9

Click here to load reader

MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

II Congreso Latinoamericano de Religiosidad Popular: La Semana Santa. Liturgia, Música y Rito Valladolid (España), 7-9 de octubre de 2010

Citation preview

Page 1: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

Quisiera aprovechar esta ocasión congresual para, através de esta comunicación, presentar el adelanto de untrabajo más extenso en el que me hallo inmerso a pro-pósito del tema de cabecera. Quizá tratar de reconstruiruna imagen de un entorno sonoro del pasado parezcauna tarea difícil pues, si ya es complejo simplementelograr acopiar los objetos materiales implicados, recons-truir las circunstancias físico ambientales y socio histó-ricas que rigen las pautas de comportamiento de susprotagonistas, oyentes e intérpretes, debido a su ausen-cia se torna en algo muy subjetivo y cuestionable. Pero,curiosamente, en el ámbito de la religiosidad popular yde la Semana Santa en particular, una tarea de esta enver-gadura podemos todavía considerarla asequible en cier-tos territorios de nuestro país, como es el caso de laprovincia leonesa.

Esto responde a varias razones. La primera porqueen el ámbito de la religiosidad popular y en concreto enlos ambientes cofrades penitenciales, la tradición y la fide-lidad a la costumbre han permitido preservar modeloscorrespondientes al patrimonio inmaterial, en desuso,prohibidos o desaparecidos en otros ámbitos y lugares.Y esto ha sido así independientemente de su ubicaciónen ámbitos rurales o urbanos provinciales. Fijándonospreferentemente en los sonoro-ambientales y etnomusi-cológicos, comprobamos que lo dicho se ha verificadoen el plano conductual. Y lo ha hecho a través del orgu-lloso mantenimiento de comportamientos y modos deactuación, cargados de un notorio sentido de adscrip-ción al grupo: la cofradía. Unos comportamientos queen si mismos preservan del desuso un considerable con-junto de ejemplos sonoros pertenecientes tal vez amodos litúrgicos arcaicos, así como todo tipo de pro-tocolos particulares diseñados para aplicar tanto por susprotagonistas activos como por los asistentes y especta-dores en general de los actos cofrades. En suma, que loscomportamientos y productos asociados a la cuaresma

y Semana Santa, y por tanto los de índole sonora y carác-ter etnomusicológico, incompresiblemente para muchos,en base al arraigado costumbrismo y al sentido de per-tenencia cofrade, han conseguido perdurar bastanteinamovibles, aunque engrosados en ocasiones tambiénpor novedades, a pesar de las vertiginosas transforma-ciones socioculturales de los dos últimos siglos, repito,tanto en entornos rurales como urbanos.

En la provincia de León, al igual que en el resto deEspaña, no todo es pasado en lo relativo al entornosonoro y a las manifestaciones de tipo etnomusicoló-gico relativas al mismo. En efecto, ante un modelo con-figurador de tal entorno sonoro de carácter intemporal,rural o urbano y perfectamente vigente en muchos luga-res, existe un interesantísimo modelo presente, eclécticoy tradicionalista a la par. Un modelo que, aunque ges-tado en un entorno urbano, se ha reconfigurado en unpasado inmediato y continúa haciéndolo en la propiaactualidad, además de estar planteándose con gran dina-mismo desde un notorio ánimo de gran proyecciónhacia el futuro. Precisamente esto se pone de manifiestoen el mencionado mantenimiento, recuperación, puestaen valor y coexistencia de modelos urbanos y rurales deentornos sonoros, en desuso o no recomendados eincluso de práctica anterior al siglo XX, con otros per-fectamente contemporáneos.

Los primeros se caracterizan por estar protagoniza-dos por lo ideográfico, contextual y descriptivo, nor-malmente a través del abultado repertorio de cantosdevocionales existente merced a sus letras. Un compen-dio que modernamente ha retomado o se ha unido a lossobrecogedores y efectistas recursos sonoros teatrales aso-ciados a dramatizaciones de simbolismo catequético ínti-mamente ligado a la pasión. Algo que, por ejemplo enlas “tinieblas”, recorre un variopinto abanico que abarcadesde el silencio provocado en las multitudes expectan-tes, solo roto por el severo timbre de los cantores del

MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICAS Y ENTORNOS SONOROS DE LA SEMANA SANTA

EN LA PROVINCIA DE LEÓN. PANORÁMICA GENERAL

Héctor-Luis Suárez PérezCONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “CRISTÓBAL HALFFTER”

PONFERRADA (LEÓN)

291

Page 2: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

salmo miserere, culminando en el explosivo estrépitomaderil de todo tipo de idiófonos además de carracas ymatracas.

Por otra parte y precisamente a lo largo del sigloXX, el modelo tradicional de sonoridad de Semana Santaurbano se ha visto desbordado por un nuevo modelocofrade, de múltiples y diferenciados perfiles. Así com-probamos en nuestro país la existencia en relación almismo de una versión o subgrupo andaluz urbano, yasea sevillano, malagueño, cordobés o jerezano, con mati-ces sobre formas rurales del mismo territorio. Pero tam-bién es inevitable comprobar la presencia de otromesetario e igualmente referencial, ya sea zamorano, leo-nés, riosequino, etc.; e incluso de otro levantino, bienmurciano, cartagenero, o aragonés, etc.

Paradójicamente, en este periodo temporal del sigloXX, el aludido modelo urbano tan generalizado y tanparticular a la par, se ha ido conformando e imponiendoen cada zona, cargándose lógicamente además de todotipo de aculturaciones, en grado variable según la capa-cidad de cada perfil social local para ser influenciado. Asípor ejemplo, esta nueva realidad sonora mucho tiene quever con el desarrollo de las bandas de cornetas y tambor,en los últimos años. Una realidad que, desde lo urbano,ha uniformado parte del entorno propio a las procesio-nes de Semana Santa en todo el territorio español.

Insistiendo y desglosando lo ya matizado, a lo largodel siglo XX los bulliciosos formatos de banda de cor-netas que parten del modelo de Bomberos de Málaga,Policía Armada de Sevilla o “Cigarreras”, han prolife-rado por ciudades y pueblos de toda nuestra geografía,desplazando o erradicando el simplista formato debanda militar decimonónico. Asimismo y por contrastesonoro, el estricto y austero modelo de silencio zamo-rano, también sevillano, etc., ha cuajado paralelamentede igual modo e intensidad por todo el estado. Asociadoa su callado auge, también el uso de ciertos instrumen-tos tradicionales de estas fechas, como eran carracas ymatracas1, ha proliferado recientemente en el mismo áreaterritorial, contagiando incluso a Andalucía. Asimismoestos idiófonos han extralimitado sus usos rituales tra-dicionales para implicarse en procesiones y todo tipo deactos de viejo o nuevo cuño.

Completa esta insospechada expansión la recupera-ción de toques lastimeros de bocinas y cornetas, de todo

tipo de sonidos sordos, redobles enlutados, golpes dellamada en puertas, tronos, etc. asociados en ocasionesa pregones convocatorios o explicativos, así como alsonar de esquilas de todo tipo abriendo procesión, etc.

El uso de objetos e instrumentos empleados tradi-cionalmente para el gobierno de los actos ha experimen-tado al igual un proceso de expansión por aculturaciónfuncional de la mano de lo manifestado. Tabletas demadera, campanas en los tronos “a la malagueña” y todotipo de picaportes para indicar con sus esquemas rítmi-cos órdenes de arranque o parada a los portadores delos tronos, que al final se han solapado a los originadospor los llamadores y horqueta locales tradicionales. Otrafaceta de esta idea la constituye la recuperación del usode los toques de campanas en los momentos que le sontradicionales y que simplemente menciono, pues su tra-tamiento demandaría de un artículo en exclusiva.

Contrastando con lo expuesto, si se han mantenidomas estables en su uso y razón de ser en el tiempo lasintervenciones en el entorno sonoro de Semana Santade bandas de música, cantores, coros, órgano, etc. Pues,al tener funciones muy claras y concretas en lo litúrgicorelativas a los actos de cuaresma y semana santa, pro-porcionan escasa posibilidad de maniobra y ostentanademás por ello repertorios en líneas generales menossusceptibles de cambio, independientemente de lasmodas compositivas que inevitablemente también lesafectan. Esto se puede comprobar al atender a las dife-rentes estéticas de la obra de compositores para coro2 obanda como pueden ser los decimonónicos Font deAnta y similares, Cebrián en el primer tercio del XX orecientemente el onubense Abel Moreno3.

Por su lado inexplicablemente el ya aludido vigen-tísimo repertorio tradicional, mas rancio, hace pocosaños tildado de beato, caduco y trasnochado, e inclusocarente en gran parte de interés musical para algunos desus recopiladores, se esgrime y prolifera como seña deidentidad local de numerosas semanas santas paraasombro de muchos, sobretodo eclesiásticos. En cam-bio y como contraste a lo expuesto, llama la atenciónque en un movimiento cargado de aculturaciones, esteproceso expansivo costumbrista de géneros vocales nose pueda aplicar a un género tan ubicado en la materiade pasión como es el canto de saetas, directamente deri-vado en el pasado del mismo repertorio vocal. Un reper-

1 SANTIAGO ÁLVAREZ, Cándido. “La cultura popular delPáramo Leonés: Manifestaciones religiosas”, en Revista de Folklore nº35. Valladolid: Caja España, Fundación Joaquín Díaz, 1983, pp.147-159

SUÁREZ PÉREZ, Héctor-Luis y ORTÍZ DEL CUETO, JoséRamón. Matracas y carracas. Los sonidos olvidados de la semana santa. MuseoEtnográfico Provincial de León. Catálogo exposición. León: Dipu-tación de León, 2010.

2 “Folleto XX aniversario Odón Alonso González”. León: Ed.Orfeón Leonés. 1997. Incluye transcripciones de obras del insigne

músico. “Sola quedas madre mía”, Plegaria a la Soledad. Para 4 vocesmixtas.

3 Autor que además de haber realizado una grabación en laCatedral de León con el Reg. Inmemorial del Rey de marchas deSemana Santa. Ha compuesto cinco marchas dedicadas especial-mente a nosotros: “Al Cristo de los Balderas”, “Madre de las Siete Palabras”,“Miércoles de Vía Crucis”, “Tengo Sed” y “Todo se ha consumado”, inspiradasen temas leoneses por influencia de Eduardo de Paz y a petición dela Cofradía de Las Siete Palabras, a cuya banda dirige todos los añosen un concierto cuaresmal.

292

La Semana SantaANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA II

Page 3: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

torio y estilo que, en muchos lugares, paradójicamenteno es tolerado ni tan siquiera como dato anecdóticopor aquellos mismos que en el mismo momento estánaceptando, sin reparos, una marcha de cornetas dediseño y perfil sonoro perfectamente sureño, que ade-más modifica de forma radical la memoria sonora natu-ral a ese acto en que participan sin que les ocasioneperturbación alguna.

A todo ello no ha sido menos ajena la provincia deLeón. Y buena prueba de ello da la numerosa biblio-grafía al respecto constatada o los registros audiovisua-les existentes, aunque lamentablemente y por obviasrazones de espacio, quiero concluir aquí esta incompletapanorámica generalizada a modo de introducción y pre-sentación de mi trabajo, para continuar con la menciónde algunos ejemplos relativos a lo expuesto.

BOCINAS Y CORNETAS: CON TAMBOR O EN SOLITARIO

Continúo esta comunicación con el comentario dealgunos asuntos relativos a lo expuesto y en concreto, apropósito del uso de estos aerófonos en la provincia leo-nesa, bien podemos arrancar la descripción de un brevemosaico en la villa de Sahagún. Allí la cofradía de JesúsNazareno y patrocinio de San José posee dos ejempla-res de una antigua corneta de latón que se conoce popu-larmente como “la trompa”4. Aunque su uso para lasprocesiones del Viernes Santo se adjudica por subasta,requiere cierta pericia para hacerla sonar. Acompaña “albombo” enlutado en un particular toque y también ensolitario, se toca a las doce de la noche del Jueves Santo–“la hora nona”– desde la torre de San Lorenzo5. Enesa misma comarca, en Cea, otra cornetilla se hacía sonaren solitario y de modo lastimero en algunos momentosde la procesión del Santo Entierro6.

Muy cerca, en Almanza, en la procesión del ViernesSanto todavía se realiza tradicionalmente la dramatiza-ción del nazareno camino del calvario. Esta incluye lasteatrales y sonoras tres caídas de Jesús sobre la tarimade la iglesia, efectuadas por un figurante que luego lle-vará su pesada cruz arrastrada por todo el pueblo. “Eljudío”, es el personaje que le acompaña y porta una cor-

netilla, en la actualidad ajustada a la tipología de lasconocidas como “de pregonero”7. Precisamente con sustoques marcará el inicio de cada caída. Pero esto no esalgo aislado, ya que el programa iconográfico aquí tea-tralizado sobre el momento o “paso” del nazareno con-ducido al calvario, se contempla ya desde época barrocaincluyendo, en muchas ocasiones, este aerófono en suconjunto. Ya sea en manos de un sayón o de un romano,la corneta al frente del grupo se puede rastrear en nume-rosos ejemplos pictóricos o imagineros de la escuela cas-tellana, confirmando lo expuesto. Así y en la provincialeonesa aparece como “paso” en Sahagún y Ponferrada8,dándose la curiosa circunstancia del “Judío trompetero”en Bembibre, consistente en una figura probablementedesgajada de un conjunto similar, que a su vez abrecomo paso aislado la procesión.

Desde antaño siguiendo este espíritu, cornetas oconjuntos con corneta a modo de heraldos con sus res-pectivos toques, como en el caso de las astorganas“trompetas de la domínica”, también se sitúan, como escostumbre, abriendo procesión o en lugar destacado dela misma. Algo ya descrito en el caso de Sahagún, que serepite de modo similar en Villafranca del Bierzo pormedio de un conjunto parecido, haciendo en esa villasonar una antiquísimo clarín en el seno de la procesiónla mañana del Viernes Santo. Por otro lado, en la capi-tal y en la procesión de “Las Palmas”, de carácter oficialpara la corporación municipal, ésta presenta por proto-colo obligado a la cabeza de su representación “el cla-rín y el tambor de la ciudad”9. Un sonoro binomio quedesde antaño y por razones funcionales se vincula tam-bién a otra formación local igualmente relacionada conel asunto que nos ocupa y ya plenamente cofrade, aun-que con repertorio diferente. Me refiero a “La Ronda”.

“La Ronda” es un popular conjunto que, ademásde realizar su natural y solitario toque convocatorio noc-turno por las calles leonesas, tradicionalmente “abreprocesión” en la de “Los Pasos” o las del Santo Entie-rro y da la salida y entrada en iglesia de Santa Nonia acada uno de ellos, en la mañana del Viernes Santo. Estecarácter convocatorio lo comparte con una formaciónsimilar ponferradina de clarines y timbales a cargo de“los corredores” de la cofradía nazarena10. El vínculo

MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICAS Y ENTORNOS SONOROS DE LA SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

4 GARCÍA ABAD, Albano. Las cofradía de Jesús Nazareno de Sahagún.Madrid: Ediciones Lancia, 1996.

5 www.jnazarenosahagun.com.6 RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Bernardo. Recuerdos de mi juventud.

Breve historia de Cea. Ed. del autor. 1993, pp.114-7. Evoca y describelo que rodea “el miserere” los viernes y domingos en Cuaresma trasel rosario de la noche, “las tinieblas” en Martes, Miércoles y Juevessanto a maitines, con el “Matar a Judas” de cada golpe y en la pro-cesión del Sto. Entierro se entonaba el Miserere y el Rosario de labuena Muerte sonando cada poco lastimera una bocina con sordina.

7 Varios autores. Semana Santa de Almanza. León, Ed. ImprentaModerna, 1996, pp. 27. Canto procesión del Dáinos, pp. 42-4, citacantos de vía crucis. pp. 65-6. La trompeta del judío guía la proce-sión del jueves, viernes y las caídas.

8 El paso del Nazareno ponferradino se ajusta a este programaportando una corneta larga legionaria, así como el de Sahagún, conuna bocina tosca.

9 CABEZA DEVACA, Francisco. Resumen de las politicias ceremonias, conque se gobierna la noble, leal y antigua ciudad de leon, cabeza de su reino. Ed.Facs. Valladolid: Editorial Maxtor, 2007.

10 www.jesusnazarenoponferrada.es/Hermandad/curiosi-dades.htm, Clarines y timbales. Entre el Jueves y el Viernes Santo, tra-dicionalmente los “hermanos corredores” ataviados con la túnica negra,recorren las calles de la ciudad con clarines y timbales para llamar a loscofrades a la procesión del Encuentro, que parte a las nueve de lamañana de la Iglesia de San Andrés. Cada toque consiste en el lasti-mero sonido de una escala descendente del clarín seguida de trece gol-pes del timbal, dos espaciados primero y once seguidos después.

293

MÚSICA

Page 4: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

aludido proviene del pasado, cuando sus integrantes eranlos mismos músicos encargados del clarín y el tambormunicipal, quienes, a cambio de ser liberados de sus car-gas y pagos como Hnos. y de beneficiarse de los derechosde asistencia funeraria correspondientes, participaban detal menester11.

En la capital leonesa “La Ronda” 12surge al modo de“el Merlú” en Zamora, “el Torralbo” en Lucena (Cór-doba) y tantos otros hispanos, que abordo en mi trabajopresentado en el VII Congreso de cofradías de Medina-celi13. Como se ha visto esta formación en León no fueexclusiva de la cofradía de Jesús Nazareno, como tampocolo es en la actualidad, dado que diversas formaciones deri-vadas de la misma han surgido entre cofradías más moder-nas, algunas integrando otros instrumentos como matracaso carracas. Completa el conjunto al lado del clarín y tim-bal, la esquila, un instrumento propio de cofradías de áni-mas y de cofradías marianas encargadas del rezo del rosariode la aurora, que ha sido utilizada también para diversosfines en conjunto como los referidos al toque convocato-rio entre los que se halla “el toque de la ronda”, o en soli-tario como en el caso del toque convocatorio a cabildo delponferradino nazareno “llambrión, chupacandiles”, o delastorgano “corredor” de la Veracruz, con el mismo fin.

BANDAS La presencia en las procesiones de la formación ins-

trumental integrada por cornetas y tambores, más omenos ajustada al prototipo de banda militar, ha sido

constante en la conformación del entorno sonoro de laSemana Santa desde el siglo XIX. En el caso leonés hasido posible, como comento en otro trabajo14, gracias ala participación de las diferentes unidades militaresdotadas de las mismas que se han ubicado en León capi-tal y en las cabeceras comarcales relevantes, como es elcaso de la episcopal Astorga. Por tanto, al menos docu-mentalmente arranca éste vínculo allá a principios delXIX, con la participación en una procesión capitalina deSemana Santa de la Banda de Voluntarios Realistas,como nos indica Gonzalo Márquez15 y no cesa hasta laactualidad y sin competencia, pues hasta los años cin-cuenta no existe referencia alternativa cofrade.

Antes de continuar quisiera advertir que la labor decampo necesaria para la documentación de estas dis-persas formaciones cofrades se torna muy dificultosa,por razones obvias. Por ello, el investigador no debeobviar el notorio interés las mismas que han despertadoen el seno de las páginas web cofrades, poniendo así demanifiesto su alto nivel de relevancia social. Gracias almismo y a su cercanía a los informantes, nos es permi-tido recabar numerosos datos sobre su historia, aunquea veces muy cuestionables y de dudosa credibilidad,como ocurre en el caso de algunas referencias en prensa.

Retomando el tema, diremos que la capital leonesainaugura en 1959 el elenco de bandas cofrades con lafundación de la banda de la Hermandad de Jesús DivinoObrero, que ha celebrado recientemente su cincuente-nario16. Continuaron su iniciativa cofradías comoMinerva y Veracruz en 196017, el Dulce Nombre de

11 SUÁREZ PÉREZ, Héctor-Luis. “La ronda” en Revista de la Cofra-día del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. León: Cofradía del Dulce Nom-bre de Jesús Nazareno, 1996

12 Semana Santa de León. Coral Isidoriana de León. Single PAXS-4117. M-6208-1973. Incluye el toque de la Ronda.

13 SUÁREZ PÉREZ, Héctor-Luis. Bases científicas interdisciplina-res para abordar el estudio de la Semana Santa I. y Entorno sonoroalrededor de la Semana Santa Ibérica. Curso cofradías penitenciales:tradición, devoción y nivel de relevancia social en semana santa y restodel año. Perspectiva desde las ciencias sociales, humanas y religiosas,ULE. en Actas del VII Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades dedicadasa las advocaciones de Jesús Nazareno Cautivo, Rescatado de Medinaceli. (En prensa)

14 SUÁREZ PÉREZ, Héctor-Luis: “Panorámica Musical del últimocuarto del siglo XIX en una pequeña ciudad del Noroeste Ibérico”, ActasIII Congreso Nacional de Musicología sobre La Música en España delsiglo XIX. Granada, del 24 al 27 de mayo de 1990, en Revista de Musi-cología, vol. XIV, nº 1-2, Madrid, enero-septiembre 1991.

15 MÁRQUEZ GARCÍA, Gonzalo: Diario de León, 18 abr 2004.Sección El Filandón. Indica el autor que figura en las cuentas de laprocesión mencionada.

16 Cincuentenario de la banda de cornetas y tambores de la RealHermandad de Jesús Divino Obrero. Se realizan varios actos e inter-venciones musicales, carteles, etc. de este conjunto instrumentalincluso reapareciendo puntualmente sus antiguos integrantes en esaedición de la Semana Santa como una segunda banda de la herman-dad interpretando las viejas marchas habituales a la formación.

17 En 1960 se funda como Banda de tambores y en 1961 se con-vierte en la actual banda de Cornetas y tambores. Estaba integrada porun conjunto de instrumentos en aquel León popularmente conocidoscomo “cornetas de llave” , “cornetas largas”, –“clarines” en otras tie-

rras de España– rectas sin vuelta, y “cornetas legionarias” –largas ycurvadas–, tambores, caja redoblante y timbales, suministrados porMusical San José, y se estrenan acompañando la procesión de la Virgendel Mercado, continuando ininterrumpidamente hasta hoy. En 1975,son requeridos por la Coral Isidoriana para participar en el disco Semanasanta de León, interpretando entre otros, una versión del toque de rondade la cofradía de Jesús Nazareno y otra del Himno Nacional. A pro-pósito de este registro concreto he de decir que, dado el cuidadosocarácter protector patrimonial del entonces “seise” responsable debanda Carlos Óscar Trobajo Gallego, la marcada diferencia que se ponede manifiesto entre el registro y la celebérrima versión original de laotra cofradía local, en mi opinión no puede ser considerada como unerror en un proceso cuidado como el de grabación discográfica,máxime, repito, en una persona muy cuidadosa en todo tipo de inter-venciones musicales come era “Oscarín”. Su fallecimiento se llevó laclave, pero teniendo en cuenta esto y conociendo al interesado, bienpudiera haber sido un intento encubierto de reproducción del propiode la ronda de minerva, todavía entonces vigente y hoy perdido. Sobreeste director musical hay que decir que cada año, durante casi dos déca-das, se molestaba en versionar marchas militares y en componer otraspara ser estrenados tanto en Semana Santa como en el “Corpus Chico”.La década de los ochenta incorpora “cornetas cortas” en Do y otras enDo-Si b. Los noventa traen a la formación las cornetas Do-Re b e intro-ducen el estilo “Policia Armanda de Sevilla” al imitar varias versionesde aquellas tierras extraídas de cassetes de bandas sureñas, algunas pres-tadas por mí a Óscar y que conservo. En 1998 se incorporan cornetasDo-Re bemol en afinación brillante y en 2003 el fliscorno. Algunos deestos datos se contienen también en varias pp..inas web relativas a laformación como las siguientes: www.certamensantacecilia.bandamin-erva.com/bandas.html, y otra www.bandaminerva.com.

294

La Semana SantaANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA II

Page 5: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

Jesús Nazareno en 196218 y la Hermandad de SantaMarta poco después, para a fines de los 60 crearse las deLas Siete Palabras (1969-75)19, que desaparecerá hastalos noventa, o la del Sto. Cristo del Perdón. Con pos-terioridad y a modo de curiosidad podemos decir quela nueva etapa de expansión cofrade de los añosnoventa partió planteando como ley no escrita la ideade que el modelo de las cofradías nacientes tenía quemarcar su debut con varios pasos “a brazo”, nutridasfilas de hermanos y banda propia. Así surgirán y enalgunos casos se extinguirán, bandas de cofradías comolas conocidas coloquialmente de “La Redención”, “ElDesenclavo”20 –ambas por pocos años–, “Las Bien-aventuranzas”21, ”Santo Sepulcro” o el “Gran Poder”22,de las que dan buena cuenta Jorge Revenga y XuasúsGonzález23.

El primer vínculo de estas bandas con la provinciase realiza a partir de intervenciones llevadas a efectohasta los años noventa, momento en que, al proliferar lademanda y aprovechando que muchos hijos de la provin-cia se han encuadrado tiempo atrás en las capitalinas, ade-más de que existe un auge del género generalizado a nivelnacional, el resto de localidades optan por ir creando lassuyas propias. Así, durante los setenta y ochenta y alter-nando con las necesidades y compromisos de la capital,por ejemplo Sahagún contará con la colaboración de labanda del Perdón durante varios años, Almanza conSanta Marta, etc. al no existir prácticamente bandascofrades fuera de la capital, salvo excepciones muy pun-tuales como la de Cofradía Santo Cristo de los Mineros

de Caboalles de Abajo, todavía vigente y que se fundóallá por el año 197324.

El final de los setenta arrastrará la desaparición deotras bandas laicas correspondientes a la en otros tiem-pos pujante OJE, tanto en la capital, como en Ponfe-rrada y otros pueblos25. Un proceso parecido queseguirán formaciones homólogas de los centros y aso-ciaciones de deficientes Cosamai y Asover, en Astorga26

o de la ciudad infantil “San Cayetano”, antiguo hospi-cio de la Diputación provincial.

La década de los ochenta y el arranque de losnoventa traerá nuevas formaciones a la capital y resto deprovincia y nuevos modelos de configuración instru-mental y repertorio sureño correspondientes al ya alu-dido modelo iniciado en el primer cuarto del XX por labanda de “bomberos de Málaga” y continuado por la dela “Policía Armada” de Sevilla que, tras la década de lossetenta, ve heredada su trayectoria por una banda sevi-llana, la popularmente conocida como “Cigarreras”27.También surgirá un nuevo tipo de formación como acul-turación sureña: el de la agrupación musical, más tardealudida.

No quiero obviar mención del prestigioso músicoRoberto Fresco, astorgano de Rectivía, uno de los pri-meros que trata este tema en relación con Astorga tra-vés de una publicación de la Junta Pro Fomento editadaen los años noventa28. En ella, indica que en 1979 secrea la primera banda de cornetas en afinación tipo mili-tar, en Si b-Do, en torno al barrio de San Andrés y mastarde vinculada a la Cofradía del Bendito Cristo de los

MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICAS Y ENTORNOS SONOROS DE LA SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

18 La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno cuentaactualmente con tres secciones musicales. La primera fundada a fina-les de 1962 y extinta en 2005, es conocida desde los años noventacomo “banda senior” al haber ido surgiendo otras en base a necesi-dades sonoras de las dimensiones de la “procesión de los pasos” ya criterios lógicos de autogestión ante la dependencia de préstamosde otras cofradías. Así, en 1994 se forma la denominada “bandainfantil”, que llegó a estar integrada por más de doscientos herma-nos entre los ocho y dieciocho años que era dividida para la proce-sión citada. En 2005 se decide crear una Agrupación Musical, que vienea completar los distintos estilos musicales de tipología sonora y fun-cional de banda “a la sevillana”, coincidiendo con el fin de la deno-minada Banda Sénior, algunos cuyos componentes se incorporan ala misma y otros provocarán la formación de nuevas bandas y agru-paciones en otras cofradías www.jhsleon.com.

19 En un principio, se confeccionaron unas túnicas que vestíanlos jóvenes integrantes de la banda de cornetas y tambores de SanCayetano, quienes desfilaron en sus procesiones entre 1965 y 1968.En el 69 se crea otra de 40 hermanos que se disolvió en 1975.www.sietepalabras.com/banda-musica.php.

20 BLANCO MANCHA, Gregorio. “La banda, nuestra banda”, enTestimonio de diez años. León: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo,2003.

21 www.cofradiascb.es/Banda.html. Se funda en 1992 y conti-nua activa.

22 www.bandagranpoderleon.es. Aparece en 1998, con 28 com-ponentes.

23 REVENGA, Jorge y GONZÁLEZ, Xuasús: La Banda Sonora deNuestras Procesiones. Biblioteca Básica de la Semana Santa Leonesa, Nº7 León: Diario de León, 2009.

24 ARAUJO, Vanessa. “La banda del Santo Cristo de los Mine-ros deleita con Santa Bárbara” en Diario de León, 16 Mzo. 2008.www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=374615. Con-junto a cargo de la acordeonista lacianiega Cristina Villar desde ini-cio de los noventa.

25 BLANCO PACIOS, Manuel. Semana Santa Ponferradina, imágenes ypalabras. León: Ediciones Hontanar, 2009. Incluye varias fotografíascon esta agrupación en la procesión del Viernes Santo ponferradino.

26 Revista Excelsior. Nos. 125-7, marzo-mayo, 1992. ParroquiaRectivía Astorga (León). pp. 125-7. Vid www.rectivia.org/p4a3-96.html. En este curioso artículo, disponible en red, su autor pre-senta una relación de bandas y costes en relación con la cofradía delas Palmas en la Semana Santa de Astorga desde 1958 al 91 que secompleta hasta nuestros días con la aportación de Angel JoséRodríguez.

27 Los vínculos con esta banda con miembros de la banda delNazareno de León, en concreto Luis Cañón, o con la Banda de LaVictoria con quienes colaborará en la grabación de su último discoel director de aquella sevillana, así como la también famosa de lastres caídas, traída para el II certamen de bandas allá por 1994 y enel 2002 para el de San Andrés del Rabanedo.

28 FRESCO, Roberto. “La música en la Semana Santa deAstorga”, en Semana Santa Astorga. León: Junta Pro fomento de laSemana Santa de Astorga, 1996

295

MÚSICA

Page 6: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

Afligidos29. Le seguiría en idéntica iniciativa el barriode Puerta Rey, vinculado posteriormente a la de JesúsNazareno y Virgen de la Soledad30 y mas adelante laparroquia de Rectivía, que se relacionaría con la de LasPalmas. A partir de 1993 se organiza también alrede-dor de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalónuna banda de cornetas de mayor posibilidades sonoras:en Do–Re b, al modelo de las andaluzas. En esta línea,se obtienen interesantes resultados y además se veráincrementado el repertorio por varias e interesantísimascomposiciones alejadas de la estética y planteamientocompositivo andaluz31, obra del propio Roberto Fresco,actual organista de la catedral de la Almudena. De estasformaciones surgirá el semillero de otras que, debido alos lógicos y habituales avatares que condicionan la con-tinuidad de esta clase de agrupaciones, con altos y bajosen su vigencia y nivel de calidad darían como fruto lasbandas de “las palmas” o “la cena”, e incluso las de algu-nas de localidades próximas como San Justo de la Vega32.Completan el conjunto otros pueblos de la zona quesiguen indistintamente tanto el proceso capitalino comoel astorgano. Es el caso de Benavides de Órbigo, con labanda de su joven cofradía del Cristo Yacente de la SantaUrna (de 1996)33, Llamas de la Ribera y Hospital deÓrbigo –ambas sin cofradía–, o Carrizo de la Ribera,donde la banda local procesiona ya como banda de lamariana y antañona cofradía local.

En el mismo periodo en La Bañeza las cofradías delNazareno (1995)34 y de Angustias (1996)35 crearán yconsolidarán sus bandas, como ocurrirá con las homó-logas del Nazareno de Ponferrada o Sahagún36, al iguala mediados de los noventa. Cofradías de localidadescomo Santa Lucía de Gordón (Cristo de la Victoria2001)37, Valencia de Don Juan (Jesús de Nazaret 1996y la Soledad en 2006)38, Santa María del Páramo –sincofradía y hoy en proceso de reorganización– y masrecientemente San Andrés del Rabanedo (2002)39, Val-deras40, Carrizo, Villamañán (2004)41, Toral de losVados42 o Boñar, se unen a esta dinámica.

La proliferación traerá inevitablemente un fenó-meno de división y segregación en función de la depen-dencia y conflicto de intereses tanto de los componentescomo de sus respectivas cofradías. Es el caso de la agru-pación musical de Santa Marta y Sagrada Cena en León,posteriormente transformada en agrupación musical.Incluso a partir de elementos desgajados de las mismasse forman aparte de ellas bandas totalmente indepen-dientes como la del Cristo de la Victoria43, o “El calva-rio”44 en la capital y la de “La Soledad” de la Bañeza45,estas dos últimas hoy desaparecidas. Sobre la primerahay que subrayar, desde su creación la gran movilidadpor diferentes semanas santas andaluzas donde se haganado a pulso su merecido prestigio. Las agrupacionesde las cofradías de La Cena o Angustias en Semana

29 www.benditocristo.es/banda.html. Del 1978 al 91 comoasociación cultural pero desde el 87 con enseñas de la cofradía. En1996 y 1997, bajo el nombre de “Agrupación Musical Divina Pas-tora” en alusión a la Virgen del barrio, en el mes de enero de 1998se incluye en la que se bautiza como “Banda de cornetas y tamboresde la Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos”. A Coruña Bena-vente, etc. En torno a 30 miembros.

30 www.banda.nazarenoysoledad.es. Nueva etapa desde 2008.31 FRESCO, Roberto. Op.cit. p. 38.32 Revista Excelsior. Nos. 125-7, marzo-mayo, 1992. Parro-

quia Rectivía Astorga (León), pp. 125-7. Vid.www.rectivia.org/p4a3-96.html. La cofradía de las Palmas tienebanda en torno a mediados de los 90 y la de la Cena tiene bandainfantil activa en este informe del 1997 al 2000. Recoge el mismoartículo datos sobre la banda de cornetas y tambores de NuestroPadre Jesús Nazareno de San Justo de la Vega.

33 http://losdelaurna.blogspot.com/2010/03/palabras-de-la-cofradia-para-el-acto.html.

34 www.jesus-nazareno.es. NP Jesús Nazareno, creada en 1994con su 1ª salida 1995.

35 www.cofradialasangustiasysoledad.com. Se crea en 1996.36 GARCÍA ABAD, Albano. Op.cit.37 Se crea el 2001 la del Cristo de la Victoria y en los años 90

ya se había creado la de la cofradía de El Encuentro de la Pasión.Hasta la existencia de ambas la OJE local aportaba su banda a lasprocesiones. cristodelavictoria.sytes.net.

38 La banda de cornetas y tambores de la Hermandad Jesús deNazaret se crea en 1996 y en 2006 la banda de cornetas y tambo-res “La Soledad” de la cofradía homónima. Asimismo y tradicio-nalmente desde 1918 la Banda de Música municipal aporta su trabajo

sonoro. http://historiavalenciadedonjuan.blogspot.com/2008/03/viernes-santo-procesin-del-santo.html.

39 Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de las Tres Caí-das de San Andrés del Rabanedo 2002. http://pagina.de/3caidasJHS.

40 Vid nota nº 56. 1er. Certámen “Villa de Valderas”, 2008,con las bandas de cornetas y tambores de la Veracruz y la de JesúsNazareno, ambas de Valderas.

41 Banda de Cornetas y Tambores “El Salvador”, de Villamañán,nace el 2004. www.certamensantacecilia.bandaminerva.com/ban-das.html.

42 Colaboran el Domingo de Resurrección: El Grupo de Gai-tas “Mencía” y la Banda de Tambores y Trompetas “Jesús Nazareno”de Toral de los Vados que salió en la primera procesión de la cofra-día de La Placa en Ponferrada el 2010.

43 La Banda, desde su creación, establece como guía de su anda-dura musical, el esquema básico de la Banda de Cornetas y Tambo-res de la Policía Armada de Sevilla, pero en la variante másactualizada que sigue la Banda de Cornetas y Tambores SantísimoCristo de las Tres Caídas (Triana), siendo la corneta y el tambor losinstrumentos genéricos y predominantes, que conjugados con otroscomo la trompeta, el Fliscorno o el Fliscorno bajo, consiguen unagran riqueza musical y armónica. www.certamensantacecilia.banda-minerva.com/bandas.html.

44 Extinta de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo del Calvario,Sta. Cecilia 2004. www.certamensantacecilia.bandaminerva.com/ban-das.html.

45 Sentir Castellano. Costumbres y tradiciones. Class discos. SE-231-2003. CLCD 193. Banda Ntra. Sra. de la Soledad La Bañeza(León).

296

La Semana SantaANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA II

Page 7: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

Santa han viajado habitualmente desde los 90 a Elche yCórdoba o a Madrid. Varias localidades cercanas a la pro-vincia han disfrutado de nuestras bandas, incluso fueradel ámbito de cuaresma o pasión, así se puede comprobarpor ejemplo en la cabalgata de Reyes de Gijón.

Habría que añadir en la capital leonesa que, en lorelativo a las colaboraciones militares, a fines del XX ydurante los años que el regimiento de caballería Almansa5 halló destino en la capital leonesa, la singularísima“banda de clarines de caballería a pie” de esta unidadparticipó en numerosas ocasiones en procesiones comola de “Los Pasos”, con su particular repertorio tradi-cional castrense. Lo mismo que ocurría con la bandaencargada de atender el CIR en El Ferral, con su secciónde gaitas gallegas tan apreciadas por los braceros del paso ElPrendimiento a fines de los setenta, y la de aviación,correspondiente a la Base de la Virgen del Camino, otambién y mientras existió la de la Guardia Civil, muyvinculada a la Cofradía de las Siete Palabras, así comoen Astorga la del regimiento de lanzacohetes, presentetambién en ocasiones gracias al Desenclavo en León.

Como apartado de curiosidades resaltaremos quedurante tiempos próximos a la contienda civil, apare-cieron en escena otras bandas como las de las unidadesmilitares alemanas asignadas a la “Legión Cóndor” ycon destino en la base aérea de La Virgen del Camino.Estas bandas acompañaron nuestros cortejos, como lohicieran también en aquellos años otras del partidoFalange, etc. Igualmente varias cofradías capitalinas anivel de género han dado lugar a bandas totalmente

femeninas, como las de Santa Marta o Angustias, conformato similar a las antiguas de corte militar, algo secun-dado también por el Desenclavo, aunque ésta mixta46.Otra formación integra de mujeres y única en España fue,mientras duró a lo largo de los 90, la peculiar banda deflautas y timbales de la cofradía femenina leonesa deMaría del Dulce Nombre, con disco grabado y todo.

El modelo agrupación musical, que refuerza el de labanda de cornetas y tambores, se integra en nuestra tra-dición provincial a partir de las formaciones de las cofra-días de Angustias en 1992 y Las Siete Palabras en 1990,aunque esta derivará en banda de música al incluir maderaya casi en sus inicios. Hoy son varias en la provincia des-tacando las capitalinas del Sto. Sepulcro en el 200347 y lade la Cofradía de Jesús Nazareno el 200548, así como enPonferrada la de su homónima Hermandad del Naza-reno. Años más tarde que las Siete Palabras, también JesúsNazareno de León formará banda49. Algo parecido ins-trumentalmente ocurrirá en los noventa con la Cofradíadel Encuentro de La Pasión, de Santa Lucía de Gordón.

Como consecuencia de este movimiento y prolife-ración de bandas, a partir de los noventa por toda laprovincia se generará una ola de intervenciones musica-les anuales bien recogida por la prensa local y acompa-ñada de conveniente cartelería que comenzarán porencuentros de bandas en Cuaresma50 protagonizadospor diferentes formaciones. Le seguirán conciertos bené-ficos, y los de Sta. Cecilia51 y Navidad donde se hacenpasacalles para recoger donativos52 en la capital y en todala provincia53 con mayor o menor acierto en la organi-

MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICAS Y ENTORNOS SONOROS DE LA SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

46 BLANCO MANCHA, Gregorio. Op.cit., pp. 72-5. 47 Vida y esperanza. Agrupación musical cofradía Sto. Sepulcro-

Esperanza de la Vida (León). CD 090239. LE 443-2009. Incluyeobra propia. www.santosepulcroleon.es/agrupacion_historia.html.

48 2005, durante el tránsito entre las abadías de los hermanosPablo San José Recio y Rafael Martín-Granizo López, se gesta laque por ahora es la última sección musical de la Cofradía del DulceNombre de Jesús Nazareno: La Agrupación Musical. www.certa-mensantacecilia.bandaminerva.com/bandas.html.

49 Paradójicamente y tras protestas durante años de los brace-ros de La Dolorosa para no llevar la Banda (municipal) de Músicade León, al incomprensiblemente no considerándola adecuada a susgustos y necesidades de puja, se decide desde la junta de seises impor-tar la costumbre sevillana de acompañar los pasos de palio con bandade música y para ello se crea en 1998 una Banda de Música en elseno de la cofradía, que será acogida de muy buen grado por los mis-mos braceros. En la actualidad es dirigida por Victorino GarcíaLaborda, hermano del fallecido Ricardo director fundador, y estáintegrada por unos cuarenta miembros, en su mayoría ajenos al cono-cimiento y entorno profesional de la música. www.certamensan-tacecilia.bandaminerva.com/bandas.html. http://bmdulcenombredejesusnazareno.blogspot.com.

50 II Muestra de Música en la Semana Santa. Bandas de corne-tas y tambores y agrupaciones musicales. Parroquia S. Lorenzo, 27feb 1994. Zig-Zag producción audiovisual. Interviene Sto. Cristode las tres caídas Esperanza de Triana.

Certamen de Bandas de Música de Semana Santa, de SanAndrés del Rabanedo, desde el 2006 y con 14 ediciones en 2010.¡www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=442920 .

FRESCO, Roberto. Op. cit., pp 38.En Angustias VIII Concierto de Semana Santa en 14

Mzo.2010. http://angustiasysoledad.blogspot.com/2010/03/viii-concierto-banda-de-angustias-y.html

51 www.certamensantacecilia.bandaminerva.com/carteles.html.Desde el 2004.

52 Minerva desde 2004 en San Martín.53 Desde 2003 y con 17 ediciones la Junta Pro-fomento de la

Semana Santa de Astorga organiza el certamen de bandas más anti-guo de Castilla y León.

Certamen de Bandas de Música de Semana Santa, de SanAndrés del Rabanedo, desde el 2006 y con 14 ediciones en 2010.www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=442920.

1er Certamen “Villa de Valderas”, 2008, con las bandas decornetas y tambores de la Veracruz y la de Jesús Nazareno, ambas deValderas, la de la Hermandad Jesús de Nazaret de Valencia de DonJuan y las leonesas de Jesús Divino Obrero de León y AgrupaciónMusical del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, entre otras.www.fotolog.com/bccytt_hjn/34693750.

Desde 2005, Certamen de Nacional de Bandas de Música deSahagún. www.la-cronica.net/2010/03/20/comarcas/manuel-fuentes-ofrece-hoy-el-pregon-de-la-semana-santa-73412.htm.

En 2008 primer certamen de bandas de música en SemanaSanta en Villablino. www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=374615. En este año se ha celebrado el III.x.

297

MÚSICA

Page 8: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

zación y selección de bandas intervinientes. Parejo a ello,surgirán numerosos registros fonográficos y audiovisua-les en general y su nivel creciente de calidad llevará aalgunos a grabar con prestigiosas firmas como es el casode Santa Marta o de La Victoria y Minerva, todas congrabaciones con un líder del sector: Discos Pasarela54.Por su lado la Junta Pro-fomento de Astorga grabará lasbandas locales y todos los toques y sonoridades pecu-liares en un dignísimo trabajo de Imagen MAS55.

LAS GAITAS Y DULZAINABrevemente en cuanto a la gaita unas pinceladas

tras las alusiones a las bandas militares vistas en rela-ción al paso del prendimiento. En León, diremos queen el ámbito cofrade y desde los años noventa está pre-sente gracias a la Real Hermandad de Jesús DivinoObrero56. Yo mismo he podido comprobar como en elBierzo, por ejemplo en Bembibre, la procesión noc-turna del Cristo se acompaña de la banda ponferradinade gaitas “Castro Bergidum” y en Villafranca al pasode la procesión un gaitero interpreta a la Virgen unapieza religiosa. En Toral de los Vados es la banda“Mencía” la que participa en algunas procesiones. Porsu parte en Astorga la Virgen de los dolores se acom-paña de la banda de gaitas local “Sartaina”57 Tambiénen los dos últimos años un piquete de dulzaina ha

hecho irrupción en la capitalina procesión del Dainos,como consta en el segundo número de la revista MT,disponible en la red internet. Y concluyo con una men-ción de Luis Pastrana relativa al uso de la flauta y eltambor en ciertas localidades maragatas58.

CANTOS TRADICIONALESCompletando lo expuesto en la introducción, la tra-

dición popular en lo relativo al canto devocional relativoa cuaresma y semana santa, como en casi todos los terri-torios peninsulares se podría esquematizar atendiendo aun cuadro que se confecciona perfectamente desglosandoel contenido del trabajo al respecto del Cancionero leo-nés de Manzano y del disco de la Fundación JoaquínDíaz59 sobre música de cuaresma y Semana Santa.

Lo cierto es que en relación a las comarcas leonesasel nivel de recogida de testimonios y registros sonoros deíndole etnomusicológica es destacable. A través de can-cioneros, estudios o trabajos divulgativos60 hallamos esterepertorio comentado o transcrito musicalmente entreotros en los trabajos de Manzano61, Fernández Núñez62,Berrueta –literario únicamente–63, o los inéditos de JuanTomás y Eduardo González Pastrana 64, los bercianosde Ayerbe y Luaña65 y de Ayerbe y Alonso Ponga66, el dePrioro de Marcelino Díez Martínez67, los cantos deSemana Santa de Almanza transcritos por Pedro Suárez

54 A ti maestro. Segundo disco de la banda de Minerva, primeroen solitario, se graba en los estudios de Alta Frecuencia de Sevilla,bajo la marca Pasarela y con Pepe Torrano como ingeniero de sonido,entre los días 6 y 10 de Diciembre del año 2006.

Así suena la Semana Santa en España. Pasarela. Banda Real Cofradíadel Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz 2007.Una colaboración con el famoso compositor y director musical dela Banda de Nuestra Señora de la Victoria “Las Cigarreras” de Sevilla,Pedro M. Pacheco.

Agrupación musical Sta. Marta y Sagrada Cena. León. Discos Pasa-rela SL. SE-3722-05 Ref. AMCD 269 Entrada en directo en Elchevarias a Xtos. De León.

55 Imagen y sonidos. Semana Santa Astorga. Astorga 2006.56 Pasión por León. Bandas y agrupaciones de las cofradías leo-

nesas. DCL Cd1 y Cd 2 LE 670-2007 CD 128-2 incluye RHJDOsec gaitas.

57 www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=37472017 Mzo 2008.

58 PASTRANA, Luis. Peculiaridades de la Semana Santa Leonesa. Valla-dolid: Ed. Caja España, 1996, p. 17, Molinaferrera con castañuelasen las “Albricias” de Pascua y p. 29 en Castrillo de los Polvazares.

59 Cuaresma, Semana Santa y Pascua en Castilla y León. JoaquínDíaz. Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz. Diputación deValladolid. VA-207-2003 BM-002

MANZANO ALONSO, Miguel. Cancionero Leonés. Vol III, Cantos Reli-giosos, Tomo II, Ciclo de Pascua. Madrid: Diputación de León, 1991.

60 PRIETO VALDÉS, Ramón: “Tradición cantada”. En RevistaSemana Santa 2006. León: Diario de León, 2006, pp. 54-7.

61 MANZANO ALONSO, Miguel. Op. Cit.62 FERNÁNDEZ-NÚÑEZ, Manuel. Op. Cit. Pp...39, Nª 79

Romance “Jueves Santo, Jueves Santo, tres días antes de Pascua”,pp. 45, Nº92 “Buenos días Virgen Pura, madre del divino verbo”.

63 DOMÍNGUEZ BERRUETA, Mariano. Op.cit. Pp..s. 203-6. Tex-tos de canciones de cuaresma. Pp..s. 231-3 Romance “Jueves Santo,Jueves Santo, tres días antes de Pascua”, solo texto, p. 239 “Cancióndel Mandato” se cantaba en Otero de la Dueñas el Jueves Santo.

64 PORRO FERNANDEZ, Carlos A. Fondos musicales en laInstitución “Milá y Fontanals” del C.S.I.C de Barcelona y concursosen Castilla y León (1943-1960). La provincia de León (IV), enRevista de Folklore, nº 325, Tomo 28 A. Valladolid: Caja España,Fundación Joaquín Díaz, 2008. Cancionero de León de Juan Tomás.Cuaresma y Semana Santa: 102. Jesús que triunfante entró. LeonorRomán, 103. Jesús que triunfante entró. Rosaura Morán, 104. SalbistrasNuestra Señora (Albricias), 105. Las siete palabras. Gabriel de Delas, 106.Jesús que triunfante entró, 107. Alma que ociosa te sientes. (Calvario), 108.Lágrimas de corazón (Calvario). De Villamartín del Bierzo. Franciscanosde León. Y en Cancionero de León. Concurso XXXVI. Año 1949.Lema: “Ronda de amores”. Premio de 500 pesetas. Eduardo Gon-zález Pastrana. 175 canciones leonesas con la partitura y un brevetexto, apenas el estribillo o unas cuartetas.Nº13. Miserere de cuaresma.Valencia de Don Juan.

65 DIEGUEZ AYERBE, Amador y FERNÁNDEZ LUAÑA, Federico.Cancionero Berciano. Madrid: Instituto de Estudios Bercianos. 1977,pp.129. “Despedida”, de las funciones de Semana Santa.

66 ALONSO PONGA, José Luis y DIEGUEZ AYERBE, Amador. ElBierzo. Etnografía y folklore de las comarcas leonesas. Madrid: Ediciones Leo-nesas-Santiago García Editor, 1984, pp. 260-1. Incluye transcripciónde Joaquín Díaz: “Jueves Santo, Jueves Santo, tres días antes de Pas-cua” y solo texto de “Camino del Calvario” recogido en Hornija.

67 DÍEZ MARTÍNEZ, Marcelino. Cancionero Popular de Prioro. Cancio-nes, Danzas y Romances del Alto Cea. Salamanca: Diputación de León, 2000,pp. 328-331. Nº 210 Ramo de Pascua y Nº 211 Albricias de Pascua.

298

La Semana SantaANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA II

Page 9: MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICASY ENTORNOS SONOROS S. SANTAEN LA PROV. DE LEÓN

Martínez68, o lo grabado por Joaquín Díaz citado y per-fectamente válido para nuestra provincia69. Completaneste epígrafe el conjunto de registros fonográficos yaudiovisuales sobre el asunto relativos a la provincia.Entre ellos se hallan los aludidos en el disco de la CoralIsidoriana70, los de Ancares llevados a cabo por JoaquínDíaz y los recogidos en los ochenta por el propio Joa-quín y Alonso Ponga en la comarca de Los Oteros paraHispavox y su antología del folklore hispano, o los masrecientes para Tecnosaga relativos a Gusendos de losOteros71, así como los del grupo San Pedro del Castro72.

Desde el punto de vista etnográfico, como ya se hamencionado, da buenas pistas el trabajo de Luis Pas-trana sobre la Semana Santa en la provincia y algunasreferencias de índole etnomusicológico73, como tam-bién en multitud de trabajos en la misma línea de inves-tigación donde se aborda el tema de la Semana Santa en

nuestros pueblos recogiendo su riqueza patrimonialinmaterial anexa. Es el caso de la alusión de Pastrana yCayón a “las Albricias” de Villalobar74 o a “los encuentros”o “las comedias cantadas del día de pascua” de Alija del Infan-tado que reproduce Ursino Villar75, por no olvidarentre tantos otros, el singular testimonio del canto de“El Mandato” que en su día recogiera Berrueta y citaCayón en relación con Otero de las Dueñas para el Jue-ves Santo76. Fruto de la tradición, de todo lo manifes-tado y del surgimiento de un modelo propio –radicadoen diversas causas a exponer en otro momento–, en lacapital y a su imagen en el resto de la provincia, casitodas las cofradías han recuperado intervenciones loca-les con repertorio tradicional en actos y procesiones alo largo de los últimos veinte años. Presentándose susintérpretes, además, ataviados de luto a la leonesa.

MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICAS Y ENTORNOS SONOROS DE LA SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

68 Varios autores: Semana Santa de Almanza. León: Ed. ImprentaModerna, 1996, p. 27. Canto procesión del Dainos, pp. 42-4 citacantos de vía crucis. pp. 65-6 La trompeta del judío guía la proce-sión del jueves, viernes y las caídas.

SUÁREZ MARTÍNEZ, Pedro. “Nuestros cantos: lenguaje de emo-ciones y sentimientos”. En Semana Santa de Almanza. Ed. ImprentaModerna. León, 1996, pp. 51-64. Transcribe musicalmente los can-tos siguientes en versión de Almanza: “Dolores de María “, “¡Ay Jesúsamable!”, “buenos días Virgen pura”, “Rosario de la Buena Muerte”, “llevemos ani-mosos”, “Virgen Santa y Dolorosa”.

69 Cuaresma, Semana Santa y Pascua en Castilla y León. Joaquín Díaz.Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz. Diputación de Valla-dolid. VA-207-2003 BM-002

70 Semana Santa de León. Coral Isidoriana de León. Single PAXS-4117. M-6208-1973

71 Semana Santa, Gusendos de los Oteros (León). La TradiciónMusical en España. Discos SAGA WKPD-2096. Vol. 39. M-10032-2007.

TRAPERO, Maximiano. “Tradicionalismo y liturgia en laSemana Santa de Gusendos de los Oteros (León)”. En Revista de Dia-lectología y Tradiciones Populares (Madrid: CSIC) nº XXXVI.1981, pp.209-225.

72 El Ayer y el Hoy de la Semana Santa Leonesa. Agrupación MusicalCofradía Santo Sepulcro Esperanza de la Vida. DVD LE-444-2009

73 PASTRANA, Luis. Op. Cit.74 CAYÓN DIÉGUEZ, Máximo. “Manifestaciones de la Religio-

sidad Popular en la Semana Santa Leonesa”. En La Religiosidad Popu-lar en las Tierras de León, Col, Descubre tu patrimonio. León: FundaciónHullera Vasco-Leonesa, 2010, p. 182.

75 VILLAR HIDALGO, Ursino. Alija del Infantado. 2ª Madrid: Ed.Del autor, 2001, pp. 242-3. Reproduce los textos.

76 CAYÓN DIÉGUEZ, Máximo. “Manifestaciones de la Religio-sidad Popular en la Semana Santa Leonesa”. En La Religiosidad Popu-lar en las Tierras de León, Col, Descubre tu patrimonio. León: FundaciónHullera Vasco-Leonesa, 2010, p. 172.

299

MÚSICA