6
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ING. CIVIL GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA ALUMNO: Lorena Ulloa PROFESOR: Ing. Daniel Mogrovejo GRUPO: Séptimo N°1 FECHA: Cuenca, 16/12/2015

Mantenimiento Rutinario TAREA 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uuuuu

Citation preview

Page 1: Mantenimiento Rutinario TAREA 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA DE ING. CIVIL

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA

ALUMNO:

Lorena Ulloa

PROFESOR:

Ing. Daniel Mogrovejo

GRUPO: Séptimo N°1

FECHA:

Cuenca, 16/12/2015

Page 2: Mantenimiento Rutinario TAREA 7

TAREA 7

GESTION DE INFRAESTRUCTURAAsuma que usted trabaja en el MTOP, y es el responsable de una red de 100 puentes de la costa, que tienen las siguientes condiciones actuales: GOOD (G): 20% FAIR (F): 40% POOR (P): 40%

Mantenimiento rutinarioGood (G) 20 % G F PFair (F) 40 % G 0,8 0,2 0

Poor (P) 40 % F 0 0,67 0,33P 0 0 1

a) ¿Cuál será la condición de la red en cinco años si solamente se aplica mantenimiento rutinario?

Para obtener los porcentajes que definen la condición de la red transcurrido los cinco años se realiza una serie de operaciones sintetizada en la siguiente tabla:

Para los siguientes cinco años la red quedará en las siguientes condiciones:

G (CONDICION BUENA) COLUMNA B:

B12: Este valor se obtiene multiplicando E3 de la matriz de MR por B2 de CA, es decir, que para el primer año, del 20 % de pavimentos que se encontraban en condiciones buenas, solo se dio mantenimiento a un 80%, quedando así un porcentaje del 16 % de los pavimentos de la red en las mismas condiciones ( Good ) . Para el relleno de las siguientes filas de la columna B se aplica el método de la condición inmediatamente anterior, por ejemplo, para el segundo año, se determina también el 80% del 16% obtenido anteriormente, dando como resultado esta vez el 12,8 % que se observa en B13 de la matriz de resultados.

F (CONDICION ACEPTABLE) COLUMNA C:

Page 3: Mantenimiento Rutinario TAREA 7

C12 Multiplicamos F3 de la matriz de MR por B2 de la matriz de CA , y a esto sumamos, el producto entre F4 de MR por B3 de CA, significando así que: de los pavimentos buenos, el 20 % van a fallar pasando a la condición aceptable y de los que estaban en condiciones aceptables el 67% quedarán como aceptable. Con este mismo criterio se rellena los valores restantes de la columna C, obedeciendo el método de la condición inmediatamente anterior.

P (CONDICION POBRE) COLUMNA D:

D12 Realizamos el producto entre G4 de MR por B3 de la matriz de CA y sumamos el producto B5 de MR por B4 de CA. Es decir que para los pavimentos que se encontraban en condiciones aceptables el 33% pasa a ser pobre y de los pobres el 100% (todos) quedarán pobres.

Por tanto la matriz indica que transcurrido los cinco años y luego de aplicar a la red mantenimiento rutinario, sus condiciones actuales se resumen en los siguientes porcentajes:

Del 20% de pavimentos que se encontraban al inicio en condiciones buenas, ahora solo 6,5% es calificado como bueno , del 40% en condiciones aceptables, el 11, 3% queda en las mismas condiciones y que del 40% en condiciones pobres el 82,12% sigue en el rango de pobre.

b) Desarrolle una MPTM para la siguiente estrategia de tratamiento: “mantenimiento rutinario para los puentes en condición buena (GOOD) y aceptable (FAIR), y rehabilitación para el 50% de los puentes en condición pobre (POOR) ”

Según la estrategia de tratamiento se deberá aplicar la matriz de mantenimiento rutinario para puentes buenos y aceptables y matriz de rehabilitación para la mitad de los que se encuentran en condición pobre.

Por tanto la matriz de transición quedará de la siguiente manera:

Para las condiciones buenas y aceptables (G Y F), se aplica mantenimiento rutinario con los mismos porcentajes de tratamiento que se obtuvieron anteriormente, descartando este tipo de mantenimiento para los pobres, pues a estos se les dará otro tipo de mantenimiento.

Para los puentes en condición pobre (P) aplico un plan de mantenimiento que mejore sus condiciones a través de la rehabilitación. Al no contar con los recursos económicos suficientes para dar una plena rehabilitación, se plantea una estrategia que consiste en rehabilitar la mitad de ellos, pasando de la condición pobre a buena. Por tanto el 50% de ellos quedarán en el rango pobre, pero el otro 50% mejorará su estado y por tanto aumentara el tiempo de funcionabilidad.

Page 4: Mantenimiento Rutinario TAREA 7

c) ¿Cuál será la condición de la red en 5 años bajo la estrategia desarrollada en el punto b)?

Utilizamos la matriz anterior de transición (Estrategia de tratamiento) y aplicamos el mismo procedimiento detallado en el punto a) con igual formulación haciendo uso de la matriz en condiciones iniciales, resultando para los cinco años la siguiente matriz:

d) ¿Cuánto tiempo tomará alcanzar un estado estable, bajo la estrategia desarrollada en el punto b)?Seguimos aplicando el procedimiento anterior y rellenamos la matriz hasta que los valores tiendan a coincidir, indicando el tiempo en que nuestra red se mantendrá estable y no tendrá mayores cambios a partir de ese año. En el ejemplo se observa que transcurridos 15 años no hay avances en las condiciones del pavimento y se mantienen en el mismo estado para los años subsiguientes, con un porcentaje del 50% bueno, 30% aceptable y el 20% pobre. Estos resultados nos muestran hasta cuando se estabilizará nuestra red utilizando la misma estrategia y determinar de acuerdo

Años G F P1 36,00 30,8 33,22 45,40 27,84 26,763 49,70 27,73 22,574 51,05 28,52 20,435 51,05 29,32 19,63

Page 5: Mantenimiento Rutinario TAREA 7

d) ¿Cuánto dinero gastará usted una vez que alcance el estado estable? si el costo medio anual de mantenimiento rutinario es de $1000 para puentes en condición buena, y $2000 para puentes en condición aceptable.