Manual Como Elaborar El Herbario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Manual Como Elaborar El Herbario

    1/8

    1. RECOGIDA DE LOS MATERIALES PARA ELHERBARIO

      El primer paso condicionante de unos buenos resultados es la correctarecolección del material en el campo.

      Las plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible, si bienconviene tener en cuenta que arrancarlas totalmente supone la pérdidairrecuperable de los correspondientes ejemplares, por lo que es más aconsejablecortarlos. Debemos, pues, ir al campo provistos de algún instrumento (tijeras,navaja, azadilla, etc. que !acilite ese objetivo, junto con una serie de bolsas deplástico en las que se guardarán los materiales colectados "asta su preparaciónpara el secado, labor que no debe demorarse nunca más allá del d#a siguiente a larecogida, $ mientras deben ser conservados en lugar !resco (!rigor#!ico, a ser 

    posible. La bolsa de plástico no es recomendable cuando se trate de "ongos(setas, dada su !ragilidad, en cu$o caso lo más adecuado es una cesta demimbre.

    %o "a$ que olvidar llevar siempre al campo un cuaderno o papel para notas $ lápiz(mejor que cualquier instrumento de tinta, bol#gra!o o similar, inservible en caso delluvia, para anotar la localidad, altitud, "ábitat, !ec"a, etc. de recogida de losespec#menes. Es necesario etiquetar adecuadamente cada muestra con todosaquellos datos que luego nos permitan identi!icarla, conocer su procedencia $cuándo presentaba tal estado de su ciclo vital.

    2. SECADO DEL MATERIAL  El proceso de secado, $ en su caso prensado de las muestras para eliminar todo el agua de ellas, es seguramente la parte más delicada en la con!ección deun "erbario $ que condicionará su longevidad as# como la calidad del mismo, $aque es el primer paso para evitar su descomposición $ destrucción por parte deagentes in!ectivos (insectos, mo"os, bacterias.

      La preparación de los materiales con este !in va a di!erir, dependiendo delgrupo de vegetales (plantas vasculares, brió!itos, l#quenes, "ongos, algas al quepertenezcan.

    2.1 Plantas vasculares (helechs ! "lantas cn se#$llas%

      Este tipo de vegetales se somete a un secado por presión.

      Los ejemplares, con su etiqueta de reconocimiento, se colocan en un pliegode papel de !iltro o de periódico $ los distintos pliegos se van poniendo unos sobreotros de !orma ordenada, introduciendo entre ellos almo"adillas secantes o varios

  • 8/17/2019 Manual Como Elaborar El Herbario

    2/8

    papeles de periódico que !aciliten la e&tracción de la "umedad. Es mu$ importantecuidar la correcta disposición de la muestra sobre el papel, $a que de ellodependerá el aspecto quetenga después de seca.

      'na vez que"a$amos !ormado una pila(que no debe sobrepasar el medio metro de alturade pliegos $ papelsecante, la misma debeser prensada. tal e!ecto,se utilizan "abitualmenteunas prensas !ormadaspor dos !uertes planc"asde madera, entre las quese colocan los pliegosapilados, $ que seaprietan, bien por mediode dos ejes)tornillos contuercas, bien por medio de unas correas. *uando no es posible disponer de unade estas prensas, pueden colocarse encima de las pilas objetos pesados desuper!icie plana como, por ejemplo, libros.

     

    El papel de los pliegos as# como las almo"adillas o papeles absorbentesdeben ser cambiados al d#a siguiente, $ en d#as sucesivos, tantas veces como seanecesario, "asta comprobar que las plantas estén totalmente secas.

      Este método general puede ir acompa+ado de algún tratamiento especial enel caso de determinados tipos de plantas, como pueden ser las carnosas,

  • 8/17/2019 Manual Como Elaborar El Herbario

    3/8

    bulbosas, etc., o en el supuesto de algunas con !lores delicadas (escro!ulariáceas,cruc#!eras, orquidáceas cu$os colores se ven alterados durante el proceso desecado "abitual. *uando se trata de plantas vasculares acuáticas esrecomendable seguir las mismas indicaciones que damos para las algas.

    2.2 Br$&'$ts l)*uenes hn+s  ara los brió!itos (musgos $ "epáticas $ los l#quenes se sigue el mismoprotocolo de preparación en pliegos de papel de !iltro o periódico, pero luego nonecesitan ser prensados.

    El secado de los "ongos se lleva a cabo mediante una estu!a de aire caliente o undesecador de !rutas $ verduras.

    2., Al+as ! "lantas vasculares acu-t$cas

  • 8/17/2019 Manual Como Elaborar El Herbario

    4/8

      En la preparación de algas $ plantas vasculares acuáticas se utilizan cubetaso bandejas de plástico (o si no se dispone de ellas puede servir un lavabo o pileta

  • 8/17/2019 Manual Como Elaborar El Herbario

    5/8

    cualquiera que se llenan de agua salada, o dulce si se trata de plantasdulceacu#colas o algas de aguas dulces. -e pone la muestra en el agua "asta queadquiera su !orma normal. -obre una lámina de cristal o plástico r#gido, o biendirectamente, se sumerge un !olio de papel blanco por debajo de la muestra $ acontinuación aquél se levanta lentamente portando encima la planta, que se va

    e&tendiendo cuidadosamente con a$uda de un pincel. El !olio blanco con lamuestra se coloca en un pliego de papel absorbente, poniendo directamenteencima de aquélla un trozo de tela !ina que la cubra, para evitar que la solapa delpliego se ad"iera a ella. *omo se indica en el caso de las plantas vasculares, se!orma una pila de pliegos con sus correspondientes almo"adillas o periódicossecantes $ se prensan. Después de secas, las muestras permanecen"abitualmente ad"eridas al !olio.

    ,. MOTA/E 0 COSERACI DEL MATERIAL

      ara su adecuada conservación, el material, una vez que estácompletamente seco, debe ser montado en cartulinas u "ojas de papel de buenacalidad, a las que se !ija con tira ad"esiva (esparadrapo, por ejemplo, no cintaplástica o un pegamento especial (por ejemplo, acetato de polivinilo que siendopermanente permita desmontar el material en caso necesario. Es convenientepegar a la cartulina un peque+o sobre o bolsita, pre!erentemente de papel blancoo celo!án, en el que se puedan poner semillas, !rutos o algunos !ragmentos quepudieran desprenderse de la muestra.

      *ada cartulina con la muestra montada $ etiquetada debe ser incluida en unpliego de papel blanco, satinado, a ser posible.

      'na vez determinado el material, la etiqueta de!initiva, que suele ir pegadaen la esquina in!erior derec"a de la cartulina, debe llevar al menos los siguientesdatos

    ) %ombre cient#!ico del ta&on, incluida la autor#a del mismo.

    ) Localidad donde se "a e!ectuado la recolección, siendo conveniente precisar, por este orden región, provincia, municipio, lugar o población más pró&ima.

     ctualmente se recomienda también la re!erencia al sistema de coordenadas '. /.0. ('niversal /ransversor 0ercator.

    ) 1ábitat, especi!icando, en la medida de lo posible, las caracter#sticas del sus)trato, tipo de suelo, altitud, orientación, comunidad vegetal donde se desarrolla elta&on $ especies con las que convive.

    ) 2ec"a de la recolección.

  • 8/17/2019 Manual Como Elaborar El Herbario

    6/8

    ) %ombre de la persona quellevó a cabo la recolección,que se indica precedido de laabreviatura Le+.(3Le+$t$#av$t .

    ) %ombre de la persona que "adeterminado o identi!icado elta&on, precedido de laabreviatura Det.(3Deter#$nav$t .

      En los "erbariosescolares o personales seacostumbra a apuntar tambiénel nombre de la !amilia a la

    que pertenece el ta&on.*uando se trata de "erbariosinstitucionales, $ asimismo enalgunos particulares, lasetiquetas suelen llevar impresos el nombre del1erbario $ las siglas con quese conoce internacionalmente.

     

  • 8/17/2019 Manual Como Elaborar El Herbario

    7/8

    Los l#quenes $ brió!itos se guardan en sobres de papel que, convenientementeetiquetados, se pegan sobre cartulinas, las cuales, a su vez, se protegen en lospliegos blancos normales. /ambién los "ongos desecados se conservan en sobreso bolsas de papel o de polietileno con agujeros para mantener cierta aireación.Determinados materiales, como bulbos, rizomas, !rutos, !ragmentos de madera,

    etc., que, por su naturaleza o dimensiones, no pueden ser guardados en lospliegos de "erbario normalizados, se conservan en !rascos o tubos. or otro lado,algunas plantas $ "ongos de naturaleza carnosa, as# como ciertos materialesdelicados (por ejemplo, !lores de ciertas orquidáceas son mantenidos en mezclasalco"ólicas, como l#quido de *arno$ o alco"ol desnaturalizado, entre otras. En

    todos los casos es necesario cuidar elcorrecto etiquetado de los !rascos.

      Los pliegos conteniendo lascartulinas con el material montado $etiquetado se agrupan por especies,que se ordenan al!abéticamente por géneros $ éstos, a su vez, por !amilias$, o bien se guardan en cajasgeneralmente de cartón r#gido, o bien,si se trata de un "erbario escolar, elconjunto de pliegos se empaquetaentre dos láminas de cartón resistenteque se atarán con cintas.

      En los "erbarios de institucioneso!iciales las cajas se almacenan en ar)marios de estantes, estandoactualmente imponiéndose el uso dearmarios compactos, con varioscuerpos que se desplazan sobre ra#les$ permiten el aprovec"amiento almá&imo del espacio $, por tanto, de lacapacidad de almacenaje.

      ara conservar un "erbario enóptimas condiciones, es importante

    ubicarlo en un lugar con "umedad $ temperatura bajas, con el !in de evitar eldesarrollo de insectos, mo"os $ bacterias que da+en el material almacenado. or esta razón, los materiales que son incluidos en los "erbarios institucionales, $grandes "erbarios en general, son previamente sometidos a procesos decongelación o a tratamientos qu#micos4 estos últimos más delicados, sobre todopor su to&icidad para las personas que los aplican, pero más e!ectivos.

      'no de los tratamientos qu#micos más generalizados consiste en elenvenenamiento por inmersión de las muestras prensadas (antes de ser montadas en una solución alco"ólica de cloruro de mercurio o sublimado

  • 8/17/2019 Manual Como Elaborar El Herbario

    8/8

    corrosivo. En ocasiones, si lo que se pretende es la descontaminación del localdonde está ubicado el "erbario o si se trata de un gran volumen de materiales, serecurre a la !umigación con sustancias volátiles.

      En el caso de "erbarios personales, es conveniente pulverizarlos con

    insecticidas cada cierto periodo de tiempo (uno o dos a+os, o bien, si los pliegosse guardan en cajas, introducir en las mismas algún repelente, como bolas dena!talina.