7
Juan Pablo Bonilla 2012 © 1 ISORREALISMO UN MANIFIESTO Advertencia: a) Todo lo que sigue debe entenderse dentro de su conjunto, y cada punto por aparte. b) La aceptación de ciertos puntos no implica la adherencia a la totalidad del manifiesto. c) El rechazo a cualquiera de los puntos no impide aceptar los demás. d) Este manifiesto, como todos, solo es un punto de partida. 1. Porque todo es relativo, pero debemos encontrar ciertas boyas a las que aferrarnos, especialmente en el arte, para no perdernos en la mediocridad. 1.1 Los escritores isorrealistas tienen solo un propósito: contar historias. 1.1.1 La forma más directa para crear ficción es la narrativa en prosa: cuento, y sus variaciones; novela, y sus variaciones. 1.2 No escribiremos poesía. 1.2.1 La poesía son juegos de palabras; crucigramas ordenados en versos. 1.2.2 La poesía dice todo o cualquier cosa. 1.2.3 Pretende refractar la belleza de instantáneas fijas, pero no consigue recomponer su forma. 1.2.3.1 Por tanto, todo es poesía, menos la poesía. 1.2.4 Una fotografía cumple el mismo propósito. 1.2.5 La prosa poética sin valor narrativo es poesía. 1.3 No escribiremos dramaturgia. 1.2.1 El guión teatral está sometido a los vagos simbolismos del director, a los temblores y demás debilidades humanas de los actores, a la mala interpretación o sobreinterpretación de un público que no puede dar marcha atrás una vez el acto se pone en movimiento. 1.2.2 Para el espectador de teatro, el texto es inexistente. 1.2.2.1 La literatura es texto.

Manifiesto Isorrealista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manifiesto literario

Citation preview

Page 1: Manifiesto Isorrealista

Juan Pablo Bonilla 2012 ©

1

ISORREALISMO

UN MANIFIESTO

Advertencia:

a) Todo lo que sigue debe entenderse dentro de su

conjunto, y cada punto por aparte.

b) La aceptación de ciertos puntos no implica la

adherencia a la totalidad del manifiesto.

c) El rechazo a cualquiera de los puntos no impide aceptar

los demás.

d) Este manifiesto, como todos, solo es un punto de

partida.

1. Porque todo es relativo, pero debemos encontrar ciertas boyas

a las que aferrarnos, especialmente en el arte, para no

perdernos en la mediocridad.

1.1 Los escritores isorrealistas tienen solo un propósito:

contar historias.

1.1.1 La forma más directa para crear ficción es la

narrativa en prosa: cuento, y sus variaciones;

novela, y sus variaciones.

1.2 No escribiremos poesía.

1.2.1 La poesía son juegos de palabras; crucigramas

ordenados en versos.

1.2.2 La poesía dice todo o cualquier cosa.

1.2.3 Pretende refractar la belleza de instantáneas

fijas, pero no consigue recomponer su forma.

1.2.3.1 Por tanto, todo es poesía, menos la

poesía.

1.2.4 Una fotografía cumple el mismo propósito.

1.2.5 La prosa poética sin valor narrativo es poesía.

1.3 No escribiremos dramaturgia.

1.2.1 El guión teatral está sometido a los vagos

simbolismos del director, a los temblores y demás

debilidades humanas de los actores, a la mala

interpretación o sobreinterpretación de un público

que no puede dar marcha atrás una vez el acto se pone

en movimiento.

1.2.2 Para el espectador de teatro, el texto es

inexistente.

1.2.2.1 La literatura es texto.

Page 2: Manifiesto Isorrealista

Juan Pablo Bonilla 2012 ©

2

1.2.2.1.1 Como las escamas y la cola

anfibia, que poseyeron alguna vez los

mamíferos, la literatura alguna vez

fue oral, pero hemos evolucionado, y no

hay razón alguna para regresar a las

cavernas.

1.2.2.1.2 La literatura es el arte de las

letras.

1.4 No escribiremos“literatura comprometida.

1.4.1 Ver punto 10

2. El arte y la realidad son paralelos.

2.1 Siendo que el arte se origina en una respuesta

sensible a los efectos de la realidad, el escritor jamás

debe perder ese vínculo con la materia a su alrededor.

2.1.1 La realidad es la suma de situaciones

perceptibles por la mente humana.

2.1.1.1 Ergo, hay múltiples facetas de la

realidad. El escritor debe conocerlas todas.

2.1.1.2 No hay literatura desprovista de seres

humanos o seres antropofórmicos dotados de las

capacidades humanas y desprovistos de las

cualidades ultraterrenas.

2.1.1.2.1 Los dioses no hacen literatura.

2.1.1.2.2 En la Iliada Zeus es engañado, y

Odiseo es más astuto que el semidiós

Aquiles.

2.2 Todas las novelas y cuentos están basados en hechos de

la vida real.

2.2.1 Toda la literatura termina siendo un recuento

de los temas universales.

2.2.1.1 Amor - odio, vida - muerte, destino–-

voluntad, honor - renuncia, etc.

2.3 En su proceso de formación, el escritor se alimenta de

otros relatos, que han sido engendrados de otros relatos,

y así y así, desde el principio del mundo.

2.3.1 El mundo es una construcción social, como el

arte.

2.3.1 El mundo y la narrativa concepciones similares,

solo divergen en su forma de presentarse.

2.3.1.1 La narrativa isorrealista podrá ser

fantástica pero no idealista.

2.3.1.2 La narrativa isorrealista podrá ser

positiva, pero no ingenua.

2.3.1.3 La narrativa isorrealista podrá ser

simple, pero no generalizadora.

2.4. La historia de la narrativa es paralela a la del homo

sapiens.

3. La narrativa es la base de la literatura

Page 3: Manifiesto Isorrealista

Juan Pablo Bonilla 2012 ©

3

3.1 Por naturaleza el ser humano cuenta historias;

registra en su memoria una sucesión de hechos y siente la

necesidad de compartirlos con sus semejantes.

3.2 Contamos historias para expresar sentimientos,

prevenir, enseñar o establecer vínculos con los demás. La

narración es la forma natural de los seres humanos para

construir sociedades.

3.2.1 La literatura es una de las formas avanzadas de

ese instinto.

3.2.2 Las primeras obras literarias eran narraciones

con propósitos morales, políticos o históricos.

3.2.3 Los propósitos al escribir han cambiado; sin

embargo, todas las artes conservan vínculos con su

pasado.

3.3 Ergo, en la literatura se debe contar.

3.3.1 Lo que hace a la narración arte es su carga

emocional, espiritual o filosófica.

3.3.2 Narrar no implica eliminar la posible belleza

de las oraciones, ni limitarse a una forma de sujeto

+ verbo + predicado; siempre se puede ser ingenioso,

emplear figuras retóricas y analogías, mas nunca hay

que olvidar el propósito de lo que se quiere contar.

3.3.2.1 El propósito es alcanzar la comprensión

del lector.

3.3.2.2 El propósito es llenar la mente del

lector con un relato.

3.3.2.3 El propósito es dejarle claras al lector

las particularidades de una historia.

3.3.2.3.1 Comprendido el relato en su

forma básica, el lector puede hacer

juicios y reflexiones sobre las ideas

presentes en el texto.

3.3.2.3.2 La auténtica literatura no

adoctrina, solo señala ideas.

3.3.2.3.2.1 Las historias universales

parten de ideas universales.

3.3.2.3.3 Toda obra debe ser

original, si no en su argumento o

forma, sí en la visión que hace de

ciertos conflictos eternos (ver

2.2.1.1)

3.4 La literatura sin narrativa es poesía. (Ver 1.2)

4. En el arte forma es fondo.

4.1 La obra se plantea como unidad; todo lo que pueda ser

eliminado, o resulte superficial no debe estar presente en

un trabajo terminado.

4.2 Al estar consciente de su propósito, del mensaje que

desea llevar al lector, deberá buscar la forma que pueda

abarcar la totalidad del mensaje.

Page 4: Manifiesto Isorrealista

Juan Pablo Bonilla 2012 ©

4

4.2.1 Esta es la estética.

4.2.2 La estética es la forma que sirve al propósito.

4.3 Si hay una necesidad de decir algo el lenguaje humano

cuenta con los suficientes vocablos para que el receptor

entienda. Solo se debe ser claro.

4.3.1 Todo lo que se piensa se puede decir. Todo lo

que se puede decir puede decirse claramente.

4.3.1.1 La única barrera entre el escritor y el

lector es la torpeza de alguna de las partes.

Como el lector no ha pedido tu obra, sino que

tú se la has dado, es tu deber no ser torpe.

4.4 Todo el cuerpo y alma de la obra está en sí misma; los

textos que necesitan acompañamiento visual, sonoro o

interactivo no son literatura.

4.5 Un texto isorrealista puede contener múltiples

referencias culturales, pero nunca hasta un punto que

impida su lectura si una, algunas o todas estas son

desconocidas para el lector.

4.5.1 Esta es una garantía contra la caducidad del

relato.

4.5.1.1 La posibilidad de leer obras escritas

con siglos de anterioridad es prueba de la

eternidad de ciertas obras.

4.5.1.2 El presente manifiesto es, entonces, una

apuesta a obras más perdurables.

4.6 Si una narración se puede contar mejor por otros

medios (televisivo, cinematográfico, impreso gráfico) es

mejor no perder el tiempo con las palabras, o bien

añadir a estas algo que no pueda decirse por otro medio.

5. El onirismo es un patetismo.

5.1 Si quieres contar tus sueños háblale a tu madre, al

psicoanalista o a una roca.

5.2 El caos de la mente puede trasmitirse mediante la

coherencia de la prosa. Solo se requiere trabajo y

sentido común.

5.2.1 Es tarea del escritor, no del lector, convertir

la calidoscópica realidad interior del individuo en

arte.

5.2.1.1 El escritor está al servicio del lector;

solo por eso este comprará su libro.

5.3 Las imágenes en el surrealismo de un viaje de ácidos

es el punto visible más lejano a la realidad; la

literatura es el extremo lógico más cercano.

5.3.1 La narrativa en prosa es la síntesis de una

serie de eventos físicos.

5.3.2 Los sueños solo tienen significado para quien

los padece.

5.3.2.1 La subjetividad de lo onírico va contra

la objetividad de la comunicación autor-lector.

Page 5: Manifiesto Isorrealista

Juan Pablo Bonilla 2012 ©

5

5.4 Para cualquier otra forma de expresión absolutamente

personal, que ignore la figura del receptor, está la

poesía.

6. Las autobiografías son irrelevantes.

6.1 Todos los seres humanos poseen la misma composición

biológica. Las sociedades crean a los individuos. Ergo,

no hay diferencia entre dos vidas, mas sí en la percepción

y vivencias que tengan, esto es “el entramado de la

realidad.

6.1.1 El “entramado de la realidad” solo existe

mediante el lenguaje, de esa manera se puede

compartir entre dos personas. Ahí radica la

conexión escritor-lector.

6.1.1.1 Esta conexión solo existe si hay puntos

en común. Para ello el escritor isorrealista

tiene que dejar su identidad atrás y atrapar el

Zeitgeist; allí encontrará su punto en común con

los lectores.

6.1.1.2 No hay Zeitgeist en recuerdos cálidos de

infancia teñidos de cursilería.

6.1.1 El “entramado de la realidad” solo puede verse

con ojos objetivos.

6.2 Tu testimonio no tendrá valor si no puede ser

confirmado por un tercero.

6.2.1 El escritor es o puede ser ese tercero.

7. Las ideas absolutas son para los nazis y los religiosos.

7.1 El escritor isorrealista no hará de su obra un dogma.

7.1.1 Dado que la narrativa es una hipótesis de un

mundo que nunca existió, el narrador tiene el derecho

de equivocarse.

7.1.1 La hipótesis parte de la prueba y el

error.

7.2 El escritor dogmático redactará buenos libros de

dietas y numerosos libros de autosuperación.

7.2.1 Ambas clases de libros parten de dar órdenes y

dividir la realidad entre bueno y malo.

7.3 El escritor que no ve todas las tonalidades de gris

entre el negro y el blanco no sirve para este trabajo.

7.3.1 El escritor deberá entender la condición

imperfecta de los mortales.

7.3.2 En la realidad, poco es lo que a simple vista

parece.

7.4 El escritor debe saber que los dioses mueren, los

héroes fallan, los santos pecan, los países son

abstracciones y los villanos son seres sensibles.

7.4.1 A la vida nunca le falta sentido irónico.

8. La literatura entretiene.

Page 6: Manifiesto Isorrealista

Juan Pablo Bonilla 2012 ©

6

8.1 No buscarás razón a la literatura en conceptos

místicos, ni ideales políticos.

8.2 El escritor debe aceptar que su texto será aceptado de

forma diferente por cada lector.

8.2.1 En la mayoría de casos, la lectura provee una

ocupación; una forma de esparcimiento.

8.2.2 El entretenimiento es todo aquello que hacemos

sin otro objetivo que ocupar el tiempo libre.

8.2.2.1 Los isorrealistas escribimos para

desocupados lectores.

8.3 La narrativa provee placer, provee emoción, provee

toda una carga de ideas y de emociones. Los cambios se

producen dentro de la mente del lector y no podrán ser

inoculados por fuerza, sino ofrecidos al receptor, así

como la naturaleza ofrece sus frutos, a los que nos

acercamos por su color y la promesa de un sabor dulce.

8.3.1 Toda idea detrás del arte que no permita

separar al espectador de su ambiente es pretenciosa.

8.3.2 La narrativa isorrealista será aquella que

entretenga al lector mediante narraciones de

realidades ficticias paralelas.

8.3.2.1 No hay forma de componer un relato a

partir de situaciones vividas por otros sin

alterar el registro de los mismos.

8.3.2.1.1 Ergo, todo relato es real, o

todo relato es ficción.

9. El que se divierte, divierte.

9.1 Si no disfrutas escribir, hay muchos empleos

disponibles allá afuera; la mayoría son mejor remunerados.

9.2 Quien siente dolor durante la creación no está dotado

para la misma.

9.2.1 Como el pez, al no estar dotado de pulmones, se

asfixia fuera del agua.

9.2.2 Porque el talento es la suma de capacidades

innatas relacionadas con una ocupación particular.

9.2.2.1 Cualquiera puede hacer arte; solo el

talentoso perdurará.

9.3 “’’El placer en el trabajo trae perfección al

resultado’’ Aristóteles.

9.4 El humilde escritor se verá siempre como un artesano,

y cada una de sus obras será el resultado a miles de horas

de práctica.

9.4.1 Si no estás dispuesto a invertir cientos de

horas de tu tiempo en escribir, dedícate a la poesía.

9.4.1.1 Los poetas mediocres son más aceptados

que los prosistas incompetentes.

9.4.1.1.1 Como nadie acepta una silla

cuyas patas, por débiles, se rompen, nadie

debe aceptar una novela sin personajes

Page 7: Manifiesto Isorrealista

Juan Pablo Bonilla 2012 ©

7

definidos, una trama absurda, o un final

incoherente.

9.4.1.1.1.1 La prosa debe ser una máquina

de precisión.

9.4.1.1.1.2 La poesía es tolerante con los

errores.

10. La literatura isorrealista no tendrá otra función que servir

a sí misma.

10.1 Para educar, para ilustrar, para adoctrinar, para

denunciar, para comunicar, están las demás ciencias

humanas: filosofía, antropología, sociología,

historiografía, etc.

10.1.1 Concretamente el periodismo cumple esta

función.

10.1.1.1 El periodismo se limita al caso. La

literatura es la ventana a todos los casos.

10.1.1.2 El escritor isorrealista no podrá caer

en el periodismo de ficción.

10.1.2 El análisis de la historia y obras escritas

son los Estudios Literarios.

10.1.2.1 Literatura es creación desde un canon,

para un canon.

10.1.2.1.1 El canon lo componen las obras

que han sobrevivido a su tiempo.

10.2 Las reglas para crear obras están en las obras

mismas.

10.2.1 Ignoraremos a los teóricos.

10.3 Las pretensiones del autor con respecto a su

obra son mucho menos importantes que el desempeño de

esta entre la sociedad lectora.

10.3.1 El tiempo será el mayor juez de la obra.

11. Como el isorrealismo es la literatura paralela a la

realidad, este manifiesto también es relativo.