66
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES QUE PRESENTAN ANOREXIA Y BULIMIA EN “NOOS” CLÍNICA DE ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS Y MÉDICAS DURANTE EL PERIODO OCTUBRE-FEBRERO 2015-2016 Trabajo Teórico de Titulación Previo a la Obtención del Título de Odontóloga Garzón Álvarez Sandra Elizabeth TUTOR: Msc. Wilson Gustavo Rueda Landázuri Quito, febrero 2016

MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES QUE … · OCTUBRE-FEBRERO 2015-2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

  • Upload
    lequynh

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES QUE PRESENTAN

ANOREXIA Y BULIMIA EN “NOOS” CLÍNICA DE

ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS Y MÉDICAS DURANTE EL

PERIODO OCTUBRE-FEBRERO 2015-2016

Trabajo Teórico de Titulación Previo a la Obtención del

Título de Odontóloga

Garzón Álvarez Sandra Elizabeth

TUTOR: Msc. Wilson Gustavo Rueda Landázuri

Quito, febrero 2016

ii

DEDICATORIA

A Dios, por concederme la vida.

A mi madre, por ser el motor principal en cada paso de mi vida.

A mi padre, pues la distancia no ha sido obstáculo para sentir su apoyo incondicional.

A mi hermano que siempre ha estado junto a mí brindándome su apoyo, muchas veces

poniéndose en el papel de padre.

A mis sobrinos, Tatiana, Alejandro y Bernardo, grandes motivaciones para llegar a la meta.

iii

AGRADECIMIENTO

Infinitamente agradecida con Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta

etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi familia, que sin duda

alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y

celebrando mis triunfos.

A los doctores Gustavo Rueda y Francisco Pintado, mi agradecimiento eterno por cada

consejo a través del cual me demostraron su cariño y afecto, el tiempo, apoyo, paciencia y

sabiduría compartidos a lo largo de mi carrera.

A mis amigas, pues gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final del

camino gracias a esas manos de hermanas por levantarme cuando he tropezado: Johanna

Taco y Daniela Muela.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sandra Elizabeth Garzón Álvarez en calidad de autora del Trabajo de Investigación de

Tesis realizada sobre “MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES QUE

PRESENTAN ANOREXIA Y BULIMIA EN NOOS CLINICA DE

ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS Y MEDICAS DURANTE EL PERIODO

OCTUBRE-FEBRERO 2015-2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 21 de Abril del 2016

Sandra Elizabeth Garzón Álvarez

C.I. 1718441460

Telf.: 0979089377

E-mail: [email protected]

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita Sandra Elizabeth

Garzón Álvarez para optar el Titulo de Odontólogo, cuyo título es

“MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES QUE PRESENTAN

ANOREXIA Y BULIMIA EN NOOS CLÍNICA DE ESPECIALIDADES

PSICOLÓGICAS Y MEDICAS DURANTE EL PERIODO OCTUBRE-FEBRERO

2015-2016”. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

Quito, 21 de Abril del 2016.

___________________________________

DR. WILSON GUSTAVO RUEDA LANDÁZURI

C.I.: 1704745221

vi

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

TEMA: MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES QUE PRESENTAN

ANOREXIA Y BULIMIA EN “NOOS” CLÍNICA DE ESPECIALIDADES

PSICOLÓGICAS Y MEDICAS DURANTE EL PERIODO OCTUBRE-FEBRERO

2015-2016.

AUTORA: Sandra Elizabeth Garzón Álvarez

El presente Trabajo de Investigación, luego de cumplir con todos los requerimientos

normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobada; por lo tanto el jurado que se detalla a

continuación, autoriza al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 21 de Abril del 2016.

_____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Jaime luna

_________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Marcelo Espín Mora Dra. Evelyn Carrera Garrido

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .................................................................. vi

CONTENIDO ................................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................ x

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICAS ................................................................................................................. xiii

RESUMEN ....................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ....................................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 3

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4

1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 4

1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 5

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 6

CAPITULO II ..................................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7

2.1 TRASTORNOS ALIMENTICIOS .......................................................................................... 7

2.1.1 Definición .......................................................................................................................... 7

2.1.2 Etiopatogenia ..................................................................................................................... 9

2.1.3 Epidemiologia ................................................................................................................. 10

2.2 ANOREXIA ........................................................................................................................... 11

2.2.1 Definición ........................................................................................................................ 11

2.2.2 Definición De La Anorexia Nerviosa Según La OMS .................................................... 12

2.2.3 Datos Epidemiológicos ................................................................................................... 12

2.2.4 Tipos De Anorexia Nerviosa ........................................................................................... 13

2.2.5 Características, Signos Y Síntomas De La Anorexia Nerviosa ....................................... 13

viii

2.3 BULIMIA ............................................................................................................................... 14

2.3.1 Definición ........................................................................................................................ 15

2.3.2 Definición De Bulimia Nerviosa Según La OMS ........................................................... 15

2.3.3 Datos Epidemiológicos ................................................................................................... 16

2.3.4 Tipos De Bulimia Nerviosa ............................................................................................. 17

2.3.5 Características Signos Y Síntomas De La Bulimia Nerviosa .......................................... 17

2.4 MANIFESTACIONES BUCALES ....................................................................................... 18

2.4.1 Erosión Dental ................................................................................................................. 19

2.4.2 Caries ............................................................................................................................... 21

2.4.3 Xerostomía ...................................................................................................................... 21

2.4.4 Sialoadenitis .................................................................................................................... 22

2.4.5 Abrasión .......................................................................................................................... 23

2.4.6 Lesiones En Los Tejidos Blandos Y Alteraciones En La Mucosa Bucal ........................ 24

2.4.7 Queilitis ........................................................................................................................... 24

CAPITULO III ..................................................................................................................................26

3. METODOLOGÍA .........................................................................................................................26

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 26

3.2 POBLACIÓN ......................................................................................................................... 26

3.2.1 Universo Y Muestra ........................................................................................................ 26

3.3 CRITERIOS ........................................................................................................................... 27

3.3.1 Criterios De Inclusión ..................................................................................................... 27

3.3.2 Criterios De Exclusión .................................................................................................... 27

3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ...................................................................... 28

3.5 MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 28

3.5.1 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos ....................................................... 28

3.5.2 Técnicas Para Procesamiento Y Análisis Estadístico De Datos. ..................................... 29

3.6 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................. 29

CAPITULO IV ..................................................................................................................................30

4. RESULTADOS .............................................................................................................................30

4.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS ......................................................... 30

CAPITULO V ...................................................................................................................................38

5. DISCUSIÓN .................................................................................................................................38

CAPITULO VI ..................................................................................................................................40

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................40

ix

6.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 40

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 40

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................41

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ............................................................................................................................ 47

ANEXO 2 ............................................................................................................................ 50

ANEXO 3 ............................................................................................................................ 51

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Desórdenes Alimenticios ........................................................................................ 7

Figura 2 Pérdida Deliberada De Peso .................................................................................. 12

Figura 3 Ingesta Excesiva De Alimentos ............................................................................ 15

Figura 4 Compulsión Alimentaria Y Vómito ...................................................................... 17

Figura 5 Erosión Caras Palatinas ......................................................................................... 20

Figura 6 Caries .................................................................................................................... 21

Figura 7 Boca Seca .............................................................................................................. 22

Figura 8 Dientes Con Abrasion ........................................................................................... 23

Figura 9 Queilitis Angular ................................................................................................... 25

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución Etaria Del Grupo De Estudio ............................................................. 30

Tabla 2 Tipo De Trastorno Alimenticio Presente En El Grupo De Estudio ....................... 31

Tabla 3 Presencia De Manifestaciones Bucales En El Grupo De Estudio ......................... 32

Tabla 4 Presencia De Caries, Erosión Y Abrasión En El Grupo De Estudio ...................... 33

Tabla 5 Presencia De Sialoadenitis, Xerostomía, Queilitis Y Aftas En El Grupo De Estudio34

Tabla 6 Relación Del Tipo De Manifestación Bucal Por Trastorno Alimenticio ............... 35

Tabla 7 Relación Del Tipo De Manifestación Bucal Por Edad De La Paciente Con

Trastorno Alimenticio ......................................................................................................... 36

Tabla 8 Resultados De La Prueba De Chi Cuadrado........................................................... 37

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Distribución Etaria Del Grupo De Estudio .......................................................... 30

Gráfica 2 Tipo De Trastorno Alimenticio Presente En El Grupo De Estudio ..................... 31

Gráfica 3 Presencia De Manifestaciones Bucales En El Grupo De Estudio ...................... 32

Gráfica 4 Presencia De Caries, Erosión Y Abrasión En El Grupo De Estudio ................... 33

Gráfica 5 Presencia De Sialoadenitis, Xerostomía, Queilitis Y Aftas En El Grupo De

Estudio ................................................................................................................................. 34

Gráfica 6 Relación Del Tipo De Manifestación Bucal Por Trastorno Alimenticio............. 35

Gráfica 7 Relación Del Tipo De Manifestación Bucal Por Edad De La Paciente Con

Trastorno Alimenticio ......................................................................................................... 36

xiv

TEMA: “Manifestaciones bucales en pacientes que presentan anorexia y bulimia”

Autor: Sandra Elizabeth Garzón Álvarez

Tutor: Wilson Gustavo Rueda Landázuri

RESUMEN

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), tales como la anorexia y la bulimia

nerviosa de tipo purgativo, se caracterizan por la autoinducción del vómito. Al presentar

ésta conducta de manera periódica por un lapso de tiempo aproximado de dos años, los

tejidos dentales se verán afectados. Dentro de sus principales manifestaciones destacan:

erosión dental, caries, xerostomía, sialoadenitis, abrasión, alteraciones en mucosa. Aunque

éstas no ponen en riesgo la vida, de no diagnosticarse y tratarse oportunamente, serán

irreversibles. El odontólogo, al detectar boca seca, erosión y/o cambio en el pH salival,

deberá descartar TCA, estando consiente que el paciente negará su problema. Por tratarse

de un padecimiento multisistémico deberá tratarse por un equipo multidisciplinario

especializado en el tratamiento de este padecimiento sin dejar de incluir al odontólogo

dentro de este equipo.

PALABRAS CLAVE: TRASTORNOS ALIMENTICIOS, ANOREXIA, BULIMIA,

MANIFESTACIONES BUCALES.

xv

ABSTRACT

ORAL MANIFESTATIONS IN ANOREXIC AND BULIMIC PATIENTS

Author: Sandra Elizabeth Garzón Álvarez

Tutor: Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri

Date: March, 2016

ABSTRACT

Eating disorders such as anorexia and binge-purge bulimia nervosa are characterized by

self-induced vomit. When this behavior becomes habitual throughout an approximately

two-year period, dental tissue is affected. The main symptoms associated with this type of

disorders are dental erosion, dental cavities, xerostomia, sialadenitis, dental abrasion and

alterations in the patient’s mucosa. Although these alterations do not pose a serious risk to

life, they can become irreversible if not diagnosed and treated opportunely. The dentist,

upon detecting dry mouth, erosion and/or changes in salivary pH, must also rule out eating

disorders, being aware that the patient will deny the problem. Given that said disorders are

multisystemic, they should be treated by a multidisciplinary, specialized team that includes

a dentist.

KEYWORDS: EATING DISORDERS/ ANOREXIA/ BULIMIA/ ORAL

MANIFESTATIONS.

1

INTRODUCCIÓN

El aumento de la frecuencia que han tenido los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

principalmente anorexia y bulimia nerviosa, en la población de mujeres adolescentes a

nivel mundial comenzaron a permear las diferentes esferas de nuestra sociedad, con la

agravante complacencia de los medios de comunicación y el desconocimiento casi general

de sus mortales consecuencias por parte de la misma comunidad afectada, su entorno

familiar, social y las instituciones prestadoras de servicios de salud (Cortés H, Díaz A,

Mejía C, Mesa J., 2003).

Los trastornos alimenticios, han sido definidos como una respuesta a problemas

psicológicos y emocionales profundos donde los pacientes consideran a los alimentos

como medio de expresión de sus dificultades; perjudicando su desempeño social y

profesional. Siendo así el factor desencadenante de afecciones sistémicas y locales que

presentan los pacientes (Barriguete J & Viladoms A, 2008).

En la anorexia nerviosa tipo compulsivo/purgativo el individuo recurre regularmente a

purgas, atracones o ambos. La mayoría de los individuos que pasan por los episodios de

atracones también recurren a purgas, provocándose el vómito o utilizando diuréticos

(García & Gamba de la Muela E, 2001).

La bulimia tipo compulsivo/purgativo es un desorden alimentario que consiste en una

sensación de auto rechazo, que se caracteriza por comilonas o episodios recurrentes de

ingesta excesiva de alimento con una frecuencia de vómito de varias veces al día durante

muchos meses. Una persona con bulimia consume también laxantes, diuréticos o enemas

en forma excesiva con el fin de evitar el aumento de peso (García & Gamba de la Muela E,

2001).

En los dos casos los síntomas psicológicos son una excesiva preocupación con el aspecto

físico, miedo de quedar “gordo” y una baja autoestima. Generalmente estos pacientes se

irritan con facilidad debido a la fuerte depresión que padecen, son medicados con

antidepresivos, además los trastornos del comportamiento alimentario (son un grupo de

trastornos psicopatológicos que afectan a la relación paciente con los alimentos y su propio

cuerpo (Gómez A,Casals E,Boj J, 2000).

2

Estos comportamientos pueden llevar a que se presenten alteraciones y daños en cavidad

bucal, aparato digestivo, sistema cardiovascular, respiratorio, urinario y genital; el carácter

odontológico tiene relevancia, no porque sus manifestaciones dentales pudieran poner en

peligro la vida, sino por ser en algunos casos irreversibles, razón por la cual deben ser

diagnosticadas con prontitud y tratadas oportunamente (A. M. , 1999)

Las alteraciones orales que se presentan por estos trastornos son: la erosión dental, caries

dental, sensibilidad dental a estímulos térmicos, alteraciones en la mucosa bucal,

sialoadenitis y xerostomías, entre otros, resultantes de los fluidos gástricos originados por

la autoinducción, crónica y frecuente del vomito así como también de la ingesta de bebidas

acidas.

3

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la organización mundial de la salud, la anorexia es un trastorno caracterizado por la

presencia de una perdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo paciente.

La bulimia es un síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de

alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso corporal. (Unikel, C.,

& Caballero, A, 2010)

La anorexia y la bulimia presentan manifestaciones bucales, las mismas que son

irrelevantes para estos pacientes, debido al estado emocional en el que se encuentran,

mostrando así poco o nulo interés en su cuidado de salud bucal.

De ahí la importancia para quienes se dediquen a la atención de salud bucal reconozcan las

manifestaciones orales de este padecimiento, así también poder orientar al paciente y

familia sobre la mejor manera de tratarlo oportunamente; ya que el fracaso en el

diagnostico podría llevar a serios problemas sistémicos así como la progresión y daño

irreversible de las piezas dentales.

4

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Estudiar las principales manifestaciones bucales en pacientes que presentan anorexia y

bulimia en la clínica de especialidades psicológicas y médicas “NOOS”.

1.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las manifestaciones bucales producidas en pacientes con trastornos

alimenticios.

Relacionar el tipo de manifestaciones bucales frecuentes con el tipo de trastornos

alimenticios.

Caracterizar las manifestaciones bucales más frecuente por tipo de trastorno

alimenticio anorexia y bulimia.

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad el reconocimiento de signos por parte del

odontólogo que en muchas ocasiones es la primera aproximación a un diagnostico de la

enfermedad, y por este motivo resulta de gran importancia diseminar la mayor información

posible acerca de las repercusiones dentales, que estas patologías tienen, principalmente

por ciertos métodos que los pacientes utilizan con la finalidad de mantener un peso

corporal “ideal”. (Carvallho -Lobato P, Manzanares -Céspedes M, Serra-Ristol S, 2000)

Las dos enfermedades han provocado en los últimos años una alarma social creciente, pero

desde el punto de vista dental se les ha dado poca relevancia. Dejando por fuera al

Odontólogo, puesto que podría ser el primero en identificar características bucales que nos

lleven a detectar trastornos de conducta alimenticia. (Anorexia y bulimia). (Touys S. ,

1993)

6

1.4 HIPÓTESIS

Existen manifestaciones bucales en pacientes con anorexia y bulimia de la clínica

de especialidades psicológicas y médicas “NOOS”.

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 TRASTORNOS ALIMENTICIOS

2.1.1 Definición

FIGURA 1 DESÓRDENES ALIMENTICIOS

http://fanyfelix.blogspot.com/2010/10/trastornos-alimenticios.html

Los trastornos alimenticios son definidos como una expresión de problemas

psicológicos y emocionales profundos, donde los pacientes consideran a la comida como

medio de expresión de sus dificultades; entre los principales trastornos alimenticios

encontramos la anorexia y la bulimia. En los dos casos los síntomas psicológicos son una

excesiva preocupación con el aspecto físico, miedo de quedar “gordo” y una baja

autoestima. (Barberia E, Cardoso C, Maroto M, Villalon G, 2007)

Generalmente estos pacientes se irritan con facilidad debido a la fuerte depresión

que padecen, son medicados por antidepresivos (A, 2008), además los trastornos del

comportamiento alimentario (TCA) son un grupo de trastornos psicopatológicos que

8

afectan a la relación paciente con los alimentos y su propio cuerpo (Campisi G, Di Fede O,

Di Liberto CLo Russo L, Lo Muzio L, Panzarella V, 2008).

Los trastornos de la conducta alimentaria, constituyen un problema de salud

importante y relativamente descuidado (Rava M &Silber T., 2004), estamos ante trastornos

cuyas repercusiones son graves (Marti, 2007), donde las lesiones en la cavidad bucal

pueden ser muy manifiestas, difíciles de esconder y fáciles de explorar (Barberia E,

Cardoso C, Maroto M, Villalon G, 2007), a su vez los trastornos alimenticios son

enfermedades graves que a menudo no son detectados por los profesionales de la salud

(Al., 2010)

Entre las actividades consideradas de buena calidad en el tratamiento de los

pacientes con trastornos de la conducta alimentaria no se incluye una exploración

odontológica (Carvallho - Lobato P, Manzanares - Céspedes M, Serra - Ristol S , 2006).

En la cavidad oral de pacientes con desórdenes alimenticios podemos encontrar

algunos signos que nos hacen sospechar del problema o nos confirman el mismo, estos

deben ser conocidos por el odontólogo para su diagnóstico oportuno y adecuado manejo

(Flores L &Valdivieso M., 2011). El carácter odontológico tiene relevancia, no porque sus

manifestaciones bucodentales sean graves o pudieran poner en peligro la vida, sino por ser

las únicas que no pueden ser revertidas, razón por la cual deben ser reconocidas de manera

precoz y tratadas con prontitud (Gracia C, López G, Nachon M, Parra T, 2003).

La detección temprana de trastornos de la alimentación, con referencia apropiada,

se asocia con menos efectos dentales adversos y un pronóstico más favorable, Se han

evaluado estudios que demuestran que previo a la intervención odontológica, el

especialista debe disponer de un tiempo determinado para realizar cierta cantidad de

preguntas al paciente para conocer su hábitos alimenticios y de higiene y en conjunto con

la observación clínica, podría diagnosticarse el padecimiento de un trastorno alimenticio

(P., 2011).

La naturaleza de estos trastornos, comúnmente ensombrece los problemas dentales.

Debido al origen psicológico de estos pacientes, pueden mostrar total desinterés en su

cuidado de salud general y bucal. (Stege P, Visco Dangler L, Rye L., 1982)

9

El gran impacto de la anorexia y bulimia en la cavidad oral resulta de la presencia

de ácidos estomacales en la boca originados por la autoinducción, crónica y frecuente, del

vómito (Barberia E, Cardoso C, Maroto M, Villalon G, 2007).

2.1.2 Etiopatogenia

Aunque multifactorial, ya que en sus causas confluyen aspectos de tipo fisiológico

y psicológico, se contemplan varias teorías; muchos de los cambios parecen ser

secundarios a los efectos de inanición, pérdida de peso, desnutrición y estrés. Se especula

sobre la función alterada del neurotransmisor y vasoconstrictor serotonina que estimula el

musculo liso y disminuye la secreción gástrica. Desde el punto de vista psiquiátrico se

duda una causa exclusivamente biológica, dado que los datos de prevalencia ubican a estos

pacientes dentro de un estrato socioeconómico medio-alto. Se ha propuesto la siguiente

secuencia de eventos:

1. La causa principal en la mayoría de los casos es psicogénica.

2. La reacción psicogénica influye sobre los centros hipotalámicos del apetito,

aboliendo la sensación del hambre y sobre núcleos encargados de la liberación de

gonadotrofinas produciendo amenorrea.

3. La anorexia conduce a hipofagia, disminución del aporte calórico, desnutrición,

desaparición de tejido adiposo y acentuación del catabolismo proteico. (W., 1994)

(al. B. S., 1995) (K., 1989)

En la bulimia no se conoce causa determinante, la naturaleza episódica e

incontrolada de la conducta alimentaria ha hecho que muchos investigadores infieran que

la bulimia pueda ser debida a razones psicológicas de represión en aspectos referentes a

aprensividad, conducta sexual, desaprobación personal, control o manipulación del

ambiente externo, baja autoestima y amor propio, etc., aunque tanto como en la anorexia,

los factores culturales y la depresión influyen de manera determinante.

Fisiológicamente también se han encontrado participación de algunos

neuroquímicos de los sistemas serotoninergico y noradrenergico, se sabe que las

manipulaciones y estados naturales que aumentan su síntesis, reducen el apetito

10

especialmente para carbohidratos y trastornan los mecanismos de la saciedad. (Herzog DB

& Copeland PM, 1985) (Verkes RJ, Meindere PH. Van Kempen GM., 1996)

2.1.3 Epidemiologia

Hacia mediados de los 80 se apuntaba que la incidencia de la anorexia se había

duplicado en relación con los datos de las dos décadas anteriores. Así, Herzog comenta

que la incidencia había aumentado de una tasa de 0.35 por cada 100,000 hab. de 1960-

1969, a una de 0.64 de 1970-1976 de acuerdo con un estudio realizado en Nueva York, y

de 1.38 a 1.12 por 100,000 hab. Desde 1950 a 1970 en un estudio realizado en Suiza. Sin

embargo, tales cifras probablemente sólo podrían estar representando un incremento en el

diagnóstico y no un incremento en la incidencia del problema. Se estima que en la

actualidad la anorexia nerviosa ocurre en 0.2 a 1.3% de la población, con una incidencia

anual de 5-10 casos por cada 100,000 hab. (W., 1994) (Cervera P, Jaume C, Rigolfas R.,

1994) (al. S. S., 1990) (Devaud C,Michaud PA, Narring F., 1995)

En un estudio de la literatura (1995) sobre la epidemiología de la anorexia Devaud

y col. concluyeron que la incidencia y prevalencia de esta ha permanecido estable, aunque

los trastornos anoréxicos atípicos ha menudo auto limitados están incrementándose. Estos

autores afirman que la incidencia de la anorexia estrictamente definida est· tasada en

1/1000,000 hab. Entre la población general y en 20 a 30 por 100,000 hab. Entre las mujeres

de entre 15 y 45 años de edad. (Devaud C,Michaud PA, Narring F., 1995)

Tannenhaus por su parte, señala que, de acuerdo con datos recientes (1965), la

incidencia de la anorexia nerviosa oscila del 1/100 al 1/800 entre adolescentes de 11 a 18

años, en tanto que en un estudio realizado en estudiantes de primer año de universidad, el

4.5% de las mujeres y el 0.4% de los hombres reúnen los criterios de diagnóstico de

bulimia nerviosa. (N., 1995)

La tasa de incidencia tanto de la anorexia como de la bulimia tienden a ser más

altas en determinada población, tales como universitarias; en este tipo de ambiente y a esta

edad, se da una alta prioridad a la delgadez, y la dieta es una práctica común. La anorexia

nerviosa es mucho más común en mujeres que en hombres, aunque aproximadamente 5 al

10% de los pacientes con anorexia nerviosa son hombres. La anorexia típicamente

11

comienza en la adolescencia y en adultos jóvenes, a una edad promedio de 17 años, aunque

también ha sido reportada en niños de edad escolar y personas de edad media. (Cervera P,

Jaume C Rigolfas R., 1994) (Gross K, Brough KM, Randolph PM., 1986) (al. S. S., 1990)

(Hobbs W & Johnson CA, 1996) (Rubenstein E & Federman DD., 1986)

Los reportes sobre la frecuencia de la bulimia varían. En mujeres de escuelas

preparatorias y universidades se ha encontrado que entre el 4.5 y el 18% la padecen, en

cambio, fuera de estos ambientes, esta cifra apenas alcanza un 2%, típicamente comienza

en la adolescencia tardía después de haber intentado varias dietas de reducción de peso con

poco éxito, frecuentemente influenciadas por amigos o en su defecto familiar. Al igual que

en la anorexia, el 90-95% de los casos de bulimia se da en mujeres, y en ambos trastornos,

las pacientes son caucásicas, de clase media a alta. Hay pocos reportes de anorexia

nerviosa en negros; sin embargo, la distribución racial puede reflejar condiciones

socioeconómicas más que características raciales. (Mitchell JE, Siem HC, Colon E,

Pomeroy C, 1987) (Herzog DB & Copeland PM, 1985) (Devaud C,Michaud PA, Narring

F., 1995).

2.2 ANOREXIA

A este cuadro clínico se le denominaba "consumación nerviosa" y fue descrito por

vez primera, en 1694, por el médico estadounidense (Morton, 1694). De forma casi

paralela, fue individualizado nosológicamente, en 1873, por el psiquiatra francés (Lasegue,

1873), bajo la denominación de "anorexia histérica", y en 1874, por el psiquiatra británico

(Gull, 1874), quien crea el término de "anorexia nerviosa".

Fue objeto de escasa atención por el reducido número de casos y considerado un síndrome

neurótico. En la década de los 70 empieza a observarse un fuerte aumento de casos,

despertando el interés de los clínicos e investigadores. Así, será en 1980 en el DSM-III

((OMS)., 1992) cuando queda como síndrome perfectamente individualizado.

2.2.1 Definición

La anorexia significa la pérdida de apetito por razones nerviosas aunque los

pacientes realmente tienen un apetito normal, se trata de una autoimposición junto a una

12

intensa preocupación y pánico al aumento de peso (GomezA, Casals E, Boj J, 2000) ,

también se conoce como el rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del

valor mínimo normal. (Barriguete J & Viladoms A, 2008)

FIGURA 2 PÉRDIDA DELIBERADA DE PESO

http://www.foxmedicalcenters.com/wp-content/uploads/2014/04/what-is-anorexia-

nervosa.jpg

2.2.2 Definición De La Anorexia Nerviosa Según La OMS

La anorexia nerviosa es un trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida

deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. El trastorno aparece con

mayor frecuencia en muchachas adolescentes y mujeres jóvenes, aunque en raras ocasiones

pueden verse afectados varones adolescentes y jóvenes, así como niños pres púberes o

mujeres maduras hasta la menopausia.

2.2.3 Datos Epidemiológicos

En los países occidentales desarrollados coinciden bastante los datos

epidemiológicos con los reportados por la APA (1994) (Association, American Psychiatric

Association and Statistical Manual of Mental Disorders, 1994). Más del 90% de los casos

son mujeres y en hombres se presenta más entre homosexuales. Se señala una proporción

de 1 hombre por cada 20 mujeres. Tiene una prevalencia (porcentaje anual de casos) del

0.5 al 1% en población general, y una incidencia anual de un nuevo caso por cada 1,000

mujeres de 13 a 18 años de edad (Lewinsohn, P.M., R.H. Striegel-Moore y J.R. Seeley,

2000).

13

La anorexia nerviosa suele iniciarse en la adolescencia, entre los 13 y los 18 años

de edad. Es raro que aparezca, por vez primera, en mujeres mayores de 30 años. En sólo un

5% se inicia tras los 20 años. Aparece más en clases alta y media. Es más frecuente en

profesionales del arte y la interpretación (cantantes, actrices, gimnastas, bailarinas), siendo

un factor de riesgo actividades físicas que consumen mucha energía metabólica. Es raro en

países africanos y asiáticos, excepto Japón.

(Toro, J. & E. Vilardell, 1988) señalan que está relacionado sobre todo con la

cultura occidental y la sobrevaloración de la delgadez.

El tipo restrictivo es el más crónico; en el tipo compulsivo hay más antecedentes

familiares de trastornos afectivos, del control de los impulsos y abuso de sustancias.

Además, en este subtipo, aparece con mayor frecuencia el trastorno de personalidad límite

y el antisocial y una tasa de suicidios alta del 10%.

Respecto al curso observa (Chinchilla, 1994) que en un tercio aparece un curso

crónico, en otro tercio un curso intermitente con remisiones parciales o totales y nuevas

recidivas y en otro tercio un episodio único, casi siempre con algún síntoma crónico

residual subclínico que se atenúa con la edad.

2.2.4 Tipos De Anorexia Nerviosa

1. Tipo restrictivo (ANR): durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no

recurre regularmente a atracones o a purgas (p. Ej. Provocación del vómito o uso

excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

2. Tipo compulsivo/purgativo (ANCP): durante el episodio de anorexia nerviosa, el

individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. Ej. Provocación del vómito

o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) (–tr., 1994)

2.2.5 Características, Signos Y Síntomas De La Anorexia Nerviosa

Los criterios diagnósticos más difundidos de anorexia nerviosa proceden del DSM-

IV (Diagnostic Statistical Manual of Mental Disorders) (Association, Diagnostic and

14

statistical manual of mental disorders, 1994) De acuerdo a los mismos, la anorexia

nerviosa presenta las siguientes características:

Los pacientes manifiestan un miedo intenso al aumento de peso, tamaño o forma

corporales. Siempre se ven gordos o desproporcionados, a pesar de estar caquécticos,

siendo esto debido a una excesiva influencia de la imagen corporal sobre la auto-

valoración y siempre niegan la gravedad de su bajo peso. Rechazan el mantener su peso

corporal en el mínimo para su edad y altura o por encima de éste.

Tienen por costumbre evitar concurrir a reuniones donde se puedan ver obligadas a

comer. Esconden su cuerpo bajo ropa muy holgada y de colores oscuros, realizan rituales

obsesivos en su alimentación, como desmenuzar los alimentos en porciones pequeñas,

saborear lentamente, preparar comida para terceras personas y abuso de edulcorantes.

Estas características conducen a una serie de síntomas inespecíficos que dependen

de la gravedad del trastorno: fatiga, astenia, dolores abdominales, excesiva sensibilidad al

frío, mareos. Calambres musculares. Trastornos auditivos, aislamiento social, desinterés

sexual, irritabilidad, estreñimiento, diarreas, vértigos y amenorrea como mínimo de tres

períodos menstruales consecutivos.

Por otro lado, uno de los signos más evidentes de manifestación general es la clara

disminución de peso y aunque alrededor de la mitad de los pacientes tienen un peso cerca

de lo normal, un 20% está por debajo.

Aparecen también alteraciones dérmicas: piel pálido-amarillenta, seca, uñas y

cabellos frágiles, incluso con pérdida debido a la anemia y a trastornos hormonales;

trastornos circulatorios: cambios ortostáticos e hipotensión y ritmo cardíaco alterado, entre

otros.

2.3 BULIMIA

Galeno (130 a 200 d. de C.), médico de origen griego y afincado en Roma, fue

quien acuñó el término de patología bulímica o "gran hambre". A su juicio, la bulimia era

causada por un humor ácido alojado en el estómago que producía falsas señales de hambre

15

(Chinchilla, 1994). En 1979, el psiquiatra estadounidense (Russell, 1979 ) acuña el término

de "bulimia nerviosa" y fija su concepto actual. Bajo esta etiqueta diagnostica y describe a

un grupo de pacientes que presentan un cuadro caracterizado por deseos apremiantes e

irrefrenables de comer en exceso, evitar los efectos engordantes de la comida mediante la

autoinducción del vómito y el uso de diuréticos y/o laxantes y el miedo morboso a

engordar.

2.3.1 Definición

La bulimia es un síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta

excesiva de alimentos y una preocupación exagerada por el control de peso corporal.

(Castellanos J, Diaz L, Gay O., 2004). También es frecuente que este tipo de pacientes

utilice laxantes o diuréticos.

FIGURA 3 INGESTA EXCESIVA DE ALIMENTOS

http://piensajoven.adsib.gob.bo/UE-Venezuela/Mariel_Navia_Chambi-

La_Anorexia_y_Bulimia/fondo/img10.jpg

2.3.2 Definición De Bulimia Nerviosa Según La OMS

La bulimia nerviosa es un síndrome caracterizado por episodios repetidos de

ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso

corporal, lo que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de

peso producido por la ingesta de comida. Este término debería restringirse a las formas del

trastorno que estén relacionadas con la anorexia nerviosa por el hecho de compartir la

misma sicopatología. La distribución por edades y sexo es similar a la anorexia nerviosa,

aunque la edad de presentación tiende a ser ligeramente más tardía. El trastorno puede ser

considerado como una secuela de anorexia nerviosa persistente (aunque también puede

darse la secuencia contraria). A primera vista, un enfermo previamente anoréxico puede

16

parecer que está mejorando a medida que gana peso e incluso recupera la menstruación si

es mujer, pero entonces surge una forma maligna de comportamiento caracterizado por

sobrealimentación y vómitos. Los vómitos repetidos pueden dar lugar a trastornos del

equilibrio electrolítico, a complicaciones somáticas (arritmias cardiacas o debilidad

muscular) y a una mayor pérdida de peso. (CIE-10, 1992)

La mayoría de las mujeres que presentan bulimia nerviosa tienen un peso normal,

aunque también las hay obesas. Generalmente se presenta en mujeres mayores que las que

tienen anorexia nerviosa. La media de edad de aparición en pacientes con bulimia, está

situada alrededor de los 17 años.

Al ser un comportamiento secreto y no presentar una pérdida de peso tan acusada

como la anorexia nerviosa, suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. (ER, 1998)

2.3.3 Datos Epidemiológicos

En la mayoría de los países occidentales desarrollados coinciden los datos

epidemiológicos con los reportados por la APA (Association, American Psychiatric

Association and Statistical Manual of Mental Disorders, 1994) en 1994. En las mujeres es

10 veces más frecuente el trastorno que en hombres. Suele presentarse en adolescentes

entre los 14 -17 años y también en adultos entre los 18 y 25 años, y suele debutar tras un

periodo de pérdida de peso.

Como observa (Chinchilla, 1994), en un tercio de los casos aparece un curso con

periodos de remisión, en otro tercio un curso crónico que se atenúa con la edad y en otro

tercio se presenta como episodio único, quedando algún síntoma residual que se

desaparece con los años. Así también es un trastorno crónico. Se halla una tasa de

prevalencia del 1 al 3% en muestras grandes de población general y se informa de una

prevalencia del 3 al 5% de la formas subclínicas de anorexia y bulimia nerviosas. Es más

frecuente en clases alta y media, zonas urbanas, profesiones de actuación pública y en

países occidentalizados.

La bulimia no purgativa es más benigna y suele remitir con el tiempo,

presentándose más en varones. La forma purgativa es la más rebelde. Se suele asociar a

17

trastornos de la personalidad del grupo B (histriónico, límite y antisocial) y presenta una

mortalidad del 10% de los casos, normalmente por suicidio.

2.3.4 Tipos De Bulimia Nerviosa

1. Tipo “Purgativo”: la persona usualmente se auto induce el vómito o abusa de

laxantes y/o diuréticos para prevenir el aumento de peso. (–tr., 1994)

2. Tipo “No purgativo”: la persona usa otras conductas compensatorias no purgativas

como el ayuno o el ejercicio excesivo, pero no se provoca el vómito ni abusa de

laxantes y/o diuréticos. (–tr., 1994)

2.3.5 Características Signos Y Síntomas De La Bulimia Nerviosa

Los criterios diagnósticos más difundidos de Bulimia Nerviosa proceden del DSM-

IV! (Diagnostic Statistical Manual of Mental Disorders) (Association, Diagnostic and

statistical manual of mental disorders, 1994). De acuerdo a los mismos, la bulimia nerviosa

presenta las siguientes características:

FIGURA 4 COMPULSIÓN ALIMENTARIA Y VÓMITO

http://revistacmc.jgcalleja.es/wp-content/uploads/2014/02/bulimima.jpg

Estos pacientes presentan episodios recurrentes de compulsión alimentaria

caracterizada por comer en un periodo discreto de tiempo (en unas dos horas) una cantidad

de comida que es definitivamente mucho mayor a lo que cualquier persona podría comer

en el mismo lapso de tiempo y en circunstancias similares.

18

En éste tiempo récord la persona puede llegar a engullir a escondidas más de 5.000

calorías; los alimentos predilectos son precisamente aquellos considerados como

«Prohibidos», sobretodo dulce.

Durante estos episodios recurrentes que ocurren en un promedio de por lo menos

dos veces por semana durante tres meses, la sensación que experimentan estos pacientes es

de total falta de control. No pueden parar de comer e incluso niegan la evidencia del

problema cuando son sorprendidos en pleno atracón. Abusan de los edulcorantes,

diuréticos y laxantes, procuran no concurrir a reuniones para evitar cualquier tipo de

ingesta, consumen indiscriminadamente chicles, suelen ayunar aunque no tienen tanta

constancia como las personas anoréxicas restrictivas puras, almacenan alimentos en

distintos lugares con el fin de utilizarlos en las compulsiones alimentarias, tienen una

verdadera obsesión por el control del peso y terror a engordar y como no, en el subtipo

purgativo, visitan el baño después de comer para auto inducir el vómito ayudándose con

los dedos <en estos casos es característico el signo de Russell, durezas en el dorso de dedos

y manos, con cucharas o con cepillos dentales. Síntomas de depresión. Incluyen

pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de

concentración o irritabilidad creciente.

2.4 MANIFESTACIONES BUCALES

Tanto en la anorexia como en la bulimia nerviosa, ambas del tipo compulsivo

purgativo, la piedra angular de la semiología es el vómito. Debido a ello, los pacientes

presentarán diversos grados de lesiones dentales. Es de vital importancia el discernimiento

de dichos trastornos, y sus repercusiones orales. (GomezA, Casals E, Boj J, 2000).

Puesto que, constituyen un reto para el profesional dental. La erosión dental, caries,

la xerostomía, la ampliación de las glándulas parótida, traumatismos en la mucosa oral y

otras manifestaciones orales se pueden presentar en los pacientes anoréxicos y bulímicos

(Aranha AC, Cordas TA, Eduardo C, 2008).

La anorexia y la bulimia nerviosa y sus presentaciones atípicas son trastornos

alimenticios. Aunque son enfermedades mentales, ambos trastornos pueden tener

consecuencias físicas serias incluyendo daño a la salud oral. (Gurenlian, 2002) (Gordon,

19

C.M y col, 2002). Debido a los efectos a nivel oral, los profesionales de la odontología

tienen a menudo la oportunidad de ser los primeros en detectar signos de alarma.

(GomezA, Casals E, Boj J, 2000)

2.4.1 Erosión Dental

La lesión dentaria de mayor prevalencia en los pacientes con trastornos de la

alimentación, tanto anoréxicos como bulímicos, es la erosión dental provocada por el ácido

del vómito el cual suele tener un pH de 2. (A. M. , 1999)

De acuerdo con la declaración de la Federación Dental Internacional (Moss S,

1998), la erosión dental se caracteriza por la pérdida de superficie de los tejidos duros

dentarios. Aunque no se conoce del todo su etiología, se le vincula con un proceso

multifactorial químico o de disolución de ácidos, sin la intervención bacteriana.

Clínicamente, puede aparecer en principio como un defecto adamantino brillante y liso,

que si no se trata puede avanzar a dentina provocando sensibilidad al frio, calor y presión.

(Rytomaa I., Jarvinen V., Kanerva R. y Heinonen, 1988).

Las lesiones erosivas se localizan en la cara palatina de los dientes superiores, se

debe a que la lengua dirige los contenidos gástricos hacia delante durante el vómito

voluntario ya que la propia lengua en su adaptación lateral protege a los dientes

mandibulares. En pacientes que se auto inducen el vómito, puede aparecer un signo clínico

denominado signo de Rusell, que consiste en una formación cálcica en el dorso de la mano

y los dedos debido a la colocación de la mano en la boca para inducir el vómito. (A. M. ,

1999)

20

FIGURA 5 EROSIÓN CARAS PALATINAS

http://www.bouex.com/news/cruzmaximiliano/1041_Bulimia-y-anorexia2c-al-

descubierto-en-la-consulta-odontolc3b3gica.htm

Existen tres tipos de erosión dental: Erosión extrínseca se da por alimentos, bebidas

y fuentes externas de ácidos. Erosión intrínseca guarda relación con regurgitación o el

reflujo de fluidos del estómago, una muestra notable es la encontrada en cavidad bucal de

pacientes anoréxicos y bulímicos de tipo purgativo. Si el origen no se establece con

claridad tiene el nombre de erosión idiopática. (Johansson, A., Koch, G., & Poulsen, S.,

2010) (Nachon, M. G., Hernandez, T., Felix, G., & Flores, C, 2003) Si el proceso es activo,

requiere proteger de inmediato los tejidos dentarios para evitar mayor deterioro. (Rytomaa

I., Jarvinen V., Kanerva R. y Heinonen, 1988)

Teóricamente, todos los desórdenes asociados a la presencia de ácido gástrico en

cavidad oral, deriva en desmineralización hasta de cemento (Ibáñez E, Serrano C, Teherán

D,Thomas Y, 2008). Sin embargo, cabe recalcar que la combinación de aspectos como el

tipo de dieta, frecuencia de vómito, tiempo con el padecimiento e higiene (enjuague

posterior al vómito) juega un papel importante en el aparecimiento de la erosión dental

siendo así la lesión típica de estos pacientes (Gay O & Ramírez G, 2000). La erosión no es

descubierta hasta que el hábito de vomitar ha ocurrido durante al menos dos años. (Aranha

ACC, Eduardo CP, Cordás TA, 2008)

21

2.4.2 Caries

FIGURA 6 CARIES

http://4.bp.blogspot.com/-YqUUJuWJogk/UJE9TkEjruI/AAAAAAAAAtQ/e-

mgTK5Ydao/s400/Erosion+dental.jpg

El abuso en la ingesta de carbohidratos, asociado a una deficiencia en la higiene

bucal, aumenta la prevalencia a la caries dental (Milosevic A & Slade PD, 1989). El uso de

medicamentos prescritos a los pacientes anoréxicos o bulímicos, tales como tabletas de

dextrosa, vitamina C, bebidas ricas en sacarosa, entre otras, contribuyen a la presencia de

dicho padecimiento. Es factible que existan cambios en la flora bacteriana de los

microorganismos cariogénicos como estreptococos mutans y Lactobacillus. (Curzon, M.

E.J. y Hefferren, J.J., 2001) (Touyz SW, Liew VP, Frisken K, Williams H, Beumont PJV,

1993)

Siendo el ácido el factor iniciador de la erosión, el cepillado que tras el vómito

suelen realizar los pacientes, para eliminar el mal sabor, es el causante directo, de la

abrasión mecánica que el cepillado conlleva que arrastrará los prismas de esmalte

debilitados por el ácido y durante el cepillado, favoreciendo esto la formación de caries.

(A. M. , 1999)

2.4.3 Xerostomía

Se concibe como la sensación subjetiva de sequedad de boca. (Gracia C, López G,

Nachon M, Parra T, 2003). La xerostomía es el resultado común en pacientes anoréxicos y

bulímicos, provocada por la disfunción de las glándulas salivares mayores a consecuencia

de, exceso de diuréticos, laxantes ingeridos, tratamientos farmacológicos con

22

antidepresivos (GomezA, Casals E, Boj J, 2000) y la deshidratación, consecuencia del

vomito frecuente, causa xerostomía, esta es evidente a la exploración física, como saliva

viscosa. (Barriguete J & Viladoms A, 2008)

La saliva mantiene y protege la integridad de la mucosa bucal, participa en la

protección de la dentadura gracias a su composición química, que le confiere un efecto

tampón y contiene los iones necesarios para la remineralización de los dientes. (I.D., 1990)

Además tiene capacidad anti fúngica, antibacteriana y antiviral, necesarias para el

mantenimiento del equilibrio de la microbiota oral. (L.M., 1987).

FIGURA 7 BOCA SECA

http://2.bp.blogspot.com/-

h3YhPmmDAU0/VWtCNCZwmSI/AAAAAAAAHiQ/cn8oxr0UK_Y/s200/image012.jpg

La xerostomía dificulta el habla y la deglución, provoca mal aliento y dificulta la

higiene bucal, y por lo tanto la saliva no puede mantener el pH de 6.5, proteger al esmalte,

favorecer la mineralización, neutralizar el medio ácido causado por los alimentos.

(TUBOTICA.NET, 2000)

2.4.4 Sialoadenitis

Definida como infección o inflamación dolorosa de una o de las seis glándulas

salivales mayores se produce como resultado de invasión bacteriana o viral y se presenta

como tumefacción crónica o aguda. La glándula parótida es la afectada con mayor

frecuencia, seguida de la glándula submaxilar. (Gay, O., Castellanos, J., & Diaz, L,

(2004)). El flujo salival se reduce, la saliva se vuelve más espesa y viscosa. (Barriguete J &

Viladoms A, 2008). La deshidratación, estimula la sialoadenitis bacteriana. (Wolcott R.B.,

Yager J., Gordon H, 1984)

23

No se considera un signo patognomónico de la anorexia por lo que no es muy

frecuente encontrarlo en estos pacientes, por lo general se asocia con la condición crónica

de vomitar, es mas común en pacientes con bulimia, su causa real se desconoce (Wolcott

R.B., Yager J., Gordon H, 1984). A menudo se acompaña de xerostomía que se complica

con ansiedad y depresión, común en es-tos pacientes.

La mal nutrición está directamente relacionada a la sialoadenitis, por un aumento

en el tamaño de las células acinares, infiltración grasa y un cierto grado de fibrosis

glandular. (Touys S. , 1993). La sialoadenitis puede persistir después de un tiempo en que

la bulimia y anorexia han sido revertidas, o puede desaparecer espontáneamente. (Regezzi

JA & Sciubba JJ, 2000)

2.4.5 Abrasión

Ha sido relacionada con una mala técnica de cepillado, donde las áreas cervicales

son afectadas por el brusco cepillado, por los movimientos realizados o las cerdas del

cepillo (Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A.,

Badillo, M.E., 2011). Factores para que se produzca una abrasión:

· Técnica del cepillado

· Frecuencia

· Tiempo

· Fuerza aplicada. (Bartlett DW & Shah P., 2006) (Grippo JO, Simring M,

Schreiner S., 2004)

FIGURA 8 DIENTES CON ABRASIÓN

Health Medical, 2014

En pacientes con trastornos alimentarios la abrasión dental se va a producir

principalmente por la presencia de sustancias químicas a nivel cervical de las piezas

dentales y técnicas inadecuadas de higiene dental. (Mora, 2014). Además de algunas

24

sustancias que provocan la abrasión dental, hay que incluir los reflujos gástricos, los ácidos

emitidos al vomitar, sobre todo en los casos de bulimia. (Kuro WA M & Kodaka T, 1994).

La abrasión es considerada un signo típico de esta enfermedad pues tras el vómito los

pacientes cepillan sus dientes, para eliminar el mal sabor y la sensación áspera de la boca

(De León Torres C, Dufoo S, Ochoa L., 2008),

2.4.6 Lesiones En Los Tejidos Blandos Y Alteraciones En La Mucosa Bucal

Son producto entre otras cosas por la xerostomía donde la falta de hidratación y

lubricación aumenta la tendencia a la ulceración e infección, además de eritema a

consecuencia de irritación crónica por el contenido gástrico se afecta la mucosa de

revestimiento esofágica, faríngea, palatina y gingival (Frydrych A, Davies G, McDermott,

2005). (W.F., 1980). Lo cual se manifiesta con inflamación y dolor (disfagia), aunado a las

posibles laceraciones por la autoinducción del reflejo nauseoso. (Jacobsen P.L.& Eden O.,

2008)

Además, se ha descrito la aparición ocasional de Aftas, Candidiasis, Glositis y

Lenguas Geográficas producto de las deficiencias nutricionales, especialmente por el

déficit de vitamina C (Epilepsy, 1989).

2.4.7 Queilitis

Las deficiencias de nutrientes y vitaminas básicas alteran la conservación y

recambio epitelial donde las anormalidades más comunes observadas son la Queilitis

Angular, específicamente por la falta de Riboflavina, y la Queilitis de los labios (Touger-

Decker, 2006). También se ha visto que la toxicidad del contenido ácido de los vómitos

auto-inducidos puede causar ambas manifestaciones (SALUD, 2002).

25

FIGURA 9 QUEILITIS ANGULAR

http://www.primehealthchannel.com/wp-content/uploads/2012/01/Angular-

cheilitis-300x225.jpg

La Queilitis Angular ocasiona fisuras o grietas en la piel que se irradian desde los

ángulos de la boca. Algunas veces las lesiones se extienden hasta las membranas mucosas.

Las grietas tienen un color rojo vivo pero pueden volverse amarillentas como resultado de

infecciones secundarias. En la Queilitis hay fisuras dolorosas en los labios superior e

inferior. Los labios se pueden hinchar y denudar en la comisura labial. Las lesiones pueden

ser rojas e inflamadas o secas y cicatrizadas (A. M. , 1999).

Hay descritos casos de lesiones bucales como queilitis angular, candidiasis, glositis

y ulceraciones de la mucosa bucal en pacientes con trastornos de la alimentación; según

Milosevic estas lesiones son secundarias posiblemente a las deficiencias nutricionales

frecuentes en estos pacientes (A. M. , 1999)

26

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Observacional: Se determinará la existencia de manifestaciones bucales en pacientes con

anorexia y bulimia mediante la exploración clínica en la cavidad oral.

Descriptiva: Durante la investigación se describirán manifestaciones bucales encontradas

en pacientes con anorexia y bulimia.

Transversal: el estudio se realizara en un lapso de tiempo determinado, que será entre

octubre –febrero 2015-2016.

3.2 POBLACIÓN

3.2.1 Universo Y Muestra

La población con la que se trabajara para este estudio investigativo estará conformada por

pacientes con anorexia y bulimia de la clínica de especialidades psicológicas y medicas

“NOOS”, periodo octubre 2015 - febrero 2016. El universo fue escogido por conveniencia

y la muestra se determinó por la fórmula para estudios de prevalencia para universo

finito con una proporción del 50% para maximizar el tamaño muestral, un intervalo de

confianza del 95% y un error máximo del muestreo del 5%. Para la selección de pacientes

que participaran en la muestra se utilizó el muestreo por conveniencia basado en los

caracteres de inclusión y exclusión.

FORMULA PARA CÁLCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA

27

En este caso el universo lo constituyeron 81 casos (N) el valor de p y q fue de 0.5 cada uno

(maximización del tamaño muestral), el valor de z (1.96) correspondiendo a la constante

del 95%, d que corresponde al error máximo de muestreo que fue del 5% (0,05).

Al realizar la operación el resultado definitivo de la muestra fue de 44 pacientes.

3.3 CRITERIOS

3.3.1 Criterios De Inclusión

Pacientes con diagnóstico médico de Anorexia y Bulimia, confirmado por el

nutricionista.

Pacientes con un tiempo de enfermedad mayor a seis meses.

Pacientes que estén institucionalizados o que sean ambulatorios en la clínica de

especialidades psicológicas y médicas “NOOS”.

Pacientes que hayan firmado el consentimiento informado.

3.3.2 Criterios De Exclusión

Pacientes sin diagnóstico médico de anorexia y bulimia y con enfermedades

sistémicas.

Pacientes con tiempo de enfermedad menor a 6 meses.

Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado.

28

3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Dimensión DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADOR ESCALA

Trastorno

alimenticio

Anorexia Trastorno

caracterizado por

la presencia de

una perdida

deliberada de

peso, inducida o

mantenida por el

mismo paciente.

Inspección

Diagnostica

Historia clínica Presencia

Ausencia

Bulimia Trastorno

caracterizado por

episodios

repetidos de

ingesta excesiva

de alimentos y por

una preocupación

exagerada por el

control del peso

corporal.

Inspección

Diagnostica

Historia clínica Presencia

Ausencia

Paciente Edad Tiempo de

existencia de una

persona, desde

su nacimiento,

hasta la actualidad

Observación de

carpeta Historial del

Paciente

Cedula de

identidad

14-20 años

21-25 años

26 años y

más

Genero Características

anatómicas que

determinan si es

hombre o mujer.

Observación de

carpeta Historial del

Paciente

Cedula de

identidad

Masculino

Femenino

Manifestaciones

bucales

Tipo de

manifestacion

es bucales

presentes en

los pacientes

con trastornos

alimenticios

Alteraciones que

afectan tejidos

blandos y tejidos

duros de la

cavidad oral.

Inspección

Diagnostica

Historia clínica

odontograma

Presencia

Ausencia

3.5 MATERIALES Y MÉTODOS

3.5.1 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

En el presente estudio se hizo uso de equipo de diagnóstico odontológico (espejo bucal,

explorador, pinza), ficha para la respectiva recolección de datos (anexo 2) y

consentimiento informado (anexo 1).

Luego de que el paciente o apoderado firmó el consentimiento informado se procedió a

una exploración intraoral para identificar manifestaciones bucales. Se realizó en el turno

29

diurno con luz artificial en un ambiente acondicionado en el área de bulimia y anorexia en

la clínica de especialidades psicológicas y médicas “NOOS”.

3.5.2 Técnicas Para Procesamiento Y Análisis Estadístico De Datos.

Los datos obtenidos mediante inspección diagnóstica se organizaron en forma manual en

las fichas diseñadas para el efecto, para posteriormente organizarlas en una base de datos

en el programa SPSS 23, gracias al cual se operativizó el análisis estadístico, determinando

las frecuencias de ocurrencia de las variables y sus dimensiones así como las frecuencias

conjuntas del análisis bi variado, finalmente se realizó la prueba de chi cuadrado para

comprobar la posible relación entre las variables.

3.6 ASPECTOS ÉTICOS

En este trabajo investigativo se han incluido las consideraciones éticas que garanticen el

bienestar de las personas involucradas, sin olvidar y teniendo como prioridad los principios

de dignidad, respeto, igualdad, y protección de los derechos humanos.

Este estudio implica un riesgo mínimo para los pacientes, siendo una investigación

prospectiva donde se empleará, el registro de datos a través de procedimientos comunes,

en este caso la exploración bucal.

30

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS

Participaron en total 44 pacientes: pacientes con trastornos alimenticios: 25 con anorexia y

19 con bulimia, con edades comprendidas entre los 14 y 52 años. La caracterización de la

muestra de estudio se presenta en las tablas 1-3 y sus respectivas gráficas.

Tabla 1 Distribución Etaria Del Grupo De Estudio

Edad Pacientes Porcentaje

20 o menos 13 29,5

21-25 21 47,7

26 o más 10 22,7

Total 44 100,0

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Con fines comparativos se organizó la muestra en tres segmentos de edad; de 20 o menos

años, de 21 a 25 años (grupo de mayor concentración) y 26 o más años.

Gráfica 1 Distribución Etaria Del Grupo De Estudio

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

El 47,7% de la muestra correspondió a pacientes de 21 a 25 años, el 29,5% tenía entre 14 y

20 años y el 22,7% tenía 26 o más años. Se observa que los trastornos alimenticios afectan

principalmente a la población femenina joven.

20 o menos 29,5%

21-25 47,7%

26 o más 22,7%

31

Tabla 2 Tipo De Trastorno Alimenticio Presente En El Grupo De Estudio

Trastorno Pacientes Porcentaje

Bulimia 19 43,2

Anorexia 25 56,8

Total 44 100,0

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Gráfica 2 Tipo De Trastorno Alimenticio Presente En El Grupo De Estudio

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

De los 44 casos el 56,8% presentaba anorexia y el 43,2% bulimia, no se registraron casos

con los dos trastornos, y prácticamente hay una proporción semejante de cada trastorno.

Bulimia 43,2%

Anorexia 56,8%

32

Tabla 3 Presencia De Manifestaciones Bucales En El Grupo De Estudio

Manifestaciones Bucales Pacientes Porcentaje

No 3 6,8

Si 41 93,2

Total 44 100,0

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Gráfica 3 Presencia De Manifestaciones Bucales En El Grupo De Estudio

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

La gran mayoría de pacientes con trastorno presento alguna manifestación bucal,

específicamente solo el 6,8% (3 de los 44 casos) no presentó ninguna alteración.

No 6,8%

Si 93,2%

33

Dentro de las manifestaciones bucales presentes en el grupo las más comunes se indican en

las tablas 4 y 5 con sus respectivas gráficas

Tabla 4 Presencia De Caries, Erosión Y Abrasión En El Grupo De Estudio

Presencia

Caries Erosión Dental Abrasión

Pacientes Porcentaje Pacientes Porcentaje Pacientes Porcentaje

No 27 61,4 19 43,2 38 86,4

Si 17 38,6 25 56,8 6 13,6

Total 44 100,0 44 100,0 44 100,0

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Gráfica 4 Presencia De Caries, Erosión Y Abrasión En El Grupo De Estudio

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

La erosión dental fue la alteración más frecuente, ya que el 56,8% de las pacientes con

trastornos alimenticios la presentó, seguida por la caries en un 38,6% y la abrasión en el

13,6%.

61,4

43,2

86,4

38,6

56,8

13,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Caries Erosion Dental Abrasión

Si

No

34

Tabla 5 Presencia De Sialoadenitis, Xerostomía, Queilitis Y Aftas En El Grupo De

Estudio

Presenci

a

Sialoadenitis Xerostomía Queilitis Angular Aftas

Pacient

es

Porcenta

je

Pacient

es

Porcenta

je

Pacient

es

Porcenta

je

Pacient

es

Porcenta

je

No 42 95,5 28 63,6 27 61,4 32 72,7

Si 2 4,5 16 36,4 17 38,6 12 27,3

Total 44 100,0 44 100,0 44 100,0 44 100,0

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Gráfica 5 Presencia De Sialoadenitis, Xerostomía, Queilitis Y Aftas En El Grupo De

Estudio

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Dentro de este segundo grupo de manifestaciones bucales, la más frecuente fue la Queilitis

Angular con el 39% de los caso, seguida por la Xerostomía con el 36,4%, la presencia de

aftas con el 27,3% y la Sialoadenitis con el 4,5%.

95,5

63,6 61 72,7

4,5

36,4 39 27,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Sialoadenitis Xerostomia Queilitis Angular Aftas

Si

No

35

Tabla 6 Relación Del Tipo De Manifestación Bucal Por Trastorno Alimenticio

Trastorno

Erosión

Dental Caries Abrasión Sialoadenitis Xerostomía

Queilitis

Angular Aftas

Bulimia 68,4 31,6 15,8 5,3 26,3 31,6 26,3

Anorexia 48,0 44,0 12,0 4,0 44,0 44,0 28,0

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Gráfica 6 Relación Del Tipo De Manifestación Bucal Por Trastorno Alimenticio

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

En forma global se observan comportamiento ligeramente diferentes de la presencia de

manifestaciones bucales en relación a la anorexia o bulimia, casi en todo los casos la

anorexia estuvo relacionada más profundamente que la bulimia con las afecciones bucales,

se exceptúa la erosión dental que estuvo presente en el 68,4% de las pacientes con Bulimia,

en tanto que en las anoréxicas la presencia se estimó solo en el 48% de sus casos. La

Caries, Xerostomía y Queilitis se presentó principalmente en los casos de anorexia con una

tasa del 44%, estas mismas afecciones se presentaron en el 31,6%, 26,3% y 31,6%

respectivamente en pacientes con Bulimia.

68,4

31,6

15,8

5,3

26,3 31,6

26,3

48,0 44,0

12,0

4,0

44,0 44,0

28,0

0,010,020,030,040,050,060,070,080,0

Bulimia

Anorexia

36

Tabla 7 Relación Del Tipo De Manifestación Bucal Por Edad De La Paciente Con

Trastorno Alimenticio

Edad

Erosión

Dental Caries Abrasión Sialoadenitis Xerostomía

Queilitis

Angular Aftas

20 o

menos 61,5 46,2 23,1 38,5 38,5 30,8

21-25 52,4 23,8 4,8 4,8 33,3 33,3 23,8

26 o

más 60,0 60,0 20,0 10,0 40,0 50,0 30,0

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Gráfica 7 Relación Del Tipo De Manifestación Bucal Por Edad De La Paciente Con

Trastorno Alimenticio

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

Al analizar la presencia de las diferentes manifestaciones bucales, se observó que siempre

fue de mayor probabilidad para el grupo de mayor edad. Específicamente la caries en un

60%, la erosión también en un 60% y la queilitis en un 50% predominaron en personas de

más de 26 o mayor edad.

61,5

46,2

23,1

38,5 38,5

30,8

52,4

23,8

4,8 4,8

33,3 33,3

23,8

60,0 60,0

20,0

10,0

40,0

50,0

30,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

20 o menos

21-25

26 o más

37

Tabla 8 Resultados De La Prueba De Chi Cuadrado

Edad Trastorno

Manifestación Chi-cuadrado de

Pearson Significancia (p)

Chi-cuadrado

de Pearson Significancia (p)

Presencia 3,53 0,17 0,72 0,39

Caries 0,33 0,85 1,84 0,18

Erosión 4,18 0,12 0,70 0,40

Abrasión 2,73 0,26 0,13 0,72

Sialoadenitis 1,31 0,52 0,04 0,84

Xerostomía 0,17 0,92 1,46 0,23

Queilitis 0,79 0,67 0,70 0,40

Aftas 0,25 0,88 0,02 0,90

Autor: Sandra Garzón

Fuente: Clínica “NOOS”

En todo casos la prueba de chi cuadrado estimó una significancia p >0,05 lo que permitió

inferir que las manifestaciones bucales existen en pacientes con anorexia y bulimia pero no

son específicos o característicos para cada uno de dichos trastornos alimenticios, así como

tampoco van a depender de la edad.

38

CAPITULO V

5. DISCUSIÓN

(Aranha AC, Cordas TA, Eduardo C, 2008) en su artículo presenta una revisión de la

literatura en desordenes alimentarios e implicaciones orales relacionadas para proveer al

profesional de la salud oral y a psiquiatras la información que les permitirá reconocer y

diagnosticar esta enfermedad, se concluyó que la falta de reconocimiento por los

profesionales de la salud oral sobre las características dentales de los desordenes

alimentarios puede llevar a problemas sistémicos serios además de daño progresivo e

irreversible a los tejidos duros.

En este trabajo se creó un precedente informativo para ser incluido dentro de un

interrogatorio de salud dental ideal, llegando así a un diagnostico de forma oportuna,

además de motivar futuras investigaciones sobre el tema. Por todo lo anterior, es necesario

vincular las distintas áreas de la salud para entender más sobre las repercusiones orales en

estos trastornos y abordarlo integralmente, no solo como una mera curiosidad médica, sino

como un síndrome bien definido, dado que es usual que este tipo de trastornos alimentarios

tengan solamente interés de carácter investigativo en áreas exclusivas de la salud como la

nutrición, dejando por fuera el tema odontológico.

(Milosevic A, Brodie DA, Slade PD, 1997), en su investigación determinó la influencia de

que las prácticas incorrectas de higiene oral, ayudan en la aparición de manifestaciones

bucales, en pacientes con desordenes alimentarios al igual que la ingesta dietética

proporcional de carbohidratos, grasas y proteínas.

(Emodi-Perlman A, Yoffe T, Rosenberg N, Eli I, Alter Z, Winocur E., 2008) En su estudio

comprobó la prevalencia de signos y síntomas psicológicos y dentales entre mujeres con

desordenes alimenticios de distintas edades a consecuencia del vómito muy frecuente en

dichos pacientes.

En este estudio se comprueba que del 100% de casos con desordenes alimenticios siendo el

56.8 % pacientes con anorexia y el 43.2% pacientes con bulimia, presentan

39

manifestaciones bucales el 93.2% y el 6.8% no presenta ninguna manifestación. Por lo que

difiere en que las manifestaciones no pueden ser producto específicamente de los hábitos

propios de cada trastorno alimenticio.

El estudio nos indica que casi en todos los casos la anorexia estuvo relacionada más

profundamente que la bulimia con las afecciones bucales, se exceptúa la erosión dental que

estuvo presente en el 68,4% de las pacientes con Bulimia, en tanto que en las anoréxicas la

presencia se estimó solo en el 48% de sus casos. La Caries, Xerostomía y Queilitis se

presentó principalmente en pacientes con anorexia con una tasa del 44%, estas mismas

afecciones se presentaron en el 31,6%, 26,3% y 31,6% respectivamente en pacientes con

Bulimia.

La prueba de chi cuadrado permitió inferir que las manifestaciones bucales existen pero no

dependen del tipo específico de trastorno alimenticio.

40

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

En el presente estudio, el 93.2% de las pacientes con TCA presentaron

manifestaciones orales tanto en tejidos blandos como duros, lo que indica que su

salud oral se ve afectada por su enfermedad mental no así en el 6.8% de las

pacientes que no presentaron manifestaciones.

Los resultados de la investigación nos muestran, que las manifestaciones bucales

encontradas en las pacientes con anorexia y bulimia no son específicas o exclusivas

para cada uno de estos trastornos.

Casi en todos los casos la anorexia estuvo relacionada más profundamente que la

bulimia con las manifestaciones bucales a excepción de la erosión dental.

La erosión dental estuvo presente en el 68,4% de las mujeres con Bulimia, en tanto

que en las anoréxicas la presencia se estimó solo en el 48% de sus casos.

La Caries, Xerostomía y Queilitis se presentó principalmente en mujeres con

anorexia con una tasa del 44%, estas mismas afecciones se presentaron en el

31,6%, 26,3% y 31,6% respectivamente en pacientes con Bulimia.

6.2 RECOMENDACIONES

Quien se dedique a la atención de la salud bucal deberá conocer las manifestaciones

de este padecimiento. Para, orientar al paciente y familia sobre la mejor manera de

tratarlo oportunamente.

Promover dentro del campo de la salud bucodental la realización de estudios sobre

los TCA, dada la variedad de prevalencias, diagnósticos y soluciones propuestas en

la literatura especializada.

Considerar la relación directa que existe entre la erosión dental y los pacientes que

sufren de trastornos de la conducta alimentaria, puesto que es el primer signo en

estos pacientes.

Desarrollar una guía de manejo clínico como valoración de higiene oral, dieta y

motivación para dichos pacientes al momento de tratarlos.

41

BIBLIOGRAFÍA

Asociacion Dental Mexicana. (2004).

Asociación Dental Mexicana vol.61. N° 6. ( Noviembre –Diciembre 2004).

(OMS)., O. M. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas

y pautas para el diagnóstico.

A, J. (2008). Trastornos alimenticios en el aula: anorexia y bulimia II parte . revista digital

innovacion y experiencias educativas.

A., L. (1996). Dental erosion. Clinical diagnosis a case history taking. Eur J Oral Sci.

A., M. (1999). Eating disorders and the dentist. Br Dent J.

al., B. S. (1995). los extremos en trastornos alimenticios: anorexia y obesidad. Psicologia

Iberoamericana .

Al., H. (2010). Eating Disorders. screening in the dental office. Journal Am Dent Assoc.

al., S. S. (1990). Diagnostico clinico y tratamiento. mexico: El Manual Moderno.

Alvir, C. y. (1995).

Aranha AC, Cordas TA, Eduardo C. (2008). eating disorders part II: clinical strategies for

dental treatment. Journal contempdentpract.

Aranha ACC, Eduardo CP, Cordás TA. (2008). Eating Disorders Part I:Psychiatric

Diagnosis and Dental Implications. Journal Contemp Dent Pract., (9)6:073- 081.

Association, A. P. (1994). American Psychiatric Association and Statistical Manual of

Mental Disorders.

Association, A. P. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders.

Barberia E, Cardoso C, Maroto M, Villalon G. (2007). Relevancia del Diagnostico

odontopediatrico en las lesiones orales de los trastornos alimenticios. Anorexia y

Bulimia. JADA.

Barriguete J & Viladoms A. (2008). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista

odontologica mexicana.

Barriguete J & Viladoms A. (2008). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista

odontológica.

Bartlett DW & Shah P. (2006). A critical review of noncarious cervical (wear) lesions and

the role of abfraction, erosion and abrasion. J Dent Res, 85(4): 306-312.

Campisi G, Di Fede O, Di Liberto CLo Russo L, Lo Muzio L, Panzarella V. (2008). Oral

manifestations of eating disordes: a critical review. Oral dis.

42

Carvallho - Lobato P, Manzanares - Céspedes M, Serra - Ristol S . (2006). Repercusiones

clinica de la anorexia nerviosa restrictiva en la cavidad oral.

Carvallho -Lobato P, Manzanares -Céspedes M, Serra-Ristol S. (2000). Repercusiones

clínicas de la anorexia nerviosa restrictiva en la cavidad oral. Reflexiones en

medicina de familia.

Castellanos J, Diaz L, Gay O. (2004). Series en medicina bucal VIII. anorexia y bulimia en

odontologia. Revista de la Asociacion Dental Mexicana.

Cervera P, Jaume C Rigolfas R. (1994). Alimentacion y dietoterapia (nutricion aplicada en

la salud y enfermedad) . Mexico D.F: Interamericana Mc Graw-Hill,.

Cervera P, Jaume C, Rigolfas R. (1994). AlimentaciÛn y dietoterapia (nutricion aplicada

en la salud y enfermedad). 2 edicion. MÈxico D.F. Interamericana Mc Graw-Hill.

CIE-10, O. M. (1992). Trastornos Mentales Y de Comportamiento. Descripciones clinicas

y pautas para el diagnostico.

col., H. y. (1993).

Cortés H, Díaz A, Mejía C, Mesa J. (2003). Trastornos de la alimentación: su prevalencia y

principales factores de riesgo – estudiantes universitarias de primer y segundo año.

Revista CES Medicina.

Curzon, M. E.J. y Hefferren, J.J. (2001). Modern Methods for assessing the cariogenic and

erosive potencial of foods. Br. Dent. J, 191:41-46.

Chinchilla, A. (1994). Anorexia y bulimia nerviosas .

De León Torres C, Dufoo S, Ochoa L. (2008). Principales repercusiones en la cavidad oral

en pacientes con anorexia y bulimia. Revista Odontologica Mexicana, Vol. 12,

Núm. 1.

Devaud C,Michaud PA, Narring F. (1995). Anorexia and bulimia:Increasing disorders A

review of the literature on the epidemiology of eating disorders (Med line abstract).

Rev Epidemiol Sante Publique, 43: 347-60.

Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo,

M.E. (2011). Lesiones no cariosas: atrción, erosión,abrasión, abfracción, bruxismo.

Emodi-Perlman A, Yoffe T, Rosenberg N, Eli I, Alter Z, Winocur E. (2008). Prevalence of

psychologic, dental, and temporomandibular signs and symptoms among chronic

eating disorders patients: a comparative control study. J Orofac Pain.

Epilepsy, P. f. (1989). epilepsia.

43

ER, R. (1998). Definición y evolución del concepto y evaluación del trastorno de la

imagen corporal. Anorexia y bulimia:trastornos alimentarios. Revista de Psicología

y Ciencia Social, 1: 201.

Flores L &Valdivieso M. (2011). TRASTORNOS DE ALIMENTACION EN

ADOLESCENTES Y SUS IMPLICANCIAS EN LA SALUD BUCAL. REVISTA

ESPECIALISTA ODONTOLOGICA PEDIATRICA.

Frydrych A, Davies G, McDermott. (2005). Eating disorders and oral health: a review of

the literature. Australian Dental Journal, 50:6-15.

García & Gamba de la Muela E. (2001). Trastorno de la Conducta Alimentaria en el

momento actual. Avances en trastornos de la conducta alimentaria anorexia

nerviosa, bulimia obesidad. Masson, 2-27.

Gay O & Ramírez G. (2000). Anorexia y bulimia nerviosa. aspectos odontológicos. Revista

ADM, Vol.LVII Núm. 1.

Gay, O., Castellanos, J., & Diaz, L. ((2004)). Series en Medicina Bucal: Anorexia y

Bulimia en Odontología. Asociacion Dental Mexicana, 117-120.

Gómez A,Casals E,Boj J. (2000). Repercusiones de la anorexia y la bulimia en la salud

oral, prevención y tratamiento. RCOE.

GomezA, Casals E, Boj J. (2000). Repercusiones de lanorexia y bulimia en salud oral,

prevencion y tratamiento. RCOE.

Gordon, C.M y col. (2002). Effects of oral dehydroepiandrosterone on bone density in

young women with anorexia nervosa: a randomized trial. J Clin Endocrinol Metab.

Gracia C, López G, Nachon M, Parra T. (2003). Manifestaciones bucales en pacientes

anorexicos y bulimicos de tipo compulsivo purgativo. Revista Medica de la

Universidad Veracruzana.

Grippo JO, Simring M, Schreiner S. (2004). Attrition, abrasion, corrosion and abfraction

revisited A.new perspective on tooth surface lesions. JADA, 135: 1109-1118.

Gross K, Brough KM, Randolph PM. (1986). Eating disorder:Amorexia y Bulimia

Nerviosas. J Dent Child, 5: 378-80.

Gull, W. (1874). Anorexia nervosa (aspsia hysterica and anorexia hysterica).

Gurenlian, J. (2002). Eating disorders. J. Dent.

Herzog DB & Copeland PM. (1985). Eating disorders.N Engl J Med.

Hobbs W & Johnson CA. (1996). Anorexia nerviosa: An overview. Am Fam Physician,

54: 1273-81.

44

I.D., M. (1990). Papel de la saliva en el mantenimiento de la homeostasia. Arch

Odontoestomatol, 6: 79-90.

Ibáñez E, Serrano C, Teherán D,Thomas Y. (2008). Manifestaciones dentales en pacientes

con anorexia y bulimia tipo compulsivo purgativo. . Revistas CES odontología.,

Vol. 21 Núm. 2.

Internacional, D. d. (2001). Erosión dental.

Jacobsen P.L.& Eden O. (2008). Epilepsy and the dental managment of the epileptic

patient.

Jacquet H, Demily C, Houy E, Hecketsweiler B, Bou J, Raux G. (2005). Hyperprolinemia

is a risk factor for schizoaffective disorder. .

Jarit, A. (2008). Trastornos alimenticios en el aula: anorexia y bulimia. Revista digital.

Johansson, A., Koch, G., & Poulsen, S. (2010). Erosion dental.

K., N. (1989). trastornos de la alimentacion.

Kuro WA M & Kodaka T. (1994). Dentine hypersensivity: Oclussion of dentinal tabules

by brushing with and without an abrasive dentrifice. 65:291-296.

L.M., S. (1987). Xerostomia. A neglected symptom. Arch Intern Med, 147: 1.333-1.337.

Lasegue, C. (1873). De L' anorexie hystérique.

Lewinsohn, P.M., R.H. Striegel-Moore y J.R. Seeley. (2000). Epidemiology and natural

course of eating disorders in young women from adolescence to young adulthood.

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.

Marti, N. (2007). TRASTORNOS ALIMENTICIOS.

MEDLINE. (2000).

Mexicana, R. O. (2008).

Milosevic A & Slade PD. (1989). The orodental status of anorexics and bulimics. Br Dent

J, 167(2): 66-70.

Milosevic A, Brodie DA, Slade PD. (1997). Dental erosion, oral hygiene, and nutrition in

eating disorders. Int J Eat Disord.

Mitchell JE, Siem HC, Colon E, Pomeroy C. (1987). Medical complications and medical

management of bulimia. Ann IntMed, 107: 71-7.

Mora, A. (2014). “BULIMIA Y ANOREXIA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA.

Revista Cientifica Odontologica.

Morton, R. (1694). Physiology or a treatise of consumption.

Moss S, J. (1998). Dental Erosion. Int. Dent J, 48 529-39. .

N., T. (1995). anorexia y bulimia. Barcelona : Plaza and Janes Editores.

45

Nachon, M. G., Hernandez, T., Felix, G., & Flores, C. (2003). Manifestaciones bucales en

pacientes Anoréxicos y Bulimicos de tipo purgativo. Revista Médica de la

Universidad Veracruzana .

Organization, W. H. (2009). Tratamiento Farmacologico de los Trastornos Mentales en la

atencion primaria de salud .

P., H. (2011). New Insights Into the Prevention And Treatment of Bulimia Nervosa. Intech

Open.

Peterson, P. (2003). continuous improvement of oral health in the 21st century – the

approach of the WHO Global Oral Health Programme. The World Oral Health.

R., M. (2004). Eating disorder-induced dental complications: a case report. Journal of Oral

Rehabilitation, 31:725-32.

Rava M &Silber T. (2004). BULIMIA NERVIOSA (parte 2).

Historia.Definicion.Epidemiologia.Cuadro clinico y complicaciones.

Regezzi JA & Sciubba JJ. (2000). Patología Bucal. editorial Interamericana.

Rubenstein E & Federman DD. (1986). Scientific american medicine. Nueva York: Editora

Cientifica MÈdica Latinoamericana.

Russell, G. (1979 ). Bulimia nervosa: an ominous variant of anorexia nervosa.

Psychological Medicine.

Rytomaa I., Jarvinen V., Kanerva R. y Heinonen. (1988). Bulimia and tooth erosion. Acta

Odontol Scand, 56(1):36-40.

SALUD, M. D. (2002). Normas Administrativas en Epilepsia.

Stege P, Visco Dangler L, Rye L. (1982). Anorexia nerviosa: review including oral and

dental manifestations. JADA.

Toro, J. & E. Vilardell. (1988). Anorexia nerviosa.

Touger-Decker, R. (2006). Eating disorders: Detection and Referral- The role of the dental

professional. Quintessence International.

Touys, S. (1993). Oral and dental complication in dieting desorders.

Touys, S. (1993). Oral and dental complication in dieting desorders. International Journal

of Eating Disorders, 341-347.

Touyz SW, Liew VP, Frisken K, Williams H, Beumont PJV. (1993). Oral and dental

complications in dieting disorders. Int J Eating Disord, 18: 341-348.

–tr., D.-I. (1994). Diagnostical and statistical manual of mental disorders. C.C. de

Washington: Asociación Psiquiátrica Americana.

TUBOTICA.NET. (2000). “La xerostomía o sequedad bucal”.

46

Unikel, C., & Caballero, A. (2010). Guia clinica para trastornos de conducta alimentaria.

Verkes RJ, Meindere PH. Van Kempen GM. (1996). Borderline personality, impulsiveness

and platelet, monoamine measures in bulimia nerviosa and recurrent suicidal

behavior(Med line abstract).

W., F. (1994). Anorexia nerviosa y Bulimia. Madrid; Interamericana/Mc Graw-Hill .

W.F., B. (1980). The anorexia nervosa syndrome. Oral Surg, 50: 509-16.

Wolcott R.B., Yager J., Gordon H. (1984). Dental sequelae to the binge-purge syndrome

(bulimia):. JADA, 109: 723-5.

47

ANEXO 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TEMA: MANIFESTACIONES BUCALES EN PACIENTES QUE PRESENTAN

ANOREXIA Y BULIMIA EN LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES

PSICOLÓGICAS Y MEDICAS “NOOS”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la organización mundial de la salud, la anorexia es un trastorno caracterizado por la

presencia de una perdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo paciente.

La bulimia es un síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de

alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso corporal. (Unikel, C.,

& Caballero, A, 2010)

La anorexia y la bulimia pueden desencadenar manifestaciones bucales, las mismas que

son irrelevantes para dichos pacientes, debido al estado emocional en el que se encuentran,

mostrando así poco o nulo interés en su cuidado de salud bucal.

El odontólogo juega un papel muy importante, ya que podría ser el primero en identificar

características bucales que nos lleven a detectar trastornos de conducta alimenticia.

(Anorexia y bulimia). (Touys S. , 1993)

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad el reconocimiento de signos por parte del

odontólogo que en muchas ocasiones es la primera aproximación a un diagnostico de la

enfermedad, y por este motivo resulta de gran importancia diseminar la mayor información

posible acerca de las repercusiones dentales, que se dan, principalmente por ciertos

métodos que los pacientes utilizan con la finalidad de mantener un peso corporal “ideal”.

48

De ahí la importancia para quienes se dediquen a la atención de salud dental reconozcan

las manifestaciones bucales de este padecimiento, así también poder orientar al paciente y

familia sobre la mejor manera de tratarlo oportunamente; ya que el fracaso en el

diagnostico podría llevar a serios problemas sistémicos así como la progresión y daño

irreversible de las piezas dentales.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

El diseño de la investigación es de tipo:

Observacional: Se determinará la existencia de manifestaciones bucales en pacientes con

anorexia y bulimia.

Descriptiva: Durante la investigación se describirán hallazgos encontradas en pacientes con

anorexia y bulimia.

TIEMPO

Teniendo en cuenta y muy consciente, de que la presencia de una persona ajena a las

continuas citas con el profesional respectivo, podría incomodar al paciente. En este trabajo

investigativo se han incluido las consideraciones éticas que garanticen el bienestar de las

personas involucradas, sin olvidar y teniendo en cuenta como prioridad los principios de

dignidad, respeto, igualdad y protección de los derechos humanos, así como también la

confidencialidad de los datos recolectados.

Este estudio implica un riesgo mínimo para los pacientes, siendo una investigación

observacional donde se empleara un equipo de diagnostico odontológico (espejo bucal,

explorador, algodón y pinza para algodón) y el respectivo registro de datos, el tiempo

estimado de este procedimiento será de 5 a 10 minutos del tiempo habitual en cada cita con

el profesional respectivo.

49

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

YO......................................................................EDAD...................................he leído este

formulario de consentimiento y he discutido con los doctores el procedimiento descrito

anteriormente. Comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada

verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el transcurso de este estudio de investigación.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consiento que se realice el procedimiento descrito.

..................................

Firma del Paciente

50

ANEXO 2

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EDAD /

GENERO

DESORDEN

ALIMENTICIO

MANIFESTACIONES BUCALES

Pcte. Anorexia Bulimia Erosión

Dental

Caries Abrasión Queilitis

Angular

Xerostomía Aftas Sialoadenitis Gingivitis

51

ANEXO 3