Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    1/19

    Departamento de Justicia Juvenil

    MANUAL DE APLICACIN DE HERRAMIENTA DE

    EVALUACIN DIFERENCIADA

    _____________________________________________

    CENTROS DE CUMPLIMIENTO DE CONDENA

    RGIMEN CERRADO CON PROGRAMA DE REINSERCIN SOCIAL

    2014

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    2/19

    2

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    INDICE

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................... 3

    OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 4

    Objetivos Especficos ....................................................................................................................... 4

    ANTECEDENTES

    .................................................................................................................................... 5

    DEFINICIN DE LA HERRAMIENTA ........................................................................................................ 5

    GESTIN Y ORGANIZACIN DE EQUIPO DE CASA ................................................................................. 6

    APLICACIN DE LA HEDI ....................................................................................................................... 9

    Levantamiento y Registro de Informacin por rea...................................................................... 10

    Anlisis de los Datos - Reincidencia y Desistimiento del Delito..................................................... 12

    Protocolo de Objetivos y Acuerdos con el Adolescente ................................................................ 14

    Plan de Accin ............................................................................................................................... 15

    Seguimiento................................................................................................................................... 16

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................... 19

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    3/19

    3

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    INTRODUCCIN

    Desde la implementacin de Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) en el ao 2007, se

    han revisado y actualizado los lineamientos y orientaciones Tcnicas que guan la accin de los

    profesionales y tcnicos en los centros privativos de libertad de administracin directa del Servicio

    Nacional de Menores (SENAME) a fin de hacer efectiva una intervencin socioeducativa amplia yorientada a la plena integracin social.

    La herramienta de evaluacin diferenciada es parte de las orientaciones tcnicas desde el 2011 y se

    aplica dentro del marco tcnico del manejo de caso, el cual estructura y organiza todas las

    intervenciones que se desarrollan desde el primer da de ingreso al CRC hasta el egreso del/la

    adolescente, integrando los aspectos tcnicos y organizacionales del trabajo de equipo, en torno a

    un proceso de intervencin. La intervencin tiene una estructura multimodal de programas y

    atenciones al/la adolescente, que requiere de integralidad y coherencia en el equipo desde los

    distintos mbitos de competencia tcnica, cosa que a menudo suele ser compleja y que desafa la

    capacidad para desarrollar trabajo en equipo.

    Con el fin de facilitar al equipo la tarea y de agilizar todo el proceso de manejo de caso, el

    Departamento de Justica Juvenil, (DJJ) ha traspasado a formato Excel, la Herramienta de

    Evaluacin Diferenciada (HEDI), para el ao 2014. De esta manera, se promueve la singularizacin

    de los planes de intervencin, como as tambin el fortalecimiento de una metodologa de trabajo

    en equipo.

    Es esperable, por tanto, que la implementacin de la aplicacin de la HEDI, se transforme en un

    valioso aporte para el trabajo de complementariedad, en la intervencin con los/las jvenes, ypromover el desarrollo de juicio profesional en la toma de decisiones respecto de los planes de

    intervencin individual.

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    4/19

    4

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    OBJETIVO GENERAL

    Orientar y guiar al equipo en el proceso de aplicacin la Herramienta de Evaluacin Diferenciada(HEDI), en sus etapas de diagnstico, planificacin y seguimiento de planes de intervencin deadolescentes/jvenes ingresados a rgimen cerrado (CRC).

    Objetivos Especficos

    Mejorar los procesos de evaluacin, planificacin y seguimiento de la intervencin,

    mediante la aplicacin de la HEDI desarrollando intervenciones individualizadas, ajustadas a

    las necesidades particularidades de cada caso.

    Reforzar la participacin permanente del/la adolescente desde una posicin activa en el

    diseo y planificacin de su plan de accin y promover cambios graduales en ellos,

    mediante el establecimiento de objetivos y micro objetivos a corto y mediano plazo.

    Permitir estructurar y organizar estratgicamente las intervenciones que se desarrollan con

    el/la adolescente, en torno al proceso de reinsercin social.

    Fortalecer el proceso de trabajo tcnico en equipo de casa, favoreciendo el desarrollo de

    juicio profesional para la toma de decisiones integrando, las distinciones de cada rea

    diagnstica desde las perspectivas de: riesgo necesidad; trayectoria vital (curso de la vida),

    ecosistmica, y desde la investigacin en desistimiento delictivo evitando as la miradaexclusivamente crimingena sobre el adolescente infractor.

    Fortalecer la organizacin del trabajo del equipo de casa, y mejorar la integracin y

    consolidacin del trabajo en equipo, con enfoque interdisciplinario evitando la

    fragmentacin del joven, superando los esfuerzos aislados y afianzando el efecto sinrgico

    de la intervencin integradora, evitando as, el desgaste de los equipos.

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    5/19

    5

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    ANTECEDENTES

    La Herramienta se realiz en base al perfeccionamiento de metodologas y conceptos tcnicosincluidos en Orientacin Tcnica para la Intervencin- Gua Operativa Programa IndividualEspecializado (2009) y al desarrollo del documento Gua para Manejo de Caso en CentrosCerradosconProgramadeReinsercinSocial (2011). En este sentido, la Herramienta de EvaluacinDiferenciada, constituye una adaptacin de dichos conceptos incorporando esencialmente aspectosdel enfoque Riesgo-Necesidad-Capacidad de Respuesta, del enfoque de desistimiento yecosistmico.

    Cabe destacar, que la elaboracin de los indicadores de evaluacin en cada una de las reas, han

    sido co-construidos con equipos de intervencin directa de Centros Cerrados en trabajos de

    terrenos y pilotos de aplicacin que se han venido desarrollando desde el ao 2007. Por lo tanto,

    no es el resultado de un trabajo acadmico sino de la sistematizacin de experiencias y

    conocimiento que los equipos han recogido durante aos de trabajo con adolescente al interior de

    centros privativos de libertad.

    Con estos procesos, el DJJ ha desarrollado y mejorado una metodologa en el marco de los objetivos

    tcnicos esenciales para la reduccin de reincidencia, facilitacin de desistimiento y promocin de

    la insercin social. El propsito especial se orienta a la integracin fehaciente de procesos tcnicos y

    de organizacin del trabajo en la intervencin directa.

    De ese modo, se han mejorado los procesos para que el equipo elabore hiptesis analticas y

    establezca necesidades de intervencin, que conlleven al establecimiento de objetivos y micro

    objetivos, que los guiarn en el diseo individual del plan de accin del joven y de su seguimiento.

    El desarrollo de esta metodologa contribuye al trabajo de intervencin con mirada de circuito, un

    mtodo que facilita la discusin de los casos, el adecuado traspaso de informacin diagnstica y de

    planificacin, que permite dar continuidad a los procesos en la ejecucin de la sancin.

    DEFINICIN DE LA HERRAMIENTA

    La Herramienta de Evaluacin Diferenciada HEDI)es una herramienta que rene procesos continuos

    de evaluacin profundizada, diseo, planificacin de estrategias de accin y seguimiento de losplanes de intervencin.

    La HEDI contiene sustancialmente una estrategia metodolgica que contribuye a cumplir con

    objetivos tcnicos esenciales para la reduccin de reincidencia y la insercin social. Aquella integra

    el procesodeprofundizacindiagnsticaespecializadaeindividualque permite la planificacin de

    intervenciones ajustadas a las necesidades del adolescente con conductas infractoras con el

    proceso de organizacin sistemticadel trabajo delequipo de casa que promueve, a su vez, el

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    6/19

    6

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    desarrollo de juicio profesional en grupo para la toma de decisiones respecto de la direccin de las

    intervenciones.

    La Herramienta de Evaluacin diferenciada (HEDI) operacionaliza el proceso de diagnstico, en base

    al levantamiento y triangulacin de la informacin de cuatro reas diagnsticas, a saber:

    - Insercin educacional

    - Insercin laboral

    - Factores psicolgicos asociados al desarrollo

    - Responsabilizacin, Identidad e Inclusin social

    A dichas reas se integran el tamizaje de droga y ficha de salud mental, cuando corresponda. Con

    eso se espera que equipo en su conjunto realice distinciones cada vez ms complejas integrando las

    reas diagnsticas y en base a ellas, se realicen el seguimiento del caso.

    A su vez, en base a la elaboracin de hiptesis analticas y establecimiento de necesidades deintervencin, la herramienta permite el establecimiento de objetivos y micro objetivos, que

    permiten el diseo de un plan de accin. Este ltimo se somete a procesos de seguimiento y

    monitoreo del manejo de caso a corto plazo. De esta forma, la HEDI busca guiar a travs de toda la

    intervencin el conocimiento de los casos, con la toma de decisiones respecto a qu y cmo

    intervenir desde la organizacin del equipo de casa. Esta Herramienta tiene una lgica integradora

    que evala y planifica la intervencin teniendo en consideracin el anlisis de los riesgos asociados

    a la conducta infractora como tambin los recursos y las fortalezas que componen la desistencia al

    delito.

    GESTIN Y ORGANIZACIN DE EQUIPO DE CASA

    La herramienta contribuye al mejoramiento de la organizacin del trabajo del equipo de casa,

    desde el punto de vista tcnico, brindndole soporte metodolgico, que permite sistematizar la

    informacin de cada caso, y su seguimiento; al mismo tiempo, permite monitorear las decisiones

    que el equipo toma para dar curso a la intervencin en cada caso, segn los logros de los objetivos

    planteados.

    La HEDI contiene una metodologa que favorece la planificacin, elaboracin y monitoreo del Plan

    de intervencin individual del /la adolescente, mediante la contribucin activa y coherente de todosaquellos adultos que intervienen en la atencin, quienes deben propiciar siempre la participacin

    del/la adolescente mediante su motivacin y reflexin respecto al desarrollo de los propios

    recursos. Es necesario, continuar con los esfuerzos de mejoramiento de procesos de gestin de

    equipo que favorezcan el desarrollo de flujos de informacin expeditos que permitan la toma de

    decisiones y el actuar coherente, para generar e implementar mecanismos protocolizados de

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    7/19

    7

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    registro y de triangulacin de informacin; instancias de reflexin y anlisis con suficiente

    sistematicidad; y mecanismos de evaluacin y seguimiento del proceso de intervencin.

    La HEDI es un instrumento que permite a los equipos orientar la recoleccin y anlisis de

    informacin, para la toma de decisiones respecto a las intervenciones que ejecuta con cada

    adolescente. Para ello, es necesario fortalecer el proceso de Equipo de casa cohesionando lasdiversas tareas de educadores diurnos y nocturnos, encargado/a de caso y profesional de

    intervencin clnica y facilitar la participacin de terapeuta ocupacional y profesionales

    pertenecientes a los programas de droga y escuela. Tambin es fundamental sostener un sistema

    de reuniones que garantice la planificacin, comunicacin y articulacin de tareas. El profesional

    Encargado de Caso, es el responsable de coordinar este proceso, dado que es quien integra el

    mbito interno del centro y el contexto externo integrado por el sistema de justicia y los espacios

    de integracin social normalizados.

    Si bien el equipo de casa aplica la herramienta, el Jefe tcnico, tiene la responsabilidad de asegurar

    las condiciones y la gestin en el centro para apoyar la realizacin de las reuniones y tareas deaplicacin de la HEDI. Adems, debe designar al ingreso de cada joven, quin ser su PEC y los

    responsables de cada una de las reas diagnsticas. Se espera que el jefe tcnico, y el director del

    centro garanticen y faciliten los procesos y condiciones para su aplicacin. Su gestin debe

    promover la coordinacin para el llenado oportuno de los datos por rea y generar un sistema de

    alerta para cumplir con los plazos estipulados en lineamientos tcnicos.

    En consecuencia, se pretende un trabajo coordinado entre todos los actores de intervencin directa

    del equipo de casa integrando a los profesores de escuela y profesionales del equipo de drogas

    cuando corresponda.Adems, se espera que el jefe tcnico establezca espacios de revisin, de

    monitoreo y control de cada una de las instancias de la aplicacin de la HEDI como (Sntesis

    Diagnstica, Plan de Accin, plan de seguimiento, etc.) y registros por parte de distintos tipos de

    funcionarios de modo de llevar a cabo acciones preventivas o correctivas de la ejecucin.

    La aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada (HEDI) la realiza todo el equipo de casa

    liderado por el Profesional Encargado de Caso (PEC). Los integrantes del Equipo de Casa son: PEC,

    PIC y ETD a quienes se le incluye en su forma ampliada a profesores de escuela, profesionales de

    programas de Droga y terapeuta ocupacional.

    Profesional Encargado de Casos:

    Es responsabilidad del PEC coordinar todas las instancias de aplicacin de la Herramienta. En

    primera instancia debe llevar un registro de los jvenes a su cargo, fecha de ingreso, nomina de los

    responsables del levantamiento de informacin de cada rea, para cada adolescente y los plazos

    establecidos para reunin diagnstica y anlisis de los datos, registro de plan de accin y

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    8/19

    8

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    seguimiento. Es necesario que al ingreso de cada joven, el PEC acuerde con los responsables de

    rea y comunique las fechas que corresponden a los plazos estipulados en la HEDI.

    Responsables de reas

    El jefe tcnico designa e informa al ingreso del joven quienes sern los Responsables para cada unade las cuatro reas diagnsticas, a saber:

    - Responsable rea Insercin educacional: Coordinador Formativo

    En el caso del rea Insercin Educacional, se estima que todos los centros cuentan con

    profesionales con formacin en el rea educacin que puedan responsabilizarse de tal tarea. Se

    espera que sea el coordinador formativo, educativo o socioeducativo, con apoyo del ASR o

    profesor, segn corresponda, quien registre esta rea. En aquellos centros que no se encuentre

    este cargo, el Jefe tcnico determinar quin se responsabilizar de esta tarea con apoyo del ASR o

    el profesor.

    - Responsable rea Insercin laboral: Terapeuta ocupacional

    Se espera que el proceso de diagnstico y registro de informacin en el rea InsercinOcupacional,

    la realice el Terapeuta Ocupacional o profesional que cumpla dicha funcin en el Centro CRC. En el

    caso de no existir, ser el jefe tcnico quien definir quin es el profesional que se responsabilizar

    de esta rea.

    - Responsable rea Factores psicolgicos asociados al desarrollo: Profesional Interventor clnico

    Dado que el rea Factorespsicolgicosasociadosaldesarrollo necesita de procesos diagnsticos y

    observaciones especficas que ejecutan los Profesionales de Intervencin Clnica (Psiclogos/as),

    tanto el nivel y como la magnitud de datos registrados dependern de la dotacin de psiclogos encada uno de los centros, por lo tanto estar en estrecha relacin con dicha dotacin. Junto a los

    datos de antecedentes y diagnstico psicolgicos, el PIC debe registrar datos de la Ficha Salud

    Mental y el de Tamizaje de drogas.

    - Responsable rea Responsabilizacin, Identidad e Inclusin social: Profesional encargado de caso

    El PEC adems de liderar y coordinar el proceso general de aplicacin de la HEDI es responsable del

    levantamiento de informacin y registro de datos en el rea Responsabilizacin, Identidad e

    Inclusin social y en la primera hoja del archivo llamada Datos Identificacin.

    Se espera que el PEC coordine y monitoree el registro de datos en cada rea de los jvenes que

    tiene a su cargo como tambin coordinar tareas y reuniones con los responsables de cada rea.De este modo, es el responsable de que en reunin diagnstica se registre la Hoja PII-Diagnstico e

    hiptesis entrevistar al joven para devolucin de la informacin y registrar el Hoja Protocolo

    Acuerdos y coordinar el registro de la informacin por rea de PII-Plan Accin seguimiento por

    rea y hoja Avance Anual

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    9/19

    9

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    Las tareas en cada una de las reas son

    - Levantamiento y registro de informacin diagnstica por cada una de las reas en las hojas

    del archivo Excel.

    - Participar en reunin diagnstica para integracin de los datos, anlisis, elaboracin de

    hiptesis y planificacin de intervenciones en equipo.

    -Registro de informacin en el plan de accin (rea correspondiente).

    - Realizar seguimiento de la intervencin, registro en el protocolo de seguimiento en el rea

    que le corresponda.

    - Participar en reuniones y gestin de seguimiento y egreso del joven.

    - En forma transversal promover la participacin del joven en su proceso de intervencin.

    Plazos:

    La aplicacin de la HEDI implica productos con tareas asignadas a responsables especficos, y

    sujetas a plazos estipulados en OOTT. Segn como lo establecen las orientaciones vigentes para

    CRC es necesario aplicar la Herramienta de tal manera, de contar con Sntesis Diagnstica al da

    60 de haber ingresado el /la adolescente al Centro. As mismo, desde el punto de vista tcnico, esesperable contar con el Plan de Accin en los das posteriores a la reunin diagnstica y a la

    entrevista de devolucin al joven realizada por el PEC.

    Lo relevante e importante es que haya un proceso de profundizacin diagnstica, el cual se

    desprende del nivel de organizacin y gestin del equipo de casa (Revisar funciones y tareas

    especificadas en OOTT DJJ manejo de caso, 2011).

    APLICACIN DE LA HEDI

    La Herramienta de Evaluacin Diferenciada se aplica dentro del marco tcnico del proceso de

    manejo de caso, el cual estructura y organiza todas las intervenciones que se desarrollan desde el

    primer da de ingreso al CRC hasta el egreso del/la adolescente, integrando coherentemente

    operaciones tcnicas, de profesionales y tcnicos; y de contextos tanto internos como externos al

    centro, en torno a un proceso de intervencin. Por lo tanto, sigue vigente el documento de trabajo

    GUA PARA EL MANEJO DECASO EN CENTROS DE CUMPLIMIENTO DECONDENA ENRGIMEN

    CERRADOCONPROGRAMADEREINSERCINSOCIAL (2011)y ORIENTACIONESTCNICASPARALA

    INTERVENCIN,CENTROSDECUMPLIMIENTODECONDENAREGIMENCERRADOCONPROGRAMA

    DEREINSERCINSOCIAL(2011)

    En este contexto, en los primeros 15 das de haber ingresado, el joven a cumplir condena en

    rgimen cerrado, se elabora el Plan de Intervencin Individual Inicial para ser entregado al Tribunal.

    Luego se inicia la etapa de profundizacin diagnstica por rea con la aplicacin de la HEDI. Para

    ello, es necesario iniciar tambin las coordinaciones y la articulacin de tareas dentro del equipo de

    casa.

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    10/19

    10

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    La aplicacin de la HEDI est diseada por etapas con plazos establecidos en el manejo de caso.

    Dado que ahora cuenta con formato Excel, cada una de las instancias del proceso, estn distribuidas

    en diferentes hojas del archivo. En ellas se indican las consignas especficas para cada fase.

    1- Levantamiento y registro en Excel de informacin por rea.

    2-

    Sntesis diagnstica.3- Anlisis de datos, elaboracin de hiptesis y necesidades de intervencin para cada rea

    4- Protocolo de acuerdos con el/la adolescente.

    5- Establecimiento del plan de intervencin: elaboracin y registro de objetivos,

    microobjetivos, acciones, responsables, plazos.

    6- Elaboracin y ejecucin de plan de seguimiento de objetivos y microobjetivos de la

    intervencin por cada rea.

    7- Protocolo de Avance Anual y logros del PII en el egreso del joven.

    Cabe destacar que las etapas de diagnstico, planificacin, ejecucin y seguimiento del PII se co-

    construyen con el/la joven, por lo cual es muy importante efectuar estrategias que motiven suparticipacin, reflexin de s mismo, integracin del pasado y reelaboracin de proyecciones

    futuras. El captulo La utilizacin en el contexto de la intervencin psicoeducativa del libro

    Desafo de la Intervencin Psicosocial en Chile1, entrega valiosa informacin que permite

    operacionalizar estas fases.

    Levantamiento y Registro de Informacin por rea

    La aplicacin de la HEDI se inicia con la tarea de levantar y registrar informacin por rea:

    Levantamiento de informacin por rea. Este levantamiento de informacin se recoge por medio

    de observaciones, aplicacin de test o instrumentos con los que cuenten los responsables de cada

    rea. Respecto de los antecedentes de cada rea es importante que la informacin que se recoja

    sea triangulada y completada con la informacin que pueda entregar la familia, pareja o informes

    de equipos de proteccin de derecho o medidas y sanciones anteriores. De esta manera, se puede

    ampliar la visin o los recuerdos del joven respecto de su historia. Por otro lado, los datos del rea

    diagnstica se levantan por medio de entrevistas y observaciones directas, grupales o individuales

    que el profesional de cada una de las reas realice en el centro. En esta tarea es necesario rescatar

    el sentido y significaciones que el adolescente le atribuye al rea diagnosticada. Los indicadores de

    la herramienta guan los datos a buscar en forma especfica en cada categora.

    Registro de informacin por rea: Cada rea tiene a lo menos 2 hojas en el documento Excel, una

    de antecedentes y otra de diagnstico. All se seala una lista de indicadores que deben

    1Vizcarra, M. B., Dionne, J. (editores). El Desafo de la Intervencin Psicosocial en Chile. Ril Editores, Chile

    (2008).

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    11/19

    11

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    responderse en base a la informacin obtenida recogida. Cabe sealar, que esos indicadores no

    consisten en un checklist que deba responderse en forma exhaustiva, como encuesta

    preguntndosele al adolescente. Al contrario, es el producto de la integracin de observaciones

    directas, resultado de aplicacin de test o entrevistas. En algunas celdas se debe consignar la

    presencia o ausencia de lo que se describe en el indicador, en otras el nivel o grado alcanzado del

    proceso descrito en el indicador. Al final de cada lista hay una celda de Resumen, en donde seregistra el resultado del anlisis cualitativo realizado a partir de los resultados registrados en la lista,

    a su vez, es importante registrar informacin importante que ample el rea diagnosticada. Toda

    esta informacin cualitativa servir a la hora de realizar el anlisis total de los datos.

    Cabe recordar que es necesario que cada rea cuente con un responsable y un reemplazante para

    dar cumplimiento a esta fase de registro.

    En el caso de la Hoja Ficha de Tamizaje de drogas, es necesario que en la hoja indicada se pegue el

    formato que actualmente utilizan en el Centro para derivar al joven al programa de droga. Dado

    que el formato difiere en cada uno de los Centros, se espera que se copie y pegue la informacin

    del formato vigente en el centro.

    Sntesis diagnstica: Una vez que se han registrado los antecedentes y datos en las cuatro reas, el

    formato Excel de la HEDI permite que toda esa informacin se muestre integrada en una nueva hoja

    o pestaa PII-Diagnstico e Hiptesis. En el acpite A de la hoja, aparecen clasificados los datos de

    cada rea de la siguiente manera: Antecedentes Factores de riesgo, Capacidad de respuesta

    individual,Factoresprotectoresy Fortalezas. Las variables de las cuatro reas estn ordenadas en

    base al enfoque de riesgo, necesidad y capacidad de respuesta en las dimensiones individual,

    familiar y socio-comunitaria. Se incorpora, adems, el enfoque de desistimiento con categoras

    diagnsticas a travs de las variables que recogen las significaciones del joven que estn asociadas a

    la construccin de identidad, motivacin al cambio y proyeccin futura, entre otras; ejes centrales a

    observar y abordar durante todo el proceso de intervencin y evaluacin. En esta hoja se puede

    incluir ms informacin que resulte del anlisis de los datos.

    El nivel de profundizacin diagnstica que se alcance en la integracin de las reas, se relaciona al

    proceso en el que se encuentra un joven. Por ejemplo, un joven que en los primeros meses de

    condena o al ingreso al centro tiene una descompensacin psictica o intentos suicidas que obligan

    a internarlo a UHCE y realizar tratamiento psicofarmacolgico exceptundose a cumplir con las

    clases o talleres ocupacionales, es esperable que no se haya podido profundizar en algunos

    indicadores diagnsticos en ese perodo. No obstante, la profundizacin diagnstica contina

    durante todo el proceso mientras el joven se encuentre cumpliendo condena. La HEDI permite

    hacer un primer corte a los 60 das, de tal manera, de comenzar a disear las intervenciones lo ms

    ajustadas a las necesidades del joven. A medida que avance el proceso, el conocimiento del joven

    ser ms profundo y la intervencin ms especializada e individualizada.

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    12/19

    12

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    Anlisis de los Datos - Reincidencia y Desistimiento del Delito

    Para esta fase, es necesario congregar, en reunin diagnstica, a los representantes por rea de la

    aplicacin de la HEDI, es decir, a todo el equipo de casa, el terapeuta ocupacional y en lo posible la

    participacin de profesores de escuela y profesionales de los programas de droga (cuandocorresponda). El trabajo en equipo representa una estrategia metodolgica clave para integrar todo

    el conocimiento profundizado del joven, para facilitar desde la reflexin conjunta, la identificacin y

    priorizacin de necesidades de intervencin teniendo en cuenta la visin del joven y tambin

    desarrollar y orientar sinrgicamente las observaciones y la intervencin ajustada al caso.

    El foco de la reunin gira en torno al anlisis de la situacin actual del/la adolescente y al desarrollo

    de su Plan de Intervencin. El PEC debe preocuparse que el proceso se integre en un todo que sea

    congruente, que sea significativo y que sea productivo para el/la adolescente. La informacin tiene

    que estar registrada, lo ms completamente posible para el anlisis de la situacin e integrar una

    nica imagen del joven compartida por todo el equipo de casa. El encargado de caso coordina einforma el da de la reunin diagnstica para el anlisis de casos. Es necesario que lleve una planilla

    para verificar la asistencia y participacin de la reunin.

    Es importante evidenciar las diferentes miradas e impresiones que han recogido los representantes

    de reas desde la perspectiva del/la joven, en este primer perodo de observacin y diagnstico.

    Para ello, las observaciones dismiles, por ejemplo, un joven que tiene una conducta disruptiva en la

    casa pero un buen comportamiento escolar en el espacio de la escuela, enriquecen el proceso

    diagnstico y facilitan detectar fortalezas y necesidades de intervencin en el/la joven.

    Para tal fin, adems de contar con la hoja del archivo Excel PII-diagnstico e Hiptesis donde serene toda la informacin, las reas de insercin educacional y factores psicolgicos cuentan con

    las Hojas del archivo Excel Grfico psicolgicoy Grfico Educacin, en los cules se despliega un

    grfico que resume los resultados de los factores de riesgo dinmicos y la capacidad de respuesta

    de la dimensin individual. Por ahora el nivel que indica cada categora marca una tendencia que

    puede facilitar la toma de decisiones para la intervencin. Una vez que contemos con los datos

    suficientes se podr realizar el tratamiento estadstico para establecer los puntos de corte que

    permitan la interpretacin comparativa de los datos.

    En los casos en que el joven reciba tratamiento de droga y/o atencin psiquitrica o de salud

    mental, se debe incluir en el anlisis los datos que se registren en las siguientes Hojas del archivo:Ficha salud mental y Ficha Tamizaje de Drogas.

    En suma, grficos, fichas de salud mental, tamizaje de droga junto a toda la informacin integrada

    en la sntesis diagnstica, permiten que el equipo de casa en reunin de anlisis de caso pueda

    observar las variables por separado, las relacionen y analicen en conjunto, comparndolas y

    comprendiendo la situacin del joven de una manera integral. Esta metodologa permite que el

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    13/19

    13

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    equipo visualice cules son las fortalezas, los factores protectores, los factores de riesgo y las

    necesidades de desarrollo que se priorizarn en cada caso y que se consignarn en el PII. Con toda

    esta informacin se establecen los objetivos de intervencin y los procesos futuros a los que se

    proyecta que el/la adolescente puede avanzar.

    En el acpite B de la misma hoja PII-Diagnstico e Hiptesis es necesario que el equipo en suconjunto elabore hiptesis y determine las necesidades de intervencin. Lo ms importante de esta

    fase es la participacin de todo el equipo en la construccin conjunta de una hiptesis que integre

    todos los datos recabados y pueden dar cuenta de la situacin del adolescente, sin olvidar

    considerar siempre la perspectiva del/la joven.

    En base al anlisis de los datos recabados de todas las reas que aparecen en la sntesis, se elaboranlas siguientes hiptesis:

    - Hiptesis analticas o explicativas analizando la reincidencia en la comisin de delitos

    - Hiptesis analticas o explicativas analizando factores asociados al desistimiento del delito

    El equipo puede separar las hiptesis por dimensin (individual, familiar o socio-comunitaria) o

    proponerlas unidas. La formulacin de hiptesis promueve adoptar Supuestos aquello que se ha

    observado y que determina la toma de decisiones, lo cual favorece la no rigidizacin de la mirada

    hacia el/la adolescente. El desarrollo de este proceso est marcado por la singularidad de cada

    adolescente, adaptndose a los nuevos datos que se recogen de su situacin y es abierto en la

    medida que lo acompaa hasta su egreso, considerando sus necesidades y caractersticas

    singulares.

    Para la elaboracin de hiptesis analtica de la reincidencia es necesario que el equipo puedaresponder a: Qu llev a que el adolescente inicie conductas infractoras?, qu contribuye a que

    el adolescente siga sosteniendo la comisin de actos delictivos? Las respuestas a estas preguntas

    facilitan la formulacin de las hiptesis, integrando todos los datos y organizndolos de tal manera

    que describa y/o reconstruya el proceso vivido por el adolescente desde su perspectiva.

    En el caso de las hiptesis de desistimiento el anlisis se centra en los factores que facilitan el

    mantenimiento del proceso de abandono del delito y promueven los procesos de cambio en la

    construccin de identidad del o la joven hacia mbitos no delictuales, considerando

    prioritariamente la vinculacin con el contexto. Esta perspectiva concibe, que las experiencias de

    vinculacin con el entorno incitan imgenes y sentidos a travs de las cuales se interpreta lacomisin de delitos y los distintos espacios sociales.Es por ello, que para hacer hiptesis de

    desistimiento es necesario responder preguntas que aborden los dos mbitos, el del actor y el del

    contexto:

    - Las preguntas que estn centradas en la experiencia del o la joven pueden ser (actor):

    cules son las interpretaciones que tiene acerca de las instituciones con las que ha

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    14/19

    14

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    interactuado en (educacin, trabajo legal o ilegal, recreacin, familia, entre otras)?, cmo ha

    sido su experiencia?, qu aspectos relacionados con el o joven, estn facilitando o

    dificultando la interaccin con estas instituciones?, en qu instituciones se incluye como

    persona (por las que se valida a s mismo y percibe que los otros significativos lo/a valoran)?,

    qu concepto tiene de s mismo/a cuando se vincula con determinadas instituciones?, se

    siente eficaz?, se siente incluido/a y validado/ por los otros? etc.- Las preguntas que estn centradas en el contexto pueden ser: cules son las pautas de

    interaccin que despliegan las distintas instituciones que forman parte del contexto?,

    facilitan su inclusin social?, qu oportunidades han posibilitado estas instituciones para

    que el/la joven se incluya como persona vlidamente reconocida?, etc.

    Una vez desarrolladas las hiptesis, y segn como se indica en la pestaa de la HEDI, el equipo

    contar con la informacin suficiente para detallar las necesidades de intervencin. Luego de

    contar con una comprensin integradora acerca de qu contribuye al sostenimiento de la comisin

    de delito y qu favorecera el desistimiento, cada representante de rea puede determinar, qu es

    necesario intervenir para ayudar al joven a reinsertarse socialmente.

    - La tarea es elaborar una lista de Necesidades de Intervencin para cada rea

    Las necesidades de intervencin se desarrollan en funcin de disminuir la reincidencia y facilitar el

    desistimiento al delito, teniendo en consideracin la etapa de desarrollo del adolescente y la

    significacin que l le atribuye a esta situacin. Las mismas deben contemplar y visibilizar el trabajo

    de intervencin por el perodo de un ao.

    Con esta informacin se elabora, en el paso siguiente, el Protocolo de Acuerdos del plan de

    intervencinindividual. Las necesidades se traducen en objetivos y actividades que establece el

    equipo, y que comunica a al/la adolescente o joven, en una entrevista de devolucin que realiza el

    PEC.

    Protocolo de Objetivos y Acuerdos con el Adolescente

    Un hito esencial en todas las fases de aplicacin de la HEDI es la reunin de devolucin de

    informacin al joven. Cabe sealar que todo est dirigido a que el adolescente tenga conocimiento

    integrado de su situacin y del plan de intervencin. La devolucin de toda la informacin recabaday del anlisis que se realiz tiene por objetivo que el joven reciba el feedback elaborado e integrado

    de toda su situacin al mismo tiempo que l puede rectificar y/o confirmar detalles de ese

    diagnstico. A su vez, es una instancia en donde se esclarecen los objetivos de intervencin para

    indagar el nivel de compromiso del joven y acordar los objetivos de intervencin. En esta entrevista

    el PEC debe ir dosificando la informacin en la medida que el joven pueda ir asimilando los

    diferentes aspectos del diagnstico.

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    15/19

    15

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    Para tal fin, es necesario que el PEC registre la informacin en el ProtocolodeAcuerdosdelplande

    intervencin individual para ser devuelta al/la adolescente en una entrevista de devolucin y

    motivacin al cambio, en la cual, el protocolo es de utilidad para lograr la participacin y

    colaboracin del adolescente.

    - Entrevista con el/la adolescente: El responsable de caso (PEC) conversa con el/la adolescente

    la situacin en cada una de las reas, sealando las dificultades que puede superar, las

    fortalezas y competencias posibles de desarrollar; motivando el cambio a travs de la

    visualizacin (proyeccin futura) de nuevas expectativas y oportunidades. Esta fase es clave

    para generar procesos reflexivos y cambios posicin para favorecer la reinsercin social y

    facilitar el desistimiento. De esta manera, los objetivos micro-objetivos y actividades

    planificadas tienen que hacerle sentido al joven

    En esta fase es importante que el establecimiento de responsabilidades para el adolescente

    en su plan de intervencin sea un proceso dialgico que apunte a un desarrollo personal que

    le haga sentido al joven. Para ello, es necesario ofrecerle apoyo constante y motivarlo ensituaciones de recada. Si bien, previo acuerdo, del/la adolescente firma el protocolo en una

    entrevista, este proceso continua durante toda la intervencin con el joven, por lo tanto,

    estas serie de entrevistas tienen un sentido tcnico dado que se facilita al joven su auto

    conocimiento y reflexin de s mismo. El acompaamiento del joven a travs de la interaccin

    con el PEC, Educador u otro profesional abre procesos dinmicos de interaccin,

    comunicacin y vnculo que brindan mayor conocimiento de su situacin, biografa, de los

    sentidos que atribuye el/ la adolescente a las nuevas experiencias, como tambin de los

    logros actuales y dificultades que encuentra en el proceso. Con estas entrevistas se quiere

    sensibilizar y mantener la motivacin al cambio, y a sostener los compromisos adquiridos.

    - Devolucin al equipo de intervencin directa: Despus de que el/la adolescente firma el

    protocolo de objetivos y acuerdo del plan de intervencin individual, el responsable de caso

    comparte con los responsables de cada rea de intervencin los objetivos, acciones y las

    modificaciones realizadas (cuando corresponda), que se comprometi a trabajar y las registra

    en el plan de accin.

    Plan de Accin

    El Plan de Accin permite decidir y organizar estratgicamente las intervenciones que se realizarncon el/la adolescente. Para eso, una vez firmado el protocolo de acuerdos con el adolescente, y

    ajuste de los objetivos, se establecen los micro-objetivos,correspondientes a los objetivos de cadarea de intervencin.

    Cabe sealar, que definir micro-objetivos para la intervencin, posibilita que el equipo puedavisualizar los avances como parte de los procesos de cambio de cada caso. Adems, permite

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    16/19

    16

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    acordar con cada adolescente compromisos posibles de cumplir; y posteriormente, podr observarsus propios cambios reconociendo que puede avanzar en la direccin que se propone, comopersona autnoma y responsable.

    El responsable de caso, en conformidad con el equipo de casa, organiza el plan de trabajo, cada

    representante de rea registra los objetivos, micro-objetivos y acciones, responsables y plazos en el

    plan de accin, luego de la conversacin con el PEC (Acpite "C. Plan de Accin" de la HEDI). Cabe

    aclarar, que los plazos de micro objetivos, si bien lo establece el equipo en funcin de las

    competencias del joven y tipo de logro a alcanzar, como se tratan de pequeos pasos micro- logros

    no deben superar los tres meses. Adems, es importante la coherencia entre objetivos y actividades

    como as tambin que exista consistencia entre las distintas actividades de intervencin y a travs

    del tiempo de permanencia del/la adolescente en el centro. Se espera que el equipo de casa pueda

    tomar decisiones tales como la necesidad de escoger rutinas, establecer reuniones de casa,

    gestionar una agenda con plazos, coordinar con todos los sectores intervinientes (Escuela,

    Programas SENDA, etc.)

    El "Plan de Accin" se elabora anualmente y se encuentra dividido en dos partes excluyentes:

    - C1. Plan de Accin Anual orientado a disminuir el riesgo de reincidencia y facilitar eldesistimiento de delitos por robo: Este plan est orientado a disminuir el riesgo dereincidencia y facilitar el desistimiento del delito por el que el/la adolescente/joven estcondenado/a, en general adolescentes condenados por robo;

    - C2. Plan de Accin Anual Orientado a asegurar el mantenimiento de la insercin social para

    los casos en que las hiptesis de intervencin de reincidencia y desistimiento NO incorporen

    los aspectos relacionados con la integracin social (como la insercin educacional, laboral,

    etc.)

    Dado que el plan de accin debe realizarse previo acuerdo con el adolescente, se espera que la

    informacin del mismo, se registre en los das posteriores a los 60 das de condena. En este plazo, el

    PEC realiza las coordinaciones necesarias para que el responsable de cada rea (o su reemplazante)

    registre la informacin en el plan de accin en el rea que corresponda.

    Cabe destacar, que al "Plan de Accin" se elabora una vez al ao, es decir, all se contemplan todos

    los objetivos y Micro-objetivos que se trabajarn en el perodo de 12 meses.

    Seguimiento

    El plan anual de seguimiento de los objetivos y micro objetivos de intervencin se realiza por

    separado por cada rea. En la HEDI existe una pestaa para cada una de ellas. Para ello, es esencial

    que el equipo mantenga reuniones de seguimiento de la situacin de cada adolescente y de su plan,

    donde cada uno pueda aportar desde la informacin que recaba desde su espacio de accin con

    el/la adolescente.

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    17/19

    17

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    A continuacin se exponen las fases de planificacin y evaluacin de seguimiento por rea.

    1: Elaboracin del Plan de Seguimiento Anual (FASE 1)

    En base al Plan de Accin Anual del/la joven, se debe planificar el seguimiento del cumplimiento

    de tales objetivos, por el perodo de un ao, distinguiendo los cortes trimestrales, indicando la

    fecha en que se har el seguimiento trimestral de los micro-objetivos de la intervencin (cuatro

    trimestres en total). Esta informacin se registra en el cuadro "Plan de Seguimiento Anual".

    Es importante que la planificacin se realice con una mirada de proceso, para ello los objetivos y

    avances que se espera que el/la joven logre en cada trimestre, deben quedar claramente reflejados

    en el plan de seguimiento, estimando logros de objetivos a corto, mediano y largo plazo. No

    obstante, la propuesta de micro-objetivos se puede ajustar y modificar en funcin de los logros

    alcanzados. Es una herramienta flexible que debe facilitar el seguimiento de las intervenciones que

    realiza el equipo.

    2: Seguimiento de Casos Protocolo de Seguimiento de Casos por trimestre (FASE 2)

    En el marco del plan de seguimiento anual, se debe monitorear lo planificado por medio de

    reuniones de seguimiento de los objetivos y micro-objetivos planificados para cada trimestre. Se

    deben registrar dichos avances y o modificaciones, por rea en el Protocolo de Seguimiento de

    Casos. Si se registran nuevos objetivos y micro-objetivos, se debe incluir en el plan de seguimiento

    anual, para seguimientos posteriores.

    Reuniones de seguimiento: Su objetivo es evaluar el estado de avance y confirmar o reformular los

    objetivos de intervencin. Se observan y analizan los avances de los micro-objetivos establecidos en

    el PII del/a adolescente y en el plan de seguimiento. La evaluacin de seguimiento de objetivos y

    micro objetivos se realiza trimestralmente, a partir del mes uno despus de elaborado el "Plan de

    Accin". Por ejemplo, si un joven ingresa a cumplir sancin el 1 marzo, el 1 de mayo debe tener el

    Plan de intervencin individual con sntesis diagnstica, el anlisis de reincidencia desistimiento al

    delito y haberse iniciado en el mismo mes las actividades registradas en el plan de accin.

    El seguimiento se realiza a los 3, 6, 9 y 12 meses despus de elaborado el PII y de haber

    comenzado ejecutar el plan de accin, y se realiza por reas existiendo un protocolo para

    cada una de ellas:

    - PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE CASOS: para evaluacin de avance y ajuste del PII - reaFactores Psicolgicos Asociados al Desarrollo

    - PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE CASOS para evaluacin de avance y ajuste del PII - reaEducacin

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    18/19

    18

    DJJ- Manual de Aplicacin de la Herramienta de Evaluacin Diferenciada - 2014

    - PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE CASOS: Evaluacin de avance y ajuste del PII - rea Laboral

    - PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE CASOS: Evaluacin de avance y ajuste del PII - reaResponsabilizacin, Identidad e Inclusin social

    En esta fase es importante comunicar al/la joven los avances logrados y felicitarlo/a reconociendo

    sus capacidades, preocupndose que l/ella y los otros significativos las visualicen. Conjuntamente,

    se debe incentivar la reflexin sobre las prcticas y expectativas en que aquellos aspectos que no

    logr cumplir en el trimestre, pudindose cambiar los micro-objetivos si es necesario, y si el o la

    joven est de acuerdo.

    3: Evaluacin Anual de los Avances logrados (FASE 3)

    Al finalizar el perodo anual de evaluacin (12 meses), y utilizando como insumo los informes de

    cada seguimiento trimestral se analiza y evala el nivel de logro alcanzado en cada objetivo y micro-

    objetivos, considerando los obstculos y fortalezas. Esto se registra en la pestaa Avance Anual, enel documento ProtocolodeAvancesAlcanzadosporelPeriododeunAoeInformedeEgreso

    (segn corresponda). Como en la fase anterior, se comunican los logros al o la joven reconociendo

    sus capacidades.

    4: Planificacin y Seguimiento del Egreso e Informe de Egreso (FASE 4)

    Si es el/la adolescente/joven est prximo a egresar, debido al cumplimiento de condena,

    sustitucin de sancin u otro, se debe realizar el plan de egreso, antes de los tres meses de su

    egreso. Cabe sealar que la definicin de tres meses anterior a la fecha de egreso es un plazo

    mnimo para poder gestionar la salida y asegurar condiciones bsicas de subsistencia, aun cuandose comprende que las acciones para que el joven egrese debe prepararse, en la medida de lo

    posible, desde mucho antes con una mirada de intervencin hacia el exterior.

    Para ello, teniendo como referencia el protocolo de seguimiento del trimestre anterior, y los logros

    alcanzados hasta el momento, se establecen objetivos y micro-objetivos de egreso que faciliten la

    inclusin familiar (si corresponde) y social en el medio libre, centros semi cerrados o programas de

    medio libre. Se registra la informacin en el "Protocolo de Seguimiento de Casos" y con dichos

    insumos se elabora el Informe de Egreso, utilizando el documento "Protocolo de Avances

    Alcanzados por el Perodo de un Ao e Informe de Egreso"; respondiendo todos los acpites,

    incluyendo "Grado de Logro del PII al Egreso". En esta fase se sigue las indicaciones que aparecen

    en la Hoja de archivo Excel Avance anual.

  • 7/26/2019 Manual Aplicacion Herramienta Evaluacion Diferenciada 2014

    19/19

    19

    DJJ M l d A li i d l H i d E l i Dif i d 2014

    BIBLIOGRAFA

    SENAME (2009). Gua operativa: programa de intervencin especializado. Departamento de

    de derechos y responsabilidad juvenil.

    SENAME (2009). Gua operativa: anlisis de caso. Departamento de derechos y

    responsabilidad juvenil.

    SENAME (2011) Gua de Evaluacin Diferenciada Individual - Centros de Administracin

    Directa en Rgimen Cerrado DJJ - Departamento de Justicia Juvenil.

    SENAME (2011) Gua para el manejo de caso en centros de cumplimiento de condena en

    Rgimen Cerrado con programa de Reinsercin Social.

    Vizcarra, M. B., Dionne, J. (editores) (2008). El Desafo de la Intervencin Psicosocial enChile. Ril Editores, Chile.