166
1 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR SANITARIO Servicio Sanitario Público Andaluz

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN … · 2013-03-27 · sostenible. En los últimos años, desde la Consejería de Salud de la ... asumible únicamente en instalaciones

Embed Size (px)

Citation preview

1

MANUAL DEBUENAS PRÁCTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR SANITARIO

Servicio Sanitario Público Andaluz

2

3

4

D. Manuel Huerta BuenoDirector de Proyecto. Servicio Andaluz de Salud-España

Dr. Agustín Ortega GarcíaCoordinador de Proyecto. Servicio Andaluz de Salud-España

Dr. Francisco MendonçaDirector del Departamento de Salud Pública de la Administración Regional del Algarve-Portugal

Eng.ª Sofía NunesDepartamento de Salud Pública de la Administración Regional del Algarve-Portugal

Eng.º Ilídio CavacoGabinete de Instalaciones y Equipamientos de la Administración Regional del Algarve-Portugal

Dr.ª Nélia GuerreiroDepartamento de Salud Pública de la Administración Regional del Algarve-Portugal

Comisión Directora del Proyecto

5

Álvarez Tyers, David. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ (HUELVA-ESPAÑA).

Árbol Bailón, Jesús. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES (GRANADA-ESPAÑA)

Ariza Borrego, Jesús. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE MÁLAGA (ESPAÑA)

Barroso Rodríguez, Rafael. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ (HUELVA-ESPAÑA)

Blanco García, Martín. CONSEJERÍA DE SALUD. ESCUELA DE SALUD PÚBLICA ANDALUZA. (GRANADA-ESPAÑA)

Calero Gómez, Maria Luisa. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES (GRANADA-ESPAÑA)

Cavaco, Ilidio. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE (PORTUGAL)

Cerrato de la Hera, Roberto J. EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL COSTA DEL SOL (MARBELLA-MÁLAGA-ESPAÑA)

Correia Milho, Luis Manuel. LRSP. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE (PORTUGAL)

Costas Lores, José Antonio. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL PUERTA DEL MAR (CÁDIZ-ESPAÑA)

Duarte, Sofia. CS VRSA. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE (PORTUGAL)

Estrada, Ramón. EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL DE PONIENTE (EL EJIDO-ALMERÍA-ESPAÑA)

Faisca, Sandra. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE. Centro de Saúde Vila Real de Santo Antonio. (PORTUGAL)

Fernández Segundo, Luís Alejandro. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES (GRANADA-ESPAÑA)

García Pérez, Manuel. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE MÁLAGA (ESPAÑA)

Gavilán, Joaquín. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL REINA SOFÍA (CÓRDOBA- ESPAÑA)

Gonçalves, Tânia. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE. Centro de Saúde Tavira (PORTUGAL)

González García, Josefa. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ (HUELVA-ESPAÑA)

Gracia Jorge, Juan Manuel.EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR (ANDUJAR-JAÉN-ESPAÑA)

Guerreiro, Nélia. DSP. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE (PORTUGAL)

Huerta Bueno, ManuelSERVICIO ANDALUZ DE SALUD.

Jorge, Rosario. CS OLH. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE (PORTUGAL)

Lopes, Pedro. GIE. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE (PORTUGAL)

Macías Macías, José. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ (HUELVA-ESPAÑA)

Mendonça, FranciscoDIRECTOR DSP. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE (PORTUGAL)

Nunes, Sofía. DSP. ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE SALUD DE ALGARVE (PORTUGAL)

Ortega García, AgustínSERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ (HUELVA-ESPAÑA)

Peguero Orta, Elena. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. HOSPITAL INFANTA ELENA (HUELVA-ESPAÑA)

Sos de Diego, Dalmacio. EMPRESA PÚBLICA DE EMERGENCIAS SANITARIAS (MÁLAGA-ESPAÑA)

Tornero Castillo, Andrés. EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR (ANDUJAR-JAÉN-ESPAÑA)

Agradecimientos a la dirección corporativa de ambos servicios sanitarios, Servicio Andaluz de Salud (España) y Admistración Regional de Salud de Algarve (Portugal) y al órgano financiador del Programa de Cooperación Trans-fronteriza España-Portugal (POCTEC) 2007-2013, gracias a los cuales este proyecto se ha hecho realidad.

Equipo Técnico Colaborador

6

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

OBJETO Y ALCANCE DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASAntecedentesObjeto y alcance del manual Metodología de elaboración del manual

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR SANITARIOPara preservar la calidad del aire y mejorar la eficiencia energéticaPara preservar la calidad y disponibilidad del aguaPara racionalizar el uso de los recursos y la generación de residuos Para mejorar la calidad de vida y el entorno de las personas

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN EN SOSTENIBILIDAD

NORMATIVA APLICABLE

ENLACES O PÁGINAS DE INTERÉS

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS

1.

2.2.1.2.2.2.3.

3.3.1.3.2.3.3.3.4.

4.

5.

6.

7.

8.

7

PRESENTACIÓN

El permanente desarrollo tecnológico ha traído consigo un cambio en la forma de vida de las sociedades industrializadas con una sustancial modi-ficación de las pautas de producción y consumo. Las distintas situaciones generadas por la historia nos ayudan a comprender los problemas actuales de la dialéctica del ser humano y su medio que surgen como consecuencia de los múltiples factores que interactúan.

Consecuencia de todo ello, nuestra sociedad se enfrenta hoy a retos como la lucha contra el cambio climático como uno de sus principales desafíos.

Los gobiernos e instituciones, conjuntamente con el sector empresarial y la ciudadanía, debemos aunar nuestros esfuerzos y transformar estas amena-zas en oportunidades para lograr una sociedad más humana y un desarrollo más sostenible.

En este sentido, las administraciones públicas e instituciones, tenemos la responsabilidad de desarrollar políticas sensibles a estos retos, que diri-jan nuestras actividades de planificación y gestión midiendo los impactos de nuestras actividades en el entorno y considerando la capacidad de in-fluencia que tenemos para transmitir actitudes solidarias en la sociedad, que permitan invertir las actuales tendencias garantizando un desarrollo sostenible.

En los últimos años, desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se ha realizado un importante esfuerzo en promover acciones de responsa-bilidad social y con este manual que presentamos queremos dar a conocer aquellas buenas prácticas en sostenibilidad que ya se han consolidado en nuestro trabajo diario o bien merecen un punto de reflexión por las pers-pectivas de sus resultados.

Es nuestro ánimo que este manual proporcione una guía de recursos prác-ticos para orientar la gestión y el desarrollo de las actividades diarias de manera más sostenible e involucre tanto al sector sanitario como a otras organizaciones involucradas en la prestación de los servicios de salud.

Dª. María Jesús Montero CuadradoConsejera de Salud de la Junta de Andalucía

8

INTRODUCCIÓN1.Este Manual de Buenas Prácticas para la Sostenibilidad del sector sanitario es el fruto de un trabajo conjunto entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Administración Regional do Saude do Algarve (ARS).

Ha sido desarrollado en el marco de un Proyecto de Cooperación Transfron-teriza España-Portugal 2007-2013, financiado por Fondos FEDER de la Unión Europea, cuyo resultado responde al objetivo de desarrollar material divulgativo para la realización de campañas conjuntas de sensibilización en buenas prácticas ambientales para el ahorro energético, la gestión de re-siduos, la disminución de emisiones a la atmósfera, el uso racional de los recursos naturales y de los transportes.

Sin embargo, con este manual se ha querido ir un poco más allá, ampliando la perspectiva de la gestión ambiental hacia la componente humana y social, sin la cual no puede entenderse el desarrollo sostenible.

En su elaboración han participado profesionales y expertos del sector sanita-rio de ambas regiones, que a través de grupos de trabajo han compartido las experiencias que se han puesto en práctica en los últimos años como repuesta al compromiso adquirido por la administración sanitaria con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Somos conscientes de que la infraestructura sanitaria necesaria para dar servicio a los ciudadanos supone el uso intensivo de recursos energéticos, materias primas y agua, que a su vez supone la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, vertidos contaminados de efluentes y la generación de cantidades significativas de residuos.

El funcionamiento de los centros sanitarios, cuya finalidad última es prestar un servicio de calidad a la comunidad y preservar la salud de los ciudadanos, también tiene un impacto social importante tanto para los propios usuarios como para los trabajadores, colaboradores y la sociedad en general.

9

Es por ello que, en línea con la estrategia europea de desarrollo sostenible, la administración sanitaria andaluza mantiene, desde hace ya algunos años, el sólido compromiso con la sociedad de mejorar continuamente su gestión, promoviendo la implantación de sistemas de gestión ambiental y responsabi-lidad social, incorporando en la medida de lo posible las mejores tecnologías y las mejores prácticas.

Este documento recoge ciento veinte buenas prácticas, entendidas en un sen-tido amplio. Algunas de ellas son sencillas de aplicar y no requieren más que el compromiso de todos para conseguir grandes resultados. Otras suponen la incorporación de tecnologías que en algunos casos precisan de una inversión asumible únicamente en instalaciones de nueva construcción o grandes refor-mas. Todas ellas están dirigidas a reducir o minimizar los impactos negativos sobre la atmósfera y el clima, el suelo, las aguas, la disponibilidad de los recursos y las personas.

En su conjunto están siendo aplicadas en alguna medida en el sector sani-tario o sectores afines y con ello pretendemos aportar un punto de reflexión que sirva para la planificación y gestión de las infraestructuras y servicios sanitarios.

Por esta razón este manual se acompaña de un cuestionario de autoeva-luación en el cual se clasifican las buenas prácticas identificadas en cuatro niveles, -básico, avanzado, experto y excelente-, de acuerdo a la complejidad de su implantación y/o a los resultados a obtener, en opinión del panel de expertos consultados.

Es nuestro deseo que este Manual de Buenas Prácticas, junto con el cues-tionario de autoevaluación que presentamos, constituya una herramienta que permita a los gestores sanitarios estudiar, planificar y desarrollar acciones orientadas a conseguir resultados coherentes con el compromiso que la so-ciedad nos exige para un desarrollo sostenible.

D. José Luis Gutiérrez PérezDirector Gerente del Servicio Andaluz de Salud

INTRODUCCIÓN

10

OBJETO Y ALCANCE DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

2.“Un desarrollo sostenible significa que las necesidades de la actual generación deberían satisfacerse sin comprometer la posibilidad de que las futuras genera-ciones satisfagan sus propias necesidades. (…) Se trata de preservar la capacidad de la Tierra para sustentar la vida en todas sus formas. Se basa en los principios de democracia, igualdad de género, solidaridad, Estado de derecho y respeto de los derechos fundamentales, incluidas la libertad y la igualdad de oportunidades para todos. Su objetivo es la mejora continua de la calidad de vida y el bienestar de los habitantes del planeta y de las futuras generaciones. Para ello, fomenta una economía dinámica con un alto nivel de empleo y educación, de protección de la salud, de cohesión social y territorial y de protección del medio ambiente en un mundo seguro y en paz, respetando la diversidad cultural” 1.

Este es el primer compromiso que recoge la estrategia revisada de la UE para el desarrollo sostenible, adoptada en el año 2006. Esta estrategia se basa en la ya aprobada en 2001, pero es mucho más ambiciosa y global, concientes de que para mejorar continuamente la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones es necesario impulsar medidas enfocadas a la creación de comunidades sostenibles, capaces de gestionar y utilizar los recursos de manera eficaz y de aprovechar el potencial de innovación ecológica y social que ofrece la economía, garantizando la prosperidad, la protección del medio ambiente y la cohesión social 2.

La actividad sanitaria, cuyo fin último es prestar un servicio público a la comunidad para proteger y cuidar la salud de los ciudadanos, es también en si misma un motor de desarrollo local que promueve el crecimiento eco-nómico en su área de influencia. Sin embargo, también significa un coste ambiental importante debido a la cantidad de recursos necesarios (energé-ticos, agua, espacio) y a los efectos derivados de su utilización (contamina-ción atmosférica, contaminación del suelo y del agua, por ejemplo).

2.1 Antecedentes

1 Estrategia Revisada de la UE para un Desarrollo Sostenible. Bruselas 9 de Junio de 2006. Anexo. Punto 12 Estrategia Revisada de la UE para un Desarrollo Sostenible. Bruselas 9 de Junio de 2006. Anexo. Punto 5

11

En este contexto se ha planteado el desarrollo de este Manual de Bue-nas Prácticas, elaborado conjuntamente por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Administración Regional del Algarve (ARS) en el marco de un Proyecto de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013.

El objetivo que se persigue es obtener una herramienta que pueda ser uti-lizada para la sensibilización de todas las partes interesadas del sector sanitario -trabajadores, pacientes, usuarios y sociedad en general- sobre las necesidad de incorporar buenas prácticas ambientales para el ahorro ener-gético, la gestión de residuos, la disminución de emisiones a la atmósfera, el uso racional de los recursos naturales, de los transportes y en general para la sostenibilidad de las actividades sanitarias.

El Manual de Buenas Prácticas también considera a las personas como una variable importante y pieza clave para preservar nuestro planeta y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, ahora y en el futuro, de acuerdo a los criterios expresados en la estrategia europea para el desa-rrollo sostenible.

De esta manera, para su elaboración se definieron una serie de premisas que debían servir como punto de partida, que han determinado el resultado que presentamos y que podríamos resumir en:

• Identificar aquellas buenas prácticas de la gestión ambiental que el sector está desarrollando e incorporando en estos últimos años, para compartir-las con el resto del sector sanitario tanto público como privado en ambos países, España y Portugal.

• Considerar no solo aquellas que afectan a la componente ambiental del desarrollo sostenible, también aquellas que tienen influencia so-bre la componente social y las personas, en atención a los esfuerzos que se están llevando a cabo actualmente por integrar conceptos de responsabilidad social.

• Adoptar un enfoque participativo en su elaboración, dando cabida a una representación de profesionales y expertos de ambos países que actualmente trabajan en el sector sanitario. Estos han aportado su perspectiva práctica y toda su experiencia en la actividad asistencial como en actividades de gestión de servicios generales, administra-tivos, mantenimiento y gestión de infraestructuras. Se ha contado además con la visión tanto de personal directivo como de personal con responsabilidades técnicas, ejecutivas, y de gestión.

12

El objeto de este Manual de Buenas Prácticas es intercambiar y recoger toda la experiencia acumulada en los últimos años por los centros sanita-rios públicos que forman parte del Servicio Andaluz de Salud (España) y los gestionados por la Administración Regional de Salud del Algarve (Por-tugal) sobre la gestión de los aspectos ambientales derivados de la activi-dad sanitaria, (asistencial y de soporte) como de aquellos otros aspectos de responsabilidad social, que tienen que ver con las partes interesadas.

El manual pretende ser un referente para cualquier centro sanitario que desee mejorar su eficiencia energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otras emisiones contaminantes a la atmósfera, mi-nimizar la contaminación lumínica y el ruido, hacer un uso más racional del agua y de los recursos, así como mejorar la calidad de vida de las personas, de acuerdo a criterios que respeten la diversidad y fomenten la igualdad, el respeto y la solidaridad con las generaciones actuales y futuras. Para ello, muchas de estas buenas prácticas se apoyan en las nuevas tecnologías y herramientas de gestión, que en algunos casos para ser implantadas deben considerarse en fase de proyecto de los nuevos centros o grandes refor-mas.

El manual consta de dos partes diferenciadas, una teórica en la que se exponen todas aquellas buenas prácticas que han sido identificadas en el sector sanitario y para las cuales se dispone de experiencia o bien existen referencias en sectores afines.

En esta parte del manual, para cada buena práctica se incluye una “ficha” que resume una información mínima que pretende ser útil a los responsables con capacidad de decisión. El objetivo es que ayude en el proceso reflexión sobre la oportunidad de su puesta en marcha respecto a los posibles benefi-cios. Cabe insistir en que muchas de las buenas prácticas que se presentan no son soluciones universales y que por tanto deberán ser analizadas en cada caso.

De esta manera, se han identificado buenas prácticas en relación a: 1. Eficiencia energética y calidad del aire2. Calidad y disponibilidad del agua3. Uso de los recursos y la generación de residuos4. Calidad de vida y el entorno de las personas

2.2 Objeto y alcance del Manual de Buenas Prácti-cas en Sostenibilidad del Sector Sanitario

13

La elaboración del Manual de Buenas Prácticas se ha desarrollado en una serie de etapas, todas ellas caracterizadas por un enfoque participativo.

El proyecto ha contado con las aportaciones de 30 profesionales del sec-tor sanitario público de ambos países, España (Andalucía) y Portugal (Al-garve), todos ellos personal directivo o técnico, pertenecientes a las áreas de servicios generales e infrestructuras y asistencial.

Su desarrollo podemos resumirlo en 4 etapas generales:

1. Captura de información.

Para ello se constituyeron 4 grupos de trabajo:

• “Eficiencia energética-Aire”, • “Agua”,• “Tierra” y • “Personas”

Cada grupo, constituido por cuatro o cinco personas de ambas regiones, identificaron y documentaron a lo largo de cuatro talleres de trabajo aque-llas buenas prácticas susceptibles de ser aplicadas en el sector sanitario, bien porque ya se disponía de experiencia de su implantación en los centros sanitarios de procedencia de cada uno de los participantes, o bien porque se disponía de referencias de otros centros o sectores afines.

Para ello se partía de una información preliminar que era sometida a de-bate durante el trabajo en grupo y posteriormente era ampliada y docu-mentada por alguno de los expertos.

2.3 Metodología de elaboración del Manual de Buenas Prácticas

En una segunda parte del manual, todas estas buenas prácticas han sido clasifi-cadas en cuatro niveles (básico, avanzado, experto y excelente), dependiendo de los resultados que pueden llegar a suponer y de la dificultad de implantación. A partir de esta clasificación, se ha construido un “Cuestionario de Autoevaluación en sostenibilidad”, como herramienta que pretende ayudar a los centros a medir su estado de situación respecto a las buenas prácticas aplicables al sector y poder servir de orientación para la planificación de acciones futuras y medir su evolución respecto a la mejora continua.

14

El resultado de estos talleres consistió en una selección de más de 100 buenas prácticas, que fueron clasificadas en cuatro niveles (básico, avanza-do, experto y excelente) en función de los resultados a conseguir y el grado de dificultad en su implantación. Para asignar los diferentes niveles de clasificación se recurrió una metodología de consulta a panel de expertos.

A partir de esta clasificación, se construyó un Cuestionario de Autoevalu-ción, con un triple objetivo. Por una parte, el cuestionario ha servido para va-lidar las buenas prácticas incluidas en el Manual y su clasificación, como se explicará a continuación. Por otro lado, este cuestionario de autoevaluación pasa a formar parte del Manual de Buenas Prácticas como herramienta para ayudar a los centros a valorar su nivel de partida respecto a las buenas prácticas del sector y a valorar su evolución en el tiempo a partir de los com-promisos que decida asumir. Y por último, se pretende que también pueda servir para la intercomparación de centros con los mejores de su clase.

2. Consolidación de la Información

Durante esta etapa se estableció el marco teórico de las buenas prácticas identificadas y se contrastaron los datos recopilados por los grupos de traba-jo con fuentes de información de reconocido prestigio y con casos reales.

Así mismo se llevó a cabo la validación de la información, contrastando su aplicabilidad en el sector. Para ello se remitió el cuestionario de autoeva-luación elaborado en la etapa anterior a 65 centros en Andalucía (atención primaria y especializada) y a 18 centros de salud y al Laboratorio de Sa-lud Pública gestionados por la Administración Regional del Algarve.

Esta validación se completó con la realización de 20 entrevistas a ex-pertos de los centros sanitarios de Andalucía y el Algarve, con el objeto de completar la información y contrastarla desde el punto de vista de su aplicación práctica.

Una vez seleccionada toda la información se pasó a redactar un primer borrador del Manual de Buenas Prácticas para la Sostenibilidad en el Sector Sanitario.

3. Rodaje

Durante esta etapa, el borrador del Manual de Sostenibilidad fue enviado a cuatro centros, dos centros en Andalucía y dos centros en el Algarve, para sus comentarios acerca de la aplicabilidad del Manual. A su vez este rodaje se completó con una visita de seguimiento con el objeto valorar tanto su aplicación práctica como el grado de aceptación del Manual elaborado.

15

4. Validación y Redacción del Manual de Buenas Prácticas Definitivo

A partir del análisis de los datos de los resultados del cuestionario de autoevaluación, de las entrevistas realizadas a expertos del sector, y las conclusiones derivadas del rodaje “in situ” en los centros participantes, se validó y aprobó el contenido definitivo del Manual, cuyo resultado presen-tamos.

En la siguiente figura se presenta de manera esquemática el desarrollo del proyecto.

HORIZONTE TEMPORAL

Etapas del proyecto 2009 2010 2011

Captura de Información

Taller Inicial

Taller 1

Taller 2

Taller 3

Consolidación

Documentación y análisis de la información

Validación de la información(1) Autoevaluación de los centros

(2) Entrevistas a expertos

Redacción del Manual de Buenas Prácticas en Sostenibilidad

Rodaje y Validación

Rodaje “in situ”

Validación por la dirección técnica del proyecto y comité de expertos

Edición y Difusión

Figura 1: Etapas del proyecto de Desarrollo del Manual de Buenas Prácticas para la Sostenibilidad del Sector Sanitario. Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal. POCTEC 2007-2013

16

3.BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR SANITARIO

Para preservar la calidad del aire y mejorar la eficiencia energética

Para preservar la calidad y disponibilidad del agua

Para racionalizar el uso de los recursos y la generación de residuos

Para preservar la calidad de vida y el entorno de las personas

3.1

3.2

3.3

3.4

Para preservar la calidad del aire y mejorar la eficiencia energética

3.1

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR SANITARIO

Para preservar la calidad y disponibilidad del agua

18

Las infraestructuras sanitarias y en especial los hospitales se caracterizan por hacer un uso intensivo de la energía, necesaria para mantener unas condiciones específicas de climatización, iluminación y los servicios necesa-rios para atender a miles de pacientes y usuarios durante todos los días del año. Esto supone el consumo directo de toneladas de combustibles fósiles, e indirecto en forma de energía eléctrica de la red.

Además de contribuir al agotamiento de las reservas de unos recursos na-turales que han tardado millones de años en originarse como consecuencia de complejos procesos biogeoquímicos, con la combustión de este tipo de combustibles se emiten a la atmósfera gases (CO2, CO, NOx, SO2,…) y partículas que contribuyen a generar y potenciar el efecto invernadero, la lluvia ácida y la contaminación del aire, suelo y agua. También de manera indirecta se está contribuyendo a los efectos contaminantes que derivan de su transporte (derrames) o de los subproductos que se originan en el proceso de extracción (hidrocarburos u otros derivados tóxicos)

La demanda creciente de recursos energéticos hace que sea necesario in-troducir criterios de eficiencia energética, no solo por los efectos que el consumo tiene sobre el medio ambiente, también por los elevados precios y la repercusión en el coste que supone para los centros sanitarios. En este capítulo se presentan una serie de buenas prácticas dirigidas a una gestión eficiente de la energía, encaminadas por una parte a reducir el consumo de los recursos energéticos y por otro, a prevenir o minimizar las consecuencias de su utilización en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes a la atmósfera.

Además se presentan otra serie de buenas prácticas dirigidas a minimizar los efectos de otro tipo de contaminación, en forma de energía, que tam-bién se libera a la atmósfera como consecuencia de la actividad sanitaria, como son el ruido y la contaminación lumínica, que tienen un efecto directo sobre la calidad de vida y confort de las personas como sobre otros seres vivos con los que compartimos hábitat.

19

Algunas de las medidas que presentamos debieran ser consideradas en fase de diseño del centro sanitario o bien, en caso de acometer reformas o am-pliaciones de las instalaciones. Otras en cambio, no necesitan de grandes inversiones y para poder ser puestas en práctica, se requiere únicamente el compromiso de la dirección del centro y de los usuarios.

Las buenas prácticas se encuentran ordenadas en función del nivel de clasi-ficación al que pertenezcan, básico, avanzado, experto o excelente. Si bien, en función de su finalidad, las buenas prácticas que presentamos podría-mos incluirlas también en alguna de estas categorías:

• Buenas prácticas dirigidas a la sensibilización de los profesionales y usuarios,

• Buenas prácticas dirigidas a la identificación de puntos de mejora en la gestión de energía,

• Buenas prácticas en relación a la incorporación de las mejores tecno-logías disponibles para reducir el consumo,

• Buenas prácticas en relación con el mantenimiento de las instalacio-nes

• Buenas prácticas para evitar o minimizar la contaminación del aire.

Dado que las características y necesidades de cada centro son distintas, deberá analizarse, en cada caso, la viabilidad de las medidas aquí presen-tadas tanto desde el punto de vista técnico y económico, como ambiental y social.

Hay que considerar que la información contenida en cada una de las buenas practicas recogidas en este documento no pretende ser exhaustiva, pero si servir de punto de reflexión y análisis para llevar a cabo estudios específi-cos sobre su aplicación práctica en los centros respecto a los beneficios que se pretenden conseguir, el coste que suponen y en todo caso, siempre pro-mover el avance en la cultura de sostenibilidad dentro de la organización y extenderlo al resto de la sociedad.

20

1

BÁSICO

Definir indicadores de consumo de energía y realizar un seguimiento periódico de los mismos.

Presentación ObjetivosLa eficiencia energética es la suma de multitud de factores re-lacionados con el diseño, montaje y posterior mantenimiento de una instalación, por lo que en un edificio existente, la eficiencia energética no sólo debe estimarse, debe medirse. Es imposible conseguir en la práctica una mejora constante en la eficiencia energética, sin medirla ni controlarla.

Para ello hay que realizar el control y seguimiento de las princi-pales variables energéticas; esto es, energía eléctrica, gas, gasoil, gas natural, propano, energía térmica, etc., a través de un sistema de indicadores de consumo donde se reflejen los datos relativos a determinados periodos, pudiendo ir del consumo diario al men-sual, dependiendo de las posibilidades y recursos de cada Centro.

Algunos ejemplos de los indicadores que podemos utilizar son:• Para la energía eléctrica: Kwh/m2día, Kwh/cama/día ó Kwh/

paciente tratado• Para el gas natural o propano: m3/m2/día• Para el gasoil: litros/cama/día ó litros/m2/día• Para la energía térmica: KwhT

Estos indicadores de eficiencia energética también podrían ex-presarse en MWh o GJ, respecto al número de pacientes, usuarios o profesionales, que en el caso de centros de atención primaria podrá referirse, por ejemplo al número de consultas, y en el caso de centros de atención especializada al número de ingresos, con-sultas, etc.

Para el cálculo de los indicadores debemos partir de datos fiables y contrastados. Se puede recurrir a la lectura de los contadores y/o las facturas de las compañías suministradoras.

Mediante el control y seguimiento de estos indicadores se pueden detectar desviaciones cuya causa puede estar en averías o malas prácticas que habría que subsanar.

Recuerda que...

Medir el consumo energé-tico para poder controlarlo y planificar mejoras que permitan su reducción.

21

Objetivos

Con este tipo de prácticas promovemos actuaciones a nivel individual que permiten reducir el consumo energético no solo en el centro de trabajo, sino extenderlo a otros ámbitos de actuación de los destinatarios.

Recuerda que...

BÁSICO

Llevar a cabo campañas de concienciación para fomentar el ahorro en el consumo de energía.

PresentaciónEs necesario mantener constantemente un espíritu de protección y respeto por el medio ambiente. Esto debe ser un eje troncal de la política estratégica de las administraciones y formar parte de la cultura de desarrollo sostenible en la que los centros sanitarios se ven envueltos cada día.

El ahorro energético es una dimensión fundamental de este res-peto al medio ambiente. Por ello es imprescindible transmitir esta idea a todos los agentes que mantengan relación con los centros sanitarios. Con este fin pueden diseñarse campañas específicas dirigidas a profesionales, usuarios, empresas colaboradoras o pro-veedores, por ejemplo.

Muchos hospitales y centros sanitarios ya proporcionan informa-ción sobre su gestión ambiental y el ahorro energético. Para ello se utilizan distintos soportes en función del destinatario: guías de acogida para los usuarios, trípticos informativos ó cartelería.

A la hora de elaborar el contenido a incluir en dichos soportes se debe ser claro y conciso en los mensajes, tratando de implicar al destinatario en la medida de lo posible y haciéndole ver que con su participación tiene capacidad para contribuir al ahorro energético.

2

Sensibilizar a los destina-tarios sobre las conductas y pautas de comporta-miento que influyen en consumo energético.

22

3

BÁSICO

Colocación de lámparas de bajo consumo.

Presentación ObjetivosSolo un 15% aproximadamente de la energía consumida por las lámparas incandescentes tradicionales se utiliza para iluminar y el resto se pierde en forma de calor. Esto hace que sean lámparas muy ineficientes, aunque tienen la ventaja de la calidad de la luz que emiten y su bajo precio.

Algo similar ocurre con las lámparas halógenas, que si bien son muy luminosas y proporcionan un gran confort visual, también tienen el inconveniente de que gran parte de la energía que utili-zan se pierde en forma de calor.

En este contexto surgen las lámparas de bajo consumo, actual-mente ya consolidadas como tecnología. Estas lámparas, también llamadas lámparas fluorescentes compactas (LFC), consumen entre 4 y 5 veces menos que las bombillas incandescentes y su duración es entre 8 y 10 veces más. Por esta razón, aunque su precio es algo mayor se amortiza rápidamente gracias a su gran duración.

Con el uso de una lámpara de bajo consumo se puede evitar la emisión a la at-mósfera de media tonelada de CO2 a lo largo de toda su vida útil y ahorrar un total de 90€ en la factura eléctrica 4.

Recuerda que...

Reducir el consumo energético en iluminación entre un 20-25% frente a la iluminación con bombi-llas tradicionales 3.

3 y 4 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Guía Práctica de la Energía. Consumo eficiente y responsable. 2010. IDAE – Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Gobierno de España.

23

Objetivos

Si sustituimos un sólo tubo de 26 mm por otro de 16 mm evitamos la emisión de 23 Kg. de CO2 en un año 6.

Recuerda que...

BÁSICO

Sustitución de tubos fluorescentes de 38 y 26 mm de diámetro por tubos de 16 mm.

PresentaciónEn los hospitales y centros de salud todavía se utilizan para ilu-minación tubos fluorescentes de 38 mm de diámetro (T12) y de 26 mm (T8).

Los nuevos diseños de 16 mm. de diámetro (T5) son un 10 % más eficientes que los tradicionales de 38 mm. (T12) o 26 mm. (T8). Además, combinados con el uso de balastos electrónicos pueden llegar a ser hasta un 25% más eficiente que los tubos tra-dicionales con regulación convencional mediante balastos elec-tromagnéticos 5.

Aunque estos tubos son más caros que los fluorescentes estándar, el ahorro de energía compensa el coste adicional. Además, su vida útil es mayor que los tradicionales, en torno a 12.000 h.

4

Reducir el consumo energético en iluminación entre un 10-25% respecto al uso de fluorescentes de mayor diámetro, sin nece-sidad de realizar cambios en las luminarias.

5 Fuente: Varios autores. Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Establecimientos Hote-leros de la Comunidad Valenciana. 2010. Agencia Valenciana de la Energía. Conselleria d’Infraestructures i Transport. Generalitat Valenciana.

6 Fuente: elaboración propia, suponiendo 0,41 kg CO2 emitidos por kWh consumido, según Memoria de Sostenibilidad 2005 – 2010 editada por el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. (Granada).

24

5

BÁSICO

Utilizar equipos de lavandería a carga completa.

Presentación ObjetivosMuchos centros sanitarios, sobre todo los hospitalarios, disponen de lavanderías propias que pueden llegar a lavar diariamente va-rios miles de Kg. de ropa, entre sábanas, mantas, pijamas, unifor-mes y demás elementos de lencería hospitalaria.

Estas lavanderías pueden tener en sus instalaciones desde peque-ñas lavadoras de 8 Kg. de carga, similares a las domésticas y equipos de planchado del orden de pocos centenares de milíme-tros, hasta túneles de lavado capaces de procesar más de 1.000 Kg./hora de ropa, lavacentrífugas, prensas-secadoras, o calandras de 3 rodillos de 1200 mm de diámetro con introductores y plega-dores automáticos, que pueden procesar al cabo del año millones de Kg. de ropa

Todos estos equipos consumen para su funcionamiento gran can-tidad de energía, del orden de 2,66 Kwh/kg de ropa lavada a escala industrial 7. Este consumo puede suponer hasta un 20% del consumo energético total de un centro hospitalario. Por esta razón es necesario definir los valores mínimos de procesado de ropa que hagan lo más eficiente posible el proceso de higienizado de la ropa. (lavado, secado y planchado)

En una lavandería hos-pitalaria media se puede procesar diariamente del orden de 8-10.000 Kg de ropa, por lo que en tan sólo un día se consume la electricidad de 5 hogares medios en todo un año 8

Recuerda que...

Minimizar la energía consumida para el proceso de lavandería, además de optimizar el consumo de agua y detergente.

7 Fuente: Varios autores. Guía de Eficiencia Energética para instalaciones hoteleras de Canarias. 2010. Instituto Tecnológico de Canarias. Gobierno de Canarias.

8 Fuente: Elaboración propia, suponiendo un consumo eléctrico medio por hogar y año de 4.000 kWh, según lo recogido en la Guía Práctica de la Energía publicada por el IDAE . Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Gobierno de España.

25

Objetivos

Realizando estos cambios en una sola lavadora industrial pequeña cuyas resis-tencias fueran de 8 kW de potencia, se podrían ahorrar más de 1.000 €

en un solo año 9.

Recuerda que...

BÁSICO

Utilizar calderas para centralizar producción de agua caliente de lavandería.

PresentaciónEl consumo de energía eléctrica en las lavanderías hospitalarias se reparte entre las operaciones de lavado, donde el agua se ca-lienta hasta 60-80 ºC, el secado, el planchado, y los consumos generales de electricidad.

Si el agua caliente que necesitan las lavadoras y los túneles de lavado procede del circuito de ACS, incluso de una instalación de energía solar o una planta de cogeneración, en lugar de utilizar para su calentamiento resistencias eléctricas, el ahorro energéti-co que se puede conseguir es importante, ya que el gasto energéti-co por litro de agua es menor utilizando estos sistemas.

La inversión necesaria para llevar a cabo esta medida es simple y se amortiza con rapidez, consiste en conectar la entrada de agua de las lavadoras al circuito de agua caliente, con las correspon-dientes válvulas y controles.

6

Reducir el consumo ener-gético en la generación del agua caliente que requieren los equipos de lavandería.

9 Fuente: Varios autores. Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Establecimientos Hotele-ros de la Comunidad Valenciana. 2010. Agencia Valenciana de la Energía a. Conselleria d’Infraestructures i Transport. Generalitat Valenciana.

26

7

BÁSICO

Definir una temperatura de confort para los profesionales en aquellas zonas donde sea posible.

Presentación ObjetivosLos centros sanitarios tienen necesidades de climatización con-siderables, puesto que su tamaño suele ser del orden de miles o decenas de miles de m2, y el tránsito de personas es continuo.

Parece lógico que se definan temperaturas de confort razonables, en función de la estación del año y de las diferentes áreas funcio-nales, al objeto de hacer que los equipos de climatización funcio-nen siempre al mismo régimen, limitando el gasto energético por una mayor demanda.

Para los edificios de uso administrativo habría que tener en cuen-ta la legislación existente a este respecto, que fija una temperatu-ra de 21ºC cómo máximo en los recintos calefactados y de unos 26ºC en los recintos refrigerados.

En las zonas asistenciales podrá establecerse una temperatura de confort justificada en función del área de que se trate. Para fijar esta temperatura pueden tenerse en cuenta alguna de las metodologías estandarizadas y normalizadas existentes. El méto-do Fanger por ejemplo, permite estimar el rango de temperaturas donde se prevé que la mayoría de los individuos estarán satisfe-chos, teniendo en cuenta una serie de variables como la humedad, nivel de actividad, o el aislamiento de la vestimenta.

Un grado de variación en el termostato conlleva un incremento del gasto energético de aproximada-mente el 6% 10.

Recuerda que...

Reducir el gasto energé-tico en climatización sin sacrificar el confort de usuarios y pacientes.

10 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Guía Práctica de la Energía. Consumo eficiente y responsable. 2010. IDAE – Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

27

Objetivos

Con esta medida se estima que por cada 28 ordenadores se puede ahorrar en un año el equivalente al consu-mo eléctrico de una vivienda11.

Recuerda que...

BÁSICO

Configurar los equipos informáticos en modo ahorro de energía.

PresentaciónEl uso de equipos informáticos en los centros sanitarios, al igual que en el resto de ámbitos de la sociedad, ha sufrido un auge espectacular en los últimos años. Es habitual encontrar equipos informáticos no sólo en las áreas de administración y servicios, también en las consultas de los médicos y enfermeros u otros lugares como salas comunes, aulas de formación, etc.

Una buena práctica sencilla consiste en establecer la configura-ción que deben tener los equipos informáticos considerando crite-rios de eficiencia energética; esto es, apagado del monitor cuando el equipo no se use, apagado de los discos duros, del propio or-denador, o configuración del protector de pantalla en negro, por ejemplo.

La configuración establecida debiera estar protegida contra po-sibles cambios de los usuarios, de forma que solo el personal res-ponsable de infraestructura pueda modificarla justificadamente.

8

Reducir el consumo energético de los equipos informáticos en un 40%.

11 Fuente: Servicio Andaluz de Salud (SAS). Consejería de Salud. Junta de Andalucía. https://ws027.juntadeandalucia.es/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_actualidad1_b46

28

9

BÁSICO

Acotar zonas y horarios de carga y descarga para limitar el ruido generado en estas operaciones.

Presentación ObjetivosLa actividad sanitaria y en especial la hospitalaria, conlleva una serie de focos ruidosos, entre ellos el generado por las actividades de carga y descarga en las zonas de almacenamiento.

Estas actividades son fundamentales para el funcionamiento de los centros que necesitan del aprovisionamiento de todo tipo de materias primas, desde combustibles a medicamentos o material fungible.

En función de la demanda y las necesidades, estas operaciones pueden tener lugar a lo largo de toda la jornada. Parece lógico por tanto implantar medidas para regularlas y acotar tanto la zona de carga y descarga, como los horarios en que se realicen estas operaciones, de forma que el ruido se localice en una zona específica y durante un periodo determinado. De esta manera, se limitan en lo posible las molestias tanto a usuarios como traba-jadores.

Para ello, habrá que planificar detenidamente los horarios y la zo-nificación en función de la tipología de suministro de que se trate. También habrá que comunicar y sensibilizar a los proveedores de suministros para que cumplan lo establecido. El nivel límite de ruido

ambiental en zonas de sensibilidad acústica de uso sanitario no debería superar los 55 dB(A). Un camión de reparto en marcha puede emitir hasta 85 dB(A).

Recuerda que...

Hacer que los ruidos deri-vados de las actividades de carga y descarga se concentren en un periodo de tiempo y espacio reducido para minimizar las molestias.

29

Objetivos

Con la instalación de baterías de condensado-res conseguimos reducir la factura eléctrica en un 30%, amortizándose normalmente la inversión en un periodo inferior a 2 años 13.

Recuerda que...

BÁSICO

Instalar baterías de condensadores en los equipos y la maquinaria para evitar la penalización por demanda de energía reactiva.

PresentaciónLas máquinas eléctricas (motores, transformadores,...) se ali-mentan de energía eléctrica en corriente alterna para dos formas de consumo, el que transforman en potencia activa, con las co-rrespondientes pérdidas por calentamiento, y el correspondiente a la creación de los campos magnéticos, que denominamos energía reactiva.

Los motores, por ejemplo, llegan a consumir entre el 65% y el 75% de energía reactiva en relación a la energía activa, mientras que los transformadores presentan un consumo de un 10-15% de esta energía12 .

Esta energía reactiva, que es proporcionada por la empresa sumi-nistradora, implica una sobrecarga de la red y obliga a un mayor dimensionamiento de generadores y líneas de transporte. Por esta razón su consumo está penalizado en las tarifas eléctricas.

Esta sobrecarga de energía puede ser compensada mediante la instalación de condensadores, que pueden ser fijos, de potencia unitaria fija y constante, o baterías de condensadores, que se adaptan a la potencia reactiva demandada a cada momento.

10

Reducir el consumo de energía reactiva, evitando la penalización económica y estructural que supone su generación.

12 Fuente: Análisis de información de casas comerciales.13 Fuente: Agencia Municipal de la Energía de Leganés. Ayuntamiento de Leganés. Madrid (España)

Disponible en: http://www.leganes.org/areamedioambiente/index.php?option=com_content&view=article&id=460:acciones-realizadas-por-la-agencia-de-la-energia-encaminadas-al-ahorro-energetico&catid=289:agencia-municipal-de-la-energia&Itemid=267

30

11

BÁSICO

Instalar programadores horarios en los cuadros eléctricos para limitar el consumo a un número determinado de horas.

Presentación ObjetivosEn cualquier centro sanitario pueden encontrarse zonas, áreas y estancias que permanecen vacías y sin actividad durante algún momento del día y sin embargo siguen consumiendo energía para su iluminación o climatización

Con la instalación de interruptores programadores horarios en los cuadros eléctricos esto se puede evitar. Estos dispositivos se programan de forma previa, conectando y desconectando cargas, permitiendo una mejor gestión energética. Esta característica hace posible utilizar determinadas partes de la instalación sólo cuando realmente sea necesario o haya actividad.

Los programadores pueden ser analógicos o digitales, estos últi-mos con un manejo más sencillo y más posibilidades de progra-mación para distintas instalaciones.

Con la instalación de estos dispositivos en un hospital de tamaño medio podemos ahorrar hasta un 15% de energía y evitar la emisión de más de 200 Tn de CO2

al año 14.

Recuerda que...

Reducir el consumo eléc-trico mediante el apagado automático de equipos e iluminación de zonas no ocupadas.

14 Fuente: Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Contribución del material eléctrico a la eficiencia energética de las instalaciones. 2010. AENOR Ediciones

31

Objetivos

Teniendo en cuenta este tipo de criterios se estima que, por ejemplo, un gran hospital puede ahorrar un 30% de energía en cale-facción, que equivaldría a las emisiones de CO2 de 120 coches durante un año16.

Recuerda que...

BÁSICO

Definir criterios de calidad en la compra de calderas al objeto de adquirir el equipo más eficiente en función del uso previsto.

PresentaciónA la hora de instalar calderas para la obtención de ACS, genera-ción de vapor y/o calefacción, se deben cumplir con los requisitos técnicos mínimos que establece la normativa vigente. Partiendo de esta premisa, se pueden definir además criterios de calidad para la compra e instalación de calderas de alta eficiencia.Estas calderas de alta eficiencia pueden clasificarse en:• Calderas de calefacción de baja temperatura: son aquellas que pueden funcionar de forma continua con temperaturas de retorno de entre 35 y 40 ºC y en las cuales puede producirse, en algunas circunstancias, la condensación del vapor de agua contenido en los gases de combustión. • Calderas de condensación: son aquellas concebidas para que una gran parte del vapor de agua contenido en los gases de com-bustión se condense permanentemente. Para las calderas de baja temperatura pueden llegar a obtenerse rendimientos de hasta el 95% frente al 75 u 80% de las calderas estándar. En el caso de las calderas de condensación este rendi-miento puede llegar incluso hasta el 106%15. Como contrapartida, la inversión frente a una caldera estándar sería entre un 25 y un 30% superior en el caso de las calderas de baja temperatura, y hasta del doble en el caso de una caldera de condensación.En definitiva, se deberán establecer especificaciones mínimas so-bre los distintos parámetros a tener en cuenta en el diseño de las instalaciones, como:• Tipo de caldera• Rendimiento de la caldera• Tipo de combustible• Espesor del aislamiento de los conductos• Tipo de bomba de circulación y su tamaño• Potencia de la caldera

12

Ajustar el consumo energé-tico a la demanda existente en los centros.

15 Fuente: Espada Nicolás, Rebeca. Eficiencia en el uso final de la energía - Ahorro energético con calderas de nuevas tecnologías. II Jornadas técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 2004

16 Fuente: Elaboración propia, suponiendo que un coche realiza 20.000 km/año y que se emiten 0,41 kg de CO2 por cada kWh consumido

32

13

BÁSICO

Colocación de varios equipos de climatización que permitan la modulación para satisfacer la potencia térmica necesaria en cada momento.

Presentación ObjetivosEn los centros sanitarios el mayor gasto energético lo generan los equipos de climatización, en especial las enfriadoras necesarias para el sistema de aire acondicionado, que puede llegar a suponer un 35-50% del total del consumo 17.

Debido a la gran superficie de los centros sanitarios se suele con-tar con equipos de gran potencia para atender una potencial de-manda de energía frigorífica importante. Puesto que la demanda real normalmente es inferior a la potencial para la que han sido diseñados e instalados estos equipos, éstos no suelen ser eficientes en su funcionamiento.

Si instalamos varios equipos de refrigeración cuya suma de po-tencias coincida con la necesaria para atender la potencial de-manda, pero que vayan entrando en funcionamiento a medida que exista la necesidad, se puede conseguir un funcionamiento más eficiente de la instalación y en consecuencia el ahorro energético correspondiente.

Al utilizar varios equipos de climatización, en situa-ciones de baja demanda, estos podrán funcionar a un régimen más cercano al de su rendimiento óptimo, y por tanto de una forma más eficiente.

Sabías que...

Reducir el consumo ener-gético para climatización en torno a un 25%.

17 Varios autores. Guía de ahorro y eficiencia energética en hospitales. 2010. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, España.

33

Objetivos

Solo las estrellas más bri-llantes, algunos planetas y la Luna resultan visibles en medio de un cielo urba-no, que aparece como una neblina gris-anaranjada. Si consideramos que en condiciones óptimas, nuestro ojo alcanza alcanzar a ver unas 3.000 estrellas en verano, podre-mos juzgar con equidad la magnitud de lo que nos perdemos 19.

Recuerda que...

BÁSICO

Dirigir la iluminación en sentido descendente para evitar la dispersión del haz luminoso.

PresentaciónEn los centros sanitarios, y fundamentalmente en los que pres-tan atención especializada, existen gran cantidad de luminarias destinadas al alumbrado exterior, las cuales en muchas ocasiones son de tecnología antigua u obsoleta. Estas luminarias dan lugar a contaminación lumínica, bien por emisión directa o bien por reflexión del haz luminoso en las superficies iluminadas, de forma que se iluminan zonas en las que no se desarrollan las actividades para las que está prevista esta iluminación.

En muchos casos además dan lugar a la llamada luz intrusa o molesta, que es la que se introduce en el interior de viviendas y otros edificios. Por estas razones la reglamentación es cada vez más exigente para nuevas instalaciones o reformas, limitando el flujo hemisférico superior y otros parámetros luminotécnicos 18.

Mediante una correcta elección de las luminarias se puede con-seguir que el haz de luz quede finalmente orientado solo hacia la zona en que es necesario, minimizando esta problemática. Así pues, a la hora de proyectar la iluminación exterior deberán tener-se en cuenta criterios como:

• Instalación de elementos reflectores específicos.• Apantallamiento superior adecuado de las luminarias.• Instalación de proyectores cuyo ángulo de enfoque impida

la dispersión de luz.• Cierre adecuado de la luminaria en horizontal y por debajo

de la lámpara.

14

Reducir la contaminación lumínica generada por la iluminación de exteriores.

18 Varios autores. Eficiencia energética na iluminaçao publica. Documento de referencia. 2011. Ministerio da Economía, da Inovaçao e do Desenvolvimento. Portugal.

19 Fuente: Asociación Grup d’Estudis Astronomics

34

15

Instalación de balastos electrónicos para el encendido de lámparas para permitir un ahorro energético en el arranque de las mismas.

Presentación ObjetivosEn un centro sanitario, existen multitud de lámparas compuestas por tubos fluorescentes que necesitan para funcionar de un ele-mento auxiliar, la reactancia o balasto, que regula la intensidad de paso de la corriente elevándola en el momento del encendido de la lámpara, lo cual inevitablemente influye sobre el consumo eléctrico.

Frente a los balastos electromagnéticos convencionales, se pre-sentan los balastos electrónicos que permiten realizar un arran-que suave de las lámparas, ofreciendo diversas ventajas de fun-cionamiento y ahorro:

• Menor consumo que un equipo convencional.• Reducción drástica de la energía reactiva consumida• Encendido instantáneo• Mayor vida útil de la lámpara. Baja disipación y mayor du-

ración de la vida de la lámpara (50%).• Reducción de los costes de reposición de lámpara y ausencia

de cebador• Menor pérdida de potencia, lo que supone reducir las pérdi-

das de calor sobre el ambiente.• Mejor rendimiento.• Mejor confort visual.• Pueden admitir tensión continua.• Incorporan filtros armónicos para que no se introduzcan en

la red.

Existen balastos electrónicos que facilitan la regulación de la in-tensidad de la lámpara lo cual, a su vez, permite adaptar el nivel de iluminación a las necesidades de cada momento.

Mediante la instalación de este tipo de dispositivos en un gran hospital durante un año se consiguen evitar las emisiones de CO2 equi-valentes a la circulación de 92 coches al año 21.

Sabías que...

Reducir en un 20% el consumo energético en iluminación 20..

20 Van Heur, Rob. Power Quality Utilization Guide. 2008. European Copper Institute.21 Fuente: Elaboración propia, suponiendo que el 35% del consumo eléctrico de un hospital está

destinado a iluminación, que un coche realiza 20.000 km/año y que se emiten 0,41 kg de CO2 por cada kWh consumido y 2,6 kg por cada l. de gasoil consumido.

AVANZADO

35

33

Objetivos

Con una superficie de 300 m2 de paneles solares para generar ACS se han conseguido ahorrar en un hospital andaluz más de 50.000 l. de gasoil al año, evitando así la emisión de más de 130 Ton/año de CO2 a la atmósfera 22.

Sabías que...

Instalación de paneles solares térmicos.

PresentaciónLa instalación de paneles solares permite aprovechar la energía renovable del sol para producir agua caliente sanitaria (ACS) de forma sencilla y económica.

La utilización de acumuladores para obtener ACS está soporta-da por una tecnología ampliamente desarrollada y que se puede adaptar a las necesidades de cualquier instalación, requiriéndo-se básicamente unos colectores solares térmicos, acumuladores, bombas de circulación e intercambiadores de calor.

Estos se pueden colocar en los tejados o terrazas si bien el mer-cado ofrece también otros tipos de placas para colocar sobre ven-tanas, paredes, balcones, aleros o cornisas. En todo caso, siempre deben ubicarse orientados hacia el sur, e intentando que no que-den obstruidos por objetos que puedan darles sombra que reduzca su rendimiento

Una de las ventajas de estas instalaciones es su rentabilidad, ya que debido al ahorro de combustible se recupera la inversión en poco tiempo.

16

Reducir el consumo ener-gético de recursos no reno-vables a favor de recursos renovables.

22 Fuente: Declaración EMAS 2008 Empresa Pública Hospital Costa del Sol . Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

AVANZADO

36

17Sectorizar la climatización e iluminación por zonas.

Presentación ObjetivosEn los centros públicos como los sanitarios se puede deseper-diciar gran cantidad de energía cuando los distintos usuarios y profesionales que prestan sus servicios abandonan las estancias en que se encuentran, olvidando gestos tan sencillos como apagar los interruptores de la luz o la climatización.

Las zonas administrativas o asistenciales, que pueden estar en desuso en horario vespertino o nocturno, pueden durante este tiempo continuar iluminadas y climatizadas consumiendo energía innecesariamente.

Con actuaciones tan sencillas como la sectorización de sistemas e instalaciones de iluminación, calefacción o refrigeración, de acuerdo a sus patrones de funcionamiento y utilización, se estima que puede ahorrarse gran cantidad de energía, simplemente con-sumiendola sólo donde y cuando sea necesario.

Para ello se deberá estudiar la distribución de los usos de las instalaciones existentes en el centro sanitario y realizar leves re-formas para permitir el encendido y apagado independiente de las mismas en función de las necesidades reales. Además, esta medida se puede combinar con otras como la instalación de un sistema de Gestión Técnica Centralizada, que permite controlar varios sistemas al mismo tiempo de forma centralizada para ajus-tarlos a la demanda a tiempo real.

Hoy en día cada vez es más frecuente que los edificios de tamaño medio-grande tengan sus instalaciones sectorizadas e incorporen Sistemas de Gestión Técnica Centra-lizada para el control de dichos sectores.

Sabías que...

Evitar que amplias zonas estén iluminadas o clima-tizadas sin necesidad.

AVANZADO

37

Objetivos

Para una lámpara de 250 W de vapor de mer-curio se podría ahorrar con la instalación de un interruptor crepuscular aproximadamente 91 kWh/año por lámpara 23.

Recuerda que...

Instalación de interruptores crepusculares o astronómicos para el alumbrado exterior que haga que se encienda la iluminación solo ante una falta de luz real.

PresentaciónEn los centros sanitarios el consumo energético para iluminación es muy elevado, debido a la cantidad de luminarias que son nece-sarias para dar servicio a una gran superficie.

A esto se añade que en muchas ocasiones los automatismos exis-tentes no están correctamente programados, de forma que la ilu-minación se activa en periodos del día en los que realmente no hace falta.

Existen dispositivos que permiten un nivel de automatización ma-yor acorde al el nivel de iluminación existente en la zona, de forma que las luminarias sólo funcionen cuando realmente sea necesa-rio. Entre ellos están los siguientes:

• Interruptores crepusculares: consisten una célula fotoeléc-trica (dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa en energía eléctrica) a la que se le regula la intensidad para que abra o cierre el contacto del circuito eléctrico según el nivel de luz que recibe. Son útiles fun-damentalmente en zonas exteriores donde existe contraste entre los niveles de iluminación diurnos y nocturnos.

• Interruptores astronómicos: permiten controlar el encen-dido y apagado del alumbrado en función de la cantidad de luz sin requerir de fotocélula. Se trata de un interruptor horario basado en el cálculo de los ortos y ocasos en la zona geográfica programada. De este modo, se ajusta per-fectamente el arranque y desconexión de la instalación a la puesta y salida del Sol.

18

Ajustar la iluminación a las necesidades y reducir aproximadamente un 3%.el consumo energético para este fin.

23 Varios autores. Guía de eficiencia energética en el alumbrado público. Centro Tecnológico CARTIF. Diputación de Ávila. España.

AVANZADO

38

19

Sustituir en la iluminación exterior las lámparas de mercurio por otras de vapor de sodio de alta presión.

Presentación ObjetivosLos factores más importantes que deben tenerse en cuenta en la definición y selección del tipo de lámpara a instalar son la efica-cia luminosa, la vida media y vida útil de la misma, la temperatura de color y el rendimiento cromático o reproducción de colores.

La lámpara comúnmente utilizada en el alumbrado exterior es la de vapor de mercurio. Actualmente este tipo de lámpara tiende a ser sustituido en las zonas sin exigencias de color por lámparas de mayor eficacia como son las lámparas de sodio a alta o baja presión.

Las lámparas de sodio de baja presión, a pesar de ser la solu-ción de mayor eficacia existente en la actualidad, poseen grandes dimensiones que pueden determinar en muchos casos su escasa utilización. A esto se añade su mala reproducción cromática, que da lugar a los característicos tonos amarillentos de la contami-nación lumínica.

Las lámparas de sodio de alta presión, por su elevada eficacia, son especialmente aconsejables desde el punto de vista energético en zonas donde los requisitos de color no son críticos. Aún así, su índice de reproducción cromática es mayor, de entre 30 y 50 en una escala de 0 a 100, frente a los casi 0 de las lámparas de baja presión, presentando una calidad de luz mejor y más agradable al ojo humano. Además, tiene mayor vida útil, una 20.000 horas. frente a las 10.000 h de las de sodio a baja presión

Una evolución de estas últimas son las lámparas de sodio blanco, que proporcionan aún mayor reproducción cromática, y por tanto pueden ser utilizadas en zonas concretas que presenten mayores exigencias.

Con estas lámparas puede conseguirse un ahorro energético del 45% del total utilizado para ilumi-nación exterior y causan menor la contaminación lumínica 24.

Sabías que...

Reducir el consumo energético necesario para iluminación exterior y la contaminación lumínica.

24 Varios autores. Guía de ahorro y eficiencia energética en hospitales. 2010. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. España. The European Greenlight Programme. Iniciativa promovida por la Comisión Europea. Año 2000.

AVANZADO

39

Objetivos

La instalación de este tipo de dispositivos evita que el funcionamiento de las calderas sea continuo, con el consecuente gasto de energía.

Sabías que...

Instalación de reguladores o programadores en calderas para que funcionen sólo cuando exista demanda.

PresentaciónLas calderas en los hospitales suponen un consumo importante de combustible, con el coste económico y las emisiones de gases que ello significa.

En muchas ocasiones, dada la antigüedad de las calderas existen-tes y la ausencia de automatismos, pueden estar funcionando en continuo durante más tiempo del que realmente necesitan para cubrir la demanda existente.

Existen dispositivos que pueden evitar ese consumo continuado de combustible:

• Programadores horarios: hacen que las calderas dejen de funcionar fuera de los horarios establecidos. Básicamente, estos dispositivos ponen en marcha y detienen el quemador en función de la demanda de calor indicada por un termos-tato.

• Reguladores de entrada de combustible: gracias a la utili-zación de sistemas de gestión centralizada de instalaciones en los edificios se puede, mediante el uso de reguladores, cortar el suministro de combustible cuando los parámetros de temperatura están dentro de los puntos de consigna pre-viamente establecidos como idóneos. Con ello se consigue proporcionar siempre la temperatura considerada óptima, consumiendo el combustible estrictamente necesario para aportarla.

Reducir el consumo de combustible ajustando el funcionamiento de equipos a la demandas reales del servicio.

20

AVANZADO

40

21

Objetivos

Con el ahorro anual que supone la instalación de este tipo de dispositivos se podría cubrir la demanda de calefacción y ACS de un centro durante 25 días.

Recuerda que...

Instalación de quemadores modulantes en calderas que permitan ajustar el consumo a la demanda.

PresentaciónEn los centros sanitarios, el uso de calderas para calefacción, para la generación de Agua Caliente Sanitaria (ACS), y para va-por, supone un porcentaje muy elevado del consumo energético total del centro. Las calderas antiguas sin regulación alguna de potencia están funcionando de forma continua al mismo régimen, de forma que en muchas ocasiones el servicio supera con creces la demanda existente, con la consecuente ineficiencia.

Existen en el mercado mecanismos sencillos, como son los quema-dores modulantes, que permiten regular la potencia de la caldera adaptándola a la demanda requerida en cada instante, gracias a la modificación del tamaño de la llama. Esto permite un funcio-namiento con menor frecuencia de arranques del quemador, mejor regulación de la temperatura y menores pérdidas por arranque.

La mayoría de los quemadores convencionales pueden ser trans-formados en quemadores modulantes sin más que añadir el dispo-sitivo de control adecuado y una sonda de temperatura.

Ahorrar en el consumo de combustible necesario para el funcionamiento de las calderas alrededor de un 7% 25.

25 Fuente: Gil Centelles, Jaime y Vidal, Rafael. Soluciones integrales para la producción de calefacción y/o A.C.S. para instalaciones centralizadas. Foro Climatización 2011

AVANZADO

41

Instalación de intercambiadores de calor eficientes que permitan minimizar el consumo.

Presentación ObjetivosLos intercambiadores de calor tienen como misión fundamental transferir calor entre dos fluidos.

En los centros sanitarios tienen múltiples usos en refrigeración y calefacción y son muy utilizados, por ejemplo, para precalentar el agua de forma previa a su calentamiento en las calderas, con el ahorro de combustible que ello implica.

Existen varios tipos de intercambiadores de calor, tales como, intercambiadores de doble tubo, intercambiadores enfriados por aire, o intercambiadores de placas, estos últimos con una gran superficie de intercambio en un área muy compacta.

Durante la fase de proyecto de la instalación en cuestión (refrige-ración, calefacción, generación de ACS) se deberán estudiar estos tipos de intercambiadores y valorar cuales resultan más adecua-dos a la misma.

Para ello deberán tenerse en cuenta factores del diseño de inter-cambiadores tales como el balance energético, asignación de flu-jos, balances térmicos, número de celdas en serie o superficie de tubo, etc.

En definitiva, habrá que analizar la instalación térmica para ver que tipo de intercambiador resulta óptimo para la instalación. El coste del mejor equipo se ve rápidamente amortizado gracias al ahorro energético de un buen intercambio de calor.

Variables tan sencillas como la dirección de los fluidos cuyo calor se quiere intercambiar influyen significativamente en la eficiencia de un intercam-biador 26.

Recuerda que...

Conseguir un ahorro ener-gético significativo en el proceso de calentamiento del agua para calefacción o ACS.

22

26 Jaramillo, O.A. Intercambiadores de calor. 2007. Centro de Investigación en Energía. Universi-dad Nacional Autónoma de México.

AVANZADO

42

Objetivos

Con este tipo de pautas puede lograrse una reduc-ción del consumo eléctrico directamente proporcional al tiempo de uso de los equipos e instalaciones.

Recuerda que...

Establecimiento de pautas de ahorro energético para el personal de seguridad.

PresentaciónEn los centros sanitarios existen multitud de equipos, aparatos e instalaciones que consumen electricidad. Estos dispositivos se mantienen conectados y funcionando cuando no están en uso con más frecuencia de lo que sería deseable. Normalmente por falta de atención de los profesionales que cuando abandonan su puesto de trabajo una vez terminada la jornada laboral, no comprueban el estado de funcionamiento de los equipos e instalaciones que les rodean

Una medida correctiva que se puede implantar consiste en esta-blecer pautas, dirigidas al personal de seguridad que conoce en detalle la mayoría de estancias de los centros, para la comproba-ción de las instalaciones como rutina inherente a sus trabajos.

De este modo, y mediante una sencilla lista de chequeo, se les puede hacer partícipes en la gestión energética del centro, a tra-vés de actuaciones tan simples como apagar las luces de aquellas estancias en las que no haya nadie trabajando, apagar equipos informáticos en desuso, ó aparatos de climatización. Todas estas actuaciones llevadas a cabo día a día contribuyen de forma signi-ficativa al ahorro energético total del edificio.

Evitar que la iluminación, instalaciones y equipos queden encendidos una vez finalizada la jornada laboral.

23

AVANZADO

43

Establecimiento de controles periódicos de emisiones en vehículos para detectar consumos anormales.

Presentación ObjetivosLos vehículos institucionales pertenecientes a los centros sanita-rios o a las concesionarias del transporte sanitario están some-tidos a un desgaste muy elevado debido a su continua utilización.

Mediante sondas de medición de gases pueden medirse de manera real los gases de escape de dichos vehículos, y pueden compararse con los parámetros de homologación del vehículo por el fabrican-te, recogidos en las fichas técnicas.

De esta manera pueden identificarse desviaciones significativas en las emisiones, que a su vez indicarán el mal funcionamiento de alguno de los componentes del vehículo que muy probablemente repercutan sobre el consumo de combustible y que sea necesario revisar y reparar, en su caso.

Sólo con que una ambu-lancia emitiera 10 g más de CO2 por kilómetro con respecto a su valor homo-logado, serían necesarios 100 árboles para neutra-lizar dichas emisiones durante un año 27.

Sabías que...

Prevenir consumos anormales de combustible través de controles en las emisiones de los vehículos.

24

27 Fuente: Elaboración propia, suponiendo datos de consumo de ambulancias proporcionados por Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa Sol 061 y datos de absorción de CO2 recogidos en su Declaración Ambiental EMAS 2008

AVANZADO

44

25

Utilizar la iluminación ornamental sólo cuando sea necesario.

Presentación ObjetivosEl alumbrado ornamental es aquel que corresponde, entre otros, a la iluminación de fachadas o zonas de jardín, y se suele encontrar en muchas ocasiones en los centros sanitarios

Este alumbrado es utilizado en multitud de ocasiones a horas en las que no es necesario y no cumple ninguna función específica. Además, también suele estar mal dimensionado, con potencia ex-cesiva y una orientación deficiente. Esto da como resultado la emisión de luz hacia el cielo responsable de la contaminación lumínica.

Si se programa el apagado de esta iluminación en aquellas horas en las que no es necesaria, por ejemplo de madrugada, se con-tribuiría a minimizar la contaminación lumínica. Así mismo, con una correcta orientación, iluminando de arriba abajo, también se puede contribuir a reducir el impacto luminoso sobre el medio ambiente.

Existen estudios que muestran que la conta-minación lumínica altera el ciclo de vida de gran cantidad de animales, fun-damentalmente insectos, creando graves desequi-librios en sus poblaciones que pueden llevar a su desaparición 28.

Sabías que...

Apagar o reducir el uso de la iluminación ornamental a las horas en que sea estrictamente necesario.

28 Fuente: G. Dolsa, Alfons y Albarrán, Mª Teresa. La problemática de la contaminación lumínica en la conservación de la biodiversidad. 1998. I Sesión de Trabajo sobre Contaminación Lumíni-ca. Departament de Medi Ambient. Generalitat de Catalunya

AVANZADO

45

26

Realización de mediciones periódicas de niveles de emisión sonora.

Presentación ObjetivosDurante el transcurso normal de las actividades en los centros sanitarios pueden detectarse niveles de ruido elevados debido al funcionamiento de algunas instalaciones como centrales térmicas o grupos electrógenos, por ejemplo.

Si llevamos a cabo periódicamente mediciones de control de los niveles de ruido se podrán definir estándares de emisión y detec-tar posibles desviaciones para corregirlas.

Para ello, desde el centro se deberá contar con un sonómetro que cumpla con los requisitos mínimos establecidos por la legislación vigente (CEI-651tipo 1) y seguir el protocolo estándar fijado por la normativa para realizar las mediciones.

Deberá medirse el ruido exterior sobre todo en aquellas zonas próximas a los focos ruidosos, y con la periodicidad que se estime necesaria para llevar a cabo el control apropiado de los niveles de emisión.

Por cada decibelio que reduzcamos en los niveles de emisión, el oído humano percibirá una intensidad sonora diez veces menor, puesto ésta sigue aproxi-madamente un escala logarítmica, no lineal.

Recuerda que...

Controlar los niveles de ruido existentes a fin de detectar emisiones anormales que puedan corregirse.

AVANZADO

46

27Aislamiento acústico de equipos ruidosos.

Presentación ObjetivosEn los centros sanitarios los niveles de ruido admisibles deben ser inferiores a los permitidos en otras zonas con el objeto de favore-cer la salud mental y física de las personas. Sin embargo, existen equipos que debido a diversos factores como su gran tamaño, an-tigüedad, o sus propias características intrínsecas, pueden gene-rar niveles de ruido superiores a lo recomendable o establecido en la legislación aplicable.

Si dotamos a dichos equipos de sistemas de aislamiento adecua-dos se podrán minimizar estas emisiones, repercutiendo favora-blemente tanto sobre el medio ambiente en general como sobre las personas en particular. Para ello deberá realizarse una prime-ra identificación de los emisores acústicos, entre los que estarán, calderas, compresores, grupos electrógenos, plantas enfriadoras, torres de refrigeración ó centrales de cogeneración, entre otros.

Una vez identificados, se realizará un estudio de las necesidades de aislamiento a utilizar:

• Cajas insonorizadas, encapsulamientos• Silenciosos• Apantallamientos• Instalación de amortiguadores• Mantas y paneles para el aislamiento térmico y acústico

En todo caso, deberá estudiarse siempre el material aislante a elegir, la ubicación del equipo reductor de ruidos y sus dimensio-nes.

Con el encapsulamiento de un grupo electrógeno, podemos reducir el ruido en más de 10 dB, que significa reducir cien veces la intensidad del ruido per-cibida por el oído humano.

Sabías que...

Reducir el nivel de ruido generado por los equipos auxiliares utilizados en los centros sanitarios.

AVANZADO

47

Potenciar la utilización de bicicletas. Por ejemplo a través de la construcción de infraestructuras asociadas como aparcamientos o carril bici.

Presentación ObjetivosLos centros sanitarios y en especial los hospitales ocupan a gran cantidad de profesionales en diversos ámbitos, y además atraen a muchos otros, como proveedores o contratistas de empresas colaboradoras.

Para movilizar a todo este personal normalmente se recurre al coche privado. El uso del automóvil conlleva una agresión con-tinua al medio ambiente urbano en forma de contaminación at-mosférica o acústica, invasión de espacios públicos, además de generar importantes problemas de tráfico y seguridad vial.

Parece irracional que los vehículos diseñados para ir con 4 ó 5 ocupantes y más de 100 Kg de equipaje a velocidades superiores a los 100 Km/h, vayan ocupados en más del 80% de los casos por una sola persona y se utilicen para trayectos que normalmente no superan los 4 ó 5 km.

Los beneficios de la utilización de la bicicleta son más que evi-dentes, tanto para la salud, ya que repercute positivamente sobre la forma física; como para el medio ambiente, ya que no causa ruidos, olores, emisiones de gases, o residuos. Se trata un medio de transporte económico, puesto que su coste y mantenimiento es mínimo, además de tener otras ventajas como la autonomía y rapidez.

Adoptando medidas como por ejemplo la creación de un viario ex-clusivo para la circulación de bicicletas, o zonas de aparcamiento específicas, podemos favorecer su desarrollo y uso en el entorno urbano. En algunos centros hospitalarios existen ya experiencias pioneras en el marco de planes de transporte específicos.

Con estas medidas en un hospital pequeño se estima que se puede incre-mentar 15 veces el número de desplazamientos en bi-cicleta al centro, pudiendo evitarse la emisión de más de una tonelada diaria de CO2 29.

Recuerda que...

Reducir el consumo energético en transporte y consecuentemente mini-mizar la emisión de CO2.

28

29 Fuente: Plan Integral de Transporte para Trabajadores de Centros Públicos. 2010. Hospital Infanta Elena. Huelva. Agencia Andaluza de la Energía. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Junta de Andalucía.

AVANZADO

48

29

Instalación de mecanismos de maniobra selectiva para ascensores que permitan optimizar sus desplazamientos y por tanto su consumo.

Presentación ObjetivosEl consumo energético de los ascensores de un centro sanitario representa un porcentaje a tener en cuenta dentro del consumo global, especialmente cuando se trata en muchos casos de tecno-logías obsoletas susceptibles de acoger oportunidades de mejora en el ámbito energético. Una de las opciones existentes para re-ducir el consumo es la instalación de mecanismos de maniobra selectiva.

Todavía existen en muchos centros ascensores con mecanismos de maniobra universal. La maniobra universal sirve a las llamadas individualmente y, por lo tanto, no atiende a una segunda llamada hasta que haya terminado el servicio de la primera. Esto hace que el resto de usuarios deban esperar a que el ascensor esté libre, aumentando el tiempo de espera.

La maniobra selectiva en cambio, atiende a todas las llamadas realizadas desde la cabina o desde el exterior, en el orden más apropiado al desplazamiento de la misma. La distribución auto-mática de las llamadas tiene en cuenta factores como la proxi-midad de la orden de llamada, el sentido de la marcha, y si el ascensor está o no en condiciones de admitir más pasajeros.

Cuando un ascensor se pone en marcha en un sentido determinado atiende por orden correlativo todas las llamadas interiores y las exteriores registradas en el sentido de la marcha. Las llamadas exteriores pulsadas en sentido de marcha opuesto quedan regis-tradas para ser atendidas por otra cabina que esté en condiciones más favorables. Esta modernización mejora el servicio, acorta los tiempos de espera de los usuarios y ahorra energía.

Con la implantación de este tipo de mecanismos, un ascensor en un centro hospitalario puede reducir los desplazamientos que realiza en varios kilómetros en tan sólo un día. No solo se ahorra energía, también pueden reducirse los cos-tes de mantenimiento.

Recuerda ...

Conseguir ahorrar hasta un 50% de la electrici-dad consumida para el funcionamiento de los ascensores.

AVANZADO

49

Objetivos

Para una misma eficiencia en la iluminación, una lámpara LED tiene una duración estimada 50 veces superior que una bombilla incandescente normal y en-tre 5 y 10 veces mayor que un tubo fluorescente 32.

Sabías que...

Instalación de lámparas led para iluminación de estancias y/o exterior.

PresentaciónEn los hospitales y centros de salud se utilizan mayoritariamente tubos fluorescentes, los cuales comportan un importante ahorro con respecto a la iluminación tradicional de bombillas incandes-centes.

Actualmente, las lámparas con tecnología LED cada día están más desarrolladas. Su mayor ventaja es su eficiencia lumínica y su larga duración, mayor que la de las lámparas de bajo consumo, unas cinco veces más, en torno a las 50.000 horas 31.

Es una tecnología que ha avanzado bastante en los últimos tiem-pos, y cada día admite mayor número de aplicaciones. Lo que condiciona estos usos en la actualidad es el precio, ya que al ser una tecnología en ciernes, es todavía bastante elevado.

Habitualmente tenían cierta implantación en lugares en los que la calidad de la luz no era determinante, como iluminación exterior, pasillos, iluminación decorativa, etc. Sin embargo, esto está cam-biando y se están desarrollando soluciones casi para cualquier aplicación.

Por esta razón, cuando se vaya a llevar a cabo la sustitución de las lámparas por desgaste o en fases de reforma se debería tener en cuenta también este tipo de tecnología, si bien deberán estu-diarse las necesidades de iluminación concretas de cada zona y en función de la calidad requerida aprovechar aquella tecnología que la proporcione con la mayor eficiencia energética.

30

Ahorrar hasta un 80% de la energía necesaria para iluminación 30.

29, 30 Varios autores. Guía técnica de eficiencia energética de Iluminación Eficiente. Sector residencial y terciario. 2010. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.

32 Fuente: Fernández de Pinedo, C. Guía para el uso eficiente de la energía en los edificios de la Administración Regional Navarra. 2009. Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) y elaboración propia.

EXPERTO

50

31Instalación de lámparas quirúrgicas led.

Presentación ObjetivosLos quirófanos de los centros sanitarios son zonas que requieren una buena calidad de iluminación debido a la naturaleza de las actividades que en ellos se realizan. Habitualmente se han utili-zado lámparas halógenas o de descarga de gas, que ofrecen una gran calidad cromática, pero presentan algunas desventajas como la generación de calor, que afecta al confort de profesionales y pacientes.

Aunque la tecnología LED está aún en ciernes, ha alcanzado un nivel de desarrollo para algunas aplicaciones, de forma que ya existen lámparas para el uso quirúrgico y otras aplicaciones mé-dicas que aprovechan esta tecnología.

Estas lámparas tienen una gran durabilidad, y suponen un ahorro en el consumo energético significativo. La luz que proporcionan es de gran calidad y no presentan el problema de la generación de calor, ni de la generación de sombras.

El consumo energético de estas lámparas puede suponer un ahorro de hasta el 90% con respecto a las lámparas halógenas tradicionales de cirugía 33.

Recuerda ...

Reducir el consumo ener-gético en quirófanos.

33 Fuente: Varios autores. Evaluación de tecnologías de iluminación para centros quirúrgicos. 2010. Boletín Tecnológico Evaluación de Tecnologías en Salud. Subgerencia de Evaluación Tecnológica. Oficina Central de Planificación y Desarrollo. EsSalud. Gobierno de Perú.

EXPERTO

51

Objetivos

Una vez realizado el inventario, conocemos las emisiones de CO2 y sus fuentes, por lo que se podrán identificar oportu-nidades para su reducción y desarrollar planes de control específicos.

Recuerda que...

Realización de inventario de emisiones de gases de efecto invernadero.

PresentaciónLos gases de efecto invernadero (CO2, metano,…) se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra ya que impiden que parte del calor solar regrese al espacio. Sin ellos el mundo sería un lugar frío y carente de vida. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso como consecuencia de las actividades humanas, provocan unas tempe-raturas artificialmente elevadas y modifican el clima.

En un centro sanitario, la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero (CO2) es la utilización de los combustibles fó-siles, utilizados para la generación de ACS, calefacción o vapor de agua, además de para el transporte. También hay que considerar la utilización de gases refrigerantes fluorados (HFC, …), regula-dos por la normativa europea vigente, que además de destruir la capa de ozono causan este efecto invernadero.

Una vez identificadas las instalaciones emisoras de GEI, se desa-rrollará el inventario propiamente dicho. Para ello hay diversas metodologías, si bien las que cuentan con mayor aceptación son las basadas en factores de emisión reconocidos internacionalmen-te. Estas utilizan herramientas de cálculo (ecuaciones), que in-cluyen los Potenciales de Calentamiento Global y los Factores de Emisión de los distintos gases para poder calcular las emisiones.

Existen normas internacionales que incluyen especificaciones y orientaciones para la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero y la realización de informes sobre estos in-ventarios 34.

32

Identificar y cuantificar los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por un centro sanitario para planificar medidas encaminadas a su reducción.

34 Norma ISO 14064-1:2006. Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero”.

EXPERTO

52

33

Incrementar la frecuencia del mantenimiento preventivo de equipos, instalaciones y maquinaria, con respecto a la legal o impuesta por el fabricante.

Presentación ObjetivosEn los centros sanitarios existen multitud de equipos de carácter industrial cuya complejidad requiere de un mantenimiento pre-ventivo periódico que garantice su correcto funcionamiento.

Para llevar a cabo este mantenimiento normalmente se siguen las instrucciones del fabricante y/o la posible legislación de re-ferencia que pueda existir sobre esos equipos. Sin embargo, las condiciones de funcionamiento de las instalaciones y equipos en el sector sanitario en multitud de ocasiones no son las más adecua-das, debido a factores como el tiempo de uso, condiciones de tem-peratura y humedad ó la propia edad de los aparatos. Esto acaba por repercutir en su rendimiento y por tanto en el consumo.

Por esta razón, la definición de unas gamas de mantenimiento preventivo más adaptadas el tipo de uso de cada instalación, en función de la experiencia del personal técnico de mantenimiento, que vayan más allá de los requerimientos mínimos, en cuanto a la frecuencia y serie de operaciones a realizar sobre los distintos equipos, podrán prevenir aquellas deficiencias en su funciona-miento que tengan influencia en el rendimiento y consumo.

Con un mantenimiento más exhaustivo y adaptado a las necesidades reales se puede conseguir alargar la vida útil de equipos e instalaciones, con el consi-guiente ahorro económico que supone.

Recuerda que...

Realizar un mantenimiento preventivo más exhaustivo que prevenga posibles malfuncionamientos de los equipos que deriven en mayor consumo de recur-sos y/o energéticos.

EXPERTO

53

Objetivos

Un pino carrasco absorbe 48.870 kg de CO2/año35, o lo que es lo mismo, el equivalente a las emi-siones de más de 12.000 vehículos en un día 36.

Sabías que...

Adecuar jardines en centros sanitarios para que actúen de forma que compensen las emisiones de CO2. Por ejemplo mediantela planificación de su diseño y de la elección de especies.

PresentaciónComo todos sabemos, las plantas juegan un papel fundamental en su actuación como sumideros de CO2.

A la hora de planificar y diseñar un jardín, además de otros cri-terios, como es el ahorro de agua, se podrá tener en cuenta el seleccionar especies vegetales que tengan un elevado potencial e de fijación de CO2.

Así por ejemplo, algunas especies características del clima me-diterráneo, y por tanto bien adaptadas, que pueden cumplir esta función son las diferentes especies de pinos (carrasco, piñonero).

Se trata de una medida compleja pero que puede tenerse en cuen-ta en el caso de contar con suelo disponible para la adecuación de este tipo de jardines

34

Compensar una parte de las emisiones de CO2 generadas en los centros sanitarios.

35 Fuente: Figueroa Clemente, M.E., Redondo Gómez, S. Los Sumideros Naturales de CO2. Una estrategia sostenible entre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto desde las perspectivas urbana y territorial. 2007. Muñoz Moya Ediciones. Universidad de Sevilla.

36 Fuente: elaboración propia, suponiendo que un coche emite 200 g de CO2 por km recorrido, y que recorre 20 km. al día.

EXPERTO

54

35

Planificación viajes intercentros para que así los vehículos vayan siempre ocupados al máximo, para reducir el número de desplazamientos.

Presentación ObjetivosLos complejos sanitarios están compuestos en la mayoría de oca-siones por edificios ubicados en distintos emplazamientos dentro de una misma ciudad o en una región geográfica. Con frecuencia son necesarios desplazamientos de los profesionales de una sede a otra al objeto de realizar las gestiones y trabajos del día a día.

Estos desplazamientos intercentros pueden organizarse y plani-ficarse de forma que los vehículos vayan ocupados por el mayor número de personas posible, haciendo que el uso del vehículo sea lo más eficiente posible.

Para ello pueden crearse desde estadillos en los que se vayan pla-nificando semanalmente los desplazamientos, hasta plataformas Web alojadas en la intranet de cada centro a través de las cua-les puedan inscribirse los profesionales que deseen desplazarse. Con este última modalidad, puede definirse además un sistema de alerta que envié notificaciones al correo electrónico o incluso el teléfono móvil de las personas que deban desplazarse a un centro hasta completar la capacidad del vehículo.

Imaginemos un Distrito Sanitario compuesto por 10 centros de salud y que a su vez, de cada uno de estos centros dependan 5 consultorios. Supongamos también que estos centros pueden estar distribuidos en un área de 2000 km2 y sólo disponen de 3 vehículos para todo el distrito. Teniendo en cuenta que diariamente es nece-sario el desplazamiento de los profesionales entre unos

centros y otros para cualquier tipo de gestión adminis-trativa, o realización de operaciones de mantenimiento, es factible pensar que mediante el uso de este tipo de prácticas podrían evitarse desplazamientos del orden de centenares de kilómetros al año, con el consiguiente ahorro económico, de combustible, y reducción de emi-siones a la atmósfera.

Piensa que...

Hacer un uso más eficiente de los vehículos adscritos a los centros sanitarios.

EXPERTO

55

Objetivos

El servicio de ambulancias de Estocolmo (AISAB) llevó a cabo una experiencia de conducción ecológica du-rante 18 meses concluyendo que ésta reducía el consumo de combustible hasta en un 10% sin mayor riesgo para los pacientes. Además signi-ficó una reducción del 50% de las reclamaciones de los seguros, menor desgaste de neumáticos y de los frenos. Este tipo de conducción no significa una conducción más lenta, sino más planifi-cada y eficiente. 38.

Sabías que...

Realización de cursos de conducción eficiente para conductores de vehículos institucionales o de transporte sanitario.

PresentaciónLos vehículos pertenecientes a los centros e instituciones sanita-rias o a empresas de transporte sanitario, debido a su uso con-tinuo, consumen grandes cantidades de combustible y en conse-cuencia, emiten cantidades considerables de CO2.

Facilitando una formación específica sobre conducción eficiente se puede conseguir que la actitud de los conductores cambie.

Estos cursos de conducción eficiente proporcionan hábitos que influyen notablemente en el consumo de carburante, tales como:

• Cambiar de marcha a 2.000 rpm en motores de gasoil y 1.500 rpm en motores de gasoil

• Mantener la velocidad lo más uniforme posible, evitando acelerones y frenazos

• Circular preferentemente con marchas largas con el acele-rador pisado en la mayor parte de su recorrido más que con marchas cortas

• Apagar el motor en paradas prolongadas de más de 60 seg.

Por ejemplo, circulando a más de 20 km/h con una marcha en-granada y sin pisar el acelerador, el consumo de carburante es 0. Sin embargo, si se deja en punto muerto, el coche consume entre 0,4 y 0,9 l./hora 37.

36

Modificar las prácticas de conducción habituales para reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 hasta en un 15%.

37 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Guía Práctica de la Energía. Consumo eficiente y responsable. 2010. IDAE – Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

38 Varios autores. Healthy Hospitals, Healthy Planet, Healthy People. Adressing climate change in health care settings. Discusión Draft. 2010. World Health Organitation. (OMS).

EXPERTO

56

Con la instalación de estos dispositivos en las bom-bas de impulsión de agua, por ejemplo, se estima que se puede conseguir ahorrar hasta un 25% de la energía necesaria para el funcionamiento de la instalación 39.

37

Objetivos

Sabías que...

Instalación de variadores de frecuencia en motores y bombas de forma que se minimice el consumo en el momento de arranque de los mismos.

PresentaciónEn los centros sanitarios hay muchos equipos que necesitan de motores eléctricos para su funcionamiento, tales como bombas de impulsión de agua, aparatos de climatización o incluso los pro-pios ascensores.

Estos motores funcionan normalmente a un régimen fijo diferente en función del tipo de equipo de que se trate, y con independencia de la demanda existente en cada momento.

Con la instalación de variadores de frecuencia se puede conseguir un ahorro energético significativo en el consumo. Estos disposi-tivos consisten básicamente en un pequeño motor eléctrico, un controlador y una interfaz para poder operar. Su principio básico de funcionamiento es una transformación de la energía eléctrica de frecuencia industrial en energía eléctrica de frecuencia varia-ble previamente programada, que alimentará al motor eléctrico en cuestión. Con ello se consigue que el arranque de los equipos se realice de una forma progresiva y que su régimen de funciona-miento sea el óptimo en función de la demanda necesitada, con el consecuente ahorro energético.

Reducir el consumo eléctrico de los motores eléctricos que alimentan los equipos e instalaciones en los centros sanitarias.

39 Fuente: MatchMind. Ecoeficiencia en instalaciones industriales auxiliares. Confederación Empresarial de la provincia de Alicante. Generalitat Valenciana.

EXPERTO

57

38

Independizar las redes de aire comprimido médica y técnica.

Presentación ObjetivosEl aire comprimido se utiliza en los centros sanitarios tanto para aplicaciones médicas como para aplicaciones técnicas de carácter auxiliar.

Para el funcionamiento de los equipos quirúrgicos es necesa-rio que el aire comprimido esté a una presión elevada, 11 bares aproximadamente, por lo que cuando existe una sola red, todo el aire comprimido se produce al menos a dicha presión.

Sin embargo, para el funcionamiento de las instalaciones de so-porte es suficiente con que la presión sea de 6 bares. Por lo que las necesidades energéticas para la generación de este aire com-primido, son menores, y no tiene sentido que los compresores es-tén en funcionamiento produciendo aire a sobrepresión.

Una solución interesante a tener en cuenta, previo estudio de la viabilidad técnica y económica, puede ser la separación de ambas redes de producción de aire comprimido. Esto requiere instalar un segundo compresor, que cubra las necesidades producción de aire comprimido para el uso técnico, preferiblemente con regulación de frecuencia par reducir el consumo de carga cero al mínimo.

De este modo la producción de aire es más eficiente y el consumo energético se ajustará más a la demanda real de las instalacio-nes.

Si suponemos un consumo 820.000 m3/año de aire comprimido para uso técnico, bajando la presión de 11 a 6 bares podemos obtener un ahorro de 42 MWh/año 40.

Sabías que...

Ahorro de la energía eléctri-ca necesaria para mantener la presión de la red de aire comprimido, que es menor para usos técnicos que para el funcionamiento de los equipos quirúrgicos.

40 Rob van Heur. Power Qualiyt Utilization Guide. 2008. European Cooper Institute.

EXPERTO

58

39

Colocación de cortinas de aire en los accesos de los edificios para reducir las transferencias de calor interior - exterior.

Presentación Objetivos

En los centros sanitarios, que son locales de pública concurrencia, se producen importantes fugas de aire y calor hacia el exterior a través de las puertas debido al tránsito continuo de las personas.

La instalación de cortinas de aire en las puertas de entrada crea una barrera térmica que impide la pérdida de calor hacia el exte-rior, eliminando incluso en algunas zonas la necesidad de instalar dichas puertas.

Este tipo de dispositivos permiten reducir entre un 70 y un 90% de las pérdidas de energía a través de las vías de entrada en com-paración con aquellas que no cuentan con este tipo de sistema 41. Además del ahorro de energía, se impide el paso de aire contami-nado del exterior (bacterias, humo), insectos, etc. y se mejora la calidad del aire interior gracias a la recirculación del mismo.

En una sala grande de unos 6.400 m3 de volumen se pueden ahorrar hasta 45 MWh/año con este tipo de sistemas, lo que equivale a dejar de emitir 18 Ton de CO2 al año 42.

Sabías que...

Reducir el consumo energético en climatización en los vestíbulos y demás zonas de entrada y salida de usuarios.

41 Fuente: I Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009 – 2014. Medidas de eficiencia energética. 2009. Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Ministerio de Fomento Gobierno de España.

42 Fuente: Elaboración propia a partir de información comercial y considerando que por cada MWh se emiten 0,41 kg de CO2

EXPERTO

59

40

Objetivos

Si un gran hospital con-sume gasoil en lugar de gas natural necesitaría plantar más de 195.000 árboles para compensar la diferencia de CO2 emitido 44.

Recuerda que...

Sustitución de gasoil por gas natural en calderas.

PresentaciónLos centros sanitarios, y fundamentalmente los hospitales, han sido tradicionalmente grandes consumidores de gasoil para ali-mentar los sistemas de calefacción y de generación de agua ca-liente sanitaria (ACS), lavandería, esterilización o cocinas, debido a la magnitud de sus instalaciones y a la necesidad de mantener-las en funcionamiento en muchas ocasiones las 24 horas de los 365 días del año.

El CO2 que se emite a la atmósfera derivado de esa combustión puede llegar a ser, en el caso de los hospitales, del orden de cien-tos de toneladas anuales a la atmósfera.

En los últimos años se está introduciendo de manera progresiva el gas natural como alternativa al gasóleo, y cada vez es más habitual utilizar este combustible como energía primaria en los centros sanitarios. El gas natural se quema de forma más eficaz que el gasoil y presenta un mayor poder calorífico.

Con la utilización de este combustible, para una misma energía producida se consiguen reducir las emisiones de CO2 en más de un 30% respecto al gasoil y se eliminan totalmente las emisiones de SO2 43.

Minimizar las emisiones de CO2 generadas en los procesos de combustión de las calderas.

43 Fuente: Elaboración propia, a partir de referencias varias contenidas en la Memoria de Sostenibilidad 2010 del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

44 Fuente: Varios autores. Declaración Ambiental EMAS 2008. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

EXPERTO

60

41

Introducción de energía eléctrica o combustibles limpios como el gas natural comprimido en el transporte sanitario o institucional.

Presentación ObjetivosNormalmente los vehículos institucionales o las ambulancias des-tinadas al transporte sanitario consumen gasoil como combusti-ble.

El uso del gasoil ha estado muy extendido ya que durante algunos años ha sido más económico que otras alternativas como la ga-solina, y por el desarrollo de los motores diesel de última genera-ción, que permiten consumos mínimos de este combustible.

Sin embargo una de las consecuencias de su utilización es la emi-sión de NOx, SO2, CO2 ó partículas en suspensión, responsables de gran parte de la contaminación de las ciudades.

Con la utilización de vehículos eléctricos o híbridos, o adaptados a la utilización de otros combustibles limpios, se puede reducir la proporción emitida de este tipo de contaminantes. Algunos de estos combustibles son:

• Gas Natural Comprimido (GNC), que prácticamente sólo emite como producto resultante de la combustión el CO2.

• Gas Licuado de Petróleo (GLP), normalmente una mezcla entre propano y butano, que consiguen reducir en un 90% las emisiones de NOx

• Biodiesel, que se obtiene de una mezcla de aceites vegetales o grasas animales en conjunción con el gasoil, y que puede significar una reducción de las emisiones de CO2 en al me-nos un 25%

El uso de combustibles limpios es una actuación que tendría efectos muy positivos a corto plazo. Si todos los vehículos de una ciudad funcionasen con gas natural la calidad del aire sería muy similar a la que podría encontrarse en campo abierto.

Sabías que...

Reducir las emisiones ge-neradas por los vehículos.

EXPERTO

61

42

Objetivos

Con los mapas de ruido podemos identificar fiel-mente los focos ruidosos y planificar medidas para su minimización o evitación.

Recuerda que...

Elaboración de mapas de ruidos en los centros.

PresentaciónEl ruido es una forma de contaminación ambiental que genera cada vez mayor número de quejas. Este hecho es lógico, dada la influencia que tiene sobre el descanso de las personas.

Mediante la elaboración de mapas de ruidos pueden identificarse tanto los focos de ruido existentes en el centro sanitario como las emisiones derivadas de los mismos, de forma que se pueda actuar sobre aquellos puntos en los que los niveles de inmisión sobrepa-sen los valores aceptables.

Para cada foco sonoro identificado (central térmica, talleres, grupos electrógenos, etc.) habrá que describir una serie de pará-metros mínimos relacionados con sus características y situación. Una vez realizada esta descripción, se podrán utilizar aquellos métodos de cálculo que se encuentran descritos en la normativa europea aplicable, para obtener una serie de resultados que pue-den representarse en distintas modalidades de mapas de emisión sonora, que muestran el nivel de presión sonora en distintos perio-dos del día y a distintas alturas.

Con esta información se podrán planificar medidas específicas para aquellos focos responsables de niveles de ruido demasiado elevados y llevar cabo un seguimiento de su evolución y eficacia.

Identificar los focos de rui-dos existentes en los centros sanitarios.

EXPERTO

62

43

3333

Objetivos

En cinco hospitales europeos se llevó a cabo un proyecto de reforma de acuerdo a criterios de arquitectura bioclimática, estimándose el ahorro de las emisiones de CO2 entre un 14 y un 31% en función de las características de cada uno de ellos 45.

Recuerda que...

Tener en cuenta criterios de arquitectura bioclimática en el diseño, construcción y reformas de edificios.

PresentaciónLos centros sanitarios, debido a la magnitud de sus instalaciones, consumen cantidades importantes de energía para iluminación y climatización.

Parece lógico tener en cuenta una serie de criterios a la hora de proyectar la construcción de nuevos edificios o reformas significa-tivas dirigidas a minimizar el consumo energético necesario.

Algunos de los criterios que con estos fines considera la llamada arquitectura bioclimática son:

a) La orientación y forma del edificio. Así, las estancias con mayor uso durante la mañana (como las zonas administrati-vas) es conveniente orientarlas hacia el sur, mientras que las que se vayan a usar por las tardes es conveniente orientarlas hacia el oeste.

b) La envolvente del edificio y materiales. Es importante utili-zar materiales de elevada inercia térmica y gran grosor de material aislante.

c) La Integración de energías renovables. Al menos habrá que tener en cuenta las exigencias aplicables según la normativa vigente

d) Tejados verdes. Se puede aprovechar la vegetación para pro-vocar una refrigeración natural por evaporación.

e) Ventilación. Es importante que las plantas del edificio ten-gan al menos 2 orientaciones para que puedan ventilarse adecuadamente

En definitiva, se trata de un conjunto de medidas englobables dentro del llamado concepto de arquitectura bioclimática, que se pueden tener en cuenta a la hora de diseñar un centro sanitario, y que permiten un incremento notable de la eficiencia energética.

Reducir el consumo ener-gético general del edificio teniendo en cuenta criterios constructivos.

45 Fuente: Bruun Jørgensen, Olaf. Esbensen Consulting Engineers A/S. Proyecto Europeo nº NNE5 – 2001 – 00295. HOSPITALS - Exemplar Energy Conscious European Hospitals. Full Final Summary Report.

EXPERTO

63

44

Objetivos

El exceso de iluminación en las ciudades provoca, por ejemplo, que una ciu-dad costera puede verse en mar abierto desde 300 km. de distancia 46.

Recuerda...

Ajustar la potencia del alumbrado exterior a la zona a iluminar

PresentaciónEn muchas ocasiones se utilizan sistemas para el alumbrado exte-rior cuya potencia está sobredimensionada en relación al servicio de iluminación demandado, ocasionando un consumo de energía superior al necesario.

Por esta razón, a la hora de acometer reformas en las instalacio-nes de alumbrado exterior, se hace imprescindible elaborar estu-dios luminotécnicos y de eficiencia energética que ayuden a tomar las decisiones adecuadas en cuanto a los sistemas a instalar.

Estos estudios tienen en cuenta variables como la altura y la dis-tancia entre farolas, la inclinación, la anchura de los viales, etc. para seleccionar la tipología de lámpara más adecuada desde el punto de vista energético y la potencia necesaria en función de las luminarias instaladas.

Utilizar sólo la potencia estrictamente necesaria para la iluminación exterior de las diferentes zonas, en función de su uso.

46 Asociación Celfosc. La contaminación lumínica en España: causas, efectos y soluciones. 2007. Agencia de Energía de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. España.

EXPERTO

64

45

33

Objetivos

El consumo de un vehículo estándar en tráfico urbano oscila entre los 6 y los 8,5 litros/100 km, depen-diendo del combustible, régimen de conducción, etc. Si tenemos en cuenta que el recorrido medio por habitante y año alcanza casi 7.000 km y que dicho uso es, en un 70% urbano, hablamos del ahorro de 3.500 litros/año de combustible por cada conductor que se adhiere al programa.

Recuerda...

Impulsar iniciativas entre los empleados para compartir coche para desplazarse a los centros de trabajo.

PresentaciónUn centro sanitario, y en especial un hospital emplean de forma directa o indirecta a varios miles de personas, las cuales diaria-mente necesitan desplazarse a su lugar de trabajo, normalmente en coche.

Se estima que más del 80% de los vehículos van ocupados por una sola persona, por lo que teniendo en cuenta este dato, no es descabellado pensar que los trabajadores puedan ponerse de acuerdo en origen para acudir a su destino compartiendo vehí-culo.

Al igual que se pueden planificar los viajes entre centros, se pue-den idear mecanismos para hacer factible esta práctica, como por ejemplo, crear una plataforma virtual en la intranet del centro sa-nitario, que sirva como punto de encuentro para los trabajadores que deseen compartir coche.. El uso de esta plataforma también podría extenderse a trabajadores de otros centros e incluso a los propios usuarios.

Adicionalmente pueden implementarse otros incentivos, como re-servar aparcamientos para aquellos vehículos adheridos al siste-ma, regalar cheques regalo de combustible a los propietarios de los vehículos que formen parte del proyecto, etc.

Cabe destacar en este sentido las experiencias realizadas en va-rios hospitales andaluces, para los cuales se han elaborado pla-nes de transporte en colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía. Para facilitar estas iniciativas cuentan con plataformas Web que permiten planificar las actuaciones.

Reducir el consumo de combustible y por tanto las emisiones de CO2 derivadas del transporte.

EXPERTO

65

46Implantación de servicios de telemedicina

Presentación ObjetivosLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están cada vez más asentadas y abren un futuro de posibilidades.

Una oportunidad menos explorada pero igualmente válida en su desarrollo es su aplicación medioambiental, en el sentido de que permiten reducir desplazamientos innecesarios. Por ejemplo con la implantación de servicios de telemedicina, utilizado tecnolo-gías como la audio-conferencia o la video-conferencia.

Los beneficios que podemos obtener con estos servicios de tele-medicina se pueden resumir en los siguientes:

• Obtener información del paciente de forma audiovisual• Tener accesibilidad a especialistas con rapidez• Acortar los tiempos de espera de los pacientes para ser va-

lorados por diferentes especialistas• Conseguir un mejor aprovechamiento del tiempo de los pro-

fesionales• Reducir los costes derivados de los desplazamientos• Contribuir a la sostenibilidad ambiental, ya que se podemos

comunicarnos con el médico a distancia, sin necesidad de desplazamientos hacia el centro sanitario, evitando el con-sumo de combustible y las emisiones de CO2 derivadas.

• Disminuir el potencial riesgo sanitario de los pacientes deri-vado de los desplazamientos

Pacientes de hospitales suecos obtienen el aseso-ramiento de especialistas españoles gracias a un servicio de tele-radiología, implantado para exá-menes no urgentes. Este sistema tiene costes simi-lares y reduce los tiempos de espera a la mitad 47.

Sabías que...

Evitar desplazamientos innecesarios de pacientes a los centros sanitarios, reduciendo el consumo energético y las emisiones generadas por el trans-porte.

47 Fuente: Stroetmann, K.A., Jones, T., Dobrev, A., Stroetmann, V. N. The economic benefits of implemented eHealth solutions at ten European sites. 2006. Dirección General de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación de la Comisión Europea

EXPERTO

66

47

33

Objetivos

Se estima que los siste-mas de cogeneración a lo largo de su vida útil evitan la emisión a la atmósfera de más de 2000 Ton de CO2 49.

Recuerda que...

Instalar equipos de cogeneración para generar energía térmica y eléctrica y obtener un mayor rendimiento.

PresentaciónDado el elevado consumo energético de los centros sanitarios, en los últimos tiempos se ha incorporado como una alternativa la cogeneración, para generar simultaneamente tanto energía eléc-trica como térmica.

Un sistema convencional de producción de energía eléctrica tiene una eficiencia del 35%, el restante 65% que se disipa en forma de calor no se suele utilizar. Con los sistemas de cogeneración se consigue aprovechar el calor de forma que la eficiencia energética llega a ser de hasta el 90% 48.

Este sistema consiste en un motor de combustión, normalmente a gas natural, que está conectado a un alternador de forma que se genera electricidad que puede ser utilizada por el propio centro o vendida a una distribuidora eléctrica. Además se compone de una caldera de recuperación que aprovecha el calor de los humos para calentar agua, consiguiéndose energía térmica que poste-riormente irá destinada al circuito de calefacción o agua caliente sanitaria.

Aprovechar para otros usos el calor residual que se produce en el proceso de generación de energía eléctrica.

48 Fuente: Confederación de Consumidores y Usuarios. Climatización y Ahorro Energético en el Hogar. Proyecto Alterner RES & RUE Dissemination. Comisión Europea DG TREN.

49 Fuente: Servicio Andaluz de Salud (SAS). Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

EXCELENTE

67

48

Mediante la certificación energética se obtiene un certificado de reconoci-miento a nivel europeo so-bre la eficiencia energética de los edificios, al igual que hasta ahora ocurre con los electrodomésticos o los vehículos.

Sabías que...

Certificación energética en edificios existentes, según lo establecido en la Directiva 2002/91/CE.

Presentación ObjetivosLa Certificación de eficiencia energética de los edificios es una exigencia derivada de la Directiva 2002/91/CE, que se tras-pone al ordenamiento jurídico de todos los países de la Unión Europea 50.

Con este certificado, y mediante una etiqueta de eficiencia ener-gética, se asignará a cada edificio una Clase Energética de efi-ciencia, que variará desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes.

Esta certificación energética es obligatoria para edificios nuevos y ampliaciones o reformas de edificios existentes que cumplan alguno de los supuestos regulados legalmente.

Para el resto de edificios ya existentes, se prevé que esta certifi-cación sea obligatoria en función de la potencia instalada de las instalaciones centralizadas de generación de frío o calor.

También está prevista la posibilidad de desarrollar procedimien-tos para la certificación energética voluntaria de aquellos edifi-cios para los que no es preceptivo.

Identificar el consumo energético de los edificios a través de un certificado de eficiencia energética.

50 En España se encuentra regulado por el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. En Andalucía además se concreta en el Decreto 169/2011 de fomento de energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética En Portugal se encuentra regulado por el Decreto-Lei n.º 78/2006, de 4 Abril - Sistema Nacio-nal de Certificação Energética e da Qualidade do Ar Interior nos Edifícios (SCE)

EXCELENTE

68

Objetivos

Con un sistema de gestión de eficiencia energética normalizado se dispone de una herramienta estructu-rada y sistemática para el ahorro energético y dismi-nución de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Recuerda que...

Implantación de Sistemas de Gestión de Eficiencia Energética según la norma EN 50001.

PresentaciónUn Sistema de Gestión de la Energía (SGEn), se podría definir como un conjunto de requisitos que permiten que una organiza-ción desarrolle un sistema para la mejora continua en la eficien-cia y el consumo energético.

La actual norma EN50.001 los define como “el conjunto de ele-mentos interrelacionados mutuamente o que interactúan para establecer una política y objetivos energéticos, y los procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos”51.

La finalidad última de un sistema de gestión energética es proveer a la organización, independientemente de su sector de actividad o su tamaño, de una herramienta que facilite la reducción de los consumos energéticos, que aumente su eficiencia energética, re-duzca los costos financieros asociados a la energía y consecuen-temente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Un Sistema de Gestión la Energía (SGEn) conforme a la Norma EN50.001, es aplicable a cualquier organización que desee:

• Mejorar la eficiencia energética de sus procesos de forma sistemática.

• Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión energética.

• Incrementar el aprovechamiento de energías renovables o energías excedentes propias o de terceros.

• Asegurar su conformidad con su política energética.• Demostrar esta conformidad a otros.• Buscar la certificación de su sistema de gestión energética

por una organización externa.

Identificar y controlar de forma sistemática los aspectos energéticos de la organización para mejorar continuamente la gestión de los mismos.

49

51 Norma UNE EN 50001:2011. Sistemas de gestión de la energía. Requisitos con orientación para su uso. Norma NP EN 50001:2011. Sistemas de gestão de energia. Requisitos com orientações para uso.

EXCELENTE

69

50

Realización de auditorías energéticas de centros según EN 216501.

Presentación ObjetivosEl paso inicial para acometer cualquier actuación de ahorro ener-gético en un centro sanitario se basa en el diagnóstico previo de sus características energéticas, la identificación de sus puntos dé-biles y la propuesta de soluciones. Una vez realizado esté análisis se está en condiciones de elaborar un plan de actuaciones que aborde las medidas de ahorro energético que sean factibles, de forma que se obtengan las mayores cotas de rentabilidad ener-gética, económica y medioambiental para un nivel de inversiones determinada.

De acuerdo a la norma EN 216501, la auditoría energética es un proceso sistemático mediante el que se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de la organización, se detectan los factores que afectan al consumo de energía, se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de aho-rro de energía, en función de su rentabilidad.

La realización de auditorias energéticas evita acometer actua-ciones de forma desordenada e impide que actuaciones de mayor impacto económico que obtengan menos resultados lleguen a rea-lizarse. Las etapas típicas en las que se desarrolla una auditoria energética son:

• Estudio previo: para detectar elementos críticos y malas prácticas así como áreas de mejora potenciales.

• Toma de datos de consumos “in situ”, de equipos de calefac-ción y climatización, eléctricos, iluminación.

• Diagnóstico: a partir del estudio de los datos anteriores se podrán identificar los puntos donde no se está consiguiendo un uso eficaz de la energía y establecer las medidas correc-toras oportunas.

• Implantación y seguimiento: una vez adoptadas las medidas propuestas, para comprobar que se están ejecutando correc-tamente y confirmar las mejoras y los ahorros energéticos.

Con las auditorías ener-géticas, la organización identifica su punto de partida con respecto al consumo energético, para a partir de ahí estudiar las posibles oportunidades de mejora.

Recuerda que...

Realizar un diagnóstico inicial con respecto al consumo energético para poder plantear propuestas de mejora.

EXCELENTE

70

Objetivos

Con 150 m2 de paneles solares fotovoltaicos se consigue un ahorro ener-gético anual equivalente al consumo de más de 50 bombillas incandescen-tes durante toda su vida útil 52.

Sabías que...

Instalación de paneles solares fotovoltaicos.

PresentaciónLos paneles solares fotovoltaicos aprovechan la energía solar para generar electricidad, evitando la emisión de gases a la at-mósfera. El fundamento de su funcionamiento es sencillo, la ra-diación solar incide sobre las células fotovoltaicas que componen los módulos fotovoltaicos, transformándola en corriente continua. Un aparato llamado inversor transforma esta corriente continua en corriente alterna a 220 V y 50Hz y, o bien puede pasar por un transformador y elevar su tensión, evacuándose a la red eléctrica de distribución, o bien pueden existir baterías que almacenen esa energía eléctrica generada por los módulos fotovoltaicos para el consumo propio.

En una región como el sur de Europa donde existen más de 300 días de sol al año, esta opción de generación de electricidad cons-tituye un aspecto importante a tener en cuenta en el diseño y reforma de las instalaciones de los edificios.

Las aplicaciones de esta energía en un sector como el sanitario pueden ser múltiples, climatización, iluminación, etc. La energía generada también podría venderse a una distribuidora eléctrica de acuerdo, en su caso, a lo que disponga la legislación vigente.

Es destacable el hecho de que colocación de este tipo de paneles en los edificios que componen los centros sanitarios impiden ade-más que la radiación solar incida directamente sobre ellos, permi-tiendo así que disminuya el consumo energético en climatización.

Aprovechar la energía solar para producir electricidad minimizando las emisiones de CO2 producidas en su generación.

51

52 Fuente: Servicio Andaluz de Salud (SAS). Consejería de Salud. Junta de Andalucía.. Elaboración propia, suponiendo bombillas de 100W y una vida útil de 1000 h.

EXCELENTE

71

52

Colocación de lamas regulables en las fachadas de los edificios para minimizar la incidencia solar y por tanto el consumo energético en climatización.

Presentación ObjetivosA través de las ventanas penetra una gran cantidad de calor a causa de la incidencia solar, lo cual supone activar los equipos de climatización para conseguir el confort térmico adecuado.

Las lamas regulables son unas láminas que se colocan sobre la envolvente del edificio cuya función es obstaculizar en mayor o menor medida la irradiación solar que converge sobre el mismo, permitiendo minimizar el consumo energético para climatiza-ción.

Existen varios tipos y materiales, en función de los fabricantes. Los más utilizados son el aluminio, la madera y otros materiales textiles como el poliéster y la fibra de vidrio principalmente.

La orientación de las lamas podrá ser tanto vertical como hori-zontal, y pueden ser instaladas sobre edificios ya existentes, ya que no tienen especiales requerimientos estructurales, o bien aprove-char posibles reformas del edificio para su colocación. Con carác-ter previo a su montaje se deberán realizar estudios específicos para barajar las distintas posibilidades, para lo que fabricantes e instaladores utilizan programas o software especializados.

Si la incidencia solar sobre la fachada de un edificio público es de unos 200 W/m2 mediante la instalación de lamas en posición horizontal ésta se podría reducir a solo 40 W/m2. No obstante, la mo-vilidad de las lamas permite gestionar de una manera más eficiente la radicación a lo largo de todo el año 53.

Sabías que...

Reducir la incidencia solar en cristales y fachadas, y aumentar la eficiencia ener-gética de los equipos de aire acondicionado.

53 Abad Carrascosa, M y Montero Fernández de Bobadilla, E.. Estrategias bioclimáticas emplea-das en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Campus de Araba (Universidad del País Vasco). GOP, Oficina de Proyectos, S.A. Universidad del País Vasco. España

EXCELENTE

72

53

Instalación de fachadas de doble piel en los centros para minimizar el consumo en climatización.

Presentación ObjetivosComo es presumible, el consumo energético para climatización en los centros sanitarios representa el mayor porcentaje del total del consumo energético en la mayoría de los casos.

Si consideramos técnicas de construcción en las fases de diseño y/o reformas del edificio dirigidas a mejorar la envolvente del edi-ficio, como son las fachadas de doble piel, este consumo se puede reducir notablemente.

Las fachadas de doble piel consisten normalmente en un doble muro de cristal u otro material con un espacio entre ambos a modo de cámara de aire. Con esto se consigue ventilación natural en otoño e invierno, gracias a la entrada de aire por una ranura en la parte inferior del muro externo y otra en la parte superior del muro interno, a la que el aire llega por convección de forma natural.

Normalmente esta fachada doble suele ser de cristal, pero tam-bién se pueden usar otros materiales opacos. La elección del ma-terial debe ser cuidadosa, considerando criterios como la emisión y absorción de radiación, rugosidad o limpieza.

Las fachadas de doble piel pueden conseguir reducir el consumo de combusti-ble para calefacción entre un 20 y un 30% 54.

Recuerda...

Reducir las necesidades de climatización y el consumo energético favoreciendo las condiciones de ventilación natural del edificio.

54 Fuente: Portal Web Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España.

EXCELENTE

Para preservar la calidad y disponibilidad del agua

3.2

74

El agua es un recurso natural absolutamente esencial para la vida y aun-que es renovable, su distribución en el mundo es muy desigual y en muchas áreas del planeta es insuficiente para cubrir siquiera las necesidades mí-nimas.

Del volumen total de agua en el mundo, menos del 1% es agua dulce utili-zable, acumulada en ríos, lagos y acuíferos subterráneos.

Estas masas de agua se ven afectadas fuertemente por la actividad hu-mana, tanto por la sobreexplotación del recurso como por la degradación de la calidad de la misma tras su uso. Esto hace que la cantidad de agua disponible para los ecosistemas y otros fines se reduzca de manera insos-tenible.

En áreas geográficas como la nuestra, en las que se suceden periodos de sequía de mayor o menor duración donde la disponibilidad de agua es inferior a nuestras necesidades o exigencias, puede tener consecuencias dramáticas.

Esto parece estar en contradicción con los valores de nuestra huella hídri-ca, es decir, la cantidad de agua necesaria para mantener nuestro modo de consumo, que según datos del año 2004, está entre 2100 – 2500 m3/per cápita/año, una de las más altas del mundo 55.

55 Fuente: Chapagain y Hoekstra, 2004. Incluido en el documento El agua, una responsabilidad compartida.2° Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. 2006. Organización de Naciones Unidas. http://www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml

75

En este capítulo se presentan una serie de buenas prácticas dirigidas a una gestión eficiente del uso agua, encaminadas tanto a hacer un uso responsa-ble del recurso como a prevenir o minimizar su contaminación.

En función de la finalidad que persiguen, las buenas prácticas que presen-tamos se pueden incluir en alguna de estas categorías:

• Sensibilización de los profesionales y usuarios• Identificación de puntos de mejora en la gestión del agua• Incorporación de las mejores tecnologías disponibles para una gestión

eficiente • Mantenimiento de las instalaciones• Prevención o minimización de la contaminación • Recuperación y/o reciclado de agua para otros usos

Algunas de ellas, por su coste, requieren ser planificadas en fase de proyec-to y otras pueden acometerse aprovechando las reformas y modificaciones que se realizan para adaptar las instalaciones a las necesidades de los servicios. Otras para obtener grandes resultados requieren una revisión de los procedimientos y sistemas de trabajo así como participación de traba-jadores y usuarios.

76

BÁSICO

Definir indicadores del consumo de agua y realizar un seguimiento periódico de los mismos.

Presentación ObjetivosLos indicadores proporcionan información de una manera sinté-tica y cuantificada.

Para a ser útiles deben partir de datos fiables de consumo, ser comprensibles e inequívocos, ser sensibles al volumen de activi-dad, al equipamiento, tecnología y a los métodos de trabajo, y además, el método de obtención tiene que ser sencillo.

En el sector sanitario algunos de los indicadores que pueden re-sultar de interés son los siguientes:

• m3 de agua consumida/cama/día (o m3 de agua consumida/paciente/día)

• m3/m2/día • m3 de agua consumida/Kg de ropa lavada/día• m3 de de agua consumida/nº de comidas preparadas/día

El seguimiento sistemático de los indicadores de consumo de agua nos permitirá:

• detectar posibles desviaciones respecto al consumo normal, por ejemplo, ocasionados por averías no visibles,

• tomar decisiones para mejorar su gestión. “Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se controla se pue-de dirigir y sólo si se dirige se puede MEJORAR”. Dr. P. Mendoza A.

Recuerda...

Obtener información sobre la evolución del consumo de agua que permita tomar decisiones y gestionar de manera eficaz y eficiente el recurso.

54

77

Objetivos

Sensibilizar a todo el personal sobre la influen-cia del comportamiento personal en el consumo de agua.

Realizar campañas de concienciación para fomentar el ahorro de agua por parte de usuarios y trabajadores.

PresentaciónLa componente tecnológica de las instalaciones o equipos lógi-camente tiene una fuerte influencia en el consumo de agua, pero también las prácticas y los hábitos de los usuarios.

En el sector sanitario donde confluye tanto el comportamiento de los profesionales como de los miles de pacientes que requieren atención, este consumo puede ser notable.

Para modificar la actitud de los usuarios respecto al uso del agua, corresponsabilizándolos del consumo y de la contribución de to-dos a la escasez del recurso, resulta eficaz llevar a cabo campa-ñas de concienciación. Estas deben exponer el problema, e indicar como actuar correctamente, utilizando un lenguaje pedagógico y de manera interesante, incluso con viñetas o figuras, con el objeto de despertar interés y motivar a cambiar el comportamiento.

Para ello podrán utilizarse recursos como folletos o pegatinas para llamar la atención en los puntos de consumo, realizar jor-nadas monográficas para profesionales, propios y de empresas colaboradoras, sobre cómo llevar a cabo los procesos de manera respetuosa con los recursos. También puede resultar interesante y educativo realizar comunicaciones de los datos de consumo de agua del centro como consecuencia de actuaciones específicas.

55

Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,53% del total es agua dulce y el resto es agua salada. Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas.Las estimaciones recientes sugieren que el cambio climático será responsablede alrededor del 20% del incremento de la escasez global de agua 56.

Recuerda que...

56 Agua para todos, agua para la vida.. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos del mundo.2003 Ediciones UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf

BÁSICO

78

BÁSICO

Instalación o sustitución de la grifería tradicional de ruleta por grifería eficiente.

Presentación ObjetivosLa mayor dificultad de apertura y cierre de los grifos tradicio-nales, así como el tiempo necesario para lograr la temperatura deseada, implica pérdidas de agua significativas.

Actualmente existe tecnología que soslaya estos problemas y es mucho más eficiente:

• Grifos monomando, con posibilidad de apertura en dos fa-ses, con diferente caudal según necesidades.

• Grifería temporizada o de cierre automático, y con posibili-dad de paro voluntario.

• Grifería electrónica, con detección por infrarrojos.• Grifos termostáticos.• Grifos con accionamiento por pie (para cocinas, por ejem-

plo).

Estas tecnologías son compatibles con otros dispositivos como reductores de caudal, aireadores o perlizadores que hacen posible que el consumo sea todavía menor.

Para seleccionar la grifería más adecuada a cada ubicación (sanitarios de uso hospitalario, quirófanos, consultas externes y aseos públicos, vestuarios de personal, restaurante y cafetería, etc.) habrá tener en cuenta criterios como la intensidad de uso, necesidades ergonómicas, higiénicas o seguridad ante quemadu-ras, entre otros.

Cada paciente hospitali-zado puede desperdiciar una media de 5 litros de agua hasta que la ducha alcanza la temperatura adecuada. Evitando esto en una región como Andalucía, con un número aproximado de estancias cercanas a los 4 MM, podríamos abastecer du-rante más de un día a una ciudad de más de 120.000 habitantes 57.

Recuerda...

Conseguir un ahorro en el consumo de agua sanita-ria entorno al 30-40%, que puede ser todavía mayor en el caso de combinar varias tecnologías.

56

57 Considerando que se desperdicia en el proceso de ajuste de la temperatura previa al aseo una media de 5 litros de agua. Fuente: Catálogo de medidas bioclimáticas aplicadas a edificios. Proyecto LIFE OPTIMA ENV/E/00511. 2004 Agencia de Desarrollo Económico de la Rioja (ADER). Y considerando un consumo medio diario por habitante y día de 160 l/hab/dia. Fuente: Estadísticas e indicadores del Agua. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística 1/2008.

79

Objetivos

Conseguir un ahorro medio en el consumo de agua en inodoros y urinarios de más de un 60 % respecto al consumo de las instalaciones conven-cionales 58.

Instalación de dispositivos de doble descarga o de interrupción voluntaria tanto en cisternas de inodoros como en fluxores.

PresentaciónTanto en los inodoros de descarga por gravedad, como en los ino-doros o urinarios con fluxor, existe la posibilidad de instalación de mecanismos de doble pulsador o de interrupción de la descarga.

El caudal de consumo de agua de un inodoro convencional es de unos 9 litros por descarga y en el caso de los urinarios, de unos 4 litros.

Los dispositivos de interrupción de descarga permiten al usuario parar de manera voluntaria el vaciado completo de la cisterna y/o la descarga de agua a presión del fluxor.

Los mecanismos de doble pulsador permiten dos opciones de des-carga, una completa con un volumen de agua de unos 6 litros y otra parcial, de 3 litros, en función de las necesidades.

De manera general, la instalación de estos dispositivos es compa-tible con instalaciones antiguas.

Para conseguir el ahorro de agua que estos elementos permiten, es recomendable anunciar y explicar claramente su funcionamiento en los puntos uso.

57

Si la mitad de los usuarios que acuden cada año a los centros de salud del Al-garve portugués utilizasen el inodoro y éste estuviera dotado con estos dispo-sitivos, se podría ahorrar una cantidad de agua equivalente a la necesaria para llenar más de 150 piscinas terapéuticas 59.

Sabías que...

58 Catálogo de tecnologías ahorradoras de agua. Documento técnico de tecnologías ahorradoras de agua para viviendas y edificios de uso público. Fundación Ecología y Desarrollo. www.ecodes.org. Consejos de ahorro en instalaciones sanitarias. Fundación Ecología y Desarrollo. www.agua-dulce.org

59 Calculado a partir de los datos de número de consultas en el año 2008, recogido en el informe Cuida-dos de Saúde Primários. Principais Indicadores 2005 a 2008. Abril 2009. Departamento de Estudos e Planeamento; ARS Algarve, IP. Se estima un volumen medio de descarga de 4,5 litros.

BÁSICO

80

BÁSICO

Utilizar métodos alternativos al baldeo para la limpieza de exteriores.

Presentación ObjetivosLas zonas exteriores de los centros sanitarios, viales o zonas de paso normalmente presentan suciedad que puede ser retirada en seco y no requieren grandes volúmenes de agua para su limpieza.

Con medios manuales tales como escobas, cepillos, u otros uten-silios pueden retirarse la mayoría de desechos que aparecen en estas zonas (polvo, hojas, colillas, envases de pequeño tamaño, papeles, etc.), evitando no solo el consumo de agua sino la gene-ración de aguas residuales. Incluso posibles derrames o fugas de productos líquidos debieran ser recogidos primero con material absorbente y utilizar el agua sólo como forma secundaria de lim-pieza.

Existen maquinas barredoras, barredoras-fregadoras-aspiradoras que permiten tratar grandes superficies con muy poco agua, pu-diendo llegar a reducir el consumo en un 90% 60.

En aquellas zonas más sucias, como las correspondientes a al-macenamientos de contenedores de residuos urbanos, la limpieza con agua puede hacerse, máquinas hidrolimpiadoras de alta pre-sión, en lugar de mangueras.

Si limpiamos con una manguera de riego con-vencional podemos llegar a consumir unos 3500 litros de agua por hora, mientras que si limpiamos en seco y utilizamos una limpiadora de alta presión solo serán necesarios unos 400 litros a la hora 61.

Recuerda que...

Eliminar o reducir en más de un 90% el consumo de agua en la limpieza de exteriores.

58

60 Varios autores. La Gestión del agua en la empresa. CAEB. Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares. Conselleria de Medi Ambient i Mobilitat.

61 Fuente: análisis de información comercial de máquinas hidrolimpiadoras a presión.

81

Objetivos

Ajustar el consumo de agua en zonas verdes a las necesidades reales de la vegetación para ahorrar hasta un 60% respecto al consumo de un jardín tradicional.

Instalación de sistemas de riego automático y riego por goteo en las zonas de jardín.

PresentaciónLas áreas verdes pueden estar constituidas por diversas especies de árboles, arbustos, céspedes o especies tapizantes, cada una con requerimientos hídricos específicos. Si el diseño del jardín consi-dera la agrupación de especies con necesidades de agua similares en una misma zona, será posible combinar las técnicas de riego más eficientes y adaptadas a cada caso.

Entre ellas están las siguientes:• Riego localizado (goteo, microaspersión, microdifusión):

permite un ajuste muy preciso de la humedad de manera localizada. Idónea para el riego de árboles y arbustos.

• Riego por aspersión (aspersores o difusores): distribuye el agua de manera homogénea en mayores superficies. Útil para regar especies tapizantes.

En ambos casos es importante elegir los dispositivos que aporten el caudal y tengan el alcance y recorrido más adecuado en cada caso.

Estás técnicas deben ir acompañadas de sistemas de control o programadores automáticos, para ajustar el flujo del agua, fre-cuencia, horario y duración del riego. También puede ser es muy útil instalar sensores de lluvia o de humedad del suelo, que anulan el sistema de riego cuando detectan que no es necesario.

El riego manual con manguera puede limitarse a aquellas espe-cies que solo requieren aporte de agua puntual en las épocas más secas.

59

Con las técnicas de riego localizado reducimos el consumo de agua, la proliferación de malas hierbas y por tanto el uso de productos fitosanitarios y además evitamos en-fermedades a las plantas ocasionadas por exceso de riego 62.

Recuerda que...

62 Jardín Hospital Royo Vilanova (Zaragoza). Proyecto Zaragoza Ciudad Ahorradora de Agua. http://www.agua-dulce.org/docs/50BP/BP/

BÁSICO

82

BÁSICO

Establecer un mantenimiento prioritario de las fugas de agua.

Presentación ObjetivosLas fugas pueden tener lugar en cualquier punto del sistema de abastecimiento, conducciones, tanques de almacenamiento, co-nexiones a la red de distribución, así como todas aquellas instala-ciones y equipos que requieren agua para su funcionamiento.Las causa puede estar relacionada con altas presiones, corrosión externa o interna de las conducciones, mala calidad de los materia-les o accesorios, edad de las tuberías, etc.Los efectos que tienen son por una parte, la evidente pérdida de un recurso escaso y además, dependiendo de donde tenga lugar, puede llegar a reducir la presión en el sistema de abastecimiento y por tanto incrementar el consumo de energía para compensar las pérdidas.Para asegurar la detección temprana de las posibles fugas, el manteni-miento preventivo de las instalaciones debiera incluir la revisión periódi-ca de aquellas instalaciones de mayor riesgo. Así por ejemplo: vasos de expansión / depósitos de acumulación / red de agua fría / red de hidrantes, grupo contraincendios / sprinklers y rociadores / bocas de incendio equipadas (BIES) / mecanismos de apertura y cierre de grifos / tanques o cisternas de inodoros / grupos de presión / intercambiador de calor / túnel de lavado y grifos en cocina / sistema de riego de jardines / piscinas / en general, todas las conexiones de entrada de agua para alimentar equipos e instalaciones.El alcance de las revisiones y periodicidad tendrán que ajustarse como mínimo, a aquellos requerimientos legales que puedan ser aplicables en su caso (instalaciones térmicas, instalaciones con riesgo de proliferación de legionella, equipos de protección contra incendios, normativa técnica de edificaciones, etc.).Una vez establecidos los mecanismos para detectar sistemática-mente posibles pérdidas de agua es fundamental actuar para repa-rarlas. Para ello se plantea considerar prioritarias las acciones de mantenimiento correctivo relacionadas con estas fugas. En especial aquellas que se producen en zonas no visibles para los usuarios o que no tienen gran entidad pero que con el paso del tiempo pueden suponer miles de litros de agua desperdiciados.

Solo diez gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados 63.

Recuerda que...

Evitar el desperdicio de agua que suponen las fugas que no se reparan prontamente una vez detectadas.

60

63 El agua, un bien escaso. Guía para un consumo sostenible. Buenas Prácticas en Hospitales. Febrero 2006. EMASESA. www.aguasdesevilla.com

83

64 Considerando que el valor de DBO5 es el correspondiente a un vertido asimilable a doméstico (300 mg/l). Fuente: Fuente: Estadísticas e indicadores del Agua. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística 1/2008. El concepto de habitante equivalente es el definido en la Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, como la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO5) de 60 gramos de oxígeno por día.

61

Definir un sistema de indicadores de calidad del vertido y hacer un seguimiento periódico de los mismos.

Presentación ObjetivosEn los centros sanitarios, especialmente en los grandes hospitales, resulta muy útil definir indicadores para los diferentes tipos de ver-tidos que se producen, en el caso ideal de que puedan controlarse de manera independiente. Si la gestión de los residuos generados es la adecuada en todas las áreas, la naturaleza del vertido consistirá fundamentalmente en materia orgánica (DQO y DBO5), sólidos en suspensión, nutrientes (Nitrógeno y Fósforo total), además del pH característico de las aguas sanitarias. Además, en función de la actividad generadora del efluente (hospitalización, cocina, cafetería, lavandería, laboratorios, etc.), el agua residual podrá tener un cierto grado de toxicidad, ten-soactivos, aceites y grasas o trazas de metales pesados, por ejemplo.Para establecer los indicadores de vertido, se propone considerar al menos:

• Parámetros contaminantes característicos, para los cuales exis-te un mayor riesgo de superación de límites legales o valores de referencia, relativizados respecto a dichos límites.

• Magnitud del vertido, o m3 de aguas residuales generadas, re-lativizadas, al igual que en el caso del consumo de agua, al número de pacientes atendidos, número de comidas preparadas o Kg de ropa lavada, según proceda en cada centro.

Dichos indicadores pueden establecerse sin perjuicio de que exista la obligación legal, según la autorización de vertidos y/o la normativa aplicable, de realizar otro tipo de analíticas periódicas más exhaus-tivas y específicas.El seguimiento regular y sistemático de los indicadores de vertido nos permitirá:

• Detectar posibles desviaciones respecto a los valores normales ocasionados, por ejemplo, por un mal funcionamiento de las ins-talaciones o procesos generadores del vertido, malas prácticas o escaso rendimiento de las instalaciones de depuración, si existen.

• Controlar el cumplimiento de los límites establecidos en la auto-rización de vertidos del organismo competente, o normativa apli-cable, en su caso.

Un centro hospitalario con más de 400 camas que genere 300.000 m3 de aguas residuales al año, con una cantidad media de materia orgánica, medida como DBO5, de 300 mg/l, está vertiendo a la red de saneamiento la contaminación orgánica equivalente a la que generaría en un día una población de más de 4.000 habitantes 64.

Recuerda que...

Obtener información sobre la carga contaminante de las aguas residua-les generadas en cada proceso para gestionar su tratamiento.

BÁSICO

84

BÁSICO

62

Objetivos

Evitar conductas que empeo-ran la calidad de las aguas re-siduales que se generan como consecuencia de nuestras actividades, y que dificultan y encarecen el tratamiento posterior del vertido.

Realizar campañas de concienciación para evitar el vertido de residuos a traves de los desagües.

PresentaciónEn los baños de edificios públicos o sedes corporativas con eleva-do número de trabajadores o usuarios es frecuente encontrar pe-gatinas con frases como esta: “El inodoro no es una papelera”.

Este es un ejemplo sencillo del mal uso que podemos hacer del agua, utilizándola únicamente como vehículo para deshacernos de los residuos. Hay que considerar además el exceso de consumo que supone, pues cada vez que realizamos una descarga estamos “tirando”, en el mejor de los casos, entre 6-10 litros de agua.

La diversidad de actividades que tienen lugar en un centro sanita-rio y el número de personas involucradas implican la posibilidad de encontrar comportamientos no del todo adecuados:

• Eliminar restos de comidas o aceites vegetales, a través del desagüe en cocinas o cafetería,

• Utilizar detergentes para la limpieza sin tener en cuenta las dosificaciones adecuadas,

• Eliminar a través de la pila, en los laboratorios, los restos de reactivos,

• Manipular o almacenar residuos en el área de influencia del sistema de drenaje pluvial

• No recoger posibles derrames con material absorbente de ma-nera inmediata.

Para recordar como actuar y prevenir acciones incorrectas se pueden utilizar recursos muy variados, como carteles, pegatinas o folletos explicativos en los lugares apropiados, o incluso realizar sesiones de formación o sensibilización generales o monográficas sobre la gestión de estos aspectos ambientales.

Una ciudad como Sevilla (España), debe tratar cada día 445.000 m3 de aguas residuales, de las que se eliminan anualmente más de 118.000 toneladas de carga contaminante (DBO5, DQO, Nitrógeno, Fósforo y sólidos en suspen-sión). Para ello se requieren más de 31.000 Mwh de energía 65.

Recuerda que...

65 Memoria de responsabilidad social corporativa. 2008. EMASESA.

85

Objetivos

Impedir que los restos de alimentos y grasas vayan a la red de saneamiento para así reducir la carga contaminante de los vertidos que se generan en esta zona.

Retirar en seco los restos de alimentos generados en cocinas y cafetería.

PresentaciónEn las cocinas y cafeterías de los centros sanitarios se generan cantidades notables de residuos derivados de la preparación, lim-pieza y consumo de alimentos.

El empleo de agua, imprescindible para la limpieza de estas de-pendencias, hace inevitable el vertido a la red de saneamiento de un efluente que estará compuesto fundamentalmente por materia orgánica, aceites y grasas.

Este vertido se puede reducir enormemente y podemos mejorar su calidad y carga contaminante si antes de realizar la limpieza en húmedo retiramos los desperdicios y restos de alimentos para que vayan al cubo de la basura. Además de reducir la contaminación del agua, se evitarán atascos en desagües y tuberías. De la misma manera, los restos de grasas y aceite vegetal usado deben reco-gerse para su entrega a gestores autorizados.

Puede ser conveniente además utilizar rejillas en los desagües que impidan que los restos sólidos puedan evacuarse a la red involun-tariamente. No obstante, la retirada posterior de estos residuos y su limpieza escrupulosa es imprescindible para evitar el riesgo de proliferación de plagas.

63

Las depuradoras de aguas residuales urbanas reproducen el mecanismo de autodepuración de las masas naturales de agua, degradando la materia orgánica por la acción de los microorganismos de una manera intensiva y contro-lada. Estas instalaciones tienen una determinada capacidad y rendimiento, por lo que debemos ser conscientes de la necesidad de facilitar su labor.

Recuerda que...

BÁSICO

86

Instalación de reguladores de presión en las líneas de impulsión de agua fría de consumo humano y agua caliente sanitaria.

Presentación ObjetivosEl caudal de agua que llega a los puntos de uso depende directa-mente de la presión existente en la red.

Si bien la presión mínima y máxima en los puntos de uso está re-gulada por la normativa técnica de edificación, variaciones entre estos dos extremos pueden tener una influencia significativa en el consumo. Así por ejemplo, si la presión en el punto de uso de un lavabo es la máxima permitida (5 bares), el caudal del agua disponible en el grifo será de 12 l/min, y en el caso de una ducha, de casi 25 l/min. Si esta presión se ajusta al mínimo exigido (1 bar), el caudal disponible será de 6 l/min y 12 l/min, respectiva-mente 66.

Muchos centros sanitarios, y en especial los Hospitales, suelen disponer de aljibes para garantizar el abastecimiento de agua a las instalaciones, lo cual obliga a instalar bombas para la impul-sión del agua hacia la red de distribución.

Para evitar variaciones de presión bruscas pueden instalarse va-riadores de frecuencia, que reducen el consumo de las bombas y mantienen constante la presión del suministro con independencia del caudal solicitado.

También es recomendable la instalación de válvulas reguladoras de presión para ajustar el caudal proporcionado en los puntos finales de suministro.

Otra posibilidad es la instalación de reguladores o reductores de caudal directamente en las tuberías que alimentan lavabos y du-chas, para evitar que el consumo supere un máximo (8-10 l/min). Si la presión en la red es baja, puede afectar al servicio.

Si nuestra instalación de distribución de agua tiene presiones altas en los puntos de uso y podemos rebajarla hasta 3 o 3,5 ba-res, conseguiremos reducir el caudal de suministro y por tanto el desperdicio de agua hasta un 30 %, sin perjudicar el confort de los usuarios.

Recuerda...

Evitar que haya un exceso de presión en los puntos de consumo de agua.

64

66 Varios autores. La Gestión del agua en la empresa. 2010. Confederación de de Asociaciones Empresariales de Baleares; Consejería de Medio Ambiente y Movilidad. Gobierno de Islas Baleares Varios autores. Consejos de ahorro en instalaciones sanitarias. Fundación Ecología y Desarro-llo. www.agua-dulce.org

AVANZADO

87

65

Objetivos

Reducir el consumo de agua en grifos y duchas entre un 30-50%, en función de la presión exis-tente en la red, así como la energía equivalente destinada calentarla.

Instalación de economizado-res, (difusores, perlizadores, atomizadores o aireadores) en los grifos y las duchas.

PresentaciónEn el sector sanitario el uso de dispositivos economizadores de agua se hace imprescindible, en especial en los grandes hospitales, en los que casi el 70% del total de agua consumida corresponde a las habitaciones y baños públicos.

Existen soluciones aplicables a cualquier tipo de grifería (mo-nomando, bimando, clásica, electrónica o termostática) y para cualquier tipo de uso (lavabos, cocinas, duchas). En general no suponen grandes costes y se instalan sin dificultad.

En los grifos se pueden incorporar aireadores o perlizadores, que ajustan el caudal a unos 6 l/min aportando aire al flujo del agua de manera que la reducción de caudal no afecta al confort del usuario.

En las duchas los perlizadores se instalan entre el grifo y el flexi-ble, aunque también existen cabezales ahorradores. En ambos ca-sos, incorporan sistemas que reducen el caudal de salida del agua a unos 10 l/min, sin alterar la calidad del servicio.

Con estos sistemas la reducción del consumo de agua en los grifos puede llegar a ser del 40% 67. Hay que considerar que estos dispositivos pueden favorecer las incrustaciones de cal en el punto de salida, por lo que conviene analizar las diferentes opciones existentes en el mercado e incluso instalar descalcificadores electrónicos para evitar este problema, en especial en aquellos casos con elevada dureza en el abasteci-miento.

Si un hospital mediano de 100 camas consume anualmente 20.000 m3 de agua para uso sanitario (lavabos, duchas, cocina), instalando economizado-res en los grifos podría ahorrar el agua que consumen en España 100 personas anualmente 68.

Recuerda...

67 Varios autores. Consejos de ahorro en instalaciones sanitarias. Fundación Ecología y Desarrollo. www.agua-dulce.org. Catálogo de tecnologías ahorradoras. Documento técnico de tecnologías ahorradoras de agua para viviendas y edificios de uso público. Fundación Ecología y Desarrollo. www.ecodes.org. Catálogo de dispositivos ahorradores de agua. EMASESA. http://www.aguasdesevilla.com/

68 Suponiendo un ahorro mínimo del 30%, y que el consumo medio por habitante y día es de 166 l/hab/dia (Fuente:INE)

AVANZADO

88

66

Objetivos

Diseñar áreas verdes con menores necesidades de agua y mantenimiento que los jardines tradicio-nales.

Seleccionar especies autóctonas de bajas necesidades hídricas en el diseño de jardines y disponerlas en función de sus requerimientos de riego.

PresentaciónEn las regiones de clima mediterráneo como la nuestra, que se caracterizan por las bajas precipitaciones y largos periodos de se-quía, sobre todo en verano, es imprescindible considerar el diseño de áreas verdes con la menor demanda de agua posible.

Contamos con diversidad de especies autóctonas poco exigentes en humedad y con interés estético para ser utilizadas en jardi-nería. Estas aportan una ventaja añadida, y es que al estar más adaptadas al suelo, clima, y otros factores, son más resistentes a plagas y enfermedades y por tanto, van a requerir un menor mantenimiento.

Árboles como los almeces, olivos e higueras, otros arbustos como el durillo, madroño, jaras, jaguarzos o lentiscos y plantas aromá-ticas como las lavandas, tomillos y romero, son ejemplos de este tipo de vegetación.

Lógicamente, para seleccionar las especies más adecuadas y dis-ponerlas en el espacio habrá que considerar, criterios como la na-turaleza del terreno, las pendientes, las zonas de mayor insolación o los vientos dominantes, entre otros.

Si jugamos con la distribución de las diferentes especies, apro-vechando las zonas de sombra que proporcionan los árboles de mayor porte y la protección frente a la evaporación que apor-tan las especies tapizantes, y distribuimos en las mismas zonas especies con similares necesidades hídricas, podremos optimizar el sistema de riego y conseguir jardines con consumos de agua verdaderamente reducidos.

Siguiendo criterios de xerojardinería, se puede llegar a reducir la necesi-dad de riego hasta en un 90% respecto a un jardín tradicional de césped 69.

Sabías que...

69 Jardín Instituto de Carboquímica (CSIC) de Zaragoza. Proyecto Zaragoza Ciudad Ahorradora de Agua. www.icb.csic.es

AVANZADO

89

67

Considerar en los jardines alternativas a la vegetación (cortezas, corcho, piedras, grava).

Presentación ObjetivosEn los jardines, las zonas ocupadas por césped consumen del or-den de 6 litros/m2 y día en las épocas de verano 70.

Para reducir las necesidades de agua, además de introducir vege-tación menos exigente, podemos cubrir parte de la superficie con materiales como piedra, grava, corteza de pino, restos de podas, e incluso restos de construcción.

Estos elementos evitan que el suelo se caliente excesivamente y se pierda el agua por evaporación; también reducen la aparición de malas hierbas y son útiles para ocultar los sistemas de riego. Ade-más aportan texturas y colores que pueden resultar muy estéticos en el conjunto del jardín.

Hay que considerar, en caso de utilizar recubrimientos de mate-riales muy finos, que estos pueden ser arrastrados por el viento o por la acción del riego. Por otra parte, los recubrimientos or-gánicos (cortezas de árboles, restos de poda) se descomponen lentamente con la ventaja de aportar nutrientes al suelo, si bien también deberán ser repuestos periódicamente.

Si un área hospitalaria con más de 10.000 m2 de zona verde sustituye siquiera un tercio de ésta por recubrimientos de este tipo, podrá ahorrar más de un millón de litros de agua en un solo verano.

Piensa que...

Reducir las necesidades de agua de las zonas verdes sustituyendo parte de la superficie del jardín por materiales alternativos a la vegetación.

70 Varios autores. La Ecoauditoría del agua en el hospital. 2001.Fundación Ecología y Desarrollo

AVANZADO

90

Establecer un programa de mantenimiento preventivo de arquetas de saneamiento y de limpiezas periódicas de la red de saneamiento.

Presentación ObjetivosComo ya es sabido, a través del vertido no se deben evacuar residuos sólidos o pastosos, ni por supuesto ningún tipo de residuo líquido pe-ligroso, de los que se generan como consecuencia de las actividades, tanto asistenciales como no asistenciales, en los centros sanitarios. A pesar de ello, en arquetas y tuberías pueden ir sedimentando parte de las sustancias disueltas o en suspensión que arrastra el agua residual (materia orgánica, detergentes, etc.). En ocasiones debido a defectos en la ejecución de las instalaciones de sanea-miento (pendientes de tuberías, secciones menores de las esta-blecidas, derivaciones mal hechas,…) y en otros, por el deterioro de estas instalaciones con el paso del tiempo. Todo esto puede significar una mayor dificultad para evacuar los vertidos y ser la causa atascos y malos olores.Por estas razones es importante definir el mantenimiento preventivo de estas instalaciones, más allá del que sea exigible legalmente, al ob-jeto de evitar obstrucciones en las redes de saneamiento. En especial, de aquellas que, aún a pesar de establecer medidas preventivas tales como disponer de rejillas de protección, son más conflictivas por el riesgo que tienen de ser objeto de atascos. Son por ejemplo:• Salas de yesos, del servicio de traumatología• Zonas de lavado de contenedores o compactadora de basura,• Cocina• Sanitarios • Separadores de fangos o grasas, si existenLas actividades programadas de mantenimiento deberán abarcar, al menos, la apertura periódica de arquetas y limpieza de ele-mentos sólidos que puedan obstruir el paso del agua, así como la comprobación de que los sumideros se encuentran limpios y las rejillas que puedan existir se encuentren libres de obstáculos y fijadas adecuadamente.También es deseable llevar a cabo limpiezas preventivas periódicas de toda la red de saneamiento, que se pueden simultanear con ins-pecciones del interior de la red mediante cámara de TV para detectar posibles roturas, fisuras o grietas que puedan ser causa de filtracio-nes, humedades y obstrucciones. Esta medida, por su coste, tendrá mayor justificación en aquellos casos de atascos frecuentes.

La limpieza y manteni-miento periódico de puntos conflictivos de acumu-lación de sedimentos, grasas o restos sólidos que puedan aparecer en el vertido previene malos olores y atascos en la red de saneamiento.

Recuerda...

Evitar la evacuación de residuos sólidos a través del vertido, prevenir la aparición de malos olores y posibles atascos en la red de saneamiento.

68

AVANZADO

91

Objetivos

Prevenir el riesgo de verti-do de productos químicos peligrosos a la red de saneamiento.

Elaboración de una guía para colocar en los puntos de uso la información necesaria para prevenir la evacuación incorrec-ta de los productos químicos y residuos peligrosos líquidos a través de la red de saneamiento.

PresentaciónEn cualquier centro sanitario podemos encontrar una amplia va-riedad productos químicos destinados a múltiples usos, desde la limpieza y desinfección, hasta su utilización para la realización de las distintas determinaciones analíticas en los laboratorios.

Muchos de estos productos conllevan cierta peligrosidad depen-diendo de su naturaleza y características, lo cual aparece indi-cado mediante un pictograma en el envase. En estos casos, debe comprobarse con la ficha de datos del producto, suministrada por el proveedor, la posibilidad de que los residuos líquidos que pue-dan generarse con su uso puedan ser evacuados a través de la red de saneamiento, al objeto de prevenir daños en la misma y en las estaciones depuradoras.

Si señalizamos claramente las zonas de uso de productos o resi-duos químicos, e incluimos información concisa y fácilmente com-prensible (por ejemplo mediante carteles) sobre su peligrosidad y el protocolo a seguir para su correcta gestión, podremos prevenir que por desconocimiento del personal que trabaja con dichos pro-ductos puedan ser vertidos a través de la red.

69

Los laboratorios de anatomía patológica en los hospitales y en general todos los laboratorios de los centros sanitarios, son productores de residuos peligrosos derivados del uso de productos químicos y por tanto donde existe un mayor riesgo de elimina-ción incorrecta a través de la red de aguas.

Recuerda...

AVANZADO

92

Realizar auditorías de gestión del agua.

Presentación ObjetivosPara plantear programas de mejora en la gestión del agua es básico conocer la situación de partida en cuanto a la distribución de la demanda para los diferentes usos.

El uso sanitario en zonas de hospitalización y zonas comunes, unidades de tratamiento de diálisis, piscinas terapéuticas, insta-laciones de climatización, cocinas y cafetería, lavandería, riego de zonas verdes, baldeo de exteriores, mantenimiento de redes de abastecimiento y saneamiento interior, entre otras, son áreas que si no son bien gestionadas pueden incrementar enormemente el consumo de agua.

Las auditorías cobran mayor sentido para grandes consumidores de agua, con más de 10.000 m3 año, como es el caso de hospita-les y centros sanitarios, cuyo volumen de usuarios e instalaciones con requerimiento de agua es elevado.

Una auditoria sobre el uso del agua contemplaría normalmente dos etapas:

1. Auditoría Inicial, para identificar los usos e instalaciones que consumen agua, sus condiciones de funcionamientos, los controles de consumo de agua realizados, con el objetivo de estimar los consumos y la distribución de las demandas.

2. Plan de Mejora, para identificar y priorizar las medidas de ahorro de agua que sean aplicables y definir el programa necesario para su consecución (responsables, plazos, recur-sos necesarios).

El Programa Nacional para o Uso eficiente da Agua (PNUEA) del Ministerio do Ambiente e do Ordenamento do Territorio.de Portugal establece la realización de auditorías de uso del agua como un medio para cuantificar y detectar problemas de pérdi-das de agua en los diferentes usos y para todos los sectores, incluidas las instalaciones para uso colectivo, como Hospitales y centros de salud. En España, ya se han desarro-llado Ordenanzas Municipales que incluyen la obligatoriedad de realizar auditorías de gestión de agua para grandes consumi-dores 71.

Recuerda...

Identificar los puntos de consumo de agua, detectar si los mismos son despro-porcionados, e identificar las posibilidades de reducción sin comprometer un nivel de servicio adecuado.

70

71 Resoluçao de Conselho de Ministros nº 113/2005, que aprueba el “Programa Nacional para o uso Eficiente da Água”. Junho de 2005. Ordenanzas de Gestión y uso Eficiente del Agua en la ciudad de Madrid. 2006. Ordenanza marco para gestión y uso eficiente del agua en los municipios. Cabildo de Lanzarote. 2008

EXPERTO

93

ObjetivosMedir el consumo específico de las diferentes áreas para valorar su contribución a la demanda de agua del centro, detectar desviaciones respec-to al consumo habitual o consumos excesivos respecto a las mejores tecnologías ahorradoras de agua.

Instalación de contadores de agua en diferentes áreas asistenciales y de soporte.

PresentaciónLos centros sanitarios, en especial los grandes complejos, pue-den disponer de varias acometidas para el suministro de agua de la red a los diferentes edificios e instalaciones consumidoras de agua. Cada acometida puede tener un caudalímetro o contador para el control del consumo de agua, pero no es frecuente que se disponga de ellos en las redes de distribución de agua.Considerando que cada acometida no tiene por que abastecer a un solo edificio, resulta difícil llevar a cabo un control exhaustivo del consumo ligado a cada actividad o instalación. Si partimos del principio de que para poder ahorrar agua es ne-cesario saber cuánto se consume y dónde, es recomendable sec-torizar las áreas con mayor consumo e instalar caudalímetros o contadores que permitan realizar su seguimiento. Esta medida es más fácil de llevar acabo si se tiene previsto en fase de proyecto de construcción o reforma. No obstante existen equipos de medida no invasivos (caudalímetros, contadores) que permiten medir el caudal circulante en cualquier punto de la red. A su vez pueden conectarse a un ordenador, para registrar los consumos acumulados en un periodo de tiempo. Estos equipos “móviles” tienen la ventaja de que pueden utilizarse para identi-ficar pautas de consumo en un área durante un tiempo y cambiar su ubicación cuando interese obtener información de otras.Aquellas actividades o instalaciones de mayor consumo donde puede tener mayor sentido llevar a cabo un control y seguimien-to del consumo de agua son, por ejemplo: áreas asistenciales de hospitalización, unidades de tratamiento de diálisis, lavandería, cocina, instalaciones de jardinería, piscinas, instalaciones contra-incendios, instalaciones industriales de climatización (torres de refrigeración), centrales térmicas, etc. Es importante que cada aparato de medida se encuentre identifi-cado tanto ”in situ”, como en los planos y documentos que mane-jan los servicios de mantenimiento responsables de la instalación; al menos en cuanto a ubicación y tipo de consumo que registra.También es conveniente definir el procedimiento aplicable para la toma de datos, estableciendo las aclaraciones necesarias en caso de que la lectura no sea directa.

71

Si disponemos de equipos de medida podremos: · establecer el consu-mo medio habitual por unidades asistenciales y de soporte· detectar desviaciones de consumo y localizar posibles problemas en la red de abastecimiento· sacar conclusiones sobre los diferentes hábitos de consumo· comparar con las mejores tecnologías existentes y establecer prioridades en las actuaciones para el ahorro de agua.

Recuerda...

EXPERTO

94

72

Objetivos

Minimizar la cantidad de agua necesaria para la limpieza garantizando los requerimientos de eliminación de suciedad y desinfección

Sustituir el sistema de limpieza interior de fregona y doble cubo por sistemas de microfibras.

PresentaciónActualmente existen en el mercado sistemas de limpieza de mi-crofibras, que pueden sustituir por su eficacia al tradicional sis-tema de fregona y doble cubo, que requiere del cambio frecuente del agua con detergente para ser eficaz.

Las microfibras son 100 veces más finas que el cabello humano y atrapan la suciedad por electricidad estática o por capilaridad, esto, unido a que disponen de una mayor superficie para recoger la suciedad, hace que las bayetas o mopas de este material sean mucho más eficaces que las tradicionales de algodón.

Las mopas de microfibras se utilizan simplemente humedecidas, eliminando la necesidad de aclarado y escurrido, lo que permite una reducción significativa del agua necesaria para la limpieza.

El método de limpieza esta diseñado de manera que el perso-nal pueda preparar con antelación las mopas, humedeciéndolas o impregnándolas de solución desinfectante, de manera manual mediante dosificadores, o bien venir éstas ya preparadas de la-vandería. Siguiendo los procedimientos y protocolos de limpieza adecuados, esto es, una sola mopa para cada estancia o superficie determinada, se eliminan riesgos de contaminación cruzada y se alcanzan niveles de limpieza y desinfección superiores al sistema tradicional. En función de las necesidades de limpieza y desinfec-ción de cada estancia, pueden utilizarse mopas diferentes según un código de colores predefinido.

La información comercial de empresas especializadas referencia ahorros de hasta el 80% de consumo de agua y el 95% de pro-ductos químicos.

La experiencia de utiliza-ción de microfibras en el sector hospitalario indica una serie de beneficios además de la reducción del riesgo de contamina-ción cruzada y del impacto medio ambiental por un menor consumo de agua y de productos químicos. También puede significar un ahorro de de costes en cuanto a los recursos a utilizar y una mayor como-didad para los operarios de limpieza.

Recuerda que...

EXPERTO

95

73

Captación de agua de lluvia y recuperación de aguas grises para su reutilización en diversos usos.

Presentación ObjetivosTanto la captación de agua de lluvia como la recuperación de aguas grises, de manera independiente o combinada, pueden suponer un ahorro importante en el consumo de agua potable. Lógicamente, la solución será más sencilla y viable si estos sistemas se proyectan para edificios de nueva construcción o reformas importantes.El Agua de lluvia puede recogerse de las cubiertas del edificio y a través de los canalones dirigirse a un sistema de recogida que desemboque en un aljibe de almacenamiento. De esta manera podría usarse para el rie-go de jardines, para extinción de incendios, limpieza de exteriores, etc.Las Aguas grises son aquellos efluentes que proceden de procesos que apenas contaminan el agua (lavabos, bañeras y duchas, por ejemplo) y que con un tratamiento sencillo también pueden ser reutilizadas en otros puntos, por ejemplo en inodoros. En hospitales también podrían generarse en cantidad significativa aguas limpias derivadas del condensado de aparatos de climatización, que puede recogerse a través de la red de pluviales o bien reconducirse al circuito de aguas para reutilización, si existe.Además de un sistema de recuperación del agua y de un depósito de almacenamiento, se requerirán:

• bombas de impulsión y un sistema de distribución del agua hasta los puntos de utilización.

• Un sistema de gestión y control, que permita conocer las re-servas de agua de lluvia o aguas grises depuradas y en caso necesario permitir la utilización de agua de red.

• Otros accesorios, como filtros para impedir el paso de hojas y partículas al depósito en el caso de las pluviales, o un sistema para eliminar la materia orgánica en las aguas grises, causan-te de olores (desinfección, depuración biológica y desinfección por ultravioleta o ultrafiltración, por ejemplo).

En todos los casos para determinar la viabilidad de estas solu-ciones deberá hacerse un estudio de los volúmenes esperados de pluviales y/o aguas grises que se pueden generar, su calidad y la calidad necesaria para las aplicaciones que se les vaya a dar. 72.

Con un sistema de reuti-lización de aguas grises para su uso en el inodoro, en un hospital se podría llegar ahorrar hasta un 30% del agua sanitaria destinada a ello. En el caso de reutilización de aguas grises además del ahorro de agua generare-mos un menor volumen de aguas residuales 73.

Sabías que...

Reducir el consumo de agua potable considerando otras fuentes alternativas de agua aplicables a usos menos exi-gentes en cuanto a calidad.

72 Catálogo de medidas bioclimáticas aplicadas a edificios. Proyecto LIFE OPTIMA ENV/E/000511. 2004. Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) La gestión del Agua en la Empresa. Guía Básica. 2010. Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares. (CAEB). Conse-lleria de medi Ambient i Mobilitat. Govern de les Illes Balears.

73 Julio Rodríguez Vivanco. Reutilizar el agua. CENEAM (Ministerio de Medio Ambiente-España).

EXPERTO

96

74

Objetivos

Reducir el consumo de agua asociado al funcio-namiento de las instala-ciones de refrigeración

Instalar sistemas de climatización conectados a torres de refrigeración con recirculación de agua o bien sistemas de refrigeración de condensación por aire cuando esté justificado.

PresentaciónEl diseño de las grandes instalaciones de refrigeración necesarias para cubrir la demanda de los centros sanitarios, en especial los de gran tamaño, requieren de un estudio específico para cada caso. No obstante y en general por la forma que tienen de transferir el calor cada uno de ellos, los sistemas de enfriamiento evaporativo son especialmente útiles en zonas de clima cálido y seco como la nuestra, frente a los sistemas de enfriamiento por aire 74.

Para una misma capacidad, estos últimos llevan asociado im-portantes costes energéticos y emisiones de CO2 que contribuyen al efecto invernadero. Los primeros tienen el inconveniente del consumo de agua, aunque esta se devuelve a la atmósfera por evaporación y parte se vierte a los desagües en forma de purgas que podrían aprovecharse una vez tratadas o depuradas. No hay que olvidar la necesidad de un mantenimiento adecuado para la prevención del riesgo de proliferación legionela.

Para salvar el inconveniente del consumo de agua que los sistemas de enfriamiento evaporativo tienen, se puede recurrir a torres de refrigeración con sistema de recirculación de agua. Las pérdidas de agua en forma de purgas se pueden reducir bastante con un programa de funcionamiento y mantenimiento adecuado: contro-les de pH, alcalinidad, conductividad, concentración de productos desinfectantes, inhibidores de corrosión, etc. 75, 76.

También pueden estudiarse las diferentes opciones que exis-ten para mejorar la eficiencia de estas torres de refrigeración, en cuanto a costes de inversión y requisitos mantenimiento. Por ejemplo, control del agua de aporte e inyección de productos quí-micos, filtración del agua, ozonización, aprovechamiento de fuen-tes de agua alternativas para alimentación de la torre, etc.

En todo caso, la decisión para decantarse por un sistema u otro debe ir acompañado siempre de un estudio comparativo de rentabilidad, que tenga en cuenta tanto el ahorro energético, los gastos de implantación, niveles sono-ros, programa de manteni-miento, espacio disponible, y el impacto ambiental global, entre otros.

Recuerda que...

74 Guía técnica de torres de refrigeración. 2007. Instituto para el Ahorro y Diversificación de la Energía (IDAE) José Macías Macías. Ventajas de la utilización de las torres de refrigeración frente a la condensación por aire. 2006. Revista El Instalador, nº 436.

75, 76 Garrido Cidoncha S.M., Garcia Sanz-Calcedo J., Fernandez Tardio F.D..¿Se puede ahorrar energía en la gestión del agua en un hospital?. 2009. XXVII Seminario de Ingeniería Hospitalaria.

EXCELENTE

97

Objetivos

Ahorrar un 25% la de-manda de agua por carga de lavado mediante un sistema de recuperación del agua de aclarado en los túneles de lavado.

Recuperación del agua de aclarado del túnel de lavado en lavandería para su reutilización en el prelavado y lavado.

PresentaciónEl lavado es un proceso de dilución mediante el cual la suciedad de la ropa se deposita en un baño de agua para posteriormen-te ser evacuada. Si bien hay otros factores que influyen (acción mecánica, temperatura, uso de productos químicos), el elemento fundamental del proceso es el agua utilizada en los diferentes ciclos de lavado y enjuague.

El consumo de agua en una lavandería hospitalaria es muy va-riable en función de la tecnología utilizada, desde los 25-30 l por Kg de ropa lavada que consumen las lavadoras centrífugas tradicionales o los 12-14 l/ kg en los túneles de lavado a contra-corriente hasta los 5-7 l/kg en los túneles de lavado universal más eficientes.

Con la instalación en los túneles de lavado de un sistema auto-mático de recuperación y tratamiento del agua de enjuague de los diferentes aclarados se puede ahorrar entre el 25%-40% de la demanda de agua por carga de lavado 77.

Así por ejemplo, pueden instalarse depósitos para recuperar agua del primer, segundo y tercer aclarado, para su reutilización en el prelavado y lavado y depósitos para recuperar el agua del cuarto aclarado y de la prensa, para su reutilización en el primer y se-gundo aclarado.

Excepcionalmente este sistema no está recomendado para cier-tos programas de lavado de ropa con características y especiales requisitos de higiene.

75

Una lavandería hospita-laria que procese 1.000 Kg de ropa al día, podría ahorrar más de un millón de litros de agua al año y su equivalente en aguas residuales. Esta cantidad de agua es la que necesita-ría una industria manufac-turera media española para producir 100.000 € de valor añadido 78.

Sabías que...

77 Varios Autores Water Efficiency Manual, for Comercial, Industrial and Institucional Facilities. Mayo 2009. N.C. Department of Environment and Natural Resources. Division of Pollution Prevention and Environmental Asistance. Division of Water Resources and Land of Sky Regional Council. State of North Carolina

78 Libro Digital del Agua. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Gobierno de España). http://www.mma.es/portal/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/sia/infolibrodigital.htm

EXCELENTE

98

Recuperación de los conden-sados de la instalación de vapor para su utilización en lavandería u otros usos.

Presentación ObjetivosLas instalaciones que demandan vapor para funcionar dan lugar a un excedente de vapor degradado energéticamente que, en lugar de ser evacuado a la atmósfera, puede aprovecharse de nuevo y de esta manera, recuperar agua y energía.

Este vapor de retorno se puede reconducir a un depósito donde condensa, generando agua que puede iniciar el ciclo de calenta-miento en condiciones energéticamente más favorables que el agua tomada a temperatura de la red.

Las lavanderías industriales y hospitalarias son instalaciones en las cuales los sistemas de recuperación de condensados permiten ge-nerar vapor a baja presión, que puede ser usado nuevamente para calentar las lavadoras o túneles de lavado.

La energía de condensación generada en estas instalaciones tam-bién puede aprovecharse para el precalentamiento en la produc-ción de agua caliente sanitaria y calefacción.

Con un sistema de recu-peración de condensados podemos ahorrar hasta un 10% de la energía consumida en lavandería, evitando las pérdidas de vapor habituales en este proceso 79.

Recuerda...

Recuperar el agua y energía del excedente que vapor se genera tras su utilización en aquellas instalaciones que lo requieren para su funciona-miento.

76

79 Fuente: análisis de soluciones comerciales de equipos de recuperación de condensados para aplicación en lavanderías industriales.

EXCELENTE

99

Objetivos

Hacer un seguimiento de la calidad de los efluentes de aguas residuales que consti-tuyen el vertido de los centros sanitarios y estudiar planes de mejora para reducir su vo-lumen y carga contaminante.

Sectorizar las actividades que pueden dar lugar avertidos que por su volumen o calidad son más contami-nantes para someterlas a un programa de control y vigilancia específico.

PresentaciónLa diversidad de actividades e instalaciones consumidoras de agua en los centros sanitarios, más aún en el caso de grandes complejos y centros de especialidades, puede dar lugar, en cuanto a caudal y calidad se refiere, a distintos tipos de vertidos. Si bien, la mayor parte de éstos podría considerarse de naturaleza urbana.Por esta razón, puede ser importante considerar en fase de proyec-to o reformas la sectorización de los diferentes efluentes que, por su contribución en volumen o por su carga contaminante, sean sus-ceptibles de requerir un control y vigilancia independiente e incluso un tratamiento previo antes de evacuarse a la arqueta general de vertido. Algunos ejemplos de ello son los generados en: áreas de hospitalización, cocinas y cafetería, lavandería, cuartos de limpie-za, laboratorios, servicio de medicina nuclear, quirófanos, etc.Esto cobra mayor importancia en el caso de que el organismo competente pueda imponer límites más o menos restrictivos para la autorización del vertido al medio receptor (red de saneamien-to, cauce, etc.).Una vez definidos los diferentes sectores y puntos de control de efluentes, es esencial contar con arquetas registrables que sean accesibles para llevar a cabo la toma de muestras. Aunque tam-bién existen dispositivos que permiten la toma de muestras en tuberías verticales.Toda esta infraestructura proporciona la base para establecer un programa de control y vigilancia del vertido, que incluya un plan de muestreo adecuado a los contaminantes característicos en cada caso (DBO5, DQO, Sólidos en suspensión, detergentes, acei-tes y grasas, nitrógeno y fósforo total, metales pesados, etc.). El objetivo final será no solo de detectar desviaciones respecto a los límites que fueran aplicables, también estudiar planes de mejora, que pueden incluir modificaciones en los procedimientos de tra-bajo, sustitución de productos, e incluso incorporar instalaciones de depuración si fuera necesario.

Uno de los mayores proble-mas para la conservación de los espacios naturales es la pérdida de calidad de las aguas por vertidos urbanos, industriales y agrícolas, así como la dis-minución de los recursos hídricos por su sobreexplo-tación. Las consecuencias que lleva consigo son la pérdida de hábitats y biodiversidad en general, no solo en estos espacios protegidos.

Recuerda...

77

EXCELENTE

Para racionalizar el uso de los recursos y la generación de residuos

3.3

102

Nuestro planeta tradicionalmente ha sido explotado por el hombre, el cual ha extraído todos los recursos que ha necesitado conforme han ido avan-zando las distintas épocas de la Historia; sin embargo hemos llegado a un punto en el que hemos sido conscientes de que no es viable mantener ésta explotación sistemática e indiscriminada.

A lo largo de los siglos, y a pesar de las mejoras técnicas incorporadas, el crecimiento del consumo ha ido mucho más rápido que los avances am-bientales o los incrementos de productividad, con la consecuente presión ambiental sobre el planeta.

En este contexto surge el concepto de “huella ecológica”, que puede defi-nirse como la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstas áreas. En España, tomando datos de referencia de 2005, se ha calculado que la huella ecológica por habitante y año es de 6,4 Ha/año, lo que indica que se supera en 2,6 veces la capacidad productiva de nuestro territorio 80.

Esto nos puede dar una idea de porqué deben desarrollarse políticas, inclu-so dentro de las propias organizaciones, que consideren estos aspectos, que vayan más allá del control y vigilancia de la contaminación y se centren en el mantenimiento y preservación de unos recursos cada vez más escasos.

80 Varios Autores. ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Informe de Síntesis. 2 de julio de 2007. Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de España.

103

El presente capítulo contempla una serie de buenas prácticas dirigidas a una gestión sostenible, responsable y eficiente de los recursos que diaria-mente son consumidos en los centros sanitarios. Estas implican por ejem-plo:

- Prevención y/o minimización del consumo de recursos y/o la generación de residuos- Adopción de nuevas tecnologías, para reducir el consumo de papel, o la introducción de la radiología digital, para suprimir el consumo de placas radiográficas y líquidos de revelado.- Sustitución de productos por otros de menor impacto ambiental, etc.

Para la implantación de estas medidas será necesario analizar la viabilidad y capacidad de la organización a nivel técnico y económico, teniendo en cuenta las posibles necesidades de los centros sanitarios.

104

BÁSICO

Utilización de papel reciclado u otras alternativas ecológicas (libre de cloro, menor gramaje, procedencia sostenible).

Presentación ObjetivosEl uso de papel reciclado procesado sin cloro (PCF) es una alterna-tiva al consumo de papel normal clorado. Este último se obtiene a partir de fibras vegetales naturales, no recuperadas, que implica un mayor consumo de recursos naturales y utiliza cloro durante el pro-ceso de blanqueado de la pasta de papel, que da lugar a la formación de sustancias organocloradas (AOX) que tienen efecto invernadero y son dañinas para la salud humana.

En líneas generales se puede asumir que salvo ciertos documen-tos, que requieran de una presentación especial, como talonarios de recetas, formularios o modelos oficiales…, el uso de papel reci-clado podría extenderse a todas las áreas de los servicios sanita-rios. En todo caso, habrá que analizar qué tipo de documentación admite el uso de papel reciclado, y para cual, por distintas razo-nes, no es aconsejable su utilización.

En el caso de que no sea viable el uso de este tipo de papel, se puede optar por utilizar papel totalmente libre de cloro (TCF) o papel libre de cloro elemental (ECF). También pueden definirse otros criterios alternativos, como que proceda de una explotación forestal respon-sablemente gestionada certificada por una tercera parte (PEFC, FSC,…) o que tenga menor gramaje, lo que supone una reducción de la pasta necesaria para su fabricación.

Existen diferentes eco etiquetas reconocidas oficialmente que clasifi-can los productos de papel según una serie de criterios relacionadas con su impacto ambienta global en todas las etapas de producción. En Europa existe la Etiqueta Ecológica Europea que certifica que el papel cumple los criterios ecológicos definidos para él 81. Existen muchas otras etiquetas ecológicas aplicables a los productos de papel y cartón promovidas por diferentes países de acuerdo a sus normas nacionales.

La utilización de papel usado en el proceso de producción del papel reciclado disminuye la necesidad de empleo de fibras vegetales vírgenes procedentes de árboles, ahorra entre un 65 y un 70% de la energía nece-saria y disminuye el consumo de agua en un 85% 82.En el proceso tradicional de blanqueado de papel las cantidades de cloro utilizadas oscilan entre los 25 y 3 kg/tonelada de papel producido, lo que da lugar al vertido de compuestos organoclorados (AOX) al medio ambiente 83.

Recuerda...

Fomentar el uso de papel reciclado procesado sin cloro (PCF) o, en su defecto, papel en cuyo proceso de fabrica-ción no intervenga el cloro elemental (TCF/ECF) y cumpla otros criterios respetuosos con el medio ambiente.

78

81 Decisión de la Comisión de 19 de julio de 1999 por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria al papel para copias.

82 El papel reciclado. Plan RSU. Gobierno de Aragón. www.reciclapapel.org83 Velásquez, A. Procesos Productivos del Papel. 2007. Universidad Americana. INSTITUTO AMERI-

CANO DE DESARROLLO EMPRESARIAL (IADE)

105

Objetivos

Evitar hacer más copias de las necesarias de los formatos y formularios que se utilizan en los diferentes servicios de los centros sanitarios.

Fotocopiar en lugar de enviar a imprenta la documentación a reproducir, para ajustar el número de copias a las estrictamente necesarias.

PresentaciónEn general todos los servicios sanitarios requieren documentación o utilizan formularios o formatos para la recogida de datos que son utilizados por muchos profesionales. Estos documentos que tienen amplia distribución suelen ser enviados a imprenta para producir el número de copias necesarias.

En ocasiones parece inevitable solicitar más copias de las preci-sas y también es frecuente que la documentación que se ha repro-ducido quede rápidamente obsoleta y no pueda ser utilizada en el periodo previsto, generando un residuo de papel que puede ser evitado en muchas ocasiones.

Aunque es una opción que lógicamente habrá que valorar en cada caso, si en lugar de enviar a imprenta se fotocopian o imprimen el número de copias estrictamente necesarias para el número de usuarios y periodo de uso, se puede evitar este consumo superfluo de papel y el respectivo residuo.

79

No porque los documen-tos enviados a imprenta representen un porcentaje pequeño del consumo total de papel de un centro sanitario debemos pensar que el potencial para el ahorro es menor.

Recuerda...

BÁSICO

106

BÁSICO

Uso de la página web como medio de comunicación externa.

Presentación ObjetivosEl sector sanitario ocupa a gran cantidad de profesionales tanto en el ámbito asistencial como en actividades de soporte y a su vez comporta una relación con los miles o millones de usuarios que acceden a los servicios de salud.

Tradicionalmente el papel ha sido la herramienta utilizada para la información y comunicación con todas estas partes interesadas, empleados, pacientes y usuarios, proveedores, empresas colabo-radoras, etc.

Una página Web es una herramienta que puede utilizarse para dar a conocer toda la información necesaria en la relación del centro sanitario con sus profesionales y con su entorno. Así por ejemplo, puede servir de soporte para:

• Informar sobre los servicios y para la atención al ciudadano.• Transmitir la documentación e información relativa a com-

pras y contratación, de manera accesible para proveedores y contratistas.

• Trasladar información de interés para los profesionales (bol-sas de empleo, concursos, información laboral, etc.)

• Desarrollar bibliotecas virtuales, para consulta de revistas, publicaciones, etc.

• Presentar la información y documentación de carácter ge-neral que al servicio sanitario le interese difundir y poner a disposición del público en general.

El uso de páginas Web evita el consumo de papel necesario para publicar toda esta información. Además asegura que la informa-ción esté disponible a todos los usuarios interesados de forma ágil y con coste mínimo. Por estas razones se está convirtiendo en una de las herramientas de comunicación más extendidas tanto en el sector público como privado.

La fabricación de una tonelada de papel normal nuevo requiere la tala de 12 árboles, el consumo de 250.000 litros de agua, un consumo de energía de 4.750 Kw/h y la genera-ción de 1,5 toneladas de residuos 60.

Recuerda...

Disminución del consumo de papel mediante el empleo de una página Web como herramienta de comunicación externa.

80

60 El papel reciclado. Plan RSU. Gobierno de Aragón. www.reciclapapel.org

107

85 Hospital Virgen de las Nieves (Granada), Servicio Andaluz de Salud. www.hvn.es

Objetivos

Utilizar recursos electró-nicos para las comuni-caciones con las partes interesadas y así reducir el consumo de papel.

Establecer medidas de administración electrónica.

PresentaciónEn el sector sanitario es frecuente realizar notificaciones y comu-nicaciones tanto internas como externas en papel, lo que incide notablemente en su consumo.

Las administraciones públicas y empresas privadas están apos-tando cada día más por la implantación de una verdadera admi-nistración electrónica que, además de dotar de mayor agilidad a las comunicaciones con las partes interesadas, ayude a reducir los gastos derivados del consumo de papel y la recogida selectiva del residuo generado.

La puesta en marcha de esta administración electrónica significa, por ejemplo:

• La creación de un sistema de notificaciones telemáticas.• Adaptar todas las aplicaciones informáticas y telemáticas

para permitir el uso de la firma electrónica.• Aprovechar las posibilidades de la intranet de los centros.• Utilizar el correo electrónico como medio de comunicación

interna y externa en aquellos casos que sea posible.• Envío de fax directamente desde aplicaciones informáticas, etc.

81

Algunos hospitales anda-luces han creado platafor-mas virtuales con las he-rramientas necesarias para hacer posible el trabajo en grupo y la comunicación de los participantes en los proyectos que se ponen en marcha en sus centros. Estas herramientas permi-ten compartir documentos electrónicos sin necesidad de utilizar recursos impre-sos en papel 85.

Sabías que...

BÁSICO

108

BÁSICO

82

86 Se supone que el documento de nómina se imprime en papel autocopiativo, de tamaño DIN A 4 y un peso de 80 g.r/m2. Datos del impacto ambiental de la producción del papel normal. Fuente: El papel reciclado. Plan RSU. Gobierno de Aragón. www.reciclapapel.org

Objetivos

Sustituir los justificantes de entrega de las nóminas a los empleados por otros formatos que no requieran el uso de papel.

Implantación de la nómina electrónica.

PresentaciónLa entrega de las nóminas a los profesionales que prestan servicio en la administración sanitaria, considerando el elevado número de trabajadores involucrados, conlleva un consumo significativo de papel.

Una de las alternativas cada vez más extendida en organizacio-nes públicas y privadas es implantar un sistema de acceso a una “nómina electrónica”. Este formato supone reducir el consumo de papel, siempre y cuando dicha nómina no se envíe por defecto también impresa. En este sentido, se deberá solicitar al trabaja-dor que elija la manera de recibirla, sugiriendo los beneficios de acceder a ella sólo en formato electrónico.

Este sistema requiere una plataforma Web segura y la asignación de un nombre de usuario y clave de acceso para cada profesional, al objeto de que puedan acceder de forma confidencial y secreta a su nómina.

Un complejo sanitario que tenga más de mil camas con una plantilla de seis mil trabajadores, si todos sus empleados recibiesen su nómina en formato electrónico, puede evitar durante un año la tala de 5 árboles y el consumo de 2.000 Kwh de electricidad y 105.000 litros de agua 86.

Piensa que...

109

87 Se considera que la energía necesaria para producir una tonelada de papel normal es 4750 Kwh y la necesaria para producir papel reciclado es 2750 Kwh. Fuente: El papel reciclado. Plan RSU. Gobierno de Aragón. www.reciclapapel.org

83

Utilización de sobres multiusos de papel reciclado para correo interno.

Presentación ObjetivosEn líneas generales, debe procurarse que la comunicación interna en los centros sanitarios se realice por medios electrónicos. No obstante, hay casos en los que dicha comunicación sigue necesi-tando de los medios tradicionales.

El uso de sobres multiusos persigue la disminución del consumo de papel potenciando la reutilización de un mismo sobre todas las veces que sea posible. Además de disminuir la cantidad de residuos de papel que generamos, también se reduce el coste de generación de dichos sobres en términos de tala de arbolado, con-sumo de energía, emisiones de CO2, uso de cloro u otros agentes químicos blanqueadores, etc. Si estos sobres además proceden de materiales reciclados, el beneficio sobre el medio ambiente es mucho mayor.

El coste de los sobres multiusos no difiere significativamente del de los sobres tradicionales, por lo que su utilización parece que solo conlleva ventajas.

Si para cada sobre multiusos admitimos que se reutiliza como media hasta un total de15 veces, estaremos reduciendo el consumo de papel en esta misma proporción. Si estos sobres además son de papel reciclado, conviene recordar que la energía requerida para su producción es un 60% inferior a la necesaria para producir el mismo sobre de papel normal 87.

Piensa que...

Sustituir en las comunica-ciones de carácter interno los sobres tradicionales por sobres multiusos fabricados con papel reciclado.

BÁSICO

110

Objetivos

Facilitar el control de los consumos de papel y tóner mediante la ubicación de fotocopiadoras de acuerdo a criterios de operatividad según los departamentos que las emplean.

Ubicación estratégica de las fotocopiadoras.

PresentaciónEl uso de las fotocopiadoras es mayor en los servicios administra-tivos, convirtiéndose en herramienta indispensable para la reali-zación de las labores diarias de estos departamentos.

Cuando cada persona tiene a su disposición una fotocopiadora o impresora, la tentación de enviar a imprimir más documentos de los necesarios aumenta, ya que en principio puede resultar más cómodo revisar los documentos en papel todas las veces que haga falta, en vez de hacerlo primero en formato electrónico.

Puede estudiarse la ubicación de una sola fotocopiadora por ser-vicio administrativo, o en número mínimo suficiente en función del número de usuarios, con la finalidad de disuadir a los profesiona-les de un uso innecesario. De esta manera se puede centrar en es-tos puntos todos los esfuerzos para la sensibilización del personal sobre la necesidad de ahorro de papel y tóner en la impresión de documentos y además puede llevarse un mejor control del consu-mo centralizando el consumo en solo punto.

Debe tenerse en cuenta que la localización de los equipos de im-presión deben estar alejados de las áreas refrigeradas, incluso en salas independientes, para no reducir la eficacia de la climatiza-ción.

BÁSICO

El consumo anual de papel en un centro de salud puede llegar a ser del orden de 1,5-2 toneladas. Si con esta medida conseguimos evitar imprimir siquiera un 5% de las copias, cada centro ahorraría unos 100 Kg de papel. Conside-rando el global de los centros de salud que constituyen la Administración Regional del Algarve y el sistema sanitario público andaluz, esto supon-dría cerca de 2 toneladas en el primer caso y algo más de 40 en el segundo 88.

Recuerda...

84

88 Fuente: datos de consumo de papel de un distrito sanitario urbano del Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

111

Objetivos

Facilitar la reutilización del papel usado.

Colocar en las zonas de trabajo administrativo bandejas diferenciadas de papel normal y papel para reutilizar para fomentar el uso de este último.

PresentaciónUna proporción significativa del residuo de papel que se genera en las áreas administrativas está impreso solo por una de sus caras y es susceptible de admitir un segundo uso.

Habría que analizar y definir previamente criterios para esta reutilización, con las debidas precauciones para evitar confusio-nes o errores, en especial si se trata de papel que pudiera contener información carácter confidencial o sensible, que deberá gestio-narse específicamente.

Para facilitar la clasificación del papel usado apto para reutili-zar se pueden disponer en los puntos de uso bandejas específicas identificadas, por ejemplo, mediante un código de colores para distinguir un tipo de papel de otro.

Estas bandejas con papel para reutilizar debieran ubicarse tanto en las zonas donde se generan, fundamentalmente junto a fotoco-piadoras e impresoras, para que la persona que lo origina pueda depositarlo de manera cómoda, como en aquellas zonas accesi-bles a todos los usuarios que puedan utilizarlo (despachos, áreas administrativas comunes, etc.).

Para fomentar el uso del papel para reutilizar y que esta medi-da sea eficaz habrá que difundirla adecuadamente y estudiar la colocación de las bandejas en aquellos lugares donde sea más oportuno.

85

La utilización del papel por las dos caras es el ejemplo más claro del primer paso en la teoría de las “3R” para evitar la generación de residuos: reducir (o aprove-char al máximo), reutilizar y reciclar.

Recuerda...

BÁSICO

112

BÁSICO

Sustitución de las reveladoras convencionales de placas radiográficas por reveladoras digitales.

Presentación ObjetivosPara el revelado de las placas radiográficas de diagnóstico tradi-cionalmente se han utilizado tecnologías análogas a las del reve-lado fotográfico, que requieren líquidos de fijado y revelado, del orden de cientos de litros al mes en los grandes centros sanitarios. Este proceso también requiere el consumo de agua.

El manejo de estos productos químicos, dado su carácter tóxico y peligroso, además implica tener que adoptar una serie de precau-ciones y cuidados en su manipulación para preservar la seguridad y salud de los trabajadores.

En los últimos años la tecnología ha avanzado lo suficiente para permitir la digitalización de estas pruebas. Ya es posible utilizar reveladoras digitales que hacen innecesario el uso de productos químicos y agua, eliminando a su vez la generación de residuos peligrosos.

Un hospital pequeño de unas 200 camas puede generar al año del orden de 2.500 litros de residuos de líquidos de fijado y revelado en caso de no disponer de reveladoras digitales 89.

Recuerda que...

Evitar el consumo y la generación de residuos de revelado y fijado.

86

89 Servicio Andaluz de Salud (SAS)

113

Objetivos

Evitar la carga conta-minante derivada de la fabricación y destrucción de las bolsas de plástico utilizadas en los centros sanitarios.

Reducción de la utilización bolsas de plástico.

PresentaciónLa problemática ambiental asociada a la masiva utilización de bolsas, envases y embalajes de plástico en nuestra sociedad es una preocupación extendida a nivel internacional, que ha hecho que las administraciones estén tomando medidas dirigidas tanto a las administraciones, empresas privadas, usuarios y consumidores.

En los servicios administrativos es habitual la colocación de bol-sas de plástico en todas las papeleras y éstas, casi nunca se llenan. Este consumo de bolsas superfluo supone la generación de un residuo plástico que se podría evitar.

Si identificamos aquellas papeleras que están destinadas a re-siduos que por sus características pueden segregarse, ser reco-gidos y manipulados directamente por los servicios de limpieza sin necesidad de uso de la bolsa y prescindimos de ellas, podemos reducir el consumo de estos plásticos y la cantidad proporcional de residuos.

Esta medida puede complementar otras necesarias, como mejo-rar la segregación de los residuos de envases y embalajes en los diferentes servicios, para destinarlos a su reciclado o valoriza-ción, y la búsqueda de otras alternativas a los usos habituales. Por ejemplo, algunas lavanderías hospitalarias están empezando a sustituir las bolsas de plástico de recogida de ropa sucia por otras lavables de tela e incluso utilizar flejes de papel para la ropa limpia.

87

El consumo de envases y em-balajes de plástico en España supone más de 1,4 millones de toneladas anuales, de los cuales se valorizan (reciclado mecánico y recuperación energética) aproximadamente el 44%. Esto significa que todavía quedan más de 800.000 toneladas que no vuelven a ser utilizadas 90.

Piensa que...

90 14º Informe Anual. 2009. CICLOPLAST.. Martínez, T. CICLOPLAST. Reutilización y Reciclado 2009. Jornada sobre Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE, MARM

BÁSICO

114

Objetivos

Llevar un control exhaus-tivo sobre los productos almacenados de forma que las peticiones a los provee-dores se realicen teniendo en cuenta existencias vi-gentes, ritmos de consumo y fechas de caducidad.

Establecer criterios de almacenamiento de materiales que permitan minimizar la generación de residuos por caducidad de los productos.

PresentaciónUna realidad del almacenamiento de materiales, productos o me-dicamentos en los centros sanitarios es la detección de productos caducados que no han sido identificados a tiempo para su uso. En muchas ocasiones también aparecen almacenadas más canti-dades de ciertas referencias de las que se tenía constancia, ó se producen roturas de stocks no controladas. Esto produce no sólo un aumento en el consumo, también incrementa la generación de residuos peligrosos, en el caso de ciertos productos químicos o medicamentos. Para evitarlo existen métodos y procedimientos de gestión de los almacenes que permiten movilizar las existencias de forma eficiente.

Para una buena gestión, el almacenamiento de los productos de-berá realizarse según su uso previsto y definirse sistemáticas para el control de caducidades, por ejemplo mediante:

• la utilización de métodos de almacenamiento de primera entrada-primera salida (FI-FO).

• la colocación de los productos con fecha de caducidad próxi-ma en posiciones de fácil acceso y visibilidad.

• la utilización de pegatinas o separadores identificativos con códigos de colores en función de la fecha de caducidad.

Además se pueden implantar aplicaciones informáticas que faci-liten el control sobre los productos almacenados, de forma que se detecten aquellos productos próximos a caducar, permitiendo gestionar su devolución al proveedor correspondiente o movilizar los excedentes de unos almacenes a otros que tuvieran falta de stock.

BÁSICO

La implantación de siste-mas de gestión de alma-cén puede ayudar mejorar el control de existencias y a rebajar la cantidad de materiales almacenados con el consiguiente ahorro económico, al disminuir el material inmovilizado y el riesgo de pérdidas por deterioro o caducidad de los productos. Además se se reduce la cantidad de residuos generados por estos motivos.

Piensa que...

88

115

Objetivos

Disminución del consumo de papel utilizado para poner a disposición de los usuarios la documentación de referencia del centro y cualquier otra de interés.

Creación de una biblioteca electrónica.

PresentaciónLas organizaciones complejas como las administraciones públi-cas que tienen muchos centros operativos requieren documentar y distribuir procedimientos o instrucciones con los criterios necesa-rios para el desempeño de las diferentes actividades.Los centros sanitarios reciben además documentación muy varia-da del exterior para ponerla a disposición de los profesionales que la necesiten, tales como publicaciones técnicas, artículos, revistas sectoriales especializadas, documentación técnica de equipos o productos proporcionada por los suministradores, entre otras. La puesta en marcha de una biblioteca virtual electrónica donde se catalogue y archive toda esta documentación de consulta, ma-nuales, procedimientos, instrucciones, libros o publicaciones elec-trónicas, revistas, normas, catálogos de proveedores, informes, etc. puede evitar la impresión de muchos de estos documentos.La creación de esta base bibliográfica para el conocimiento y uti-lización por profesionales, proveedores, empresas colaboradoras y público en general, con limitaciones de acceso según el caso, se traducirá en una disminución del consumo de papel. También se reducirán las emisiones de CO2 derivadas de los desplazamientos de las personas interesadas que deseen consultar o proporcionar dicha documentación, que en todo caso se podrá acceder a ella o enviarla en soporte electrónico, en cualquier momento y desde cualquier ordenador conectado a la red.Además del evidente beneficio par el medio ambiente, la creación de una biblioteca virtual puede promover otras medidas como la colaboración con otras instituciones documentales, el soporte institucional en materia de información en ciencias de la salud a otros organismos públicos, etc 91.

89

La producción de 30 paquetes de folios DIN A4 requiere la tala de un árbol. Una biblioteca de calidad estándar de un hospital de más de 2.500 trabajadores adquiere 500 volúmenes y cuenta con 600 o más suscripciones anuales. Si dicha docu-mentación se recibiera en formato electrónico, se evitaría la tala de entre 20 y 40 árboles al año 92.

Piensa que...

91 Fuente: Bilioteca Virtual de Sistema Sanitario Público de Andalucía. http://www.saludinnova.com/projects/

92 Fuentes: Propuesta de estándares cuantitativos para bibliotecas hospitalarias I. Asociación española de documentación e información. http://www.sedic.es/ . El papel reciclado. Plan RSU. Gobierno de Aragón. www.reciclapapel.org . Suponiendo que cada volumen tiene más de 500 páginas y cada revista más de 75 páginas.

AVANZADO

116

Objetivos

Disminuir el consumo de papel aprovechando, siempre que sea posible, ambas caras.

Impresión de papel a doble cara.

PresentaciónLa impresión y fotocopiado de papel constituyen, sin lugar a du-das, los procesos que mayor consumo de papel suponen en ofici-nas o servicios administrativos.

Una de las formas más efectivas de reducirlo es utilizar las dos caras de cada hoja. Con esta práctica no solo se ahorra papel y se reducen los gastos de impresión, los documentos ocupan y pesan menos, y son más cómodos de grapar y transportar.

Lógicamente, puede haber ciertos documentos (contratos, algu-nos documentos institucionales,…) que aconsejen su impresión a una sola cara, pero por lo general, estos representan un porcen-taje mínimo del total.

Para facilitar la implantación de esta practica es aconsejable configurar las impresoras y fotocopiadoras para que los trabajos de impresión se realicen a doble cara “por defecto”. Esto debe tenerse en cuenta que a la hora de adquirir nuevos equipos, que deberán admitir esta configuración.

El consumo de papel en un gran hospital puede alcanzar las 65 toneladas/año. Si se imprimieran a doble cara el 30% de las copias emitidas, se aho-rraría el consumo de casi 10 toneladas de papel, así como de las materias pri-mas y energía necesarias para su producción.

Piensa que...

90

AVANZADO

117

Objetivos

Disminuir el consumo de productos químicos utilizados para la limpieza o desinfección.

Colocación de dosificadores en cada uno de los puntos de utilización de los productos de limpieza, o desinfección.

PresentaciónComo es de suponer, en los centros sanitarios la limpieza y desin-fección es un aspecto fundamental para prevenir posibles infec-ciones.

Por razones de higiene, en los centros sanitarios el barrido en seco está limitado y siempre se deberá realizar el arrastre en húmedo. El sistema de limpieza utilizado con más frecuencia es el “doble cubo,” aunque también se está extendiendo en los últimos tiem-pos la utilización de microfibras.

En todo caso, es necesaria la utilización de detergentes y desin-fectantes que aseguren la limpieza y asepsia de las instalaciones y materiales, y dada la superficie de los centros y la necesidad de limpieza continua, las cantidades consumidas de estos productos químicos pueden ser muy elevadas

Los sistemas de dosificación permiten adecuar las cantidades uti-lizadas a las estrictamente imprescindibles, impidiendo que por error humano se administre una dosis superior a la necesaria y un consumo mayor de producto. En el mercado existen multitud de sistemas de dosificación:

• Multiproducto, que permiten dosificar varios productos a la vez;

• Programables, que permiten definir rangos horarios de fun-cionamiento,

• Manuales, que con una única pulsación permiten obtener la dosis previamente programada, etc.

En cada caso, se deberán estudiar los diferentes condicionantes y necesidades planteadas para elegir el sistema idóneo.

91

El impacto ambiental asociado a un proceso de lavado automático depende fundamentalmente de la dosificación del detergente además de la selección de un ciclo de lavado apropiado en las máquinas y del nivel de llenado de las mismas. Es durante esta fase de uso de la maquina lavavajillas cuando se producen entre el 50 y el 70% de la totalidad de emisiones de carbono, so-bre las que también influye el consumo de detergentes.

Recuerda...

AVANZADO

118

Objetivos

Reducir la generación de residuos de medica-mentos excedentes de los tratamientos de los pacientes.

Dispensar medicamentos unidosis.

PresentaciónEl formato “unidosis” aplicado a los medicamentos hace posible una dispensación adaptada a la prescripción médica y a la dura-ción real de los tratamientos. Este modo de presentación preten-de evitar que se generen excedentes de medicamentos por la no coincidencia entre la cantidad prescrita por el médico y la conte-nida en la especialidad farmacéutica que los pacientes reciben.

Este sistema de envases individuales con la dosis que debe recibir cada paciente a lo largo de un tratamiento plantea ventajas tanto para los usuarios como para los propios centros sanitarios:

• Facilita el manejo de los medicamentos y reduce los riesgos de contaminación del producto y riesgos biológicos para el personal sanitario.• Evita al paciente el proceso de calcular la cantidad de producto que debe ingerir o aplicarse a partir de un envase de gran volu-men.• Supone una reducción del gasto farmacéutico ya que facilita un mayor control del consumo sanitario, la optimización del almace-naje y el control de los stocks de los centros sanitarios.• Se produce un menor impacto ambiental puesto que puede re-ducirse notablemente la cantidad de residuos peligrosos genera-dos a partir de los medicamentos sobrantes caducados.

Los resultados obtenidos a partir de un estudio realizado por la Conselleria de Sanidade de Galicia en el periodo 2003-2004 sobre la dispensación de medicamentos en dosis personalizada, centrado en el uso de antibióticos, concluyeron que el 60,6 % de las prescripciones de los tratamientos no se ajustaban a las presentaciones convencionales disponi-bles en el mercado. El ahorro obtenido con el programa de dispensación personalizada en número de unidades fue del 14,3 %, lo que significaban más de 250.000 dosis respecto a 1.800.000 dosis sobrantes durante ese periodo 93.

Sabías que...

92

93 Julio Pombo Romero y otros. Evaluación del Programa Piloto de Dispensación de Medicamentos en Dosis Personalizada en Galicia. 2007. Gaceta Sanitaria Vol.21.

AVANZADO

119

Objetivos

Aumentar la calidad paisajística de los centros sanitarios aumentando la superficie ajardinada.

Incrementar las zonas verdes. Aprovechar y ajardinar zonas inutilizadas para potenciar su impacto visual positivo.

PresentaciónLas zonas verdes pretenden conseguir un ambiente agradable para todos los usuarios de los hospitales y centros sanitarios.

En general, no es frecuente que existan iniciativas de acondiciona-miento paisajístico del entorno de los complejos sanitarios. Como mucho, algunos árboles, setos, y escasas zonas de césped para deli-mitar viales y aparcamientos, sin un proyecto claro de ordenación.

Además del impacto paisajístico positivo, la función de los espa-cios naturales integrados en las áreas sanitarias es interesante como recurso para mejorar la calidad de vida de los usuarios, que lo pueden utilizar para su esparcimiento. Esto podría tener un significado especial en el caso de pacientes pediátricos, ya que podrían utilizar estos espacios como zona de juegos en el exterior, siempre que su salud lo permita 94.

En este sentido, cada vez se insiste más en los potenciales bene-ficios que sobre la salud pueden tener los jardines en los centros sanitarios, como entornos que contribuyen a reducir el estrés tan-to de pacientes y acompañantes, como del personal sanitario.

93

Existen estudios realizados por la Universidad de A&M de Texas, que apuntan al efecto positivo que tienen los jardines en el bienestar de los usuarios de los centros sanitarios y en la recuperación de los pacientes. Los resultados de estas investigaciones sugieren que los pacientes ingresados durante un post-operatorio expuestos a la visión de un jardín o zonas verdes sufren menos ansiedad y menos complicaciones post-quirúrgicas, requieren de menores dosis de calmantes y se reduce el tiempo de estancia en el hospital 95.

Sabías que...

94 Ullán, A. y Belver, M. INFORME DE INVESTIGACIÓN Los niños en los hospitales de Castilla y León: espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil de la SACyL.: (2004). Grupo interuniver-sitario de investigación sobre creatividad y juego en niños hospitalizados de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid.

95 R.Ulrich. Center for Health Systems and Design. 2002. Texas A & M University

AVANZADO

120

Disminución del consumo de material de embalaje en el suministro de productos.

Presentación ObjetivosLa adecuación para el transporte de los productos o materiales comprados por los centros sanitarios conlleva en ocasiones un embalaje excesivo, lo que da lugar a la generación de gran canti-dad de residuos de plásticos, papel, cartón, etc.

Por esta razón, se debe analizar el tipo y cantidad de embalaje más ajustado a los suministros que solicitamos y comunicar a los proveedores el requisito de adecuar el envío de sus productos para disminuir nuestra producción de residuos.

También puede establecerse como criterio de compras, en los pliegos de prescripciones técnicas, la adquisición preferente de productos que requieran la menor cantidad de embalaje posible, de forma que se valore de manera positiva a la hora de realizar la adjudicación de la licitación correspondiente 96.

Reduciendo el consumo de material de embalaje disminuimos la carga con-taminante que conlleva su producción y la generación de residuos. Además, la selección del embalaje adecuado permite optimi-zar el transporte, dismi-nuir su coste y reducir las emisiones de CO2

Recuerda que...

Solicitar que los embalajes que acompañan a los produc-tos, materiales y equipos que los centros sanitarios adquie-ren representen, en peso o volumen, la menor cantidad posible de residuos.

94

96 Buying green! A handbook on environmental public procurement. 2004. European Communities

EXPERTO

121

Objetivos

Disminuir la generación de residuos peligrosos derivadas del uso de pilas no recargables.

Utilización de equipos con adaptadores a la corriente eléctrica para evitar el uso de pilas y baterías y la generación de residuos.

PresentaciónEn el mercado europeo, según datos de la Unión Europea, se mue-ven cerca de 160.000 toneladas de pilas y acumuladores portá-tiles.

Más del 30% de los componentes de las pilas son compuestos considerados tóxicos, como el mercurio, plomo, litio, cadmio y ní-quel. Y en España, por ejemplo, no se recicla más de un 20% de las pilas, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 97.

Si en nuestras organizaciones identificamos aquellos dispositivos que pueden ser utilizados mediante la conexión a la red eléctrica podemos evitar el uso de pilas y acumuladores, cuya producción y tratamiento como residuo produce impactos importantes sobre el medio ambiente.

También puede recurrirse a equipos que puedan funcionar con pilas que puedan ser recargadas, en lugar de utilizar pilas de un solo uso. Desde el punto de vista económico esta medida no resul-ta gravosa, ya que la amortización de estas pilas y los cargadores necesarios se alcanza con tan sólo 6-8 recargas.

95

Estudios realizados sobre el análisis del ciclo de vida de las “pilas recargables” respecto a las “pilas de un solo uso” arro-ja los siguientes resultados98:· producen treinta veces menos contaminación del aire por ozono.· emiten veintiocho veces me-nos gas de efecto invernadero· requieren veintitrés veces menos recursos naturales no renovables · provocan doce veces menos contaminación del agua· causan nueve veces menos impacto sobre la acidificación del agua.

Recuerda...

97 Plan Nacional Integrado de Residuos. 2007-2015. Anexo 8. Actualización del Programa Nacional. de Pilas y Baterías usadas.

98 Bio Intelligence Service. Impact environnemental des piles jetables comparé aux piles rechar-geable. 2007. Etude UNIROSS sur l’impact environnemental des pile. Agence de l’Environnement et de la Maîtrise de l’Energie (ADEME).

EXPERTO

122

Introducción de firma electrónica para documentación interna.

Presentación ObjetivosLos servicios sanitarios generan y requieren para su funciona-miento mucha documentación que debe ser aprobada antes de su distribución a las partes afectadas, de lo cual queda como eviden-cia la firma sobre el papel de la persona responsable.

Con el uso de la firma electrónica, se puede evitar imprimir mu-chos de estos documentos. Se trata de un archivo informático que hace las veces de certificado que identifica al firmante, una espe-cie de “Documento Nacional de Identidad” digital. Es equivalente a la firma manuscrita, teniendo la misma validez jurídica. Cuan-do se firma un documento electrónicamente, este queda cifrado, de forma que su contenido permanece inalterable. El documento electrónico puede ser enviado telemáticamente también a otras personas de las que se requiera su firma. Tiene por tanto aplica-ción a la hora de establecer acuerdos, contratos, emitir facturas, informes, partes de trabajo y en definitiva a todos aquellos docu-mentos que necesiten ser aprobados.

Además, atendiendo a la parte puramente asistencial, existirían múltiples posibilidades, como la firma de los informes de alta, informes de asistencia, o en definitiva cualquier certificado que un facultativo deba firmar y que forme parte de una historias clíni-cas, que de esta manera se podrán gestionar informáticamente.

Con la firma electrónica se pueden emitir documentos que tengan validez legal y enviarlos por correo electrónico, esto elimina los costes de impresión, papel, sobres y franqueo postal.

Recuerda...

Disminuir el consumo de papel al prescindir de la firma ma-nuscrita sobre los documentos que deban ser visados.

96

EXPERTO

123

Objetivos

Minimizar el impacto visual ocasionado por las obras que afectan a las fachadas y zonas visibles de los centros sanitarios.

Ocultar fachadas y/o edificios con obras con mallas decoradas.

PresentaciónLos centros sanitarios debido a la continua necesidad de adap-tación de los servicios a las demandas de la sociedad, requieren realizar con frecuencia modificaciones en sus edificios e infraes-tructuras.

Para evitar el impacto visual que esto conlleva debemos encontrar alternativas que nos ayuden a minimizar en lo posible el impacto paisajístico que producen estas obras mientras duran.

La colocación de telas decoradas sobre las fachadas en reforma evita que los usuarios contemplen las áreas en las que se está trabajando y el impacto visual producido por las diferencias pai-sajísticas entre el entorno y la zona en obras.

97

Es evidente que el impacto visual de los andamios, materiales de obras, etc. no es agradable para las personas, por lo que estas mallas decorativas contribuyen integrar las instalaciones sanitarias en reforma en el entorno que les rodea.

Piensa que...

EXPERTO

124

Universalización del empleo de la receta electrónica.

Presentación ObjetivosLa receta electrónica es una de las mayores apuestas del sector sanitario en la actualidad, aunque la dificultad de implantación de la tecnología necesaria puede retrasar su uso generalizado.

La receta médica electrónica es un procedimiento tecnológico que fa-cilita la prescripción de medicamentos. La orden de prescripción de medicamentos queda registrada por el facultativo en una base de da-tos y es validada automáticamente mediante su firma electrónica. De esta manera se puede acceder a las órdenes de tratamiento en el punto de dispensación de los medicamentos al paciente. El sistema incorpora utilidades para asegurar la protección de la intimidad del usuario y la confidencialidad de sus datos clínicos y farmacoterapéuticos. También considera la entrega de un documento en papel con las instrucciones sobre la posología de los medicamentos recetados 99.

La receta electrónica permite ordenar tratamientos de hasta doce meses de duración (multiprescripción), en el caso de dispensación renovable, y conocer en todo momento el estado de las dispensaciones del trata-miento prescrito. El sistema admite el visado electrónico para aquellos medicamentos que lo precisen, agilizando la accesibilidad a los mismos.

Además de las ventajas para el paciente, el uso de la receta elec-trónica contribuye a la disminuir el consumo de papel necesario para la expedición de recetas de manera convencional. También evita el desplazamiento de los pacientes a los centros sanitarios y por tanto el consumo de combustible y emisión de contaminantes de la atmósfera derivado del uso del transporte.

Según el Ministerio de Sanidad, en el periodo Febrero 2009-Marzo 2010 se emitieron casi 174 millones de recetas en Andalucía. Si se tiene en cuenta que se emiten tres copias por receta, el tamaño y gramaje de la de la misma, el peso del papel necesario para atender dichas recetas es superior a 800 Tn 100.

Piensa que...

Sustituir los tradicionales talonarios de receta médica por tarjetas sanitarias en las que se almacene toda la información del tratamiento prescrito al paciente en formato electrónico.

98

99 Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Utilización de las TIC para mejorar la atención de los ciudadanos. 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo (Gobierno de España). www.msps.es

100 Datos de recetas facturadas del Sistema Nacional de Salud - Diciembre 2010. Sistema de Información Sanitaria. Portal estadístico del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo (Gobierno de ESPAÑA). http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/medProdSanit.htm. El peso del papel se calcula suponiendo que las tres copias de la receta se emiten en un papel DINA4 de 80 gr.

EXCELENTE

125

101 Dr. Mandirola Brieux.(Hospital de Belgrano. Buenos Aires. Argentina) Despapelización de las Historias Clínicas y la Firma Digital. BIOCOM. www.biocom.com

102 Hospital de Alta Resolución de Écija. Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir.

Objetivos

Disminuir el consumo de papel derivado de la impresión de los historiales clínicos solicitados por las partes interesadas (pacien-tes, servicios médicos, otros centros sanitarios, etc.)

Entrega de historias clínicas en formato digital.

PresentaciónEl formato tradicional en papel de las historias clínicas es res-ponsable de que los archivos de muchos centros asistenciales se encuentren desbordados. El aumento de la esperanza de vida, el incremento de procesos terapéuticos y el elevado número de pruebas diagnosticas hace que los documentos generados en la práctica asistencial aumente de manera vertiginosa. La mayor movilidad de los usuarios además supone la petición de la histo-ria clínica por otras partes interesadas externas, ya sea el propio paciente u otros centros sanitarios. Al problema que supone el manejo de toda esta información se unen las toneladas de papel necesarias para soportarla y el es-pacio necesario para su archivo. Por estas razones se impone el reemplazo de las historias clínicas tradicionales por documentos electrónicos.

Esto supone la generación de las historias clínicas electrónicas mediante programas informáticos específicos y la digitalización de las historias clínicas en papel. Además requiere la incorpora-ción de sistemas informáticos para gestión de documentos, captu-ra y digitalización de documentos, sistema de firmas electrónicas para autentificación, sistema de copias de seguridad, una estruc-tura de red de ordenadores y conectividad a Internet.

Las ventajas con el cambio son evidentes, y no solo por el ahorro de papel, se agiliza la gestión acortando los procesos de aproba-ción con el uso de permisos y la firma digital, facilita la distribu-ción de la documentación y la disponibilidad de la información y garantiza la seguridad de estos procesos.

99

Se estima que unas 50.000 historias clínicas en papel ocupan 120 m2 de archivos. El mismo número de historias en formato electrónico ocupan 50 GB y si estas son digitales con una resolución media, requieren 500 GB 101.Respecto al ahorro de papel, algunos hospitales andalu-ces que han implantado la “historia clínica electrónica” junto con un sistema de gestión informático han conseguido ahorrar hasta un 20% solo en folios tamaño DIN4, sin tener en cuenta otro tipo de artículos como carpetas, sobres, etc 102.

Sabías que...

EXCELENTE

126

Establecimiento de programas de formación a través de intranet e internet.

Presentación ObjetivosLa formación es un aspecto clave para la actualización de cono-cimientos de los profesionales, adecuándose en cada momento a la evolución y novedades del sector.

Tradicionalmente la formación exigía la presencia de los profesio-nales en los centros que la imparten. Sin embargo en la actuali-dad podemos encontrar aulas virtuales, a través de las cuales se proporciona formación a todos los profesionales que lo necesiten, que pueden recibir la documentación necesaria en formato elec-trónico y disponer de un tutor online para la resolución de dudas y control del aprendizaje.

Existen en el mercado plataformas específicas para la formación online, que permiten impartir cursos no presenciales a través de Internet. Estas plataformas cubren todos los aspectos necesarios, como la creación de cursos, gestión de alumnos y profesores, se-guimiento del desarrollo del curso, tutorías…

Un centro hospitalario que proporcionase formación a 300 de sus profesionales on line a través de Internet en lugar de impartir formación presencial evitaría emitir casi una tonelada de CO2 por cada día de duración del curso.

Piensa que...

Reducir el consumo de papel y los recursos necesa-rios para su fabricación, así como los desplazamientos de personal a los centros de formación

100

EXCELENTE

127

Objetivos

Identificar alternativas al material sanitario compuesto por policloruro de vinilo (pvc) que tenga de prestaciones similares y ocasione menor impacto ambiental.

Sustitución de productos que contienen pvc por otras alternativas.

PresentaciónEl Cloruro de Polivinilo (PVC) es un material plástico que por sus propiedades de impermeabilidad y resistencia al fuego es muy útil para muchas aplicaciones, entre ellas la producción de material médico. Este material puede incorporar en su composición ftala-tos, plastificantes que confieren flexibilidad al PVC.

Debido a la carga de cloro que conlleva su producción, la degra-dación del PVC por combustión puede generar dioxinas, sustan-cias consideradas altamente contaminantes y perjudiciales para la salud humana.

Existen estudios que indican que determinados ftalatos que for-man parte de la composición del Cloruro de Polivinilo utilizado en el sector sanitario puede liberarse en el cuerpo humano pudiendo tener efectos especialmente nocivos en niños y recién nacidos. Es por ello que el uso de este tipo de compuestos está restringido en determinados productos de uso pediátrico 104.

Buscar alternativas que proporcionen prestaciones similares (po-lietileno, polipropileno,…) y planificar progresivamente su susti-tución, es una medida que puede contribuir a reducir el riesgo que supone este material tanto para el medio ambiente como para la salud.

En este sentido, cada vez es más frecuente en el mercado encon-trar productos hospitalarios libres de estos compuestos, como por ejemplo, bolsas para plaquetas o plasma, contenedores rígidos de diálisis peritoneal, bolsas de alimentación enteral, máscaras de aerosol, tubos endotraqueales, máscaras y tubos para anestesia y aerosolterapia, etc.

101

Si tenemos en cuenta que el 40% del cloro empleado en la industria química europea se usa para la producción de PVC, y que a su vez el cloro supone más del 50% de la composi-ción en peso de éste, podemos entender porque el uso masivo de PVC está generando graves problemas para la salud humana. Si acaba incinerado supone una fuente importante de emisión al medio ambiente de dioxinas, furanos y otros contaminantes presentes en este material (plastificantes, plomo, cadmio...).

Recuerda que...

104 J A Ortega García, y otros. Miembros del Grupo de Trabajo de Salud Ambiental Pediátrica de la Sociedad Valenciana de Pediatría. Hospital sostenible (parte I). Exposición pediátrica a cloruro de polivinilo y ftalatos. Medidas preventivas. 2002; Rev. Esp. Pediatr. http://www.pehsu.org/

EXCELENTE

128

Implantación de puntos limpios para la segregación y almacenamiento de los residuos.

Presentación ObjetivosPor “puntos limpios” entendemos aquellas zonas acondicionadas para la recogida y almacenamiento de residuos peligrosos o no peligrosos, en cantidades importantes. Disponen de contenedores diferenciados y adaptados a la recogida específica de los tipos de residuos que se generan y deben estar cubiertos y pavimentados para evitar la generación de aguas contaminadas en caso de llu-via y la contaminación del suelo.

Estos puntos limpios facilitan la segregación de los residuos, el control y registro de las cantidades generadas, que es el primer paso para establecer objetivos de gestión con vistas a disminuir dicha generación.

Centralizar en un punto el almacenamiento temporal de residuos facilita su retirada y reduce el recorrido que los vehículos utiliza-dos para ello.

Un hospital de gran tamaño puede generar más de 3.000 Tn de residuos al año de diferentes tipos: inertes, biosanitarios, químicos, citotóxicos, radiactivos, etc. Es fácil suponer que si el centro dispone de un” Punto Limpio” con las característi-cas mencionadas se consigue:· Prevenir la contaminación, perfeccionando la separación de los diferentes tipos de residuos generados y su correcto tratamiento. · Minimizar el riesgo de diseminación de enfermedades producidas por el inadecuado almacenamiento, recogida y gestión de los residuos.· Facilitar las operaciones de reciclado, recuperación, reutilización y valorización de los residuos. · Reducir costes asociados al transporte de dichos residuos.

Recuerda que...

Facilitar la segregación de los residuos y mejorar las condiciones de almacena-miento hasta su cesión a un gestor autorizado.

102

EXCELENTE

Para preservar la calidad de vida y el entorno de las personas

3.4

130

Los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada, constituyen un punto de encuentro para los miles de personas que acuden diariamente a ellos por razones profesionales o bien como pacientes para ser tratados de las distintas dolencias y patologías que puedan padecer.

Además, existen otras partes interesadas que intervienen, participan y tie-nen influencia en el funcionamiento normal de estos servicios, como son proveedores, contratistas, empresas colaboradoras, otras instituciones y administraciones públicas, asociaciones o grupos de la sociedad civil, miembros de la comunidad local y de la sociedad en general.

Con la incorporación de los valores y principios de la Responsabilidad So-cial a la gestión de los centros sanitarios podemos alcanzar un crecimien-to más sostenible en todas sus vertientes social, económica y ambiental. Siempre bajo la premisa de establecer una relación con los grupos de inte-rés respetuosa, comprometida y con vocación de servicio.

En este capítulo se proponen aquellas iniciativas y líneas de actuación en las que el sector sanitario está centrando sus esfuerzos actualmente, y que están dirigidas a la sensibilización a profesionales y usuarios sobre conduc-tas más sostenibles, potenciar el consumo de productos ecológicos, mejorar la accesibilidad a los servicios, potenciar el papel de la mujer, conciliar la vida laboral y familiar y en definitiva, considerar toda la diversidad de las personas.

Para su implantación es imprescindible la implicación de la alta dirección de los centros, y en muchos casos, de los sistemas sanitarios públicos de los que dependen, al determinarse claramente como líneas estratégicas a seguir en las políticas transversales de gestión de dichos centros.

131

BÁSICO

Sensibilización e implicación de la población en conductas sostenibles y eliminación de aquellas que no lo son.

Presentación ObjetivosLos servicios sanitarios acogen diariamente a miles de usuarios que ingresan en centros hospitalarios o asisten a consultas ex-ternas. Esta capacidad enorme de difusión y de influencia puede ser aprovechada para sensibilizar a la población sobre conductas más sostenibles. Algunos ejemplos serían:

• Fomentar el deporte• Consecuencias del tabaco• Uso del agua • Ingesta de fruta y alimentos saludables• Beneficios de los alimentos ecológicos para la salud y el

medio ambiente, etc.

Para desarrollar estas actividades se pueden emplear recursos muy variados:

• Anuncios audiovisuales• Carteles y folletos informativos.• Jornadas de puertas abiertas• Talleres.• Concursos de ideas: dibujos y relatos, carteles.• Jornadas monográficas.• Visitas guiadas.• Celebración de “Días mundiales” (de ruido, de tabaco, del

agua, …).• Trasladar las buenas prácticas en sostenibilidad a los dis-

tintos medios de comunicación sociales (prensa, radio, re-vistas...).

• Mesas informativas en colaboración con otras instituciones (por ejemplo asociación contra el cáncer).

Solo considerando los más de 4 millones de estancias anuales que se producen en los hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el más de un millón de consultas que reciben los centros de salud de la Admi-nistración Regional del Algar-ve (ARS) podemos hacernos una idea de la capacidad de difusión e influencia que tiene el sector sanitario para lograr comportamientos más sostenibles 105.

Piensa que...

Inculcar en la población hábitos sostenibles para su aplicación en la vida cotidiana.

105 Cuidados de Saúde Primários Principais Indicadores 2005 a 2008. ARS Algarve, IP Departamento de Estudos e Planeamento. Servicio Andaluz de Salud 2009.información Básica. Consejería de Sanidad. Junta de Andalucía

103

132

Objetivos

Facilitar la seguridad y comodidad en los accesos al centro sanitario.

BÁSICO

Instalar puertas automáticas en los accesos a los centros.

PresentaciónEl acceso al edificio es esencial para los usuarios de las instala-ciones sanitarias. En muchos edificios es común encontrar puer-tas de entrada con mecanismos giratorios o de doble hoja. Este tipo de puertas reducen el espacio de maniobra de personas en sillas de ruedas y dificultan el acceso de personas con algún tipo de discapacidad.

Es por tanto deseable instalar en todas las entradas a los cen-tros sanitarios habilitados para los usuarios, o al menos en las principales, puertas con un sistema de apertura automática. Es conveniente que dispongan no solo de dispositivos de detección de movimiento, también detectores de presencia que impidan el cie-rre automático en el caso de que un usuario permanezca parado en la línea de cierre.

Una señalización e iluminación que garantice su reconocimiento tanto desde el interior como desde el exterior es también impor-tante. Además no debe existir desnivel en el umbral, por ejemplo a causa de rejillas o alfombras.

No hace falta tener alguna discapacidad para tener problemas de movilidad en algún momento de nuestra vida, basta tener que em-pujar un carrito de bebé.

Recuerda...

104

133

BÁSICO

Facilitar la promoción de la mujer en órganos directivos.

Presentación ObjetivosEn los últimos años la participación de las mujeres en el empleo ha aumentado hasta un 40%, si bien no ha tenido un reflejo en los puestos de dirección, en los que la participación femenina se limita a un 30%, aún cuando la mujer con potencial directivo es equiparable al hombre en cuanto a formación, en tanto que el 50% de los estudiantes que cursan MBA (Máster de Dirección Empresarial) son mujeres 106.Según indican algunos estudios, parece ser que la maternidad y la pre-ocupación por la conciliación de la vida familiar y laboral es la causa fundamental por la que muchas mujeres optan a no promocionar, so-bre otros motivos como la tradición cultural o el temor al fracaso 107.Para potenciar el acceso de la mujer a puestos directivos se de-bieran definir las estrategias que deben tenerse en cuenta de ma-nera sistemática y transversal en las decisiones organizativas que se adopten, considerando las posibles diferencias entre las condi-ciones, situaciones y necesidades de mujeres y hombres. Algunas de las estrategias más comunes son la flexibilización ho-raria, la supresión de las reuniones posteriores a las 18:00 horas, las posibilidades de teletrabajo y facilitar la formación específica a las potenciales candidatas a promocionar. Todas ellas, por si mismas ya constituyen una buena práctica.En el sector sanitario cabe destacar el desarrollo de políticas por parte del Servicio Andaluz de Salud que incluyen el estudio de los presupuestos en clave de género y el desarrollo de Planes de Igualdad 108.

El 73,4% de los emplea-dos del sector sanitario son mujeres, sin embar-go, éstas sólo ocupan el 36% de los puestos directivos 109.

Piensa que...

Eliminar la desigualdad de género que pueda existir en puestos directivos.

106 Varios autores. Informe España 2006. Capítulo 2:. Las Mujeres españolas en los puestos directi-vos. Algunos datos de interés.2006 Fundación Encuentro.

107 Acceso de la mujer a puestos de reonsabilidad en Aragón. Servicio de Estudios de Ibercaja. Aso-ciación de Mujeres Profesionasples y Directivas de Arangón. Gobierno de Arangón. www.aragon.es

108 G.Blanco, Conferencia titulada ‘Perspectivas de futuro en Sostenibilidad: Responsabilidad Social’ I Jornadas de gestión ambiental Algarve – Huelva. Enero 2011. Programa de Cooperación Transfronteriza de España – Portugal (POCTEP) 2003-2013. www.easp.es

109 Varios autores. Informe España 2006. Capítulo 2:. Las Mujeres españolas en los puestos directivos. Algunos datos de interés.2006 Fundación Encuentro.

105

134

Objetivos

Sensibilizar e implicar a los trabajadores y usuarios del centro sanitario sobre el uso del lenguaje cuyo contenido refleje ignorancia o desprecio de lo femenino.

BÁSICO

Elaborar y difundir guías para utilizar un lenguaje no sexista.

PresentaciónLa lengua es un vehículo de pensamiento y de expresión de diver-sos comportamientos y actitudes. Es por ello importante conse-guir que los textos y forma de hablar permitan reflejar los avances de las mujeres dentro de la sociedad. Habitualmente y aunque desde el punto de vista lingüístico sea totalmente correcto, se utiliza el masculino genérico para referirse tanto a hombres como a mujeres, mientras que el femenino solo se puede utilizar para referirse a mujeres. Esto puede contribuir a interpretar lo mascu-lino como universal y debería evitarse cuando sea posible, puesto que la lengua ofrece recursos para ello.

La elaboración de folletos o guías para un uso de lenguaje no sexista, puede ser una buena herramienta para aclarar aquellas dudas que se pueda presentar y fomentar la eliminación del len-guaje sexista. Algunos ejemplos:

• Utilización de sustantivos genéricos: personas (en lugar de los hombres), infancia (en vez de los niños)

• Uso de nombres abstractos aludiendo a cargos, títulos o pro-fesión: dirección, y secretaría, abogacía

• Utilizar las normas que existen en nuestro idioma para for-mar los femeninos y masculinos de las profesiones: director/a, doctor/a, ingeniero/a, enfermera/o, bedel/a, etc.

Para descubrir una frase sexista sustituye la palabra dudosa por su correspondiente del género opuesto. Si la frase resulta inadecuada, en la mayoría de los casos, la original es sexista 110.

Recuerda...

110 Menéndez Menéndez, I. Lenguaje administrativo no sexista. 2003. Instituto Andaluz de la mujer. Junta de Andalucía.

106

135

107

BÁSICO

Elaborar y difundir un manual de estilo de los servicios sanitarios.

Presentación ObjetivosLa atención sanitaria se debe desenvolver en un marco general de respeto hacia los pacientes y usuarios. Estos principios, que deben regir las actuaciones de todos los profesionales sanitarios, se pueden recoger en un Libro de Estilo, donde se desarrollen los criterios para garantizar:

• El respeto a las diferencias y una atención en condiciones de equidad e igualdad

• Comprender y respetar la intimidad de las personas que usan los servicios

• Mantener la confidencialidad como principio general• Ser amables, como señal de profesionalidad y respeto.

Este libro servirá para difundir los valores y principios del ser-vicio sanitario público, describir las características generales de la atención sanitaria, exponer la organización de la atención e incluso dar las pautas de actuación en caso de situaciones difí-ciles o de conflicto. Para que tenga utilidad, será necesario que tenga la máxima difusión, a través de la Web, intranet, folletos explicativos, etc.

El Servicio Andaluz de Salud tiene un “Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud”, y otros documentos relacionados, que se pueden consultar a través de la Web del Servicio de Atención a la Ciudadanía: www.atencion-ciudadania.org

Sabías que...

Recordar a los profesionales del sistema sanitario público que el objetivo final de nuestro trabajo es la atención sanita-ria integral de los pacientes con el máximo respeto hacia todos los usuarios.

136

Objetivos

Que el paciente pueda estar acompañado por un familiar durante toda su estancia en el centro las 24 horas del día así como recibir visitas, pero de ma-nera ordenada para garantizar su descanso y tranquilidad.

BÁSICO

Implantar programas de visita en los centros de atención especializada.

PresentaciónNo hay duda de que la presencia de los seres queridos puede con-tribuir a hacer más llevadera la estancia en un centro sanitario. Sin embargo, el movimiento excesivo de personas por las habita-ciones puede alterar el descanso y tranquilidad de los enfermos e interferir la actividad asistencial. Para evitar esto, se puede garantizar el acompañamiento del pa-ciente por un solo familiar durante toda su estancia si así lo de-sea, y a su vez, racionalizar mediante un Programa de Visitas el acceso de otros familiares o amigos.

Estos Programas de Visita requieren de la identificación del fa-miliar acompañante mediante una tarjeta específica (o similar). Además se le entregarán otras tarjetas de visita, en número limi-tado, para otros familiares que podrán acceder exclusivamente durante el horario de visita. Éste se fijará atendiendo a los perio-dos de descanso y la propia actividad asistencial del centro (inter-venciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas específicas). Durante este tiempo, las tarjetas podrán intercambiarse con otros familia-res, pero siempre de manera que el número máximo de personas acompañantes no supere el establecido.

Los Programas de Visita se han puesto en marcha en muchos centros hospitalarios del sistema sanitario público de Andalucía, en respuesta a las demandas de los ciudadanos expresadas a través de encuestas de sa-tisfacción. Estos programas han sido elaborados por un grupo de profesionales de diferentes categorías del centro, contando con la opinión de asociaciones de pacientes 111.

Sabías que...

111 www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/

108

137

109

BÁSICO

Cesión a fondos de coopera-ción y ayuda humanitaria los equipos inventariables para su donación.

Presentación ObjetivosSon numerosas las iniciativas existentes de proyectos solidarios de cooperación internacional con hospitales situados en aquellas zonas del planeta menos favorecidas.

Material fungible, material electromédico, equipos radioquirúrgi-cos, ecógrafos, lámparas de quirófano, mesas de exploración, me-sas de esterilización, mobiliarios para equipamiento de consultas médicas, lencería, etc. son ejemplos de bienes y equipos que van quedando obsoletos en nuestros hospitales y centros sanitarios.

La donación a otros hospitales que apenas tienen medios cons-tituye un acto solidario que contribuye a mejorar los niveles de salud de la población de estos países y además permite a nuestros centros sanitarios una reordenación de su propio espacio para la mejor atención a los pacientes, favoreciendo la instalación de nuevos equipos más modernos y con mayores prestaciones y re-duciendo el volumen de los residuos y la gestión de los mismos de forma respetuosa para el medio ambiente.

En Andalucía, a través del Fondo de Cooperación y Ayuda Humanitaria del Servicio Andaluz de Salud y siguiendo el procedimiento establecido, los centros sanitarios públicos pueden ceder aquel material inventariable que vayan a sustituir para ponerlo a disposición de proyectos de cooperación internacional 112.

Sabías que...

Alargar la vida útil de bie-nes y equipos poniéndolos a disposición de otros hospitales con menos recursos y a su vez, reducir la generación de residuos.

112 Resolución 22/1999, de 5 de abril, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud por la que se crea el Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria del Servicio Andaluz de Salud. www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/

138

Objetivos

Facilitar la orientación y deambulación de los usuarios por el centro sanitario.

Asignar colores a las distintas estancias (por servicio o por área).

PresentaciónLos centros sanitarios se caracterizan por la circulación cons-tante de personas de diferentes procedencias y nivel socio cultu-ral. Miles de usuarios de distintas nacionalidades, con diversidad lingüística y cultural, diferentes grados de alfabetización, com-ponentes psicológicos, etc., que deben enfrentarse a una configu-ración del espacio desconocida que les puede ocasionar alguna dificultad para desenvolverse.

La señalización en los centros sanitarios puede satisfacer estas necesidades de información y orientación, sirviendo de guía a los usuarios, llamando su atención y prestando la información reque-rida de forma instantánea y universal.

La señalización interior de todas las dependencias y servicios en diferentes colores, así como las bandas, también de color, en sue-los o paramentos verticales que acompañan en todo momento a los usuarios, constituye un sistema de señalización eficaz para fa-cilitar la localización de estos servicios y organizar la circulación de las personas en las zonas permitidas. Este sistema de señaliza-

ción que acompaña en todo momento a los usuarios hace más accesibles los centros sanitarios y permite:· identificar la localización de servicios y dependencias· simplificar la circulación, establecer y ordenar los recorridos evitando rutas alternativas y el acceso por entradas múltipleso significar los cruces impor-tantes de circulación interna y · facilitar los cambios que se originan en la información

Recuerda que...

AVANZADO

110

139

Señalización de todos los elementos de riesgo (salientes, techos bajos, escaleras, elementos verticales en paredes...)

Presentación ObjetivosExisten una serie mejoras arquitectónicas que pueden ayudar a mejorar la accesibilidad y seguridad de los usuarios de los cen-tros sanitarios y en especial de aquellas personas que por edad o discapacidad tienen limitaciones psicomotrices, cognitivas o sen-soriales.

Simplemente protegiendo o señalizando aquellos elementos de riesgo que no se puedan eliminar, como pueden ser escalones, te-chos bajos o cantos vivos, podemos evitar o reducir los percances que se pueden producir en los usuarios.

En este sentido se proponen una serie de medidas fundamentales:

• En las escaleras, pueden instalarse dobles pasamanos en barandillas y señalización de peldaños mediante cintas de color antideslizantes o pintura de color en la contrahuella.

• En el caso de techos bajos, se pueden señalizar con color llamativo los bordes de los mismos.

• Los elementos salientes en los itinerarios generales, como pueden ser los correspondientes a elementos verticales col-gados de las paredes u otros que puedan provocar algún daño a los usuarios deben protegerse o si no es posible, se-ñalizarse.

Diariamente pasan por los servicios sanitarios cientos de usuarios que no están familiarizados con las ins-talaciones. Si señalizamos aquellos elementos de riesgo que no pueden eliminarse podemos evitar la paradoja de que quien acuda a nues-tros centros con la intención de proteger su salud pueda sufrir un accidente y resultar dañado.

Recuerda...

Hacer más accesibles los centros sanitarios y eliminar posibles riegos para las personas.

AVANZADO

111

140

Objetivos

Evitar la desorientación de pacientes, familiares y usuarios en su paso por los centros sanitarios.

Designar a personal específico claramente identificado para información y guía de los usuarios.

PresentaciónLas barreras de comunicación, además de las barreras físicas, son la causa más extendida por la que las personas con discapacidad se sienten discriminadas.

La creación de un servicio de orientación personalizado, integra-do por un equipo de celadores-informadores que faciliten la in-formación necesaria a los pacientes, familiares o usuarios y que acompañen a aquellos que lo necesiten, mejora la accesibilidad a los centros sanitarios y beneficia a todos los ciudadanos, en espa-cial a aquellos que tienen problemas de movilidad o comunicación reducida.

Este personal informador deberá ir identificado con una indu-mentaria específica que les distinga y haga visibles. Para que tenga una utilidad real es fundamental que el usuario conozca este servicio, por lo que deberá difundirse, por ejemplo mediante carteles en el propio centro, además de a través de otros medios como página Web, prensa, radio, etc.

De la misma manera, en las áreas de urgencias, salas de espera de familiares y pacientes, la presencia de un “auxiliar de informa-ción”, debidamente identificado a través de un uniforme o atuen-do distintivo cuya función sea la estar en comunicación directa con el personal sanitario del servicio y servir de conexión con los usuarios, ayuda a reducir la incertidumbre ante la falta de infor-mación durante los tiempos de espera.

Un hospital andaluz ha sido galardonado en 2011 por el Ministerio de Sanidad, Políti-ca Social e Igualdad (Gobier-no de España) con el premio a la calidad por su sistema de señalización accesible. Este proyecto se inició en 2007 y entre otras muchas otras medidas incorpora la figura de celadores-informa-dores para eliminar posibles barreras de comunicación con los usuarios y facilitar su orientación por el complejo sanitario. 113.

Sabías que...

113 Proyecto ´Información y Señalización para Todos”. Hospital Virgen de las Nieves (Granada). www.juntadeandalucia.es/salud/

AVANZADO

112

141

Establecer medidas de flexibilidad laboral para favorecer la conciliación de la vida laboral y profesional.

Presentación ObjetivosAlgunas de las medidas que los trabajadores señalan como fun-damentales para conciliar la vida personal y profesional son la jornada continua, la flexibilidad laboral o el teletrabajo.La jornada continua permite concentrar el tiempo de trabajo du-rante una serie de horas seguidas, pero mantiene un horario de entrada y salida fijo, lo que facilita la gestión del tiempo propio. Sin embargo, muchas personas, con necesidades especiales, re-quieren disponer de mayor libertad para compaginar obligaciones privadas con la jornada laboral 114.La flexibilidad laboral aplicada al tiempo de trabajo implica, dentro de unos márgenes, adaptar el horario a las necesidades familiares, y en algunos casos está relacionada con la movilidad espacial y la posibilidad de desarrollar el trabajo desde casa. En algunos países como Alemania y Finlandia priman modalidades de compensación de días y horas, que permiten planificar el tra-bajo siempre que se cumpla con un determinado número de horas y días para un período determinado (semanal o mensual). Se apuntan, al menos, seis beneficios con la implantación de la flexibilidad laboral:

• Retener al personal cualificado• Incrementar el compromiso con la organización • Mejorar la productividad• Incrementar la satisfacción laboral• Reducir el estrés y el absentismo producido por factores

psicológicos• Mejorar la calidad del servicio• Mejorar la imagen de la organización en la sociedad

En el mundo empresarial existen experiencias e iniciativas muy variadas que pueden estudiarse para dar respuesta a la diversidad de necesidades y ser el punto de partida para desarrollar planes específicos de recursos humanos.

Ya en los años 80 muchas de las organizaciones em-presariales estadounidenses y canadienses detectaron a través de numerosos estudios que los conflictos “vida profesional-familiar” era la causa de muchos de los males que aquejaban a la empresa: absentismo laboral, falta de productivi-dad, y pérdida del personal con mayor potencial 115.

Sabías que...

Fomentar la flexibilidad la-boral en aquellos puestos de trabajo que sea posible, y al menos para traba-jadores con familiares dependientes y/o hijos en edad escolar.

114 Plan de Conciliación de la vida personal y laboral. RSCat. Generalitat de Catalunya. www.rscat.gencat.cat115 Caballero Bellido, M. Políticas Empresariales de Conciliación Vida Familiar y Laboral: Buenas

Prácticas. Gobierno Vasco. Fondo Social Europeo.

EXPERTO

113

142

Objetivos

Promover una alimen-tación más saludable y respetuosa con el medio ambiente.

Proporcionar a los usuarios de los servicios sanitarios menús con alimentos ecológicos.

PresentaciónLos alimentos ecológicos contribuyen a mantener los recursos na-turales y prescinden de sustancias químicas, lo que redunda en el cuidado del entorno. Por ello, si introducimos programas de con-sumo de alimentos ecológicos en los centros sanitarios, estaremos proporcionando a pacientes y usuarios productos de alta calidad organoléptica y además, mucho más saludables.

Esto es lo que hospitales del Servicio Andaluz de Salud, en un proyecto pionero en España, llevan haciendo desde el año 2005. Los desayunos y meriendas ofrecidos a los pacientes se han ido modificando para incrementar el contenido de vitaminas, mine-rales y reducir el de grasas saturadas, incorporando únicamen-te ingredientes y productos ecológicos: fruta, pan, leche cacao, mermelada, azúcar, etc. El proyecto también ha tenido en cuenta el aspecto divulgativo, dando a conocer a los beneficiarios que consumen productos ecológicos y las ventajas que tienen para su salud y para el medio ambiente 116.

A iniciativas como esta se han incorporado otros centros públicos como guarderías, colegios públicos y residencias de ancianos. Esto hace que a los aspectos positivos sobre la salud y el medio ambiente se añada el de fomentar la creación de empleo local y la creación de nuevas empresas transformadoras de este tipo de alimentos, para responder a la demanda de este tipo de productos.

El consumo de productos biológicos en los bares y comedores de los edificios públicos europeos reduci-ría el impacto equivalente al producido por más de tres millones y medio de habitantes sobre las aguas y los suelos como resultado de consumir pro-ductos no biológicos, que implican un uso intensivo del suelo, con gran aporte de pesticidas, etc 117.

Sabías que...

116 Alimentos ecológicos para consumo social en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Tobar Clavero, E. Evaluación del impacto del programa “alimentos ecológicos para el consumo social en Andalucía” en los productores ecológicos. Febrero 2010. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

117 Varios autores. Recomendaciones para la mejora del comportamiento ambiental de las Adminis-traciones Públicas. Propuestas sobre Ahorro y Contratación. Ecologistas en Acción.Mediterrania. Fundación Ecología y Desarrollo.

http://archivo.ecodes.org/pages/boletin/docs/Informe_contratacion_publica.pdf

EXPERTO

114

143

Introducir criterios ecológi-cos y de sostenibilidad en el proceso de aprovisionamien-to de productos y servicios.

Presentación ObjetivosActualmente la administración pública cada vez es más consciente de su influencia para promover la utilización de bienes, productos o servicios más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Según datos de la Comi-sión Europea, el sector de la contratación pública supone el 14% del PIB, por lo que el potencial beneficio sobre el medio ambiente es enorme 118. Los principios que rigen una contratación verde podríamos resumirlos en lo siguiente:

comprar solo lo necesario / contratar productos y servicios que produz-can el mínimo impacto sobre el medio ambiente / considerar todo el ciclo de vida del producto comprado o servicio contratado y / revisar exhausti-vamente el cumplimiento de los pliegos de condiciones.

Las prescripciones técnicas de compras y la evaluación de la solvencia técni-ca de los contratos de obras y servicios podrán incluir criterios de sostenibi-lidad en aquellos casos en que el objeto del contrato pueda afectar al medio ambiente, conforme a la normativa comunitaria y estatal existente sobre contratos públicos.Algunos ejemplos a considerar a la hora de planificar los aprovisionamien-tos podrían ser 119:

certificados de producto (ecoetiquetas o declaraciones ambientales del producto), / certificaciones ambientales de los proveedores (como ISO 14001, EMAS), / calificaciones energéticas de producto, bajo normas internacionales, / bienes y productos que admitan usos alternativos, fá-cilmente reparables o modulares para la sustitución de componentes, recargables, actualizables, reutilizables, con garantía o certificado de au-sencia de sustancias peligrosas para la salud o el medio ambiente, / con mínimo envase, que garantice la optimización de los espacios ocupados e implique menor consumo de las materias primas en su fabricación y que sea de material reciclable, reutilizable y/o renovable, / minimización de emisiones de gases efecto invernadero en la producción del equipa-miento, / medios de transporte eléctricos, híbridos o que funcionen con combustibles más respetuosos con el medio ambiente (gases licuados del petroleo, biodiesel,…) / existencia de programas logísticos de devolución y reciclaje, etc.

Según un estudio europeo (RELIEF) acerca de los efectos que podría tener de la contra-tación pública verde, si todos los edificios públicos europeos optaran por productos, servicios y tecnologías más eficientes se podría…· reducir el consumo de agua en 200 millones de toneladas, incorporando inodoros y grifos eficientes,· evitar la emisión de 830.000 toneladas de CO2 utilizando ordenadores más eficientes desde el punto de vista energético· evitar la emisión de 60 millones de toneladas de CO2 consumiendo solo energía de fuentes renovables. 120.

Recuerda que...

Introducir criterios ecoló-gicos y de sostenibilidad en el proceso de aprovisio-namiento de productos y servicios.

118 Varios autores, Eco-Procurement The path to a Greener Marketplace. 2002. ICLEI European Secretariat GMBH

119 Blanco García, M. Los criterios ambientales en las evaluaciones de la tecnología sanitaria. 2009120 Buying green! A handbook on environmental public procurement. 2004. European Communities

EXPERTO

115

144

Objetivos

Facilitar la integración y seguridad de personas con discapacidad visual en el centro sanitario.

Adaptar folletos informativos, paneles de direccionamiento y ubicación, y botoneras exteriores e interiores de ascensores al sistema braille.

PresentaciónLa accesibilidad a los centros y servicios sanitarios de personas con ceguera o con dificultades visuales es una inquietud que cada día tiene una mayor respuesta.

Con el asesoramiento y colaboración de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) son muchos los centros sanitarios que en España, y Andalucía en particular, han incorporado en braille algunos los recursos informativos disponibles para pacien-tes, así como los relativos a etiquetado de medicamentos y pro-ductos alimenticios.

Algunos de estos recursos en braille son, por ejemplo:• Carteles corporativos, paneles de direccionamiento y boto-

neras de ascensores,• Carta de derechos y deberes de los pacientes• Guías del paciente en hospitalización y en urgencias, que ex-

plican los trámites y documentación que se debe presentar al ingreso, los criterios de funcionamiento y de acompaña-miento, entre otros.

• Guías para pacientes para la toma de muestras para la rea-lización de análisis clínicos.

La Associação dos Cegos e Amblíopes de Portugal, (ACAPO) también lleva a cabo proyectos similares para la divulgación, pro-moción y utilización de Braille.

La Associação dos Cegos e Amblíopes de Portugal, (ACAPO) ha desarrollado, conjuntamente con una empresa del sector ener-gético español la “Guia de Boas Práticas no Lar para Deficientes Visuais”, una guía de eficiencia energé-tica producida en soporte Braille 121.

Sabías que...

121 Associação dos Cegos e Amblíopes de Portugal (ACAPO). http://www.acapo.pt/projectos/

EXPERTO

116

145

Contemplar como una variable importante a la hora de cons-truir un centro hospitalario su situación geográfica en zonas mas desfavorecidas.

Presentación ObjetivosLos centros hospitalarios, en especial los grandes complejos sani-tarios, pueden contribuir significativamente al desarrollo y creci-miento de la economía local.

La asistencia sanitaria genera un conjunto de bienes y servicios y también los demanda de otros sectores. Por esta razón, tiene con-secuencias muy positivas para la economía, en tanto que genera puestos de trabajo directos, por la gran cantidad de profesionales que emplea, como indirectos promoviendo el negocio de los pro-veedores locales.

Si consideramos como variable importante el nivel socioeconómi-co de las posibles alternativas de localización de las áreas sani-tarias y promovemos su implantación en aquellas más desfavore-cidas, podremos contribuir a mejorar su situación. Por una parte se potenciará el tejido empresarial local, ya que proporcionará una nueva fuente de ingresos a empresas locales e inducirá la ge-neración de nuevos negocios. También se estimulará el consumo, al haber un aumento de la población con nivel adquisitivo medio-alto por la contratación de los profesionales sanitarios.

Un estudio realizado en el mayor hospital cordobés muestra su capacidad de impulsar la economía local. El trabajo indica que por cada euro que deman-da el hospital, la actividad económica de los sectores cordobeses aumenta en 2,59 euros 122.

Sabías que...

Incorporar como criterio de selección a la hora de decidir la ubicación de los centros sa-nitarios aquellas zonas menos desarrolladas o desfavorecidas, como medida para impulsar el crecimiento y la economía en el área de influencia.

122 Tierno Alonso, Mª José. ‘Impacto del Hospital Universitario Reina Sofía en la economía cordobesa’. 2009. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

EXCELENTE

117

146

Objetivos

Aportar un valor añadido a la asistencia sanitaria a través de la cultura, haciendo más agradable la estancia de pacientes y usuarios.

Llevar a cabo iniciativas para acercar la cultura a los usuarios.

PresentaciónLos espacios comunes de los centros sanitarios, en especial aque-llos más grandes por donde pasa un mayor número de usuarios y donde los pacientes tienen estancias más prolongadas, pueden convertirse en zonas de exposición de museos de cultura local, grandes pinacotecas, museos científicos o técnicos o bien desarro-llar exposiciones temáticas de actualidad e interés general. Para poder llevar a cabo esta práctica deben firmase acuerdos o convenios de colaboración con los museos o entidades gestoras de las exposiciones originales y es deseable elaborar guías comenta-das que acerquen los conceptos expuestos a los ciudadanos.

“Arte y Salud” es un proyecto que nació con el propósito de conseguir que los espacios comunes de cada una de las ocho plantas que conforman el edificio de un gran hospital sevillano, se hayan convertido en zonas de exposición de los principales museos andaluces y del museo parisino del Louvre 123. El directorio de museos se instaló en el vestíbulo de la planta baja del hospital y los usuarios tienen a su disposición guías del museo comentadas.Así por ejemplo, se mantiene la exposición integra de una selección de obras del Museo de Bellas Artes de Se-villa, que consta de 450 reproducciones fieles de los originales obtenidas a través de la más avanzada técnica de impresión digital sobre lienzo, dando a conocer a autores y obras representativas de cada época pictórica.

Sabías que...

123 Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

EXCELENTE

118

147

Señalizar en el suelo el recorrido de apertura y cierre de puertas.

Presentación ObjetivosEncontrar cajas, mobiliario o cualquier otro tipo de elemento blo-queando los accesos a las diferentes estancias de los centros sani-tarios es un problema que se presenta con relativa frecuencia.

Al objeto de minimizar esta circunstancia, se propone señalizar el pavimento, de manera que el área que describe la apertura y cierre de una puerta quede claramente marcada.

Así cualquier trabajador del Centro será consciente de que toda la zona marcada en las inmediaciones de una puerta debe de estar libre de obstáculos.

Al mismo tiempo, con la señalización del pavimento se consigue añadir un elemento decorativo a las distintas estancias del centro, haciéndolas mas agradables para el usuario.

Sólo por las zonas de servicio de un hospital transitan dia-riamente cientos de trabaja-dores, propios o de empresas externas, transportando todo tipo de suministros, mate-riales y equipos necesarios para la actividad asistencial y de soporte. Para que el tránsito sea lo más fluido posible y evitar percances previsibles es imprescindible que las zonas de paso estén despejadas.

Recuerda que...

Impedir que se bloqueen los accesos a las diferentes estan-cias para evitar interferencias y molestias tanto a usuarios como los trabajadores del centro sanitario.

EXCELENTE

119

148

Objetivos

Conciliación de la vida familiar y laboral así como contribuir a reducir el absentismo laboral.

Ubicar guarderías en los centros sanitarios destinados a los hijos de profesionales y usuarios.

PresentaciónSi consideramos la duración de la jornada laboral y los horarios de trabajo actuales, es fácil suponer que disponer de un centro infantil en el propio centro de trabajo puede considerarse una buena medida para conciliar la vida familiar y laboral, aumentar la fidelidad de los empleados y reducir el absentismo.

En nuestro país esta iniciativa todavía tiene un carácter residual, si bien en los últimos años se está extendiendo tanto en la empre-sa privada como en el sector público.

Los servicios de guardería y educación infantil en los lugares de trabajo están dirigidos a los hijos de los trabajadores, que en todo caso tendrían prioridad. No obstante, si no se cubren las plazas, pueden ofertarse a otras familias que tengan pacientes ingresa-dos de larga estancia o cuyo domicilio esté próximo al centro sanitario.

El mayor hospital andaluz, con una plantilla de más de 8000 profesionales, de las que alrededor de un 70% son mujeres, inauguró en 2009 la primera guardería vinculada a la plantilla de un hospital público en Andalucía 124. Esta guardería ofrece 150 plazas para el primer ciclo de Educación Infantil, y una bo-nificación para los empleados de más del 25% sobre las tarifas estándares que pueden ofertarse a otras familias que vivan en zonas cercanas, en caso de existir plazas disponibles. El centro infantil es bilingüe -imparte clases de inglés y alemán- y está abierto desde las 7:30 de la mañana hasta las 22:30.

Sabías que...

124 Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

EXCELENTE

120

149

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

4.Este cuestionario de autoevaluación en sostenibilidad pretende ser una he-rramienta de diagnóstico y reflexión para el centro que lo realiza, que le ayude a conocer el punto de partida respecto a la implantación de las buenas prácticas que en este manual se recogen y que en su mayoría son aplicables a todos los centros sanitarios. No obstante, algunas de las buenas prácti-cas sólo encontrarán justificación en aquellos centros de especialidades más complejos y de mayor tamaño y será cuestión de cada centro determinar su aplicabilidad.

Una vez conocido el punto de partida, el centro autoevaluado podrá iden-tificar a través del cuestionario aquellas acciones que permitirán, a corto, medio o largo plazo, mejorar su gestión desde el punto de vista de la efi-ciencia energética, el consumo de recursos, la emisión de contaminantes a la atmósfera, suelo y aguas o la calidad de vida de las personas. Es por tanto que este cuestionario también pretende servir de guía para el análisis en la planificación de objetivos y actuaciones coherentes con el compromiso de desarrollo sostenible.

El cuestionario lleva asociada una doble escala de puntuación que hará po-sible valorar las mejoras implantadas y la evolución en el tiempo, así como, en su caso, la comparación del centro autoevaluado con el resto de centros del sector.

El cuestionario consta de 120 buenas prácticas que se encuentran clasifi-cadas en cuatro niveles –básico, avanzado, experto y excelente-, de acuerdo a los criterios consensuados por el panel de expertos participante en el pro-yecto. Esta clasificación ha sido validada con los resultados obtenidos en diversos centros del Servicio Andaluz de Salud, pertenecientes a todas las áreas de gestión sanitaria y distritos sanitarios de la región andaluza y por todos los centros de salud gestionados por la ARS do Algarve.

150

Para que un centro sanitario pueda considerar que ha alcanzado un deter-minado nivel de sostenibilidad, deberá tener implantadas todas las acciones o buenas prácticas que en dicho nivel se contemplan, salvo aquellas que no sean aplicables por las propias características de los servicios e instalaciones del centro.

Por otra parte, y con el fin de que los centros autoevaluados puedan valorar su avance a corto y medio plazo, se asigna a cada buena práctica incluida en el cuestionario una puntuación que varía en función del nivel en el que se encuadra.

Así pues, las buenas prácticas incluidas en el nivel básico se les asigna una puntuación de “1 punto”, a las de nivel avanzado de “2 puntos” y a las de nivel experto y excelente, una puntuación de “3 y 4 puntos” respectivamente, De esta manera, cada centro podrá valorar la puntuación obtenida respecto al total de cuestionario.

El cuestionario de autoevaluación permite obtener una valoración máxima de 267 puntos, distribuidos de la siguiente forma:

• 42 puntos correspondientes al nivel básico• 58 puntos correspondientes al nivel avanzado• 87 puntos correspondientes al nivel experto• 80 puntos correspondientes al nivel excelente

Cada uno de los niveles se encuentra identificado por un color.

Lógicamente sobre el total de puntos del cuestionario habrá que corregir aquellas buenas prácticas que no sean aplicables al centro de manera pro-porcional a su valoración.

De esta manera, se calculará la puntuación obtenida, que se podrá expresar en base cien o porcentaje:

(B+2*A+3*E+4*Ex) – (b+2*a+3*e+4*ex)----------------------------------------------------------- * 100= N -(b+2*a+3*e+4*ex)

Siendo:B, A, E y Ex= nº de buenas prácticas implantadas en el centro, correspon-dientes a cada nivel, Básico, Avanzado, Experto y Excelente.

b, a, e y ex= nº de buenas prácticas que no aplican al centro autoevaluado, correspondientes a cada nivel, Básico, Avanzado, Experto y Excelente.

151

N= máxima puntuación a obtener en la valoración del cuestionario suponien-do que todas las buenas practicas son aplicables al centro.

Para poder clasificarse dentro de un nivel de sostenibilidad será necesario tener implantadas todas aquellas buenas prácticas que forman parte de di-cho nivel, sin considerar aquellas buenas prácticas que no son aplicables al centro.

Además se establece un doble sistema de clasificación, basado en la puntua-ción obtenida, de acuerdo a los siguientes criterios:

• Nivel Básico: si se han alcanzado más de 15 puntos (en porcentaje)• Nivel Avanzado: si se han alcanzado entre 15 y 38 puntos (en porcentaje)• Nivel Experto: si se han alcanzado entre 38 y 70 puntos (en porcentaje)• Nivel Excelente: si se han alcanzado más de 70 puntos (en porcentaje)

Esto permite además de clasificarse en un determinado nivel, valorar la evo-lución a lo largo del tiempo a partir de los planes de mejora que el centro pueda abordar. Así mismo, permite establecer una comparación intercentros.

El formulario que recoge el cuestionario de autoevaluación incorpora para cada buena práctica, además de la casilla para marcar “sí está implantada” y que lleva asociada la puntuación correspondiente, otras casillas donde marcar “no está implantada” o “no aplica”.

Para aquellos casos en los que se marca que una buena práctica “no está implantada”, se incluyen otras casillas para indicar el plazo en el cual ésta podría desarrollarse, esto es:

• a corto plazo (antes de dos año),• a medio plazo (entre 3 y 5 años) o• a largo plazo (más de 5 años).

Esto pretende facilitar el proceso de identificación de posibles acciones para su estudio y priorización.

El cuestionario también incorpora una casilla específica donde la organiza-ción autoevaluada podrá hacer constar aquellas observaciones que considere oportunas para entender la valoración asignada a cada buena práctica. Así por ejemplo, buenas prácticas que no se hayan implantando en su totalidad, que estén en estudio, etc.

152

IMPLANTACIÓN

ACTUALIMPLANTACIÓN FUTURA

Sí No N/A C/P M/P L/P Observaciones

SIC

O

1 Definir indicadores de consumo de energía y realizar un seguimiento periódico de los mismos

2 Llevar a cabo campañas de concienciación para fomentar el ahorro en el consumo de energía

3 Colocación de lámparas bajo consumo

4 Sustitución de tubos fluorescentes de 38 y 26 mm por tubos de 16 mm

5 Utilizar equipos de lavandería a carga completa

6 Utilizar calderas para centralizar producción de agua caliente de lavandería

7 Definir una temperatura de confort para los profesionales en aquellas zonas donde sea posible

8 Configurar los equipos informáticos en modo ahorro de energía

9 Acotar zonas y horarios de carga y descarga para limitar el ruido generado en estas operaciones

10 Instalar de baterías de condensadores en los equipos y la maquinaria para evitar la pena-lización por demanda de energía reactiva

11 Instalar programadores horarios en los cuadros eléctricos para limitar el consumo a un número determinado de horas

12 Definir criterios de calidad en la compra de calderas al objeto de adquirir el equipo más eficiente en función del uso previsto

13 Colocación de varios equipos de climatización que permitan la modulación para satisfacer la potencia térmica necesaria en cada momento

14 Dirigir la iluminación en sentido descendente para evitar la dispersión del haz luminoso

54 Definir indicadores del consumo de agua y realizar un seguimiento periódico de los mismos

55 Realizar campañas de concienciación para fomentar el ahorro de agua por parte de usua-rios y trabajadores

56 Instalación o sustitución de la grifería tradicional de ruleta por grifería eficiente

57 Instalación de dispositivos de doble descarga o de interrupción voluntaria tanto en cister-nas de inodoros como en fluxores

58 Utilizar métodos alternativos al baldeo para la limpieza de exteriores

59 Instalación de sistemas de riego automático y riego por goteo en las zonas de jardín

60 Establecer un mantenimiento prioritario de las fugas de agua

61 Definir un sistema de indicadores de calidad del vertido y hacer un seguimiento periódico de los mismos

62 Realizar campañas de concienciación para evitar el vertido de residuos a traves de los desagües

63 Retirar en seco los restos de alimentos generados en cocinas y cafetería

78 Utilización de papel reciclado u otras alternativas ecológicas (libre de cloro, menor gra-maje, procedencia sostenible)

79 Fotocopiar en lugar de enviar a imprenta la documentación a reproducir, para ajustar la cantidad de copias a las necesarias en cada momento

80 Uso de la página web como medio de comunicación externa

81 Establecer medidas de administración electrónica

82 Implantación de la nómina electrónica

83 Utilización de sobres multiusos de papel reciclado para correo interno

84 Ubicación estratégica de las fotocopiadoras

85 Colocar en las zonas de trabajo administrativo de bandejas diferenciadas de papel normal y papel para reutilizar, para fomentar el uso de este último

86 Sustitución de las reveladoras convencionales de placas radiográficas por reveladoras digitales

87 Reducción de la utilización bolsas de plástico

88 Establecer criterios de almacenamiento de materiales que permitan minimizar la generación de residuos por caducidad de los productos

103 Sensibilización e implicación de la población en conductas sostenibles y eliminación de aquellas que no lo son

104 Instalar puertas automáticas en los accesos a los centros

105 Facilitar la promoción de la mujer en órganos directivos

106 Elaborar y difundir guías para utilizar un lenguaje no sexista

107 Elaborar y difundir un manual de estilo de los servicios sanitarios

108 Implantar programas de visita en los centros de atención especializada

109 Cesión a fondos de cooperación y ayuda humanitaria los equipos inventariables para su donación

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN EN SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR SANITARIOCentro que realiza la autoevaluación:

Nombre y cargo de la persona que realiza la autoevaluación:

153

Centro que realiza la autoevaluación:

Nombre y cargo de la persona que realiza la autoevaluación:

IMPLANTACIÓN

ACTUALIMPLANTACIÓN FUTURA

Sí No N/A C/P M/P L/P Observaciones

AVA

NZA

DO

15 Instalación de balastos electrónicos para el encendido de lámparas para permitir un ahorro energético en el arranque de las mismas

16 Instalación de paneles solares térmicos

17 Sectorizar la climatización e iluminación por zonas

18 Instalación de interruptores crepusculares o astronómicos para el alumbrado exterior que haga que se encienda la iluminación solo ante una falta de luz real

19 Sustituir en la iluminación exterior las lámparas de mercurio por otras de vapor de sodio de alta presión

20 Instalación de reguladores o programadores en calderas para que funcionen sólo cuando exista demanda

21 Instalación de quemadores modulantes en calderas que permitan ajustar el consumo a la demanda

22 Instalación de intercambiadores de calor eficientes que permitan minimizar el consumo

23 Establecimiento de pautas de ahorro energético para el personal de seguridad

24 Establecimiento de controles periódicos de emisiones en vehículos para detectar consumos anormales

25 Utilizar la iluminación ornamental sólo cuando sea necesario

26 Realización de mediciones periódicas de niveles de emisión sonora

27 Aislamiento acústico de equipos ruidosos

28 Potenciar la utilización de bicicletas. Por ejemplo a través de la construcción de infraes-tructuras asociadas como aparcamientos o carril bici

29 Instalación de mecanismos de maniobra selectiva para ascensores que permitan optimizar sus desplazamientos y por tanto su consumo

64 Instalación de reguladores de presión en las líneas de impulsión de agua fría de consumo humano y agua caliente sanitaria

65 Instalación de economizadores, (difusores, perlizadores, atomizadores o aireadores) en los grifos y las duchas

66 Seleccionar especies autóctonas de bajas necesidades hídricas en el diseño de jardines y disponerlas en función de sus requerimientos de riego

67 Considerar en los jardines alternativas a la vegetación (cortezas, corcho, piedras, grava)

68 Establecer un programa de mantenimiento preventivo de arquetas de saneamiento y de limpiezas periódicas de la red de saneamiento

69Elaboración de una guía para colocar en los puntos de uso la información necesaria para prevenir la evacuación incorrecta de los productos químicos y residuos peligrosos líquidos a través de la red de saneamiento

89 Creación de una biblioteca electrónica

90 Impresión de papel a doble cara

91 Colocación de dosificadores en cada uno de los puntos de utilización de los productos de limpieza, o desinfección

92 Dispensar medicamentos unidosis

93 Incrementar las zonas verdes. Aprovechar y ajardinar zonas inutilizadas para potenciar su impacto visual positivo

110 Asignar colores a las distintas estancias (por servicio o por área)

111 Señalización de todos los elementos de riesgo (salientes, techos bajos, escaleras, elementos verticales en paredes...)

112 Designar a personal específico claramente identificado para información y guía de los usuarios

154

IMPLANTACIÓN

ACTUALIMPLANTACIÓN FUTURA

Sí No N/A C/P M/P L/P Observaciones

EXP

ERTO

31 Instalación de lámparas quirúrgicas led

32 Realización de inventario de emisiones de gases de efecto invernadero

33 Incrementar la frecuencia del mantenimiento preventivo de equipos, instalaciones y ma-quinaria, con respecto a la legal o impuesta por el fabricante

34 Adecuar jardines en centros sanitarios para que actúen de forma que compensen las emisiones de CO2. Por ejemplo mediante la planificación de su diseño y de la elección de especies

35 Planificación viajes intercentros para que así los vehículos vayan siempre ocupados al máximo, para reducir el número de desplazamientos

36 Realización de cursos de conducción eficiente para conductores de vehículos instituciona-les o de transporte sanitario

37 Instalación de variadores de frecuencia en motores y bombas de forma que se minimice el consumo en el momento de arranque de los mismos

38 Independizar las redes de aire comprimido médica y técnica

39 Colocación de cortinas de aire en los accesos de los edificios para reducir las transferen-cias de calor interior - exterior

40 Sustitución de gasoil por gas natural en calderas

41 Introducción de energía eléctrica o combustibles limpios como el gas natural comprimido en el transporte sanitario o institucional

42 Elaboración de mapas de ruido en los centros

43 Tener en cuenta criterios de arquitectura bioclimática en el diseño, construcción y refor-mas de edificios

44 Ajustar la potencia del alumbrado exterior a la zona a iluminar

45 Impulsar iniciativas entre los empleados para compartir coche para desplazarse a los centros de trabajo

46 Implantación de servicios de telemedicina

70 Realizar auditorías de gestión del agua

71 Instalación de contadores de agua en las diferentes áreas asistenciales y de soporte

72 Sustituir el sistema de limpieza interior de fregona y doble cubo por sistemas de micro-fibras

73 Captación de agua de agua de lluvia y/ recuperación de aguas grises para su reutilización en diversos usos

94 Disminución del consumo de material de embalaje en el suministro de productos

95 Utilización de equipos con adaptadores a la corriente eléctrica para evitar el uso de pilas y baterías y la generación de residuos

96 Introducción de firma electrónica para documentación interna

97 Ocultar fachadas y/o edificios con obras con mallas decoradas

113 Establecer medidas de flexibilidad laboral para favorecer la conciliación de la vida laboral y profesional

114 Proporcionar a los usuarios de los servicios sanitarios menús con alimentos ecológicos

115 Introducir criterios ecológicos y de sostenibilidad en el proceso de aprovisionamieto de productos y servicios

116 Adaptar folletos informativos, paneles de direccionamiento y ubicación, y botoneras exte-riores e interiores de ascensores al sistema braille

Centro que realiza la autoevaluación:

Nombre y cargo de la persona que realiza la autoevaluación:

155

IMPLANTACIÓN

ACTUALIMPLANTACIÓN FUTURA

Sí No N/A C/P M/P L/P Observaciones

EXC

ELEN

TE

47 Instalar equipos de cogeneración para generar energía térmica y eléctrica y obtener un mayor rendimiento

48 Certificación energetica en edificios existentes, según la Directiva 2002/91/ CE

49 Implantación de Sistemas de Gestión de Eficiencia Energética según la norma EN 50001:2011

50 Realización de auditorías energéticas de centros según EN 216501

51 Instalación de paneles solares fotovoltaicos

52 Colocación de lamas regulables en las fachadas de los edificios para minimizar la inciden-cia solar y por tanto el consumo energético en climatización.

53 Instalación de fachadas de doble piel en los centros para minimizar el consumo en cli-matización

74 Instalación de sistemas de climatización conectados a torres de refrigeración con recirculación de agua o bien sistemas de refrigeración de condensación por aire cuando esté justificado

75 Recuperación del agua de aclarado del túnel de lavado en lavandería para su reutilización en el prelavado y lavado

76 Recuperación de los condensados de la instalación de vapor para su utilización en lavan-dería u otros usos

77 Sectorizar las actividades que pueden dar lugar a vertidos que por su volumen o calidad son más contaminantes para someterlas a un programa de control y vigilancia específico

98 Universalización del empleo de la receta electrónica

99 Entrega de historias clínicas en formato digital

100 Establecimiento de programas de formación a través de intranet e internet

101 Sustitución de productos que contienen pvc por otras alternativas

102 Implantación de puntos limpios para la segregación y almacenamiento de los residuos

117 Contemplar como variable importante a la hora de construir un centro sanitario, su situa-ción geográfica en zonas más desfavorecidas.

118 Llevar a cabo iniciativas para acercar la cultura a los usuarios

119 Señalizar en el suelo el recorrido de apertura y cierre de las puertas.

120 Ubicar guarderías en los centros sanitarios destinados a los hijos de profesionales y usua-rios

PUNTUACIÓN TOTAL

Centro que realiza la autoevaluación:

Nombre y cargo de la persona que realiza la autoevaluación:

156

NORMATIVA DE REFERENCIA

5.Europea

• Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación

• Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril, sobre responsabilidad ambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales.

• Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambien-te.

• Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambien-te y a una atmósfera más limpia en Europa.

• Reglamento (CE) Nº 842/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2006 sobre determinados gases fluorados de efecto invernadero

• Reglamento (CE) Nº 1005/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de septiembre de 2009 sobre las sustancias que agotan la capa de ozono

• Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991 sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas• Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco

comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas• Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las

aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro• Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que

se derogan determinadas Directivas• Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido

ambiental• Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética• “http://sid.usal.es/idocs/F3/3-3545/3-3545.pdf” \t “_blank” Directiva 2000/78/CE del Consejo de 27 de noviembre de

2000 relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación

157

Portuguesa

• Decreto-Lei n.º 173/2008, de 26 Agosto - Prevenção e Controlo Integrados da Poluição • Decreto-Lei n.º 147/2008, de 29 Julho - Responsabilidade por Danos Ambientais • Lei n.º 50/2006, de 29 Agosto - Aprova a Lei Quadro das Contra-Ordenações Ambientais• Decreto-Lei n.º 78/2004, de 3 Abril - Prevenção e Controlo das Emissões de Poluentes para a Atmosfera • Decreto-Lei n.º 102/2010, de 23 Setembro - Regime de Avaliação e Gestão da Qualidade do Ar Ambiente • Resolução Conselho Ministros n.º 24/2010, de 1 Abril - Estratégia Nacional de Adaptação às Aletrações Climaticas

(ENAAC) • Despacho n.º 1729/2011, de 21 de Janeiro - A Administração Central do Sistema de Saúde, I. P. (ACSS, I. P.), em con-

junto com as administrações regionais de saúde (ARS), define a estratégia de implementação do Plano Estratégico de Baixo Carbono

• Decreto-Lei n.º 146/2006, de 31 Julho - Avaliação e Gestão do Ruído Ambiente (alterado pelo Decreto-Lei nº 278/2007, 1 Agosto)

• Decreto-Lei n.º 9/2007, de 17 Janeiro - Regulamento Geral do Ruído (alterado pelo Decreto-Lei nº 278/2007, 1 Agos-to)

• Decreto-Lei n.º 278/2007, 1 Agosto - Regulamento Geral do Ruído (altera o Decreto-Lei n.º 9/2007) • Decreto-Lei n.º 19/2009, de 15 Janeiro - Relativa ao Nível Sonoro Admissível e ao Dispositivo de Escape dos Veículos a

Motor• Decreto Regulamentar n.º 23/1995, de 23 de Agosto - Regulamento Geral dos Sistemas Públicos e Prediais de Distri-

buição de Água e de Drenagem de Águas Residuais• Decreto-Lei n.º 236/1998, de 1 Agosto - Lei Geral da Água • Decreto-Lei n.º 112/2002, de 17 Abril - Plano Nacional da Água • Resolução de Conselho de Minsitros n.º 113/2005, de 30 de Junho - Aprova o Programa Nacional para o Uso Eficiente

da Água• Despacho n.º 242/96, de 5 Julho - Gestão de Resíduos Hospitalares • Decreto-Lei n.º 366-A/97, de 20 Dezembro - Estabelece os Princípios e Normas Aplicaveis ao Sistema de Embalagem e

Resíduos de Embalagem (alterado pelos Decreto-Lei n.º 162/2000, de 27 de Julho, Decreto-Lei n.º 92/2006, de 25 Maio e Decreto-Lei n.º 178/2006, de 5 de Setembro)

• Decreto-Lei n.º 230/2004, de 10 Dezembro - Estabelece o Regime Jurídico a que fica sujeita a Gestão de Resíduos de Equipamentos Eléctricos e Electrónicos (REEE) (alterado pelos Decreto-Lei nº 174/2005, de 25 Outubro e Decreto-Lei nº 132/2010, de 17 Dezembro)

• Decreto-Lei n.º 178/2006, de 5 Setembro - Regime Geral de Gestão de Resíduos (alterado pelos Decreto-Lei n.º 173/2008, de 26 de Agosto, Lei n.º 64-A/2008, de 31 de Dezembro e Decreto-Lei n.º 183/2009, de 10 de Agosto e Decreto-Lei n.º 73/2011, de 17 Junho)

• Decreto-Lei n.º 46/2008, de 12 Março - Legislação Aplicável para Resíduos de Construção e Demolição (RCD) • Decreto-Lei n.º 6/2009, de 6 Janeiro - Regime de Colocação no Mercado de Pilhas e Acumuladores e o Regime de Recolha,

Tratamento, Reciclagem e Eliminação dos Resíduos de Pilhas e de Acumuladores • Lei n.º 2/2011, de 9 Fevereiro - Remoção de Amianto em Edifícios, Instalações e Equipamentos Públicos • Decreto-Lei n.º 78/2006, de 4 Abril - Sistema Nacional de Certificação Energética e da Qualidade do Ar Interior nos

Edifícios (SCE) • Decreto-Lei n.º 79/2006, de 4 Abril - Regulamento dos Sistemas Energéticos de Climatização dos Edifícios (RSECE) • HYPERLINK “http://www.adene.pt/ADENE/Canais/SubPortais/SCE/Legislacao/Nacional/RCCTE.htm” Decreto-Lei n.º

80/2006, de 4 Abril - Regulamento das Carcterísticas do Comportamento Térmico dos Edifícios (RCCTE) • Resolução Conselho Ministros n.º 2/2011, de 12 Janeiro - Programa de Eficiência Energética na Administrção Pública

(ECO-AP)• Decreto-Lei n.º 363/2007, de 2 de Novembro- Estabelece o Regime Jurídico aplicavel à produção de electricidade através

da Microprodução (alterado pelo Decreto-Lei n.º 118-A/2010, de 25 de Outubro )• Resolução Conselho Ministros n.º 5/2011, de 18 Janeiro - IV Plano Nacional para a Igualdade• Resolução Conselho Ministros n.º 65/2007, de 7 Maio - Estratégia Nacional para as Compras Públicas Ecológiacas

NORMATIVA DE REFERENCIA

158

Española

• Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación• Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental• Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley

26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental • Real Decreto 833/1975, de 6 de febrero por el que se desarrolla la Ley 38/1972 de protección de medio ambiente

atmosférico.• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera• Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto

invernadero y Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se modifica la anterior.• Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contamina-

doras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.• Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.• Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en

lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas• Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/86, de 11 de abril, por el que se

aprueba el Reglamento del Dominio Publico Hidráulico• Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986,

Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (Modificado por el Real Decreto 952/1997).• Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.• Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley

11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.• Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción

y demolición• Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores, y la gestión ambiental de sus residuos.• Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.• Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.• Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes

del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.• Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.• Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.• Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edifi-

cios.• Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia

energética de edificios de nueva construcción.• Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instala-

ciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.• Ley 51/2003 de 2 de diciembre. Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad de personas con disca-

pacidad.

Andalucía

• Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.• Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de Andalucía.• Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía.• Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma

de Andalucía.• Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación

Acústica en Andalucía.• Decreto 239/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro

de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía.• Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo

Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

159

ENLACES DE INTERÉS

6.Ministerios Gobierno de EspañaMinisterio de Sanidad y Política Socialwww.msc.es Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marinowww.marm.esMinisterio de Industria, Turismo y Comerciowww.mityc.esMinisterio de Ciencia e Innovaciónweb.micinn.es/

Ministerios Gobierno de PortugalMinistério da Saudewww.portalsaude.ptMinistério do Agricultura, do Mar, do Ambiente e do Ordenamento de Territorio www.min-agricultura.ptMinistério da Economia e do Emprego www.min-economia.ptMinisterio da Educaçao e Ciência www.min-edu.ptMinistério da Solidariedade e da Segurança Social www.msss.gov.pt

Consejerías de la Junta de AndalucíaJunta de Andalucíawww.juntadeandalucia.esConsejería de Salud www.juntadeandalucia.es/saludConsejería de Medio Ambientewww.juntadeandalucia.es/medioambienteConsejería de Innovación Ciencia y Empresawww.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresaConsejería de Turismo, Comercio y Deportewww.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporteConsejería de Agricultura y Pesca www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca

160

Otras Organizaciones, Agencias, Asociaciones, Colegios profesionales, Institutos.InternacionalPrograma de Cooperación Transfronteriza España Portugalwww.poctep.euComisión Europea-Medio Ambientewww.ec.europa.eu/environment/Agencia Europea Medio Ambientewww.eea.eu.intOrganización Mundial de la Saludhttp://www.who.int/es/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientehttp://www.unep.orgIntergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)http://www.ipcc.chAgencia de Protección Ambiental de los Estados Unidoswww.epa.gov/espanol/Unión Internacional para la Conservación de la Naturalezahttp://www.iucn.org/Greenpeacehttp://www.greenpeace.org

EspañaServicio Andaluz de Saludhttp://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/Agencia Andaluza de la Energíawww.agenciaandaluzadelaenergía.esAgencia Andaluza del Aguawww.agenciaandaluzadelagua.com/Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE)http://www.idae.esInstituto de Acústica (Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC)www.ia.csic.esColegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidentalwww.coiiaoc.comColegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Orientalwww.coiiaor.es/Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industrialeswww.ingenierosindustriales.esColegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelvawww.coitihuelva.com/Colegio Oficial Arquitectos Huelvawww.arquihuelva.com/Observatorio Ambiental y de Responsabilidad Social en el Ámbito Sanitario (OMARS)www.observatorioambiental.netObservatorio de la Sostenibilidad en Españawww.sostenibilidad-es.org/observatorio%20sostenibilidad/Asociación Española de Ingeniería Hospitalariahttp://www.aeih.orgArquitectura, Ingeniería, Gestión Hospitalaria y Sociosanitariahttp://www.hospitecnia.com/Fundación Entornohttp://www.fundacionentorno.orgFundación Ecología y Desarrollohttp://www.agua-dulce.org/

161

Fundación Biodiversidadhttp://www.fundacion-biodiversidad.esFundación de la Energía de la Comunidad de Madridhttp://www.fenercom.com/Fundación Tecnología y Saludhttp://www.fundaciontecnologiaysalud.es/Congreso Nacional de Medio Ambientehttp://www.conama.orgEcoembeswww.ecoembes.comAsociación Nacional de Envase de PEThttp://www.anep-pet.com/Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidriohttp://www.anfevi.com/Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartónhttp://www.repacar.org/ASPAPEL. Asociación Nacional de Fabricantes de Pastas, Papel y Cartónhttp://www.aspapel.es/CICLOPLAST. Asociación de productores de Materias Primas y de Transformadores de Plásticoshttp://cicloplast.com/Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislanteshttp://www.andima.es/Asociación de la Industria Fotovoltaicahttp://www.asif.orgAsociación de Productores de Energías Renovableshttp://www.appa.esIhobehttp://www.ihobe.netCentro de Recursos Ambientales de Navarrahttp://www.crana..orgNavarra de Medio Ambiente Industrial (Gobierno de Navarra)http://www.namainsa.orgOrganización Nacional de Ciegos Españoleshttp://www.once.es

PortugalAdministraçao Regional de Saúde do Algarvehttp://www.arsalgarve.min-saude.ptAgência Portuguesa do Ambientehttp://www.apambiente.pt/Paginas/default.aspxAgência para a Energia de Portugalhttp://www.adene.pt/ADENE.PortalAgência Nacional de Compras Públicas (ANCP)http://www.ancp.gov.ptAssociação Portuguesa de Engenharia do Ambientehttp://www.apea.ptAssociação Portuguesa para o Desenvolvimento Localwww.animar-dl.ptEntidade Reguladora dos Serviços Energeticoswww.erse.ptGabinete de Instalações e Equipamentos de ARS Algarve, IPwww.arsalgarve.min-saude.ptAssociaçao dos Cegos e Amblíopes de Portugalhttp://www.acapo.pt/

162

BIBLIOGRAFÍA7.• Catálogo de tecnologías ahorradores. Documento técnico de tecnologías ahorradoras de agua para viviendas y edificios de uso público. 2008. Ecología y Desarrollo. www.ecodes.org• Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). EnerBuilding. El uso racional de la energía en los edificios públicos. Proyecto EnerBuilding. http://www.cecu.es/campanas/medio%20ambiente/Guia%20Edif%20Publicos.pdf• Consejos de ahorro de agua en hospitales. http://www.agua-dulce.org/htm/consejosdeahorro/hospitales.asp• Criterios básicos Ecoedición. Junta de Andalucía. Consejeria de Medio Ambiente. http://www.juntadeandalucia.es/medioam-biente/web/participa_con_nosotros/buenas_practicas/ecoedicion/basico_ecoedicion.pdf• Delorme, M. e outros. A Climatização Solar. AMES - Agência Municipal de Energia de Cintra. http://www.adene.pt/NR/rdonlyres/00000103/wvadbqwubatcpkakcwrijtpbfegklaew/BrochuraClimatiza%C3%A7%C3%A3oSolar.pdf• Eficiência energética em equipamentos e sistemas eléctricos no sector residencial.2004. Direcção Geral de Energia - Minis-tério da Economia. Governo de Portugal. http://www.adene.pt/NR/rdonlyres/00000091/mguuhfudctkkrquzccfjwhlwflytafim/Efici%C3%A-Anciaenerg%C3%A9ticaemequipamentosesistemasel%C3%A9ctricosnosectorresidencial.pdf• Eficiência Energética na Iluminação Pública.2011. Ministério da Economia, Inovação e Desenvolvimento. Governo de Portugal. http://www.renewable.pt/SiteCollectionDocuments/RNAE_DocReferencia_EficienciaEnergetica_IluminacaoPublica_Jan2011_2.pdf• Eficiência Energética nos Edificios. 2002. Direcção Geral de Energia - Ministério da Economia. Governo de Portugal. http://www.adene.pt/NR/rdonlyres/00000092/zaxpmqlrayniuusffzenbctcmilxaxam/Efici%C3%AAnciaEnerg%C3%A9ticanosEdif%C3%ADcios.pdf• El papel reciclado. Plan RSU. Gobierno de Aragón. http://www.reciclapapel.org/htm/info/tecnica/ciclo/impacto2.htm• Fernández de Pinedo, Concha el al. Guía para el uso eficiente de la energía en los edificios de la Administración Regional Navarra. 2007. Fundación CRANA. en http://www.crana.org/themed/crana/files/docs/043/214/guiaenergiaadministracion_2.pdf• Garrigues Medio Ambiente, Consultoría Técnica y de Gestión Integrada del Medio Ambiente S.L.P. Guía sobre el potencial de las TIC para el ahorro y la eficiencia energética. 2011. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-sobre-el-potencial-de-las-Tecnologias-de-Informacion-y-Comunicacion-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-fenercom-2011.pdf• Gonçalves, H. e Mariz Graça,J . Conceitos Bioclimáticos para os Edifícios em Portugal. 2004. ADENE. http://www.adene.pt/NR/rdonlyres/00000090/krpwqvoncsjpenbxgwlzydvgcsskwwqh/ConceitosBioclim%C3%A1ticos.pdf• Guía práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable. 2007. Instituto para la diversificación y ahorro de energía (IDEA). http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_11406_Guia_Practica_Energia_3ed_A2010_509f8287.pdf• Hortal Ramos, Mercedes; López López, Carlos; Calero Pastor, María; Ferreira Pozo, Beatriz; Espí Gallart, José Jorge. Guía de tecnologías limpias en el ámbito de olores. ITENE (Departamento de Sostenibilidad). Conselleria de Medi Am-bient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Comunitat Valenciana. Disponible en http://www.xarxaambiental.es/guias/• Desing Handbook on Energy Conscious Hospital and Health Care Building Desings. 2001. EU Proj. NºNN5-2001-00295. European Commission.• http://www.eu-hospitals.net/results/pdf/Design_Review/Design_Handbook_on_Energy_Conscious_Hospitals_and_Heath_Care_Buildings.pdf• Huguet, J.L. El agua en la Bioconstrucción, pluviales y grises. Septiembre 2.007 Boletín de la Asociación de Estudios Geobiológicos GEA, http://www.auladelaigua.org/art/art1523.pdf• Informe medio ambiental. El ciclo sostenible del papel. 2002. Aspapel (Asociación Nacional de Fabricantes de Papel y Cartón). http://www.reciclapapel.org/documentos/doc_fondo_ID2/medioambiental.pdf

163

• La ecoauditoría del agua en el hospital. Guía Práctica. 2001. Fundación Ecología y Desarrollo. http://www.agua-dulce.org/htm/publicaciones/guias_practicas.asp• La Gestión del Agua en la empresa. Guía Básica. Gobierno de las Islas Baleares. Confederación de Asociaciones Empre-sariales Baleares. 2010. http://www.caeb.es/• Lara Garachana, Francisco José. Generación de ruidos en equipos de distribución de aire. Buenas prácticas de instala-ción. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. http://www.acusticaeninstalaciones.com/ponencias08/06.pdf• Leed-2009 para nueva construcción y grandes remodelaciones. Versión 3. Octubre 2009. Spain Green Building Council. http://spaingbc.org/files/LEED%202009%20NC%20Nov%202008%20ESP.pdf• Norma UNE EN ISO 14001:2004. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). www.aenor.es• Norma UNE EN 13725:2004. “Calidad del aire. Determinación de la concentración de olor por olfatometría dinámica”. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) www.aenor.es• Norma UNE EN 50001:2011. Sistemas de gestión de la Energía. Requisitos con orientación para su uso. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). www.aenor.es• Norma UNE-ISO 50001:2011. Sistemas de gestión de la energía. Orientación para su uso. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). www.aenor.es• Norma UNE 216501:2009 Auditorías energéticas. Requisitos. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). www.aenor.es• Norma UNE-ISO 14064-1. Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las orga-nizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) www.aenor.es • Oficina Catalana del Cambio Climático. Metodología de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. Cuestiones básicas. Generalitat. 2010. Departamento de Medio Ambiente y Vivienda. Generalitat de Cataluña. Disponible en http://www20.gencat.cat/docs/canviclimatic/Home/Politiques/Inventaris%20demissions/Mes%20informacio%20sobre%20metodologies/metodologia_annex_ES.pdf• Plano Novas Energias. Estratégia Nacional Para A Energia (Ene2020). 2010. Ministério da Economia, Inovação e Desenvolvimento. Governo de Portugal. http://213.58.220.193/mei/Document/ENE2020_PT.pdf• Powell, MA y Disy,TM. How to Plan & Design a Wise-Water-Use Landscape. Marzo de 1996 Servicio de Extensión Cooperativa de Carolina del Norte (Número de publicación: AG-508-2). North Carolina State University. http://www.bae.ncsu.edu/bae/programs/extension/publicat/wqwm/ag508_2.html• Programa Nacional para o Uso eficiente da Agua (PNUEA). (Versao Preliminar). Ministerio do Ambiente e do Ordena-mento do Territorio (Governo de Portugal). Instituto da Agua. 2001. http://www.inag.pt/inag2004/port/quem_somos/pdf/uso_efi-ciente_agua.pdf• Schwarz, Llane Timm et al. Design handbooks on energy conscious hospital and health care building designs. 2005. Proyecto HOSPITALS – Patrocinado por la Comisión Europea. • Schweitzer, Jean et al. Characterisation and reduction of electrical consumption of central heating systems and compo-nents 2005. Proyecto BOILER SAVELEC Programa SAVE – Unión Europea. http://www.boilerinfo.org/infosystem_el/webelpro-ject/wp_reports/WP1.pdf• Trozzi, Carlo et al. Guía para inventarios de emisiones en pequeñas instalaciones de combustión. 2009. Agencia Europea de Medio Ambiente – EEA.• Varios autores. Catálogo de medidas bioclimáticas aplicadas a edificios.2004. Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja. http://sie.fer.es/esp/Asesorias/Medioambiente/Manuales_Documentacion/Catalogo_medidas_bioclimaticas_aplicadas_edificios/webFi-le_8614.htm• Varios Autores. Facility Manager’s Guide to Water Management. August 2008. Arizona Municipal Water Users Associa-tion Regional Water Conservation Comité (AMWUA). http://www.amwua.org/conservation/facility_managers_guide.pdf• Varios autores. Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Hospitales. 2010. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-Ahorro-y-Eficiencia-Energetica-en-Hospitales-fenercom-2010.pdf• Varios autores. Guía metodológica para la realización de mapas de ruido. 2005. Departamento de Ordenación del Terri-torio y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-3614/es/contenidos/informacion/ruido/es_977/adjuntos/guia_ruido.pdf• Varios autores. Guía técnica de eficiencia energética en iluminación. Hospitales y centros sanitarios de asistencia prima-ria. 2001. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_5573_GT_iluminacion_hospitales_01_81a4cdee.pdf• Varios Autores. Healthy Hospitals. Healthy Planet. Healthy People Addressing climate change in health care settings. Discussion Draft. 2008. WHO’s Department of Public Health and Environment and Health Care Without Harm. http://www.who.int/globalchange/publications/climatefootprint_report.pdf• Varios autores. Las buenas prácticas ambientales en el transporte. Conselleria de Medi Ambient. Generalitat Valenciana. Disponible en http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/ed_amb_empresa/pdf/transporteC.PDF

BIBLIOGRAFÍA

164

• Varios autores. Manual de Buenas Prácticas Ambientales en las familias profesionales: Sanidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Medio Ambiente. http://www.mma.es/secciones/raa/sensibilizacion_raa/manuales_bp_raa/pdf/sanidad.pdf• Varios autores. Memoria de Sostenibilidad 2005-2010. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. 2010. http://www.hvn.es/comp_hospitalario/sostenibilidad/memoria_sostenibilidad_2009/memoriasostenibilidad2009.pdf• Varios autores. Recomendaciones para la mejora del comportamiento ambiental de las Administraciones Públicas. Propuestas sobre Ahorro y Contratación. Ecologistas en Acción, Mediterrania. Fundación Ecología y Desarrollo. http://www.ecodes.org/pages/boletin/docs/Informe_contratacion_publica.pdf• Varios autores. RES & RUE Dissemination Project. Energy production by small equipment exploitation and household energy saving. 2004. Programa ALTENER. http://ec.europa.eu/energy/iebase/sectreps/01%20Buildings.pdf• Velásquez, A. Procesos productivos del papel. 2007. Universidad Americana. INSTITUTO AMERICANO DE DESARRO-LLO EMPRESARIAL (IADE) http://www.infomipyme.com/Docs/NI/Offline/Procesos%20Productivos%20del%20Papel.pdf• Water Efficiency Manual, for Comercial, Industrial and Institucional Facilities. Mayo 2009. N.C. Department of Environ-ment and Natural Resources. Division of Pollution Prevention and Environmental Asistance. Division of Water Resources and Land of Sky Regional Council. State of North Carolina. http://www.p2pays.org/

165

GLOSARIODE TÉRMINOS

8.• Buenas Prácticas Ambientales: Medidas, ya sean de gestión o técnicas, destinadas a la mejora del rendi-

miento medioambiental.• Contaminación: Acción y efecto de introducir cualquier tipo de impureza, materia o influencias físicas

(ruido, radiación, calor, vibraciones, etc.), en un determinado medio y en niveles más altos de lo normal, que puede ocasionar un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equilibrio.

• Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

• Impacto ambiental: Efectos que una acción humana produce en el medio ambiente.• Residuo: Sustancia u objeto del cual su poseedor se desprende o tiene obligación de desprenderse.• Residuos sanitarios: Son los residuos producidos como consecuencia de la actividad sanitaria asistencial

y/o de investigación asociada. Pueden ser residuos sanitarios generales, asimilables a urbanos o residuos peligrosos sanitarios (infecciosos, citostáticos, químicos y fotográficos, radiactivos, cortantes o punzantes)

• Reciclar: Transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación energética.

• Reutilizar: Acción de usar de nuevo un producto sin necesidad de transformarlo.• Valorizar: Procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner

en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que dañen al medio ambiente.• Sistema de Gestión Ambiental: parte del sistema de gestión de una organización que incluye la estructura

organizativa, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los pro-cesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día una determinada política ambiental de la empresa.

• Agricultura ecológica: Compendio de prácticas agrarias que excluyen el uso de productos químicos de sín-tesis, con el objeto de preservar el medioambiente, mantener la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

• Eficiencia energética: Capacidad de los equipos para conseguir el mayor rendimiento con el menor consu-mo de energía.