51
1 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS CENTRO DE ASESORÍA Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL - CAPS

manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

  • Upload
    haquynh

  • View
    234

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

1

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

CENTRO DE ASESORÍA Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL - CAPS

Page 2: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

2

I PARTE. INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS DE LOS CAPS

El Centro de Asesoría y Atención Psicosocial de la UDLA constituye un espacio de formación en

psicología que brinda atención y servicio profesional para habitantes y organizaciones de las

comunas en que se inserta cada sede donde UDLA imparte la carrera de Psicología.

El objetivo de los CAPS de la Universidad de las Américas es la atención y docencia en temáticas

referidas a la salud mental, incluyendo acciones de promoción, prevención, tratamiento, así como

la consultoría organizacional, dirigidas a personas, grupos, instituciones y organizaciones

pertenecientes a la red beneficiaria y la comunidad en general. Estas acciones son realizadas por

alumnos y por Licenciados en Psicología de la Universidad de las Américas, según corresponda a

la actividad académica, en el marco de los talleres y de las prácticas profesionales.

El perfil de competencias del Psicólogo que contempla la formación de la escuela de psicología de

UDLA y que se transfiere a los CAPS corresponde al de un Consultor y Promotor del Cambio. El

modelo de competencias a la base se define como ADAI en función de cuatro competencias

claves: Atender, Dialogar, Actuar e Integrar.

Los principios y valores fundamentales para el funcionamiento y desempeño en los CAPS

corresponden al compromiso con el desarrollo integral de personas e instituciones. Valores que

fundamentan el accionar son la responsabilidad y la ética profesional del psicólogo.

El presente Manual de Buenas Prácticas contiene reglamentos y principios, objetivos, procesos y

formatos de registro que regulan el accionar de todos los actores claves de los CAPS.

Page 3: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

3

I.1 Misión CAPS

“ Constituir un espacio de formación práctica en psicología en el cual se entrenen activamente las

competencias laborales de estudiantes o licenciados en Psicología de Universidad de las

Américas”.

Cada Centro de Asesoría y Atención Psicosocial de la UDLA constituye un espacio de atención y

servicio profesional para habitantes y organizaciones de las comunas en que se inserta cada sede

donde UDLA imparte la carrera de Psicología. Los CAPS de la Universidad de las Américas deben

prestar servicios psicológicos y soportar la docencia para psicólogos en práctica en las áreas de

psicología clínica y organizacional.

I.2 La Práctica Profesional del Psicólogo de UDLA

La práctica profesional es una actividad curricular obligatoria del plan de estudios de la carrera de

Psicología. Representa el ejercicio sistemático de las funciones, actividades y tareas propias de la

labor de un psicólogo en el campo laboral, bajo condiciones de supervisión.

El objetivo de la práctica profesional es brindar una instancia de aprendizaje para que el alumno

pueda profundizar y evidenciar sus competencias profesionales. Para ello cuenta con el apoyo y

seguimiento de un supervisor de práctica1. Durante la realización de las prácticas profesionales los

Psicólogos en Práctica de UDLA deberán realizar las siguientes actividades:

a) Participar activamente en sesiones de supervisión.

b) Cumplir con las tareas profesionales asignadas por el supervisor.

c) Elaborar un portafolio de práctica en el cual se evidencien tareas y logros alcanzados.

1 Ver Anexo 1 “Procedimiento de Práctica y Titulación”.

Page 4: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

4

I.3 Servicios CAPS

Servicios de Formación en Psicología Clínica CAPS

El servicio de psicología clínica contempla la formación y la realización de actividades de

diagnóstico, y de desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas. Las labores de diagnóstico

contemplan el desarrollo de entrevistas y la aplicación de pruebas psicológicas, y las

intervenciones psicoterapeúticas se encuentran orientadas y basadas desde los principales

enfoques científicos de la disciplina incorporados en la malla y formación de la escuela de

Psicología de UDLA.

El marco de acción puede llevarse a cabo con intervenciones a nivel individual, familiar o grupal, y

contempla un quehacer técnico y ético en el que el Psicólogo en Práctica actúa bajo supervisión.

La supervisión implica la realización de asesoría, enseñanza y/o evaluación respecto del

aprendizaje de técnicas consistentes con la disciplina y el modelo Escuela de Psicología de UDLA.

Supervisión del proceso personal del alumno, lo que incluye componentes éticos y afectivos del

alumno.

Servicios de Formación en Consultoría Organizacional CAPS

El propósito del servicio en el área organizacional es formar en asesoría e intervenciones para la

gestión de personas en las organizaciones. Se espera que el alumno logre identificar necesidades,

oportunidades y/o reforzar los aspectos organizacionales que favorecen el logro del proyecto de

empresa..

Los licenciados deberán realizar el contacto inicial con su cliente, ofrecer la Carpeta de Servicios

Integrales, establecer el contrato psicológico en cuanto al servicio ofrecido, diagnóstico de la

situación actual de la organización, implementación de servicio aceptado por cliente y por último la

evaluación de la intervención.

1.4. Estándares de los Servicios

1.4.1. Estándares Técnicos Psicología Clínica.

El servicio de Psicología Clínica brindado por CAPS de UDLA contempla procesos de ingreso,

diagnóstico, intervención y alta o derivación, alineados y consistentes con la formación de pregrado

realizada en los cuatro años de formación básica.

Page 5: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

5

Procesos Formación en Psicología Clínica

CAPS

1. Ingreso

pacientes3. Cierre, alta

o Derivación

2.

Intervención

Procesos Soporte en Psicología Clínica

CAPS

Supervisión Reglamentos Control y auditoría

Administrativa

Tareas Administrativas CAPS

• Proceso de Ingreso.

El ingreso de consultantes a los CAPS, posterior a la derivación de una institución en

convenio con el CAPS o al ingreso autogestionado, En el caso que el supervisor lo

determine, se podrá requerir que el ingreso se efectúe bajo condiciones de supervisión. Un

objetivo de esta primera entrevista es la generación de una orientación respecto de un

posible tratamiento. En la medida que se establezca un acuerdo entre las partes respecto

de la pertinencia, técnica y procedimiento de atención de parte del psicólogo y asistencia

del paciente, éste último procederá a firmar un acuerdo de consentimiento (ver anexo).

Casos de especial consideración para el ingreso como pacientes corresponde al de

alumnos de psicología UDLA, sus familiares, cuadros psicóticos, psicopatías o

perversiones y drogodepencias. Estos ingresos requerirán autorización especial del

supervisor y supervisión frecuente. Cuadros psicóticos y drogodependencias deberán

requerir de modo adicional la participación paralela en controles psiquiátricos.

Con el objetivo de resguardar la confidencialidad del proceso terapéutico, la atención

psicológica en CAPS de alumnos de psicología de UDLA sólo podrá realizarse en CAPS

distintos a los de la sede de origen.

Pacientes en curso de proceso judicial se encuentran excluidos de atención en CAPS: Ej.

Paciente infantojuvenil en situación de vulneración de derechos y deben ser derivados a la

red pública disponible. En el caso que un paciente ya ingresado a atención psicológica en

CAPS pase a ser parte de un proceso judicial se deberá informar oportunamente a la

Dirección de Práctica con el objetivo de analizar medidas a seguir.

• Intervención Psicología Clínica

Consiste en consultoría desarrollada desde enfoques y técnicas reconocidos dentro de la

psicología como disciplina científica y que han sido considerados y abordados en el

proceso de formación de pregrado. El licenciado se encuentra en condiciones de cubrir

Page 6: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

6

necesidades de consultoría clínica en niños y adultos, en modalidad individual o sistémica,

ante casuística vinculada a trastornos emocionales, de neurosis, psicosis, conductas

adictivas, etc. Las intervenciones se encuentran a cargo de alumnos en práctica que

reciben supervisión de parte de profesionales altamente calificados en el ámbito de la

psicología clínica. En conjunto ambos gestionan el proceso de consultoría clínica dirigido y

aceptado por el paciente.

• Cierre, alta o derivaciones.

El alta o mantenimiento en tratamiento depende de criterios técnicos. La derivación se

encuentra sujeta a criterios técnicos de resorte del equipo y a criterios administrativos

dependientes de los ciclos y procesos del CAPS. Al término del periodo de prácticas los

pacientes deben ser derivados en caso que sea pertinente la continuación del tratamiento.

Cada licenciado podrá extender las atenciones a sus pacientes una vez terminado su

proceso de práctica previo análisis con el supervisor y coordinador CAPS.

Aquellos casos que involucran antecedentes de riesgo vital deben ser derivados a atención

psiquiátrica, manteniéndose el seguimiento de parte del licenciado.

El alta se determinará previa autorización del supervisor y debe quedar debidamente

acordada y aclarada con el paciente.

Todo término de tratamiento o alta debe quedar registrado en Formulario de Alta y debe

ser ingresado en carpeta del caso.

1.4.2. Estándares Técnicos Organizacionales

El servicio de Psicología Organizacional brindado por CAPS de UDLA contempla procesos de

oferta, intervención y cierre, alineados y consistentes con la formación de pregrado realizada en los

cuatro años de formación básica.

• Proceso de Oferta:

El proceso de oferta consiste en la preparación de servicios de consultoría organizacional y

detección de necesidades en instituciones de la comunidad. Se espera que los alumnos o

licenciados logren:

– Buscar activamente potenciales clientes.

– Detectar necesidades de relativas a la gestión de personas en las organizaciones

– Preparar y ofrecer proyectos de intervención o asesoría.

– Efectuar proyectos de intervención.

– Presentar informes de gestión.

• Proceso de Intervención:

Page 7: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

7

El proceso de intervención consiste en el desarrollo e implementación soluciones

organizacionales correctas y adecuadas. Se espera que los alumnos o licenciados logren

efectuar intervenciones:

– Desde enfoques y técnicas reconocidos dentro de la psicología organizacional

como disciplina científica.

– Bajo supervisión de parte de profesionales altamente calificados en el ámbito de la

psicología organizacional. En conjunto ambos deben gestionar el proceso de

consultoría hacia la organización cliente.

– Que sean formalizadas y registradas mediante la completación de formulario ficha

organizacional.

• Proceso de Cierre:

Toda intervención organizacional debe cerrarse correcta y éticamente, lo que implica:

– El término de cada proceso debe determinarse previa autorización del supervisor y

debe quedar debidamente acordada y aclarada con el cliente.

– Debido al contexto académico y a los plazos involucrados, los procesos podrán ser

derivados de un licenciado a otro al término del semestre. Cada licenciado podrá

extender las atenciones a sus clientes una vez terminado su proceso de práctica

previa consulta a su supervisor.

– Todo término de proyecto debe quedar registrado en Formulario de Consultoría

Organizacional y debe ser ingresado en carpeta del caso.

1.4.3. Estándares Administrativos

Los servicios de formación en Psicología Clínica u Organizacional, brindados en CAPS de UDLA

contemplan adecuación al marco académico universitario y al marco de gestión de los CAPS, lo

que implica las siguientes condicionantes para la práctica de los licenciados en psicología en los

CAPS:

• Cumplir mínimo de horas semanales de atención directa a casos (pacientes o clientes).

Debe ser acordado con Coordinación CAPS y Supervisor, y quedar formalizado en

documento Formulario Inscripción de Práctica Profesional.

• Participación en actividades de supervisión semanales.

• Participación en actividades de coordinación administrativa.

• Disponibilidad para cubrir requerimientos en diferentes sedes según requerimientos de la

dirección de los CAPS y de las necesidades comunitarias con las que la Universidad tiene

convenios.

• Cierre, alta o derivaciones al término del periodo de prácticas. Los casos deben ser

derivados a otros licenciados en caso que sea pertinente la continuación de la intervención.

Page 8: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

8

• La planificación de actividades y establecimiento de un horario se debe realizar al ingresar

al CAPS mediante la entrega de copia del Formulario de Ingreso de Alumnos que se ha

entregado previamente en la dirección de la sede informando del lugar de prácticas.

1.4.4. Estándares en la Supervisión

La supervisión implica la planificación, apoyo, control y evaluación de las siguientes actividades:

• Presentación de casos (conferencia de casos) atendidos por los alumnos o licenciados en

práctica.

• Incorporación teórica a los contenidos y actividades de la práctica.

• Revisión de procesos personales, dilemas profesionales y resolución de conflictos del

quehacer del psicólogo.

• 3 tareas profesionales

• Utilización de Portafolio

• Evaluación de desempeño y aprendizaje mediante rúbricas

*Ver Descripción de Cargo Supervisor

Page 9: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

9

1.4.5. Cronograma Funcionamiento CAPS

ACTIVIDAD DIURNO EXCECUTIVE VESPERTINO Inicio Práctica 1 Marzo Marzo Agosto Inducción Marzo Marzo Agosto 1ª Actividad Profesional Práctica Uno Abril Abril Septiembre 2ª Actividad Profesional Práctica Uno Junio Mayo Noviembre Auditoría Control Registros Junio Junio Octubre 3ª Actividad Profesional Práctica Uno Julio Junio Enero Término Práctica Uno Julio Enero Entrega Estadísticas Julio Julio Diciembre Inicio Práctica 2 Agosto Marzo 1ª Actividad Profesional Práctica Dos Septiembre Julio Abril Auditoría Control Registros Septiembre Agosto Junio 2ª Actividad Profesional Práctica Dos Octubre Agosto Junio 3ª Actividad Profesional Práctica Dos Noviembre Septiembre Julio Entrega Estadísticas Diciembre Septiembre Julio Término Práctica Uno Diciembre Septiembre Enero

1.4..6. Control de Estándares y de la Gestión

Para asegurar el cumplimiento de los estándares anteriormente indicados se contemplan las

siguientes acciones:

• Definición de reglamentos y documentos de registro unificados

– Reglamentos (R Prácticas y Titulación, Manual de Buenas Prácticas)

– Documentos de Registro (ver listado anexo)

• Capacitación al inicio de cada proceso de prácticas respecto de reglamentos, estándares,

roles y objetivos.

• Control permanente de cumplimiento de estándares administrativos de parte de la

Dirección de la Sede.

• Auditorías externas del cumplimiento de estándares administrativos a cargo de la Dirección

de Prácticas UDLA.

I.5 Competencias a entrenar en los Psicólogos en Práctica durante la Práctica

En la Fase Diagnóstica

• Obtiene información relevante para poder establecer un diagnóstico.

• Logra analizar la información disponible, diferenciando lo esencial de lo accidental.

Page 10: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

10

• Aplica, cuando corresponde, cada instrumento diagnóstico correctamente, respetando las

normas y exigencias de cada uno.

• Interpreta objetivamente los resultados de los instrumentos aplicados, fundamentando las

evidencias y conclusiones con sustento teórico y empírico.

• Es capaz de proponer distintas relaciones explicativas a partir de la evidencia encontrada.

• Elabora informes diagnósticos de calidad (aspectos técnicos, formales y de pertinencia).

• Demuestra capacidad para captar los elementos del contexto del paciente o de la cultura

organizacional, según corresponda, y actuar de acuerdo a ellos.

• Capacidad para realizar una retroalimentación integral, verbal y/o escrita, al paciente o a la

organización, según corresponda (soporte mental, soporte físico, lenguaje claro, aspectos

éticos etc.).

En la Fase Diseño

• Es capaz de elaborar y comunicar correctamente objetivos generales y específicos de

acuerdo a la intervención a implementar.

• Logra establecer un marco de referencia conceptual y metodológico que permita cumplir

con los objetivos planteados.

• Construye un plan de acción coherente con los objetivos planteados.

• Logra formular indicadores de resultados para cada tarea conducentes al logro de los

objetivos.

En la Fase Intervención

• Aplica adecuadamente las estrategias de intervención terapéutica u organizacional, según

corresponda, de acuerdo al diagnóstico realizado y a los objetivos planteados

• Incorpora los requerimientos, exigencias y objetivos del paciente, cliente u organización,

según corresponda, en la intervención en que participa.

• Demuestra flexibilidad y tolerancia en función de las necesidades del paciente, cliente u

organización, según corresponda, o de los cambios que se producen en la situación a

intervenir.

• Cumple responsablemente con los tiempos previstos y las tareas encomendadas.

• Autoevalúa su desempeño de forma contante y autocrítica, identificando fortalezas y

debilidades asociadas al rol profesional.

• Incorpora en su quehacer la retroalimentación recibida en la supervisión.

En la Fase Evaluación

• Evalúa de modo coherente (con instrumentos adecuados) con los indicadores de resultado

planteados, respetando las normas éticas y las exigencias profesionales de cada uno de

ellos.

• Logra analizar críticamente los resultados de sus intervenciones, determinando la

efectividad, eficiencia y calidad de las mismas (fortalezas y debilidades).

Page 11: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

11

• Analiza y complementa las intervenciones realizadas por la comunidad de licenciados en

práctica.

• Logra nivel de calidad de los informes de devolución de resultados y sugerencias

elaborados (aspectos técnicos, formales y de pertinencia).

• Capacidad para realizar una retroalimentación del impacto de la intervención (soporte

mental, soporte físico, lenguaje claro, aspectos éticos etc.), logrando el cierre adecuado del

proceso.

Page 12: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

12

I.6 Dependencias físicas y espacios CAPS

Los CAPS cuentan con la infraestructura y dependencias apropiadas para el desarrollo de las

labores comprometidas anteriormente, en particular cuentan con boxes de atención privados,

equipamiento de oficina, disponibilidad de equipos informáticos, salas de reuniones y salas de

clases.

Cada sede de UDLA administra y vela por la correcta mantención y disposición las condiciones

apropiadas para un óptimo funcionamiento operativo.

Las sedes, fonos, coordinador y dirección se exponen a continuación:

Sedes CAPS Fono Coordinador Dirección Santiago Centro

2531108

(6108).

Cristina Zambrano [email protected]

Abdon Cifuentes 117

La Florida 427 5550 Cristian Hernandez [email protected]

Walker Martinez 1478

Concepción 41-2129988 41-2129850

Alexis Vielma A. [email protected]

Chacabuco 539

Viña del Mar 032-2524219 Jessenia Escobar [email protected]

Avenida 1 Oriente 1075 esq. Av. Benidorm (ex 15 Norte)

Page 13: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

13

II. RESPONSABILIDADES, DESCRIPCIONES DE CARGO Y CONTROLES DE GESTIÓN

INTERNOS

II.1 AUTORIDADES Y RESPONSABLES

La autoridad y responsabilidad final de los CAPS recae en términos administrativos logísticos en

los Directores de Sede de UDLA, y en términos técnicos en el Director de la Escuela de Psicología.

Los actores claves en la gestión y prestación de los servicios psicológicos, y sus responsabilidades

principales son:

ÁREA FUNCIONAL RESPONSABILIDADES

Dirección de

Prácticas Escuela

Psicología

Liderar y controlar el funcionamiento de los CAPS en sus aspectos

técnicos y administrativo

Coordinación

Administrativa Sede

Liderar y controlar el funcionamiento administrativo y logístico del

CAPS de la sede

Supervisores de

Prácticas.

Guiar en el proceso enseñanza aprendizaje a los licenciados que

ejercen su práctica profesional, a través de la supervisión de los

procesos que realicen.

Psicólogos en

Práctica.

Atender, coordinar y prestar servicios psicológicos de acuerdo al

marco institucional y metodológico definido para el CAPS.

Secretariado Apoyar en aspectos administrativos y logísticos el funcionamiento

del CAPS

A continuación se describen las responsabilidades a través de la presentación del objetivo,

funciones y perfil del cargo.

II.1.1 Descripción de Cargo Coordinación Administrativa CAPS

Objetivo del Cargo:

Liderar y controlar la gestión y el funcionamiento administrativo y logístico del CAPS de la sede.

Funciones:

• Coordinar con supervisores, secretariado y alumnos ingreso de pacientes. A inicios de

semestre definirá y acordará con alumnos sus horas y horarios de atención.

• Controlar el cumplimiento de horario y de gestión correspondiente a una media jornada de

desempeño, lo cual implica la atención semanal de 11 casos como mínimo par a regimen

diurno y vespertino, y de 8 para excecutive.

Page 14: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

14

• Controlar y regular la existencia de lista de espera que asegure cumplimiento de

estándares de atenciones para alumnos. Mantener coordinación con otros CAPS y con

Director de Prácticas, para solicitar o derivar pacientes.

• Controlar la asignación de pacientes a alumnos o grupos.

• Controlar la prestación del servicio de secretariado y alumnos.

• Coordinar reasignación de pacientes derivados a nuevos licenciados.

• Consolidar registros sobre asistencia y atenciones de los alumnos.

• Orientar y retroalimentar a alumnos respecto de cumplimiento de estándares de atención.

• Promover el cumplimiento de las normas del CAPS.

• Mantener un trato cordial y respetuoso con todos los participantes del CAPS.

• Coordinar el buen estado de mantención, aseo y orden del CAPS y solicitar reparaciones o

acciones correctivas según corresponda.

• Aplicar encuestas de satisfacción de los usuarios.

• Participar activamente de las auditorías de control de calidad, del análisis de datos y de la

propuesta de mejoras para el sistema de buenas prácticas.

Perfil:

Formación : Psicólogo o profesional afín.

Competencias : Liderazgo

Orientación de Servicio

Empatía

Atención al detalle

Responsabilidad y apego a normas

II.1.2 Descripción de Director de Prácticas CAPS

Objetivo del Cargo:

Liderar y controlar el funcionamiento de los CAPS en sus aspectos técnicos y administrativo.

Funciones:

• Definir procedimientos, formularios de registro y normativa técnica.

• Dirigir el sistema de control interno de los CAPS, programar auditorías, dirigir análisis de

datos y proponer mejoras al sistema.

• Capacitar respecto de procedimientos, formularios de registro y normativa técnica.

Page 15: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

15

Perfil:

Formación : Psicólogo o profesional afín.

Competencias : Liderazgo

Atención al detalle

Responsabilidad y apego a normas

II.1.3 Descripción Cargo Psicólogo en Práctica

Objetivo del Cargo:

Atender, coordinar y prestar servicios psicológicos de acuerdo al marco institucional y metodológico

definido para el CAPS mediante el entrenamiento de competencias de psicólogo establecidas en

Escuela de Psicología UDLA.

Funciones

Sobre el desempeño del Licenciado en Psicología en Práctica en el CAPS

• Atender los casos, pacientes, tareas y sedes asignadas por el supervisor y/o coordinador

administrativo.

• Diseñar e implementar talleres y/o intervenciones psicosociales de acuerdo a directrices

establecidas desde la dirección del CAPS.

• Los enfoques y técnicas a utilizar deben estar reconocidos y validados dentro de la

psicología como disciplina científica.

• Cubrir horarios asignados y plazos establecidos con Supervisor y con Coordinador

Administrativo.

• Cumplir estándares de atenciones establecidos. Es responsabilidad del alumno cumplir con

estándares de atención definidos en CAPS y por ello se espera proactividad para la

búsqueda, citación y atención de pacientes.

• Llevar registros definidos: estadísticas de atención y fichas clínicas.

• Apoyar en labores administrativas y/o logísticas según necesidades institucionales.

• Todo ingreso debe contar con supervisión del caso.

• Dependiendo del nivel de competencia adquirido por el licenciado o del motivo de consulta,

las entrevistas de ingreso podrán efectuarse en sala de espejo bajo supervisión directa o

en entrevista en dupla con alumnos en práctica 2 y con supervisión posterior.

• El alta se determinará a partir de la consideración de criterios técnicos acordados entre

paciente, licenciado en psicología y supervisor.

Page 16: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

16

• Todo término de tratamiento o alta debe quedar registrado en Formulario de Alta y debe

ser ingresado en carpeta del caso.

• Aquellos casos que involucran antecedentes de riesgo vital deben ser derivados a atención

psiquiátrica, manteniéndose el seguimiento de parte del licenciado.

Sobre la atención y utilización de las dependencias del CAPS

• Conocer los objetivos, normas, instructivos, reglamentos de la práctica del CAPS y velar

por su estricto cumplimiento.

• Conocer y aplicar el Código de Ética establecido por el Colegio de Psicólogos.

• Los Licenciados en Psicología en Práctica deben identificarse siempre en la recepción o

administración de cada CAPS, y asegurar el registro de su asistencia.

• En espacios comunes los Licenciados en Psicología en Práctica deben mantener y

promover un ambiente de respeto. En particular se debe velar por un espacio de:

• Silencio y mantención de celulares en modo de silencio.

• Libre de humo. No se debe fumar en dependencias del CAPS.

• Privacidad. No está permitido permanecer, ni reunirse en la entrada, hall o sala

de espera para pacientes.

• Está estrictamente prohibido ingresar al CAPS bajo los efectos del alcohol o de cualquier

tipo de sustancia, legal o ilegal, que altere la conciencia y la conducta. Cuando por

prescripción médica se consuman medicamentos, esto debe ser informado al supervisor de

práctica respectivo.

• Debe ser puntual en la atención de pacientes y también en las reuniones de supervisión.

• Para el uso de Box de atención el alumno debe solicitar con anticipación y su duración no

puede superar los 45 minutos.

• En caso de que el Secretario o Coordinador Administrativo no se encuentre, los alumnos

deberán recepcionar y administrar la atención de pacientes.

• Los Licenciados en Psicología en Práctica deben mostrar cortesía y amabilidad hacia los

pacientes o clientes.

• El uso del teléfono institucional es exclusivo para coordinar con pacientes y clientes.

• Los Licenciados en Psicología en Práctica deben utilizar adecuadamente los materiales

disponibles y cuidar la infraestructura e insumos del CAPS.

• Es responsabilidad de los Licenciados en Psicología en Práctica autogestionar y citar a sus

pacientes o clientes.

• Los Licenciados en Psicología en Práctica deben respetar los derechos del paciente o

cliente.

Page 17: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

17

• Los Licenciados en Psicología en Práctica deben mantener la estricta confidencialidad de

la información y la discusión y análisis técnico disciplinario debe respetar el debido

anonimato de los pacientes.

• Los Licenciados en Psicología en Práctica deben respetar y hacer respetar las funciones

de todos los integrantes del CAPS.

• Los Licenciados en Psicología en Práctica deben registrar claramente los Ingresos de

pacientes en las fichas clínicas.

• Los Licenciados en Psicología en Práctica deben participar en las actividades

desarrolladas en el CAPS de acuerdo a directrices Institucionales.

II.1.4 Descripción de Cargo Secretariado CAPS

Objetivo del Cargo:

Apoyar en aspectos administrativos y logísticos el funcionamiento del CAPS

Funciones:

• Recepcionar llamados telefónicos y correos electrónicos.

• Agendar casos según indicaciones se Coordinador o Alumnos, y efectuar citaciones.

• Asignar boxes a los alumnos.

• Recibir y acoger a los pacientes cuando se presenten en recepción.

• Promover el cumplimiento de las normas del CAPS e informar irregularidades

(mantenimiento, trato).

• Registrar, controlar e informar asistencia y atenciones de los alumnos a la autoridad

competente y en los libros correspondientes.

• Informar de incremento de lista de espera a coordinador y supervisores.

• Mantener un trato cordial y respetuoso con todos los participantes del CAPS.

Perfil:

Formación : Técnico en secretariado, profesional afín o alumno en práctica.

Competencias : Orientación de Servicio

Empatía

Atención al detalle

Responsabilidad y apego a normas

Page 18: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

18

II.1.5 Descripción de Cargo Supervisor Área Clínica

Objetivo del Cargo:

Guiar en el proceso enseñanza aprendizaje a los licenciados que ejercen su práctica clínica, a

través de la supervisión de los procesos diagnósticos y terapéuticos que realicen. Favorecer un

espacio de trabajo con características propias del ejercicio del rol profesional y el desarrollo de las

competencias de Psicólogo establecidas en Escuela de Psicología UDLA (ver rúbrica).

Funciones:

En la Práctica en General:

Asesorar, apoyar guiar a los licenciados pertenecientes a su grupo de práctica, en temáticas

propias del área y en cuestiones del rol profesional tales como:

• Apoyo y retroalimentación en evaluación clínica de los casos.

• Apoyo, modelamiento y retroalimentación en diseño de proceso diagnóstico y de diseño de

proceso terapéutico.

• Intervenciones en proceso de apoyo psicológico dado a los pacientes y familias en caso

necesario (crisis de paciente e incapacidad del Licenciado).

• Supervisar desde tres ámbitos lógicos:

a. Desde las características y complejidad del caso clínico mismo.

b. Desde las dudas o preguntas teóricas que el alumno se plantea.

c. Desde las repercusiones que genera el caso en la persona del terapeuta (vínculo,

transferencia, contratransferencia, rol, etc.).

• Asignar, supervisar y controlar tareas, actividades y trabajos profesionales asociados al

desarrollo de habilidades clínicas. En particular debe controlar y solicitar cumplimiento de

número de atenciones mínimas semanales según régimen del Licenciado.

• Supervisar procesos de ingreso de pacientes y de cierre, derivación o alta. El supervisor debe

velar por que se cumpla con los criterios y estándares para el ingreso como para el alta o

derivación. Podrá contar con el apoyo de Licenciados de Práctica 2 para efectuar los controles

de ingreso o egreso.

• Supervisar y guiar mediante el uso de la sala de espejo en función de su criterio.

• Supervisar competencias o características de:

o Habilidades psicoterapeúticas y actitudes.

o Presentación y encuadre.

o Uso del recurso tiempo.

o Lenguaje técnico profesional.

Page 19: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

19

o Manejo de estrategias y técnicas de entrevista y de intervenciones terapéuticas.

• Evaluar aprendizajes técnicos y trabajos profesionales a través de rúbrica específica del área.

• Controlar y evaluar aspectos administrativos básicos de los Licenciados:

o Cumplimiento de horarios

o Cumplimiento número de atenciones mínimas.

o Presentación personal, lenguaje y actitud.

o Aviso pertinente y oportuno ante faltas (inasistencia, errores).

o Desenvolvimiento en el equipo y relación con el Coordinador Administrativo.

o Control de procesos de citación, derivación, alta o cierre.

• Promover el cumplimiento de las normas del CAPS.

• Asistir a reuniones de presentación y coordinación con las instituciones vinculadas a la

práctica.

• Establecer y mantener contacto con los supervisores de terreno, lo cual puede ser realizado de

modo personal, telefónico o vía correspondencia electrónica.

• Supervisar la realización de informes. En particular deberán velar por:

o Determinar la pertinencia de las solicitudes de elaboración de informes psicológicos

(mediante solicitud formal de profesionales o instituciones). En caso que se solicite la

realización de informes para fines judiciales es pertinente la evaluación por parte de la

dirección de prácticas.

o Resguardar el manejo de la confidencialidad de la información.

o La preparación y elaboración técnica del informe. En los casos que un alumno no

efectuare un informe comprometido, el supervisor deberá asignar dicha tarea a otros

Licenciados en Práctica.

• Participar activamente de reuniones con el equipo CAPS.

• Planificar y coordinar las actividades y tareas de su área de acuerdo al calendario entregado

por la dirección de carrera. Especialmente en cuanto a procesos de control yauditorías.

• Proponer e implementar soluciones a los problemas que se presentan en el área.

• Mantenerse coordinado con la Dirección de Carrera y de Escuela.

En Portafolio

• Responsable de la promoción del uso del portafolio.

• Monitorear y retroalimentar el estado de avance de los portafolios de sus alumnos.

• Dar aviso al equipo encargado de portafolio, de cualquier anomalía respecto de software.

En Examen de Título

• Proponer cinco temas para sorteo del Examen de Título.

• Participar activamente en el examen de título.

Page 20: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

20

• Evaluar el desempeño del alumno en la defensa del título.

Requisitos Académicos y Personales

• Psicólogo, con postitulo afín a área clínica.

• Poseer familiaridad con las funciones y responsabilidades del cargo asociado al área

clínica.

• Aptitudes deseables: Capacidad de trabajo en equipo, habilidades diagnósticas y

terapéuticas. Liderazgo, capacidad de contener, apoyar e intervenir en los procesos a nivel

personal de los licenciados al estar en contacto con los pacientes.

Responsabilidades Implícitas

• Manejo de casos de complejidad.

• Manejo y resolución de estrategias de derivación a psiquiatras, hospitales y dispositivos de

contención y apoyo psicosocial.

• Manejo de información confidencial.

• Capacidad de establecer un clima de aprendizaje potenciando habilidades y señalando

áreas a desarrollar.

Page 21: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

21

II.1.6 Descripción de Cargo Supervisor Área Organizacional

Objetivo del Cargo:

Guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel individual y grupal, a través de la supervisión,

orientación y asesoría de los licenciados que ejercen su práctica. Propiciará la reflexión y formación

científica disciplinaria y ética de los supervisados durante el año académico UDLA.

Funciones:

En la Práctica en General:

• Asesorar a los alumnos pertenecientes a su grupo de práctica en temáticas propias del

área y en cuestiones del rol profesional.

• Supervisar las tareas y trabajos profesionales mediante sesiones presenciales o virtuales,

individuales y grupales.

• Asignar tareas profesionales generales al grupo o específicas a alumnos determinados

según temática y requerimientos que estime pertinentes.

• Evaluar las tareas, los trabajos profesionales y la práctica en general.

• Otorgar retroalimentación permanente y oportuna a los alumnos pertenecientes a su grupo

de práctica, en temáticas propias del área y en cuestiones del rol profesional.

• Promover el cumplimiento de las normas del CAPS.

• Asistir a reuniones de presentación y coordinación con las instituciones vinculadas a la

práctica.

• Establecer y mantener contacto con los supervisores de terreno, lo cual puede ser

realizado de modo personal, telefónico o vía correspondencia electrónica.

• Supervisar la realización de informes. En particular deberán velar por:

o Determinar la pertinencia de las solicitudes de elaboración de informes

psicológicos (mediante solicitud formal de profesionales o instituciones). En caso

que se solicite la realización de informes para fines judiciales es pertinente la

evaluación por parte de la dirección de prácticas.

o Resguardar el manejo de la confidencialidad de la información.

o La preparación y elaboración técnica del informe. En los casos que un alumno no

efectuare un informe comprometido, el supervisor deberá asignar dicha tarea a

otros Licenciados en Práctica.

• Participar activamente de reuniones periódicas con el equipo CAPS.

• Planificar y coordinar las actividades y tareas de su área de acuerdo al calendario

entregado por la dirección de carrera.

• Proponer e implementar soluciones a los problemas que se presentan en el área.

• Mantenerse coordinado con la Dirección de Carrera y de Escuela.

Page 22: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

22

En Portafolio

• Es responsable de motivar y promover el uso correcto y completo del portafolio.

• Procurar el uso óptimo de los materiales, educando en la utilización correcta de ellos.

• Monitorear y retroalimentar de manera efectiva y oportuna el estado de avance de los

portafolios de sus alumnos.

• Realizar la evaluación final del uso de la herramienta Portafolio mediante la aplicación de la

rúbrica correspondiente.

• Dar aviso al equipo encargado de portafolio de cualquier anomalía respecto de la

herramienta virtual.

En Examen de Título

• Seleccionar los cinco temas que deberán ir a sorteo.

• Participar activamente en el examen de titulo.

• Evaluar el desempeño del alumno en la defensa del título.

Requisitos Académicos

• Psicólogo, con postitulo afín en el área organizacional o experiencia de al menos 5 años en

el área.

• Debe poseer familiaridad con las funciones y responsabilidades del cargo.

Competencias Personales Básicas

• Empatía, liderazgo, comunicación interpersonal, motivación, planificación, capacidad de

resolución, toma de decisiones, capacidad de evaluación y control.

• Buena capacidad de concentración y escucha.

• Buena salud física y mental.

Responsabilidades Implícitas

• Manejo de código de ética de la disciplina

Page 23: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

23

II.2. CONTROLES DE GESTIÓN INTERNOS

La calidad de la prestación de los servicios en los CAPS se encuentra regulada mediante la

presente documentación y mediante el control, medición y análisis de su adecuada ejecución.

Piezas fundamentales a controlar son los sistemas de registro de las actividades. En particular se

controlará información sobre la gestión general de los CAPS mediante el análisis de los siguientes

registros administrativos:

FORMULARIO DE REGISTRO

Listado instituciones en convenio que derivan

Listado instituciones donde derivar

Documentación: Misión y objetivos; Presentación CAPS; Procedimiento de Derivación,

Calendario Actividades y formularios para que los alumnos completen.

Formularios horarios alumnos

Encuesta satisfacción de usuarios

Control asistencia alumno

Calendario citaciones semanales

Controles y registros a llenar por parte de los licenciados en práctica son:

FORMULARIO DE REGISTRO ENCARGADO DE

COMPLETAR

CONTROLA

Ficha clínica:

Ingreso,

consentimiento,

hoja evolución,

epicrisis,

asistencia,

derivación

alta o cierre.

alumno supervisor y coordinador

Ficha organizacional alumno supervisor y coordinador

Estadísticas servicios CAPS alumno supervisor y coordinador

Asistencia alumno al CAPS (libro de

asistencia u otro)

alumno supervisor y coordinador

Page 24: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

24

La encuesta de satisfacción de los usuarios deberá ser llevada a cabo por la Coordinación

Administrativa de cada CAPS y aplicada a los interlocutores de las entidades derivadoras de

pacientes en el área clínica, o a los interlocutores claves de las consultorías organizacionales.

Con el objetivo de hacer seguimiento a las medidas de mejora se controlará también el

cumplimiento de las medidas de mejora mediante el análisis de los informes de gestión y de las

actas de las reuniones.

El control será llevado a cabo semestralmente por la dirección de Prácticas CAPS, durante los

meses de Junio y Octubre, en base al seguimiento del registro FORMATO CONTROLES DE

GESTIÒN INTERNOS:

Se espera que de modo semestral puedan generarse informes de la gestión de los CAPS, los

cuales puedan ser dados a conocer a los responsables finales del sistema: el Director de Escuela

de Psicología en sus aspectos técnicos, y el Director de Sede en sus aspectos administrativos

logísticos.

FECHA AUDITORIA NOMBRE AUDITORNOMBRE COORDINADOR CAPS

NOMBRE ALUMNOS Anexo NOMBRE SECRETARIADO CAPS

Documentación Código

Documentos Disponibles Físicamente

CALENDARIO ACTIVIDADES Documentos firmadosCAPS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS (resumen de todo)

DC COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

DC DIRECTOR PRACTICAS CAPS

DC PSICÓLOGO EN PRÁCTICA

DC SECRETARIADO

DC SUPERVISOR

FORMATO CONVENIO DERIVACIÓN

LISTADO DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

LISTADO INSTITUCIONES CON CONVENIO QUE DERIVAN

LISTADO INSTITUCIONES DONDE DERIVAR

MISIÓN Y OBJETIVOS CAPS

PRESENTACIÓN CAPSPROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN

Formularios o controlesRegistros Completos Observaciones Acuerdos para la Corrección

CUMPLIMIENTO HORARIOS ADMINISTRATIVOS

CUMPLIMIENTO HORARIOS ATENCIÓN

ENCUESTA SATISFACCIÓN USUARIOS

ESTADÍSTICAS ATENCIONES

FICHA ORGANIZACIONAL

INSCRIPCIÓN ALUMNO PRÁCTICA CAPS Y HORARIO

REGISTRO ASISTENCIA ALUMNO AL CAPS

REGISTRO DE CAPACITACION

REGISTRO DE INFORME ANÁLISIS GESTION

REGISTRO DE PACIENTES

CONSENTIMIENTO DE PACIENTE

EPICRISIS

FICHA DE DERIVACIÓN

FICHA INGRESO PACIENTE

FORMULARIO CIERRE O ALTA

HOJA DE EVOLUACIÓN CLÍNICAREGISTRO ASISTENCIA PACIENTE

FORMATO CONTROLES DE GESTIÓN INTERNOS CAPS

FICHA

Page 25: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

25

III DOCUMENTOS DE REFERENCIA

III.1 PRESENTACIÓN CENTRO DE ASESORÍA Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL CAPS

El Centro de Asesoría y Atención Psicosocial la Universidad De Las Américas, UDLA, constituye un

espacio de atención y servicio profesional para habitantes y organizaciones de las comunas en que

se inserta cada sede de UDLA.

El objetivo del CAPS es la atención y docencia en temáticas referidas a la salud mental, incluyendo

acciones de promoción, prevención, tratamiento, así como la consultoría organizacional, dirigidas a

personas, grupos, instituciones y organizaciones pertenecientes a la red beneficiaria y la

comunidad en general. Estas acciones son realizadas por alumnos y por Licenciados en Psicología

de la Universidad De Las Américas, según corresponda a la actividad académica, en el marco de

los talleres y de las prácticas profesionales.

La práctica profesional es una actividad curricular obligatoria del plan de estudios de la carrera de

Psicología. Representa el ejercicio sistemático de las funciones, actividades y tareas propias de la

labor de un psicólogo en el campo laboral, bajo condiciones de supervisión. El objetivo de la

práctica profesional es brindar una instancia de aprendizaje para que el alumno pueda profundizar

y evidenciar sus competencias profesionales. Para ello cuenta con el apoyo y seguimiento de un

supervisor de práctica2. Durante la realización de su práctica profesional el psicólogo en práctica

deberá participar activamente en sesiones de supervisión, cumplir con las tareas profesionales

asignadas por el supervisor y llevar un registro de sus actividades en el portafolio respectivo.

Modelo de Atención Clínica CAPS

El servicio de psicología clínica contempla la realización de actividades de diagnóstico, y de

desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas. Las labores de diagnóstico contemplan el

desarrollo de entrevistas y la aplicación de pruebas psicológicas, y las intervenciones

psicoterapeúticas se encuentran orientadas y basadas desde los principales enfoques científicos

de la disciplina.

Modelo de Consultoría Organizacional desde los CAPS

Page 26: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

26

El propósito del área organizacional es asesorar y facilitar la gestión de personas en

organizaciones - empresas, identificando y reforzando los aspectos organizacionales que

favorecen el logro del proyecto de empresa, y las oportunidades de mejora en pos del

cumplimiento de los objetivos, y la satisfacción laboral de las personas que la integran. Los

Psicólogos en Práctica realizan el contacto inicial con su cliente, ofrecen la Carpeta de Servicios

Integrales, establecer el contrato psicológico en cuanto al servicio ofrecido, diagnóstico de la

situación actual de la organización, implementación de servicio aceptado por cliente y por último la

evaluación de la intervención.

III.2 Procedimiento de derivación y/o ingreso de pacientes

a) Firma de convenios

• La derivación de pacientes o requerimiento de consultoría en cualquiera de sus

modalidades podrá ser solicitada y coordinada sólo una vez formalizado un convenio de

colaboración entre UDLA y la institución que deriva. Para ello el coordinador de la

Institución deberá solicitar una reunión con el Director de Prácticas de la Escuela de

Psicología de UDLA, Marcelo Fagalde (02.2531410). Ver anexo convenio

• En el convenio entre las instituciones se aclaran responsabilidades, servicios y sus

características, personería y queda firmado por los representantes legales.

• Junto con el convenio se pondrá a disposición de toda institución y de los usuarios un

manual descriptivo respecto del servicio que entregan los CAPS, el que incluirá (Modelo de

Atención Clínica CAPS, Modelo de Consultoría CAPS, Competencias Profesionales a

evaluar en la Práctica, Normas del Licenciado en CAPS, Descripción de Cargo Supervisor

Área Organizacional, Descripción de Cargo Supervisor Área Clínica, Descripción de Cargo

Secretaría CAPS, Organigrama Equipo)

b) Solicitud de servicios 1. Las instituciones en convenio podrán solicitar las atenciones descritas

anteriormente en beneficio de sus funcionarios o de sus usuarios.

2. En el caso de usuarios, el coordinador de la institución deberá emitir un documento

en el cual especificará el o los servicios requeridos. Éste deberá entregarse en la

primera entrevista.

3. En el caso de los funcionarios, bastará con que ellos se identifiquen

apropiadamente en la primera entrevista.

c) Toma de horas 1. En ambos casos, usuarios o funcionarios, deberán contactar el CAPS de su

preferencia y solicitar una hora para una primera entrevista:

2. Para solicitar intervenciones socio-comunitarias, es decir talleres de prevención o

promoción, o intervenciones organizacionales, el coordinador debidamente

autorizado en el convenio deberá solicitar una reunión con el equipo consultor

Page 27: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

27

CAPS, la que podrá efectuarse en dependencias de la Universidad o de la

Institución.

d) Entrega de Informes

o Cuando resulte atingente y necesaria la elaboración de informes, lo cual se definirá directamente con el coordinador, éste será remitido por escrito a quien realiza la derivación.

Page 28: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

28

III.3 CONVENIO DE COLABORACION

(Nombre de la institución )

Y

CENTRO DE ASESORIA Y ATENCION PSICOSOCIAL

DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

En Santiago, con fecha (indicar fecha), entre (nombre institución conveniada) representado por (nombre completo representante legal), domiciliado en (Dirección), por una parte; y por la otra la Universidad de Las Américas (UDLA), en sus sedes: Santiago Centro, Providencia, La Florida, Maipú, Viña del Mar y Concepción, representado por José Pedro Undurraga Izquierdo, cédula nacional de identidad Nº 6.374.712-2, todos domiciliados en Avenida Manuel Montt 948, Santiago, acuerdan en firmar el presente Convenio:

A. CONSIDERACIONES GENERALES

1. Universidad de Las Américas tiene entre sus objetivos el de establecer vínculos de recíproca colaboración con los diversos agentes, grupos e instituciones de la comunidad en la que se inserta.

2. Universidad de Las Américas cuenta con Centros de Asesoría y Atención Psicosocial de

ahora en adelante CAPS, los que entre sus objetivos tienen la promoción, prevención, tratamiento y consultoría educacional y/o organizacional, dirigidas a personas, grupos, instituciones y organizaciones.

3. Que, considerando los intereses que los une, (nombre institución conveniada) y UDLA, han

decidido aunar sus esfuerzos en torno al desarrollo de intervenciones psicológicas y Psicosociales en forma individual, grupal e institucional gratuitas, a través de los CAPS de UDLA.

4. La vigencia de este Convenio será de un año, a contar de esta fecha, prorrogable

automáticamente, si ninguna de las dos partes manifiesta su intención de ponerle término con 30 días de anticipación.

Page 29: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

29

B. ANTECEDENTES INSTITUCIÓN CONVENIADA

Nombre del representante de la Institución:

Cargo:

Persona que se contactará con el CAPS:

Nombre:

Cargo:

Profesión:

Fono de la persona de contacto:

Mail de la persona de contacto:

Misión y características de la institución conveniada:

Programas que desarrolla:

Page 30: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

30

C. DEL CENTRO DE ASESORIA Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Los CAPS realizan acciones de atención en el área de la salud mental y desarrollo de personas y organizaciones, incluyendo acciones de promoción, prevención, tratamiento y consultoría, dirigidas a personas, grupos, instituciones y organizaciones pertenecientes a la red beneficiaria.

Los CAPS constituyen lugares de formación de práctica profesional, supervisada en el área

de la Psicología de la Salud (Infanto Juvenil y Adultos), Psicología de las Organizaciones (Social - Educacional y Laboral) y Social Comunitario, sosteniéndose en una creciente inserción en la comunidad, específicamente en las comunas en la que se inserta cada Campus.

Entre los objetivos del CAPS destacan:

� Ofrecer servicios de atención psicológica a personas, grupos e instituciones de la red

beneficiaria.

� Asesoría para el diagnóstico, intervención y desarrollo de organizaciones educacionales,

laborales y sociales.

� Prevenir, promover, intervenir e investigar problemáticas relacionadas con la salud mental.

� Establecer vínculos de recíproca colaboración con los diversos agentes de la comunidad.

Los servicios de atención psicológica y psicosocial son entregados por Licenciados en

Psicología que se encuentran realizando su práctica profesional de Psicólogos. En su quehacer se encuentran permanentemente bajo la supervisión de docentes, especialistas acreditados pertenecientes a la Escuela de Psicología.

Los CAPS entregan servicios a la comunidad en forma gratuita. Las intervenciones están dirigidas a:

� Organizaciones educacionales, sociales y laborales que se interesen en contar con los servicios ofertados por los CAPS.

� Personas o grupos sociales que presenten problemas o trastornos relacionados con la Salud Mental, desde una perspectiva Bio-Psico-Social, considerando los niveles de gravedad o de complejidad de la situación (motivo de consulta). Cabe señalar que – en la actualidad – se exceptúan los casos judicializados.

� UDLA podrá priorizar la atención de instituciones de beneficencia, sin fines de lucro y/o de personas de escasos recursos y de difícil acceso a la oferta privada.

D. ACUERDOS Y PROCEDIMIENTOS Los CAPS ofrecen intervenciones psicológicas y psicosociales en los ámbitos clínico, social – comunitario y organizacional.

� Las intervenciones psicológicas ofrecidas por los CAPS contemplan: � Psicodiagnóstico � Atención clínica individual � Intervenciones familiares

� El ámbito social – comunitario contempla:

� Desarrollo de promoción y prevención de problemáticas relacionadas con la Salud Mental, a través de la modalidad de Talleres y conforme necesidades de la institución conveniada.

Page 31: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

31

� El ámbito Organizacional contempla:

� Asesoría en materias educacionales y organizacionales, bajo la modalidad de Consultoría y conforme necesidades de la institución conveniada.

Procedimientos:

1. La (nombre institución conveniada) podrá solicitar estos servicios en beneficio de sus usuarios y funcionarios.

2. Para solicitar atención para sus usuarios o funcionarios se podrá utilizar un documento de

coordinación, especificando el o los servicios requeridos, o solicitar hora de atención llamando personalmente al teléfono del CAPS.

3. Para solicitar intervención Socio Comunitaria, es decir Talleres de Prevención y/o

Promoción, sea en beneficio de sus usuarios o funcionarios, se deberá solicitar una reunión con la debida antelación, de modo tal que se permita su correcta planificación elaboración, evaluación, difusión y ejecución.

Con todo, las intervenciones grupales a desarrollarse deberán coordinarse y dependerán de las necesidades que exprese o plantee la institución o programa convenido, así como de la disponibilidad del equipo de los CAPS

4. Con respecto a la solicitud de Asesorías Organizacionales, igualmente deberán ser

solicitadas con la debida antelación, permitiendo así la coordinación, planificación, ejecución y el éxito de la gestión. El equipo de los CAPS evaluará la solicitud de atención y – a la brevedad posible – dará respuesta.

5. Cuando se requiera la elaboración de un informe psicológico, éste será remitido por escrito a quien realiza la derivación.

6. Todas las intervenciones señaladas, serán realizadas desde los CAPS, quedando bajo supervisión de un equipo docente dispuesto por UDLA.

7. En virtud de lo expresado la (nombre institución conveniada) a través de (nombre de la persona designada de la institución), se compromete a sostener reuniones de coordinación de acuerdo a la necesidad de cualquiera de las partes

Cabe señalar, quienes soliciten atención podrán hacerlo indistintamente en cualquiera de los CAPS de UDLA, de acuerdo a facilidades de acceso y conveniencias, debiendo siempre solicitar la atención en un solo CAPS.

Se detallan los Centros de Atención Psicosocial

Sedes CAPS Fono Coordinador Dirección Santiago Centro

2531108

(6108).

Cristina Zambrano [email protected]

Abdon Cifuentes 117

La Florida 427 5550 Cristian Hernandez [email protected]

Walker Martinez 1478

Concepción 41-2129988 41-2129850

Alexis Vielma A. [email protected]

Chacabuco 539

Viña del Mar 032-2524219 Jessenia Escobar [email protected]

Avenida 1 Oriente 1075 esq. Av. Benidorm (ex 15 Norte)

Page 32: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

32

En prueba de conformidad, se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y fecha.

____________________ ______________________________ José Pedro Undurraga Izquierdo (Nombre representante Institución)

Rector (Cargo) Universidad de Las Américas (Institución)

Page 33: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

33

III.4 PROGRAMA DE INDUCCIÓN AL DESEMPEÑO EN EL CAPS

OBJETIVO Identificar objetivos, procedimientos a cumplir y documentos a llenar en CAPS. CONTENIDOS

• Identificar Introducción y Principios del CAPS: misión y objetivos. • Identificar servicios y procesos CAPS • Conocer estándares, procedimientos, descripciones de cargo y comprometer cumplimiento

de tareas y normas (firmas). • Identificar formularios de registro y procedimientos de uso pertinentes para el desempeño

del CAPS. METODOLOGÍA Taller de metodología expositiva y actividad de firma para la asunción de compromiso con principios y responsabilidades. DURACIÓN 4 horas

MATERIAL DOCENTE Presentación PPT

Page 34: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

34

IV. FORMULARIOS Y FORMATOS ANEXOS IV.1 F FICHA CLÍNICA

FICHA DE INGRESO PACIENTE

Nº Ficha

Fecha Llamado ____/____/____ Fecha Ingreso ___/___/___

Ingresado por _______________________________________

Terapeuta Asignado: ____________________________________

Supervisor(a): _________________________________________

Institución que le deriva: _________________________________

IDENTIFICACION

Nombre ___________________________________________ Edad ____________ Sexo M ___ F ___

Fecha de Nacimiento_____________________________________ Estado Civil ___________________

Dirección ______________________________________________ Comuna _______________________

Teléfonos Contacto ______________________________________ Celular ________________________

Acompañado __No __Sí: Nombre(s) _______________________________________________________

Relación con el Paciente _________________________________ Teléfono_______________________

ESCOLARIDAD (Indicar curso actual)

Prebásica Sí___ No___

Básica ____ Completa ____ Incompleta ______ último año cursado

E. Media ____ Completa ____ Incompleta ______ último año cursado

Técnica ____ Completa ____ Incompleta ______ último año cursado

Universitaria ____ Completa ____ Incompleta ______ último año cursado

Otro: Especificar: ___________ Completa ___Incompleta _____último año cursado

Institución que deriva al paciente _________________________________________________________

Nombre de Contacto ______________________________________ Cargo _______________________

Requerimiento de la institución___________________________________________________________

Información de contacto en Institución (email- fono)___________________________________________

SITUACION SOCIO/LABORAL

___ Estudiante ___ Empleado ___ Independiente ___ Dueña de casa ___ Pensionado___ Cesante ___ Otro

SISTEMA DE SALUD

___ Fonasa ___ Isapre ___ Sin previsión en salud ___ Seguro Complementario

Actualmente, ¿Se atiende algún familiar en el CAPS? SÍ ___ NO ___

Nombre _______________________________________ Terapeuta _______________________________

Page 35: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

35

MOTIVO DE CONSULTA HISTORIA DEL PROBLEMA CONSULTAS, SOLUCIONES O TRATAMIENTOS ANTERIORES

EXPECTATIVAS

MOTIVACIÓN

Page 36: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

36

ANTECEDENTES RELEVANTES a) FAMILIARES

GENOGRAMA

b) ANTECEDENTES RELEVANTES DEL DESARROLLO c) ANTECEDENTES SOCIALES RELEVANTES d) ANTECEDENTES ESCOLARES Y/O LABORALES

e) MORBIDOS PERSONALES

Page 37: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

37

EXAMEN MENTAL (Semiología Psiquiátrica)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HIPOTESIS RELACIONAL (Qué le pasa al paciente y por qué)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HIPOTESIS DIAGNOSTICA DSM IV DIAGNOSTICO DE INGRESO D.S.M IV TR Eje I: _____________________________________________________________ Eje II: ____________________________________________________________

EEjjee IIIIII:: ________________________________________________________________________________________________________________________

Eje IV: ____________________________________________________________ Eje V: ____________________________________________________________ DIAGNOSTICO DE INGRESO CIE-10 Eje I: _____________________________________________________________ Eje II: ____________________________________________________________

EEjjee IIIIII:: ________________________________________________________________________________________________________________________

Eje IV: ____________________________________________________________ Eje V: ____________________________________________________________ Eje VI: ____________________________________________________________

Page 38: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

38

HHIIPPÓÓTTEESSIISS PPSSIICCOODDIIAAGGNNOOSSTTIICCAA

INDICACION

1) PSICOTERAPIA EN EL CAPS Individual Sistémica Grupal

2) PSICODIAGNÒSTICO a) Motivo del Psicodiagnóstico b) Pruebas a Administrar

c) Evaluador asignado

3) DERIVACION

a) Motivo de la derivación

b) Lugar o Institución c) Seguimiento / Resultados

4) INTERCONSULTA

a) Motivo de la Interconsulta b) Profesional c) Lugar o Institución d) Seguimiento / Resultados e) Fecha en que se concreto la Interconsulta

Page 39: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

39

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL

Documento a ser entregado y resguardado en Dirección de Sede y en CAPS en el caso de Prácticas CAPS.

IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO

Nombre: ____________________________________________________________

RUT: ____________________________________________________________

Fono de contacto 1: ________________________________________________________

Fono de contacto 2: ________________________________________________________

Correo electrónico: ________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA

Supervisor de Terreno: _____________________________________________________

Correo electrónico: _________________________________________________________

Horario de supervisión:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ACTIVIDADES A REALIZAR

Funciones o roles a ejercer en su lugar de práctica: ________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Posible distribución horaria: ADJUNTAR HORARIO ( Minino de Horas Semanales,

considerando horas de atención, de supervisión y de labores administrativa)1

1 Favor adjuntar al formulario Currículum y foto Carnet. Firma Alumno

Page 40: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

40

HO

RA

RIO

PR

ÁC

TIC

AS

PR

OFE

SIO

NA

LES

PSI

CO

LOG

ÍA

Lu

ne

s M

arte

s M

ierc

ole

s Ju

eve

s V

iern

es

Sáb

ado

D

om

ingo

Mañ

ana

Esp

eci

fica

r h

ora

s d

e

ing

reso

y s

alid

a,

y

act

ivid

ad

es.

Tard

e

Esp

eci

fica

r h

ora

s d

e

ing

reso

y s

alid

a,

y

act

ivid

ad

es.

Page 41: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

41

Epicrisis Universidad de las Américas

Centro de Asesoría y Atención psicosocial

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombre:

Rut:

Fecha de nacimiento:

Edad:

N° de ficha:

Dirección:

Teléfono:

Fecha de Ingreso: ___ de ____ de 201__

Fecha de Egreso: ___ de ____ de 201__

INDICACIÓN TERAPÉUTICA:

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA FINAL:

Eje I

Eje II

Eje III

Eje IV

Eje V Ingreso:

Egreso:

RESUMEN EVOLUCIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO

OBSERVACIONES

RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN:

____________________________________

Firma

SEDE, ___ DE ___ 201___

Page 42: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

42

Universidad de las Américas Facultad de de Salud, Psicología y Rehabilitación Escuela de Psicología

CENTRO DE ASESORÍA Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL CAPS

HOJA DE EVOLUCIÓN CLÍNICA

Paciente ___________________________________________

Terapeuta __________________________________________ N° de Ficha

Sesión N° __________________ Fecha _____/_____/_____

1.- CONTENIDOS E INFORMACIÓN RELEVANTES DE LA SESIÓN _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- RELACIÓN PACIENTE – TERAPEUTA A) ASPECTOS GENERALES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ B) AFECTIVIDAD DEL PACIENTE DURANTE LA SESIÓN _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C) TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- INTERVENCIONES Y/O TÉCNICAS UTILIZADAS _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- OBJETIVOS PARA LA PROXIMA SESIÓN _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Universidad de las Américas

Page 43: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

43

Facultad de de Salud, Psicología y Rehabilitación Escuela de Psicología

CENTRO DE ASESORÍA Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL CAPS

N° de Ficha: __________________

REGISTRO DE SESIONES Y SUPERVISIONES

FECHA Nro.

Sesión ASISTE SI/NO

AVISA SI/NO

NOMBRE SUPERVISOR

Page 44: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

44

NOMBRE INSTITUCIÓNRUTNOMBRE INTERLOCUTORCARGO INTERLOCUTOR

DATOS DE CONTACTO EMAILDIRECCIÓNTELÉFONO

NOMBRE DE PROYECTO DE CONSULTORÌA ACORDADOALUMNOS A CARGO DEL PROYECTOSUPERVISOR ESCUELA PSICOLOGÍA UDLAFECHA CONTACTO INICIALFECHA INICIO PROYECTO

PRODUCTOS, SERVICIOS Y FECHAS DE ENTREGA COMPROMETIDOS

FICHA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

Page 45: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

45

CENTRO DE ASESORÍA Y ATENCION PSICOSOCIAL CAPS

Nº Ficha ___________

El CAPS es un Centro Asistencial y Docente destinado a entregar atención psicológica a la comunidad. Las

sesiones realizadas en el CAPS son realizadas por Psicólogos en Práctica y supervisadas por un equipo de

expertos, quienes para optimizar la calidad del servicio entregado a los consultantes, pueden efectuar

registros, observación, grabación, filmación y/o análisis de las sesiones y de los casos.

Asimismo, y a fin de lograr un adecuado desarrollo del tratamiento, los consultantes deberán completar

la presente ficha de ingreso y aceptar las normas que a continuación se explicitan.

1. La frecuencia de las sesiones será establecida por el profesional a cargo, lo que será

debidamente comunicado al paciente.

2. El profesional a cargo puede ser reemplazado por otro en virtud de razones técnicas o logísticas.

Tanto la institución, el profesional o el paciente pueden solicitar dicho cambio.

3. Se estipulará un calendario de atenciones, el cual será modificado sólo por razones de fuerza

mayor.

4. La duración de las sesiones será de 45 minutos.

5. Si el consultante llegase atrasado, se le atenderá el tiempo restante de su horario.

6. Si el consultante ve imposibilitada su asistencia a las sesiones citadas, deberá avisar con 24 horas

de anticipación.

7. Si el consultante no da aviso de su inasistencia a tres sesiones consecutivas, se dará por

entendido el abandono del tratamiento siendo cerrada su ficha.

8. El rol del profesional a cargo es el de un consultor en psicología y no le corresponde

responsabilidad alguna en el quehacer o decisiones vitales del consultante.

El abajo firmante declara estar en conocimiento y acepta las normas de funcionamiento anteriormente explicitadas: NOMBRE: ___________________________________________________ RUT: ______________________________________________________ FIRMA: ______________________________________________________

Page 46: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

46

EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CENTRO DE ASESORÍA Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL - CAPS

Identificación Institución que Deriva Nombre y cargo de Interlocutor/cliente Fecha evaluación Características Población Derivada

En escala de 1 a 7 (sin decimales) evalúe los siguientes aspectos: NOTA Se ha dado hora a todos los pacientes derivados Los pacientes refieren ser atendidos puntualmente Recomendaría la atención en el CAPS Qué aspectos valora de la atención psicológica en CAPS

Qué aspectos considera que podrían mejorar en la atención en CAPS

Comentarios generales

EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL CENTRO DE ASESORÍA Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL - CAPS

Identificación Empresa Nombre y cargo de Interlocutor/cliente Nombre Psicólogo/s Consultor/es Fecha evaluación Nombre Proyecto Desarrollado En escala de 1 a 7 (sin decimales) evalúe los siguientes aspectos: Se escuchó mi necesidad de consultoría Se respondío con una modalidad de intervención adecuada Se cumplió con formalidades de horario y puntualidad acordadas Comentarios

Page 47: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

47

Estadísticas de Servicios CAPS

Fecha Alumno CAPS / SEDE Supervisor Nombre Paciente

NOMBRE INSTITUCIÓN QUE DERIVA

TIPOS DE INSTITUCIÓNE

S Tipo actividad Resultado

Resultado CAPS / SEDE Tipo actividad

ALTA / RESOLUCIÓN PR DIAGNÓSTICODERIVACIÓN SC TRATAMIENTOABANDONO MP NSP

LFCOVL

(1) Mes (2) Alumno (3) Supervisor(4) CAPS / SEDE

(5) NOMBRE INSTITUCIÓN

(6) TIPOS DE INSTITUCIÓN

(7) INTERVENCION, PROGRAMA O PROCESO

(8) BENEFICIADOS (9) HORAS (10) Resultado

CATEGORÍAS

(6) TIPO INSTITUCIÓN Ej. EDUCACIONAL, SALUD, COMERCIAL, INDUSTRIAL, ORGANISMO PÚBLICO, ETC.

(7) TIPO DE INTERVENCIONES Ej. INTERVENCIÓN EN PROGRAMA DE SELECCIÓN, CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, PERFILES, COMPETENCIAS

(8) NÚMERO DE BENEFICIARIOS TOTAL DE BENEFICIADOS CON LA INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL

(9) HORAS NÚMERO DE HORAS TOTALES TRABAJADAS (HORAS*PSICÓLOGO)

(10) RESULTADO ENTREGA DE DOCUMENTO DE ESTUDIO O INFORME; REALIZACIÓN DE TALLER, SESIÓN DE COACHING, ETC.

CAPS-F-09

Page 48: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

48

FORMULARIO DE CIERRE O ALTA

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombre: ____________________________________________________________

RUT: ____________________________________________________________

Fono de contacto 1: ________________________________________________________

Correo electrónico: ________________________________________________________

Indicar Motivo de Cierre o Alta Marque con X

Observaciones

Alta por superación de

problemática

Cierre por inasistencia

Derivación a otro Licenciado

Derivación a otra Institucíón sin

seguimiento en CAPS

Derivación a otra Institucíón

con seguimiento en CAPS

IDENTIFICACIÓN DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Nombre: ____________________________________________________________

RUT: ____________________________________________________________

Fono de contacto 1: ________________________________________________________

Correo electrónico: ________________________________________________________

CONSENTIMIENTO ALTA O DERIVACIÓN

______ ________________________________

FECHA FIRMA

________________________________

NOMBRE PACIENTE

Page 49: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

49

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Centro de Atención y Asesoría Psicosocial CAPS

HOJA DE DERIVACIÓN

Fecha: ................................................

Identificación

Nombre: .................................................................................................................................

Edad: ......................................................................................................................................

Fecha de Nacimiento: ............................................................................................................

Domicilio: ................................................................................................................................

Teléfono/s: .............................................................................................................................

Antecedentes que motivan la derivación

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

............................................................................................

Otros antecedentes u observaciones relevantes

.............................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

................................................................................................................

Documentos e informes que se adjuntan a la derivación

.............................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

................................................................................................................

Page 50: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

50

Información Institución / Profesional que deriva

Institución derivante: ..............................................................................................................

Comuna: .................................................................................................................................

Nombre profesional que deriva: .............................................................................................

Profesión / especialidad / cargo: ............................................................................................

Rut: .........................................................................................................................................

Teléfono: ................................................................................................................................

_______________________________ Firma y timbre

Recepción de la derivación

Fecha: ....................................................................................................................................

Terapeuta: ..............................................................................................................................

Supervisor (a): ........................................................................................................................

Descripción seguimiento: .......................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

............................................................................................

Page 51: manual de buenas prácticas centro de asesoría y atención

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Centro de Asesoría y Atención Psicosocial CAPS

UDLA

51