135
Karla Zuceli Mejía Valles Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos, dirigidos a alumnos y padres de familia de la Escuela Ananda Marga, 31 Avenida final lote 111 A Zona 5 Guatemala, Guatemala Asesor: Lic. José Bidel Méndez Pérez Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, octubre de 2013

Manual de actividades y capacitación de como reusar los ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4205.pdfAnanda Marga es una institución educativa que tiene como misión ofrecer un servicio

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Karla Zuceli Mejía Valles

    Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos,

    dirigidos a alumnos y padres de familia de la Escuela Ananda Marga, 31

    Avenida final lote 111 A Zona 5 Guatemala, Guatemala

    Asesor: Lic. José Bidel Méndez Pérez

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    Guatemala, octubre de 2013

  • Guatemala, octubre de 2013

    Este informe fue presentado por la

    autora como trabajo del Ejercicio

    Profesional Supervisado –EPS- ,

    previo a optar el grado de Licenciada

    en Pedagogía y Administración

    Educativa.

  • ÍNDICE

    Introducción I

    Capítulo I

    DIAGNÓSTICO

    1 Datos generales de la institución latrocinante

    1.1.1 Nombre de la institución 1

    1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

    1.1.3 Ubicación geográfica 1

    1.1.4 Visión 1

    1.1.5 Misión 1

    1.1.6 Objetivos 1

    1.1.7 Metas 2

    1.1.8 Estructura organizacional 2

    1.1.9 Recursos (humanos , materiales, financieros) 3

    1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 3

    1.3 Lista de carencias u ausencias encontradas 4

    1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 5

    1.5 Datos de la institución beneficiada 7

    1.5.1 Nombre de la institución 7

    1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 7

    1.5.3 Ubicación geográfica 7

    1.5.4 Visión 7

    1.5.5 Misión 7

    1.5.6 Objetivos 7

    1.5.7 Metas 8

    1.5.8 Estructura organizacional 8

    1.5.9 Recursos (humanos , materiales, financieros) 8

    1.6 lista de carencias u ausencias observadas 9

    1.7 Lista de problemas y factores que los provocan 10

    1.8 Priorización de problemas 12

    1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

    1.10 Problema seleccionado 13

    1.11

    Solución propuesta como viable y factible

    16

    Capítulo II

    2 PERFIL DEL PROYECTO 17

    2.1 Aspectos Generales 17

    2.1.1 Nombre del proyecto 17

    2.1.2 Problema 17

    2.1.3 Localización 17

    2.1.4 Unidad ejecutora 17

    2.1.5 Tipo de proyecto 17

    2.2 Descripción del proyecto 17

  • 2.3 Justificación 18

    2.4 Objetivos 18

    2.4.1 General 18

    2.4.2 Específicos 18

    2.5 Metas 18

    2.6 Beneficiarios (Directos Indirectos) 19

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 19

    2.8 Cronograma de actividades 19

    2.9 Recursos 20

    2.9.1 Humanos 20

    2.9.2 Materiales 20

    2.9.3 Tecnológico 20

    2.9.4 Físico 20

    2.9.5

    Financiero

    20

    Capítulo III

    3 Proceso de ejecución del proyecto 21

    3.1 Actividades y resultados 21

    3.2 Productos y logros 22 3.3 Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos,

    dirigidos a alumnos y padres de familia de la Escuela Ananda Marga 31

    Avenida final lote 111 A Zona 5 Guatemala, Guatemala

    23

    Capítulo IV

    4 PROCESO DE EVALUACIÓN

    4.1 Evaluación del diagnóstico 90

    4.2 Evaluación del perfil 90

    4.3 Evaluación de la ejecución 90

    4.4 Evaluación final 90

    Conclusiones 91

    Recomendaciones 92

    Bibliografía 93

    Apéndice 94

    Anexos 131

  • Introducción

    El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- realizado en Escuela Ananda Marga

    31 Avenida final lote 111 A Zona 5 Guatemala, Guatemala contiene las

    siguientes fases:

    Diagnóstico: corresponde al capítulo I. El perfil del proyecto: contenido en el

    capítulo II. La ejecución del proyecto: se encuentra en el capítulo III. La

    evaluación: corresponde al capítulo IV. En ella se encuentra la evaluación del

    diagnostico del perfil, de la ejecución y la evaluación final.

    El diagnóstico permite conocer la situación interna y externa de la institución a si

    también sus problemas y posibles soluciones, para obtener la información se

    utilizo la guía de los ocho sectores, identificando los problemas se analizaron y

    priorizaron, aplicando la viabilidad y factibilidad, a las soluciones para seleccionar

    le problema el cual constituyo en un problema de insalubridad.

    En el perfil del proyecto se establecieron las metas y objetivos a alcanzar, se

    detallaron las actividades, el tiempo y los recursos.

    El proceso de ejecución en el cual se realizaron las actividades planificadas en el

    perfil y poder así solucionar los problemas encontrados, La ejecución del proyecto

    contiene el Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos

    sólidos, dirigidos a alumnos y padres de familia de la Escuela Ananda Marga 31

    Avenida final lote 111 A Zona 5 Guatemala, Guatemala.

    La evaluación se llevó a cabo desde el inicio de la primera fase hasta la

    finalización del proyecto, para verificar la realización de las actividades y el

    alcance de las metas y objetivos.

    Se finaliza el informe con las conclusiones, bibliografía, apéndice y anexos.

  • 1

    CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

    1. Datos generales de la institución patrocinante

    1.1 Nombre de la institución

    Asociación “Yoga Ananda Marga” (AYAM)

    1.1.2 Tipo de la institución

    Por su naturaleza es una asociación social, no gubernamental, sin fines de lucro.

    1.1.3 Ubicación geográfica

    Colonia Jardines De Minerva Manzana 5 Lote 8 zona 4 de Mixco

    1.1.4 Visión

    Fraternizar con todas las criaturas del universo; no sólo los seres humanos, sino también los animales y las plantas. "Es solamente el ideal cósmico lo que unificará a la humanidad," porque sólo cuando se descubre la unidad en toda la diversidad puede desarrollarse el sentimiento de amor por cada ser creado, trascendiendo todas las diferencias aparentes. El amor por Dios implica el amor por todos como una parte de Él; como miembros de la misma familia universal. (Asociación yoga Ananda Marga, 2009)

    1.1.5 Misión

    Promover el desarrollo de la personalidad integrada del individuo. Proporcionárseles A

    todos oportunidades iguales para su desarrollo. Abogar por un mundo de unidad,

    seguridad y paz para todos. (Asociación yoga Ananda Marga, 2009)

    1.1.6 Objetivos

    Brindar a la sociedad una nueva manera de vivir en paz con los animales y las plantas.

    Desarrollar la espiritualidad en los seres humanos para que puedan convivir con todos los seres vivos del planeta.

    Apoyar la educación des de la infancia para formar generaciones de individuos capases de relacionarse entre ellos de manera armoniosa y espiritual.

    Promover la filosofía neo humanista para formar una nueva sociedad capas de respetar a la naturaleza como su igual. (Asociación yoga Ananda Marga, 2009)

  • 2

    1.1.7 Metas

    Establecer la armonía entre el mundo espiritual y el material.

    Auto realización de los seres humanos.

    Unificar a las familias.

    Reconocer a dios como el fin primor dial.

    Respetar y cuidar el medio ambiente. (Asociación yoga Ananda Marga, 2009)

    1.1.8 Estructura organizacional

    (Asociación yoga Ananda Marga, 2009) 1.1.9 Recursos

    Humanos La asociación Yoga Anada Marga cuenta con el siguiente personal

    Vicepresidente

    Tesorero

    Director

    espiritual

    Vocal 2 Vocal 1 Secretaria

    Presidenta

    Voluntarios Miembros de la

    asociación

  • 3

    Director Espiritual

    Presidenta

    Vicepresidente

    Tesorero

    Secretaria

    Vocal uno

    Vocal dos

    Voluntarios

    (Asociación yoga Ananda Marga, 2009)

    Materiales

    La asociación Yoga Ananda Marga situada en Colonia Jardines De Minerva

    Manzana 5 Lote 8 zona 4 de Mixco cuenta con una sede central dos unidades

    maestras (terrenos de ares verdes) y una escuela de educación inicial y

    preparatoria.

    (Asociación yoga Ananda Marga, 2009)

    Financieros

    Todos los ingresos económicos de la asociación son recibidos a través de donaciones de los miembros de la asociación.

    (Asociación yoga Ananda Marga, 2009) 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

    El diagnóstico institucional fue elaborado en base a diversas técnicas como, entrevistas a las autoridades administrativas, observación y análisis que permite conocer a la institución tanto interna como externamente. La información se recopilo a través de la observación, entrevistas y el análisis.

    1.3 Listado de carencias o ausencias observadas

    1. Limitación en uso de recursos.

  • 4

    2. Presupuesto insuficiente para cubrir necesidades.

    3. No existe relación con instituciones culturales, deportivas y sociales.

    4. No existe un presupuesto fijo para sufragar los gastos de la institución.

    5. Instalaciones descuidadas

    6. Falta de información

    7. No hay personal de oficina todos los días

    8. No hay señalización para llegar a el lugar

    9. Poco interés por parte de los voluntarios (a) en realizar actividades ecológicas.

    10. No se delegan responsabilidades.

    11. Falta de programas de capacitación para maestros

    12. Falta de personal administrativo

    13. Los talleres no son constantes

    14. El personal administrativo no cumple con sus labores

    15. La junta directiva no cumple con sus asignaciones

    16. No cuentan con áreas verdes

  • 5

    1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema

    PROBLEMAS DEL

    SECTOR

    FACTORES QUE LOS

    PRODUCEN

    (CARENCIAS O DEFICIENCIAS )

    SOLUCIONES

    Malas relaciones

    Humanas o

    incomunicación

    1. No existe relación con instituciones culturales, deportivas y sociales.

    2. Falta de programas de

    capacitación para los maestros

    1. Hacer actividades

    culturales, deportivas y

    sociales para darse a

    conocer con otras

    instituciones relacionadas

    con dichos temas

    2. Realizar programas de

    capacitación para los

    maestros antes , durante y

    después de iniciar el ciclo

    escolar

    Deficiencia

    económica

    1. Limitación en uso de recursos.

    2. Presupuesto insuficiente para

    cubrir necesidades. 3. No existe un presupuesto fijo

    para sufragar los gastos de la

    asociación.

    Organizar actividades y buscar

    patrocinios de otras

    instituciones para obtener

    recursos económicos y

    materiales

    NOTA: Las solución

    resuelven los tres factores

    Administración

    deficiente

    1. No hay personal de oficina todos

    los días.

    2. No se delegan

    responsabilidades.

    3. Falta de personal administrativo.

    1. Contratar personal

    administrativo y de oficina,

    delegar responsabilidades y

    establecer horarios de

    trabajo.

    NOTA: Las solución 1

    resuelven los factores 1, 2

    y 3

  • 6

    4. Los talleres no son constantes.

    5. El personal administrativo no

    cumple con sus labores

    6. La junta directiva no cumple con

    sus asignaciones.

    2. Hacer planificaciones y

    cronograma de actividades,

    establecer las líneas de

    mando y delegar

    responsabilidades para

    que las actividades

    programadas se lleven a la

    práctica.

    NOTA: Las solución 2

    resuelven los factores 4.5

    y 6

    Inconsistencia

    institucional

    1. Instalaciones descuidadas.

    2. Falta de información de la

    institución

    3. No hay señalización para llegar a

    la asociación.

    4. Poco interés por parte de los

    voluntarios (a) en realizar

    actividades ecológicas.

    5. No cuentan con áreas verdes

    1. Hacer proyecto de ornato

    para mejorar las

    instalaciones dela

    asociación.

    2. Crear un sitio web con

    información actualizada.

    3. Crear un mapa o croquis

    de como llegar al lugar.

    4. Hacer talleres ecológicos

    para despertar el interés en

    los voluntarios.

    5. Crear áreas verdes.

    Uno de los proyectos LA Asociación Yoga Ananda Marga es el proyecto de educación el cual

    se encuentra en la Colonia Lourdes 1, 31 Avenida final, Zona 5, en la ciudad Capital de

    Guatemala, con 24 años de labor en dicho lugar.

  • 7

    1.5 Datos generales de la institución patrocinada 1.5.1 Nombre de la institución

    Escuela “Ananda Marga”

    1.5.2 Tipo de la institución

    Por su naturaleza es una institución educativa, no gubernamental, sin fines de lucro.

    1.5.3 Ubicación geográfica

    31 Avenida final lote 111 A Zona 5 Guatemala, Guatemala

    1.5.4 Misión:

    Ananda Marga es una institución educativa que tiene como misión ofrecer un servicio de educación formal en educación preprimaria, con base en Neo Humanismo, ayudando al niño a desarrollar la mente y el cuerpo atreves ejercicio, yoga, corriendo, trepando, danzas, poemas, deportes, juego en grupos, higiene y alimentación saludable, valores ético morales, permitiendo que los niños cuenten sus propios cuentos y observaciones. (Escuela Ananda Marga, 2,000)

    1.5.5 Visión:

    Ser una institución Neo humanista que garantice la calidad educativa dedicada a la formación

    de niños con valores sociales consientes de la importancia del equilibrio natural de el medio

    ambiente. (Escuela Ananda Marga, 2,000)

    1.5.6 Objetivos

    Brindar una educación integral y significativa a todos los alumnos que pasen por

    nuestro proyecto de educación.

    Mostrarles el camino del neo humanismo a la comunidad educativa existente y a las

    venideras.

    Brindar apoyo a los niños de escasos recursos para que estos sean formados con las

    mismas oportunidades de superación.

    (Escuela Ananda Marga, 2,000)

    1.5.7 Metas

    Formar individuos con valores ecológicos

    Crear normas de conducta

    Fortalecer los lasos sociales dentro de la comunidad educativa

    Fortalecer los lasos familiares.

  • 8

    (Escuela Ananda Marga, 2,000)

    1.5.8 Estructura Organizacional

    Representante legal de la escuela, director, maestras, niñeras alumnos, padres de familia,

    operativo de limpieza.

    1.5.9 Recursos Humanos

    La escuela Ananda Marga cuenta con el siguiente personal

    Presidenta d la asociación YAM

    Representante legal de la AYAM

    Directora

    Maestras

    Niñeras

    Alumnos

    Padres de familia

    Operativo de limpieza (Escuela Ananda Marga)

    Materiales

    Escuela

    Pupitres

    Mesas

    Sillas

    Bancos

    Material didáctico

    Material de oficina

    Computadora

    Impresora

    Fotocopiadora

    Sanitarios

    Materiales de limpieza

    Pizarras

    Juegos de mesa (Escuela Ananda Marga)

    Financieros Los fondos recaudados mes a mes son donaciones de algunos de los padres de familia y de miembros de la AYAM (Escuela Ananda Marga)

  • 9

    1.6 Listado de carencias o ausencias observadas

    1. No hay servicio de extracción de la basura en la escuela

    2. No hay croquis de cómo llegar a la escuela

    3. No hay información adecuada de la escuela

    4. La poca información de la escuela que existe está mal difundida

    5. Mo hay operativo fijo de limpieza

    6. Poco personal docente

    7. No se pueden realizar actividades extra aula

    8. No hay presupuesto fijo

    9. No cuentan con estabilidad económica

    10. Pocas actividades ecológicas

    11. No hay un director legalmente asignado

    12. La es cuela no tiene código del MINEDUC

    13. Vandalismo y actos ilegales alrededor de la escuela

    14. Robos y drogadictos afuera de la escuela

    15. Basurero clandestino afuera de la escuela

  • 10

    1.7 Litado de problemas y factores que los provocan

    PROBLEMAS

    DEL SECTOR

    FACTORES QUE LOS

    PRODUCEN

    (CARENCIAS O DEFICIENCIAS )

    SOLUCIONES

    Inseguridad

    1. Robos y drogadictos afuera de la escuela.

    2. Vandalismo y actos ilegales en los alrededores de la escuela.

    1. Gestionar para que

    elementos de la policía

    tengan una mini estación

    en la localidad.

    2. Hacer campañas contra

    la delincuencia y

    drogadicción.

    Insalubridad

    1. No hay servicio de extracción de la basura en la escuela

    2. No hay operativo de limpieza

    fijo.

    3. Basurero clandestino afuera de

    la escuela

    1. Elaborar un manual de

    Actividades y

    capacitación de como

    reusar los desechos

    sólidos, dirigidos a

    alumnos y padres de

    familia.

    2. Contratar a una persona

    que se encargue del

    área operativa del centro

    educativo.

    3. Quitar los basureros y

    solicitar a la

    municipalidad asigne

    personal para la

    recolección de desechos.

  • 11

    Administración

    deficiente

    1. No hay croquis de cómo llegar a la escuela

    2. No hay información adecuada de

    la escuela.

    3. La poca información que existe de la escuela está mal difundida.

    4. La escuela no tiene código del MINEDUC.

    5. Poco personal docente

    6. No se pueden realizar actividades extra aula.

    7. No hay presupuesto fijo

    8. No cuentan con estabilidad económica

    1. Elaborar un croquis

    o mapa como llegar

    a la escuela.

    2. Realizar folletos con

    información breve y

    clara de la escuela.

    NOTA: Las solución 2

    resuelven los factores

    2 y 3.

    4. Informarse y hacer las

    gestiones necesarias

    ante el MINEDUC.

    5. Contratar maestros

    desacuerdo con el

    numero de alumnos

    6. Incluir dentro del

    programa operativo

    anual las actividades

    extra aula para que los

    maestros planifiquen

    dichas actividades.

    7. Realizar un

    presupuesto anual

    para tener

    conocimiento de los

    gastos de la escuela.

  • 12

    Nota:: la solución 7

    resuelve los factores

    8 y 9

    Inconsistencias

    institucional

    1. Pocas actividades ecológicas.

    2. No hay un director legalmente asignado.

    1. Realizar actividades con

    la ayuda de otras

    entidades encargadas de

    proteger el medio

    ambiente.

    2. Asignar un director

    o directora para que este

    pueda dedicarse

    exclusiva ente a las

    actividades de la

    escuela.

    1.8 Priorización de problema

    En el cuadro anterior se hace notar el análisis del problema y soluciones propuestas, sin

    embargo la realización de todas propicia la ejecución de varios proyectos, de acuerdo a los

    criterios propuestos y con los involucrados el problema que se va a enfrentar es la de

    insalubridad por las deficiencias encontradas que corresponde a la inexistencia de un manual

    de como reutilizar los desechos solidos enfocados al cuidado ambiental, entre las opciones a

    solucionar están las siguientes.

    Opción 1: Elaborar un manual de actividades capacitación de como reusar los desechos

    sólidos, dirigidos a alumnos y padres de familia.

    Opción 2: Contratar a una persona que se encargue del área operativa del centro

    educativo.

    Opción 3: Solicitar a la municipalidad asigne personal para la recolección de desechos

  • 13

    1.9 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

    Opciones de solución 1 2 3

    Indicadores para hacer análisis de cada estudio: Si No Si No Si No

    FINANCIERO

    1. ¿Se cuenta con el recurso financiero necesario? X X X

    2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

    3. ¿El proyecto se financiará con recursos de la institución?

    X X X

    ADMINISTRATIVO LEGAL

    4. ¿Se cuenta con el permiso de la Institución para realizar el proyecto?

    X

    X X

    TÉCNICO

    5. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto X

    X

    X

    6. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

    X

    X

    X

    7. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

    X

    X

    X

    8. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

    X

    X X

    MERCADO

    9. ¿El proyecto tiene aceptación de la población?

    X X X

    10. ¿El proyecto satisface necesidades de la población?

    X X X

  • 14

    11. ¿Podrán otras personas beneficiarse con el proyecto?

    X

    X

    X

    12. ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra institución?

    X

    X

    X

    13. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

    X

    X

    X

    14. ¿El proyecto es accesible a la población en

    general?

    X

    X

    X

    15. ¿Existen proyectos similares en el medio? X X X

    CULTURA

    16. ¿El proyecto está diseñado con el ambiente cultural de la región?

    X

    X

    X

    17. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

    X

    X

    18. ¿El proyecto impulsa la Equidad de género?

    X

    X X

    SOCIAL

    19. ¿El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la sociedad?

    X

    X

    X

    X

    20. ¿Los libros a implementar están en el idioma de la comunidad?

    X

    X X

    21. ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico? X X

    FÍSICO NATURAL

  • 15

    22. ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente?

    X X X

    23. ¿El espacio que se cuenta es lo suficientemente amplio para poder realizar el proyecto?

    X

    X

    X

    24. ¿Resisten las paredes a los clavos?

    X X X

    25. ¿El área de terreno es apropiada para la ejecución del proyecto?

    X

    X

    X

    26. ¿Se tienen recursos naturales renovables en el área del proyecto?

    X

    X

    X

    ECONÓMICO

    27. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto?

    X

    X

    X

    28. ¿Existe un presupuesto detallado de ejecución? X X X

    29. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X X

    30. ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X X X

    31. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión?

    X X X

    32. ¿Se cuenta con la capacidad económica para la ejecución a gran escala?

    X

    X

    X

    RELIGIOSO

    33. ¿El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad?

    X

    X

    X

    34. ¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes grupos religiosos?

    X

    X

    X

    X

    X

    35. ¿El proyecto va en contra de algunos principios de un grupo particular?

    X

    X

    X

  • 16

    1.10 Viabilidad

    La Propuesta de solución es la Elaborar un manual de actividades y capacitación de como reusar los

    desechos sólidos, dirigidos a alumnos y padres de familia.

    La propuesta para el proyecto cuenta con la aprobación de la administración de la Asociación Ananda

    Marga, La escuela y la comunidad educativa en general, Ya que con dicho proyecto se contribuye a

    la conservación y concientización del Medio Ambiente y auto sostenibilidad de las familias de escasos

    recurso.

    1.11 Solución viable y factible

    Elaborar un manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos, dirigidos a

    alumnos y padres de familia.

    36. ¿El proyecto ofrece algún beneficio espiritual para los usuarios?

    X

    X

    X

    37. ¿El proyecto afectará las prácticas religiosas de algún grupo específico?

    X

    X

    X

    38. ¿El proyecto fomenta valores? X X X

    TOTAL 34 4 18 20 29 9

  • 17

    CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del proyecto Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos, dirigidos a alumnos y padres de familia.

    2.1.2 Problema

    Insalubridad

    2.1.3 Localización Escuela Ananda Marga 31 Avenida final lote 111 A Zona 5 Guatemala

    2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala ASOCIACION YOGA ANANDA MARGA – ESCUELA ANADA MARGA

    2.1.5 Tipo de proyecto De producto

    2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la implementación de actividades de recolección de desechos solidos como botellas plásticas, bolsas de frituras, periódicos usados y tapas de latas de alumino, bobmillas de luz entre otros. para elaborar artículos de uso en el hogar asi tambien como la reutilización de alguons materiales escolares como crayones de madera y cera , hojas usadas para hacer papel reciclado. Como parte de la dinamica se pretende hacer de la comunidad educatica de la escuela Ananda Marga, recolectopres de desechos con el propósito primordial el cuidado del medio ambiente teniendo conosímiento previo de los materiales que se ulitizarán para la elaboración de dichos artículos. De esta manera se mantendrá la escuela y las calles limpias, muchos de los participantes podrán tener beneficios económicos no solo con la venta de los artículos elaborados sino tambien con la venta de otros desechos recolectados , haciendo de esta forma un ingreso económico extra para las familias de escasos reucursos.

  • 18

    2.3 Justificación El proyecto surge como una necesidad ya que dentro de la comunidad en donde se encuentra la escuela no cuentan con extracción de basura , con dicho proyecto se pretende mostrar no solo a los alunmos y alumnas si no a los padres de famila como reutilizar sus desechos sólidos y asi contribuir con el cuidado de medioambiente 2.4 Objetivos 2.4.1 General Contribuir con la eliminacion de la insalubridad atraves de programas ambientales. 2.4.2 Especificos

    1. Elaborar un manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos

    sólidos, para tener una guía del buen majo de los mismos.

    2. Socializar el manual de actividades con la comunidad educativa y representantes de la asociación Amanda Marga por medio de una pequeña convivencia.

    3. Contribuir con la campaña de reforestación de la Facultad de Humanidades de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.5 Metas

    1. Entrega de un manual de actividades didáctico y pedagógico físico.

    2. Demostrar con una actividad modelo el funcionamiento del manual y sus beneficios dentro de la comunidad educativa.

    3. Plantar 600 árboles en el kilómetro 31.3 carretera a Sto. Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

    2.6 Beneficiarios Directos

    Escuela Ananda Marga Comunidad educativa

    Indirectos La comunidad en general

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

  • 19

    Escuela Ananda Marga y padres de familia Presupuesto

    2.8 Cronograma de actividades de ejecución

    DESCRIPCION COSTO FUENTE DE

    FINANCIAMIENTO

    Transporte Q. 150.00 Epesista

    Resmas de hojas tamaño carta Q. 75.00 Escuela AM

    Tinta para impresora Q.350.00 Asociación YAM

    Fotocopias Q.100.00 Asociación YAM

    Empastado Q.200.00 Asociación YAM

    TOTAL Q. 750.00 Asociación YAM

  • 20

    2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

    Maestra de la escuela

    Alumnos y alumnas

    Padres de familia 2.9.2 Materiales

    Hojas de papel bond tamaño carta

    Tinta para impresora

    Memoria USB

    Lapiceros

    Lápices

    Escritorio

    Computadora

    Empastado

    Fotocopias 2.9.3 Equipo

    Retroproyector

    1 Computadora

    1 Impresora

    1 Fotocopiadora 2.9.4 Fisicos

    Asociacion Yoga Ananda marga

    Escuela Ananda Marga 2.9.5 Financieros

    No. DESCRIPCION CANTIDAD COSTO

    UNITARIO TOTAL

    1 Transporte 75 Q. 1.00 Q. 150.00

    2 Resmas de hojas tamaño carta 2 Q 75.00 Q. 75.00

    3. Tinta para impresora 2 Q. 175.00 Q.350.00

    4. Fotocopias 100 Q. .25 Q. 25.00

    5. Empastado 4 Q. 50.00 Q. 200

    TOTAL Q 301.25 Q. 800.00

  • 21

    CAPÍTULO III Proceso de ejecución del proyecto

    3.1 Actividades y resultados

    No. Actividades Resultados

    1 Recopilación de la información

    Se recopiló la información necesaria del de la escuela Ananda Marga y de comunidad.

    2 Reunión con el Lic. Julio Solórzano

    Se realizó una reunión con el Lic. Julio Solórzano, para conocer sus ideas sobre el manual y las necesidades de la escuela Ananda Marga

    3 Priorización de la Información

    Se revisó la información obtenida, a manera de recopilar los datos necesarios de la escuela y la comunidad en general

    4 Elaboración de manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos

    Se elaboró el manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos orientado a la conservación de el medio ambiente.

    5 Revisión Se revisó el manual elaborado por parte del asesor específico.

    6 Impresión

    Se llevó a impresión dos copias del Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos

    7 Presentación

    Se presentó el Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos al asesor específico.

    8 Revisión del manual con el Lic. Julio Solórzano

    Se presentó el Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos para su revisión.

    9 Revisión del informe Se revisó el informe a cargo de asesor de EPS.

    10

    Socialización con Lic. Julio Solórzano.

    Se socializó con la director y sus colaboradores el Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos.

  • 22

    11

    Conferencia sobre el proyecto

    Se llevó a cabo una conferencia dentro de las instalaciones de la escuela dirigido a la comunidad educativa sobre el uso del Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos.

    12 Evaluación del proyecto

    Se evaluó el proyecto por parte de las autoridades de la es cuela y asociación YAM.

    13 Semana de reforestación con estudiantes y padres de familia de la escuela Ananda Marga

    Se plantaron 200 árboles, con los alumnos y 200 con los padres de familia de la escuela.

    14 Semana de reforestación con voluntarios de la asociación AYAM

    Se plantaron 200 árboles con voluntarios de la asociación.

    15 Revisión de informe de EPS Se revisó el informe a cargo de asesor de EPS

    16 Entrega de informe Se entregó informe para revisión en la facultad de Humanidades.

    17 Evaluación del proyecto Se evaluó el proyecto por parte de las autoridades de la AYAM.

    3.2 Productos y logros

    No. Productos Logros

    1

    Manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos, para tener una guía del buen majo de los mismos.

    Un manual de actividades y capacitación de como reusar los desechos sólidos, actividades educativas orientadas a la conservación del medio ambiente, se creo un medio de ingresos extra para las familias de la comunidad.

  • 23

    23

  • 24

    Paginas

    Introducción

    Sec

    ción

    1

    Los desechos solidos a través de la Historia

    Origen de los desechos solidos Domésticos Voluminosos Especiales Neumáticos Aceites Demolición Industriales

    4 6 6 6 6 6 7 7 7

    Sec

    ción

    2 La única forma de salvar al planeta

    Reducir

    Reutilizar

    Reciclar

    Proceso de Reciclaje

    Por qué reciclar. Materiales reciclables.

    Papel y cartón. Plástico Vidrio, frascos, botellas Metales Orgánicos Clasificaciones de colores por material.

    8 10 11 12 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24

  • 25

    Sec

    ción

    3

    Actividades

    Eco bancó o mesita de noche.

    Banco de botellas plásticas

    Arreglo de flores

    Escoba de botellas.

    Maceta con auto riego.

    Porta velas

    Dispensador de cintas de tela.

    Sellador de bolsas.

    Porta crayones.

    Tejas con botellas plásticas.

    Tips verdes

    Reciclar papel

    Esfera de papel

    Canasta de cartón

    Aretes Ecológicos.

    Pulseras con anillas de latas.

    Tips de mascotas

    Crayones reciclados.

    Florero hecho con bombillas

    Tips del hogar

    26 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 44 45 46 49 53 57 58 61 62

    Referencias bibliográficas

    64

  • 26

    Presentación

    El principal objetivo de este manual es ofrecer las técnicas básicas mínimas para que las maestras y maestros puedan compartir en forma dinámica y funcional as actividades de reutilización de desechos sólidos en su Centro Educativo, ayudar a fortalecer sus habilidades de motivación hacia los alumnos, madres y padres de familia. El uso continuo de las dinámicas de reutilización de desechos requiere de mucho interés por parte de los maestros para motivar a los alumnos (as) madres y padres de familia a participar en las actividades que inviten a todos a Reciclar, a cuidar y a querer el medio ambiente, explicándoles la razón de sus enseñanzas, así como también el significado y la importancia de su trabajo como portadores de información. El manual contiene actividades que facilitan la creación de las condiciones para la elaboración de artículos reciclados mediante el uso de diferentes de desechos solidos que respondan a las diversas necesidades e intereses de cada alumna y alumno. El manual servirá de guía a los docentes para la administración, clasificación, catalogación, uso de los desechos, lo cual ayudará a los maestros para que puedan promover el uso adecuado de los recursos naturales entre los alumnos y alumnas, padres y madres de familia y comunidad, y así promover el cuidado del medio ambiente. Las actividades fueron seleccionadas con mucho esmero para que los niños y

    niñas tomen hábitos ecológicos y despierten su imaginación para elaborar:

    adornos, accesorios y muchas cosas más con los desechos sólidos.

  • 27

  • 28

    LOS DESECHOS SÓLIDOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

    Desde sus inicios, el hombre ha depositado sus residuos en torno a sus asentamientos. La complejidad y la diversidad de la actividad humana, a través de la historia, han marcado las pautas y las conductas en su manejo y disposición final. Las grandes epidemias y lamentables accidentes ocurridos, constituyen el ejemplo más elocuente del alto precio que debe pagar la humanidad por el mal manejo de sus desechos. (Inteligencia ecológica Daniel GOLEMAN Publicación 2009)

    Desde el punto de vista del problema de los residuos sólidos, sería más adecuado definir al hombre de hoy como un gran transformador; característica que ya tenían nuestros ancestros, cuando modificaban el medio ambiente, lo cual constituye la cultura o avance cultural. La apertura de sendas a fin de recorrer el mismo camino varias veces, la construcción de albergues, la utilización de piedras y palos para fabricar herramientas, el uso del fuego y más formaba parte de los medios de supervivencia y alteraba al mismo tiempo el ambiente natural. (Inteligencia ecológica Daniel GOLEMAN Publicación 2009)

    Cualquiera que sea el campo en que el hombre se desenvuelva, ya sea industrial, agrícola, social o doméstico, la huella de su paso se irá marcando por una pesada carga de residuos, es decir, la mayoría de las cosas que, de una u otra forma, ha utilizado. La generación de residuos sólidos es una actividad propia del hombre. De hecho, el transformar la naturaleza, modificar el ambiente, entre otras cosas, es lo que constituye el avance de la civilización. Nada ha caracterizado mejor a la sociedad contemporánea como su enorme capacidad de consumo. (Inteligencia ecológica Daniel GOLEMAN Publicación 2009)

  • 29

    Los residuos sólidos urbanos son todos aquellos deshechos que se generan en la actividad doméstica, comercial, en oficinas,… así como todos aquellos que por su naturaleza o composición pueden asimilarse a los desechos domésticos. Estos residuos, por su cantidad y composición, deben ser tratados de manera controlada, evitando cualquier daño al medio ambiente y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos ofrecen grandes posibilidades de reciclajes. (Inteligencia ecológica Daniel GOLEMAN Publicación 2009)

    Muchos problemas como los contaminaciones de aguas, atmósfera, tienen su origen en la gestión inapropiada de los residuos sólidos. La naturaleza tiene una cierta capacidad para eliminar, asimilar, este impacto indeseado, pero si la cantidad de residuos es mayor a la capacidad de asimilación de la naturaleza se llega a la contaminación. (Inteligencia ecológica Daniel GOLEMAN Publicación 2009)

  • 30

    (Inteligencia ecológica Daniel GOLEMAN Publicación 2009)

    (Inteligencia ecológica

    Daniel GOLEMAN Publicación 2009)

    Desechos domésticos Procedentes de las distintas actividades de la vida en comunidad. Se presentan en dimensiones manejables y generalmente en recipientes más o menos normalizados (bolsa, contenedores, etc.) previstos al efecto; son los que más se asocian con la idea generalizada de residuo sólido urbano. Aunque son de naturaleza muy diversa, los podemos agrupar en: residuos orgánicos y residuos inorgánicos (coloidales no seleccionados, y putrefactos). Papel: papel periódico, revista, comerciales…

    Desechos voluminosos: Electrodomésticos…, manipulación independiente, no se reciclan se les denominan muertos. Los frigoríficos llevan un refrigerante y este producto no está permitido que lleven freones (que no lleve clorados o fluoroclorados), estos freones no se deben volver a la atmósfera y habría que vaciarlos en recipientes totalmente herméticos. Esto también en los automóviles (aire acondicionado).

    Desechos especiales: pilas y baterías. Las que son de mercurios o metales alcalinos, en general, puede contaminar las aguas subterráneas. Para las baterías de los automóviles (que llevan ácido sulfúrico y son de plomo) hay gestores para recogerlas.

    Neumáticos: el transporte es caro y consumen mucho espacio. Para almacenarlos tenemos problemas porque son anti estéticos. Éstos se depositan en cementeras, como suplemento de combustible, que se echa cada ciertos, ya que ellos utilizan el coque como combustible.

    Orígenes de los desechos sólidos Están muy relacionados con el uso y

    localización (Residuo doméstico, industrial, agrícola, de plantas de tratamientos,

    comerciales, institucionales…)

  • 31

    (Inteligencia ecológica Daniel GOLEMAN Publicación 2009)

    Desechos de demolición: Tienen tratamiento aparte y se les está intentando dar utilidades a su reutilización.

    Aceites minerales usados: de la revisión de vehículos, los talleres deben tener unos depósitos donde los depositen y la gestoría de MA saben la cantidad que desechan.

    Desechos industriales: Son

    materiales sólidos, líquidos,

    gaseosos o pastosos, que tras un

    proceso de producción,

    transformación, utilización o

    consumo, su productor lo destina al

    abandono. Su composición es muy

    variada, de manera genérica lo

    podemos clasificar en dos grupos:

    inertes y peligrosos. La industria

    fotográfica utiliza sales de plata por

    lo que hay industrias que se

    dedican a recuperar la plata de las

    emulsiones

    http://www.amabook.com/paises/venezuela/autores/daniel-goleman

  • 32

  • 33

    Reciclar es un término ya muy bien conocido por todo el mundo. Sin embargo, como suele usarse en ocasiones para definir cosas distintas, es bueno precisar lo siguiente: Normalmente le decimos reciclar sólo a la actividad de recolectar y clasificar materiales que son considerados como desechos, con el objeto que puedan ser reprocesados por la industria y vuelvan a entrar en la corriente del consumo. Por lo tanto cuando reciclamos algún material sólo estamos realizando una parte de un proceso completo, que se centra en la reconversión industrial o artesanal del material para convertirlo en un objeto igual o parecido que pueda volver a usarse. La definición clásica de reciclaje tomada del diccionario es: el mismo material es usado una y otra vez para hacer el mismo producto, o uno equivalente. Esto reduce la cantidad de materiales vírgenes requeridos para la manufactura, ejemplo: reciclaje de latas de aluminio, botellas de vidrio, etc. (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

  • 34

    Para darle un respiro a nuestro planeta tenemos que reducir la cantidad de productos que consumimos. No olvidemos que para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos materias primas, agua, energía, minerales que pueden agotarse o tardar mucho tiempo en renovarse. Para ayudar, adquiera productos de empaques reutilizables o reciclables y aquellos que verdaderamente necesite, es decir, trate de reducir al máximo todos los empaques inútiles que solo son decorativos y generan “basura rápida”. Para Reducir: Use menos bolsas de plástico para las compras, lleve siempre una de tela o el carrito de la compra. Reduzca el consumo de energía: apague la televisión cuando no la esté viendo y las luces cuando no las necesite, utilice bombillas de bajo consumo en casa, emplee la bicicleta y el transporte público. Reduzca el consumo de productos tóxicos y contaminantes como las pilas. Reduzca el consumo de agua, es un tesoro que todos tenemos que cuidar. Elija los productos que tengan menos envoltorios y especialmente los que utilicen materiales reciclables. (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    REDUCIR

  • 35

    Cuantos más objetos volvamos a utilizar, menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar. Este principio es aplicable en aquellos residuos de producción y consumo que después de usados pueden habilitarse. Utilice envases retornables, aproveche las bolsas plásticas y dé varios usos al papel antes de desecharlo. Para Reutilizar: Utilice el papel por ambas caras. Si tiene algo de ropa que ya no use, regálela a alguien que la necesite Compre las bebidas en botellas de vidrio retornable. Si no las encuentra, pida en su tienda o supermercado que las utilicen. (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    REUTILIZAR

  • 36

    Se trata de volver a utilizar materiales como el papel o el vidrio, para fabricar de nuevo productos similares. Esta “R” (Reciclar) debe ser la última que pongamos en marcha. Antes debemos pensar en Reducir y Reutilizar. El papel y el cartón, el vidrio y los restos de comida o materia orgánica pueden reciclarse sin problemas. Para ello, hay que separar cada residuo en diferentes bolsas o canecas como las que hay en las calles. Si dejamos de comprar y utilizar productos dañinos para el medio ambiente y empezamos a pedir productos que respeten más la naturaleza, consuman menos energía y puedan reutilizarse o reciclarse, la industria y los comerciantes tendrán que empezar a cambiar ¡En nuestras manos está conseguirlo! Para Reciclar: Evite los juguetes y objetos de plástico. Tanto en su fabricación como en su deshecho, los plásticos son una de las principales fuentes de contaminación. Hay muchas clases de plásticos y la mayoría no se pueden reciclar; cuando esto es posible, por ejemplo con el PVC, se generan procesos muy contaminantes. Evite el consumo de productos de usar y tirar como las servilletas, los pañuelos de papel, los vasos y otros objetos de plástico. Evite las latas de refrescos. Estos se fabrican con metales como el hierro, el estaño y el aluminio, cuya extracción es altamente costosa. Evite comprar alimentos en “bandejitas” de corcho sintético (corcho blanco) y envueltos en plástico transparente. Son productos artificiales e innecesarios que se tiran a los pocos minutos de haber sido comprados. (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    RECICLAR

  • 37

    (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    El reciclaje es un factor de suma

    importancia para el cuidado del medio

    ambiente.

    En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización.

    La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse, hoy por hoy uno de los desafíos más importantes de las sociedades actuales es la eliminación de los residuos que la misma produce. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando se utilizan materiales reciclados. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

  • 38

    Proceso del Reciclaje

    PROCESAMIENTO

    RECOLECCIÓN

    SEPARACIÓN

    Elaboración de un nuevo producto a

    partir de materiales usados

    COMERCIALIZACIÓN

  • 39

    Porque reciclando evitamos la tala de 17 a 20 árboles por cada tonelada de papeles que recuperamos. En GUATEMALA consumimos más de 700 mil toneladas de cartones y papeles que equivalen a la tala de 12 millones de árboles.

    Porque más del 30% de los desechos que tiramos a la basura son polímeros plásticos que provienen del petróleo, constituyéndose en una costosa materia prima altamente contaminante, cuyo proceso de descomposición dura más de 500 años..

  • 40

    Porque es un proceso de impacto social que

    beneficia y reivindica a las familias que

    desarrollan éstas actividades. Es una

    alternativa de desarrollo económico que

    genera empleo e ingresos a los grupos o

    personas dedicadas a esta labor.

    Porque metales como el hierro, el acero, el aluminio, el cobre, el bronce y el antimonio, entre otros que provienen de la industria minera, son altamente costosos y escasos en nuestro país. Reciclando metales se economizan altos costos de energía y se preservan recursos no renovables.

    Porque se evita la contaminación de los suelos y los cuerpos de agua, a la vez que se contribuye al aumento de la vida útil del relleno sanitario.

  • 41

    (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    Metales de hierro, acero, cobre y aluminio, entre otros provenientes de obras de construcción. Envases metálicos, talleres automotrices, ornamentación.

    Ropa usada y recortes textiles limpios y secos, provenientes del hogar y de fábricas.

    Frascos, botellas y galones plásticos de shampoo, detergentes, gaseosas, agua,

  • 42

    En la antigüedad se utilizó el papiro para la escritura de documentos. Egipcios, griegos, hebreos y romanos redactaron los más importantes textos históricos en este material. En China se conoció la producción de papel a partir del bambú, el algodón, la fibra de algunas plantas y los desperdicios de trapos y ropa vieja. En la actualidad, para elaborar una tonelada de papel se requieren de 17 a 20 árboles o 2485 Kg. de madera. Con una tonelada de papel se pueden producir 7000 periódicos. Existen diversas clases de papel que usted puede identificar como: Cartones y plegadizas Presentación: cajas y láminas, preferiblemente amarradas. Contaminantes: pintura, grasa, parafina, alquitrán, tierra, humedad. Aprovechamiento: se reciclan para producir nuevos empaques. Papeles Presentación: cuadernos, archivos, libros y revistas, procedentes del hogar, la oficina, el comercio y la industria. Contaminantes: carbón, celofán, colillas, cunchos de café, tintas de toners de fotocopiadoras, humedad. Aprovechamiento: se utilizan en la producción de papeles suaves como el papel higiénico. Periódico Presentación: periódicos y revistas de periódico que no hayan tenido aplicaciones que los contaminen. Contaminantes: arrugado, pintura, grasa, suciedad, humedad. Aprovechamiento: se emplean como mezcla para la producción de cartones para empaques y papeles suaves. (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    Papel Y Cartón

  • 43

    Los plásticos pertenecen a un tipo de sustancias químicas denominadas polímeros, derivados del petróleo. Están clasificados en siete categorías de acuerdo a su composición química. Su uso se ha diversificado de acuerdo a sus características y su empleo es tan variado que brinda todo un universo de posibilidades en su aplicación. Bolsas plásticas Presentación: todo tipo de bolsas plásticas provenientes de empaques y envolturas de productos. Las bolsas que contengan líquidos deben ser enjuagadas. Contaminantes: celofanes, empaques de papas fritas y demás comestibles, dulces, grasas, pegamentos, químicos, lácteos, etc. Aprovechamiento: producción de mangueras para riego, principalmente en el agro.

    Envases plásticos Presentación: todo tipo de envases y galones

    plásticos de polietileno de alta densidad, polipropileno y poliestireno

    en los que se envasen gaseosas, agua, detergentes, ambientadores,

    limpiadores, shampoo, etc. Contaminantes: envases de aceites

    vegetales y lubricantes, pintura y químicos tóxicos. Aprovechamiento:

    producción de mangueras para riego, principalmente en el agro. Para

    facilitar su recuperación y reciclaje, se adoptó una codificación

    internacional de acuerdo a sus propiedades químicas. Si el plástico se

    separa adecuadamente es reciclable y maleable.

    (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    Plásticos

  • 44

    Su fabricación se conoce desde hace más de tres mil años. El vidrio, sustancia dura y transparente que se raya con dificultad, se fabrica con la mezcla de arena y otros minerales naturales que luego se funde en hornos especiales. Este proceso requiere de una gran cantidad de energía y recursos naturales. Se puede re-utilizar debido a que es impermeable y no sufre transformaciones. Colombia es uno de los países de América que recicla más vidrio. La industria vidriera nacional recicla hasta el 51% del total que se utiliza. En Colombia sólo se reciclan botellas y frascos, lo cual es denominado casco; no se recupera vidrio plano, esmerilado, espejo, refractario o de seguridad. Los envases de vidrio deben separarse por colores, siendo los más populares el blanco, el verde, el ámbar y el café. Presentación: todo tipo de botellas, garrafas y frascos de vidrio, preferiblemente de colores blanco, verde y ámbar. Contaminantes: celofanes, papel, plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana y elementos tóxicos, entre otros. Aprovechamiento: producción de nuevos envases de vidrio.

    (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    Vidrios, Frascos, Botellas.

  • 45

    Metales. Son de origen mineral, se procesan por fundición y presentan grandes diferencias como tipo de material, origen, uso, aplicaciones, color, peso y resistencia. Su valor lo determina el tipo de material. Metales como el hierro y la chatarra son de bajo costo, pero los no ferrosos son de mayor valor. Al reciclar metales conservamos una gran cantidad de minerales que se extraen del suelo, reducimos el consumo de energía que se utiliza para extraer metales, protegemos nuestra salud, reducimos la cantidad de basura, protegemos el medio ambiente y conservamos los recursos naturales. Hierro y chatarra Presentación: hierro, trozos de varilla, hierro colado, latas, aceros, repuestos y partes de motor, etc. Contaminantes: tierra, piedras, cemento, otros metales. Aluminio y antimonio Presentación: latas de bebidas, ollas, recortes de perfil, láminas, repuestos y partes de motor de estos materiales, entre otros. Contaminantes: tierra, piedras, cemento, caucho, plástico, otros metales. Cobre y bronce Presentación: piezas, alambre, cable, partes de motor, etc. Contaminantes: tierra, piedras, cemento, caucho, plástico y otros metales. (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

  • 46

    (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    Residuos de cocina, cáscaras de frutas, verduras, legumbres, tubérculos, huevos, semillas de frutas, alimentos descompuestos, desechos de comida, huesos de res, pollo y cerdo, servilletas, papel higiénico, pañales desechables y todas las basuras provenientes del aseo en el hogar, el trabajo o el colegio. Estos deben ser dispuestos para que sean recogidos por la empresa de aseo del sector. Si son depositados solos en una caneca, se utilizan para la producción de abonos naturales como compostaje y lombricultura.

    ORGÁNICOS

  • 47

    Se debe Reducir, Reutilizar y Reciclar en el trabajo, la industria, el hogar, el

    colegio y la oficina. No hay que olvidar que todas las actividades humanas

    generan desechos susceptibles de ser aprovechados.

  • 48

  • 49

    Aunque no se duda de sus beneficios, el reciclaje tiene algunos obstáculos que superar. El principal problema es la falta de educación de la sociedad que no entiende lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

    El hombre ha buscado por muchos medios, tratar

    de “desaparecer” la basura, para que ésta no le

    genere problemas mayores y así ha inventado, la

    incineración, la pepena, los entierros, la

    compactación y la trituración y el reciclaje, entre

    otros métodos. Sin embargo, casi todos los

    métodos implican una inversión fuerte de dinero

    y por otra parte, no se han obtenido los

    resultados óptimos para la desaparición de los

    desechos.

    (Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent)

  • 50

  • 52

    Dentro de nuestro objetivo de encontrar

    nuevos usos para envases

    desechables hemos encontrado algunas

    ideas que presentamos a continuación. Con

    estos sencillos proyectos, son todos de fácil

    elaboración, conseguiremos darles un nuevo

    uso a esos envases que tan velozmente pasan

    por nuestras manos. Compramos una botella

    de refresco y a los pocos días ya lo hemos

    consumido, el envase en perfecto estado lo

    arrojamos al contenedor de reciclaje que está

    muy bien y es lo que debemos hacer pero si

    antes de tirarlo al contenedor le damos un

    nuevo uso pues mejor.

  • 53

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Instrucciones :

    1. parte las botellas a la mitad

    2. únelas con cinta adhesiva

    3. une 4 filas de cuatro botellas

    con cinta adhesiva

    4. en la parte de arriba pega cartón

    y esponja.

    5. con tela previa mente cortada al

    tamaño de tu eco banco forra las

    botellas.

    6. listo tienes un lindo eco banco

    Eco-banco oh

    Mesita de centro

    MATERIALES:

    Botellas de polietileno Cinta adhesiva Tela Esponja Cartón grueso

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 54

    Eco-banco

    Materiales:

    Botellas de polietileno Cinta adhesiva Tela Esponja Cartón grueso Papel periódico Goma o cola

    Instrucciones:

    1. Une las 7 botellas con cinta

    adhesiva en círculo dejando una en

    medio.

    2. Forra las botellas con papel

    periódico y abundante goma o

    cola

    3. en la parte de arriba pega cartón y

    esponja.

    4. con tela previa mente cortada al

    tamaño de tu eco banco forra las

    botellas.

    5. listo tienes un lindo eco banco.

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

  • 55

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Arreglo de Flores Plásticas

    Materiales:

    Botellas plásticas Pintura acrílica de colores Base plástica Tijeras

    Instrucciones

    Corte las botellas a la mitad y molde con la

    tijera modelando el plástico una flor.

    Decorar con los colores que desee.

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 56

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Escoba de Botellas de

    Plástico

    Materiales:

    18 botellas de plástico de dos litros

    Palo de escoba (aprovecha los

    encontrados en la basura),

    Tijera

    Cúter

    Martillo

    Clavos

    Alambre.

    Instrucciones:

    Retira los rótulos y el fondo de las botellas con la

    ayuda del cúter. Haga cortes en todo el cuerpo de la

    botella hasta la parte arredondeada, formando tiras

    muy finas de aproximadamente 0,5 centímetros.

    Retira el cuello de la botella con la tijera, haga 17

    piezas con cuello y deja una botella con el. Encaja

    las botellas sin cuello, una a una, encima de la

    botella con cuello.

    Haga dos agujeros, uno en cada lado, en la parte

    superior de las botellas y encaja la alambre,

    atravesando todas las camadas de botellas. Tuerce

    las puntas del alambre para arrematar.

    Introduzca el palo de escoba en la boca de la botella

    y fija las piezas con los clavos. Tu escoba

    reciclada esta lista para barrer y barre de verdad.

  • 57

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Materiales:

    1 botella de plástico de dos litros

    Tijera

    Cúter

    Macetas con Autor -riego Instrucciones:

    Sólo hemos de cortar la botella por la mitad, en la parte

    superior de la botella colocamos tierra abonada y

    sembramos hierbas aromáticas o lo que queramos. En

    la parte inferior de la botella ponemos agua, al colocar

    la parte superior con el cuello hacia abajo la tierra irá

    absorbiendo el agua que necesite.

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 58

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Porta Velas

    Materiales:

    · 1 botella de plástico de dos litros

    · Tijera

    · Cúter

    · Arena

    · Piedras decorativas

    Instrucciones:

    Usar la parte inferior de una botella de plástico,

    rellenamos con arena y piedras para decorar. En el

    medio clavar una vela en la arena y tenemos un

    candelabro hecho en dos minutos.

  • 59

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Dispensador de Cintas de tela

    Materiales:

    2 botella de plástico de dos litros

    Tijera

    Cúter

    Bandas elásticas

    Instrucciones:

    Cortamos a una botella la parte del cuello y a la otra la parte inferior

    que actuará como tapa superior del dispensador. A la botella que

    formará el cuerpo del dispensador le recortamos una abertura

    longitudinal de arriba abajo. Colocamos los carretes de cinta en el

    interior de la botella, sacamos un poco de cinta por la abertura

    longitudinal y colocamos la tapa.

    Con unas bandas elásticas sujetamos la tapa al cuerpo del dispensador y usaremos una de las gomas parar mantener ordenados los extremos de las cintas.

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 60

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Sellador de Bolsas

    Materiales:

    botella de plástico

    Tijera

    Cúter

    Bolsa plástica

    Instrucciones:

    Corta la parte superior de la botella luego introducir la bolsa

    por debajo de la parte superior de la botella, girar hacia

    afuera la bolsa y enroscar el tapón. Un sistema para tener

    selladas las bolsas de plástico de manera hermética.

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 61

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Porta Crayones y Lápices

    Materiales:

    2 botellas de plástico

    Tijera

    Cúter

    Zipper

    Silicón caliente

    Pistola de silicón

    Instrucciones:

    Corta una botella de la parte de arriba Corta la siguiente botella en la parte de abajo Únela con un zipper y pégala con silicón líquido. Listo tienes un útil porta crayones y lápices.

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 62

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Instrucciones:

    Usar una botella de tamaño mediano a pequeño, para que el

    porta lápices quede más delicado. Recórtala por la mitad y

    nuevamente usa cinta aisladora o una banda elástica para que

    el porta lápices quede parejo

    Materiales:

    Botella de plástico

    Tijera

    Cúter

    Cinta aislante

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 63

    (Patrulla Verde tips ecológicos

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Tejas con botellas de Plástico

    Materiales:

    botellas de plástico

    Tubo de PVC

    Tijera

    Cúter Y Engrapadora

    Instrucciones:

    Como molde se puede usar un tubo de PVC de 100 mm de diámetro y 20

    cm de largo. Ha de tener un corte vertical para que sea más fácil meter la

    botella.

    Con el molde puesto, se cortan con un cuchillo los extremos de la botella.

    También podemos cortarlos con cúter. En este paso hay que tener

    mucho cuidado!

    Se aplasta por la mitad para formar dos pliegues y se corta por las

    marcas que se obtienen al aplastarla.

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/http://espaciosustentable.com/wp-content/uploads/2012/11/Molde-corte-botellas1.jpghttp://espaciosustentable.com/wp-content/uploads/2012/11/corte.jpghttp://espaciosustentable.com/wp-content/uploads/2012/11/dividida.jpghttp://espaciosustentable.com/wp-content/uploads/2012/11/grapando.jpg

  • 64

  • 65

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    2. Utilizando el colador vamos cogiendo la pasta de papel y la vertemos en la jarra. Una vez hemos separado la mezcla pastosa de papel del agua sucia y la hemos vertido en la jarra, cogemos la cuchara (en caso de practicarlo con niños) o el exprimidor y molemos aun más la mezcla. Cuando más fina sea la mezcla obtendremos un papel de menor grano y más fácil será escribir en él.

    MATERIALES

    hojas de papel utilizadas (también sirven diarios viejos), un cubo con agua, una cubeta con agua, una jarra, una cuchara de madera, un exprimidor eléctrico (opcional), un colador fino, un marco con rejilla, trozos de tela, 2 tablas de madera o metálicas.

    1. Primeramente cortamos las hojas de papel y los diarios a trocitos pequeños. Echamos todos los trocitos dentro del cubo de agua y lo dejamos en remojo medio día. Para facilitar que los trozos de papel se vayan deshaciendo removemos el agua con la cuchara de vez en cuando.

    Reciclar Papel

    Instrucciones:

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 66

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    3. Ahora vertemos todo el contenido de la jarra en la cubeta con agua. Ya estamos preparados para crear papel. Sumerge el marco en el interior de la cubeta y súbelo otra vez distribuyendo uniformemente la mezcla de papel sobre la rejilla. Ve removiendo de vez en cuando el interior de la cubeta con la cuchara para homogeneizar el líquido.

    4. Escurrida toda el agua de la pasta del marco volcamos la rejilla sobre un trozo de tela. Cubrimos la película de pasta de papel que hemos situado sobre el trozo de tela con otro trozo de tela. Volvemos a sumergir el marco en la cubeta y volcamos su contenido escurrido sobre el trozo de tela anterior. Al acabar cubrimos la pila con otro trozo de tela. Repetimos estos pasos hasta obtener una pila de 10 o 12 láminas de mezcla de papel.

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 67

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    5. Situamos entre las dos tablas de madera la pila anterior y la comprimimos aplicando peso sobre la nueva pila- podemos situar unos cuantos libros gordos encima de la tabla. Cuando se ha haya escurrido todo el agua de la pila quitamos la primera tabla y separamos las láminas de mezcla de papel de los trozos de tela con mucho cuidado.

    6. Dejamos secar las láminas en un lugar seco y caluroso durante un día completo. Tendremos nuestras hojas de papel reciclado listas para ser dibujadas nuevamente. Crea una gran variedad de tipos de papel utilizando diferentes hojas viejas, mezclando la pasta con colorantes, añadiendo semillas o restos de flores.

    ¡El límite está en tu imaginación!

  • 68

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Esfera de papel Reciclado

    Instrucciones:

    Primero tienes que recortar el papel de regalo en tiras largas y doblarlas

    por la mitad a lo ancho para que sean más consistentes. Tienes que

    hacer tiras de diferentes largos.

    A continuación tienes que enrollarlas sobre sí mismas mientras vas

    aplicando cola o pegamento para que queden como en la imagen.

    Cuando tengas una gran cantidad de papeles enrollados puedes

    empezar a componer la figura.

    Para que se quede como la de la imagen lo más sencillo es llenar un

    globo de aire y hacerle un nudo. En la parte de abajo del globo (la

    contraria a la boca) colocas una espiral grande. La puedes pegar sobre

    el globo con cola. A continuación vas pegando el resto de espirales

    siguiendo la curva del globo. Cuando esté terminado lo dejas secar.

    Cuando esté todo seco sólo tienes que pinchar el globo y quitar los

    restos de cola seca que puedan quedar.

    LISTO.

    Materiales:

    papel de regalo que hemos reciclado

    la pasada navidad oh para algún

    evento especial.

    Tijeras

    Goma oh cola

    Globo grande

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/http://2.bp.blogspot.com/-vXRYoaSjQPI/UOAwul8DYII/AAAAAAAAEOw/H4Cd451UrrE/s1600/cosas+para+casa+papel+regalo+06.jpg

  • 69

    (Patrulla Verde tips ecológicos

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Materiales:

    Caja de cereales

    Regla

    Cutter

    Goma oh cola

    Canasta de Cartón

    Instrucciones:

    Lo primero abrir la caja de cereales (por cierto, mis cereales preferidos) y una vez la tenemos abierta con la ayuda de una regla dibujar un rectángulo y los cuatro lados. En cada lado dibujar líneas que luego cortaremos con el cutter. Doblar hacia dentro los laterales. Dándole forma de caja. Para que todos los laterales se sujeten ahora tenemos que cortar del resto de cartón que ha sobrado tiras de un centímetro e ir pasándolas por las franjas que hemos cortado. Último paso es fijar los extremos de las tiras con pegamento

  • 70

    Canasta de papel

    MATERIALES:

    papel periódico

    pegamento escolar

    (Boligoma, plasticola, etc)

    café que nos servirá para

    pintar la canasta.

    Instrucciones: 1.- Enrollar nuestro papel igual de como se ve en la foto. Es como si hicieras palitos y

    cerrarlos con un poco de pegamento para que no se desarme, hacer de estos palitos

    de 30 a 50 según el tamaño que quieras tu canasta.

    2.- Poner palitos (cruzados)

    3.- doblar la punta de un palito sobre el centro (ver imagen)

    4.- Intercalar la punta doblada uno si y uno no por los demás palitos, dar toda la vuelta

    intercalando.

    5.- Meter una punta de un palito dentro del palito que se esta tejiendo.

    6.- así va quedando, no olvides conectar los palitos por las puntas para seguir

    tejiendo.

    7. Calcular el tamaño de la base, la del ejemplo es como de 18 cm, doblamos los

    palitos hacia adentro, los palitos quedan parados.

    8. -Comenzamos a intercalar los palitos.

    9. -Comienza a subir el tejido.

    10.- Después de mucho tejer así queda, la puedes hacer del alto que quieras,

    11. - Las del ejemplo llegan hasta esta altura, doblando lo que queda en las orillas de

    la canasta hacia adentro.

    12.- Toma 3 palitos y haz una trenza. Deja en cada extremo de la trenza 10 cm. Para

    que lo tejas entre los palitos de la canasta (asa).

    Para pintarlo hacer una mezcla de 1/4 litro de cola blanca le agregar una cucharadita

    de café calculando que tan oscuro quieren el color, con dos pasadas de esta pintura

    en la canasta queda como madera.

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

  • 71

    1

    2 3

    4

    5

    9

    8

    10

    12

    11

  • 72

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Canasta de papel

    Una vez dominada la técnica

    puedes hacer variedad de estilos de

    canastas

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/http://4.bp.blogspot.com/-LV53NYgkPdw/UN9P0aTXOdI/AAAAAAAAEGw/mdFCXxdWpWA/s1600/cosas+para+casa+papel+regalo+01.jpg

  • 73

    Aretes Ecológicos

    MATERIALES

    6 en base de danonino (4 para la flor y

    2 para la base)

    2 alfileres con anilla

    2 ganchos de pendientes

    Un tapón del tamaño que se quiera de

    grande la flor

    Pistola de silicona

    Instrucciones

    1- Se coge la cápsula y se le quita el rebordeado. Este

    rebordeado se reserva porque lo utilizaremos más adelante

    2-Así es como queda la capsulita

    3-Para empezar a hacer los pétalos de la flor yo le hago primero

    4 cortes. El largo del corte será hasta la base de la capsulita

    4, 5,6- Se le van haciendo los cortes que se quiera dentro de esos

    4 cortes. Tantos como pétalos se quieran poner en la flor

    7- Con la flor extendida, se coge el tapón, se centra y se remarca

    en la capsulita.

    9- Se doblan los pétalos hacia adentro, hasta la señal que se haya

    marcado

    10- Se engancha en otra capsula ya chafada. Tal como muestra la

    imagen. Yo la engancho con la pistola de cola caliente

    NOTA: en lugar del envase apachado, puede hacerse una base

    con fieltro, o con lo que se desee, simplemente ha de tapar la

    parte fea de la cápsula con forma de flor

    11- Esto es una vez que están enganchadas. Podéis haceros a la

    idea de cómo es de grande la flor: por detrás se puede ver la base

    de la capsulita chafada

    12- Con la cápsula marrón que se ve en esta imagen, se ha hecho

    exactamente lo mismo. Pero esta vez con los pétalos más cortos

    NOTA: esta segunda “flor” puede hacerse de otro material…..o

    ponerle un botón en el centro….lo que se quiera.

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

  • 74

    13- Con el rebordeado que he reservado en la imagen nº 1, se

    ha hecho lo siguiente

    14- Recortarlo bien, hasta que no queden restos del vasito

    15- Así ha de quedar

    16, 17- Haciéndoles un corte en medio de la circunferencia, ir

    haciendo una espiral con los alicates de punta redonda

    18- Espiral que he enganchado en lo que es el centro de la flor

    NOTA: en lugar de esta espiral, se puede poner un botón o

    cualquier otra cosa que se desee 19- Para engancharle la anilla del alfiler he agujereado la

    cápsula que actúa de base de la flor. En la imagen se entenderá

    mejor

    20-Así es cómo quedan por la parte de atrás. Esas pequeñas

    muescas que se ven en la base apachada están hechas con la

    punta del alicate redondo.

    Delante Atrás

  • 75

    Materiales:

    Pinzas con punta en cono para bisutería

    Barral de madera

    Alambre de bisutería

    Martillo

    Lima

    2 cuentas grandes con forma de lágrima

    2 cuentas pequeñas

    2 argollas pequeñas

    Instrucciones: 1. Toma el barral y enrolla alrededor el alambre. Corta los extremos dejando unos centímetros de

    más.

    2. Con la pinza, en uno de los extremos realiza un pequeño espiral.

    3. Realiza lo mismo con otro trozo de alambre.

    4. Con el martillo y dando suaves golpes, asegúrate de que ambos alambres queden rectos.

    5. Lima los extremos que no tienen el espiral para que no te lastimen.

    6. Por último, pasa una cuenta grande y una cuenta pequeña por cada uno.

    Para ponértelos puedes doblar un poco hacia abajo los extremos sin espiral o bien utilizar pernos

    de goma que se son muy económicos.

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Aretes con Forma de Espiral

  • 76

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    ARETES CON BOTONES

    Materiales:

    Botones del mismo color y diferente tamaño

    Alambre de bisutería del mismo color que los

    botones

    Alicate de bisutería

    Cuentas del mismo color que los botones

    “Ganchito” para aretes de bisutería

    Instrucciones:

    Corta una porción de 60cm de alambre de bisutería,

    en uno de sus extremos haz una vuelta, tal y como ves

    en la imagen. Para esto tendrás que ayudarte con el

    alicate de bisutería.

    Luego comienza a hilvanar con el alambre el botón de

    mayor tamaño, por ambos agujeritos. Podrás ver en

    las fotos estos pasos. Continúa así con todos los

    botones, comenzando con el de mayor tamaño y

    finalizando con el de menor tamaño.

    Al llegar a los extremos inferiores, puedes colocar una

    cuenta del mismo color de los botones, para dar un

    mejor toque. Cierra el alambre con otra vueltita y quita

    el exceso. En la vuelta superior, coloca el “ganchito”

    para artes. Haz dos iguales para tener el par de aretes

    con botones.

  • 77

    PULSERAS CON ANILLAS DE LATAS DE

    REFRESCOS DE COLA

    Instrucciones:

    Primer paso - Retirar las anillas de las latas y limpiarlas muy bien. Luego agrupar 3

    anillas juntas de manera que la del medio quede superpuesta.

    Segundo paso - Cortar 2 listones del mismo color o diferente de 30 cm de largo y

    pasarlo por las aberturas de las fichas, desde abajo hacia arriba y nuevamente

    hacia abajo. Repetir este procedimiento hasta tener la medida deseada. Para una

    pulsera se necesita 21 a 23 anillas dependiendo de como las quieras.

    Tercer paso - De la misma forma pasamos el otro listón por las aberturas del otro

    extremo hay que tomar en cuenta en dejar un tramo de listón para poder atar la

    pulsera.

    ¡Listo! Ya tenemos pronta una pulsera muy linda.

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Materiales:

    - anillas de refrescos

    - listón de varios colores

    - paciencia

  • 78

    PULSERAS CON ANILLAS DE LATAS DE

    REFRESCOS DE COLA

    Una vez dominada la técnica puedes hacer

    variedad de estilos de pulsera

  • 79

    PULSERAS CON ANILLAS DE LATAS DE REFRESCOS DE COLA

  • 80

    PULSERAS CON ANILLAS DE LATAS DE REFRESCOS DE COLA

  • 81

  • 82

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Crayones Reciclados

    Materiales:

    Crayones de muchos colores.

    Latas de aluminio, como las de la Coca-Cola.

    Palitos de madera.

    Moldes de chocolates o hieleras con formas

    divertidas.

    Una olla grande.

    Instrucciones:

    Lo primero que debes hacer es tomar las latas

    y cortar la parte de arriba. Esto es peligroso,

    así que debe hacerse por un adulto. La idea es

    que quede abierta completamente para poder

    poner dentro los crayones. Puedes usar ollas

    pero a tu riesgo que se quede pegado ahí

    luego de empezar a enfriar y las arruine.

    Busca la olla que usarás. Pon un par de centímetros

    de agua en el fondo y con cuidado toma las latas con

    los respectivos crayones dentro y acomoda dentro.

    Recuerda que si no tienen suficiente peso van a flotar.

    No importa si los crayones tienen papel alrededor,

    mételos completos.

    El siguiente paso es perfecto para interactuar con tu hermanito o

    hijo. Vayan a buscar todos los crayones y pídele que arregle un

    grupo con todos los amarillos, azules, verdes, etc., todos los

    colores que tenga. También puedes decirle que arregle varios

    colores juntos, por ejemplo, ¿la unión de azul y rojo? saldrá un

    crayón nuevo color violeta. De esta forma el niño participa y

    también aprende sobre colores primarios y demás. Quien dice

    que no se puede mezclar la educación con el reciclaje!

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/http://unvistazoalreciclaje.files.wordpress.com/2011/10/cortar-latas.jpghttp://unvistazoalreciclaje.files.wordpress.com/2011/10/recoger-crayones3.jpg

  • 83

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    Remueve las coberturas de los crayones. Lo

    puedes hacer con los mismos palitos. Evita que

    gotee en algún lado porque será imposible de

    quitar luego.

    Con ayuda de los palitos de madera ve mezclando

    para ayudar a que se derritan. Algunos van a tardar

    más que otros. Y quizás algunos rebeldes que no

    derretirán.

    Pon un poco de papel periódico en una superficie para

    proteger. Toma los envases de hacer chocolates. Usa de

    corazones, estrellas, árboles, etc. Agrega los crayones

    derretidos hasta arriba. Deja que se enfríen y endurezcan.

    Si quieres puedes meterlos en el congelador para que sea

    más rápido. No pasa nada.

    Saca y ellos se despegarán sin problemas si están bien

    firmes. Quedarán como se ven en la imagen!!!

  • 84

    CRAYONES RECICLADOS

    Una vez dominada la técnica puedes

    hacer variedad de estilos y formas de

    crayones

  • 85

    Floreros hechos con bombillas

    Materiales :

    Bombillas, puedes usar cualquiera, pero ten en cuenta que la boquilla sea amplia para poder vaciarla.

    Un cuchillo o espátula. Serrucho. Lija. Taco de madera.

    Instrucciones:

    El primer paso para fabricar nuestro florero será

    preparar la mesa de trabajo, yo aconsejo que

    pongas unos cuantos trapos en la zona de

    trabajo apiladas, porque vas a trabajar con un

    cristal que se rompe fácilmente y si la superficie

    es blanda hay menos posibilidades de un

    destrozo.

    Una vez preparado todo, procedemos a cortar la

    boquilla de la bombilla con mucho cuidado.

    Ahora, que ya tenemos un agujero por el que

    vaciarla, cogemos el cuchillo y con delicadeza

    rompemos los filamentos internos y los dejamos

    de un tamaño que puedan salir por la boquilla.

    Sacudimos boca bajo vaciándolo entero.

    Ya está la superficie de nuestro nuevo florero, ahora vamos con la

    base.

    Antes de empezar quiero aclararos que explico como fabricarlo pero si

    tienes algo que pueda servir, como una anilla grande o similares podéis

    obviar este paso

    Toma tu taco de madera y con la lija id haciendo una superficie circular

    para que la bombilla pueda sostenerse de pie.

    Y aquí termina el proceso de hacer nuestro florero, así que acude a tu

    floristería mas cerca y estrena tu nueva manualidad.

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

  • 86

    Es hora de decidir de qué lado estás ¿del lado del planeta o del lado del calentamiento global? Para los que les interesa el futuro de las especies les brindamos 10 simples consejos que pueden tener consecuencias directas sobre la ecología, la economía y la sociedad.

    Procura trasladarte en transporte público: trenes o autobuses. Para trayectos cortos puedes utilizar la bicicleta, si no es peligroso, el ejercicio te mantendrá en buena forma.

    Recicla y reutiliza el papel. Reutiliza las caras blancas de los documentos impresos. Fotocopia e imprime a doble cara.

    Apaga el ordenador y la pantalla cuando no la utilizas. Puedes cambiar la configuración en las opciones de protección de pantalla.

    Elige bombillas de bajo consumo. Consumen entre un 80% menos energía y duran 8 veces más. Además evitaremos la emisión a la atmósfera de casi media tonelada de CO2.

    Mientras te laves los dientes o te enjabonas en la ducha cierra el grifo de agua. Ahorra agua. Acumula agua de lluvia.

    Descongela el frigorífico antes de que la capa de hielo alcance3 mm de espesor: podrás conseguir ahorros de hasta el 30%. Ajusta el termostato para que mantenga un temperatura de 6ºC en el compartimiento de refrigeración y 18ºC en el de congelación. Utilizar frigoríficos que utilizan tecnología "No Frost".

  • 87

    En verano, instala toldos, cierra las persianas y corre las cortinas durante el

    día, evitarás el calentamiento de la casa. Ventila la casa cuando el aire de la calle

    sea más fresco (primeras horas de la mañana y durante la noche). Un ventilador,

    preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort.

    En invierno, aísla la casa o el edificio, baja las persianas y durante la noche, cierra

    las cortinas, evitarás pérdidas de calor. Baja el termostato de la calefacción a 19º y

    20ºC es más que suficiente para estar confortable. Mientras aireas, apaga la

    calefacción. Con mantener 10 min. Abiertas las ventanas obtendrás una correcta

    ventilación y ahorrarás energía Libérate del exceso de químicos.

    En la mayoría de nuestros hogares se pueden encontrar cientos de sustancias

    químicas, principalmente en los productos de limpieza y pesticidas. En la su mayoría

    estos productos son nocivos para el ser humano, y su uso prolongado esta

    relacionado con enfermedades como el Parkinson o el cáncer entre otras. La mejor

    opción es tratar de liberar nuestros hogares de la mayor cantidad de químicos

    reemplazando estos por productos orgánicos (desde limpieza hasta los alimentos).

    (Patrulla Verde tips ecológicos http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/)

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

  • 88

    Fuentes Bibliografía

    Inteligencia ecológica Daniel GOLEMAN Sello editorial: Kairós Género: Literatura y estudios literarios Paginas en papel. 336 Año de Publicación2009 Fecha de publicación digital: 26 Marzo 2013 „Eco S.O.S.María Villegas y Jennie Kent, Departamento editorial infantil y juvenil de Villegas Editores. Ilustraciones artista colombiana, Laura Osorno.

    Patrulla Verde l libro con tips ecológicos auspiciado por O-I – escritora Toti Vollmer y Ilustradora/diseñadora Verónica Ettedgui, recientes EcoHéroes de O-I de Venezuela y creadoras de un manual ecológico para niños y niñas, que contiene 30 trucos y estrategias para cuidar al planeta.

    www.. E grafía

    http://www.zonamanualidades.com/2010/03/28/reciclaje-de-cds-1%C2%AAparte/

    http://liliconciencia.wordpress.com/nuestros-proyectos-en-el-pedro/

    http://www.tudiscoverykids.com/planeta-te-quiero-verde/tips_verdes.shtml

  • 89

    Capítulo IV PROCESO DE EV ALEACIÓN

    4.1 Evaluación del diagnóstico “apéndice pág. 129”

    La evaluación del diagnostico se organizó por medio de una lista de cotejo, misma que fue aplicada al asesor de proyecto. Dicho instrumento se base en el plan de diagnóstico con énfasis en el logro de objetivos y las actividades realizadas en