4

Click here to load reader

MANIFIESTO DE LA JUNTA DE MADRID

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANIFIESTO DE LA JUNTA DE MADRID

COMENTARIO DE TEXTO: “MANIFIESTO DE LA JUNTA DE MADRID”

1. ClasificaciónEs un texto de carácter narrativo, ya que se trata de un manifiesto que expone la

situación del país tras el fin de la dinastía borbónica. Estamos ante una fuente histórica primaria ya que el texto se ha redactado de forma

coetánea a los acontecimientos a los que hace referencia.Los autores de este manifiesto son los progresistas y unionistas que conforman el

Gobierno Provisional.El texto fue redactado en Madrid el 29 de septiembre de 1868, enmarcándose dentro

de la “la gloriosa” como fue denominada y que supuso el fin de la monarquía isabelina.Es un texto nacional, ya que se refiere a un territorio concreto; colectivo, ya que fue

realizado por los componentes del Gobierno Provisional y, por ello, también tiene carácter oficial; y público, ya que va dirigido al conjunto del pueblo español.

2. AnálisisSu objetivo principal es exponer la situación del país, comentando el fin de la

dinastía borbónica, volviendo así a la soberanía nacional (“…recobra hoy su soberanía que no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”).

Las ideas secundarias serían la creación de unas Cortes Constituyentes “elegidas por sufragio universal”, la organización de los vecinos por “distritos y vigilen por que nada manche” la revolución, y la exaltación a la soberanía nacional, a la marina, al ejército, a los generales que han posibilitado este cambio, al pueblo soberano y la degradación a los Borbones (“¡Abajo los Borbones!”).

3. Comentario de textoEl objetivo del texto es exponer al pueblo el fin de la dinastía borbónica, así como

la vuelta a la soberanía nacional.Antes de relatar en que consiste dicho manifiesto considero necesario explicar qué

ocurrió para que naciera tal, y para ello es necesario remontarnos a la crisis del régimen político moderado.

Los últimos gobiernos moderados a partir de 1866 presididos por Narváez y González Bravo desarrollaron una política muy conservadora y autoritaria, extremadamente represiva, actuando al margen de la Constitución y empleando métodos casi dictatoriales. Esta actitud gubernamental llevó al aislamiento tanto al partido moderado como a la Corona, que poco a poco se encontró privada de apoyos sociales y políticos. Además, progresistas y demócratas continuaban marginados del juego político efectivo, al quedar los gobiernos continuamente monopolizados por los moderados. Así, la única alternativa para acceder al poder consistía en el recurso a la fuerza. Finalmente, la descomposición política del régimen moderado arrastró a la Corona y a la persona de Isabel II.

En septiembre de 1868 estalló con éxito la denominada "Revolución Gloriosa", iniciada con la publicación de esta proclama y la sublevación militar de Topete en Cádiz, que contó con el apoyo popular en las calles de muchas ciudades españolas. Los revolucionarios se impusieron apenas sin resistencia. El resultado más evidente de la Revolución de 1868 será el derrocamiento de la reina Isabel II y su huida a Francia, tras la derrota militar de las tropas isabelinas en la batalla de Alcolea (Córdoba).

Algunos de los factores que contribuyen a explicar esta revolución son:a) La crisis del sistema político existente, tachado de corrupto, viciado,

despótico e inmoral por los revolucionarios. El régimen moderado demostró

Page 2: MANIFIESTO DE LA JUNTA DE MADRID

su incapacidad para resolver los reformas necesarias y negando los derechos políticos a la mayoría de los ciudadanos.

b) La creciente impopularidad de la reina Isabel, que se había apoyado cada vez más en los grupos más conservadores para mantener a ultranza un sistema oligárquico, reprimiendo cualquier protesta, aislándose así socialmente.

c) La depresión económica iniciada en 1866 afectando a toda Europa. Sus ma-nifestaciones en España fueron:

- La quiebra de numerosos bancos y empresas.- La crisis agraria provocada por la sequía y las malas cosechas, que

trajo hambrunas- El galopante endeudamiento estatal y aumento de la presión fiscal

sobre el pueblo.Las fuerzas políticas participantes en la coalición Revolucionaria, reunidas en el

Pacto de Ostende (1866) para derrocar a Isabel II, eran:- El partido liberal progresista, liderado ahora por el general Prim, que únicamente

pretendía acceder al poder, para lo que era necesario hacer girar a la izquierda al partido.

- El partido demócrata, que quería acabar con la monarquía isabelina e introducir el sufragio universal.

- La Unión Liberal pasó a ser dirigida por el general Francisco Serrano, pues O’Donnell había muerto un año antes, y este deja de apoyar a la Reina y se une al Pacto de Ostende en 1867.

- A ellos se le unió las clases populares, campesinos y obreros, que querían acabar con el régimen burgués.

La revolución de 1868 tuvo un carácter exclusivamente político, careció de contenido social o económico, y así los objetivos del frente revolucionario fueron muy limitados: derrocar a Isabel II e implantar el sufragio universal. De las tres revoluciones solo triunfan las dos primeras: se acaba con la monarquía y se conquistan un mayor número de libertades pero no hay una verdadera revolución social. Es otro pronunciamiento más, como tantos en el s. XIX.

El cerebro de la revolución fue Prim, un militar liberal que había ganado su reputación en las victorias obtenidas en Marruecos. En octubre de 1868 se constituyó el Gobierno Provisional salido de la revolución, estaba formado sólo por progresistas y unionistas, ya que los demócratas quedaron fuera. Una vez en el poder los progresistas y unionistas hacen un llamamiento al orden y la sensatez (mantener la monarquía, por ejemplo), en un intento de poner fin a la radicalidad. Este gobierno, presidido por Serrano y con Prim como ministro de guerra convocó elecciones a Cortes constitu-yentes por sufragio universal masculino. Las elecciones fueron relativamente limpias, votó el 70% del electorado y vencieron los progresistas, que fueron dominando, frente a las opciones demócratas, los debates y las votaciones en las Cortes Constituyentes, donde se elaboró una nueva Constitución.

4. Conclusión Con el Manifiesto de la Junta de Madrid se pretende explicar al pueblo el fin de la

dinastía borbónica, así como la vuelta a la soberanía nacional. Este manifiesto salió a la luz recién iniciado el llamado sexenio revolucionario, que abarca desde el pronunciamiento de Prim, Serrano y Topete que destrona a Isabel 11 hasta el pronunciamiento de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 con la proclamación de Alfonso XII como rey de España y la Restauración canovista, volviéndose a la situación de partida.