73

Manual 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual

Citation preview

  • CIPPEC (Centro de Implementacin de Polticas Pblicas para la

    Equidad y el Crecmiento) es una organizacin independiente y sin

    fines de lucro cuya misin es trabajar por un Estado justo, democrti-

    co y eficiente, que mejore la vida de las personas.

    Av. Callao 25, 1 (C1022AAA) Buenos Aires, Argentina

    Tel.:(54-11) 4384-9009 Fax:4371-1221

    [email protected] www.cippec.org

    Esta publicacin fue realizada gracias a la Embajada Suiza

    en Buenos Aires, Argentina.

    El Poder Legislativo Nacional

    Bueno s A i r e s , ma r z o 2003 .

  • Autor / EditorMara Baron

    RealizacinJavier NegriMartn Pez Molina

    ColaboradoresFernando Sciarrotta, Noel Alonso Murray

    AgradecimientosJavier Artguez, Lic. Adriana Bottiglieri, PilarArcidicono, Carolina Candia, Magdalena Menceyra,Agustina Novillo Astrada

    DiseoFranca Cesareo

    Produccin Integral

    System Image Loyola 259 Tel.:4856-3322 e-mail:[email protected]

    Que

    da h

    echo

    el d

    epos

    ito

    que

    pre

    vien

    e la

    ley

    N0

    11723

  • Prlogo: Por qu es importante este manual?

    Cap. 1: El Poder Legislativo en Argentina1. El Poder Legislativo en la Constitucin Argentina2. La distribucin de poderes en la democracia

    argentina2.1. La organizacin del Poder Legislativo2.2. Caractersticas generales de la Cmara

    de Diputados de la Nacin2.2.1. Representacin

    2.2.2. Cantidad

    2.2.3. Eleccin

    2.2.4. Duracin

    2.2.5. Requisitos

    2.3. Caractersticas generales del Senado de la Nacin2.3.1. Representacin

    2.3.2. Cantidad

    2.3.3. Eleccin

    2.3.4. Duracin

    2.3.5. Requisitos

    3. Legislar y controlar3.1. Atribuciones propias de Diputados3.2. Atribuciones propias del Senado 3.3. Inmunidad parlamentaria

    Cap. 2: El Congreso por dentro1. Entramado administrativo, epicentro poltico2. Quines mandan en la Cmara de Diputados?

    2.1. El Presidente de la Cmara: funciones y atribuciones2.2. Los Secretarios de la Cmara2.3. Poltica en accin: los bloques partidarios2.4. El debate primario en el seno de las

    Comisiones Legislativas2.4.1. Comisin de Labor Parlamentaria

    2.4.2. Comisiones de Asesoramiento

    2.4.3. Comisiones Especiales, de Investigacin y

    Bicamerales

    3. Quines mandan en el Senado?3.1. El presidente natural del Senado: funciones y

    atribuciones3.2. El Presidente Provisorio del Senado: funciones y

    atribuciones3.3. Las funciones de los Secretarios

    ndice

    5

    6

    6

    7

    9

    10

    10

    11

    14

    18

    19

    19

    19

    20

    21

    23

    23

    24

    24

    25

    25

    27

    27

    30

    30

    32

    33

    38

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    45

  • 3.4. Los bloques polticos3.5. Las Comisiones3.5.1. Comisin de Acuerdos

    3.5.2. Plenario de Labor Parlamentaria

    3.5.3. Comisiones Permanentes, Especiales, de Investigacin y

    Bicamerales

    4. Dependencias Legislativas de inters4.1. Direccin de Informacin Parlamentaria4.2. La Biblioteca del Congreso4.3. Direccin Taqugrafos

    Cap. 3: Senadores y Diputados en sesin1. Los asuntos de la Nacin tienen voz y voto2. Al ritmo del debate

    2.1. La ubicacin de los miembros en el recinto2.2. Los momentos de la sesin2.2.1. El inicio de la sesin

    2.2.2. El desarrollo de la sesin

    2.2.3. El momento de la votacin

    Bibliografa

    46

    47

    47

    48

    48

    49

    50

    50

    51

    52

    52

    59

    59

    60

    61

    63

    65

    71

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    5

    Prlogo

    Por qu este Manual?

    Ante todo, este Manual es de consulta.Esta primera aclaracin sirve para delimitar el alcance y uso de los contenidosaqu presentados y para oficiar como plataforma de un estudio ms profundo delos aspectos que ataen a uno de los poderes esenciales de la organizacin insti-tucional del Estado: el Poder Legislativo.Esta publicacin, auspiciada por la Embajada de Suiza en Argentina y reali-zada por un equipo de investigadores del Centro de Implementacin de Polti-cas Pblicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), tiene como objetivoacercar un conjunto de informacin fundamental para entender la composiciny funcionamiento del Congreso de la Nacin.Creemos que un esbozo didctico de las caractersticas primordiales de nuestroPoder Legislativo representa un aporte valioso al sostenimiento y perfecciona-miento del sistema institucional argentino.El presente manual dialoga y se retroalimenta en una lectura conjunta con losotros dos manuales que integran la serie: La formacin de las leyes en Argenti-na y El Derecho al Acceso a la Informacin, en cuyas temticas el lector encon-trar puntos de contacto y remisin a sus respectivos ndices.En estas pginas, se hallarn claves para entender los fundamentos de la repre-sentacin parlamentaria en nuestro pas, la organizacin del sistema bicameral,las atribuciones constitucionales que detentan los legisladores, cada una de lascmaras y sus autoridades, como as tambin una aproximacin a las distintasdependencias que dan cuerpo al andamiaje legislativo.Entendemos que el aporte de este Manual interesa a cada uno de los habitan-tes de nuestro pas, en tanto concierne a uno de los pilares sobre los cuales seasienta la convivencia democrtica. Particularmente, el contenido temtico queaqu presentamos puede convocar la lectura y la consulta de representantes deorganizaciones civiles, estudiantes, docentes y dirigentes recin iniciados en al-guna prctica de accin poltica o social.Cabe aclarar que, si bien tomamos como fuentes naturales de informacin a laConstitucin, los reglamentos de ambas cmaras y leyes nacionales, hemos pro-curado enriquecer el Manual a partir de nuestro conocimiento de la prctica le-gislativa cotidiana y de valiosos aportes de quienes se desempean profesional-mente desde hace aos en el Congreso.Anhelamos que la informacin legislativa contenida en este Manual inspire yaliente la iniciativa de los argentinos al mejoramiento de nuestras institucionesy al ejercicio sistemtico de control sobre el desempeo de cada uno de nuestrosrepresentantes y del cuerpo en su totalidad.

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    La Constitucin es la Ley Fundamental de la Nacin.

    Los principios sobre los cuales se organiz el poder en el pas, bajo el sistemarepresentativo, republicano y federal, estn contenidos en la ConstitucinNacional. All se encuentran las pautas que deben seguir los gobernantes paraasegurar la buena convivencia de todos los argentinos, para poblar el territo-rio, para trabajar, educar, sanar, tener una vivienda. Y estn especificadas lasformas como deben constituirse las distintas instituciones republicanas y lasatribuciones que tendrn los representantes, mandatarios y magistrados de laJusticia.

    Ninguna ley de la Nacin, ningn decreto presidencial, ninguna resolu-cin de la Corte Suprema de Justicia, ningn contrato firmado entre par-ticulares, puede transgredir o pasar por alto los principios y garantas fija-

    dos en la Constitucin.

    Definir qu tipo de Constitucin queramos signific aos deluchas y guerras civiles en la Argentina del siglo XIX. Y sudefensa contra los usurpadores del poder, cost sangre demuchos compatriotas.

    Desde cundo la Constitucin rige los destinos dela Nacin y qu trata su texto?

    La voluntad de organizar el pas a travs de instituciones democrticas seplasm en la Convencin Constituyente del 1 de mayo de 1853. De allsurgi la Constitucin Nacional, es decir, el documento de identidad dela nueva nacin. Aquel punto de partida se complet con las sucesivas re-formas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.

    La Constitucin Nacional consta de dos partes: la primera (art. 1 al art. 43)trata de las Declaraciones, Derechos y Garantas. En su primer artculo fi-ja la forma de gobierno adoptada en orden a aquellas tres caractersticas: re-presentativa, republicana y federal; la segunda parte (art. 44 al art. 86) tra-ta de las autoridades de la Nacin, es decir del Gobierno Federal, comen-zando por definir la forma, las disposiciones y las atribuciones delCongreso de la Nacin, es decir, del Poder Legislativo.

    El Congreso en la Constitucin1

    El Poder Legislativo captulo 1en Argentina

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 7

    El presente Manual contiene informacin bsica sobre la ndole y las par-ticularidades de este poder en la estructura institucional argentina.

    Por qu, al tratar sobre las autoridades de la Nacin,la Constitucin Argentina comienza por

    el Poder Legislativo?

    Sera arriesgado dar una respuesta absoluta.

    Igual creemos que la siguiente lectura es vlida: en la Cmara deDiputados est representada la pluralidad de las expresiones e ideaspolticas, con sus mayoras y sus minoras. Y en el Senado estn re-presentadas todas las provincias del Estado Federal, sin distincin nijerarquas de ningn gnero. De tal modo que puede sealarse al Po-der Legislativo como el rgano de poder democrtico por excelencia.

    Despus de recorrer un largo proceso de formacin, la Nacin se organizadoptando para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. Este modelo de gobierno, que no es el nico existente hoy ni el nicoque exista en aquella poca (al promediar el siglo XIX), pareci, por ra-zones largas de enumerar aqu, el instrumento que mejor poda resolverlos problemas histricos planteados en el territorio nacional y al mismotiempo uno de los ms acordes con la cultura poltica de aquellos aos.

    Qu significa que nuestro pas haya adoptado la formaREPRESENTATIVA, REPUBLICANA y FEDERAL?

    Las tres caractersticas definidas en relacin a la forma de gobierno sebasan en tres supuestos principales:

    Republicana: Que el pueblo es la fuente de la legitimidad y por lotanto l elige sus gobernantes.

    Representativa: Que el pueblo no delibera ni gobierna sino a tra-vs de sus representantes y que el poder se distrubuye en tres poderes:

    El Poder LegislativoEl Poder EjecutivoEl Poder Judicial

    Cada uno de estos tres poderes goza de independencia y autonoma,

    La distribucin de poderes en lademocracia argentina

    2

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    condicin necesaria para la existencia misma del Estado democrtico.Por ejemplo, el art. 76 de la Constitucin Nacional prohbe, expresamen-te, que el Congreso de la Nacin delegue sus facultades legislativas en elPoder Ejecutivo, salvo en casos especiales de emergencia pblica y con unplazo acotado (sobre este tema, ver Manual de Formacin de las Leyes).

    Federal: Que la forma de gobierno sea federal significa que coexis-ten un Estado Nacional y un nmero de Estados provinciales. Estosltimos gozan de autonoma propia y de igualdad de representacinen el Senado de la Nacin, a pesar de sus diferencias de tamao y decantidad de habitantes.

    La forma representativa, republicana y federales la nica posible para la organizacin de las naciones?

    Obviamente, no. Existen otras formas de organizacin poltica y ad-ministrativa del Estado. La eleccin, como decamos antes, ha depen-dido de razones histricas y culturales de cada pas. En el caso argen-tino, el modelo elegido para la organizacin del Estado sigui al de losEstados Unidos de Norteamrica. Sin embargo, entre nuestros vecinossudamericanos, tenemos el ejemplo de la Repblica de Chile o de laRepblica Oriental del Uruguay, en el que existe un solo Estado cen-tral y por ello se dice que son pases unitarios (no federales, como elnuestro).

    Los gobiernos democrticos, adems, se distinguen entre s de acuerdoa la forma en que est distribuido el poder y la toma de decisiones, esdecir, al modo como se relacionan e interactan entre s los PoderesEjecutivo y Legislativo.

    De la naturaleza que adopta esa relacin e interaccin entre los tres po-deres es que podemos distinguir, bsicamente, dos tipos de regmenes: el presidencialista y el parlamentario.

    Por qu se dice que Argentina es un pas presidencialista?Significa esto que el presidente tiene ms importancia

    y jerarqua que los diputados y senadores?

    En el rgimen presidencialista argentino, tanto el titular del Poder Eje-cutivo -el Presidente de la Nacin-, como los integrantes del Poder Le-gislativo -Diputados y Senadores-, son elegidos en forma popular e in-dependiente uno del otro. En el rgimen parlamentario, adoptado porla mayora de los pases europeos, slo los miembros del Parlamentoson elegidos en forma popular y ellos son los encargados de elegir, en-tre sus miembros, al titular del Poder Ejecutivo o Primer Ministro.

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 9

    En el primer caso existe una manifiesta separacin entre los dos Po-deres, mientras que en el segundo se da una fusin institucional dehecho.

    En cuanto a su jerarqua institucional, el Presidente es titular de unode los Poderes, el Ejecutivo. Mientras que los diputados y senadoresson titulares de otro de los Poderes, el Legislativo. Ahora bien: porqu se dice que Argentina es un pas presidencialista?

    En los pases presidencialistas, la figura de un solo hombre o mujer seexpone en forma directa ante el voto popular para ser elegido/a Presi-dente. Se convierte, de esta forma, en el centro de poder ms impor-tante del sistema institucional. Sobre esta figura recae el mayor pesode las decisiones polticas y administrativas. El xito o fracaso de unagestin de gobierno casi nunca se atribuye preponderantemente a suslegisladores, sino a quien haya ocupado durante ese perodo el cargode presidente de la Nacin.

    Aun as, no hay que perder de vista que el poder en Argentina est dis-tribuido en tres rganos: el Ejecutivo que decide y aplica las polticas;el Legislativo que sanciona las leyes y controla al Ejecutivo; y el Judi-cial que juzga la conducta de los gobernantes y los ciudadanos. Todomandatario que se atribuyera la totalidad del poder estara violando laConstitucin y convirtindose en dictador.

    Por esta razn es fundamental que el sistema democrtico cuentecon buenos diputados y buenos senadores. No slo para que haganbuenas leyes. Sino tambin para controlar que el Poder Ejecutivo nose exceda en sus atribuciones.

    2.1. La organizacin del Poder Legislativo

    Un Congreso compuesto de dos Cmaras, una de diputados de laNacin y otra de senadores de las provincias y de la ciudad de BuenosAires, ser investido del Poder Legislativo de la Nacin.

    As lo seala el artculo 44 de la Constitucin. Esto quiere decir queuno de los rganos de poder del Estado Nacional, el Congreso, esquien ejerce el Poder Legislativo. Este est compuesto, a su vez, por dosCmaras: una de Diputados y otra de Senadores.

    Por eso decimos que nuestro Poder Legislativo es bicame-ral, compuesto de dos Cmaras legislativas, como el de mu-chas democracias representativas del mundo.

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    La bicameralidad significa que para la sancin de las leyes se necesitala aprobacin de dos cuerpos legislativos, independientes entre s.

    El sistema bicameral -como el que adoptaron pases como Brasil, M-xico, Chile, Estados Unidos, Alemania o Argentina, entre otros, a di-ferencia de aquellos que se inclinaron por una sola cmara, como Pe-r, Ecuador, Venezuela, Panam, Grecia o Portugal, entre otros- reco-noce ventajas y desventajas. Entre las ms importantes, destacamos:

    Principal ventaja del sistema bicameral: La doble discusin enrique-ce el debate y evita caer en decisiones precipitadas. Todo proyecto de leytiene que pasar, necesariamente, por dos instancias de estudio. Por el es-tudio de los diputados, que representan al pueblo en general. Y por elde los senadores, que representan los intereses de las provincias y de laCiudad de Buenos Aires. Se refuerzan as los mecanismos de correccin,se minimizan las posibilidades de incurrir en error y se enriquece el pro-yecto a partir de dos perspectivas, que no siempre son equivalentes.

    Principal desventaja del sistema bicameral: Con frecuencia, estadoble instancia de examen torna ms lento y ms burocrtico el pro-ceso de formacin de las leyes.

    Y a quin representan los Diputados y Senadores delsistema bicameral argentino?

    Los Diputados son elegidos de acuerdo a la poblacin de cada provin-cia y representan al pueblo de la Nacin. Los Senadores son elegidosde acuerdo al nmero de provincias, en igual cantidad por cada unode los distritos, y representan, por ello, a los Estados provinciales y ala Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Veremos a continuacin las caractersticas principales de cada una delas Cmaras del Congreso contempladas en la Constitucin Nacional,en los artculos 44 y siguientes.

    2.2. Caractersticas generales de la Cmara deDiputados de la Nacin

    2.2.1. REPRESENTACION

    La Cmara de Diputados se compone de representantes que son elegi-dos por el pueblo de cada una de las provincias. Como su nmero esproporcional a la cantidad de habitantes de cada una de ellas y de laCiudad de Buenos Aires, los diputados asumen la representacin del

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 11

    conjunto de los habitantes de la Nacin.

    Esto supone un concepto general de representacin. Los diputa-dos pueden invocar los intereses y las peculiaridades de los distri-tos electorales que los han ungido, pero las leyes que tratan,aprueban o rechazan tienen significacin para la vida delconjunto de los habitantes del territorio nacional. Son leyes dela Nacin, que debern acatar todos los ciudadanos, aunqueeventualmente sealen o se circunscriban a una parte de su geo-grafa.

    2.2.2. CANTIDAD

    Las provincias con mayor nmero de habitantes tendrn una ma-yor cantidad de diputados en el Congreso.

    El artculo 45 de la Constitucin Nacional faculta al Congreso de laNacin a fijar la cantidad de representantes de acuerdo al ltimo cen-so de la poblacin. Naturalmente, la evolucin demogrfica fue va-riando de acuerdo al paso del tiempo y ello condujo a los sucesivosajustes en los ndices de representacin.

    Cuntos diputados se eligen por habitanteen la Argentina?

    Desde 1983, mediante la Ley N 22.847, se fij la relacin de undiputado cada ciento sesenta y un mil (161.000) habitantes ouna fraccin no menor a ochenta mil quinientos (80.500) habi-tantes.

    Agrega el mencionado artculo 45 que la cantidad de integrantes po-dra modificarse tambin al variar la base de representacin, la cual s-lo puede aumentar pero nunca disminuir. Por otro lado, se estableceque ninguna provincia o distrito puede tener menos de cinco diputa-dos. En ningn caso.

    Este mnimo impuesto de cinco diputados por provincia, indepen-dientemente de la cantidad de poblacin que viva en cada una deellas, distorsiona apreciablemente el cuadro de representacin. EnArgentina se produce un fenmeno que podramos llamar de "sobre-representacin". Este fenmeno se puede observar claramente con elsiguiente ejemplo, tomado del escrutinio definitivo de las eleccionesde octubre de 2001.

    En aquella oportunidad, Santa Fe renov nueve de sus diecinueve di-

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    putados. El candidato del ARI, Alberto Piccinini, ubicado en el pri-mer lugar de la boleta de su partido (bajo la denominacin de Parti-do Socialista Autntico), obtuvo 119.933 votos. Con ello le alcanzpara ser el nico postulante de su agrupacin en acceder a una bancaen Diputados.

    Ahora analicemos lo que sucedi en Tierra del Fuego, que renov en2001 dos de los cinco diputados que cuenta esa provincia en esta C-mara. All las dos bancas en juego las obtuvo el Partido Justicialista(aliado con la U.Ce.D.). Y los dos primeros candidatos de la boleta,Miguel Baigorria y Rosana Bertone, accedieron al Congreso con unacosecha de 10.913 votos.

    La distorsin se pone de relieve si comparamos uno y otro caso: ARIde Santa Fe alcanz a colocar un representante en el Congreso mien-tras que el PJ fueguino coloc a dos, cuando el primero obtuvo casionce veces ms de cantidad de votos que el segundo.

    El hecho consignado suscita algunos interrogantes: Hay distritos so-bre-representados?, hay distritos sub-representados?, se podranhaber pensado mecanismos ms equilibrados para la integracin de lasprovincias en la Cmara de Diputados, tomando el recaudo que nin-guna de ellas carezca de representacin? Porque, si lo que se pretendees la igualdad de representacin de las provincias, sta queda salvadaen el Senado, donde cada distrito cuenta con una cantidad fija de re-presentates (tres senadores cada uno) independientemente del nme-ro de poblacin.

    DIPUTADOS POR DISTRITO (en la actualidad)

    Distrito Total de Renueva Renuevarepresentantes una mitad otra mitad

    Buenos Aires 70 35 35Ciudad de Bs. As. 25 12 13Santa Fe 19 10 9Crdoba 18 9 9Mendoza 10 5 5Entre Ros 9 4 5Tucumn 9 5 4Chaco 7 3 4Corrientes 7 4 3Misiones 7 4 3Salta 7 4 3

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 13

    S. del Estero 7 4 3Jujuy 6 3 3San Juan 6 3 3Catamarca 5 2 3Chubut 5 3 2Formosa 5 3 2La Pampa 5 2 3La Rioja 5 3 2Neuqun 5 2 3Ro Negro 5 3 2San Luis 5 2 3Santa Cruz 5 2 3Tierra del Fuego 5 3 2Total: 257

    Por otra parte, en los ltimos aos se han producido importantescambios con respecto a la participacin femenina en el Congreso.En 1983, el nmero de diputadas electas se limitaba a doce. Ochoaos despus se sancion la ley 24.012 de "cupo femenino", queestablece que al menos un 30% de las listas partidarias deben es-tar conformadas por mujeres, en posiciones que posibiliten sueleccin (un candidato mujer cada dos hombres).

    Cuando esta reglamentacin se aplic por primera vez en 1993, elnmero de diputadas se increment de 16 a 32 con respecto al pe-rodo anterior. En la actualidad, son 77 las mujeres que participandel trabajo legislativo en la Cmara de Diputados, exactamente un30% del total de los miembros.

    Porcentajes de Diputadas electas en los comicios nacionales (1983-2002)

    Ao Diputadas1983 4,3 % (11 sobre 254)1985 4,7 % (12 sobre 254)1987 4,7 % (12 sobre 254)1989 5,9 % (15 sobre 254)1991 6,3 % (16 sobre 257)1993 (con cupo) 12,5 % (32 sobre 257)1995 25,0 % (64 sobre 257)1997 28,0 % (72 sobre 257)1999 27,6 % (71 sobre 257)2001 29,6 % (76 sobre 257)

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El hecho de que las diputadas hayan ascendido hasta el mnimo del30% (a medida que la Cmara se iba renovando en sucesivas eleccio-nes) y no ms all, nos da la pauta de que por ahora la participacinfemenina est slo garantizada por la norma.

    Ms all del incremento cuantitativo de la participacin, las mujeresno ocupan an, salvo excepciones, cargos relevantes dentro del Con-greso, ni jefaturas de bloques partidarios ni presidencias de comisio-nes legislativas importantes.

    2.2.3. ELECCION:

    El pueblo elige a sus diputados en forma directa, por medio de unsistema proporcional y de lista completa

    La eleccin de los diputados se lleva a cabo en forma directa, aplicndo-se un sistema electoral denominado DHont (en referencia a su crea-dor, el matemtico belga Vctor DHont) de representacin proporcio-nal que exige una base del tres por ciento (3%) del padrn electoral.

    Este sistema conlleva, entonces, un criterio mixto: por un lado con-templa una proporcionalidad, y por otro lado exige un piso o mnimode adhesin popular, a partir del cual dicha proporcionalidad comien-za a ser calculada.

    Los candidatos integran una lista completa con la misma cantidad quela de diputados que renueva, titulares y suplentes, estipulada para ca-da distrito o provincia.

    Qu significa que la eleccin es directa?

    Que no existe ningn tipo de intermediario entre la voluntad de losvotantes y los representantes que ocuparn las bancas de diputados. Elpueblo elige directamente. La mayor o menor cantidad de votos queobtenga un partido poltico determinar el nmero de su representa-cin en el Congreso.

    Qu significa que es proporcional?

    Que la integracin de la Cmara se realizar teniendo en cuenta la re-lacin de votos que cada partido haya cosechado en la eleccin, te-niendo en cuenta slo a aquellos que hayan superado el tres por cien-to del padrn.

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 15

    Qu significa de lista completa?

    Que cada partido presenta en su boleta tantos candidatos como bancasde diputados haya que cubrir. Si un partido X obtiene a su favor, hi-potticamente, la totalidad de los votos sufragados en su distrito, lasbancas sern ocupadas por todos los candidatos titulares de ese partidoX (en tanto que los suplentes los sustituirn ante la eventualidad derenuncias, enfermedad o fallecimiento).

    Existen numerosas iniciativas tanto dentro del Congreso como fuera desu mbito (entre partidos polticos, organizaciones civiles, etc.) quepropugnan la eliminacin del sistema de "lista completa" o tambindenominada "lista sbana". Tales proyectos propician la modificacinde este sistema por otro que contemple una seleccin ms personaliza-da de los representantes legislativos.

    Sin pretender profundizar sobre las ventajas y desventajas de cada unade estas variantes, baste con sealar que el debate adquiere mayor rele-vancia en aquellos distritos que, por su elevada poblacin, eligen a unmayor nmero de legisladores.

    Por caso, podemos pensar en la provincia de Buenos Aires, donde esmuy factible que entre los 35 diputados que se renuevan cada dosaos no todos sean conocidos por el electorado bonaerense, disper-so en un vasto territorio. A diferencia de una provincia como Tierradel Fuego, ms pequea y con mayor posibilidad que sus dos o trescandidatos sometidos al voto popular sean personalidades cuyos m-ritos o demritos para acceder al cargo sean ms conocidos por losvotantes.

    El sistema DHont argentino,es el nico sistema electoral posible?

    Obviamente no. El sistema DHont es uno, entre muchos posibles.Cada uno tiene sus pro y sus contra, no hay uno que sea perfecto. Haypases que no tienen un sistema proporcional, sino de mayoras sim-ples (como Chile). Hay pases que tienen como Argentina un criterioproporcional, pero no con un piso electoral fijo (como en Brasil,donde el piso se calcula mediante un cociente aritmtico variable).Y hay pases donde los candidatos no ocupan una lista cerrada y blo-queada, como en las listas completas de nuestro pas, sino que admi-ten sistemas llamados uninominales (como en Mxico o Panam,donde un solo candidato representa a una circunscripcin o fraccinde distrito, evidentemente ms pequeo).

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    A las ventajas obvias de un sistema que asegura la distribucin propor-cional de los cargos, debe tenerse en cuenta sin embargo la posibilidadde que un nmero importante de partidos polticos no superen el pi-so establecido. De este modo, una porcin considerable de poblacinquedara de esta manera sin representantes.

    El siguiente caso sirve para ilustrar la situacin. Ocurri en la ltimaeleccin a diputados nacionales en la Capital Federal. All, un total detrece partidos no superaron el "piso" del sistema DHont y por endequedaron inhibidos de colocar al menos un representante. No obstan-te, todas estas expresiones reunieron el 21,46 por ciento de los votos,a saber:

    PARTIDOS POLITICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSIN REPRESENTACION LEGISLATIVA (Elecciones nacionalesde 2001)

    Nombre Votos reunidos (%)

    Demcrata Cristiano 1,34 %Partido Humanista 3,58 %Socialista Autntico 1,27 %Nacionalista Constitucional 1,48 %De los Trabajadores Socialistas 0,85 %Generacin Intermedia 0,34 %Mov. Por la Dignidad y la Independencia 0,25 %Social Demcrata 0,36 %Jubilados en Accin 2,81 %Popular Nuevo Milenio 2,17 %Alianza Obrero MAS 1,28 %Alianza Frente Polo Social 2,00 %Alianza de Centro 3,73 %Total 21,46%

    Todo este heterogneo grupo de partidos, sin representacin en elCongreso, sum en octubre de 2001 un total de 404.979 votos. Elpartido que ms votos obtuvo en esos comicios, la Alianza UCR-Fre-PaSo, cosech un total de 260.475 votos (13,80 %) y con ello le al-canz para ubicar a los primeros cuatro candidatos de su boleta.

    Del cuadro anterior se puede observar, adems, que dos agrupacio-nes -el Partido Humanista y la Alianza de Centro- superaron el trespor ciento del padrn exigido por el sistema DHont, y no obstan-te no alcanzaron a ubicar representantes. Aqu se nota claramente elconcepto de "piso": el tres por ciento es un mnimo a partir del cual

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 17

    se comienza a calcular la proporcionalidad. Como vemos, an sien-do alcanzado, a veces ese mnimo resulta insuficiente para obteneralgn cargo.

    En nuestro pas, el sistema DHont ha tenido implicancias para el es-quema bipartidista que caracteriza a la Argentina desde hace muchosaos. El "piso" electoral exigido representa una barrera difcil de fran-quear para las pequeas o nuevas agrupaciones ante un escenario en elque han prevalecido dos partidos fuertes e histricamente arraigadosen la cultura poltica del pas, como son el Justicialista y la Unin C-vica Radical.

    Las dificultades para consolidar minoras electorales se traduce, a ve-ces, en hechos que comprometen el pluralismo y la participacin realde todos los sectores. Concretamente nos referimos a la cooptacin depequeas expresiones partidarias por parte de los grandes partidos. Unejemplo que ilustra esta situacin es tomado de la ltima eleccin le-gislativa en la provincia de Crdoba.

    All, el Partido Justicialista gan las elecciones a diputados nacionalesde octubre de 2001 con una lista diseminada en diez agrupacionesadems de la propia, a saber:

    DISEMINACION DEL PARTIDO JUSTICIALISTA DE COR-DOBA ENTRE AGRUPACIONES MENORES (Elecciones nacio-nales de octubre 2001)

    Nombre Votos reunidos (totales y %)

    Democracia Cristiana 30.844 (1,86 %)UceD 93.210 (5,62 %)Nuevo Movimiento 16.509 (1,00 %)Accin por la Repblica 13.413 (0,81 %)Accin Popular 29.077 (1,75 %)Accin para el Cambio 35.286 (2,13 %)U. Vecinal de Crdoba 155 (0,01 %)Mov. de U. Vecinalista 7.053 (0,43 %)Demcrata Liberal 16.192 (0,98 %)Frente Fed. de Crdoba 5.878 (0,35 %)Justicialista (lista propia) 352.139 (21,24 %)Total PJ + partidos menores 599.756 (36,18 %)

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    2.2.4. DURACION:

    El mandato de los diputados nacionales es de cuatro aos. Noobstante, la Cmara se renovar, por mitades, cada dos aos. Es-to quiere decir que cada dos aos nuestro pas debe realizar unaeleccin para renovar la mitad de sus represeantantes legislativosen Diputados. Esta situacin tiene importantes consecuenciaspolticas.

    Las elecciones de renovacin legislativa coinciden unas ve-ces con la eleccin del Presidente, y otras veces no coinci-de. Cuando coinciden ambas elecciones, y en pases de tra-dicin presidencialista como el nuestro, el candidato a Pre-sidente suele arrastrar a los postulantes al Congreso.Cuando no convergen ambas elecciones, la eleccin de losdiputados suele representar una ratificacin o un rechazohacia el gobernante de turno.

    Podemos recordar que la eleccin de renovacin legislativa de octubrede 2001 arroj resultados adversos para la entonces coalicin gober-nante, hecho que signific un marcado debilitamiento para la gestindel entonces Presidente Fernando De la Ra.

    Composicin de la Cmara de Diputados antes de octubre de 2001:

    Alianza UCR + FrePaSo: 102 diputadosJusticialismo: 99 diputados

    Composicin de la Cmara de Diputados despus de octubre de 2001:

    Justicialismo: 118 diputadosAlianza UCR + FrePaSo: 88 diputados

    El ciudadano tiene libertad, no obstante, para desdoblar sus preferen-cias polticas en las elecciones donde se elige, conjuntamente, a los ti-tulares del Poder Ejecutivo (Presidente y Vicepresidente de la Nacin)y a los legisladores nacionales.

    De hecho, el votante puede cortar las boletas electorales dentro del"cuarto oscuro" y optar por dos propuestas polticas distintas paraunos y para otros. As, elige a los candidatos del partido "A" para Pre-sidente y Vicepresidente, y a los candidatos del partido "B" para ocu-par las bancas en el Congreso.

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 19

    Los diputados pueden ser reelectos en forma indefinida y en caso defallecimiento u otro impedimento son reemplazados por quienes con-tinan en el orden de la lista votada.

    2.2.5. REQUISITOS:

    Cualquier ciudadano argentino, enrolado dentro de una agrupa-cin poltica, puede aspirar a ser diputado de la Nacin.

    La Constitucin slo exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

    hay que tener veinticinco aos de edad como mnimo para el caso de aquellos nacidos en suelo extranjero, tener cuatro

    aos de ejercicio de la ciudadana argentina ser natural de la provincia en la cual sea elegido o tener, al menos,

    dos aos de residencia en ella al momento de la eleccin.

    Sobre este ltimo requisito, hay ejemplos recientes de legisladores quehan representado a ms de un distrito, valindose de su condicin denativo en una y de residente en otra. Es el caso del ex diputado Car-los Ernesto Soria (PJ), representante por la provincia de Ro Negroprimero, y por su provincia natal, Buenos Aires, despus.

    La Constitucin de la Nacin establece que son los partidos polti-cos aquellos que expresan la pluralidad de ideas y aspiraciones de lasociedad civil. Los candidatos tienen que pertenecer, entonces, auna de estas agrupaciones o alianzas de partidos para postularse auna banca de diputado. Argentina sigue as una tradicin polticaque se observa en muchos de los pases democrticos, aunque no entodos (en Amrica Latina, por ejemplo, pases como Per, Para-guay, Honduras, Colombia o Chile, entre otros, admiten la postu-lacin por medio de grupos de electores independientes, que noconstituyen un partido).

    2.3. Caractersticas generales del Senado de laNacin

    Veremos a continuacin aquellas caractersticas que distinguen a lossenadores, de las enunciadas anteriormente con los diputados.

    2.3.1. REPRESENTACION:

    Mientras los diputados representan al pueblo argentino en gene-ral, los senadores son representantes de las provincias y de la Ciu-

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    dad Autnoma de Buenos Aires.

    La Cmara de Senadores se compone de legisladores elegidos por elpueblo de las provincias que asumen la representacin de cada una delas provincias y de la ciudad de Buenos Aires.

    Las provincias, como ya lo dijimos, son estados autnomos y muchasde ellas tenan existencia previa a la organizacin nacional. Incluso al-gunas, como la provincia de Buenos Aires, tena antes de 1853 unconjunto de leyes que funcionaban como una Constitucin o leyfundamental (donde estaba establecido cmo se elega a su gobernan-te, la integracin de su Sala de Representantes, funciones de cada unode estos rganos, etc.).

    Este carcter que adopta la representacin en el Senado tiene impli-cancia en muchos de los asuntos que recaen en esta Cmara y no enDiputados. Por ejemplo, en los asuntos que se vinculan con el desa-rrollo de economas provinciales o regionales (ya veremos con mayordetenimiento este tema cuando analicemos el funcionamiento de lascomisiones parlamentarias)

    2.3.2. CANTIDAD:

    La Cmara de Senadores se conforma con un nmero fijo, inva-riable e idntico para cada una de las provincias: tres.

    Las caractersticas mencionadas hacen del Senado un mbito especial.Los tres representantes por provincia hacen del Senado un cuerpo de72 senadores, correspondientes a las 23 provincias que integran el te-rritorio nacional, ms la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Este nmero fijo de senadores por provincia fue ampliado por la re-forma constitucional de 1994. Hasta esa reforma, la Constitucin au-torizaba la eleccin de dos representantes, ambos elegidos por la ma-yora poltica de cada distrito.

    Es preciso tener en cuenta que al contar con el mismo poder numri-co la capacidad de influencia de cada una de las provincias se empare-ja y no queda condicionada por el peso poltico de cada una. Se res-peta as el principio federal de nuestro sistema de gobierno.

    A diferencia de Diputados, en el Senado la ley 24.012 de cupo feme-nino slo entr en vigencia con el decreto 1246/2000 de Fernando Dela Ra, que expresamente instaba a esta Cmara a cumplir con el 30%de cupo femenino requerido por la ley. Mientras que desde 1983 el

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 21

    nmero usual de senadoras haba oscilado entre 1 y 4, a partir de laltima eleccin legislativa de 2001 se produjo un importante saltocuantitativo y las mujeres pasaron a ocupar 25 bancas. En el caso delas listas partidarias para senadores nacionales, de acuerdo al nmerofijo de tres por provincia (dos por la mayora y uno por la primer mi-nora) deba haber una mujer tanto entre los dos candidatos titularescomo entre los dos suplentes.

    Porcentajes de Senadoras electas en los comicios nacionales (1983-2002)

    Ao Senadoras

    1983 6,5 % (3 sobre 46)1986 6,5 % (3 sobre 46)1989 8,7 % (4 sobre 46)1992 4,3 % (2 sobre 46)1995 4,2 % (3 sobre 72)1998 1,4 % (1 sobre 72)2001 34,7 % (25 sobre 72)

    En el Senado tambin se ha alcanzado entonces el mnimo de un 30%de representacin femenina estipulado por la ley, pero los cargos msrelevantes an siguen siendo ocupados por hombres. Como excepcinpodra mencionarse el caso de la Senadora Cristina Fernndez deKirchner (PJ Santa Cruz), quien se desempea desde 2001 comoPresidente de la Comisin de Asuntos Constitucionales.

    2.3.3. ELECCION:

    Al igual que en Diputados, los senadores son elegidos en forma di-recta por el voto popular.

    Pero esto no siempre fue as.

    En efecto, slo a partir de la reforma constitucional de 1994 la elec-cin de los senadores se lleva a cabo en forma directa, aplicndose elcriterio de dos para la lista ganadora de los comicios y uno para la quele sigue en cantidad de votos.

    A diferencia de los Diputados, no rige en este caso la proporcionali-dad. Se establece que los tres senadores que van a representar a cadaprovincia se distribuyen entre los dos partidos ms votados.No obstante, el mecanismo no se resuelve siempre con tanta sencillez.

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Definir cul de los partidos es el que reuni ms votos y cul el se-gundo, represent en la ltima eleccin un motivo de interpretacin.

    As, la determinacin de la "segunda fuerza" de Capital Federal toda-va est en discusin en la Justicia Electoral. Los partidos ARI y Nue-va Dirigencia, con los candidatos Alfredo Bravo y Gustavo Bliz a lacabeza, respectivamente, se atribuyen esa condicin.

    En el siguiente cuadro se entiende el porqu de la controversia:

    CUL ES LA SEGUNDA FUERZA EN LA CIUDAD DE BUENOSAIRES? (Eleccin a Senadores nacionales, octubre de 2001)

    Partido Frmula de candidatos Votos reunidos

    Alianza Frente Gustavo Bliz - 226.998por un Nuevo Pas Mara Laura Leguizamn

    A.R.I. Alfredo Bravo 175.455Susana Rinaldi

    Popular Nuevo Alfredo Bravo 54.054Milenio Susana Rinaldi

    Se observa que el partido que reuni mayor nmero de votos fue laAlianza Frente por un Nuevo Pas, que ubicara de esta manera a suprimer candidato Gustavo Beliz (as lo entendi un fallo de la Cma-ra Nacional Electoral). El candidato de ARI Alfredo Bravo supera alanterior slo si cuenta los votos de Nuevo Milenio, con cuyo concur-so sumara un total de 229.509 votos (por esta razn, su partido ape-l el fallo ante la Corte Suprema de Justicia).

    Es materia de interpretacin cabe determinar cul sera el criterio pa-ra determinar al vencedor: El partido ms votado o el candidato msvotado? La Justicia tendr la ltima palabra. Entretanto, el electoradoporteo se ha visto privado, a diecisiete meses de aquella eleccin, derepresentacin de la minora en el Senado.

    La particularidad de elegir representantes slo de las dos primerasfuerzas impuestas en las elecciones acarrea una poderosa consecuen-cia poltica, ya que el sistema inhibe el acceso a otras expresiones. Lebastar al lector comparar, en el captulo siguiente, la cantidad de blo-ques polticos que componen el cuerpo de Diputados y la cantidadque integra el Senado. En este ltimo caso, la representacin ha esta-

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 23

    do tradicionalmente repartida entre los partidos polticos ms impor-tantes, con alguna participacin de partidos provinciales.

    Cuatro candidatos integran cada lista partidaria para ocupar bancas enel Senado: dos titulares y dos suplentes. De tal forma, la lista no abar-ca las tres bancas que le corresponden a cada distrito en cuestin, si-no a las dos de la mayora, y a sus suplentes en caso de ser necesariosu reemplazo.

    2.3.4. DURACION:

    En lugar de cuatro aos, como dura el mandato de los diputados,la representacin de los senadores tiene una extensin de seis. Pe-ro al igual que en Diputados, el Senado se renueva cada dos.

    El mandato de los senadores nacionales es de seis aos pero la Cmara serenovar, por tercios, cada dos aos. Las provincias que debern sometera sus representantes a una eleccin por bienios se establece mediante sor-teo. Pueden ser reelectos en forma indefinida y en caso de fallecimientou otro impedimento son reemplazados por quien contina en el ordende la lista votada.

    SORTEO DE LAS PROVINCIAS PARA LA RENOVACION DELSENADO Renuevan en 2003: Catamarca; Chubut; Crdoba; Corrientes; La

    Pampa; Mendoza; Santa Fe y Tucumn. Renuevan en 2005: Buenos Aires; Formosa; Jujuy; La Rioja; Misiones;

    San Juan; San Luis y Santa Cruz. Renuevan en 2007: Capital Federal; Chaco; Entre Ros; Neuqun; Ro

    Negro; Salta; Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

    2.3.5. REQUISITOS:

    Todo ciudadano argentino puede ser candidato a senador, mien-tras pertenezca a algn partido poltico.

    Para ser senador de la Nacin hay cumplir los siguientes requisitos: tener treinta aos de edad como mnimo tener seis aos de ejercicio de la ciudadana argentina para el caso de

    los ciudadanos nacidos en suelo extranjero ser natural de la provincia que lo elija o tener, al menos, dos aos de

    residencia en ella al momento de la eleccinComo lo sealramos en el parrfo respectivo de Diputados, son lospartidos polticos quienes estn habilitados para presentar candidatos.

  • El partido puede ser alguno de los tradicionales, o bien una fuerza quese conforme a los efectos de una eleccin, que cumpla con los requi-sitos que exige la Ley de Partidos Polticos en la Argentina.

    En el estado democrtico el Poder Legislativo tiene dos tareas funda-mentales:

    Legislativa: es decir el poder de elaborar leyes, normas de carcter ge-neral, cuya finalidad es la de regular tanto la actividad de los poderes p-blicos del estado, como la conducta de los particulares (sobre este pun-to se amnpla en el Manual de Formacin de las Leyes en Argentina).

    Contralor: de las acciones del Estado y sobre todo del Poder Ejecutivo.

    La ltima reforma constitucional de 1994 cre nuevos organismos decontrol de los poderes pblicos y adopt nuevas instituciones paranuestro derecho constitucional. Entre las ms importantes destacamos:

    Vigilar posibles hechos de corrupcin: El Poder Legislativo debecontrolar al sector pblico nacional, en sus aspectos patrimoniales,econmicos, financieros y operativos, sobre la base de los dictmenesque produce la Auditora General de la Nacin. Este ltimo es un or-ganismo de asistencia tcnica del Poder Legislativo, con autonomafuncional, cuyo presidente es designado a propuesta del partido pol-tico de oposicin con mayor nmero de legisladores en el congreso(en la actualidad es la Unin Cvica Radical).

    Designar y remover al Defensor del Pueblo: Por el voto de las dosterceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cmaras.Este rgano es independiente y acta con plena autonoma funcional. Dentro de las facultades que son privativas de los legisladores, sobre-sale la funcin denominada preconstituyente. El Congreso es el ni-co rgano de poder facultado para declarar la necesidad de reforma dela Constitucin Nacional, en el todo o en alguna de sus partes.

    Por otro lado, existen importantes atribuciones que la Constitucinotorga de manera exclusiva y excluyente a una sola de las Cmaras.

    3.1. ATRIBUCIONES PROPIAS DE DIPUTADOS

    Actuar como cmara de origen en los proyectos de ley presentados

    Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Legislar y Controlar3

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Poder Legislativo en la Argentina 25

    por los ciudadanos, en ejercicio del derecho de "iniciativa popular".

    Ejercer la iniciativa de las leyes sobre contribuciones impositivas y recluta-miento de tropas y de las leyes de convocatoria a consulta popular vinculan-te (referndum), para que el pueblo se pronuncie sobre un proyecto de ley.

    Acusar ante el Senado al Presidente y Vicepresidente de la Nacin, alJefe de Gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Cor-te Suprema de Justicia, por mal desempeo o por crmenes comunes.

    3.2. ATRIBUCIONES PROPIAS DEL SENADO

    Autorizar al presidente de la Nacin a declarar en estado de sitio unoo varios puntos de la Repblica en caso de ataque exterior.

    Juzgar en juicio pblico a los funcionarios acusados por la Cmarade Diputados.

    Prestar acuerdo al Ejecutivo, en sesin pblica y por al menos dos terciosde los miembros presentes, para la designacin de los ministros de la Cor-te Suprema de Justicia de la Nacin y magistrados de los dems tribunalesfederales inferiores y para mantener en el cargo a cualquiera de esos magis-trados una vez que cumplan la edad de setenta y cinco aos. Prestar acuer-do tambin para la designacin de ministros plenipotenciarios, encargadosde negocios, oficiales de las Fuerzas Armadas y otros funcionarios.

    Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo, en sesin pblica, para el nom-bramiento y remocin de embajadores, ministros plenipotenciarios yencargados de negocios y para la concesin de empleos o grados deoficiales superiores de las Fuerzas Armadas.

    Actuar como cmara de origen en proyectos de ley pactadas entre laNacin y las provincias que instituyan regmenes de coparticipacinde impuestos. Tambin ser cmara de origen para las iniciativas quecontengan polticas demogrficas y de aquellas que tiendan a equili-brar el desigual desarrollo relativo de las provincias y regiones (concre-tamente, los regmenes de promocin industrial que favorecen a de-terminadas provincias).

    3.3. INMUNIDAD PARLAMENTARIA

    Son ciertos derechos exclusivos de los que gozan los legisladores, pre-vistos por la Constitucin. Bsicamente consiste en lo siguiente:

  • Captulo 1

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Ningn legislador podr ser acusado ni interrogado, ni molestadopor las opiniones vertidas en el ejercicio de su actividad pblica. Nin-gn diputado o senador puede ser arrestado, salvo en caso de ser sor-prendido "in fraganti" en la ejecucin de un crimen.

    Un legislador puede ser puesto a disposicin de un juez slo si, pre-viamente, la Cmara a la que pertenece y por el voto de los dos terciosde los votos, decide suspenderlo en sus funciones.

    Estos derechos individuales de los legisladores no se refieren a la pro-teccin de su persona sino a la defensa de su funcin. Por eso mismodesaparecen cuando el legislador comprometido cumple su mandato.Son fundamentales para la preservacin de la independencia y la liber-tad de cada legislador, brindndole proteccin ante una posible inter-ferencia exterior.

    Esta norma constitucional tiene su fundamento, adems, en la defen-sa de los derechos de las minoras frente a posibles abusos de las ma-yoras.

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Congreso por dentro 27

    Para entender cabalmente el Congreso por dentro, se requieren aosde recorrido por sus pasillos. Y aun para aquellos dedicados desde ha-ce tiempo al quehacer legislativo, siempre habr una oficina, una de-pendencia y hasta un edificio entero que lo sorprenda.

    Fsicamente, la sede del Poder Legislativo en Argentina ocupa una man-zana entera en el centro de la ciudad de Buenos Aires, entre las avenidasEntre Ros, Rivadavia y las calles Combate de los Pozos e Hiplito Yrigo-yen. All est ubicado el Palacio Legislativo. Junto a l, se encuentran nu-merosos edificios anexos donde funcionan despachos, oficinas y salones.

    El palacio se inaugur en el ao 1906. Veintiocho arquitectos argentinosy extranjeros se presentaron al concurso. El jurado, integrado entre otrospor el ex presidente Carlos Pellegrini, eligi el proyecto del arquitecto ital-iano radicado en el pas, Vctor Meano. Podra afirmarse que, junto al edi-ficio del Teatro Coln inaugurado dos aos despus, reflejan la pujanza deun pas en notable crecimiento.

    En este histrico edificio no slo es posible perderse debido a sus co-losales dimensiones. Un visitante tambin puede marearse en el entra-mado burocrtico de sus oficinas. Cualquier tipo de trmite que unciudadano desee realizar requiere saber exactamente a qu dependen-cias dirigirse, a qu autoridad apelar, cules son las funciones de lasdistintas reas que componen el Poder Legislativo (ver Manual de Ac-ceso a la Informacin).

    Los puntos que desarrollamos a continuacin procuran orientar al lec-tor a fin de que pueda conocer y distinguir las instancias claves de laestructura parlamentaria: autoridades que gobiernan tanto el Senadocomo la Cmara de Diputados, los bloques partidarios, las comisionesde trabajo legislativo, las reas profesionalizadas y dependencias quepuedan ser de inters.

    Y este recorrido elemental por la vida interna del Congreso de la Na-cin nos llevar a reflexionar sobre el contenido fuertemente polticoque adquiere su actividad. Sus paredes contienen, cotidianamente,a las distintas expresiones polticas del pas. En sus recintos de de-bate convergen y confrontan las voces que dan cuerpo a todo el ar-

    1

    El Congreso por dentro captulo 2

    Entramado administrativo,epicentropoltico

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    9

    10

    11

    12

    13

    PALACIO DEL CONGRESO DE LA NACINDiputados: Av. Rivadavia 1864Senado: Hiplito Yrigoyen 1849

    ANEXO CMARA DE DIPUTADOSRiobamba 25

    COMISIONES, DESPACHOS, ICAPRiobamba 71

    DESPACHOS, CRCULO DE LEGISLADORES,MUTUAL DE LEGISLADORESCallao 86

    JARDN MATERNO INFANTILHiplito Yrigoyen 1842/4

    DESPACHOS / DIPUTADOSHiplito Yrigoyen 1920

    IMPRENTAAlsina 1887

    BIBLIOTECA DEL CONGRESOAlsina 1835 (Hemeroteca y libros universitarios)

    DIRECCIN DE ASISTENCIA SOCIAL (DAS)Alsina 1825

    COMISIONES / SENADOEntre Ros 149

    COMISIONES / SENADOEntre Ros 181

    COMISIONES / SENADOEntre Ros 197

    BIBLIOTECA DEL CONGRESOHiplito Irigoyen 1778 (Libros escolares)

    ANEXO CMARA DE SENADORESHiplito Irigoyen 1708

    1

    BARRIO LEGISLATIVO

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El Congreso por dentro 29

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    co ideolgico argentino. Como dijimos en el captulo anterior, el Po-der Legislativo puede considerarse como el ms genuino exponente delas instituciones democrticas.

    Antes que nada, tiene el Poder Legislativo su propia Ley?

    S la tiene. La propia Constitucin nacional, en su artculo 66, impo-ne a ambas Cmaras que dicten su propio Reglamento. Estos regla-mentos, tanto en el Senado como en Diputados, rigen el funciona-miento de las Cmaras, asignan responsabilidades y funciones y esta-blecen los pasos formales que deben seguir todas las tramitaciones.

    Tambin son ley en las cmaras un nmero indeterminado de re-soluciones internas. Algunas de ellas, a diferencia de las leyes, semantienen en secreto y slo se publicitan a discrecin de las auto-ridades. Las mismas tienen un alcance coercitivo parcial, queabarca al funcionamiento interno del Poder Legislativo (sobre elconcepto de coercin, ver Manual sobre Formacin de las Leyes).Un paso de importancia hacia la transparencia de la gestin delCongreso sera que todas esas resoluciones, que gravitan sobre unode los poderes pblicos del Estado, se den a conocer a la sociedad.

    De su Reglamento se desprende que la Cmara tiene un Presidente ytres Vicepresidentes, elegidos todos por sus colegas diputados. Perma-necen en su cargo un ao. Pueden ser reelectos indefinidamente,mientras dure su mandato como legislador.

    2.1. El Presidente de la Cmara: funciones yatribuciones

    El Presidente de la Cmara de Diputados ocupa el tercer lugar en elorden de sucesin presidencial, luego del Vicepresidente de la Naciny el Presidente Provisional del Senado.

    Cualquier diputado puede ser presidente del cuerpo?

    El Reglamento establece que cualquiera puede serlo. Es obvio que elmayor o menor xito de la gestin como cabeza de un cuerpo colegia-do depender de las virtudes, humanas y polticas, de la persona ele-gida. Al respecto, se podra destacar lo siguiente:

    Quines mandan en la Cmara deDiputados?

    2

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Por lo general, es un diputado con experiencia legislativa (en el mis-mo Congreso o con antecedentes en el desempeo como legisladorprovincial) y respeto entre sus pares.

    Requiere de aptitudes humanas especiales que le permitan conducirun cuerpo en el que todos los das deben zanjarse diferencias, as co-mo tambin imponer autoridad durante los debates en el recinto.

    Adems, generalmente, el titular de Diputados tiene una fluida rela-cin con el Presidente de la Nacin y mantiene con ste una relacinde confianza personal y poltica. No slo porque est en la lnea de su-cesin y puede reemplazarlo ante alguna eventualidad. Sino, funda-mentalmente, porque el Presidente de la Cmara debe, a menudo, im-pulsar los proyectos de ley que interesan al Poder Ejecutivo y cuenta,para ello, con resortes (administrativos y polticos) que permitiranagilizar o diluir iniciativas de esa naturaleza.

    Cules son las atribuciones del Presidenteespecificadas en el Reglamento?

    Cita y dirige: El Presidente cita y dirige las sesiones ordinarias, especia-les y extraordinarias de la Cmara (sobre este punto, ver Captulo III deeste Manual), da cuenta de los Asuntos Entrados, propone las votacio-nes y proclama sus resultados. Adems prepara el Orden del Da y pre-side la Comisin de Labor Parlamentaria (ver en este mismo Captulo).

    Ordena: Mantiene el orden en las sesiones y dirige los debates.

    Estima: Presenta para la aprobacin los presupuestos de sueldos y gas-tos de la Cmara.

    Nombra y remueve: A todos los empleados legislativos. Todo el per-sonal de la Cmara depende de l.

    No opina ni vota: No emite opinin desde su condicin de Presiden-te, salvo que ocupe una banca comn y sea consecuentemente reem-plazado en su puesto por uno de los Vicepresidentes. No puede votar,salvo en caso de empate o en los asuntos en que hubiera intervenido,habiendo sido reemplazado en las funciones de presidente por uno delos Vicepresidentes.

    Observa y hace observar: Vela por el cumplimiento, entre sus paresy entre todos los funcionarios y empleados de la Cmara, de lo dis-puesto en el Reglamento de la Cmara de Diputados y de las regla-mentaciones internas.

    El Congreso por dentro 31

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    2.2. Los Secretarios de la Cmara

    De la Presidencia, adems, dependen las Secretaras: Parlamentaria,Administrativa y de Coordinacin Operativa y sus respectivas Pro-secretaras. Son puestos claves, ya que toda la estructura organizacio-nal depende de ellos.

    Quin elige a los Secretarios?

    Dos de sus titulares son propuestos por el bloque poltico con mayor n-mero de diputados. El restante, por el bloque que le sigue en nmero. Lossecretarios y pro-secretarios no son elegidos entre los propios legisladores,sino que son funcionarios de alta jerarqua nombrados para tal cargo.

    El Secretario Parlamentario se ocupa de las reas que tienen relacincon los proyectos legislativos. Esta secretara tiene un carcter ms po-ltico y el Secretario mantiene contactos estrechos con las autoridadesde los bloques partidarios y de las comisiones de asesoramiento.

    El Secretario Administrativo, a su vez, se encarga de todas las cues-tiones que hacen al funcionamiento de la Cmara. Nos referimos acuestiones de personal, seguridad y polica, provisin y uso de mate-rial de trabajo, cuidado de los bienes muebles e inmuebles del Con-greso, tramitacin formal de los expedientes, etc.

    El Secretario de Coordinacin Operativa hace las veces de nexo en-tre distintas reas.

    Los bloques que conforman la mayora dentro de la Cmara se reser-van para su control las dos primeras secretaras.

    Cules son las obligaciones comunes a los Secretarios?

    Dirigen las citaciones para sesionar a los Diputados

    Refrendan la firma del Presidente al autenticar el Diario de Sesio-nes que servir de acta

    Organizan las publicaciones que se hicieren por resolucin de laCmara (respecto a las publicaciones de las cmaras del Congreso, verManual sobre Derecho de Acceso a la Informacin)

    Hacen por escrito el escrutinio en las votaciones nominales y com-putan sus resultados (sobre tipo de votaciones, ver Manual sobre For-macin de las Leyes)

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Anuncian el resultado de cada votacin, teniendo en cuenta el totalde nmero de votos a favor y en contra

    Proponen al Presidente los presupuestos de sueldos y gastos de laCmara

    Los Secretarios, en definitiva, trabajan estrechamente con el Presiden-te. Lo acompaan y asisten en las sesiones y, en general, cumplen to-do tipo de funcin que ste les encomiende.

    2.3. Poltica en accin: Los bloques partidarios

    Los bloques son un conjunto de legisladores unidos de un modo or-gnico y formal, que representan a los partidos polticos dentro de laCmara. Para nuestra Constitucin, los partidos polticos son "insti-tuciones fundamentales del sistema democrtico" (art. 38). Represen-tan las aspiraciones de una porcin de la sociedad que los respald ensus propuestas y los vot en los comicios.

    La afinidad poltica facilita un accionar homogneo, aunque natural-mente se produzcan disidencias internas entre sus integrantes.

    Como la Cmara, los bloques tienen sus propias autoridades, elegidasentre sus integrantes. Tienen un presidente, uno o ms vicepresiden-tes y un secretario general, entre los ms importantes. Cuentan con supropia estructura administrativa y sus asesores estables. Mantienen re-gularmente reuniones durante el perodo de sesiones ordinarias. Estasreuniones son hermticas: all se fijan estrategias polticas, de accinparlamentaria y se unifican las distintas posiciones que puedan existiren torno a un asunto o proyecto.

    Cuntos diputados pueden formar un bloque?

    El Reglamento de la Cmara contempla que los grupos de 3 o ms di-putados pueden formar su propio bloque, de acuerdo a sus afinidades.Ya veremos cmo influyen estas disposiciones en el caso particular dela actividad de las Comisiones y del plenario de la Cmara.

    Si un diputado abandona el bloque al que pertenecay no se integra a ningn otro, puede formar

    un bloque unipersonal?

    Puede. Pero en este caso sera ms un bloque de opinin y no goza-ra de la asistencia en recursos e infraestructura que la Cmara le faci-lita a los bloques polticos reglamentariamente constituidos.

    El Congreso por dentro 33

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    De aqu se desprende un hecho de relevancia:

    Los bloques disponen de una cantidad de recursos que esproporcional al nmero de representantes que aportan alCongreso. Ello implica que la cantidad de asistentes, de ofi-cinas, en fin, de servicos administrativos y logsticos depen-de, en la prctica, del tamao de cada bloque.

    Puede un diputado mudarse de un bloque a otro?

    Claro que puede y de hecho ocurre con frecuencia ao tras ao. Losltimos perodos legislativos han mostrado una gran volatilidad pol-tica. Qu quiere decir esto? Que algunos diputados no se aferran es-trictamente a una disciplina partidaria y privilegian su independenciade pensamiento individual por sobre el partido, frente o alianza elec-toral que lo eligi para integrar la lista.

    Algunos ejemplos notables: cuando algunos integrantes del bloquejusticialista se separaron para formar el "Grupo de los Ocho", origendel FrePaSo, a comienzos de la dcada de los noventa. O ms recien-temente los desgajamientos que sufri la alianza UCR-FrePaSo a po-co andado el gobierno del ex presidente De la Ra, cuando algunoslegisladores aliancistas, descontentos con la poltica llevada adelantepor el entonces mandatario, se mudaron a otros bloques o conforma-ron nuevas agrupaciones (concretamente es el caso del ARI).

    Otro tanto sucede en la actualidad con el bloque del Partido Justicialis-ta. La unidad que mantienen es meramente simblica, es decir, recono-cen en el movimiento peronista su mismo tronco partidario. Pero en loshechos, funcionan como bloques diferenciados que responden a los dis-tintos referentes internos del partido, al menos durante el actual pero-do electoral. La divisin se marca, incluso, en la preparacin de la agen-da de Labor Parlamentaria, donde cada uno de estos grupos traza supropia poltica a la hora de establecer las prioridades del temario a tra-tar por el cuerpo. Se les asigna entonces la denominacin de "sub-blo-ques". Veamos el siguiente esquema:

    LA DIVISION DEL JUSTICIALISMO EN LA CAMARA DEDIPUTADOS

    Nombre del Presidente Referente Cantidad de diputados (sub)bloque (aproximado)

    Justicialista Jos M. Daz Eduardo 85Bancalari Duhalde

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Azul y Blanca Oscar Flix Carlos Menem 29Gonzlez

    Fte. Mov. Mara Adolfo 8Popular Anglica Rodrguez Sa

    Torrontegui

    Esta divisin justicialista en Diputados no se ha producido en el Sena-do (por lo menos no en forma institucionalizada). El bloque de senado-res que s ha sufrido una particin es el de la U.C.R., donde dos de susintegrantes conformaron el Radical Independiente, como se puede ob-servar ms abajo.

    Volviendo a Diputados, hay que consignar que entre los ocho integran-tes del Frente por el Movimiento Popular, se cuenta al radical MelchorPosse. No es el nico "pase" de un legislador que, elegido originaria-mente por un partido, luego de integrado a la Cmara decide mudarsea otro. Consignamos slo algunas de estos cambios:

    ALGUNOS CAMBIOS DE DIPUTADOS DE UN BLOQUE AOTRO

    Nombre Partido/Frente originario Bloque actual

    Franco Caviglia Accin por la Repblica JusticialistaIrma Parentella UCR-FrePaSo ARIRubn Giustiniani Alianza Santafesina Socialista

    (UCR-FrePaSo)Rafael Rom Justicialista ARIMarcelo Dragan Accin por la Repblica Unin por la ArgentinaHctor Polino ARI SocialistaDaniel Carbonetto Polo Social M.M.T.A.Alberto Briozzo UCR-Frepaso Justicialista

    Y puede suceder que dos o ms bloques se integrenpara crear uno solo?

    Por supuesto que puede suceder. Dos o ms bloques, antes separados,concertan una fusin entre ambos (un caso ilustrativo es la recienteunificacin de los diputados socialistas). La fusin puede ser comple-ta: los partidos anan sus recursos, sus equipos de trabajo y sus pro-yectos legislativos. O puede ser una unin pragmtica, votando enforma conjunta en las comisiones y en las sesiones.

    El Congreso por dentro 35

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Puede ocurrir tambin que dos o ms bloques, aun manteniendosus propias autoridades y su autonoma funcional, acten de he-cho como una alianza parlamentaria en torno a lo que se llama un"interbloque": en la Cmara de Diputados existen actualmentetres interbloques: Federal (con predominio de partidos provincia-les), Alternativa (centroizquierda) y Juan Bautista Alberdi (cen-troderecha).

    Interbloque Bloques

    Interbloque Federal Unidad FederalistaMovimiento Popular NeuquinoDemcrata ProgresistaDemcrata de MendozaFuerza RepblicanaRenovador de SaltaAutonomista de CorrientesBloquista de San JuanDemcrata Capital FederalFederalFrepanuMO.RE.CI.Accin por la Repblica

    Alternativa A.R.I.Frente GrandeMovimiento Cvico y SocialPolo SocialPartido Intransigente

    Juan Bautista Alberdi Unin por la ArgentinaU.ce.D.

    Si bien cada uno de los bloques procura respetar su identidad par-tidaria y sus principios orgnicos, los movimientos de aproxima-cin, alejamiento, fusin o disolucin son propios de la negocia-cin poltica.

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Cuadro de los Bloques polticos que integran la Cmara de Diputados (*)

    Nombre Presidente del bloque Integrantes

    Partido Justicialista Jos Mara Daz Bancalari 85Unin Cvica Radical Horacio Pernasetti 63Justicialista Azul Oscar Flix Gonzlez 29y BlancaA.R.I. Elisa Carri 11Frente Grande Jos Alberto Vitar 8Frente Movimiento Mara Anglica Torrontegui 8PopularPartido Socialista Jorge Rivas 7FRE.PA.SO Daro Pedro Alessandro 6Demcrata Progresista Alberto Adolfo Natale 4Movimiento Popular Hayde Teresa Savron 3NeuquinoFrente Cvico y Social Simn Fermn Hernndez 2Unidad Federalista Miguel Antonio Jobe 2Demcrata de Gustavo Eduardo Gutirrez 2MendozaFuerza Republicana Ricardo Argentino Bussi 2Renovador de Salta Julio Csar Loutaif 2Accin por la Repblica Guillermo Alchouron 2UceDe Carlos Alberto Castellani 2Unin por la Argentina Guillermo Cantini 2Frente para el Cambio Alicia Amalia Castro 2Autodeterminacin Luis Zamora 2y LibertadIzquierda Unida Patricia Walsh 1Autonomista de Ismael Ramn Cortinas 1CorrientesBloquista de San Juan Julio Csar Conca 1Demcrata de Cap. Fed. Juan Carlos Lynch 1Partido Federal Fernanda Ferrero 1FRE.PA.NU Agustn Daz Colodrero 1Partido Intransigente Mara Lucrecia Monteagudo 1Polo Social Francisco Virgilio Gutirrez 1Mov. Cvico y Social Mario Hctor Bonacina 1F.I.S.C.A.L. Daniel Martn Esain 1MO.RE.CI Marta del Carmen Argul 1M.M.T.A. Daniel Carbonetto 1

    (*) Actualizado al 26 de febrero de 2003. A esa fecha an permaneca vacante la banca ocupada porla fallecida diputada Martha Meza (PJ Formosa). Los nmeros aportados estn sujetos a cambios.

    El Congreso por dentro 37

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    2.4. El debate primario en el seno de lasComisiones Legislativas

    Por qu decimos debate primario?

    Para diferenciarlo del debate que se produce en la sesin, en el plena-rio del cuerpo de diputados. En las comisiones se debate primariamen-te cada uno de los proyectos que ingresan a la Cmara de Diputados.

    Pero entonces, qu son las Comisiones?

    Son grupos pequeos de legisladores, de distintos bloques, que formanun equipo en donde estudian proyectos relacionados con una misma te-mtica. Gran parte de la actividad parlamentaria transcurre en el mbi-to de las comisiones. Estos grupos ms acotados aseguran mayor efecti-vidad para la realizacin de ciertas tareas como el estudio en profundi-dad, recopilacin de antecedentes, invitacin a personalidades y especia-listas para ilustrar sobre alguna cuestin, etc.

    Como ejemplo: La Cmara en su totalidad no puede estudiar un tema tancomplejo y especfico como el Mercosur. Para ello existe una comisin deasesoramiento sobre el Mercosur. Y los diputados que la integren debenestar preparados para entender y resolver asuntos que tuvieran que ver conesta materia; ocuparse de conciliar todos los proyectos que se vinculen aintegracin regional; iniciar y fortalecer contactos con legisladores de lospases vecinos; convocar a especialistas para enriquecer sus opiniones, etc.

    Las reuniones de comisin tienen una frecuencia variable.Normalmente sesionan una vez a la semana y con das y ho-rarios estables. Pero las reuniones no siempre son de losmismos diputados. Tambin existe una instancia "preparato-ria", en la que se renen slo los asesores de comisin, quecolaboran con los legisladores.

    El Reglamento de la Cmara no establece que estas reunio-nes sean abiertas al pblico. Sin embargo en agosto de2001 se introdujo un agregado (art. 114 bis) a travs delcual se autoriza a la realizacin de audiencias pblicas o fo-ros de debate virtual con la participacin de la ciudadana. (sobre las condiciones de estas audiencias, ver Manual deDerecho de Acceso a la Informacin).Hasta el momento, estos foros no han tenido xito en su im-plementacin.

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    El mayor o menor hermetismo de las reuniones de comisin depende,ciertamente, de la gravedad del asunto que se trata. En algunos casos(recordemos por ejemplo las ltimas reuniones de la Comisin de Jui-cio Poltico, donde se consideraba la acusacin a los miembros de laCorte Suprema de Justicia), las comisiones sesionan a puertas cerra-das. En otros casos se interponen razones imponderables (por ejem-plo, cuando la sala de reunin es demasiado pequea para permitir elingreso de un determinado nmero de gente).

    De cualquier forma, el ciudadano tiene derecho a conocer el traba-jo de las comisiones. Una manera efectiva de acceder a esta informa-cin es recurrir a la Secretara Comisiones, una dependencia que lle-va el registro de los asuntos en tratamiento, el archivo de los despa-chos y el estado de cada uno de los expedientes, entre otras informa-ciones de inters.

    Cmo se eligen las autoridades de estas Comisiones?

    Reflejando siempre las proporciones de la representacin poltica conse-guida en las elecciones. Es as como el bloque mayoritario preside las co-misiones estratgicas (Asuntos Constitucionales, Relaciones Exteriores,Presupuesto, Juicio Poltico, etc.) y el resto de los bloques ocupa los car-gos de jerarqua inferior (vicepresidencias y secretaras) o bien las presi-dencias de aquellas comisiones que cuentan con peso poltico menos gra-vitante.

    Esto tiene repercusin en la dinmica interna de la Cmara, ya que losproyectos "caminan", se dilatan o se archivan en gran medida por el ma-yor o menor mpetu que les imprima la mxima autoridad de la comi-sin. En el Congreso estadounidense, por ejemplo, los presidentes de to-das las comisiones pertenecen al partido que detenta la mayora. Cuan-do esta mayora se modifica, cambian de manos tambin las presidencias.

    Todos los diputados que integran las comisiones tienen voz y voto en lasreuniones. Un diputado no integrante de la comisin puede participaren las reuniones con su voz, pero no con su voto.

    Cules son las autoridades de las Comisiones?

    El presidente: Mxima autoridad. Convoca y conduce las reuniones,distribuye las funciones, determina la poltica que adoptar la comisinsegn la prioridad asignada a los distintos temas o proyectos, concilialos diferentes proyectos que existan sobre una misma materia a legislar,etc. El presidente de una comisin puede contar con un cupo de hastatres asesores, especialistas en los temas que dependen de ella.

    El Congreso por dentro 39

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Los Vicepresidentes: En general, las comisiones de Diputados tie-nen un Vice 1 y un Vice 2. Reemplazan al presidente, segn el or-den preestablecido, en caso de ausencia. Suelen distribuirse entre losbloques que siguen en importancia a la mayora. Pueden designar has-ta dos asesores cada uno.

    Los Secretarios: En Diputados suelen ser un total de tres. No cum-plen una funcin determinada. Pueden designar a un asesor especial.

    Los Vocales: Son todos aquellos legisladores que perteneciendo a laComisin no ejercen ninguno de los cargos anteriormente citados.

    El secretario administrativo de la Comisin: Este cargo no esdesempeado por un diputado y no tiene carcter poltico. Son em-pleados de planta permanente que a lo largo de su carrera se fueron es-pecializando en los temas especficos de cada comisin. Asisten al pre-sidente de la comisin en todos los quehaceres. Dirigen notificacio-nes, citaciones e invitaciones; llevan el registro de la asistencia de losdiputados en las reuniones; preservan y actualizan el archivo legislati-vo y administrativo de la comisin; coordinan reuniones de asesores,entre otras tareas.

    El mejor contacto entre cada una de las comisiones y el p-blico que desee interesarse por algunos de los proyectos le-gislativos es el secretario de la comisin. Los ciudadanospueden acudir a ellos toda vez que manifiesten su interspor uno o varios proyectos en tratamiento, solicitarle infor-macin, requerirle antecedentes o averiguar los das, hora-rios y lugar de reuniones (como apndice de este Manual,brindamos los nombres de todos los secretarios, telfonosy mails para facilitar el contacto).

    2.4.1. Comisin de Labor Parlamentaria

    Esta comisin, tanto en Diputados como en el Senado, es clave. Sibien se le da el nombre de comisin, su composicin, funciona-miento y atribuciones son muy distintas a la de las comisiones "le-gislativas" propiamente dichas, tanto de carcter permanente, espe-cial como bicameral.

    Est integrada por el Presidente de la Cmara y los presidentes o Vi-cepresidentes de los bloques polticos. Se rene una vez por semana, du-rante el perodo de sesiones ordinarias, y su funcin es preparar la agendade la prxima sesin, es decir pasar lista de los asuntos a tratar, fijar horasde votacin, resolver sobre pedidos de pronto despacho (cuando se ins-

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    ta a una comisin de asesoramiento a acelerar su pronunciamento sobredetermindo asunto), etc.

    Labor Parlamentaria se reserva, entonces, una funcin estratgica den-tro de la estructura legislativa. A partir de esta instancia, la Cmaradispone cules son los proyectos que el cuerpo de Diputados trataren la sesin, y cules los que quedarn diferidos.

    Una reunin de esta comisin transcurre dentro del mximo herme-tismo. Los puntos de acuerdo o de desacuerdo que alcancen las auto-ridades de los bloques en esta reunin permiten prever cul ser el re-sultado de la votacin en la sesin plenaria (en tanto se mantenga unndice razonable de disciplina partidaria).

    2.4.2. Comisiones de Asesoramiento

    Existen, en la actualidad, cuarenta y cuatro comisiones de asesora-miento, aunque su nmero puede variar y de hecho ha ido variando atravs del tiempo de acuerdo a las diferentes temticas que los diputa-dos consideren dignas de un tratamiento especfico. Estn integradaspor legisladores pertenecientes a los distintos bloques polticos y tie-nen carcter de permanentes.

    Como se dijo anteriormente, cada comisin tienen sus propias auto-ridades. Estas son elegidas a propuesta de los bloques y su competen-cia est fijada, expresamente, en varios artculos del reglamento.

    El grado de apoyo con que cuente un proyecto acelerar uobstaculizar la posibilidad que se transforme en ley. Un des-pacho con dictamen unnime alienta una rpida resolucin.Las posibilidades disminuyen proporcionalmente a medidaque el respaldo sea menor.

    En las Comisiones de Asesoramiento residen, de esta manera, los prin-cipales ncleos donde se concentra la rutina legislativa. Los diferentesproyectos cobran dinamismo a partir de estas pequeas unidades den-tro de la Cmara y su mayor o menor impulso depender de la rele-vancia que sus integrantes les asignen.

    En estas comisiones nacen y se desarrollan las iniciativas legislativas. Enellas tambin pueden agonizar y finalmente extinguir su vigencia si susintegrantes no acuerdan en darles vitalidad. En fin, as como la Comi-sin de Labor Parlamentaria es neurlgica porque se trata de la llaveque abre y cierra la posibilidad que los proyectos se conviertan o no enley (se podra decir: que el proyecto adopte una forma legal y positiva),

    El Congreso por dentro 41

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    las comisiones de asesoramiento prevalecen en todo lo concerniente ala sustancia de cada asunto, a que sus integrantes acerquen o alejen suspuntos de vista sobre el propio contenido a legislar. (Para un mayor de-sarrollo sobre este punto ver Manual de Formacin de las Leyes).

    En cuntas comisiones puede participar un diputado?

    Un diputado puede integrar varias comisiones de asesoramiento, deacuerdo a su inters particular y al del bloque poltico al que pertene-ce. El promedio que se observa actualmente en la Cmara es la inclu-sin de un diputado en un total de entre cinco a seis comisiones.

    En la prctica habitual, un diputado concentra su mayor esfuerzo ydedicacin en el trabajo de los temas pertinentes a dos o tres de estascomisiones de asesoramiento.

    2.4.3. Comisiones Especiales, de Investigacin y Bicamerales

    Es importante destacar que slo algunas de estas comisiones de ase-soramiento son permanentes (ver cuadro de abajo). Muchas de ellasestudian un tema especfico y desaparecen una vez que cumplieronsu cometido.

    Frente a algn caso extraordinario, no previsto en el Reglamento, laCmara puede autorizar la constitucin de comisiones que revisten elcarcter de Especiales. Lo mismo sucede con las Bicamerales, es decir,aquellas que se abocan al tratamiento de algn asunto junto al Senadoy con las Investigadoras, que pueden ser unicamerales o bicamerales.

    Es importante destacar que slo algunas de estas comisiones sonpermanentes (ver cuadro de abajo). Muchas de ellas estudian un te-ma especfico y desaparecen una vez que cumplieron su cometido.

    COMISIONES DE ASESORAMIENTO PERMANENTES

    Asuntos ConstitucionalesLegislacin GeneralRelaciones Exteriores y CultoPresupuesto y HaciendaEducacinCiencia y TecnologaCulturaJusticiaPrevisin y Seguridad SocialAccin Social y Salud Pblica

    Asuntos MunicipalesIntereses Martimos,Fluviales,Pesqueros y PortuariosVivienda y Ordenamiento UrbanoPeticiones, Poderes y ReglamentoJuicio PolticoRec. Nat. y Conserv. delAmbiente HumanoTurismoEconoma

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Modernizacin del Funcionamiento ParlamentarioMixta Revisora de Cuentas de la AdministracinAdministradora de la Biblioteca del Congreso de la NacinParitaria Permanente Ley 24.600Especial Investigadora Fuga de CapitalesParlamentaria Conjunta del Mercosur Seccin ArgentinaSeguimiento de las Obras Complementarias de YACIRETAParlamentaria Conjunta Argentino Chilena Ley 23172 Reforma del Estado y Seguimiento de las PrivatizacionesNegociaciones Agrcolas InternacionalesBicameral de Seguimiento de Facultades delegadas al PENInvestigadora de los Atentados contra la Embajada de Israel

    COMISIONES ESPECIALES DE INVESTIGACIN BICAMERALES

    En la actualidad funcionan las siguientes:

    Como dijimos anteriormente, el Senado tiene su propio Reglamento.Sus autoridades, sus funciones institucionales, sus procedimientos, enfin, todo lo que atae a su quehacer, est estipulado en esta normativa,ms el conjunto de resoluciones internas (pblicas o secretas).

    El Senado comparte con Diputados muchas de las caractersticas ya expues-tas. Analizaremos a continuacin aquellas que le son especficas al Senado.

    Quines mandan en el Senado?3

    Familia, Mujer, Niez yAdolescenciaTercera EdadLegislacin PenalLegislacin del TrabajoDefensa NacionalObras PblicasAgricultura y GanaderaFinanzasIndustriaComercioEnerga y CombustiblesComunicaciones e InformticaTransporteEconomas y Desarrollo Regional

    MineraDrogadiccinAn. y Seg.del Cump. de lasNormas Trib y Prev.Poblacin y Recursos HumanosDeportesDerechos Humanos y GarantasAsuntos Cooperativos,Mutales yONGsMercosurPequeas y Medianas EmpresasDefensa del ConsumidorSeguridad InteriorLibertad de ExpresinDiscapacidad

    El Congreso por dentro 43

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    3.1. El presidente natural del Senado: funcio-nes y atribuciones

    En su artculo 57, la Constitucin Nacional dispone que el Vicepre-sidente de la Nacin sea el Presidente del Senado, llamado tambinhabitualmente presidente nato o presidente natural, que no tienevoto en las sesiones salvo en caso de desempate. En el artculo 58 seestablece que el cuerpo nombrar a su vez un Presidente Provisorioque lo presida en caso de ausencia del Vicepresidente, o cuando steestuviera ejerciendo las funciones de presidente de la Nacin.

    El hecho de que el Vicepresidente de la Nacin a su vezpresida el Senado significa un punto de unin entre losdos poderes del Estado: el Legislativo y el Ejecutivo.

    El Presidente Provisorio del Senado es elegido por mayora absoluta delos miembros del cuerpo y, adems de ocupar la presidencia en ausenciadel presidente nato, ocupa el segundo trmino de la sucesin presiden-cial, de acuerdo con la actual Ley de Acefala para el caso de ausencia,renuncia, muerte o incapacidad de los anteriores.

    De acuerdo a lo que estaqblece la ley de acefala (etimolgicamente lapalabra significa sin cabeza y se entiende as a las circunstancias mo-mentneas o permanentes por las que uno de los poderes pierde a suprincipal autoridad) el esquema de sucesin presidencial es el siguiente:

    Quin reemplaza al Presidente de la Nacin durante suausencia del pas, por enfermedad, incapacidad o muerte?

    1: Vicepresidente de la Nacin y presidente natural del Senado2: Presidente Provisorio del Senado3: Presidente Provisorio de la Cmara de Diputados

    Algunos ejemplos del funcionamiento de este esquema de sucesin:

    En el ao 1973 ante la renuncia a sus cargos del Presidente Cmpo-ra y su Vicepresidente Solano Lima y la ausencia del entonces Presi-dente Provisorio del Senado, la titularidad del Poder Ejecutivo Nacio-nal recay en el Presidente de la Cmara de Diputados, Ral Lastiri.

    El 29 de diciembre de 2001 renuncia el Presidente de la Nacin, Adol-fo Rodrguez Sa. El pas no tena Vicepresidente por la renuncia deCarlos Alvarez en octubre de 2000. Inmediatamente despus de la de-clinacin de Rodrguez Sa, renuncia el entonces Presidente Provisoriodel Senado, Ramn Puerta. Por lo tanto fue el titular de la Cmara de

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Diputados, Eduardo Camao, quien se hizo cargo del Poder Ejecutivohasta la asuncin del actual mandatario, Eduardo Duhalde.

    Es notable observar la extraordinaria significacin poltica que im-plica detentar estos cargos. La mayor o menor confianza, la mayor omenor proximidad ideolgica que exista entre el Presidente de la Na-cin y quienes le sigan en el orden de sucesin puede producir vitalesconsecuencias para la estabilidad institucional.

    Por otra parte, el Reglamento del Senado, en su artculo 8, estableceadems que deben elegirse dos Vicepresidentes del cuerpo. Estos pre-siden las sesiones ante la ausencia del presidente natural o del presi-dente provisorio y no ocupan un lugar en el orden de sucesin.

    3.2. El Presidente Provisorio del Senado: fun-ciones y atribuciones

    Las atribuciones del Presidente Provisorio del Senado son similares a lasde su par en Diputados: cita y dirige las sesiones de Cmara, da cuentade los Asuntos Entrados y propone las votaciones; prepara el Orden delDa a tratar en las sesiones y preside la Comisin de Labor Parlamenta-ria; presenta a la aprobacin los presupuestos de sueldos y gastos de laCmara; nombra y remueve a los empleados; no opina desde su condi-cin de Presidente, salvo que ocupe una banca comn y sea consecuen-temente reemplazado en su puesto por uno de los vicepresidentes; slovota en caso de empate o en los asuntos en que hubiera intervenido.

    3.3. Las funciones de los Secretarios

    De la presidencia de la Cmara dependen tres secretaras Adminis-trativa, Parlamentaria y de Accin Social- y tres pro-secretaras -Parla-mentaria, Administrativa y de Coordinacin Operativa-.

    Sus titulares, quienes no son legisladores, son elegidos por los senado-res por mayora absoluta (sobre tipo de votaciones, ver Manual deFormacin de las Leyes) y en orden a la representacin poltica: dosson propuestos por el bloque con mayor nmero de representantes, ypor el bloque que le siga en cantidad.

    Secretarios y Prosecretarios asisten al Presidente en todo lo que con-cierne a la actividad del Congreso. En el desarrollo de una sesin, sesientan junto al Presidente y el papel que cumplen adquiere gran pro-tagonismo. Por ejemplo:

    Hacen por escrito el escrutinio de las votaciones nominales.

    El Congreso por dentro 45

  • Captulo 2

    Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    Computan y verifican el resultado de las votaciones electrnicas. Anuncian el resultado de las votaciones.

    Antes y despus de la sesin, son tambin obligaciones de los Secretarios:

    Dirigir a senadores y ministros del Poder Ejecutivo el Orden del Day los Diarios de Sesiones. Verificar las transcripciones taquigrficas de las intervenciones en elrecinto y consultar con el Presidente una eventual alteracin. Difundir a la prensa las disposiciones que emanan de la Cmara.

    Por otra parte, los Secretarios organizan y elevan al Presidente el Pre-supuesto de sueldos y gastos de la Cmara y tienen a su cargo la facul-tad de distribuir el personal entre las distintas dependencias y oficinas.

    3.4. Los bloques polticos en el Senado

    El Reglamento contempla que los grupos de dos o ms senadores pue-den formar su propio bloque, de acuerdo a sus afinidades polticas.

    Cuando un partido poltico o una alianza electoral preexista a la lti-ma eleccin y cuente con slo un representante en la Cmara, podractuar como bloque.Tambin podrn hacerlo aquellos partidos pro-vinciales que acceden en carcter de minora.

    Bloques polticos de la Cmara de Senadores (*)

    Nombre Presidente del Bloque Integrantes

    Partido Justicialista Jos Luis Gioja 40Unin Cvica Radical Carlos Maestro 16Frente Cvico Jujeo Gerardo Morales 2Frente Cvico y Eduardo Brizuela del Moral 2Social de CatamarcaRadical Independiente Rodolfo Terragno 2Movimiento Popular Pedro Salvatori 2NeuquinoFrente Grande Vilma Ibarra 1FrePaSo Diana Conti 1Cruzada Renovadora Nancy Avelin 1de San JuanFuerza Republicana Pablo Walter 1Partido Liberal de Lzaro Chiappe 1Corrientes

  • Manual 1 . El Poder Legislativo Argentino

    3.5. Las Comisiones en el Senado

    Igual que en la Cmara de Diputados, gran parte de las actividades par-lamentarias de los senadores transcurren en el trabajo de las comisiones,que tienen distintas funciones y naturalezas fijadas por su Reglamento.

    A diferencia de Diputados, el Senado cuenta con una comisin degran relevancia institucional que nace de las atribuciones propias quetiene esta Cmara. Se trata de la Comisin de Acuerdos.

    3.5.1. Comisin de Acuerdos

    Esta comisin le es propia al Senado y tiene vital importancia poltica. Setrata de la comisin que dictamina sobre las solicitudes del Poder Ejecu-tivo para el nombramiento o remocin de funcionarios pblicos.

    En nuestro pas, algunos hechos recientes de la vida poltica pusieron en es-cena a esta estratgica comisin. Nos referimos al acuerdo que tuvo que darel Senado al nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia, Juan CarlosMaqueda, propuesto por el Poder Ejecutivo. Tambin ocurri con la ltimadesignacin del presidente del Banco Central de la Repblica, Alfonso PratGay y lo mismo ante cada nombramiento de personal diplomtico y militar.

    De aqu se deduce la trascendencia que tiene este rgano, que pone de relieveuna esfera en la que los poderes Ejecutivo y Legislativo estn interrelacionados.

    Partido Renovador Ricardo Gmez Diez 1de Salta

    (*) Actualizado al 26 de febrero de 2003. A esa fecha an permanecan vacantes una banca de laCiudad de Buenos Aires (de minora) y otra correspondiente a la provincia de Corrientes (demayora).

    El hecho de representar a las provincias, segn lo analizado en el cap-tulo anterior, le confiere a los bloques polticos del Senado una parti-cularidad. All, ms que en los bloques de Diputados, tienen mayorpeso las influencias de los estados provinciales.

    Las autoridades de los bloques mantienen, de esta forma, una relacinestrecha tanto con el Presidente y miembros del gabinete nacional, co-mo con los gobernadores de provincia. All tienen fuerte repercusintodas las negociaciones y eventuales intereses en disputa entre el PoderEjecutivo Nacional y las gestiones provinciales (como por ejemplo ladiscusin por coparticipacin de impuestos, el debate en torno a los re-gmenes de promocin industrial en algunas zonas del territorio, pro-yectos de reactivacin de las economas regionales, etc.).

    El Congreso por dentro 47