5
Profonde Pasquín sin posibilidades dedicado a la Magia Ilusionista ---------------------------------------------------------------------------- Julio 2005 Año 1 Nº 7 ---------------------------------------------------------------------------- Tantas veces citado y tantas veces prometido expongo aquí (con un gran agradecimiento a la Editorial Páginas por la autorización) el Manifiesto de la Escuela Mágica de Madrid. Leámoslo, reflexionemos y conversemos. Contagiémonos de tanto amor por la magia, de una preocupación tan sincera y visceral por hacerla crecer, por explorarla y valorizarla. Contagiémonos, en definitiva, por esas ganas probadas de hacer algo y, otra vez pero en mayúsculas, POR ESE AMOR A LA MAGIA. Escuela Mágica De Madrid MANIFIESTO os abajo firmantes, reunidos, coincidimos (con respecto al tema Magia- Ilusionismo) en constatar unos hechos, en proponernos como grupo unos objetivos, en utilizar para ello unos medios, creando así una tendencia, una escuela que denominamos Escuela Mágica de Madrid, sin que esto indique que todos los que lo componemos vivamos o seamos nacidos en Madrid, sino que la organizamos aquí, y que su núcleo principal aquí se encuentra. Su fin primordial será la magia: su mejora, su estudio, su profundidad y la apertura de nuevos caminos y nuevas posibilidades para ella; objetivo y fin que sabemos ambiciosos, pero que en mucho o en poco trataremos de conseguir. Y este mismo Manifiesto es ya una prueba de nuestras ambiciones y deseos. I. Los Hechos 1) Es claro y evidente que la Magia-Ilusionismo como espectáculo vive un presente pobre, triste y bastante poco apreciado. Prácticamente desaparecida la Magia de Gran Espectáculo de teatro, en trance de desaparecer la Magia en el Circo, sin cuajar aún como debiera la magia de cerca como espectáculo profesional (televisión, hoteles, etc), la magia languidece y se marchita en el peor marco y en el menos adecuado de los que puedan imaginarse: el cabaret, la sala de fiestas que obliga a la actuación corta de tiempo (incapaz de crear el ambiente, la atmósfera mágica L

Manifiesto de la escuela mágica de madrid

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifiesto de la escuela mágica de madrid

Profonde Pasquín sin posibilidades dedicado a la Magia Ilusionista

---------------------------------------------------------------------------- Julio 2005 Año 1 Nº 7 ----------------------------------------------------------------------------

Tantas veces citado y tantas veces prometido expongo aquí (con un gran

agradecimiento a la Editorial Páginas por la autorización) el Manifiesto de la Escuela Mágica de Madrid.

Leámoslo, reflexionemos y conversemos. Contagiémonos de tanto amor por la magia, de una preocupación tan sincera y visceral por hacerla crecer, por

explorarla y valorizarla. Contagiémonos, en definitiva, por esas ganas probadas de hacer algo y, otra vez pero en mayúsculas, POR ESE AMOR A LA

MAGIA.

Escuela Mágica De Madrid

MANIFIESTO

os abajo firmantes, reunidos, coincidimos (con respecto al tema Magia-Ilusionismo) en constatar unos hechos, en proponernos como grupo unos objetivos, en utilizar para ello unos medios, creando así una tendencia, una

escuela que denominamos Escuela Mágica de Madrid, sin que esto indique que todos los que lo componemos vivamos o seamos nacidos en Madrid, sino que la organizamos aquí, y que su núcleo principal aquí se encuentra. Su fin primordial será la magia: su mejora, su estudio, su profundidad y la apertura de nuevos caminos y nuevas posibilidades para ella; objetivo y fin que sabemos ambiciosos, pero que en mucho o en poco trataremos de conseguir. Y este mismo Manifiesto es ya una prueba de nuestras ambiciones y deseos.

I. Los Hechos

1) Es claro y evidente que la Magia-Ilusionismo como espectáculo vive un presente pobre, triste y bastante poco apreciado. Prácticamente desaparecida la Magia de Gran Espectáculo de teatro, en trance de desaparecer la Magia en el Circo, sin cuajar aún como debiera la magia de cerca como espectáculo profesional (televisión, hoteles, etc), la magia languidece y se marchita en el peor marco y en el menos adecuado de los que puedan imaginarse: el cabaret, la sala de fiestas que obliga a la actuación corta de tiempo (incapaz de crear el ambiente, la atmósfera mágica

L

Page 2: Manifiesto de la escuela mágica de madrid

2

necesaria), limitada a actuar en pista o semipista o ante un público no concentrado, no predispuesto a ver magia (cuando no absolutamente predispuesto a no verla), perdiéndose así muchas de las posibilidades que como espectáculo, como sugeridora del misterio y la emoción e, incluso, como arte, podría tener (sin contar la auto limitación que, para encontrar un público internacional, ha supuesto la pérdida de la palabra. La Magia se nos ha quedado muda. Tan deprimente presente contrasta vivamente con anteriores épocas en las que la Magia (menos extendida como hobby), sí cumplía su principal finalidad: hechizar a los espectadores, ilusionarles; hacerles, en una palabra, sentir (de sensación, de emoción) el misterio. 2) Estudiando y observando el ayer y hoy vemos con sorpresa que, a diferencia de otras ramas del espectáculo, la Historia de la Magia es, sólo, la Historia de los Magos. No ha habido (salvo mínimas excepciones) tendencias, escuelas, grupos de magos que hayan, con un mínimo de coherencia, ensayado una teoría de la Magia, ni una metodología; ni tan siquiera un estilo o modo diferente de comprender la magia. Así comprobamos con cierta tristeza que el rumbo que Dai Vernon impuso a la magia de close-up no ha variado prácticamente, ni en pocos grados, desde hace más de medio siglo. Y hoy Dai Vernon puede seguir siendo El Maestro indiscutible de la teoría mágica, pues ni Slydini con sus estudios sobre la misdirection, ni ningún otro tipo de mago, ha querido, podido o sabido hacer evolucionar, profundizar, ni avanzar el concepto vernoniano.

En la magia de escena y pista encontramos un panorama bastante similar. Nada posterior a la revolución (¿) de Channing Pollock (que ha consistido más en la introducción de un juego, la “aparición de palomas”, que en algo más profundo), ni a la adaptación del estilo vernoniano a este tipo de magia, realizado principalmente por Fred Kaps (que continúa, a los veinte años de su lanzamiento, en vanguardia sin necesidad de avanzar para mantenerse en ella). Poco en treinta años...muy poco. 3) Y es que faltan estudios teóricos y teóricos-prácticos. Falta investigar en las posibilidades de la magia (y sobran nuevos trucos, similares siempre a los viejos trucos). Falta método. Falta renovación auténtica, en profundidad. Faltan ideas nuevas en la forma, en el estilo, en las maneras. ¿Hasta cuándo seguiremos viendo (nosotros y el público) manipuladores que, con frac, estáticos, hacen aparecer bolas, cigarrillos y cartas?, ¿hasta cuándo ‘fantasistas’, que hacen unos cuantos ‘intrigantes’ juegos con pañuelos de seda?. ¿Hasta cuando seguiremos viendo bastones que se despliegan, palomas que el mago saca del cuerpo y bolas ‘zombie’ que mueve el fantasista?. ¿Quién se asombra hoy de la magia hecha así?- Creemos que lo máximo que suele conseguir el mago de hoy (hablamos de los mejores magos) es una cierta admiración intelectual (fría por tanto) por lo habilidoso

Page 3: Manifiesto de la escuela mágica de madrid

3

de sus manos, lo intrigante de sus efectos o quizá por lo vistoso de sus aparatos y accesorios... Pero, ¿qué espectador, al ver la actuación de un mago, siente la emoción de lo desconocido, el soplo del misterio? ¿Quién piensa luego sobre lo que vió, habla con admiración profunda de lo que contempló? En una palabra, ¿hasta dónde llega hoy la magia? Creemos que sólo llega a la inteligencia (no al corazón) y aún en estos casos, solo’llega’ no ‘penetra’ ni por tanto ‘se queda’. 4 También es evidente el hecho de una continua degradación del público mágico. Cada vez más, va relegándose la magia para públicos infantiles o intelectualmente poco formados. Lo mágico es, en una palabra, menospreciado (cuando no despreciado) como espectáculo por la gran mayoría de personas adultas.

II. Los Objetivos

La Escuela mágica de Madrid se propone dos tipos de objetivos, que enunciaremos esquemáticamente. 1. Por una magia mejor

a) Investigaciones teórico prácticas. Experimentación. Búsqueda de una nueva metodología. Profundización y estudio de la Presentación Artística de la Magia y de los Principios Psicológicos desde los que se funda. b) Interrelación teórico práctica. Cada estudio, cada idea teórica, será puesta a prueba en la práctica. Y cada idea, cada sutileza, cada invento práctico, integrado en la Teoría, dándole exactitud, profundidad, coherencia. Toda la Teoría hecha Práctica. Toda la Práctica destilando Teoría.

c) Búsqueda de nuevo público. De un nuevo público para las exhibiciones prácticas de Magia. Más conocedor. Más interesado. Más degustador de Magia. y también de un nuevo público que aprecie el valor de la Magia, que le dé la importancia debida como arte, como espectáculo, como producto de la inteligencia y, para ello...

2. Por una magia más adulta.

Estudios y ensayos teóricos, tanto propios como de colaboradores

(magos y no magos) de la Escuela Mágica de Madrid, sobre el tema en relación con su entorno cultural (Relaciones Magia y Teatro, La Magia y la Parapsicología, Magia y cine, La Psicología de la Magia aplicada a otras zonas de la actividad, Poesía y Magia...).

Page 4: Manifiesto de la escuela mágica de madrid

4

III. Medios Para Obtener Los Fines Propuestos a) El laboratorio de Magia. Se trata de un laboratorio mágico que

consta de medios audiovisuales (magnetofón, cine, fotografía...); de la Biblioteca Mágica con más de 500 volúmenes, selección de las mejores obras y revistas de la magia mundial; Archivo de magos y juegos; y de una Filmoteca de Magia de cerca de medio centenar de películas con las actuaciones de algunos de los mejores magos del mundo.

b) Comunicaciones directas con los magos inquietos, estudiosos de la

Magia, a través de correspondencia, intercambio de nuevas ideas, asistencia personal a los más importantes Congresos Nacionales e Internacionales de Magia.

c) Sesiones periódicas ante distintos tipos de público, para la

presentación experimental de las diversas ideas, estilos de presentación, etc, propios de la Escuela Mágica de Madrid.

d) Publicación de los resultados y estudios llevados a cabo por la

Escuela Mágica de Madrid en revistas españolas y extranjeras, así como charlas y conferencias (sobre dichos temas) en certámenes y congresos nacionales e internacionales, para un mejor conocimiento (de los resultados obtenidos) por parte de la Confraternidad Mágica. Será, en todo caso, vehículo especial de esta relación con los demás magos el anual Certamen Mágico de Madrid.

e) Creación de un ambiente mágico, o propicio a la magia, entre los

profanos a la misma, por medio de ciclos de charlas divulgadoras, directas o a través de la prensa, radio, TV, tratando de conseguir no solo nuevos adeptos a la Magia Activa, sino más bien aficionados a verla, entenderla, a sentirla y a gustarla. A gustar de una Magia Artística y Adulta.

IV. Consideraciones Finales

El programa antes expuesto es, lo sabemos bien, amplio, complejo y

ambicioso. ¿Conseguiremos llevarlo a cabo? ¿En qué medida? ¿Acertaremos?. Las respuestas son inciertas y problemáticas. Pero, es seguro, serán tanto más

positivas cuanto mayor sea el apoyo, moral y material (ideas, colaboraciones, etcétera) que encontremos en todos los magos que lean este Manifiesto (manifiesto de deseos, de una actitud y de actuales realizaciones).

¿Se merece este esfuerzo la Magia?. Nuestra tajante respuesta afirmativa es, sin

duda, el motor que nos mueve. Y este motor funciona a base de la Ilusión y de nuestro esencial Amor a la Magia.

Page 5: Manifiesto de la escuela mágica de madrid

5

Madrid, Junio de 1971.

Juan Antón, Arturo de Ascanio, Ricardo Marré,

José Puchol, Juan Tamariz, Ramón Varela y Camilo Vázquez.

PD: Quiero agradecer nuevamente a Laura Avilés por permitirme transcribir literal y completamente el Manifiesto. Como he dicho, el mismo puede encontrarse en el maravilloso libro “La Magia Española del Siglo XX”. Es un libro excelente, inspirador y práctico en el que pueden encontrarse excelentes efectos (no me cabe duda que cada uno de sus autores dejó algunas de sus ‘piezas’ más valiosas) pero también, conceptos interesantísimos para reflexionar y personajes a los que uno le gustaría conocer o haber conocido en su momento.

Dirección, tipeado, diseño, investigación, redacción y producción a cargo de Roberto Mansilla Conversión a formato PDF: Walter Valle (Gracias!)

lepro [email protected]