Manual BuMANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

  • Upload
    lasaza

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    1/192

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    2/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA1

    OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL EMPLEO Y LA ECONOMA SOCIAL. OIBESCOOP

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS

    DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO

    EN AMRICA LATINA

    Coordinacin General: Mario Radrign Rubio

    Coordinacin Temtica:

    Silvina Lais Puzino

    Leandro Pereira Morais

    Ricardo Dvila

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    3/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA2

    Edita:

    Fundacin Divina Pastora. Calle Coln 74. Valencia (Espaa)

    Fundacin Iberoamericana de Economa Social (FUNDIBES). Calle Vallehermoso, n 15. Madrid (Espaa).

    Direccin de Edicin:

    Luis de Bago Ruiz (Fundacin Divina Pastora) y Jos Mara Prez de Uralde (FUNDIBES).

    Coordinacin General:Mario Radrign Rubio, Silvina Lais Puzino, Leandro Pereira Morais, Ricardo Dvila, Catalina Careaga,

    Ana Mara Dvila.

    Diseo y maquetacin : Rosa Laparra Prado

    Impresin:Imprenta Baquero S.L.

    ISBN: 978-84-614-8922-0

    Depsito legal: V-1438-2011

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    4/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA3

    NDICE

    1. Presentacin: ............................................................................................................................................... 5

    - Jos Luis Monzn Campos, Pilar Nieto Ranero, Jose Mara Prez de Uralde.

    2. Introduccin:.............................................................................................................................................. 11

    - rea de Investigacin: .........................................................................................................................................15

    - RED UNIVERSITARIA DE LAS AMERICAS EN ESTUDIOS COOPERATIVOS Y ASOCIATIVISMO

    (UNIRCOOP)por Ricardo Dvila ............................................................................................................................................19

    - UNA BUENA PRACTICA EN EL PROCESO DE GENERAR CONOCIMIENTO Y EDUCAR PARA EL

    DESARROLLO: EL CASO DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS SOLIDARIOS (UNES) DE LA PONTIFICIA

    UNIVERSIDAD JAVERIANA,por Ricardo Dvila .................................................................................................... 27

    - EL CASO DE MERCOSUR,por Leticia Carosini .......................................................................................................37

    - CULTIVANDO LA INTEGRALIDAD EN LA GENERACIN, PRODUCCIN Y SOCIALIZACIN COLEC-TIVA DE CONOCIMIENTO SOBRE COOPEERATIVISMO Y ASOCIATIVISMO: EL CASO DE LA UNIDAD

    DE ESTUDIOS COOPERATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPBLICA,por Miltn Torelli........................ 45

    - rea de Polticas Pblicas: .................................................................................................................................67

    - LA MISIN MADRES DEL BARRIO DE VENEZUELA,por Madeleine Richer ....................................................... 69

    - ECONOMA SOCIAL (ES) Y ECONOMA SOLIDARIA (ESOL) EN BRASIL: AVANCES, LMITES Y

    PERSPECTIVAS HACIA LA CONSTRUCCIN DE POLTICAS PBLICAS,por Leandro Pereira Morais ........... 75

    - A SENAES NO MINISTRIO DO TRABALHO E EMPREGO,por Paul Signer ................................................... 79

    - ANLISIS DE LA POLTICA PBLICA DENOMINADA: CENTROS COOPERATIVOS DE CAPACITACINORGANIZACIONAL,por Juan Jos Rojas ............................................................................................................. 89

    - PROYECTO CAF AMRICA CENTRAL,por Mayela Cubillo Mora.................................................................... 99

    - PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA DE ROSARIO (PAU) REPBLICA ARGENTINA,

    PROVINCIA DE SANTA FE,por Mirta Vuotto .......................................................................................................109

    - EL CASO DE MERCOSUR,por Leticia Carosini........................................................................................... 119

    - rea de Legislacin: ............................................................................................................................. 127

    - LA LEY SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO: CASO COSTA RICA,por Dalia Borge .................. 129

    - NORMA LEGAL QUE CREA LA DIRECCIN DE COOPERATIVAS EN EL MINISTERIO DE LAPRODUCCIN (PRODUCE) EN EL PER D.S.N 018-2009, por Walter Choquehuanca .................................137

    - NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIN AUDIOVISUAL, ARGENTINA,

    por Silvina Lais Puzino .........................................................................................................................................149

    - LEY PARA EL FOMENTO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: EL CASO DE COSTA RICA,

    por Dalia Borge .....................................................................................................................................................161

    - LEY GENERAL DE COOPERATIVAS (N 18.407, 24 de octubre de 2008), URUGUAY, por Silvana

    Lais Puzino ............................................................................................................................................................................... 169

    - LEY 25.782 de 2003 Y REGLAMENTACIN DEL BANCO CENTRAL (N 26.173, DE2007), DE CAJAS DE

    CRDITO COOPERATIVAS: EL CASO DE ARGENTINA,por Silvina Lais Puzino ..........................................179

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    5/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA4

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    6/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA5

    1. PRESENTACIN

    Jos Lus Monzn Campos

    Pilar Nieto Ranero

    Jos Mara Prez de Uralde

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    7/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA6

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    8/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA7

    Jos Luis Monzn Campos: Director OIBESCOOP y Presidente de CIRIEC-Espaa.

    En el ao 2008 el Instituto Universitario de Economa Social y Cooperativa (IUDESCOOP) de laUniversidad de Valencia puso en marcha un proyecto que, entre otros objetivos, se proponaestimular las iniciativas empresariales promovidas por los ciudadanos iberoamericanos con lafinalidad de crear empleo y globalizar el bienestar, es decir, iniciativas socialmente responsablesque son consustanciales con los principios y valores de la Economa Social.

    Ese proyecto, el OIBESCOOP (Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economa Social),naci por la conjuncin de dos factores: la calidad profesional y categora humana del grupopromotor y el apoyo financiero y logstico de la Generalitat Valenciana y la Universidad deValencia. Este libro que tengo la satisfaccin de prologar es una de las muchas evidencias queacreditan el compromiso de casi un centenar de personas con el proyecto, pero hoy no quieropasar por alto que el alumbramiento del OIBESCOOP fue posible gracias al generoso esfuerzo yexcelente trabajo, desde la primera hora, de personas como Mario Radrign, Chema Prez deUralde, Jos Juan Cabezuelo y los trabajadores del CIRIEC-Espaa. A todos ellos miagradecimiento ms sentido y profundo.

    Uno de los compromisos asumidos por el OIBESCOOP fue la elaboracin de un Manual debuenas prcticas de la Economa Social y el Empleo en Amrica Latina. Este Manual, que ahorave la luz permite constatar varias conclusiones:

    En primer lugar que la Economa Social es una significativa realidad en Iberoamrica que estllamada a ser un actor de primer orden para el despegue econmico y la consolidacin delbienestar en la Regin. Los casos de buenas prcticas que se presentan de Mjico, AmricaCentral y Amrica del Sur, muestran la capacidad de la Economa Social para dar respuestas ysoluciones a los problemas de amplios colectivos sociales.

    En segundo lugar, puede comprobarse la creciente importancia en Iberoamrica de los centros y

    redes de investigacin especializados en Economa Social, tanto en los mbitos nacionales comoen el desarrollo de redes supranacionales. Tambin, el renovado impulso legislativo en estamateria, que viene a reconocer el dinamismo y la importancia de la Economa Social.

    Por ltimo, la elaboracin del Manual acredita la importancia de la red creada por el OIBESCOOPpara consolidar un espacio de actuaciones coordinadas en materia de Economa Social queaglutine a investigadores y empresas de la Economa Social.

    Mi agradecimiento y felicitacin a todos los investigadores que han hecho posible con su generosoy altruista esfuerzo la elaboracin de este Manual y a las entidades: Fundacin Divina Pastora yFundibes (Espaa) que han patrocinado la edicin del mismo.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    9/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA8

    Pilar Nieto Ranero: Abogado, Letrado Asesor de la Fundacin Divina Pastora. Presidenta de laFederacin de Mutualidades de Previsin Social de la Comunidad Valenciana. Subdirectora GeneralCorporativa de la Mutualidad General de Previsin del Hogar Divina Pastora.

    Es una satisfaccin para la Fundacin Divina Pastora haber podido participar junto a FUNDIBES

    en la Edicin del presente Manual de Buenas prcticas en la Economa social, una iniciativa deOIBESCOOP (Ciriec-Espaa, Iudescoop, Usha y Universidad de Valencia), y a cuyos miembrosdedicamos nuestro ms sincero agradecimiento.

    Agradecimiento que, de manera especial y expresa, queremos hacer extensiva a losinvestigadores que han participado en la elaboracin del presente manual, fruto de un gran trabajoen equipo y de un esfuerzo solidario y cooperativo.

    El Manual, que tienen entre sus manos, nos pone de manifiesto la importancia y dinamismo actualde la Economa Social, de su propia responsabilidad social, de la vigencia de los principios yvalores en que se sustentan: la solidaridad, la inter-cooperacin, la ayuda mutua, el trabajo enequipo y la respuesta a problemas de las comunidades de carcter local; y de cmo las buenasprcticas, puestas de relieve, son un elemento necesario para conseguir el bienestar social.

    Es un hecho innegable la importancia que hoy en da tiene la responsabilidad social como unnuevo modelo de gestin que ha de tener en cuenta a todos los grupos de inters, entre los quese encuentran, la sociedad en general. Y es en el rea de esta responsabilidad donde iniciativascomo sta nos llenan de satisfaccin al ir canalizadas y dirigidas a promover la realizacin demltiples actividades en beneficio de diversos colectivos sociales.

    Qudense con esta frase que resume tan acertadamente que son las buenas prcticas queencontrarn entre las pginas de este libro:

    Las Buenas Prcticas son acciones especficas impulsadas por comunidades,organizaciones sociales, iglesias, entidades estatales o la comunidad internacional, o por la sumade varios de estos esfuerzos, que, de acuerdo con los criterios anteriores, contribuyen almejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    10/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA9

    Jos M Prez de Urualde: Director de Fundibes, Director Ejecutivo de OIBESCOOP

    EL OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL EMPLEO Y LA ECONOMIA SOCIAL-OIBESCOOP- es un proyecto consumado que est dando relevantes y tiles frutos. VariosSeminarios Internacionales, una web con emisin de un Boletn Electrnico mensual para miles dedestinatarios, varias publicaciones editadas, la consolidacin de una red de investigadores y

    expertos en 20 pases iberoamericanos, son algunos de estos frutos tempranos.

    Ahora, con la mxima satisfaccin, se presenta la publicacin de un nuevo trabajo. El MANUALDE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA.Como sus autores sealan es esta una recopilacin de algunos casos concretos que analizadoscon una misma metodologa se presentan como ejemplos de buenas prcticas. Las actuacionesde la Economa Social que se caracterizan por su bien hacer son muchas y por eso hay quemostrarlas, entre otras cosas porque ni ahora ni antes es o ha sido oro todo lo que ha relucido. Noes nada malo que las acciones, entidades y empresas de la Economa Social pasen por algunosfiltros de calidad que demuestren sus virtudes intrnsecas y sus resultados. Y tras ello, es de

    justicia mostrar y resaltar los buenos ejemplos de correccin tica, de actuaciones socialmenteresponsables y, en fin, de eficiencia en todos los campos. Quiz en su momento ser bueno

    afrontar el anlisis de los otros ejemplos, de los que encierran malas prcticas; pero lo comn esque las seas de identidad de la Economa Social se asienten en conductas adecuadas a unosprincipios ticos frente a las propuestas estrictas de obtencin de resultados econmicos acualquier precio. Y eso es lo que precisamente en estos tiempos que vivimos debe ser resaltado:el hacer las cosas bien y con tica econmica. El contenido de este libro sirve a esa pretensin yhabr de continuarse esta labor con ms ejemplos surgidos de la realidad de Amrica Latina.

    Muchos de estos pases estn creciendo con determinacin, estn mejorando sus perspectivas dedesarrollo y sus polticas parecen, por fin, querer afrontar los endmicos problemas. En estosprocesos la Economa Social y Solidaria debe participar si no se quiere que una vez ms todoquede en palabras, acciones inconclusas y decepcin social.

    Para FUNDIBES participar en esta nueva buena prctica del OIBESCOOP es una satisfaccininmensa. Cumplimos de este modo con nuestros compromisos y nuestros programas en elsentido de promover intensamente el desarrollo de esta otra manera de hacer empresa y entenderla sociedad y las relaciones econmicas que es la Economa Social y Solidaria en Iberoamrica.Con ello, se favorece de un modo directo la posibilidad de que el mundo sea algo mejor paramuchas personas.

    Nuestra gratitud al IUDESCOOP y a los dems miembros del OIBESCOOP por permanecer fielesa este proyecto. Y nuestro especial agradecimiento a la Fundacin DIVINA PASTORA quepersonalizo en su Presidente D. Armando Nieto y en su Director Gerente D. Lus de Bago. Laimplicacin de esta importante Fundacin del mutualismo espaol en el trabajo por reforzar la

    Economa Social en Iberoamrica es un hecho que constituye otro buen ejemplo a enaltecer.

    Por ltimo, he de mostrar mi reconocimiento a los autores. A sus esfuerzos por iniciar una tareaesencial y por el resultado mismo de esta obra. El profesor Mario Radrign ha coordinado con suhabitual rigor los excelentes trabajos de los profesores Silvina Lais Puzino, Leandro PereiraMorais y Ricardo Dvila Ladrn de Guevara, con el inestimable concurso de Catalina Careaga y

    Ana M Dvila. A ellos, pues, les corresponde el mayor elogio.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    11/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA10

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    12/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA11

    2. INTRODUCCIN:

    rea de Investigacin

    rea de Polticas

    rea de Legislacin

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    13/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA12

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    14/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA13

    NTRODUCCIN

    El Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economa Social y Cooperativa ,

    OIBESCOOP, (www.oibescoop.org), lanz la propuesta de elaborar un Manual de Buenas

    Prcticas y esta fue acogido por los expertos que hacen parte del Observatorio, quines se

    organizaron en equipos de trabajo alrededor de tres temticas seleccionadas por la coordinacin

    del Observatorio: Polticas Pblicas, Investigacin y Legislacin. Para realizar la eleccin de los

    casos de Buenas Prcticas en las distintas temticas, se realiz una tarea consistente en los

    siguientes pasos:

    Primer paso:El coordinador de cada temtica,(para el tema de investigacin el encargado

    fue Ricardo Dvila, para el tema de legislacin la encargada fue Silvina Lais Puzino y para el tema

    de polticas pblicas el encargado fue Lenadro Morais, hizo una valoracin de las reseas

    incluidas en cada rea que se encuentran en el Observatorio, hasta el mes de diciembre de 2009,

    y con base en esta revisin se hizo una propuesta de seleccin de las prcticas a incluir en el

    Manual, la cual envi a todos los miembros del equipo para or sus comentarios.

    Segundo paso: Aprobada esta seleccin y odos los comentarios de los miembros del

    equipo que respondieron a la propuesta enviada, se hizo una asignacin de la Buena Prctica que

    deba resear cada experto, siguiendo el modelo de gua estandariza preparada por la

    Coordinacin del Observatorio, quedando sta as:

    rea de Investigacin:

    Ricardo Dvila: El caso de la Unidad de Estudios Solidarios, de la Pontificia Universidad

    Javeriana y el caso de la Red UNIRCOOP.

    Leticia Carosini: El caso del MERCOSUR.

    Miltn Torelli: El caso de la Unidad de Estudios Cooperativos, de la Universidad de la

    Repblica.

    rea de Polticas Pblicas:

    Madeleine Richer: El caso de la Misin Madres del Barrio en Venezuela.

    Leandro Pereira Morais: Economa Social (ES) y Economa Solidaria (ESOL) en Brasil:Avances, lmites y perspectivas hacia la construccin de polticas pblicas.

    Paul Singer: El caso del SENAES en Brasil.

    Juan Jos Rojas: El caso de los Centros Cooperativos de Capacitacin Organizacional en

    Mxico. Mayela Cubillo: El caso del Caf en Amrica Central.

    Mirta Vuotto: El caso del Programa de Agricultura Urbana en Argentina.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    15/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA14

    rea de Legislacin:

    Dalia Borge: El caso de la Ley Sistema de Banca para el Desarrollo en Costa Rica, y el

    caso de la Ley para el Fomento del Turismo Rural Comunitario en Costa Rica.

    Walter Choquehuanca: El caso de la Norma Legal que Crea la Direccin de Cooperativas

    en el Per.

    Silvana Lais Puzino: El caso de la Ley 25.782 y la Reglamentacin del Banco Central de

    Cajas de Crdito Cooperativas en Argentina.

    La coordinacin general del trabajo realizado ha estado a cargo del profesor Mario Radrign,

    Director del Centro Internacional de Economa Social y Cooperativa CIESCOOP, de la

    Universidad de Santiago de Chile, contando para ello con la colaboracin de Catalina Careaga y

    Ana Mara Dvila, Investigadoras del mismo Centro.

    La idea de realizar este Manual de Buenas Prcticas, nace en el marco del programa de

    trabajo conjunto en el Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economa Social y

    Cooperativa,(OIBESCOOP, teniendo en cuenta que en los ltimos aos en el campo de las

    ciencias sociales se ha consolidado una lnea de investigacin y accin especfica con respecto a

    dicho modelo de accin social principalmente vinculado a la administracin de empresas o

    entidades. Se entiende por el trmino de buenas prcticas aquel proceso, comportamiento o

    resultado en la gestin de una organizacin o grupo de organizaciones que ha elevado sus

    posibilidades de xito, ya sea a nivel global o en una dimensin en especfico de su gestin, y que

    por ende hace que se destaque en el contexto de sus organizaciones similares, tanto a nivel

    nacional como internacional.

    En este contexto, el objetivo central del trabajo ha sido elaborar un Manual de Buenas

    Prcticas en el mbito de la Economa Social (ES) y Empleo en Ibero Amrica, que sirva de gua y

    ejemplo para la promocin de este tipo de empresas en la regin, como tambin difundir y

    fomentar el uso de las buenas prcticas que tengan un impacto positivo en el fortalecimiento del

    tejido empresarial y el empleo desde la Economa Social en la regin.

    Mario Radrign Rubio

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    16/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA15

    REA DE INVESTIGACIN

    RED UNIVERSITARIA DE LAS AMERICAS EN ESTUDIOS COOPERATIVOS Y

    ASOCIATIVISMO (UNIRCOOP),por Ricardo Dvila

    UNA BUENA PRCTICA EN EL PROCESO DE GENERAR CONOCIMIENTO Y

    EDUCAR PARA EL DESARROLLO: EL CASO DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS

    SOLIDARIOS (UNES) DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, por

    Ricardo Dvila

    EL CASO MERCOSUR,por Leticia Carosini

    CULTIVANDO LA INTEGRALIDAD EN LA GENERACIN, PRODUCCIN Y

    SOCIALIZACIN COLECTIVA DE CONOCIMIENTO SOBRE COOPERATIVISMO

    Y ASOCIATIVISMO: EL CASO DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS COOPERATIVOS

    DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPBLICA, por Miltn Torelli

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    17/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA16

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    18/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA17

    INVESTIGACIN

    La determinacin del Observatorio Iberoamericano de Economa Social y Empleo (OIBESCOOP)

    de desarrollar una gua de buenas prcticas relacionadas con las actividades de investigacin y

    estudios en Economa Social y Solidaria, fue una decisin que cont con la acogida de un grupode profesores e investigadores pertenecientes a universidades que hacen parte del observatorio,

    en razn a que recoga una necesidad sentida, la de conocer los desarrollos que se han producido

    en el mundo de las universidades en lo que tiene que ver con la investigacin, la docencia y el

    servicio en la temtica planteada, que pudieran servir de gua y referente para las personas e

    instituciones interesadas en desarrollar trabajos similares en sus instituciones.

    Las experiencias seleccionadas se hicieron con la idea de cobijar no solamente

    experiencias relacionadas con una institucin y un grupo de investigadores, como fue el caso de

    las experiencias de la Unidad de Estudios Solidarios (UNES) de la Pontificia Universidad

    Javeriana (Colombia) y La Unidad de Estudios Cooperativos (UEC) de la Universidad de la

    Repblica (Uruguay), sino, experiencias que aglutinaran a grupos de universidades que se

    hubieran relacionado a travs de interactuar en red y por esta razn se seleccionaron dos

    experiencias, La red universitaria de las Amricas en Estudios Cooperativos y Asociativismo,

    (Unircoop) y la Asociacin de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que correspondan a

    experiencias de nivel continental y regional, donde se relacionaron grupos de universidades para

    interactuar con un objetivo claro, la ayuda mutua y el deseo de ofrecer resultados deinvestigacin, docencia y servicio desarrollados en el marco de la economa social y solidaria.

    El proceso desarrollado para la seleccin de las experiencias se fundament en la revisin

    de las 120 experiencias que se hicieron llegar al observatorio en el perodo 2008-2009 y la

    aplicacin de criterios de pertinencia, utilidad, calidad y sostenibilidad de los desarrollos

    presentados. La pertinencia, referida a la posibilidad de utilizar los resultados de la investigacin

    en apoyar a las entidades de la economa social y solidaria en dar respuesta a las problemticas

    que deben afrontar cotidianamente; la utilidad, en cuanto a referenciar experiencias que ofrecieran

    a los lectores e interesados orientaciones y guas prcticas en la tarea de cmo impulsar y

    desarrollar investigacin, docencia y servicio; la calidad, teniendo en el aporte que las

    experiencias seleccionadas pudieran hacer en produccin de conocimiento que permitiera

    redefinir conceptos y planteamientos relativos a la organizacin y gestin de las organizaciones

    solidarias, y a las problemticas abordadas (por ejemplo, gnero y desarrollo, innovacin y xito,

    polticas pblicas, trabajo asociado y empresas recuperadas, estrategia); y la sostenibilidad,

    relacionada directamente con el tiempo de duracin de la experiencia y su potencial de impulso a

    los procesos de integracin nacional, regional y continental de la academia interesada en la

    temtica.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    19/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA18

    Se agradece el apoyo recibido por parte de los profesores Leticia Carosini, Milton Torrelli y

    Ricardo Dvila en la elaboracin de las buenas prcticas seleccionadas, as como la labor de

    lectura y revisin por parte de Ana Mara Dvila y Mario Radrign de la Universidad Santiago de

    Chile (USACH) y Silvana Garca de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Se recuerda al lector que aborde este aparte que las referencias bibliogrficas de las 4experiencias reseadas se encuentran incluidas en la bibliografa general, ubicada al final del

    aparte.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    20/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA19

    RED UNIVERSITARIA DE LAS AMERICAS EN ESTUDIOS COOPERATIVOS Y

    ASOCIATIVISMO (UNIRCOOP)

    Ricardo Dvila

    1. Contexto General

    La red UNIRCOOP se organiz con base en cinco Nodos de cobertura regional, as; Nodo

    Norte, Nodo Centroamrica, Nodo Andino, Nodo Cono Sur y Nodo Brasil, que fueron coordinados

    en su accin por el Comit de Direccin (responsable de la coordinacin general de la red), el

    Comit Cientfico (responsable de la investigacin), el Comit Editorial (responsable de la revista

    Unircoop), y los comits acadmicos (ejecutores de la investigacin). La administracin del

    proyecto estuvo en manos del IRECUS, Instituto que hace parte de la Facultad de Administracin,

    de la Universidad de Sherbrooke de Canad.

    El Nodo Norte est compuesto por: Chaire des Caisses populaires acadiennes en tudes

    coopratives, de la Universidad de Moncton, Canad; IRECUS, instituto que hace parte de la

    Facultad de Administracin, de la Universidad de Sherbrooke, Canad; LISPOC que hace parte

    del Departamento de Sociologa Rural de la Universidad Autnoma de Chapingo, Mxico; Escuela

    de Cooperativismo de la Universidad Autnoma de Quretaro, Mxico; la Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de la Universidad de la Habana, Cuba; y el

    Instituto de Cooperativismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico.

    El Nodo Centroamrica est compuesto por: Maestra en Administracin Pblica de la

    Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Costa Rica; Programa de Desarrollo

    Cooperativo de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador; Sistema

    Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras y el Vicerrector de

    Investigacin y Postgrados de la Universidad de Panam.

    El Nodo Andino est compuesto por. El Instituto de Estudios Rurales de la Facultad de

    Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Centro de

    Investigacin en Economa Solidaria de UNISANGIL, Colombia; Facultad de Economa de la

    Pontificia Universidad Catlica de Ecuador; Universidad Central de Venezuela y la Universidad

    Politcnica de Amabato, Ecuador.

    El Nodo Cono Sur est compuesto por: el CIESCOOP de la Facultad de Administracin y

    Economa de la Universidad de Santiago de Chile; Instituto de Estudios Cooperativos de la

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    21/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA20

    Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina; y la Unidad

    de Estudios Cooperativos de la Universidad de la Repblica, Uruguay.

    El Nodo Brasil est compuesto por: PAPE del Departamento de Educacin, de la

    Universidad Federal Rural de Pernambuco; Incubadora Tecnolgica de Cooperativas Populares

    de la Universidad Federal de Ro de Janeiro; Departamento de Psicologa / Incubadora

    Tecnolgica de Cooperativas Populares, de la Universidad Federal de Paran; y el Instituto

    Humanitas Unisinus de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos.

    2. Identificacin e Historia del Proceso

    La Red Unircoop surge de la experiencia vivida en la red Red Universitaria Panamericana

    de Gestin y Desarrollo de Organizaciones Solidarias (Rseau Universitaire Panamricain de

    Gestion et Developpment des Organisations Solidaires,1995-2000), que coordin la Pontificia

    Universidad Javeriana de Colombia y en la que participaron las Universidades de Sherbrooke,

    Costa Rica, Federal Rural de Pernambuco (Brasil) y UNISINOS (Brasil).

    Esta Red tuvo su origen en la relacin que entablaron desde 1991 dos institutos

    universitarios pares, orientados a la investigacin, la docencia y la extensin alrededor de los

    estudios asociativos y cooperativos, el Instituto de Estudios Rurales (IER) de la Universidad

    Javeriana a travs de la Unidad de Estudios Solidarios (UNES) y el IRECUS de la Universidad de

    Sherbrooke, quienes en 1993 presentaron una propuesta para el desarrollo de una red

    interuniversitaria a la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). Dicha propuesta

    fue aprobada en 1995 con una duracin de cinco aos, dando origen as a la red Panamericana

    Interuniversitaria, la cual llev a cabo labores de investigacin y extensin (programas de

    capacitacin y extensin cooperativa basados en los resultados de investigacin) as como la

    realizacin de encuentros internacionales anuales durante los cinco aos financiados.

    Estos eventos se complementaron con pasantas a las cooperativas de las regiones en las

    cuales se llevaron a cabo estos encuentros, as como pasantas y reuniones de trabajo en

    Canad, Colombia, Brasil y Costa Rica por parte de profesores, estudiantes y cooperativistas. En

    1997, en una reunin de trabajo en San Jos de Costa Rica, se decidi iniciar la elaboracin de la

    propuesta de la Red Unircoop, propuesta que ampli la experiencia, de cinco a 22 universidades

    del continente americano con programas acadmicos y de extensin alrededor de la temtica

    asociativa, cooperativa y solidaria, que se present para ser financiada por la ACDI, por cinco

    aos, quin la aprob en 2002. La financiacin de la red se termin en 2007.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    22/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA21

    3. Justificacin de la Particularidad que la Identifica como Buena Prctica

    Las razones que llevaron a seleccionar a la red Unircoop como una buena prctica fueron las

    siguientes:

    La experiencia se realiz bajo la orientacin de los siguientes factores de xito

    comprobados en otras experiencias que se dieron en el continente (Verdagu, 2000;

    Dvila, 2004):

    Conocimiento previo de la propuesta de trabajo por parte de los responsables directos del

    proyecto (el comit de direccin y el comit cientfico) gracias al trabajo realizado

    anteriormente y a proyectos bilaterales impulsados por la Universidad de Sherbrooke, con

    cada una de las universidades miembro del Comit de Direccin.

    Existencia de colectivos que asumieron el liderazgo; IRECUS, PAPE, IER/UNES,

    PROASOCIA (lo que actualmente es CIESCOOP), ESCUELA DE ADMINISTRACIONPBLICA.

    Se tuvieron en cuenta las interdependencias sociales existentes entre los grupos y los

    individuos participantes y la realidad del sector cooperativo

    Trabajo basado en la confianza y el compromiso de los participantes en los diferentes

    comits de la red

    -Desarrollo de una capacidad para actuar en red

    La experiencia vivida en la red cre y consolid relaciones de intercambio de experiencias,

    resultados de investigacin y produccin cientfica entre 22 universidades del continente. Naci

    fundamentada en la existencia de casos concretos y reales de cinco universidades que llevaban a

    cabo experiencias sustentadas en planteamientos epistemolgicos y metodolgicos propios y

    novedosos.

    Se desarroll una capacidad de trabajar en red, no solo en los aspectos acadmicos, de

    investigacin y produccin cientfica, sino en cmo administrar una red (los comits de direccin,

    los comits cientficos, el comit editorial de la revista de la red, y se elaboraron propuestas para

    conseguir recursos, los cuales efectivamente se consiguieron). Se puede decir que la experiencia

    permiti madurar administrativamente a un buen nmero de las universidades participantes.

    La sostenibilidad de la experiencia a la fecha

    La actividad en red de la mayora de las universidades participantes ha continuado de

    manera activa a partir de la culminacin de la financiacin de la ACDI en 2007. Hoy en da, esta

    actividad se expresa tanto en redes internacionales (Red Rulescoop, Observatorio Iberoamericano

    de Economa Social y Empleo (Oibescoop) como en redes nacionales (Red Unicosol, Colombia,

    por ejemplo) y relaciones de colaboracin y participacin entre universidades en diferentes

    actividades nacionales y regionales.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    23/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA22

    Liderazgos conseguidos

    La red permiti la consolidacin de liderazgos acadmicos entre las universidades

    participantes, alrededor de temas como los estudios solidarios, asociativos y cooperativos en sus

    realidades nacionales y regionales, posibilitando la aparicin y/o consolidacin de una comunidad

    acadmica nacional y continental alrededor de la economa social y solidaria.

    Generacin de productos concretos

    La experiencia de la red Unircoop se manifest en la realizacin de 32 proyectos de

    investigacin (inter-universidades, de un ao de duracin cada uno en las diferentes temticas

    priorizadas por la red, con sus respectivos informes finales colectivos e individuales) en los cuales

    participaron 132 profesores de las 22 universidades, la produccin acadmica y cientfica (ocho

    libros, una revista de aparicin anual con seis volmenes), cinco congresos internacionales,

    decenas de eventos regionales, nacionales y de pasantas nacionales e internacionales, as como

    el intercambio de experiencias en el que participaron decenas de profesores, estudiantes y

    cooperativistas.

    4. Caracterizacin en Detalle de la Buena Prctica

    La propuesta de la red se caracteriz por tener una intencionalidad clara que se puede

    resumir en los siguientes planteamientos puestos en ejecucin:

    -El mejoramiento de la calidad en la formacin y capacitacin del talento humano

    relacionado con la gestin de las organizaciones cooperativas y solidarias, buscando el

    acercamiento a las realidades econmicas y sociales que viven estas organizaciones en

    sus territorios.

    Facilitar el acceso a los programas de formacin y capacitacin, a directivos, gerentes,

    empleados y asociados en general, propiciando e impulsando las innovaciones educativas

    fundamentadas en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin (TICS)

    -Con base en el esfuerzo integrado de las universidades participantes se impuls de

    manera prioritaria la generacin de nuevos conocimientos orientados a la formacin en

    gestin y desarrollo de las cooperativas, en el marco de la dinmica local y continental,

    propio de este tipo de organizaciones.

    De esta manera se posibilit preparar a las cooperativas de las Amricas para hacer frente a

    la competencia mundial, preservando su propia personalidad para responder al desafo que

    implica la actual dinmica local y continental.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    24/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA23

    La estrategia desarrollada

    La Red cont tambin con la existencia de una estrategia adoptada que permiti alcanzar

    los resultados planteados. Esta estrategia repos en tres elementos fundamentales a saber:

    -La generacin de una dinmica interuniversitaria multi-pas fundamentada en compartir el

    conocimiento producido y la emergencia de saberes que repos sobre la construccin de

    una doble sinerga; una sinergia continental centrada en las relacciones entre las cinco

    universidades que conformaron el comit de direccin y una sinerga regional e inter

    regional generada entre las universidades coordinadoras de los nodos y las universidades

    miembro de los nodos y entre los nodos, gracias a la existencia de los comites acadmicos

    conformados por profesores investigadorees de diferentes universidades y pases.

    -El manejo de nuevas tecnologas de informacin que permitieron la dinamizacin de la redal convertirse en una herramienta fundamental, tanto para la administracin central y nodal

    de la red, como para la difusin de los conocimientos y saberes construidos gracias a los

    procesos de investigacin y extensin desarrollados, para ser utilizados en los procesos de

    formacin y capacitacin llevados a cabo tanto en la educacin formal como no formal.

    La alianza estratgica con el movimiento cooperativo y las organizaciones solidarias

    existentes en cada pas, lo que permiti un proceso de intercambio permanente de

    conocimiento, saberes y experiencias que facilit la consolidacin de la relacin entre la

    comunidad acadmica y el movimiento cooperativo.

    La Red Universitaria de las Amricas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (UNIRCOOP),

    tuvo como objetivo principal establecer un vnculo interactivo, dinmico y sostenible entre las

    universidades del continente americano, que propici el intercambio y favoreci la transferencia

    tecnolgica y del conocimiento entre las universidades participantes y el sector cooperativo, as

    como la promocin de la formacin de recursos humanos, todo ello con miras a apoyar a los

    movimientos cooperativos en su crecimiento socio-econmico, para enfrentar los desafos del

    nuevo milenio.

    Los objetivos especficos desarrollados fueron los siguientes; a. Promover la formacin basada

    en la integracin de los aspectos de enseanza, investigacin y extensin; b. Promover el

    intercambio de conocimientos y de metodologas de enseanza - aprendizaje para la formacin en

    gestin y desarrollo cooperativo; c. Promocin y difusin de los diferentes programas de formacin

    de pregrado, postgrado y educacin continua (o extensin) existentes en las universidades

    participantes, as como de los resultados de las investigaciones realizadas y de las calidades del

    recurso humano presentes en la red; d. Propiciar la generacin de espacios que permitieran el

    intercambio entre los docentes, los estudiantes y los miembros del sector cooperativo y asociativo;

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    25/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA24

    e. Contribuir al desarrollo y difusin de las lneas y estrategas de investigacin seleccionadas con

    un enfoque interdisciplinario alrededor de la economia solidaria; f. Apoyar la consolidacin de

    equipos de investigacin, asi como promover la difusin de estas investigaciones, creando

    espacios que permitieron la participacion de estudiantes, docentes y expertos-consejeros en las

    organizaciones cooperativas, propiciando los intercambios y colaboraciones con otras redes

    similares en el mundo.

    La estructura organizacional de la red

    Nodo Norte; Coordinado por la Universidad de Sherbrooke (IRECUS) y la participacin de

    las Universidades de la Habana, Moncton (Canad), Autnomas de Quertaro y Chapingo

    (Mxico).

    Nodo Centroamrica; Coordinado por la Unidad de Costa Rica y con la participacin de lasUniversidades Autnoma de Honduras, Nacional del Salvador y Nacional de Panam.

    Nodo Andino; Coordinado por la Pontificia Universidad Javeriana (IER/UNES) y con la

    participacin de las Universidades Central de Venezuela, Pontificia Universidad Catlica del

    Ecuador y Unisangil de Colombia

    Nodo Cono Sur; coordinado por la Universidad de Chile (PROASOCIA) y con la

    participacin de las Universidades de la Repblica de Uruguay y la Universidad Nacional de la

    Plata.

    Nodo Brasil, coordinado por la Universidad Federal de Pernambuco (PAPE), Universidad

    Federal de Ro de Janeiro, Universidad Federal de Paran y la Universidad Do Vale de Sinos

    (UNISINOS).

    La coordinacin general de la red descans en el Comit de Direccin (Conformado por

    parejas de profesores provenientes de la Universidades de Sherbrooke, Costa Rica, Pontificia

    Universidad Javeriana de Colombia y Federal Rural de Pernambuco), el Comit Cientfico(responsable de la investigacin conformado por 5 profesores provenientes de la Universidades

    de Sherbrooke, Central de Venezuela, Federal Rural de Pernambuco y de Chile), el Comit

    Editorial (responsable de la revista Unircoop), los comits acadmicos (ejecutores de la

    investigacin conformados por al menos tres profesores de tres universidades). La administracin

    del proyecto estuvo en manos del IRECUS.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    26/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA25

    5. Lecciones Aprendidas y Conclusiones

    Las principales lecciones aprendidas fueron las siguientes:

    A. La experiencia vivida comprob la validez de los siguientes factores de xito; a.

    Conocimiento previo de la propuesta de trabajo a desarrollar fundamentado en la

    experiencia previa de las universidades comprometidas; Existencia de colectivos que

    asumieran el liderazgo de la accin a realizar (IRECUS, Pape, IER/Unes, Escuela de

    Administracin y PROASOCIA)

    B. Claridad en los objetivos e intenciones de Unircoop y de la ACDI gracias a la oportuna

    orientacin del Comit de Direccin, cuyos miembros oyeron las opiniones del Comit

    Cientifico y Comit Editorial, tejiendo entre ellos los convenios que permitieron decidir en

    consenso y proporcionando acuerdos razonables para la formulacin de las convocatoriasde propuestas de investigacin y evaluacin de artculos a publicar.

    C. La integracin de los aspectos universitarios y de los comits acadmicos multipases,

    permiti que los colegas participantes desarrollarn mejores capacidades de trabajo por

    medio de una red de formacin y de transferencia de los modelos de intercooperacin

    D. Las experiencias propias y el sistema de valores desarrollados por los miembros de los

    diferentes comits (de direccin, cientfico, editorial y acadmicos).

    E. Comprender la tarea de los comits acadmicos como un proceso de aprendizaje quedeba nutrirse de las opiniones de la totalidad de los involucrados.

    F. Interpretar la necesidad de jugar un rol pedaggico, utilizando las convocatorias y las

    evaluaciones como elementos propios de un proceso de aprendizaje.

    G. Haber tenido apoyo humano, tcnico, financiero oportuno.

    H. Reconocimiento y apoyo en la diversidad de experiencias existentes en cooperativismo

    e investigacion de las universidades miembros, as como de su representatividad.

    I. La estabilidad y permanencia de los miembros de los comits de direccin, cientfico y

    editorial, quienes lograron conformar un tejido de colaboracin basado en la confianza y la

    amistad que se gener entre ellos.

    J. El uso apropiado de canales de comunicacion entre sus miembros y los diferentes

    comits existentes( Cientifico, Acadmicos, Direccion y Editorial

    K. Los comits repondieron a la complejidad que planteaba el proceso, con una gestin

    adecuada, pues no era fcil disear, impulsar y evaluar acciones frente a las exigencias

    acadmicas de las 22 universidades participantes.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    27/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA26

    Principales logros

    Los principales logros que se pueden presentar como resultado de la experiencia vivida, son

    los siguientes;

    A. La consolidacin de grupos de investigacin existentes al momento de la aparicin de la

    red y la configuracin de nuevos grupos

    B. La creacin de comunidades de trabajo acadmico y cientfico, que se expresan en nuevas

    redes como Rulescoop, Oibescoop, Unicosol.

    C. Creacin de un clima propicio para el fortalecimiento y consolidacin de una comunidad

    acadmica continental

    D. Una produccin cientfica y acadmica concreta, tangible y til, que se pudo utilizar para la

    conformacin de los contenidos de los programas de educacin formales (pregrados y

    posgrados) y no formales (educacin continua y extensin).

    E. Fortalecimiento de las relaciones con el sector

    Conclusiones

    La conclusin ms importante que se puede extraer de la experiencia seleccionada fue la

    de comprobar que, el principio de intercooperacin expresado en el trabajo en red, ocasion unaserie de sinergas que en el caso especfico de la red potenciaron al mximo les esfuerzos

    individuales que venan realizando las universidades y grupos de investigacin que se vincularon

    a las experiencias de trabajo en red, lo cual permiti crear un ambiente propicio para la

    consolidacin de una comunidaad acadmica alrededor de los estudios asociativos, solidarios y

    cooperativos en el continente. As mismo, las sinergas que gener el trabajo entre las

    universidades se pudo transmitir al sector, generando como un beneficio de gran importancia, el

    mejoramiento de los programas de educacin y capacitacin en gestin, organizacin y desarrollo

    local.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    28/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA27

    UNA BUENA PRACTICA EN EL PROCESO DE GENERAR CONOCIMIENTO Y EDUCAR PARA

    EL DESARROLLO: EL CASO DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS SOLIDARIOS (UNES) DE LA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    Ricardo Dvila

    1. Contexto General

    Colombia es una repblica unitaria fundamentada en un estado social de derecho, como lo

    proclama la constitucin de 1991, que tiene una poblacin aproximada de 44 millones de

    habitantes, ubicado en el extremo noroccidental de Amrica del Sur, que limita al Norte con el

    Ocano Atlntico, al Sur con Ecuador, Per y Brasil, al Oriente con Venezuela y Brasil y al

    Occidente con el Ocano Pacfico y Panam

    Su poblacin se asienta en un territorio continental que tiene una extensin de 1.141,748

    Km2, organizado en cinco grandes regiones, la R. del Caribe, la R. del Pacfico, la R. Andina

    (donde se concentra el mayor cantidad de poblacin, el 75%), la R. de la Orinoquia y la R. de la

    Amazonia y se encuentra distribuida en 32 departamentos, 1120 municipios y un distrito capital

    (Bogot). De esta poblacin, el 58% es mestizo, blanco el 20%, afro descendiente el 11 %,

    indgena el 3.4% y otros 7.6%. La tasa de crecimiento de la poblacin es del 1.4% anual y la

    estructura de la poblacin es la siguiente; el 33% de la poblacin tiene menos de 14 aos, el 62%

    est entre los 15 y los 65 aos y solo el 5 % tiene ms de 65 aos 1.

    La migracin interna es un proceso de gran importancia en el pas, y se ha incrementado

    sustancialmente desde la mitad del siglo pasado, principalmente hacia las grandes ciudades. A

    partir de la de mediados de la dcada de los aos ochenta la guerra interna ha desplazado a ms

    de 4 millones de campesinos, indgenas, afro descendientes y otros habitantes rurales. Colombia

    es un pas de ingreso medio bajo, en trminos absolutos y comparado con el resto de pases del

    planeta. Para 2008 el ingreso per cpita representaba el 10% del ingreso de los Estados Unidos y

    menos de la mitad del observado en Venezuela, Chile y Mxico.

    La economa de Colombia est en proceso de desaceleramiento despus de cuatro aos

    de crecimiento. Para 2009 el crecimiento del PIB est cercano al 0% y segn el Banco de la

    Repblica (Banco Central) se pronostica un crecimiento entre el 2 y el 3%para el 2010. El

    consumo de las familias se contrajo en o.5% para el ao 2009 y las exportaciones se han

    1Ver www.geografa.lagua 2000.com/geografa-de-la-poblacion/Colombia-poblacin. Consultado el 26 de febrero2010

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    29/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA28

    afectado seriamente por los conflictos con Venezuela y Ecuador. La inflacin en el ao 2009 fue

    del 2%, la ms baja desde noviembre de 1955

    En este contexto se ha desarrollado un sistema de economa solidaria, compuesto por

    cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales que, desde 1931 se ha venido

    consolidando lentamente y que en la actualidad rene a ms de 10.055 entidades que tiene

    activos totales cercanos a los 11.650 millones de dlares americanos e ingresos brutos totales por

    12.250 millones de dlares americanos y excedentes cercanos a las 240 millones de dlares,

    asociando a mas de 5 millones de personas

    COLOMBIA: SISTEMA DE ECONOMIA SOLIDARIA AO 2008: cifras a

    Diciembre 31 de 2008, en Billones de pesos corrientes

    AO NoEntidades

    ActivoTotal

    Patrimonio IngresoBruto

    Excedentes NoAsociados

    NoEmpleados

    2008 10.055 $ 23.3 $8.9 $24.5 $0.480 5.453.930 135.698

    FUENTE: WWW.PORTALCOOPERATIVO.COOP/ESTADISTICAS CONSULTADO 28 DE FEBRERO DE 2010

    2. Identificacin e Historia del Proceso

    La Unidad de Estudios Solidarios (UNES), es un grupo de investigacin que representa la

    concrecin de una experiencia de 30 aos de trabajo ininterrumpido en investigacin, docencia y

    extensin (IDE) alrededor del tema de los Estudios Solidarios, Asociativos y Cooperativos. En la

    actualidad, este grupo de investigacin, hace parte de la facultad de Estudios Ambientales y

    Rurales (EAR) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), en Bogot, Colombia.

    La UNES se inicia en el Comit de Investigacin de la Facultad de Ciencias Econmicas y

    Administrativas en 1977 y comienza a tomar forma como una lnea de trabajo al interior de laUnidad de Estudios Rurales (UER) a lo largo de los aos 80, como parte del Departamento de

    Investigacin y posteriormente del Programa de Investigacin.

    Durante esta dcada desarroll su propuesta de IDE2, con base en la cual acompa los

    procesos municipales de desarrollo rural que impulsaba el Secretariado de Pastoral Social de la

    Dicesis de San Gil y Socorro, en Santander. Desde estos aos, hizo de las Provincias del Sur del

    2El impulsor de esta experiencia fue el profesor Ricardo Dvila, quin lider los primeros procesos de investigacinsobre el tema. (Ver Dvila R, 1982 y Dvila R, 1988)

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    30/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA29

    departamento de Santander3, su laboratorio de prctica social y aplicacin de los resultados que

    producan los procesos de investigacin que desarrollaba en varios de los municipios de estas

    provincias, acompaando los programas de educacin y ofreciendo asistencia tcnica y

    acompaamiento a las cooperativas que hacan parte del sistema Coopcentral4.

    Al comenzar la dcada de los aos 90 esta experiencia de trabajo, se integr al Instituto de

    Estudios Rurales(IER) y se constituy, de manera informal, en un grupo de investigacin

    conformado por un grupo de profesores de planta5 que impulsaron una visin multidisciplinar e

    interdisciplinaria, alrededor de tres lneas de investigacin (xito e Innovacin en la Gestin

    Solidaria, Estilos de Gestin y Poltica Pblica, Cooperacin y Desarrollo) y propicio la creacin

    del Programa de Apoyo al Municipio y a las Formas Asociativas (PAMYFAS).

    En 1991 se inician los contactos con el IRECUS (Instituto de Investigacin y Desarrollo de

    Cooperativismo) de la Universidad de Sherbrooke (U de S), Canad, para formalizar un proyecto

    de cooperacin internacional de mediano plazo (5 aos). En 1993 se integra al proyecto

    internacional de investigacin xito e Innovacin en la gerencia que impuls el PROGRAMME

    INTERMAN INNOVATION que realiz ms de 400 estudios de casos en Amrica Latina, frica y

    Asia.6 En 1994 se crea el programa de especializacin en Gestin de Empresas del Sector

    Solidario (EGESS), del cual es responsable acadmicamente la UNES.

    En 1995 se firma el convenio con el IRECUS y se inicia el proyecto internacional

    denominado RED PANAMERICANA PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIN COOPERATIVA

    (1995-2000), que coordin la UNES y en la cual participaron cinco universidades del continente y

    que posteriormente di origen a la Red Unircoop (2002-2007)7

    En 1997 se crea la EAR, la facultad ms joven de la PUJ y la UNES se traslada a ella. En

    el ao 2002 Colciencias8reconoce a la UNES como un grupo formal de investigacin, de carcter

    interdisciplinario.

    En la actualidad la UNES est conformada por 6 profesores de planta de cuatro facultades

    de la universidad (Estudios Ambientales y Rurales (3), Ciencias Econmicas y Administrativas (1),

    Psicologa (1) y Arquitectura y Diseo (1)), seis profesores por servicios, responde por 5 lneas de

    3Las provincias tienen una poblacin de aproximadamente 500.000 habitantes, aglutinan 48 municipios en los quedonde predomina una economa campesina, heterognea, poliactiva y dinmica4Ver Dvila R y Forero, 1986.5El impulsor de la idea fue el profesor Benjamn Ramrez y a esta idea se adhirieron Ricardo Dvila (Director del IER)y Felipe Medina(profesor del Departamento de Administracin, (q.e.p.d.))6Dvila C y Gmez, 1994, Dvila R y Silva, 19967Estas dos redes fueron financiadas por la ACDI del gobierno canadiense. La primera red fue coordinada por la UNESde la PUJ y la segunda por el IRECUS de la UdeS. En esta red participaron 22 universidades del continente de 14

    pases.8Colciencias es la entidad gubernamental responsable de impulsar la poltica de Ciencia y Tecnologa en Colombia

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    31/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA30

    investigacin, atiende la docencia formal en la carrera de Ecologa, en la especializacin en

    Gestin de Empresas del sector Solidario, La Maestra de Desarrollo Rural y es responsable de la

    lnea de investigacin Modelos Emergentes en el Programa de Doctorado Estudios Ambientales

    y Rurales. Hasta la fecha ha desarrollado 13 proyectos de investigacin nacionales y 19 proyectos

    de investigacin internacionales. En la actualidad tiene en ejecucin tres proyectos de

    investigacin. La UNES se encuentra articulada activamente a 5 redes interuniversitarias, 5

    Internacionales (Red Rulescoop, Oibescoop, Ciriec, Riless y ACYM) y una nacional (Red

    UNICOSOL).

    Ha producido 9 libros, 13 textos que conforman la Biblioteca de Altos Estudios Solidarios,

    28 captulos en libros, 32 artculos en revistas nacionales e internacionales indexadas, ms de 60

    ponencias en eventos nacionales e internacionales y ha participado activamente en ms de 60

    congresos, simposios, foros, nacionales e internacionales. (ver www.javeriana.edu.co/ier).

    3. Justificacin de la Particularidad que la Identifica como Buena Prctica

    La propuesta de escoger a la UNES como una buena prctica se fundament en los

    siguientes aspectos:

    La UNES ha logrado consolidar un equipo de trabajo conformado por 6 profesores de

    planta de diferentes facultades y por 6 profesores de apoyo, equipo que se mantiene en el tiempo

    y que hace parte de una comunidad acadmica.

    Hay una produccin acadmica permanente; que se expresa en la existencia de tesis

    doctorales, trabajos de grado de postgrado y de pregrado, as como una produccin significativa

    de libros, textos, captulos de libros, artculos de revistas indexadas, artculos de revistas de

    opinin, ponencias y videos,

    Se ha desarrollado una propuesta de investigacin, docencia y extensin (IDE) alrededor

    del tema de los estudios solidarios, asociativos y cooperativos que ha generado una produccin

    de conocimiento fundada en los estudios de caso sobre las prcticas sociales relacionadas con la

    gestin de las organizaciones y el desarrollo local, que ha permitido su aplicacin en la realidad a

    travs de una propuesta de extensin (los programas de apoyo) donde la participacin de la

    comunidad ha sido elemento central de la accin desarrollada

    Igualmente se ha impulsado la aplicacin de una propuesta metodolgica para construir

    colectivamente conocimiento, bajo la consideracin de que el colectivo no estaba conformado

    nicamente por los investigadores profesionales sino tambin por el grupo poblacional participante

    (fueran estos campesinos, extensionistas, asociados).

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    32/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA31

    Finalmente, la UNES ha desarrollado unaCapacidad de trabajo en red; que le ha permitido

    el desarrollo de habilidades y capacidades, tanto para la gestin de la red como para el proceso

    de la investigacin y la interaccin con los pares y la comunidad asociada. Hay relacin

    permanente y peridica con varias redes. Gracias a las sinergias que provoca este trabajo en red,

    le ha permitido fortalecer y ampliar su capacidad de investigacin, docencia y extensin.

    Igualmente se reconoce que la UNES es un estilo de gestin de la investigacin que

    propicia la produccin de conocimiento y su articulacin a la realidad, para convertirlo en

    conocimiento til a la sociedad; la UNES hizo parte de una experiencia que fue reconocida como

    un caso de xito e innovacin en la gestin de la investigacin y en la produccin de sta (Avila,

    1998).

    4. Caracterizacin en Detalle de la Buena Prctica

    La Unidad de Estudios Solidarios, en el marco de la oferta del IER, impuls una propuesta

    metodolgica de carcter participativo para el desarrollo de sus procesos de investigacin,

    extensin y apoyo a las comunidades rurales en las cuales existan organizaciones solidarias

    como las cooperativas

    A. La propuesta de Investigacin, docencia y extensin

    Esta propuesta parti de reconocer que los sujetos estudiados eran sujetos de saber y que

    las prcticas sociales que llevaban a cabo, constituan fuentes de conocimiento, y tena como fin

    primordial, generar un dilogo de saberes que condujera a lograr que el conocimiento producido

    en este tipo de procesos de investigacin se articulara en la realidad para contribuir a la solucin

    de los mltiples problemas que aquejaban a la sociedad.

    Se instituy una cultura alternativa, la cultura de la coordinacin por oposicin a una

    cultura de la sub-ordinacin, que se expres en la construccin de una nueva forma de relacin

    social entre investigadores y los sujetos investigados y en un conjunto de cambios actitudinales, a

    fin de que los habitantes rurales no quedaran reducidos a la condicin de meros informantes o

    ejecutantes de rdenes. (vila; 1998; 41).

    La propuesta metodolgica impulsada por la UNES se enmarc dentro de la propuesta que

    el IER viene impulsando desde la dcada de los 80 y que apunta al desarrollo de dos elementos;

    un elemento de carcter cientfico para la produccin de conocimiento y otro elemento, de

    carcter educativo, necesario para dinamizar la participacin social en los procesos de desarrollo.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    33/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA32

    B. El marco epistemolgico9

    Desde los inicios de la experiencia, en los aos 80, se tuvo una idea clara en relacin con

    el tipo de ciencia a desarrollar y gracias a ella, se tom posicin con respecto al tipo y forma de

    producir conocimiento. Podemos decir, entonces, que se desarroll una espteme comprometida

    como la define Villasante, (1993; 28), por lo tanto, del tipo de conocimiento que se deba producir.

    Para el caso de nuestro pas y de la regin latinoamericana, el IER y la UNES propusieron la

    generacin y produccin de un conocimiento de carcter endgeno, que fuera de la realidad a la

    teora y que apuntara a disminuir las asimetras y los desequilibrios existentes en la sociedad. En

    este contexto se impuls la investigacin, la docencia y la extensin alrededor del tema

    cooperativo, asociativo y solidario.

    Desde esta posicin epistmica surgi la propuesta de trabajo colectivo para el abordaje

    de la interdisciplinariedad y el enfoque de metodologas participativas, que para el caso de las

    formas cooperativas, solidarias y asociativas se consider como el ms adecuado pues se

    inscribe dentro de la idea de desarrollar el principio educativo como una de las tres dimensiones

    fundamentales de la organizacin solidaria, al lado de las dos dimensiones tradicionales, la

    dimensin asociativa y la dimensin empresarial. La espteme comprometida signific, tambin,

    una visin de la ciencia preocupada por los problemas locales y como resolverlos, ms que

    acostumbrarse a obedecer al mandato de una comunidad cientfica internacional que poco

    reconoce la cultura y los valores locales. Al tener claro el panorama, se propuso un conjunto de

    principios, con base en los cuales se desarroll la propuesta investigativa. Estos principios fueron

    los siguientes:

    El principio de realidad;referido a la relacin entre ciencia y las condiciones de produccin en

    las cuales se debe generar este conocimiento. El investigador debe comprender que cada tipo de

    sociedad requiere de su propio estilo de vida, el cual difiere al de otros pases y regiones por su

    contenido y sus problemas prioritarios (Varvsasky, 1972; 9-10).

    El principio de la autonoma; segn este principio el cientfico social debe crear un estilo deciencia propio que, nutrindose en las leyes generales, encuentre en lo particular el sentido de su

    propia existencia

    El principio de la pertinencia; este principio est relacionado con la idea de lograr la

    correspondencia deseable entre el conocimiento producido y las necesidades surgidas de nuestra

    propia forma de vida. Lo que se investiga debe tener sentido para que produzca resultados

    positivos.

    9

    Este aparte como el siguiente estn basados en su totalidad en el siguiente documento; Dvila, Ricardo, 2002.

    LaUnidad de Estudios Solidarios (UNES) de la Pontificia Universidad Javeriana, una propuesta participativa e innovadora

    para el desarrollo rural y local. Red Unircoop. Santiago de Chile

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    34/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA33

    C. El aspecto operacional10

    Desde sus inicios la UNES puso en prctica una estrategia operativa de irradiacin rpida

    de posibilidades de trabajar con tcnicas participativas para generar procesos de anlisis, de

    diagnstico y de accin [propuesta de investigacin-capacitacin, que tena una consideracin de

    corto plazo (de seis meses a mximo tres aos)]

    De esta manera la UNES produjo un conocimiento que interpret a las comunidades

    implicadas y les permiti disear sus correspondientes alternativas de accin, a la vez que

    propici la produccin de un conocimiento cientfico de la realidad social, que permiti no slo el

    incremento del saber para un grupo selecto de investigadores y profesores, sino tambin su

    difusin democrtica y su utilizacin inmediata por la comunidad en la bsqueda de alternativas

    de solucin a los problemas que los aquejaban.

    Se aprovech a la cooperativa como una organizacin dinamizadora de un proceso de

    creacin de conocimiento cientfico, transmitido a la base social quin se lo apropi y utiliz en su

    beneficio, de manera organizada.

    D. El programa de apoyo al municipio y a las formas asociativas (PAMYFAS)

    El programa de apoyo fue concebido como una actividad integral de acompaamiento y

    seguimiento al trabajo con la comunidad, en una perspectiva de mediano y largo plazo, tendiente

    a desarrollar sus capacidades para ser gestora de su propio desarrollo, a travs de un diseo de

    una metodologa participativa, a la vez que permiti a estudiantes, profesores e investigadores

    entablar un dialogo de carcter interdisciplinar y multidisciplinar para conocer las realidades

    locales, regionales, sus problemticas y apoyar los esfuerzos que las comunidades locales

    realizaban para mejorar las condiciones de vida.

    En particular, el Programa de Apoyo al Municipio y a las Formas Asociativas (PAMYFAS),

    es un programa de extensin y servicio que trabaja con tres actores; la comunidad local y sus

    representantes, los estudiantes y los profesores.

    D-1. El trabajo con la comunidad

    Un elemento importantsimo de esta propuesta tena que ver con el trabajo con la

    comunidad. Por esta razn el equipo de investigacin de la UNES y los representantes de la

    10Este aparte y los siguientes estn basados en: Dvila, Ricardo. 2009. Los Programas de Apoyo, una propuesta deInvestigacin, Docencia y Extensin (IDE) para ofrecer soluciones a problemas presentes en una realidad compleja.Pontificia Universidad Javeriana. Colombia

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    35/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA34

    comunidad organizada- como los directivos de la cooperativa, el alcalde, el prroco, los miembros

    de las juntas de accin comunal y los rectores de los colegios- se ponan de acuerdo sobre el tipo

    de trabajo a realizar, sobre que diagnsticos llevar a cabo y la manera como se deba proceder

    para el acercamiento a la comunidad. Logrado este acuerdo, se escoga un territorio especfico,

    normalmente un municipio y sus veredas11, identificando una identidad existente entre sus

    habitantes que permitiera fundamentar en ella los procesos de cooperacin local.

    En los cuatro municipios12donde se trabaj el programa, durante el perodo 1998-2007, la

    identidad se ubic en la existencia de una forma asociativa, la cooperativa rural de ahorro y

    crdito (CRAC). Luego, con base en el desarrollo de procesos de diagnstico donde se utiliz una

    mezcla de tcnicas (participativas, cualitativas y cuantitativas), se defini la existencia de un

    capital humano (capacidades, habilidades y salud del recurso humano), un capital social

    (capacidades y habilidades de organizacin y redes de confianza) y un capital financiero (recursos

    econmicos; un capital autnomo) (Ariza, 2007).

    D-2. Las fases de la experiencia13

    El PAMYFAS se desarroll en los 4 municipios mencionados anteriormente, durante el

    perodo 1998 a 2007. Su ejecucin se llev a cabo en tres fases (en cada municipio) y en el marco

    del plan estratgico de la FEAR y la PUJ.

    5. Lecciones Aprendidas y Conclusiones

    En el nacimiento, desarrollo y consolidacin de la UNES hay unas lecciones aprendidas

    que son las siguientes

    Todos los profesores que participaron en la experiencia conocan la propuesta de trabajo

    de la UNES dando lugar as a un conocimiento compartido de la alternativa de trabajo propuesta.

    Lo mismo los directivos y empleados que trabajaron en la experiencia

    La existencia de un colectivo que asumi la responsabilidad de desarrollar una propuesta

    en trminos del modelo de IDE impulsado. El comit de educacin, el grupo de investigacin

    (profesores y estudiantes) y la comunidad.

    11La vereda es un espacio geogrfico donde se ubica la poblacin rural . Los municipios estn conformados por veredas12Estos municipios fueron, Barichara (1998-2000), Sucre corregimiento de la Granja(1999-2000), Valle de San Jos(2000-2007) y Guadalupe ( 2003-2006)13La experiencia se ha desarrollado al interior del convenio firmado entre la Universidad Javeriana y la Universidad deSherbrooke, Canad. Este convenio ha contado con el apoyo financiero de la ACDI (Agencia Canadiense de DesarrolloInternacional) que permiti llevar a cabo el proyecto Modelo de Intercooperacin de las Amricas (2002-2007), pormedio de UNIRCOOP (Red Universitaria de Estudios Cooperativos y Asociativos.

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    36/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA35

    La confianza y el conocimiento entre las personas como elementos clave para desarrollar

    un modelo de trabajo basado en la autogestin, el autocontrol y la auto responsabilidad,

    superando de esta manera los problemas del amiguismo para priorizar una relacin profesional.

    Entender que se llevan a cabo procesos y no acciones puntuales en una visin de corto,

    mediano y largo plazo. Se fijan Objetivos y metas de corto, mediano y de largo plazo.

    Claridad sobre el tipo de conocimiento a producir y la forma de hacerlo y de trasmitirlo.

    Una propuesta de IDE que al analizarla proporciona orientaciones muy tiles para quienes

    estn en situaciones similares.

    Produccin de conocimiento y concrecin en trminos de contenidos de educacin

    (asignaturas, cursos de pre y postgrado, seminario doctorado, diplomados y talleres) y de

    extensin (el programa de apoyo al municipio y a las formas asociativas PAMYFAS y elprograma de educacin continua).

    La experiencia ha sido sistematizada peridicamente para facilitar su anlisis y reflexin,

    as como su difusin en diferentes mbitos acadmicos, nacionales y extranjeros.

    Conclusiones

    El resultado ms importante que ha proporcionado esta experiencia, es demostrar que laposibilidad de articular los resultados de investigacin a un proceso de desarrollo y a la vida de

    una comunidad en un territorio especfico, ofreciendo una solucin alternativa, es un suceso

    evidente y posible de realizar y que para ello se requiere un compromiso de quienes llevan a cabo

    el proceso de investigacin, de realizarlo en un contexto donde lo sujetos investigados puedan ser

    tenidos en cuenta (investigacin concertada) a travs de un dialogo de saberes (investigacin

    participativa) que propicia y permite una visin y un dilogo interdisciplinario, as como una accin

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    37/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA36

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    38/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA37

    EL CASO DEL MERCOSUR

    Leticia Carosini

    Desde la vigencia del MERCOSUR fueron implementadas diversas iniciativas con respectoa la creacin de redes para investigacin y estudios de temas acorde a la problemtica de los

    pases miembros. Se destacan entre estas redes las formadas a nivel acadmico, por lo cual

    como ejemplo de buenas prcticas en este mbito se analiza la denominada Asociacin de

    Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

    1. Contexto General

    Como lo seala Rossana Campodnico (2009) en el estudio sobre La AUGM y sucontribucin a la integracin regional, luego de la denominada Dcada Perdida para

    Latinoamrica, como se conoce a la de los aos 80, la dcada de los 90 se caracteriz por

    procesos de reforma del Estado que implicaron claramente el predominio de criterios como la

    privatizacin, desregulacin y descentralizacin, lo que signific para nuestros pases abandonar

    aquellas polticas que impulsaban el desarrollo integral como eje de las polticas pblicas 14. Esto

    estuvo unido a elevacin de los niveles de pobreza, generando exclusin en ciertos sectores

    sociales; y al mismo tiempo las universidades iniciaron un proceso de reforma en sus estructuras

    acadmicas, a fin de superar el aislamiento de la vida acadmica a nivel internacional y tambin

    regional.

    Sumado a este contexto socio-poltico, en la economa surge la iniciativa de generar

    procesos de integracin regional, que en un principio estuvo vinculado al comercio, pero fue

    extendindose a otros mbitos, y en el caso particular de las instituciones de educacin de nivel

    superior.

    Como lo seala Campodnico, de forma paralela al acelerado proceso de globalizacin,

    que tuvo su concrecin en el Tratado de Asuncin de 1991, las universidades del Cono Sur -que

    de forma particular ya venan llevando adelante acciones favorables a la integracin regional-

    refuerzan la idea central con el surgimiento de Asociacin de Universidades Grupo Montevideo

    (AUGM) como el primer agrupamiento de universidades pblicas en la regin.

    14Campodnico, Rossana (2009).

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    39/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA38

    2. Identificacin e Historia del Proceso

    El Grupo Montevideo se cre el 9 de agosto de 1991 a instancias de las universidades

    pblicas de educacin superior de los pases miembros del MERCOSUR: cinco universidades

    argentinas como la de Buenos Aires, Nacional de Entre Ros, Nacional de la Plata, Nacional del

    Litoral, Nacional de Rosario; y los otros pases miembros con las siguientes universidades:

    Nacional de Asuncin (Paraguay); Federal de Santa Mara (Brasil); y de la Repblica (Uruguay).

    Este proceso del perodo fundacional de la AUGM se extendi durante un ao,

    aproximadamente desde agosto de 1991, en que los Rectores de las Universidades que la

    componen se unieron en un Acta de Intencin Fundacional suscrita en Montevideo-Uruguay,

    hasta que, aprobados sus Estatutos, la institucin fue anotada en el Registro de Personas Jurdica

    de Derecho Internacional uruguayas.

    Cabe sealar que las Universidades que se integraron a este proceso tenan la condicin

    de ser pblicas, autnomas y auto gobernadas y estaban dispuestas a poner a disposicin de las

    dems sus recursos humanos y materiales.

    La AUGM tiene por finalidad principal impulsar el proceso de integracin a travs de la

    creacin de un espacio acadmico comn ampliado, con base a la cooperacin cientfica,

    tecnolgica, educativa y cultural entre todos sus miembros. Fundada en 1991 en Montevideo-

    Uruguay, por lo cual, esta asociacin de universidades pblicas promueve diversas actividades,

    incluyendo programas de movilidad de estudiantes y docentes, el trabajo de Comits Acadmicos

    y Ncleos Disciplinarios, las Jornadas anuales de Jvenes Investigadores, etc.

    Actualmente la AUGM aglutina a 22 universidades de no solo de los pases miembros del

    MERCOSUR sino tambin de los dos pases vinculados con la regionalizacin como Chile y

    Bolivia. La descripcin de las instituciones miembros de la AUGM es la siguiente:

    ARGENTINA: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Entre Rios,

    Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional

    de Rosario, Universidad Nacional de Crdoba, Universidad Nacional de Tucumn,

    Universidad de Mar del Plata

    BRASIL: Universidade Estadual de Campinas, Universidade Estadual Paulista,

    Universidade Federal de Minas Gerais, Universidade Federal do Paran, Universidade

    Federal de So Carlos, Universidade Federal de Santa Catarina, Universidade Federal de

    Santa Maria, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

    PARAGUAY: Universidad Nacional de Asuncin; Universidad Nacional del Este

    URUGUAY: Universidad de la Repblica

    BOLIVIA: Universidad Autnoma Juan Misael Caracho

    CHILE: Universidad de Santiago de Chile

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    40/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA39

    s3. Justificacin de la Particularidad que la Identifica como Buena Prctica.

    De la revisin bibliogrfica realizada se destaca lo expresado en los siguientes

    documentos con respecto a la justificacin de la existencia de la AUGM como una buena prctica.

    La Iniciativa virtual Educa especifica, que en los hechos, el Grupo Montevideo (AUGM) es

    una Universidad Virtual, con una distribucin solidaria del personal acadmico de mxima

    calificacin, de los recursos materiales, las instalaciones, los equipos, los laboratorios, las

    bibliotecas; un espacio acadmico comn ampliado, donde las barreras se abaten y se multiplican

    las posibilidades. El Grupo Montevideo ha demostrado, con su rpido desarrollo, que las

    condiciones para la integracin regional estaban maduras. En verdad, se ha definido como un

    proceso de integracin en si mismo, con independencia incluso de los resultados que pudieran

    alcanzar otros fenmenos simultneos dirigidos al mismo fin. Por ello, se destaca que por

    encima de diferencias y disparidades, sirvi para que las Universidades miembros confirmaran,

    ms que descubrieran, seas de identidad comunes, analogas, definiciones y vocaciones

    compartidas; pero sobre todo, una problemtica que se reeditaba con los mismos caracteres en

    los pases de la regin15.

    Esta justificacin es afianzada por lo sealado por Campodnico en cuanto a que El

    contexto poltico regional as como mundial exiga que las universidades asumieran expresamente

    un protagonismo fundamental en el desarrollo del conocimiento que tendiese a legitimar las

    aspiraciones de las sociedades tratando de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en todos

    los niveles, tarea ms que necesaria si se atiende a la creciente asimetra en la distribucin

    internacional de la riqueza. Es necesario sealar que la idea de integracin regional debe ser

    entendida tambin como una respuesta poltico - cultural al proceso de globalizacin. En este

    sentido, estas herramientas estn insertas en una concepcin de poltica de la educacin

    superior donde la pertinencia, la educacin como un bien pblico y los principios de solidaridad

    regional e interregional son los principios axiales de un desarrollo sostenido en la trayectoria

    histrica del Grupo Montevideo y que permitirn afrontar los desafos que el nuevo siglodemandar16.

    15 http://www.virtualeduca.org16Campodnico, Rossana (2009).

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    41/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA40

    4. Caracterizacin en detalle de la Buena Prctica

    Analizando los Estatutos de la AUGM, as como el sitio web de la asociacin, se extrae lo

    siguiente:

    La AUGM es una organizacin civil no gubernamental sin fines de lucro que tiene por finalidad

    principal impulsar el proceso de integracin a travs de la creacin de un espacio acadmico

    comn ampliado, con base a la cooperacin cientfica, tecnolgica, educativa y cultural entre

    todos sus Miembros. Y cuyos objetivos estn vinculados a contribuir al fortalecimiento y

    consolidacin de una masa crtica de recursos humanos de alto nivel, aprovechando las ventajas

    comparativas que ofrecen las capacidades instaladas en la regin a saber:

    La investigacin cientfica y tecnolgica, incluidos los procesos de innovacin,

    adaptacin y transferencia tecnolgica, en reas estratgicas;

    La formacin continua, inscripta en el desarrollo integral de las poblaciones de la

    subregin;

    Las Estructura y Funcionamiento de gestin de las universidades que integran la

    Asociacin;

    La interaccin de sus miembros con la sociedad en su conjunto, difundiendo los

    avances del conocimiento que propendan a su modernizacin.

    En el contexto de consolidar la organizacin de la AUGM con base a la definicin originaria de

    espacio acadmico comn, fueron establecidos cuatro ejes centrales, a saber:

    1) Los espacios acadmicos: en los que la AUGM ha conformado Ncleos Disciplinarios,

    Comits Acadmicos

    2) Los Programas de Movilidad, denominados Programas escala tanto a nivel estudiantil

    como docente

    3) Los Programas especficos: dentro de los cuales se destacan las Jornadas de jvenes

    Investigadores (JJI), tambin la AUGM ha firmado convenios para establecer las Ctedras

    UNESCO y Actividades de Derechos Humanos

    4) Las Actividades de poltica universitaria

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    42/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA41

    Es preciso destacar la conformacin de los ncleos disciplinarios y comits acadmicos, que

    se describen seguidamente:

    1. Los Ncleos Disciplinarios son:

    Biofsica

    Ciencia e Ingeniera de Materiales

    Educacin para la Integracin

    Evaluacin Institucional, Planeamiento Estratgico y Gestin Universitaria

    Ingeniera Mecnica y de la Produccin

    Matemtica Aplicada

    Productos Naturales Bioactivos y sus Aplicaciones

    Qumica

    Sensoramiento Remoto y Meteorologa Aplicada

    Virologa Molecular

    Enseanza del Espaol y del Portugus como segundas lenguas y lenguas

    extranjeras

    Donacin y Trasplante

    2. Los Comits Acadmicos son:

    Agroalimentario Aguas

    Atencin primaria de la salud

    Desarrollo Regional

    Genero

    Historia, Regiones y Fronteras

    Medio Ambiente

    Procesos Cooperativos y Asociativos

    Produccin Artstica y Cultural

    Salud Animal

    Energa

    Tecnologa de la Informacin y de la Comunicacin en Educacin Superior

    Medios de Comunicacin Universitarios

    Nanociencia y Nanotecnologa

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    43/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA42

    Otro eje importante lo constituyen las denominadas Jornadas de Jvenes Investigadores,

    que se iniciaron en el ao 1993 en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), y que

    son realizadas anualmente de manera ininterrumpida, por lo cual se han llevado a cabo 17

    jornadas anuales consecutivas, con una rotacin de universidades organizadoras, convocando a

    unos 700 jvenes investigadores, participando en promedio 300 docentes.

    La seleccin de los trabajos de investigacin involucra el trabajo de cada Universidad

    miembro de la AUGM, no solo promocionando las Jornadas entre sus jvenes investigadores y

    recibiendo los resmenes de los trabajos postulados, sino tambin realizando la seleccin de

    acuerdo a sus mecanismos de evaluacin internos y en cumplimiento de las disposiciones de la

    presente Convocatoria. Para ello, a fin de realizar la evaluacin y seleccin de los trabajos, las

    universidades deben integrar, en el comit interno respectivo, a los responsables de los Ncleos

    Disciplinarios y Comits Acadmicos correspondientes, y tener en cuenta los contenidos

    especficos de cada uno de ellos. Una vez realizada la seleccin, cada universidad miembro de la

    AUGM enva los Resmenes de los trabajos elegidos al Comit Organizador de la Universidad a

    travs de la pgina Web de las Jornadas.

    El comit organizador, de la universidad que est encargada de organizar las jornadas,

    informa oportunamente acerca de las actividades que se realizarn con los representantes de

    Ncleos Disciplinarios y Comits Acadmicos.

    Al finalizar las exposiciones, los responsables de los Ncleos Disciplinarios y Comits

    Acadmicos promueven instancias de debate entre los asistentes, seleccionando los mejores

    trabajos de investigacin presentados, entregando menciones especiales a los mismos, editandoy publicando todos los trabajos presentados en un libro que compendia los mismos en cada

    edicin anual.

    5. Lecciones Aprendidas y Conclusiones

    Se destaca en lo desarrollado por la AUGM, lo indicado por Campodnico17, en cuanto a

    que:

    La actividad realizada por los Ncleos Disciplinarios y los Comits acadmicos

    constituye una fortaleza para la generacin de investigaciones disciplinarias e

    interdisciplinarias que contribuyan al desarrollo regional;

    Los programas de movilidad tanto estudiantil como docente que desarrolla tienen el

    valor una herramienta importante en los procesos de integracin que pasa no solo

    por un buena experiencia acadmica sino tambin intercultural propendiendo a

    lograr un nivel de relacionamiento fluido en la regin; dado que estos programas

    han generado en cada una de las universidades miembros la formacin de recursos

    humanos especializados en la temtica que tienen una visin nacional y regional

    convirtindose as en una de las capacidades instaladas con las cuales cuenta el

    Grupo Montevideo y que podran cooperar con otras iniciativas de igual naturaleza;

    17Campodnico, Rossana (2009).

  • 7/25/2019 Manual BuMANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEOenas Pra

    44/192

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EL EMPLEO EN AMRICA LATINA43

    Los acuerdos entre todas las universidades permite reducir las trabas para el

    reconocimiento de los estudios cursados; que es sin duda un asunto complejo en

    los procesos universitarios de integracin, constituyendo un antecedente vlido

    para aplicar a otras situaciones de ofertas educativas.

    Un tema adicional es lo concretado en el ao 2007, en el cual la AUGM cre un n