96
R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52 Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz. 1 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto Construcción de un puente de aproximadamente 36 metros lineales en el libramiento Plan Villa de Cuauhtémoc- Paso Real. 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto PUENTE PASO REAL 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector: Carretero 3.2 Subsector 3.3 Tipo de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

1

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL

VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto Construcción de un puente de aproximadamente 36 metros lineales en el libramiento Plan Villa de Cuauhtémoc- Paso Real. 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto PUENTE PASO REAL 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector: Carretero 3.2 Subsector 3.3 Tipo de proyecto

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

2

4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación de Paso Real, Municipio de Tecolutla Estado de Veracruz 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

DOMICILIO CONOCIDO 5.2. Código postal 5.3. Entidad federativa: VERACRUZ 5.4. Municipio(s) o delegación(es):

TECOLUTLA, DELEGACIÓN PASO REAL.

5.5. Localidad(es) NO APLICA 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda: El Municipio de Tecolutla Estado de Veracruz se localiza entre los paralelos 20°28’48’’ y 19°27’36’’ de latitud norte y los meridianos 98º14’24’’ y 96º57’00’’ de longitud oeste A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud, y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM. El punto de referencia proyecto puente Paso Real se localiza en bandera 078 Latitud Norte 20°24´01.3” El Municipio de Tecolutla, se ubica en la región Totonaca el extremo Noroeste del Estado de Veracruz; entre los paralelos 20°28’48’’ y 19°27’36’’ de latitud norte y los meridianos 98º14’24’’ y 96º57’00” de longitud oeste, al meridiano de Greenwich. Se encuentra a 10.5 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los Municipios de Papantla y el Golfo de México; al sur; con el Municipio de Martínez de la Torre; al

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

3

oriente; con el Municipio de Golfo de México, y al poniente con el Municipio de Papantla y la localidad de Gutiérrez Zamora. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 100 kilómetros. B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una zona o región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono aproximado: NO APLICA

C. Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica o de fibra óptica, entre otros, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo: ........ NO APLICA

D. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

NO APLICA Características del proyecto Información que se debe proporcionar Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio Área total del predio y del proyecto Proyectos dispersos en una zona o región Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie Proyectos lineales Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y la superficie total que se afectará en cada tramo Proyecto puntual I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social RK INGENIERÍA, S.A. 2. Registro Federal de Causantes (RFC) 3. Nombre del representante legal 4. Cargo del representante legal 5. RFC del representante legal 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

5

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

Protección datos personales LFTAIPG

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

6

En los diversos apartados de este capítulo se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo de la infraestructura para satisfacer las demandas de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial el ámbito regional, e identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podrá omitir del análisis aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando esta decisión se justifique técnicamente. Sector carretero II.1. Información general del proyecto En esta sección se describirá el proyecto en su conjunto, de acuerdo con su naturaleza, objetivos, características, la distribución espacial de las obras y actividades principales, de servicios y obras asociadas, así como, en su caso, de otras necesarias para ampliar la dotación de servicios básicos, asistenciales, zonas habitacionales, vías de comunicación, telecomunicaciones, entre otros que permitirán el adecuado desempeño del proyecto o programa. Asimismo, se deberán mencionar las políticas de crecimiento que la empresa u organismo tenga proyectadas para esta obra o actividad, y señalar los planes de ampliación de las obras de infraestructura o de aumento de la producción que a corto, mediano o largo plazo se pretenda poner en práctica. Indicar en forma cuantitativa el posible crecimiento. OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO PARA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE “PUENTE PASO REAL”, UBICADO EN EL KM 2+040 DEL CAMINO PLAN VILLA DE CUAUHTÉMOC- PASO REAL EN EL MUNICIPIO DE TECOLUTLA, ESTADO DE VERACRUZ.

I.- DESCRIPCION La estructura del puente esta formada por una longitud total de 36:00 metros un ancho total de 9.06 metros tres tramos de losas planas de concreto reforzado de F’c=250 kg/cm2 10.60 X 2+ 16.60 metros cada una, un ancho de calzada de 8.00 metros y un ancho de corona de 8.00 metros, lo que conformará un área total de 342.47 metros cuadrados sobre cuatro trabes AASHTO tipo IV, precoladas presforzadas de concreto de F’c= 350 kg/cm2 la superestructura tiene un ancho de calzada de 8.00 m con banquetas de 0.53 m a cada lado para un ancho total de 9.06

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

7

m. Las trabes estarán apoyadas en dos estribos de mampostería con aleros abiertos y corona de concreto reforzado.

II.- TRABAJOS POR EJECUTAR.- Construcción del Puente Paso Real el cual esta formado por tres tramos de losa de concreto reforzado de F’c=250 kg/cm2 sobre cuatro trabes AASHTO tipo IV, precoladas presforzadas de concreto de F’c= 350 kg/cm2. La superestructura tiene un ancho de calzada de 9.06 m con banquetas de 0.53 m a cada lado para un ancho total de 9.06 m. La superestructura estará apoyada en dos estribos de mampostería con aleros abiertos y corona de concreto reforzado. LOS TRABAJOS PRINCIPALES CONSISTIRAN EN: 1.- Ubicar el eje del puente y los ejes de los estribos. 2.- Realizar las excavaciones hasta el nivel del desplante de los estribos 3.- Construir los estribos de mampostería y los aleros. 4.- Construir la corona de concreto reforzado de los estribos. 5.- Fabricar las trabes. 6.- Efectuar el montaje de las trabes sobre la corona de los estribos. 7.- Construcción de la losa de concreto reforzado sobre las trabes. 8.- Construir la guarnición y parapeto metálico. 9.- Colocar la carpeta asfáltica en el puente y accesos. III.- ESPECIFICACIONES GENERALES.

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

8

Regirá la última edición de las normas para construcción e instalación de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en lo particular lo relativo a los libros 3.01.01, capítulos 002 (despalme ), 003 (corte ), 005 (terraplenes), 008 (acarreos para terracerías); al libro 3.01.02 capítulos 022 (excavaciones para estructuras), 023 (rellenos), 024 (mamposterías), 025 (zampeado), 026 (concreto hidráulico) , 027 (acero para concreto hidráulico) 039 (estructuras de acero), 042 (recubrimiento con pintura), 043 (demoliciones); al libro 3.01.03, capítulos 074 (bases y subbases), 076 (materiales asfálticos), 081 (carpetas de concreto asfáltico); y el manual de señalamiento y dispositivos para el control y manejo de transito en calles y carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

IV.- ESPECIFICACIONES PARTICULARES.- EP.01.- APLICACIONES DEL PROYECTO. 1.1.- El contratista no podrá hacer modificaciones al proyecto ni a las

recomendaciones de construcción indicadas en el mismo, sin la autorización expresa de la comisión interna de precios unitarios.

E.P.02.- SEÑALAMIENTO DE LA OBRA. El señalamiento provisional que se instalara durante la ejecución de la obra, se sujetara a lo indicado en el capitulo IV del manual de dispositivos para el control de transito en calles y carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, el contratista deberá colocar el señalamiento necesario tanto diurno como nocturno, siendo también el responsable de su mantenimiento y reposición durante la ejecución de la obra. el costo de señalamiento deberá ser considerado dentro de los indirectos de la obra. E.P.03.- LETREROS INFORMATIVOS DE LA OBRA.

El contratista queda obligado a colocar en cada uno de los dos lugares que se le indique, un "letrero informativo de la obra", de tres (3 m) por seis (6 m) metros, con la leyenda que oportunamente se le proporcione. cada letrero se formara con un bastidor de madera de pino de cincuenta y un milímetros (51 mm) por ciento dos milímetros (102 mm), reforzándola en forma adecuada, con madera de las mismas dimensiones. La madera se aceitara para intemperizarla, con una linaza o aceite quemado, sobre el bastidor se colocara una lamina del número dieciocho (18), doblándola hacia atrás y clavándola en todo el perímetro. Para el fondo del letrero y la leyenda alusiva, se usara pintura de aceite de colores azul, negro y blanco. La elaboración y colocación de estos dos letreros será por cuenta del contratista y su costo deberá considerarlo en el desglose de sus indirectos de

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

9

la obra. V.- ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN.- E.C.01.- TUBO DE ACERO GALVANIZADO DE 7.6 CM DE DIAMETRO

NOM. CED. 40, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA. EJECUCION:

El tubo de acero galvanizado de 7.6 NOM. ced. 40. se colocará en base a lo especificado en proyecto del parapeto tipo de la S.C.T. T-34.3.1.

MEDICION: Se medirá tomando como unidad el kilogramo (kg) de tubo de acero galvanizado.

E.C.02.- PERNOS DE 2.54 CM DE Ø X 20 CM DE LONGITUD CON TUERCA DE ACERO, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

EJECUCION: El perno con tuerca de acero de 2.54 cm. de diámetro por 20 cm. de largo. Se colocará en base a lo especificado en proyecto de parapeto tipo de la S.C.T. T-34.3.1.

MEDICION: Se medirá tomando como unidad la pieza (pza.) de perno de acero con tuerca.

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

10

E.C.03.- CONSTRUCCIÓN DE LA CARPETA ASFALTICA.- POR UNIDAD DEOBRA TERMINADA.

EJECUCIÓN:

una vez aplicado el riego de liga, se construirá una carpeta a todo lo ancho de la corona, incluyendo acotamiento, con un espesor de acuerdo al proyecto, y se compactará al 95 % de su peso volumétrico Marshall. Se debe tener especial cuidado en la zona de unión entre la estructura existente del pavimento y la nueva carpeta. Se utilizará para el tendido una extendedora que garantice una buena distribución y compactación inicial de la mezcla asfáltica y además que cuente con un sistema de sensores automáticos para el control de espesores y niveles. en el caso de iniciar lluvia, el tendido deberá suspenderse de inmediato, sin argumentar que se tiende bajo riesgo de la constructora. LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO: deberá tener una textura y acabado uniforme, sin cambios bruscos en las pendientes longitudinales. La carpeta se construirá con mezcla asfáltica elaborada en caliente con planta estacionaria. Se utilizará material pétreo triturado a un tamaño máximo de 19 mm. Estos materiales aparte de que cumplan ampliamente con las especificaciones de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, deben cumplir con un equivalente de arena de 65 % mínimo. Para la elaboración de la mezcla se empleará cemento asfáltico AC-20 y aditivo polímero solprene SBS 411 al 2% en peso del contenido de cemento asfáltico, debiendo cumplir además con los requisitos siguientes conforme al método Marshall de pastillas elaboradas con 75 golpes por cara y a 130 grados de temperatura.

ESTABILIDAD (KG) 1,200 MIN VACIOS (%) 3 – 5 FLUJO (MM) 2 – 4 V.A.M. (%) 14 MIN

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

11

E.C.04.- DRENES DE PLASTICO DE PVC DE 7.6 CM Ø POR 100 CM DE LONGITUD, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.- EJECUCION.- Los drenes de P.V.C. de 7.6 cm. de diámetro x 100 cm., se colocaran e instalaran de acuerdo a lo señalado en el proyecto y su funcionamiento será el de drenar el agua que se acumule. 28 piezas

MEDICION. La medición se hará tomando como unidad la pieza (pza) del dren habilitado y colocado, de acuerdo con el proyecto.

E.C. 05.- APOYOS INTEGRALES DE NEOPRENO POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

EJECUCIÓN: Los apoyos se fabricaran con neopreno de especificación ASTM-2240-D-60 y placas de acero estructural A-36, su habilitación deberá cumplir con lo especificado en el proyecto.

MEDICIÓN: Se mediar tomando como unidad la pieza (pza) de apoyo integral de neopreno de las dimensiones solicitadas.

EC.06.- CONSTRUCCION DE TERRAPLEN COMPACTADO AL 95% DE

SU P.V.S.M, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

EJECUCION: Mediante el equipo adecuado con el que se logre efectuar las operaciones en sitio que a continuación se indican, se acamellonará el material posteriormente se tendera en el ancho y en capas de 30 cm. de manera uniforme, sobre la superficie de acuerdo con las indicaciones de la dependencia, procediendo a compactar el material, hasta alcanzar el grado que sea señalado.

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

12

MEDICION: se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m3) de material acamellonado, tendido y compactado, determinado en la capa construida.

E.C.07.- CARTON ASFALTADO DE 2.0 Y 3.0 CM DE ESPESOR, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

EJECUCION:

El cartón asfaltado de 2.0 y 3.0 cm. de espesor se colocara en el lugar y cantidades de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

MEDICION: la medición se hará tomando como unidad el metro cuadrado (m2.) de cartón asfaltado colocado, de acuerdo con las cantidades indicadas en el proyecto.

E.C.08.- CONSTRUCCION DE LA SUB-BASE HIDRAULICA COMPACTADA AL 90% DE SU P.V.S.M, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

EJECUCION: Mediante el equipo adecuado con el que se logre efectuar las operaciones en sitio que a continuación se indican, se acamellonara el material del banco con calidad para sub-base. Posteriormente se tendera en el ancho y el espesor fijado de manera uniforme, sobre la superficie tratada de acuerdo con las indicaciones de la dependencia, procediendo a perfilar y compactar el material, hasta alcanzar el grado que sea señalado.

MEDICION:

Se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m3) de material acamellonado, mezclado tendido y compactado, determinado en la capa construida.

E.C.09.- CONSTRUCCION DE LA BASE HIDRAULICA COMPACTADA AL 90% DE SU P.V.S.M, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

13

EJECUCION: Mediante el equipo adecuado con el que se logre efectuar las operaciones en sitio que a continuación se indican, se acamellonará el material del banco con calidad para base posteriormente se tendera en el ancho y el espesor fijado de manera uniforme, sobre la superficie tratada de acuerdo con las indicaciones de la dependencia, procediendo a perfilar y compactar el material, hasta alcanzar el grado que sea señalado.

MEDICION: Se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m3) de material acamellonado, mezclado tendido y compactado, determinado en la capa construida.

E.C.10.- TENSORES DE VARILLAS DE 6C CON ROSCA EN SUS EXTREMOS DE L.E.> 4000 KG/CM², POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

EJECUCION: Los tensores de varilla de 6C con rosca en sus extremos. fijadas con rondanas y tuercas, se colocará en el sitio y cantidades indicadas en el proyecto y en base a las normas y especificaciones de la S.C.T.

MEDICION: Se medirá tomando como unidad el kilogramo (kg.) de varilla de 6c con sus accesorios requeridos.

EC.11.- CONSTRUCCIÓN DE LAVADERO DE CONCRETO SIMPLE DE F´C= 150 KG/CM2, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

EJECUCION: En el lugar que indique el proyecto se trazaran y construirán los lavaderos en las longitudes y características de acuerdo a lo indicado en el proyecto y siguiendo las normas y especificaciones de la S.C.T.

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

14

MEDICION: La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico (m3.) de lavadero construido y terminado, de acuerdo con las cantidades indicadas en el proyecto 24.

EC. 12 CONSTRUCCION DE BORDILLO DE CONCRETO SIMPLE DE F´C= 150 KG/CM2, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA.

EJECUCION: Los bordillos de concreto, de acuerdo con las especificaciones de la SCT. Se construirá en el sitio y cantidades indicadas en el proyecto, por unidad de obra terminada.

MEDICION: Se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m3) de bordillo colado y terminado. con las dimensiones y cantidades indicadas en el proyecto.

E.P.04.- ANÁLISIS FINANCIERO Con motivo de los anticipos pactados, el proponente deberá elaborar y presentar como un apéndice de su proposición, un análisis de financiamiento, considerando los pagos por anticipo y estimaciones que recibirá y la tasa de interés que aplicara (CETES, CPO, ETC). El licitante debe considerar en su análisis de financiamiento, que el organismo otorgará el diez por ciento (10%) de la partida presupuestal para su instalación y un anticipo del veinte por ciento (20%) para compra de materiales. E.P.05.- PARIDAD PESO-DÓLAR EN SUS ANÁLISIS DE COSTOS HORARIOS. En el análisis de costos horarios de los equipos de importación, invariablemente deberá indicarse la paridad peso - dólar que se haya tenido siete (7) días antes a la fecha de entrega de las proposiciones. E.P.06.- DESGLOSE DE INDIRECTOS.

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

15

El licitante, como parte de la documentación cualitativa que integrará su propuesta económica, presentara la estructura (desglose) de sus indirectos, estableciendo separadamente los costos directos, los costos indirectos, los costos de financiamientos y utilidad (considerando el INFONAVIT y S.A.R.); que al determinar sus costos directos tomo en consideración los salarios vigentes y los precios de material y equipo de precisión o científico de que se trate en la fecha de su proposición. Ninguna de las diferencias que pudieran resultar entre el precio real y el precio considerado en el análisis, justificara reclamación del contratista en relación con los precios respectivos. II.1.1 Naturaleza del proyecto Señalar si el proyecto consiste en una obra o actividad o un conjunto de obras o actividades del mismo tipo, o bien de diferente tipo y sector. Indicar si el proyecto es un programa de desarrollo o parte de él, una obra de infraestructura asociada al mismo programa, o bien si es un proyecto de oportunidad. Asimismo, indicar, en su caso, si se pretende realizar obras o actividades asociadas competencia de la Federación y/o si el proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación, características y/o alcances; como es el caso de cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas, desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros, obras en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación, obras y actividades en humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

NO APLICA II.1.2. Justificación y objetivos Indicar los elementos que fundamenten de manera clara la necesidad de desarrollar el proyecto. Se debe hacer referencia a la demanda actual e histórica de energía eléctrica que se ofrece en el contexto local y nacional, y a la manera en que ésta se ha venido cubriendo. En este sentido, es importante resaltar el papel que tendrá el proyecto en la atención a la demanda. La construcción del Puente Paso Real beneficiará las actividades comerciales y escolares de la zona, se ubica en el Km 2+040 de la brecha que comunica Plan Villa de Cuauhtémoc con Paso Real el camino es de terracería, la parte donde se pretende realizar el puente es el cruce del esterillo, cuerpo de agua estacional que se abastece del estero denominado Chichicazapan. En la zona objeto del proyecto

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

16

en temporada de lluvias incrementa su nivel del 1.80 hasta los 2.00 metros de acuerdo a lo observado en el sitio. Sí consideramos esta zona como una de las más marginadas del Estado de Veracruz, el no realizar el puente en este punto afectaría considerablemente la economía regional y provocaría ausentismo de los niños en la escuela de tipo rural que esta en Paso Real el desplazamiento a pie es de aproximadamente una hora y con la elevación del agua en el esterillo al máximo se expondrían a accidentes, incluso afectaciones a la salud ya que al ser un cuerpo de agua estacional se incrementa el número de insectos que de por si en la región es elevado. II.1.3. Inversión requerida Señalar el monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto. Si se pretende realizar el proyecto por fases, desglosar el capital a invertir para cada una de ellas y su correspondiente sumatoria. Especificar la cantidad en moneda nacional y su equivalente en dólares Estadounidenses e indicar la paridad y su fecha de referencia. La obra y gastos se realizarán por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Con presupuesto Federal y se tiene un cálculo estimado en $ 4, 180,000.00 pesos 00/100 M.N.. II.2. Características particulares del proyecto En las siguientes secciones, presentar la información relativa a todas las obras y actividades que conforman un proyecto o conjunto de proyectos o que se encuentran incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico para la generación, transmisión o transformación de energía eléctrica. Asimismo, hacer mención de aquellos proyectos conexos que ya esté en operación y/o de los que se vayan a poner en marcha y que son indispensables para el adecuado desarrollo del proyecto o plan, incluidos los que se ubiquen fuera de la jurisdicción de la obra o actividad que se propone.

NO APLICA Si el proyecto contempla la realización de obras y/o actividades exceptuadas en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, éstas deberán ser incluidas en la descripción, con la finalidad de analizar los posibles impactos ambientales acumulativos y sinérgicos, que pudieran ocasionarse en su conjunto.

NO APLICA II.2.1. Descripción de las obras y actividades

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

17

Para la descripción detallada de las obras y actividades, seleccionar una de las tres opciones que se presentan a continuación: A. PROYECTOS UNICOS Los tipos de obras y actividades que se describirán en este apartado son aquellos a los que se aplican las fracciones I y IV del artículo 11 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, como es el caso de carreteras y vías férreas, entre otros. Para cubrir este apartado se desarrollará la información que se solicita en el Apéndice I, de acuerdo con el tipo de obra o actividad de que se trate. En parte el proyecto se ubica como un tramo carretero. B. CONJUNTO DE PROYECTOS DEL MISMO TIPO Esta opción corresponde a los proyectos que presentan conjuntos de obras y actividades del mismo tipo; por ejemplo, una red de repetidoras de telecomunicaciones y el tendido de fibra óptica dentro de una misma región, así como sus obras asociadas, caminos de acceso, campamentos, talleres, almacenes y edificaciones diversas. En este caso la información de las obras y actividades de cada tipo podrá ser presentada de manera sintética, a manera de catálogo de obras o actividades, donde se indiquen sus características y se hagan, en su caso, las precisiones que se estimen necesarias para explicar las particularidades de cada una. Ubicar en la carta 2, la localización y/o el trazo de cada obra en particular.

NO APLICA Para cubrir este apartado se desarrollará la información que se solicita en el Apéndice I, de acuerdo con el tipo de obra o actividad de que se trate. C. CONJUNTO DE PROYECTOS DE DIFERENTE TIPO Y SECTOR Esta opción se aplica cuando se trata de conjuntos de proyectos de diferente sector que se ubicarán en una misma región. Para la descripción de las obras, actividades y servicios de cada uno de los proyectos, se deberá consultar el Apéndice I de la guía para la Manifestación de Impacto Ambiental del sector de que se trate y desarrollar la información del tipo de obra o actividad que ahí se solicita.

NO APLICA Para los tres incisos anteriores, presentar en la carta 2, la distribución de las obras y actividades pretendidas, que incluya las obras principales, las de servicios, las asociadas y conexas. Asimismo, señalar la distribución de la infraestructura de

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

18

servicios, vías de comunicación, telecomunicaciones, áreas urbanas, suburbanas, industriales, agropecuarias, áreas naturales y áreas de atención prioritaria. En caso de que se pretenda realizar obras y actividades que no están especificadas en el apéndice citado, describir en detalle en qué consiste cada una de ellas.

NO APLICA II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas A partir de la información contenida en el Apéndice II, describir de manera integral y detallada el tipo de obras provisionales que se pretende construir (por ejemplo: campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera), así como las obras asociadas (si se contemplan en el proyecto). Especificar en ambos casos su localización en la carta 2 e indicar sus coordenadas geográficas. Señalar el nombre de la empresa u organismo encargado de las obras asociadas y conexas. Asociado al proyecto se pretende instalar un campamento temporal, el cual albergará una cuadrilla de trabajo, se realizarán instalaciones temporales con cimbra y láminas de cartón para guardar herramienta. las actividades de desmonte y limpieza se harán de manera manual con el fin de evitar equipos o herramientas que afecte al medio. II.2.3. Ubicación del proyecto En la carta 1, ubicar el sitio, o el área o trayectoria del proyecto seleccionado. Precisar sus coordenadas geográficas y delimitar el polígono que conforma el área del proyecto. Asimismo, señalar el o los Estados, Municipios, ciudades, localidades, cuencas, subcuencas o microcuencas que abarca o atraviesa el proyecto o conjunto de proyectos. A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud, y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM. El punto de referencia proyecto puente Paso Real se localiza en bandera 078 Latitud Norte 20°24´01.3”, El Municipio de Tecolutla, se ubica en la región Totonaca el extremo Noroeste del Estado de Veracruz; entre los paralelos 20°28’48’’ y 19°27’36’’ de latitud norte y los meridianos 98º14’24’’ y 96º57’00” de longitud oeste, al meridiano de Greenwich. Se encuentra a 10.5 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los Municipios de Papantla y el Golfo de México; al sur; con el Municipio de Martínez de la Torre; al oriente; con el Municipio de Golfo de México, y al poniente con el Municipio de Papantla y la localidad de Gutiérrez Zamora. Su distancia

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

19

aproximada a la capital del Estado es de 100 kilómetros.

El Municipio de Tecolutla se señala en el circulo color rojo.

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR El Municipio se sitúa a diferentes alturas que van desde los 10.00 Metros Sobre el Nivel del Mar en las partes norte y noreste, hasta los 40.12 MSNM, en la porción extrema del sur o sureste. La cabecera municipal se ubica a los 0.00 MSNM.

LÍMITES De acuerdo con su ubicación, el Municipio Limita al norte con los Municipios de Papantla y el Golfo de México; al sur; con el Municipio de Martínez de la Torre; al oriente; con el de Golfo de México, y al poniente con el Municipio de Papantla y la localidad de Gutiérrez Zamora.

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

20

EXTENSIÓN Su extensión territorial es de 471.31 km2 de acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI y el Gobierno del Estado de Veracruz. II.2.3.1 Superficie total requerida Especificar la superficie total requerida por el proyecto, el conjunto de proyectos o el conjunto de obras y actividades de vías generales de comunicación y telecomunicaciones que conforman el proyecto, o bien que se encuentran incluidas en un programa sectorial, plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico. Desglosar los datos (en hectáreas) de las siguientes superficies: a) La total del predio o del trazo. 36 metros b) La de construcción. 342.47m2 c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. NO APLICA d) La que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

21

maquinaria, sitios de tiro, etcétera. NO APLICA e) Las correspondientes a áreas libres o verdes. NO APLICA f) Las arboladas y no arboladas. NO APLICA g) Las requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas. NO APLICA En caso de carreteras, autopistas, libramientos y vías ferroviarias, así como de obras de tendido de cable, la superficie total incluye la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. Para explicar la distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo general, desarrollar la tabla 1. NO APLICA Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo

general En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales NO APLICA Tramo Longitud Superficie total Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO La superficie de la municipalidad está Rodeada por las sierras de Huachinango al este y Zacapoaxtla al sur; suelos pobres, poco profundos con pendientes pronunciadas tipo Regosol, Luvisol, Feozem, Vertisol y Cambisol. II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

22

Indicar en la carta 2 cuáles son las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto o conjunto de proyectos. En caso de no existir éstas, señalar en la carta las que se propone habilitar para el desarrollo del proyecto o los proyectos. Se localiza la tercería que comunica Plan Villa de Cuauhtémoc-Paso Real. se dirigen a la Carretera Veracruz-Poza Rica y a los poblados de Vista Hermosa y Calichal. II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos Describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios requeridos (agua potable, drenaje, red de distribución de gas, entre otros). Esta descripción debe incluir tanto la infraestructura existente como la proyectada o en proceso de aplicación, necesaria para el desarrollo del o los proyectos en las diferentes fases y etapas que lo(s) conforman. Especificar en la carta 2 su localización en el terreno y la superficie que ocupará. Asimismo, hacer referencia a la demanda actual de los bienes y servicios, así como a la evolución histórica de la relación oferta/demanda y la manera como ésta se verá modificada por la realización del proyecto o el conjunto de ellos.

NO APLICA II.3. Descripción de las obras y actividades El promovente podrá desarrollar la descripción de las obras y actividades de su proyecto en dos modalidades: a) abarcando la descripción total, o b) haciendo una descripción en diferentes fases. a) Descripción total de las obras y actividades Descripción detallada que abarque la totalidad de la obra y actividad. b) Descripción por fases Descripción detallada que abarque la totalidad de las obras y actividades divididas en diferentes fases. Por ejemplo, si se pretende desarrollar un proyecto que consiste en la instalación de una red de telecomunicaciones para comunicar a varios poblados en una misma región, podrá dividir en fases su manifestación de impacto ambiental, como se describe a continuación:

NO APLICA Proyecto total Red de telecomunicaciones en la región Fase uno Construcción de una central de telecomunicaciones, el tendido del ramal principal de fibra óptica.

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

23

Fase dos Construcción de redes secundarias y estaciones repetidoras, puertos de interconexión.

NO APLICA Se entiende como desarrollo por fases el que se lleva a cabo en diferentes lapsos, en cada uno de los cuales el proyecto se va expandiendo en superficie e infraestructura.

NO APLICA II.3.1. Programa general de trabajo Se desarrollará con base en las diferentes fases operativas que integra el proyecto global, y se describirán los alcances en superficie, capacidad, infraestructura, porcentaje de inversión, rendimientos, entre otros, presentado en forma esquemática (diagrama de Gantt). Se presentará en su momento, dado que actualmente solo se realiza el proyecto ejecutivo. II.3.2. Selección del sitio o trayectorias Explicar los criterios normativos, técnicos, ecológicos, económicos, sociales, políticos o fiscales que se consideraron para la selección del sitio o trayectoria. Señalar en el análisis las características de otros sitios que hayan sido evaluados y que representen una alternativa al propuesto. Además, indicar si alguno de estos sitios ha sido sometido a una evaluación de impacto ambiental y, en su caso, informar brevemente el dictamen obtenido. En la zona se localiza el camino de terracería que comunica a Plan Villa Cuauhtémoc-Paso Real, actualmente existe un puente con soportes de madera y tubos, así como estructuras de apoyo de concreto con una longitud total de 60.00 metros y un ancho de terracería de 4.20 metros. Como ya se mencionó en época de lluvias el esterillo donde se ubica el puente lo sobrepasa alcanzando niveles de hasta metro ochenta y dos metros de altura impidiendo las actividades de transito, comerciales, escolares y el Estado de marginación se incrementa por lo que se solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el apoyo para la construcción del puente y así transitar este tramo sin problemas el puente actual permanecerá en su sitio y el nuevo puente se situará paralelo al mismo. II.3.2.1. Estudios de campo

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

24

Indicar los estudios de campo realizados de acuerdo con las características del proyecto y en los cuales se apoya la selección del sitio para su establecimiento (estudios de oferta y demanda del o los servicios, de mercado, socioeconómicos, así como los que permitieron identificar la localización o trazo óptimos, tales como estudios hidrológicos, geohidrológicos, topográficos, florísticos, de distribución y abundancia, de poblaciones, dasonómicos, dasométricos, etcétera). En el capítulo VIII de esta guía se deberá anexar un resumen de los resultados de dichos estudios, la descripción de la metodología utilizada y las actividades que se hayan efectuado en la preparación del terreno para llevar a cabo los estudios de campo. El camino de terracería y el puente Paso Real objeto del presente estudio es necesario por su función de comunicación de ambas poblaciones y las interacciones comerciales y escolares propias de la zona, ya que en la época de lluvias meses de julio y agosto el nivel del esterillo se sitúa casi en los dos metros de altura, impidiendo el paso hacia las rancherías de la zona. Se realizó un recorrido de dos días. Como trabajo de campo para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y análisis de mecánica del suelo, para determinar el tipo de material para construir el puente.

EQUIPO UTILIZADO Cuerda de piola Tranzectos 80 metros Guantes de carnaza Seguridad 2 pares

Potenciómetro Parámetros fisicoquímicos

Temperatura del agua 22°C

Ph = 5.0 Conductividad 0.025 Oms

Piseta con H2O bidestilada Limpieza electrodos

Termómetro ambiental Temperatura Máxima 38°C Mínima 30°C

Brújula Orientación en campo Localización en referencia a un punto

GPS Ubicación Localización vía satélite del sitio objeto del proyecto

Binoculares Observación Principalmente a distancia

ejemplares de fauna silvestre

Cámara fotográfica Acervo gráfico Fotos de la zona

Teléfono celular Comunicación Llamadas de apoyo y/o localización

Bolsas c/ jareta Colecta Muestreo Etiquetas adhesivas Identificación Fecha y hora de la colecta

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

25

Lámpara Luz nocturna Apoyo nocturno Claves para identificar aves Material de Consulta Identificar aves presentes

en la zona

Catalogo de mamíferos Material de Consulta Identificar mamíferos presentes en la zona

Alcohol 96° Curación fijación de muestras

Fijación de muestras en frascos de boca ancha de

vidrio y /o plástico

Cristalería de laboratorio Equipo de precisión Matraz erlenmeyer, vasos de precipitado y tubos de ensaye con rosca y tapón

DATOS HIDRÁULICOS DE CAMPO

Gasto total de la corriente 36.0 m3/s Capacidad del puente 36.0 m3/s Área hidráulica bajo el puente 17.0 m2 Velocidad máxima de llegada 1.0 m/s Velocidad máxima bajo el puente 2.1m/s Área de la cuenca hasta el cruce 3.6 Km2 II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas Mencionar los criterios empleados y los estudios efectuados, así como la ubicación y descripción de los sitios o trayectorias alternativas que fueron consideradas para el proyecto. Dichos criterios incluirán las variables ambientales, de riesgo ambiental, tecnológicas, jurídicas, económicas y sociales aplicables. Presentar estos criterios en el orden de importancia y/o prioridad con que se aplicaron.

NO APLICA

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad Mencionar la forma de posesión o concesión y los regímenes de propiedad del sitio, la zona o región donde se llevará a cabo el proyecto. Anexar copia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada) que acredite la posesión o arrendamiento del predio, o la autorización y/o concesión en caso de proyectos que pretendan el aprovechamiento de los recursos naturales. Señalar, en su caso, las acciones que se deberán realizar para la indemnización de los propietarios en caso de requerirse la expropiación de los terrenos. Esto último deberá ser analizado y evaluado en el capítulo V. En este caso se trata de un camino propiedad de la nación, por lo que no es

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

26

necesario justificar la legal posesión del sitio. Este camino alterno beneficia a dos o más comunidades y formará parte de la red de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias Describir el uso actual del suelo en el sitio seleccionado, detallando todas las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. Señalar el tipo de clasificación empleado (por ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI; ordenamientos ecológicos del territorio; planes y/o programas de desarrollo urbano, entre otros). Se trata de un camino de terracería que comunica dos localidades, ubicadas A 2.5 kilómetros de la carretera Veracruz-Poza Rica, se trata de un camino angosto con compactación de arcillas, mismas que se afirman con el tránsito local entre una y otra localidad. Se observó que la zona esta conformada por rocas de tipo sedimentario, la zona del puente es una ciénega formada por un remanente del estero Chichicazapan. En terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, se establecerá la zonificación de acuerdo con lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal, considerando para ello el Inventario Nacional Forestal y, en su caso, el ordenamiento ecológico correspondiente.

NO APLICA De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas, anexar al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá la información referida en el artículo 53 del Reglamento de la Ley Forestal. Asimismo, desarrollar la información que se describe en el Apéndice IX.

NO APLICA II.3.2.5. Urbanización del área Informar si el sitio de interés para el proyecto cuenta con servicios públicos y privados, tales como: electricidad, agua potable y drenaje, vías de comunicación, sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos, entre otros necesarios para la realización del proyecto. Indicar si estos servicios son suficientes para satisfacer sus demandas durante la vida útil del proyecto o bien se requiere la ampliación, rehabilitación de la infraestructura existente y/o la realización de obras adicionales; en tal caso, éstas se considerarán como obras asociadas al proyecto. Para ello, tomar en cuenta las demandas presentes y futuras de la población o poblaciones residentes en la zona

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

27

del proyecto.

NO APLICA

II.3.2.6. Área natural protegida Si el proyecto se encuentra dentro de un área natural protegida, se incluirá, además, la siguiente información: a) Categoría y nombre. Señalar la categoría y el nombre tal y como se indican en el decreto de creación del área natural protegida y, en su caso, en el decreto de recategorización. Informar si cuenta con un plan de manejo.

NO APLICA b) Fecha de decreto: Proporcionar la fecha de publicación del decreto del área protegida en el Diario Oficial de la Federación; en caso de que el área cuente con más de un decreto de protección se deberán especificar todos, sean federales o estatales y, en este último caso, proporcionar la fecha de publicación en el periódico oficial de la entidad federativa correspondiente.

NO APLICA c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Proporcionar las coordenadas geográficas y UTM con apoyo de cartografía de escala adecuada a las dimensiones del proyecto. Localizar ahí los límites del(as) área(s) protegida(s) con respecto al predio de interés para el proyecto, así como las vías de acceso al mismo (terrestres, fluviales o marítimas).

NO APLICA II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad (por ejemplo: corredores biológicos, arrecifes coralinos, humedales, manglares, selvas, etcétera), así como las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (superficies superiores a los 3 000 metros sobre el nivel del mar, con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña y con vegetación de galería). Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios, incluir la siguiente información:

NO APLICA a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

28

Ubicado en el km 2+040 del camino Plan Villa Cuauhtémoc- Paso Real en el Municipio de Tecolutla, Estado de Veracruz. b) Importancia del área de atención prioritaria. c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención prioritaria.

NO APLICA II.3.3. Preparación del sitio y construcción La información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades preoperativas, por lo que se requiere una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que se desarrollará(n). Para cada obra civil propuesta, detallar la localización y superficie de la zona o zonas que serán afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados y anexar los planos de ubicación de las obras y el plano constructivo, en el que se señalarán los avances por etapas y/o por fases. Se presentará en su oportunidad, actualmente se realiza el proyecto ejecutivo. II.3.3.1. Preparación del sitio Si el proyecto contempla el desarrollo de alguna o algunas de las actividades que se indican en el Apéndice III, incluir la información y descripción correspondiente. II.3.3.2. Construcción Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir, para ello, la siguiente información: a) Descripción general de las obras civiles a realizar. Se presentará en su oportunidad. b) En caso de que se utilice un banco de materiales, indicar su ubicación e informar si cuenta con autorización de la autoridad competente.

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

29

NO APLICA

c) Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento. Se presentará en su oportunidad. d) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción, tanto de su porción terrestre como acuática o marina (sí es el caso). Se presentará en su oportunidad. e) En caso de pretender la instalación de obras y servicios provisionales en esta etapa, presentar una descripción de las actividades de desmantelamiento de las mismas, en su caso, de restauración del sitio. II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación Proporcionar la siguiente información: a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que se realizarán en esta etapa del proyecto. Se presentará en su oportunidad. b) Descripción general de los procesos y operaciones principales, donde se incluya un diagrama de flujo para cada proceso. Se presentará en su oportunidad. c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

NO APLICA A. Infraestructura carretera y ferroviaria Presentar una descripción de la operación de las vías de comunicación, incluyendo los servicios al usuario, actividades administrativas y de intendencia. Señalar el comportamiento de la dinámica operativa en función del flujo vehicular o de

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

30

pasajeros por unidad de tiempo (hora, día, semana, mes y/o año). Señalar las actividades que se realizarán en épocas de mayor demanda de servicios; tales como programas de seguridad, de prevención y atención a accidentes; asimismo, informar sobre los programas destinados a enfrentar eventos climatológicos extraordinarios (huracanes, granizadas, nevadas, deslizamiento de tierras, etcétera). El mantenimiento estará a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. B. Infraestructura marítima y aeroportuaria Presentar la siguiente información: a) Descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se realizarán en el puerto; las operaciones marítimas, de carga, descarga y almacenamiento, de tránsito de vehículos terrestres y ferroviarios; las de servicios para la operación de la terminal, como suministro de combustible, limpieza de embarcaciones o aeronaves, servicios ambientales, administrativos, entre otras. b) Diagramas de flujo correspondientes e indicar, en su caso, los balances de materiales, insumos, energía, las salidas del sistema (productos, subproductos, residuos sólidos, descargas de aguas residuales, emisiones atmosféricas, entre otros), así como de energía (térmica, luminosa y de ruido). c) Diagramas y modelos de flujo de vehículos; tanto el correspondiente a las embarcaciones y aeronaves a las que se presta el servicio, como los terrestres para la operación, servicios, de transporte público y privado. d) Organización y reglamentación interna del puerto o aeropuerto con respecto a la realización de las acciones pertinentes en materia de protección al ambiente, previsión, prevención y atención a desastres naturales y contingencias ambientales, ahorro de energía y servicios ambientales, entre otros. e) Servicios a prestar; tanto para los muelles como para el almacenamiento de productos y las plantas industriales. f) Maniobra y atraque de embarcaciones (número de embarcaciones por mes, turísticas y de carga). g) Carga y descarga de embarcaciones. h) Almacenamiento.

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

31

i) Carga y descarga de vehículos terrestres y carros de ferrocarril. j) Esquemas de organización de los interesados y requisitos de elegibilidad. k) Organización y reglamentación interna del puerto, incluido el grado de responsabilidad respecto a la realización de las acciones pertinentes en materia de protección al ambiente. Describir las actividades que se realizarán en épocas de mayor demanda de servicios, tales como programas de seguridad, de prevención y atención a accidentes; asimismo, informar sobre los programas destinados a enfrentar eventos climatológicos extraordinarios (huracanes, granizadas, nevadas, deslizamiento de tierras, etcétera).

NO APLICA II.3.4.2. Programa de mantenimiento Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde se detalle lo siguiente: a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento. c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos. d) Descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se llevarán a cabo para el mantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, los cortes, cunetas, canaletas y otras de tipo hidráulico, camellones, túneles, puentes y otros dentro del derecho de vía, así como en los servicios para la operación, de protección ambiental, administrativos, entre otras. II.4. Requerimiento de personal e insumos La información se referirá a todas y cada una de las etapas y fases del proyecto. En caso de ser una obra o actividad única, desarrollar la información solicitada en el Apéndice X. Presentar, a partir de los requerimientos de insumos y mano de obra para el desarrollo de la o las obras y actividades proyectadas, los planes y/o programas específicos para asegurar el abasto de bienes, la dotación de servicios básicos, asistenciales, de seguridad y protección al ambiente, sanitarios y de salud, entre otros.

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

32

Asimismo, señalar las necesidades de equipamiento en el mediano y largo plazos, los análisis de las curvas de oferta-demanda estimadas y las acciones que se prevé poner en marcha para cubrir sus requerimientos crecientes. Indicar, en su caso, las obras y/o acciones que el promovente tiene proyectadas en el mediano o largo plazos para satisfacer dichas necesidades. En tal caso, describir dichas obras en el punto II.2.2 de esta guía. Señalar los planes o programas contemplados para la capacitación del personal. Indicar, en su caso, si es necesaria la creación de centros de educación e investigación que permitan cubrir las necesidades de mano de obra calificada. 1.- Coordinador del proyecto 2.20 jornadas 2.- Ingeniero de proyecto “A” 4.40 jornadas 3.- Ayudante de Ingeniero “A” 6.60 jornadas 4.- Dibujante especializado 6.60 jornadas 5.- Capturista 4.40 jornadas 6.- Topógrafo 4.40 jornadas 7.- Cadenero 2.93 jornadas 8.- Estadalero 2.93 jornadas 9.- Chofer 2.93 jornadas En caso de que, por las características y necesidades del proyecto se tenga prevista la ampliación de los asentamientos humanos, presentar un resumen de los estudios realizados para determinar los patrones de crecimiento, los requerimientos territoriales, los sitios alternativos para desarrollo de las comunidades, así como los análisis realizados para establecer los requerimientos espaciales y temporales de equipamiento, servicios básicos, educativos, recreativos y culturales en el corto, mediano y largo plazos. Dichos estudios deberán acompañarse con los análisis de localización óptima que se hayan realizado, considerando la dimensión ambiental y los parámetros de sustentabilidad aplicables para las características del sitio.

NO APLICA II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición. Para proyectos que son generadores de residuos industriales y/o peligrosos, desarrollar la información correspondiente a la opción C del Apéndice V. Para los proyectos lineales, así como los de telecomunicaciones, desarrollar la información correspondiente a la opción B del mismo apéndice.

NO APLICA II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

33

características del o los tipos de proyecto En esta sección se describirán de forma resumida las afectaciones ambientales que por lo general se presentan al desarrollar proyectos similares, con el fin de que el promovente esté en condiciones de seleccionar estudios ambientales particulares de aquellos elementos potencialmente afectados, así determinar el área de estudio que se indicará en el capítulo IV. Las afectaciones a las actividades de desmonte y despalme serán mínimas ya que efectuarán en forma selectiva y cuidados requeridos para reducir al mínimo afectaciones innecesarias a la biota por lo que lo que no se realizara ningún impacto a los recursos naturales, lo anterior se desprende a partir de las características de operación del proyecto, así como las características del sitio mismo, no se presentará impacto a la flora y la fauna, de acuerdo a los estudios realizados en el sitio se determina que no existe flora y fauna silvestre apreciable , ya que es una zona previamente alterada. III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Este capítulo tiene como finalidad describir en forma detallada las estrategias que se pretende aplicar para garantizar que el desarrollo del proyecto se realice de acuerdo con las pautas que se establecen en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto.

NO APLICA III.1. Información sectorial Explicar la dinámica del desarrollo del sector comunicaciones y transportes en la zona e indicar cómo se vinculará el proyecto con otros que operan actualmente y en relación con los que se pretende operar en la zona, de acuerdo con las instancias promotoras del desarrollo sectorial y con las tendencias de crecimiento de la actividad. Se trata de un proyecto local, únicamente se comunica a la Delegación Plan Villa de Cuauhtémoc-Paso Real. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto con

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

34

respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico contempladas en los planes y programas de desarrollo sectorial en los niveles federal, estatal y municipal. Como punto de partida se analizarán los instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamentales que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional. Considerar, entre otros:

Planes de desarrollo regional. Programas sectoriales. Programas de manejo de áreas naturales protegidas. Programas parciales de desarrollo urbano. Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados. Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal (Coplades y

Coplamun). Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders). Indicadores ambientales. El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del

suelo y los recursos naturales, respecto a: Su vocación. Sus usos actuales. Los usos proyectados, y Otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de

planeación mencionados antes. Para ello, se analizarán las tendencias de desarrollo social y económico enmarcadas en las políticas de desarrollo de la zona y/o la región, así como las de deterioro de los recursos naturales. En tal sentido, es importante realizar, en primer término, un análisis histórico de la utilización tradicional del suelo y/o del agua y de los recursos naturales en la zona, así como de las políticas de desarrollo socioeconómico imperantes en el periodo de estudio, e identificar los factores que promovieron modificaciones relevantes a las tendencias observadas. El periodo mínimo de estudio será de 30 años.

NO APLICA Posteriormente se realizará un análisis de las tendencias esperadas, en una proyección mayor o igual a periodo de vida útil del proyecto. Para analizar el grado de concordancia del proyecto, en los casos en que no existan ordenamientos ecológicos u otros instrumentos de regulación del uso del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales, se considerarán los siguientes criterios: 1. Analizar la compatibilidad del proyecto con respecto a la vocación del suelo, del agua y/o de los recursos naturales, así como su uso actual:

Afinidad

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

35

Complementariedad Dependencia

2. La calidad ambiental de la zona o región y las tendencias de deterioro de los recursos naturales:

Contribución al mantenimiento de la calidad ambiental. Contribución a las tendencias de deterioro de los recursos naturales. Para

determinar el grado de concordancia, tomar como base la tabla 2. Tabla 2. Grado de concordancia del proyecto 0 Concordancia Nula Sin relación con el plan o programa de

desarrollo. 1 Mínima Proyecto(s) de oportunidad. 2 Proyecto(s) Conexo(s). 3 Proyecto(s) Asociado(s). 4 Obra(s) Actividad(es) principal(es) 5 Descripción Máxima Es el plan o programa de desarrollo 1 Proyecto(s) antagónico(s) Discordancia Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente Determinar, para cada obra o actividad o conjunto de obras o actividades que conforman el proyecto, su afinidad con las políticas de desarrollo y utilización del territorio y sus recursos naturales. Los resultados se presentaran en la tabla 3. Tabla 3. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo Proyecto o tipo de proyectos Utilización del suelo, agua y recursos naturales Políticas de desarrollo Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado. III.3. Análisis de los instrumentos normativos. Identificar y analizar los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto; entre otros, los siguientes: Leyes: LGEEPA, Ley Federal de Comunicaciones y Transportes, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Forestal, Ley de Aguas Nacionales y otras regulaciones aplicables relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

APLICA

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

36

Convenios internacionales y nacionales. Convención sobre Diversidad Biológica, Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, entre otros.

NO APLICA Reglamentos. de la Ley Forestal, de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental, de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, entre otros.

APLICA Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en materia de vías generales de comunicación, ambiental, forestal, de aprovechamiento de recursos naturales y demás aplicables.

APLICA Bandos municipales Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de planes o programas de desarrollo, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.

NO APLICA Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde se identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones.

NO APLICA Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales. NO APLICA Calendarios cinegéticos. NO APLICA

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia, se delimitará el área de estudio del proyecto sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el medio ambiente. Esto deberá hacerse con información que abarque un periodo que comprenda desde el momento que se inicia el proyecto, con una retrospectiva de 20 años, con el propósito de determinar las tendencias del sistema ambiental. Se anexará cartografía escala 1: 50 000. Podrá utilizarse como base la carta 2. Con la información obtenida de la caracterización, realizar un diagnóstico ambiental sobre el entorno donde se ubicará el proyecto. En ese diagnóstico se deben considerar las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro de la región.

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

37

Se mantienen las condiciones naturales de la zona en la brecha o camino de terracería no afectaron vegetación importante o dasonómica del área del proyecto. Actualmente se afectarán IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar Para la delimitación del área preliminar se deberán considerar las siguientes características del proyecto: Dimensiones

NO APLICA Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto. En su momento Conjunto y tipo de obras y actividades a desarrollar. En su momento Radios de afectación (emisiones, descargas y/o eventos de riesgo).

NO APLICA Ubicación y características de obras y actividades complementarias (infraestructura) y/o asociadas y conexas. NO APLICA Insumos, servicios y desechos, mano de obra, factores sociales y económicos. Los limites del área de estudio deben estar conformados por unidades ambientales completas, según se establezcan en regionalizaciones ecológicas y/o naturales existentes (por ejemplo, ordenamiento ecológico, regiones productivas, hidrológicas, entre otras).Si en el área de estudio existe un ordenamiento ecológico decretado, la información anterior se utilizará para identificar las unidades ambientales sobre las cuales se encuentra el proyecto. NO APLICA El conjunto de unidades ambientales completas identificadas será el área de estudio. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado, se empleará la información sobre las características del proyecto mencionadas anteriormente y se establecerán los límites a través de interrelacionar dicha información con los siguientes criterios:

Rasgos geomorfoedafológicos. Límites político-administrativos. Tipos de vegetación. Regiones productivas. Cuencas hidrológicas Relaciones económicas entre Municipios

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

38

Otros.

Explicar y justificar en esta sección la técnica que se seleccione para delimitar el área de estudio IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional Realizar la caracterización del medio físico, biótico, social y económico, considerando un periodo que comprenda desde el momento que se inicia el proyecto, con una retrospectiva de 20 años. Para ello se tomará en cuenta, como mínimo, la información contenida en las tablas 4, 5. y 6. Si alguno o algunos de los elementos mínimos a considerar para la caracterización y el análisis de un componente ambiental no es aplicable por el o los tipo(s) de proyecto(s) que se va(n) a desarrollar o por el lugar donde se va(n) a ubicar, el responsable del estudio de impacto ambiental podrá omitirlo del análisis; no obstante, será necesario que justifique esa decisión. Asimismo, si considera conveniente hacerlo, podrá incluir otros elementos además de los señalados en las tablas. IV.2.1. Medio físico Tabla 4. Medio físico Aspectos físicos mínimos a considerar Clima Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1983). Anexar el respectivo climograma.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Humedad relativa y absoluta. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos

extremos. Radiación o incidencia solar

CLIMA

Dada la ubicación de las regiones del sur y suroeste el clima es semicálido y cálido. Según la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García A(c)W2(W)(i)g. clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano y todo el año en la parte alta de la cuenca; cálido húmedo y subhúmedo con abundantes lluvias en verano y todo el año en la cuenca baja. Temperatura media anual de 14-26 oC. Precipitación total anual de 1 200 hasta

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

39

más de 4 000 mm; evaporación de 1 064-1 420 mm.

HUMEDAD En la cabecera municipal la humedad se presenta en los meses de agosto y septiembre debido a la presencia de neblina y en las partes más altas del territorio municipal, debido a las altas precipitaciones en la época de lluvias.

HELADAS Las heladas no se presentan.

VIENTOS Los vientos predominantes más notables se presentan en los meses de febrero y marzo, y se desplazan de noreste a sudeste. En el mes de julio se gestan vientos muy fuertes acompañados de tormentas eléctricas. Aire

Calidad atmosférica de la región. Tecolutla es un Municipio con una fisonomía típica de costa y permite gozar de hermosos paisajes naturales, con una calidad de aire inmejorable. Geología y geomorfología

Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico). TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS Se trata de roca de tipo sedimentario acumulación por capas están constituidas de partículas derivadas de la desintegración de rocas preexistentes. Por lo común, estas partículas son transportadas por el agua, el viento o el hielo a los lugares donde se depositan, según nuevos acoplamientos. Uno de los rasgos esenciales de las rocas sedimentarias es la estratificación de los depósitos que las forman. Algunas veces los nuevos minerales son producidos por reacciones químicas entre materiales coloidales amorfos en Iodos de grano fino. Todavía no se sabe bien cómo y cuándo oculten estas reacciones; pero el hecho de que se hayan formado cristales nuevos después Que la sedimentación inicial del depósito, arroja más luz a medida que se hacen estudios detallados de las rocas sedimentarias. Más

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

40

aún, parece claro que esta cristalización promueve el proceso de litificación, particularmente en los sedimentos más finos. Clasificación.- Habiendo examinado algunos de los factores implicados en la formación de las rocas sedimentarias, estamos en mejor situación de considerar una clasificación para esta familia de rocas. La clasificación que se presenta en la tabla 8-2 representa únicamente uno de los muchos esquemas posibles, pero resultará muy adecuada a nuestros fines. Nótese que existen dos grupos principales -el detrítico y el químico, basados en el origen de las rocas, y que la categoría química se subdivide después en inorgánica y bioquímica. Todas las rocas detríticas tienen textura clástica, en tanto que las químicas pueden tenerla clástica o no clástica. Nosotros usaremos el tamaño de las partículas para subdividir las rocas detríticas la composición para subdividir las rocas químicas. Rocas sedimentarias detríticas Conglomerado.-es una roca detrítica constituida por fragmentos más o menos redondeados, de los cuales una proporción apreciable son del tamaño de gránulo (2,", 4 mm. de diámetro), o más grandes. Si los fragmentos son más angulares que redondeados, la roca se llama brecha. Otro tipo de conglomerado es la tilita, roca formada por los materiales depositados directamente por el hielo de glaciar (ver el capítulo 13). Las partículas grandes de un conglomerado son, por lo común, fragmentos de roca, y las partículas más finas son generalmente minerales derivados de rocas o preexistentes. La arenisca está formada por la consolidación de granos individuales del tamaño de la arena (de 1/16 mm. a 2 mm. de diámetro). Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere:

acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.

Características del relieve (descripción breve, con mapa fisiográfico). Presencia de fallas y fracturamientos. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La superficie de la municipalidad está constituida por la fase lítica profunda en donde presenta una capa de roca que limita la profundidad del suelo entre los 50 y 100 CMS., esta fase permite el desarrollo de la vegetación y actividades productivas, con algunas limitantes para el almacenamiento de agua.

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

41

Orografía

Se encuentra situado en la zona centro del Estado de Veracruz, en las estribaciones del río Tecolutla y cercano a su desembocadura, no existen zonas de elevación, por tratarse de una ubicación al nivel del mar. Suelos

Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.

Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo. Características fisicoquímicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad,

capacidad de retención del agua, salinización y capacidad de saturación. Grado de erosión del suelo.

Suelos pobres, poco profundos con pendientes pronunciadas tipo Regosol, Luvisol, Feozem, Vertisol y Cambisol. Aspectos físicos mínimos a considerar Estabilidad edafológica. Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

42

énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa (usar como base la carta 2) en el que se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos, y en el que se señale la cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en donde se desarrollará el proyecto.

Hidrología superficial Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos,

etcétera). Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación en hectáreas). Especificar si son permanentes o intermitentes. Usos principales o actividad para la que son aprovechados. Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos

suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coniformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica. Hidrología subterránea Localización del recurso. Profundidad y dirección. Usos principales. Calidad del agua.

HIDROGRAFÍA Principalmente se encuentra regado por pequeños arroyos que son tributarios del río Tecolutla.

lénticos: presa Necaxa, estuario, laguna costera, marismas

lóticos: ríos Tecolutla, Necaxa, Laxaxalpa, Apulco y Tejocotal, arroyos

IV.2.2. Medio biótico Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto: zona terrestre o acuática (aguas interiores, salobres o marinas), o ambas.

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

43

Identificar en la carta 2 las áreas de distribución de los sistemas naturales. Considerar, por lo menos, los siguientes elementos: PRINCIPALES ECOSISTEMAS La vegetación es fundamentalmente silvestre, donde hay variedad de platanares, naranjo, mangle en la parte alta y en las partes bajas la vegetación consiste en arbustos y matorrales. RECURSOS NATURALES En el Municipio existen recursos naturales como la vegetación consistente: en áreas de platanares y naranjos; existen grandes bancos de arena de playa. Tabla 5. Medio biótico Aspectos bióticos mínimos a considerar. Vegetación terrestre y/o acuática

Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, México, 1ª. ed., 1978) y/o Miranda y Hernández-X.("Los tipos de vegetación de México y su clasificación",

Boletín de la Sociedad Botánica de México 28, 1963). Señalar qué clasificación se utilizó.

Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, Estado de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizar los índices de diversidad; por ejemplo, el de Simpson o el de Shanon, entre otros).

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo

con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de

estudio y de influencia.

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

44

FLORA tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, sabana, manglar, vegetación halófila y palmar. Alta diversidad de hábitats terrestres y acuáticos, con diferentes grados de degradación a lo largo de la cuenca. Identificación de Vegetación en el trabajo de campo:

Nombre común Nombre científico

Familia

Acahualillo Bidens aurea Compuestas Berenjena Solanum umbellatum Solanaceas Cardo santo Cisium mexicanum Compuestas Cornezuelo Acacia sphaerocephala Leguminosas Cocuite Gliricidia sepium Leguminosas Espino de cienéga Acacia glomerosa Leguminosas Gallitos Tillandsia sp. Bromelaceas Hierba del negro Tournefortia densiflora Borragináceas Junco Koeberlinia spinosa koeberlináceas Tomate chico Physalis ixocarpa Solanaceas Tule chico Cyperus sp. Ciperáceas Malva Corchorus siliquosus Tiliáceas Mosote Heliocarpus

appendiculatus Tiliáceas

Pasto estrella Cynodon plectostachum Gramíneas Platanillo Helicornia bihai Musáceas Uvero Cocoloba uvifera Plicgonáceas Zácate cabezón Cyperus semiochraceus Ciperáceas Zácate cortador Cyperus surinamensis Ciperáceas Zácate cola de zorra Aristida adscensinis Gramíneas Zácate grama Paspalum conjugatum Gramíneas Zapote reventador Pachira aquatica Bombacáceas

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

45

Fauna terrestre y/o acuática

Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio. Especies existentes en el área de estudio. Proporcionar nombres científicos y

comunes y destacar aquéllas que se encuentren en Estado de conservación según la NOM-059-ECOL-2001, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. FAUNA La fauna no es abundante y se compone de las siguientes especies Reptiles

Nombre común Nombre científico

Familia

Iguana de roca Ctenosaura pectinata Iguanidae Lagartija Sceloporus sp Phrynosomatidae Cincuate Pituophis deppei Colubridae

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

46

Aves

Nombre común Nombre científico

Familia

Aura Cathartes aura Cathartidae Aguililla cola roja Buteo jamaicensis Accipitridae Cernícalo Falco sparverius Falconidae Cuervo Corvus corax Corvidae Chupamirto Hylocharis leucotis Trochilidae Chupamirto Cynanthus latirostris, Trochilidae Garza blana Casmerodius albos Ardeidae Garceta pie dorada Egretta thula Ardeidae Gallereta frente blanca Fulica americana Rallidae Gorrión mexicano Carpodacus mexicanus Fringilidae Huilota Zenaida macroura Columbidae Ibis cara blanca Plegadis chihi Threskiornitidae Jacana Jacana espinosa Jacanidae Paloma ala blanca Zenaida asiatica Columbidae Pájaro carpintero Sphyrapicus varius Picidae Pijije ala blanca Dendrocygna autumnalis Anatidae Todo cabeza amarilla Xanthocephalus

xanthocvephalus Icteridae

Tecolote cornudo Bubo virginianus Strigidae Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae Especies de aves domésticas: Gallo (Gallus gallus), guajolote (Meleagris gallopavo) y paloma (Columba livia). Mamíferos

Nombre común Nombre científico

Familia

Cocomixtle Bassariscus astutus Procyonidae Conejo Sylvilagus floridanus. Leporidae Coyote Canis latrans Canidae Mapache Procyon lotor Procyonidae Tejon Nasua nasua Procyonidae Tlacuache Didelphis marsupialis Didelphidae

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

47

Especies de mamíferos domesticos: perro (Canis vulgaris) gato (Catus catus), mula (Equus caballus X E. asinus), burro (Equus asinus), caballo (Equus caballus), toro (Bos taurus), cerdo (Sus scrofa), cabra (Capra hircus), borrego (Ovis aries). IV.2.3. Aspectos socioeconómicos El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, se identificarán los elementos relevantes que, de verse modificados por el proyecto, afectarían la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones.

Fue una población prehispánica que ha intervenido en diferentes hechos históricos. En 1522 se lleva a cabo un choque violento de dos culturas: La Indígena y la Europea. En 1813 Tecolutla es uno de los puertos ocupado como punto de embarque y desembarque de armas por los insurgentes, el 22 de abril de 1825 la barra de Tecolutla es habilitada al comercio exterior; el 10 de mayo de 1847 llega frente a la barra de Tecolutla una Fragata Norteamericana La Germanten a fondear, e inicia la invasión Norteamericana, Por decreto de 15 de diciembre de 1879, se creó el Municipio de Tecolutla con las congregaciones del mismo nombre y las de el Cristo y Boca de Lima, siendo la cabecera municipal la primera que se habilitó con categoría del pueblo.

Personajes Ilustres

Diego de Velázquez, Gobernador cuba, ordena la expedición que recorren las costas de Yucatán, Tabasco y Veracruz.

1840-1927, Juan de Grijalva, Bautiza con nombres castellanos las barras, los ríos y demás accidentes Geográficos durante su recorrido por las costas de Yucatán, Tabasco y Veracruz.

Don Alonso de la Mota y Escobar, en febrero de 1610, en cumplimiento de sus visitas pastorales, llega a Tecolutla procedente de Papantla.

¿?-1820, Serafín Olarte, insurgente revolucionario en 1813, toma a Tecolutla como punto de embarque y desembarque de mercancías comestibles, armas, cañones, equipo y hasta banderas y libros, estando en contacto con los aventureros norteamericanos.

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

48

1786-1843, Don Guadalupe Victoria, después de terminar su mandato presidencial en 1828, pensó retirarse a la vida privada para hacer producir la tierra propiedad que poseía de nombre “el Jobo”, y que lindaba entre los pueblos de Santa María Tlapacoyan y Martínez de la Torre, así como con las barras de Nautla y Tecolutla.

1904-1985, Dr. Miguel Domínguez Loyo, investigador del artículo sobre la invasión Norteamericana en 1847.

Don Hilarión Pérez y Olarzo, Jefe político de Papantla, reúne a su ayuntamiento a una reunión el 11 de mayo de 1847, para dar contestación a la invasión Norteamericana.

León Malpica y Terán, Gobernador interino decreta el 4 de Julio de 1877, que se denominará Municipio de Gutiérrez Zamora, el que hoy se conoce con el nombre de Tecolutla, perteneciente al cantón de Papantla, pero 2 años más tarde el 28 de diciembre de 1879, decreta nuevamente que Tecolutla se erige como Municipio.

Rodolfo Curtí, Jefe Político de Papantla en 1912, toma prisionero a Rodolfo Rodríguez en Tecolutla, por inquietar a levantarse en armas a los indígenas de este lugar.

José María Cruz, Juez de Paz de Tecolutla en 1847, que vivió la invasión Norteamericana.

GRUPOS ÉTNICOS

En el Estado de Veracruz se han localizado restos arqueológicos que corresponden, los más antiguos de 1500 a 1200 años a.C. y se calculan en 1200 zonas las distribuidas en todo el Estado. En ellas se han encontrado objetos pertenecientes a varias etapas que van desde la prehistoria hasta el tiempo de la conquista.

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy Estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron éstos una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pánuco.

El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrollo en el Estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, si acaso el Castillo de Teayo que algunos identifican

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

49

también como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica.

Los totonacas a su vez se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llagaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los Municipios de Acatlán, Oax, Chalchicomula, Pue, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la triple aliaza

Los olmecas por su parte, se establecieron en las costas del Golfo de México, al sur del Estado, Pánuco y Tabasco. Su nombre significa, a decir de los estudiosos, "habitantes del país del hule". La rama olmeca xicalanca se asentó en la parte de Chiapas hasta Tehuantepec en la costa del pacífico; su nombre quiere decir: "olmecas que están donde se cosechas jícaras". Los olmecas son el grupo humano que crea la comunidad más temprana conocida en México en el horizonte preclásico superior hacia el siglo V a.C. por lo que se califica de "Cultura Madre". Su actividad agrícola sedentaria más antigua se localiza en Tres Zapotes que, hacia 1200 años d.C. coincide culturalmente con el otro importante centro olmeca de La Venta, Tabasco. El área de influencia Olmeca llegó a traspasar fronteras abarcando gran parte de Mesoamérica a excepción de Yucatán y la coste Norte del Golfo. Sus principales obras escultóricas son: las cabezas monumentales o colosales, los altares, El Luchador y el Señor de las Limas, entre otras.

Aspectos sociales mínimos a considerar Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo al Conteo de Población vivienda de 2000, en el Municipio hay en ese año un total de 25,681 habitantes. La natalidad en el Municipio es 4.18%, es la tasa de crecimiento que ha tenido la población en la última década, y su mortalidad fue 0.68%. Habitantes de varias comunidades emigran a las grandes ciudades a trabajar; pero habitantes del Municipio emigran a los Estados Unidos como trabajadores indocumentados.

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha de la realización del proyecto.

Por su parte la densidad de población se ubica en 54.489 habitantes por kilómetro

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

50

cuadrado y la tasa de crecimiento media anual se ubica en 0.96%. Es importante señalar que para el año 2010, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el Municipio un total de 28,285 habitantes, de los cuales 13,251 son hombres y 14,277 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino. Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos.

NO APLICA Tipos de organizaciones sociales predominantes Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes en asuntos ambientales (por ejemplo, asociaciones vecinales, grupos ecologistas, partidos políticos, etcétera) y referir los antecedentes de participación en dichas actividades. La religión que predomina en el Municipio es la Católica, ya que cuenta con un total de 17,412 creyentes, los cuales representan el 87% del total de la población, le sigue en menor escala la evangélica 10.0% y la judaica; es razón por lo que no se han presentado pugnas religiosas. Vivienda Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. El inventario de vivienda del Municipio de Tecolutla en 2000, es de 5,943, de las cuales, están habitadas 4,412, tienen agua potable 1370, con luz eléctrica 5,051 y con drenaje 3120, todas son de propiedad privada. Los materiales utilizados en sus construcciones la mayoría son de tabique refractario, ladrillo, hormigón, cemento, losas otras de madera y lámina. Asimismo se encuentran algunas de adobe, Palma y teja, habitan en promedio 5.5 personas por vivienda.

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

51

Urbanización Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación. De acuerdo con la cobertura que ofrece el Ayuntamiento de Tecolutla, en los servicios públicos es de la siguiente manera:

SERVICIO CABECERA MUNICIPAL COMUNIDADES

Agua Potable 90% 56% Alumbrado Público 95% 40% Mantenimiento del drenaje 95% 12% Recolección de basura y Limpieza de vías públicas.

98% 15%

Seguridad pública 60% 5% Pavimentación 40% 2.5% Drenaje 12% Energía eléctrica 64% Mercado y Central de Abasto 50% Se carece Rastro Se carece Se carece Salud y seguridad social Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o indicadores como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros) Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. En 1945, se inauguró un centro de salud de segundo nivel, que fue de los primeros por esta región. En la actualidad se sitúan unidades médicas del IMSS; del ISEEMYM y del INSEN, así como en seis comunidades, una más en la cabecera municipal con hospital y dos del DIF, suman 11 los que se localizan en el Municipio; se han establecido médicos particulares y farmacias. Son en total 17 las unidades médicas que atienden la población del Municipio.

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

52

Educación Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población con el mínimo educativo; bajo índice de analfabetismo. La educación básica se apoya en 111 escuelas con los siguientes planteles: 36 de preescolar, 51 primarias, 17 secundarias generales, bachillerato 7, sin normal superior o equivalente. Además existen 2 bibliotecas instaladas en la Casa de la Cultura. Deporte En cuanto a deportes existen dos canchas de fútbol y una liga municipal, la cual representa al Municipio en eventos deportivos a nivel Distrital y estatal. Se practica el básquetbol, en las comunidades del Municipio. Además cuenta con una unidad deportiva. Aspectos culturales y estéticos Para visitar la arquitectura civil se encuentra el Palacio Municipal y la Iglesia así como sus visitadas playas. Museos No se ubican en esta zona. Fiesta, Danzas y Tradiciones La Feria Regional de Tecolutla, empieza el miércoles de ceniza y termina dos días después del segundo viernes de cuaresma, en honor al “Señor de la Santa Veracruz”; fiestas populares que se llevan a cabo donde bailan danzas regionales con mucha alegría.

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

53

Música Actualmente existen cuatro bandas de música. Artesanías En la cabecera municipal hay 2 artesanos uno llamado Austreberto Arce Acuña, quien trabaja la cerámica y la alfarería con material como la plata, el cuarzo, la florita, staño, la madera y el barro. El otro, es el señor Abel Embriz, quien con materiales de la región elabora al "Minero" en una figurilla. Gastronomía Entre los platillos más típicos de la zona se encuentran: el Pescado, chile seco, gallina a la barbacoa, el revoltijo, las torrejas el mole de olla y sopa de mariscos, pescado a la plancha o al mojo de ajo. La repostería tradicional se constituye por las típicas rosquitas o frutas de horno, elaboradas con harina, manteca de cerdo, piloncillo y canela; el dulce de pipían, tamales de capulín y ates de frutas de la región. Las bebidas típicas de la región son: los licores de fruta y los famosos toritos. Centros Turísticos Las aguas cálidas de sus playas desde la cabecera municipal Tecolutla hasta la Costa Esmeralda en donde pueden disfrutar de aguas tranquilas y de los paisajes. que se ofrecen. Aspectos sociales mínimos a considerar

Presencia de grupos étnicos, religiosos. La religión que predomina en el Municipio es la Católica, ya que cuenta con un total de 17,412 creyentes, los cuales representan el 87% del total de la población, le sigue en menor escala la evangélica 10.0%y la judaica; es razón por lo que no se han presentado pugnas religiosas.

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto.

NO APLICA

Valor del paisaje en el sitio del proyecto. De un valor incalculable por los paisajes tan hermosos de la zona

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

54

Aspectos económicos mínimos a considerar

Principales actividades productivas, Indicar su distribución espacial. Agricultura Debido a las condiciones de la zona no se realiza la siembra de granos, y se basa en la producción de frutas principalmente plátano, naranja, papaya.. El cultivo más importante del ciclo agrícola primavera - verano es el café, ya que ocupa el 49% de la superficie cultivable. Ganadería La actividad ganadera, se genera con la crianza de diferentes especies como: bovino, porcino, ovino, caprino, equino, aves de corral, conejos y colmenas. Los principales productos que se obtienen son: carne, leche, quesos, huevos, pieles y miel. La mayoría de ellos son para el autoconsumo de la población y el excedente se vende en los tianguis regionales.

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

55

Industria Las actividades industriales se reducen a la llamada pequeña industria, la cual se divide en extractiva y manufacturera, la primera en la producción de barro, cantera y cal; la segunda en la producción de ollas, y piezas diversas de barro; también existen las industrias de la transformación, las que se destacan en la producción de alimenticios y bebidas. Turismo El Municipio de Tecolutla, cuenta con parajes naturales como: Guadalupe, Casitas y Costa Esmeralda que le ofrece al turista nacional y extranjero que nos visitan placer, confort y diversión en 1571 cuartos de hospedaje en 91 hoteles y casas de huéspedes, 91 establecimientos de alimentos y 6 de bebidas. Comercio El movimiento comercial no es de mucha importancia, en virtud de que no es una zona densamente poblada. En la cabecera municipal se establecen Conasupo y un mercado municipal. Servicios La capacidad de estos en la cabecera municipal es insuficiente para atender la demanda de visitantes Población Económicamente Activa por Sector Se distribuyen de la siguiente manera, de acuerdo con el Censo de 1990.

SECTOR PORCENTAJE Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 59 Minería, Petróleo, Industria manufacturera 14 Comercio, Turismo y Servicios 27

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

Salario mínimo general vigente para el Estado de Veracruz

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

56

Considerablemente bajo.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

NO APLICA

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional A partir de la caracterización realizada en el apartado anterior, describir en forma cualitativa la estructura del sistema ambiental regional del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto. Poner énfasis en las principales interrelaciones detectadas y en los flujos principales. Asimismo, identificar aquellos componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas en el funcionamiento del sistema. Como se manifestó las actividades de la región son bastante humildes y como se observó el Municipio como tal no tiene un avance de desarrollo económico importante y el impacto benéfico de la construcción del Puente Paso Real, es completamente necesario para continuar con las actividades de la región. IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas Una vez identificados los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas del sistema ambiental, realizar un análisis de cada uno de ellos para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales y los parámetros a utilizar para la construcción de escenarios predictivos. Vías de Comunicación La red carretera de Tecolutla es de 87.50 kilómetros, distribuidos de la siguiente forma troncal Federal 48.60, entre los que destacan la vía que comunica el Puerto de Veracruz con la Ciudad de Poza Rica, alimentadoras Estatales (pavimentadas) 18.00, Alimentadoras Estatales (revestidas) 12.40, caminos rurales (revestidos) 8.50, además de los autobuses, se cuenta con el servicio de taxis y camionetas que trasladan a la gente a diferentes partes del Municipio y del Estado.

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

57

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas Este apartado tiene como objeto identificar aquellas áreas que por sus condiciones son más vulnerables a los impactos que generará el proyecto, tales como ecosistemas en proceso de deterioro por la sobreexplotación u otras sujetas a la deforestación, al aislamiento o fragmentación por cambio de uso del suelo, a la erosión, relictos, zonas con pendientes mayores al 100 por ciento (45 grados), zonas con tipos de vegetación de difícil regeneración, cuerpos de agua en general, los que están propensos o presentan tendencias de eutroficación.

NO APLICA IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional Estos componentes serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. IV.3. Diagnóstico ambiental regional En este punto, el promovente ubicará y aplicará índices e indicadores que permitan determinar la calidad del sistema ambiental regional a partir de los componentes ambientales relevantes y críticos identificados. Sobre esta base se determinarán las fuentes y los flujos de cambio del sistema. La presentación del diagnóstico se hará por escrito y en forma breve, con apoyo gráfico específico de la problemática ambiental. Se tomarán como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población. IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional Con apoyo en los resultados generados en el diagnóstico ambiental regional, identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentarse en la zona por el aumento demográfico y la intensificación de las actividades productivas, considerando su comportamiento en el tiempo y el espacio.

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

58

IV.4.1. Medio físico Una vez identificados los componentes y elementos críticos, proceder a analizar los cambios que ha sufrido el sistema ambiental a lo largo del tiempo hasta llegar a la situación actual. IV.4.1.1. Clima Caracterizar el microclima e identificar los cambios que se están presentando en la humedad, la temperatura y la radiación o incidencia solar. Su clima es cálido-regular, con una temperatura media anual de 23.6 °C ; su precipitación pluvial media anual es de 1,494 mm. IV.4.1.2. Aire Disminución de la calidad. 1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas. 2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos. 3. Presencia de olores desagradables. 4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera. 5. Incremento en los niveles de ruido. 6. Disminución en la visibilidad.

NO APLICA IV.4.1.3. Agua A. Continental 1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres. 2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua. 3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica). 4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea. 5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.

NO APLICA

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

59

B. Marina 1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación. 2. Modificación en los patrones de circulación.

NO APLICA IV.4.1.4. Suelo 1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión). 2. Alteración de la composición fisicoquímica. 3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

NO APLICA IV.4.1.5. Geología y geomorfología 1. Modificaciones en la topografía. 2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación. 3. Desestabilización de terrenos.

NO APLICA IV.4.2. Medio biótico IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática) 1. Daño físico individual. 2. Alteración a las formas de crecimiento. 3. Alteración a los patrones de distribución. 4. Modificaciones en la densidad relativa. 5. Modificación en las interacciones entre especies. 6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

NO APLICA IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática) 1. Interrupción de las rutas migratorias. 2. Disminución en la abundancia. 3. Competencia por límites territoriales. 4. Alteración de las interacciones poblacionales. 5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

NO APLICA IV.4.2.3. Ecosistema 1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. 2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta. 3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria. 4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

60

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas. 6. Afectación a los servicios ambientales. 7. Procesos de desertificación.

NO APLICA IV.4.2.4. Paisaje 1. Potencial estético de la zona o región. 2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales. 3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

NO APLICA IV.4.3. Medio socioeconómico IV.4.3.1. Medio social 1. Demografía. 2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo. 3. Competencia por límites territoriales. 4. Cambios en la planificación urbana. 5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

NO APLICA IV.4.3.2. Medio económico 1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región. 2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo. 3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas. 4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo. 5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio. 6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

NO APLICA

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

61

IV.5. Construcción de escenarios futuros Sobre la base de la información compilada y analizada en las secciones anteriores, formular y aplicar modelos predictivos de los escenarios posibles para la región de estudio, sin considerar el proyecto como una variable de cambio. Para la predicción se considerarán tres plazos: corto (hasta cinco años), mediano (de seis a 15 años) y largo (de 16 años en adelante). V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

62

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Este capítulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos significativos que generará el proyecto sobre el sistema ambiental regional. Una vez realizado lo anterior, se contará con información técnica que permitirá delimitar el área de influencia del proyecto y proponer el escenario posible si se llega a desarrollar éste. En este apartado se describen las características, limitaciones y alcances de las metodologías seleccionadas para identificar y ponderar los impactos ambientales que las distintas etapas del proyecto “PUENTE PASO REAL”, podrá causar al entorno ambiental y su área de influencia. V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional Identificar y analizar las posibles afectaciones que sufrirán la estructura y las funciones del sistema ambiental regional. La lista de chequeo (check List), de tipo simple que se utilizó considera todos aquellos componentes incluidos en las actividades del proyecto así como todos los factores ambientales relacionados con el mismo. Para facilitar la comprensión de cada una de estas categorías, se han agrupado las acciones en las actividades del proyecto en etapas y los elementos del ambiente en categorías denominadas componentes ambientales. La tabla siguiente muestra las etapas del proyecto y los elementos del ambiente a considerar como potenciales para la identificación de los impactos y la selección preliminar de éstos:

ETAPAS DEL PROYECTO ELEMENTOS AMBIENTALES Preparación del sitio Clima Construcción Geología Operación Suelo, Agua, Aire, Ruido, etc. Mantenimiento Hidrología Abandono Vegetación Fauna Ecosistemas Medio socioeconómico Paisaje Legislación ambiental V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

63

En el escenario ambiental regional actual (que fue desarrollado en la sección IV.3), insertará el proyecto, lo que permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes. El resultado del análisis que se lleve a cabo en este apartado será la construcción del escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio.

NO APLICA V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos Identificar las fuentes de cambio (las acciones del proyecto) que afectarán al sistema ambiental regional. Posteriormente, determinar las perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de cambio y, finalmente, analizar los efectos en la estructura y funcionamiento del sistema, considerando para el análisis las variables tiempo y espacio. Asimismo, describir los procesos a través de los cuales se presentan los cambios en el sistema a partir del inicio del o los eventos causales. Es decir, la secuencia de eventos que se manifiestan una vez que se realizó la acción causal (efectos primarios, secundarios, terciarios, etcétera), de forma tal que se pueda distinguir el modo como se presentan los efectos acumulativos y residuales, considerando el tiempo y el espacio para el análisis. En este caso se propone realizar el análisis por medio de:

Matriz de Leopold. La matriz de Leopold es un método por el cual se pueden conocer el tipo de interacciones que pueden ocurrir entre las acciones que causan un impacto y los elementos ambientales afectados por establecimiento de un proyecto, modificación o abandono del mismo. A continuación se describe el proceso para la elaboración de esta matriz de interacción.

Construcción de la Matriz. Para el desarrollo de la matriz de Leopold se colocan en las columnas todas las acciones del proyecto agrupadas en las diferentes etapas; en los renglones se adicionan los elementos ambientales divididos en sus correspondientes componentes. A la vez, los componentes se agrupan en los diferentes medios a los

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

64

que pertenecen (medio físico, biológico y socioeconómico) dejando por fuera el paisaje y la legislación ambiental ya que se les dará un tratamiento especial.

Llenado de la Matriz de Leopold. Después de haber construido la matriz, se procede al llenado con las categorías de los impactos ambientales antes mencionadas. Primeramente se tomarán en cuenta las acciones y se determinarán los lugares donde exista un posible impacto, se checarán los elementos del ambiente y se observará su comportamiento a través de las distintas acciones del proyecto. Como principio de exclusión, se considera que los impactos evaluados deben ser de tipo directo; es decir; que la propia acción sea la causante del impacto y no considerar aquellos impactos generados de forma indirecta no se requiere que el impacto por sus efectos acumulativos, si no que para el llenado de las cuadrículas sólo se consideran aquellos impactos en los que se pueda establecer su relación directa y aquellos que como producto de una acción de tipo significativo acarreará un impacto similar hacia otro elemento del ambiente. El análisis de los impactos acumulativos se efectuará en el balance de los impactos ambientales.

Cribado de la Matriz de Leopold. Para facilitar el manejo de la matriz se efectuó un cribado en donde se dejan de lado aquellas columnas y renglones que no presentan interacción o que su impacto es sólo significativo sean adversos o benéficos. Con relación a LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Remediables. Que pueden tener una medida de control o de mitigación. No remediables. No aceptan medidas de control o de mitigación. V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional En esta sección se realiza la estimación cuantitativa o cualitativa de los cambios generados en el sistema. En el caso de la estimación cuantitativa, se podrán utilizar modelos de simulación, para los cuales se deberá incluir su descripción, los supuestos para su aplicación, la verificación de que los supuestos se cumplen para el problema que se resolverá, así como la memoria de cálculo. Cuando se lleve a cabo una estimación cualitativa, describir la técnica empleada y documentar los resultados. Esta información se deberá anexar en el capítulo VIII. Se emplearan varias técnicas conocidas como el Check List y la Matriz de Leopold

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

65

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales Presentar las técnicas empleadas para la identificación, medición, calificación y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos que causará el proyecto. Incluir las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación. Clasificar los impactos ambientales, considerando como mínimo las características que se anotan enseguida (el promovente podrá incluir otras características en caso de que lo considere conveniente):

Identificación de Impactos de la Matriz de Leopold

Una vez que se calculó y se clasificaron los impactos ambientales, se definieron cuales eran los más importantes:

TIPO DE IMPACTO DESCRIPCIÓN

Adverso El impacto provocado a los elementos del ambiente es

negativo, afecta algunas de sus características.

Adverso no significativo

El impacto es apenas perceptible en el ambiente siendo puntual, momentáneo y observándose a corto plazo, con una intensidad producida

Adverso moderadamente significativo.

El impacto se presenta a nivel local siendo a corto o mediano plazo sus efectos y sólo se manifiesta de manera temporal y con una intensidad moderada

Adverso significativo

El impacto trasciende a nivel local, sus efectos se dan en el terreno regional, por lo que se mantiene el impacto por un tiempo más largo. Además, el impacto se presenta de manera compleja y no afecta a un solo componente del ambiente sino a varios y con una intensidad importante

Benéfico El impacto provocado por las acciones del proyecto es positivo hacia los elementos del ambiente

Benéfico no significativo

El impacto positivo al ambiente solo presenta a nivel puntual y sus efectos son momentáneos. Se observa por un período muy definido (impacto temporal) la intensidad es baja.

Benéfico moderadamente significativo

Este impacto se presenta a nivel local y sus efectos se ven a corto y mediano plazo y sólo se manifiesta de manera temporal con una intensidad moderada

Benéfico significativo La magnitud del impacto es mayor al anterior. Los benéficos son regionales y se observa en varios elementos del ambiente con una intensidad importante.

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

66

Impacto desconocido Se observa una relación entre una acción y un elemento del ambiente pero, se desconoce el sentido del impacto (adverso benéfico) y su magnitud (significativo o no)

a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso). Benéfico b) Magnitud. Ligera c) Duración. Temporal d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). Recuperable e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras. Si f) Importancia. Alta La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de impactos, las cuales serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se deberá establecer tomando en cuenta el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción empleados. En esta sección sólo se presentarán los resultados, en tanto que en el capítulo VIII se anexará toda la información previa que permitió la elaboración de dichos resultados. V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos Seleccionar los impactos significativos o relevantes, con énfasis en los impactos acumulativos y sinérgicos. Describir dichos impactos e indicar las áreas en donde se manifiestan.

Identificación de Impactos

De las anteriores matrices podemos describir los impactos pocos y muy significativos tanto adversos como benéficos. La relación de los impactos que se generarán en esta etapa es:

Suelo Topografía se modificará en el área de incrustación de los pilares, ya que la cubierta vegetal y la capa de materia orgánica del suelo actualmente afectado será removido, presentándose un cambio definitivo por la limpieza del terreno. Por las labores de limpieza del terreno y nivelación se presentarán impactos adversos No significativos. Suelo Composición ya que en la etapa de construcción no se colocarán materiales asfálticos, habrá modificaciones en este aspecto, ocasionando la disminución de recarga de aguas subterráneas por el paso del suelo hacia ellas cambiarán los contenidos del agua, sales y minerales, aumentando la cohesión y consolidación de éstos. Emisión de Contaminantes al aire mínimos, generación de polvos creados por los movimientos de materiales y cubierta vegetal además de los propios de las actividades de preparación de terreno y la construcción. Para la transportación de

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

67

material y personal se generan emisiones al aire por los transportes utilizados, durante las etapas de preparación del sitio de las actividades de limpieza del terreno y nivelación. Sin olvidar que se utilizan transportes y vehículos pesados para la colocación. Emisión de ruido nulo generado por el empleo de maquinaria y/o equipo, transporte de personal, de materiales y las características de las actividades constructivas y las obras de urbanización, equipamiento y acabados. Consumo de agua para el uso del personal y la requerida para las actividades y el manejo propios de los materiales de construcción. El paisaje no será modificado por la construcción, debido a que se encuentra en un sitio ya alterado y el terreno se encontraba destinado para este tipo de actividades propuestas en este proyecto. La flora terrestre actual del lugar, tendrá que desaparecer por las actividades de limpieza y excavación, propias de los procesos constructivos para edificar cualquier inmueble, cabe destacar que en el terreno no se localizan árboles de ningún tipo, solamente se cuentan con dos tipos de pasto y maleza característicos de ambientes perturbados. La fauna terrestre, dada la ubicación del terreno no existe fauna endémica en el terreno, aunque por la cercanía con desarrollos habitacionales actualmente asentados, existe presencia de fauna nociva, característica de zonas donde existe basura y alimento en abundancia para tales especies. Ecosistema terrestre y el hábitat, el terreno antiguamente ya fue despalmado y mantenido como un área de futuro crecimiento, para el proyecto aquí presentado. La población del lugar, en particular, que laborará en este proyecto será beneficiada por las obras realizadas, ya que se genera un poco de desarrollo y fuente de empleo, para las actividades de la población, impulsando las localidades cercanas y requiriéndose materiales, equipos e insumos en general de la población más cercana, creándose una derrama comercial, económica y social por las nuevas actividades. Generación y disposición de los residuos sólidos generados de la preparación del sitio y la construcción, como es el caso del desperdicio de los materiales de construcción y algunos residuos de alimento. Hasta esta etapa son mínimos los volúmenes generados por el desarrollo el proyecto. Ya que se tiene contemplada una supervisión estricta por parte de la compañía que desarrolla el proyecto, las autoridades locales y como una actividad extra se contratará la supervisión de la

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

68

compañía que vigile y supervise las directrices y recomendaciones de seguridad, higiene y ambientales durante todos los procesos y etapas de construcción del proyecto. La comunicación en el lugar será alterada por el incremento de tránsito de personas y manejo de materiales por motivo de las actividades de la zona, el cual demanda un aumento en los servicios de comunicación de cualquier tipo. Exigiendo así mismo un aumento en los medios de comunicación y transportes, modificándose por ende la calidad de los servicios actualmente prEstados. Empleo y economía regional: son los aspectos benéficos de esta etapa del proyecto ya que se emplearán a personas del lugar y esto mismo repercutirá en mejoras económicas en la zona. El componente estético durante esta etapa será alterado por las actividades propias del proyecto, pero será de poca duración y reversible, en cuanto se termine dicha etapa. El componente de legislación ambiental será totalmente beneficiado por interactuar éste con el proceso de preparación del terreno; y deberá ser supervisado por autoridades encargadas de su cumplimiento, generando tal vez así nuevas normas y procedimientos que puedan seguirse en los nuevos proyectos de desarrollo de este tipo en la zona. V.4. Evaluación de los impactos ambientales Realizar una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costo ambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistema ambiental. Hacer énfasis en la evaluación los impactos acumulativos y sinérgicos. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

69

ACTIVIDADES DERIVADAS DEL PROYECTO ETAPA DE PREPARACIÓN DEL TERRENO

COMPONENTES AMBIENTALES Trazo Limpieza Excavación Nivelación Transporte

de material Transporte de personal

Suelo topografía A Suelo composición Calidad de aire a a A b Ruido a a A Calidad de agua superficial A

Calidad de agua subterránea

Paisaje a a a Flora terrestre a a Fauna terrestre Hábitat a a a Población A Empleo B B B B B B Economía regional B B B B B B Salud B B Comunicación A a Estético A A Legislación B B b B b A= IMPACTO ADVERSO SIGNIFICATIVO 07 a = IMPACTO ADVERSO MODERADAMENTE SIGNIFICATIVO 11 B= IMPACTO BENÉFICO SIGNIFICATIVO 17 b = IMPACTO BENÉFICO POCO SIGNIFICATIVO 03 O= IMPACTO DESCONOCIDO 0 V.5. Delimitación del área de influencia

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

70

En el escenario ambiental elaborado en la sección V.1.1, insertar los impactos ambientales generados. El resultado de esto es el escenario ambiental modificado por el proyecto, donde se indicará el área de influencia de los impactos que afectan la región. Sobre la superficie, considerar la totalidad de los componentes del sistema ambiental regional afectados (por ejemplo, rutas de bioacumulación; cambios en relieve; vegetación; distribución de organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas, y ruido, etc.). De manera adicional, en el caso de emisiones atmosféricas y descargas al subsuelo, presentar un perfil por cada área afectada, donde se indique la altura o profundidad y dirección de la emisión, considerando, en el caso de aire, las variaciones climáticas estacionales. Asimismo, se tomarán en cuenta los factores socioeconómicos relevantes considerados en la sección IV. Si como resultado del análisis anterior se determina que el área de influencia es mayor a la de estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que se igualen los límites del área de estudio con la de influencia.

NO APLICA Metodología seleccionada • Matrices de interacción causa – efecto • Evaluación del impacto ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999. • Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. V. Conesa Fdez,

Vítora. 2000. • Manual de evaluación de impacto ambiental. Larry W. Canter. 1998. Son cuadros de doble entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. Una matriz interactiva simple, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje, y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, este se anota en el punto de intersección de la matriz, y se describe además en término de consideraciones de magnitud e importancia. Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se puede recurrir a la realización de matrices sucesivas o escalonadas, una de cuyas entradas son los efectos primarios, secundarios, causa a su vez de efectos secundarios, terciarios respectivamente, sobre los factores ambientales dispuestos en la otra entrada. Se pueden ir construyendo de manera escalonada: la primera matriz está constituida

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

71

por los factores del medio y las acciones del proyecto para obtener en los cruces los efectos primarios. La segunda matriz se apoya en la primera al situar dichos efectos en la entrada por columnas y disponer en los cruces los efectos secundarios. La tercera matriz se apoya a su vez, en ésta, pues dichos efectos secundarios se cruzan con los factores del medio para obtener los impactos terciarios, y así sucesivamente. Para analizar los impactos secundarios y terciarios derivados de las acciones del proyecto, se puede utilizar una matriz en etapas, también llamadas matrices cruzadas o de acción recíproca. Esta matriz utiliza también las técnicas entradas-salidas; se trata de matrices cuadradas en las cuales los factores ambientales o los riesgos de impacto aparecen dispuesto en filas como primarios y en columnas como secundarios, representando la interacción en los cruces. Cabe mencionar que la Matriz de Leopold, un ejemplo de este tipo de matrices, no es propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, sino una forma de sintetizar y visualizar los resultados de tales estudios; así, esta matriz sólo tiene sentido si está acompañada de un inventario ambiental y de una explicación sobre los impactos identificados, de su valor, de las medidas para mitigarlos, y de un programa de seguimiento y control. • Matriz de Cribado • Se consultó la MIA del Proyecto Terminal de Cruceros Punta Langosta, la cual utiliza esta metodología para la identificación y evaluación de sus impactos. Consiste en una matriz del tipo Leopold modificada. Se utiliza para reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto, en la cual se disponen, en las columnas, las acciones del proyecto, y en los renglones, las características del escenario ambiental. Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideran, generalmente, tres etapas: 1. Etapa de preparación del sitio. 2. Etapa de construcción. 3. Etapa de operación. Para las características del escenario ambiental se consideran, generalmente, tres aspectos: 1. Factores del medio abiótico. 2. Factores del medio biótico. 3. Factores del medio socioeconómico. Para una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las características

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

72

del escenario ambiental se pueden subdividir, según las necesidades particulares de cada proyecto, como en el ejemplo que se ilustra en la página 102. Posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y factores ambientales, se procede con la asignación de una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos o adversos, con posibilidades de mitigación o no. Este grupo de interrelaciones se evalúa posteriormente en una serie de descripciones. • Diagramas de flujo • Evaluación del impacto ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999.

• Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. V. Conesa Fdez, Vítora. 2000.

Consisten en representar las cadenas de relaciones sucesivas que van del proyecto al medio. Esta técnica refleja mucho mejor la cadena de acontecimientos y sus interconexiones, es decir, las redes de relaciones entre la actividad y su entorno. Los análisis de las redes nos ayuda a identificar los impactos previstos asociados a posibles proyectos. Asimismo, nos proporcionan un planteamiento muy válido para comunicar la información sobre las relaciones existentes entre los factores ambientales y los impactos previstos del proyecto. Un proyecto puede requerir la realización de varios diagramas, cada uno de los cuales parte de una acción del mismo; al ramificarse el diagrama se va complicando con facilidad el peligro de incurrir en la identificación de impactos poco significativos, o en duplicar la consideración de otros. En esta técnica, los impactos se identifican por medio de flechas, las cuales definen relaciones causa-efecto: la causa esta en el origen, y el efecto en el final de la flecha. El diagrama permite visualizar los valores de los impactos, o una primera estimación de ellos. • Listas de control (Check List)

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

73

• Evaluación del impacto ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999. • Manual de evaluación de impacto ambiental. Larry W. Canter. 1998. Son métodos de identificación muy simple, por lo que se usan para evaluaciones preliminares. Sirven primordialmente para identificar factores ambientales y proporcionar información sobre la predicción y evaluación de impactos. Sobre una lista de acciones y efectos específicos se marcarán la interacción relevante, bien por medio de una pequeña escala o por cualquier otro índice sencillo. La lista típica incluye los siguientes campos: 1. Suelo: recursos minerales, materiales de construcción, suelos, geología, etc. 2. Agua: superficial, costas, mares, calidad. 3. Flora: árboles, arbustos, pastos, cultivos, especies endémicas. 4. Fauna: aves, reptiles, peces. 5. Uso de suelo: espacio abierto, humedales, forestales, etc. 6. Recreación: caza, pesca, nado, campamentos. Existen varios tipos de listas de chequeo: • Listas de control simples, consistentes en una lista simple de parámetros ambientales. • Listas de control descriptivas, que incluyen guías para la medición de parámetros. • Listas de control de escalas, que incluyen información para la escala (subjetiva) de los parámetros. Con información importante como la duración del impacto, si es reversible o irreversible. • Listas de control de cuestionarios, que contienen una serie de preguntas relacionadas, que guían al usuario a través del proceso. Las respuestas se presentan como opción múltiple, facilitando el proceso. • Método de superposición • Evaluación del impacto ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999. • Design with Nature. Ian McHarg. 1969. Este método consiste en hacer un inventario mapificado de los factores ambientales relevantes en el desarrollo de un proyecto, tales como: clima, geología histórica, fisiografía, hidrología, suelos, flora, fauna y uso actual del suelo. Estos mapas se superponen en las acciones del proyecto, utilizando para ello soportes transparentes que permitan interpretar los impactos de ocupación. En seguida, se interpretan los datos del inventario en relación con las actividades y se traducen en mapas específicos para cada una de las actividades. Estos datos se comparan entre sí para obtener una matriz de incompatibilidades

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

74

sintetizando en un mapa de capacidad o adecuación. Con el avance en las computadoras, la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) optimiza este método, obteniendo mejores y más exactos resultados. • Método de Batelle-Columbus • Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. V. Conesa Fdez,

Vítora. 2000. Este modelo opera sobre un árbol de factores ambientales organizado en cuatro niveles denominados categorías, componentes, parámetros y medidas. Estos niveles van en orden creciente a la información que proporcionan, constituyendo el nivel 3 la clave del sistema de evaluación, los cuales, en número de 78, se consideran como aspectos significativos del medio que se adoptan como indicadores de impacto; su estimación se hace a través del 4 nivel: las medidas. Estos 78 parámetros se ordenan en primera instancia según 18 componentes ambientales agrupados, a su vez, en cuatro categorías ambientales. A cada parámetro se le asigna un valor resultado de la distribución de 1,000 unidades, el cual se asigna según su contribución al medio ambiente, quedando ponderados los distintos parámetros. Una vez obtenidos los parámetros, se trasladan los valores en unidades conmensurables, en una escala de 0 a 1, que representa el índice de calidad ambiental. Efectuando la suma ponderada de los factores, se obtiene el valor de cada componente, categoría y el valor ambiental total. Este sistema se aplica tanto al escenario de si se lleva a cabo el proyecto, como al que si no se lleva a cabo. Gracias a la transformación en unidades conmensurables y comparables, se pueden sumar y evaluar el impacto global; de las distintas alternativas de un mismo proyecto. Estos métodos seleccionados se sintetizan en las tablas comparativas que se presentan a continuación, en base a la opinión de diversos especialistas en la materia. La primera de estas tablas evalúa cada una de las técnicas en su función utilitaria en cuanto a la identificación, predicción, interpretación, comunicación e inspección de los impactos ambientales. La segunda tabla muestra las ventajas y desventajas establecidas por diversos autores sobre cada uno de los métodos. Puntuación: Baja 0 Baja-media 1 Media 2 Media-alta 3 Alta 4 Utilidad relativa

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

75

Identificación Predicción Interpretación Comunicación Inspección Valor Matriz de Cribaldo Alta Alta Media-alta Baja-media Baja 12 Matriz de Leopold Alta Media-alta Media Baja-media Baja 10 Diagrama de flujo Alta Media Baja-media Media-alta Baja 9 Lista de control Media Media-alta Media-alta Media Baja 10 Superposición Media Baja Baja-media Alta Media 9 Batelle-Columbus Alta Alta Alta Baja-media Baja-media 14 Matriz de Cribado / Matriz de Leopold • Relaciona impactos con acciones. • Además de la identificación de impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir. • Es relativamente fácil de elaborar y de evaluar. • Relaciona impactos con acciones. • Buen método para mostrar resultados preliminares. • Posibilidad de duplicar acciones en el proceso de identificación de impactos. • Para proyectos complejos, se convierten en matrices complejas. • La jerarquización y evaluación de los impactos quedan a discreción del evaluador. • Dificultad para identificar impactos directos e indirectos. • Posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación. • No son selectivas. • No son muy objetivas, ya que cada evaluador tiene la libertad de desarrollar su propio sistema de jerarquización y evaluación de los impactos. • La matriz no tiene capacidad de hacer recomendaciones en procedimientos de inspección seguidas por la finalización de la acción. Ventajas Desventajas: Diagrama de flujo Lista de control Método de superposición • Relaciona impactos con acciones. • Útil para el chequeo de impactos de segundo orden. • Maneja impactos directos e indirectos. • Simples de utilizar y de entender. • Buen método para mostrar resultados preliminares. • Fácil de entender. • Buen método para mostrar gráficamente. • Buena herramienta para inventariar el sitio. • Puede complicarse mucho si se utiliza en proyectos complejos. • Presentan información muy escasa sobre los aspectos técnicos de la predicción de impactos, de los medios para evaluar y comparar. • Dificultad para identificar impactos directos e indirectos. • Posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación. • Trata únicamente impactos directos. • No trata la duración o probabilidad de los impactos.

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

76

• Requieren de una preparación tardada, debido a la recabación inicial de datos. Ventajas Desventajas Batelle-Columbus • Se puede conseguir una planificación a medio y largo plazo. • Se valoran los impactos cuantitativamente. • Óptimo para proyectos más complejos. • Requieren de un conocimiento previo para su elaboración e interpretación. Ventajas

Desventajas VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

77

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada etapa de su desarrollo (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono). Las medidas y acciones deberán presentarse en forma de un programa estratégico en el que se precise el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las fases (en caso de que el proyecto se realice en varios tiempos) y etapas del proyecto. En el caso de ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo urbano, incluir los lineamientos o criterios ecológicos establecidos en dichos instrumentos de planeación que deberán de observarse para la construcción de los proyectos, así como las medidas e infraestructura a implementar para mitigar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos previstos. En la descripción de cada medida de mitigación, mencionar el grado en que se estima será abatido cada impacto adverso, tomando como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas, las Normas Mexicanas y otros instrumentos normativos existentes para el parámetro o parámetros analizados. De ser necesario, para la mitigación de impactos se analizarán varias alternativas a fin de determinar las medidas mas adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de impactos tanto directos como indirectos. VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

78

Clasificarán las medidas de mitigación de los impactos de acuerdo a lo siguiente:

Preventivas De remediación De rehabilitación De compensación De reducción

MEDIDAS DE PREVENCION, REMEDIACIUÓN, REHABILITACIÓN, COMPENSACION, REDUCCIÓN O MEJORAMIENTO AMBIENTAL. Etapa de Preparación del sitio. En esta etapa, las medidas de mitigación que se pueden aplicar para reducir o

minimizar los impactos ambientales son las siguientes:

Control de las emisiones de gases. A fin de reducir la emisión de gases debido a la operación de motores de combustión pertenecientes a vehículos, maquinaria y equipo, se deberá exigir a los contratistas la verificación de éstos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-047-ECOL-93, para cumplir con los límites máximos emitidos de humos, hidrocarburos y monóxido de carbono que establecen las normas NOM-041-ECOL-93, y NOM-045-ECOL-93. Control de emisión de polvos. Para evitar la generación de partículas o polvos durante la preparación del terreno, es necesario aplicar constantemente agua (tratada) en las superficies de trabajo. Con esta medida se mantiene húmeda la superficie, evitando así la emisión y dispersión de partículas. En relación a los rellenos y nivelaciones, éstas deberán efectuarse considerando la predominancia de vientos locales y humedeciendo la superficie del terreno para evitar que los movimientos de tierra alteren momentáneamente la calidad del aire y la visibilidad. Tala o Remoción de organismos vegetales. No existen árboles en la zona de proyecto que puedan ser afectados por las actividades del proyecto se compensarán con un programa de reforestación en sitios dentro de las mismas instalaciones del Proyecto o a sugerencia del Municipio o esa autoridad. Medidas para el manejo y disposición de residuos sólidos. La cubierta vegetal, cascajo y tierra de excavaciones, deberá disponerse finalmente en sitios autorizados por el Municipio.

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

79

Asimismo en las zonas de trabajo se deberán colocar tambores de 200 litros con tapa en sitios estratégicos para los desechos sólidos, asimismo para evitar la defecación al aire libre, se contará con los sanitarios portátiles necesarios. 2. Construcción. Las medidas de mitigación que se emplearán en esta etapa del proyecto, son: Control de emisión de gases. Para reducir la emisión de gases debida a la operación de los motores de combustión de vehículos, maquinaria y equipo se aplicará la medida indicada en el párrafo segundo de la etapa de preparación del sitio (inciso 1.). Transporte de materiales y equipo. Con la finalidad de no afectar la vialidad de la zona, se recomienda que el transporte de materiales y equipo se efectúe en el horario de menor aforo vehicular. Control, manejo y disposición de residuos sólidos. Al igual que en la etapa de preparación del sitio, para el control de los residuos domésticos, en las zonas de trabajo se deberán colocar tambores de 200 litros con tapa en sitios estratégicos para evitar que los residuos alimenticios sean arrojados al suelo, estos residuos se trasladarán posteriormente a los sitios de disposición final autorizados. Los residuos sólidos provenientes de la construcción se dispondrán en lugares de depósito definidos por el Municipio. De igual forma, la materia vegetal que se remueva, también será transportada, junto a los anteriores residuos. Además se sugiere establecer un sistema de recolección y separación de residuos sólidos, los cuales serán dispuestos en lugares estratégicos previamente designados por el Municipio, para su posterior traslado a los sitios de disposición final. En la zona de construcción se colocarán tambos de 200 lts. con tapa, estratégicamente distribuidos y su número variará en función de la cantidad de empleados por área de trabajo y de la fase de la etapa de construcción que se está realizando. Los desechos serán clasificados separando la madera y los materiales metálicos. Estos últimos se irán concentrando en el área de chatarra dentro del predio, y desde allí serán distribuidos a los lugares de disposición final. La recolección de los desechos se efectuará diariamente en el predio, para lo cual se utilizarán camiones de volteo. La ruta y frecuencia de recolección la determinará el tipo y volumen de los desechos. Previo acuerdo con las autoridades Municipales los desechos se dispondrán en un sitio habilitado para este propósito.

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

80

Medidas para el manejo y disposición de aguas residuales. No se considera medida de mitigación para este impacto ya que la descarga de aguas servidas será directamente al río San Lucas. Empleo de agua tratada. NO APLICA. 3. Operación. Ya que el proyecto contempla la construcción y operación del Puente Paso Real, se plantea realizar un programa de reforestación y realizar una etapa de mantenimiento permanente. VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas Agrupar los impactos ambientales en función del tipo de medida de mitigación que se proponga. Indicar si existen sistemas de mitigación para uno o varios impactos. Una vez efectuada la evaluación del impacto ambiental para la construcción y operación del Puente Paso Real. Se encontró que el impacto adverso global de las diferentes acciones del proyecto hacia los componentes ambientales es relativamente bajo, presentándose tan solo en el 0.55 % (1) del total de las posibles interacciones contempladas en la matriz de Leopold (1,800). Del total de impactos adversos identificados el 98 % presentan medida de mitigación, considerándose no significativos o moderadamente significativos, por lo que, aunque estos impactos afectan al medio, no modificarán de manera significativa a los componentes de los medios natural y socioeconómico. VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación Describir aquellos elementos de juicio utilizados para formular la estrategia de mitigación, indicando el o los impactos que se mitigan. La descripción deberá incluir por lo menos: La medida de mitigación. Indicar claramente sobre qué impacto(s) actuará y cómo será(n) mitigado(s). Especificaciones técnicas y/o sistemas de procedimientos. Cuando la estrategia de mitigación contemple lineamientos técnicos, normas internas (de construcción, operación, seguridad, mantenimiento, etcétera) u otros, anexar un ejemplar del manual de procedimientos a desarrollar.

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

81

Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración. Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara y concisa, indicar las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En este último caso, anotar los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo. Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, en caso necesario. Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Durante la evaluación de impactos ambientales, se encontró que dentro de las acciones más impactantes para la construcción y operación del Puente Paso Real, se encuentran la limpieza, trazo y nivelación del terreno, la cual afectará fundamentalmente al ambiente, en cuanto a lo que se refiere a las características de la vegetación y a las alteraciones de especies introducidas, vegetación secundaria (herbáceas), siendo estas últimas que para muchos casos, lejos de considerarse como vegetación importante en el hábitat urbano, se clasifican como flora nociva, esto debido por las posibles plagas que acarrea y posibles reservorios de los mismos, tales como moscas, mosquitos, roedores, etc. Por otra parte la alteración a las características de la vegetación urbana, el impacto sería por la disminución de la dotación de área verde en el Municipio de Tecolutla Estado de Veracruz, pero dada la superficie a impactar es mínima, además que con las medidas de mitigación y compensación, y considerando que ningún tipo de ecosistema urbano es autosuficiente, que necesariamente necesita del subsidio del hombre para sobrevivir, el impacto a la larga se volverá benéfico ya que se propone reforestar con especies arbóreas más aclimatadas a un ecosistema urbano. Para el caso de los demás componentes del medio, se afectará en menor proporción, durante las acciones de construcción de la instalación de la infraestructura urbana; manejo y disposición de residuos sólidos, siendo los componentes impactados la calidad del aire, el paisaje, servicios públicos; así como los medios de comunicación y vialidades. Las etapas de preparación del sitio presenta un porcentaje de impactos adversos más alto que el anterior, aunque debe considerarse que ocurren la mayor cantidad de impactos adversos moderadamente significativos. Algunas de las afectaciones provocadas por las acciones del proyecto, generarán impactos adversos de forma moderada significativa al medio; sin embargo, durante la ejecución del proyecto, se contemplará la implementación de las medidas necesarias tendientes a atenuarlos o mitigarlos como es la forestación de algunos organismos vegetales. Asimismo, para otros impactos se considera la realización de medidas

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

82

como: la utilización de agua tratada para la preparación de materiales, la implementación de programas de manejo y disposición de residuos sólidos, autorizados por las autoridades competentes. Con lo que respecta a la zona de estudio, se encontró que ésta no se encuentra localizada en zonas de importancia histórica o de potencial agropecuario, ya que el tramo de terracería no entra dentro de los planes o programas de uso del suelo. El proyecto de operación del Puente Paso Real, generará beneficios significativos hacia al medio socioeconómico en relación al alto índice de desempleo, aunque este sólo ocupe únicamente personal de forma eventual. Considerando que los efectos adversos son reducidos y que algunos de ellos poseen mitigación, y que se tomarán las medidas necesarias para evitar daños al medio en el cual se desarrollará el proyecto, se concluye que la construcción del proyecto es totalmente compatible con el escenario socioeconómico y natural de la región, ya que no se contrapone con los usos de suelo establecidos para la zona. Durante la evaluación de impactos ambientales, se encontró que dentro de las acciones más impactantes para la Construcción y Operación del Puente Paso Real, se encuentran la limpieza y el trazo del área la cual afectará fundamentalmente al ambiente, en cuanto a lo que se refiere a las características de la vegetación urbana y a las alteraciones de especies introducidas, vegetación secundaria (herbáceas), siendo estas últimas que para muchos casos, lejos de considerarse como vegetación importante en el hábitat urbano, se clasifican como flora nociva, esto debido por las posibles plagas que acarrea y posibles reservorios de los mismos, tales como moscas, mosquitos, roedores, etcétera. Por otra parte la alteración a las características de la vegetación, el impacto sería por la disminución de la dotación de área verde en el Municipio, pero dado que la superficie a impactar es mínima, además que con las medidas de mitigación y compensación, y considerando que ningún tipo de ecosistema urbano es autosuficiente, que necesariamente necesita del subsidio del hombre para sobrevivir, el impacto a la larga se volverá benéfico ya que se propone reforestar con especies arbóreas aclimatadas a la zona. Para el caso de los demás componentes del medio, se afectará en menor proporción, durante las acciones de construcción de la instalación del puente; manejo y disposición de residuos sólidos, siendo los componentes impactados la calidad del aire, el paisaje, servicios públicos; así como los medios de comunicación y vialidades. La etapa de preparación del sitio presenta un porcentaje de impactos adversos más alto que el anterior, aunque debe considerarse que ocurren la mayor cantidad de impactos adversos moderadamente significativos. Algunas de las afectaciones provocadas por las acciones del proyecto, generarán

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

83

impactos adversos de forma moderada significativa al medio; sin embargo, durante la ejecución del proyecto, se contemplará la implementación de las medidas necesarias tendientes a atenuarlos o mitigarlos como es la forestación de algunos organismos vegetales. Asimismo, para otros impactos se considera la realización de medidas como: la utilización de agua tratada para la preparación de materiales, la implementación de programas de manejo y disposición de residuos sólidos, autorizados por las autoridades competentes. El proyecto de Construcción y Operación del Puente Paso Real, generará beneficios significativos hacia las localidades que se ven marginadas cuando en la época de lluvias el camino se vuelve intransitable y al medio socioeconómico con relación al alto índice de desempleo, ya que se crearan empleos permanentes y bien remunerados. Considerando que los efectos adversos son reducidos y que algunos de ellos poseen mitigación, y que se tomarán las medidas necesarias para evitar daños al medio en el cual se desarrollará el proyecto, se concluye que la construcción del Puente Paso Real es totalmente compatible con el escenario socioeconómico y natural de la región, ya que no se contrapone con los usos de suelo establecidos para la zona. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Sobre la base del escenario ambiental obtenido en la sección V.5, y con el objeto de conformar el escenario resultante del desarrollo del proyecto integral, incorporar las

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

84

medidas de mitigación descritas en el capítulo VI para construir el escenario final. Una vez concluido el proyecto se beneficiará la comunidad de Plan Villa Cuauhtémoc y Paso Real, Municipio de Tecolutla Estado de Veracruz. Considerar en el análisis del escenario final la dinámica ambiental regional en función de la intensidad y permanencia de los impactos ambientales residuales (remanentes a pesar de la aplicación de la medida de mitigación), de los no mitigables, de los mecanismos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas que pudieran contrarrestarlos y de los factores que determinan los procesos de deterioro y su interrelación. Asimismo, estimar la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del proyecto, con respecto a las tendencias de desarrollo y/o deterioro de los ecosistemas. Anexar en el capítulo VIII las memorias de cálculo realizadas para la construcción del escenario. A partir de los resultados obtenidos, desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la desviación del comportamiento de tendencias, el cual deberá considerar lo siguiente: 1. Calendario de actividades en el que se indique la duración del programa. Se presentará en su oportunidad 2. Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los resultados obtenidos permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar, prevenir o disminuir el o los impactos para los cuales fue diseñada. 3. Valoración de afectaciones. 4. Propuesta de medidas alternativas de corrección. VII.1. Programa de monitoreo Presentar un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental regional como resultado de la interacción con el o los proyectos. La selección de variables se realizará de acuerdo a las características del ambiente y del o los proyectos, e incluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables. El programa de monitoreo incluirá, entre otros, los siguientes puntos: Objetivos. Selección de variables.

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

85

Unidades de medición. Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas. Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. Logística e infraestructura. Calendario de muestreo. Responsables del muestreo. Formatos de presentación de datos y resultados. Costos aproximados. Valores permisibles o umbrales. Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia. Procedimientos para el control de calidad. VII.2. Conclusiones Desarrollar las conclusiones finales del estudio de impacto ambiental. Destacar los costos y beneficios sociales, económicos y ecológicos del proyecto o conjunto de proyectos. CONCLUSIONES Una vez analizadas las características y alcances de la metodología seleccionada, se concluye que debido a la peculiaridad de cada proyecto, no existe una universalidad en la metodología para la Evaluación del Impacto Ambiental, es decir, no existe un método general que resulte el más propicio para ser aplicado a la mayoría de los proyectos. Sin embargo, debido a que cualquier proyecto puede evaluarse en tres niveles de detalle, lo más recomendable es que a cada uno de estos niveles le corresponda un método específico, adaptados a las particularidades de cada proyecto. Estos niveles consisten en: 1. La identificación de los impactos ambientales para detectar cuales se producen, si son tolerables, si se requieren medidas de prevención o mitigación, o si se pasan a una evaluación más detallada. La metodología más apropiada para esta primera etapa pudiera ser a base de listas de chequeo, o por medio de diagramas de flujo. 2. La evaluación cualitativa del impacto sobre una matriz en la que se cruzan las acciones del proyecto con los factores relevantes del medio ambiente. Para esta etapa, una matriz de cribado resulta un método eficiente. 3. La evaluación cuantitativa de los impactos, la cual se formaliza a través de varias tareas bien marcadas:

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

86

• Determinar un índice de incidencia para cada impacto estandarizado entre 0 y 1. Determinar la magnitud, lo cual implica determinarla en unidades distintas, heterogéneas, inconmensurables para cada impacto, y estandarizar el valor de la magnitud entre 0 y 1, o la transposición de esos valores a unidades homogéneas, comparables, adimensionales de impacto ambiental. • Calcular el valor de cada impacto a partir de la magnitud e incidencia. • Agregar los impactos parciales para totalizar valores correspondientes a niveles intermedios y general de los árboles de acciones o de factores. El método de Battelle-Columbus sería el más apropiado para este análisis cuantitativo de los impactos. Asimismo, cabe mencionar que al hablar de metodología, la mayoría de las fuentes consultadas en la investigación hacen referencia a los siguientes puntos de relevante consideración: • Incluir, además de la propuesta del proyecto sometido a evaluación del impacto ambiental, la evaluación de propuestas alternativas técnicamente viables y el escenario de la situación ambiental del sitio sin el desarrollo del proyecto, es decir, la alternativa de no intervención, el cual debe predecir la evolución sin proyecto. Esto permite tener una valoración más amplia de la justificación de la solución adoptada en cuanto a la mínima afectación al entorno. • Además del establecimiento de medidas de prevención y mitigación, el estudio debe incluir un programa de vigilancia o inspección ambiental, el cual, genera un compromiso más serio por la parte promovente del proyecto. • El desarrollo de la informática permite hacer representaciones gráficas más entendibles y conducentes a una mejor interpretación de la adaptabilidad de los proyectos bajo evaluación. VII.3. Bibliografía Especificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal. • BANCO MUNDIAL, 1992. Evaluación ambiental: Lineamientos para la evaluación

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

87

ambiental de los proyectos energéticos e industriales. Vol. III. Trabajo técnico. Vol. 154. Washington, D.C. (www.medioambiente.gob.ar/aplicaciones). • BANCO MUNDIAL,1991. Evaluación ambiental, políticas, procedimientos y problemas Intersectoriales. Vol. I. Trabajo técnico. Vol 139. Washington, D.C. (www.medioambiente.gob.ar/aplicaciones). • BATELLE COLOMBUS, LAB., 1972. Environmental Evaluation System for Water Resource Planning. Springfield. • BISSET, R. Y P. TOMLINSON (EDS.), 1984. Perspectives on environmental impact assessment. Reidel Publishing Company. Dordrecht. • BROISSIA, M. De., 1986. Selected Mathematical Models in Environmental Impact Assessment in Canada. CEARC7CCREE. Quebec. • CANADIAN ENVIRONMENTAL ASSESSMENT ACT., 1997. Procedures for an Assessment by a Review Panel. (www.acee.gc.ca/0011/001/007/panelpro_htm). • CANTER, L.W., 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York. • COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, 2001. Evaluación estratégica. (www.conama.cl/seia/). • CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. • DÍAZ, A. Y A. RAMOS (eds.), 1987. La práctica de las estimaciones de impactos ambientales. Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid. • DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Guía sobre criterios ambientales en la elaboración del planteamiento. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. (www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm. • DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Las evaluaciones de impacto ambiental. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. (www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm). • DO, ROSARIO, M., 1996. Strategic Environmental Assessment. Canadian Environmental Assessment Agency. Lisboa, Portugal. (www.acee.gc.ca/0012/005/CEAA_4E.PDE). • ECHARRI, L. Ciencias de la tierra y medio ambiente. EUNSA. (www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/TRABAJOS/ImpactoVisual/bibliografía.htm). • ELÍAS, C.F.Y B.L.RUÍZ, 1977. Agroclimatología de España. Cuadernos del INIA, Un. 7. Ministerio de Agricultura. Madrid. • ESCRIBANO, M. M., M. DE FRUTOS, E. IGLESIAS, C. MATAIX y I. TORRECILLA, 1987. El paisaje. Unidades temáticas ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid. • ESTEVAN BOLEA, M.T., 1980. Las evaluaciones de impacto ambiental. Centro Internacional de Ciencias Ambientales. Madrid, España. • ESTEVAN BOLEA, M. T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid. • FORMAN, R. T. T. Y M. GODRON, 1987. Landscape Ecology. Wiley and Sons. New York.

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

88

• FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 1988. Evaluación de impacto ambiental. Programa Buenos Aires Sustentable. (www.farn.org.ar/docs/p11/publicaciones11.html#indice). • GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de los estudios de impacto ambiental. (www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ ambiente.html). • GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México. • GARCÍA SENCHERMES, A., 1983. Ruido de tráfico urbano e interurbano. Manual para la planificación urbana y la arquitectura. • CEOTMA7MOPU, Manual No. 4. Madrid. • GÓMEZ OREA, D., 1988. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. IRYDA. Madrid. • GONZÁLEZ ALONSO, S., M. AGUILO Y A. RAMOS, 1983. Directrices y técnicas para la estimación de impactos. ETSI Montes de Madrid. Madrid. • GONZÁLEZ BERNALDEZ, F. et.col., 1973. Estudio ecológico de la subregión de Madrid. COPLACO. Madrid. • GONZÁLEZ BERNALDEZ, F., 1981. Ecología y paisaje. Blume ed. Madrid. • HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. Ecología para ingenieros. El impacto ambiental. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Senior. Vol. 2. España. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • IÑIGO M. SOBRINI SAGASTEA DE ILURDOZ, 1997. Avances en la evaluación de impacto ambiental y ecoauditoría. Edición de Manuel Peinado Lorca. Madrid. (//zape.cma.junta-andalucia.es/cgi-bin/abweb/X5102/ID4393/GO). • JIMÉNEZ BELTRAN, D., 1977. Desarrollo, contenido y programa de las evaluaciones de impactos ambientales. Teoría general de evaluación de impactos. Centro Internacional en Ciencias Ambientales. Madrid. • KRAWETS, N. M., W.R. MACDONALD Y P. NICHOLS, 1987. A Framework for Effective Monitoring. CEARC/CCREE. Quebec. • KRYTER, K. D., 1970. The Effects of Noise on Man. Academic Press. New York. • KURTZE, G., 1972. Física y técnica de la lucha contra el ruido. Urmo. D. L. Bilbao. • LEE, N. Y C. WOOD, 1980. Methods of Environmental Impact Assessment for Use in Proyect Appaisal and Physical Planning. Ocassional paper 13, Dep. of Town and Country Planning University of Manchester. Manchester. • LEOPOLD. L. B., F. E. CLARK, B. B. HANSHAW Y J.R. BALSLEY, 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. U.S. Geological Survey Circular, 645, Department of Interior. Washington, D.C. • MARTIN MATEO, R., 2001. Revista de Derecho Ambiental. Apartado de Correos 4.234, 30080 Murcia, España. (www.accesosis.es./negociudad/rda/index.htm). • MARTÍNEZ CAMACHO, R. , 2001. Evaluación estratégica. Publicaciones Revista Medio Ambiente. MA medioambiente 2001/38. (//zape.cma.junta-andalucia.es/revista_ma38/indma38.html). • MC. HARG. I., 1968. A Comprehensive Route Selection Method. Highway

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

89

Research Record, 246 Highway Research Board. Washington D.C. • MINISTERE DES TRANSPORTS, 1980. Les Plantations des Routes Nationales. 1. Conception. 2. Réalization et entretien. 3. Annexes. SETRA. Bagneux. • MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, 1993. Manual de evaluación y gestión ambiental de obras viales. Secciones I, II y III. Dirección Nacional de Vialidad Buenos Aires. MEYOSP. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1977. Norma complementaria de la 3.1.—1c. Trazado de autopistas. Dirección General de Carreteras. Madrid. • MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1981. Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología. CEOTMA. Madrid. • MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1984. Curso sobre evaluaciones de impacto ambiental. DGMA7CIFCA. Madrid. • MUNN, R.T. (ed.), 1979. Environmental Impact Assessment. Willey&Sons. New York.107 • ODUM, H.T., 1972. The Use of Energy Diagrams for Environmental Impact Assessments. In: Proceedings of the Conference Tools of Coastal Management, 197-231. Marine Technology Society. Washington D.C. • OFICINA REGIONAL PARA ASIA Y EL PACÍFICO, 1988. Evaluación del impacto ambiental. Procedimientos básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml). • OMS, 1980. Environmental Health Criteria 12. Noise. OMS. Ginebra. • OMS, 1982. Criterios de salud ambiental 8. Óxidos de azufre y partículas en suspensión. OPS/OMS publicación científica No. 424. México. • OMS, 1983. Criterios de salud ambiental 13. Monóxido de Carbono. OPS7OMS publicación científica No. 455. México. • PEINADO, M. Y S. RIVAS-MARTÍNEZ (eds.), 1987. La vegetación de España. Colección aula Abierta, Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. • RAMOS, A. (ed.), 1974. Tratamiento funcional y paisajístico de taludes artificiales. Monografías del ICONA. Madrid. • RAMOS, A. (ed.), 1987. Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Espasa-Calpe. Madrid. • RIVAS-MARTÍNEZ, S. Et. Cols., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España. 1:400.000. ICONA. Madrid. • RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. • SANZ SA, J.M., 1987. El ruido. Unidades Temáticas Ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid. • SECRETARÍA DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Manual ambiental. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • SECRETARÍA DE ENERGÍA DE ARGENTINA, 1987. Manual de gestión ambiental

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

90

para obras hidráulicas con aprovechamiento energético. (home.unas.edu.ar/sma/digesto/nac/node37.htm). • WARD, D.V., 1978. Biological Environmental Studies: Theory and Methods. Academic. Press. New York. • WAATHERN, P. (ed.), 1988. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. Unwin Hyman Ltd. Londres. • WORLD BANK, 1991. Environmental Assessment Sourcebook: Sectorial Guideline. Vol. II. Thecnical paper 140. Washington, D.C. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localización Para la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

91

que se describen el Apéndice VI. VIII.1.2. Fotografías Integrar un anexo fotográfico del levantamiento en campo, en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea resaltar. El anexo fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. En el caso de usar fotografías aéreas, los mosaicos fotográficos deberán contar con índices de vuelo, fecha de toma, tipo de película, tipo de lente y escala aproximada. Las fotografías panorámicas deberán ser identificadas en el mapa base. VIII.1.3 Videos De manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de la toma y los recorridos con cámara encendida. VIII.2. Otros anexos Presentar las memorias y documentación que se utilizó para la realización del estudio de impacto ambiental: a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI; Secretaría de Marina; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera) copia legible y a escala original. c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas. a) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un

archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos: • Sensor. • Path y Row correspondientes. • Coordenadas geográficas. • Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo. • Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera). • Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite). • Especificaciones sobre su referencia geográfica con base en el sistema cartográfico

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

92

del INEGI y la escala correspondiente. • Software con el que se procesó. e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada. f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo. g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera) y listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio). h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (cuando sea el caso). i) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos. ANEXO. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Con base en la investigación bibliográfica y la consulta en Internet a diversos sitios, se encontraron un gran número de métodos que se utilizan para la evaluación del impacto ambiental de proyectos. A continuación se presenta una lista de estas metodologías, seguida de un análisis de la metodología seleccionada, considerada de mayor relevancia y utilidad para ser aplicada en la identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales: Sistemas de Red y Gráficos • Matrices de interacciones causa-efecto (Leopold, de Cribado) • CNYRPAB • Bereano • Sorensen • Guías Metodológicas del MOPU • Banco Mundial Sistemas de valoración de impactos • Clasificación de Dickert • Clasificación de Estevan Bolea Sistemas cartográficos

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

93

• Superposición de capas de información (transparentes) • Mc Harg • Tricart • Falque Métodos basados en parámetros, índices e integración de la evaluación • Holmes • Universidad de Georgia • Hill-Scheckter • Fisher-Davies Métodos Cuantitativos • Método del Instituto de Batelle-Columbus • Método de Domingo Gómez Orea. VIII.3 Glosario de términos Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombreo de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

94

la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

95

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTA

1-5

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/...2 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto Delegación

R K Ingeniería, S.A. Av. Cuauhtémoc 1486-301 B

México D.F., C.P. 03310 Tel. 56-88-95-52

Manifestación de Impacto Ambiental “Puente Paso Real, Municipio de Tecolutla, Veracruz.

97

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

6-32

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

33-35

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

36-61

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

62-76

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

77-83

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

84-90

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

91--96

MEMORIA FOTOGRAFICA (VERSIÓN ELETRÓNICA)