169
Conducta Profesional en Salud Salud PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica PARTICIPANTES Suplente del Director General Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Coordinadores del Área de Comercio y Administración Informática, Salud y Turismo Autores Revisor Técnico Revisor Pedagógico Revisor de Contextualización Joaquín Ruiz Nando Marco Antonio Norzagaray Gustavo Flores Fernández Ma. Cristina Martínez Mercado Instituto de Investigación y Desarrollo de Educación Avanzada, S. C. Oscar Palacios Cevallos Soraya Elizabeth Cruz Jiménez Agustín Valerio Armando Guillermo Prieto Becerril Av. Conalep N° 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140 Metepec, Estado de México. Salud Manual Teórico - Práctico del Módulo Autocontenido Transversal de la Carrera de Profesional Técnico Bachiller. del Área de la Salud. D.R. a 2004 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por cualquier medio sin autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería intelectual perseguido por la ley Penal. E-CBCC

MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

PARTICIPANTES

Suplente del Director General

Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación

Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional

Coordinadores del Área de Comercio y Administración Informática, Salud y

TurismoAutores

Revisor Técnico

Revisor Pedagógico

Revisor de Contextualización

Joaquín Ruiz Nando Marco Antonio Norzagaray Gustavo Flores Fernández Ma. Cristina Martínez Mercado Instituto de Investigación y Desarrollo de Educación Avanzada, S. C. Oscar Palacios Cevallos Soraya Elizabeth Cruz Jiménez Agustín Valerio Armando Guillermo Prieto Becerril

Av. Conalep N° 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140 Metepec,

Estado de México.

Salud Manual Teórico - Práctico del Módulo Autocontenido Transversal de la Carrera de Profesional Técnico Bachiller. del Área de la Salud. D.R. a 2004 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por cualquier medio sin autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería intelectual perseguido por la ley Penal. E-CBCC

Page 2: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

ÍNDICE

Participantes I. Mensaje al alumno 6II. Como utilizar este manual 7III. Propósito del módulo autocontenido Transversal 9IV. Normas de competencia laboral 10V. Especificaciones de evaluación 11VI. Mapa curricular del módulo autocontenido Transversal 12Capítulo 1 Aplicación de los principios de la Ética 13Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 141.1.1. Ética 15 • Definición etimológica 15 • Concepto 15 • Objeto de estudio. 16 • Método de estudio 16 • Problemas capitales de la Ética 161.1.2. Doctrinas éticas fundamentales 18 • Ética Griega 19 • Ética Medieval 24 • Ética Cristiana 26 • Ética Moderna 27 • Ética Contemporánea 301.1.3. Relación de la Ética con otras ciencias 39 • Ética y Antropología. 39 • Ética y Psicología 40 • Ética y Sociología 41 • Ética y Derecho 42 • Ética y Economía 42 • Ética y Tecnología 43 • Ética y Medicina 431.1.4 Moral 44 • Definición 44 • Carácter social de la moral 44 • Moralidad 46 • Actos humanos 47 • Reglas de convivencia 48 • Conciencia moral 48 • Definición 48 • Clasificación 48 • Principios 49 • Formación 491.1.5 La esencia de la moral 50 • Lo normativo y lo fáctico 50 • Lo individual y lo colectivo en la moral 51 • Estructura del acto moral 51 • Ley, responsabilidad y deber 54 • Coacción exterior y responsabilidad moral 54 • Coacción interna y responsabilidad moral 55

Page 3: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Responsabilidad moral y Libertad 551.2.1. Axiología o Teoría de los valores 56 • Definición 57 • Objetivismo y subjetivismo axiológicos 57 • Valores morales y no morales 58 • Teoría de la Libertad 59 • Obligación moral y libertad 60 • Juicios morales. 61 • Forma lógica de los juicios morales 61 • Significado del juicio moral 61 • Justificación racional de los juicios morales 62 • Criterios de justificación moral 631.2.2. Relación Cuerpo y Valores 68 • El cuerpo y sus valores 68 • La concepción dualista 68 • La concepción monista 68 • La concepción intelectualista 69 • La postura vitalista 69 Prácticas de ejercicio y Listas de Cotejo 73 Resumen 88 Autoevaluación de conocimientos 89

Page 4: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Capítulo 2 Reflexiones éticas de los problemas contemporáneos 90Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 912.1.1 Aborto 92 • Aspectos sociales 92 • Aspectos legales 92114 • Tipos de Aborto 94 − Terapéutico 94 − Criminológico 94 • Reflexión ética 982.1.2 Eutanasia 99 • Definición 99 • Aspectos sociales 99 • Aspectos legales 99 • Tipos de Eutanasia 100 − Activa 100 − Pasiva 100 • Reflexión ética 1012.2.1 Ética y Biotecnología 102 • Concepto 102 • Características 103 • Reproducción asistida 103 • Definición 103 • Aspectos sociales 103 • Aspectos legales 105 • Técnicas 106 • Situación actual en el mundo 107 • Reflexión Ética 1082.2.2. Transplante de órganos 108 • Definición. 108 • Aspectos sociales 109 • Aspectos legales 109 • Situación actual en México 114 • Situación actual en el mundo. 115 • Reflexión Ética. 1152.2.3 Donación de órganos 117 • Definición 117 • Aspectos sociales 117 • Aspectos legales 117 • Situación actual en México 118 • Situación actual en el mundo 118 • Reflexión ética 1182.2.4. Clonación humana 119 • Definición 119 • Aspectos sociales 119 • Aspectos legales 120 • Situación actual en México 120 • Situación actual en el mundo 121 • Reflexión ética 124

Page 5: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Prácticas de ejercicio y Listas de Cotejo 125 Resumen 137 Autoevaluación de conocimientos 138

Page 6: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Capítulo 3 Aplicación de la Bioética en el desempeño laboral. 139Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 1403.1.1 Bioética 140 • Definición 141 • Justificación epistemológica 141 • Antecedentes 141 • Historia 141 • Juicio Bioético 145 • Modelos bioéticos 145 − - Ley de Hume 145 − - Modelo socio biológico 146 − - Modelo subjetivista o liberal-radical 146 − - Modelo pragmático-utilitarista 1473.1.2 Principios de la Bioética 149 • El principio de defensa de la vida física 149 • El principio de libertad y responsabilidad 150 • El principio de totalidad o principio terapéutico 150 • El principio de solidaridad 150 • El principio de beneficencia 151 • El principio de autonomía 151 • El principio de justicia 1513.1.3 Comité de bioética 152 • Función y Estructura 152 • Representación jurídica 1523.2.1 Principios bioéticos en la atención a pacientes 152 • No maleficencia 153 • Equidad 153 • Relación con el paciente 153 − Trato individualizado 153 − Pudor 153 − Manejo de la sexualidad 153 − Información al paciente y sus familiares 153 • Máximo beneficio con mínimo riesgo 153 • Secreto profesional 154 • Muerte digna 154 • Cultura de calidad 1543.2.2 Atención a pacientes 154 • Trato al paciente 154 • Derechos de los enfermos 154 • Atención a pacientes en fase terminal 155 • Derechos de los prestadores de servicios de salud 155 Resumen 156 Autoevaluación de conocimientos 157Respuestas a la autoevaluación de conocimientos 158Glosario de Términos E-CBNC 161Glosario de Términos E-BCC 164Glosario de Términos Técnicos 167Referencias Documentales 168

Page 7: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 6

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

I. MENSAJE AL ALUMNO

¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL MÓDULO AUTOCONTENIDO TRANSVERSAL EN CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD”! Este módulo ha sido diseñado bajo la Modalidad Educativa Basada en Normas de Competencia, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de habilidades que contribuyan a elevar tu potencial productivo, a la vez que satisfagan las demandas actuales del sector laboral.

Esta modalidad requiere tu participación e involucramiento activo en ejercicios y prácticas con simuladores, vivencias y casos reales para propiciar un aprendizaje a través de experiencias. Durante este proceso deberás mostrar evidencias que permitirán evaluar tu aprendizaje y el desarrollo de la competencia laboral requerida.

El conocimiento y la experiencia adquirida se verán reflejados a corto plazo en el mejoramiento de tu desempeño de trabajo, lo cual te permitirá llegar tan lejos como quieras en el ámbito profesional y laboral.

Page 8: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 7

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

II. COMO UTILIZAR ESTE MANUAL

Las instrucciones generales que a continuación se te pide que realices, tienen la intención de conducirte a que vincules las competencias requeridas por el mundo de trabajo con tu formación de profesional técnico.

Redacta cuales serían tus objetivos personales al estudiar este módulo ocupacional.

Analiza el Propósito del módulo autocontenido transversal que se indica al principio del manual y contesta la pregunta ¿Me queda claro hacia dónde me dirijo y qué es lo que voy a aprender a hacer al estudiar el contenido del manual? si no lo tienes claro pídele al docente que te lo explique.

Revisa el apartado especificaciones de evaluación son parte de los requisitos que debes cumplir para aprobar el módulo. En él se indican las evidencias que debes mostrar durante el estudio del módulo ocupacional para considerar que has alcanzado los resultados de aprendizaje de cada unidad.

Es fundamental que antes de empezar a abordar los contenidos del manual tengas muy claros los conceptos que a continuación se mencionan: competencia laboral, unidad de competencia (básica, genéricas específicas), elementos de competencia, criterio de desempeño, campo de aplicación, evidencias de desempeño, evidencias de conocimiento, evidencias por producto, norma técnica de institución educativa, formación

ocupacional, módulo ocupacional, unidad de aprendizaje, y resultado de aprendizaje. Si desconoces el significado de los componentes de la norma, te recomendamos que consultes el apartado glosario de términos, que encontrarás al final del manual.

Analiza el apartado «Normas Técnicas de competencia laboral, Norma técnica de institución educativa».

Revisa el Mapa curricular del módulo autocontenido transversal. Está diseñado para mostrarte esquemáticamente las unidades y los resultados de aprendizaje que te permitirán llegar a desarrollar paulatinamente las competencias laborales que requiere la ocupación para la cual te estás formando.

Realiza la lectura del contenido de cada capítulo y las actividades de aprendizaje que se te recomiendan. Recuerda que en la educación basada en normas de competencia laborales la responsabilidad del aprendizaje es tuya, ya que eres el que desarrolla y orienta sus conocimientos y habilidades hacia el logro de algunas competencias en particular.

En el desarrollo del contenido de cada capítulo, encontrarás ayudas visuales como las siguientes, haz lo que ellas te sugieren efectuar. Si no haces no aprendes, no desarrollas habilidades, y te será difícil realizar los ejercicios de evidencias de conocimientos y los de desempeño.

Page 9: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 8

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Imágenes de Referencia

Estudio individual Investigación documental

Consulta con el docente Redacción de trabajo

Comparación de resultados con otros compañeros Repetición del ejercicio

Trabajo en equipo

Contextualizaciòn

Realización del ejercicio Resumen

Observación Consideraciones sobre seguridad e higiene

Investigación de campo Portafolios de evidencias

Page 10: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 9

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

III. PROPÓSITO DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO TRANSVERSAL

Al finalizar el módulo, el alumno aplicará los valores, normas y las actitudes de su entorno sociocultural y profesional lo que le permitirá tomar decisiones con respecto a situaciones personales y laborales en el área de la salud.

Page 11: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 10

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

IV. NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Para que analices la relación que guardan las partes o componentes de la NTCL o NIE con el contenido del programa del módulo autocontenido transversal de la carrera que cursas, te recomendamos consultarla a través de las siguientes opciones:

• Acércate con el docente para que te

permita revisar su programa de estudio del módulo autocontenido transversal de la carrera que cursas, para que consultes el apartado de la norma requerida.

• Visita la página WEB del CONOCER en

www.conocer.org.mx en caso de que el programa de estudio del módulo autocontenido transversal esté diseñado con una NTCL.

• Consulta la página de Intranet del

CONALEP http://intranet/ en caso de que el programa de estudio del módulo autocontenido transversal esté diseñado con una NIE.

Page 12: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 11

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las prácticas de ejercicio también se estará evaluando el desempeño. El docente mediante la observación directa y con auxilio de una lista de cotejo confrontará el cumplimiento de los requisitos en la ejecución de las actividades y el tiempo real en que se realizó. En éstas quedarán registradas las evidencias de desempeño.

Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los contenidos tratados, son también una forma de evaluar y recopilar evidencias de conocimiento.

Al término del módulo deberás presentar un Portafolios de Evidencias1, el cual estará integrado por las listas de cotejo correspondientes a las prácticas de ejercicio, las autoevaluaciones de conocimientos que se encuentran al final de cada capítulo del manual y muestras de los trabajos realizados durante el desarrollo del módulo, con esto se facilitará la evaluación del aprendizaje para determinar que se ha obtenido la competencia laboral.

Deberás asentar datos básicos, tales como: nombre del alumno, fecha de evaluación, nombre y firma del evaluador y plan de evaluación.

1El portafolios de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la documentación que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumentación de la educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180).

Page 13: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 12

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

VI. MAPA CURRICULAR DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO

1.1 Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comporta-miento propio y el de los demás.

7 hrs.

1.2. Reconocer el valor ético del propio cuerpo aplicando las corrientes axiológicas, objetivismo y subjetivismo para establecer un criterio de decisión en la vida personal.

25 hrs.

2.1.Reflexionar acerca de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones

13 hrs.

2.2.Establecer las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología para tomarlos como criterios de decisión en la vida personal y laboral

6 hrs.

3.1.Aplicar principios bioéticos fundamentales de acuerdo con lo establecido en la legislación en salud para resolver las situaciones de conflicto.

2 hrs.

3.2. Aplicar los principios bioéticos en la atención a pacientes de acuerdo a la legislación en salud para brindar una atención de calidad.

1 hrs.

Módulo

Unidad de Aprendizaje

3. Aplicación de la Bioética en el desempeño laboral.

3 hrs.

CONDUCTA PROFESIONAL

EN SALUD

54 hrs.

1. Aplicación de los principios de la Ética.

2. Reflexiones éticas de los problemas contemporáneos.

19 hrs. 32 hrs.

Resultados de

Aprendizaje

Page 14: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 13

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA

Al finalizar la unidad el alumno aplicará los principios de la Ética, considerando su método y su objetivo

Page 15: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 14

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1.1. Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comporta-miento propio y el de los demás.

7 hrs.

1.2. Reconocer el valor ético del propio cuerpo aplicando las corrientes axiológicas, objetivismo y subjetivismo para establecer un criterio de decisión en la vida personal.

25 hrs.

Módulo

Unidad de Aprendizaje

3. Aplicación de la Bioética en el desempeño laboral.

3 hrs.

CONDUCTA PROFESIONAL EN

SALUD

54 hrs.

1. Aplicación de los principios de la Ética.

2. Reflexiones éticas de los problemas contemporáneos.

19 hrs. 32 hrs.

Resultados de

Aprendizaje

Page 16: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 15

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

SUMARIO

ÉTICA DOCTRINAS ÉTICAS FUNDAMENTALES

RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS

MORAL AXIOLOGÍA O TEORÍA DE LOS VALORES

RELACIÓN CUERPO Y VALORES

RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1. Identificar los principios de la ética

y la moral para valorar el comporta-miento propio y el de los demás.

1.1.1 . ÉTICA

• Definición etimológica

La palabra ética proviene del griego ethos que significa “Modo de Ser” o “carácter”. La definición etimológica de la ética se refiere al modo de ser o carácter del hombre.

• Concepto

La ética es una ciencia. En primer lugar, la Ética tiene un carácter netamente científico, es una ciencia. El hombre se eleva por encima de los conocimientos puramente empíricos y alcanza el nivel científico cada vez que sabe dar la causa de lo que conoce, cada vez que puede explicar el porqué del fenómeno o hecho

de que se trata, cada vez que conoce la razón de lo estudiado. Un “conocimiento de las cosas por sus causas” es lo que tradicionalmente se ha llamado ciencia. La ética se capta con la razón. La Ética, en cuanto ciencia que es, tiene un carácter eminentemente racional. Esto significa que la Ética no es producto de la emoción o del instinto. Tampoco es el resultado de la “intuición” del corazón, ni mucho menos de la pasión. La Ética tiene como órgano básico la razón. Y es que, para encontrar las causas de las cosas, para encontrar la razón indicada es justamente la razón. La Ética es una ciencia práctica. La Ética es una ciencia práctica. Aquí estamos tratando una de las cualidades más típicas de nuestra ciencia. Práctica significa aquí que esta hecha justamente para realizarse en la vida diaria. Si estas normas de vida tienen carácter obligatorio o no, ya lo veremos a su tiempo; pero, por lo tanto, y casi a manera de definición, podemos establecer que la Ética, a diferencia de otras ciencias, las llamadas especulativas o teóricas, es una ciencia cuya finalidad principal está en la realización de esos conocimientos. La Ética es una ciencia normativa. La Ética es, además una ciencia normativa. Es decir da normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre. Es rectora de la conducta humana.

Page 17: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 16

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

“es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos”.

• Objeto de Estudio

Ahora nos toca precisar el tema propio de la Ética. Hemos visto que es una ciencia, no una simple opinión o conocimiento empírico. Por tanto, es eminentemente racional, y no producto de la intuición del momento o de la emoción; además es una ciencia no práctica, no especulativa; es también normativa y se refiere a los normal de derecho, no a lo normal de hecho. El tema de una ciencia se define por su objetivo material y su objeto formal. Objeto material de una ciencia es la cosa que se estudia. Objeto formal de una ciencia es el aspecto de la cosa que se estudia. En la Ética el objeto material está constituido por los actos humanos y el objeto formal es la bondad o maldad de esos mismos actos humanos. La Ética estudia los Actos humanos; éste es el material propio de nuestra ciencia. El objeto formal de la Ética es la bondad o maldad de los actos humanos. • Método de Estudio

El método de la Ética es el uso de la razón auxiliada por los sentidos; en otras palabras, es experimental-racional. Gracias al uso de la experiencia sensible se pone uno en contacto con los actos humanos y luego, gracias a la razón es como se

puede estructurar la valoración moral de dichos actos.

• Problemas Capitales de la Ética La Ética es, lo mismo que la Lógica, una materia filosófica. Pero a diferencia de ésta, la Ética tiene un carácter eminentemente humanístico. Y la razón es que los problemas propios de la Ética atañen a cada persona de un modo íntimo. Po esto la Ética adquiere un interés primordial en la mentalidad de cada estudiante. Llega un momento en que resulta imprescindible la solución a las cuestiones morales. No solo por curiosidad, sino por necesidad vital, cada persona juzga inaplazable la respuesta satisfactoria a preguntas como las siguientes: 1. EL PROBLEMA DE LA DIFERENCIA

ENTRE LOS BUENO Y LO MALO. ¿cómo se puede distinguir objetivamente lo bueno y lo malo? Es decir, ¿qué diferencia existe entre un acto bueno y otro que se dice malo? O, acaso, ¿no hay diferencia objetiva, y todo depende de las personas que juzgan conforme a costumbres, educación, conveniencias o imposiciones? La solución de este problema es capital en la vida de cada uno. Quien de veras estuviera convencido de que todo es lo mismo y que no hay diferencia entre lo bueno y lo malo, seguramente llevará a cabo una conducta muy diferente a la de aquella persona que esté convencida de lo contrario. Y por supuesto, aun dentro de esta última posición todavía hay muchas variantes,

Page 18: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 17

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

pues algunos juzgan lo bueno y lo malo de acuerdo con un criterio que para otros resulta equivocado, o al menos insuficiente. De lo cual puede inferirse un nuevo problema de la ética, que plantearemos a continuación.

2. EL PROBLEMA DE LA NORMA DE

MORALIDAD. ¿cuál es el criterio correcto para juzgar el bien y el mal? Podríamos señalar desde luego algunos de ellos, que de hecho se utilizan en la vida diaria, para hacer notar enseguida la utilidad que prestan y la insuficiencia de que adolecen ante ciertos casos prácticos. Por ejemplo, actuar conforme a la conciencia, o bien de acuerdo con la propia utilidad, o la intuición del momento. Para algunos basta actuar conforme a las leyes. Actuar de acuerdo con la ley es actuar bien, y por lo tanto ya no insisten más sobre este asunto. Desde luego que en la mayoría de los casos este criterio es suficiente. Pero se les puede plantear la siguiente pregunta ¿con que criterio se hacen buenas leyes? ¿o acaso todas las leyes son buenas? Claro está que el criterio definitivo para juzgar lo bueno y lo malo debe ser mucho más amplio que la adecuación con la ley. Hasta se podría objetar contra él, que hay personas que cumplen la ley de tal manera que su valor moral deja mucho que desear; cumplen materialmente, pero su intención es torcida, interesada, caen en puro legalismo; en fin, carecen de valor moral. Como se puede ver, el criterio de moralidad, el criterio verdaderamente apto para

juzgar lo bueno y lo malo, tiene que estar por encima de las dificultades.

3. EL PROBLEMA DEL FIN Y LOS MEDIOS.

¿Basta la buena intención para actuar bien? Hay infinidad de personas que así piensan. “Hagas lo que hagas – aconsejan a los demás -, lo importante es que lo hagas con buena intención”. Sobre valorizan la buena intención. Claro está este grupo de personas ya piensa con sentido moral que aquellas otras que todo lo hacían consistir en la adecuación a la ley. Por lo pronto, han notado que la moralidad tiene mucho que ver con el interior de la persona, con sus intenciones o finalidades, con el secreto de sus propósitos. Pero han sobrevalorizado este aspecto interno y han descuidado el aspecto externo del acto que materialmente se está ejecutando. En torno a este problema es como surge aquella famosa tesis de Maquiavelo que decía “El fin justifica los medios”.

4. EL PROBLEMA DE LA VALIDEZ

UNIVERSAL DE LAS NORMAS MORALES. ¿Las normas morales son fijas o cambian con el tiempo? He aquí uno de los mayores problemas de la Ética. Hasta en las cafeterías se discute este asunto; y no faltan algunos, aunque sea por esnobismo o por darse aires de suficiencia, que inmediatamente lo resuelven con el sentido del relativismo moral, es decir, “todas las normas morales son cuestión de costumbres o necesidades que van cambiando con el tiempo, con el lugar y con las personas. Cada uno debe hacerse sus propias normas. No

Page 19: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 18

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

hay normas efectivamente universales; cada caso es distinto al otro y, por lo tanto, no admite la misma regla de solución”.

5. EL PROBLEMA DE LA OBLIGACIÓN Y LA

LIBERTAD. ¿Hay algunas leyes que efectivamente sean obligatorias en conciencia? y ¿en qué se fundamenta dicha obligación? La obligación, es el “deber ser” , es quizás el tema más típico de la Ética. Es un hecho del que todo el mundo tiene conciencia: el sentimiento de la obligación. En nuestro interior percibimos la obligación, el deber, que nos impulsa en determinada dirección. Pero entonces surge el problema: ¿tiene un fundamento dicho sentimiento de obligación? ¿no es, más bien, producto de la presión social o de la educación que nos han inculcado nuestros padres? ¿no es un rebajamiento del hombre el decidirse a actuar influido por una obligación que se impone desde el exterior? ¿no es acaso mucha más valiosa la conducta del hombre autónomo que no se somete a otros, sino sólo a sus propias decisiones? Aquí esta en juego el problema de la libertad, de la autenticidad de la propia conducta; en una palabra, lo que se considera como lo más intimo y valioso en cada uno, su decisión libre y sin presiones, por lo cual se va forjando la propia vida. Tal pareciera que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser él mismo, de acuerdo con su propia mentalidad, de acuerdo con su propio criterio.

PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analítica Los valores éticos en el ser humano en los procesos evolutivos del mismo han cambiado, se han practicado de acuerdo con el momento social e histórico en que se vive. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información Los códigos en salud no han cambiado mucho de los emanados del juramento HIPOCRÁTICO, los cuales son respeto a la persona, trato digno, ver y procurar el bienestar del ser humano por sobre todas las cosas y actualmente con la Cruzada De La Calidad De Los Servicios De Salud promovida por la SSA se han fomentado y difundido códigos de ampliación de cobertura y la calidez, eficiencia y eficacia de la atención y servicios de salud. 1.1.2. DOCTRINAS ÉTICAS

FUNDAMENTALES

Las doctrinas éticas fundamentales surgen y se desarrollan en diferentes épocas y sociedades como respuestas a los problemas básicos planteados por las relaciones entre los hombre, y, en particular, por su comportamiento moral efectivo. Existe, por ello, una estrecha vinculación entre conceptos morales y la realidad humana, social, sujeta

Page 20: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 19

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

históricamente a cambio. Las doctrinas éticas no pueden ser consideradas, por tanto asiladamente, sino dentro de un proceso de cambio y sucesión que constituyen propiamente su historia. Ética e historia se hallan, pues, doblemente relacionadas a) con la vida social y, dentro de ésta con las morales concretas que forman parte de ella; b) con su historia propia, ya que cada doctrina se halla en conexión con las anteriores (al tomar posición contra éstas o hacer suyos algunos problemas y soluciones precedentes), o con las doctrinas posteriores (al prolongarse o enriquecerse en ellas). En toda moral efectiva se plasmas ciertos principios, valores o normas. Al cambiar radicalmente la vida social, cambia también la vida moral. Los principios, valores o normas encarnados en ella entran en crisis y exigen su esclarecimiento o sustitución por otros. Surge entonces la necesidad de nuevas reflexiones ética o de una nueva teoría moral, ya que los conceptos, valores y normas vigentes se han vuelto problemáticos, Así se explica la aparición y sucesión de doctrinas éticas fundamentales en relación con el cambio y sucesión de estructuras sociales, y, dentro de ellas, la vida moral. Sobre este fondo histórico-social e histórico-moral, veamos ahora algunas de las doctrinas éticas fundamentales. • Ética Griega Los problemas éticos son objeto de una atención especial en la filosofía griega justamente cuando se democratiza la vida

política de la antigua Grecia y particularmente Atenas. Al naturalismo de las filósofos del primer período (los presocráticos), sucede una preocupación por los problemas del hombre, y, sobre todo, por los políticos y morales, Las nuevas condiciones que se dan en el siglo v (a.n.e) en muchas ciudades griegas – y especialmente Atenas – al triunfar la democracia esclavista frente al poder de la vieja aristocracia, democratizarse la vida política, crearse nuevas instituciones electivas y desarrollarse una intensa vida pública, dieron nacimiento a la filosofía política y moral. Las ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles en este terreno se hallan vinculadas a la existencia de una comunidad democrática limitada y local (el Estado-ciudad o polis), en tanto que la filosofía de los estoicos y epicúreos surge cuando este tipo de organización social ya ha caducado y se plantea en otros términos la relación entre el individuo y la comunidad.

I.- LOS SOFISTAS

Constituyen un movimiento intelectual en la Grecia del siglo v (a. n. e.). El vocablo “sofista” – que desde Platón y Aristóteles adquiere un sentido peyorativo – significa ordinariamente maestro o sabio, como lo demuestra su parentesco con la palabra griega Sofía (sabiduría). El sofista reacciona contra el saber acerca del mundo por considerarlo estéril, y se siente atraído sobre todo por un saber acerca del hombre, particularmente político y jurídico. Pero no persigue un conocimiento gratuito o especulativo, sino práctico, tendiente a influir en la vida pública. Por esta razón, los sofistas se

Page 21: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 20

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

convierten en maestros que enseñan principalmente el arte de convencer, o retórica. En una sociedad en que el ciudadano interviene activamente en la vida política, y en la que importa tanto triunfar en ella, el arte de exponer, argumentar o discutir que los sofistas enseñan – cobrando por ello, con gran escándalo de sus conciudadanos – no puede dejar de tener una acogida excepcional hasta el punto de hacer de ellos una verdadera fuerza social. Pero este arte de persuadir lo desarrollan y transmiten desconfiado no sólo de la tradición, sino de la existencia de verdades y normas universalmente válidas. No hay verdad ni error, y las normas, por ser humanas, son transitorias. Protágoras cae así en el relativismo o subjetivismo (todo es relativo al sujeto: al “hombre, medida de todas las cosas”), y Gorgias sostiene que es imposible saber lo que existe verdaderamente y lo que no existe.

II.- SOCRATES

Nace en Atenas en 470 (a. n. e.); adversario de la democracia ateniense y maestro de Platón; acusado de corromper a la juventud y de impiedad, es condenado a beber la cicuta y muere en 399. Comparte el desdén de los sofistas por el conocimiento de la naturaleza, así como su crítica a la tradición, pero rechaza su relativismo y subjetivismo.

El saber fundamental, para Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su máxima; “conócete a ti mismo”), que se caracteriza a su vez, por estos tres rasgos: 1) es un conocimiento universalmente válido, contra lo que sostienen los sofistas; 2) es ante todo un

conocimiento moral, y 3) es un conocimiento práctico (conocer para obrar rectamente).

La ética socrática es, pues, racionalista. En ella encontramos: a) una concepción del bien (como felicidad del alma) y de lo bueno (como útil a la felicidad); b) la tesis de la virtud (areté) – capacidad radical y última del hombre – como conocimiento, y del vicio como ignorancia (el que ora mal es porque ignora el bien; por tanto, nadie hace el mal voluntariamente), y c) la tesis de origen sofista de la que la virtud puede ser transmitida o enseñada. En suma, para Sócrates, bondad, conocimiento y felicidad se enlazan estrechamente. El hombre obra rectamente cuando conoce le bien, y al conocerlo no puede dejar de practicarlo; por otro lado, al perseguir el bien, se siente dueño de sí mismo y es, por tanto, feliz.

III.- PLATON

Nace en Atenas en 427 y muere en 347 (a. n. e.). Discípulo de Sócrates y, como él, enemigo de la democracia ateniense. La condena y ejecución de su maestro le llevan a renunciar a la política efectiva. La ética de Platón se halla vinculada estrechamente a su filosofía política, ya que para él – como para Aristóteles – la polis es el terreno propio de la vida moral. La ética de Platón depende estrechamente - como su política -: a) de su concepción metafísica (dualismo del mundo sensible y del mundo de las ideas permanentes, eternas, perfectas e inmutables, que

Page 22: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 21

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

constituyen la verdadera realidad y tienen como cima la Idea del Bien, divinidad, artífice o demiurgo del mundo); b) de su doctrina del alma (principio que anima o mueve al hombre y consta de tres partes: razón, voluntad o ánimo, y apetito; la razón que contempla y quiere racionalmente es la parte superior, y el apetito, ligado a las necesidades corporales, es la inferior). Por la razón, como facultad superior y distintiva del hombre, el alma se eleva – mediante la contemplación – al mundo de las ideas. Su fin último es purificar o liberarse de la materia para contemplar lo que realmente es y, sobre todo, la Idea del Bien. Para alcanzar esta purificación, hay que practicar diferentes virtudes, que corresponden a cada una de las partes del alma y consisten en su funcionamiento perfecto: la virtud de la razón es la prudencia; la de la voluntad o ánimo, la fortaleza, y la del apetito, la templanza. Estas virtudes guían o refrenan una parte del alma. La armonía entre las diversas partes constituye la cuarta virtud, o justicia.

Como el individuo por sí solo no puede acercarse a la perfección, se hace necesario el Estado o comunidad política. El hombre bueno lo es como buen ciudadano. La Idea del Hombre sólo se realiza en la comunidad. La ética desemboca necesariamente en la teoría política. En La República, Platón construye un Estado ideal a semejanza del alma. A cada parte de ella corresponde una clase especial que debe ser guiada por la virtud

correspondiente: a la razón, la clase de los gobernantes – filósofos, guiados por la prudencia -; al ánimo o voluntad, la clase de los guerreros, defensores del Estado, guiados por la fortaleza, y al apetito, los artesanos y comerciantes, encargados de los trabajos materiales y utilitarios, guiados por la templanza. Cada clase social debe consagrarse a su tarea propia, y abstenerse de realizar otras. De modo análogo a lo que sucede en el alma, corresponde a la justicia social establecer en la ciudad la armonía social, Platón propone la abolición de la propiedad privada para las dos clases superiores (gobernantes y guerreros). En la ética platónica se refleja el desprecio al trabajo físico característico de la Antigüedad, razón por la cual los artesanos ocupan el escalón social inferior, y se ensalza a las clases dedicadas a las actividades superiores (la contemplación, la política y la guerra). Por otra parte, de acuerdo con las ideas dominantes y la realidad política y social de aquel tiempo, en el Estado ideal no hay lugar alguno para los esclavos, ya que carecen de virtudes morales y derechos cívicos. Con estas limitaciones de clase, en la ética de Platón encontramos la estrecha unidad de la moral y la política puesto que, para él, el hombre sólo se forma espiritualmente en el Estado, y mediante la subordinación del individuo a la comunidad.

IV.- ARISTOTELES

De Estagira, Macedonia (384-322 a. n. e.). Discípulo de Platón, en Atenas; preceptor más tarde de Alejandro de Macedonia y fundador de su propia escuela, el Liceo, a

Page 23: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 22

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

cuyos discípulos se les llamaba los peripatéticos (por aprender mientras paseaban con su maestro). Aristóteles se opone al dualismo ontológico de Platón. Para él, la idea no existe separada de los individuos concretos, que son lo único real; la idea sólo existe en los seres individuales. Pero en el ser individual hay que distinguir lo que es actualmente y lo que tiende a ser (o sea, el acto y la potencia: el grano es la planta en potencia, y la planta – como acto – es la realización definitiva de la potencia). El cambio universal es paso incesante de la potencia del acto. Sólo hay un ser que es acto puro, sin potencia: Dios. El hombre ha de realizar también con su esfuerzo lo que es potencia, para realizarse como ser humano. El hombre es pues, actividad, paso de la potencia al acto. Pero ¿cuál es el fin de esa actividad?, ¿A dónde tiende? Con esta cuestión, se entra ya en el terreno moral. Hay muchos fines, unos sirven para alcanzar otros. Pero ¿cuál es el fin último al que tiende el hombre? Debe quedar claro que no se pregunta por el fin de un hombre específico – el zapatero o el tocador de flauta -, sino por el del hombre en cuanto tal, el de todo hombre. Y Aristóteles responde: la felicidad (eudainomía). Pero ¿en que consiste el fin o bien absoluto, entendido como plena realización de lo que el hombre tiene de humano? No es el placer (o hedoné) ni tampoco la riqueza: es la vida teórica o contemplación, como actividad humana

guiada por lo que hay de más propio y elevado en el hombre: la razón. Pero esta vida no se da accidental o esporádicamente, sino mediante la adquisición de ciertos modos constantes de obrar (o hábitos) que son las virtudes. Estas no son aptitudes innatas, sino modos de ser que se adquieren o conquistan por el ejercicio, y como el hombre es la vez racional e irracional, hay que distinguir dos clases de virtudes: intelectuales o dianoéticas (que operan sobre lo que hay en el hombre de ser racional, es decir, sobre su razón), y prácticas o éticas (que operan sobre lo que hay en él de irracional, o sea, sobre sus pasiones y apetitos y encauzándolos racionalmente). La virtud consiste, a su vez, en el término medio entre dos extremos (un exceso y un defecto). Así, el valor, se da entre la temeridad y la cobardía; la liberalidad, entre la prodigalidad y la avaricia; la justicia, entre el egoísmo y el olvido de sí mismo. La virtud es, por consiguiente, un equilibrio entre dos extremos inestables e igualmente perjudiciales. Finalmente, la felicidad que se alcanza mediante la virtud y que es coronamiento de ella, requiere necesariamente de algunas condiciones – madurez, bienes externos, libertad personal, salud, etc. -, aunque estas condiciones no basten por sí solas para hacer feliz.

La ética de Aristóteles – como la de Platón – se halla unida a su filosofía política, ya que para él – como para su maestro – la comunidad social o política es el medio necesario de la moral. Sólo en ellas puede realizarse el ideal de la vida teórica que

Page 24: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 23

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

estriba la felicidad. El hombre como tal únicamente puede vivir en la ciudad o polis; es por naturaleza un animal político, o sea, social. Sólo los dioses o as bestias no necesitan de la comunidad política para vivir; el hombre, en cambio, tiene que vivir necesariamente en sociedad. Por consiguiente, no puede llevar una vida moral como individuo aislado, sino como miembro de la comunidad. Pero, a su vez, la vida social no es un fin en sí mismo, sino condición o medio para la vida verdaderamente humana: la vida teórica en que consiste la felicidad. Ahora bien, para Aristóteles, esta vida teórica que presupone necesariamente la vida en común, es, por un lado, accesible sólo a una minoría o élite, y por otro lado, implica una estructura social – como la de la antigua Grecia – en la que la mayor parte de la población – los esclavos – queda excluida no sólo de la vida teórica, sino de la vida política. La verdadera vida moral es, por ello, propia de una élite que puede llevarla – es decir, consagrarse a buscar la felicidad en la contemplación – en el marco de una sociedad basada en la esclavitud. Dentro de ese marco, el hombre bueno (el sabio) ha de ser a la vez un buen ciudadano.

V.- ESTOICOS Y EPICUREOS

El estoicismo y el epicureísmo surgen en el proceso de decadencia y de hundimiento del mundo antiguo grecorronamo, que se caracteriza por la pérdida de la autonomía de los Estados griegos y por la aparición, desarrollo y ocaso de los grandes imperios; primero el macedónico y después el romano. El estoicismo tiene

como principales representantes de Zenón de Citium, en Grecia, y a Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, en Roma; el epicureísmo, se halla representado por Epicuro, en Grecia, y Tito Lucrecia Caro, en Roma. Para unos y otros, la moral ya no se define en relación con la polis, sino con el universo. El problema moral se plantea teniendo como fondo la necesidad física, natural, del mundo. Por ello, tanto en el estoicismo como en el epicureísmo, la física es la premisa de la ética. Para los estoicos, el mundo o cosmos es un gran ser único que tiene como principio, alma o razón, a Dios, que es su animador u ordenador. En el mundo sólo sucede lo que Dios quiere, y por ello reina en él una fatalidad absoluta; no hay libertad ni azar. El hombre, como parte de este mundo, tiene en él su destino. Y, como todo se halla regido por una necesidad radical, lo único que le queda es admitir su destino y obrar con conciencia de él. Tal es la actitud del sabio. El bien supremo es vivir conforme a la naturaleza, o sea, de acuerdo con la razón, con conciencia de nuestro destino y papel en el universo, sin dejarse llevar por pasiones o afectos interiores o por las cosas externas. Practicando para ello la apatía y la impertubabilidad, el hombre (el sabio) se afirma frente a sus pasiones o frente a los golpes del mundo exterior, y conquista su libertad interior así como su autarquía (o autosuficiencia) absoluta. El individuo se define así moralmente, sin necesidad de la comunidad como escenario necesario de la vida moral. El estoico vive moralmente como ciudadano del cosmos, no de la polis.

Page 25: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 24

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Para los epicúreos, todo lo que existe, incluyendo el alma, está formado de átomos materiales que tienen un cierto grado de libertad en cuanto que pueden desviarse ligeramente en su caída. No hay ninguna intervención divina en los fenómenos físicos ni en la vida del hombre. Liberado así del temor religioso, el hombre puede buscar el bien en este mundo (el bien, para Epicuro, es el placer). Pero hay muchos placeres, y no todos son igualmente buenos. Hay que escoger entre ellos para encontrar los más duraderos y estables, que no son los corporales (fugaces e inmediatos), sino los espirituales; es decir, los que contribuyen a la paz del alma. Así, pues, el epicúreo alcanza el bien, retirado de la vida social, sin caer en el temor de la sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeado de un pequeño círculo de amigos, la tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia. • Ética Medieval

El cristianismo se alza sobre las ruinas de la sociedad antigua; tras una larga y sostenida lucha se convierte en la religión oficial de Roma (siglo IV) y acaba por imponer su dominio durante diez siglos. Al hundirse el mundo antiguo, la esclavitud cede su sitio al régimen de servidumbre, y sobre la base de éste se organiza la sociedad medieval como un sistema de dependencias y vasallajes que le dan un carácter estratificado y jerárquico. En esta sociedad, caracterizada asimismo por su profunda fragmentación económica y política, debida a la existencia de una multitud de feudos, la

religión garantiza cierta unidad social, ya que la política se halla supeditada a ella, y la Iglesia – como institución que vela por la defensa de la religión – ejerce plenamente un poder espiritual y monopoliza toda la vida intelectual. La moral concreta, efectiva y la ética – como doctrina moral – se halla impregnadas, así mismo de un contenido religioso que encontramos en todas las manifestaciones de la vida medieval. I.- LA ETICA RELIGIOSA La ética cristiana – como la filosofía cristiana en general – parte de un conjunto de verdades reveladas acerca de Dios, las relaciones del hombre con su creador y el modo de vida práctico que aquél ha de seguir para salvarse en el otro mundo. Dios, creador del mundo y del hombre, es concebido como un ser personal, bueno omnisciente y todopoderoso. El hombre, como criatura divina, tiene su fin último en Dios, que es para él el bien más alto y el valor supremo. Dios reclama su obediencia, y la sujeción a sus mandamientos, que tienen en este mundo humano terreno el carácter de imperativos supremos. Así, pues, en la religión cristiana, lo que el hombre es y lo que debe hacerse se definen esencialmente no en relación con una comunidad humana (como la polis) o con el universo entero, sino, ante todo, en relación con Dios. El hombre viene de Dios, y toda su conducta –incluyendo a la moral – ha de apuntar a él como objeto supremo. La esencia de la felicidad (la beatitud) es la contemplación de Dios; el

Page 26: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 25

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

amor humano queda subordinado al divino; el orden sobrenatural tiene la primacía sobre el orden natural, humano. La doctrina cristiana de las virtudes expresa también esta superioridad de lo divino. Aunque hace suyas – como virtudes cardinales – la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, ya proclamadas por Platón, y que son las propiamente morales, admite unas virtudes supremas o teologales (fe, esperanza, y caridad). Mientras las cardinales regulan las relaciones entre los hombres y son, por ello, virtudes a escala humana, las teologales regulan las relaciones entre el hombre y Dios, y son, por ende, virtudes a la medida divina. El cristianismo pretende elevar al hombre del orden terreno a un orden sobrenatural en el que puede vivir una vida plena, feliz y verdadera, sin las imperfecciones, desigualdades e injusticias terrenas. Al proponer la solución de graves males mundanos en un más allá, el cristianismo introduce una idea de una riqueza moral: la de la igualdad de los hombres. Todos los hombres sin distinción – esclavos y libres, cultos e ignorantes, son iguales ante Dios y están llamados a alcanzar la perfección y la justicia en el mundo sobrenatural. El mensaje cristiano de la igualdad es lanzado en un mundo social en que los hombres conocen la más terrible desigualdad – la división entre esclavos y hombres libres, o entre siervos y señores feudales -. La ética cristiana medieval no condena esta desigualdad social e incluso llega a justificarla. La igualdad y la justicia

son transferidas a un mundo ideal, mientras que aquí se mantiene y sanciona la desigualdad social. ¿Significa esto que el mensaje cristiano medieval careciese de efectividad y sólo cumpliera una función social justificativa? El problema tiene que ser abordado no de un modo abstracto, sino en el marco de las condiciones histórico-sociales de su tiempo. Y tomando en cuenta éstas, no puede darse una respuesta simplista. En verdad, el cristianismo ha dado por primera vez a los hombres, incluyendo a los más oprimidos y explotados, la conciencia de su igualdad, justamente cuando no se daban las condiciones reales, sociales, de una igualdad efectiva, que – como hoy sabemos – pasa históricamente por la eliminación de una serie de desigualdades concretas (políticas, raciales, jurídicas, sociales y económicas). La igualdad en la Edad Media sólo podía ser espiritual, o también una igualdad para mañana en un mundo sobrenatural, o una igualdad efectiva pero limitada en nuestro mundo real a algunas comunidades religiosas. Por ello, tenía que coexistir necesariamente con la más profunda desigualdad social, mientras no se creasen las bases materiales y las condiciones reales para una igualdad efectiva. Así, pues, el mensaje cristiano tenía un profundo contenido moral en la Edad Media, es decir, cuando era completamente ilusorio y utópico plantearse la realización de una igualdad real de todos los hombres. Con todo, la ética cristiana tiende a regular la conducta de los hombres con vistas al otro mundo (a un orden sobrenatural) y teniendo su objeto o valor supremo fuera del hombre, es decir, en

Page 27: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 26

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Dios. De ahí que para ella la vida moral sólo alcance su plena realización al elevarse el hombre a ese orden sobrenatural, y de ahí también que los mandamientos supremos que rigen su comportamiento, y de los cuales derivan todas las reglas de conducta, procedan de Dios y apunten a él como objeto último. El cristianismo como religión ofrece así al hombre unos principios supremos morales que, por venir de Dios, tienen para él el carácter de imperativos absolutos e incondicionados. • Ética Cristiana II.- LA ÉTICA CRISTIANA FILOSÓFICA

El cristianismo no es una filosofía, sino una religión (es decir, ante todo, una fe y un dogma). Sin embargo, se hace filosofía en la Edad Media para esclarecer o justificar, echando mano de la razón, el dominio de las verdades reveladas, o para abordar cuestiones que deriven (o surgen en relación con) las cuestiones teológicas. Por ello, se dice en aquel tiempo que la filosofía es la sierva de la teología. Al subordinarse la filosofía a al teología, se le subordina también la ética. Así, en el ámbito de la filosofía cristiana medieval, se da asimismo una ética limitada por el marco religioso y dogmático de ella. En esta elaboración conceptual de los problemas filosóficos en general, y morales en particular, se aprovecha el legado de la Antigüedad y, particularmente, el de Platón y Aristóteles, sometiéndolos respectivamente a un proceso de cristianización. Esto se refleja especialmente en la ética de San Agustín

(354-430) y de Santo Tomas de Aquino (1226-1274). La purificación desalma, en Platón, y su ascenso liberador hasta elevarse a la contemplación de las ideas, se convierte en San Agustín en la elevación ascética s Dios, que culmina en el éxtasis místico, o felicidad que no puede ser alcanzada en este mundo. Sin embargo, San Agustín se separa del pensamiento griego antiguo al subrayar el valor de la experiencia personal, de la interioridad, de la voluntad y del amor. La ética agustiniana se contrapone así al racionalismo ético de los griegos. La ética tomista coincide en sus rasgos generales con la de Aristóteles, pero teniendo en cuenta que se trata de cristianizar su moral como, en general, su filosofía. Dios es para estagirita el bien objetivo o fin supremo, cuya posesión causa goce o felicidad, que es un bien subjetivo (en esto se aparta de Aristóteles, para el cual la felicidad es el fin último). Pero, como en Aristóteles, la contemplación, el conocimiento (como visión de Dios) es el medio más adecuado para alcanzar el fin último. Por este acento intelectualista, se acerca a Aristóteles. En su doctrina político-social se atiene a la tesis del hombre como ser social o político, y, al referirse a las diversas formas de gobierno, se inclina por la monarquía moderada, aunque considera que todo poder deriva de Dios, y la potesta superior pertenece a la Iglesia.

Page 28: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 27

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Ética Moderna

Entendemos por moderna la ética dominante desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. Aunque es difícil reducir las múltiples y variadas doctrinas éticas de este período a un denominador común, podemos destacar la tendencia antropocéntrica de ellas – en contraste con la ética teocéntrica y teológica medieval – que alcanza su punto culminante en la ética de Kant.

I.- LA ÉTICA ANTROPOCÉNTRICA EN EL MUNDO MODERNO

La ética moderna se cultiva en la nueva sociedad que sucede a la sociedad feudal del Medioevo, y se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todos los órdenes. En lo económico, se incrementan considerablemente las fuerzas productivas en relación con el desarrollo científico que cristaliza en la constitución de la ciencia moderna (Galileo, Newton), y se desarrollan las relaciones capitalistas de producción; en el orden social, se fortalece una nueva clase social – la burguesía – que trata de extender su poder económico y lucha por imponer su hegemonía política a través de una serie de revoluciones (en Holanda, Inglaterra y Francia); en el plano estatal, desaparece la fragmentación de la sociedad feudal – con su multitud de pequeños Estados – y se crean los grandes Estados modernos, únicos y centralizados. Hay que señalar, sin embargo, que esta transformación social no tiene un carácter uniforme, y que coexiste con ella el atraso político y económico de otros países) como Alemania e Italia), que sólo en el

siglo XIX logran realizar su unidad nacional. En el orden espiritual, la religión deja de ser la forma ideológica dominante, y la Iglesia católica pierde su papel rector. Se producen los movimientos de reforma que destruyen la unidad cristiana medieval. Cristaliza en la nueva sociedad un proceso de separación de lo que la Edad Media había unido: a) la razón, de la fe (y la filosofía, de la teología, b) la naturaleza, de Dios (y las ciencias naturales, de los supuestos teológicos); c) el Estado, de la Iglesia y d) el hombre, de Dios. El hombre adquiere un valor propio no sólo como ser espiritual sino también corpóreo, sensible, y no solo como ente de razón, sino de voluntad. Su naturaleza no solamente se ve en la contemplación, sino también en la acción. El hombre afirma su valor en todos los campos: en al ciencia (al ponerla al servicio de las necesidades humanas); en la naturaleza (al considerarla como objeto de la transformación o producción humanas); en el arte (al representar todo – incluso las vírgenes – con ojos humanos). El hombre, aparece, pues, en el centro de la política, de la ciencia del arte, y también de la moral. Al trasladarse el centro de Dios al hombre, éste acabará por presentarse como lo absoluto, o como el creador o legislador en diferentes dominios, entre ellos, la moral. En Descartes (siglo XVII) se perfila ya claramente la tendencia a asentar la filosofía en el hombre, aunque éste se conciba como un abstracto yo pensante;

Page 29: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 28

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

en los ilustrados y materialistas franceses del XVIII, la filosofía está al servicio de la tarea de destruir los pilares ideológicos de un mundo ya caduco (el Antiguo Régimen u orden feudal-absolutista) y de formar – mediante la ilustración – un nuevo hombre acorde con la naturaleza racional (la filosofía – según estos pensadores que preparan ideológicamente la Revolución Francesa – ha de regir la reforma del hombre); en Kant, el hombre como conciencia cognoscente o moral es, ante todo, un ser activo, creador y legislador, tanto en el plano del conocimiento como en el de la moral. Veamos pues, que en el mundo moderno todo conduce a que la ética, liberada de sus supuestos teológicos, sea antropocéntrica, es decir, tenga su centro y fundamento en el hombre, aunque éste se conciba, todavía de un modo abstracto, dotado de una naturaleza universal e inmutable. La expresión más acabada de la ética moderna es la de Kant, razón por la cual nos referiremos de un modo especial a ella, aunque sucintamente y para situarla - por el viraje decisivo que implica – dentro de la evolución del pensamiento ético que rematará en nuestra época. Por otra parte, recordamos que ya hemos expuesto las tesis kantianas fundamentales acerca de la bondad (cap. VII, 5) y sobre la obligatoriedad moral (cap. VII, 7).

II.- LA ÉTICA DE KANT Kant (1724-1804), desde su solitario retiro de Koennisberg, fue contemporáneo de los grandes acontecimientos que estremecieron a Francia y habrían de

culminar en la Revolución en 1789. Sus dos obras éticas fundamentales aparecieron en los años inmediatos anteriores a dicha revolución: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, en 1785, y Crítica de la razón práctica, en 1788. Al igual que otras grandes mentes alemanas de su tiempo – Goethe, Fitche y Hegel – Kant sigue con admiración la revolución que se produce al otro lado del Rin, y como sus coetáneos aspira también a un cambio revolucionario, sólo que, dadas las condiciones peculiares de la realidad social alemana, ese cambio sólo se operará en el campo del pensamiento. Y en efecto, Kant considera que él ha revolucionado la filosofía, y por analogía a lo realizado por Copérnico, al demostrar que la Tierra gira alrededor del Sol y no al revés, afirma que ha llevado a cabo una revolución copernicana al invertir el orden que se admitía tradicionalmente en las relaciones sujeto-objeto. En el terreno del conocimiento - sostiene Kant – no es el sujeto el que gira en torno en el objeto, sino al revés. Lo que el sujeto conoce es el producto de su conciencia. Y lo mismo sucede en la moral: el sujeto el que gira en tormo al objeto, sino al revés. Lo que el sujeto conoce es el producto de su conciencia. Y lo mismo sucede en la moral: el sujeto – la conciencia moral – se da a sí mismo su propia ley. El hombre como sujeto cognoscente o moral es activo, creador y se halla en el centro del conocimiento como de la moral. Kant toma como punto de partida de su ética el factum (hecho) de la moralidad. Es un hecho indiscutible, ciertamente, que el hombre se siente responsable de sus actos

Page 30: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 29

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

y tiene conciencia de su deber. Pero esta conciencia exige suponer que el hombre es libre. Ahora bien, puesto que el hombre como sujeto empírico se halla determinado causalmente y la razón teórica nos dice que no puede ser libre, hay que admitir entonces, como un postulado de la razón práctica, la existencia de un mundo de la libertad al que pertenece el hombre como ser moral. El problema de la moralidad exige plantear la cuestión de en que estriba la bondad de los actos, o en que consiste lo bueno. Ya conocemos la respuesta de Kant: lo único bueno en sí mismo, sin restricción, es una buena voluntad. La bondad de una acción no hay que buscarla en ella misma, sino en la voluntad con que s ha hecho. Pero ¿Cuándo es buena, p cómo actúa o quiere una buena voluntad? La buena voluntad es la que actúa por puro respeto al deber sin razones distintas de las del cumplimiento del deber o de la sujeción a ley moral. El mandato o deber que ha de se cumplido es incondicionado y absoluto; o sea, lo que manda la buena voluntad es universal por su forma y no tiene un contenido concreto: se refiere a todos los hombres, en todo tiempo y en todas las circunstancias y condiciones. Kant llama imperativo categórico a ese mandato, y lo formula así: “Obra de manera que puedas querer que el motivo que te ha llevado a obrar sea una ley universal”. Si el hombre obra por puro respeto al deber y no obedece a otra ley que la que le dicta su conciencia moral, él es – como ser racional puro o persona moral – su propio legislador. No se somete a nada

ajeno y es, por tanto, un fin en sí mismo. Tomar, por ello al hombre como medio le parece a Kant profundamente inmoral, pues todos los hombres son fines en sí mismos y, como tales – es decir, como personas morales -, forman parte del mundo de la libertad o del reino de los fines. Kant –fiel a su antropocentrismo ético- dais ala moral su principio más alto y se lo da justamente en un mundo humano concreto en el que el hombre, lejos de ser un fin en sí, es medio, instrumento u objeto (como mercancía), y en el que, por otra parte, no se dan todavía las condiciones reales, efectivas para hacer de él efectivamente un fin. Pero esta conciencia de que no debe ser tratado como medio, sino como fin, tiene un profundo contenido humanista, moral e inspira hoy a todos aquellos que aspiran a que ese principio kantiano se cumpla no ya en un reino ideal, sino en nuestro mundo real. La ética kantiana es una ética formal y autónoma. Por ser puramente formal, tiene que postular un deber para todos los hombres, independientemente de su situación social y cualquiera que sea su contenido concreto. Por ser autónoma (y oponerse así a las morales heterónomas, en las que la Ley que rige a la conciencia moral le viene de fuera), se consuma en ella la tendencia antropocéntrica que, en oposición a la ética medieval, se inicia en el Renacimiento. Finalmente, por concebir el comportamiento moral como propio de in sujeto autónomo y libre, activo y creador, Kant es el punto de partida de una filosofía y una ética en la que el

Page 31: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 30

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

hombre se define ante todo como ser activo, productor o creador. • Ética Contemporánea Dentro de la ética contemporánea incluimos no sólo las doctrinas éticas actuales sino también aquellas que, no obstante haber surgido en el siglo XIX, siguen influyendo en nuestros días. Tal es el caso d las ideas de Kierkegaars, Stirner o Marx. Las doctrinas éticas que vienen después de Kant y de Hegel aparecen en un mundo social que tras, la revolución de 1789, no sólo ha conocido la instauración de un orden social que se presenta conforme a la naturaleza racional del hombre, sino también una sociedad en la que afloran y se agudizan las contradicciones profundas que se pondrán de manifiesto en las revoluciones sociales del pasado siglo y del presente. La sociedad racional de los ilustrados del siglo XVIII y el Estado Hegeliano, encarnación de la razón universal, muestran en la realidad burguesa una profundidad irracionalidad. La ética contemporánea aparece, asimismo, en una época de incesantes progresos científicos y técnicos y de un inmenso desarrollo de las fuerzas productivas, que acabarán por plantear – por la amenaza que entrañan sus usos destructivos – la existencia misma de la humanidad. Finalmente, la ética contemporánea en su fase más reciente no sólo conoce un nuevo sistema social – el socialismo -, sino también un proceso de descolonización y. paralelo a él, una revaloración de conductas, principios y

herencias que no encajan en le legado occidental tradicional. En el plano filosófico, la ética contemporánea se presenta en sus orígenes como una reacción contra el formalismo y el racionalismo abstracto kantiano, y sobre todo contra el carácter absoluto que esto último adquiere en Hegel. En la filosofía hegeliana lleva a la cúspide la concepción kantiana del sujeto soberano, activo y libre, pero en Hegel el sujeto es la Idea, Razón o Espíritu absoluto, que es todo lo real, incluyendo como un predicado suyo al hombre mismo. Su actividad moral no es sino una fase del desenvolvimiento del Espíritu, o un medio por el que éste – como verdadero – se manifiesta y realiza. La reacción ética contra el formalismo kantiano y el racionalismo absoluto de Hegel es un intento de salvar lo concreto frente a lo formal, o también al hombre real frente a su conversión en una abstracción, o en un simple predicado de lo abstracto o lo universal. De acuerdo con la línea general que sigue el movimiento filosófico, desde Hegel hasta nuestros días, el pensamiento ético reacciona también: a) Contra el formalismo y el universalismo abstracto, y a favor del hombre concreto (el individuo, para Kierkegaard y el existencialismo actual; el hombre social, para Marx.); b) contra el racionalismo absoluto y a favor del reconocimiento de lo irracional en el comportamiento humano

Page 32: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 31

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

(Kierkegaard, el existencialismo, el pragmatismo y psicoanálisis); c) contra la fundamentación trascendente (metafísica) de la ética y a favor de la búsqueda de su fuente en el hombre mismo (en general, todas las doctrinas que examinamos, y con un matiz peculiar, la ética de inspiración analítica, que para escapar de toda metafísica se refugia en el análisis del lenguaje moral). Tales son los cauces principales en que se mueven las doctrinas fundamentales contemporáneas en el campo de la ética, que de un modo sumarísimo presentamos a continuación. I.- DE KIERKEGAARD AL EXISTENCIALISMO

Kierkegaard (1813-1855) es considerado hoy como el padre del existencialismo. El mismo se caracterizó como el Anti-Hegel, para marcar categóricamente su oposición al racionalismo absoluto hegeliano. Para Hegel – afirmaba el filósofo danés -, el hombre se integra como un elemento más dentro del desenvolvimiento universal de la razón. Su racionalismo es indiferente a la existencia del individuo; lo que vale a éste es lo que tiene de abstracto o universal. Para Kierkegaard, en cambio, lo que vales es el hombre concreto, el individuo en cuanto tal, es decir, su subjetividad. Hegel pretende explicarlo todo (nada escapa a su racionalidad absoluta), pero no cabe una explicación racional, objetiva, de la existencia individual (ésta no puede ser explicada, sino vivida).

Así pues, al racionalismo absoluto hegeliano, contrapone Kierkegaard su irracionalismo absoluto y su individualismo radical, que es, un subjetivismo total, ya que el individuo sólo existe únicamente en su comportamiento plenamente subjetivo. De acuerdo con el grado de autenticidad de la existencia individual. Kierkegaard, distingue tres estadios de ella: estético, ético y religioso. El estadio superior es el religioso, porque la fe que lo sustenta es una relación personal, puramente subjetiva con Dios. Lo ético ocupa un escalón inferior, aunque superior al estético; en este estadio ético, el individuo en su comportamiento tiene que adecuarse a normas generales, con lo cual pierde en subjetividad, o sea, en autentificada. Por no asegurar todavía la conquista del hombre concreto como individuo radical, que sólo se alcanza en la religión, la ética no es más que la antesala de ésta. Max Stirner (1806-1856), autor de El único y su propiedad, puede ser considerado como uno de los precursores del anarquismo moderno. Pretende también reconquistar al hombre concreto, y lo encuentra en el Yo, la voluntad individual o el Único. La actitud consecuente y sincera es, por tanto, el egoísmo integral, así como la negación absoluta de toda instancia o autoridad que pueda sujetar al individuo (la religión, la sociedad, la ley, la moral o el Estado). Si en Kierkegaard la moral ocupa una zona limitada de la inevitabilidad auténtica, en Stirner se hace sencillamente imposible. El existencialismo de Jean-Paul Sartre (19059 renueva en nuestros días la línea

Page 33: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 32

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

individualista e irracionalista de Kierkegaard que, como vemos, pasa también por Stirner. Pero Sartre se aparta, en cuentos aspectos de uno y otro. De Kierkegaard se separa por su ateísmo. Para Sartre, Dios no existe y de esa verdad hay que sacar todas la consecuencias (recuerda a este especto las palabras de Dostoiewski: “Si Dios no existiera, todo estaría permitido”). Al desaparecer el fundamento último de los valores, ya no puede hablarse de valores, principios o normas que tengan objetividad y universalidad. Queda sólo el hombre como fundamento sin fundamento (sin razón de ser) de los valores. Del individualismo nihilista de Stirner se separa Sartre por el reconocimiento de la necesidad de tomar en cuenta a los otros, reconocimiento que cobra mayor fuerza aún en la etapa posterior de la obra de Sartre en la que éste acusa el impacto de los grandes problemas políticos y sociales de nuestro tiempo, y se acerca al marxismo, pretendiendo integrar al existencialismo en él, para colmar – a juicio suyo – sus limitaciones en el tratamiento del individuo. Dos ingredientes fundamentales se suman de un modo peculiar en la filosofía de Sartre: su individualismo radical y su libertarismo. Según Sartre, el hombre es libertas. Cada uno de nosotros es absolutamente libre y muestra su libertad siendo lo que ha elegido ser. La libertas es, además, la única fuente de valor. Cada individuo escoge libremente, y al hacerlo crea su valor. Así pues, al no existir valores objetivamente fundados, cada uno debe crear o inventar valores o normas que

guíen su conducta. Pero si no existen normas generales ¿qué es lo que determina el valor de cada acto? No es su fin real ni su contenido concreto, sino el grado de libertad con que se efectúa. Cada acto o cada individuo vale moralmente no por su sumisión a una norma o un valor establecidos – con lo cual renunciaría a su propia libertad -, sino por el uso que hace de su propia libertad. Si la libertad es el valor supremo, lo más valioso es elegir y actuar libremente. Pero existen los otros, y yo sólo puedo tomar mi libertad como fin, si tomo también como fin la libertad de los demás. Al elegir, so sólo me comprometo yo, sino que comprometo a toda la humanidad. Así pues, al coexistir valores morales trascendentales y universales, y admitirse sólo la libertad del hombre como valor supremo, la vida es un compromiso constante, un constante escoger por parte del individuo, tanto más valioso moralmente cuando más libre es. Sartre rechaza que se trate de una elección arbitraria, ya que se elige en una situación dada y dentro de determinada estructura social. Pero, con todo, su ética no pierde un cuño libertario e individualista, ya que el hombre se define con ella: a) por su absoluta libertad de elección (nadie es victima de las circunstancias), y b) por el carácter radicalmente singular de esta elección (se toma en cuenta a los otros y correspondiente libertad), pero yo – justamente porque soy libre – elijo por ellos, y trazo el camino a seguir por mí mismo – incluso con respecto a un

Page 34: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 33

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

programa o acción común -, pues de otro modo abdicaría de mi propia libertad).

II.- EL PRAGMATISMO

El pragmatismo, como filosofía y doctrina ética, surge y se define en los Estados Unidos en el último cuarto del siglo pasado y primeras décadas del presente; sus principales exponentes son Ch, S, Pierce, W. James y J. Dewey, El progreso científico y técnico y el desarrollo del “espíritu de empresa” en dicho país y la correspondiente mercantilización de las distintas actividades humanas, creaban condiciones favorables para la aparición de una filosofía antiespeculativa, como la pragmatista, alejada de los problemas abstractos de la vieja metafísica, y atenta sobre todo a los cuestiones práctica, entendidas en un sentido utilitario. El pragmatismo se distingue por su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda a vivir y convivir. En el terreno de la ética, decir que algo es bueno equivale a decir que conduce eficazmente al logro de un fin, que lleva al éxito. Los valores, principios y normas carecen, por tanto, de un contenido objetivo, y el valor de lo bueno – considerando como aquello que ayuda al individuo en su actividad práctica – varía con cada situación. Al reducir el comportamiento moral a los actos que conducen al éxito personal, el pragmatismo se convierte en una variante utilitarista teñida de egoísmo; a su vez, al rechazar la existencia de valores o normas objetivos; se presenta como una versión más del subjetivismo e irracionalismo.

III.- PSICOANÁLISIS Y ÉTICA

El psicoanálisis, como corriente psiquiátrica y psicoterapeútica, fue fundada por Sigmund Freud (1856-1939). Del tronco común de la escuela freudiana se han desprendido una serie de ramas – representadas entre otros por Adler, JUng, Sullivan y Fromm – en las que se somete a un procesote revisión las tesis del psicoanalista freudiano. Aunque no cabe hablar propiamente de una ética psicoanalítica, es innegable que algunos de sus descubrimientos más importantes acerca del papel de la motivación inconsciente en la conducta humana tienen consecuencias importantes para las investigaciones éticas. Por ello, tomando en cuenta, sobre todo, el psicoanálisis en su versión clásica – la de Freud -, que parte de una concepción naturalista del hombre, y la versión revisada de Fromm, que trata de completarla integrando en ella los factores sociales, es justo hablar de una ética de inspiración psicoanalítica. El supuesto básico del psicoanálisis es la afirmación de que existe una zona de la personalidad, de la que el sujeto no tiene conciencia, y que es precisamente el inconsciente. En ella son arrojados y se almacenan recuerdos, deseos o impulsos reprimidos que pugnan por salir de ese fondo oscuro, burlando la “censura” que ejerce la conciencia. El inconsciente, por ello, no es algo pasivo e inerte, sino activo y dinámico, e influye poderosamente en la conducta real del sujeto. Para Freud, la energía que se manifiesta en esa actividad inconsciente es de carácter sexual y le llama líbido. Cuando no puede ser encauzada o adaptada y es reprimida, se

Page 35: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 34

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

crean las condiciones para perturbaciones psíquicas como la neurosis. Freud distingue tres zonas de la personalidad: el ello (conjunto de fuerzas, impulsos o tendencias inconscientes); el yo (que es propiamente la conciencia) y el superyo (conjunto de normas y prescripciones que se imponen de un modo autoritario e inconsciente al sujeto). El superyo, del que forman parte los valores y normas morales adquiridos a los largo de la educación, se presenta como una especie de conciencia moral inconsciente – lo cual no deja de ser una contradicción en los términos – que entra en conflicto con la conciencia moral (conciente). Al subrayar que el comportamiento moral del hombre, que se presenta como consciente, obedece a fuerzas o impulsos que escapan del control de cu conciencia, Freud hace una contribución importante a la ética, ya que le invita a tener presente esa motivación, con lo cual tiene que llegar a esta importante conclusión, a saber: que si el acto propiamente moral es aquel en el que el individuo actúa consciente y libremente, los actos que tienen una motivación inconsciente deben ser descartados del campo de la moral. La ética no puede ignorar esta motivación, y por ello ha de mostrar que es inmoral tratar como un acto moral el que obedecer a fuerzas inconscientes irresistibles. Por otro lado, el psicoanálisis le ayuda a poner en su verdadero lugar – es decir, como ajenas a la moral – aquellas normas que se imponen al sujeto autoritariamente.

Las aportaciones des psicoanálisis de Fruid no invalidan las objeciones que le fueron ya hechas por algunos de sus discípulos; a) haber extendido desmesuradamente el campo y la influencia de los factores inconscientes – de carácter natural, instintivo -, sin tomar en cuenta el papel de la educación y, en general, de los factores sociales; b) haber dado al inconsciente un carácter exclusivamente sexual, aunque hay que reconocer que ya el propio Freud trató de superar el pansexualismo de sus primeros trabajos. De estas objeciones deriva la tendencia a destacar también el papel de los factores sociales (Fromm), o a admitir la existencia de un inconsciente no exclusivamente sexual (por ejemplo, la voluntad de poder, en Adler). A diferencia de Freud, Fromm no cree que la conducta del hombre – incluida la moral – pueda explicarse sólo por la fuerza de los instintos (explicación mecánico-naturalista), sino por las relaciones del hombre (relaciones abiertas y no instintivamente determinadas) con el mundo exterior: (1) proceso de asimilación de objetos, y (2) procesos de socialización, o de relaciones con otras personas y consigo mismo. Al analizar la vinculación entre los factores inconscientes y los sociales, teniendo como fondo de su análisis la sociedad capitalista, Fromm niega que los primeros tengan el papel decisivo que le adjudicaba Freud e imprime así al psicoanálisis una orientación social, cae Fromm en concepciones antropológicas abstractas del hombre y en una visión utópica del cambio social, es evidente que su versión del psicoanálisis – influida en ciertos

Page 36: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 35

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

aspectos por Marx – ofrece más aportaciones a la ética que el psicoanálisis clásico de Freud.

IV.- EL MARXISMO El marxismo como doctrina ética aporta una explicación y una crítica de las morales del pasado al mismo tiempo que señala las bases teóricas y prácticas de una nueva moral. Los fundamentos de la teoría marxista se la moral se encuentran en los intentos de Marx de reconquistar también al hombre concreto que se había convertido en una serie de abstracciones: en Hegel (como predicado de la Idea), en Stirner (como yo absoluto o el único), y en Feuerbach (como el hombre en general). El hombre real, para Marx es, en unidad indisoluble, un ser espiritual y sensible, natural y propiamente humano, teórico y práctico, objetivo y subjetivo. El hombre es, ante todo, praxis; es decir, se define como un ser productor, transformador, creador; mediante su trabajo, transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella, y a la vez, crea un mundo a su medida, es decir, a la medida de su naturaleza humana. Esta objetivación del hombre exterior, por lo cual produce un mundo de objetos útiles, responde a su naturaleza como ser productor, creador, que se manifiesta también en el arte, y en otras actividades. El hombre es, además, un ser social. Sólo produce, produciendo a su vez determinadas relaciones sociales (relaciones de producción) sobre las cuales se elevan las demás relaciones humanas, entre las que constituyen la

supraestructura ideológica, de la forma parte de la moral. El hombre es, además, un ser histórico. Las relaciones diversas que contrae en una época dada constituyen una unidad o formación económico-social que cambia históricamente bajo el impulso de sus contradicciones internas y, particularmente, cuando llega a la madurez la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Al cambiar la base económica, cambia también la supraestructura ideológica, y con ella, la moral. La historia del hombre – como historia de la producción material y de la producción espiritual en las cuales el hombre se produce a sí mismo – se presenta como un proceso objetivo e inevitable, pero no fatal. Son los hombres los que hacen su propia historia, cualquiera que sea el grado de conciencia con que la realicen y de su participación consciente en ella. Pero, en cada época histórica, el agente principal del cambio es la clase o clases cuyos interese coinciden con la marcha ascendente del movimiento histórico. De estas premisas se deducen las siguientes tesis fundamentales para la ética.

1ª) La moral, como toda forma de la supraestructura ideológica, y cumple una función social; en su caso, sancionar las relaciones y condiciones de existencia de acuerdo con los intereses de la clase dominante. En las sociedades divididas en clases antagónicas, la moral tiene, por ello, un carácter de clase.

Page 37: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 36

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2ª) Han existido hasta ahora diferentes morales de clase, e incluso en una misma sociedad pueden coexistir varias morales ya que a cada clase corresponde una moral peculiar. Por ello, mientras no se den las condiciones reales de una moral universal, válida para oda la sociedad, no puede existir un sistema de moral válido para todos los tiempos y todas las sociedades. Los intentos de construir semejante sistema en el pasada, o de presentarse con tal universalidad, tendían a expresar en un una forma universal intereses particulares. 3ª) La moral de cada sociedad, o de cada clase, tiene un carácter relativo, pero en la medida se dan en ella, junto a sus elementos caducos, elementos vivos, las morales particulares se integran en un proceso de conquista de una moral verdaderamente humana y universal. La moral proletaria es la moradle una clase que está destinada históricamente a abolirse a sí misma como clase para dar paso a una sociedad verdaderamente humana; por ello, prepara también el tránsito a una moral universalmente humana. 4ª) La historia se halla sujeta a una necesidad objetiva, y las morales surgen en ese proceso histórico necesario que determina, a su vez, su aparición. Los hombres necesitan la moral, como necesitan la producción; la necesidad de la moral se explica por la función social que, de acuerdo con la estructura social dada, cumple. 5ª) Una nueva moral – que ya no sea expresión de las relaciones sociales

enajenadas – se hace necesaria para regular las relaciones de los individuos tanto con vistas a la transformación de la vieja sociedad como con vistas a asegurar la unidad y la armonía entre los miembros de la nueva sociedad, socialista. Puesto que tanto la transformación del viejo orden social como la construcción y el mantenimiento del nuevo requieren la participación consciente de los hombres, la moral – con sus nuevas virtudes – se convierte en una necesidad. 6ª) La necesidad de la moral en la transformación radical de la sociedad no significa caer en un moralismo – propio del socialismo utópico – que aspira a esa transformación por una vía moral, apelando a principios de justicia o a sentimientos morales. Pero esto no quiere decir tampoco que se desdeñe - Marx no las ha desdeñado – las apelaciones morales. En efecto, una vez que se toma conciencia de que el hombre es el ser supremo para el hombre, y de que éste se halla humillado, abandonado, la transformación de las relaciones sociales que lo mantienen en ese estado se convierte para él – como dice Marx – en un imperativo categórico. Tal imperativo carecería de sentido, ciertamente, si esa transformación o restauración de la dignidad humana, fuera un proceso automático o fatal. Ahora bien, la posibilidad de que la historia tome otro curso, si el hombre no actúa conscientemente como sujeto de ella, le plantea un problema moral. 7ª) Y última: el hombre debe intervenir en la transformación de la sociedad porque, sin su intervención práctica y consciente,

Page 38: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 37

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

puede cumplirse una posibilidad que Marx entrevió – y que el uso destructivo de la energía atómica le da hoy una dramática actualidad -: la posibilidad de una vuelta a la barbarie, o de que el hombre no subsista como tal. Pero, por otro lado, todo intento de reducir esa participación al cumplimento de un imperativo moral o de un ideal – al margen de las condiciones y posibilidades reales – sólo harían de la moral lo que Marx llamó alguna vez “la impotencia en acción”.

V.- NEOPOSITIVISMO Y FILOSOFIA ANALITICA

Bajo este rubro agrupamos las corrientes éticas contemporáneas que, partiendo de la necesidad de desembarazar a la ética del dominio de la metafísica, acaban por concentrar su atención en el análisis del lenguaje moral. La publicación de Principia Ethica, de G. E. Moore, en 1903, suele considerarse como el punto de partida de esas corrientes. Predominan, sobre todo, en los países de lengua inglesa, en los que su influencia se ha ido afirmando cada vez más en los últimos años. Con matices peculiares, que entrañan a veces notables diferencias, dichas corrientes tienen como principales portavoces a Ayer, Stevenson, Hare, Novell-Smith y Toulmin. Al reducir la tarea de las investigaciones éticas a un análisis de las proposiciones morales o del lenguaje sobre la conducta moral (metaética), estos filósofos – particularmente los analíticos – se declaran neutrales en el terreno de la moral y se niegan a tomar partido en las grandes cuestiones morales que han preocupado tradicionalmente a la ética. Veamos, pues, a grandes zancadas, los

pasos fundamentales de este movimiento que, en el terreno de la ética, arranca de Moore y llega hasta los filósofos analíticos de nuestros días. Moore se alza contra toda ética que pretenda definir lo bueno como una propiedad natural, cuando se trata de algo que no puede ser definido. A este intento, le llama él la “falacia naturalista”, y en ella cae, a su juicio, toda ética naturalista (como la utilitarista de J. S. Mill), o metafísica (que trate de explicar lo bueno en términos de una realidad metafísica). Si lo bueno es indefinible y por otro lado, existe como una propiedad no natural, Moore tiene que llegar a la conclusión de que sólo puede ser captado por vía intuicionista. Lo que Moore hace con el concepto de bueno lo extienden como intuicionistas (como Prichard y Ross) a otros conceptos como los de deber, recto o justo, obligación. Prichard es autor de un famoso artículo titulado ¿Descansa la filosofía moral en un error? (1912). A esta pregunta responde afirmativamente; el error consiste para él, como para todos los intuicionistas éticos, en buscar argumentos o razones para determinar qué es lo bueno o qué debe hacerse, cuando esto tiene que ser aprehendido de un modo indirecto e inmediato, es decir, intuitivamente. Con el intuicionismo quedaba preparado el terreno para dar un nuevo paso que consistiría en extender este carácter vivencial no sólo al modo de aprehensión del concepto, sino del objeto mismo de ella: lo bueno, el deber, la obligación, etc.

Page 39: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 38

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Este paso es el que dan los positivistas lógicos, cuya posición representa muy claramente el inglés Alfred J. Ayer (en si obra Lenguaje, verdad y lógica, 1936). Los conceptos éticos no describen ni representan nada por la sencilla razón de que no existen tales propiedades como bueno, deber, etc.; son solamente expresiones de emociones del sujeto. Se pasa así al emotivismo ético, es decir, a la conclusión de quelos términos éticos sólo tienen un significado emotivo, ya que no enuncian hechos y por tanto, las proposiciones morales carecen de valor científico. Partiendo de la posición de Ayer y, en general, de los positivistas lógicos, Stevenson (Ethic and Language, 1945) investiga el significado emotivo de los términos éticos, y frente a Ayer, que había dejado a la ética sin objeto, considera que la tarea específica de ella es precisamente el estudio del lenguaje emotivo. El lenguaje ético es para él no sólo expresión de emociones, sino producción de emociones en otros R. M. Hare ( The Language of Morals, 1952) sigue también esta vía del análisis del lenguaje moral; en el ve una variedad del lenguaje prescriptito, destinado a sugerir modos de acción, y por tanto, muy relacionado con la lógica de los imperativos. Finalmente, Novell-Smith (Ethic, 1954) sostiene que las palabras o enunciados pueden desempeñar, en un momento dado las dos funciones emotivas antes consideradas – expresiva y efectiva – u otras que él analiza detalladamente. Las aportaciones de los filósofos analíticos en la investigación del lenguaje de la

moral, tanto por lo que toca a su diferenciación de otros lenguajes como a su estructura, son innegables. Sin embargo, cabe plantear el problema de si puede establecerse, en definitiva, esa estructura y esa distinción, si se olvida que el lenguaje moral es el medio por el cual se manifiestan en el mundo real las relaciones efectivas; es decir, si no se toma en cuenta la función social específica que cumple la moral en la sociedad y que necesita del lenguaje para ejercerse. Al reducirse la tarea de la ética al análisis del lenguaje moral, se abstraen de ella su aspecto ideal o la forma lingüística de los juicios y términos morales, y se evaden las grandes cuestiones de la moral; pero estas cuestiones no pueden ser soslayadas. De ahí que el propio Stevenson haya puesto de relieve la insuficiencia de la investigación analítica al verse obligado a reconocer que los grandes problemas morales empiezan allí donde termina esa investigación. Este análisis, por tanto, puede justificarse y revelar su fecundidad al permitir dar un nuevo paso, como tarea preparatoria para el examen de los problemas morales de la propia vida social. En cierto modo, esto es lo que viene a decir Mary Warnock después de pasar revista en su Ética contemporánea a los principales exponentes de esta corriente: “Todas las analogías y modelos destinados a iluminar el lenguaje ético tienen el aire de intentos preliminares para despejar el terreno de juego. Y es natural que nos sintamos defraudados al comprobar que, una vez despejado el terreno, parece haber concluido el juego mismo”.

Page 40: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 39

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Ahora bien para que el juego comience es preciso que se tenga presente que los juicios morales y el lenguaje moral se hallan en relación con la moral existente en la vida social.

PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analítica Es importante marcar las etapas y las ideas y pensamientos éticos y filosóficos de cada momento histórico que ha vivido el ser humano pasando desde la ética Griega con cada uno de sus importantes exponentes, la cristiana, medieval, moderna y contemporánea, teniendo como ejemplo cada uno de sus fundamentos, como ejemplo están las formas o métodos de atención a pacientes en la época de Hipócrates y los métodos o técnicas de atención actuales. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información El alumno investigará los diferentes códigos en salud existentes, desde las culturas antiguas – Egipcios, Fenicios, Chinos, etc.- hasta los actuales. Ya que en las culturas antiguas la cosmogonía era un factor importante en las alteraciones del cuerpo humano y su relación con los astros a los cuales les atribuían que todo lo que sucedía en las personas y su medio ambiente era provocado por la cosmogonía , como en la

cultura maya, egipcia entre otras. En el caso de la cultura china las alteraciones del cuerpo eran causadas por un desequilibrio del YIN y del YANG que dicho de otra manera lo malo y lo bueno. 1.1.3 RELACIONES DE LA ÉTICA

CON OTRAS CIENCIAS Si la ética pretende lograr plena objetividad debe buscar apoyo en las diversas ciencias, especialmente en las que se refieren al hombre (ciencias humanas o ciencias sociales). Esto no significa que nuestra disciplina se confunda con estas ciencias, sólo se afirma que éstas constituyen sus más valiosos auxiliares. La ética es una ciencia filosófica, pero ello no quiere decir que no puede valerse, para su desarrollo, de las conclusiones establecidas por otras ciencias que, desde diversos puntos de vista, analizan al hombre y a la sociedad. Enseguida se mencionan algunas de ellas que pueden ayudar a la ética en sus explicaciones. • Ética y Antropología La antropología y la historia son ciencias que definitivamente no pueden desvincularse de la ética. Si la ética tiene como punto de referencia al hombre, es obvio que la antropología, como estudio del hombre, le proporciona una base fundamental. La antropología social tiene entre sus capítulos, el estudio de la moral de los pueblos y las culturas ya extinguidas. Este es sin duda, de gran interés para la ética, la cual debe tener un conocimiento objetivo y realista del fenómeno moral. Para tener elementos objetivos que le permitan comprender la

Page 41: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 40

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

experiencia moral en toda su plenitud, la ética debe partir de los hechos históricos, debe conocer por ejemplo, el desarrollo de la moral egipcia, china, etc. La etnología, la historia y la antropología, muestran que todos los pueblos han tenido un ideal moral. Estas ciencias ilustran a la ética sobre los cambios que ha sufrido la moral desde sus orígenes. Apoyándose en los datos proporcionados por estas ciencias, la ética plantea problemas como ¿ha progresado la moral?; ¿en qué forma?; bajo qué leyes?... La historia nos permite conocer los valores morales y su aplicación en el pasado, para entender los que nos rigen actualmente y proyectar un futuro mejor. La historia porta los hechos pasados relacionados con la ética que a través de las diversas teorías han justificado el comportamiento del hombre en sus diferentes actitudes o acciones. Se podría decir que la ética o mejor dicho quien se dedica al estudio de la moral a través de la historia y de la antropología va conociendo toda una serie de datos acerca del comportamiento moral del hombre para conocer de qué manera han progresado tanto la ética como su objeto de estudio, es decir, la moral, a lo largo del acontecer histórico. La historia y la antropología nos muestran que la ética y la moral tienen eminentemente un carácter dinámico y no estático.

• Ética y Psicología La psicología es la ciencia que más emparentada está con la ética. Literalmente psicología significa tratado (logos) del alma (psique). La noción del alma (principio vital, sustancia inmaterial y simple) tiene un contenido metafísico que ha obligado a los psicólogos a prescindir de ella. Por tal razón descartando este sentido etimológico, se entiende en la actualidad que la psicología es el estudio científico de los fenómenos mentales y de la conducta del individuo (o rama de la ciencia que estudia los fenómenos u operaciones psíquicas). Ahora bien, ¿de qué manera pueden relacionarse con la ética estos fenómenos estudiados por la psicología?. Obviamente la moral, como creación humana, delata un origen psíquico. La moral, es sobre todo un fenómeno vivido internamente por el sujeto. Los fenómenos morales, las virtudes, los vicios, el carácter pueden ser estudiados desde el punto de vista de la psicología. La psicología ayuda a la ética a comprender cuáles son las verdaderas intenciones del hombre en los actos morales, qué sucede en el fuero interno del sujeto cuado éste infringe una norma moral, cómo se manifiesta el remordimiento moral, que son los conflictos interiores, etc. En todos estos aspectos, la psicología la ilumina profusamente. Por ejemplo, si en un momento determinado una persona que por la calle se desnuda repentinamente, esta acción desde el punto de vista ético va a ser considerado o calificado como algo malo, pero desde una perspectiva psicológica

Page 42: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 41

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

puede ser considerado como un desequilibrio mental. En efecto, la psicología, en este sentido ayudará a la ética para que se comprenda cuáles son las verdaderas intenciones de esa persona al realizar el hecho de desnudarse en la calle. Entre los temas que denotan un notable entrecruzamiento de la psicología con la ética están los que se mencionan a continuación: • Las leyes que rigen las motivaciones

internas de la conducta (las intenciones del acto moral)

• La estructura psíquica del carácter y la personalidad

• El acto moral y su estructura interna • La responsabilidad y la culpabilidad

moral Podemos decir que la psicología ha tenido tanta injerencia en el dominio de la ética que se habla, incluso, de un psicologismo ético, o una tendencia a reducir la ética al campo de la psicología. El psicologismo se funda en que en todo acto moral intervienen factores de índole psicológica (motivaciones, decisiones, voliciones, etc.) Sin embargo, el hecho moral no se reduce al hecho meramente psicológico. Por tal motivo, un autor como G. E. Moore rechaza la ética psicologista y sitúa la ética contemporánea en el plano lógico o análisis lógico, como habremos de ver cuando se expongan sucintamente algunos aspectos de su doctrina.

• Ética y Sociología Esta ciencia fue creada por Augusto Comte (1798-1857) quien, tomando como modelo las ciencias positivas, la concibió como una especie de física social que se encargaría de reducir leyes científicas a uniformidades. Hoy en día la sociología estudia el comportamiento del hombre como ser social en el marco de las relaciones dadas. Ahora bien, la ética no puede desarrollarse sin tomar en cuenta los resultados de esta ciencia, ya que el hombre es esencialmente un ser social, vive circunscrito en la sociedad y recibe de ella un sistema de valores morales. Sin embargo, la moral no es absolutamente un producto social, ya que también el factor individual es decisivo. La tendencia denominada sociologismo ético que pretende reducir la ética a una rama de la sociología, parte d la tesis que afirma que la sociedad impone al individuo tanto sus costumbres como sus creencias. Las lenguas, las religiones, la moral y el arte no se pueden explicar sino como frutos de la mentalidad social, y no de una sola mentalidad, que jamás ha existido, sino de la mentalidad histórica, concreta, que liga entre sí todos los productos de una misma cultura. Según esta tendencia, la psicología individual es impotente para explicar el más humilde fetiche o los procesos lingüísticos o artísticos más elementales. Se trata siempre de una manifestación exclusivamente social, de un proceso en el que el individuo, lejos de permanecer autónomo, es solo el conducto de la acción colectiva, que le cohíbe expresar o creer, pintar, esculpir o

Page 43: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 42

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

adorar, dentro de la relación de funciones mentales de la sociedad a la que pertenece. En suma la ética estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad, y ésta es precisamente quien crea todo tipo de costumbre, creencias y tradiciones a las cuales el hombre debe de sujetar su conducta. • Ética y Derecho Una ciencia bastante cercana a la ética es la teoría del derecho, entendida como ciencia y no como mero conjunto de leyes jurídicas. La ética y el derecho son ciencias normativas, es decir, tienen como objeto estudiar normas. Sin embargo, hay una distinción fundamental entre ética y derecho por la naturaleza de las normas que estudian. La ética estudia normas morales, las cuales, para se sean tales, requieren de la aceptación libre y consciente, en cambio, el derecho estudia normas jurídicas que se caracterizan por ser coercibles o impuestas por medio de la fuerza, sin que intervenga necesariamente la libertad del sujeto para su cumplimiento. Las normas jurídicas se imponen en forma autoritaria, mientras que las normas morales, no. El derecho es heterónomo, es decir, prescrito por una fuerza extraña; se impone al individuo prescindiendo de su libre asentimiento. En cambio, el acto moral es autónomo, prescrito por sí mismo, tomando como base la libertad humana.

• Ética y Economía No podemos pasar por alto la estrecha relación que los fenómenos morales tienen con los factores económicos. La historia de la moral nos muestra cómo los principios morales son establecidos desde la postura de una clase económicamente poderosa. A menudo podemos observar que merced a intereses económicos se justifica la explotación del hombre por el hombre. Los propietarios de esclavos siempre han pensado que la esclavitud es moralmente intachable, y desde la antigüedad hasta nuestros días han hallado incontables razones para justificar su postura.. Los señores feudales y sus actuales herederos, los terratenientes de los sectores feudales y semifeudales de gran parte del mundo, tienen análogas justificaciones “éticas” para vivir a costa del esfuerzo y los sudores de millones de siervos y eones, o de jornaleros del campo, ya sean fijos o eventuales. La clase capitalista de la moderna época industrial no se queda atrás de ningún modo con respecto a sus depredadores antepasados. “El negocio es el negocio” es el lema de poscapitalistas, y todo lo miden por este rasero, tanto en el amor, como en la guerra o empresa comercial industrial. La economía cuyo objeto de estudio son las leyes generales de la producción, circulación, distribución y consumote los bienes, es también la ciencia que trata de descubrir y explicar los hechos y procesos económicos para descubrir las tendencias más o menos regulares de la actividad que tiene por fin satisfacer las necesidades humanas. La economía es así mismo una ciencia que

Page 44: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 43

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

está íntimamente relacionada con la ética, pues la organización específica que se adopte, la estructura política y social que se constituya para organizar todos lo factores de la producción, habrán de repercutir indudablemente en la formación moral de los individuos. En general, cuando sobre todo en aspectos macroeconómicos se formulan medidas de políticas económicas, éstas van a repercutir en un gran sector de la sociedad. Así por ejemplo cuando reestablece una política de impuestos, el profesional de esta ciencia debe buscar que la medida adoptada beneficie a la sociedad en su conjunto, es decir, que pague más quien tiene más y que, por otra parte, los recursos que en forma de impuestos le son quitados a los miembros de la sociedad, les sean retribuidos a través de servicios públicos. Tanto la economía como la ética se refieren a leyes que rigen la conducta o al comportamiento humano o ambas establecen normas de derechos y obligaciones para con la sociedad. . Religión.- La religiosidad es la dimensión más profunda del espíritu humano: el hombre en lo más hondo de su ser se siente abierto a un absoluto. La religión es una relación del hombre con la divinidad es reconocimiento de su excelencia y de su dominio sobre todo, de donde urgen algunas obligaciones, con todo, las normas morales no emanan de la religión, como generalmente se cree. Bien es cierto que las normas morales, de hecho, van unidas a las normas religiosas, pero de suyo son diferentes. Tanto es así que se pueden dar actitudes morales en personas

sin religión; lo más ordinario, sin embargo, es que una vida moralmente buena, se abre no necesariamente a la religión, como la actitud religiosa eficaz desemboca en actitudes morales. Tomando en consideración lo anterior sería imposible fundar una religión sin la ética y viceversa. • Ética y Tecnología La técnica es creadora de bienes económicos. Sin estos, la vida no es posible; pero tanto menos se justifica la tecnocracia, ello es, la conducta que hace de la técnica la rectora de la vida. El ingeniero ha de tener presente que la técnica es un medio, y que como tal, debe servir a fines más altos. La técnica la transformar el trabajo humano, transforma al hombre mismo. Éste ha creado la técnica, y, como suele ocurrir ya no puede sustraerse a la influencia de ella. • Ética y Medicina La medicina se funda en la identificación de los signos clínicos, biológicos y anatómicos de la enfermedades, cuyo estudio constituye el diagnóstico, y en las indicaciones de un tratamiento curativo terapéutica médica, que puede asumir un carácter fisiológico, biológico quirúrgico o psíquico, bien que las más de las veces es mixto o combinado. El médico es restaurador de los vienes vitales. Su tarea moral, por ello, toca los presupuestos mismos de la vida como cuerpo, substrato paciente de la existencia humana. Sin cuerpo no hay persona; un cuerpo enfermo, sino impide la realización

Page 45: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 44

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

de valores humanos, por lo menos limita por trágica manera el cumplimiento de ellos. Fundamento de la ética medica es el respeto del cuerpo humano como parte orgánica de la persona. De aquí se deriva desde luego el clásico apotegma: primum non nocere (ante todo no hace daño), bien que como el propio Hipócrates declara: “la vida es breve, el aprendizaje largo, la ocasión momentánea, la experiencia peligrosa, el juicio difícil”. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información El valor que tiene la ética en las diferentes disciplinas nos sirve para poder diferenciar lo bueno de lo malo, lo que está bien de lo que está mal, y de esto formarnos un juicio propio y poder actuar con conciencia siempre en beneficio del ser humano, como es en la medicina: no aprovecharse de la situación dolorosa del paciente para poder cobrar más de lo que es. La Ética y la Genética: en la clonación de seres humanos y en las modificaciones del genoma humano. La Ética y la Neonatología: el respeto al la vida de un ser humano como en el aborto. La Ética y el Control Natal: el ejercicio libre de la sexualidad , de cuándo engendrar un ser humano o no. La Ética y la Niñez: propiciar un ambiente sano para el desarrollo de la infancia ,

libre de violencia y seguro, con perspectivas de vida mejores que las de sus predecesores. 1.1.4 MORAL • Definición La palabra moral procede del latín mos o mores, que significa “costumbre” o “costumbres”, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por hábito. La moral tiene que ver así con el comportamiento adquirido, o modo de ser conquistado por el hombre. Etimológicamente, es decir, por derivación de la palabra, la moral se define como el estudio de las costumbres humanas. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe y las cumpla dentro de ella. En suma, la moral es el conjunto de normas, reglas o deberes que regulan las acciones y comportamiento del hombre tanto individual como socialmente. • Carácter Social de la Moral La moral tiene esencialmente una cualidad social. Ello no quiere decir que sólo se da en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una determinada función en ella. Al hablar de sociedad debemos cuidarnos mucho de no hipostasiarla; es decir, de considera la sociedad como algo que existe en sí y por sí, con una realidad sustantiva que se sostenga al margen de los nombres concretos que la forman; la sociedad se

Page 46: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 45

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

compone de ellos, y no existe con independencia de los individuos reales. Pero éstos no existen tampoco al margen de la sociedad, es decir, del conjunto de relaciones sociales, su individualidad tiene un carácter social. Veamos tres aspectos fundamentales de la cualidad social de la moral: A) Cada individuo, al comportarse moralmente, se sujeta a determinados principios, valores o normas morales. Pero los individuos forman parte de una época das y de determinada comunidad humana (tribu, clase, nación, sociedad en su conjunto, etc.). Dentro de esa comunidad rige, se admiten o se tienen por válidos determinados principios, normas o valores, y aunque éstos se presenten con un carácter general o abstracto (válidos para todos los tiempos o para el hombre en “en general”), se trata de principios y normas que valen de acuerdo con el tipo de relación social dominante. Al individuo en cuanto tal no le es dado inventar los principios o normas ni modificarlos de acuerdo con un exigencia propiamente personal. Se encuentra con lo normativo como algo ya establecido y aceptado por determinado medio social, sin que tenga posibilidad de crear nuevas normas a las que pudiera sujetar su conducta al margen de las ya establecidas – ni tampoco de modificar las existentes. En esta sujeción del individuo a normas establecidas por la comunidad se manifiesta claramente el carácter social de la moral.

B) El comportamiento moral es tanto comportamiento de individuos como de grupos sociales humanos, cuyas acciones tienen un carácter colectivo, pero concertado, libre y consciente. Pero, incluso cuando se rata de la conducta de un individuo, no estamos ante una conducta rigurosamente individual que sólo afecte a interés exclusivamente a él. Se trata de una conducta que tiene consecuencias en un sentido u otro para los demás, y que por esta razón, es objeto de su aprobación o reprobación. No es la conducta de un individuo aislado; en rigor, de un Robinson no podría decirse que actúa moralmente, porque sus actos no afectan a nadie. Los actos individuales que no tiene consecuencia alguna para los demás no pueden ser objeto de una calificación moral; por ejemplo, el permanecer sentado durante algún tiempo en una plaza pública. Ahora bien, si cerca de mí resbala una persona y cae al suelo sin que yo me levante para ayudarle, el acto de seguir sentado puede ser objeto de una calificación moral (negativa en este caso), porque afecta a otro, o más exactamente a mi relación con otro individuo. La moral tiene un carácter social en cuanto regula la conducta individual cuyos resultados y consecuencias afectan a otros. Por tanto, quedan fuera de ella los actos que son estrictamente personales por sus resultados y efectos. C) Las ideas, normas y relaciones morales surgen y se desarrolla respondiendo a una necesidad social. Su necesidad y la función social correspondiente explican que ninguna de las sociedades humanas conocidas, hasta ahora, desde las más

Page 47: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 46

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

primitivas, haya podido prescindir de esta forma de conducta humana. La función social de la moral estriba en regular las relaciones entre los hombres (entre los individuos y entre el individuo y la comunidad) para contribuir así a mantener y asegurar determinado orden social. Cierto es que dicha función se cumple también por otras vías más directas e inmediatas, e incluso con resultados más efectivos, como por ejemplo, la vía del derecho. Gracias al derecho, cuyas normas cuentan para asegurar su cumplimiento con el mecanismo coercitivo estatal, se logra que los individuos acepten – voluntaria e involuntariamente- el orden social que se expresa jurídicamente y, de este modo queden sometidos o integrados en el estatuto social vigente. Pero esto no reconsidera suficiente. Se persigue una integración más profunda y no sólo la que se manifiesta en una conformidad exterior. Se busca también que los individuos acepten íntima y libremente, por convicción personal, lo fines, principios, valores e intereses dominantes en una sociedad dada. De esta manera, sin recurrir a la fuerza o imposición coercitiva más que cuando es necesario, se pretende que los individuos acepten libre y consciente mente el orden social establecido. Tal es la función social que corresponde cumplir a la moral. Aunque la moral cambie históricamente, y una misma norma moral puede albergar un distinto contenido en diferentes contextos sociales, la función social de la moral en su conjunto o de una norma en particular es la misma: regular la acciones

de los individuos, en sus relaciones mutuas, o las del individuo con la comunidad, con el fin de preservar a la sociedad en su conjunto, o dentro de ella, la integridad de un grupo social. • Moralidad La moral efectiva comprende, por tanto, no sólo normas o reglas ce acción, sino también –como conducta debida- los actos que se ajustan a ellas. O sea, tanto el conjunto de principios, valores y prescripciones que los hombres, en una comunidad dada, consideran válidos como los actos reales en que aquellos se plasman o encarnan. La necesidad de mantener presente esta distinción entre el plano puramente normativo, o ideal, y el fáctico real o práctico, ha llevado a algunos autores a proponer dos términos para designar un plano y otro: moral y moralidad. La “moral” designaría el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales de una época o una sociedad dadas, en tanto que la “moralidad” haría referencia al conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que cobran un significado moral con respecto a la “moral” dada. La moral se daría idealmente; la moralidad realmente. La “moralidad” sería un ingrediente efectivo de las relaciones humanas concretas (entre los individuos, o entre el individuo y la comunidad). Constituiría un tipo específico de comportamiento de los hombres, y como tal, formaría parte de su existencia individual y colectiva.

Page 48: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 47

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

La distinción entre “moral” y “moralidad” corresponde, pues a la antes señalada entre lo normativo y lo fáctico, y como ésta no puede ser pasada por alto. La moral tiende a convertirse en moralidad en virtud de la exigencia de realización que ésta en la entraña misma de lo normativo; la moralidad es la moral en acción, la moral práctica o practicada. Por ello tomando en cuenta que no cabe levantar una muralla insalvable entre ambas esferas creemos que es mejor emplear un solo término –el de “moral” como suele hacerse tradicionalmente- y no dos. Pero bien entendido que con él se designan los dos planos de que se habla en nuestra definición: el normativo o prescriptito, y el práctico o efectivo, integrados ambos en la conducta humana concreta. El primero surge de la vida real, y vuelve a ella para regular las acciones y relaciones humanas concretas; el segundo surge precisamente en la vida real misma en relación con principios o normas, aceptados como válidos por el individuo y por la comunidad, y establecidos y sancionados por ésta, por la costumbre o la tradición. Así pues, en la moral se conjugan lo normativo y lo fáctico, o la moral como un hecho de la conciencia individual y social, y como tipo de comportamiento efectivo de los hombres. • Actos Humanos Actos humanos y actos del hombre. Hay que saber distinguir los actos humanos y los actos del hombre. Tanto unos como otros son ejecutados por el hombre; en esto se asemejan. Pero los primeros son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional, a diferencia de

los segundos, que carecen de conciencia o de libertad, o de ambas cosas. Los actos humanos son (como su nombre lo indica) originados en la parte más típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Los actos del hombre (como su nombre lo indica) sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto hombre, sino en cuanto animal. Por ejemplo: leer, escribir, trabajar, comer, etc., son ordinariamente actos humanos, porque se ejecutan de un modo consciente y voluntario. Por el contrario los actos ejecutados durante el sueño o distraídamente, los actos mecánicos o automáticos (como caminar, etc.), son típicamente actos del hombre. Hay que tener en cuenta que un mismo acto puede ser humano, en unas circunstancias, y del hombre, en otras, Por ejemplo: ordinariamente la respiración es un acto del hombre; pero en un atleta, que realiza ejercicios conscientes y voluntarios de respiración, este acto se convierte en humano. Esta distinción no nos ocuparía en este libro, si no fuera porque influye notablemente en las variaciones morales. Efectivamente, los actos humanos, con las características ya descritas, son los únicos que pueden juzgarse como buenos y malos desde el punto de vista moral. Los actos del hombre, tal como han sido descritos, carecen de valor moral, son

Page 49: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 48

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

amorales, aún cuando pudieran ser buenos o malos bajo otro aspecto. Por ejemplo, la digestión, en cuanto no está dirigida racionalmente, es un acto del hombre, porque se ejecuta sin conocimiento ni voluntad, por tanto, si se juzga como buena o mala, no será bajo el punto de vista moral, sino bajo otro punto de vista, como el fisiológico, por ejemplo. En cambio el acto de trabajar, por ser acto humano, tiene un cierto valor moral, cuyo nivel podrá captarse mejor a medida que penetremos en este estudio. • Reglas de Convivencia Lo que mantiene a la sociedad como grupo es el hecho de que los miembros que la forman tienen la voluntad de convivir, la convivencia es posible por l comunicación, la cual se manifiesta en el trato de las personas entre sí. El acto de comunicarse comprende todos los medios de transmisión y recepción de pensamientos, deseos, creencias, etc. La comunicación entre los hombres constituye el factor principal de su unidad y el vehículo de la cultura. Por consiguiente, la comunicación es el verdadero fundamento de la sociedad humana, toda vez que las formas más elevadas de comunicación, particularmente el lenguaje, han permitido a los grupos acumular, transmitirse y conservar su cultura. La convivencia se fortalece gracias a la creación de asociaciones, que son grupos organizados por individuos para la gestión y consecución de ciertos propósitos. Es importante observar y cumplir con las normas y reglas que se marcan en la sociedad para convivir en forma ordenada,

principalmente las que tienen que ver con el respeto a la libertad. • Conciencia Moral En sentido general, la conciencia, es darse cuenta de algo que se vive, que se realiza. Yo siento, Yo vivo, Yo pienso, Yo quiero, Yo deseo, Yo existo, etc. • Definición La conciencia moral puede definirse como el juicio práctico de la razón acerca de un acto individual como bueno, debiendo ejecutarse; o como malo, debiendo evitarse. • Clasificación a) Conciencia psicológica Es la capacidad de volver sobre los propios actos, la capacidad de darse cuenta de la propia actividad, es la presencia de sí a sí mismo. Desde este punto de vista tiene tres características fundamentales que son: conocer, observar y constatar. Por lo tanto, desde la perspectiva psicológica, la conciencia es una relación puramente privada del hombre consigo mismo, es decir, una relación en la que se separa de las cosas y de los demás y retorna a sí mismo, dando lugar a una investigación puramente interior en la cual pueda conocer con absoluta verdad y certeza. b) Conciencia moral Es la conciencia que emite un juicio acerca de la moralidad de la propia acción, tiene las siguientes características: es un juicio

Page 50: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 49

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

de valor que aprecia y obliga, estas características nos constituyen como personas individuales. • Principios La conciencia en sí, es decir, antes de la división en psicología y moral, tiene tres funciones: testifica, obliga y juzga. Testifica que soy responsable, causa de tal acción, Obliga prescribiendo o prohibiendo porque ha visto que tal acto debe hacerse o evitarse por la presencia o ausencia del valor moral, Y juzga aprobando o desaprobando el acto realizado. Por un lado, en la idea popular, la conciencia se concibe a menudo como una voz interior; algunas veces como la voz de un ser superior (Dios) hacia nosotros, que nos dice los actos que ha y que ejecutar o evitar. Como se ve, la conciencia, más que su capacidad, es un acto y por eso la conciencia moral es el juicio de valor acerca de lo hecho por la persona. Es el término de un proceso discursivo que parte de una premisa universal y llega a una conclusión singular; el mal se debe evitar; el robo es malo; luego se debe evitar. Aquí todavía no interviene la conciencia porque la conclusión es impersonal. De esto se pasa a: este acto que pienso realizar es un robo; luego lo debo evitar. Se llega a una conclusión personal. Esta es la conciencia moral. Por supuesto, las fases descritas se realizan a veces sin advertirlo explícitamente, pero siempre se trata de

una confrontación de la situación personal con la ley moral. De esta manera, no basta el razonamiento, se necesita la intención profunda del que actúa, se requiere sinceridad y autenticidad, porque sólo se entra en el nivel de la conciencia cuando el Yo queda envuelto en el proceso; cuando queda comprometido. Por eso es que en juicio de conciencia intervienen la afectividad y las circunstancias personales. Cuando el Yo se ve comprometido no se puede actuar desapasionadamente. Como resultado de lo anterior la conciencia es una de las condiciones, como veremos más adelante, para que se pueda hablar de una verdadera responsabilidad moral sobre los actos que realizamos. • Formación En la idea popular, la conciencia se concibe a menudo como una voz interior; algunas veces como la voz de un ser superior (Dios) hacia nosotros, que nos dice los actos que hay que ejecutar o evitar. Como se ve, la conciencia, más que capacidad, es un acto y por eso la conciencia moral es un juicio de valor acerca de lo hecho por la persona. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analítica A lo largo del desarrollo de la humanidad, los valores éticos han tenido una importancia trascendental, ya que de ellos dependía el comportamiento adecuado o

Page 51: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 50

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

inadecuado de las personas, y con esto el desarrollo del una buena convivencia comunitaria, de ahí que lo bueno y lo malo lo regían principalmente las ordenes religiosas. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información Al identificar y definir: Derecho, Moral y Ético, los alumnos pueden diferenciarlas y esto evitará llegar a confundir dichos términos y aplicarlos de acuerdo a la situación correcta. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información El alumno organizará campañas donde se apliquen los deferentes valores que nos permitan trabajar con: responsabilidad, respeto, trabajo en equipo, etc. Y puedan desarrollar o complementar sus actitudes, en la escuela, casa o colonia y realicen un reporte de lo vivido. 1.1.5. LA ESENCIA DE LA MORAL Partiendo del hecho de la moral, es decir, de la existencia de una serie de morales concretas, que se han sucedido históricamente, podemos intentar dar una definición de la moral válida para todas ellas. Esta definición no podrá abarcar en modo alguno todos los rasgos específicos

de casa una de esas morales históricas ni reflejar tosa la riqueza de la vida moral, pero sí ha de aspirar a expresar los rasgos esenciales que permiten diferenciarla de otras formas de comportamiento humano. Daremos provisionalmente una definición que nos permita anticipar en una fórmula concentrada la exposición de la naturaleza misma de la moral que constituye el objeto del presente capítulo. La definición que proponemos como punto de arranque es la siguiente: la moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres. • Lo Normativo y Lo Fáctico En la moral encontramos un doble plano: a) el normativo, constituido por las normas o reglas de acción e imperativos que enuncian algo que debe ser; b) el fáctico, o plano de los hechos morales, constituido por ciertos actos humanos que se dan efectivamente, es decir, que son, independientes de cómo estimemos que debieron ser. Al plano de lo normativo pertenecen las reglas que postulan determinado tipo de comportamiento: “ama a tu prójimo como a ti mismo”, “respeta a tus padres”, “no mientas”, “no te hagas cómplice de una injusticia”, etc. Al plano de lo fáctico corresponden siempre acciones concretas: el acto por el que X se muestra solidario de Y, actos de respeto a los padres, la denuncia de una injusticia, etc. Todos estos actos se ajustan a determinadas normas morales y justamente porque pueden ser puestos en una relación

Page 52: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 51

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

positiva con una norma, en cuanto que se ajustan a ella o la ponen en práctica, cobran un significado moral. Lo normativo se encuentra, a su vez, en una peculiar relación con la fáctico, ya que toda norma, al postular algo que debe ser, un tipo de comportamiento que se considera debido, apunta a la esfera de los hechos, ya que entraña una exigencia de realización. • Lo Individual y Lo Colectivo en la

Moral El carácter social de la moral entraña una peculiar relación entre el individuo y la comunidad, o entre lo individual y lo colectivo. Ya hemos señalado que uno y otro término, lejos de excluirse se presuponen necesariamente; de ahí que el individuo sólo puede actuar moralmente en sociedad. En efecto, desde su infancia se encuentra sujeto a una influencia social que le llega por diversos conductos y a laque no puede escapar; de los padres, del medio escolar, de los amigos, de las costumbres y tradiciones arraigadas, del ámbito profesional, de los medios masivos de difusión (cine, TV, prensa, radio, etc.), etc. Bajo esta variada influencia se van forjando sus ideas morales y sus modelos de conducta moral. Los individuos viven en una atmósfera moral, en la que se dibuja un sistema de normas o de reglas de acción. Por todas partes aspira las miasmas de la moral establecida, y es tan fuerte su influencia que, en muchos casos, el individuo actúa en forma espontánea, habitual, casi instintiva.

Las normas morales que ya forman parte de los hábitos y costumbres llegan a tener tal fuerza que sobreviven incluso cuando, después de surgir una nueva estructura social, domina otra moral: la que responde más adecuadamente a las nuevas condiciones y necesidades. Así sucede, por ejemplo, con aspectos de la moral feudal –la actitud hacia el trabajo físico- que sobreviven en la sociedad burguesa, o elementos de la moral dominante en el pasado que subsisten a veces en sociedades socialistas (individualismo egoísta, influencia de los estímulos materiales en la actitud hacia el trabajo, etc.). Toda nueva moral tiene que romper con la vieja moral que trata de sobrevivirse como costumbre; pero, por otro lado, lo nuevo moralmente tiende a consolidarse como costumbre. • Estructura del Acto Moral La moral –como ya hemos señalado- se da un doble plano: el normativo y el fáctico. Por un lado, encontramos en ella normas y principios que tienden a regular la conducta de los hombres, y por otro, un conjunto de actos humanos que se ajustan a ellos, cumpliendo así su exigencia de realización. La esencia de la moral tiene que buscarse, por ende, tanto en un plano como en el otro, y de ahí la necesidad de analizar el comportamiento moral de los individuos reales a través de los actos concretos en que se manifiestan. Veamos, en qué consiste el acto moral. Un acto moral –como por ejemplo: acudir en ayuda de alguien que sin poder defenderse es atacado impunemente en la calle; cumplir la promesa de devolver algo

Page 53: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 52

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

prestado; denunciar la injusticia cometida con un compañero o amigo, etc.- es siempre un acto sujeto a la sanción de los demás; es decir, susceptible de aprobación o condena, de acuerdo conformas comúnmente aceptadas. No todos los actos humanos pueden recibir semejante calificación. Si se trata de un acto cuya realización no pudo ser evitada, o cuyas consecuencias no podían ser previstas, no puede ser calificado –en un sentido u otro- desde el punto de vista moral y por tanto, no es propiamente moral. Pero de lo que se trata ahora es de mostrar la estructura del acto propiamente moral, poniendo de manifiesto sus fases o aspectos, así como el modo articularse éstos entre sí para sí, en definitiva, hay alguno que pueda considerarse como el centro o eje en torno al cual gravita el acto entero. Tenemos que destacar, en primer lugar, el motivo del acto moral. Por tal motivo puede entenderse aquello que impulsa a actuar o a perseguir determinado fin. El motivo que pueda impulsar, por ejemplo, a denunciar la injusticia cometida con un compañero puede ser una pasión sincera por la justicia, o bien algo muy distinto: el deseo de notoriedad. Un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos, y a su vez, el mismo motivo puede impulsar a realizar actos distintos con diferentes fines. El sujeto puede reconocer el motivo de su acción, y en ese sentido, tiene un carácter consciente. Pero no siempre muestra ese carácter. La persona que es impulsada a actuar por fuertes pasiones (celos, ira, etc.), por impulsos incontenibles o por rasgos negativos de su

carácter (crueldad, avaricia, egoísmo, etc.) no es consciente de los motivos de su conducta. Esta motivación inconsciente no permite calificar al acto estimulado por ella como propiamente moral. Los motivos inconscientes de la conducta humana –a los que tanta importancia da el psicoanálisis de Freud al reducir el fondo de la personalidad a un conjunto de fuerzas inconscientes que él llama “instintos”- deben ser tenidos en cuenta, pero no para determinar el carácter moral de un acto, sino para comprender que justamente porque dicho acto obedece a motivos inconscientes, irracionales, escapa de la esfera moral y no puede ser objeto, por tanto, de aprobación o desaprobación. El motivo –como aquello que induce al sujeto a realizar un acto- no basta para atribuir a este último un significado moral, ya que no siempre el agente puede reconocerlo claramente. Ahora, bien, el motivo del que es consciente el sujeto forma parte del contenido del acto moral, y ha de ser tenido presente al calificar moralmente este acto en un sentido u otro. Y ello se hace necesario puesto que, como hemos visto en el ejemplo antes citado, dos motivos distintos –sincera pasión por la justicia, o afán egoísta de notoriedad- pueden impulsar a una misma acción. Los motivos constituyen, por consiguiente, un aspecto importante del acto moral. Otro aspecto fundamental del acto moral es la conciencia del fin que se persigue. Toda acción específicamente humana exige cierta conciencia de un fin, o anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar. El acto moral entraña también la producción de un fin, o

Page 54: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 53

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

anticipación ideadle un resultado. Pero el fin trazado por la conciencia implica asimismo la decisión de alcanzarlo, Es decir, en el acto moral no sólo se anticipa idealmente, como fin un resultado, sino que además hay la decisión de alcanzar efectivamente el resultado que dicho fin prefigura o anticipa. La conciencia del fin y la decisión de alcanzarlo, dan al acto moral el carácter de un acto voluntario. Y por esta voluntariedad, el acto moral –en el que el sujeto, consciente del fin, decide la realización- se distingue radicalmente de otros que se dan al margen de la conciencia, como son los actos fisiológicos o los actos psíquicos automáticos –instintivos o habituales- que se producen en el individuo sin su intervención ni control. Dichos actos no responden a un fin trazado por la conciencia ni a una decisión de realizarlos; son por ello, inconscientes e involuntarios y, consecuentemente, no son morales. El acto moral implica, pues, la conciencia de un fin, así como la decisión de realizarlo. Pero esta decisión presupone, a su vez en muchos casos, la elección entre varios fines posibles que en ocasiones se excluyen mutuamente. La pluralidad de fines en el acto moral exige, pues: a) elección de un fin entre otros, y b) decisión de realizar el fin escogido. El paso siguiente, aspecto también fundamental del acto moral, es la conciencia de los medios para realizar el fin escogido y el empleo de ellos para alcanzar así finalmente, el resultado querido.

El empleo de los medios adecuados no puede entenderse –cuando se trata de un acto moral- en el sentido de que todos los medios sen buenos para alcanzar un fin o que el fin justifique los medios. Un fin elevado no justifica el uso de los medios más bajos, como los que entrañan tratar a los hombres como cosas o meros instrumentos, o lo humillan como ser humano. Por ello, no se justifica el empleo de medios como la calumnia, la tortura, el soborno, etc. Pero, por otro lado, la relación entre fines y medios –relación de adecuación del medio a la naturaleza moral del fin- no puede ser considerada abstractamente, al margen de la situación concreta en que se da, pues de otro modo se caería en un moralismo abstracto, a espaldas de la vida real. El acto moral, por lo que toca al agente, se consuma en el resultado, o sea, en la realización o plasmación del fin perseguido. Pero, como hecho real, tiene que ser puesto en relación con la norma que aplica y que forma parte del “código moral” de la comunidad correspondiente. Es decir, el acto moral responde de un modo efectivo a la necesidad social de regular en cierta forma las relaciones entre los miembros de una comunidad, lo cual quiere decir que hay que tener en cuenta las consecuencias objetivas del resultado obtenido, o sea, el modo como este resultado afecta a los demás. El acto moral se presenta, asimismo, con un aspecto subjetivo (motivos, conciencia del fin, conciencia de los medios y decisión personal), pero a la vez, muestra un lado objetivo que trasciende a la conciencia (empleo de determinados

Page 55: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 54

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

medios, resultados objetivos, consecuencias). En suma: el acto moral es una totalidad o unidad indisoluble de diversos aspectos o elementos: motivo, fin, medios, resultados y consecuencias objetivas. Lo subjetivo y lo objetivo son aquí como dos caras de una misma medalla. El acto moral no puede ser reducido a uno de sus elementos, sino que está en todos ellos, en su unidad y relaciones mutuas. Así, pues, aunque la intención se encuentre genéticamente antes que el resultado, es decir, antes que su plasmación objetiva, la calificación moral de la intención no puede dejar de tomar en cuenta el resultado. Finalmente, el acto moral, como acto de un sujeto real que pertenece a una comunidad humana, históricamente determinada, no puede ser calificado sino en relación con el código moral que rige en ella. Pero, cualquiera que sea el contexto normativo e histórico-social en que lo situemos, el acto moral se presenta como una totalidad de elementos –motivo, intención o fin, decisión personal, empleo de medios adecuados, resultados y consecuencias- en unidad indisoluble. • Ley, Responsabilidad y deber. La responsabilidad moral consiste en la necesidad de responder ante la propia conciencia, tanto de los actos externos como internos; por lo tanto, las condiciones que permiten al individuo hacerse responsable de sus propios actos son: la conciencia y la libertad. En otras palabras, es la culpabilidad u obligación que tiene el hombre de responder de las

consecuencias de sus actos, siempre y cuando el agente haya tenido libertad de opción y decisión de llevarlos a cabo. La anterior definición nos lleva necesariamente a plantearnos el siguiente cuestionamiento: ¿Qué es ser responsable? Trataremos de dar una repuesta. Ser responsable significa cumplir con las obligaciones que cada uno de nosotros sabe de antemano que debe cumplir. • Coacción Exterior y

Responsabilidad Moral Otra condición para que se pueda hacer responsable a una persona determinada acción que ejecute es la causa de ésta se encuentra en su propio yo y no provenga de una fuerza externa que lo obliga a actuar en contra de su voluntad. A esto se llama coacción exterior. En efecto, para responsabilizar a alguien de sus actos es necesario que no esté sometido a una coacción exterior; pero cuando sucede esto, el agente moral pierde el control de sus actos y se le cierra el camino de la elección y la realización propias ejecutando así un acto no escogido ni decidido por él y, entonces, no se le puede hacer bajo ningún motivo responsable. Por ejemplo: si alguien a través de amenazas obligara a un médico a distorsionar los resultados de una necropsia, no podemos bajo ninguna circunstancia hacerlo responsable de su acto, puesto que no se le permitió actuar en la forma que hubiera querido. Por lo tanto, la persona que ha sido obligada por

Page 56: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 55

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

una fuerza externa no tiene responsabilidad alguna si no es voluntaria su acción. Pero si en realidad desea hacer aquello que se le obligue a hacer y sólo finge resistir, entonces, no es verdaderamente victima de fuerza y su responsabilidad es plena. • Coacción Interna y

Responsabilidad moral Hay situaciones internas, muy especiales y bajo ciertas circunstancias, que eximen de responsabilidad moral al agente que realiza una determinada acción. Por ejemplo, los estados mentales anormales afectan gravemente la capacidad de la persona para realizar actos humanos. Es probable que las neurosis más ligeras sólo reduzcan la voluntad, en tanto que las psicosis más profundas pueden destruirla por completo. El enfermo mental puede tener un absoluto control de sí mismo en determinadas circunstancias o en relación con algunos actos y ninguno o muy pocos en otros momentos, o en otras formas de conducta. El cleptómano puede ser una persona muy racional, excepto cuando está bajo el hechizo de esta confusión particular. • Responsabilidad Moral y Libertad La responsabilidad moral consiste en la necesidad de responder ante la propia conciencia, tantote los actos externos como internos; por lo tanto, las condiciones que permiten al individuo hacerse responsable de sus propios actos son: la conciencia y la libertad. En otras palabras, es la culpabilidad u obligación que tiene el hombre de responder de las

consecuencias de sus actos, siempre y cuando el agente haya tenido libertad de opción y decisión de llevarlos a cabo. La anterior definición nos lleva necesariamente a plantearnos el siguiente cuestionamiento: ¿Qué es ser responsable? Trataremos de dar una respuesta. Ser responsable significa cumplir con las obligaciones que cada uno de nosotros sabe de antemano que debe cumplir. Si trasladamos este concepto a las diversas tareas o actos que realizamos, significa que debemos cumplir y responder con cada una de las obligaciones o consecuencias derivadas de las mismas, sin la necesidad de que alguien nos esté vigilando. En efecto, ser responsable de nuestras tareas o actos significa que nosotros mismos seamos nuestros vigilantes y es así como demostramos un verdadero sentido de responsabilidad. En primer lugar, el sentido de responsabilidad nos lleva a cumplir antes que a exigir, desafortunadamente nos encontramos inmersos en un mundo en el que estamos más al tanto de nuestros derechos que de nuestros deberes y responsabilidades, y esto no significa otra cosa que ser irresponsables. En segundo lugar, tener un sentido de responsabilidad es enfrentar con valor y decisión las consecuencias que ocasiona nuestra actuación. Los errores que cometemos traen consigo consecuencias negativas que debemos aceptar con madurez, y ante esta situación, la mayoría

Page 57: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 56

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

de las veces, acostumbramos a escondernos o a buscar a un culpable de nuestro error, porque no tenemos valor de dar la cara al problema surgido por la poca responsabilidad que asumimos ante actos que realizamos, y esto implica, necesariamente, ser irresponsables. En suma, la responsabilidad es reflejo de madurez, del criterio y de posprincipios de cada persona, pues cuando se tienen principios sólidos que norman nuestro comportamiento, difícilmente sustituimos el sentido de responsabilidad por la desobligación o irresponsabilidad. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Científico-teórica

La importancia que tiene el poder identificar las normas y las acciones que el ser humano tiene o puede llegar a desarrollar, nos permiten valorar y fomentar el respeto al medio ambiente, el cuidado de nuestra persona y en consecuencia del todo lo que nos rodea, permitiéndonos vivir en comunión con la sociedad. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Ambiental Las acciones y las actitudes que el ser humano tiene frente a los problemas del medio ambiente deben de ser bien canalizados para poder desarrollar leyes

que permitan el cuidado del ambiente y, en la sociedad fomentar las actitudes que permitan el cuidado de este ambiente para poder vivir con una mejor calidad de vida. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias para la Vida El alumno investigará que es el código civil y penal y con sus propias palabras diferenciarlos o explicarlos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.2. Reconocer el valor ético del propio cuerpo aplicando las corrientes axiológicas, objetivismo y subjetivismo para establecer un criterio de decisión en la vida personal. 1.2.1. AXIOLOGÍA O TEORÍA DE

LOS VALORES La teoría de los valores fue reconocida hace algunos decenios como parte importante de la filosofía; aún más, se le consideró como totalidad de la filosofía denominada filosofía de los valores y direcciones conexas cuando, a principios de nuestro siglo, se comenzó a usar para indicar la expresión axiológica. Es importante señalar que los problemas fundamentales de la axiología no se plantean solamente en los libros, revistas, escuelas, instituciones y congresos de

Page 58: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 57

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

filosofía, sino que están presentes en las diversas manifestaciones de la vida cotidiana y, por ende, no hay discusión o desacuerdo sobre la conducta de una persona, la elegancia de una mujer, la justicia de una sentencia o el agrado de una comida, que no suponga la reapertura de la problemática de los valores. En suma, las más complejas cuestiones axiológicas se debaten o se discuten día con día en la calle, en las dependencias gubernamentales, en las instituciones bancarias y académicas, en los centros de recreación y diversión, en las reuniones sociales y culturales y hasta en las casa más humildes, aunque con una actitud y un lenguaje poco filosófico. Por ejemplo; en un evento cultural se podría discutir sobre lo bello y lo feo, lo agradable o desagradable de una determinada obra de arte. Con base en lo anterior, todo acto entraña la necesidad de elegir entre varios actos posibles. Esta elección ha de fundarse, a su vez en una preferencia. Elegimos, por ejemplo, una determinada obra de arte porque se nos presenta como algo más digno ya que tiene en consecuencia un elevado valor y descartamos una obra de arte determinada porque se nos presenta ya sea como menos valiosa o con un valor negativo. • Definición La teoría de los valores o axiología (del griego áxios: digno, valioso y logos: estudio o tratado) es la rama de la filosofía que trata básicamente todo lo

referente al valor en general. Es la teoría filosófica de los valores y su finalidad consiste en explicar la esencia de lo valioso, así como dar la mejor solución posible a los demás problemas que la constituyen, tales como el de su origen, conocimiento, jerarquía, realización y otros. En segundo lugar, el término valor, en general, se refiere a todo objeto de preferencia o de elección. Desde los tiempos más remotos, la palabra valor ha sido usada para indicar la utilidad o el precio de los bienes materiales y la dignidad o el mérito de las personas, sin embargo, este uso no tiene significado filosófico o moral alguno porque no ha dado origen a problemas de esta naturaleza. En conclusión, desde el punto de vista filosófico, valor significa el ser en cuanto deseado ola propiedad por la que algo es deseable. En efecto, el valor es lo que hace a una persona o a una cosa digna de aprecio, y en este sentido, el valor no lo poseen los objetos por sí mismos, sino que éstos los adquieren en la medida en que se relacionan con el hombre como ser social. Pero los objetos, a su vez, sólo pueden ser valiosos ciando están dotados de ciertas propiedades objetivas. • Objetivismo y Subjetivismo

Axiológicos TEORÍA OBJETIVISTA DE LOS VALORES Esta teoría afirma que hay objetos valiosos en sí, es decir, al margen del sujeto. Lo único que hace el sujeto es captar el valor.

Page 59: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 58

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

TEORÍA SUBJETIVISTA Esta teoría afirma que los valores son el resultadote las acciones individuales y colectivas. Si las cosas no son valiosas de por sí ¿por qué valen? ¿Valen porque yo lo deseo y en ese caso sería mi deseo, necesidad o interés lo que confiere valor a las cosas? Esta tesis reduce el valor de una cosa a un estado subjetivo, a una vivencia personal. El subjetivismo, por tanto, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como soy afectado por la presencia del objeto. En suma el valor será objetivo si existe independientemente de su sujeto o de una conciencia valorativo y será subjetivo si debe su existencia, su sentido o validez a reacciones individuales. Posición intermedia entre el objetivismo y subjetivismo. El filósofo argentino Risieri Frondizi, nos ofrece una teoría que se aproxima, si no a la solución, si al menos a un planteamiento de la existencia de los valores. Este filósofo piensa que tanto el objetivismo como el subjetivismo son unilaterales. Indica que el valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto, y que esa relación axiológica origina una cualidad estructural empírica, esta cualidad no se da en el vacío, pues la jerarquía axiológica es situacional y compleja, no lineal. Según Frondizi, los valores sirven de fundamento a las normas éticas, y éstas lo mismo que las normas jurídicas, son situacionales. En su libro ¿Qué son los valores?, afirma: “A ratos nos inclinamos por el

subjetivismo y creemos descubrir en la posición contraria un mero engaño semejante al que padece el alucinado que se asusta de los fantasmas creados por su propia imaginación. Otras veces, en cambio, nos parece que los valores son realidades objetivas, ante las cuales debemos rendirnos, pues tienen una fuerza impositiva que salta por encima de nuestras preferencias y doblega nuestra voluntad”. El valor debe ser el resultado de una relación entre el sujeto y el objeto, una cara subjetiva y otra objetiva, engañando a quienes se atienen a una sola faz. • Valores Morales o no Morales Antes de diferenciar entre valores morales y no morales conviene hacer la siguiente reflexión: es incuestionable que en la actualidad el hombre le dé más sentido y significado a los valores materiales que a los espirituales, es decir, el mundo del tener está por encima del mundo del hacer, pero lo más grave es que el mundo del ser está por debajo del mundo del tener y del mundo del hacer, por ejemplo, cuando platicamos entre sí, casi siempre tratamos de cantidades; cuando conocemos a alguien lo primero que le preguntamos, en dónde trabajas, en qué institución académica estudias, qué tienes, cuánto ganas, qué diplomas o títulos honoríficos has obtenido, qué relaciones tienes, en qué medio social te desenvuelves, etc., como si estas interrogantes que hablan de aspectos cuantitativos fueran el parámetro para medir la calidad y la dignidad de las personas.

Page 60: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 59

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lo anterior nos muestra que vivimos en un medio natural contaminado, degradado, maquillado y adulterado en todos sus aspectos, que nos aleja gradualmente de nuestras raíces humanas, es decir, de todo aquello que se le puede dar el significado de valor moral, y por ende, podríamos decir que, en realidad, estamos viviendo en un mundo cuya escala de valores, digna en otro tiempo de respeto y hasta de admiración está en crisis, porque en la actualidad nadie cumple y en consecuencia el engaño, la máscara y el maquillaje parecen ser, hoy en día, la norma para conseguir el bien de cada uno por encima del otro. El hombre es un ser constitutivamente moral y en este sentido es un ser digno y previsto de ciertos valores, ya sean éstos materiales (valores no morales) o sean específicamente humanos (valores morales). Valores morales. Son aquellos que tienen específicamente una expresión humana o si se prefiere, son aquellos que sólo se encarnan en actos o productos humanos, y dentro de éstos, aquellos que se realizan libremente, es decir, conciencia y voluntariamente e impregnados de una obligación y responsabilidad moral propias, por ejemplo, un valor que puede ser calificado como bueno desde el punto de vista moral pero también ecológico, social y de respeto por la naturaleza como base de la vida y salud humana, es la protección al medio ambiente. Valores no morales. Son aquellos que se refieren únicamente a los objetos materiales, tanto naturales como

artificiales, y que pueden ser objeto de una valoración moral siempre y cuando el sujeto le transfiera esta característica específicamente humana, a través de sus actos sin que esto implique que las cosas tengan un valor moral en sí y de por sí. Por ejemplo, una pulsera de oro puede ser considerada como buena en el sentido en que me es útil, pero también puede tener un valor moral en el sentido en que represente para mi el aprecio o el recuerdo de la persona que me la obsequió. • Teoría de Libertad. La palabra libertad se ha utilizado con significados muy diferentes. Para salir de esta ambigüedad, empecemos por ponernos de acuerdo con el sentido que aquí le vamos a dar. Es una cualidad de la voluntad, por lo cual elegimos un bien con preferencia a otros. El hecho captado por este concepto puede describirse así: 1. EL ACTO DE ELEGIR. Los hombres

eligen, se deciden, adoptan una dirección en lugar de otra. A veces, inclusive, tiene que reflexionar seriamente frente a los varios caminos que se van proponiendo para poder decidirse y elegir uno, al mismo tiempo que desechan los demás.

2. EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA Y DE LA

VOLUNTAD. La elección se realiza por medio de una facultad que es la voluntad. El hombre se decide gracias a su voluntad. Es en ella donde reside esta cualidad o aptitud par elegir algo.

Page 61: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 60

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

La voluntad es una facultad del hombre, es una inclinación de tipo racional, dirigida hacia el bien en general. Enfrente de los diversos bienes, el hombre usa su voluntad prefiriendo unos y desechando otros.

3. EL BIEN, COMO OBJETO DE LA ELECCIÓN. El objeto de la elección voluntaria es siempre un bien. Al revés de lo que ordinariamente se piensa, la libertad no es una facultad para elegir entre el bien y el mal. Siempre elegimos un bien; necesariamente adoptamos un camino bueno. Si no fuera bueno no lo elegiríamos. Nuestra voluntad siempre se inclina por lo bueno.

4. PRECISIONES SOBRE EL OBJETO DE LA

ELECCIÓN. El objeto elegido es un bien, por lo menos tal como lo presenta la inteligencia a la voluntad, tal como lo captamos en nuestras representaciones intelectuales. Porque puede suceder que nos equivoquemos y juzguemos óptimo lo que en realidad no es tam bueno. Por eso podemos decir que el objeto elegido es un bien, real o aparente. Por lo menos en su apariencia, tal como lo captamos, se trata de un bien. Una segunda precisión sería la siguiente: la voluntad siempre se dirige al bien; pero es mejor decir: “la voluntad siempre se dirige a un objeto en cuanto a bueno, en cuanto que presenta un aspecto de bondad”. Es decir, no es necesario que el objeto elegido sea completa y absolutamente bueno, para que la voluntad lo elija.

• Obligación Moral y Libertad La obligatoriedad moral presupone la libertad de elección y de acción del sujeto, y que éste ha de reconocer, como fundada y justificada, dicha obligatoriedad. La conducta moral se nos presenta de manera libre y obligatoria. No hay comportamiento moral sin cierta libertad, pero ésta, a su vez, lejos de excluir a la necesidad, la supone y se concilia con ella. Sin embargo, la obligatoriedad no puede entenderse en el sentido de una rápida necesidad causal que no dejará cierto margen de libertad. En efecto, cuando alguien se ve obligado a actuar de cierta manera y no de aquella, ya que no tenía otro opción, esto implica que ha sido determinado y en este sentido es imposible hablar de obligación moral, por lo tanto, la necesidad y la causalidad no sólo no se identifican con la obligatoriedad moral, sino que la hacen imposible. La obligatoriedad moral emana de la intimidad del sujeto. Es el individuo que decide de manera libre y conciente el valor y obligación de determinada norma que se le impone desde el exterior. La esencia del acto moral radica en el libre ejercicio de aceptación de la obligatoriedad moral que de determinada norma senos imponga. La obligatoriedad moral radica en la libertad y voluntad del individuo de aceptar o rechazar determinada ley moral. La obligación moral es necesariamente una libre elección, pero no toda la libertad de elección tiene un significado moral. Es importante aclarar que cuando se habla

Page 62: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 61

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

de obligación moral limitamos nuestra propia libertad, pero es una limitación que nosotros mismos hemos escogido, porque nosotros nos obligamos a actuar de cierta manera y no de otra. Por otra parte, la obligación moral no es algo estrictamente individual, sino que también tiene un carácter social. Este carácter social de la obligación moral puede expresarse de las siguientes maneras:

Sólo puede haber obligatoriedad moral por un individuo cuando sus decisiones y sus actos afectan a otros, o a la sociedad entera.

La obligatoriedad moral tiene un carácter social, porque si bien la norma obliga, ha de ser aceptada íntimamente por el individuo, y esté ha de actuar de acuerdo con su libre elección y su conciencia de deber.

Aunque el individuo decida y actúe con “la voz de su conciencia” o en su “fuero interno”, a través de esa voz y ese fuero no dejan de hablar, de hacerse presentes, los hombres de una sociedad y de un tiempo determinado.

• Juicios Morales y la Forma Lógica

de los Juicios Morales Los enunciados acerca de la bondad o maldad de actos realizados, así como respecto a la preferibilidad de una acción posible con respecto a otras, o sobre deber u obligatoriedad de comportarse de cierto modo, ajustando la conducta a determinada norma o regla de acción, se expresan en forma de juicios.

Estos juicios pueden esquematizarse así:

a) “x es Y” b) “Es preferible x a y” c) “Debes hacer x, o haz x”

Ahora bien las variables x e y pueden recibir valores distintos en diferentes proposiciones, de tal manera que conservando la misma forma lógica, tengan en un caso un contenido moral, y en otros, no. Así, por ejemplo, podrá decirse indistintamente:

a) “Pedro es justo” o “Pedro es alto” b) “Es preferible engañar a un

enfermo a decirle la verdad” o “Es preferible este trabajo a aquel otro”

c) “Debes ayudar a tu compañero” (“Ayuda a tu compañero”) o “Debes sentarte en la primera fila de la clase” (“Siéntate en las primeras filas de la clase”).

En todos estos ejemplos no hemos hecho sino llenar las variables x e y con valores distintos dando lugar a dos tipos de juicios que, conservando intacta la forma lógica, tienen en un caso contenido moral, y en el otro, un contenido –valga la expresión- extramoral. Estas tres formas lógicas comunes son respectivamente enunciativas, preferenciales o imperativas. • Significado del Juicio Moral La valoración de los actos y normas morales que adoptan, respectivamente, la forma de juicios de valor o juicios normativos o imperativos ¿cumple una

Page 63: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 62

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

función cognoscitiva? ¿responde a hechos objetivos, ¿puede ser verificada de algún modo? Tal es el problema del significado de los juicios morales cuya solución condiciona, a su vez el de su justificación; es decir, el de las razones de su validez. La metaética se ocupa de este tipo de problemas, aunque el contenido de la teoría de la moral no se puede reducir al examen de dichas cuestiones, es indudable que éstas revisten una gran importancia, pues sin responder a ellas queda en el aire el problema de la justificación o validez de los juicios morales. A su vez, sin la solución del problema de la justificación de la variedad y diversidad de juicios morales de una época a otra, de una a otra sociedad, e incluso dentro de una misma sociedad, nos amenaza un enemigo implacable de la teoría y la práctica en el terreno de la moral: el relativismo. Por ello, después de examinar los problemas del significado o de la naturaleza de los juicios morales, y de los criterios posibles de justificación de dichos juicios, nuestro análisis desembocará finalmente en el problema crucial del relativismo ético. • Justificación Racional de los

Juicios Morales Con respecto al problema del significado o naturaleza de los juicios morales, así como de la justificación de su validez, las dos posiciones que acabamos de examinar llevan respectivamente a las siguientes conclusiones: a) los juicios morales no pueden ser explicados, ya que son solamente la expresión de una actitud

emocional, o de la tendencia subjetiva a suscitar un efecto emotivo en otros, razón por la cual sólo se justifican emocionalmente, es decir, de un modo irracional (emotivismo); b) los juicios morales cumplen una función cognoscitiva, ya que en ellos se aprehende una propiedad valiosa, pero como esta aprehensión es intuitiva (o sea, directa, e inmediata), no se pueden dar razones a favor o en contra de ellos y por consiguiente, no pueden ser justificados racionalmente (intuicionismo). Ahora bien, la naturaleza misma de la moral y tanto más cuanto se eleva y enriquece en el curso de su desenvolvimiento histórico-social, exige una justificación racional y objetiva de los juicios morales. Ya hemos señalada que la moral cumple una función necesaria, como medio de regulación de la conducta de los individuos, del que no puede prescindir ninguna comunidad humana. Hemos visto, asimismo, que los principios, valores y normas conforme a los cuales se establece socialmente esa regulación han de pasar por la conciencia del individuo, quien de este modo hace suyos o interioriza, conformando así voluntariamente sus propias acciones, o exhortando a los otros a que se ajusten a ellos, de un modo también voluntario y conciente. Pero en las primeras fases del desarrollo social, o en las sociedades primitivas a las que corresponde una moral primitiva también, los individuos se caracterizan, desde el punto de vista moral, por su débil capacidad de interiorización; se ajustan a las normas no tanto por un

Page 64: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 63

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

convencimiento íntimo como por la fuerza de la tradición o la costumbre: porque “así se ha hecho siempre” o “así lo hacen los demás”. La justificación racional de los juicios morales es muy pobre; el código moral de la comunidad se acepta en general, sin necesidad de que haya que justificar en cada caso su aplicación. Ahora bien, a medida que se recorre nuevos y largos tramos en el desarrollo histórico-social de la humanidad, y se eleva y enriquece su moral, t sobre todo, al ir adquiriendo esta – ya en los tiempos modernos – un contenido humanista, la justificación racional se hace cada vez más necesaria para que pueda cumplir más firmemente su función social regulativa. El tránsito se una moral fundada en la costumbre y la tradición a una moral reflexiva; o también, de una moral heterónoma, suprahumana, a otra, autónoma, humanista, se pone de manifiesto en la necesidad cada vez mayor de una justificación racional de las normas y los actos morales. El verdadero comportamiento moral no se agota, pues, en el reconocimiento de determinado código por los individuos, sino que reclaman, a su vez –y a esto tiende el progreso moral-, la justificación racional de las normas que se aceptan y aplican. Y es aquí donde la ética, como teoría, contribuye a despejar el camino de la moral más elevada, esclareciendo el problema de si, en primer lugar, cabe una justificación racional de la moral, y particularmente, de sus juicios de valor y normas y, en segundo, el problema de cuáles serían –si esta justificación es posible- las razones o los criterios justificativos que podrían aportarse.

Ya hemos rechazado dos respuestas negativas a estas dos cuestiones: las del emotivismo y el intuicionismo. Pero el rechazo de sus argumentos no ha hecho sino plantear con más fuerza aún el problema de la necesidad y posibilidad de justificar racionalmente los juicios morales. • Criterios de Justificación Moral A nuestro juicio pueden distinguirse cinco criterios fundamentales de justificación de las normas morales. Como veremos estos criterios exigen forzosamente que no consideremos la norma moral como algo absoluto, suprahumano o intemporal, que existe en sí y por sí, sino como un producto humano que solamente existe, vale y se justifica como nudo de relaciones. La consideración de la norma es estas diversas relaciones da lugar a los siguientes criterios de justificación –social, práctica, lógica, científica y dialéctica- de su validez; criterios que, a su vez se hallan también en una mutua relación. I.- La justificación social.- En cuanto que la moral cumple la función social de asegurar el comportamiento de los individuos de una comunidad en cierta dirección, toda norma responde a intereses y necesidades sociales. Sólo la norma que exige la conducta adecuada, o sea; la que se ajusta a esos intereses y necesidades, se justifica o es válida en la comunidad social correspondiente. La validez de una norma es, pues, inseparable de cierta necesidad social. Si entra en contradicción con ella, será inoperante y por tanto, no se justificará en

Page 65: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 64

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

el marco de la comunidad dada. Es decir, su exigencia de realización, o su capacidad de promover ciertas acciones, será nula, ya que se halla en contradicción con las necesidades e intereses sociales de la comunidad. No hay que confundir esta contradicción entre una norma y determinados intereses y necesidades sociales, con la contradicción que hemos señalado anteriormente entre la norma que responde a esos intereses y necesidades y el comportamiento efectivo de los miembros de la comunidad en cuestión. En el primer caso, la norma carece de validez: en el segundo, la contradicción no afecta a su validez. Podríamos decir también que, en este último caso la norma es la expresión misma de la contradicción entre la necesidad social de la comunidad que exige cierto comportamiento de los individuos, y la conducta efectiva de los individuos que no concuerda con los intereses y necesidades sociales. En la comunidad rigen las normas “no robes”, “no mates” o “no mientas”, precisamente porque se dan realmente, o e potencia, robos, asesinatos o engaños. Pero esta contradicción entre la norma y el comportamiento efectivo de los individuos, que no afecta a su validez, se da justamente con respecto a una norma que lejos de estar en contradicción con los intereses y necesidades sociales, responde a ellos. La norma, pues, tiende a regular la conducta de los individuos de acuerdo con la necesidad o el interés de determinada comunidad, y se justifica, por tanto, en cuanto que se halla en concordancia con

ellos. Toda norma, en consecuencia, para ser justificable, tiene que ser puesta en un contexto humano concreto, es decir, en el marco de una comunidad histórico-social determinada. Así pues, en una comunidad en la que se da la necesidad social x y el interés y, se justifica la norma que exige la conducta. II.- La justificación práctica.- Toda norma implica una exigencia de realización; es por ello la guía de una acción, ya que con ella se aspira a regular la conducta de los individuos o de un grupo social de acuerdo con los intereses de la comunidad. Pero toda norma moral, en cuanto que tiende a desembocar en actos concretos, requiere ciertas condiciones reales para su cumplimiento. Si exige determinada acción cuando no se dan las condiciones necesarias para su realización, la norma será irrealizable y por tanto, no podrá justificarse. A su vez, la inexistencia de ciertas condiciones reales puede justificar una norma que, una vez dadas aquéllas, sería inmoral. Así, por ejemplo, en las comunidades primitivas que aún no conocían un excedente de producción, ya que lo que producían apenas si bastaba para satisfacer las necesidades más elementales, la existencia de ancianos que no podían desempeñar trabajo alguno, o la conservación de la vida de los prisioneros a los que no se sabía como emplear, constituían un grave obstáculo para la subsistencia de la sociedad. En esas condiciones reales, una norma moral que postulara la conservación de la vida de los ancianos o el respeto a la vida de

Page 66: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 65

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

los prisioneros no habría podido justificarse, ya que no se daban las condiciones reales (desarrollo de la producción y del trabajo humano con la correspondiente existencia de productos excedentes, que permitiera alimentar a una población inactiva) para que una norma semejante no entrara en contradicción con los interés y las necesidades de la comunidad. Una norma moral sólo podrá justificarse prácticamente si me dan las condiciones reales para que su aplicación no se oponga a las necesidades sociales de la comunidad. Así pues, en una comunidad dada en la que se dan las condiciones necesarias, se justifica la norma que responde a dichas condiciones. III.- La justificación lógica.- Las normas no se dan aisladas, sino que forman parte de un conjunto articulado o sistema de ellas, que constituyen lo que se llama el “código moral” de la comunidad. Este código ha de caracterizarse por la no contradic-toriedad de sus normas y por su coherencia interna. Pueden darse, ciertamente, contradicciones entre la norma y que prescribe determinado comportamiento de los individuos y su conducta efectiva, o también entre normas de códigos morales distintos, pero, dentro de un mismo código moral, una norma no puede entrar en contradicción con otra o con la norma, fundamental o el valor en torno a los cuales se articula sistemáticamente todo el código.

El código moral –como sistema normativo- no se justifica por sí mismo, ya que es relativo a determinada comunidad humana. Ahora bien, una norma puede justificarse lógicamente aunque no se presente en una relación directa con los interese y necesidades sociales, en cuanto que muestra su coherencia y no contradictoriedad con las normas fundamentales del código moral del que forma parte. Al justificar lógicamente una norma, no la separamos, sin embargo, del contexto humano concreto en que surge; por el contrario, la ponemos en relación con él, pero no directamente, sino a través de las normas fundamentales de las cuales se deduce lógicamente o del sistema a que pertenece. La justificación lógica de las normas satisface, en definitiva, la función social de toda moral, ya que impide que en una comunidad dada surjan normas arbitrarias o caprichosas que, justamente por no integrarse en el sistema normativo correspondiente, entrarían en contradicción con los intereses y necesidades de la comunidad. Así pues, una norma se justifica lógicamente si demuestra su coherencia y no contradictoriedad con las demás normas del código moral del que forma parte. IV.- La justificación científica.- Una norma se justifica científicamente cuando no sólo se ajusta a la lógica, sino también a los conocimientos científicos ya establecidos o es compatible con las leyes científicas conocidas (Bunge).

Page 67: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 66

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Las normas morales que tienden a regular las relaciones entre los hombres han de contar con los conocimientos que acerca de ellos proporcionan diferentes ciencias (fisiología, psicología, biología, economía política, sociología, antropología física, social o cultural, etc.), o al menos, no han de entrar en contradicción con los conocimientos científicos ya comprobados. Normas morales que, en el pasado, se aplicaban a los niños, a las mujeres, a los enfermos mentales, a los delincuentes o a las pobladores de regiones muy atrasadas, tenían como supuestos falsas ideas acerca del hombre y la mujer, la existencia de pueblos o razas inferiores, la idea de que el choque de las diferentes ambiciones redunda en interés de la colectividad, o de que persiguiendo cada uno su beneficio económico se asegura la comunidad de intereses en la sociedad, etc. Ahora bien, no se pueden justificar los juicios morales que tienen por base unos supuestos que la ciencia rechaza o que son incompatibles con las leyes científicas ya descubiertas. Vemos por tanto, que aunque una normase justifique socialmente –en cuanto que responda a los intereses o necesidades de una comunidad-, sólo podrá justificarse científicamente si se basa en conocimientos científicos o es compatible con el estado que guardan éstos en el momento en que se formula la norma. Es fácil comprender, por esta razón, que las justificaciones sociales y prácticas de una norma pueden entrar en contradicción con la científica, como ha sucedido en el pasado. Así, por ejemplo, las normas morales con que los colonialistas pretenden todavía regular la

conducta de los individuos en los países coloniales o neocoloniales, siguen siendo, -como en otros tiempos- normas que presuponen – una supuesta inferioridad de los pueblos sojuzgados. Al poner muy claramente la ciencia al descubierto lo que hace siglos no podía demostrar, la justificación de esas normas morales carece por completo de valor científico y reviste exclusivamente un carácter ideológico. Así, pues, dado el estado de conocimientos alcanzados por la sociedad, una norma moral sólo se justifica científicamente si se basa en esos conocimientos o es compatible con ellos. V.- La justificación dialéctica.- Un código moral, con la normas que lo integran, es un producto humano y como tal, forma parte del proceso práctico histórico de la humanidad que abarca, asimismo, un proceso histórico moral. Puesto que la historia de la moral tiene un sentido ascensional –como ya subrayamos al hablar del progreso moral-, una norma o un código moral se justifican por el lugar que ocupan dentro de ese movimiento progresivo. El progreso moral se caracteriza, como ya señalamos, por una elevación del dominio de los hombres sobre sí mismos; por sus relaciones cada vez más concientes, libres y responsables con los demás; por la regulación de sus actos de tal manera que los intereses propios se fundan cada vez más con los de la comunidad; por una afirmación cada vez más plena de su convicción íntima frente a la aceptación puramente formal o externa de las reglas

Page 68: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 67

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

de convivencia, etc. El progreso moral es, por ello, proceso de acercamiento a una moral universalmente humana a medida que se van dando las condiciones reales para ello. Dentro de ese proceso ascensional, una norma o un código moral tienen un carácter relativo y transitorio. Algunas normas –como las antes citadas de la comunidad primitiva- desaparecen para siempre: pero otras subsisten, corregidos o enriquecido, y ya con un contenido más rico, pasan a formar parte de una moral superior y más universal. Así, por ejemplo, el principio moral kantiano verdaderamente humanista “trata siempre al hombre como un fin y no como un medio”, que se presenta con una forma universal abstracta y una aplicación limitada mientras no se dan las condiciones reales para su plena y universal realización – es decir, mientras la sociedad se halla estructurada de tal modo que en ella el hombre se transforma necesariamente en medio, cosa o mercancía-, adquiere en nuevas condiciones sociales toda la riqueza y universalidad concreta que antes no podía tener. Y aunque ese principio moral es sus diferentes formulaciones haya respondido a los intereses y necesidades de diversas comunidades humanas, o clases sociales, ello no impide que contuviera ya elementos positivos universales que, posteriormente, han podido mostrar toda su riqueza. Esto significa que una norma o un código moral no pueden ser considerados como

algo inmóvil y fijo, sino dentro del movimiento ascensional en el que despliega toda su riqueza. En este sentido, en cuanto que una norma o un código representa como un peldaño o fase de ese proceso de universalización de la moral, y no como algo estático e inmutable, cabe hablar de una justificación dialéctica. Hay, en cambio, normas que aun respondiendo en el pasado o en el presente a los intereses de una comunidad social determinada –como sucede con las normas primitivas antes citadas o en las normas racistas que aún subsisten-, no pueden justificarse dialécticamente, ya que no aportan elementos positivos, susceptibles de enriquecerse o de integrarse en una moral superior o universalmente humana. Así, pues, una norma moral se justifica dialécticamente cuando contiene aspectos o elementos que, dentro del proceso progresivo moral, se integran a un nuevo nivel en una moral superior. Desde los tiempos más remotos, la palabra valor ha sido usada para indicar la utilidad o el precio de los bienes materiales y la dignidad o el mérito de las personas, sin embargo, este uso no tiene significado filosófico o moral alguno porque no ha dado origen a problemas de esta naturaleza. De ahí la importancia de construir un mundo con valores justos y éticos.

Page 69: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 68

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Científico-teórica

Durante el desarrollo de la segunda guerra mundial, se llevaron a cabo investigaciones y experimentos con embriones humanos para desarrollar una raza superior, poniendo con esto de manifiesto la importancia de la Ética en el desarrollo de este tipo de investigaciones. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Ambientales El alumno investigará que importancia tiene la Ética en el cuidado, trato y manejo de los animales que se encuentran en cautiverio. 1.2.2 RELACIÓN CUERPO Y VALORES • El Cuerpo y los Valores. Los valores pueden ir desde los mas sencillos hasta lo máximo como Dios. Es frecuente que los valores se midan por jerarquías como Dios. La patria, la familia, el cuerpo, Los valores son las creencias personales respecto de ideas objetos, o conducta. Los valores son directrices personales que nos sirven de marco de referencia para nuestras relaciones, ideas y sucesos.

El respeto al cuerpo y la aceptación y en sui caso las mejoras al mismo en su constitución son ejemplos de la relación de los valores y el cuerpo. Cabe mencionar que el ejemplo actual de esta relación esta en la Cirugía Estética de algunas partes del cuerpo que algunas personas se realizan. • La Concepción Dualista. Dualismo: Doctrina filosófica que explica el origen del universo por la acción de dos principios opuestos. Hay ocasiones en las que dos cosas entran en conflicto. Pueden ser los derechos de la sociedad comparativamente con los del individuo, o la vida de una persona contra la otra, como en los casos que hay que tomar decisiones difíciles o asignar recursos limitados. El dilema también puede existir entre sistemas de ética o valores, como el utilitario que habla del mayor bien para mas gente, en comparación con el valor de un individuo. Puede ocurrir entre personas, como paciente y los investigadores médicos, o administradores y otorgantes de cuidados.. • La Concepción Monista. Monismo: Doctrina que solo admite una sustancia o una sola especie de sustancia, oponiéndose al dualismo. Un solo criterio es el que prevalece contra todos los cánones éticos, morales en la toma de decisiones o acciones de salud.

Page 70: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 69

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• La Concepción Intelectualista. Intelectualismo: Doctrina que sostiene la preeminencia del entendimiento sobre la sensibilidad y la voluntad. Es decir la ciencia, tecnología y desarrollo antes que la ética, valor o moral. • La Postura Vitalista La vida es el máximo bien. Se debe conservar en todo tiempo y a toda costa. En ese aspecto, el concepto se relaciona con el de la Santidad de la vida. Un significado mas antiguo y complicado del Vitalismo es el concepto filosófico de que la vida es un principio vital muy diferente de las características físicas. En comparación con la visión mecanicista del universo es autodeterminante y evolutiva. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Científico-teórica

Los daños físicos provocados por las drogas afectan el SNC, eliminado neuronas y por consiguiente alterando la actividad mental, las aptitudes o el grado de percepción, así como las funciones del citado sistema provocando ansiedad, depresión, hasta lagunas mentales y estados paranoicos. También dependiendo del tipo de droga, si es inalado las alteraciones del Sistema

Respiratorio en las membranas donde se realiza el intercambio gaseoso. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información En la segunda guerra mundial el Dr. Méngüele ( Alemán ) fue el responsable de los experimentos genéticos con embriones en la búsqueda de la raza pura o perfecta, las consecuencias de sus actos fueron embriones con alteraciones genéticas y morfológicas. La moral quiere decir educación o buenas maneras. En nuestros días se usa en relación con la buena y mala conducta, la moral se refiere a los “debes” y “deberías” de la vida, es decir, como debemos comportarnos o lo que está indicado, comparativamente con la ética, que es la razón que subyace en la moral. Por consiguiente la doble moral implica comportarse de un modo en ciertas situaciones y de otro en la misma situación, así mismo en cualquier ámbito de la vida, actuar por conveniencia y no por convicción. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Ambiental Los animales dentro de las especies que habitan el globo terráqueo tienen derecho a los espacios abiertos y disfrutar de los ecosistemas de la naturaleza, la aplicación

Page 71: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 70

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

de la tolerancia a la diferencia 9implica el respeto a la naturaleza y sus integrantes el no hacerlo conlleva su destrucción o modificación y por ende la modificación y cambio de la especie humana que también forma parte como especie de los ecosistemas de la naturales PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias para la Vida La violencia con los animales es un sigo de nulidad de respeto ya que quien lo hace probablemente no respete a sus semejantes, actualmente han surgido Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) encargadas de velar por el respeto y cuidado de los animales independientemente de su condición o ubicación, ya que la explosión demográfica esta robando terreno la los ecosistemas y hábitat de los animales generando conflictos y diferencias entre las especies.

Page 72: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 71

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Realización del ejercicio INSTRUCCIONES

• BUSCA LAS SIGUIENTES PALABRAS, DE IZQUIERDA A DERECHA O DE ARRIBA HACIA ABAJO.

• Señalan • Hacer • Sujeto • Actividad • Sanción • Ridículo • Reglas

H O U S U J E T O O A S C S U Ñ A L A A C N A L A Ñ E S A C E Ñ S A N A C T C T R E G L A S U J Y I C S R I D I R E I V O L U C I D I R E I N Ñ E S E J U S G D S S A N C I O N S A A R E G L E C I O D

Page 73: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 72

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CON LAS PALABRAS QUE ENCONTRASTE, ESCRIBE TU PROPIO CONCEPTO DE NORMA. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 74: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 73

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

PRÁCTICA DE EJERCICIO Y LISTA DE COTEJO

Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número: 1 Nombre de la práctica:

Identificación de los problemas capitales de la Ética

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno identificará los problemas fundamentales de la ética mediante casos hipotéticos para aplicarlos a sus propias circunstancias

Escenario: Aula Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Cartulinas. • Marcadores.

Page 75: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 74

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Organizar al grupo en equipos y entregar impresiones de la lectura “Los problemas capitales de la Ética“ 2. Pedir a los alumnos que contesten el siguiente cuestionario estableciendo una respuesta común para cada

pregunta • ¿Es cierto que cada uno puede fabricarse una ética a su gusto? • ¿Es cierto que la ética depende siempre de las épocas y de las costumbres, es decir, que es relativa

sólo a eso? • La conciencia verdadera y cierta ha de ser obedecida siempre. ¿Quiere esto decir que las cosas son buenas o malas según lo estime cada persona en su conciencia?

3. Solicitar a los alumnos presenten en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 4. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo. 5. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de la

misma.

Separar los residuos recuperables.

Page 76: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 75

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número 1:

Identificación de los problemas capitales de la Ética

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Se integró a un equipo de trabajo. 2. Contestó el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada

pregunta.

3. Presentó en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación.

4. Consenso en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo.

5. Elaboró de manera individual el reporte escrito de la práctica incluyendo las conclusiones de la misma.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 77: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 76

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número: 2 Nombre de la práctica:

Elaboración de Tablas de Valores

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno definirá la axiología y la jerarquía de los valores mediante la revisión del objetivismo y subjetivismo axiológicos para meditar sobre la crisis de los valores y sus posibles soluciones

Escenario: Aula Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Material impreso con el caso a

tratar. • Hojas de papel. • Polígrafos y/o lápices.

Page 78: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 77

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Revisar que la charola contenga: 2. Realizar de manera individual la lectura: “¿Qué son los valores?” de Risiere Frondizi. 3. Contestar individualmente el siguiente cuestionario.

• ¿Qué estudia la axiología? • ¿Cuándo empezó la reflexión sobre los valores? • ¿Qué diferencia hay entre valores y bienes? • Explica 3 características de los valores • ¿En qué se distinguen los valores de los objetos ideales? • ¿Qué significa la teoría del valor como cualidad estructural, desde el punto de vista de Risieri Frondizi?

4. Elaborar individualmente su tabla ideal de valores de lo inferior a lo superior y su justificación. 5. Solicitar a los alumnos presenten ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 6. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir la tabla de valores.

Separar los residuos recuperables.

Page 79: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 78

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número 2:

Elaboración de Tablas de Valores

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Realizó de manera individual la lectura: “¿Qué son los valores?” de Risiere Frondizi.

2. Contestó individualmente el cuestionario. 3. Elaboró individualmente su tabla ideal de valores de lo inferior a lo superior y

su justificación.

4. Presentó ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 5. Elaboró de manera individual el reporte escrito de la práctica incluyendo la

tabla de valores.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 80: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 79

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número: 3 Nombre de la práctica:

Reflexión ética de la libertad de actos.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno aplicará el concepto de libertad al ámbito de la vida social mediante la reflexión ética de la libertad de actos

Escenario: Aula Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Material impreso con el caso a

tratar. • Hojas de papel. • Bolígrafo y/o lápices.

Page 81: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 80

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Organizar al grupo en equipos. 2. Entregar a los equipos el siguiente cuestionario.

• En relación a la libertad, ¿quiere decir que todo lo que se pueda hacer es de por sí éticamente positivo?

• ¿Es lícito mentir para salvar la vida de otra persona? • ¿Es ético revelar la vida irregular de una persona muy famosa? • ¿Es ético dejar que los niños y adolescentes vean en televisión escenas de violencia, sadismo, violación

sexual, erotismo? • ¿Dónde está el límite en la edad, en los temas, en la presencia o ausencia de arte?

3. Pedir a los alumnos que contesten el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada pregunta.

4. Solicitar a los alumnos presenten en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 5. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo. 6. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones por

equipo y grupales de la misma.

Separar los residuos recuperables.

Page 82: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 81

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número 3:

Reflexión ética de la libertad de actos.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Se integró a un equipo de trabajo. 2. Leyó el cuestionario. 3. Contestó el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada

pregunta.

4. Presentó en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación.

5. Consensó en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo.

6. Elaboró de manera individual el reporte escrito de la práctica incluyendo las conclusiones de la misma.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 83: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 82

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número: 4 Nombre de la práctica:

Reflexión Ética sobre la Guerra.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno distinguirá los factores que interviene en la justificación de los juicios morales para entender los actos humanos.

Escenario: Aula Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Material impreso con el caso a

tratar. • Hojas de papel. • Bolígrafo y/o lápices.

Page 84: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 83

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Organizar al grupo en equipos. 2. Entregar a los equipos el siguiente cuestionario.

• ¿En que condiciones puede haber una guerra justa? • ¿Sería justa una guerra nuclear? • ¿Es lícito oponerse con la violencia a un gobierno injusto y tiránico? • ¿Es ético impedir el acceso al país de población inmigrante?

3. Pedir a los alumnos que contesten el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada pregunta.

4. Solicitar a los alumnos presenten en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 5. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo. 6. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones por

equipo y grupales de la misma.

Separar los residuos recuperables.

Page 85: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 84

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número 4:

Reflexión Ética sobre la Guerra.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Se integró a un equipo de trabajo. 2. Leyó el cuestionario. 3. Contestó el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada

pregunta con base en el juicio moral.

4. Presentó en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación.

5. Consensó en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo.

6. Elaboró de manera individual el reporte escrito de la práctica incluyendo las conclusiones de la misma.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 86: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 85

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número: 5 Nombre de la práctica:

Reflexión Ética sobre la Sexualidad.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de proponer soluciones acerca de la problemática planteada mediante la reflexión ética de acuerdo a las concepciones, dualista, monista e intelectualista para la toma de decisiones personales o familiares.

Escenario: Aula Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Material impreso con el caso a

tratar. • Hojas de papel. • Bolígrafos y/o lápices.

Page 87: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 86

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Organizar al grupo en equipos. 2. Entregar a los equipos el siguiente cuestionario.

• ¿Es lícito esterilizar a un delincuente sexual? • ¿Puede un médico de un hospital público oponerse a practicar una esterilización de éste tipo? • Es un hecho la difusión de la pornografía, ¿debería prohibirla el estado o simplemente regularla?

3. Pedir a los alumnos que contesten el cuestionario estableciendo una respuesta común en base a la concepción dualista, monista o intelectualista para cada pregunta.

4. Solicitar a los alumnos presenten en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 5. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo. 6. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones por

equipo y grupales de la misma.

Separar los residuos recuperables.

Page 88: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 87

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número 5:

Reflexión Ética sobre la Sexualidad.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Se integró a un equipo de trabajo. 2. Leyó el cuestionario. 3. Contestó el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada

pregunta desde las concepciones siguientes:.

• Concepción Dualista. • Concepción Monista. • Concepción intelectualista.

4. Presentó en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación.

5. Consensó en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo.

6. Elaboró de manera individual el reporte escrito de la práctica incluyendo las conclusiones de la misma.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 89: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 88

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

RESUMEN

El estudio de la ética a lo largo de la existencia del ser humano ha sido un tema de importancia crucial, ya que el comportamiento del ser humano en la sociedad ha estado determinado por los códigos éticos que prevalecían en ese momento algunas de doctrinas que fueron marcando los valores son los griegos, la ética cristiana, medieval, moderna y contemporánea; lo mismo que la relación de la ética con las diferentes ciencias como la medicina, derecho, economía,

antropología, etc. Se explicará y definirá el concepto de moral, los actos humanos y las reglas de convivencia, así como loa clasificación de la conciencia moral y sus principios. Se explicará la diferencia de lo normativo y lo fáctico, las condiciones de la responsabilidad moral, así como los conceptos de coacción exterior e interna. Se definirá a la axiología, se marcarán las diferencias entre los valores morales y los no morales, estableciendo la relación entre obligación moral y libertad.

Page 90: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 89

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPITULO 1

1. ¿ Cuál es la definición de ética? 2. ¿ Cuál es el objeto de estudio de la ética? 3. ¿ Cuál es la definición moral? 4. ¿ Cuál es la clasificación de la conciencia moral? 5. ¿ Cuál es la definición de la axiología? 6. ¿ Cuál es la definición real de la ética? 7. ¿ Cuál es la definición etimológica de la ética? 8. ¿ Cuál es el significado del vocablo “sofista”? 9. ¿ Cuáles son los tres filósofos de la ética griega. 10. ¿ Cuáles son las dos obras fundamentales de la ética de Kant? 11. ¿ Cómo puede la psicología ayudar a la ética? 12. ¿ Cuál es el objeto de la psicología? 13. ¿ Cuál es la definición de la conciencia moral? 14. ¿ Donde se originan los actos humanos? 15. ¿ Cómo se constituye el plano normativo de la moral? 16. ¿ Cuál es la responsabilidad moral? 17. ¿ Cómo se constituye el plano fáctico de la moral? 18. ¿ Cuál es la teoría que afirma que hay objetos valiosos en sí? 19. ¿ Cuáles son aquellos valores que tienen específicamente una expresión humana?

Page 91: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 90

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

REFLEXIONES ÉTICAS DE LOS PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS.

Al finalizar la unidad, el alumno desarrollará un pensamiento crítico mediante la reflexión de los problemas contemporáneos para aplicarlo en la toma de decisiones y solución de problemas que pueden presentarse en su vida personal y laboral.

Page 92: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 91

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.1.Reflexionar acerca de los problemas contemporáneos planteados

mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones

13 hrs.

2.2.Establecer las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología para tomarlos como criterios de decisión en la vida personal y laboral

6 hrs.

Módulo

Unidad de Aprendizaje

3. Aplicación de la Bioética en el desempeño laboral.

3 hrs.

CONDUCTA PROFESIONAL

EN SALUD

54 hrs.

1. Aplicación de los principios de la Ética.

2. Reflexiones éticas de los problemas contemporáneos.

19 hrs. 32 hrs.

Resultados de

Aprendizaje

Page 93: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 92

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

SUMARIO ABORTO EUTANASIA ÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA TRANSPLANTE DE ÓRGANOS DONACIÓN DE ÓRGANOS CLONACIÓN HUMANA

2.1. Reflexionar acerca de los problemas

contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones..

2.1.1. ABORTO • Aspectos Sociales Ninguna mujer en edad reproductiva escapa a la posibilidad de tener un embarazo no deseado y, por tanto, de verse en la necesidad de abortar. Si nos guiáramos por la necesidad insatisfecha de anticonceptivos del país, calculamos una franja de 58.2% de mujeres en edad reproductiva que están expuestas a tener un embarazo no deseado por falta de la prevención correspondiente. Aunque las adolescentes son las más vulnerables a un embarazo no deseado, mujeres de todas las edades, casadas y solteras, recurren a un aborto. Un estudio de 1990 informa que en América Latina las mujeres mayores de 35 años abortan dos veces más que las que tienen entre 20 y 34. Según uno de los pocos estudios efectuados en México –que sin embargo

tiene resultados similares a los practicados en otras partes de América Latina-, el del Dr. Armando Valle Gay, la mayoría de las mujeres que abortaron en el Hospital General de México en 1990, presentaban las siguientes características:

- 34% lo hicieron porque no podían mantener a un nuevo vástago,

- 33% usaron métodos mecánicos (lavados, DIU o preservativos);

- 36% acudieron a la ingestión de infusiones

- 88% eran católicas, y - 53% usaban anticonceptivos

cuando quedaron embarazadas. La elevada cifra final (53% usaban anticonceptivos) se explica por la ineficacia de los anticonceptivos usados o su mal empleo. • Aspectos Legales La ley permite el aborto por los siguientes motivos: 1.- Para salvar la vida de la madre 2.- Violación o incesto Según la mayoría de las medidas que permiten el aborto en los Estados, los abortos legales deben ser practicados, en general, durante las primeras 12 semanas de gestación. Excepto en caso de emergencia, todos los abortos inducidos deben ser practicados por un médico cuya opinión sobre la necesidad del aborto sea confirmada por otro médico. Se requiere el consentimiento de la mujer, o en ciertas circunstancias, el de su esposo antes de practicarse el aborto.

Page 94: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 93

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Legislación sobre el aborto en América Latina. Las mujeres siempre han utilizado el aborto como medio de control natal. A menos que nosotras mismas podamos decidir sí deseamos tener un (a) niño(a) y cuando tenerlo, es difícil controlar nuestras vidas o participar completamente en la sociedad. Los abortos legales, seguros y de costos accesibles, ayudan a darnos ese control. Sin embargo, en América Latina persiste una política restrictiva generalizada del aborto, con las excepciones de Cuba, Puerto Rico, Barbados y Guyana. La práctica del aborto está regulada jurídicamente por el sistema de las indicaciones. Este señala que el aborto es punitivo, salvo que sea autorizado por la concurrencia de determinadas indicaciones. Estas indicaciones son terapéuticas o médicas por riesgo para la vida de la mujer (en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela); eugenésicas por enfermedad fetal grave o incurable (en Panamá, Trinidad y Tobago, Uruguay); éticas o criminológicas, por violación sexual (en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Uruguay), económicas o sociales por precaria situación familiar (en Uruguay) (Bermudez:1993:217-30). La mayoría de los 4 millones de abortos que se realiza en esta región son clandestinos, es por esto que, dichos abortos tienen consecuencias adversas –el aborto es una de la principales causas de

muerte materna, debido a la carencia de controles de calidad que afectan a las mujeres así como a la sociedad en general. Se estima que entre el 30 y el 40% de las camas de los servicios públicos de salud de ginecología están ocupadas por mujeres en esta situación. Para la atención de estas complicaciones se destinan entre 13 y el 24% de los costos hospitalarios en 5 países centroamericanos (Lovera 1992:39). Tal hecho presenta otra realidad: también en los casos previstos por la ley como situaciones no punitivas (embarazo resultante de estupro <violación>, que conlleva riesgo para la vida de la madre), la práctica del aborto es negada por el poder del sistema médico. Este hecho forma parte de una dolorosa petición judicial de los abogados de j., enviada a la prensa, cuando sólo se podía hacer al final de la gestación de la joven. La historia de Císera y de su hija j., fue editada y posteriormente relatada en un libro por Danda Prada (lindares Barsted 1993:238) Encontramos que la penalización del aborto no convence a la mujer de no abortar, sino, más bien, la obliga a hacerlo en condiciones peligrosas que amenazan su vida y su salud. Asimismo, aún cuando es delito, son escasos los procesos para el aborto. El aborto es el delito más cometido y menos sancionado legalmente. Existe una tácita aceptación si se compara el número de detenciones con el número de abortos inducidos que se realizan en nuestros países.

Page 95: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 94

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Definición En términos médicos el aborto se define como “la interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de que el feto haya alcanzado un grado suficiente de desarrollo como para poder sobrevivir fuera del útero. • Tipos de Aborto

- Aborto terapéutico.- Es la

interrupción del embarazo por prescripción facultativa

- Aborto criminológico.- Es la

interrupción provocada del embarazo en cualquier circunstancia prohibida por la ley.

Aborto por Cesárea

Aborto por Envenenamiento

Aborto por Succión

Page 96: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 95

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Aborto por Succión

Aborto por Dilatación y Curetaje

Page 97: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 96

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Aborto por parto parcial

1. El aborto por parto parcial comienza cuando el doctor toma con unas pinazas al bebé dentro del vientre materno.

2. Cuando los pies del bebé están fuera del útero, el abortista lo toma con sus manos y lo saca, como si se tratara de un parto natural, pero asegurándose que salga por los pies.

Page 98: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 97

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

3. Cuando el bebé tiene el cuerpo fuera pero su cabeza está aún dentro del vientre materno, el abortista le atravieza la nuca con unas tijeras.

4. El crimen culmina cuando el abortista, mediante una sonda, succiona la masa encefálica del bebé que, durante todo el proceso, ha estado agitando su pequeño cuerpo para tratar inútilmente de defenderse.

Page 99: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 98

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Reflexión ética. En ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación de la familia. Se insta a todos los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes a incrementar su compromiso con la salud de la mujer, a ocuparse de los efectos que en la salud tienen los abortos realizados en condiciones no adecuadas como un importante problema de salud pública ya reducir el recurso al aborto mediante la prestación de más amplios y mejores servicios de planificación de la familia. Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil acceso a información fidedigna y a asesoramiento comprensivo. En los caos en que el aborto no es contrario a la ley, los aborto deben realizarse en condiciones adecuadas. En todos los casos, as mujeres deberían tener acceso a servicios de calidad para tratar las complicaciones derivadas de abortos. Se deberían ofrecer con prontitud servicios de planificación de la familia, educación y asesoramiento postaborto que ayuden también a evitar la repetición de los abortos. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Tecnológicas Los avances que se han dado en el tema de los anticonceptivos han sido importantes para la educación sexual de los individuos, un ejemplo es la píldora del siguiente día, que ha generado posturas a

favor y en contra por parte de grupos religiosos. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Lógica Las leyes mexicanas penalizan a las personas que practiquen o que se practiquen un aborto, puesto que se esta cometiendo un delito y todos tenemos derecho a la vida, y no dejar atrás los problemas morales y Éticos que esto conlleva. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analítica En una mesa de discusiones los alumnos comentarán los derechos que tiene el feto y las mujeres embarazadas a permitir el desarrollo o interrupción del embarazo por medio del aborto. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias para la Vida En un aborto se presentan situaciones con sentimientos encontrados, todo depende de la concepción, los alumnos investigarán que tipos de valores se presentan al presentarse un aborto.

Page 100: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 99

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información El alumno investigará y comentará lo Ético que puede ser el provocar la esterilización en personas con capacidades diferentes – retrasados mentales – y con esto provocar en ellos el no tener familia ya que estas alteraciones pudieran heredarse o la incapacidad de estas personas para poder atender adecuadamente a un bebe. 2.1.2 EUTANASIA • Definición Acto de favorecer deliberadamente la muerte de una persona que está afectada de una enfermedad incurable. • Aspectos Sociales El tema de la legalización de la eutanasia como otros en el ámbito del ejercicio de la libertad personal, es objeto de un acalorado debate. La pregunta básica es: ¿puede recibir asistencia para morir una persona terminalmente enferma, quien no sufriendo de depresión y estando en buen uso de sus facultades mentales solicita ayuda para cometer suicido, por considerar que no merece la pena continuar viviendo por dolor intratable y/o la perdida de dignidad y/o capacidad. El debate es emocional e intenso y la principal oposición proviene de grupos religiosos conservadores, cristianos, judíos es islamitas. También de algunas asociaciones y organizaciones dedicadas al

trabajo con discapacitados. El argumento predominante en los grupos pro-eutanasia es que el suicidio existe como posibilidad para todos y esta aceptado en la mayoría de las jurisdicciones. Sin embargo a los más vulnerables, terminalmente enfermos, cuya calidad de vida e incapacitación se ha deteriorado a niveles extremos, en muchos casos padeciendo de dolor intolerable, y ya incapaces de cometer suicidio sin ayuda, se les niega a esta posibilidad. El argumento predominante en los grupos opuestos a la eutanasia es que la legalización permite el abuso y constituye el primer paso hacia una sociedad que terminará matando aún a quienes no piden ayuda para morir, minusválidos, ancianos, jóvenes y todos aquellos a quienes el estado considera que no disfrutan de una calidad de vida. Existe una tendencia en aumento en la opinión pública en los países donde el debate es más relevante en apoyo de un marco legal que haga posible la eutanasia. Es un tema en debate creciente, que va cobrando vigencia en la medida en que se amplían las posibilidades técnicas de extender la vida humana. Cada vez más gente termina su vida en hospitales donde existen los recursos para prolongarla. Desconectados de sus familias y seres cercanos, pacientes terminales van perdiendo control, capacidad y calidad de vida sin tener la opción si lo desean de cometer suicidio. • Aspectos Legales El tratamiento del tema de las “prácticas de eutanasia” (buen-morir), surge –en parte- con motivo de un estudio llevado a

Page 101: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 100

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

cabo, en el marco de un programa de extensión de la U.N.C. En particular, nuestro modo de bordaje se circunscribe a la problemática emergente a raíz de una posible aplicación de la ley penal vigente, para estos casos y cuyo planteo abreva en el horizonte de comprensión generado por los debates en torno a la legalidad o ilegalidad de dichas prácticas. A pesar de la extrema importancia de esta temática, tenemos que en Argentina no se ha instaurado, aún, el debate en relación con la problemática planteada (esperable para toda sociedad occidental, democrática y pluralista), como si se da –por contraste- en otros países (cercanos o lejanos culturalmente), tales como Holanda, Bélgica, Alemania, España y Colombia, entre otros. En nuestro país el estado de situación está signado por el silencio y la inactividad legislativa, la que pareciera no presentar –por el momento- signos que evidencien algún propósito de modificación de las leyes respectivas. Pese a ello, creemos que las prácticas sociales presentan cambios que han tornado preeminente una tematización de las prácticas de eutanasia, conlleva, a partir de una interpretación extensiva (principalmente mediante argumentos por analogía) de la ley penal (artículos 79 y 80 inciso 1º del Código Penal, a que el Juez aplique tal ley para los casos de eutanasia activa (cuando se interviene anticipando la muerte de otro), como actualmente lo propone la ciencia jurídico penal. Por ello, creemos conveniente favorecer el despliegue de un debate previo en relación al sistema penal y a la eutanasia, de manera de contribuir a la generación

de un modo propio de comprensión, que nos permitirá en un futuro, proponer una ley penal que se corresponda con aquél, y que sea capaz de prever las prácticas de eutanasia (especialmente la eutanasia activa –entendida en términos terapéuticos-), ya sea: atenuando la pena (i) (homicidio atenuado por piedad o a petición), o, (ii) estableciendo las condiciones de no punibilidad para quién interviniese anticipando la muerte de otro. La elección de una u otra alternativa dependen de aquel previo debate social que el tema exige, dejando en claro desde ya que la interpretación tradicional de la ley penal, que propone la aplicación del homicidio simple o agravado por el vínculo (art. 79 y 80 inciso 1º del C.P.), es arbitraria por violar los derechos y garantías constitucionales inherentes a todo ciudadano de un Estado de Derecho, habilitando así un pode punitivo desmedido. • Tipos de Eutanasia - Eutanasia activa.- Acto de matar a un

individuo afecto de una enfermedad incurable o un lesión irreparable, mediante la administración de un fármaco letal.

- Eutanasia pasiva.-Opción ética por la

que se permite que las personas en situación terminal mueran sin que se tomen medidas excepcionales para prolongan sus vidas, tales como empleo de dispositivos artificiales o sistemas orgánicas capaces de mantener el latido cardiaco y las ondas cerebrales pero que no pueden ofrecer

Page 102: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 101

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

ninguna esperanza de supervivencia natural.

• Reflexión Ética Con los posibles riesgos que acarrea tomar una cierta posición, en especial con respecto a las cuestiones que rozan los asuntos de la ética, podríamos aventurarnos a afirmar que el núcleo de la democracia –al menos desde cierta perspectiva- consiste en la articulación que se establece a través del concepto de “igualdad”, para con los de “libertad” y “vida”, expresados todos en términos de derechos. El modo en que se plantee tal articulación determinará el perfil conceptual que adquirirá la especificidad histórica y cultural del moderno concepto –en principio, abstracto y universal- de dignidad.

Terri Schiavo. Caso de “Eutanasia”

El caso de Terri Schiavo, la mujer que falleció el jueves tras pasar 15 años en estado vegetativo y atrapada entre los deseos contrapuestos de sus allegados, ha desatado en Estados Unidos una fiebre por las últimas voluntades. Si algo ha conseguido el caso Schiavo es poner la muerte, el asunto espinoso por excelencia en todo el mundo occidental, sobre el tapete. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analítica La eutanasia o bien morir es una acción donde se priva de la vida a personas que tienen un enfermedad terminal o que ésta provoca en el ser humano un desgaste y un baja calidad de vida. El buen morir, es el derecho de todas las personas con enfermedades terminales de terminar sus días lo más decente posible y sobre todo el de respetar la decisión de cada persona, en la historia han existido casos de uso inadecuado de la eutanasia, el más reciente es el de la señora Shiavo, donde los políticos, la sociedad y la religión intervinieron, dando cada uno su punto de vista. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información El alumno investigará que es un hospicio o

Page 103: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 102

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

un asilo y comentará con sus compañeros el resultado de estas investigaciones. Hospicio. Institución para huérfanos. Asilo, lugar o institución que asila a personas, comúnmente adultos en plenitud o personas seniles PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analítica Los alumno en una mesa redonda comentará sobre la toma de decisiones y las responsabilidades que tienen las personas en la eutanasia, tanto el enfermo como los familiares. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias para la Vida El alumno investigará que artículos hablan o se refieren sobre los servicios de salud en los códigos civil y penal respectivamente, y comentará sobre los temas investigados en el salón de clases. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Lógicas Eutanasia. Eu del griego bien: tanatos morir. Aborto. A privativa del griego que es sin o negación; por lo tanto es suspensión de

algo; en medicina y en la legislación se a adoptado como la suspensión del embarazo. La relación aborto-muerte, es entre las jovencitas un problema que las ha acompañado, todo debido a una deficiente legislación y la falsa ética de los médicos o personas que permiten y se dedican a estas practicas, de ahí la importancia de crear conciencia en los jóvenes o adultos que está practica pone en grave riesgo la salud y la vida de la mujer. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información Se investigará sobre los experimentos que se llevaban a cabo en embriones durante la segunda guerra mundial y emitirá un comentario sobre este tema. RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.2. Reflexionar acerca de los problemas

contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones

2.2.1 ÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA • Concepto Estudio de las relaciones existentes entre el hombre u otros organismos vivos y los procesos tecnológicos.

Page 104: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 103

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Por ejemplo, los efectos que sobre la salud de los trabajadores administrativos tienen los equipos procesadores de palabra o la capacidad de los pilotos aéreos a realizar ciertas tareas mientras viajan a velocidades supersónicas. • Características La biotecnología es una disciplina muy peculiar, ya que resulta de las aportaciones de muchas otras aparentemente disimbolas, como la medicina veterinaria, la ingeniería química, la nutrición y la fisicoquímica. • Reproducción Asistida La dignidad de la persona es el bien fundamental y al cual están sujetos los demás bienes. La intención de las técnicas de reproducción asistida es buena, pero no puede considerarse el aspecto ético de los medios. Dado el continuo desarrollo de nuevas variaciones a las técnicas de reproducción asistida, se hará una explicación genérica de las principales técnicas, su desarrollo histórico y se analizarán las consecuencias éticas de los principales pasos comunes de éstas y finalmente se señalarán algunos aspectos jurídicos internacionales de las técnicas de reproducción asistida. • Definición

Son técnicas de reproducción alternativas a la esterilidad de la pareja humana algunas de ellas inimaginables hasta hace poco.

• Aspectos Sociales El logro de la concepción de una vida humana sustituyendo alguno de los procesos biológicos por la intervención técnica, se inicia con la inseminación artificial, que tiene su origen científico en el intento de Spallanzinni en 1777 de inseminar reptiles. Pocos años después, se realizo la primero inseminación artificial en el hombre por Hunter en 1785, con el nacimiento de un niño en el mismo año. Entre 1850 y 1900 se publican varios trabajos sobre inseminación artificial. En 1890 se realiza la primera inseminación con donante de semen, aunque esta práctica no se publica oficialmente hasta 1904. En 1954 se publica el primer trabajo realizado con semen congelado, consiguiéndose cuatro embarazos. En 1973, después de varios años de práctica privada, se recomienda en Inglaterra que la inseminación con donante se realice dentro del sistema de salud pública, lo que contribuyó a la extensión de estas prácticas. Posteriormente, se han desarrollado diversas variantes de la inseminación artificial y de diversa complejidad técnica – que luego veremos -, pero que tienen en común que la fecundación in situ o intracorpóreas. Las técnicas de reproducción asistida donde la concepción del nuevo ser humano es extracorpórea, con posterior transferencia del embrión a la mujer para la continuación de su desarrollo hasta el nacimiento, se denominan técnicas refecundación in Vitro o extracorpóreas. El primer intento de fecundar in Vitro óvulos de coneja y cobaya fue realizado en 1878 por el biólogo alemán Schenck,

Page 105: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 104

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

aunque sin éxito. En 1930, Gregory Pincus publicó el primer experimento con éxito de fecundación in Vitro con embarazo en una coneja, y también demostró que los espermatozoides se podían capacitar en medios sencillos. En la década de 1961 1970, se pusieron a punto diversos procesos necesarios para lograr a gran escala la fecundación in Vitro y la transferencia de embriones al útero (FIVET), con el fin de ser utilizada en veterinaria. Durante esos años se desarrollaron técnicas de cultivo y maduración de ovocitos, de estimulación ovárica con hormonas para provocar la superovulación, se puso a punto la técnica laparoscópica para extraer ovocitos preovulatorios, se perfeccionaron las técnicas de capacitación y selección de los espermatozoides y se crearon medios de cultivo adecuados para la fecundación in Vitro y las primeras divisiones del embrión. En 1972, el francés Jacques Testard obtuvo el primer nacimiento de una ternera mediante fecundación in Vitro. En la década de 1971 a 1980, se empieza a utilizar la FIVET como técnica habitual en las explotaciones ganaderas. En humanos, la primera fecundación in Vitro (FIV) se intentó en 1945 por los Drs. Rock y Menkin. En 1960 se realizan nuevos ensayos de FIV con ovocitos humanos. En 1965, Robert Edwards consiguió fecundar in Vitro ovocitos de mujeres, pero no logró la división celular por ser óvulos inmaduros. En 1969 se realizaron los primeros estudios en embriones humanos en cultivo, pero los resultados no se podían publicar por estar utilizando la vida de embriones humanos. Con la puesta a punto de la laparoscopia, se pudieron obtener suficientes ovocitos para

ser fecundados, y en 1971 se empezó a transferir a mujeres infértiles embriones obtenidos por FIV, sin alcanzar la implantación. Las causas de los fracasos se debían a las alteraciones que sufrían los embriones durante el embarazo. En 1975 se consigue un embarazo ectópico con FIVET, siendo abortado en la 11 semana. El 25 de julio de 1978 nace mediante FIVET Louisa Brown, en el hospital Bourn Hall cercano a Manchester, un trabajo realizado por Ptrick Stepoe y Robert EDwards. La noticia tuvo resonancia mundial y desató la polémica. Sin embargo, el alarde publicitario y el hecho de que fue presentado como un éxito tecnológico d los Drs. Stepoe y EDwards, no fue bien recibido en los medios científicos que rechazaron en principio la publicación del trabajo en la prestigiosa revista Lancet, ya que se consideró que esta técnica se estaba utilizando desde hacía tiempo en animales y, por lo tanto, no aportaban nada nuevo a la ciencia. Cuando por la expectación creada se publicó pocos meses después, se explicaba que la técnica se realizó en 79 mujeres, obteniendo 4 embarazos con dos abortos y dos nacimientos, primero la niña Loiuse Brown y posteriormente un nuño, con lo que el porcentaje de éxito fue del 4.5%. El tercer ser humano por FIVET nació unos meses más tarde, fue una niña que nació en el Hospital Reina Victoria de Melbourne (Australia), con el equipo de Lobata y Johnston, que estaban también tratando de realizar esta técnica. En Francia, la primera niña de FIVET fue Armandie, que nació en mayo de 1981 con el equipo de Testard y Papiernik. En los E.U., el primer nacimiento fue en diciembre de 1981, en

Page 106: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 105

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

el Hospital General de Norfolk (Virginia). En España, el 12 de julio de 1984 nació la niña Victoria Anna Perea en el Instituto Dexeus de Barcelona, un trabajo realizado por Pedro Barri, y ese mismo año nació Lorena el 18 de septiembre y el 31 de octubre dos gemelos Sergio y Gemma. Sin embargo, los primeros gemelos del mundo por FIVET nacieron en junio de 1981, en el Hospital Reina Victoria de Melbourne (Australia) y en 1984 nacieron los primeros cuatrillizos por FIVET. En abril de 1984 nació en Australia la primera niña procedente de un embrión congelado, Zoe, que la prensa denominó “la niña que vino del frío”. En España, el primer nacimiento de un embrión congelado fue el 22 de julio de 1987 en el Instituto Dexeus. En 1985, se produce en Sudáfrica el primer caso de una abuela joven que pare a sus propios nietos. La primera vez que se utilizo la FIVET como método para la selección del sexo, fue en 1990 por Robert Winston y Alan Handyside del laboratorio de fertilización del hospital londinense de Hammersmith. En España, la primera niña que procede de la selección de sexo para evitar la transmisión de una enfermedad ligada al cromosoma X, nació en la clínica Ruber de Madrid; fue en marzo de 1994. Tras conseguir el objetivo del nacimiento de un ser humano por FIVET, se han ido desarrollando variantes técnicas, que siguen apareciendo continuamente en la literatura científica. Un nuevo paso en las técnicas de reproducción asistida ha sido la microinyección de espermatozoides, que se logró por primera vez en 1966 en ratón, y con ovocitos humanos se realizó en 1981, naciendo el primer ser humano

mediante esta técnica en 1988. La expansión de estas técnicas implica seguir experimentando con embriones humanos, ya que la tecnología es muy empírica y capaz de conseguir embarazos sólo en determinadas ocasiones, al tener una eficiencia baja, Por otra parte, las indicaciones de la FIVET eran en principio problemas de infertilidad tubárica irreparable por microcirugía, endometriosis, oligospermia y hostilidad cervical, y se consideraba una técnica para solucionar casos límite que sensibilizaban a la opinión pública. Sin embargo, actualmente su utilización se ha multiplicado, habiéndose extendido, en la opinión pública por los propios autores, la creencia de que la mayor parte de las parejas estériles están incondiciones de beneficiarse de estas técnicas, con lo que se someten a estas técnicas parejas con otros tipos de esterilidad o de causa desconocida, ya veces simplemente con hipofertilidad. Esto ha hecho que hayan proliferado numerosas variantes técnicas, y que surjan numerosas clínicas que las practica. Pero esta tecnología procreadora es actualmente costosa y poco eficaz, y lo más grave, se ha disparado con un alto costo de embriones humanos, que son desechados en los programas FIVET, o utilizados para la investigación en diversos campos y en la propia FIVET para superar los límites actuales. • Aspectos Legales El primer texto legal europeo sobre las técnicas de reproducción asistida se realizó en Suecia, donde en 1984 entró en vigor una ley sobre inseminación artificial, y en 1988 la ley sobre fecundación in

Page 107: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 106

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Vitro, que no incluye la experimentación con embriones humanos. En 1987 entraron en vigor los textos legales de Noruega y de Dinamarca, que son leyes muy restringidas, que no permiten la algún tipo de investigación. De 1988 en la ley de España, que junto con la de Inglaterra de 1991, son las más permisivas. En 1990 entró en vigor la ley de Alemania, que por ser un país muy sensibilizado por su pasado reciente nazi en la utilización de la vida humana para la investigación, es muy restringida y no permite la investigación con embriones, ni crear más embriones de los que se van a transferir. En 1992 entró en vigor la ley de Austria, que como en las leyes más restringidas, sólo permite la fecundación homóloga y excluye la heteróloga (excepto en la inseminación artificial), tampoco permite la fecundación de la mujer soltera, la maternidad subrogada, la donación de óvulos, y prohíbe sin excepción la experimentación y el empleo de embriones con fines ajenos a la procreación, exigiendo que la FIVET se practique de forma que no queden embriones sobrantes, y en caso de que no se pudieran transferir, por renuncia o accidente de la madre, deben ser desechados al cabo de un año de crioconservación. Posteriormente, otros países han realizado leyes sobre estas técnicas, por ejemplo en Bélgica, Francia, Italia, Portugal. Pero otros países han dilatado la legislación sobre estas técnicas hasta que coexista un debate más profundo y sólo hay recomendaciones o normativas administrativas, por ejemplo

en Grecia, Holanda, Irlanda, Luxemburgo, Suiza y varios países de Europa oriental. Entre las leyes más permisivas existentes están las de España e Inglaterra. En España, la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida es del 24 de noviembre de 1988, y la Ley de Donación y Utilización de Embriones y Fetos Humanos es del 31 de diciembre de 1988. Ambas fueron redactadas y aprobadas por la mayoría socialista son admitir cambios, excepto en detalles de redacción. La ley española permite la fecundación de la mujer soltera y la inseminación postmortem, mientras que la ley inglesa no se pronuncia no se pronuncia en estos aspectos. Sin embargo, en ambos países se permite la fecundación heteróloga, la donación de óvulos y de embriones, la congelación de embriones hasta cinco años, la utilización de embriones sobrantes para la investigación, aunque se prohíbe la maternidad subrogada y la FIVET sólo con fines de investigación, pero la ley inglesa no se pronuncia el último aspecto. • Técnicas

Básicas de Reproducción Asistida

Hay numerosas técnicas de reproducción asistida que están en uso o en proceso de experimentación clínica, y además múltiples variantes que se registran en la literatura especializada casi cada mes. La técnica que se utilice depende del tipo de patología, y también de la experiencia y las posibilidades del equipo que las realiza, ya que requieren un aprendizaje y un equipamiento costoso. Las técnicas de

Page 108: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 107

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

reproducción asistida se pueden dividir en tres grupos genéricos, y de cada grupo citaremos las técnicas básicas, con sus siglas en inglés. Citaremos también algunas de las modalidades, aunque aparecen continuamente nuevas variantes de cada tipo de técnica básica. A. Técnicas de fecundación in situ o intracorpórea. A.1 Inseminación artificial (AI): Homóloga o heteróloga Inseminación intrauterina directa (DIUI) Inseminación intraperitoneal (IPI). A.2 Transferencia intratubárica de gametos (GIFT) Transferencia cervical-intratubárica de gametos (TC-GIFT). Transferencia tubárica de ovocitos (TOT) Transferencia intraperitoneal de esperma y ovocitos (POST). Transferencia uterina de gametos (GUT) B. Técnicas de fecundación in Vitro o extracorpórea B.1 Fecundación in Vitro y transferencia de embriones (IVF-ET) Transferencia intratubárica de cígotos (ZIFT) Transferencia intratubárica de embriones (TET) Transferencia intratubárica en etado de pronúcleos (PROST) B.2 Microinyección de gametos. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) Inyección subzonal de espermatozoides (SUZI) Subrogación de útero Sin ser una técnica per se, es una posibilidad que se suma a

las técnicas de transferencia de embriones. • Situación Actual en el Mundo 1.- Las técnicas de reproducción asistida se realizarán solamente:

a) Cuando haya posibilidades razonables d éxito y no supongan riesgo grave para la salud de la mujer o de la posible descendencia.

b) En mujeres mayores de edad y en buen estado de salud psicofísica, si las han solicitado y aceptado libre y conscientemente, y han sido previa y debidamente informadas sobre ellas.

2.- Es obligada una información y asesoramiento suficientes a quienes deseen recurrir a estas técnicas, o sean donantes, sobre los distintos e implicaciones posibles de las técnicas, así como sobre los resultados y los riesgos previsibles. La información se extenderá a cuantas consideraciones de carácter biológico, jurídico, ético o económico se relacionan con las técnicas, y será responsabilidad de los equipos médicos y de los responsables de los centros o servicios sanitarios donde se realice. 3.- La aceptación de la realización de estas técnicas se reflejará en un formulario de contenido uniforme en el que se expresarán todas las circunstancias que definan la aplicación de aquella.

Page 109: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 108

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

4.- La mujer receptora de estas técnicas podrá pedir que se suspendan en cualquier momento de su realización, debiendo atenderse su petición. 5.- Todos los datos, relativos a la utilización de estas técnicas deberán recogerse en historias clínicas individuales, que deberán ser tratadas con las reservas exigibles, y con estricto secreto de la identidad de los donantes, de la esterilidad de los usuarios y de las circunstancias que concurran en el origen de los hijos así nacidos. • Reflexión Ética En materia de reproducción asistida ha habido una cierta evolución moral, evolución que corresponde al desarrollo de las concepciones filosóficas y teológicas del ser humano, de la responsabilidad ética del propio cuerpo, del progreso de al tecnología médica, etc.. El tema de la reproducción asistida se considera más allá de cualquier instrumentalización del cuerpo, los criterios éticos que ahora orientan el juicio se basan en la integridad e identidad de la persona humana dentro del contexto comunitario. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Científico-teóricas

Se investigará sobre las actividades que se realizan en el instituto de investigaciones Roslin que se localiza en Escocia, los

avances que hay sobre la reproducción asistida, que métodos son los más utilizados etc. La reproducción asistida, es uno de los métodos útiles para parejas con problemas de concepción, y es través del uso de estas técnicas como pueden solucionar su problema. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Científico-teóricas

El alumno investigará que es el Genoma humano, y los avances que en esta materia se han desarrollado, y se comentarán en clases. Genoma Humano. Análisis y estudio de los genes del ser humano en relación con las características antropométricas, anatómicas, fisiológicas y patológicas de los genes y su relación con los padecimientos de la especie humana para su prevención, al grado de identificar los genes alterados o predispuestos a cierto tipo de alteraciones o enfermedades. 2.2.2. TRANSPLANTE DE ÓRGANOS • Definición La palabra trasplante designa la implantación en un organismo, de un órgano extraído de otro cuerpo, con el fin de que ejerza las funciones propias de su naturaleza en el nuevo organismo (riñón,

Page 110: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 109

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

corazón, pulmón, páncreas, etc.) y puede ser homotrasplante (Homoplástico) o heterotrasplante) aloplástico). • Aspectos Sociales Ningún ser humano tiene la vida y la salud comprada, cualquiera de nosotros o nuestros familiares cercanos (padres, hijos, cónyuges, etc) podemos caer en una enfermedad renal, hepática, pulmonar o cardiaca crónica que termine en insuficiencia de dicho órgano y que sea meritoria de un trasplante y por consiguiente de una donación de órganos. Así mismo existen enfermedades agudas o fulminantes hepáticas o cardiacas que también pueden ser curadas con un trasplante urgente. De tal manera que si cada uno de nosotros se crea una conciencia de donación de órganos y lo vamos transmitiendo de familia en familia y de generación en generación, a futuro. Nosotros mismos seremos los beneficiarios de la conciencia pro donación generada y sufriremos menos tiempo de espera por nuestro órgano. • Aspectos Legales En la medida en al que este campo de la medicina ha progresado, teniendo cada vez mayor cantidad de pacientes transplantados y un número cada vez más grande de órganos y tejidos por transplantar, los procesos jurídicos y legislativos han despertado y puesto su punto de vista en este campo de la medicina; en ocasiones esto ha traído beneficios y aclaraciones a la interacción médico-paciente con respecto a los

trasplantes, pero en otras ha desarrollado una serie de objeciones y de molestias al proceder humano. En 1987, la Organización Mundial de la Salud instó a la Asamblea Médica Mundial a promover el estudio y la aplicación de los aspectos éticos y legales relacionados con el trasplante de órganos, buscando que se respeten tanto los derechos del disponente y sus familiares como los del receptor. Las situaciones jurídicas con relación a este campo de la medicina, comprenden:

1. El consentimiento bajo información 2. La determinación de la muerte del

disponente cadavérico; y 3. Los conflictos de intereses que se

derivan de la interacción de las personas relacionadas con estos actos médicos.

El consentimiento informado es de gran importancia y es diferente en sus aspectos, si la disposición proviene de un cadáver o de una persona viva y sana. En el caso de disposición cadavérica y cuando se habla de un consentimiento afirmativo, es necesario establecer tres categorías: a. La disposición por testamento: donde

se permite la disposición de sus órganos a una persona, por el solo hecho de en vida haber asentido su deseo en un testamento o en un convenio con testigos; en algunos países se denomina testamento en vida (living will) y es necesario entender la

Page 111: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 110

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

cultura de este tipo de voluntad, en relación con la actitud cultural de este tipo de voluntad, en relación con la actividad cultural de tipo familiar en los distintos países, pues a veces es muy difícil aplicar los conceptos que una sociedad acepta de hecho, en otras cuyas costumbres son muy distintas y el concepto de pertenencia, aun después de la muerte es muy fuerte, y no sólo eso, sino que los códigos legislativos lo pueden incluso defender.

b. La disposición por medio de la tarjeta del donante: esto es una disposición voluntaria de órganos por un deseo externado ante alguna organización encargada de la procuración de órganos para trasplantes y hecha saber con anterioridad a la familia y amigos del disponente, enfatizando esto por la portación de una tarjeta especial que lo identifica como “donador altruista de órganos para trasplante”.

c. La disposición por consentimiento presunto: se considera que el cadáver es una res communitatis, o sea, cosa propiedad de la comunidad y que por lo tanto es lícito disponer de los órganos de una cadáver, si no existe una voluntad explícita y táctica al contrario, cuando el sujeto estaba vivo; se menciona que de esta manera se libera a la familia del trance doloroso de decidir si accede o no a la disposición orgánica o tisular.

En Europa, la tendencia desde 1987 a la fecha es lentamente ir llegando hasta la legalización del consentimiento presunto y tratar de educar a la población respecto a su significado; en algunos casos se ha llegado al llamado principio de

notificación; mediante esto, si la persona fallecida no se opuso a la donación (aunque tampoco consintió), se hace un esfuerzo “razonable” para localizar al familiar más cercano; si éste no se encuentra por la búsqueda, el hospital está facultado para extraer los órganos del cadáver. En América Latina, los países que ya han legislado, lo han hecho sobre la base del consentimiento afirmativo del paciente en vida; si no sucede, se establece una jerarquía de consentimiento, con relación a los familiares cercanos, quienes tienen por orden de representación la posibilidad de consentir o disentir en la disposición; pero, si se conoce alguna objeción del paciente en vida, los familiares no pueden decidir afirmativamente. En general el médico y el hospital dudan en la disposición; por el miedo a alguna demanda legal, aún cuando el paciente tenga tarjeta de disponente voluntario en orden y sólo tratan de cumplir los deseos de los familiares, pues, ante la más mínima duda o la oposición de alguno de ellos, aunque no sea importante en la escala legal del consentimiento, no lo hacen, por no meterse en líos. Otro de los problemas asociados a la disposición cadavérica es el de la solicitud para la disposición de órganos, por parte del médico tratante a los familiares del paciente; estudios realizados con esta situación demuestran según Cohen: “el principal obstáculo para la disposición de órganos no es la ignorancia de los clínicos, ni las preocupaciones o temores legales, ni los problemas morales o económicos, es simplemente el no pedirlo”.

Page 112: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 111

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

La Ley General de Salud de México en su Titulo XIV, Capítulo I, nos dice que el ejercicio del control sanitario en cuanto a la disposición de órganos, tejidos y sus componentes y cadáveres, compete a la Secretaría de Salud (Art. 313), habla de los disponentes, originarios y secundarios y de la escala de competencia en el consentimiento (art. 315 y 316). El artículo 317 nos menciona nos menciona los requisitos para la certificación de la pérdida de la vida, presentando los lineamientos y las excepciones en el artículo 318. Con respecto a las disposiciones de órganos y tejidos, en personas vivas, el mismo Título XIV, en su capítulo II, menciona en la artículo 321: “podrán llevarse a cabo con fines terapéuticos, solamente cuando hayan sido satisfactorios los resultados de las investigaciones realizadas al efecto, representen un riesgo aceptable para la salud y la vida del disponente originario y del receptor, siempre que existan justificaciones de orden terapéutico” El artículo 322 nos dice que de todas maneras la preferencia en la obtención de órganos y tejidos debe ser el cadáver; en el 323, que será siempre bajo prescripción y control médico; siempre con el consentimiento expreso y por escrito del disponente originario y libre de coacción física o moral (art. 324). En caso de disposición cadavérica y cuando el disponente no dio permiso expreso en vida (art. 325), se necesitará el

permiso expreso de los disponentes secundarios en orden legal; “excepto cuando la autoridad competente, de conformidad con la ley, ordene la necropsia, en cuyo caso la toma de órganos, tejidos y sus componentes, no requerirá de autorización o consentimiento alguno”. La muerte que tradicionalmente se ha definido como el cese de la función cardiorrespiratoria de una persona y que de esta manera se toma aún en muchos países, en la actualidad ha dado un cambio notable con la aparición de los términos muerte cerebral y muerte encefálica, donde el concepto original francés del coma depassé ha revolucionado el estado de muerte clínica, en los países sujetos a equipos de reanimación y respiración artificial, en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales. En forma singular se estableció que, además de mantener con vida a los enfermos muy graves, que neurológicamente no podían en forma temporal mantener sus funciones vitales, ducha tecnología de reanimación y de respiración artificial era útil para mantener oxigenados los órganos y tejidos periféricos de los individuos que habían llegado a un estado irreversible de daño neurológico, que los hacía estar clínicamente muertos; pero que en ellos su corazón y sus pulmones seguían bombeando y oxigenando la sangre para mantener una perfusión tisular adecuada, que permitiera obtener órganos y tejidos para trasplante, que estuvieran en condiciones óptimas para su derivación a pacientes necesitados de dichos órganos

Page 113: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 112

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

para sobrevivir y tener una adecuado calidad de vida- La necesidad de la obtención ce órganos óptimos para trasplante, de un disponente que aún tiene su corazón latiendo, señala las dificultades legislativas de establecer criterios jurídicos definidos a propósito; para tal efecto existen aún criterios en contraposición en las legislaturas, aun dentro de un mismo país, y podríamos mencionar varios enfoques al respecto: a. La no definición de criterios, o al

ajustarse a la máxima de la muerte cardiorrespiratoria, que establece el cese del latido cardiaco y de la respiración como criterio de muerte.

b. La definición de muerte cerebral, por la cual la legislatura se basa en los criterios internacionales fijado por el “Comité de Harvard”, donde se establecen los parámetros indispensables y las contraindicaciones para el establecimiento del criterio de muerte cerebral (muerte encefálica, en la actualidad).

c. El uso del término muerte encefálica sólo cuando los pacientes se encuentren en un estado clínico tal que ha sido indispensable el uso de medidas de reanimación y respiración asistida, reduciendo la responsabilidad del médico en la toma de decisiones, respecto a colocar a pacientes en dicha situación, cuando no la han necesitado, con el solo propósito de mantener en condición óptima sus órganos, esperando que cumplan los requisitos de la muerte encefálica.

La Ley General de Salud Mexicana, en su Reglamento en materia de Control

Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos en su Capítulo II señala que el disponente originario puede dar su consentimiento acerca de la disposición de su órganos en caso de que sobrevenga la muerte y también lo podrá revocar en cualquier momento, sin que exista responsabilidad alguna de parte suya y que si esa revocación no ocurre, no tendrá lugar la que quieren hacer los disponentes secundarios (art. 12). En el artículo 14 se menciona que, si la autoridad competente ha solicitado una necropsia de ley, no se requerirá la autorización o consentimiento alguno para la disposición de órganos. En el Titulo XIV de la Ley General de Salud, Capítulo I, Artículo 317, se dan los lineamientos para la certificación de la pérdida de la vida, que son los que se establecen internacionalmente para la certificación de la pérdida de la vida, que son los que se establecen internacionalmente para certificar la muerte encefálica, y en el Artículo 318 se sujetan a la comprobación clínica por estudios relacionados y se establecen las contraindicaciones a dichos puntos, establecidos en forma similar a los del Comité de Harvard. Aún cuando la Ley General de Salud de México es bien clara al respecto y es de mandato federal, aún se establecen contraposiciones con los códigos penales de algunas de las entidades federativa, siendo Nuevo León un ejemplo de esta circunstancia, puesto que aun en las reformas al Código Penal y Procedimientos para el Estado de Nuevo León, realizadas en 1990, no se contempla lo establecido

Page 114: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 113

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

por la Ley General de Salud de 1984 (arts. 317 y 318); en el artículo 308 del Código Penal se establece que “comete el delito de homicidio, el que priva de la vida a otro, y el 309 enfatiza que la muerte pueda ser debida a alteraciones causadas por la lesión en el o los órganos interesados”; siendo el 310 el que aclara que será mortal dicha lesión, cuando se habría evitado la muerte con auxilios oportunos, la lesión no habría sido mortal en otra y que la muerte fue a causa de la constitución física de la víctima, o de las circunstancias en que recibió la lesión. De esto se desprende que en el Estado de Nuevo León, hasta 1996, la Procuraduría de Justicia y la Agencia del Ministerio Público, tomaban como delito de homicidio culposo, imputable al o los médicos o personal de salud, el desconectar de los equipos de asistencia ventilatoria y reanimación, al paciente después de la procuración de órganos para trasplante, previa autorización de la familia, poniendo en entredicho a la ordenanza de la Ley General de Salud Federal. En diciembre de 1996, el H. Congreso del Estado recibió una iniciativa de ley, de parte del Ejecutivo del Estado, donde se plasma la insistencia por parte de la comunidad médica de una modificación del Código Penal del Estado, adecuándolo a la Ley General de Salud y su reglamento en materia de disposición de órganos, tejidos, productos y cadáveres, plasmándolo inicialmente como un agregado al artículo 231 del Código Penal, en su Título de Responsabilidad Profesional, Capítulo I de Responsabilidad

Médica, Técnica y Administrativa, que decía así Igualmente serán responsables, en la forma que previene el artículo 227, todos los que causen daños indebidos en el ejercicio de una profesión, arte o actividad técnica, agregando el articulado, el 231 bis (agregado): Los actos de disposiciones de órganos, tejidos y sus componentes y derivados, productos y cadáveres de seres humanos con fines terapéuticos, de docencia o investigación, efectuados en los términos previstos por la legislación aplicable, estarán a salvo de cualquier responsabilidad legal, derivada de la aplicación de este código. A solicitud de los comités médico y legislativo del H. Congreso del Estado, la iniciativa se replanteó como una adición al Art 17, en forma de un 17 bis, Título II Delito, Capítulo II Causas de Justificación: Art. 17 bis. No se impondrá sanción alguna a los médicos, técnicos y auxiliares para la salud, que realicen actos de disposición de órganos, tejidos y sus componentes y derivados, productos y cadáveres de seres humanos con terapéuticos, en los supuestos de los artículos 317, 318, y 321 de la Ley General de Salud. Los médicos, técnicos y auxiliares para la salud que participen en la disposición de órganos, tejidos y sus componentes y derivados, productos y cadáveres de seres humanos deberán previamente cumplir con los requisitos que para tal efecto establece la Ley General de Salud y sus normas reglamentarias; así como contar con la autorización de la autoridad sanitaria competente.

Page 115: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 114

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

El H. Congreso del Estado lo aprobó en esos términos y fue publicado en el Diario Oficial del Estado, el 17 de enero de 1997. La ética médica y la deontología en la acción médica exigen con carácter de obligatorio, que el personal de salud que se encuentra en contacto directo del cuidado y atención a la salud de pacientes en carácter de ser disponentes de órganos, no tengan conflictos de interés. Esto debe entenderse como la situación en la cual el o los médicos tratantes de un paciente se vean a la vez beneficiados por la declaratoria de muerte clínica del enfermo, con relación a la posibilidad de procurar órganos que puedan beneficiar a otro u otros pacientes suyos; por lo que la ley debe prever que el médico en esas circunstancias se asista de otro u otros médicos, ajenos totalmente al caso en cuestión, con el objeto de que certifiquen que la muere clínica ha ocurrido y de esa manera se proceda en la situación que así se indique a la procuración de órganos y tejidos del cadáver, con muerte encefálica. Esta eventualidad está contemplada en la Ley General de Salud de México, tanto en el Título XIV, Capítulo, art. 318, como en su Reglamento, Capítulo III art. 17. De una manera específica hay que mencionar que en el caso de la disposición de órganos entre personas vivas (disponentes o donador vivo), además del consentimiento expreso del disponente, lo cual ya tratamos arriba, existen las situaciones referentes a la selección de dicho donante, para el receptor del órgano, la posible compensación para el

donante y la comercialización de los órganos obtenidos. • Situación Actual en México En México, los aspectos legales, institucionales y culturales relacionados con el trasplante de órganos y tejidos han sido relegados del ámbito legislativo. Si bien existen contempladas penas por tráfico de órganos en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y en la Ley General de Salud, no existen, en cambio, las leyes que promuevan la transparencia de la donación como forma fundamental de inhibir el tráfico de órganos y tejidos. De igual manera, la clasificación de las formas de donación, dependiendo del estado y voluntad de su fuente, así como la clasificación de los órganos y tejidos y por consiguiente, de las técnicas para transplantarlos, de los riesgos y las responsabilidades médicas y legales, etc.; son parte inexistente en la legislación mexicana. Aunado a la anterior, y desafortunadamente para el mundo médico, la idiosincrasia mexicana continúa muy apegada a creencias religiosas que han sido mal interpretadas en el sentido de que la donación de órganos es contraria a las prácticas moralmente aceptadas; lo que se refleja de manera clara por la casi nula participación social en los asuntos relacionados con la donación voluntaria de órganos y tejidos. Cabe señalar que en este rubro, la Iglesia Católica ha dado, a últimas fechas, un voto decisivo a favor de la vida ya que, a través de una declaración del papado en Roma, se ha señalado como

Page 116: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 115

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

completamente aceptable para la religión católica la donación y el transplante de órganos y tejidos. En algunos países, como Inglaterra, Canadá y Argentina se ha debido legislar a partir del advenimiento y la gran demanda de la modalidad terapéutica que hoy nos ocupa, con algunas diferencias no significativas, pero todas las leyes guardan similitud, o mejor dicho se rigen, en cuanto a sus bases por los principios rectores definidos en la 44 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud. Fundamentalmente son siete los órganos vitales que pueden ser donados y transplantados en nuestro país por equipos altamente especializados, en los diferentes hospitales del sector salud e incluyen el corazón, ambos pulmones, hígado, páncreas yambos riñones, es decir, son órganos que al ser transplantados en otra persona enferma tienen una segunda oportunidad de vivir con dicho órgano. Además existen tejidos que si bien no son vitales, si mejoran sustancialmente la calidad de vida del enfermo como son ambas córneas, piel y hueso. • Situación Actual en el Mundo Los avances de la medicina hacen hora posible la sustitución de varios órganos lesionados. Se han hecho grandes adelantos para solucionar los problemas de transplante de hígado, páncreas y corazón. En España se realizaron en 1965 los primeros transplantes de riñón y en 1984 se iniciaron los de corazón e hígado. Por tanto, desde hace mas de veinte años,

el número de personas que viven gracias a los transplantes de un órgano vital cada vez es mayor. Los transplantes de órganos se han convertido en una solución habitual, propiciada por la conciencia creciente de donantes y familiares, de la angustiosa situación de muchos enfermos que, de no mediar un transplante, están condenados a una muerte segura. España es líder en este aspecto, tanto por el numero de donantes como por el sistema que lo organiza, en España, cumple con esta tarea la Organización Nacional de Transplantes, organismo técnico del Ministerio de Sanidad y consumo, sin atribuciones de gestión directa y cuya misión fundamental es la promoción, facilitación y coordinación de la donación y el transplante de todo tipo de órganos, tejidos y médula ósea. Hoy día, España cuenta con un sistema que sirve de modelo para otros países en todo el mundo. • Reflexión Ética La problemática bioética con respecto al trasplante de órganos abarca varios aspectos morales que pueden resumirse en: la situación de la vida humana y el respeto a su dignidad, la protección de la persona del donante y en ocasiones del receptor y el consentimiento dado con la información adecuada. En los casos de disponente vivo, de ellos en México se realizan actualmente alrededor del 85 a 90% de los transplantes en general, es necesario contemplar la necesidad de un beneficio real y efectivo para el receptor que compense y sobrepase el posible perjuicio causado en

Page 117: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 116

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

la persona del disponente, el cual, siendo normal su estado de salud, es sometido a una invasión de su organismo y “una” mutilación del mismo, con el solo objetivo de procurar un órgano necesario para dar esperanza de vida a un paciente que, sin ese órgano, sus posibilidades de supervivencia son prácticamente nulas o nulas por completo. Por lo tanto, es necesario el determinar en forma completa y a satisfacción, que la condición teórica de mejoría clínica del enfermo, después de trasplantado, sea satisfactoria a mediano o largo plazo; de lo contrario se estaría atentando contra la vida y la salud del disponente, por lo que la procuración no sería lícita éticamente. Es indispensable el dejar por completo fuera del juicio y de la reflexión ética la posibilidad de que se trate de buscar un afán publicitario o de buscar un éxito por el éxito personal mismo, dejando en forma secundaria la condición pre y post transplante del enfermo; se estaría incursionando en el campo de la experimentación de una manera negativa, tanto para el disponente como para el receptor mismo. La reflexión sobre la acción médica en transplantes debe ser lo más apegada al respeto por la vida humana, dejando aparte todas las elucubraciones posibles en teoría y sólo proceder ante la seguridad, ya ensayada en campos de experimentación comparada, de que los resultados serán positivos en la inmensa mayoría de los casos.

PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Científico-teóricas

El PSP investigará sobre el término de manipulación genética, lo comentará en la clase con los alumnos y comentará que relación tiene con el transplante de órganos. Manipulación Genética. Termino actual que se refiere a los cambios que se realizan en los genes de diferentes especies, para evitar o modificar la evolución y desarrollo de las células, ya que los genes tienen la información necesario para formar y ordenar los cambios celulares. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información El alumno comentará en sesión que implicaciones tiene el desarrollo o la investigación del Genoma Humano en el terreno de la moral, las consecuencias que esto trae a la sociedad y si esta se encuentra lo suficientemente preparada para afrontarlo. Partiendo del hecho que si los genetistas están jugando a ser dios por intentar alterar la naturaleza humana y sus procesos. .

Page 118: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 117

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2.2.3. DONACIÓN DE ÓRGANOS • Definición La donación de órganos es un gesto totalmente altruista e incondicional de otorgar nuestros órganos internos y tejidos o los de nuestros familiares directos (Padres, hermanos, cónyuges o hijos) cuando ya no los necesitamos. • Aspectos Sociales Ningún ser humano tiene la vida y la salud comprada, cualquiera de nosotros o nuestros familiares cercanos (padres, hijos, cónyuges, etc) podemos caer en una enfermedad renal, hepática, pulmonar o cardiaca crónica que termine en insuficiencia de dicho órgano y que sea meritoria de un trasplante y por consiguiente de una donación de órganos. Así mismo existen enfermedades agudas o fulminantes hepáticas o cardiacas que también pueden ser curadas con un trasplante urgente. De tal manera que si cada uno de nosotros se crea una conciencia de donación de órganos y lo vamos transmitiendo de familia en familia y de generación en generación, a futuro. Nosotros mismos seremos los beneficiarios de la conciencia pro donación generada y sufriremos menos tiempo de espera por nuestro órgano. • Aspectos Legales En México, los aspectos legales, institucionales y culturales relacionados con el trasplante de órganos y tejidos han sido relegados del ámbito legislativo. Si

bien existen contempladas penas por tráfico de órganos en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y en la Ley General de Salud, no existen, en cambio, las leyes que promuevan la transparencia de la donación como forma fundamental de inhibir el tráfico de órganos y tejidos. De igual manera, la clasificación de las formas de donación, dependiendo del estado y voluntad de su fuente, así como la clasificación de los órganos y tejidos y por consiguiente, de las técnicas para transplantarlos, de los riesgos y las responsabilidades médicas y legales, etc.; son parte inexistente en la legislación mexicana. Aunado a la anterior, y desafortunadamente para el mundo médico, la idiosincrasia mexicana continúa muy apegada a creencias religiosas que han sido mal interpretadas en el sentido de que la donación de órganos es contraria a las prácticas moralmente aceptadas; lo que se refleja de manera clara por la casi nula participación social en los asuntos relacionados con la donación voluntaria de órganos y tejidos. Cabe señalar que en este rubro, la Iglesia Católica ha dado, a últimas fechas, un voto decisivo a favor de la vida ya que, a través de una declaración del papado en Roma, se ha señalado como completamente aceptable para la religión católica la donación y el transplante de órganos y tejidos. En algunos países, como Inglaterra, Canadá y Argentina se ha debido legislar a partir del advenimiento y la gran demanda de la modalidad terapéutica que hoy nos ocupa, con algunas diferencias no

Page 119: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 118

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

significativas, pero todas las leyes guardan similitud, o mejor dicho se rigen, en cuanto a sus bases por los principios rectores definidos en la 44 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud. Fundamentalmente son siete los órganos vitales que pueden ser donados y transplantados en nuestro país por equipos altamente especializados, en los diferentes hospitales del sector salud e incluyen el corazón, ambos pulmones, hígado, páncreas yambos riñones, es decir, son órganos que al ser transplantados en otra persona enferma tienen una segunda oportunidad de vivir con dicho órgano. Además existen tejidos que si bien no son vitales, si mejoran sustancialmente la calidad de vida del enfermo como son ambas córneas, piel y hueso. • Situación Actual en México La donación de órganos en México, es un tema nuevo, está en proceso de aceptación cultural y Cruz Roja Mexicana es una de las instituciones que apoya este proyecto para el servicio de la comunidad. En el proceso de donar, existen varios aspectos médicos, sociales, psicológicos, legales y otros más. Se unen estas disciplinas para un solo fin, salvar una vida. Por otro lado, médicos, enfermeras, paramédicos y trabajadores sociales trabajan para crear una cultura de donación y así fomentar el número de transplantes que se requieren en el país. La donación de órganos y tejidos es dar algo de sí mismo a otra persona, y esto sólo es posible con la aprobación de las personas que están dispuestas a donar a

quien espera pacientemente la oportunidad. • Situación Actual en el Mundo Los avances de la medicina hacen ahora posible la sustitución de varios órganos lesionados. Se han hecho grandes adelantos para solucionar los problemas de transplante de hígado, páncreas y corazón. En España se realizaron en 1965 los primeros transplantes de riñón y en 1984 se iniciaron los de corazón e hígado. Por tanto, el numero de personas que viven gracias a la donación de un órgano vital es cada vez mayor. La donación de órganos y tejidos se presenta como una oportunidad invaluable para aquellos pacientes con padecimientos crónico degenerativos cuya consecuencia es la insuficiencia de algún órgano. Y en la mayoría de los casos, la donación es la única opción de corregir la falla y por supuesto conservar la vida. • Reflexión Ética Existirán infinidad de casos en los que las personas no puedan manifestar su deseo de no donar órganos antes de morir, y atacar de esta manera un deseo absolutamente válido. Así pues, la ética se dejaría de lado por un fin que puede parecer en primera instancia noble, pero que en esas condiciones dejaría de serlo para tomar un sesgo puramente pragmático. El transplante y la donación de órganos van de la mano uno con otro, porque para que exista uno se debe dar el otro, el recibir un órgano depende de la

Page 120: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 119

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

generosidad de otra persona para desprenderse del órgano o dejar por escrito la voluntad de ser un donador al morir. Los casos de donación y de transplantes son innumerables y más conocidos los de personas famosas, con enfermedades hepáticas o del corazón y que al ser objeto de transplantes han podido alargar su vida. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información El docente investigará que consecuencias éticas trae la clonación de órganos y comentará con los alumnos si la sociedad se encuentra lo suficientemente preparada para aceptar las consecuencias que este tema desarrollará. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Calidad El alumno investigará y comentará las normas éticas internacionales en que se rigen las investigaciones biomédicas con humanos. 2.2.4. CLONACIÓN HUMANA • Definición El término clon procede del griego “klon” que significa esqueje. De hecho, cuando a partir de un fragmento de planta, como por ejemplo un geranio, obtenemos una

planta nueva, estamos fabricando un clon. Clones, son por tanto aquellos organismos de idéntica constitución genética procedentes de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo as u vez iguales a él. La clonación es entonces el proceso de producción de clones, por el cual sin la unión de dos células sexuales se obtiene seres idénticos genéticamente. • Aspectos Sociales No sorprende el interés y la fascinación que suscita la clonación humana, se trata de una cuestión que no deja indiferente a casi nadie al aludir a algunas de las nuestras más íntimas inquietudes y preocupaciones, y que abre expectativas inusitadas en aspectos tales como la identidad del ser humano, la procreación el deseo de inmortalidad, la salud, la calidad de vida, la ética o las convicciones religiosas. Lo cierto es que más allá del sensacionalismo que pueda darse en algunos medios de comunicación, la posibilidad de clonar seres humanos ha pasado de ser ciencia ficción a constituir un hecho técnicamente posible y, sin duda, inminente. La sociedad de nuestro tiempo se ve, una vez más, forzada a dar respuesta urgente a cuestiones que aluden al centro mismo de nuestra cultura e impedida a autorregularse a un ritmo superior a su capacidad de asimilación. El debate, la reflexión y la toma de decisiones en un tema como este, en el que subyacen conceptos científicos, tecnológicos y biomédicos requiere en primer lugar, conocer aquello de lo que estamos hablando. Sólo a partir de la información y del conocimiento es posible

Page 121: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 120

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

la reflexión y la opinión informada que debe preceder a la toma de decisiones. En este sentido la comunidad científica y la universidad, por la responsabilidad divulgadora que les corresponde tienen una misión que cumplir. Y es desde la asunción de esta responsabilidad divulgadora que se plantea esta exposición, se trata de informar, en términos inteligibles para el profano, sobre los conceptos y la ciencia básica subyacente en el tema de la clonación humana y propiciar la reflexión sobre algunas de sus implicaciones éticas y sociales. • Aspectos Legales Gran Bretaña no se ha quedado sola en la aprobación de la clonación humana. Poco después la agencia japonesa “Kyodo News” informaba que el Gobierno Japonés emitiría orientaciones específicas para permitir la investigación en embriones humanos clonados. Según la agencia de noticias Reuters (& de octubre del 2000), el Gabinete japonés ha aprobado también una ley que hace ilegal la implantación de un clon humano en el útero de una mujer o animal. Los infractores podrían ser condenados a más de diez años de prisión y multados con más de 10 millones de yenes (91,670 dólares). En septiembre, el Parlamento de la Unión Europea aprobó una resolución que reclama la prohibición de la clonación que usa embriones humanos. De acuerdo al diario español “El Mundo” (8 de septiembre de 2000) tales experimentos son considerados contrarios a la dignidad

humana. La moción fue propuesta en reacción a la decisión británica de dar la vía libre a la clonación de embriones humanos. En opinión de los miembros del Parlamento Europeo, es mejor optar por otras soluciones en la búsqueda de tratamientos médicos. Mientras tanto, el British Medical Journal informaba de la decisión del gobierno alemán de introducir una ley en el Parlamento de ese país que podría prohibir la clonación humana, la selección del sexo y la manipulación de embriones. La ley debería prohibir también a los científicos la creación de embriones humanos para la investigación, pero podría permitirles usar los embriones excedentes de clínicas de fertilización “in Vitro” bajo estrictas condiciones. La posición alemana parece estar a medio camino entre la prohibición del Parlamento Europeo de la “clonación no reproductiva” y la propuesta de los consejeros del Gobierno del Reino Unido de permitir la creación de embriones humanos para clonarlos. Con el fin de obtener células estaminales embrionales. • Situación Actual en México El 26 de noviembre de 2002 la comisión de salud de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la iniciativa para modificar la Ley General de Salud, que adiciona el articulo 100 bis, para prohibir en México cualquier tipo de clonación y experimentación con embriones humanos; así mismo adiciona el articulo 473, que establecen las penas correspondientes. Esta iniciativa no pudo pasar a votación en el pleno en el mes de diciembre debido,

Page 122: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 121

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

entre otras razones, a prácticas dilatorias de grupos con intereses contrarios. Es muy importante que esta iniciativa de Ley se apruebe y así se prohíba la clonación en México, pues de otro modo dado que la mayoría de los países desarrollados se han pronunciado en contra de cualquier tipo de clonación – entre ellos Estados Unidos, España y Francia -, México se podría convertir en el paraíso para la experimentación con embriones humanos cosa que buscan algunos pues sería una industria multimillonaria. • Situación Actual en el Mundo La clonación con fines terapéuticos no es neutra desde el punto de vista ético. De hecho, desde esa perspectiva incluso sería peor que la clonación con fines de reproducción. En la clonación con fines de reproducción al menos se da al ser humano recién producido, inocente de sus orígenes, la oportunidad de desarrollarse y nacer. En la clonación con fines terapéuticos se utiliza al ser human como mero material de laboratorio. Ese uso de un ser humano como instrumento es una ofensa grave a la dignidad humana y a la humanidad. El término “dignidad”, utilizado en este documento de posición y en la Carta de las Naciones Unidas, no se refiere a un concepto de la valía basado en los conocimientos y el poder de los individuos y el valor que otros pueden atribuirles, un valor que se podría denominar “dignidad atribuida”. El concepto de dignidad atribuida permite juicios jerárquicos, desiguales, arbitrarios e incluso discriminatorios. Aquí la dignidad significa la valía intrínseca que comparten de manera común e igual todos los seres

humanos, independientemente de sus condiciones sociales, intelectuales o físicas. Es esa dignidad la que nos obliga a todos a respetar a todos los seres humanos, independientemente de su condición y en especial si necesitan protección o cuidados. La dignidad es la base de todos los derechos humanos. Estamos obligados a respetar los derechos de los demás porque en primer lugar reconocemos su dignidad. Cigoto Humano con los dos pro núcleos

antes de su sigamia.

Embrión Humano en fase de 4 células

Page 123: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 122

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Embrión Humano de 12 células

Embrión Humano en fase de mórula.

Page 124: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 123

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Embrión en Blastocito

Blastocito Expandido

Page 125: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 124

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Reflexión Ética Los científicos de la universidad de Newcastle que recibieron la primera licencia británica para la clonación humana con fines terapéuticos dijeron haber logrado crear un embrión clonado. Es la primera vez que se concreta este tipo de clonación en Europa. Gran Bretaña, que hace cuatro años se convirtió en el primer pais del mundo en permitir la clonación terapéutica , confirma con Corea del Sur el grupo de naciones pioneras de ese tipo de tecnología biológica, cuyo objetivo es aportar nuevos tratamientos para enfermedades hoy incurables. El equipo de científicos coreanos de la Universidad Nacional de Seúl que el año pasado anunció haber obtenido por primera vez células madre a partir de un embrión humano clonado, publico en la revista Science la obtención de células madre a partir de una técnica de clonación más efectiva y a medida de un grupo de pacientes. Mientras científicos surcoreanos e ingleses se disputan la delantera en el campo de la clonación con fines terapéuticos, el presidente norteamericano George W. Bus volvió a expresarse en contra de este tipo de investigación a la que Estados Unidos se niega a otorgar fondos públicos que la financien. Clonación, tema de controversia, ya que algunos defienden la idea de clonar para poder obtener células que permitan la regeneración de pacientes con enfermedades degenerativas –clonación terapéutica – y otros de reproducir un ser humano – clonación con fines reproductivos; los países que permiten el

desarrollo de técnicas de clonación tienen una legislación que cuida del uso adecuado de está tecnología, las enfermedades que se cree se puedan ser curadas son la Diabetes y el mal de Alzheimer, lo mismo que reemplazar órganos defectuosos sin correr el riesgo de que el transplante sea rechazado. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Tecnológica El PSP comentará con los alumnos que avances tecnológicos se han desarrollado en la investigación sobre la clonación de órganos en el mundo, y como México ha tomado este tema. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información Se investigará que funciones tienen los comités de bioética y ética en la conservación de la salud. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Calidad Se investigará que normas éticas internacionales se han desarrollado para las investigaciones biomédicas en seres humanos, tanto en México como en el resto del mundo.

Page 126: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 125

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

PRÁCTICAS DE EJERCICIO Y LISTA DE COTEJO

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: A Nombre de la práctica:

Descripción de un caso de donación y transplante de órganos, Identificando las Implicaciones Éticas en los Avances científicos en la donación y transplante de órganos.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno identificará las implicaciones éticas que conlleva la reflexión de los cuestionamientos planteados para el desarrollo de actitudes ante los avances científicos en la donación y transplante de órganos

Escenario: Aula Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Material impreso con el caso a

tratar. • Hojas de papel. • Bolígrafos y/o lápices.

Page 127: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 126

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Organizar al grupo en equipos. 2. Realizar individualmente la lectura proporcionada. 3. Consensar en equipo los siguientes cuestionamientos :

a) ¿Qué ventajas tendría la obtención del mapa completo del ADN humano? b) ¿Qué implicaciones éticas trae consigo el mencionado Proyecto Genoma Humano?

4. Presentar en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 5. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo. 6. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones por

equipo y grupales de la misma.

Separar los residuos recuperables.

Page 128: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 127

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número A:

Descripción de un caso de donación y transplante de órganos, Identificando las Implicaciones Éticas en los Avances científicos en la donación y transplante de órganos.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Organizó al grupo en equipos. 2. Realizó individualmente la lectura proporcionada. 3. Consensó en equipo los siguientes cuestionamientos :

a) ¿Qué ventajas tendría la obtención del mapa completo del ADN humano?

b) ¿Qué implicaciones éticas trae consigo el mencionado Proyecto Genoma Humano?

4. Presentar en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación.

5. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo.

6. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones por equipo y grupales de la misma.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 129: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 128

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 6 Nombre de la práctica:

Reflexión Ética sobre al Aborto.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno reconocerá al aborto como un problema ético contemporáneo de acuerdo con los valores morales para crear conciencia.

Escenario: Aula Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Material impreso con el caso a

tratar. • Hojas de papel. • Bolígrafos y/o lápices.

Page 130: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 129

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Organizar al grupo en equipos. 2. Contestar por equipos el cuestionamiento del siguiente caso.

• Juan y María son dos jóvenes estudiantes de CONALEP, que deciden iniciar una relación amorosa sexual. Al poco tiempo de entablar la relación se dan cuenta que María está embarazada. ¿Qué deben hacer?:

a) Informar a sus padres de esta relación y su consecuencia y pedirles ayuda para casarse y tener a su

hijo.

b) Conseguir un aborto para María y continuar la relación utilizando anticonceptivos.

3. Solicitar a los alumnos presenten en equipo ante el grupo su respuesta con su respectiva justificación. 4. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo. 5. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones por

equipo y grupales de la misma.

Separar los residuos recuperables.

Page 131: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 130

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número 1:

Reflexión Ética sobre al Aborto.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

7. Se integró a un equipo de trabajo. 8. Contestó por equipos el cuestionamiento del caso. 9. Presentó en equipo ante el grupo su respuesta con su respectiva justificación. 10. Consensó en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por

cada equipo.

11. Elaboró de manera individual el reporte escrito de la práctica incluyendo las conclusiones por equipo y grupales de la misma.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 132: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 131

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 7 Nombre de la práctica:

Reflexión Ética sobre la Eutanasia.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno reconocerá la eutanasia como problema ético contemporáneo de acuerdo con los valores morales para crear conciencia.

Escenario: Aula Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Material impreso con el caso a

tratar. • Hojas de papel. • Bolígrafos y/o lápices.

Page 133: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 132

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Organizar al grupo en equipos. 2. Contestar por equipos el cuestionamiento del siguiente caso.

• Un paciente de 90 años de edad que está muriendo de una enfermedad dolorosa y al que se está administrando una medicación copiosa pide al médico que ponga fin a sus sufrimientos, ¿Cómo debe responder el médico?

3. Solicitar a los alumnos presenten en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 4. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo. 5. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones por

equipo y grupales de la misma.

Separar los residuos recuperables.

Page 134: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 133

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número 1:

Reflexión Ética sobre la Eutanasia.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Se integró a un equipo de trabajo. 2. Contestó el cuestionamiento planteado. 3. Presentó en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva

justificación.

4. Consensó en grupo las conclusiones del cada equipo. 5. Elaboró de manera individual el reporte escrito de la práctica incluyendo las

conclusiones por equipo y grupales de la misma.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 135: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 134

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 8 Nombre de la práctica:

Identificación de las Implicaciones Éticas en los Avances Biotecnológicos.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno identificará las implicaciones éticas que conlleva el desarrollo de la biotecnología mediante la reflexión de los cuestionamientos planteados para el desarrollo de actitudes ante los avances científicos.

Escenario: Aula Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Material impreso con el caso a

tratar. • Hojas de papel. • Bolígrafos y/o lápices.

Page 136: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 135

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

7. Organizar al grupo en equipos. 8. Realizar individualmente la lectura proporcionada. 9. Consensar en equipo los siguientes cuestionamientos :

a) ¿Qué ventajas tendría la obtención del mapa completo del ADN humano? b) ¿Qué implicaciones éticas trae consigo el mencionado Proyecto Genoma Humano?

10. Presentar en equipo ante el grupo sus respuestas con su respectiva justificación. 11. Consensar en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por cada equipo. 12. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones por

equipo y grupales de la misma.

Separar los residuos recuperables.

Page 137: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 136

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica número 1:

Identificación de las Implicaciones Éticas en los Avances Biotecnológicos.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Se integró a un equipo de trabajo. 2. Contestó por equipos el cuestionamiento del caso. 3. Presentó en equipo ante el grupo su respuesta con su respectiva justificación. 4. Consensó en grupo las conclusiones sobre las exposiciones presentadas por

cada equipo.

5. Elaboró de manera individual el reporte escrito de la práctica incluyendo las conclusiones por equipo y grupales de la misma.

Separó los residuos recuperables. Observaciones:

PSA:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 138: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 137

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

RESUMEN

En esta unidad se trataran problemas contemporáneos como el aborto, la eutanasia, la reproducción asistida, los transplantes, la donación de órganos y la clonación, y se discutirá que avances tecnológicos se han presentado en cada uno de estos temas, así como la función que tienen los comités de ética y bioética en el mundo, y como los gobiernos de los

países que permiten o fomentan el desarrollo de estas investigaciones para poder hacer reflexionar al alumno y provocar en el un pensamiento crítico, abarcando además de los aspectos sociales y legales, las diferentes situaciones que se viven en México y en el mundo.

Page 139: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 138

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPITULO 2

1. ¿ Cuál es la definición de aborto? 2. ¿ Cuáles son los motivos por los cuales la ley permite el aborto? 3. ¿ Cuáles son los tipos de aborto? 4. ¿ Cuál es la definición de eutanasia? 5. ¿ Cuál es la definición de eutanasia activa? 6. ¿ Cuál es la definición de eutanasia pasiva? 7. ¿ Cuál es la definición de reproducción asistida? 8. ¿ Cuáles son las técnicas de reproducción asistida? 9. ¿ Qué país entro en primer vigor la ley de inseminación artificial? 10. ¿ Que es un transplante de órganos? 11. ¿ Cuáles son los órganos posibles de transplantar? 12. ¿ Cuál es la definición de donación de órganos. 13. ¿ Que órganos son los mas indicados para donarse? 14. ¿ Cuál es la definición de clonación? 15. ¿ Que pena imponen en Japón a la implantación ilegal de un clón?

Page 140: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 139

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

APLICACIÓN DE LA BIOÉTICA EN EL DESEMPEÑO LABORAL.

Al finalizar la unidad, el alumno aplicará los principios bioéticos en el desempeño laboral con base en lo establecido en la legislación en salud. para proporcionar una atención de calidad.

Page 141: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 140

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

3.1.Aplicar principios bioéticos fundamentales de acuerdo con lo

establecido en la legislación en salud para resolver las situaciones de conflicto.

2 hrs.

3.2. Aplicar los principios bioéticos en la atención a pacientes de acuerdo a la legislación en salud para brindar una atención de calidad.

1 hrs.

Módulo

Unidad de Aprendizaje

3. Aplicación de la Bioética en el desempeño laboral.

3 hrs.

CONDUCTA PROFESIONAL EN

SALUD

54 hrs.

1. Aplicación de los principios de la Ética.

2. Reflexiones éticas de los problemas contemporáneos.

19 hrs. 32 hrs.

Resultados de

Aprendizaje

Page 142: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 141

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

SUMARIO BIOÉTICA. PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA. COMITÉ DE BIOÉTICA. PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN LA

ATENCIÓN A PACIENTES. ATENCIÓN A PACIENTES.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

3.1. Aplicar principios bioéticos fundamentales de acuerdo con lo establecido en la legislación en salud para resolver las situaciones de conflicto.

3.1.1 BIOÉTICA • Definición La bioética propone una metodología filosófica para encontrar la verdad sobre cuestiones del actuar en la vida del hombre, relacionadas con las ciencias de la salud. • Justificación Epistemológica El estatuto epistemológico de la ética en la ciencia justifica el nacimiento de lo bioética como nueva disciplina. W.T. Reich en la definición aparecida en 1978 en la Enciclopedia of Bioethics, evidencia la sistematización del estudio sobre la conducta humana en el campo biomédico en cuya reflexión conviven una exigencia de justificación y profundización de los contenidos, conducida con rigor científico.

Así, se puede establecer que la bioética comprende:

a) Todos los problemas éticos de los profesionistas de la salud.

b) Los problemas éticos emergentes en el ámbito de las investigaciones sobre el hombre, aunque no sean directamente terapéuticas como son las comportamentales.

c) Los problemas sociales relacionados con las políticas sanitarias, con la medicina del trabajo, con las políticas de control demográfico.

d) Los problemas del ambiente en general y el equilibrio del ecosistema.

Pero si la bioética trata de fundar un criterio último de referencia en el plano valorativo y normativo para discernir los confines de la licitud de la intervención del hombre sobre la vida debe existir una fundamentación ética para la bioética. La cultura contemporánea está intrínsecamente caracterizada por el pluralismo y la secularización. En el plano moral hay por tanto, diversidad de ideologías, creencias y concepciones filosóficas. Por ello es oportuno delinear una reseña de las diversas posiciones presentes en la literatura para evidencias la complejidad y la dificultad del debate actual sobre la fundación ética de la bioética. • Antecedentes e Historia Desde hace muchos años, la sociedad y los médicos se han preocupado por los aspectos morales de la práctica médica.

Page 143: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 142

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Los primeros documentos, que mencionan consideraciones éticas en el ejercicio de la medicina, se derivan de papiros egipcios del siglo XVI a. C. aproximadamente, y que contienen ya una metodología para establecer diagnóstico, tomar decisiones acerca de si “tratar o no tratar”, así como la terapia a seguir “pudiera ser apropiada”. En tanto que el médico seguía las reglas de estos escritos de los primeros papiros, aún cuando no acertara, si el paciente moría, no era considerado culpable; por otra parte, si no seguía los preceptos contenidos en estos papiros e intentaba un nuevo método de tratamiento, y el paciente moría, él podía inclusive, llegar a perder su propia vida. En Mesopotamia la medicina se desarrollo en forma paralela a su crecimiento en Egipto, Hammurabi, uno de los principales reyes de Babilonia, elaboró (aproximadamente 2000 años a. C.) un código de leyes que gobernaban a los que practicaban la medicina y la cirugía. Este código se escribió 500 años antes que Moisés recibiera los diez mandamientos y los llevara desde el Monte Sinaí. Hammurabi desarrollo un sistema de precios en cirugía, de acuerdo con el estudio social del paciente y estableció además, medidas punitivas para aquellos que emplearan una mala técnica. Por otra parte, las sociedades egipcias y babilónicas elaboraron reglamentos y sanciones para controlar las actividades de los médicos y cirujanos; gran parte de la tradición médica judaica se basó en los preceptos mesopotámicos. Después del período de servilismo que sufrieron en Egipto, estos preceptos incorporaron ideas provenientes del sistema egipcio.

Los griegos adquirieron la experiencia de los egipcios y de los babilónicos, con los cuales estaban en constante intercambio. Esculapio, médico legendario que finalmente fue deificado en el siglo V a.C., hizo poco énfasis en la ciencia y mucho en el arte y en la magia: Esculapio, disfrazado como serpiente, visitaba y curaba a los enfermos mientras estos dormían en sus templos durante la noche. A medida que pasaba el tiempo, la mayoría de los médicos griegos desarrollaron un sistema de tipo empírico más que científico. Pocos superaron este nivel. Hipócrates (460-377 a.C.) fue iniciador de una verdadera escuela reflexiva en la medicina al implantar la tradición del método científico a través de una observación cuidadosa del paciente. Desarrolló con sus discípulos el juramento hipocrático que hacía énfasis acerca de la naturaleza individual del hombre, incorporando un código moral a los aspectos médicos. La medicina hipocrática se hacía responsable del paciente como individuo. Ésta fue el inicio de una forma paternalista benigna que se desarrollo en la medicina del mundo oriental. Había una característica pragmática acerca de la filosofía médica griega. Platón aseguraba que mentir era aceptable, desde el punto de vista de un médico, cuando esto se hacía por el propio bien del paciente y como una forma de tratamiento. Con excepción de Esculapio, los médicos griegos tenían un sentido de tipo secular

Page 144: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 143

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

en la medicina, recomendando un cierto nivel del tratamiento para todos, reservando lo óptimo para los que constituían la élite. Los cristianos, por otra parte, hacían énfasis en la misma calidad de tratamiento para todos, como en su tiempo lo había hecho Esculapio. Los códigos médicos hindúes fueron similares a los babilónicos y griegos; un código hindú de iniciación en la profesión médica refería “día y noche, tú darás lo mejor de ti para beneficio de los pacientes y esto lo harás con todo tu corazón y con toda tu alma. Nunca abandonarás a un paciente, nunca lesionarás a un paciente, aun pensando que esto sería lo mejor para su vida”. Este juramento es similar a algunos de los conceptos vertidos por Hipócrates: “por lo que se refiere a las enfermedades, haz un hábito de dos hechos, ayudar, y si no puedes, al menos no lesionar”. La medicina china, con una herencia de más de mil años, había ya establecido preceptos similares. Un tratamiento de medicina escrito 200 años a.C., refiere que el médico debe tener: “misericordia del enfermo y obligación de disminuir el sufrimiento entre todas las clases, sea aristócrata o sea plebeyo, sea pobre o rico, sea viejo o joven, sea bello o feo, sea enemigo o amigo, nativo o extranjero, educado o no educado. Todos deben ser tratados en forma similar”. “El médico debe ver sobre la miseria de su paciente de tal manera, como si ésta fuera su propia miseria”. Este concepto es similar al establecido por Esculapio, así como a los principios cristianos.

Las contribuciones más importantes de los romanos fueron en el campo de la salud pública. Los aspectos de ingeniería sanitaria eran tomados como una responsabilidad de la sociedad y realizados por el estado. Galeno, médico griego que trabajo en Roma, intentó llevar la ciencia de la medicina a la manera hipocrática. Después de Galeno, y debido fundamentalmente a su influencia, su dogmatismo se constituyó en la filosofía médica prevalerte. No hubo mucha innovación y el conocimiento se estatizó. Para todos los que se sentían inspirados para ser médicos era obligado que aprendieran los protocolos y las enseñanzas de Galeno. Durante la época de la Edad Media, la mayoría de los médicos continuaron los principios galénicos, especialmente en lo que e refiere a la terapia, lo que no se impugnó hasta Vesalio, en 1543. En esa época, la ciencia médica y la filosofía avanzaron principalmente a través del esfuerzo de los árabes, cuando éstos se trasladaban a lo largo de la franja sur del Mediterráneo, llegando hasta España. Los persas, entre ellos Avicena y Rhazes, filósofos y médicos, observaron detalladamente las características de las enfermedades (Rhazes, por ejemplo, diferenció la viruela de la varicela). Avicena escribió su canón; famoso compendio de conocimientos médicos de la época, así como más de 100 tratados sobre diversos aspectos de la medicina.

Page 145: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 144

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Durante el año 1200, Federico II de Sicilia, llevó al Estado nuevamente, como Rector de la Medicina: estableció reglas progresivas para la educación, para el entrenamiento de los médicos, su metodología de la práctica, el costo de sus servicios y mecanismos para asegurar la pureza de los medicamentos, etc. En 1520 el Real Colegio de Médicos de Londres elaboró un código penal para médicos, pero en 1543, la palabra “penal” fue cambiada por la palabra “ético” para minimizar la idea de la implicación de actividad criminal. La Asociación Médica Norteamericana se fundó en1847 para elevar la calidad de la educación médica y mejorar la eficacia de la práctica. Su código ético se basaba, fundamentalmente, en el del Colegio Real de 1520, y en los enunciados de Samuel Bard de 1796: “un discurso acerca de los deberes de un médico”, así como en el tratado de ética médica de Thomas Percibal, como: un código de preceptos adaptados a la conducta profesional del médico ydel cirujano…” Todos estos tratados, incluyendo el código de la Sociedad Médica Británica (1858), hacen énfasis en el comportamiento y la etiqueta. La revisión de 1957 por la Asociación Médica Norteamericana, del código de ética, se inicia con una referencia a la responsabilidad del médico con su paciente: “el objetivo principal de la profesión médica es el de ofrecer un servicio a la humanidad ante el respeto absoluto por la dignidad del hombre… desarrollando para cada uno, una medida de devoción y de servicio”.

La versión más reciente de 1980, al inicio, refiere: “el médico debe ser dedicado, de tal forma, de proveer un servicio médico competente, compasivo y respetuoso de la dignidad humana”. En 1948 la organización médica mundial, adoptó la Declaración de Ginebra. Este documento representa una versión del juramento hipocrático para aquellos que inician al ejercicio de la medicina. Aproximadamente, al mismo tiempo, el código de Nürenberg y la Declaración de Helsinki, hacen énfasis sobre el “consentimiento voluntario”, que hoy se conoce como “consentimiento informado”, para la investigación biomédica que utiliza al ser humano como sujeto de la misma, de tal manera de expresar algunas de las características más significativas de la medicina moderna: Una respuesta a las necesidades y a los deberes y a las obligaciones del médico con sus pacientes. A los derechos de estos pacientes como individuos y al reconocimiento, de que en ocasiones, es difícil decidir qué es lo más adecuado, desde el punto de vista de la sociedad. Ambas son guías generales y no pueden ayudarnos mucho para resolver los múltiples problemas que se presentan en situaciones específicas en la práctica de la medicina en la época actual. La ética médica y la jurisdicción en la salud, se han desarrollado gradualmente siguiendo un camino paralelo, pero no siempre similar. Hoy la medicina y la sociedad enfrentan una gran cantidad de variables, de problemas complejos y difíciles. Nos

Page 146: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 145

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

adentramos en nuevos terrenos producidos por novedosos métodos y técnicas de diagnóstico y tratamiento. El dogma simplista de Galeno y la visión magnífica de Hipócrates pueden ofrecernos muy poca luz en este tiempo. Cada época debe ver su situación particular con cuidado y con calma. Debe existir una mayor sensibilidad en el momento actual, de lo que existía en el pasado. Ejemplo de estos problemas que adquieren relevancia por su frecuencia en la práctica médica son:

1. Investigación biomédica que utiliza el hombre

2. Transplante de órganos 3. El paciente psiquiátrico 4. El discapacitado 5. La homosexualidad, adicciones y

alcoholismo 6. El paciente geriátrico 7. El paciente en estado terminal

(eutanasia: ensañamiento terapéutico, respeto a la dignidad de la muerte)

8. Aborto 9. Técnicas de reproducción asistida 10. Distribución de los recursos para la

salud 11. Ingeniería genética.

• Juicio Bioético

A la bioética como disciplina , le corresponde una unidad pragmática determinada por un conjunto abierto de problemas prácticos nuevos (no solo éticos, sino morales y políticos: la Bioética arrastra desde su constitución la confusión

con la bimoral y por tanto, con la bipolítica) que giran en torno a la vida orgánica de los hombres y los animales, y por un conjunto, también abierto, de resoluciones consensuadas por las instituciones competentes, desde los comités asistenciales de los hospitales hasta las comisiones nacionales o internacionales que suscriben algunas de las citadas resoluciones o convenios. • Modelos Bioéticos y Ley de Hume. Desde hace ya tiempo se proclama que nos está cerrado un camino para justificar racionalmente los juicios morales: deducir lógicamente de algo que es, lo que debe ser; o también: derivar de un juicio fáctico un juicio normativo. Con este motivo, se suele invocar el siguiente pasaje de Hume:

En todos los sistemas de moralidad que hemos examinado hasta ahora se habrá observado siempre que el autor, durante cierto tiempo, se expresa de un modo habitual, y establece la existencia de Dios, o hace observaciones sobre los asuntos humanos; pero de pronto sorprende encontrarse con que –en vez de los verbos copulativos entre proposiciones “ser” y “no ser”- no hay ninguna proposición que no esté enlazada por un “debiera” o un “no debiera”. Este en cambio es imperceptible; sin embargo, tiene una gran importancia. Porque dado que ese “debiera” o “no debiera” expresa una nueva relación o afirmación, es necesario que se la observe y explique; y al mismo tiempo que se da una razón para algo que nos parece totalmente inconcebible,

Page 147: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 146

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

deberá explicársenos cómo puede ser esta nueva relación una deducción de otras que son totalmente diferentes.”

• Modelo Socio biológico El naturalismo sociobiologista propone una ética basada en el evolucionismo. Para este pensamiento los valores presentes en un cierto grupo social, en un determinado momento histórico, constituyen la respuesta de los individuos seleccionada naturalmente para la adaptación al ambiente. Está basado en dos principios: La prioridad de la especie respecto al individuo por el principio de selección, y la coincidencia evolutiva del comportamiento con los valores morales reconocidos, por los cuales el así es igual al así debe ser. “is = ought to Be” (falacia naturalística de Hume). Se cree por ello, suficiente describir y observar empíricamente los comportamientos de un grupo social para extraer de ahí normas de conducta par la colectividad, lo cual desemboca inevitablemente en el relativismo historicista. En el campo biomédico esto se traduce al eugenismo buscando al “niño perfecto”, tanto negativo, destruyendo niños malformados, como positivo con la intervención sobre el genoma. Deseo hacer aquí un pequeño paréntesis, al explicar que la intervención en el patrimonio genético con fines terapéuticos no tiene la misma fundamentación de selección de la especie; ésta sucede sólo cuando la acción tiene como objetivo mejorar selectivamente la especie manipulando los cromosomas germinales, porque esta

orientación es contraria al principio de igualdad de los hombres y no respeta la dignidad de la persona. De hecho de este modelo filosófico nació el nazismo. • Modelo subjetivista o liberal-

radical – no cognitivismo El modelo liberal radical o no cognoscitivista es opuesto a la corriente naturalística porque afirman que los juicios sólo pueden ser mediados con los hechos pero que es imposible pasar de los hechos a los valores y a las normas éticas. Propone entonces una fundación subjetivista de los valores y de las normas, porque si para estos autores las normas y los valores no son deducibles de los hechos, son originadas solamente por el sujeto. Esta orientación de pensamiento subjetivista conceptualiza a la libertad y a la autodeterminación como fundamento de las elecciones morales. Se trata de una propuesta individualista que se extiende al campo de los bioética desde la liberalización de la sexualidad y de la procreación a la actitud favorable para la eutanasia o el suicidio asistido. La fundamentación del juicio ético reconoce como base de todo juicio moral el principio de autonomía y de autodeterminación, desligado de la verdad objetiva y vinculante, independiente de toda referencia al bien objetivo de la persona. Es decir, que la opción ética no tiene necesidad de justificarse sino a lo más, solamente de motivaciones subjetivas como las emociones (el feeling), las

Page 148: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 147

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

situaciones subjetivas que da la mral de la situación, y la intencionalidad de la acción. Es bioética esta posición individualista ha sido sostenida sobre todo en el campo de la sexualidad y de la procreática así como del aborto y de la contracepción. Pero hoy se tiende también a justificar la determinación por parte del sujeto del momento de su muerte, mediante un testamento de vida o living will. El pensador más radical en Europa ha sido H. Marcase, quien en su obra “Eros e Civilt” sostiene que la humanidad debe de liberarse de tres ataduras para conquistar la libertad.

1. La libertad del trabajo dependiente porque este ata las manos.

2. La libertad de la familia, porque la familia es una prisión y el matrimonio es una represión, esto es que la familia ata los sentimientos.

3. La libertad de la moral porque ata las ideas.

La falacia de este sistema ético se encuentra en que la libertad no es el primer valor de la persona, ya que la vida es el fundamento de la libertad misma, y por consiguiente el valor primario, y por otro lado en que la libertad no puede ser válida sin responsabilidad. • Modelo Pragmático Utilitarista La tercera orientación filosófica es la pragmática utilitarista que propone la categoría de utilidad social como valor de

referencia. La elección moral debe ser basada en la obtención del mayor bienestar, de apoyar las preferencias y de minimizar los sufrimientos, para el mayor bienestar, de apoyar las preferencias y de minimizar los sufrimientos, para el mayor número posible de individuos. Este pensamiento logra instaurar el concepto de calidad de vida que se contrapone a la sacralidad de la vida. En el ámbito moral se considera para esta tendencia, como un deber el respetar el bienestar y el deseo de bienestar individual y social. Y así se concluye el cálculo COSTO/BENEFICIO como marco de referencia para una decisión ética. La orientación pragmática utilitarista tiene tres vertientes:

a) Deontología prima facie b) Contractualismo c) Principialismo

Se entiende por deontología prima facie la proposición que dice que todos los valores reconocidos son valores e sentido general, pero no son valores absolutos. Estos autores admiten como indiscutibles algunos valores como el respeto a la vida y el no matar, pero estos no constituyen una jerarquía absoluta, sino que han de ser sopesados en una escala gradual, en función de las circunstancias de la situación concreta. Se habla por lo tanto de deberes, pero no absolutos sino relativos que admiten excepciones. Otra orientación similar es el contractualismo. La fundación ética contractualista pone la necesidad d estipular un acuerdo entre algunos

Page 149: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 148

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

individuos que constituyan la “comunidad moral”. Busca un consenso en el plano colectivo acerca de normas y procedimientos que regulen la convivencia social. Se nota el progresivo desplazamiento de la reflexión moral desde el subjetivismo radical hacia la búsqueda de soluciones más ampliadas. Lo posición del principialismo de Beachamp y Childress elabora el sistema de la fundación de la bioética según los principios siguientes:

a) No maleficiencia y beneficiencia que es el principio de la medicina hipocrática

b) De autonomía que es el principio de la filosofía liberal y moderna

c) De justicia que es el mismo principio de la medicina contemporánea (socialismo-liberalismo) en relación a la economía sanitaria.

Los tres principios que son óptimos en la formulación abstracta, son utilizados sin una jerarquía o subordinación entre ellos. Por tanto la aplicación lleva el riesgo de desbocar un relativismo ético. En cambio, para el personalismo el principio de no maleficiencia-beneficiencia subordina a los otros dos. En todas estas orientaciones se puede observar que falta la proposición del problema central de la persona y de la dignidad de la misma ¿Quién determina la utilidad?, por ejemplo ¿Se puede realmente hablar de medidas útiles para todos o sólo de algunos?

De hecho no podemos olvidar que los regímenes políticos opresivos han buscado la utilidad. • Modelo Personalista El modelo personalista pone la atención de la fundamentación moral en la persona, tomándola centro de la historia, y como fundadora de la sociedad. La persona en cuanto ser subsistente y determinado, de naturaleza racional es el criterio de juicio de la bioética. Se reconoce la dignidad de la persona por su esencia y no solamente por su capacidad de ejercer su autonomía. El personalismo acepta la indivisibilidad de una unidad física, psíquica y espiritual o trascendente, desde el momento de la concepción hasta la muerte. La persona se expresa en actos múltiples autoconscientes y autodeterminados que el personalismo considera como unificados por la sustancia y la esencia de la persona que permanece inmutable. La persona encuentra inscrita en su ser la “ley moral natural” que capta bien como iniciación fundamental. La ley natural es la referencia objetiva de la función moral. Es el último criterio de referencia para el discernimiento del bien y del mal, de lo verdadero y de lo falso en el ámbito moral. Esta fundamentación ética exige el respeto a la vida humana, como valor primario, y exige también el ejercicio de una libertad responsable y de solidaridad. El personalismo piensa que debe ser puesta como prioritaria la referencia al

Page 150: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 149

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

valor de la persona, fundado en su dignidad y en la realización plenaria de ésta. Tal referencia funda el auténtico respeto recíproco en el plano social, como plenitud de toda persona y de todas las personas. Para algunos autores personalistas como Maritain, Mounier o Wilson, es importante el aspecto comunitario y de diálogo entre las personas. Así mismo el personalismo propone el respeto a los seres no humanos propiciando la responsabilidad plenaria con la biosfera para proteger así a las futuras generaciones. La intervención de la ciencia y de la tecnología influye en el equilibrio del ecosistema, El personalismo, aun poniendo al hombre en el vértice de la jerarquía ontólogica, reconoce la relevancia de la obligatoriedad de respeto a los seres animales y vegetales, aunque subordinadamente respecto al sumo bien del valor de la persona. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analíticas Dentro de los juicios bioéticos el valor de la vida es esencial y en este modo el PSP mostrará a los alumnos como es de importante el poder darle su lugar o valor a cada uno de los preceptos que nos indican como debemos de valorar a los demás. Describir como ha evolucionado la ética en relación con el ser humano de acuerdo a el valor de la vida, y como se ha

utilizado el juicio bioético junto con los diferentes modelos para mejorar las relaciones humanas. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analíticas El alumno en una sesión discutirá como se deben de distribuir los recursos en la sociedad ya sean para la educación, la salud, el bienestar social, el entretenimiento, la cultura, etc. . 3.1.2 PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA Las consecuencias del análisis personalista y realista se sintetizan en los siguientes principios de la bioética: • El principio de la defensa de la

vida física El valor fundamental de la vida física. Aunque la vida física no es en toda persona, es el fundamento de todos los demás valores de la persona, porque todos los demás bienes y valores, incluida la libertad, como también la conciencia y la sociedad, presuponen la existencia física del hombre. Por ello el suprimir la vida física es privar a la persona de su bien fundamental.

Page 151: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 150

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• El principio de libertad y responsabilidad

El cuerpo es de la persona y ante todo la persona es responsable de él: toda la ética médica se funda sobre el consentimiento del paciente y sobre la relación alianza entre paciente y médico. Nada se hace si no es respetando la libertad del paciente, pero éste a su vez es responsable del bien que administra y que no le pertenece como un objeto disponible, sino que constituye un valor objetivo y que precede a su libre elección, condición fundamental para el ejercicio mismo de la libertad. El médico a su vez, es persona libre y responsable llamado a prestar un servicio calificado, profesional en ciencia y conciencia y no puede ser reducido a un mero instrumento en que éste, por libre elección, le ha confiado al médico el encargo de curarlo. El personalismo propone un modelo para entender esta relación recurriendo a la imagen del triángulo: en el vértice está el bien intangible y trascendente de la persona, es decir, el bien fundamental de la vida. Hacia ese vértice deben referirse tanto la elección del paciente, primer responsable, como la decisión del médico, responsable segundo, pero responsable calificado. El médico, por ejemplo, no podrá quitar la vida ni siquiera si el paciente se lo pidiese, ni tampoco el paciente puede pedir que se le quite la vida, porque hay un bien intangible que sobrepasa a ambos. Tampoco la sociedad puede ni por la ley ni por los comités invertir este triángulo de

responsabilidad, sino solamente facilitar su aplicación correcta Este principio no puede estar basado en un contractualismo en caso de que coincidan los criterios del paciente y del médico, porque en ello no se basa la ética, sino en un verdadero coloquio del ejercicio de la libertad responsabilidad cuyo fin sea la promoción de la vida y de la salud del paciente. • El principio de la totalidad o

principio terapéutico Se basa en la unidad totalidad de la persona y propone que es lícito intervenir sobre el cuerpo de una persona, que ha otorgado su consentimiento explícito o presunto, solamente si hay una justificación terapéutica, es decir, si la intervención sobre “la parte”, va en beneficio del “todo”, relativo al mismo organismo sobre el cual se interviene: Para ello tienen que excluirse otras alternativas menos lesivas de la integridad personal y tener cierta garantía de éxito proporcionando y de ventaja sobre el tratamiento. –En los casos de experimentación y donación de órganos este principio de complementa con el de socialidad. • El principio de solidaridad Implica la necesidad que tiene la persona de su congéneres para ayudarse mutuamente reconociendo entre sí la misma dignidad para todos. –Este principio, al ser aplicado al campo médico y al de la asistencia sanitaria, conlleva que se preste más ayuda a quién esté más enfermo, pero a su vez quien recibe la oportunidad de los servicios de salud tiene

Page 152: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 151

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

la obligación de ser responsable del bien recibido cuidando del mismo. • El principio de beneficencia Este principio se basa en el bien que se hace a la sociedad a través de instituciones no gubernamentales y que son desarrolladas para el beneficio de la sociedad, principalmente para los seres desprotegidos y sin ningún tipo de asistencia. • El principio de la autonomía El valor de la corporeidad. Para el personalismo la persona recibe en el cuerpo su individualidad y diferenciación. En el cuerpo y con el cuerpo se manifiesta y comunica en la sociedad. En el cuerpo la persona encuentra sus límites como el dolor o la muerte en los que está implicada la participación de todo el ser personal. La persona es más rica que su propia corporeidad, pero vive una unidad sustancial con el mismo. Estas reflexiones sobre el cuerpo tienen consecuencias inmediatas en el plano de la medicina: el médico a través del propio cuerpo y de la técnica, actúa sobre la corporeidad del paciente, pero este acto médico es totalmente personalizado, porque se interviene en la totalidad de la persona. • El principio de la justicia La aplicación de esta doble vertiente ayuda en el juicio ético al distribuir los recursos para la salud.

La síntesis panorámica de las diversas posiciones éticas en bioética muestran la complejidad del debate actual sobre cuestiones de la vida. Tal complejidad se presenta con particular urgencia en la sociedad contemporánea en la exigencia de una reglamentación jurídica en el plano social, para lo cual se requieren bases comunes de ética; sin embargo a nivel personal es indispensable hacer una opción fundamental y eligiendo una posición, basada en la sólida fundamentación filosófica de la misma. Estos principios, al ser aplicados al campo médico y al de la asistencia sanitaria, conlleva que se preste más ayuda a quién esté más enfermo, pero a su vez quien recibe la oportunidad de los servicios de salud tiene la obligación de ser responsable del bien recibido cuidando del mismo. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Analíticas El PSP comentará con el grupo el valor social que la bioética presenta y lo analizarán y discutirán para llegar a una conclusión y unificación del tema. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información Los alumnos investigarán cuales son los tratamientos necesarios para la conservación de la salud, y que apliquen

Page 153: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 152

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

los principios mencionados en sus relaciones personales. 3.1.3. COMITÉ DE BIOÉTICA • Función. Los comités internacionales de bioética tiene como principal función la de vigilar que los diferentes organismos que se han constituido en el mundo actúen conforme a la ley, sin hacer uso inadecuado de estas funciones y sobrepasando a las leyes. • Estructura Estos comités se constituyen de acuerdo a las características de cada uno de ellos y son independientes de los gobiernos del país en donde se han constituido. • Representación Jurídica. Se rigen principalmente por las leyes de los países en donde se han formado, y cada uno de ellos tiene un departamento jurídico que regula y controla cada una de las acciones que llevan a cabo en la sociedad. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias Lógicas Actualmente en todos los hospitales e instituciones de salud públicos y privados existen comités de bioética o en su caso un comité central que genera linimientos, sugerencias, dictámenes, etc. a los centros

de atención que corresponden a su jurisdicción PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información De los organismos que luchan por la defensa de los valores y de la vida, el caso de la paciente Terry Shyavo, capto la atención del mundo y estos grupos no dejaron de hacer acto de presencia con sus puntos de vista muy interesantes y respetables. RESULTADO DE APRENDIZAJE 3.2. Aplicar los principios bioéticos en la atención a pacientes de acuerdo a la legislación en salud para brindar una atención de calidad. 3.2.1. PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN

LA ATENCIÓN A PACIENTES Tradicionalmente la ética médica se ha ocupado de asuntos menores como honorarios, tarifas, escalafón del personal y otras cosas que podrían catalogarse dentro del campo del formulismo. Ahora, la ética médica abarca los principales objetivos de la bioética y en ocasiones, es mejor conocida por ética biomédica. Es importante marcar ciertos principios bioéticos concernientes a la atención de pacientes:

Page 154: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 153

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• No maleficiencia. Maleficencia es sinónimo de maldad, perversidad; de acuerdo con este principio la atención debe ser otorgada sin maldad hacia los pacientes, no realizar los tratamientos en forma perversa o dolosa, sino que, atender al paciente con cordialidad. • Equidad. Los servicios de salud que se ofrecen a los pacientes deben de ser ofrecidos sin consideraciones de nacionalidad, raza, redo, color, edad, sexo, creencias políticas o estatus social. • Relación con el paciente. Los profesionales de la salud tratan con pacientes con el objeto de desempeñar su responsabilidad profesional cuando el enfermo lo solicita y/o lo necesita. Los pacientes aportan diversas creencias, valores y actitudes morales. De igual manera el profesional de la salud, aportan pluralidad de creencias personales, valores y actitudes morales, además de sus responsabilidades dentro de la práctica profesional. - Trato individualizado. El ser humano es un ser único y como tal su atención debe ser individualizada, sin comparar con otras personas incluso de la misma familia, por ello los prestadores de servicios de salud tienen la obligación de ofrecer a los pacientes un trato individual en sus procedimientos terapéuticos.

- Pudor. El manejo del pudor en los pacientes debe ser en forma discreta, respetando su decisión y derecho a sentir pudor en el momento de la exploración clínica. - Manejo de la sexualidad. La educación sexual implica ayudar a los jóvenes a explorar su propia actitud hacia el sexo, darles valores acerca de la sexualidad y auxiliarlos a sentirse cómodos al hablar de temas de conducta sexual. - Información al paciente y sus familiares. El paciente tiene derecho de obtener de su médico, información actual y completa en relación con el diagnostico de su caso, tratamiento y pronóstico en términos que el paciente pueda entender, dentro de lo razonable, cuando el juicio del médico indique que no es aconsejable proporcionar la información al paciente, ésta deberá ser e entregada a una persona capacitada que la reciba en su nombre. • Máximo beneficio con mínimo

riesgo. El manejo de la terapéutica médica debe ofrecer al paciente un beneficio máximo y un riesgo mínimo, esto para proteger al paciente de reacciones secundarias o adversas al momento de administrar medicamentos.

Page 155: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 154

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Secreto profesional. Uno de los derechos que a veces se reclama con más insistencia es el derecho al secreto, en la asesoría, selección y pruebas genéticas y asuntos similares, es muy importante el derecho a la privacidad y al secreto. Hace mucho tiempo ya, que la reserva de información ha sido un derecho legal en diversas relaciones, como entre sacerdote y congregación, abogado y cliente, médico y paciente. • Muerte digna. Muerte, generalmente se determina por el cese de los signos vitales tales como: la respiración y el latido cardiaco. La muerte digna, es el derecho del paciente de terminar su sufrimiento físico. • Cultura de calidad. La cultura de calidad que se maneja en los servicios de salud, nos indica que estos deben ser otorgados sin demora y con la eficacia que requiera el caso, sin tener en cuenta que persona o individuo necesita de estos servicios. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Información Tanto los pacientes como los prestadores de servicios de salud tienen derechos y obligaciones, la importancia de brindar la atención bajo los principios bioéticos nos permite ofrecer a la sociedad una atención de calidad respetando sus valores, costumbres, etc.

PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias para la Vida La sociedad en su conjunto y representada legalmente por el código civil exige que se le brinde la atención medica a las personas que lo requieran, sin embargo las necesidades de atención rebasan la capacidad instalada del sector salud publico y los enfermos o personas con necesidades de salud buscan la atención medica en otros sitios. 3.2.2. ATENCIÓN A PACIENTES • Trato al paciente. Todos los prestadores de servicios de salud, tiene la obligación de proporcionar los servicios con respeto, responsabilidad, siendo responsable de su práctica y debe mantenerse competente mediante el estudio constante, proporcionando atención y respetando los valores, costumbres y creencias religiosas del individuo. • Derechos de los enfermos. El paciente tiene el derecho de que se le otorgue atención considerada y respetuosa. La mayoría de los derechos que se otorgan al paciente se le aplican tanto legalmente como moralmente basándose en la llamada ley común. Había muchos pacientes internos en la

Page 156: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 155

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

institución de salud que no sabían siquiera que les asistieran ciertos derechos. Todavía se siguen violando dichos derechos, aunque quizás menos desde que existen sanciones legales. Los pacientes o sus abogados, pueden evitar que se lleven a cabo violaciones, remediarlas o buscar un nuevo juicio civil en caso de que no haya habido consentimiento enterado. • Atención a pacientes en fase

terminal. El atender a un paciente en fase terminal exige un enorme esfuerzo emocional por parte de los trabajadores de la salud, de los familiares y hasta del mismo paciente. El saber reír cuando el enfermo ríe y llorar cuando llora. Suele suceder que las enfermeras tengan que enfrentar cotidianamente al reto de escuchar y aceptar la ira y hostilidad que manifieste un enfermo en esas circunstancias tan trágicas sin sentirse ofendidas ni alejarse del paciente, que quizá caiga en ese aislamiento que es lo que más teme. La meta principal de la atención a pacientes terminales es mantenerlos tan cómodos y despiertos como sea posible, mientras se apoyan sus esfuerzos y se alientan a los familiares que están tratando de aceptar en hecho del adiós definitivo. • Derechos de los prestadores de

servicios de salud. Como seres humanos, ciudadanos y profesionistas, los trabajadores del área de la salud también tienen sus derechos. Muchos de los derechos legales que los apoyan están delineados en la ley de la

practica de la medicina, e indicados por el poder y los privilegios que les otorga la sociedad. Está claro que muchas de las cuestiones que tiene que ver con los derechos de los prestadores de servicios de salud están relacionados con el estatus de su patrón, y su resolución es la misma que se aplica a situaciones similares de otros empleados, por ejemplo, en incidentes de contratación o despido. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias de Calidad La ética de la salud se ocupa de los derechos, deberes y obligaciones del personal profesional, instituciones de salud y pacientes. Para ayudar a determinar las normas profesionales en el cumplimiento de los deberes y obligaciones se han elaborado declaraciones en los códigos de conducta que rigen a los prestadores de servicios de salud en la atención a los pacientes. PARA CONTEXTUALIZAR CON:

Competencias para la Vida Los alumnos investigaran en Internet la Investigará la NOM 025 –SSA-25-1994 Para la prestación de Servicios de Salud., para discutirla en su grupo y elaborar unas conclusiones y resumen de dicha actividad.

Page 157: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 156

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

RESUMEN

En esta unidad se definirá bioética, estudiaremos los diferentes modelos bioéticos, se determinaran los principios de la bioética como son: a) el principio de la defensa de la vida, b) principio de libertad y responsabilidad, c) principio terapéutico, d) principio de solidaridad, e) principio de beneficencia, f) principio de autonomía y g) el principio de justicia. De la misma manera se estudiara a los

comités de bioética, como están estructurados, como funcionan, como se rigen, etc., y los principios bioéticos que deben aplicarse en la atención a pacientes, todo esto en un marco legal adecuado para poder proporcionar a la sociedad una atención de calidad a los seres humanos.

Page 158: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 157

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPITULO 3

1. ¿ Cuál es la definición de bioética? 2. ¿ Cuáles son los modelos bioéticos? 3. ¿ Cuál es el modelo que propone a una ética basada en el evolucionismo? 4. ¿ Cuál es el principio que se basa en el valor fundamental de la vida física? 5. ¿ Cuál es el principio que dicta que “el cuerpo es de la persona y ante todo la

persona es responsable de él? 6. ¿ Cuál es el principio de la solidaridad? 7. ¿ Cuál es la función de los comités de bioética? 8. ¿ Que es el principio de no maleficencia? 9. ¿ Cuál es el principio de equidad? 10. ¿ Que se refiere el principio del pudor? 11. ¿ Que se refiere el trato al paciente? 12. ¿ Cuáles son los derechos de los enfermos?

Page 159: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 158

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Capítulo 1 1. Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de

los actos humanos. 2. es la bondad o maldad de los actos humanos. 3. es el conjunto de normas, reglas o deberes que regulan las acciones y comportamiento

del hombre tanto individual como socialmente. 4. Es el juicio práctico de la razón acerca de un acto individual como bueno, debiendo

ejecutarse; o como malo, debiendo evitarse. 5. es la rama de la filosofía que trata básicamente todo lo referente al valor en general. 6. éthos modo de ser o carácter. 7. la bondad y maldad de los actos humanos. 8. maestro o sabio. 9. Sócrates, Aristóteles, Platón. 10. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, en 1785, y Crítica de la razón

práctica, en 1788. 11. comprendiendo cuáles son las verdaderas intenciones del hombre en los actos morales 12. estudia el comportamiento del hombre como ser social en el marco de las relaciones

dadas. 13. Es el juicio práctico de la razón acerca de un acto individual como bueno, debiendo

ejecutarse; o como malo, debiendo evitarse. 14. en sus facultades, como son la inteligencia y la voluntad. 15. constituido por las normas o reglas de acción e imperativos que enuncian algo que

debe ser. 16. consiste en la necesidad de responder ante la propia conciencia, tanto de los actos

externos como internos. 17. constituido por ciertos actos humanos que se dan efectivamente, es decir, que son,

independientes de cómo estimemos que debieron ser.

Page 160: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 159

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

18. teoría objetivista. 19. valores morales. Capítulo 2. 1. es la interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de que el feto haya

alcanzado un grado suficiente de desarrollo como para poder sobrevivir fuera del útero. 2. para salvar la vida de la madre, violación o incesto. 3. terapéutico y criminológico. 4. acto de favorecer la muerte de una persona que está afectada de una enfermedad

incurable. 5. acto de matar a un individuo afecto de una enfermedad incurable o lesión irreparable,

mediante la administración de un fármaco letal. 6. opción ética por la que se permite que las personas en situación terminal mueran sin

que se tomen medidas excepcionales par prolongar sus vidas. 7. son técnicas de reproducción alternativas a la esterilidad de la pareja humana. 8. Técnicas de fecundación in situ o intracorpórea, Transferencia intratubárica de gametos,

transferencia intraperitoneal de espera y ovocitos. 9. Suecia en 1984 10. la palabra transplante designa a la implantación en un organismo de un órgano

extraído de otro cuerpo con el fin de que ejerza funciones propias de su naturaleza en el nuevo organismo.

11. riñón, corazón, cornea e hígado. 12. es un gesto altruista e incondicional de otorgar nuestros órganos internos y tejidos o los

de nuestros familiares directos, cuando ya no lo necesitamos. 13. riñón , medula ósea, corazón hígado. 14. es el proceso de producción de clones por el cual sin la unión de dos células sexuales se

obtienen seres idénticos genéticamente. 15. 10 años de prisión y multas por más de 10 millones de yenes.

Page 161: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 160

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Capítulo 3. 1. la bioética significa “la ética que tiene que ver con la vida o con la biología.” 2. ley de Hume, modelo subjetivista o liberal radical, modelo personalista. 3. modelos socio-biológico. 4. principio de la defensa de la vida física. 5. principio de libertad y responsabilidad. 6. Implica la necesidad que tiene la persona con sus congéneres para ayudarse

mutuamente reconociendo entre sí la misma dignidad para todos. 7. vigilar que los diferentes organismos que se han constituido en el mundo actúen

conforme a la ley. 8. la atención debe ser otorgada sin maldad hacia los pacientes. 9. los servicios de salud que se ofrecen deben ser otorgados sin consideraciones de

nacionalidad, raza, credo, color, etc. 10. el manejo del pudor en los pacientes debe ser en forma discreta, respetando su decisión

y derecho a sentir pudor en el momento de la exploración clínica. 11. Todos los prestadores de servicios de salud, tiene la obligación de proporcionar los

servicios con respeto, responsabilidad. 12. El paciente tiene el derecho de que se le otorgue atención considerada y respetuosa.

Page 162: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 161

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE E-CBNC

Campo de aplicación Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que describe el conjunto de circunstancias laborales posibles en las que una persona debe ser capaz de demostrar dominio sobre el elemento de competencia. Es decir, el campo de aplicación describe el ambiente laboral donde el individuo aplica el elemento de competencia y ofrece indicadores para juzgar que las demostraciones del desempeño son suficientes para validarlo.

Competencia laboral Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el saber-hacer.

Criterio de desempeño Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que se refiere al conjunto de atributos que deberán presentar tanto los resultados obtenidos, como el desempeño mismo de un elemento de competencia; es decir, el cómo y el qué se espera del desempeño. Los criterios de desempeño se asocian a los elementos de competencia. Son una descripción de los requisitos de calidad para el resultado obtenido en el desempeño laboral; permiten establecer si se alcanza o no el resultado descrito en el elemento de competencia.

Elemento de Es la descripción de la realización que debe ser lograda por competencia una persona en al ámbito de su ocupación. Se refiere a una

acción, un comportamiento o un resultado que se debe demostrar por lo tanto es una función realizada por un individuo. La desagregación de funciones realizada a lo largo del proceso de análisis funcional usualmente no sobrepasa de cuatro a cinco niveles. Estas diferentes funciones, cuando ya pueden ser ejecutadas por personas y describen acciones que se pueden lograr y resumir, reciben el nombre de elementos de competencia.

Evidencia de Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia conocimiento Laboral que hace referencia al conocimiento y comprensión

necesarios para lograr el desempeño competente.

Page 163: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 162

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Puede referirse a los conocimientos teóricos y de principios de base científica que el alumno y el trabajador deben dominar, así como a sus habilidades cognitivas en relación con el elemento de competencia al que pertenecen.

Evidencia por producto Hacen referencia a los objetos que pueden usarse como prueba de que la persona realizó lo establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral. Las evidencias por producto son pruebas reales, observables y tangibles de las consecuencias del desempeño.

Evidencia por Parte constitutiva de una Norma Técnica de desempeño Competencia Laboral, que hace referencia a una serie de

resultados y/o productos, requeridos por el criterio de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permite probar y evaluar la competencia del trabajador. Cabe hacer notar que en este apartado se incluirán las manifestaciones que correspondan a las denominadas habilidades sociales del trabajador. Son descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el desempeño fue efectivamente logrado. Las evidencias directas tienen que ver con la técnica utilizada en el ejercicio de una competencia y se verifican mediante la observación. La evidencia por desempeño se refiere a las situaciones que pueden usarse como pruebas de que el individuo cumple con los requerimientos de la Norma Técnicas de Competencia Laboral.

Evidencia de actitud Las Normas Técnicas de Competencia Laboral incluyen también la referencia a las actitudes subyacentes en el desempeño evaluado.

Formación ocupacional Proceso por medio del cual se construye un desarrollo individual referido a un grupo común de competencias para el desempeño relevante de diversas ocupaciones en el medio laboral.

Módulo ocupacional Unidad autónoma integrada por unidades de aprendizaje con la finalidad de combinar diversos propósitos y experiencias de aprendizaje en una secuencia integral de manera que cada una de ellas se complementa hasta lograr el dominio y desarrollo de una función productiva.

Page 164: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 163

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Norma Técnica de Documento en el que se registran las especificaciones Competencia Laboral con base en las cuales se espera sea desempeñada una función

productiva. Cada Norma Técnica de Competencia Laboral esta constituida por unidades y elementos de competencia, criterios de desempeño, campo de aplicación y evidencias de desempeño y conocimiento.

Page 165: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 164

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE E-CBCC Competencias contextualizadas

Metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo.

Competencias Laborales Se definen como la aptitud del individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar.

Competencias básicas Son las que identifican el saber y el saber hacer en los contextos científico teórico, tecnológico, analítico y lógico.

Competencias Analíticas Estas hacen referencia a los procesos cognitivos internos necesarios para simbolizar, representar ideas, imágenes, conceptos u otras abstracciones. Dotan al alumno de habilidades para inferir, predecir e interpretar resultados.

Competencias Científico – Teóricas

Son las que le confieren a los alumnos habilidades para la conceptualización de principios, leyes y teorías, para la comprensión y aplicación a procesos productivos; y propician la transferencia del conocimiento.

Competencias Lógicas Se refieren a las habilidades de razonamiento que le permiten analizar la validez de teorías, principios y argumentos, así mismo, le facilitan la comunicación oral y escrita. Estas habilidades del pensamiento le permiten pasar del sentido común a la lógica propia de las ciencias. En estas competencias se encuentra también el manejo de los idiomas.

Competencias Tecnológicas

Hacen referencia a las habilidades, destrezas y conocimientos para la comprensión de las tecnologías en un sentido amplio, que permite desarrollar la capacidad de adaptación en un mundo de continuos cambios tecnológicos.

Competencias clave Son las que identifican el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber hacer; en los contextos de información, ambiental, de calidad, emprendedor y para la vida.

Competencias Ambientales

Se refieren a la aplicación de conceptos, principios y procedimientos relacionados con el medio ambiente, para el desarrollo autosustentable.

Competencias de Calidad

Se refieren a la aplicación de conceptos y herramientas de las teorías de calidad total y de aseguramiento de la calidad, y su relación con el ser humano.

Page 166: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 165

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Competencias Emprendedoras

Son aquellas que se asocian al desarrollo de la creatividad, fomento del autoempleo y fortalecimiento de la capacidad de autogestoría.

Competencias de información

Se refieren a las habilidades para la búsqueda y utilización de diversas fuentes de información, y capacidad de uso de la informática y las telecomunicaciones.

Competencias para la vida

Competencias referidas al desarrollo de habilidades y actitudes sustentadas en los valores éticos y sociales. Permiten fomentar la responsabilidad individual, la colaboración, el pensamiento crítico y propositivo y la convivencia armónica en sociedad.

Contextualización Puede ser entendida como la forma en que, al darse el proceso de aprendizaje, el sujeto establece una relación activa del conocimiento y sus habilidades sobre el objeto desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permite hacer significativo su aprendizaje, es decir, el sujeto aprende durante la interacción social, haciendo del conocimiento un acto individual y social. Esta contextualización de las competencias le permite al educando establecer una relación entre lo que aprende y su realidad, reconstruyéndola.

Matriz de competencias Describe las competencias laborales, básicas y claves que se contextualizan como parte de la metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo.

Matriz de contextualización

Presenta de manera concentrada, las estrategias sugeridas a realizar a lo largo del módulo para la contextualización de las competencias básicas y claves con lo cual, al desarrollarse el proceso de aprendizaje, se promueve que el sujeto establezca una relación activa del conocimiento sobre el objeto desde situaciones científicas, tecnológicas, laborales, culturales, políticas, sociales y económicas.

Módulo autocontenido Es una estructura integral multidisciplinaria y autosuficiente de actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite alcanzar objetivos educacionales a través de la interacción del alumno con el objeto de conocimiento.

Módulos autocontenidos transversales

Están diseñados para atender la formación vocacional genérica en un área disciplinaria que agrupa varias carreras.

Módulos autocontenidos específicos

Están diseñados para atender la formación vocacional y disciplinaria en una carrera específica.

Módulos autocontenidos optativos

Están diseñados con la finalidad de atender las necesidades regionales de la formación vocacional. A través de ellos también es posible que el alumno tenga la posibilidad de cursar un módulo de otra especialidad que le sea compatible y acreditarlo como un módulo optativo.

Page 167: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 166

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Módulos integradores Conforman una estructura ecléctica que proporciona los conocimientos disciplinarios científicos, humanísticos y sociales orientados a alcanzar las competencias de formación genérica. Apoyan el proceso de integración de la formación vocacional u ocupacional, proporcionando a los alumnos los conocimientos científicos, humanísticos y sociales de carácter básico y propedéutico, que los formen para la vida en el nivel de educación media superior, y los preparen para tener la opción de cursar estudios en el nivel de educación superior. Con ello, se avala la formación de bachiller, de naturaleza especializada y relacionada con su formación profesional.

Unidades de aprendizaje

Especifican los contenidos a enseñar, proponen estrategias tanto para la enseñanza como para el aprendizaje y la contextualización, así como los recursos necesarios para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente el tiempo requerido para su desarrollo.

Page 168: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 167

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Amoral. Lo que no es moral ni inmoral. Benéfico Algo bueno o que causa bien. el termino y principio de

beneficencia puede utilizarse indistintamente con el principio del bien común.

Código de Ética Es el sistema de reglas que gobiernan a determinado grupo, como el de médicos y enfermeras.

Confidencialidad algo privado o secreto. es el secreto profesional que obliga legalmente a los abogados, sacerdotes, médicos y otros profesionistas a no divulgar asuntos privados o confidenciales.

Deontología es un sistema éticos de reglas y deberes. Eugenesia Estudio de la genética para mejorar las características de las

personas. Determinismo Es la creencia en lo predeterminado. la filosofía o teología de que

el hombre no tiene libre albedrío. Dignidad Ser digno de respeto. expresado dentro del contexto del respeto

por las personas, como los pacientes, dignidad significa autonomía.

Ecléctico Una combinación de diferentes sistemas. en ética, se refiere a personas que se nutren del utilitarismo y de la deontología.

Hedonismo Vocablo griego que significa placer o deleite. Ingeniería Genética Es el cambio químico de los genes para corregir debilidades,

distribución equivocada, etc. formación artificial de un gen. Ley Canónica Suele referirse a las leyes o dogmas, decretadas por un concilio

eclesiástico. Negligencia Descuido. en la terminología legal descuido que puede ser causa

de daño.

Page 169: MANUAL CONDUCTA PROFESIONAL EN SALUD · Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los

Conducta Profesional en Salud

Salud 168

PT-Bachiller Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

REFERENCIAS DOCUMENTALES

• Aquilino Lorente Polaino, Manual de Bioética General, Editorial, Rialp 2000. • Del Valle, Sonia “Hablemos sobre la Vida :Revisemos el tema del aborto” Virtualia Núm.

10 Suplemento del periódico La Jornada ,México, 1998. • Estrada Parra, José Armando. “Ética”, México, Publicaciones Cultural, 1994. • Garzón Bate, Mercedes /Garzón Bates, Juan “Ética y Sociedad“.Editorial ANUIES.

México, 1976. • Gómez Pérez, Rafael. “Ética, problemas morales de la existencia humana” Editorial,

Magisterio Casals 2000. • González Morfín, Efraín. “El hombre y los valores”, en Foro El hombre y los valores,

México, CIEC-CNEP, 1982. • López De la Peña, Xavier A., Bases para evaluación de la calidad de la atención en las

unidades médicas del sector salud. Organización Panamericana de la Salud, México 2000.

• Ibarra Barrón, Carlos. “Elementos fundamentales de ética”, México, Alhrs. Hambra Mexicana, 1996.

• Materia: “Ética, responsabilidad social y transparencia”, SECODAM, ANUIES y SEP, México, 2003.

• Risieri, Frondisi “¿Qué son los valores?”,Fondo de cultura Económica, México 2000. • Rivera, Daniel “Clonación humana: sí o no.”. Virtualia Núm. 10 suplemento del

periódico la Jornada 1998. • Sánchez Vázquez Adolfo “Ética “ Editorial Grijalbo, México 1970. • Sgreccia, Elio S. ”Manual de Bioética” Editorial Diana, México, 2000. • Página web http/ Ética y Salud Comité de Ética y Bioética. • Beebe Thompson Joyce, O. Thompson Henry. Ética en enfermería; Editorial Manual

Moderno, México. 1981.