99
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR presentada por: Inmobiliaria MAYA MAROMA SA de CV Cancún, Quintana Roo 1 Agosto 2005 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR presentada por: Inmobiliaria MAYA MAROMA SA de CV Cancún, Quintana Roo 1 Agosto 2005

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

TABLA de contenido Desarrollo Turístico San Juan Maroma Municipio Solidaridad, Quintana Roo 4 Resumen Ejecutivo 9 I. DATOS GENERALES 1. 1 Datos generales del proyecto. 1.2 Datos generales del promovente. 1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. 12 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto. II.2 Características particulares del

proyecto. II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. II.4 Requerimientos de personal e insumos. II.5 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

29 III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES III. 1. Descripción del proceso. III.2 Análisis de los instrumentos de

planeación. III.3 Análisis de los instrumentos normativos. 47 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio. IV.2. Caracterización y análisis del

sistema ambiental. IV.3 Diagnóstico ambiental 65 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales. Impactos

Ambientales generados. V.3. Determinación del área de influencia. 73 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE LITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

VI.1 Medidas preventivas. VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

78 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES VII.1 Pronóstico del escenario. VII.2 Programa de monitoreo. VII.3

Conclusiones. VII.4 Bibliografía 84 ANEXOS

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Resumen ejecutivo Inmobiliaria MAYA MAROMA S.A. de C.V. es una persona moral, con

domicilio para recibir notificaciones en Avenida Náder, Manzana 1, Lote 29, Edificio Madrid, Despacho No. 7, Supermanzana 2, Cancún, Quintana Roo. Teléfono (998) 8920690 y 892 0691, Cédula Fiscal I De acuerdo con la copia certificada del Primer Testimonio de la Escritura Pública que contiene la constitución de la sociedad, al le fue conferida la personalidad y encomienda de Administrador Único de la empresa. A su vez, el Representante Legal de la empresa es el señor

. 1 Se solicita autorización en materia ambiental para un proyecto de

desarrollo turístico localizado en el Corredor Turístico Cancún-Tulum, denominado “DesarrolloTurístico San Juan Maroma, Municipio Solidaridad, Quintana Roo” localizado en el kilómetro 51 de la Carretera Cancún-Tulum. El proyecto ocupa un predio integrado por cinco fracciones, cada una con cédulas catastrales independientes, con una extensión total de 293,039.076 metros cuadrados, o sea, 29.3 hectáreas. El proyecto no se ha iniciado, no se encuentra bajo procedimiento administrativo y es por propia iniciativa del promovente la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, en cumplimiento con la legislación mexicana y las normas internacionales en la materia.

2 El proyecto consiste de varios elementos conjugados con la finalidad de

ampliar la oferta turística en el corredor turístico. Los principales características del proyecto incluyen la construcción de 421habitaciones, Planta de Agua Potable, Restaurante de Especialidades, Spa, Centro de Actividades, Pool Bar, Restaurante de Playa, Cocina, Lavandería, Planta de Tratamiento, Teatro al Aire Libre, Caballerizas, Área de Mantenimiento, Sanitarios y Toallas, Actividades Acuáticas, Albercas, Andadores, Jardinería, Palapas, Estacionamiento y Canchas de Tenis.

Dentro de los planes de crecimiento a futuro se contempla la rehabilitación y remodelación del muelle así como la construcción de un río artificial. Para dichos elementos, se realizarán los estudios marcados por la autoridad ambiental, así como cualquier otro aspecto adicional que a juicio de la propia Autoridad, deba de analizarse.

3 El predio del proyecto consiste de cinco fracciones. Cuatro de ellas,

conforme a lo adquirido y estipulado en el título de propiedad respectivo, se denominan II, Dos (del Predio San Juan), Tres (del Predio San José) y Cuatro, las cuales en conjunto presentan las siguientes colindancias: al norte con los predios “Ley del Monte” y “Perseverancia”; al sur con Fracción I y II; Fracción Uno; al oeste con la carretera Federal Puerto Juárez-Chetumal y al

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

este con el mar Caribe. Dicho conjunto tiene una extensión de 174,201.94 metros cuadrados. Adicionalmente, como se indica en al Contrato Privado respectivo, se agrega una extensión de 12 hectáreas que provienen de la porción sur del paraje conocido como La Ley del Monte. Por ende, el proyecto contempla un total de 29.4 hectáreas.

4 Localizado dentro del corredor turístico denominado “Riviera Maya” y es

parte del corredor turístico Cancún - Tulum, el proyecto se encuentra en su totalidad dentro del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, donde existen la planificación correspondiente.

Se identifican dos Unidades de Gestión Ambiental en el predio del proyecto, conforme al Plano emitido por el PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR CANCÚN-TULUM / 2001. Dichas UGAs corresponden a 17.5 hectáreas en TU317 Política Ecológica de Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte permitida del 35%= 21 cuartos/ha; y 11.8 hectáreas en Cn522 Política Ecológica de Conservación, Densidad Neta de hasta 30 Cuartos/Ha en el área de desmonte permitida del 15%=4.5 Cuartos/Ha.

Considerando dichos umbrales de densidad, se obtiene una DENSIDAD NETA MÁXIMA de 1,404 cuartos en el predio del proyecto. Aplicando las reducciones derivadas del porcentaje de desmonte, se obtiene una DENSIDAD TOTAL MÁXIMA de 421 cuartos en la totalidad del predio San Juan Maroma.

Es importante aclarar que debido a que parte de la zona se dedicó por más de treinta años a la actividad ganadera, una extensión de 12 hectáreas del proyecto se encuentran por completo desforestadas y actualmente cubiertas de pastizal en grandes porciones. Por ello, se considera que el porcentaje de desmonte no sería aplicable y al tomar la densidad neta, permitiría la construcción, solamente en esa fracción, de 720 habitaciones. No obstante, se plantean acciones de restauración ecológica para esas áreas alteradas.

5 La obra planteada en el proyecto de Inmobiliaria MAYA MAROMA, SA de

CV, tiene carácter integral, y planeado, y no representa un impacto ambiental considerable sobre los ecosistemas terrestres o marinos.

Los elementos arquitectónicos que conforman el proyecto se indican a continuación.

Proyecto Punta Maroma ELEMENTOS A1 A2 1.-MOTOR LOBBY 70.32 0.04 2.-ADMINISTRACIÓN 339.73 0.20 3.-SALÓN USOS MÚLT 2340.00 1.34 4.-CABALLERIZA 615.28 0.35

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

5.- PLANTA DE TRATAM 1115.53 0.64 6.- ÁREA DE MANTENIM 220.00 0.13 7.- SANITARIOS TOALLAS 105.73 0.06 8.- LAVANDERÍA 559.17 0.32 9.- COCINA 574.08 0.33 10.- REST ESPECIALIDES 1149.55 0.66 11.- REST PLAYA 1115.57 0.64 12.- POOL BAR 415.86 0.24 13.- TEATRO AIRE LIBRE 853.40 0.49 14.- SPA 457.55 0.26 15.- HABITACIONES 19490.00 11.19 16.- CENTRO DE ACTIVIDADES 415.86 0.24 17.- ROPERÍAS 17.50 0.01 18.- ACTS ACUÁTICAS 81.51 0.05 19.- ESTACIONAMIENTO 1010.07 0.58 20.- CANCHAS DE TENIS 669.96 0.38 21.- ALBERCA DE ACTS 367.95 0.21 22.- ALBERCA LAGO 1633.39 0.94 23.- CANAL O RÍO ART*** 4738.79 ***.** 24.- CHAPOTEADERO 491.82 0.28 TOTAL 34109.83 19.58

NOTA *** EL CANAL O RÍO ARTIFICIAL FORMA PARTE DE LOS PLANES DE CRECIMIENTO A FUTURO DEL PROYECTO.

6 El nivel de inversión es de aproximadamente $1,010 millones de dólares

USD. 7 El impacto ambiental fue analizado por medio de una matriz de Leopold,

considerando por separado tanto las características como la identificación y ponderación de cada una de las fases del proyecto sobre los factores ambientales. Se proponen medidas de prevención de impactos ambientales, así como medidas de mitigación. Estas medidas están orientadas fundamentalmente hacia el rescate de la flora y fauna presente en el predio. Asimismo, los aspectos relacionados con las descargas de aguas residuales están contemplados como parte del proyecto y contemplan la instalación de sistemas específicos para el proyecto en referencia al tratamiento de aguas residuales.

8

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

El proyecto no se encuentra dentro de una área natural protegida. Los instrumentos normativos pertinentes se han revisado, y se han analizado aquellos apartados relacionados con la actividad del proyecto.

9 Los impactos ambientales se dividen en aspectos del medio físico-

biológico, así como socioeconómico. Los valores para las implicaciones ecológicas, así como para las implicaciones económicas indican fragilidad ambiental. Al analizar el efecto sobre los componentes ambientales, una vez introduciendo las medidas de mitigación, los efectos al medio ambiente disminuyen, mientras que a nivel socioeconómico se incrementan. Se considera que el proyecto contempla las medidas apropiadas de planeación, prevención y mitigación de impacto ambiental. Se concluye que este proyecto es factible siempre y cuando se observen escrupulosamente las medidas de protección ambiental incluyendo rescate de flora y fauna silvestre, enriquecimiento edáfico en áreas verdes, total respeto a la vida natural dentro del predio, y absoluto cuidado en cuanto al medio marino. La observancia en las medidas ambientales es necesaria y fundamental para alcanzar el grado deseado de sustentabilidad en la actividad turística en México.

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Declaratoria Por ello, en cumplimiento con las leyes aplicables en materia de Impacto

Ambiental, así como el Reglamento correspondiente publicado el 30 de mayo de 2000 en el Diario Oficial de la Federación, así como el instructivo para la elaboración del Resumen Ejecutivo, se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental.

Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la

información contenida en el estudio de Impacto Ambiental del proyecto denominado

“Desarrollo Turístico San Juan Maroma, Municipio Solidaridad, Quintana

Roo” bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna, y que saben de la

responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal.

Consultor

Cancún, Quintana Roo 1 agosto 2005

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

LOCALIZACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO (SJM) EN EL CONTEXTO

DEL MUNDO MAYA

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

1 DATOS GENERALES Datos del Proyecto Nombre del proyecto Desarrollo Turístico San Juan Maroma, Municipio Solidaridad, Quintana

Roo. Datos del sector y tipo de proyecto Sector: Turismo Subsector: Ecoturismo Tipo de proyecto: Ecoturismo C.1 Estudio de riesgo y su modalidad Ninguno. Ubicación del proyecto Carretera Cancún-Tulum, Kilómetro 51, Municipio Solidaridad, Quintana

Roo, 77000. El predio del proyecto comprende dos documentos notariales; el primero

referente a la compraventa identifica al predio conformado por las fracciones II, dos, tres y cuatro. La compraventa fue realizada por el mismo comprador, al mismo vendedor, durante la transacción estipulada en la Notaría Pública No. 10 de la ciudad de Cancún, Escritura 26,451, de fecha 11 de agosto de 2003. El segundo documento notarial se refiere al contrato privado de compraventa de una fracción colindante de 12 hectáreas del paraje “La Ley del Monte”.

Dimensiones del proyecto El proyecto es de tipo puntual, localizado en un solo predio, el cual tiene

una extensión de 294,201.94 m2 cuadrados. Este predio se encuentra dentro del Corredor Cancún-Tulum, en el

municipio Solidaridad, Quintana Roo.

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

DATOS DEL PROMOVENTE Nombre o razón social Inmobiliaria MAYA MAROMA S.A.de C.V. Registro Federal de Causantes IMM050628JLA Miguel Angulo y Angulo Administrador Único Nombre del representante legal

. Cargo del representante legal

RFC del representante legal

CURP del representante legal

. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Código postal

Municipio y Entidad federativa

Correo electrónico

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN El polígono del predio se muestra en el Cuadro siguiente: Cuadro de construcción Lado PV Rumbo Dist Coordenadas UTM 1 2293792.98 503623.54 1 2 S 01˚ 37’ 27.00” E 153.35 2293639.69 503627.88 2 3 N 83˚ 10’ 26.00” W 70.60 2293648.08 503557.79 3 4 S 06˚ 48’ 25.00” W 32.97 2293615.35 503553.88 4 5 N 78˚ 06’ 06.00” W 99.91 2293635.95 503456.11 5 6 N 84˚ 34’ 22.00” W 164.16 2293651.47 503292.69 6 7 N 71˚ 38’ 12.00” W 164.16 229370319 503136.89 7 8 N 47˚ 33‘ 27.00” W 45.53 2293733.92 503103.29 8 9 N 47˚ 44‘ 13.00” W 132.86 2293823.27 503004.96 9 10 N 52˚ 46‘ 42.00” E 117.80 2293894.53 503098.76 10 11 N 72˚ 12‘ 02.00” W 359.24 2294004.34 502756.72 11 12 N 16˚ 55‘ 47.00” E 71.37 2294072.62 502777.51 12 13 N 72˚ 02‘ 54.00” W 425.00 2294203.61 502373.20 13 14 S 36˚ 06‘ 51.00” W 21.82 2294185.98 502360.34 14 15 N 70˚ 52‘ 37.00” W 209.08 2294254.47 502162.79 15 16 N 36˚ 04‘ 59.00” E 94.17 2294330.58 502218.25 16 17 S 70˚ 38‘ 46.00” E 125.30 2294289.06 502336.48 17 18 S 72˚ 03‘ 51.00” E 84.22 2294263.12 502216.60 18 19 S 72˚ 03‘ 03.00” E 217.57 2294196.07 502623.59 19 20 S 72˚ 47‘ 00.00” E 48.60 2294181.68 502670.01 20 21 S 70˚ 30‘ 53.00” E 151.11 2294131.28 502812.47 21 22 S 69˚ 57‘ 09.00” E 47.20 2294115.10 502856.82 22 23 S 70˚ 29‘ 40.00” E 30.63 2294104.87 502885.69 23 24 S 06˚ 20‘ 26.00” W 72.15 2294033.16 502877.72 24 25 S 71˚ 53‘ 45.00” E 117.37 2293996.69 502989.28 25 26 S 79˚ 02‘ 13.00” E 53.43 2293986.53 503041.73 26 27 S 70˚ 47‘ 37.00” E 104.92 2293952.02 503140.81 27 28 S 63˚ 24‘ 59.00” E 41.95 2293933.24 503178.32 28 29 S 40˚ 06‘ 21.00” E 65.50 2293883.15 503220.52 29 30 S 39˚ 39‘ 27.00” E 62.58 2293834.97 503260.46 30 31 S 55˚ 32‘ 03.00” E 63.46 2293799.06 503312.78 31 32 S 56˚ 51‘ 05.00” E 26.60 2293784.51 503335.05 32 33 S 63˚ 03‘ 42.00” E 47.99 2293762.77 503377.84 33 1 N 82˚ 59‘ 25.00” E 247.55 2293792.98 503623.54 SUPERFICIE POLÍGONO 1 = 174 201.94 m2 NOTA.- Con respecto al predio de 12 hectáreas correspondiente al paraje LA LEY DEL

MONTE, no se cuenta con levantamiento topográfico preciso. Las coordenadas del plano del PREDIO F16D51-D024 emitido por la Secretaría de la Reforma Agraria indica que fue realizado por métodos fotogramétricos con tolerancia de +/- 10% para el área.

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Responsable del estudio de impacto ambiental Nombre RFC Nombre del responsable técnico RFC del responsable técnico CURP del responsable técnico Cédula profesional

Estudios adicionales Master of Science, Texas A&M University, Campus Kinsgville,

Texas. 1985. Candidato a Ph. D., University of Florida, Gainesville. 1989. Dirección del responsable

Código postal Teléfono

Correo electrónico

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Tipificación del proyecto Se identifica el tipo de proyecto, de acuerdo con la clasificación Semarnap

incluida en el Apéndice VII y se identifica como Sector Turismo II.1.2 Naturaleza del Proyecto La empresa Inmobiliaria MAYA MAROMA SA de CV ofrece a la industria

turística una opción para poder satisfacer, en la medida del crecimiento del desarrollo, la necesidad de una oferta amplia y diversa en el Corredor Turístico Cancún-Tulum. Para ello, se ha planteado un proyecto de desarrollo turístico en 29.42 hectáreas del Municipio Solidaridad. En este predio se incorporan varios elementos nuevos o poco utilizados dentro del panorama turístico actual. De modo, que en adición a la oferta en habitaciones hoteleras, existe suficiente espacio para recursos, servicios y entretenimiento. Se observan las regulaciones instauradas en el Programa de Ordenamiento Ecológico correspondiente al corredor turístico Cancún - Tulum.

II. 1. 3 Justificación y objetivos El origen del proyecto se basa en el enorme potencial de la zona

conocida como Punta Maroma para ser desarrollado en forma integral, acorde con las características del medio ambiente, y con aporte sustancial a la economía regional del municipio Solidaridad. Para ello se integran los siguientes elementos conceptuales para dar lugar al proyecto Desarrollo Turístico MAYA MAROMA

Incrementar la oferta de servicios turísticos en el Estado de Quintana Roo.

Implementar un proyecto turístico con viabilidad ecológica, técnica y económica que sea sostenible y compatible con los ecosistemas y recursos naturales involucrados.

Identificar y aplicar medidas de mitigación que prevengan y atenúen los impactos ambientales previstos con la instrumentación del proyecto.

Metas Considerando que el objetivo de este proyecto, es generar un polo turístico

de calidad internacional, se plantean tres metas principales: Turísticas.- Ofrecer al mercado nacional e internacional, infraestructura de

alta calidad que permita atender el potencial turístico de la zona costera del estado y Caribe Mexicano brindando además soporte para actividades

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

adicionales como el turismo de pesca, turismo de buceo, turismo de vela, turismo de navegación recreativa y el turismo de deportes náuticos.

Económicas.- Contribuir a la captación de más de 1 millón de turistas

nacionales e internacionales, con una derrama económica substancial, contribución para el desarrollo económico del municipio de Benito Juárez y del estado de Quintana Roo.

Sociales.- Generar durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, una enorme cantidad de empleos directos e indirectos, además de la generación y especialización de algunos sectores turísticos asociados.

Ecológicos.- El proyecto busca utilizar con fines paisajísticos y escénicos

los elementos naturales del sitio, en conjunto con la aplicación de criterios ambientales y normativos tales como la protección y conservación de las especies naturales que se encuentran protegidas por normas oficiales mexicanas, así como el respeto a las zonas declaradas como áreas naturales protegidas por el estado y de la aplicación de las normas existentes en los instrumentos normativos municipales.

Demanda a Cubrir En virtud de que el volumen de turismo anual en el Estado de Quintana

Roo alcanza la cifra de 10.4 millones de visitantes, la oferta en el corredor conocido como Riviera Maya permitirá incrementar esta afluencia, ofreciendo servicios de alta calidad.

II.1.4 Inversión requerida El monto total de las obras requeridas para realizar el proyecto es de $11.5

millones de pesos MN (1‘010, 000 USD). La infraestructura ocupa un 75% del total mientras que la inversión adicional en materia ambiental es del 25%.

II.1.5 Duración del proyecto La vida útil del proyecto es permanente, debido a que el concepto turístico

implica una actividad continua, con actividades de mantenimiento periódico para que la calidad de los servicios sea homogénea y constante a través de los años.

II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro El proyecto contempla una segunda fase consistente en la construcción de

un Río Artificial, así como potencialmente un muelle. Estos conceptos no han sido incluidos en este proyecto, y se realizarán las investigaciones técnicas pertinentes, así como aquellos estudios adicionales que la autoridad ambiental determine.

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

11.2 Características particulares del proyecto El presente proyecto no se encuentra incluido dentro de las siguientes

fracciones del artículo 28 de la LGEEPA: II (industria del petróleo), VII (cambios de uso del suelo de áreas forestales), X (obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos y esteros conectados con el mar), ni fracciones XI (obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación) ni XIII (obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal).

Tampoco las actividades del proyecto se encuentran enlistadas en el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, los incisos del Artículo 5 inciso O (cambio de uso del suelo en áreas forestales), R (obras o actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales), ni y S (obras en áreas naturales protegidas) del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. El proyecto se encuentra incluido dentro del inciso Q (desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros).

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas II.3.1 Programa general de trabajo Las fases del proyecto Desarrollo Turístico Punta Maroma, Municipio

Solidaridad, Quintana Roo, se presentan en forma esquemática en el cuadro de la izquierda. La Preparación del sitio comprende actividades de trazo, limpieza y despalme, así como compactación y bancos de material. La Construcción de los elementos se concentra en esta etapa, y finalmente la Operación supone la inclusión de medidas ambientalmente saludables para evitar el deterioro del medio ambiente.

Etapas del proyecto Preparación Trazo Limpieza y Despalme Nivelación Compactación Bancos de Material Construcción Cimentación Edificación Acabados y Servicios Vialidades Jardinería Operación Ajardinamiento Selva Mantenimiento Seguridad Residuos Sólidos Planta de Tratamiento Programa General de Trabajo. La construcción del proyecto se plantea en un lapso de 12 meses. Etapa de Preparación. Los componentes de esta etapa son los siguientes: Trazo, Desmonte y Despalme El trazo se realizará con una cuadrilla de topógrafos y ayudantes para

montear la posición de los elementos. El desmonte y despalme se realizará en aquellos sitios donde se plantará la obra. Se construirá un Vivero

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

provisional para colocar los elementos vegetales que se encuentren en la NOM correspondientes a especies amenazadas, así como aquellas especies que aun cuando no se encuentren en la Norma, formen parte de la diversidad biológica.

Para el caso de los trabajadores, se contratará una empresa especializada en el suministro y mantenimiento de letrinas portátiles en cantidad suficiente para los trabajadores en la obra.

Procedimiento de Construcción Una vez localizados sobre el terreno todos y cada uno de los elementos

que conforman el proyecto, se construirá una caseta temporal de almacenamiento de material de construcción.

Operación El ajardinamiento de la selva se realizará durante la etapa de operación.

Esto consiste en el incremento en la capacidad de carga del ecosistema a través de fertilización y enriquecimiento a través del uso de suelo y plantas de vivero o procedentes de ecosistemas similares.

II.3.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas La construcción de caseta de almacenamiento de material así como de

vigilancia y de servicios temporales a los trabajadores. II.3.3 Ubicación y Dimensiones del Proyecto. II.3.3.1. Ubicación física del sitio seleccionado En el Plano TOP 01 se ubica el sitio del proyecto seleccionado, así como

la toponimia, a través de una poligonal envolvente, indicando los cuadros de construcción de los cuatro lotes que componen el predio del proyecto.

II.3.3.4 Dimensiones del Proyecto. El predio total ocupa una extensión de 294, 201.9415 m2. II.3.3.5. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Las vías de acceso al predio del proyecto son las siguientes: Terrestre.- La vía de acceso terrestre es a través de la carretera Cancún

Tulum, y existe letrero que indica “Punta Maroma”. Tradicionalmente se le conoce como el kilómetro 51.

Aérea.- El aeropuerto internacional de Cancún se encuentra

aproximadamente a 20 kilómetros. Marítimas.- Debido a que el predio es costero, existe acceso por vía

marítima directa al Golfo de México, al sitio del proyecto. No existen rutas comerciales específicas al sitio del proyecto.

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Fluviales.- No existe acceso por vía fluvial. II.3.3.6. Descripción de servicios requeridos La infraestructura de bienes y servicios requeridos para el desarrollo del

presente proyecto consiste de el suministro de los servicios municipales para el caso de los residuos sólidos.

II.3.3 Selección del sitio La selección del sitio descansa fundamentalmente en los siguientes

criterios. El aprovechamiento de un terreno de propiedad privada de gran belleza

escénica y cuya vocación natural del suelo es turístico La necesidad de crear una oferta y equipamiento turístico de gran calidad,

para satisfacer la demanda de turistas e inversionistas nacionales y extranjeros.

El predio contiene todos los servicios que ofrece Quintana Roo como son

equipamiento urbano, comunicaciones, transporte y oficinas de Gobierno, entre otros.

II.3.2.1. Estudios de campo El promovente realizó un reconocimiento del Estado de Quintana Roo en

busca de la mejor opción para un desarrollo ecoturístico, y se concluyó que la zona de Punta Maroma en el Municipio de Solidaridad representa la mejor opción para el desarrollo de esta actividad.

II.3.2.2 Sitios alternativos No se contemplan sitios alternativos para el presente proyecto. II.3.2.3. Situación legal del área del proyecto turístico El proyecto se localiza en terrenos privados, sin gravámenes, tal y como

consta en la documentación correspondiente a Anexos, donde se incluyen copias de los títulos de propiedad.

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto

y colindancias. Se describe el uso actual del suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio

seleccionado, detallando todas las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias, señalando el tipo de clasificación empleado (por ejemplo: INEGI, Ordenamientos Ecológicos del Territorio, Planes y/o Programas de Desarrollo Urbano, entre otros instrumentos de planeación y normativos.).

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

El uso del suelo dentro del proyecto presenta las siguientes categorías: Clave Usos del suelo y agua USOS DEL SUELO Agr Agrícola No Pec Pecuario SI EN PORCIONES For Forestal No Pes Pesca No Acu Acuacultura No Ase Asentamientos Humanos No Ind Industrial No Tur Turismo Sí Min Minería No ANP Área Natural Protegida No Cor Corredor Natural No

FyF Flora y Fauna No Equ Equipamiento No

Debido a que el proyecto no contempla la utilización de terrenos forestales

y de aptitud preferentemente forestal, se omite la información relacionada con lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal. Asimismo, y debido a que no se pretende el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas, se omite al presente el estudio técnico justificativo correspondiente. Es importante señalar que una parte de 12 hectáreas del predio ha sido tradicionalmente dedicado a las actividades de ganadería. Actualmente tal actividad se encuentra en receso.

II.3.2.5 Urbanización del área El sitio de interés para el proyecto cuenta, en su cabecera municipal, con

servicios públicos tales como: electricidad, agua potable y drenajes, energía solar, plantas de tratamiento de aguas residuales, etcétera. Playa del Carmen se encuentra a aproximadamente 10 kilómetros al sur del sitio del proyecto.

II.3.2.6. Área Natural Protegida El proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas, pero en

la zona existen áreas naturales protegidas de gran relevancia. II.3.2.7. Otras Areas de Atención Prioritaria En el Mapa de Humedales de México, elaborado en 1992 por SEDESOL,

US Fish and Wildlife Service, North American Wetlands ConservatioN Council, y Conservation International, donde se señalan los tipos de vegetación, humedales prioritarios y áreas protegidas, se incluye a la Laguna de Yalahau como Humedal Prioritario. Destaca también la presencia de Nichupté como área lagunar de gran relevancia. Asimismo, los humedales de

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an son considerados de Patrimonio de la Humanidad.

a) Ubicación exacta del proyecto, con respecto a Otras Areas de

Atención Prioritaria El proyecto se encuentra en las cercanías del polígono Punta Cancún, del

Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, y contiene arrecifes de gran valor ecológico. Asimismo, el Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel se encuentra en la región de influencia del proyecto.

b) Señalar la importancia del área de atención prioritaria Este sitio, de acuerdo con la normatividad Ramsar, es importante

como refugio de aves acuáticas. c) Incluir copia del oficio emitido por la autoridad competente (INAH,

SEP, INI, etc.) en donde se indique el consentimiento para los trabajos por realizar dentro del área de atención prioritaria. Hasta el momento no se ha solicitado oficio a las oficinas del INAH, SEP o INI para realizar el proyecto debido a que no se cuenta con vestigios o zonas de interés arqueológico..

d) Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural. El proyecto se sitúa en una zona suburbana, en las inmediaciones de la

ciudad de Playa del Carmen, en el corredor turístico. II.3.3 Preparación del sitio y construcción La información que se incluya en este apartado proporciona un esquema

de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades preoperativas, por lo que se requiere una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la obra civil que se desarrollará. Para cada obra civil propuesta, se detalla la localización y superficie de la zona o zonas que serán afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados.

Tabla de Distribución de superficies a) Superficie total del predio (terrestre o acuática) Terrestre 294,201.94 m2 Acuática 0.00 m2 b) Superficie que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto 55,162 m2 (18.85%)

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

c) Superficie a desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada 20,574 m2 (6.90%) d) Señalar la superficie total que ocupan las áreas naturales y las

afectaciones por el aprovechamiento Área verde 239,039.076 m2 Afectaciones alberca 12,031.87 (4.0%) Afectaciones canchas de tenis 2,592 m2 (0.88%) e) Superficies arbolada y no arbolada. Arbolada 150,000 m2 No Arbolada 140,000 m2 f) Superficies que ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto tanto la parte terrestre como la acuática (si es el caso)

20.574.14 m2 g) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas 31,950.33 m2 Nota: El predio de zona federal está desprovisto de vegetación arbórea. II.3.3.1. Preparación del sitio Si el proyecto turístico contempla el desarrollo de alguna o algunas de las

actividades que se indican en el Apéndice III de la Guía respectiva, estipulada en el Reglamento de Impacto Ambiental, incluir la información y descripción correspondiente. Sin embargo, en la obra planteada para el proyecto no se llevarán a cabo las actividades planteadas en el Apéndice III.

II.3.3.2. Construcción Especificar lo siguiente: a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y

temporales de construcción tanto de su porción terrestre como acuática (si es el caso).

Se anexa el diagrama de GAT donde se especifican las actividades, así como la duración en días.

b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que

constituyen el proyecto turístico. Incluir figuras descriptivas del procedimiento. En los planos anexos de incluyen los detalles de construcción de cada uno de los elementos. Los planos son los siguientes:

NUM PLANO ELEMENTOS MAROMA1 Proyecto PREDIO SAN JUAN MAROMA

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

MAROMA_1.DWG TP-01 Cuadro de Construcción Poligonal de cada uno de los predios que

conforman el predio donde se desarrollará el proyecto.

A-01 Arquitectónico, MÓDULO TIPO Conteniendo plano de Planta Baja, Planta Alta,

Fachada Principal y Corte X-X” AA-01 Arquitectónico, INSTALACIÓN AIRE

ACONDICIONADO Planta Baja y Alta, con detalles de trinchera para tubería de aire acondicionado. A-01 Arquitectónico, ADMINISTRACIÓN Contiene Fachada Principal, Planta Baja, Planta

Alta, Planta de Azotea y Corte Longitudinal A-A”. A-03 Arquitectónico, RESTAURANTE DE

ESPECIALIDADES Planta Arquitectónico. A-04 Arquitectónico, RESTAURANTE DE ESPECIALIDADES Fachada y Corte Y-Y” A-04C Arquitectónico, RESTAURANTE DE ESPECIALIDADES Planta de Azotea A-06 Arquitectónico, CENTRO DE ACTIVIDADES

Planta arquitectónica, Planta de Azotea, Fachada y Corte Transversal Y-Y”

A-07 Arquitectónico, POOL BAR Planta Arquitectónica, Fachada A-09 Arquitectónico, RESTAURANTE DE PLAYA Planta arquitectónica. A-09C Arquitectónico, RESTAURANTE DE PLAYA Planta de Techos

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

A-10 Arquitectónico, RESTAURANTE DE PLAYA Fachada, Corte Longitudinal A-A”. A-12 Arquitectónico, SPA Planta Arquitectónica, Planta de Azotea, Corte A-

A” Fachada Poniente A-12 Arquitectónico, CABALLERIZA Planta, Fachada, Corral, Corte de Azotea, Corte. A-13 Arquitectónico, LAVANDERÍA Planta Arquitectónica, Planta de Azotea. A-14 Arquitectónico, LAVANDERÍA Corte, Fachada Principal A-15 Arquitectónico, PLANTA DE TRATAMIENTO Planta Arquitectónica, Corte P-A, Fachada A-24 Arquitectónico, SANITARIOS y TOALLAS Planta arquitectónica, Fachada, Planta Techos Corte A-A” A-25 Arquitectónico, ALBERCA Detalle Puente, Trazo A-26 Arquitectónico, ACTIVIDADES ACUÁTICAS Planta Arquitectónica, Planta Instalación Eléctrica, Planta de Conjunto, Fachada Principal, Fachada Lateral, Corte X-X” A-27 Arquitectónico, CANCHA DE TENIS Planta arquitectónica, Detalle de Postes y Red Corte A-A”, Ilumninación A-28 Arquitectónico, ROPERÍA Planta, Planta de Azotea, Planta Instalación

Eléctrica, Fachada Principal, Corte A-A” A-28 Arquitectónico, ROPERÍA Planta de Cimentación, Planta de castillos y

cadenas, Simbología A-28 Arquitectónico, MANTENIMIENTO Planta arquitectónica, Planta de Instalaciones Eléctricas, Corte X-X”, Fachada Principal

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

A-29 Arquitectónico, SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Planta arquitectónica, Planta Instalaciones

eléctricas, Planta de Conjunto, Corte X-X” EST-01 Estructural, SANITARIOS Y TOALLAS Detalle de armado de Losa EST-01 Estructural, SANITARIOS Y TOALLAS Detalle de armado de Losa EST-01 Estructural, ADMINISTRACIÓN Planta de Cimentación, detalles EST-03 Cimentación, RESTAURANTE DE

ESPECIALIDADES Planta de Cimentación, Detalle CL-1 EST-04 Estructural, Losas, RESTAURANTE DE ESPECIALIDADES Detalle de armado de Losa, Planta Estructural EST-05 Cimentación, SPA Planta de Cimentación, Detalles ES-05 Cimentación, SPA Planta de Cimentación, Planta Ejes ES-06 Estructural, SPA Planta estructural, detalles ES-06 Estructural, SPA Planta Estructural, Planta Ejes EST-07 Estructural, POOL BAR Planta Arquitectónica Bar, Detalle de armado de losa EST-09 Cimentación, RESTAURANTE DE PLAYA Planta de Cimentación, Detalle M-s, Detalle PM EST-09 Estructural, PLANTA DE CUARTO TIPO Zapatas y otros detalles EST-11 Estructural, RESTAURANTE DE PLAYA

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Detalle de armado de Losa,m Planta Estructural EST-13 Estructural, PLANTA DE TRATAMIENTO Planta de Cimentación, Losa de Entrepiso EST-13 Estructural LAVANDERÍA Detalle M-2, Detalle MC-1 EST-26 Estructural, ACTIVIDADES ACUÁTICAS Planta de Cimentación, Detalle PM-1 E-01 Eléctrico, ADMINISTRACIÓN Planta Baja y Planta Alta E-01 Instalaciones, MÓDULO TIPO Planta baja, Eléctrico E-03 Eléctrico, RESTAURANTE DE

ESPECIALIDADES Detalle y General E-04 Eléctrico, SPA Planta Eléctrica E-08 Eléctrico, RESTAURANTE DE PLAYA Planta de Instalación Eléctrica E-10 Eléctrico, LAVANDERÍA Instalación Eléctrica E-11 Eléctrico, PLANTA DE TRATAMIENTO Planta Arquitectónica D-01 Instalaciones, PLANTA DE TRATAMIENTO Diagrama, Planta, Alzado IHS-01 Instalación hidrosanitaria, ADMINISTRACIÓN Planta Baja y Planta Alta IHS-1 Instalación Hidrosanitaria MÓDULO TIPO Planta Baja y Planta Alta IHS-03 Instalación Hidrosanitaria, RESTAURANTE DE ESPECIALIDADES Planteamiento general

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

E-IHS-05 Arquitectónico, CENTRO DE ACTIVIDADES Instalaciones hidrosanitarias y eléctricas E-IHS-06 Instalaciones, POOL BAR Instalaciones hidrosanitarias Planta, así como de Instalaciones eléctricas E-IHS-11 Instalaciones SANITARIOS Y TOALLAS Instalaciones hidrosanitarias E-IHS-13 Instalaciones Hidrosanitarias, CABALLERIZA Planos de instalación hidrosanitaria y eléctrica E-IHS-13 Estructural de CABALLERIZA Planta estructural y de cimentación

IHS-09 Instalaciones Hidrosanitarias, RESTAURANTE DE PLAYA Planta arquitectónica IHS-10 Instalaciones Hidrosanitarias, LAVANDERÍA Instalación hidrosanitaria CIM-12 Cimentación, LAVANDERÍA Detalle de armado de Losa II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación Elaborar lo siguiente: a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que realizará la

obra en esta etapa del proyecto. Las actividades que se realizarán durante esta fase son las siguientes,

y se omite el diagrama de Gannt porque se llevarán a cabo durante todo el año.

b) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial

las que tengan relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

El proyecto no plantea la generación de residuos sólidos o líquidos. Los equipos requeridos durante la obra se presentan a continuación.:

Tractor caterpillar D-5, camión de volteo de 6 m3, motoconformadora CAT

120 G, Pipa de agua de 10 m3, vibrocompactador CAT CD27 AS y Cargador frontal WA 181 1.

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Camión revolverdora de concreto, camión bomba de concreto y equipos menores.

II.3.5 Abandono del sitio Aunque el formulario de Impacto Ambiental solicita la elaboración de un

programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto, no se contempla abandono una vez iniciado.

a) Estimación de la vida útil del proyecto. El proyecto tiene una duración indefinida, con una oferta ecoturística

sostenida. Los trabajos de mantenimiento a la infraestructura del proyecto serán permanentes, asimismo, se contará con elementos vegetales adicionales para mantener las instalaciones en condiciones óptimas.

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

II.4 Requerimientos de personal e insumos La información solicitada se presentará de manera integral, considerando

todas y cada una de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).

II.4.1. Personal Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el

tipo de contratación (temporal o permanente), número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), tiempo de empleo (día, semana, mes) y número de turnos.

Personal requerido ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO PERSONAL Mecánico “A” 1 Mecánico “B” 1 Ayudante de Mecánico 2 Maniobrista general 2 Cabo 3 Peón 3 Ayudante General 3 Chofer 1 Operador de Maquinaria Pesada 1 Operador de Maquinaria Ligera 1 Topógrafo especializado 1 Auxiliar de topógrafo 1 Estadalero 1 Cadenero 2 TOTAL 23 CONSTRUCCIÓN Superintendente 1 Residentes 4 Maestro de Obra 4 Cabos 8 Oficiales 230 Ayudantes 280 Plomeros 22 Eléctricos 30 Carpinteros 40 Alumineros 12 Herreros 8 Palaperos 40 Jardineros 22

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Pintores 30 Colocadores 40 TOTAL 770 Durante la fase de construcción del proyecto no se generará movimientos

migratorios temporales o permanentes, ya que se encuentra el personal en la ciudad de Playa del Carmen.

II.4.2. Insumos Los insumos se identifican y cuantifican en la siguiente tabla. Insumos NOMBRE RN E V,P,C LO ME Arena NR C 780 m2 L CO Grava T C 240 m3 L CO Cemento Gris T C 228 T L CO Cemento Blanco T C 12 T L CO Cal NR C 60 T L CO Pegazulejo T C 240 s L CO Block T C 54000 pz L CO Bovedilla T C 11400 pz L CO Vigueta R C 4,200 mL L CO Mallalac NR C 30 rollos L CO Armex 15x20 NR C 168 pz L CO Armex 15x30 NR C 240 pz L CO Varilla 3/8 NR C 6 T L CO Varilla 1/2 NR C 14 T L CO

Alambre NR C 2 T L CO Alambrón NR C 2 T L CO Clavo 2 1/2 NR C 60 caja L CO Clavo 4 NR C 60 caja L CO Impermeabilizante T C 240 m3 L CO Tela para Imperm T C 9 cubeta L CO Piedra Mampostería R C 420 m2 L CO Triplay R C 60 hoja L CO Duela R C 240 pza L CO Barrotes R C 240 pza L CO Polines R C 1800 pza L CO Chaflanes T C 120 pza L CO Tubo PVC 4” T C 24 pza L CO Loseta R C 2280 m2 L CO Viga de Madera R C 420 mL L CO Teja R C 240 m2 L CO Solera R C 240 m2 L CO Veneciano R C 150 mL L CO Triplay 6 mm R C 24 hoja L CO

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Palas T C 60 pz L CO Picos T C 24 pz L CO Carretillas T C 12 pz L CO Cortadero Varilla T C 2 pz L CO Segueta T C 120 pz L CO Abreviaturas: RN=Recurso Natural; E= Etapa; V,P,C= Volumen, peso o

cantidad; LO= Lugar de obtención; ME= Modo de empleo; R= Renovable; NR= No renovable; T= Recurso natural transformado o materiales; C= Construcción.

Agua Potable. No existe suministro de agua potable en el predio del

proyecto. Se presenta en anexos la posibilidad de recibir apoyo de CAPA para el proyecto.

a) Debido a que el suministro de agua no se realiza a través de en un

cuerpo natural superficial o subterráneo, se omite la presentación de la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) .

b) En referencia al tratamiento que recibirá el agua antes de ser

empleada y el uso que se le dará en cada una de las etapas del proyecto, no se dará tratamiento adicional al agua potable recibida y suministrada por el Municipio, apta para consumo.

c) Especificar la forma de traslado y almacenamiento al sitio del proyecto. Existe infraestructura hidráulica en la cercanía de Playa del Carmen,

por lo que no es necesario su traslado o almacenamiento en el sitio del proyecto.

II.4.2.1. Sustancias No se utilizarán substancias para el presente proyecto. II.4.2.2. Explosivos No se utilizarán explosivos en ninguna de las fases del proyecto. II.4.2.3. Energía y combustibles La energía eléctrica a utilizar durante la etapa de construcción será

suministrada por la CFE a través de las líneas existentes en la zona, mismas que será utilizada (Véase Anexo).

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera En este apartado se informa sobre todos los residuos generados en las

diferentes etapas del proyecto. De acuerdo con lo establecido en el Apéndice V del Reglamento en

Materia de Impacto Ambiental, la clasificación de los residuos que se espera generar durante el presente proyecto se muestran en las tablas de la derecha.

Como se observa el nivel de residuos generados por el proyecto, se encuentra relacionado con la actividad turística de baja intensidad. Los residuos reutilizables dentro del mismo predio, y en el mismo proyecto son los residuos sólidos de materiales (roca, sascab, arena de playa). Asimismo, el nivel de emisiones a la atmósfera es mínimo.

Residuos Sólidos CONSTRUCCION NOMBRE DE LA FASE RSM RSD RSO RSR RSP Fabricado de elementos 1 0 0 0 0 Transporte de elementos 1 0 0 0 0 Montaje de elementos 1 0 0 1 0 OPERACION 0 1 1 1 0 MANTENIMIENTO 1 1 1 1 0 Códigos: RSM= Residuos sólidos de materiales (plástico, roca, arena,

sedimentos, de construcción, entre otros); RSD= Domésticos; RSO= Orgánicos (en caso de aprovechamiento de recursos naturales como pueden ser material vegetal, residuos orgánicos de animales, conchas, etc.); RSR= Reutilizables y/o reciclables (papel y cartón, plásticos, metales, aceites y lubricantes, etc.; RSP=Residuos peligrosos (incluidos algunos que se encuentran en la categoría de reutilizables/reciclables, como aceites y lubricantes); 0= No se considera la emisión de este tipo de residuos; 1= Se considera la emisión de este tipo de residuos.

Aguas residuales CONSTRUCCION NOMBRE DE LA FASE ARP ARC ARS ARotras Fabricado de elementos 0 0 0 0 Transporte de elementos 0 0 0 0 Montaje de elementos 0 0 0 0 OPERACION 1 0 1 0 MANTENIMIENTO 1 0 1 0

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Códigos: ARP= Aguas residuales pluviales; ARC= Aguas residuales de proceso; ARS= Aguas residuales sanitarias; ARotras= Aguas residuales otras; 0= No se considera la emisión de esate tipo de residuos; 1= Se considera la emisión de este tipo de residuos.

Emisiones atmosféricas CONSTRUCCION NOMBRE DE LA FASE ............ .... EACEAOEAS ... EAREAD Fabricado de elementos ........... .......... 0 0 .... 0 ........... 0 0 Transporte de elementos .......... .......... 0 0 .... 0 ........... 0 0 Montaje de elementos . ............ .......... 0 0 .... 0 ........... 0 0 OPERACION ... ........... ............ .......... 0 0 .... 0 ........... 0 0 MANTENIMIENTO ....... ............ .......... 0 0 .... 0 ........... 0 0

Códigos: EAC= Emisiones atmosféricas de combustión; EAO= Emisiones atmosféricas de orgánicos volátiles; EAS= de sólidos suspendidos; EAR= de ruido; EAD= de radiación. 0= No se considera la emisión de esate tipo de residuos; 1= Se considera la emisión de este tipo de residuos.

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS III.1 Información sectorial Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto

turístico) en la zona y como se vincula el proyecto con otros que se ubican o se ubicarán en el área. Asimismo, se analizan los estudios técnicos disponibles realizados en la zona, que contribuyan a establecer los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidad del medio.

México ha logrado grandes avances en el desarrollo del turismo, dada la

relevancia de esta actividad en la captación de divisas, en la generación de empleo y en el desarrollo regional, que lo constituyen como la tercera actividad económica más importante del país (4.8% del PIB y 7,600 millones de dólares en 1997), sólo atrás de las manufacturas y el petróleo. El presente proyecto se propone coadyuvar a esta tarea, fortaleciendo la oferta en materia turística hotelera diversificada en la zona de la Riviera Maya, Quintana Roo, una de las zonas más ricas en atractivos y de mayor dinámica turística en el mundo.

Para el Gobierno del Estado de Quintana Roo, la oportunidad de

generación de nuevos polos turísticos en su territorio representa una prioridad básica de la política de desarrollo, tal y como lo ha demostrado el efecto detonador y multiplicador de Cancún en los últimos veinticinco años, en los cuales la población estatal ha crecido de forma dinámica, pasando de 100,000 habitantes a 700,000 habitantes (1970-1995) y transformando su actividad económica, del sector primario al terciario en este mismo lapso de tiempo (INEGI, 1995).

Dicha transformación ha provocado que actualmente la economía de

Quintana Roo continúe ampliándose, gracias a que el territorio estatal todavía presenta magníficas oportunidades para la inversión pública y privada. A nivel municipal los esfuerzos resultan más palpables por impulsar el desarrollo turístico. Es por ello, que la generación de proyectos de inversión turística, como el que representa el proyecto aquí planteado, adquiere particular relevancia para el conjunto de obra mexicana, ya que representa la oportunidad de dinamizar su base económica, generar empleos y diversificar las actividades sociales y sobre todo el de lograr un posicionamiento realmente competitivo en materia de turismo nacional e internacional que le permita al municipio alcanzar un desarrollo sustentable y siempre acorde con el equilibrio y riqueza ambiental que le caracteriza.

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

III.2 Análisis de los instrumentos de planeación Sobre la base de las características del proyecto, se identifican y analizan

los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto de desarrollo inmobiliario a fin de establecer su concordancia

Ordenamiento ecológico . En caso de no existir ordenamientos en el área de estudio, verificar el uso

potencial tomando como referencia la información generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Postgraduados y otros centros de investigación.

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Turístico Cancún

Tulum identifica una serie de Unidades de Gestión Ambiental, así como una lista de criterios ecológicos que deben ser aplicados.

De acuerdo con la documentación emitida por el H. Ayuntamiento de

Solidaridad, las UGAs correspondientes al predio de estudio corresponde a las siguientes:

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Tu 3 17 POLÍTICA ECOLÓGICA: APROVECHAMIENTO USO PREDOMINANTE: TURISMO USOS COMPATIBLES FLORA Y FAUNA USOS CONDICIONADOS INFRAESTRUCTURA USOS INCOMPATIBLES ACUACULTURA, AGRICULTURA,

ASENTAMIENTOS HUMANOS, FORESTAL, INDUSTRIA, MINERÍA, PECUARIO Y PESCA.

DENSIDAD PERMITIDA DENSIDAD NETA DE 60 CUARTOS/HA, EN UN ÁREA DE DESMONTE PERMITIDA DEL 35%=21 CUARTOS/HA.

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Cn 5 22 POLÍTICA ECOLÓGICA CONSERVACIÓN USO PREDOMINANTE CORREDOR NATURAL USOS COMPATIBLES FLORA Y FAUNA USOS CONDICIONADOS INFRAESTRUCTURA Y TURISMO USOS INCOMPATIBLES ACUACULTURA, AGRICULTURA,

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

FORESTAL, ASENTAMIENTOS HUMANOS, INDUSTRIA LIGERA, MINERÍA, PECUARIO Y PESCA. DENSIDAD PERMITIDA DENSIDAD NETA DE HASTA 30 CUARTOS/HA EN EL ÁREA DE DESMONTE PERMITIDA DEL 15%=4.5 CUARTOS/HA.

Criterios Ecológicos aplicables al Proyecto CONSTRUCCIÓN C1.- Sólo la superficie mínima indispensable para el proyecto constructivo

podrá ser despalmada. C2.- Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a

cabo un programa de rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas, o en el mismo predio.

C3.- Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas

perturbadas como potreros y acahuales jóvenes, dentro del predio y sobre los sitios de desplante del proyecto, pero nunca sobre humedales, zona federal o vegetación nativa.

C4 .- Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de

manejo in situ de desechos sanitarios. C5.- Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de

manejo integral (minimización, separación, recolección y disposición) de desechos sólidos.

C7 .- Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura asociada

al campamento. C8 .- Cualquier cambio o abandono de actividad deberá presentar y

realizar un programa autorizado de restauración de sitio. C9.- El uso de explosivos durante la construcción de cualquier tipo de

obra, actividad, infraestructura, o desarrollo, estará sujeto a estudio de impacto ambiental y a los lineamientos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

C10.- No se permite la utilización de explosivos, excepto la apertura de

pozos domésticos de captación de agua potable aprobados por un Informe Preventivo Simplificado y en apego a los lineamientos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

C 11 .- No se permite la disposición de materiales derivados de las obras,

producto de excavaciones o rellenos sobre la vegetación. C12.- Los Residuos Sólidos y Líquidos derivados de la Construcción

deben contar con un programa integral de manejo y disponerse en confinamientos autorizados por el Municipio.

C13.- Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación de

grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruidos provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

C14.- No se permite la utilización de palmnas de las especies Thrinax

radiata, Pseudophoenix sargentii y Coccothrinax readii (chit, kuka y nakás), como material de construcción, excepto las provenientes de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) o viveros autorizados.

C15.- El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos.

C16.- Todo material calizo, tierra negra de despalme, arena del fondo

marino, piedra de muca y residuos vegetales, deberá provenir de fuentes y/o bancos de préstamo de material pétreo autorizados.

C17.- Los campamentos de obras ubicadas fuera del centro de población

no deberán ubicarse a una distancia menor de 4 km de los centros de población.

C18.- Las cimentaciones no deben interrumpir la circulación del agua

subterránea entre el humedal y el mar. C19.- Se recomienda la instalación subterránea de infraestructura de

conducción de energía eléctrica y comunicación, evitando la contaminación visual del paisaje.

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EI3.- La instalación de infraestructura estará sujeta a Manifestación de

Impacto Ambiental. EI5.- Los asentamientos humanos y/o las actividades turísticas deberán

contar con un programa integral de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos.

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

EI8.- Se promoverá el composteo de los desechos orgánicos, para su utilización como fertilizantes orgánicos degradables en las áreas verdes.

EI9.- Se promoverá la instalación de sanitarios secos composteros que

evitan la contaminación del suelo y subsuelo y la proliferación de fauna nociva en las zonas suburbanas y rurales.

EI10.- Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos que incluyan

clínicas, hospitales, centros médicos deberán contar con un sistema integral para el manejo y disposición de desechos biológico infecciosos.

EI11.- Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos deberán contar

con infraestructura para el acopio y manejo de residuos líquidos y sólidos. EI12.- Los desarrollos turísticos y los asentamientos humanos deberán

contar con un sistema integral de minimización, tratamiento y disposición final de las aguas residuales in situ, de acuerdo con la normatividad de la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y demás normatividad vigente.

EI13.- Se prohíbe la canalización del drenaje pluvial hacia el mar y cuerpos

de agua superficiales y en caso de ser necesaria la perforación de pozos de absorción para su solución, se deberá obtener la anuencia de la SEMARNAT y la Comisión Nacional del Agua.

EI14.- Deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial y sanitario

en el diseño de calles y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales.

EI16.- Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo

cumplimiento de la normatividad vigente en materia de contaminación de aguas.

EI17.- Las plantas de tratamiento de aguas residuales deberán contar con

un sistema que minimice la generación de lodos y contarán con un programa operativo que se considere la desactivación y disposición final de los lodos.

EI18.- Se deberá utilizar aguas tratadas para el riego de jardines y/o

campos de golf. El sistema de riego deberá estar articulado a los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

EI20.- No se permitirá la disposición final de aguas tratadas en el manglar. EI21.- Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y vegetación, la

aplicación de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el mantenimiento de derechos de vía.

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

EI22.- Los taludes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

EI23.- Los paramentos de los caminos de acceso deberán ser protegidos

con árboles y arbustos nativos. EI24.- No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las

orillas de los caminos. EI25.- Los caminos de acceso deberán con reductores de velocidad y

señalamientos de protección de la fauna. EI26.- Se prohíbe la realización de caminos sobre manglares. EI27.- Los caminos que se construyan sobre zonas inundables deberán

realizarse sobre pilotes o puentes, evitando el uso de alcantarillas, de tal forma que se conserven los flujos hidrodinámicos así como los corredores biológicos.

EI28.- Se prohíbe la instalación de infraestructura para la disposición final

de residuos sólidos. EI36.- No se permite la construcción de muelles. EI38.- Se desarrollarán programas para la instalación de fuentes

alternativas de energía. EI43.- Se prohíben los campos de golf. EI48.- Todo proyecto de desarrollo turístico en la zona costera deberá

contar con accesos públicos a la zona federal marítimo terrestre, por lo que en la realización de cualquier obra o actividad, deberá evitarse la obstrucción de los accesos actuales a dicha zona, debiendo proveer accesos a ésta, en el caso de que se carezca de ellos. Eventualmente, podrá permitirse la reubicación de los accesos existentes, cuando los proyectos autorizados así lo justifiquen.

EI49.- No deberá permitirse la instalación de infraestructura de

comunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento, edificios, líneas y antenas) en ecosistemas vulnerables y sitios de alto valor escénico, cultural o histórico.

EI50.- En las obras de infraestructura sobre áreas marinas o cuerpos de

agua, se prohíbe el uso de aceite quemado y de otras sustancias tóxicas en el tratamiento de la madera.

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

EI52.- El camino paralelo a la costa debe construirse en el ecotono entre la duna posterior y el humedal, dejando pasos y accesos para la fauna.

EI53.- Los caminos ya existentes sobre humedales deberán adecuarse

con obras, preferentemente puentes, que garanticen los flujos hidrodinámicos y el libre tránsito de fauna tanto acuática como terrestre.

FLORA Y FAUNA FF1.- Se prohíbe la tala y el aprovechamiento de leña para uso turístico y

comercial. FF2.- Los desarrollos turísticos y/o habitacionales, deberán minimizar el

impacto a las poblaciones de mamìferos, reptiles y aves, en especial el mono araña.

FF4.- En los caminos y calles se deberá conservar y promover la

conectividad de las copas de los árboles, para permitir la movilización de la fauna silvestre.

FF5.- Los usos del suelo en las áreas adyacentes a las playas de

anidación de tortugas estarán sujetos a autorización de impacto ambiental que demuestre la no afectación de las nidadas.

FF6.- En las playas de arribazón de tortugas sólo se permite la instalación

de infraestructura fuera del área de influencia marina que será de 50 metros después de la línea de marea alta o la que, en su caso, determinen los estudios ecológicos.

FF7.- Durante el período de anidación, los propietarios del predio deberán

coordinarse con la autoridad competente para la protección de las áreas de anidación de las tortugas.

FF8.- La autorización de actividades en sitios de anidación de tortugas

estará sujeta al programa de manejo. FF9.- Se prohíbe alterar las dunas y playas en áreas de arribazón de

tortugas. FF10.- En playas de arribazón de tortugas se prohíbe la iluminación directa

al mar y la playa. FF11.- En las áreas adyacentes a las playas de arribazón de tortugas, de

requerise la iluminación artificial, ésta será ámbar, para garantizar la arribazón de las tortugas, debiendo restringirse alturas e inclinación en función de estudios específicos.

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

FF12.- Se prohíbe el tránsito de vehículos automotores sobre la playa, salvo el necesario para acciones de vigilancia y mantenimiento autorizados.

FF13.- Se realizará la señalización de las áreas de paso y uso de las

tortugas marinas durante la época de anidación y desove de la tortuga marina.

FF14.- En las áreas de arribazón de las tortugas no se permite el acceso a

ganado vacuno, porcino, caballar, ovino o de cualquier otra índole, la introducción de especies exóticas, ni el acceso de perros y gatos, así como la permanencia de residuos fecales de los mismos en la playa.

FF15.- En las áreas verdes deberán dejarse en pie los árboles más

desarrollados de la vegetación nativa, según la especie. FF16.- Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de

flora y fauna silvestre, salvo lo que la Ley General de Vida Silvestre prevea. FF17.- Se permite establecer viveros e invernaderos autorizados. FF18.- Se prohíbe el uso de comnpuestos químicos para el control de

malezas o plagas. Se promoverá el control mecánico o biológico. FF19.- Se promoverá la instalaciones de Unidades de Conservación,

Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) no extractivas.

FF20.- No se permite la extracción de flora y fauna acuática en cenotes,

excepto para fines de investigación autorizados por la SEMARNAT. FF21.- Se prohíbe el aprovechamiento de las plantas Thrinax radiata,

Pseudophoenix sargentii, Chamaedorea seifrizii, Coccothrinax readii y Beaucarnea ameliae (chit, kuka, xiat, nakás, dfespeinada o tsipil) y todas las especies de orquídeas, a excepción de las provenientes de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS).

FF22.- Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exótica

invasivas. FF23.- Se promoverá la erradicación de las plantas exóticas perjudiciales a

la flora nativa, particularmente el pino de mar Casuarina equisetifolia y se restablecerá la flora nativa.

FF24.- En las áreas verdes se emplearán plantas nativas y se restringirán

aquellas especies que sean perjudiciales a esta flora.

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

FF26.- Se prohíbe el uso de explosivos, dragados y construcciones

cercanas a arrecifes y manglares. FF32.- Se prohíben los dragados, apertura de canales, boca y cualquier

otra acción que afecte a la comunidad coralina y a la línea de costa. FF33.- Los desarrollos nuevos y/o existentes deberán garantizar la

permanencia de las poblaciones de cocodrilos. FF34.- En zonas donde exista la presencia de especies incluidas en la

NOM-059-ECOL-1994, deberán realizrse los estudios necesarios para determinar las estrategias que permitan minimizar el impacto negativo sobre las poblaciones de las especies aludidas en esta Norma.

MANEJO DE ECOSISTEMAS MAE1.- En la playa sólo se permite la construcción de estructuras

temporales como palapas de madera o asoleaderos. MAE4.- No se permite encender fogatas en la playa. MAE5.- Se prohíbe la extracción de arena de playas, dunas y lagunas

costeras. MAE6.- Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos y productos químicos

no biodegradables. MAE7.- No se permite la infraestructura recreativa y de servicios en el

cordón de dunas frontal. MAE8.- La construcción de edificaciones podrá llevarse a cabo después

del cordón de dunas, a una distancia menor de 40 m de la Zona Federal y en altura máxima de 6m.

MAE 9.- No deberán realizarse nuevos caminos sobre dunas. MAE10.- Sólo se permite la construcción de accesos peatonales elevados

y transversales sobre las dunas. MAE11.- No se permite la remoción de la vegetación natural en el cordón

de las dunas a una distancia no menor de 40 m de la Zona Federal y en altura máxima de 6 m.

MAE 11.- No se permite la remoción de la vegetación natural en el cordón

de las dunas ni la modificación de éstas.

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

MAE12.- La utilización de los humedales estará sujeta a la autorización de impacto ambiental que garantice el mantenimiento de los procesos geohidrológicos, calidad del agua, flujo de nutrientes y diversidad biológica.

MAE14.- Complementario a los sistemas de abastecimiento de agua

potable, en todas las construcciones se deberá contar con infraestructura para la captación de agua de lluvia.

MAE15.- El aprovechamiento de aguas subterráneas deberá justificarse

con estudios geohidrológicos, aprobados por CNA para garantizar que la extracción no produce intrusión salina.

MAE 17.- Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la

zona federal y los cuerpos de agua. MAE18.- Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la

zona perimetral a los cuerpos de agua. MAE21.- Sólo se permite desmontar hasta el 15% de la cobertura vegetal

del predio, con excepción del polígono UGA78 que incluye el área de Xcacel-Xcacelito.

MAE23.- La reforestación deberá realizarse con flora nativa. MAE24.- No se permite modificar o alterar física y/o escénicamente

dolinas, cenotes o cavernas. MAE 25.- No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, ampliación de

los cenotes y la remoción de la vegetación, salvo en casos de rescate, previo estudio de impacto ambiental.

MAE26.- Se prohíbe el desmonte, despalme o modificaciones a la

topografía en un radio de 50 m alrededor de los cenotes, dolinas y/o cavernas.

MAE27.- La utilización de cavernas y cenotes está sujeta a una evaluación

de impacto ambiental y estudios ecológicos que permitan generar medidas que garanticen el mantenimiento de la biodiversidad promoviendo además la autorización para su uso ante la Comisión Nacional del Agua.

MAE29.- Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de

la vegetación nativa entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre.

MAE-30.- En zonas industriales no se permite la alteración de los drenajes

naturales principales.

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

MAE31.- Las obras autorizadas sobre mangles deberán garantizar el flujo

y reflujo superficial del agua a través de un estudio geohidrológico. MAE32.- Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos

pluviales. MAE33.- Se promoverá el control integrado en el manejo de plagas,

tecnologías, espacio y disposición final de envases de plaguicidas. MAE35.- El aprovechamiento, tala y relleno del manglar en ningún caso

deberá exceder en 10% de la cobertura incluida en el predio, y deberá realizarse de tal forma que no se afecte la continuidad y calidad de los procesos hidrodinámicos y dinámica poblacional de las especies de manglar, asímismo deberá garantizarse la permanencia del 90% de manglar restante. La porción a desmontar no deberá rebasar el porcentaje de despalme permitido para el predio.

MAE47.- El aprovechamiento de los cuerpos de agua se deberá justificar

con estudios grohidrológicos aprobados por la Comisión Nacional del Agua. MAE48.- Sólo se permite la utilización de fertilizantes orgánicos,

herbicidas, y plaguicidas biodegradables en malezas, zonas arboladas, derechos de vía y áreas verdes.

MAE49.- En las áreas verdes sólo se permite sembrar especies de

vegetación nativa. MAE52.- La reforestación en áreas urbanas y turísticas deberá realizarse

con flora nativa o aquella tropical que no afecte esta misma vegetación, que no perjudique el desarrollo urbano y que sea acorde al paisaje caribeño.

MAE53.- Se prohíbe la utilización de fuego o productos químicos para la

eliminación de cobertura vegetal y/o quema de desechos vegetales productos del desmonte.

MAE54.- Las áreas que se afecten sin autorización por incendios,

movimientos de tierra, productos o actividades que eliminen y/o modifiquen la cobertura vegetal, no podrán ser comercializados o aprovechados para ningún uso en un plazo de 10 años y deberán ser reforestados con plantas nativas por sus propietarios, previa notificación al municipio.

MAe55.- Se prohíbe la acuacultura en cuerpos de agua naturales. TURISMO

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

TU3.- Se podrán llevar a cabo desarrollos turísticos con una densidad neta

de hasta 40 cuartos por hectárea en el área de desmonte permitida. TU10.- Las actividades recreativas deberán contar con un programa

integral de manejo de residuos sólidos y líquidos. TU11.- Las actividades recreativas deberán contar con un reglamento que

minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas.

TU12.- En el espeleobuceo, no se permitirá molestar, capturar, o lastimar a

la fauna cavernícola ni modificar ni alterar o contaminar el ambiente de la caverna.

TU15.- Las edificaciones no deberán rebasar la altura promedio de la

vegetación arbórea del corredor que es de 12.0 metros. TU17.- La construcción de hoteles e infraestructura asociada ocupará

como máximo el 10% del frente de playa del predio que se pretenda desarrollar.

TU18.- Las actividades turísticas y/o recreativas estarán sujetas a estudios

ecológicos especiales que determinen áreas y horarios de actividades, así como la capacidad de carga de conformidad con la legislación vigente en la materia.

TU21.- En los casos en que las zonas aptas para el turismo colinden con

alguna área natural protegida, deberán establecer zonas de amortiguamiento entre ambas, a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento.

TU 22.- En el desarrollo de los proyectos Turísticos, se deberán mantener

los ecosistemas excepcionales tales como formaciones arrecifales, selvas subperennifolias, manglares,. cenotes y caletas, entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna incluidos en la NOM 059.

TU 23.- Excepto lo mencionado en el criterio TU 22, en las actividades y

los desarrollos turísticos, el área no desmontada quedará distribuida perimetralmente alrededor del predio y del conjunto de las edificaciones e infraestructura construidas.

TU24.- En las actividades y desarrollos turísticos, el cuidado conservación

y mantenimiento de la vegetación del área no desmontada es obligación de los dueños del desarrollo o responsable de las actividades mencionadas, y en

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

caso de no cumplir dicha obligación, se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normatividad aplicable vigente.

TU34 Los prestadores de servicios turísticos o comerciales y los instructores o

guías, deberán proporcionar a los usuarios las condiciones de seguridad necesarias para realizar las . actividades para las cuales contraten sus servicios, de acuerdo a la legislación aplicable en la materia.

TU 40 Se prohíbe dar alimento a la Fauna silvestre . TU43 En las Zonas Arqueológicas solo se permite la construcción de obras,

infraestructura o desarrollo avaladas por el Instituto No aplica al predio. Nacional de Antropología e Historia.

TU44 Antes de efectuar cualquier tipo de desarrollo e infraestructura se deberá

efectuar un reconocimiento arqueológico y notificar al Instituto Nacional de Antropología e Historia de cualquier vestigio o sacbé (camino blanco maya) que se encuentre.

TU 45 Se consideran como equivalentes: · Una villa a 2.5 cuarto de hotel. · Un departamento, estudio o llave hotelera a 2.0 cuarto de hotel. · Un cuarto de clínica hotel a 2.0 cuarto de hotel · Un Camper sencillo y cuarto de motel a 2.0 cuarto de hotel. · Una Junior suite a 1.5 cuarto de hotel. III.2.1 Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro

de población. Copia de la carta urbana vigente del centro de población. Existe un Plan de Ordenamiento Ecológico para el Sistema Lagunar

Nichupté, en operación por parte del municipio Benito Juárez. III.2.2 Programas sectoriales El Programa Sectorial de la Laguna Nichupté se inició durante la última

parte de la década de los años 90, con la finalidad de contar con aguas limpias para la Laguna de Nichupté.

III.2.3 Areas Naturales Protegidas

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

El predio no forma parte de ninguna área natural protegida. En las inmediaciones existe el Parque Marino Nacional de Cozumel..

III.2.4 Programas de recuperación Existen áreas profundamente modificadas por el paso del huracán Gilberto

en 1988 y por los consiguientes incendios durante 1989, que dieron origen a preocupación por la recuperación de áreas básicamente forestales.

III.2.5 Regiones Prioritarias A continuación se analiza el contexto para la Conservación de la

Biodiversidad (establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -CONABIO).

A nivel nacional se han establecido áreas de importancia ecológica, y en

donde no necesariamente se cuenten las áreas naturales protegidas que se encuentran declaradas, sino que en un concepto regional, estos sitios deban ser protegidos bajo diferentes criterios. Para Quintana Roo, las regiones prioritarias se localizan en la parte central del Estado, cubriendo básicamente las masas forestales del corredor Sian Ka’an-Calakmul, este último en el Estado de Campeche. Asismismo, se considera prioritaria la conservación del sistema de humedales de la zona norte de Quintana Roo, abarcando el Area de Protección de Flora y Fauna “Yum Balam”, y conectándose con las áreas costeras del Estado de Yucatán.

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

III.3 Análisis de los instrumentos normativos En este apartado se identifican y analizan los instrumentos normativos que

regulen la totalidad o parte del proyecto turístico. III.3.1 Leyes Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente En cuanto al procedimiento de Impacto Ambiental, la Ley indica los casos

en donde se requieren los estudios y manifestaciones: ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a

través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos;

V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;

VI.- Plantaciones forestales; VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en

selvas y zonas áridas; VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de

actividades altamente riesgosas; IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan

poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Ley de Aguas Nacionales La Ley de Aguas Nacionales, publicado en el Diario Oficial de la

Federación, de fecha 1 de diciembre de 1992, regula y reglamenta el uso del agua para propósitos turísticos, como se observa en el Capítulo IV, Uso en Otras Actividades Productivas

ARTICULO 82.— La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas

nacionales en actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por «La Comisión» en los términos de la presente ley y su reglamento.

Ley Federal de Turismo La Ley Federal de Turismo, publicada el 31 de diciembre de 1992, en el

Diario Oficial de la Federación, establece como objetivo en el Artículo 2, Fracción III, la promoción del uso de los recursos y atracciones turísticas preservando el equilibrio natural y social. También establece que las áreas con riquezas naturales consideradas de importancia turística pueden ser declaradas Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario y se podrá promover la inversión en dichas áreas.

Ley Forestal La Ley Forestal, publicada el 22 de diciembre de 1992, en el Diario oficial

de la Federación, contiene una serie de medidas articuladas con la Ley Ambiental, como se establece en los objetivos de la Ley:

La política forestal y las normas y medidas que se observaran en la

regulación y fomento de las actividades forestales deberán sujetarse a los principios, criterios y disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que resulten aplicables y tendrán como propósitos:

I. Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad

de sus ecosistemas; II. Proteger las cuencas y los cauces de los ríos y los sistemas de drenaje

natural, así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración;

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

III. Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales.

Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente La Ley Estatal de Ecología y Protección al Ambiente fue originalmente

publicada en el Periódico Oficial 14 abril 1989, Tomo V, no. 7, 4ª. Época, dentro del DECRETO NO. 57, aprobada por la H. V. Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.

Su actualización, publicada como Decreto Número 105, amitido por la Honorable IX Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, por el que se Aprueba la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo.

III.2 Convenios Ramsar Existe una declaratoria importante para el contexto del proyecto, y este es

el Decreto de Promulgación de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente Como Hábitat de Aves Acuáticas, y el Protocolo que la Modifica, Adoptadas en la Ciudad de Ramsar (Irán) y París (Francia), el 2 de Febrero de 1971 y el 3 de Diciembre de 1982. Este decreto está fuertemente orientado hacia la preservación de sistemas ecológicos de humedales en su calidad de reguladores de los régimenes hidrológicos y como hábitats de una fauna y flora características, particularmente, de las aves acuáticas. Dentro de los temas de protección, se indica que los humedales que se inscriban en la Lista Ramsar deberán contener interés internacional desde el punto de vista ecológico, botánico, zoológico, limnológico o hidrológico. De igual forma, se indica que deben inscribirse las zonas húmedas que tengan importancia internacional para las aves acuáticas en todas las estaciones del año.

El Artículo 3 del mencionado instrumento normativo indica que las partes

contratantes deberán elaborar y aplicar sus planes de gestión de forma que favorezcan la conservación de las zonas húmedas inscritas en al Lista Ramsar, y siempre que ello sea posible, la explotación racional de los humedales de su territorio.

La lista de sitios Ramsar a nivel internacional presenta 122 Partes

Contratantes, y 1,030 sitios designados. Estos sitios ocupan una extensión de 78,219,945 hectáreas a nivel mundial.

III.3 Reglamentos

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Los reglamentos en materia ecológica son de especial relevancia en la medida en que definen los universos y mecanismos de acción, haciendo posible la particularización a nivel de Entidad Federativa. Aunque no se observan todavía lo suficientemente desarrollados a nivel municipal.

Reglamento en materia de Impacto Ambiental Estatal El Decreto por el que se expide el Reglamento en materia de Impacto

Ambiental a que se refiere la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 26 marzo 1992. Este Reglamento es importante en la medida que define campos y procedimientos para la aplicación de la normativa ambiental en el Estado.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente El Reglamento en materia de impacto ambiental, aparecida el 30 de mayo

de 2000, es el instrumento rector que expone los mecanismos para los procedimientos de impacto ambiental de las obras civiles, públicas y privadas, a nivel nacional.

Reglamento de la Ley Forestal De interés para el presente proyecto es la sección II, donde se establecen

los preceptos y procedimientos relacionados con la forestación y reforestación.

SECCIÓN II DE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON PROPÓSITOS DE

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN Artículo 29.- Las actividades de reforestación y las prácticas de

agroforestería se sujetarán a las normas oficiales mexicanas que emita la Secretaría.

Artículo 30.- Los interesados en realizar actividades de forestación con propósitos de conservación y

restauración, únicamente presentarán ante la Secretaría, cuando las superficies sean mayores de 20 hectáreas, un aviso que deberá contener los requisitos siguientes:

I.- Nombre, en su caso, denominación o razón social y domicilio fiscal del propietario o poseedor del predio, o de quien tenga derecho a realizar trabajos de forestación;

II.- Denominación, ubicación y superficie total del predio, así como las superficies a forestar;

III.- Relación de la especie o especies a utilizar y la procedencia del germoplasma forestal;

IV.- Plazos en que se llevará a cabo la forestación;

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

V.- Métodos de forestación, y VI.- Los demás requisitos que establecen las normas oficiales mexicanas

aplicables. III.4 Normas Las Normas Oficiales Mexicanas de aplicación para el contexto del

proyecto pueden ser las siguientes, ordenadas de acuerdo con la institución que las emite:

Norma Oficial Mexicana NOM-EM-002-PESC-1993 Esta Norma establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de

tortugas marinas en el Golfo de México y Mar Caribe mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 1993, complementando otras norma dirigidas a la protección de las especies de tortugas marinas.

Norma Oficial Mexicana 008-PESC-1993 Debido a que en los restaurantes de los lugares de desarrollo del

ecuturismo se incluyen usualmente los productos marinos obtenidos localmente, la pesquería de pulpo (Octopus vulgaris y Octopus maya) es una de las que han mostrado un crecimiento importante durante los últimos años. Esta norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1993 y establece una talla mínima de 110 mm de longitud del “manto” para la captura de todas las especies de pulpo en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Caribe. Asimismo, se prohibe el uso de ganchos, fisgas, arpones para la captura de estas especies. Cabe hacer notar que esta NOM fortalece un Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1984, sobre la misma materia.

Norma Oficial Mexicana NOM-05-TUR-1995 La NOM-05-TUR-1995, publicada en el Diario Oficial de la Federación el

día 13 de junio de 1995, que establece los requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la prestación del servicio. Esta Norma establece regulaciones para individuos o empresas que ofrecen servicios de buceo en destinos o sitios dentro de los límites o próximos a una área natural protegida, abstenerse de realizar esa actividad, a menos de que los turismas hayan obtenido los permisos correspondientes para realizar dicha visita, por parte de la autoridad ambiental. Cuando las actividades de buceo no se realicen dentro de áreas protegidas por decreto, el individuo o la empresa deberán prevenir cualquier destrucción de flora y la extracción o colección de fauna por los buzos. En todo caso, los operadores de turismo serán legalmente responsables para cumplir con estas disposiciones o podrán ser sancionados de acuerdo a la Ley.

Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-1997

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

La NOM-09-TUR-1997 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 1997, y establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas.

CITES El Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, Publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de marzo de 1992, es el instrumento internacional más reconocido para el control y tráfico de especies amenazadas.

Calendario Cinegético Quintana Roo está dividido en 4 regiones cinegéticas, las cuales ocupan la

parte centro poniente y sur poniente, mientras que prácticamente toda la parte norte, centro oriente y sur oriente, se encuentran como áreas no permitidas al aprovechamiento.

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio El Reglamento en materia de Impacto Ambiental indica que para la

delimitación del área de estudio se utilizará la regionalización establecida para el ámbito de las unidades de gestión ambiental por el ordenamiento ecológico, cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado el Diario Oficial de la Federación o en el Periódico Oficial. En este caso, la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis.

a) Dimensiones del proyecto. El proyecto ocupa la totalidad del predio, ya sea para desarrollo o

como parque natural. b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. Las obras son de tipo turístico, sin incluir aspectos de deterrioro del

medio ambiente. c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y

provisionales. No existen obras asociadas ni adicionales, así como tampoco planes

de crecimiento a futuro. d) Sitios para la disposición de desechos. Se contempla la inclusión de una estación de transferencia en el

proyecto, y utilizar los medios del municipio, tales como rellenos sanitarios actual y futuro.

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental El propósito de este inciso es el de presentar el universo ecológico y

ambiental donde se plantea el proyecto. IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del

sistema Para la caracterización del medio físico, biótico y socioeconómico se

incluye la información contenida en las tablas 6, 7 y 8, las cuales han sido consideradas como nivel de información mínimo a ser proporcionado por cada proyecto.

TABLA 6. MEDIO FÍSICO Clima · Tipo de clima. El clima en el área de estudio, según la clasificación de Köppen,

modificada por E. García (1981) corresponde al tipo Aw1 (x’)i. Este clima se define como de tipo cálido subhúmedo (de tipo intermedio entre los subhúmedos que se presentan en el estado de Quintana Roo), con régimen de lluvias durante todo el año, más abundantes en el verano y con un período de precipitación invernal superior al 10.2% con relación a la media anual. El predio se ubica dentro de las isoyetas cercanas a los 1,200 mm. La temperatura media anual es mayor a 25 C, con una oscilación térmica entre 5 y 7 C, siendo el mes más caliente entre junio y agosto. Estos valores ubican al área en una zona donde predomina una isoterma cercana a los 26 C. Con respecto al cociente precipitación/temperatura este se ubica entre los entre 43.2 y 55.3.

Máxima y mínima extremas (mensuales) Las temperaturas máximas y mínimas extremas mensuales,

correspondientes a cada una de las tres estaciones meteorológicas consideradas se presentan en la Tablade la página siguiente.

Humedad relativa Por ello, y de acuerdo con los datos registrados en las estaciones

meteorológicas que se ubican en la zona del proyecto, se considera que existe un régimen de lluvias de verano influenciado por un importante periodo de lluvia invernal. En referencia a los niveles de precipitación, el promedio de precipitación anual registrado en cada una de las tres estaciones meteorológicas consideradas, es similar si se aprecian los valores respectivos: 1,291.8 mm (CNA), 1,123 mm (SARH) y 1,143 mm (UNAM).

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Lluvia máxima en 24 horas (lluvias torrenciales) Los valores máximos en un período de 24 horas oscilan entre 180 a 200

mm. Conforme los datos registrados en la CNA, las lluvias máximas corresponden al 30 de septiembre de 1995, con 196.4 mm de precipitación. La SARH ha registrado valores de hasta 200 mm de precipitación en un día del mes de diciembre entre los años 1958 y 1980. En el caso de la estación meteorológica de la UNAM, el registro máximo fue 180 mm, en un día de junio de los años 1982-1983.

Nubosidad e insolación La nubosidad estimada es de 42 días al año clasificados como Nublados,

149 como Medio Nublados, y 150 como Despejados. Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). Los datos correspondientes a la precipitación que se registra en la zona

donde se localiza el predio de interés, se cuentan con los datos que reportan todas las estaciones meteorológicas consideradas, los cuales se describen en la Tabla siguiente:

Existe un marcado periodo de sequía en los meses de febrero a abril, en

donde puede alcanzar tan solo los 10 mm mensuales, mientras que al término del verano y principio de otoño corresponde al periodo de máxima precipitación, donde se alcanza hasta los 252.4 mm. Al respecto, este período de lluvias se puede extender hasta el inicio del invierno, por lo que en la región puede presentarse un importante periodo de lluvia invernal.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos dominantes provienen del este, en una gran porción del año,

con una velocidad promedio de 5 a 5.5 m/s. Al igual que la temperatura y la precipitación, este patrón puede ser modificado profundamente de acuerdo con las características del Océano Atlántico. Los “nortes” son frentes fríos, que pueden alcanzar velocidades de 20 a 40 m/s y frecuentemente acarrean lluvias ligeras, aunque el efecto más notorio es el descenso en la temperatura.

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes,

entre otros eventos climáticos extremos. El fenómeno de mayor relevancia es el de la presencia de huracanes. De

acuerdo a la base de datos sobre huracanes desde el año de 1800, para Quintana Roo se registran 70 casos, pero a partir del año 1960, se han registrado 18, de los cuales el huracán Gilberto es de mayor relevancia Otros fenómenos de importancia incluyen el Roxanne, así como el Emily.

Geología y geomorfología Características litológicas del área.

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

La base rocosa en toda la Península de Yucatán es de tipo calcáreo y reciente, con elevado contenido de calizas, y en menor porcentaje, de dolomitas (<10%), o sea, de tipo sedimentario con abundante pedacería y fragmentos diminutos de conchas, coral y arena gruesa de origen biogénico. Estas características se desarrollan sobre calizas del Terciario Superior, la laja que constituye la roca madre.

Características geomorfológicas más importantes. Se considera que la Península de Yucatán emergió completamente hacia

el Triásico-Jurásico, al menos en su parte basal, y que el resto de la Península, particularmente hacia su porción norte y oriental, ha emergido lentamente, con feonómenos importantes tales como las glaciaciones del Pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyó y afectó los procesos de depositación y erosión en la línea costera de la Península.

Se sugiere que el nivel del mar en la Península de Yucatán, ha estado aumentando durante los últimos 5 mil años, con base a los estudios paleontológicos realizados, aunque también ha habido elementos para pensar en un levantamiento progresivo de la plataforma yucateca en tiempos postpleistocénicos.

Características del relieve. El relieve de la zona norte de Quintana Roo es plano, bajo y con ausencia

de formaciones tectónicas. Existe un lomo costero de aproximadamente 2 m de alto, en lo que conforma el poblado, mientras que el resto de la isla presenta ondulaciones más o menos pronunciadas.

Presencia de fallas y fracturamientos. No existen fallas o fracturas en el sitio de interés. El fenómeno de este tipo

más notable es en el círculo de cenotes, hacia la ciudad de Mérida. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La zona no es susceptible a movimientos sísmicos perceptibles. Suelos Los suelos son sumemente recientes y poco diferenciados, con un grado

de evolución que no permite la separación en horizontes y alto contenido arenoso. Se presenta el tipo de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Como se observa en la figura, los suelos de acuerdo, están clasificados como Rc+Zo/1. Estos suelos se caracterizan por: Regosol calcárico como suelo predominante, con Zolonchak Ortico como suelo secundario. La clase textural de la unidada cartográfica es de arena gruesa. El Regosol es un suelo que se caracteriza por no presentar capas diferenciadas y debido a la base calcárea, el contenido de carbonatos es muy elevada. El Zolonchak se caracteriza por

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

contener un alto nivel de sales, poco susceptibles a la erosión y la vegetación típica es de herbáceas altamente tolerables a las condiciones de alta salinidad.

Las características físicoquímicas del suelo en Isla Cancúnhan sido poco

estudiadas, debido a su bajo atractivo dentro de las actividades agrícola o ganadera. Las características de estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación, nutrimentos (nitrógeno, fósforo y potasio principalmente), así como de materia orgánica, son las siguientes: La estructura del suelo es de tipo granular, con alto índice de lixiviación, permeabilidad y porosidad. La textura está relacionada con la roca madre, o sea, un alto contenido de arena, con un valor superior al 90%, mientras que la arcilla y el limo tienen proporciones variables. En el suelo aún persisten restos muy fragmentados y diminutos de conchas, coral y roca. Al microscopio se pueden inclusive observar foraminíferos. Desde un punto de vista químico, el suelo presenta un pH de neutro a ligeramente alcalino, con contenido de materia orgánica variable, de 0.8 a 1.2 % aproximadamente.

Grado de erosión del suelo. El litoral costero presenta niveles de erosión severos que en puntos

localizados, ha generado preocupación. Por ello, se debe mantener un sistema de monitoreo regional de las condiciones de erosión en toda la entidad.

Estabilidad edafológica. Este tipo de suelos no es apto para la agricultura, debido a las

características de salinidad y bajo contenido de materia orgánica. En el mapa denominado Uso Potencial/Agricultura (Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, escala 1:1’000,000, 1982), se reconoce al sitio como No Apta para la Agricultura, salvo algunos de carácter especial que el sistema de clasificación empleado no considera.

Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. La zona es de gran importancia desde el punto de vista hidrológico, ya que

desde el punto de vista ambiental, la zona de Nichupté está considerado como un humedal de alta prioridad. A continuación se desglosan los aspectos de mayor relevancia.

·Hidrología superficial: ·Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos,

arroyos, etc.). La Laguna de Nichupté es el sistema hidrológico de mayor relevancia para

el proyecto. Adicionalmente, otros cuerpos de agua de relevancia son la Laguna de Chacmuchuch y la Laguna de Yalahau, o de Conil. Todos estos

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

cuerpos de agua se encuentra dentro de la región hidrológica RH32, Yucatán Norte, y a la Cuenca A, correspondiente al Estado de Quintana Roo.

Localización y distancias al predio del proyecto. El proyecto se encuentra a 40 kilómetros de la Laguna de Nichupté. La

zona de manglar es pantanosa, y da origen a pequeñas lagunas intermitentes, de poca extensión. Otros cuerpos de agua importantes se localizan en la zona norte de Sian Ka’an.

·Hidrología subterránea ·Localización del recurso. Se calcula que del total de la precipitación, un 80% se infiltra a través de la

topografía. De éste, el 75% aproximadamente se retiene a nivel de roca por encima del manto freático, para ser aprovechada por plantas y evaporación, mientras que el restante 25% constituye el nivel efectivo de recarga del acuífero. Este volumen equivale aproximadamente a 13 mil m3 anuales.

Profundidad y dirección. El nivel de percolación es de aproximadamente 0.9 a 1.0 m, aunque este

nivel se acerca a la superficie, en las áreas pantanosas y en la Laguna de Nichupté, donde el nivel de percolación es igual al del nivel del mar. El manto freático se encuentra en profundidades de 0 a 1.20 m y presenta un espesor mayor a los 50 m. La carga hidráulica es de 0 a 0.2m/km.

TABLA 7. MEDIO BIÓTICO Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se

desarrollará el proyecto: zona terrestre o acuática (aguas interiores, salobres o marinas), o ambas. Incluir su área de influencia. Considerar, por lo menos, los siguientes elementos:

Vegetación terrestre ·La vegetación que se encuentra en el predio de estudio ha sido

profundamente modificada por la acción del hombre a través de los años, y destaca a nivel local la vegetación de dunas costernas, así como los manglares. Sin embargo, de acuerdo con Miranda (1959), los tipos de vegetación que pueden ser considerados por su extensión como los más importantes en Quintana Roo son, la selva alta subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia.

A nivel estatal, el tipo de vegetación costera y manglar puede ser

considerado como asociaciones que ocupan una menor extensión, de distribución irregular y con predominancia de algunas especies. Aparte de la vegetación de dunas costeras y manglar, existen en esta categoría la sabana (predominancia de herbáceas y algunos árboles de poca altura), tintal (vegetación de áreas inundables con predominancia de Haematoxylon

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

campechianum), corozal (asociación con corozo, una palma espinosa, Orbignya), chechenal (una selva mediana subperennifolia con abundancia de Metopium brownei), tasistal (vegetación semiacuática de agua dulce), así como otras asociaciones de suelos húmedos como el carrizal-sabal-tular.

Biogeográficamente, la flora en general presenta una gran similitud con la

de la provincia de la costa del Golfo de México, pero destaca un número considerable de endemismos y una estrecha relación con las antillas, mayor que cualquier otra parte de la República (Rzedowski, 1978). La diversidad florística del Estado es superior a las 800 especies de plantas, agrupadas en diversos tipos de vegetación y asociaciones vegetales. En una gran parte de la vegetación de dunas costeras de la zona nororiental del Estado de Quintana Roo, están o estuvieron cultivadas de coco (Cocos nucifera), aunque con el ataque del amarillamiento letal del cocotero, durante 1986-1987, se ha caracterizado una disminución dramática en la cobertura de los cocoteros en la línea litoral del estado de Quintana Roo. En las dunas costeras típicamente se encuentran elementos florísticos típicamente antillanos como son el chit (Thrinax), skimay (Tournefortia naphaloides), (Strumpfia maritima), riñanona (Ipomoea pres-caprae), siricote de playa (Cordia sebestena), lirio (Hymenocallis sp.), Sesuvium sp., uva de playa (Coccoloba uvifera), (Ageratum littorale) y otros. Frecuentemente se encuentran en la línea costera algunas especies exóticas, no nativas, particularmente el “pino” (Casuarina aesquisofolia) originario de Australia, y el arbusto-trepador (Colubrina asiatica).

La vegetación del sitio, se caracteriza por una gradación de vegetación

litoral, que contiene una mezcla de elementos de duna costera, con otras especies inducidas, probablemente durante el desarrollo de los cocotales. Las especies inducidas son Acalypha wilkesiana, Hibiscus rosa-sinensis, Lochnera rosea y Nerium oleander.

En la orilla del litoral, existe una hilera estrecha de especies pioneras que

no rebasan un metro de altura. Entre estas especies se encuentran Sporolobus, Sesuvium, Flaveria, Cenchrus echinatus, Borrichia arborescens, Melanthera nivea y Pithecellobium keyense. Hacia la Laguna de Nichupté, en suelos parcialmente inundados, se encuentran elementos remanentes de Conocarpus erectus, una especie de mangle que se encuentra hacia suelos más emergidos, con menor contenido salino.

Una franja de manglar, con Rhizophora, Avicennia, Conocarpus y

Laguncularia. Se puede observar la baja diversidad florística, así como la virtual ausencia

de elementos arbóreos. Por otra parte, destaca la presencia de especies de alto valor ecológico: mangle botoncillo (Conocarpus erectus).

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Hacia la parte occidental, se encuentra una zona de vegetación remanente de selva baja subcaducifolia sumamente modificada, con un elevado grado de perturbación por diversas causas, básicamente por actividades antropogénicas.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de

acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

Como se ha mencionado anteriormente, existen dos especies de

importancia para la protección ecológica: Mangle botoncillo (Conocarpus erectus),NOM-059-ECOL-94 Se plantea como parte de las actividades de rescate de flora, la remoción

para trasplante de aquellos individuos que pudieren resultar afectados por los trabajos del proyecto. Debido a la talla, en el caso del botoncillo, será importante que los individuos presentes en el predio sean mantenidos en su integridad, y en caso de que algún individuo deba ser removido, entonces se intentará su traslado moviendo cuidadosamente al ejemplar completo.

Vegetación acuática ·Tipos de flora bentónica: La flora bentónica ha sido estudiada de forma aislada por varios autores,

aunque no se cuenta con un trabajo taxonómico completo sobre este tipo de organismos. El trabajo de Aguilar Rosas (1991), establece un precedente importante en este tipo de organismos, aunque no se ha trabajado con exactitud este tipo de organismos. Esto constituye un elemento importante ya que en la medida en que se cuente con la información de reconocimientos exhaustivos, se realizarán mediciones más exactas en materia de impacto ambiental.

Descripción de la vegetación presente. No hay elementos florísticos para describir aspectos vegetacionales. Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. No se ha establecido una estructura de las comunidades ficológicas

bentónicas. Se ha observado en otros sitios que en zonas donde está pobremente representada la flora ficologica, la escasas poblaciones algales están fuertemente influenciadas por factores como tipo de sustrato, temperatura del agua y tiempo de exposicion que sucede con las mareas bajas. Se requiere de un substrato rocoso, así como condiciones adecuadas de temperatura, iluminación y nutrientes.

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

No se reportan usos en cuanto a vegetación acuática en el área de Playa del Carmen.

·No se cuenta con una lista adecuada de especies vegetales acuáticas,

integrantes de la flora bentónica, bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

Fauna terrestre y/o acuática Composición de las comunidades de fauna presentes en el sitio. La fauna del estado de Quintana Roo es típicamente neotropical y

pertenece a la Provincia Yucatanense (sensu Barrera, 1982). Sin embargo, otros autores la asimilan con la región costera del Golfo de México, separando la provincia yucateca en la parte norte de la península. De acuerdo a inventarios llevados a cabo para la parte central del Estado de Quintana Roo (Navarro y Robinson, 1990; Navarro y Suárez, 1991) la riqueza de especies alcanza 2,161 especies faunísticas distribuidas en los siguientes grupos: hidromedusas (7 especies), sifonóforos (34 especies), corales escleractíneos y gorgonáceos (84 especies), helmintos parásitos (41 especies), quetognatos (3 especies), poliquetos (55 especies), oligoquetos (4 especies), pseudoscorpiónidos (44 especies), copépodos (619 especies), copépodos planctónicos (16 especies), crustáceos (276 especies), libélulas (47 especies), coleópteros lamelicornios (74 especies), sifonáptera (15 especies), dípteros (310 especies), abejas nativas (90 especies), aves (339 especies), mamíferos (103 especies). Sin embargo, destaca la ausencia de una alta diversidad biológica en el predio considerado, debido fundamentalmente a su extensión.

Especies existentes en el sitio. Se proporcionan los nombres científicos y comunes de las especies de

fauna silvestre que se encuentran en la región de influencia del proyecto, tal y como se indica en el inciso correspondiente a Límites del Estudio. Para este propósito, se incluye la totalidad de la zona norte de Quintana Roo. En inciso aparte se incluyen aquellas que se encuentran en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994 o en veda.

REPTILIA Iguana rayada Ctenosaura similis Tortuga caguama Caretta caretta Sensible Tortuga blanca Chelonia mydas Sensible Tortuga carey Eretmochelys imbricata Sensible

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Iguana Iguana iguana AVES Martín pescador Ceryle alcyon Garza morena Ardea herodias Garza morena A. h. occidentalis Rara Garza melenuda Egretta rufescens Sensible Garcita vaquera Bubulcus ibis Frecuente Garcita verde Butorides striatus Garcita blanca Casmerodius albus Kuka Cochlearius cochlearius Garza azul Egretta caerulea Sensible Garza dedos dorados Egretta thula Garza vientre blanco Egretta tricolor Insuficiente Pico grueso azul Guiraca caerulea Azulejo Passerina cyanea Aura común Cathartes aura Frecuente Aura sabanera Cathartes burrovianus Insuficiente Zopilote Coragyps atratus Frecuente Chorlito nevado Charadrius alexandrinus Chorlito frailecito Charadrius semipalmatus Chorlito pico grueso Charadrius wilsonia Chorlo axila negra Pluvialis squaratola Gaitán Mycteria americana Sensible Paloma doméstica Columba livia Paloma Columbina talpacoti Chipe coronado Dendroica coronata Chipe playero Dendroica palmarum Chipe amarillo Dendroica petechia Chipe manglero D. p. erithachorides Fragata Fregata magnifiscens Frecuente Ostero americano Haemantopus palliatus Golondrina tijereta Hirundo rustica Golondrina manglera Tachyneta albilinea Tordo sargento Agalaius phoeniceus Zanate Quiscalus mexicanus Gaviota Larus atricilla Frecuente Gaviota Sterna hirundo Frecuente Golondrina real Sterna maxima Golondrina Sterna sandvicensis Centzontle Mimus gilvus Aguila pescadora Pandion haliaetus Cormorán doble cresta Phalacrocorax auritus Cormorán neotropical Phalacrocorax occidentalis Pelícano café Pelecanus occidentalis

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Pelícano blanco Pelecanus erythrorhynchus Candelero Himantopus mexicanus Vuelvepiedras Arenaria interpres Playerito Cataptrophorus semipalmatus Playerito correlón Calidris alba Playerito occidental Calidris mauri Playerito mínimo Calidris minutilla Agachona gris Limnodromus griseus Picopando real Limosa fedoa Pico largo Numenius americanus Chocolatera Ajaia ajaja Ibis blanco Eudocimus albus Tirano Tyrannus melancholicus Vireo manglero Vireo pallens MAMMALIA Zorro Didelphis virginiana Rata Rattus rattus indicadora de

perturbación Ratón Mus musculus indicadora de

perturbación Mapache Procyon lotor Delfín nariz de botella Tursiops truncatus Taxa amenazados A nivel regional se encuentran las siguientes especies que se consideran

amenazadas, de acuerdo con los diferentes sistemas de clasificación de estas especies. Cabe hacer notar que esta lista se aplica para la totalidad de la zona norte de Quintana Roo.

Especies amenazadas Iguana rayada Ctenosaura similis A Tortuga caguama Caretta caretta PE Tortuga blanca Chelonia mydas PE Tortuga carey Eretmochelys imbricata PE Iguana Iguana iguana PE Garza morena Ardea herodias R Garza morena A. h. occidentalis R Garza melenuda Egretta rufescens A Aura sabanera Cathartes burrovianus A Gaitán Mycteria americana A Puerco espín Coendu mexicanus A Manatí Trichechus manatus PE Flamenco Phoenicopterus ruber A Jabirú Jabiru mycteria P

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

CÓDIGOS: A= Amenazada; PE= Protección Especial; R= Rara, de acuerdo con lo establecido en la NOM-059-ECOL-1994 y su actualización.

Formaciones coralinas. Se deberá realizar un levantamiento de las formaciones coralíferas del

sitio., Para los alcances de la presente Manifestación de Impacto Ambiental no se han realizado dichos levantamientos. Por su relevancia, se ha omitido incluso la referencia a material de los alrededores, por lo que un estudio cuidadoso del sitio será deseable, en función de lo que determine la autoridad.

Descripción de los diferentes tipos de corales existentes en el sitio del

proyecto No se cuenta con información. Distribución y estructura de los corales. Información que se obtendrá si la autoridad determina la relevancia de

realizar dicho estudio. TABLA 8. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las

comunidades humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, identificará los elementos relevantes que, de verse modificados, afectarán la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones.

Demografía ·La dimensión poblacional es un indicador clave de la economía y de los

factores sociales. Los datos para el municipio Solidaridad indican una elevada tasa de concentración poblacional.

Dimensión poblacional de Quintana Roo CLAVE MUNICIPIO POB hab. % 005 Benito Juárez 311,696 44.30 004 Othón P. Blanco 202,046 28.72 002 Felipe C. Puerto 56,001 7.96 001 Cozumel 48,385 6.88 006 José M. Morelos 29,604 4.21 008 Solidaridad 28,747 4.09 007 Lázaro Cárdenas 18,307 2.60 003 Isla Mujeres 8,750 1.24 Total Estado. 703,536 100.0

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Los principales centros de población según la estimación de 1995 de INEGI son los siguientes:

Principales centros urbanos CIUDAD HABITANTES Cancún 297,183 hab Chetumal 115,152 hab Cozumel 47,841 hab Playa del Carmen 17,621 hab Felipe Carrillo Puerto 16,427 hab Las ciudades anterimente mencionadas en conjunto concentran el 70.25 %

del total de la población estatal. En la tabla siguiente se muestra la, población por tipo de concentración

humana en el Estado de Quintana Roo, de acuerdo con el censo de 1996. Se clasifica en tres grandes rubros, Rural (R), Urbano (U) y Grandes (G), tanto por el número de localidades, como por el tamaño poblacional (Número de habitantes), en cursivas, para cada uno de los municipios.

Se observa una preponderancia de población rural en la mayor parte del

Estado. Los cambios generados por el desarrollo del turismo han suscitado la formación de nuevos y crecientes núcleos poblacionales en los Municipios de Benito Juárez y Solidaridad.

Población por tipo de localidad según municipio Municipio R U G Total Cozumel 113 1 —- 114 544 47,841 —- 48,385 Felipe C. Puerto 194 3 —- 197 31,657 24,344 —- 56,001 Isla Mujeres 63 1 —- 64 428 8,322 —- 8,750 Othón P. Blanco 658 6 1 665 61,398 25,496 115,152 202,046 Benito Juárez 271 2 1 274 5,592 8,921 297,183 311,696

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

José M Morelos 149 2 —- 151 18,400 11,204 —- 29,604 L Cárdenas 73 1 —- 74 13,241 5,066 —- 18,307 Solidaridad 172 2 —- 174 7,523 21,224 —- 28,747 Total 1,693 18 2 1,713 138,783 152,418 412,335 703,536

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 1995 de INEGI En referencia a la tasa de crecimiento de población, Quintana Roo ha

surgido a las cifras nacionales por sus movimientos turísticos y una elevada preponderancia de jóvenes.

Tasa de crecimiento de población Tasa de crecimiento de población. AÑO P (hab) TMC % 1995 703,536 2000 898,736 5.02 2005 1,101,596 4.15 2010 1,306,516 3.47 2015 1,500,106 2.80 2020 1,692,085 2.44 CÓDIGOS: P= Población, en número de habitantes; TMC= Tasa Media de

Crecimiento en porcentaje Procesos migratorios Con referencia a la población inmigrante de Quintana Roo, según los

Censos de 1960 a 1990 de INEGI, en relación a su población total, el Estado ocupa el primer lugar a nivel nacional como receptor de inmigrantes, lo que sitúa a este Estado a partir de 1950, como una entidad de fuerte atracción. En ese sentido, la población inmigrante se incrementó 13.9 veces, ya que pasó de 20 mil personas en 1960 a 274 mil personas en 1990.

En 1990, el 58% de la población de la entidad era inmigrante, es decir, los

inmigrantes superaron a la población nativa. Lo anterior es originado por el impulso turístico que se dio a la entidad, particularmente a Cancún. Con respecto a la emigración, el principal lugar de destino de los emigrantes de Quintana Roo es la ciudad de Mérida, que se caracteriza por ser el centro regional más importante de la península. La quinta parte restante elige otros puntos de destino, como Veracruz, Monterrey y Tijuana. En consecuencia, la participación de sus emigrantes a otras entidades del país y a Estados Unidos es casi nula.

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Los principales municipios expulsores de emigrantes son Othón P. Blanco,

Benito Juárez y Cozumel, los cuales en conjunto contribuyen con 87% del total. Sin embargo, cabe destacar que dichos municipios son también los principales receptores de emigrantes en la entidad.

Según el Censo de Población y Vivienda 1990 de INEGI, el estado cuenta

con una población inmigrante (nacidos en otra entidad) de 273,611 habitantes, lo que significa el 55.47% de la población total del Estado. El municipio que mayor proporción de población inmigrante registra es Benito Juárez con un 73.98% del total de población del municipio, Isla Mujeres con 65.84%, y Cozumel registra 58.17%.

Población Inmigrante MUNICIPIO T (hab) % PIRAE % PIRAM Benito Juárez 130,767 26.51 73.98 Isla Mujeres 7,023 1.42 65.84 Cozumel 26,122 5.30 58.17 Othón P. Blanco 83,711 16.97 48.51 José María Morelos 10,582 2.15 42.03 Lázaro Cárdenas 5,536 1.12 34.67 Felipe Carrillo Puerto 9,870 2.00 20.90 Total Edo Quintana Roo 273,611 55.47 CÓDIGOS: PIRAE= Población inmigrante, porcentaje con respecto al

Estado; PIRAM= Población inmigrante, porcentaje respecto al municipio. Fuente: Censo de Población y Vivienda 1990 de INEGI.

La clasificación del tipo de centro poblacional conforme al esquema de

sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol) plantea diferentes criterios y las ciudades medias en el Estado de Quintana Roo son Cancún y Chetumal.

Salud y seguridad social ·Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. ·Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables

o indicadores como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros).

En materia de salud el Estado de Quintana Roo cuenta con un total de 157

unidades médicas en servicio de las diferentes Instituciones del sector salud. De este total de unidades médicas 146 son de consulta externa y 11 de hospitalización.

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Unidades médicas en Quintana Roo.1995 REGIMEN E INSTITUCION C EXT HOSPITALIZACION SEGURIDAD SOCIAL 16 6 IMSS 11 4 ISSSTE 5 2 ASISTENCIA SOCIAL 130 5 SESA 130 5 TOTAL 146 11 CÓDIGOS: C EXTERNA= Consulta Externa. Fuente: Anuario Estadístico

del Estado de Quintana Roo 1996 De acuerdo con las estadísticas de Quintana Roo, durante el año de 1995

la población derechohabiente registró un total de 301,601 personas, y la población usuaria registró un total de 703,082 personas.

Número de derechohabientes INSTITUCION Da/ Pb/ Seguridad Social 301,601 248,705 IMSS 243,657 208,512 ISSSTE 57,944 40,193 Asistencia Social NA 454,377 SESA NA 454,377 Total 301,601 703,082 CÓDIGOS: a/ Datos referidos al 31 de diciembre de 1995; b/ Se refiere al

segmento de la población derechohabiente y potencial que hace uso de los servicios institucionales de atención médica, al menos una vez durante el año de referencia. Fuente: Anuario Estadístico 1996 de Quintana Roo.

El municipio que cuenta con mayor población derechohabiente es Benito

Juárez con 155,852 habitantes o sea el 51.67% seguido del municipio de Othón P. Blanco con 90,759 habitantes o sea el 30.09%. Entre ambos municipios registran el 81.76% del total del estado de Quintana Roo.

Servicios de Salud MUNICIPIO P1995 PD PU Cozumel 48,385 31,240 48,370 Isla Mujeres 8,750 3,246 8,677 Benito Juárez 311,696 155,852 311,769 Lázaro Cárdenas 18,307 833 18,270 Solidaridad 28,747 10,596 28,371

Suma Subregión Yucatán 415,885 201,767 415,457

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Felipe Carrillo Puerto 56,001 6,928 55,988 Othón P. Blanco 202,046 90,759 201,985 José María Morelos 29,604 2,147 29,652 Suma Subregión Q Roo 287,651 99,834 287,625

Total Edo. Quintana Roo 703,536 301,601 703,082 CÓDIGOS: P1995= Población en 1995; PD= Número de

derechohabientes; PU= Número de usuarios. Fuente: Anuario Estadístico 1996 de Quintana Roo.

En 1995 el personal médico alcanzó un total de 3,050 plazas, entre

médicos (780), paramédicos (1,228); 1,042 plazas de personal de servicios auxiliares en diagnóstico y tratamiento, de farmacia, de archivo, trabajo social, dietología, técnico y otros.

El indicador de número de habitantes por médico es inferior al estándar de

un médico por cada 800 ó 1,000 habitantes. Esta situación es visible a nivel estatal, donde existe la relación 1mg:2,412 hab, 1me:2,456 hab, 1e:1,953 hab y 1o:18,000 hab, denominando a médico general, médico especialista, enfermera y odontólogo, respectivamente.

Existe una fuerte tradición a nivel estatal que orienta hacia hábitos de

alimentación deficientes y existe un grado no evaluado de desnutrición. El consumo de pescado se encuentra por debajo de la media nacional. Por ejemplo, tomando como indicador el número de consultas que se proporcionaron en la Secretaría de Salud a niños menores de 5 años en el período de 1990-1994, resultó de 35,425, del total de consultas el 13.91% resultaron con desnutrición leve, 3.80% con desnutrición moderada y 0.46% con desnutrición severa.

Educación Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de

escolaridad, población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo. Población según Condición de Alfabetismo MUNICIPIO PT95 P15 PAH PA% PANH PAN% PNEH PNE% (hab.) (hab.) (%) (hab.) (%) (hab.) (%) Cozumel 48,385 31,867 29,662 93.08 2,166 6.80 39 0.12 Felipe C. Puerto 56,001 31,969 24,645 77.09 7,283 22.78 41 0.13 Isla Mujeres 8,750 5,754 5,436 94.47 312 5.42 6 0.10 Othón P. Blanco 202,046 124,745 110,979 88.96 13,662 10.95 104

0.08 Benito Juárez 311,696 200,992 190,075 94.57 10,672 5.31 245 0.12 José Ma. Morelos 29,604 16,130 12,374 76.71 3,741 23.19 15 0.09

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Lázaro Cárdenas 18,307 10,689 8,587 80.33 2,095 19.60 7 0.07 Solidaridad 28,747 17,920 15,100 84.26 2,776 15.49 44 0.25 Total Quintana Roo

703,536440,066396,85890.18 42,707 9.70 501 0.11 Fuente : Conteo de Población y Vivienda 1995 de INEGI CÓDIGOS: PT95= Población total según el Censo de 1995; P15=

Población de individuos mayores a 15 años; PAH= Población alfabetizada, Número de habitantes; PA%= Población alfabetizada en porcentaje; PANH= Población analfabeta en número de habitantes; PAN%= Población analfabeta en porcentaje; PNEH= Población no especificada en número de habitantes; PNE% Población no especificada en porcentaje.

En lo que se refiere a la población en condiciones de alfabetismo se puede

mencionar que según el Censo de Población y Vivienda de 1990 de INEGI, el Estado de Quintana Roo contaba con un total de 251,742 habitantes alfabetos y 35,323 habitantes analfabetos lo cual representaba el 87.40% y el 12.26% respectivamente. Asimismo según los reportes del Conteo de Población y Vivienda de 1995 se registró un total de población alfabetizada de 396,858 hab (90.18%) y 42,707 hab (9.70%) analfabetos, cifras que muestran un ligero incremento de población alfabetizada, es decir, el porcentaje de población analfabeta disminuyó en comparación al año 1990.

Respecto al nivel de escolaridad, puede señalarse que 202,414 habitantes

cuentan con instrucción primaria, 64,915 habitantes con secundaria, 26,162 habitantes tienen instrucción a nivel de bachillerato, 18,749 habitantes cuentan con estudios de nivel de licenciatura y 1,907 con instrucción de nivel posgrado. Existen otros niveles de instrucción como son: estudios técnicos o comerciales con primaria terminada (3,805 habitantes), estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada (13,345 habitantes), normal básica (1,960 habitantes). El total de habitantes del estado que cuentan con algún grado de instrucción son 333,257 habitantes (80.72%) de un total de 412,868 hab (población de 5 años y más según el XI Censo de Población y Vivienda de 1990 de INEGI); el resto no ha recibido ningún tipo de instrucción. A nivel de aulas existen 4,370 en todo el Estado; se han construido 45 bibliotecas y cuentan con 238 laboratorios y 290 talleres.

Aspectos culturales y estéticos · Presencia de grupos étnicos y religiosos. Existe una predominancia de la religión católica. Sin embargo, por

tratarse de una área turística, existe una enorme variación estacional. Índice de pobreza De acuerdo con los Indicadores Socioeconómicos del censo de 1990

editados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Estado de

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Quintana Roo registra un índice de marginalidad de -0.191 o sea un grado de marginalidad medio. Ocupa el lugar No. 19 a nivel nacional, y se caracteriza por ocupar la parte media de la tabla ordenada por marginalidad decreciente. Como ya hemos observado, el Municipio Benito Juárez, que concentra un 35.83% de la población del estado, presenta un grado de marginalidad muy bajo. Los municipios de Cozumel, Isla Mujeres y Othón P. Blanco, que concentran de forma acumulada el 46.25% de la población total estatal, presentan un grado de marginalidad bajo. Los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, que conjuntamente agrupan al 12.81% de la población, se clasifican como de marginalidad media. Finalmente el municipio José María Morelos es el único municipio en Quintana Roo que presenta un grado de marginalidad alto.

IV.2.2 Descripción de la estructura del sistema Con base en la caracterización realizada en el apartado anterior, describir

la estructura del sistema ambiental del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto turístico, identificando aquellos componentes relevantes y críticos para el funcionamiento del sistema. Se observa que el desarrollo del ecoturismo es una actividad deseable para diversificar la economía de la Isla de Cancún. Los lineamientos ambientales están todavía por ser definidos más detalladamente en su cobertura normativa para la planeación municipal.

IV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos Se realiza un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o

críticos, identificados en el apartado anterior, dentro del sistema ambiental para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales. Cada uno de los componentes ambientales, suelo, atmósfera, hidrología, vegetación, fauna, así como los aspectos socioeconómicos serán incluidos en el análisis de impactos ambientales, como se detalla en el siguiente capítulo.

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

IV.3 Diagnóstico ambiental La presentación del diagnóstico se hará textualmente y en forma sintética

con apoyo gráfico específico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.

De acuerdo con la información obtenida de la matriz de Leopold construida

sobre la base dimensional descrita, se observa que los impactos ambientales son de baja magnitud, y se asocian a las obras preliminares de limpia del terreno y de construcción de las habitaciones. Los impactos ambientales detectados son los siguientes:

Impacto sobre el Suelo Las actividades de limpieza del terreno podría tener un impacto no

significativo sobre la remoción del suelo, que es escaso, particularmente en las áreas destinadas al establecimiento de las cabañas, así como del edificio central y áreas de servicios. Esta acción es mitigable.

Impacto sobre la vegetación No se anticipan impactos importantes sobre la vegetación, en la medida en

que el proyecto no plantea obra en la parte concesionada, emergida, costera. Impacto sobre la fauna Aunque no se han detectado especies críticas o enlistadas en la lista de

especies amenazadas, de acuerdo a la lista oficial publicada en el Diario Oficial de la Federación, NOM 054 ECOL 94, podría considerarse un impacto adverso no considerable para algunas especies que podrían estar presente en el sitio, tales como iguanas. A nivel regional, la zona norte de Quintana Roo es reconocida como sitio importante para la migración de aves, pero en el predio en particular no se encuentra el hábitat boscoso y selvático apropiado para estas especies. De igual forma, en referencia a mamíferos, de la alta diversidad mastozoológica presente en el Estado de Quintana Roo (Navarro 1991; Navarro 1992), el porcentaje de especies presentes en hábitats costeros es inferior al 5%, y en el predio o en sus alrededores se podría esperar la presencia de Didelphis marsupialis, Procyon lotor y probablemente Peromyscus yucatanicus, en forma ocasional.

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

V IDENTIFICACIÓN. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales Se presenta el procedimiento y las técnicas empleadas para la identificar,

caracterizar (que incluye medir, calificar, clasificar) y evaluar los impactos ambientales asociados al proyecto turístico. Se incluyen las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación y de los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos.

Los impactos ambientales se clasificarán de acuerdo con las siguientes

características como mínimo (en caso de que el promovente considere que se deben incluir otras características, podrá hacerlo):

a) Caracterización (impacto beneficioso o perjudicial). b) Magnitud. c) Duración. d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras. f) Importancia. El análisis de los impactos ambientales se basa en el enfoque matricial

empleado por Leopold (1971), y para el presente estudio se considera una matriz de tres dimensiones:

Dimensión I Fases del proyecto. Tal y como han sido descritos previamente en el presente estudio, estas

fases se identifican como los agentes potencialmente generadores de impactos ambientales.

Dimensión II. Factores ambientales y sociales. Esta dimensión contiene un enfoque categórico de los factores

ambientales y sociales, receptores de los impactos ambientales generados por las fases del proyecto.

Dimensión III. Tiempo. Esta dimensión asigna temporalidad a los efectos e interacciones surgidas

entre las fases del proyecto y los factores ambientales. Debido a la compleja naturaleza de las interacciones entre las fases del

proyecto y los factores ambientales, el método de Leopold recomienda que la medición de la magnitud de las interacciones se refleje en valores de escala

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

de respuesta de tipo Ordinal. La cobertura, especificidad y flexibilidad son característicos de este método, identificando aquellos aspectos que requieren de un análisis más detallado. Frecuentemente, estos aspectos, cuando la interacción es de tipo negativo, conduce a la elaboración de medidas de mitigación o a la modificación de esa fase del proyecto. Esto implica una interacción dinámica entre el diseñador del proyecto y el analista ambiental. La interacción entre las dimensiones se identifica por valores ordinales, en una escala del -3 al 3. Esto significa que la acción o ejecución de una fase del proyecto podrá tener carácter de afectación negativa para un factor ambiental o social y por ende, el valor será emitido en una escala de valores inferior a 0. De igual forma, aquellos valores mayores que 0 indican una interacción positiva, mientras que el valor 0 no representa un resultado detectable o previsible de la interacción. Por ello, los valores ordinales resultantes son los siguientes:

-3 adverso, altamente significativo -2 adverso, moderadamente significativo -1 adverso, mínimamente significativo 0 neutro 1 positivo, mínimamente significativo 2 positivo, moderadamente significativo 3 positivo, altamente significativo La dimensión de la temporalidad se refleja en el análisis de las

interacciones, cuyos valores son los siguientes: C el resultado se identifica a corto plazo, dentro del período de un año, y

que este efecto puede desaparecer una vez finalizada la acción M el resultado tiene un efecto a mediano plazo, de uno a varios años. L el resultado tiene un efecto a largo plazo, y el efecto podría no

desaparecer una vez finalizada la acción. R las acciones son reversibles NR las acciones no son reversibles aún cuando se suspenda la fase o

actividad diseñada para el proyecto.

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

V.2 Impactos ambientales generados V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto Con base en la información del diagnóstico ambiental, elaborar el

escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

El proyecto se enmarca dentro de los esquemas de desarrollo del turismo

en la parte norte de Quintana Roo que en este momento experimenta el fortalecimiento y diversificación en esta actividad. La actividad tradicional en Playa del Carmen y Puerto Morelos había sido la pesca. Con el turismo se incrementan las necesidades de servicios municipales. Las posibilidades de que a nivel municipal ya se hayan resuelto las condicionantes para el desarrollo de turismo a gran escala previenen este crecimiento.

El escenario a se modificado por el proyecto es de tipo socioeconómico

fundamentalmente, cuidando los aspectos ecológicos. Dentro de los aspectos socioeconómicos fundamentales destacan los siguientes:

Empleo.- Se estima que debe diversificarse la actividad primordial de

la Riviera Maya, con una mayor oferta de empleo, aumentando la capacidad productiva local y aumentando el ingreso tanto a nivel personal, familiar y comunal.

Captación.- Se estima que la captación económica por parte del

turismo diversificado y eficiente será una fuente importante para el desarrollo regional. Los ingresos por concepto de zona federal marítimo terrestre, por ejemplo, en la actualidad son muy reducidos por el tipo de uso que se le da a la playa. El proyecto representa ingresos de captación Municipal.

V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental Identificar y describir los efectos y los procesos de cambio (de manera

cuantitativa o cualitativa) que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto. A partir de ello caracterizará y evaluará los impactos ambientales, a fin de establecer su relevancia en los procesos de cambio del sistema.

Los procesos de cambio se reflejan fundamentalmente en los aspectos

socioeconómicos. Uno de los puntos de relevancia es el de la tenencia de la tierra, ya que la presión de los proyectos de desarrollo en turismo diversificado requieren de una mayor claridad en esta materia.

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Asimismo, el desarrollo del ecoturismo requerirá una mayor respuesta en cuanto a la operatividad de áreas ecológicamente sensibles. Hasta el momento se cuenta con el instrumento rector de las actividades dentro de áreas naturales protegidas en el área, con la excepción del Parque Nacional de Tulum. Sería deseable promover el desarrollo en esa zona, para desarrollar una mayor oferta para el turismo que se interese por áreas naturales y vida silvestre.

Finalmente, el desarrollo del turismo diversificado en la Riviera Maya hará

también necesario y urgente un plan de manejo para el sitio del proyecto en su totalidad, no solamente en los aspectos del turismo, sino también para aquellas áreas que sean preservadas en forma natural.

En síntesis, el crecimiento turístico de la Riviera Maya marcará la urgencia

para contar con estos elementos normativos y encauzar adecuadamente la actividad en conjunto con otras actividades que previsiblemente serán acarreadas conjuntamente con el crecimiento del turismo.

V.2.3 Caracterización de impactos Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos,

considerando entre otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado con anterioridad.

Se presenta en la siguiente página la matriz de caracterización de

impactos ambientales de acuerdo con la metodología planteada anteriormente. En esta matriz se presentan en una dimensión las etapas del proyecto, mientras que se contrasta contra las características de los impactos.

Las etapas consideradas son las siguientes: Etapa de Construcción La etapa de construcción contiene varias actividades que impactan desde

el punto de vista ecológico, así como socioeconómico. A continuación de desglosan cada una de estas actividades.

Actividades generadoras de impacto: Factores Ambientales: Suelo, Aguas

superficiales, Vegetación Actividad: Limpieza del terreno Atributo impactado: Vegetación El proyecto consiste en remover los restos vegetales, basura y la

identificación de los elementos vegetales que habrán de rescatarse. Aunque esta labor será realizada manualmente este es la etapa que contiene el mayor peso dentro de las actividades a ser realizadas por el proyecto. Aún tratándose de un proyecto de tipo turístico, se requiere de la limpieza del

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

terreno para el sembrado de las habitaciones, así como las vialidades. Los efectos se adquieren a corto y a largo plazo, y son de carácter irreversible en un 18.75% del terreno.

Posteriormente se realizará el sembrado de la mitad de las habitaciones y

del edificio principal, en una primera fase, para continuar con la construcción del resto de los elementos, con una duración total del proyecto de 12 meses.

Aunque esta actividad no contribuye a la disminución de la diversidad

florística, en el predio existen todavía algunos individuos de especies que requieren ser trasplantados, tales como palmas de chit, y ejemplares de mangle.

Actividades generadoras de impacto: Factores Socioeconómicos:

Desarrollo regional, economía Actividad: Construcción en general Atributo impactado: Empleo El proyecto significa creación y mantenimiento de fuentes de empleo para

personal de la Riviera Maya. Las actividades, labores comerciales y técnicos en carpintería, construcción de palapas, albañilería, fontanería, electricidad, pintura, materiales de construcción, alimentos, pesca, y otras, se verán beneficiadas con obras de desarrollo turístico. Esto contiene emigración, y genera derrama económica local.

Etapa de Operación La etapa de operación contiene actividades relacionadas que impactan de

manera reducida a nivel ecológico, pero substancial a socioeconómico. A continuación de desglosan cada una de estas actividades.

Actividades generadoras de impacto: Factores Ambientales: Suelo, Aguas

superficiales, Vegetación Actividad: Visita de turismo ecológico Atributo impactado: Aguas superficiales Con la etapa de operación, se incrementa la cantidad de personas que

visitan el proyecto, que generan basura, ya sea dentro de las instalaciones, o fuera de ellas, dentro del casco urbano de la Riviera Maya. Aunque la generación de basura es un proceso que tiene solución, con medidas adecuadas de colecta y disposición final, el descuido en estas actividades tiene efectos sobre paisaje, suelo, y aguas superficiales, particularmente oceánicas.

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Por otra parte, el agua en condiciones naturales, puede ser impactada, particularmente en referencia a las aguas residuales. Con un crecimiento del ecoturismo en la Riviera Maya, es previsible que se incrementarán substancialmente las descargas de aguas residuales. Por ello, será fundamental que cualquier desarrollo turístico contemple las medidas apropiadas para el tratamiento de las aguas residuales, cumpliendo estrictamente con las medidas establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia. Es de notarse que el proyecto cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, lo que elimina la posibilidad de contaminación por desechos orgánicos del medio ambiente.

Actividad: Visita de turismo ecológico Atributo impactado: Fauna Uno de los aspectos que atraen a la visita de la zona norte de Quintana

Roo es la fauna silvestre, particularmente en cuanto a flamencos y otras especies de aves que se encuentran en zonas especialmente desarrolladas (El Aviario Xaman-Ha, el Jardín Botánico de Puerto Morelos). Por ello, se requiere de como parte de las actividades del proyecto, respaldada por una adecuada promoción a nivel turístico, se genere un sentimiento de respeto a las aves.

Actividades generadoras de impacto: Factores Socioeconómicos:

Desarrollo regional, empleo Actividad: Visita de turismo ecológico Atributo impactado: Desarrollo regional Los datos para Quintana Roo son importantes como referencia a nivel

nacional e internacional en cuanto al desarrollo del turismo. Por ejemplo, cuando en 1970 se iniciaron las promociones de Cancún, Playa del Carmen era un pequeño pueblo pesquero. Para 1960 se contabilizaron 93 habitantes, en 1999 se calcula una población de aproximadamente 20 mil habitantes, y para el año 2015 podría estimarse una población de 162 mil habitantes.

Etapa de Abandono Debido a que la naturaleza del proyecto es de tipo indefinido, no se

consideran estos aspectos para el presente proyecto. Asimismo, en virtud de que no se ha iniciado obra alguna, en el caso de que por causas de fuerza mayor el proyecto no pueda ser desarrollado, no hay factores o atributos ambientales afectados.

V.2.4 Evaluación de los impactos Se incluye un análisis global que permite la evaluación integral del proceso

de cambio generado por el proyecto turístico, así como una conclusión. En la

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

estimación cuantitativa de los impactos ambientales se presentan los principales cambios que potencialmente sufriría el sistema ambiental. Al mismo tiempo, se incluyen algunas medidas que se consideran apropiadas para reducir los impactos que tendría el proyecto, y evaluar el efecto también de las medidas propuestas.

La matriz de Leopold se presenta la evaluación de cada una de las etapas

del proyecto, sobre los factores ambientales, como se desglosa a continuación.

Factor Ambiental Atributo Impactado PRE CON OPE Suelo erosión -0.70 0.00

0.35 Atmósfera Calidad del aire 0.00 0.00 0.00 Hidrología Aguas superficiales -1.50 -0.45 0.00 Hidrología Acuífero 0.00 -0.35 0.10 Vegetación Biodiversidad -0.90 -

0.25 0.00 Vegetación Especies en peligro de extinción 0.10 0.00

0.60 Fauna Biodiversidad -0.50 -

0.60 0.20 Fauna Especies en peligro de extinción -1.00 -0.35

1.10 Socioeconómicos Población 0.60 0.60

0.50 Socioeconómicos Empleo -1.00 0.40

0.70 MEDIO AMBIENTE: DETERIORO SOCIOECONOMICOS: DESARROLLO CÓDIGOS: PRE= Preparación del sitio; CON= Construcción; OPE=

Operación. En la tabla anterior se observan aquellas actividades con valor de impacto

ambiental negativo igual o superior a -0.5, y se identifican las aguas superficiales y la protección a la fauna como elementos críticos del ambiente. En este último renglón interviene no solo el proyecto mismo, sino que la comunidad en la zona norte de Quintana Roo entera, prestadores de servicios, visitantes, pobladores, autoridades, etc.

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Para el caso del agua superficial, se requiere la aplicación de medidas sanitarias para la protección de los mantos acuíferos y del paisaje en general.

Para el resto de las actividades se observa que las medidas sugeridas,

contienen un efecto positivo, ya sea para contener y remediar el impacto negativo, o para incrementar los efectos positivos de origen, del proyecto. Las hojas correspondientes a las matrices de Leopold se presentan en forma anexa.

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

V.3 Determinación del área de influencia En este apartado se indica el área de influencia y los eventos generados

por el proyecto que influyen sobre ella. Como se indica en las Guías que acompañan al reglamento de Impacto Ambiental, sobre la superficie se considera la totalidad de los componentes del sistema ambiental que resulten afectados por el proyecto. Como se observa en la evaluación matricial, el proyecto no significa impacto considerable sobre cambios en el relieve, vegetación o distribución de organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en el aire, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas, ni significa tampoco emisión de ruido ni de contaminantes.

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Medidas preventivas Se proponen las siguientes medidas preventivas de los impactos

ambientales arriba descritos. Restauración y enriquecimiento edáfico/vegetacional La escasez de suelo es un fenómeno ampliamente conocido por su

extensión y magnitud en toda la Península de Yucatán. Por ello, se hará la adquisición de tierra vegetal, que servirá para hacer una mejoría substancial en las condiciones edáficas actuales. El predio se encuentra prácticamente desprovisto de suelo, por lo que se requerirán aproximadamente 30 metros cúbicos de tierra vegetal para ser aplicados en jardineras. Esta medida tiene por objeto el contar con material orgánico apropiado para las labores de jardinería. Las plantas a ser destinadas para áreas verdes y jardinería serán aquellas salvadas del propio predio, así como aquellas de otros sitios que sean apropiadas para proporcionar textura, color, follaje, así como paisaje.

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación Describir aquellos elementos de juicio utilizados para formular las medidas

de mitigación, e indicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos:

En esta sección se propone un paquete de medidas de manejo,

prevención y mitigación de impactos ambientales con los siguientes fines: a) conservar y manejar unidades naturales o porciones de ellas para mantener una estructura y funcionamiento básico de los ecosistemas involucrados, b) prevenir o minimizar los impactos que serán producidos por cada una de las obras y actividades consideradas en las etapas de preparación, construcción y operación del proyecto y c) dar cumplimiento a los instrumentos legales y de planificación aplicables al proyecto y región. A continuación se describen estas medidas por componente ambiental y etapa del proyecto.

Calidad del Aire. Etapa de Preparación y Construcción. Para evitar la dispersión de partículas de polvo y materiales, así como la

generación de malos olores, se recomienda que: a) el material de construcción como cemento, cal y arena, entre otros, que puedan ser susceptibles de ser esparcidos por el viento, sean confinados y delimitados con barreras contra el viento en las áreas de trabajo y b) los vehículos que transportan los restos vegetales producto del desmonte, los productos del dragado y del relleno, así como los materiales de construcción, cubran con lonas la carga hasta el sitio donde sean dispuestas. Con el mismo fin, se sugiere que el tránsito de vehículos dentro del predio sea a velocidades bajas (< 30 km./h) y no ensuciar o dañar los estacionamientos de los lotes aledaños, propiedad de FONATUR.

Geomorfología y Paisaje. Preparación del Terreno y Construcción Con la finalidad de no romper paisajísticamente la continuidad de las

unidades naturales del terreno (que serán perturbadas) con la de los predios vecinos, se sugiere mantener cinturones de vegetación que minimicen el impacto. Asimismo, se recomienda que los accesos y andadores peatonales sean rústicos, construidos con materiales de la zona y que se ajusten a las topoformas naturales. Las normas paisajísticas del proyecto deben tener como imagen dominante el paisaje costero de la región.

Agua y Suelos. Preparación del Terreno y Construcción Durante la etapa de construcción, podrían ser generados residuos líquidos

diversos, como son aceites lubricantes usados y lodos aceitosos, así como

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

combustibles, maquinaria y otros materiales asociados con la construcción. Al respecto, debe destinarse en el predio, una área como centro de acopio para este tipo de residuos, materiales y sus respectivos contenedores. El centro de acopio, debe ubicarse preferentemente en las áreas de mayor altura del predio con relación al nmm, nunca las zonas con riego de inundación o con presencia de manglares y alejadas del área protegida. Una vez seleccionado y habilitado el sitio con tales fines, el suelo debe ser cubierto con algún material impermeable y contar con equipos de control y seguridad contra incendios y derrames para atender posibles contingencias. Debe vigilarse, que los recipientes o envases que contengan combustibles y materiales derivados, presenten una correcta identificación. En el almacén de combustibles y materiales peligrosos, se contará con una fosa de contención para posibles derrames.

Los contenedores para residuos líquidos, deben cumplir con la

normatividad en cuanto a características, seguridad y señalización para evitar pérdidas o escapes durante el manejo. Con base en los lineamientos establecidos por la NOM-052-ECOL-93 y la NOM-053-ECOL-93, deben identificarse los residuos peligrosos que podrán ser generados en esta etapa. Los contenedores de estos residuos deberán cumplir con la normatividad que corresponda en cuanto a características, seguridad y señalización. Para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final, también se recomienda al promotor contratar a prestadores de servicios autorizados por el INE para su manejo integral hasta su disposición final. Adicionalmente, en el área de confinamiento de estos residuos debe existir un numero adecuado de extinguidores en sitios bien ventilados y no inflamables.

Con la finalidad de garantizar el retiro total de los residuos generados, así

como de la limpieza diaria de la Zona Federal Marítimo Terrestre solicitada a concesión como actividad permanente, se proponen como parte del proyecto, las siguientes medidas de manejo y mitigación:

Con el fin de capacitar a los trabajadores de la obra en el manejo de

residuos que serán generados durante la preparación y construcción, se recomienda realizar talleres informativos con ellos y personal involucrado en la obra (visitas, proveedores, constructores entre otros), para darles a conocer los diferentes residuos que serán generados e indicarles mediante folletería, trípticos y posters, los tipos de recipientes, ubicación y centros de acopio más cercanos para la disposición temporal de cada residuo y cual será su manejo más adecuado.

Debe ubicarse un centro de acopio para residuos sólidos, contiguo al área

de almacenes generales, en el que se concentren los contenedores de cada tipo de residuo, para ser trasladados posteriormente el relleno sanitario que corresponda, bajo conocimiento y orientación de las autoridades municipales. En el caso de los residuos reciclables, la empresa debe considerar las

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

siguientes estrategias o posibilidades: a) el traslado de los residuos hacia los sitios donde puedan ser procesados, b) la contratación de prestadores de servicios autorizados por las autoridades estatales o municipales para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos y c) establecer contratos de compromiso de retiro, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos con los proveedores de las materias. En el caso de los residuos industriales no peligrosos como el cascajo, pedacería de alambre, madera y clavos, entre otros, deben ser sean almacenados y clasificados en un lugar de confinamiento adecuado como puede ser una plataforma de concreto simple cercana al sitio de trabajo principal. Para de allí ser enviados semanalmente al relleno sanitario que corresponda o para ser utilizados nuevamente si su estado lo permite. Los materiales de construcción como cemento, cal y arena, entre otros deben ser confinados y delimitados con barreras contra el viento para evitar su dispersión.

Operación y Mantenimiento Durante la etapa de operación y como parte del Programa de Manejo de

Residuos Líquidos propuesto, se recomiendan las siguientes medidas: Con relación al manejo de las aguas pluviales, se recomienda que el

sistema de drenaje considere un sistema de estanquería con trampas para sedimentos, lodos y basura y pozos para drenaje de aguas pluviales instalados en la Zona Hotelera. Debe de prohibirse el derrame de combustibles residuales o cualquier residuo peligroso al suelo y agua.

En el caso de los residuos líquidos que serán generados con la operación

de maquinaria y con la reparación y mantenimiento de las embarcaciones, como son aceites lubricantes usados y lodos aceitosos, entre otros, deben destinarse en las áreas de servicios y de la marina seca, centros de acopio para estos residuos y sus respectivos envases vacíos, donde se ubiquen contenedores especiales para su almacenamiento. Como se menciono anteriormente, estos contenedores deben cumplir con la normatividad en cuanto a características, seguridad y señalización para evitar pérdidas o escapes durante el manejo. Para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final, también se recomienda al promotor contratar a prestadores de servicios autorizados por las autoridades estatales y municipales, para su manejo integral y disposición final. Adicionalmente, en el área de confinamiento de estos residuos debe existir un numero adecuado de extinguidores en sitios bien ventilados y no inflamables. El uso de contenedores específicos para residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. Estos contenedores deberán ser identificables por leyendas visibles o por colores.

En el caso de los residuos sólidos reciclables que serán generados, se

recomiendan las siguientes medidas: a) la separación y almacenamiento de

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

residuos reciclables para posteriormente ser trasladados a los sitios donde puedan ser procesados, b) la contratación de prestadores de servicios autorizados por el INE para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos y c) establecer contratos de compromiso de retiro, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos con los proveedores de las materias.

Oceanografía Preparación del Terreno y Construcción Con el fin de evitar la alteración en la calidad del agua, debe impedirse

durante los trabajos de preparación y construcción, el vertido de aguas pluviales, residuales y desechos sólidos, así como el derrame de combustibles y aceites hacia la zona marina. Para prevenirlos podrán utilizarse rampas para sedimentos, barreras contra lodos, sistemas colectores de drenaje y un sistema de estanquería que contenga el drenaje de las aguas pluviales y aquellas residuales que pudieran accidentalmente derramarse.

Operación y Mantenimiento Debe evitarse cualquier tipo de reparación, labores de pinturas o

carpintería. 7.6 Flora. Es recomen dable que el promovente conozca y refuerza las: a) medidas

de manejo que aseguren la permanencia de las áreas de vegetación que serán conservadas, b) medidas para el manejo de áreas verdes y c) las medidas consideradas en la presente MIA para la mitigación de impactos a la vegetación del predio en las diferentes etapas de implementación del desarrollo del muelle turístico. A continuación se detallan estos aspectos.

Preparación del Terreno y Construcción Identificación de especies de plantas raras y amenazadas. Una vez

delimitadas las áreas de afectación y la instalación del centro de acopio en la zona, se deberá realizar la prospección y búsqueda de aquellas especies que se ha sido definidas como raras y amenazadas de acuerdo con la NOM-059-ECOL-1994 y de otras especies que por sus características puedan ser susceptibles para su uso en labores de reforestación y ornamentación de la zona de edificaciones y áreas ajardinadas. Resultando obvio que esta actividad se deberá realizar antes de que se efectúe el desmonte de las áreas que serán urbanizadas.

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Operación y Mantenimiento Cultivo y Propagación de Especies Nativas en Vivero. Con la finalidad de

que los rendimientos de las especies cultivadas puedan satisfacer las necesidades de material vegetativo de la zona.

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico de escenario Tomando como base el escenario ambiental, se realiza una proyección en

la que se ilustra el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Esto da como resultado un nuevo escenario en donde se considera la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de la proyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener una medida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo se tomarán acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones.

Como se observa en el análisis de impactos, el empleo de medidas de

mitigación tiene un resultado considerable dentro del concepto del proyecto, así como dentro de los preceptos del desarrollo del turismo. Con las bases estipuladas, el escenario a ser esperado es totalmente favorable tanto a nivel de rentabilidad, como de desempeño ambiental.

Se anticipa un incremento en la actividad turística de la zona de Playa

Maroma, contribuyendo a través de la construcción del proyecto, en la oferta turística de Quintana Roo, y soporte adicional de las actividades recreativas.

VII.2 Programa de monitoreo Se presenta un programa para realizar el monitoreo de las variables

físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto. La selección de variables se realiza de acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, e incluye aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables.

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

VII.3 Conclusiones Con base en una autoevaluación integral del proyecto, a continuación se

realiza un balance (impacto-desarrollo) en el que se discuten los beneficios que podrían generar por el proyecto turístico y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior se procederá a concluir si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible.

El proyecto plantea un incremento en la oferta turística de la Riviera Maya,

Quintana Roo, en predio donde actualmente existe el potencial de captación de divisas . El predio del proyecto consiste de la fusión de varias fracciones y resulta importante recalcar que más de la mitad del predio ha sido dedicada tradicionalmente a la ganadería (con características de agostadero estipuladas en el título de propiedad correspondiente a dicha fracción), actividad que básicamente ha sido abandonada. La construcción del proyecto no genera impactos severos al medio ambiente, y en general se contempla el desarrollo del turismo integrado con diversas actividades como concepto de rentabilidad. El proyecto está acorde con la disponibilidad de los servicios públicos municipales y estatales. Asimismo, el promovente considera apropiado el intervenir dentro de los esquemas de protección ecológica de la zona norte de Quintana Roo.

Por ello, y tomando en cuenta los datos vertidos para el proyecto, así como

el contexto de la Riviera Maya, se considera que el proyecto no solo es viable, sino deseable para contribuir con un el desarrollo turístico de Quintana Roo.

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

VII.3 Conclusiones Con base en una autoevaluación integral del proyecto, a continuación se

realiza un balance (impacto-desarrollo) en el que se discuten los beneficios que podrían generar por el proyecto turístico y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior se procederá a concluir si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible.

El proyecto plantea un incremento en la oferta turística de la Riviera Maya,

Quintana Roo, en predio donde actualmente existe el potencial de captación de divisas . El predio del proyecto consiste de la fusión de varias fracciones y resulta importante recalcar que más de la mitad del predio ha sido dedicada tradicionalmente a la ganadería (con características de agostadero estipuladas en el título de propiedad correspondiente a dicha fracción), actividad que básicamente ha sido abandonada. La construcción del proyecto no genera impactos severos al medio ambiente, y en general se contempla el desarrollo del turismo integrado con diversas actividades como concepto de rentabilidad. El proyecto está acorde con la disponibilidad de los servicios públicos municipales y estatales. Asimismo, el promovente considera apropiado el intervenir dentro de los esquemas de protección ecológica de la zona norte de Quintana Roo.

Por ello, y tomando en cuenta los datos vertidos para el proyecto, así como

el contexto de la Riviera Maya, se considera que el proyecto no solo es viable, sino deseable para contribuir con un el desarrollo turístico de Quintana Roo.

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

VII.4. Bibliografía Aguilera, Nicolás. 1959. Los suelos, Pp. 117-212. En: Los recursos

naturales del sureste y su aprovechamiento. [E. Beltrán, editor]. IMERNAR, A. C., México, D.F.

Anón. 1996. Anuario estadístico del Estado de Quintana Roo. INEGI.

México, D.F. Anón. 1994. Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de

épocas y zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna acuática en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 4 marzo. México, D.F.

Anón. 1997. Aviso que establece veda por tiempo indefinido para la

captura de todas las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los sistemas lagunarios estuarinos de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Diario Oficial de la Federación, 23 septiembre. México, D.F.

Anón. 1968. Carta de la República Mexicana. Comp. S. Sánchez-

Mejorada; Comp. Carta Geol. Rep. Mex. Escala 1:2,000,000. México, D.F. Anón. 1990. XI Censo de Población y Vivienda. INEGI, México, D.F. Anón. 1987. Decreto Núm. 57: Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente. Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, 14 abril 1989. Chetumal, Q.R.

Anón. 1992. Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres. Diario Oficial de la Federación, 6 marzo. México, D.F.

Anón. 1982. Decreto de Promulgación de la Convención relativa a los

humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas y el Protocolo que la modifica.

Anón. 1990. Indicadores Económicos, Quintana Roo. Consejo Nacional de

Población. México, D.F. Anón. 1992. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación, 1

diciembre. México, D.F. Anón. 1992. Ley Federal de Turismo. Diario Oficial de la Federación, 31

diciembre. México, D.F.

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Anón. 1992. Ley Forestal. Diario Oficial de la Federación, 22 diciembre. México, D.F.

Anón. 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 13 diciembre. México, D.F. Anón. 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-EM-002-PESC-1993, que

establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortugas marinas en el Golfo de México y Mar Caribe. Diario Oficial de la Federación, 24 febrero. México, D.F.

Anón. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-006-CNA-1997. Fosas sépticas

prefabricadas-Especificaciones y Métodos de prueba. Diario Oficial de la Federación, 29 enero. México, D.F.

Anón. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-009-TUR-1997, que establece

los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas. Diario Oficial de la Federación, 4 agosto. México, D.F.

Anón. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que

determina las especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección. Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo. México, D.F.

Anón. 1995. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Secretaría de

Hacienda y Crédito Público. México, DF. Anón. 1992. Reglamento en materia de impacto ambiental. Periódico

Oficial del Estado de Quintana Roo, 26 marzo. Chetumal, Q.R. Anón. 2000. Reglamento en materia de impacto ambiental. Diario Oficial

de la Federación, 30 mayo. México D.F. Flores, José Salvador. 1992. Vegetación de las islas de la Península de

Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fascículo 4, Universidad Autónoma de Yucatán. 111 pp.

García, E. 1988. Modificación al sistema de clasificación climática de

Köppen. 4a. ed. Offset Larios, México, 217 pp. Leopold, L. B. et al. 1971. A procedure for edvaluating environmental

impact. Geol. Surv. Circular. USA, Dept. of the Interior, Washington, D.C.

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

Mackinnon, B. 1986. A Checklist of the Birds of Central & Northern Quintana Roo, Mexico. B. MacKinnon de Montes, Ap. Postal 8, Cancún, Q. Roo. 11 p.

Miranda, F. 1959. La vegetación de la península Yucateca. Pp. 215-271,

En: Los Recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II Parte: Estudios particulares. IMRNR, México, D.F.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial LIMUSA. México, D.F. SEDESOL, North American Wetlands Conservation Council, Conservation

International, U.S. Fish and Wildlife Service. 1992. Tipos de vegetación, Humedales Prioritarios, Areas Protegidas. Mapa, escala 1:3’800,000.

SEMARNAP, INE, CONABIO. 1995. Reservas de la Biósfera y otras áreas

naturales protegidas de México. México, D.F. 161 pp.

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

ANEXOS 1.- COPIA DE CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL DE INMOBILIARIA

MAYA MAROMA SA DE CV 2.- COPIA DE TESTIMONIO DE ESCRITURA PÚBLICA QUE CONTIENE

LA CONSTITUCIÓN SOCIAL DE “INMOBILIARIA MAYA MAROMA” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. NOTARIO PÚBLICO NO. 28, LICENCIADO SALIM GARRIDO HADAD, NOTARIO PÚBLICO SUPLENTE, ISLA MUJERES, QUINTANA ROO, ESCRITURA PÚBLICA MIL DOSCIENTOS DOS, VOLUMEN QUINTO, TOMO “A”.

3.- COPIA CERTIFICADA DE LA ESCRITURA PÚBLICA MIL

DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO, QUE CONTIENE UN PODER GENERAL PARA ASUNTOS JUDICIALES COMPRENDIENDO PLEITOS Y COBRANZAS Y PARA ACTOS DE ADMINISTRACIÓN OTORGADO POR INMOBILIARIA MAYA MAROMA SA DE CV A FAVOR DEL SEÑOR RICARDO ORTEGÓN CERVERA. NOTARÍA PÚBLICA NUM. 28, LICENCIADO SALIM GARRIDO HADAD, NOTARIO PÚBLICO SUPLENTE, ISLA MUJERES, QUINTANA ROO, ESCRITURA PÚBLICA MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO, VOLUMEN QUINTO, TOMO “D”.

4.- COPIA DE CONTRATO DE COMPRAVENTA QUE CELEBRAN

“YUCATAN EXPORTS & IMPORTS” SA DE CV E “INMOBILIARIA COMUCA” SA DE CV, RESPECTO DE CUATRO PREDIOS UBICADOS EN EL KM 51 DE LA CARRETERA CANCÚN-TULUM, MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, ESTADO DE QUINTANA ROO. LIC. FRANCISCO LECHÓN ROSAS, NOTARIO PÚBLICO NO. 10, CANCÚN, QUINTANA ROO, ESCRITURA 26,451, VOL. 92, TOMO “A”.

5.- COPIA DE CONTRATO DE COMPRAVENTA QUE CELEBRAN

“INMOBILIARIA COMUCA” SA DE CV E “INMOBILIARIA MAYA MAROMA” SA DE CV, RESPECTO DE CUATRO PREDIOS UBICADOS EN EL KM 51 DE LA CARRETERA CANCÚN-TULUM, MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, ESTADO DE QUINTANA ROO. NOTARÍA PÚBLICA NUM. 28, LICENCIADO SALIM GARRIDO HADAD, NOTARIO PÚBLICO SUPLENTE, ISLA MUJERES, QUINTANA ROO, ESCRITURA PÚBLICA MIL DOSCIENTOS SIETE, VOLUMEN QUINTO, TOMO “A”.

6.- COPIA DE CONTRATO PRIVADO DE PROMESA DE

COMPRAVENTA QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL SEÑOR JOSÉ LUIS JAVIER SEOANE Y CASTELLANOS, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE DENOMINARÁ EL “PROMITENTE VENDEDOR”; Y POR OTRA PARTE EL SEÑOR JOSÉ RAÚL MOGUEL MENDOZA, A QUIEN SE LE DENOMINARÁ “EL PROMITENTE COMPRADOR”, ANTE LOS TESTIGOS QUE DAN FE Y LEGALIDAD.

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

7.- COPIA DE CREDENCIAL DE ELECTOR DEL SEÑOR MIGUEL

ANGULO Y ANGULO, EMITIDA POR INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, FRENTE Y REVÉS.

8.- COPIA DE CREDENCIAL DE ELECTOR DEL SEÑOR RICARDO

ORTEGÓN CERVERA, EMITIDA POR EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, FRENTE Y REVÉS.

9.- COPIA DE CREDENCIAL DE ELECTOR DEL SEÑOR JOSÉ RAÚL

MOGUEL MENDOZA, EMITIDA POR EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, FRENTE Y REVÉS.

10.- COPIA DE CARTA DE USO DEL SUELO, EMITIDO POR LA

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN URBANA, DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO, MUNICIPIO SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO, DIRIGIDA A INMOBILIARIA COMUCA SA DE CV, OFICIO NÚMERO DDU/01.38/04, DE FECHA 07 DE ABRIL DE 2004. APLICABLE AL PREDIO SAN JUAN MAROMA.

11.- COPIA DE CARTA DE USO DEL SUELO, EMITIDO POR LA

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN URBANA, DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO, MUNICIPIO SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO, DIRIGIDA A JOSÉ LUIS SEOANE Y CASTELLANOS, OFICIO NÚMERO DDU/097/04, DE FECHA 20 DE FEBRERO DE 2004. APLICABLE AL PREDIO “LA LEY DEL MONTE”.

12.- CARTA RESPUESTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA

COORDINACIÓN EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO DE LA RIVIERA MAYA, OFICIO CERM/DG/065/04, FIRMADA POR EL ARQ. SERGIO VÁZQUEZ VÁZQUEZ, DIRIGIDA AL SR. JOSÉ LUIS SEOANE Y CASTELLANOS, EN REFERENCIA A LA DENSIDAD ASIGNADA PARA LA TOTALIDAD DEL PREDIO “LA LEY DEL MONTE”.

13.- COPIA DEL CERTIFICADO DE LIBERTAD O EXISTENCIA DE

GRAVÁMENES, EMITIDO POR EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, A NOMBRE DE INMOBILIARIA COMUCA SA DE CV, SECCIÓN I, TOMO XXXIII-A, FOJAS 126-133, NÚMERO 35-38, DE FECHA 25/09/03.

14.- COPIA DE OFICIO EMITIDO POR COMISIÓN FEDERAL DE

ELECTRICIDAD, DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN PENINSULAR, ZONA RIVIERA MAYA, OFICIO NO. ZRIV-CACX-JGC/641-298/03, DE FECHA 22 DE JULIO 2003, FIRMADO POR EL ING. CARLOS M. CAAMAL, SUPERINTENDENTE DE ZONA EN FUNCIONES, RESPECTO DE

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

FACTIBILIDAD DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD. OFICIO DIRIGIDO A TERRANOVA SA DE CV, APLICABLE AL PREDIO SAN JUAN MAROMA.

15.- COPIA DE OFICIO EMITIDO POR COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO, SISTEMA OPERADOR SOLIDARIDAD, OFICIO NO. G-SC-GYC-1919-2003, DE FECHA 30 DE JULIO 2003, FIRMADO POR LA ING. TERESITA FLOTA ALCOCER, GERENTE DEL SISTEMA OPERADOR, RESPECTO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OFICIO DIRIGIDO A OPERADORA DE BIENES INMUEBLES TERRANOVA SA DE CV, APLICABLE AL PREDIO SAN JUAN MAROMA.

16.- COPIA DE CREDENCIAL DE ELECTOR DEL SEÑOR DANIEL

NAVARRO LÓPEZ, EMITIDA POR EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, FRENTE Y REVÉS.

17.- COPIA DE CÉDULA PROFESIONAL DEL SEÑOR DANIEL

NAVARRO LÓPEZ EMITIDA POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES, CÉDULA 1006208, FIRMADA POR EL LIC. CARLOS REYNOSO CASTILLO, DIRECTOR GENERAL DE PROFESIONES.

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte

curvas de nivel

El terreno presenta ondulaciones que corren de norte a sur, paralelas a la

línea de costa, de poca elevación, pero con notables efectos a nivel edáfico y por ende, vegetacional. La presencia de manglares en algunas porciones del predio se debe precisamente a este carácter. Las particularidades del terreno permiten elaborar un proyecto sumamente dinámico, con áreas verdes naturales que imprimen un sabor caribeño.

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL presentada por: 1 ...sinat.semarnat.gob.mx/.../2005/23QR2005TD095.pdf · Aprovechamiento, Densidad Neta de 60 cuartos/ha en un área de desmonte