuya distribución no es continua y su presencia depende en gran medida del grado de pendiente y desarrollo de la vegetación.

Figura IV. 7.- Suelos del tipo Feozem, en la parte alta del predio. Es un suelo somero en el que se observan afloramientos de granito a muy escasa profundidad.

Las características de los dos principales tipos de suelo en la región son las siguientes: eozem háplico: Es de color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y forma ondulada. Reacción nula al HCl diluido. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera. Plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques subangulares. Tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finas frecuentes. Raíces finas frecuentes. Raíces medianas frecuentes. Raíces gruesas abundantes. Es un suelo medianamente profundo y es abundante en los Valles Aluviales, se encuentra en pendientes moderadas y en donde el sustrato y la vegetación permiten su desarrollo y edáfica mente se caracteriza por ser un suelo muy desarrollado con horizontes A y B

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 47 de 104

bien estructurados, aunque el desarrollo de cada uno depende de las facilidad que brinde el sustrato para su desarrollo. Regosol Eútrico: Es de color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste suelto y forma plana. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera. Plasticidad ligera. Esqueleto con grava de tamaño fino y medio. Forma subredondeada y cantidad frecuente: guijarros de forma angular y cantidad muy escasa. La alteración es sana y su naturaleza riolita y granito. Estructura de forma: bloques subangulares. Tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad moderada y constitución porosa esponjosa. Raíces muy finas escasas. Raíces finas muy escasas. Raíces medias muy escasas. Drenaje interno drenado. Edafológicamente es un suelo esquelético o de desarrollo débil, morfológicamente está constituido por horizontes A, B, y C, los cuales presentan los minerales dominantes de la roca que les da origen, en este caso riolitas, granitos y basaltos. Son de color claro café grisáceo por el bajo contenido de materia orgánica (menos de 1 %), y una predominancia de materiales primarios, tienen una estructura arenosa o gruesa (más de 65 % de arena), en todo su espesor, y el contenido de nutrientes o bases (Ca, K, Na, Mg) mayor de 50 % en todo el perfil, es generalmente somero (50 cm.), excepto el Regosol Eútrico, moderadamente profundo que se presenta sobre los macizos cerriles en la porción oriente. En términos agrológicos estos suelos se pueden considerar como de fertilidad moderada, aunque presentan limitaciones para su desarrollo por las pendientes del terreno y disponibilidad de agua, aunque su desarrollo y aprovechamiento es favorable cuando se encuentran en sitios planos o de pendientes someras y más aún cuando se cuenta con riego. Uso Actual del Suelo. En el predio, predomina la actividad pecuaria hacia la zona de los lomeríos y la agrícola en la parte de los valles. (Figura IV.5 y IV 8). Adicionalmente en la zona se presenta u proceso especulativo en el que los destinos tradicionales del suelo están cambiando hacia el turístico – habitacional. Este último, propiciado por la posición intermedia en los márgenes de un sitio de tanto interés turístico como el San Francisco.

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 48 de 104

Figura IV 8.- Actividades pecuarias en las inmediaciones del predio.

Hidrología. La zona de estudio se encuentra dentro de la vertiente del Pacífico, formando parte de la cuenca Huicicila-San Blas, en la Subcuenca Huicicila. Principales Ríos o Arroyos Cercanos. Los dos principales escurrimientos de la zona son los arroyos Las Calabazas, que corre por la parte sureste del predio a unos 300 m., y el Charco Hondo, a unos 200 m., por la parte norte y noroeste (figura IV.9).

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 49 de 104

Figura IV.9.- Los escurrimientos en la zona son temporales, de bajo gasto y con un comportamiento marcadamente temporal.

Estos son escurrimientos temporales que tiene un curso largo, drenando buena parte del pie de la sierra de Vallejo. Actualmente presentan un gran aporte de sedimentos, muy probablemente debido a la alta tasa de ocupación de la zona, con fines productivos o de urbanización (figura IV-10). En el segundo de los casos, aparte del arrastre que provoca el efecto del desmonte se ha observado que los residuos de construcción son colocados en sus márgenes a falta de sitios adecuados para su disposición o por indolencia de los generadores (figura IV.11).

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 50 de 104

Figura IV.10. Alta carga de sedimentos en el arroyo Las Calabazas. Por la naturaleza del cauce este debería ser un arroyo de cauce pedregoso.

De estos escurrimientos, no existen registros o información alguna sobre Avenidas (Máximas y Extraordinarias) para el área de influencia por no ser arroyos de gasto importante.

Figura IV.11.- Disposición de materiales de demolición (no del proyecto), en los cauces de arroyos. En este caso del arroyo Las Calabazas.

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 51 de 104

Drenaje Subterráneo. La mayor parte del área de estudio se encuentra dentro de una unidad geohidrológica de materiales consolidados con posibilidades de funcionar como acuíferos altas, esto al menos en la parte baja. –en este sentido el área es considerada como de un alto potencial para la recarga de acuíferos de acuerdo con el plan de desarrollo urbano. De esta forma en la zona la disponibilidad de agua es muy alta y en consecuencia la extracción se facilita para la zona (imagen IV.12).

Figura IV.12.- Sitio en donde se esta perforando un pozo profundo. Margen derecha del arroyo Las Calabazas. Lado izquierdo de carretea federal 200.

Tipo de Vegetación de la Zona. Los predios en donde se desarrolla el proyecto tienen una cubierta vegetal en tres condiciones de conservación muy bien definidas. Toda esta, es originada en las palmas, asociado al bosque tropical subcaducifolio, del que la fecha quedan manchones abiertos, con arbolado muy ralo y con escaso desarrollo o desarrollo limitado por la afectación provocada por la utilización pecuaria. Estas áreas, de acuerdo con el plan de desarrollo urbano, corresponden a las áreas de amortiguamiento y su función es de proteger el

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 52 de 104

bosque con mejores condiciones y propiciar su desarrollo y conservación misma. Esta formación cubre al menos el 9.46 % del predio (de acuerdo a las condiciones originales planteadas en el citado documento). El segundo tipo corresponde a la zona agrícola protegida, que cubre el 36.4 % del predio y el resto corresponde al bosque protegido. Esta, de acuerdo con el mismo plan, corresponde a la cubierta de mejor desarrollo y condición. Se supone que esta es la mejor condición de bosque y que por ende debe ser sujeta, no solo a conservación, sino a preservación, que es una modalidad que supone que es prácticamente intocable. Esta es la formación que ocupa la mayor parte del terreno.

IV.13. Originalmente la zona estuvo cubierta por una asociación de palmar y selva baja subcaducifolia, que ya para los años ochenta presentaba cierto deterioro.

Las tres comunidades, varían en relación con la presencia y predominio de la palma de coquito, que aún ahora se observa como un elemento dominante o predominante en la

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 53 de 104

zona por su altura y presencia. Desde su ausencia total en la zona agrícola, hasta una dominancia casi absoluta en la zona del bosque protegido.

Figura IV. 14. Distribución de la vegetación en la condición actual, de acuerdo a las políticas de uso derivadas del plan de desarrollo urbano.

Todas las comunidades vegetales, se encuentran en un proceso neto de retraimiento como una consecuencia directa del impulso que ha recibido el desarrollo turístico en la región, lo que ha modificado en gran medida el valor del uso de suelo y los procesos de incorporación de terrenos a actividades agropecuarias como un paso previo a su utilización posterior al desarrollo urbano, turístico y habitacional. Asociaciones de Palmar- Bosque Tropical Subcaducifolio. Este tipo de vegetación, en condiciones de poco disturbio se presenta como una comunidad exuberante y de extremada complejidad por su estructura y composición florística (figura IV.15). Su fisonomía y fenología lo colocan en una situación intermedia

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 54 de 104

entre el bosque tropical perennifolio y el bosque tropical deciduo, pues una buena parte de las especies pierde sus hojas durante el período seco, muchas no se defolian totalmente y otras lo realizan durante un período corto, a veces solo de unas semanas.

Figura IV.15. Comunidad de Palmar-Bosque tropical Subcaducifolio en las colindancias de la

zona norte del predio. Todas las comunidades derivadas del Bosque Tropical Subcaducifolio y sus combinaciones con el palmar, suelen presentarse bajo la forma de una comunidad forestal densa, aunque en su mayor parte por estar alterada, es de tipo abierta, presentándose abundancia de elementos arbóreos y arbustivos espinosos. En los sitios más desarrollados, su altura varía entre 10 y 12 m, más frecuentemente alrededor de los 10 m, alcanzando su máximo desarrollo en las partes bajas del terreno y áreas protegidas por cañadas. Los árboles del estrato dominante se caracterizan por sus troncos derechos, con ramificaciones hasta arriba de la mitad superior y porque algunas de las especies presentan raíces tubulares en forma de contrafuertes. El tamaño predominante de la hoja o foliolo es mediano, existiendo también especies de foliolo muy pequeño. Buena parte de

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 55 de 104

las plantas son de hoja decidua, pero en varias especies la pérdida del follaje en tiempo seco parece ser más o menos facultativa, de modo que en años muy secos la defoliación es usualmente más pronunciada y más prolongada que en los húmedos. Principales especies registradas a lo largo del tramo, para las combinaciones de las asociaciones de Palmar Bosque Tropical Subcaducifolio. Como parte de estas asociaciones, donde su denominación depende de la presencia y en su caso del predominio de Palma, se han las siguientes especies: Chiococa alba, Couepeia polyandra, Guarea glabra, Orbignia cohune, Ficus padifolia, Ficus spp. Bursera aff simaruba, Swartzia simples. Ademas se pueden observar a Godmania aesculifolia, Couepia sp., Guarea excelsa, Nectandra sp., Tabebuia sp., Trichilia hirta, Psychotria occidentalis, Acacia hindsii, Caryca sp, Phitecoellobium sp, Cochlospermun vitifolium, Cordia alliodora, Enterolobium cyclocarpum, Cecropia obtusifolia, Brosimum alicastrum. Sapim sp., Acacia cochliacantha, Guzuma ulmifolia, Piper sp., Randia armata, Aeschynomene americana, Aristolichia taliscana, Calopogonium caeruleum, Chamaecrista nictitans, Cirsium raphilepis, Dalea cliffortina, Desmodium scorpiurus, Melampodium divaricatum, Momordica charantia, Panicum maximum, Pseudoconyza viscosa, Rhynchosia minima, Wedelia american, y Vigna orellana. En la zona de de agricultura y en las partes mas abiertas bajo las palmeras se observa la presencia de Panicum maximun, Sida rhombifolia, wedelia acapulcensis, tridax procumbnes, Nasturtiun tanaetifoliun, Waltheria americada, Andropogon sp., Paspalum nutanum, Mentselia hispida. Un aspecto relevante en la zona es que aún a la fecha se observan huellas del manejo del fuego para el control del a vegetación, que afecta principalmente a los ejemplares arbóreos.

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 56 de 104

Figura IV.16.- Vegetación en el área del bosque protegido, cubierto por pastos y herbáceas. Se observa evidencia del manejo de la vegetación con fuego.

Especies de Interés Comercial Se pueden considerar como tales a la palma, guanacaste y amapa. Pero por sus condiciones no se prestan para una explotación sostenida. No obstante como una de las afectaciones ambientales en la zona se ha detectado la tala y extracción clandestina de estas especies. Vegetación Endémica y/o en Peligro de Extinción. En las prospecciones a la zona no se han detectado especies que resulten endémicas para la zona e incluso para la región. Sin embargo, se ha detectado una especie que se encuentra listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Estas son Orbignya cohune que aparece en la categoría de sujeta a protección especial. Fauna. La influencia humana en la región se manifiesta por la gran modificación del paisaje donde ha desaparecido la mayor parte de la vegetación. El acelerado proceso de urbanización del área ha provocado que las poblaciones de fauna se encuentren en un

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 57 de 104

franco proceso de desaparición en los alrededores de los poblados y núcleos humanos. Sin embargo, aún se puede observar ejemplares de fauna, aunque de forma aislada se pueden encontrar bastantes manchones de vegetación que funcionan como sitios de refugio y alimentación para ejemplares de reptiles, anfibios, pequeños mamíferos y sobre todo aves. Fauna Característica de la Zona. Cnemidophorus communis, C. lineatissimus, Boa constrictor, Drymobius margaritiferus, Sibon nebulata, Ctenosaura pectinata, Cacicus melanicterus, Cathartes aura, Crotophaga sulcirostris, Pitangus sulphuratus, Quiscalus mexicanus, Didelphis virginiana, Procyon lotor, Sylvilagus cunicularis Especies de Valor Comercial. No aplica Especies de Interés Cinegético. No se tiene información al respecto. Especies Amenazadas o En Peligro de Extinción. De las especies observadas y enlistadas para la región, se tiene como sujetas en alguno de los estatus de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo a las que se enlistan en la Tabla IV.3.

Tabla IV.3 Especies que han sido referidas al área y que se encuentran en algún estatus de protección.

Especie Estatus Especie Estatus

Ctenosaura pectinata Amenazada

Icterus cucullatus Amenazada

Cnemidophorus communis Protección especial

Cnemidophorus lineattissimus Protección especial

Boa constrictor Amenazada

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 58 de 104

ASPECTOS SOCIALES. Demografía. Número de habitantes por núcleo de población identificado.

TABLA II.4

POBLACIÓN ESTATAL NAYARIT

BAHÍA DE BANDERAS

POBLACIÓN TOTAL 949 684 83 739 HOMBRES 469 204 42 632 MUJERES 480 480 41 107

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Nayarit, 2006.

Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio. A continuación se presenta una tabla con su distancia aproximada al predio.

TABLA II.5

CENTRO O NÚCLEO DE POBLACIÓN DISTANCIA AL PREDIO (Km.) (Línea recta)

SAN FRANCISCO 0.58 SAYULITA 4.58 MONTEON 7.2 LA PEÑITA 18.2 PUERTO VALLARTA, JAL. (centro) 30.7 EMILIANO ZAPATA Y NUEVO CORRAL DEL RISCO

18.6

NUEVO VALLARTA 25.1 BUCERÍAS (centro) 16.3

Urbanización. El proyecto será cercano al poblado de San Francisco que cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, drenaje, teléfono, etc., además de contar con diversas vías de comunicación. Para el caso específico del proyecto se cuentan con las factibilidades de agua y luz eléctrica. En el año 2005 la cobertura de los servicios en el Estado era del 92,5 %. En la gráfica siguiente se muestran los índices de cobertura de estos en el Estado de acuerdo a la información censal del año 2005.

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 59 de 104

FUENTE: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Para en municipio de Bahía de Banderas se tiene que el número de viviendas particulares en el municipio era de 21 017, de las cuales 20 749 unidades poseen servicio de energía eléctrica, mientras que 20 133 viviendas poseen agua potable en red y 20 221 tienen servicio de drenaje sanitario. Las coberturas más bajas se registraron en las localidades consideradas como rurales de los asentamientos al Norte del Municipio y los ubicados sobre la Costa del Pacífico. Para el caso específico del proyecto se cuentan con las factibilidades de agua y luz eléctrica. Valor del paisaje en el sitio del proyecto. Siendo la actividad turística la principal vocación para el uso del suelo en el lugar, así como en el municipio y región, es claro que el paisaje, y particularmente el paisaje con vista hacia el mar, presenta un elevado valor económico, sobre todo para los predios que tienen frente de playa o se encuentran cercanos a esta. En lotes como los mencionados, los precios son mas elevados que en aquellos lotes que no cuentan con un paisaje marino a la vista. Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes y antecedentes de participación. En la zona existe un grupo ambientalista cuyos principales participantes viven en el poblado de San Francisco, aproximadamente a 580 m, siendo este su principal punto de participación. Sin embargo la sensibilidad social de la población local es incipiente en

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 60 de 104

cuanto a participación concreta a través de presentación de denuncias, demandas o exigencias ante autoridades ambientales. ASPECTOS ECONÓMICOS. Principales actividades productivas. Las principales actividades productivas en el Municipio de Bahía de Banderas son las Actividades Primarias, Restaurantes y Hoteles, Comercio, Construcción y Servicios Profesionales y de Mantenimiento. Específicamente en el área de proyecto y las cercanías, las principales actividades económicas son las relacionadas con el turismo, como por ejemplo, el hospedaje, alimentación, bebidas, pesca deportiva, observación de ballenas, paseos en lanchas, el comercio, la construcción, etc. Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales. Dada la condición turística de la zona, los recursos naturales más apreciados y por los que existe mayor interés y competencia son, en primer término, el paisaje natural con vista o cercano al mar. Esto se debe a que los desarrolladores turísticos buscan este tipo de terrenos para presentar ofertas de compra, sin embargo debe mencionarse que la disponibilidad de este tipo de lotes aún es considerable en la Bahía, pero los precios son tan elevados que son pocos los mexicanos que pueden adquirir alguno y principalmente los extranjeros son los que compran terrenos, suites, departamentos o viviendas.

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 61 de 104

V y VI IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La idea de inversión que representa el proyecto, generara una serie de efectos sobre el medio, que si bien son similares a los inherentes a cualquier proceso de desarrollo. En el caso del predio adquieren connotaciones muy particulares, por las una serie de características del sistema ambiental en el que se desarrollarán y que como se ha visto en el apartado anterior tienen que ver con la fragilidad o capacidad del medio para permitir su intervención. Por la idea misma de la inversión, como ha quedado claro desde la descripción del proyecto, la afectación se manifestará de forma diferente en cada uno de los subsistemas y sus componentes. Aún cuando pudiera parecer que, por la forma en que se pretende utilizar el terreno, no habrá daños considerables al medio. Esta apreciación debe ser soportada, sin embargo en un análisis completo de las interrelaciones del sistema y todas y cada una de las acciones involucradas en el proyecto y tomando en cuenta los resultados del apartado anterior, referente a su fragilidad. Al igual que cualquier proyecto que involucre la utilización del territorio, el proyecto involucra la ocurrencia de efectos directos e indirectos. Si bien los primeros son claramente identificables por la naturaleza misma del proyecto, los indirectos o secundarios, requieren de una interpretación completa de la dinámica o funcionamiento del sistema en el que se desarrolla. Aunque, como veremos estos se manifiestan de una forma relativamente coherente, pero asociados a procesos que parecieran no tener relación directa con ellos. En este sentido y con la finalidad de atender a lo que de forma previa se ha descrito en el apartado de la descripción del medio y del apartado referente a la fragilidad del

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 62 de 104

sistema, como una forma de describir su funcionamiento. A continuación procederemos a la descripción y evaluación de los impactos ambientales identificados como parte del desarrollo del proyecto. En la descripción haremos hincapié en la valoración de la fragilidad de cada uno de los subsistemas y de sus elementos, como una forma valorara el grado preciso en que estos son afectados, tanto en el puntual del área del proyecto, como en la zona que se ha identificado como de influencia. Definiciones. Efecto. Todo proceso puesto en marcha o acelerado por la acción directa del hombre. Los efectos sobre el ambiente, originados a raíz de alguna de las acciones de un proyecto dado, pueden catalogarse en base al factor que será alterado, de aquí que se clasifiquen en físicos, biológicos y socioeconómicos. Impacto. Es el cambio neto, positivo o negativo de un efecto ambiental. Indicador. Son índices cuantitativos que permiten medir las consecuencias de la acción. Para cada efecto se eligen variables e indicadores de impacto. Las variables propuestas deben someterse a un filtro que consiste en analizar su capacidad para evaluar el cambio neto positivo o negativo que ocurrirá como consecuencia del proyecto. Metodología para la identificación de efectos. En el caso del presente análisis de efectos (la matriz de evaluación es el siguiente paso) se utilizaron matrices de interacción. Para la utilización de la matriz como instrumento para la identificación de efectos del proyecto sobre el medio y viceversa se procedió de la siguiente manera: Se enlistaron todas las acciones del proyecto que pudieran tener alguna repercusión sobre los componentes del ambiente y de la forma en que este interacciona de alguna forma con aquel. Se descartan acciones que no representan efectos de relevancia o la que de forma evidente no representa afectación alguna. Listado de las acciones y efectos identificados.

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 63 de 104

En las tablas siguientes, se presenta el listado de acciones o procesos unitarios y los efectos que se espera se produzcan sobre los medios físicos, biológicos y socioeconómicos, representados un resumen de todo el procedimiento de identificación de efectos que se describe en los párrafos precedentes

ACCIONES O PROCESOS UNITARIOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL DESARROLLO.

• ACTIVIDADES INHERENTES AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. • TRANSPORTE DE MATERIALES, EQUIPOS Y PERSONAS • DESMONTE Y DESPALME

• EXCAVACIONES

• EDIFICACIONES EN EL PREDIO • INTRODUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA (ELECTRICA, ELECTRICA Y SANITARIA) • CONTRUCCION DE CAMINOS Y OBRAS DE DRENAJE • FRACCIONAMIENTO DE TERRENOS

EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES O PROCESOS UNITARIOS SOBRE LOS MEDIOS FÍSICO Y

BIOLÓGICO • PERDIDA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

• CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN

• ALTERACIÓN DE HABITAT NATURAL POR DEGRADACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL.

• MODIFICACIÓN EN LA CAPACIDAD DE RESILENCIA DE LAS COMUNIDADES NATURALES.

• DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD POR EL TERRENO.

• ALTERACIÓN DE RASGOS GEOMORFOLOGICOS

• CAMBIOS LOCALES EN LOS ESCURRIMIENTOS

EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES O PROCESOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO.

• PERDIDA DE ÁREA AGROPECUARIA. • TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE.

• PERCEPCIÓN SOCIAL NEGATIVA DE LA ACTIVIDAD.

• AFECTACIÓN EN LOS USOS Y DESTINOS DEL SUELO. • PERDIDA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES MAS PROXIMOS AL PROYECTO.

Efectos del medio sobre el proyecto. La experiencia inmediata en la zona, nos remite a la consideración de los daños que los huracanes han ocasionado en la última década en la zona y nos obliga a tenerlo en cuenta, no como un obstáculo en si mismo, sino como una variable a considerar en lo relacionado con la construcción de las obras civiles asociadas al proyecto.

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 64 de 104

En el mismo sentido la distribución de las lluvias, si bien no representa un obstáculo, si debe ser tenido en cuenta para el diseño definitivo o el mejoramiento funcional de las vialidades en la parte norte del predio, particularmente de las que se encuentran en la parte centro, sureste y que corren paralelas a la o sobre el escurrimiento mismo. La obstrucciones que representa el medio biológico, particularmente en lo relacionado con la cubierta vegetal, son solventados, que no resueltos en forma, por las disposiciones para el uso del suelo, como se describe a continuación. En el subsistema socioeconómico se han encontrado las mayores obstrucciones para el desarrollo del proyecto, al menos para la segunda fase, pues el Plan de Desarrollo Urbano Municipal vigente, impone los usos y destinos del suelo y estas disposiciones son contrarias a lo que se pretende desarrollar en el sitio. Los aspectos a considerar en la primera fase serán parte de los efectos indirectos o secundarios y que tienen que ver con la modificaciones en la utilización de suelo para fines habitacionales y que eventualmente tendrán repercusiones en el largo plazo, 5 a 10 años. Esto si el crecimiento de la zona se mantiene al ritmo actual. En este sentido se requiere de un replanteamiento de la segunda fase del proyecto, con la finalidad de que este se adecue a las disposiciones vigentes, que solo permiten el aprovechamiento pasivo del área. Selección de los efectos a evaluar. Con la finalidad de reducir el número de efectos a ser evaluados, que no identificados, se procedió a realizar una matriz de repetitividad y relevancia, que consiste en determinar cuantas veces se repite un efecto a través del análisis de las actividades involucradas en el desarrollo del proyecto y cuales de ellos son relevantes, considerándolo como tal cuando se estima que producirá cambios sustanciales en el entorno. A los primeros se les califica con un punto y a los segundos con dos obteniéndose un valor final que representa el valor conjunto de importancia del efecto y que mientras más alto sea, más hace necesario su evaluación. En el anexo documental se presenta la matriz resultante a detalle. Para fines de evaluación se han considerado los efectos identificados cuyo puntaje tanto por repetitividad como por relevancia es mayor o igual a 3 puntos.

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 65 de 104

Descripción de los impactos a ser evaluados. Los efectos sobre los subsistemas físico y biológico se presentan en la tabla siguiente como se observa en esta los mayores están relacionados con el desmonte y despalme, excavación, construcción de caminos y obras de drenaje, y de forma secundaria con el fraccionamiento y construcción de obras accesorias en la parte norte del predio.

Efectos a ser evaluados sobre los subsistemas físico y biológico. No.

Efecto Puntaje

1 Cambios en la estructura y composición de la vegetación 7

2 Alteración de hábitat natural por degradación de la cubierta vegetal 3

3 Modificación en la capacidad de resiliencia de las comunidades naturales. 7

4 Disminución de la capacidad de retención de humedad por el terreno. 9

5 Alteración de rasgos geomorfológicos 3

6 Cambios locales en los escurrimientos 5

En el caso de los efectos sobre el subsistema socioeconómico los de mayor relevancia son los que, encadenados a los mismos identificados en los medios físico y biológico, pero de forma particular con lo que se refiere a la segunda etapa del proyecto y a la habilitación de los caminos y obras de infraestructura accesoria. Para el primer caso, se identifica como uno de los aspectos de mayor relevancia la modificación del paisaje y con ello de forma encadenada la relacionada con una reducción en la calidad de vida de los pobladores más próximos al proyecto.

Efectos a evaluar en el subsistema medio socioeconómico. No. Efecto Puntaje

1 Transformación del paisaje. 6

2 Afectación en los usos y destinos del suelo. 7

3 Perdida de la calidad de vida de los pobladores mas próximos al proyecto. 3

Contaminación del aire. Este factor que no es afectado de forma relevante por las actividades inherentes del proyecto y pues estas se relacionan de una forma clara con los movimientos de tierras y las excavaciones, transporte de materiales, personas y equipos, que son los aspectos de mayor relevancia, pero que pueden ser controlados de una forma continua durante todo

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 66 de 104

el proceso. Es por esta razón, así como por la población que eventualmente resultaría afectada, que este efecto no se considera como relevante. Tampoco se asocia de forma directa indirecta con un componente del sistema que tenga un grado de fragilidad, que lo haga merecedor de atención especial. En todo momento el efecto es puntual, aunque parecería intenso por las características de los materiales que se encuentran sobre los caminos. La duración es en el corto plazo, porque los solo se presenta durante el desarrollo de los trabajos, aunque desapareceré al final de cada una de alas jornadas de trabajo. Por cuanto a la extensión solo, se presenta dentro del ambito del predio y escasamente en sus márgenes o en la zonas inmediatas, de las que a la fecho solo hay ocupación permanente en la parte noreste, aunque la cercanía del sitio hace irrelevante la ocurrencia de efectos reales sobre esta fracción de la población. Hidrología. Como se prevé, el desarrollo del proyecto incidirá de forma negativa y relevante sobre los escurrimientos superficiales, particularmente por la utilización de los cauces de dos de estos para la habilitación de caminos. Esta situación obliga a la canalización de los escurrimientos, tanto para evitar que afectar de forma directa o indirecta la propiedad y las vecinas, como para proteger el camino mismo. Sin embargo, esta solución involucra la concentración de los todo el escurrimiento, el incremento en su velocidad y consecuentemente la afectación de la parte baja de su zona de concentración. Lo anterior es particularmente importante, porque los efectos de la solución que se de en el predio, tendrá repercusiones en la parte baja y consecuentemente fuera de la propiedad. El efecto se manifestara de una forma continuada, tanto durante la construcción como en la operación del proyecto. Ya para la segunda etapa del proyecto, la ocupación del predio y la perdida de la cubierta de vegetación asociada, tendrá repercusiones en la concentración del e incremento en los volúmenes a ser evacuados. Geomorfología y suelos.

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 67 de 104

A la fecha las modificaciones en le predio no resultan relevante y aún en el caso de los corte mayores, no resultan relevante como una forma de modificación completa del relieve, sobre todo cuando estos se utilizarán para las edificaciones. El suelo no resulta relevante por sus cualidades productivas, mas que por su condición de elemento irrecuperable., por lo que si bien su perdida se ha considerado como relevante y en este caso obliga a la aplicación de medidas de recuperación o minimización del daño. Esto no obstante que en la condición actual, ya gran parte de las superficies a utilizar carecen de suelo orgánico, propiamente dicho. Es el caso incluso de parte de la superficie destinada a la plantación forestal o reforestación. La contaminación del suelo, por la generación de residuos sólidos municipales, no se ha considerado en este apartado, en función de que la responsabilidad del manejo de estos, es del ayuntamiento y en consecuencia, desde el desarrollo, en cualquiera de sus fases, serán enviados al tiradero municipal. Vegetación. Hemos enunciado que el proyecto es conservativo, por cuanto que hace uso solo de una quinta parte del total del predio. Referido esto a la vegetación, se nos presenta un panorama de poco disturbio para este componente. A esto ayuda el plantado de toda la infraestructura y construcciones que, aun en lo considerado para la segunda etapa, se distribuyen hacia las zonas en que como se ha muestra en la figura siguiente, la vegetación tiene la menor calidad. Fauna. La fauna es un de los factores que requieren de mayor profundidad en su caracterización. Con el análisis realizado no se ha determinado la importancia de este factor para el entorno. Así, se ha calificado con valores bajos. La destrucción será baja, ateniéndonos al hecho de que el grupo faunístico de mayor importancia observado fueron las aves. La presencia de reptiles fue discreta, lo que pudiera deberse a la estación del año y de los mamíferos su presencia fue más discreta. La afectación, en todo caso no puede ser considerada como extensa, pues los efectos no se dirigen de forma directa a los animales, sino a sus Hábitats potenciales Los atributos de persistencia de las acciones del proyecto sobre este factor serán permanentes y pertinaces, reversibles en el mediano y corto plazo, por la capacidad de

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 68 de 104

resiliencia de las poblaciones faunísticas. Las medidas de mitigación son aplicables durante las fases de operación y en las de operación. Paisaje. Como se describió en la caracterización del medio, el predio presenta una calidad paisajística media, por lo que el valor que se deriva de la matriz, aunque alto, representa un cambio notable por cuanto al a cubierta vegetal y en la modificación del relieve. El valor se eleva por cuanto que se refiere a los puntos de mayor alcance visual, desde la zona d la costa y que corresponden a la entrada del predio, en donde eventualmente se tendrá la mayor población usuaria del predio. El efecto primario, que es sobre la distribución de la cubierta vegetal, puede ser atenuado y en el largo plazo revertido, mediante una apropiada aplicación de n programa de forestación y arborización, que utilice la paleta propuesta en el plan de desarrollo urbano. El segundo de mayor importancia es la habilitación de los caminos de acceso al predio y para la comunicación interna, que requieren solo de un proceso de enmascaramiento de los efectos, mediante la revegetación de todos sus márgenes, particularmente de los cortes que se requieran durante el proceso de habilitación. En el caso de la edificación y las actividades inherentes a ella, el efecto tiene una doble interpretación, pues para fines arquitectónicos, los espacios abiertos, empastados y ordenados mediante la utilización de árboles y arbustos pequeños y medianos, es adecuada a fin de destacar la construcción misma, dándole un valor agregado basado en una visión ordenada del conjunto. Sin embargo, esta concepción resulta contraria a fines de cualquier consideración basada en criterios de conservación. De esta forma, las área con ajardinamientos tradicionales o convencionales, se deben limitar al mínimo e integrarse, en todos sus elementos a los existentes en el entrono actual. Es conveniente que se tenga en cuanta, que la idea de inversión pretende la integración del proyecto al entorno y el aprovechamiento de los elementos naturales como una parte integral de la oferta del lugar y que en este sentido, su conservación, protección y fomento es una parte importante, de la que se debe hacer participe a los usuarios del sitio. Uso del suelo.

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 69 de 104

Como se ha descrito en el apartado correspondiente a la descripción del medio, en la zona en que se encuentra el predio hay limitaciones normativas sobre uso del suelo, que parecen restringir el desarrollo de lo que seria la segunda etapa del mismo desarrollo. Esto no obstante que estas se pretender desarrollar, sobre los terrenos, en los que como ya hemos visto, la vegetación presenta las condiciones de conservación menores. Las restricciones, al menos para la segunda etapa, deberán ser tenidas en cuenta y en su momento reflejarse en una modificación considerable del proyecto, al menos en lo referente al plantado de la infraestructura, que no a utilización del suelo. Pues, usos como el de áreas de reforestación, forestación, jardín, botánico y el criadero de venado, bien pueden ser desarrollados en la zona de conservación. Por otro lado la utilización del predio, en condiciones de densidades menores a las propuestas en el plan, pero con usos diferentes a los propuestos, puede convertirse en un efecto acumulativo del proyecto, cuyos efectos solo podrán apreciarse en el mediano o largo plazo. Esto sin que de forma clara puedan visualizarse medidas de compensación y/o mitigación que resulten adecuadas al caso. Infraestructura. El proyecto representa una ampliación de la infraestructura urbana del área, esto en todos los servicios, con lo eventualmente se abre la oportunidad de ampliarla a los predios vecinos y con ello configurarse como un riesgo de ampliación de afectaciones posibles, al brindad mayores oportunidades para la ocupación de predios en la parte alta. Valoración del Impacto Ambiental. Adicionalmente se realiza una valoración de los impactos más relevantes del proyecto, basada en un proceso de amalgamamiento y encadenamiento y aplicando los criterios de una valoración de peso para cada un los atributos utilizados en la determinación de la importancia. A diferencia de lo hecho en a primera tabla, en donde se relacionan las acciones del proyecto sobre los diferentes componentes del medio, aquí se describirán y valorarán los impactos, entendidos de acuerdo a la definición utilizada en la parte anterior. Con ello obtenemos un valor de impacto ambiental, que incluye valores de 1 a 10. Con los que es posible obtener una jerarquización de los impactos dentro de cuatro categorías, que se presentan en la tabla siguiente.

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 70 de 104

JERARQUIA DE IMPACTOS PARA LA VALORACIÓN AMBIENTAL.

JERARQUIA SIGNIFICACIÓN RANGO DE VIA

MUY CRITICO MC 10.0 -8.0

CRITICO C 7.99 - 6.0

MEDIANAMENTE CRITICO mC 5.99 - 4.0

POCO CRITICO pC 3.99 - 1.0

El grado de criticidad asignada a cada uno de los impactos, será la base para la aplicación de las medidas de mitigación que corresponden: en cada una de las fases del proyecto y para cada una de las acciones o procesos unitarios. Cada uno de los impactos es descrito de la siguiente manera: Nombre: Donde se plantea mediante una frase síntesis el tipo de impacto que se analizara. Impacto del proyecto sobre el medio: Precisión del medio que afecta al impacto considerado. 1.- Acción/Actividad/Evento: Se describe la causa primaria del impacto vinculada a un hecho del proyecto que puede ser: Acción:

• un hecho que se este ejecutando o se haya ejecutado • una circunstancia social atribuible al proyecto • una actividad de operación del proyecto

Actividad: Operaciones unitarias de los sistemas constructivos Evento:

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 71 de 104

• Hechos que pueden suceder aleatoria mente • Hechos que acaecerán según algún ordenamiento temporal

2. Fase del proyecto: Operación. 3. Acción /Actividad del proyecto: Describe mediante frases precisas los hechos del proyecto que dan origen al impacto. Trata de detallar lo enunciado en 1 para facilitar la elección de medidas. 4. Impactos potenciales: Todos aquellos que siguen al impacto analizado en la cadena de efectos. 5. Descripción del impacto: Narración de cómo, por qué, dónde sucederá el impacto. Trata de centrar la atención sobre la evaluación a efectuar. 6. Criterios de calificación de la importancia del impacto: Descripción de la manera como se valorara en cada caso los criterios de:

• Signo • Intensidad • Extensión • Momento • Persistencia • Reversibilidad • Medidas correctoras

7. Valoración del impacto: Calculo de la importancia del Impacto. 8. Previsiones para seguimiento de los efectos: Datos que permitirán a los interventores ambientales mejorar las evaluaciones efectuadas a este nivel. 9. Medidas: Para aproximación a las medidas recomendadas para prevenir, mitigar, corregir o controlar los impactos. Lista enunciativa de medidas posibles a ser corroborada o ajustada por los especialistas correspondientes

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 72 de 104

10. Clasificación de las características cualitativas del impacto: Síntesis de información sobre el impacto evaluado en atención a los criterios de carácter, persistencia, consecuencias y mitigabilidad. Descripción de los impactos de mayor relevancia. La aparente reducción del número de impactos en este apartado, se debe al proceso de encadenamiento de impactos, de tal forma que durante la descripción de los que a continuación se mencionan, se identificarán los impactos que en primera instancia pareciera que fueron obviados. El propósito de la descripción de esta forma es el de no caer en la redundancia que significaría hacer la descripción de cada uno de ellos. Nombre: Cambios en la estructura y composición de la vegetación. Impacto del proyecto sobre el medio: biológico. 1.- Acción/Actividad/Evento: Desmonte y despalme, Actividades inherentes al proceso, edificaciones en el predio, introducción de infraestructura, construcción de caminos y obras de drenaje y fraccionamiento de terrenos en la parte norte del predio. 2. Fase del proyecto: Construcción y Segunda Etapa. 3. Acción /Actividad del proyecto: De forma clara, durante las acciones de desmonte y despalme, así como en todas aquellas relacionadas con los movimientos de tierras u ocupación directa del suelo, se producirá, obligadamente, perdida de elementos de la cubierta vegetal, en cualquiera se sus estratos. De forma particular, se verán afectados, los elementos arbóreos por ser estos los que mayor espacio ocupan sobre el terreno. 4. Impactos potenciales:

• Pérdida de la cobertura vegetal • Cambios en la estructura (actual) de la vegetación. • Utilización de predios destinados a la conservación del medio. • Alteración de hábitat natural por degradación de la cubierta vegetal

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 73 de 104

• Modificación en la capacidad de resiliencia de las comunidades naturales. • Disminución de la capacidad de retención de humedad por el terreno.

5. Descripción del impacto: Como ya se ha descrito desde la parte inicial del documento y luego en lo relacionado con la descripción del medio. El plantado de la infraestructura obedece de forma clara a las condiciones del predio, que afortunadamente se relacionan de forma directa con la menor condición de fragilidad la vegetación. Como lo hemos mencionado antes, uno de los efectos de mayor relevancia, fuera del despalme, será la afectación por la habilitación de los caminos, obras de drenaje, la introducción de la infraestructura y edificación en el predio. En el primer caso la apertura para la vialidad deja una clara huella en el terreno, que afecta no solo la composición especifica, sino incluso la estructura, sobre todo cuando parte de su habilitación, involucra los cursos de los dos escurrimientos principales. En estos escurrimientos es donde se encuentran (-aban) los ejemplares arbóreos de mayor desarrollo en la zona. Muchos de los cuales aparecen como elementos aislados, dando la impresión de que no pertenecieran a estructura organizacional alguna. Para el caso de la introducción de la infraestructura, la necesidad de realizarla de forma lineal y en los márgenes o laterales de las vialidades, obliga a pensar en la potencial destrucción de ejemplares arbóreos, que siempre son un obstáculo para el desarrollo de estas obras. En al caso de la infraestructura eléctrica, esto es doblemente preocupante por la necesidad de cepas y de la apertura de una brecha para el tendido del cable conductor. La lotificación en la parte norte del predio, involucra en si misma la afectación de una zona con restricciones para la utilización del uso del suelo. Por lo que sin importar que las acciones previstas se realicen en una zona con una cubierta vegetal de fragilidad baja, tal y como se vio en el apartado correspondiente. La fragilidad aumenta y es determinad por el uso del suelo. Volviéndose restringida bajo cualquier nivel de impacto posible. En términos generales y como se ha enunciado desde la descripción del medio, las afectaciones en la cubierta vegetal, tendrán repercusiones directas en la disponibilidad

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 74 de 104

de hábitat para la fauna. En el mismo sentido la destrucción de la vegetación, generará modificaciones en sus patrones funcionales, que eventualmente repercutirán en su capacidad de resiliencia de la comunidad misma, que se iniciara desde la desaparición de las especies primarias o clímax, que son las que actualmente ocupan los espacios de mayor conservación y posteriormente con la evasión de las especies pioneras, que generalmente no tienen características ornamentales que las hagan atractivas para fines de ajardinamiento u ordenamiento ornamental. Las medidas propuestas se refieren de forma directa hacia la conservación de mitigación de todos estos aspectos. 6. Criterios de calificación de la importancia del impacto: Signo. Se le ha asignado como negativo, pues la mayoría de las acciones que están relacionadas con él actúan de forma contraria al mantenimiento de la cubierta vegetal y la asociadas a su incremento incluyen la utilización de criterios de uso de especies diferentes a las originales. Intensidad. Se ha considerado que la destrucción se ubica en un rango bajo, por la cantidad de superficie afectada. Se asigna un valor de 2. Esto tanto para cualquiera de las dos zonas identificada en el predio. Extensión. El área en la que se manifestara la perdida de diversidad es parcial, pues solo afecta de forma directa al entorno inmediato del proyecto. El valor asignado a este atributo es de 2 Momento. La manifestación de este impacto será en el corto plazo, pues implica la perdida inmediata de individuos, así como la perdida y modificación de las oportunidades de la fauna para el desarrollo de sus actividades y consecuentemente su desaparición. El valor asignado es 3. Es necesario considerar que para la lotificación de la zona norte, el plazo de manifestación de los efectos será en el largo plazo y esto solo considerando que se pudiera modificar el ordenamiento actual y se pudiera desarrollar. Persistencia. Los efectos del impacto sobre el medio dependerán directamente de las medidas que se apliquen durante las distintas fases del proyecto, pero en cualquier caso, estas no tendrán manifestaciones antes del mediado plazo .El valor asignado es de 3.

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 75 de 104

Momento. Los efectos se manifiestan de forma inmediata y si bien pueden ser reversibles en el mediano plazo, mediante la aplicación de medidas de corrección, su valor no deja ser crítico y el valor asignado es de 3. Reversibilidad. Cualquier impacto sobre la diversidad, que no implique la perdida completa de las especies (la totalidad de sus poblaciones) supone un proceso de recuperación, en el que la mano del hombre juega un papel importante al fomentar el restablecimiento de la misma. En el caso de este proyecto se considera que el impacto es reversible en el mediano plazo, con la aplicación de medidas de corrección adecuadas. El valor asignado es de 2. Medidas correctoras. Actualmente se deberán de implementar medidas de corrección, que abarcaran superficies mayores y serán de mayor alcance y costo, y que tendrán que estar sujetas a un proceso de supervisión muy estricto. 7. Valoración del impacto:

ESTIMACIÓN DEL VALOR DE IMPACTO AMBIENTAL

Intensidad

0.4

Extensión

0.4

Persistencia

0.2

Magnitud

0.61

Momento

0.17

Reversibilidad

0.22

VIA

2.0 2.5 3.0 3 2

0.8 1.0 0.4 2.2 0.51 0.44 5.15

El valor adquirido por el impacto lo ubica en la jerarquía de medianamente crítico, con lo que las medidas de corrección deben ser aplicadas durante la fase de planeación y complementadas durante la operación. Lo primero es particularmente aplicable a la segunda fase. 8. Previsiones para seguimiento de los efectos:

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 76 de 104

• Seguimiento de las actividades de construcción, para evitar la afectación innecesaria de ala cubierta vegetal.

• Revisión sobre el uso de especies vegetales nativas en las actividades de ajardinamiento.

• Seguimiento cartográfico de la cubierta vegetal. • Revisión continúa sobre la existencia de especies primarias en todo el predio.

9. Medidas: Las medidas que se proponen tienen como objetivo la Conservación, Protección y/fomento de la vegetación existente en el predio. Considerándolo siempre como un elemento fundamental en la idea de inversión. 1.- Mantenimiento de la cubierta vegetal existente, en los márgenes del predio aplicando especial énfasis en los elementos arbóreos que la integran, pues por los largos términos de tiempo que requieren para alcanzar tamaños adecuados no permite prescindir de ellos o suponer su rápido reemplazo. La gran capacidad de los mismos para proveer a la fauna de refugio, alimento y propiciar las condiciones idóneas para el desarrollo de otros individuos, los convierte en elementos clave de estas medidas. Las acciones recomendadas a ser aplicadas sobre estos elementos deben propiciar su mejor crecimiento; aprovechamiento del aporte de agua y nutrientes, como elementos principales. Las actividades para incrementar el aporte o disponibilidad de agua deben evitar convertirse en una acción agresiva sobre el suelo, del que fomentara su mineralización y pérdida más que su fortalecimiento. El aporte de nutrientes podrá hacerse utilizando formulaciones comerciales. Con la finalidad de garantizar la existencia de materia orgánica en el suelo, es recomendable la utilización de herbicidas de bajo impacto, en estas actividades. Como parte de esta medida y en la fase intermedia del temporal y el estiaje, se realizará una limpieza general del predio, durante la cual se procederá al troceo, picado y asentado de todo el material muerto, para permitir su descomposición e integración al suelo. Se recomienda en esta temporada, por que de otra forma se pondrían confundir elementos caducifolios y ser destruidos. En la misma temporada antes enunciada, pero de forma constante, se realizara el cultivo de todo el arbolado que se desarrolla en los márgenes de brechas y caminos. Las actividades consistirán en la conformación de cepas españolas para la captación de

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 77 de 104

agua y oxigenación del suelo; fertilización (solo en la fase húmeda o cuando haya posibilidades riego), y ; podas de saneamiento a fin de retirar todas las ramas secas y evitar con esto la aparición de plagas. 2.- Fomentar la vegetación herbácea (revegetación) como elemento clave en el acondicionamiento y conservación de los suelos, así como elemento clave en la cadena trófica que se desarrolla en la zona. Esto sobre todo en la zona de reforestación, en la que se ha hecho dirigido al mantenimiento limpio del sotobosque y proponiendo este, la aparición de focos de erosión y consecuente perdida de suelo. Con esta finalidad, durante el temporal y su la fase final se habrán de identificar las especies que presenten el mejor desarrollo y que funcionen de forma secundaria como elementos propios para el ajardinamiento de la zona (pastos de porte bajo sin amacollar y que formen tapetes continuos (no forrajeros); sufruticosas y arbustos bajos con de crecimiento ascendente y monopodial con flores vistosas y follaje atractivo; herbáceas de porte robusto y formadoras de colonias y tapetes, para cobertura de suelo, y ; enredaderas y trepadoras de follaje perenne y con formación de austorios o maíces adventicias, para cobertura de cortes. Al final de estiaje y durante el periodo de maduración de los frutos, se procederá a recoger los frutos de las especies elegidas y a su tratamiento adecuado para la obtención de las semillas. Estas se conservarán en su sitio adecuado, con las condiciones de humedad y temperatura apropiadas y protegidas del ataque de insectos y hongos, mediante la utilización de plaguicidas. Esto, hasta que llegue el momento de su plantación en el terreno. 3.- Regulación o control de las especies introducidas al predio, con la finalidad de que estas sean compatibles con la estructura general de la vegetación, particularmente de aquellas que se utilizarán en la zona de márgenes y colindancias. Es recomendable que las especies a utilizar se apeguen a la propuesta de la paleta para reforestación, incluida en el documento del Plan de Desarrollo Urbano Municipal. 4.- Prevención, control y extinción de incendios forestales, deberá mantenerse en el sitio, el equipo y material necesario y suficiente para este propósito. La vigilancia de

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 78 de 104

debe incrementar desde febrero y hasta el inicio pleno del temporal. La prevención, mediante la anulación oportuna de cualquier fuente potencial de incendios será la base de esta actividad. A fin de reducir el riesgo de la ocurrencia de este tipo de eventos, es recomendable la realización de la actividad de troceo, asentado y picado del material vegetal muerto, recomendado en el punto 1. 10. Clasificación de las características cualitativas del impacto:

CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DEL IMPACTO

1 CARACTER POSITIVO NEGATIVO x

2 PERSISTENCIA TEMPORAL PERMANENTE x

3 PERIODICIDAD CONTINUO x PERIODICO

DISCONTINUO IRREGULAR

4 CONSECUENCIAS SIMPLE ACUMULATIVA x

SINERGIA

5 MITIGABILIDAD IRRECUPERABLE MITIGABLE x

RECUPERABLE

SINTESIS: Negativo, permanente, continuo, acumulativo, mitigable.

Nombre: Cambios locales en los escurrimientos. Impacto del proyecto sobre el medio: Físico. 1.- Acción/Actividad/Evento: Construcción de caminos y obras de drenaje,

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 79 de 104

2. Fase del proyecto: Construcción. 3. Acción /Actividad del proyecto:

• Desmonte y despalme. • Excavaciones. • Edificaciones. • Habilitación de caminos y obras de drenaje.

4. Impactos potenciales: • Disminución de la capacidad de retención de agua.

5. Descripción del impacto: El efecto de la mayor relevancia en este impacto, es la habilitación de los caminos y las obras de drenaje, que aunque no en el patrón, pero si en los volúmenes y velocidades, generaran una modificación en los escurrimientos locales. De forma adicional a la velocidad y a los volúmenes escurridos, otra modificación resultante se expresara en los pisos de los escurrimientos, que se verán ocupados por los restos de las excavaciones realizadas en sus bordes y que sepultaran el cauce original modificando los patrones de escorrentía y potencialmente el hábitat de las especies que hagan uso del área. La habilitación de los caminos tendrá también el potencial de modificar la humedad de los suelos aledaños a la zona afectada, tendiendo repercusiones adiciónales sobre la fracción de la cubierta vegetal que se encuentra en estos terrenos. Otro punto de consideración será la concentración del agua pluvial, hacia los escurrimientos, por la s obras de drenaje convencionales, con las que se enviaría de forma inmediata todo el volumen captado hacia un punto receptor, en el que eventualmente se generará erosión de las márgenes y del fondo. 6. Criterios de calificación de la importancia del impacto:

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 80 de 104

Signo. Signo negativo. Intensidad. La funcionalidad de los escurrimientos como tales no se modifica por completo. No obstante la calificación es de 2, ya que todo el piso del cauce es modificado, al igual que los volúmenes escurridos y la velocidad de los mismos. Extensión. El área de influencia del impacto es considerado como local por la superficie que afectara y siendo mayor por la importancia que adquiere el escurrimiento en su parte final. La calificación asignada es de 3 Momento. Los efectos que tendrá este impacto serán apreciables desde el momento mismo en que se ejecute la excavación y conformación de los taludes. La apreciación de los impactos sobre este factor, pareciera no tener relevancia, pero la manifestación de sus impactos fuera del parea del predio no pasara desapercibida una vez que ocurra la primera tormenta de consideración en la parte alta de la cuenta de los escurrimientos. La calificación sobre el factor es de 3. Persistencia. Este impacto tendrá componentes y áreas permanentes de afectación. Considerando que la recuperación de las áreas a ser afectadas, hasta una condición funcional, puede tardar el menos 10 años (margenes de los escurrimientos). El proceso mismo de modificación del piso del cauce, llevara un tiempo considerable. Se le asigna una calificación de 4. Reversibilidad. Este impacto tiene componentes que serán irrecuperables (relieve de los márgenes y piso de los escurrimientos) y algunos que lo podrán ser solo en el mediano y largo plazo (cubierta vegetal). La calificación asignada es de 5. Medidas correctoras. Las medidas de corrección serán aplicables, en la fase de diseño de las vialidades en su condición final. Las medidas para corregir las modificaciones en el cauce de los escurrimientos es por demás complicada, por lo que solo podrá ser mediante medidas compensatorias y que serán aplicadas de forma paulatina durante la construcción y posteriormente en la operación del desarrollo.

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 81 de 104

7. Valoración del impacto:

ESTIMACIÓN DEL VALOR DE IMPACTO AMBIENTAL

Intensidad

0.4

Extensión

0.4

Persistencia

0.2

Magnitud

0.61

Momento

0.17

Reversibilidad

0.22

VIA

2 3 4 3 5

0.8 1.2 1.6 2.196 0.51 1.1 7.406

El valor del impacto es considerado como crítico, por lo que se deben de aplicar todo tipo de medidas tendientes a su recuperación, restauración y fomento. 8. Previsiones para seguimiento de los efectos: Evaluación, durante el temporal de la funcionalidad del escurrimiento, haciendo mediciones de la cantidad de sedimentos arrastrados. Revisión de la condición del piso del cauce para evaluar la presencia, en cantidad y calidad de los materiales propios de la excavación. Revisión de la cubierta vegetal o mecánica, aplicada a los taludes de los caminos, para evaluación de su funcionalidad. 9. Medidas:

1.- Estabilización de los taludes de caminos y brechas, cuando estos, sean al mismo tiempo márgenes de escurrimientos, bajo dos criterios que se recomiendan a continuación:

a).- Para taludes en los que el espesor del material depositado sea menor a 50 cm., sobre toda la cara del terreno natural. Estabilización mediante la compactación con herramienta menor o rodillos manuales y la plantación intensiva de árboles de especies nativas, con una densidad de al menos 750 arboles/ha., en marco de plantación indistinto pero a curvas de nivel y con terrazas Granodi. La plantación se realizará preferentemente en el temporal o

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 82 de 104

en su defecto en cualquier época del año, pero auxiliada con riego. Sobre los taludes se esparcirá la semilla colectada, para fines de revegetación y se continuara con la aplicación de riego hasta que la cubierta vegetal resultante presente un desarrollo que le permita sobrevivir sin riesgo. Para incrementar el éxito de la plantación es recomendable la fertilización del terreno con formulas comerciales.

b).- Para taludes en los que el espesor del material colocado entre el terreno natural y el margen del arroyo sea superior a los 50 cm. Compactación del materia, al menos hasta el 85 %. Chapeo desde el hombro de la via y hasta el tercio inferior, en donde el chapeo se cambiara por concreto ciclópeo. En este concreto se utilizara pierda bola propia del escurrimiento o al menos piedra pulida obtenida de su cauce, dejándola sobresalir desde la base, la mayor longitud posible. El objetivo de este tercer tercio, es proporcionar al escurrimiento la mayor fricción posible, reduciendo la velocidad y el poder erosivo del agua. Tanto en el hombro del camino, como en el chapeo se dejaran huecos, cada cinco metros, que serán utilizados para la plantación de árboles nativos de porte pequeño y desarrollo rápido.

2.- Retiro de todos los materiales gruesos del piso del cauce, sobre todo en donde se identifique que puedan interferir con los procesos de acumulación o fresado.

3.- Construcción de represas, para la contención de materiales provenientes de la excavación, en la parte baja del predio y limpieza continua de esta.

4.- Fomento de la cubierta vegetal en las márgenes de los escurrimientos y en los taludes contrarios del camino.

5.- Distribución de las obras para la colecta del agua pluvial, de tal forma que no concentren de forma inmediata el agua en un solo punto o construcción, en los puntos de descarga de obras de protección que disminuyan la velocidad y al mismo tiempo amplíen la descarga hacia una mayor superficie. Una obra sencilla para este propósito es una acumulación de roca cementada en su base, que tenga una pendiente, no mayor al 5%, contraria a la estructura de drenaje y que mantenga en todo momento una forma general de abanico. 6.- Es recomendable que la cubierta de los caminos, sea compatible con la idea de inversión y que en consecuencia sean de empedrado (piedra de banco, con matriz de arena), que permita aunque se parcialmente la infiltración del agua y el crecimiento de pastos o especies ruderales, que lo mantienen verde durante la mayor parte del año.

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 83 de 104

10.- Clasificación de las características cualitativas del impacto:

1 CARACTER POSITIVO NEGATIVO X

2 PERSISTENCIA TEMPORAL PERMANENTE X

3 PERIODICIDAD CONTINUO X PERIODICO

DISCONTINUO IRREGULAR

4 CONSECUENCIAS SIMPLE ACUMULATIVA

SINERGICA X

5 MITIGABILIDAD IRRECUPERABLE X MITIGABLE X

RECUPERABLE

SINTESIS: Negativo, permanente, continuo, sinergico, irrecuperable-mitigable.

Nombre: Transformación del paisaje. Impacto del proyecto sobre el medio: Socioeconómico. 1.- Acción/Actividad/Evento: Desmonte y despalme, movimientos de tierra, excavaciones, edificación en el predio. 2. Fase del proyecto: Construcción y operación. Segunda etapa. 3. Acción /Actividad del proyecto:

• Actividades inherentes al proceso de construcción. • Desmonte y despalme. • Excavaciones. • Introducción de infraestructura

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 84 de 104

4. Impactos potenciales:

• Sobre la topografía y el suelo. Aparición de taludes desnudos, interrupción de líneas y formas naturales, contrasté cromático y estructural.

• Sobre la vegetación. Descomposición de comunidades vegetales, aparición de trazas desnudas, que dan origen a comunidades diferentes por colonización pionera, cambios micro climáticos.

• Sobre la naturalidad. Introducción de elementos extraños, cambio de la estructura paisajística.

• Sobre la singularidad. Modificación de elementos naturales singulares. 5. Descripción del impacto: En la consideración del paisaje, para fines de la evaluación de la modificación originada por el desarrollo del proyecto, se enmarcara en dos aspectos fundamentales:

• La primera es el concepto del paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico, biológico y de forma derivada por las acciones que del medio socioeconómico, que tienen influencia sobre los dos primeros.

• Y, la segunda la de su capacidad para absorber las acciones de un desarrollo como el que nos ocupa.

De esta forma uno de los aspectos de la mayor importancia en el predio es la conjunción de todos los elementos que se integran para formar la conjunción de vistas, que se integran en la zona para darle su atractivo visual, que aunque ya con las afectaciones que presenta, se encuentra aún en una condición de calidad visual media y que en consecuencia tiene una fragilidad media, por cuanto a la función de buffer entre la zona modificada y el área superior del sierra. En el predio y como se claramente se enuncia en el apartado correspondiente a la descripción del medio, la conjunción en el predio de una vegetación relativamente degradada y de un relieve que no le permite tener una mayor relevancia escénica. Sin embargo, son ambos elementos característicos los de mayor importancia para su definición. El primero, particularmente por el color que impone a la zona y el segundo por la suavidad que permite a la distribución de la percepción textural del área. De

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 85 de 104

esta forma, aún cuando la vegetación presenta afectaciones, tanto en su distribución como en su estructura. Las afectaciones sobre la vegetación serán percibidas desde la parte baja de la zona, y aún cuando estas afectaciones no son de relevancia, será perceptible desde una cuenca muy amplia, que aún cuando será parte de una amplia zona a ser transformada de forma muy drástica. Más incluso, que la esperada por todo el desarrollo en su conjunto. Lo anterior por cuanto que la afectación originada por los conceptos de aprovechamiento del territorio que se esperan para la zona, son muy diferentes a los que se propone en la oferta de inversión del proyecto que nos ocupa. Esta diferencia es clara cuando se observa la figura siguiente, que tanto por la edificación como en la preparación de los terrenos para la infraestructura necesaria. Las afectaciones de mayor importancia serán percibidas desde la parte interna del predio, como ya se ha descrito anteriormente, pero la forma en que esta concebida la inversión, mantendrá en lo posible la condición del predio. Particularmente, en la conservación de la calidad del área funcionara las aplicaciones de las medidas de mitigación propuestas para la vegetación. De todos los aspectos el de mayor relevancia será el propuesta en la segunda etapa del desarrollo y que corresponde a la lotificación de la zona norte del área. Esta conjuntamente con la relacionada con los estacionamientos, resultaría en la de mayor impacto visual, al menos en la lejanía y esto no obviando que los diseños arquitectónicos pudieran tener un efecto integrador con el ambiente. Sin embargo, esto solo podrá llevarse a cabo una vez que se puedan resolver los aspectos limitantes que imponen las políticas de uso del suelo o en su defecto que se puedan realizar las modificaciones al proyecto que, le permitan compatibilizar sus objetivos con los del plan de desarrollo municipal . 6. Criterios de calificación de la importancia del impacto: Signo. Negativo, a pesar de que pudiera haber una compatibilidad entre los elementos arquitectónicos y el entorno, estos dominaran sobre la vegetación, como uno de los elementos de mayor importancia y con la menor capacidad de resiliencia, como lo es la vegetación.

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 86 de 104

Intensidad. La intensidad se considera como medio, pues como ya se ha descrito, en el predio, aún considerando la totalidad del proyecto, en su totalidad y con la segunda etapa, representa solo el 25 %, de la superficie total. El valor es de 2. Extensión. El área de influencia es parcial, pues si bien afecta de forma directa al predio en su conjunto, sus efectos serán apreciados en una cuenca visual amplia y con efectos sobre una zona de mayor, sobre todo por la importancia que tiene la zona como buffer entre el área de mayor densificación de la zona con la parte de mayor naturalidad. por lo que la calificación es de 2. Momento. Los efectos provocados por el proyecto en la calidad paisajística del sitio son moderados, pero inmediatamente perceptible. Esto cobra importancia por cuanto a la importancia que de este se ha manejado en lo relativo a la importancia de la zona como el buffer y a la inmediatez del efecto. El valor asignado es de 3. Persistencia. El efecto será permanente y aún con las medidas de corrección, las modificaciones al relieve y el contraste cromático serán difíciles de superar en el mediano, pero considerando la aplicación de medidas para la recuperación de la cubierta vegetal y el suelo, que de forma directa inciden sobre este factor. Otra cuestión importante sobre este aspecto es lo relacionado con el manejo de la vista al mar, que eventualmente pude interferir con actividades dirigidas a la recuperación o manejo de la vegetación. El valor es 3. Reversibilidad. En el predio serán aplicables y con alta posibilidad de éxito, medidas para el manejo, conservación y recuperación del hábitat. El valor asignado es de 4. Medidas correctoras. En primera instancia las medidas aplicables se refieren a las expuestas para el manejo de la vegetación y aunque esta se refieren al a parte interna del predio y en consecuencia a la vista particular o paisaje interno, son meritorias por cuanto a que interfieren con un a parte sustancial del predio mismo. 7. Valoración del impacto:

ESTIMACIÓN DEL VALOR DE IMPACTO AMBIENTAL

Intensidad Extensión Persistencia Magnitud Momento Reversibilidad VIA

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 87 de 104

0.4 0.4 0.2 0.61 0.17 0.22

2 2 3 3 4

0.8 0.8 0.6 1.42 0.51 0.86 4.99

El impacto se considera como medianamente - critico, siendo conveniente la aplicación de medidas que tiendan a la protección, conservación y corrección de la condición inicial. 8. Previsiones para seguimiento de los efectos: Vigilancia participativa durante todo el proceso de construcción e incluso de operación. Seguimiento fotográfico desde el inicio del proyecto, tanto a nivel interno como externo. Para garantizar la conservación del paisaje y en su caso aplicar las medidas de corrección pertinentes. 9. Medidas: Para el manejo, conservación y corrección del paisaje es recomendable que se apliquen estas medidas.

• En los estacionamientos se proveerá de sombra mediante arbolado nativo a todas las zonas libres. Se tendrá particular atención en las áreas correspondientes a los márgenes y en todas las isletas, que serán profusamente cubiertas por árboles, de los propuestos en la paleta de reforestación del Plan de Desarrollo Urbano.

o Preferentemente se utilizarán árboles de fronda amplia, pero de talla pequeñas o mediana en su desarrollo total.

o Se dará especial preferencia a especies que no requieren de manejo adicional al plantado.

o La separación entre plantas será la mínima necesaria para permitir el desarrollo completo del follaje y el entrelazado de una y otra.

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 88 de 104

• Al igual que para la vialidades se recomienda el empedrado de los pisos y el fomento del desarrollo de especies herbáceas, con lo que aparte de permitir la infiltración del agua, se reduce la temperatura del sitio y evita el contraste en colores y texturas de la zona.

• Tanto en entradas como en todo el frente del predio y de cualquier construcción se evitara, que como efecto del ajardinamiento se formen patrones regulares; en todo momento propiciara la utilización de patrones irregulares que simulen la condición estratificada de la vegetación natural.

• Las vistas al mar se deben enmarcar en arboledas o marcos verdes irregulares, que eviten la uniformidad de las construcciones.

• Se utilizaran especies nativas o las propuestas por la paleta de reforestación del plan. La planta a ser manejada tendrá las mayores tallas posibles para facilitar su desarrollo. la utilización de especies ajenas a la paleta o exóticas, solo se hará cuando no interfiera con las disposiciones normativas del ayuntamiento o cualquier organismo con atribuciones en la materia.

• La coloración de las edificaciones debe ser armonía con la coloración imperante en el predio y los colores contrastantes se utilizarán cuando la condición de enmascaramiento por la vegetación funcione adecuadamente.

• La utilización de paja y otros elementos naturales decorativos, como palapa, horcones de brasil, palma con matapalo o cualquiera otro, se hará de forma controlada para garantizar que estos provienen de sitio y programas de aprovechamiento autorizados. Aunque de forma secundaria esta medida apoyara a la conservación del paisaje en otras áreas de la región.

10. Clasificación de las características cualitativas del impacto:

CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DEL IMPACTO.

1 CARACTER POSITIVO NEGATIVO X

2 PERSISTENCIA TEMPORAL PERMANENTE X

3 PERIODICIDAD CONTINUO X PERIODICO

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 89 de 104

CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DEL IMPACTO.

DISCONTINUO IRREGULAR

4 CONSECUENCIAS SIMPLE ACUMULATIVA

SINERGICA X

5 MITIGABILIDAD IRRECUPERABLE X MITIGABLE X

RECUPERABLE

SINTESIS: Negativo, permanente, continuo, sinérgico, irrecuperable-mitigable.

Nombre: Afectación de los usos y destinos del suelo. Impacto del proyecto sobre el medio: Socioeconómico 1.- Acción/Actividad/Evento: Actividades inherentes al proyecto, edificaciones en el predio, introducción de infraestructura, construcción de caminos y obras de drenaje, fraccionamiento de terrenos en la parte norte dedl predio y obras complementarias. 2. Fase del proyecto: construcción y de forma particular la segunda etapa. 3. Acción /Actividad del proyecto: De forma particular se refiere a la utilización del predio, que esta destinado al desarrollo habitacional, en el largo plazo con propósitos diferentes a los elegidos, aunque estos son menos intensivos que los propuestos por el destino. De forma particular, y en un segunda etapa se refieren a la propuesta para el fraccionamiento del un área dentro de la zona del área de protección. 4. Impactos potenciales:

• Perdida de la calidad de vida de los pobladores mas próximos al proyecto. 5. Descripción del impacto:

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 90 de 104

Como ya se ha descrito en el apartado correspondiente al desarrollo urbano y que esta categorizado como una zona para el crecimiento habitacional en el largo plazo. En el caso del desarrollo mismo, este implica la ocupación de solo una fracción del predio y otra muy grande queda de reserva como una forma de valorización del predio mismo. El uso en si mismo, pareciera no comprometer los objetivos del plan, pues la densidad a ser utilizada es mucho menor, pero es potencialmente posible la ocurrencia de efectos negativos sobre los procesos de especulación del suelo en la zona, para los que el desarrollo funcionara, de forma indirecta, como un detonante del a valorización del suelo, lo que podrá tener dos efectos;

• La introducción de infraestructura, generara especulación la parte alta de los predios, los que de una u otra forma se integraran a los procesos de desarrollo en el área, siendo esto posible pues están por fuera de los ya de de por si inalcanzables precios a que llega el suelo en la zona que corresponde al FIBBA.

• Aunque no significativamente, reducen la reserva para uso habitacional, que eventualmente se habrá de requerir para dar albergue a la población, que como hasta ahora se siente atraída por la oferta de trabajo en el área. Si bien esto es un efecto probable y de ocurrencia en el largo plazo, es conveniente tenerlo en cuenta, para fines la del desarrollo de la infraestructura en la zona.

Por cuanto a la propuesta de fraccionar una parte, aunque en una segunda etapa, al norte del predio, esta es una acción que no solo tiene representa un impacto potencial del proyecto, por cuanto que contraviene a los ordenamientos de uso del suelo, sino que se enfrenta a este como una restricción del medio contra el proyecto mismo. En este sentido el proyecto en su segunda etapa, no tendría dificultades insuperables para su desarrollo, que deben ser consideradas a fin de lograr su corrección. 6. Criterios de calificación de la importancia del impacto: Signo. Se le ha asignado como negativo. Intensidad. Por su naturaleza se le incluye en un valor medio, pues solo incluye la afectación del medio por cuanto al predio mismo. El valor es de 2.

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 91 de 104

Extensión. El área en que se manifiestan los efectos es puntual, por lo que el valor que se asigna es de 3. Momento. Las afectaciones se manifestarán de forma graduada, las mas grabes en la segunda etapa, pero tiene un carácter acumulativo y sinérgico. El valor es de 4. Persistencia. El efecto se mantendrá (permanente) y de darse la segunda etapa, incrementara su intensidad en el mediano plazo. El valor es de 4. Reversibilidad. Todos los efectos son irreversibles, pues una vez dados no tendrán forma de ser revertidos. El valor es de 4. Medidas correctoras. Hay medidas de corrección y control que pueden ser aplicadas, sobre todo para la segunda etapa. Para la primera, solo queda el control del uso del suelo a partir de la idea de inversión original. 7. Valoración del impacto:

ESTIMACIÓN DEL VALOR DE IMPACTO AMBIENTAL

Intensidad

0.4

Extensión

0.4

Persistencia

0.2

Magnitud

0.61

Momento

0.17

Reversibilidad

0.22

VIA

2 3 4 4 4

0.8 1.2 0.8 1.96 0.68 0.88 6.32

El valor corresponde a un impacto crítico, con lo que las medidas de mitigación y/o corrección deben ser aplicadas de inmediato. Sobre todo cuando el proyecto esta en una etapa que permite la aplicación de medidas modificatorias sobre el proyecto mismo. 8. Previsiones para seguimiento de los efectos: Establecer físicamente los límites de la aplicación del plan de desarrollo urbano y verificación de las acciones ejecutadas dentro del área. La verificación corresponderá a la autoridad municipal.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 92 de 104

9. Medidas:

1. Establecer un control para el desarrollo de las actividades a ser desarrolladas en la zona de protección. Estas deben cumplir con los criterios establecidos en el plan de Desarrollo Urbano.

2. Establecer límites para el desarrollo de las obras de infraestructura, de tal forma que se limiten las posibilidades de extenderlo hacia los predios vecinos, en cualquiera de las colindancias.

3. Los límites de las obras de infraestructura deben quedar dentro de la superficie del área. Para el caso de la línea para la conducción de energía eléctrica hacia el pozo profundo, este debe tener solo la capacidad suficiente para la alimentación de la bomba. Lo mismo, pero es aplicable para el caso de la línea que conducirá el agua hacia el fraccionamiento. De esta última el tanque de distribución estará a la altura mínima que se requiera para alimentar la red local y solo eso.

4. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales deben quedar dentro de los limites del parea de uso habitacional y solo los sistemas de disposición de las aguas tratadas, cuando estas sean dispuestas directamente en el terreno podrán ser vertidas en los terrenos del área de protección.

5. Es recomendable que los caminos, aparte de ser empedrados y sometidos a los procesos de estabilización de taludes propuestos en el apartado referente a los impactos sobre los escurrimientos, sean sometidos de forma constante a un proceso de mantenimiento, que aparte de mantenerlos en condiciones de operación, prevengan daños adicionales en la zona de protección.

6. Es conveniente que se realice un replanteamiento de la zona propuesta para el fraccionamiento de la zona norte y sus obras de infraestructura complementaria (clínica). Que estando fuera del alcance de este documento, al menos se hacen dos propuestas de reacomodo que pueden ser retomados por los diseñadores y que en términos generales retoman el relieve como una condición prioritaria.

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 93 de 104

CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DEL IMPACTO

1 CARACTER POSITIVO NEGATIVO X

2 PERSISTENCIA TEMPORAL X PERMANENTE

3 PERIODICIDAD CONTINUO X PERIODICO

DISCONTINUO IRREGULAR

4 CONSECUENCIAS SIMPLE ACUMULATIVA X

SINERGICA X

5 MITIGABILIDAD IRRECUPERABLE MITIGABLE X

RECUPERABLE

SINTESIS: Negativo, temporal, continuo, acumulativo ,sinérgico, mitigable.

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 94 de 104

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 1. Pronóstico de escenario. Considerando toda la información obtenida, particularmente la caracterización ambiental, la delimitación del sistema ambiental y la problemática ambiental identificada, se pronostica la continuidad de los procesos de deterioro acelerado de la zona, aun cuando el desarrollo urbano esté permitido por los instrumentos de planeación y las regulaciones locales, de tal suerte que el crecimiento de la frontera urbana en la zona es inevitable, con sus consecuentes afectaciones negativas al sistema ambiental, tales como cambios de usos de suelo, modificación del paisaje natural a un paisaje urbano, eliminación de la cubierta vegetal, ahuyentamiento de fauna silvestre; afectación a especies que forman parte de la estructura crítica del sistema ambiental, tales como las especies protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; pérdida de superficies con suelo natural; la posible afectación al ecosistema costero y la reducción de superficies de infiltración de agua a los mantos freáticos, entre las principales.

El desarrollo del proyecto en la zona, involucrará procesos de aprovechamiento y afectación de los diversos componentes ambientales del sitio, como los mencionados en la problemática ambiental.

Primeramente se afectará la cubierta de vegetación, esto modificará el paisaje agrícola a paisaje urbano y, junto con el constante movimiento y ruido a generarse por el uso de maquinaria pesada, movimiento de vehículos y trabajadores durante la urbanización, provocará que algunas especies de fauna que forman parte de la estructura crítica del sistema ambiental, tales como las especies protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se alejen a zonas menos transitadas.

Es importante mencionar que se afectará el arbolado, sin embargo algunos ejemplares que no puedan ser conservados en su sitio serán transplantados a las áreas verdes.

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 95 de 104

Asimismo, se llevará a cabo la recolección y colocación en bolsas adecuadas (bolsas negras) los ejemplares pequeños, serán colocados en un vivero temporal, para posteriormente ser utilizados en la reforestación de las áreas verdes del sitio, se considera la posibilidad de ubicar el vivero en la parte Oeste del predio.

Este proceso de aprovechamiento implica un mayor número de habitantes en el área, con el consecuente incremento en la presión de actividades humanas sobre la zona en la que existen ejemplares de flora y de fauna incluidos en la NOM 059 SEMARNAT 2001.

En términos generales y teniendo en cuenta lo señalado en el Diagnóstico Ambiental, se considera que la obra contribuirá en la continuidad de los procesos de cambio que actualmente y desde hace años, se están dando en la región, aunque recientemente de manera más acelerada. Hay que recordar que la infraestructura, servicios y lotes disponibles para la construcción de viviendas turística son consideradas como componentes críticos del sistema ambiental, toda vez que la economía de la región gravita en torno a la infraestructura turística, la cual permite el desarrollo de la vivienda turístico con servicios, su calidad y cantidad.

La introducción del proyecto en la zona de estudio involucrará procesos de aprovechamiento, tales como la generación de más lotes turísticos con servicios para la construcción de vivienda -turística. La consecuencia socioeconómica de esta infraestructura será el incremento en la oferta de espacios adecuados y con servicios para la construcción de vivienda habitacional -turística. De esta manera se está dando apoyo a un componente socioeconómico crítico, como es la infraestructura turística y la vivienda turística, por su papel preponderante en la economía del municipio y de la región de Bahía de Banderas.

2. Programa de monitoreo o de vigilancia ambiental. Objetivos El objetivo primordial del presente programa es, en primera instancia, cubrir los requisitos en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente y en consecuencia mitigar los impactos ambientales atribuibles al proyecto La Joya Vistas

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 96 de 104

Otros objetivos asociados son los siguientes:

� Realizar la calendarización de las medidas impuestas y señaladas en la MIA y ETJ a efecto de dar un seguimiento puntual a todas y cada una de ellas e Implementar acciones que permitan proteger y equilibrar el entorno natural del la zona.

� Reducir y controlar en todas la fases del proyecto la emisión de residuos; sean estos líquidos sólidos o gaseosos para evitar la contaminación de los recursos naturales del sitio.

� Garantizar el buen manejo de la flora y fauna asociada al proyecto.

Indicadores de resultados Para la aplicación de este programa se utilizarán indicadores que señalen y determinen los efectos de las medidas aplicadas; por ello, los criterios se sustentarán en las siguientes definiciones.

� Indicadores.- Son aquellos que determinan valorar los efectos y/o alcances de la medida.

� Umbral de alerta.- Son los límites a partir del cual la medida empleada no está cumpliendo con los objetivos de los indicadores.

� Umbral inadmisible.- Es el límite a partir del cual la medida empleada ya no es eficaz y que por lo tanto, deberá aplicar medidas complementarias o adicionales, con la finalidad de alcanzar los objetivos establecidos.

CALENDARIO DE COMPROBACIÓN Para propósitos de vigilancia y comprobación de las medidas a aplicar, se elaborará una lista de verificación con un listado de los términos y condicionantes a cumplir, así como su calendarización. La lista de verificación se muestra en el siguiente cuadro.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 97 de 104

CALENDARIZACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES O MEDIDAS A APLICAR PARA PREVENIR,

MITIGAR O COMPENSAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

INDICADOR DE

RESULTADOS

UMBRAL DE ALERTA

UMBRAL INADMISIBLE

CALENDARIO DE COMPROBACIÓN

* Se realizará el riego de las plataformas humedeciéndolas ligeramente.

Quincenal

* Cubrimiento con lonas de los vehículos de transporte de materiales de banco y retiro del material de despalme.

Quincenal

* Se establecerán horarios de trabajo prudentes.

Quincenal

* Se llevará a cabo la afinación de la maquinaria y equipo de transporte, en talleres autorizados.

Mensual

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Aire El nivel de impacto generado en el aire, por humo, polvo y ruido inherentes a las maniobras de maquinaria, será mínimo y temporal; asimismo, serán disipados plenamente en virtud de que se trata de una obra a cielo abierto y un proyecto que no emite descargas a la atmósfera.

* Se evitarán las quemas a cielo abierto de materiales orgánicos e inorgánicos, y se incorporarán los orgánicos al suelo de las áreas verdes proyectadas, con la finalidad de integrar los elementos biogeoquímicos al suelo.

Quincenal

*Como compensación a las perdidas de infiltración debidas a la ocupación del suelo se crearán amplias áreas ajardinadas, lo cual además permitirá mejorar el paisaje y el clima; así como evitar perdidas por erosión y restringir el fenómeno de islas de calor.

Mensual Suelo Los requerimientos necesarios para adecuar el predio a las exigencias de estructuras e infraestructura, están debidamente analizadas y regidas por el estudio de mecánica de suelos, el cual señala los pasos y recomendaciones para garantizar la seguridad y estabilidad del proyecto.

* Se vigilará que no haya derrames al suelo de residuos y/o sustancias peligrosas, en caso de llegara suceder, se procederá a la recolección del suelo contaminado, el cual será enviado a empresas autorizadas por la SEMARNAT.

Mensual

* El material sobrante producto del despalme será cargado y acarreado en camiones volteo, para ser depositado en sitios aprobados por la autoridad competente. En ningún momento se emplearán para el relleno de lagunas o esteros.

Quincenal

* Los residuos sólidos urbanos a generarse serán separados y enviados donde la autoridad municipal disponga.

Mensual

* Para los materiales reciclables se enviarán a centros de acopio, en caso de existir en la zona de lo contrario se dispondrán en el lugar que indique la autoridad local competente.

Mensual

Residuos sólidos

* Se evitarán las quemas de materiales a cielo abierto.

Quincenal

* Se recuperarán las especies de palma protegida que vayan a ser afectadas y se trasplantarán en otro sitio.

Quincenal Flora y fauna

* Se ahuyentará a las especies de fauna que se lleguen a detectar en el sitio mediante ruidos estridentes.

Quincenal

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 98 de 104

CALENDARIZACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES O MEDIDAS A

APLICAR PARA PREVENIR, MITIGAR O COMPENSAR LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

INDICADOR DE

RESULTADOS

UMBRAL DE ALERTA

UMBRAL INADMISIBLE

CALENDARIO DE COMPROBACIÓN

*colocación de carteles que prohíba y advierta el delito ambiental sobre la compra y venta de animales silvestres

Quincenal

Seguridad Colocación de carteles que restrinja las zonas de mayor riesgo, así como de entrada y salida de vehículos

Quincenal

* Se realizará el riego de las áreas donde se esté trabajando humedeciéndolas ligeramente.

Quincenal

* Se cubrirán con lonas los vehículos utilizados para el transporte de materiales de banco y retiro del material de excavaciones y construcción.

Quincenal

* Se establecerán horarios de trabajo prudentes.

Mensual

* Se llevará a cabo la afinación de la maquinaria y equipo de transporte, en talleres autorizados.

Mensual

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Aire Como en la etapa de preparación del terreno el nivel de impacto generado en el aire se deberá por humos y gases emanados por la combustión de energéticos de maquinaria y equipo; polvo y ruidos inherentes a las maniobras en excavaciones y maniobras en general. Este fenómeno será el mínimo y temporal y serán disipados plenamente en virtud de la amplitud del espacio.

* Se evitarán las quemas a cielo abierto de materiales orgánicos e inorgánicos.

Quincenal

* Se construirán en el proyecto amplias áreas verdes y jardines, además se empleará en vialidades piedra de río ahogada en tierra o cemento, lo que mejorará los aspectos de infiltración y los referidos a la absorción del calor.

Mensual Suelo De acuerdo con el estudio de mecánica de suelo se darán todos los pasos y recomendaciones para adecuar el predio a todos los requerimientos de exigencias de estructura e infraestructuras del proyecto. Esto implica el retiro de material no propio, por lo que el suelo será uno de los elementos mas afectados y que sugiere medidas de mitigación difíciles.

* Se vigilará que no haya derrames al suelo de residuos y/o sustancias peligrosas, en caso de llegara suceder, se procederá a la recolección del suelo contaminado, el cual será enviado a empresas autorizadas por la SEMARNAT

Mensual

Aguas residuales Propiamente no se generarán aguas residuales en la etapa de construcción del proyecto; se esperan solo las aguas sanitarias originadas por el uso de baños de los trabajadores y empleados.

* Se instalarán letrinas móviles para los trabajadores, se contratará una empresa debidamente autorizada, para que realice el retiro de las aguas residuales y las disponga donde la autoridad municipal le indique.

Mensual

Sólidos

*Todos los residuos sólidos originados por sobrantes de materiales tales como mezclas, trozos de block, madera, cartón, plásticos, vidrios, fierro, etc. Serán debidamente ordenados y clasificados, para su retiro en camiones volteos a sitios aprobados o autorizados por el municipio de Compostela, Nayarit.

Mensual

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 99 de 104

CALENDARIZACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES O MEDIDAS A

APLICAR PARA PREVENIR, MITIGAR O COMPENSAR LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

INDICADOR DE

RESULTADOS

UMBRAL DE ALERTA

UMBRAL INADMISIBLE

CALENDARIO DE COMPROBACIÓN

* Respecto a los materiales reciclables (papel, cartón, plástico, vidrio, metal), serán enviados a centros de acopio de la región para su reciclaje si existen, de lo contrario serán dispuestos en los lugares que indique la autoridad municipal.

Mensual

* Se capacitará a los trabajadores sobre el manejo adecuado de los residuos.

Mensual

* Se colocará tierra vegetal, pasto, arbustos, plantas de ornato, palmeras y demás elementos propios de la región, que sin duda incrementara sustancialmente, la regeneración del paisaje urbano en flora y fauna.

Mensual Vegetación El proyecto contempla una importante política en materia de áreas verdes, vegetación y jardinería en general.

* Se sembrarán y asegurará la sobrevivencia de las especies, sustituyendo a los ejemplares que no sobrevivan. La vegetación introducida será aquella probada referente a su adaptación al medio, de bajo consumo de agua y considerando un 50% de vegetación nativa.

* Se les otorgará una plática a los trabajadores del proyecto, a efecto de:

Fauna * Tener un especial cuidado de no

perjudicar la fauna que se presente, evitando dañar guaridas y permitiendo al animal huir provocando ruidos estridentes, teniendo especial cuidado en aquella que se encuentre en algún estatus de protección de acuerdo con la NORMA 059-SEMARNAT-2001.

Mensual

Humanos

* En este sentido, se implementarán medidas de seguridad e higiene que serán coordinadas y vigiladas por una comisión mixta, para la prevención de accidentes, utilizando los implementos necesarios, así como la determinación de sitios adecuados para tomar alimentos, para desechos y para colocación de basura (Residuos sólidos urbanos).

Mensual

*Se llevarán a cabo programas de concientización entre los pobladores de la localidad de San Francisco como hasta ahora se ha venido haciendo en relación a la disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos.

Mensual

ETAPA OPERATIVA Aire

* En virtud de que en esta etapa no se generan emisiones de polvos y humos, así como los ruidos son mínimos derivados por la propia ocupación, no será necesario implementar medidas de mitigación.

* Se supervisará el buen funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, a efecto de que garantice el cumplimiento de la normatividad vigente en la materia, dado que no existe en la zona el drenaje municipal.

bimestral Aguas residuales

*se realizarán análisis de la descarga de aguas residuales a efecto de monitorear el cumplimiento de la normatividad.

Vegetación

* Se mantendrá la política en forma permanente y debidamente fundamentada sobre la responsabilidad en el cuidado, conservación y buen uso

Mensual

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 100 de 104

CALENDARIZACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES O MEDIDAS A

APLICAR PARA PREVENIR, MITIGAR O COMPENSAR LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

INDICADOR DE

RESULTADOS

UMBRAL DE ALERTA

UMBRAL INADMISIBLE

CALENDARIO DE COMPROBACIÓN

de todas las áreas verdes. Fauna

* En este aspecto se implementarán instrucciones para evitar cazar o molestar la fauna presente en la zona tomando.

Mensual

Humanos

* Se señalarán adicionalmente, políticas y obligaciones tendientes al buen uso, conservación y preservación tanto de las instalaciones como del medio ambiente.

Mensual

Retroalimentación de la información. La información resultante del programa de vigilancia ambiental será analizada periódicamente para identificar la pertinencia y posibles omisiones, insuficiencias y deficiencias en cuanto a la aplicación oportuna de las medidas de prevención, compensación y mitigación, a efecto de mejorar, modificar, aumentar o eliminar las mismas medidas y/o sus procedimientos de aplicación. 3. Conclusiones. El proyecto de urbanización del proyecto “La Joya Vistas” en el poblado de San Francisco del Ejido Sayulita, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, se desarrollará en las colindancias del poblado de San Francisco, en donde se observan afectaciones al ambiente físico y natural, de tal suerte que en el predio y la mayor parte del sistema ambiental identificado ya no se presenta vegetación natural ni agrupaciones o asociaciones vegetales significativas. Además los posibles impactos indirectos a especies protegidas, son prevenibles al colocar barreras físicas que impidan su afectación, así como la instalación de casetas sanitarias y vigilancia para evitar la tala de palmeras, así como la captura, cacería, destrucción de nidos y crías de reptiles en norma por parte de los trabajadores. El proyecto de urbanización es ambientalmente viable ya que de acuerdo a la evaluación de impacto ambiental no tiene posibilidades de generar mas impactos negativos severos de los identificados y descritos; y solamente producirá impactos que ya se han venido dando en la zona de proyecto desde hace años, además de estar colindando con un poblado con uso actual turístico y que las parcelas en las que se ubica fueron utilizadas por actividades de agricultura y ganadería extensiva. El proyecto favorecerá el desarrollo turístico de la localidad y del Municipio de Bahía de Banderas, permitiendo la generación de empleos temporales y permanentes, el aumento de la calidad de vida de algunos trabajadores mediante sus salarios y

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 101 de 104

mediante la captación de impuestos para obras de infraestructura básica y de beneficio social, así como la captación de divisas.

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 102 de 104

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES Las técnicas utilizadas para la descripción del medio biótico fue la revisión de información científica existente, Análisis e interpretación del Ordenamiento Ecológico, Urbano y Turístico del Municipio de Bahía de Banderas. Asimismo, se realizó el muestreo y observación directa de la totalidad del predio del proyecto. Análisis de la carta geográfica INEGI de vegetación para la zona de Punta Sayulita, Nayarit. Muestreos y observación directa en el sitio y los diferentes ambientes terrestres de interés para la observación e identificación directa de especies de flora y fauna terrestres, con apoyo de guías de campo nacionales, estatales y locales específicas para los principales grupos florísticos y faunísticos. Las técnicas utilizadas para la descripción del medio físico fueron el uso, análisis e interpretación de las diferentes cartas de INEGI existentes, así como otras cartas de diversas escalas y fotografías aéreas, además de diversos recursos bibliográficos para la descripción del medio físico, tales como el Anuarios Estadísticos del Estado de Nayarit, mapas estatales, el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas y otras y el plan parcial de urbanización del fraccionamiento La Joya Vistas. Recorridos por el sitio para la identificación de relieve, formaciones geológicas, hidrología superficial, microclimas, infraestructura turística, servicios turísticos, infraestructura urbana y servicios urbanos existentes. - Las técnicas utilizadas para la descripción del medio socioeconómico son:

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 103 de 104

Análisis, interpretación y selección de información de los Anuarios Estadísticos del Estado de Nayarit, 2001 y 2005, de los Anuarios Estadísticos del Estado de Jalisco, 2001 y 2005, de los Censos Oficiales del Estado y del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit (Decreto 8430). Periódico Oficial del Estado de Nayarit, así como el cuaderno Municipal de Estadísticas de Bahía de Banderas, Nayarit. La Técnica Utilizada para el procedimiento de evaluación del Impacto Ambiental. Es la propuesta por Conesa (1995) en su “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, el cual se describe detalladamente en el inciso 1 del capítulo V.

Page 104: Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto de

La Joya Vistas San Francisco, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Página 104 de 104

BIBLIOGRAFÍA

� ARITA H.T., Y PANIAGUA L.L. 1993. DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES. CIENCIAS NO. ESP. 7. 13-22 PÁG. MAYO UNAM

� BOJÓRQUEZ, T. L.A. Y ORTEGA, R.A. 1988. LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL, CONCEPTOS Y

METODOLOGÍA. CENTRO DE INVESTIGACIONES DE BAJA CALIFORNIA SUR, A.C. LA PAZ, B.C.S. 59 PP.

� BOLAÑOS F. 1990. EL IMPACTO BIOLÓGICO. PROBLEMA AMBIENTAL CONTEMPORÁNEO. COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO. INSTITUTO DE BIOLOGÍA.UNAM. 476PP.

� CANTER, L. 2000. MANUAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. MC GRAW HILL.

� CEBALLOS G. 1993. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. CIENCIAS.,NÚM.ESP.7, MAYO. UNAM. 5-10 P.

� ESCALANTE P.B.P. 1988. AVES DE NAYARIT. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT. 253 P.

� FLORES V.O. 1993. RIQUEZA DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES. CIENCIAS NO. ESP. 7. 33-42.

� GRANADOS S.D. Y MENDOZA A.O. 1992. LOS ÁRBOLES Y EL ECOSISTEMA URBANO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHAPINGO. 96P.

� HALL R.E. 1981. THE MAMALS OF NORTH AMERICA. VOL. I AND II. JHON WILEY AND SOS. USA. 1181 PAG.

� INEGI. 1990. RESULTADOS DEFINITIVOS, DATOS POR LOCALIDAD (INTEGRACIÓN TERRITORIAL). XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, AGUASCALIENTES, AGS. 126 PP.

� INEGI. 1993. ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE NAYARIT. EDICIÓN 1993. AGUASCALIENTES, AGS.

� KIELY G. 2000. INGENIERÍA AMBIENTAL. MC GRAW HILL.

� PÉREZ V.A.. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DEL RELIEVE DEL ESTADO DE NAYARIT. COLEGIO DE GEOGRAFÍA. FAC. DE

FILOSOFÍA Y LETRAS UNAM. EN MEMORIA DEL XII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA, INEGI, SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA. MARZO DE 1990. TEPIC NAYARIT.

� PIZA E.J.1990. LA ACTIVIDAD DEL RIFT: NAYARIT-JALISCO-COLIMA, Y SU IMPACTO AMBIENTAL. EN MEMORIA DEL

XII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA, INEGI, SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA. MARZO DE 1990. TEPIC NAYARIT. TOMO 2. 1073PP.(127-136).

� RAMÍREZ-PULIDO J.,LÓPEZ W.R.,MUDESPACHER C., LIRA I. 1982. CATÁLOGO DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES

NATIVOS EN MÉXICO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. 126P.

� NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES TERRESTRES Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCIÓN. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, MÉXICO, D.F. 16 DE MAYO DE 1994.

� SMITH. M. H. AND TAYLOR H.E. 1948. AN ANNOTATED CHECKLIST AND KEY TO THE AMPHIBIA OF MÉXICO.

SMITHSONIAN INSTITUTION UNITED STATE. NATIONAL MUSEUM. 118 PAG.

� SMITH. M. H. AND TAYLOR H. E. 1950. AN ANNOTATED CHECKLIST AND KEY TO THE REPTILES OF MÉXICO EXCLUSIVE OF THE SNAKES. SMITHSONIAN INSTITUTION UNITED STATES NATIONAL MUSEUM. 253 PAG.

� SMITH M. H. AND TAYLOR H.E. 1945. AN ANNOTATED CHECKLIST AND KEY TO THE SNAKES OF MÉXICO.

SMITHSONIAN INSTITUTION UNITED STATE NATIONAL MUSEUM.

� STRAKER L. 2000. FAUNA SILVESTRE DE MÉXICO. EDIT. PAX. MÉXICO.