2
MANIFIESTO 21J – RODEA EL PARLAMENTO NO AL PAGO DE LA DEUDA NI UN RECORTE MÁS FUERA LOS GOBIERNOS DE LA TROIKA PAN, TRABAJO Y TECHO PARA TODOS Y TODAS Vivimos inmersos en una crisis social y económica como nunca antes habíamos conocido. Andalucía sufre unos niveles de paro y miseria que hacen que una gran parte de su población no consiga alcanzar unas condiciones de vida mínimamente dignas . Mientras, los distintos gobiernos nos dan explicaciones que la asemejan a una catástrofe natural, irremediable y sin responsables y nos lanzan mensajes optimistas sobre una pronta recuperación. Pero la realidad es otra: la realidad es el paro, la precariedad, la emigración y los comedores sociales. Andalucía nunca llegó a tener pleno empleo. El paro es estructural y es fruto de un modelo económico dependiente de una agricultura abandonada y un reparto desigual de la tierra y de la riqueza, al que hay que sumarle la desindustrialización y el pelotazo urbanístico, siempre acompañados del olvido institucional en lo que se refiere a inversiones públicas por parte de los distintos gobiernos. Un modelo económico del que sólo han salido beneficiados grandes empresarios, especuladores, banqueros y políticos y sin el cual no es posible explicar de forma convincente cómo se llega, en apenas seis años, de un 12% de paro al 35% actual. Tampoco se nos dan respuestas sobre el futuro que nos espera. Si la única salida para ese 60% de nuestra juventud en paro es la emigración. Si los trabajadores y trabajadoras tienen que subsistir y soportar un 10% de bajadas salariales de media y aceptar cualquier tipo de condiciones laborales, si quienes trabajan en el campo tienen que pelear por un jornal, aun siendo conscientes de la explotación que sufren, o si la recuperación pasa por esos datos del paro que muestran que el empleo que se creará será temporal y precario, no sólo nos han abandonado sino que nos han condenado. Andalucía está condenada porque la única salida que nos dejan es la de seguir manteniendo, si no aumentando, los beneficios de los que nos han llevado a este estado de excepción social, a costa del desmantelamiento de los servicios básicos, la pérdida de derechos laborales y sociales, el cierre de empresas y la pobreza que sufre el 31% de los andaluces. Nos dejan sin trabajo, sin casa, sin sanidad, sin pensiones, sin estudios, sin futuro, ¡sin vida! Desde el gobierno andaluz se están llevando a cabo recortes en Educación y Sanidad, que sumados a los del gobierno central, están colocando los servicios públicos en una situación cada vez más precaria. Se ha recortado el salario de los empleados públicos, se continúa con la externalización y privatización mediante contratas de cada vez más sectores de la administración pública. Las políticas anunciadas de reparto de la riqueza y de creación de empleo han quedado, una vez más, en papel mojado. No se han puesto en marcha medidas como la progresividad fiscal en el gravamen de la riqueza, la renta básica, el banco de tierras, el esclarecimiento de casos de corrupción, o la auditoría de la deuda, entre otras muchas. Por el contrario, el gobierno andaluz, al abrigo de las políticas neoliberales impulsadas desde el gobierno central y la Troika, aplica sus dictados, llevando a centenares de miles de familias andaluzas a la miseria, la resignación y el abandono. Y así seguirán mientras les dejemos, hasta que nos pongamos de pie y digamos basta. Para conseguirlo no hay otro camino más que la organización y la lucha. La indignación en soledad sólo nos lleva al aislamiento y a la resignación. Somos millones y no estamos dispuestos a dejar que nos aniquilen. Para avanzar en la construcción de la unidad y del poder del pueblo, y tras las Marchas de la Dignidad que llegaron a Madrid el 22 de marzo, las diversas organizaciones que forman parte del movimiento convocan una nueva gran movilización que llama a los andaluces y andaluzas a protestar contra las políticas que están haciendo cargar los efectos de la crisis sobre las clases populares y la mayoría social trabajadora de nuestra tierra. Avancemos en la construcción de un espacio común de lucha, hoy más fortalecido que nunca, en torno a los comunes denominadores que persiguen todos los colectivos y movimientos implicados, y que afectan de forma unitaria a una gran parte del pueblo andaluz. Vayamos al parlamento el 21 de junio y rodeémoslo exigiendo a quienes nos gobiernan la soberanía que nos corresponde y que han usurpado. Recordémosles que no pararemos hasta conseguirlo.

Manifiesto 21 j rodea el parlamento - marchas dignidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifiesto 21 j   rodea el parlamento - marchas dignidad

MANIFIESTO 21J – RODEA EL PARLAMENTO

NO AL PAGO DE LA DEUDANI UN RECORTE MÁS

FUERA LOS GOBIERNOS DE LA TROIKAPAN, TRABAJO Y TECHO PARA TODOS Y TODAS

Vivimos inmersos en una crisis social y económica como nunca antes habíamos conocido. Andalucía sufreunos niveles de paro y miseria que hacen que una gran parte de su población no consiga alcanzar unascondiciones de vida mínimamente dignas . Mientras, los distintos gobiernos nos dan explicaciones que laasemejan a una catástrofe natural, irremediable y sin responsables y nos lanzan mensajes optimistas sobreuna pronta recuperación. Pero la realidad es otra: la realidad es el paro, la precariedad, la emigración y loscomedores sociales.

Andalucía nunca llegó a tener pleno empleo. El paro es estructural y es fruto de un modelo económicodependiente de una agricultura abandonada y un reparto desigual de la tierra y de la riqueza, al que hay quesumarle la desindustrialización y el pelotazo urbanístico, siempre acompañados del olvido institucional en loque se refiere a inversiones públicas por parte de los distintos gobiernos. Un modelo económico del quesólo han salido beneficiados grandes empresarios, especuladores, banqueros y políticos y sin el cual no esposible explicar de forma convincente cómo se llega, en apenas seis años, de un 12% de paro al 35%actual. Tampoco se nos dan respuestas sobre el futuro que nos espera. Si la única salida para ese 60% de nuestrajuventud en paro es la emigración. Si los trabajadores y trabajadoras tienen que subsistir y soportar un 10%de bajadas salariales de media y aceptar cualquier tipo de condiciones laborales, si quienes trabajan en elcampo tienen que pelear por un jornal, aun siendo conscientes de la explotación que sufren, o si larecuperación pasa por esos datos del paro que muestran que el empleo que se creará será temporal yprecario, no sólo nos han abandonado sino que nos han condenado.

Andalucía está condenada porque la única salida que nos dejan es la de seguir manteniendo, si noaumentando, los beneficios de los que nos han llevado a este estado de excepción social, a costa deldesmantelamiento de los servicios básicos, la pérdida de derechos laborales y sociales, el cierre deempresas y la pobreza que sufre el 31% de los andaluces. Nos dejan sin trabajo, sin casa, sin sanidad, sinpensiones, sin estudios, sin futuro, ¡sin vida!

Desde el gobierno andaluz se están llevando a cabo recortes en Educación y Sanidad, que sumados a losdel gobierno central, están colocando los servicios públicos en una situación cada vez más precaria. Se harecortado el salario de los empleados públicos, se continúa con la externalización y privatización mediantecontratas de cada vez más sectores de la administración pública. Las políticas anunciadas de reparto de lariqueza y de creación de empleo han quedado, una vez más, en papel mojado. No se han puesto enmarcha medidas como la progresividad fiscal en el gravamen de la riqueza, la renta básica, el banco detierras, el esclarecimiento de casos de corrupción, o la auditoría de la deuda, entre otras muchas.

Por el contrario, el gobierno andaluz, al abrigo de las políticas neoliberales impulsadas desde el gobiernocentral y la Troika, aplica sus dictados, llevando a centenares de miles de familias andaluzas a la miseria, laresignación y el abandono.

Y así seguirán mientras les dejemos, hasta que nos pongamos de pie y digamos basta. Para conseguirlo nohay otro camino más que la organización y la lucha. La indignación en soledad sólo nos lleva al aislamientoy a la resignación. Somos millones y no estamos dispuestos a dejar que nos aniquilen.

Para avanzar en la construcción de la unidad y del poder del pueblo, y tras las Marchas de la Dignidad quellegaron a Madrid el 22 de marzo, las diversas organizaciones que forman parte del movimiento convocanuna nueva gran movilización que llama a los andaluces y andaluzas a protestar contra las políticas queestán haciendo cargar los efectos de la crisis sobre las clases populares y la mayoría social trabajadora denuestra tierra.

Avancemos en la construcción de un espacio común de lucha, hoy más fortalecido que nunca, en torno a loscomunes denominadores que persiguen todos los colectivos y movimientos implicados, y que afectan deforma unitaria a una gran parte del pueblo andaluz. Vayamos al parlamento el 21 de junio y rodeémosloexigiendo a quienes nos gobiernan la soberanía que nos corresponde y que han usurpado. Recordémoslesque no pararemos hasta conseguirlo.

Page 2: Manifiesto 21 j   rodea el parlamento - marchas dignidad

Por otro lado, queremos trasladar la necesidad de movilización, asociación y participación alrededor de losobjetivos comunes del conjunto de la población hoy desmovilizada, para transformar el estado deresignación, descreimiento y frustración instaurado en un gran número de ciudadanos y ciudadanas.

Cinco son las demandas que nos unieron el pasado 22M en Madrid, demandas que el 21J exigimos tambiénen Sevilla al gobierno y al parlamento de Andalucía.

1.- Contra el paro y la precariedad laboral. Por el empleo digno y con garantías, por el reparto del trabajo sinmerma salarial, la derogación de las reformas laborales, por la igualdad salarial entre hombre y mujeres, porunas prestaciones suficientes. Por una Renta Básica Universal.

2.- Contra los recortes sociales que minan los ya de por sí escasos mecanismos de protección y desarrollosocial. Especialmente aquellos que van ligados a la jubilación, la sanidad, la educación y los serviciossociales básicos. Por el derecho a la vivienda y de los servicios básicos (agua, luz, gas) de la ciudadanía.

3.- A favor de los servicios públicos en cualquiera de sus formas (Sanidad, Educación, Servicios Sociales oPensiones). Contra las privatizaciones y un proceso de renacionalización de los sectoresestratégicos de la economía.

4.- Contra la corrupción instaurada en las instituciones gubernamentales, políticas, económicas, financierasy judiciales. Por la transparencia, el derecho a la justicia y la igualdad de todos losciudadanos ante las instancias judiciales.

5.- A favor de una auditoría de la deuda ilegítima y en contra del pago de la misma.

6. - Contra la represión de miles de activistas sociales y sindicalistas que en los últimos años se estánenfrentando a multas, procesos y cárcel y el anteproyecto de ley de seguridad ciudadana que prevé elendurecimiento de penas y sanciones contra el activismo social. Con especial fuerza rechazamos lacondena a tres años de cárcel de Carmen y Carlos, por participar en un piquete en la HG del 29M de 2012.De igual forma reclamamos la absolución de Miguel e Isma, y el resto de imputados por el 22M.

Las Marchas de la Dignidad no acabaron el 22 de marzo; fueron el principio y no el fin. Nos sirvieron paraasentar y fortalecer las estructuras creadas, para así dar respuesta a las agresiones que como pueblohemos sufrido y desafiar aquellas que estén por venir, diseñando y desarrollando una estrategia de luchacontinuada en el tiempo, que persiga la reversión de todas las agresiones, y que busque alternativas deconvivencia social, política y económica. Fueron fruto de la unión y la generosidad de iguales quecomparten el paro y la pobreza pero también la determinación de luchar para erradicarlos.

La sociedad andaluza está ya en el proceso de empoderamiento que tanto tiempo lleva buscando. Cientosde miles de personas, miles y miles de colectivos, cientos de experiencias de autogestión y rebeldía, hacenque el hartazgo del pueblo este pasando ya desde las conversaciones de bar a los lugares de reunión y dereivindicación. Es un proceso caracterizado por la solidaridad y el apoyo mutuo. Por el conocimiento, lentopero inequívoco, de la realidad frente al engaño en que nos quieren tener de continuo los poderes a travésde sus medios de comunicación. Es un proceso vivo, que ha de seguir pujando, pero que tiene visos de serya sin retorno, y que deberá trabajar para ganar la capacidad de impulsar movilizaciones cada vez máscontundentes, desobedientes y continuadas, en las calles, barrios y pueblos, pero también en los centros detrabajo, apostando por la necesidad de poner en marcha un proceso hacia una amplia huelga general,social, laboral, política y de consumo, con capacidad de transformar en favor de la mayoría social la actualsituación política y económica. Por eso hacemos un llamamiento a todos los andaluces y andaluzas a llenar de dignidad y rebeldía lascalles de Sevilla el 21 de junio en una gran movilización de la mayoría social.

Es el momento perfecto para generar unión, para cargarnos de razones que convierten a las personas encompañeros/as, en camaradas en la lucha. De nuestro trabajo generoso, humilde, desinteresado y sinpartidismos, depende en buena parte el éxito de este resurgir popular. ¡No lo desperdiciemos!

Marchas de la Dignidad – Andalucía.