26
Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos Programa FAO/OAPN Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina

Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

  • Upload
    vandung

  • View
    230

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN

en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Programa FAO/OAPN

Fortalecimiento del Manejo Sostenible de losRecursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina

Page 2: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

1

Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres

Manual de Capacitación

La Categoría VI de la UICN en América Latina:

Área Protegida para el Manejo de Recursos

Programa FAO/OAPN

Fortalecimiento del Manejo Sostenible de losRecursos Naturales en las Áreas Protegidas

de América Latina

Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN)

Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino de España

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Page 3: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

2

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

3

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Manual de Capacitación preparado por Carlos Ponce*, Consultor FAO, con la asistencia de Yanitza Curonisy Velarde**, en el marco del Programa FAO/OAPN (Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España) “Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina”.

* Carlos Ponce del Prado, Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Cusco, Perú; Diplomado en Ecología por la Universidad de Lieja, Bélgica, realizó una Maestría en Conservación de los Recursos Forestales, por la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Lima, Perú. Ha sido Profesor Asociado del Departamento de Manejo Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina; Director de Conservación de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre; y Jefe de la División de Parques Nacionales en la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre de la Ministerio de Agricultura de Perú. ** Yanitza Curonisy Velarde es Ingeniera Forestal, por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú; junto con el Sr. Ponce ha realizado trabajos para la Conservación Internacional (CI) y la FAO; en 2006-2007 trabajó en la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, ProNaturaleza; y desde marzo de 2008 se desempeña como Directora de ProNaturaleza, Perú.

Responsable técnico

Mario Mengarelli Oficial Forestal de la FAO y Secretario Técnico de la REDPARQUES Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago, CHILE Tel.: (56-2) 9232213Fax: (56-2) 9232101E-mail: [email protected]://www.rlc.fao.org/es/tecnica/parques/

Kyran ThelenCoordinador del Programa FAO/OAPN“Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina”

Edición técnicaJessica Casaza (Consultora)María Isabel Vergara (Asistente Administrativa)

PRÓLOGO ................................................................................................................................................. 4

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN1. ......................................................................................................................... 7 ¿Qué son las áreas protegidas? ................................................................................................. 7 ¿Qué es la Categoría VI de la UICN? ......................................................................................... 8 Objetivo primario de la Categoría VI ........................................................................................... 8 Otros objetivos ............................................................................................................................ 8

IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EQUIVALENTES A2. LA CATEGORÍA VI DE LA UICN ............................................................................................... 10 ¿Por qué son importantes? ....................................................................................................... 10 ¿Qué diferencia a la Categoría VI de las otras categorías de manejo? .............................................................................................................. 11

CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS 3. ................................................................................... 12 ¿Cómo se crean las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN? ............................................................................................................................... 12

ASPECTOS GENERALES DE LA CATEGORÍA VI DE LA UICN 4. ............................................. 17 ¿Cuáles son las características de la Categoría VI en América Latina? .................................. 17 4.1 Marco Legal ......................................................................................................................... 17 4.2 Categorías subregionales ................................................................................................... 17 4.3 Instancia superior de administración de las áreas protegidas ............................................ 18 4.4 Otras consideraciones ......................................................................................................... 19

PARTICIPACIÓN LOCAL Y ACTORES CLAVES EN LA GESTIÓN 5. .......................................... 20 ¿Cómo se inserta a la población local y a los actores claves en la gestión de la Categoría VI de la UICN? ................................................................................................. 20

INCENTIVOS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE USO DIRECTO QUE6. FACILITAN LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EQUIVALENTES A LA CATEGORÍA VI DE LA UICN ............................................................................................ 21

PROBLEMAS DE LA CATEGORÍA VI DE LA UICN 7. .................................................................. 22

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 8. ............................................................................................ 25

BIBLIOGRAFÍA 9. .......................................................................................................................... 29

ANEXOS .................................................................................................................................................. 31

Anexo 1: Definición legal de las categorías de manejo equivalentes a la Categoría VI de la UICN en América Latina y el Caribe

Anexo 2: Correspondencia de la Categoría VI de la UICN en los países de América Latina y el Caribe

TABLA DE CONTENIDOS

© FAO 2008© FAO 2008

ISBN 978-92-5-306198-3

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Organismo Autónomo Parques Nacionales de España, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en esta publicación para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en esta publicación para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación Electrónica de la División de Comunicación de la FAOViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia o por correo electrónico a: [email protected]

Page 4: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

4

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

5

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

PRÓLOGO

Las áreas protegidas de América Latina y el Caribe han sido establecidas a través de los años y por diversas razones, y los países de ésta y otras regiones del mundo han utilizado

numerosa terminología para identificar a las áreas protegidas en sus territorios.

Al crecer el número y la diversidad de áreas, se ha creado la necesidad de tener una clasificación acorde a sus objetivos de manejo, consistente y aplicable universalmente, para facilitar la comu-nicación y comparación entre países y regiones. En vista de esta situación, la UICN estableció un sistema de “categorías de manejo universal” aplicable a las diferentes regiones del mundo. Podrán existir diferentes nombres para una determinada categoría pero lo importante es que se cumplan sus objetivos de manejo.

Una de las categorías de manejo, denominada Categoría VI de la UICN, tiene tres objetivos prin-cipales: i) La preservación de las especies y la diversidad genética, ii) el mantenimiento de los servicios ambientales, y iii) la utilización sostenible de los recursos derivados.

La Categoría VI de la UICN tiene particular importancia para los países de América Latina y el Caribe en vista de un porcentaje importante de áreas protegidas de los países de la Región que tienen que combinar la preservación con la utilización de los recursos naturales.

Ante la situación de combinar los dos objetivos de preservación con la utilización de los recur-sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas, modelos de manejo y resultados. Por tal motivo, los responsables de los sistemas nacionales de áreas protegidas reconocieron la necesidad de intercambiar expe-riencias, conocimientos y lecciones aprendidas con sus contrapartes de otros países y recomen-daron a la Secretaría Técnica de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES), considerar la Categoría VI de la UICN como uno de los temas prioritarios para analizar e intercambiar informa-ción en su programa de trabajo

La REDPARQUES ha preparado un documento técnico que recoge la información proporcionada por los países de la Región, a través de informes nacionales, discusiones realizadas durante el desarrollo de un foro electrónico, estudios de casos y un Seminario/taller, involucrando es-pecialistas de los países de la Región. El documento ofrece una orientación técnica y sirve de fuente de información para revisar las políticas, legislación y regulaciones relacionadas con las categorías nacionales.

A los fines de complementar el documento técnico, se ha preparado el presente “Manual” cuyo propósito es proveer de elementos a profesionales y técnicos para fortalecer la gestión y el manejo de las áreas protegidas clasificadas baja la denominación de la Categoría VI de la UICN. El manual presenta una orientación sobre las características de la Categoría VI y considera as-pectos como la legislación, la participación de los diferentes actores involucrados en el manejo del área, los incentivos y la resolución de conflictos.

El manual puede ser utilizado en cursos de capacitación y para ayudar a los administradores, funcionarios, guardaparques y personal que trabaja en las áreas protegidas a nivel nacional, sub-nacional y local, como referencia para la planificación y manejo de la Categoría VI de la UICN.

José Graziano Da SilvaRepresentante Regional de la FAO

para América Latina y el Caribe

José Antonio Prado DonosoDirector de la División de Ordenación Forestal

Departamento Forestal de la FAO

Page 5: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

6

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

7

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

AGRADECIMIENTOS 1. INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas han sido establecidas por diversas razones, resguardo de muestras de biodiversidad, protección de especies, hábitat, paisajes, cuencas, turismo, recreación,

investigación, educación, lugar de vida de pueblos indígenas, y más recientemente, para proteger importantes valores no materiales e incorporar el desarrollo de un uso sustentable de los recursos. Las áreas protegidas han recibido una gran variedad de nombres en las legislaciones nacionales, aunque la categoría de “parque nacional” es la más conocida. Institucionalmente las áreas son establecidas, administradas y manejadas por diferentes organismos que pueden ser gubernamentales y no gubernamentales.

Al crecer el número y diversidad de áreas protegidas, surge la necesidad de contar con una clasificación acorde a sus objetivos de manejo y aplicable universalmente, que facilite la comu-nicación y comparación entre países y regiones. Debido a esta situación la UICN estableció un sistema de categorías de manejo para ofrecer la oportunidad de examinar y resumir la situación de las áreas protegidas del mundo, así como también proporcionar un marco de referencia a nivel regional y nacional para evaluar la creciente extensión de áreas protegidas.

En 1997 se incluye en las listas de la UICN a la Categoría VI, que representa un área protegida en la cual se permite el uso sostenido de los ecosistemas naturales. La inclusión de la Categoría VI se generó en respuesta a las preocupaciones de muchos países en vías de desarrollo que solicitaron la consideración de aquellas áreas en las que los recursos fueran conservados en condiciones naturales pero con aplicación de un manejo y uso sostenible de los mismos.

Por otra parte, esta categoría de manejo nace como reflejo del reconocimiento de que ciertas áreas juegan un papel importante en la economía de las poblaciones rurales, es decir, está deli-beradamente establecida para el uso de recursos por parte de las poblaciones locales.1

El presente manual sobre la Categoría VI de la UICN busca ayudar a las instituciones de los países de América Latina y el Caribe en la gestión y manejo de esta categoría y al mismo tiempo, apoyar los diferentes niveles sub-regionales en sus responsabilidades.

El manual ha sido elaborado utilizando principalmente los resultados del un foro electrónico sobre la Categoría VI, informes nacionales y estudios de caso preparados por los países que participaron en un Seminario/taller sobre el tema, así como también, del Documento Técnico sobre la Categoría VI de la UICN.

Muchos de los problemas que se presentan en la gestión de la Categoría VI de la UICN y que han sido identificados en el presente manual, no son exclusivos de esta categoría de manejo, pero representan aspectos complejos de análisis y consideración, al ser una categoría en la cual se permite el uso directo de los recursos naturales. La manera cómo abordar estas dificultades, determinará el éxito o fracaso en la gestión del área protegida.

1 UICN

E l presente manual sobre la Categoría VI de la UICN en América Latina y el Caribe, es el resultado de un esfuerzo conjunto de diversos profesionales latinoamericanos que aportaron

con sus experiencias y conocimientos técnicos. La FAO, como Secretaría de la REDPARQUES, agradece su activa participación en la conferencia electrónica y en el Seminario/Taller, además de sus aportes personales que hicieron posible la consecución de este trabajo.

También se agradece a los Coordinadores Nacionales de la REDPARQUES en cada uno de los países de la región, a la Intendencia de Áreas Protegidas de Perú, que facilitó la organización del Seminario/Taller sobre el tema, y especialmente al Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, que con su com-promiso técnico y recursos financieros hizo posible la ejecución del Programa.

Particularmente queremos agradecer y dedicar este documento a Carlos Ponce del Prado, el autor principal de este trabajo, quien lamentablemente falleció antes de terminarlo. La FAO y la REDPARQUES quieren reconocer el enorme trabajo y contribución que hizo Carlos para los parques nacionales y otras áreas protegidas de América Latina.

Page 6: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

8

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

9

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

¿Qué son las áreas protegidas?

Un área protegida es un área terrestre o marina dedicada especialmente a la protección y man-tenimiento de la diversidad biológica y de los recursos culturales asociados, y manejada a través de procedimientos legales u otros.2

¿Qué es la Categoría VI de la UICN?

Las definiciones que se establecen como Categoría VI, son: Área Protegida para el manejo de recursos; Área Protegida fundamentalmente para el uso sostenido de ecosistemas naturales; o,“Área que contiene predominantemente sistemas naturales, no modificados, manejados para asegurar la protección a largo plazo y el mantenimiento de la diversidad biológica, mientras que al mismo tiempo provee un flujo sostenido de productos y servicios naturales para satisfacer las necesidades de la comunidad”.

Las áreas protegidas tienen distinta naturaleza y cumplen distintos objetivos. Evidentemente conservan mejor la biodiversidad aquellas áreas denominadas, en una primera aproximación, de uso indirecto, donde no se permite la explotación y/o extracción de recursos naturales, modifica-ciones y/o transformaciones del ambiente natural y no contienen poblaciones en su interior, que aquellas otras áreas de uso directo.

De esta manera, un sistema de áreas protegidas es el conjunto conformado por todas las áreas protegidas correspondientes a las distintas categorías de manejo.

2 UICN 1994

Uso Directo: Es el aprovechamiento o la extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales.

Categoría de Manejo: Grado que se le asigna al área natural protegida para clasificarla de acuerdo a sus ob-jetivos de manejo y al tipo de gestión.

Objetivo primario de la Categoría VI de la UICN

El objetivo primario de esta categoría es proteger los ecosistemas naturales y promover el uso sostenible de recursos, donde la conservación y el uso sostenible se benefician mutuamente.

Otros objetivos

La UICN ha definido otros 6 objetivos que complementan, en alguna medida, el objetivo primario de la Categoría VI, siendo éstos:

Promover el uso sostenible de recursos, considerando aspectos ecológicos, eco- Y

nómicos y sociales.

Facilitar la seguridad para la subsistencia de las comunidades locales. Y

Integrar a la conservación de la biodiversidad otras aproximaciones culturales, Y

creencias y visiones con aproximaciones sociales y económicas.

Desarrollar y mantener una relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza. Y

Contribuir al desarrollo sostenible nacional, regional y local. Y

Facilitar la investigación científica y el monitoreo ambiental, principalmente rela- Y

cionado a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Colaborar en la entrega de beneficios a las poblaciones, principalmente a las Y

comunidades locales.

Facilitar la recreación y otras actividades no perjudiciales y usos sociales. Y

Page 7: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

10

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

11

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

2. IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EQUIVALENTES A LA CATEGORÍA VI DE LA UICN

¿Por qué son importantes? La importancia de las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI está dada en que permi-ten el aprovechamiento de recursos, bajo el concepto de conservación de recursos naturales, por parte de la población local que participa en la gestión de las mismas. Además de fortalecer procesos de participación de los actores locales, generan beneficios a través de diversas activi-dades, como por ejemplo, la utilización del agua, el turismo, captura de carbono y los productos forestales no-maderables utilizados tanto para el autoconsumo como para la comercialización en los mercados locales. Esta categoría de manejo debe contribuir al desarrollo local y regional.

La Categoría VI de la UICN requiere de una base social fuerte de apoyo por parte de las comuni-dades, sin ello, no sería posible la sostenibilidad en la gestión de esta categoría de manejo.

En principio, para el diseño del área protegida equivalente a esta categoría de manejo, se debe garantizar una escala de tamaño suficiente que permita conservar los valores naturales y posibi-lite a su vez, un uso directo de los recursos.

En el Anexo 2 sobre Correspondencia de la Categoría VI en los países de América Latina se puede encontrar un análisis de esta categoría de manejo en la Región; sin embargo, se reconoce la clara orientación que muestra la Categoría VI hacia las reservas de fauna silvestre (con no-menclaturas diferentes), mediante el manejo de estas poblaciones. Algunas definiciones también incluyen a las áreas de comunidades indígenas.

Asimismo, la mayoría de países cuentan con categorías de Reserva Forestal (bajo distintas nomenclaturas), destinadas básicamente a la producción de madera y de productos forestales en general.

En síntesis, la Categoría VI de la UICN es una categoría de manejo que reconoce la necesidad de conservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, hace posible el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

¿Qué diferencia a la Categoría VI de la UICN de las otras categorías de manejo?

La Categoría VI de la UICN se diferencia respecto a las otras categorías de manejo, en los siguientes aspectos:

Categoría Ia

Las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN si bien conser-van la biodiversidad, su principal objetivo no sería el protegerlas estrictamente de la presencia de poblaciones. Aunque es cierto que la investigación científica puede ser importante, sería considerado en un primer nivel si se aplicara al uso sostenible de recursos, ya sea para hacer mejoras de en ellas, o para minimizar los riesgos a la sostenibilidad.

Categoría Ib

Las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN, en algunos casos, podrían considerar a los bosques sin intervención, pero difiere en ello en la promoción del uso sostenible de recursos. También contribuyen al manteni-miento de servicios ambientales, pero no sólo para la conservación de la natu-raleza de manera estricta, ya que el uso sostenible de recursos puede contribuir a la conservación de ecosistemas, hábitats amplios y procesos ecológicos.

Categoría IILa áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN tienen por objeto la conservación de ecosistemas, pero se diferencian de la Categoría II en la promoción del uso sostenible. Las actividades de recreación pueden desarro-llarse en esas áreas, pero sólo como una actividad secundaria o cuando formen parte de las estrategias socio-económicas de las comunidades locales.

Categoría III

Las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN podrían incluir, entre sus objetivos, la protección de determinados ejemplares naturales o cul-turales, incluidas las especies y la diversidad genética, siempre que la utiliza-ción sostenible de los recursos naturales sea también parte de los objetivos, pero éstos están más orientados a la protección de los ecosistemas, proce-sos ecológicos y al mantenimiento de los servicios ambientales, a través de la protección de la naturaleza y la promoción de la utilización sostenible de los recursos naturales.

Categoría IV

Las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN podrían incluir, entre sus objetivos, la protección de especies y la diversidad genética, siempre que la utilización sostenible de los recursos naturales sea también parte de los objetivos, pero éstos están más orientados a la protección de los ecosistemas, los procesos ecológicos, y el mantenimiento de los servicios ambientales a través de la protección y promoción del uso sostenible de los recursos natura-les, mientras que las áreas protegidas equivalentes a la Categoría IV, tienden a priorizar la gestión activa. La Categoría VI de la UICN promueve la explotación de los recursos naturales, mediante el uso sostenible para el beneficio directo de los usuarios.

Categoría V

Las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN se enfocan también en el mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales, sobre-todo cuando las comunidades locales (incluyendo las poblaciones indígenas) están involucradas y, de manera similar a la Categoría V, están orientadas hacia áreas más amplias, pero se enfatiza más la protección de ecosistemas naturales y procesos ecológicos (por lo tanto, en áreas menos modificadas por la actividad humana), a través de la protección de la naturaleza y promoción del uso sostenible de los recursos naturales.

Page 8: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

12

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

13

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

3. CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS

¿Cómo se crean las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN?

Un área protegida básicamente se identifica y se declara como zona prioritaria para la conservación.

El área protegida debe, en una primera etapa, contar con un estudio técnico- biológico que sus-tente la viabilidad del área a nivel de los elementos naturales que la componen. Asimismo, el área protegida debe contar con un estudio social que identifique el contexto y la realidad sobre la cual se declarará como muestra representativa de un país, ya que si el área contiene comunida-des y población en general en su interior, debe ser declarada como área de uso indirecto, porque sería difícil cumplir con las reglamentaciones para la gestión de un área de uso directo. Este es un punto importante porque como ya se mencionó, la Categoría VI de la UICN requiere de una fuerte base social de apoyo, ya que si a la población le es indiferente el proceso de creación o se siente amenazada por el mismo, podría mostrar un total rechazo hacia el proceso de declaración de una nueva área protegida y con ello se tendrían fuertes dificultades para la gestión. Por ello, es muy importante lograr el involucramiento de las poblaciones locales en pro-cesos de planificación y manejo de recursos.

En una etapa siguiente de los estudios y mediante un proceso de análisis de la información, el área se categoriza contando con la aprobación del Consejo de Ministros, Consejo Consultivo y/o de la entidad a cargo de la administración de las áreas protegidas; Ministerio de Ambiente y/o Ministerio de Agricultura, en otros casos.

En el caso de Perú y El Salvador, ambos países cuentan con categorías transitorias de manejo denominadas Zona Reservada y Área de Protección y Restauración para cada caso. Estas de-nominaciones se utilizan por no contar con suficiente información que permita categorizar al área protegida, sin embargo, en algunos casos estas categorías transitorias son utilizadas como argumento para aplazar el proceso de categorización del área protegida.

Asimismo, según la información obtenida en el Taller sobre la Categoría VI de la UICN, llevado a cabo en noviembre 2006, en Argentina, las áreas protegidas se crean porque aparece la oportunidad, y no porque previamente existan estudios científicos que recomienden su creación como Categoría VI. En general, se crea el área y luego se analiza bajo qué figura o categoría se debe incluir.

Lo expuesto evidencia que los procesos de creación y clasificación son diferentes en los países de la Región.

Un tercer paso en la gestión y manejo de recursos en áreas de uso directo, es la elaboración del Plan de Manejo o Uso de Recursos para la gestión del área protegida.

Los planes de manejo o de uso de recursos, son documentos que definen “cómo se deben desa-rrollar las actividades al interior del área protegida de uso directo”.

Aunque todas las categorías deben disponer de sus planes de manejo, la mayoría de los países no cuentan con dichos planes, además de existir diferencias en el marco normativo para estas categorías. Tampoco se marca una diferencia para su gestión, de allí la necesidad e importancia de fomentar la formulación de planes de manejo.

Por otra parte, los Planes de Uso de Recursos o Planes de Manejo (PdM), deben considerar los siguientes puntos en su elaboración:

El aprovechamiento de los recursos naturales en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) 1. sólo será autorizado si es compatible con la categoría, la zonificación asignada y cuente con el respectivo PdM, sin que perjudique el cumplimiento de los fines u objetivos de con-servación que motivaron el establecimiento del área.

Sólo se permite el aprovechamiento de recursos en áreas protegidas de uso directo. Estas prácticas de aprovechamiento sólo se realizarán siempre y cuando no sean perjudiciales para la diversidad biológica del área protegida.

El acceso al uso de los recursos por las poblaciones locales asentadas en las áreas 2. protegidas, que implicará al aprovechamiento sostenible de los productos y subproductos con fines de subsistencia, será considerado como actividad menor.

La Categoría VI de la UICN si bien permite el aprovechamiento de recursos, el objetivo principal es proteger y mantener a largo plazo la diversidad biológica del área protegida, primando la conservación de la muestra representativa.

Para conciliar los intereses y beneficios de las poblaciones locales con las de las ANP, 3. de acuerdo a su realidad socio económica y cultural, se deberá contar con la participación directa de los beneficiarios del manejo del recurso en la elaboración e implementación de los planes de manejo, con un enfoque de gestión conjunta.

Se deben implementar estrategias que permitan consolidar un manejo organizado del recurso, es decir, a través de un trabajo participativo de la población local con la aplicación de técnicas de manejo adecuadas.

De este modo, los planes de manejo deben ser realizados de manera conjunta entre la entidad a cargo de la realización del plan y las poblaciones locales. Es importante señalar que un primer paso, como ya se mencionó, es la aprobación y oficialización del documento como tal. Por otro lado, tanto en la implementación de los planes como en las actividades posteriores de manejo de recursos, es necesario que el documento o planes de manejo utilizado por las comunidades, tenga un lenguaje simple y un formato adecuado.

Page 9: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

14

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

15

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

El plan de manejo debe incluir las estrategias para mantener los recursos objetos del 4. Plan en el marco de la conservación. Es necesario establecer actividades que permitan reducir los riesgos de extracción indiscriminada del recurso, mediante un plan de aprovecha-miento que defina una producción eficiente y controlada, con actividades ajustadas al calen-dario productivo.

Un punto importante para el mantenimiento de los recursos objetos del Plan, es que previo a la realización del plan de manejo, se lleve a cabo un proceso de información. En cada comunidad participante del Plan se deben realizar asambleas, en las cuales se les explique la importancia y ventajas de conformar grupos organizados. Por otro lado, es importante contar con promotores locales en las comunidades, ya que el promotor local será el nexo con la comunidad, facilitará la toma de información, así como las coordinaciones en el área. Finalmente, el Plan de Manejo debe considerar una adecuada asistencia técnica a las poblaciones locales.

El plan de manejo debe promover que el uso de los recursos naturales produzca bene-5. ficios para la población local.

Las poblaciones locales deben percibir beneficios del consumo directo y de la comercializa-ción de los recursos. Por ello, el Plan de Manejo debe incluir un análisis económico o costo/ beneficio que determine los costos y riesgos asociados a las actividades, estableciendo un flujo de caja que permita evaluar las posibilidades de inversión en el manejo.

El plan de manejo promoverá el uso de los recursos naturales orientados a su re-6. cuperación y sostenibilidad, en relación a que el aprovechamiento no deberá sobre-pasar la capacidad de renovación del recurso; es decir, se asegurará que el acceso a un recurso no exceda su capacidad para soportar su aprovechamiento, garantizando asimismo, el mantenimiento del hábitat de la especie o comunidad bajo manejo y el entorno ambiental involucrado.

El plan de manejo debe contemplar aquellas actividades necesarias para la sostenibilidad ambiental, es decir, los impactos en el aspecto ambiental y las actividades que aseguren la disponibilidad del recurso, tanto para las comunidades como para la fauna silvestre.

Los planes de manejo pueden definirse por el tipo de recurso a usar y por ámbitos es-7. pecíficos dentro del área protegida.

El plan de manejo determina aquellas áreas aptas para el aprovechamiento y la cantidad o volumen a extraer, de acuerdo al análisis socio-económico y en base a la zonificación del área protegida.

Otra manera de implementar la gestión en las áreas protegidas es a través de un Plan Maestro. Algunos países cuentan con Planes Maestros. En dichos documentos se define “cuáles son aquellas actividades que se pueden desarrollar al interior del área protegida y además precisa la zonificación del área protegida”.

Asimismo, el Plan Maestro debe definir una estrategia de financiamiento para el área protegida, establecer las zonas en donde se encuentran los recursos que se pueden aprovechar y la manera en cómo pueden ser aprovechados. Estos planes pueden ser lo suficientemente amplios como para identificar aquel porcentaje del aprovechamiento de un recurso específico dentro del área protegida, que permita asegurar la muestra representativa del área como tal. A su vez, el Plan Maestro debe precisar la zonificación del área protegida, identificando básicamente dos zonas prioritarias: Zona de Protección, ubicada en el núcleo del área y la Zona de Aprovechamiento de Recursos.

Es importante señalar que el gobierno debe establecer un compromiso de sostenibilidad de gestión del área protegida de al menos cinco (5) años, que posibilite movilizar fondos para las actividades de los próximos años.

Tomado de: Las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Informe Nacional 2005

Fondos Captados por PROFONANPE en el Perú

En diciembre de 1992, se creó en el Perú el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (FONANPE) y el PROFONANPE como la institución encargada de administración de este fondo, destinando a apoyar la conservación de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE).

En 1995, el Banco Mundial, a través de su Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), promovió la creación de un fondo fiduciario intangible, con un aporte semilla de EEUU$ 5.2 millones. Desde en-tonces, el portafolio que administra PROFONANPE se ha visto incrementado con EEUU$ 354 mil del fondo fiduciario de Canadá (1994); EEUU$ 6.1 millones del fondo amortizable alemán (1994); EEUU$ 6.1 millones del fondo mixto finlandés (1995); y luego con dos fondos mixtos alemanes de EEUU$ 1.9 millones cada uno (1999).

En el 2003, se captó una donación de EEUU$ 14.8 millones del GEF/Banco Mundial (GPAN) y se realizó una operación de canje de deuda bilateral con Alemania para el proyecto Morona Pastaza por EEUU$ 7.5 millones. Finalmente, durante el 2004 se captaron EEUU$ 7 millones del KFW de Alemania bajo la modalidad de fondo amortizable y que financiará una segunda fase del proyecto PAN, además de la empresa Pluspetrol Peruvian Corporation S.A., por un monto que asciende a EEUU$ 7 millones para actividades de conservación de la diversidad biológica en la Reserva Nacional Paracas, ubicada en la costa peruana del departamento de Ica. La totalidad de recursos captados por PROFONANPE supera hoy los EEUU$ 90 millones.

Page 10: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

16

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

17

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

La estructura de contenido del Plan de Manejo planteada por el INRENA en el Perú es la siguiente:

De esta manera, si el Plan de Uso de Recursos es desarrollado por una comunidad o por la población local, debe ser un documento simple que identifique las áreas o zonas de extrac-ción de recursos, la cantidad o número de individuos por especie a extraer, y el calendario de aprovechamiento.

Otro aspecto considerado dentro de la gestión de áreas protegidas es la implementación de alianzas público-privadas dentro de los sistemas de áreas protegidas; es una opción viable que permite el fortalecimiento institucional, intercambiar experiencias para mejorar la gestión del área protegida, y las alianzas entre ONG y la sociedad civil que permitan captar fondos y buscar fuentes financieras para la gestión del área.

Introducción1. Antecedentes2.

Aspectos Generales del área protegida2.1 Descripción del aprovechamiento y/o manejo del recurso2.2 Aspectos socio-económicos2.3

Objetivos y duración del Plan de Manejo3. Objetivo General3.1 Duración3.2

Evaluación del Recurso a Manejar4. Aspectos físicos del área de manejo4.1 Aspectos biológicos del recurso4.2

Análisis de Amenazas y Potencialidades5. Análisis de Amenazas 5.1 Análisis de potencialidades5.2

Estrategia de Intervención6. Pautas para el aprovechamiento7.

Potencial del recurso7.1 Análisis de la información7.2 Prácticas y técnicas del aprovechamiento7.3 Evaluación de cambios y efectos de aprovechamiento7.4

Pautas para el Manejo8. Análisis Económico9. Monitoreo y Evaluación del Plan de Manejo10. Cronograma y Actividades11. Presupuesto12. Referencias Bibliográficas13. Anexos14.

Fuente: Guía Metodológica Elaboración de Planes de Manejo de Recursos Naturales Renovables en las Áreas Naturales Protegidas. INRENA 2005

4. ASPECTOS GENERALES DE LA CATEGORÍA VI DE LA UICN

¿Cuáles son sus características en América Latina? 4.1 Marco legal

Revisando la normativa y reglamentaciones sobre las áreas protegidas de los países de América Latina y los resultados de los Informes de países del Foro Electrónico realizado en noviembre del 2006, se ha considerado lo siguiente:

Todos los países de América Latina han establecido sistemas nacionales de Y

áreas protegidas, en los cuales se agrupan las diferentes categorías de manejo; sin embargo, en varios países el sistema no funciona como tal.

El marco legal en muchos países de América Latina considera áreas protegidas Y

equivalentes a la Categoría VI de la UICN a aquellas áreas de carácter productivo y no como una categoría de manejo enfocada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica. Siendo este el punto de partida para el manejo de las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI, es necesario evaluar y centrar los objetivos de creación del área protegida, ya que otras categorías de manejo están siendo insertadas en el Sistema como Categoría VI de la UICN, cuando en la práctica no corresponden a los objetivos de esta categoría.

4.2 Categorías subregionales

Muchos países reconocen dentro de su normativa a las áreas protegidas de carácter sub-regional.3 En otros, este concepto es nuevo aún y todavía no existe una legislación adecuada para impulsar la declaración de áreas protegidas municipales, comunitarias o privadas.

Actualmente, existe un avance en la aplicación e integración de instrumentos jurídicos aunque aún deben consolidarse a los fines de actuar como un verdadero sistema.

3 Entiéndase el término categoría sub-regional como un término general de administración que está por debajo del sistema nacional y que permite orientar los sistemas de áreas protegidas por regiones de planificación. Se puede considerar como categorías sub-regionales a aquellas de carácter local, municipal, provincial, regional.

Page 11: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

18

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

19

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

4.3 Instancia superior de administración de las áreas protegidas

La institucionalidad a cargo de la administración de las áreas protegidas en América Latina difiere según los países, dependiendo en algunos casos del sector ambiental y en otros del sector agrario, contando además con otras instancias de gestión de menor jerarquía dentro del sector gubernamental, que complementan las actividades de gestión y manejo de los recursos natura-les. En general se constata que la autonomía de estas instituciones es muy limitada.

Asimismo, muchos de los países de América Latina han reestructurado y fortalecido las institu-ciones responsables de la administración de las áreas protegidas. Si bien es cierto que no existe un modelo ideal de gestión, lo principal es que estas instituciones cuenten con la autonomía necesaria y con el personal profesional que actúe de manera rápida y eficaz en la toma de decisiones.

Sin embargo, en términos generales existen deficiencias y carencias que no permiten un ade-cuado funcionamiento del Sistema. Al respecto, es importante considerar el fortalecimiento de los siguientes aspectos a fines de lograr una adecuada gestión de las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN:

Establecer un marco normativo que permita definir las estrategias y políticas para Y

el manejo del área protegida.

Trabajar de manera conjunta con los gobiernos regionales y municipales. Y

Asignar recursos económicos y humanos que permitan responder a situaciones Y

de amenaza en las áreas protegidas.

Asegurar la elaboración, aprobación difusión y ejecución del Plan Maestro de Y

manera participativa.

Establecer mecanismos permanentes de coordinación interinstitucional que invo- Y

lucren a las instituciones claves de todos lo niveles de gobiernos vinculados a la gestión y manejo de las áreas protegidas.

Resolver conflictos interinstitucionales e intersectoriales. Y

Un aspecto esencial que debiera considerarse corresponde a transferir responsabilidades de manejo de las áreas protegidas en los diferentes niveles y establecer instancias de menor jerar-quía con autonomía propia, de modo que éstas actúen eficazmente en la toma de decisiones y se reduzcan los cuellos de botella burocráticos, proporcionando a su vez a estas instancias, la capacidad de integrarse con los gobiernos regionales y municipales.

El personal de estas instancias debe estar constantemente capacitado en diversos temas, tales como: manejo de recursos naturales, elaboración de perfiles de proyectos, resolución de conflic-tos, entre otros.

Asimismo, se deben establecer mecanismos permanentes de coordinación interinstitucional que involucren a las instituciones claves de todos los niveles de gobierno vinculados a la gestión y manejo de las áreas protegidas.

Las instituciones encargadas deben contar con una planificación anual de las actividades y de-sarrollar reuniones de coordinación donde se les permita definir sus estrategias y evaluar resul-tados, entre otros.

4.4 Otras consideraciones

Es importante mencionar que, si bien es cierto esta categoría de manejo es una buena oportuni-dad de promover una cultura de conservación de los recursos en la población local permitiendo mejorar la calidad de vida de las poblaciones, las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN deben establecer y consolidar una seguridad jurídica, así como difundir en las poblaciones locales las oportunidades y restricciones que se consideran.

Es necesario contar con instancias de participación formal para la administración de las áreas pro-tegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN, como es el caso de las Reservas Extractivistas en Brasil, que cuentan con un consejo deliberativo compuesto por comunidades o como en el caso de Perú y Ecuador, donde la participación local se da a través de los Comités de Gestión.

Los Comités de Gestión representan uWno de los mecanismos de coordinación establecidos en la Ley de Áreas Naturales Protegidas, a través del cual se busca que los pobladores locales se integren en la gestión del área y la perciban como un modelo de vida.

En el caso de Guatemala, la participación local se realiza en el Consejo Ejecutivo Local, donde se discuten y se resuelven en consenso los conflictos ambientales en torno al uso de los recursos del área protegida.

El sistema de áreas protegidas debiera funcionar como un conjunto de áreas protegidas organi-zadas que interactúan entre sí, con un claro propósito de creación. De este modo, los sistemas de áreas protegidas en América Latina deben involucrar a los actores claves del sector guberna-mental y no gubernamental y considerar mecanismos de financiamiento y metodologías para la gestión de las áreas protegidas.

Page 12: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

20

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

21

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

5. PARTICIPACIÓN LOCAL Y ACTORES CLAVES EN LA GESTIÓN

¿Cómo se involucra a la población local y a los actores claves en la gestión de las áreas de la Categoría VI de la UICN?

Siendo las poblaciones locales quienes principalmente hacen uso de los recursos naturales en las áreas protegidas equivalente a la Categoría VI, es fundamental que sean integradas a un trabajo conjunto y formen parte de la gestión con los demás actores claves, como el gobierno en sus distintos niveles y las organizaciones de base.

Con la finalidad de asegurar la participación de las poblaciones y organizaciones de base en el proceso de creación y gestión del área protegida, es necesario realizar una planificación anual de las actividades y desarrollar reuniones de coordinación donde se definan las estrategias para una gestión conjunta.

En muchos países, en general, no se cuentan con esquemas definidos para la planificación de las áreas protegidas de Categoría VI que integren tanto a las comunidades, como a los gobiernos locales. Sin embargo, existen experiencias aisladas de manejo conjunto.

6. INCENTIVOS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE USO DIRECTO QUE FACILITAN LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EQUIVALENTES A LA CATEGORÍA VI DE LA UICN

Una alternativa para establecer mecanismos de incentivos a las empresas que desarrollan ac-tividades en las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN, es a través de la reducción de cuotas de aprovechamiento a cambio de la toma de responsabilidades en la gestión del área protegida. Por ejemplo, se podrían reducir las cuotas de aprovechamiento de recursos por cada guardaparque asignado por la empresa en el ámbito de influencia de ésta, permitiendo que el dinero se invierta directamente en el área protegida

Por otra parte, los gobiernos locales juegan un papel preponderante en la gestión de las áreas protegidas, por lo que es importante que el gobierno central establezca los marcos y mecanismos necesarios que permitan a los gobiernos regionales y locales entender la importancia del área protegida y su participación en la gestión. Asimismo, se debe motivar e incentivar la generación de resultados concretos que permitan tomar mejores decisiones y priorizar aquellas actividades que generen mayores beneficios, tanto a las poblaciones locales como al mantenimiento de la biodiversidad del área. Por ejemplo, diversos servicios ambientales si bien en muchos casos no tienen un valor de intercambio en el mercado, no dejan de ser un importante insumo para acti-vidades económicas relevantes de la economía nacional, por lo que es importante desarrollar y fortalecer alianzas entre el gobierno central y los gobiernos locales con la finalidad de capacitar al personal en temas claves como: importancia del ciclo del agua, desarrollo de actividades eco- turísticas en el área protegida, reducción de impuestos a empresas privadas a cambio de la generación de empleo a las comunidades locales, establecimiento de multas por contaminación, desarrollo y valoración de atracciones turísticas o recreacionales no convencionales, como avis-tamiento de aves e insectos, ente otros.

Finalmente, un aspecto fundamental que deben garantizar tanto el gobierno central y los gobier-nos locales, corresponde a comprender y establecer pautas claras e inclusivas para que aquellos que realizan el aprovechamiento de recursos, no sólo se involucren en el uso directo del área protegida, sino también en asumir responsabilidades en el manejo como por ejemplo, el control y vigilancia del área protegida.

Reserva de Recursos Genéticos YúculReserva de Recursos Genéticos Apacunca

Las comunidades que se encuentran dentro de las Áreas Protegidas Apacunca y Yúcul en Nicaragua, han participado en acciones para el manejo de las mismas. Se han organizado grupos como guías locales, quienes brindan atención especializada del proceso de los sis-temas productivos.

Cabe destacar que en otras áreas protegidas del Departamento de Matagalpa tales como las Reservas Naturales de Cerro Apante y Cerro Arenal se están desarrollando acciones para la conservación de la biodiversidad. Se han conformado comités de coordinación y seguimiento como estructuras de apoyo técnico para la implementación de planes de manejo, así como también la conformación de brigadas contra incendios forestales y red de Guardaparques voluntarios. La Delegación MARENA-Matagalpa está desarrollando accio-nes de regulación y control en la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul y una vez aprobado el Plan de Manejo del área, se estarán conformando las estructuras de apoyo y participación técnica a nivel local.

Page 13: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

22

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

23

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Agua limpia del Parque Nacional Yanachaga Chemillen y la piscigranja California’s garden

California’as Garden inicia sus operaciones con un estudio de factibilidad para instalar una piscigranja en Oxapama, donde se encontraron condiciones favorables para la crianza de truchas. El principal factor fue la buena calidad del agua proveniente de manantiales dentro del Parque Nacional Yanachaga Chemillen.

El agua que utiliza la empresa contiene un alto nivel de oxígeno, por lo que sus truchas se desarrollan más rápido y aprovechan mejor el alimento frente a lo que ocurre con su mayor competidor, ubicado en la ciudad de Huancayo. Allí, por cada 1.2kg de alimento, se obtiene un kilogramo en el crecimiento de las truchas; mientras que California’s Garden consigue dicho crecimiento por cada kilo de alimento.

Además, la densidad optima de truchas en los estanques es de normalmente 15 kg/m²; sin embargo, por la mayor cantidad de oxigeno en el agua, California’s Garden trabaja con den-sidades entre 28 y 34 kg/m². Esto le permite el doble de truchas que otras piscigranjas, sin tener que invertir en nueva infraestructura.

Al usar el agua de buena calidad, debido a la conservación de la cuenca en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, California’s Garden ha conseguido una productividad que duplica la de sus competidores y en la actualidad exporta 250.000 kilogramos de truchas al mercado europeo.

Fuente: El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la economía nacional. Fernando León Morales. INRENA 2007.

7. PROBLEMAS DE LA CATEGORÍA VI DE LA UICN

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Foro Electrónico y en base a los informes de los países que participaron del Taller sobre la Categoría VI de la UICN llevado a cabo en noviembre de 2006, los principales problemas que presenta esta categoría de manejo son los siguientes:

Conflictos de tenencia de tierras Y

La legislación sobre tenencia de tierras en muchos países es confusa o no está claramente establecida en la normativa legal o muestra desequilibrios en la estructura agraria, por ejemplo, al generar alta concentración de tierras en manos de pocos, lo que en consecuencia crea con-flictos sociales que ponen en riesgo la diversidad biológica al interior de las áreas protegidas. En la mayoría de países existen millones de hectáreas esperando tramitación o resolución en aspectos de tenencia.

Falta de recursos financieros Y

El escaso presupuesto o la falta de recursos financieros destinados a las áreas protegidas, es un aspecto común para muchos países de la Región y en algunos casos, el Estado no cuenta con los mecanismos adecuados para mover fondos y distribuirlos.

Limitada capacidad de gestión del Estado Y

Diversos países de América Latina han desarrollado estrategias que les permiten gestionar las áreas protegidas de manera adecuada. Sin embargo, se plantea en general la necesidad de mayor capacitación para la gestión del personal a cargo de la administración de las áreas pro-tegidas. Lamentablemente, ante la falta de recursos financieros, acciones de esta naturaleza no han podido desarrollarse e implementarse en su totalidad.

Escasos estudios en temas prioritarios para el área protegida Y

Los estudios e investigaciones que se realizan en diversas áreas protegidas, muchas veces no responden a las prioridades o necesidades identificadas en cada área. Si bien es cierto que las áreas protegidas cuentan con escasos recursos financieros, se evidencia en general que los fondos disponibles raramente se destinan a investigación aplicada, siendo mayormente utiliza-dos en temas que no contribuyen necesariamente a la gestión del área protegida.

Proyectos de alto impacto sobre el medio ambiente Y

En general se presentan dos dificultades en este punto, en primer lugar, algunas empresas no tienen una responsabilidad ambiental en las actividades que realizan, en segundo lugar, tampoco se les exige mitigar los impactos en la zona de influencia del proyecto. Es necesario que se esta-blezcan normas que contemplen que las empresas, además de presentar un estudio de impacto ambiental, deben desarrollar programas de mitigación de impactos y programas de participación social que permitan fortalecer la gestión en las zonas de influencia del proyecto.

Normativa inadecuada o poco clara Y

En correspondencia a lo anterior, se considera que en muchos países de América Latina la legis-lación ambiental y de tenencia de tierras no es adecuada; en otros es poco clara o adolece de vacíos normativos y en otros, es inexistente. Asimismo, se plantean diferencias entre el marco legal y las prácticas de manejo de áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN a nivel nacional, sub-regional y local.

Page 14: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

24

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

25

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Escasa articulación entre instituciones Y

Existe la necesidad de mejorar la articulación entre instituciones nacionales y locales, a través de una mejor coordinación interinstitucional y distribución de competencias y responsabilidades entre las autoridades en los diferentes niveles. En muchos casos, cuando se desarrollan proyec-tos al interior de áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN, no se incluyen a todos los actores que de alguna u otra manera debieran participar de la gestión y desarrollo de las actividades transversales del proyecto. Por ejemplo, para aquellas iniciativas que permiten el monitoreo de proyectos de alto impacto, como puede ser el caso de extracción de hidrocarburos, es necesario coordinar las actividades con las instituciones del Estado competentes en el tema, como el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes, etc., de manera que estas ins-tituciones puedan aportar conceptos y puntos de vista desde otra perspectiva.

Insuficiente personal Y

La escasez de personal y de disponibilidad de recursos financieros, en general han propiciado la vinculación de la población local en el control, la vigilancia, y la gestión de las áreas protegidas, a través de diversos mecanismos mencionados anteriormente. En algunos países de América Latina, las necesidades de financiamiento para la gestión de los Sistemas de Áreas Protegidas superan los fondos asignados por el presupuesto público, y es indispensable encontrar meca-nismos y aliados estratégicos que apoyen la gestión de las áreas protegidas. Algunos países han realizado evaluaciones de los beneficios económicos y servicios ambientales de las áreas equivalentes a la Categoría VI de la UICN y en general para otras categorías de manejo, lo que ha contribuido a mejorar aspectos de gestión participativa.

Bajo nivel de involucramiento entre actores Y

En términos generales es fundamental mejorar las prácticas de participación social. La población local debe conocer la importancia de conservar áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN e involucrarse en la gestión, sobre todo siendo ésta una categoría de manejo que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos.

Trabajos no sostenibles en el tiempo Y

Es importante generar proyectos de manejo de largo plazo que permitan a la población local auto-sostenerse una vez finalizado el financiamiento. Es común que al término de un proyecto que dispone de financiación, la población local no se encuentre preparada para realizar activida-des que posibiliten la auto-sostenibilidad y el desarrollo de alternativas productivas sostenibles que no sean la agricultura de cultivos tradicionales y/o la ganadería.

Falta de implementación del Plan de Manejo Y

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las áreas protegidas de América Latina no cuentan con Planes de Manejo, por lo que es necesario priorizar la formulación y oficialización de dichos Planes para aquellas áreas identificadas como potenciales para ser gestionadas bajo la Categoría VI de la UICN.

Por otro lado, para asegurar la sostenibilidad en la gestión de los recursos naturales, si bien es importante la formulación y oficialización como primeros pasos, la implementación de los planes de manejo de manera participativa con las poblaciones locales es fundamental, ya que las comu-nidades locales involucradas en el uso directo de determinados recursos, en la mayoría de los casos utilizan métodos o prácticas inadecuadas de aprovechamiento y tienen limitadas capacida-des de organización y planificación.

La revisión de cincuenta Planes de Manejo en Brasil, demostró que sólo el 10% son relativamente útiles o aplicables.4 Se debe asegurar que el Plan de Manejo o el Plan Maestro sea implementado mediante un monitoreo de las actividades propuestas, a cargo de la institución responsable de la gestión del área protegida.

8. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Es necesario abordar los temas de conflicto en las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN, de acuerdo a la jerarquía en la normativa. Esto significa identificar aquella ley que prima sobre las demás. Por ejemplo, en el caso de “La extracción de hidrocarburos en la zona de amortiguamiento en una Reserva Nacional en Perú”, la Ley de Áreas Protegidas deter-mina lo siguiente: “cualquier actividad de extracción requiere de la aprobación de la Jefatura del área protegida”, es decir, que requiere principalmente de una opinión favorable. Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas debe emitir un permiso de extracción, sin embargo, esto no puede concederse y validarse sin la previa autorización u opinión favorable por parte de la Jefatura del área protegida.

Las áreas de uso directo, como aquellas equivalentes a la Categoría VI de la UICN, deben contar con un documento que defina las pautas técnicas y sociales para administrar los recursos natu-rales dentro del área protegida, ya que el Plan Maestro indica únicamente aquellas actividades que se pueden desarrollar, mientras que el Plan de Uso de Recursos o Plan de Manejo (PdM) define cómo desarrollarlas.

4 Marc J. Dourojeanni, Quiroga R. Gestión de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad. Evidencias de Brasil, Honduras y Perú. BID 2006.

Page 15: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

26

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

27

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

En relación a los proyectos de alto impacto, como se mencionó, no sólo es importante que las empresas privadas incluyan programas de monitoreo ambiental que permitan evaluar las ac-tividades, sino también incluir y exigir el desarrollo de tecnologías que disminuyan el radio de acción de los impactos generados al medio ambiente, e incluir procesos de producción y tecno-logías más limpias como normas ambientales para disminuir la contaminación en los procesos productivos.

Otro mecanismo que permite la resolución de conflictos es a través de los contratos de co-admi-nistración o co-manejo. Éstos son una buena alternativa para la gestión de las áreas protegidas equivalentes a la Categoría VI de la UICN, pero no deben ser complicados en su cumplimiento, deben definir los roles de las instituciones y responsabilidades. Asimismo, es indispensable ga-rantizar una estrategia conjunta de sostenibilidad financiera a largo plazo

En relación a la limitada capacidad de gestión, diversos países han iniciado Estrategias de Capacitación en Áreas Protegidas. Perú inició en el 2005 la Estrategia de Capacitación para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), agrupando a las áreas protegidas a través de nodos, identificándose cinco nodos: norte, centro, sur, nor-oriente y oriente. La inicia-tiva ha permitido intercambiar experiencias y enriquecer la información. Del mismo modo, ha permitido identificar aspectos prioritarios en el tema de capacitación en cada área protegida. Por otro lado, cada uno de los nodos está a cargo de un coordinador, pertene-ciente a una institución sin fines de lucro. Los coordinadores cuentan con una acreditación formal,

Suscripción de Contratos de co-administración en Guatemala

Los contratos de co-administración en Guatemala se basan en la suscripción de convenios entre:

Dos administradores públicos del gobierno central entre los que pueden ser: Y

el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP); el Centro de Estudios Conservacionistas; el Instituto de Antropología e Historia; el Instituto Nacional de Bosques y el Instituto Guatemalteco de Turismo.

Un administrador público del gobierno central y una municipalidad. Y

Un administrador público del gobierno central y una organización sin fines Y

de lucro, que puede ser no gubernamental o una organización comunitaria consuetudinaria.

Un administrador municipal y una organización sin fines de lucro. (ocurre cuando una mu-nicipalidad tiene bajo su dominio un parque regional y se apoya en las capacidades de una organización civil).

Fuente: Memoria del Simposio Internacional de Co-administración de Áreas Protegidas 2004.

Tomado de Penagos C. A; et-al “La valoración económica de las áreas protegidas”. 2003 y adaptado por Ponce C. yCuronisy. Y. 2006

lo que les permite captar fondos para capacitar a los guardaparques en temas identificados como prioritarios en la gestión del área protegida. Asimismo, los coordinadores realizan un trabajo conjunto con INRENA, permitiendo desarrollar talleres con los guardaparques, intercambiar la información entre nodos y generar una base de datos donde se identifican y detallan tanto los temas prioritarios, como los guardaparques que han tenido o no capacitación.

Por otro lado, un punto importante e interesante que permite generar una identidad con el área protegida y generar, a su vez, una reacción en cadena acerca de la importancia de conservar la diversidad biológica entre distintos públicos, corresponde a identificar el aporte de las áreas protegidas a la economía de un país. Las áreas protegidas cumplen un papel trascendental en el mejoramiento de la calidad de vida y en la generación de ingresos y bienestar social, garantizando la provisión de beneficios ambientales, sociales y económicos, por ello resulta importante valorar su potencial beneficio.

Si bien es cierto que el tema de la valoración económica de los recursos naturales es de reciente desarrollo y aún se encuentran en estudio diversas metodologías, es importante reconocer que conservar la biodiversidad representa una gran inversión (tanto de uso directo como indirecto), con la finalidad de que la población vaya tomando conciencia y comience a involucrarse en la gestión de las áreas protegidas.

Valores de Uso Valor de No Uso

Uso Uso Directo Uso Indirecto Valor de opción Valor de

cuasi-opciónValor de legado

Valor de existencia

Func

ione

s

• Productos maderables • Productos no-maderables • Uso recreativo y valoresculturales • Hábitat humano • Pesca • Caza • Productos de extracción ej.: castaña

• Reciclaje de nutrientes • Reducción de la polución del aire. • Protección de las fuentes de agua. • Captura de carbono

• Usos posibles futuros de los bienes y servicios de la biodiversidad ej.:recursos genéticos

• Permite tener en cuenta situa-ciones de incerti-dumbre e irreversi-bilidad

• Usos posibles futuros de los bienes y servi-cios de la biodiver-sidad por las siguientes generaciones.

• Biodiversidad • Patrimonio Cultural • Beneficio de contar con el conocimiento de la existencia de estos bienes y servicios.

Técn

icas

de

Valo

raci

ón • Análisis de mercados. • Costo de viaje. • Valoración contingente. • Valoración conjunta. Precios hedónicos

• Costos de restauración. • Gastos Preventivos • Aproximación por la función de producción. • Costos de sus-titución.

• Valoración contingente • Valoración conjunta.

• Valoración contingente • Valoración conjunta

• Valoración contingente • Valoración conjunta

• Valoración contingente • Valoración conjunta

Funciones de las áreas protegidas y técnicas de valoración

Page 16: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

28

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

29

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

La toma de conciencia sobre el agotamiento de los recursos naturales, el avance en las investi-gaciones sobre la economía de los recursos naturales y la incorporación del concepto de soste-nibilidad en el diseño de proyectos de desarrollo, han permitido desarrollar técnicas para calcular el valor de los bienes y servicios ambientales, contando así, con aproximaciones válidas sobre el valor del capital natural de un ecosistema nacional, regional o global.

Algunos beneficios económicos de las áreas protegidas

La Reserva Nacional Paracas en el Perú, generó en 2001, EEUU$ 10´100, 000 como efecto de la actividad de turismo; Bolivia genera un ingreso anual promedio de EEUU$ 1´384, 582 por turismo en el Parque Natural y Área de Manejo Integrado Madidi. Por otro lado, Latinoamérica genera un beneficio por protección permanente de 650 millones de hectáreas de la selva amazónica con la retención de carbono por un monto que asciende a EEUU$ 70`000.000.000.

Fuente: El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la economía nacional. Fernando León Morales. INRENA 2007.

9. BIBLIOGRAFÍA

Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Panamá

Carabias Julia, et-al. Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas América Latina y El Caribe. TNC, WCPA, UICN. 2003

Categorías de áreas protegidas Colombia, setiembre 2007www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/redes/a_p/categorias.htm

Decreto Ley N° 201 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba

Decreto Nº 579 Ley de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador

Descripción de las categorías de manejo de Venezuela, octubre 2007www.fundena.org.ve/areas.htm

Dourojeanni Marc, Ricardo Quiroga. Gestión de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad. Evidencias de Brasil, Honduras y Perú. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio Ambiente, junio 2006

Guías de Costa Rica, noviembre 2007 www.guiascostarica.com/sinac.htm

INRENA, Guía Metodológica Elaboración de Planes de Manejo de Recursos Naturales Renovables en las Áreas Naturales Protegidas. Perú, 2005

INRENA, Las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Informe Nacional. Perú, 2005

IUCN , WCPA, UNEP, WCMC. United Nations List of Protected Areas. 2003 UK

IUCN, Guidelines for applying protected areas management categories. 2008

Ley Nº 18.362 Áreas Protegidas de Chile

Ley N° 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas de Perú

Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317 de Costa Rica

Ley del Equilibrio y Conservación del Medio Ambiente de México

Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras

Page 17: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

30

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

31

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre de Ecuador

Ley Sectorial de Áreas Protegidas Nº202-04 de República Dominicana

Ley 2.932 Áreas Naturales Protegidas de Argentina

Ley 17.234 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Uruguay

Memoria del Simposio Internacional de Co-administración de Áreas Protegidas, 2004.

Morales Fernando León, El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la economía nacional. INRENA 2007

Penagos C. A; et-al. La valoración económica de las áreas protegidas. 2003

Ponce Carlos F., Documento Preliminar Categoría VI de la UICN, enero, 2006

Ponce Carlos F., Documento Técnico Categoría VI de la UICN Área Protegida para el Manejo de Recursos, agosto 2007

Ponce Carlos F., Informe Seminario/Taller sobre la Categoría VI de la UICN: Área Protegida para el Manejo de Recursos, mayo 2007

Redparques FAO et-al. Conclusiones y Recomendaciones Foro Electrónico sobre la Categoría VI de la UICN, mayo 2006

Reglamento de Áreas Protegidas de Guatemala. Acuerdo Gubernativo Nº 759-90

Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua

Reglamento General de Áreas Protegidas de Bolivia. Decreto Supremo 24781

Resolución 200. 2001. Asignación y reglamentación de las categorías de manejo, la zonificación, los usos y actividades en Paraguay.

SPDA, Cartilla para la Conservación Privada y Comunal Areas de Conservación Privada. 2005

SPDA, Manual de Instrumentos Legales para la Conservación Privada en el Peru. 2007

Solano P., Wust, W. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Manos para Mejores Tiempos. 2005

ANEXOS

Page 18: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

32

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

33

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Anexo 1

Definición legal de las categorías de manejo equivalentes a la Categoría VIde la UICN en América Latina y el Caribe

De acuerdo con el marco legal definido para cada categoría de manejo en los países de América Latina, se ha considerado a las siguientes categorías de manejo como Categoría VI de la UICN.

AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO1.

Costa Rica1.1

Reserva Forestal Y

Son los bosques destinados especialmente para la producción de madera, éstos sin ser refores-tados gradualmente.5

Zona Protectora Y

Terrenos y bosques de gran amplitud forestal. El objetivo principal es proteger el suelo de la erosión, los manglares de los ríos, cuencas hidrográficas, la conservación del ambiente6.

El Salvador1.2

Área Protegida con Recursos Manejados Y

Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los recursos natura-les. Parte de su superficie debe estar en condiciones naturales, aunque el área también puede contener zonas limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener la capacidad para tolerar la utilización sostenible de los recursos.7

5 www.guiascostarica.com/sinac.htm

6 IBIDEM

7 Decreto Nº 579 Ley de Áreas Naturales Protegidas

Guatemala1.3

Categoría Tipo III; Área De Uso Múltiple; Manantial; Reserva Forestal; Refugio de Y

Vida Silvestre Son áreas relativamente grandes y generalmente con una cubierta de bosques. Pueden conte-ner zonas apropiadas para la producción sostenible de productos forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestre, sin afectar negativa y permanentemente los diversos ecosistemas dentro del área.

Son áreas que pueden haber sufrido alteración por intervención del hombre, pero aún conservan una buena porción del paisaje natural. Estarán generalmente sometidas a un control, en función de las presiones que se ejerzan sobre ellas. Estas áreas contendrán terrenos públicos de prefe-rencia, pero podrán contener terrenos de propiedad privada. 8 Objetivos de manejo:

Proveer una producción sostenida de agua, madera, flora y fauna silvestre (incluyendo peces), y productos marinos. La conservación de la naturaleza podría estar orientada primariamente al soporte de las actividades económicas (aunque podrían designarse zonas específicas de centro de las áreas para lograr objetivos de conservación más estricta), o bien la conservación podría ser un objetivo primario en sí mismo, dando siempre importancia a los objetivos económicos y sociales.

Se dará importancia a la educación ambiental y forestal, así como a la recreación orientada a la naturaleza.

8 Reglamento de Áreas Protegidas Guatemala Acuerdo Gubernativo Nº 759-90

Page 19: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

34

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

35

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Honduras1.4

Área de manejo de hábitat por especie Y

Área productora de agua Y

Zona boscosa con pendientes escarpadas y terreno quebrado cuyo manejo tiene mucha impor-tancia para la producción de agua destinada a usos hidroeléctricos, domésticos o de irrigación; no encierra ningún rasgo único o sobresaliente de carácter natural o ecológico y no tiene mayor valor científico; puede contener productos madereros aprovechables, pero éstos no podrán utili-zarse sin perjudicar la cantidad o calidad. El área posee poco potencial recreativo.9

Objetivos

El principal objetivo de manejo es el mantenimiento o mejoramiento de la capacidad tanto cuali-tativa o cuantitativa de la producción de agua en el área. Los objetivos segundarios son la con-servación de la diversidad ecológica, la protección de los recursos genéticos, la vida silvestre y los valores estéticos y recreativos. 10

Área de usos múltiples Y

Zonas extensas de propiedad estatal, apropiadas para la producción de madera, hídrica, gana-dera, de flora y fauna silvestre, y esparcimiento al aire libre. En parte podrán estar ocupadas por el hombre y haber sido objeto de una intervención.

En términos generales estas zonas de bosque, o áreas naturales de otro tipo, no poseen elemen-tos naturales únicos o excepcionales de importancia nacional. En el manejo de estas áreas se considerará una forma de aprovechamiento múltiple y ordenación de todos los recursos renova-bles de la superficie, utilizados según diversas combinaciones, para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades del país. La meta fundamental que persigue esta ordenación de la tierra consistirá en mantener en perpetuidad la productividad global de la tierra y sus recursos. 11

Objetivo

El objetivo principal de un área de uso múltiple es de realizar el manejo forestal intensivo bajo el sistema de uso múltiple y rendimiento sostenible, beneficiando directamente a las comunidades y procurando su desarrollo integral.12

9 Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre

10 IBIDEM

11 IBIDEM

12 IBIDEM

México1.5

Área de protección de recursos naturales Y

Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas, y en general, los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en el artículo 46 de esta Ley. Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particular-mente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones. En las áreas de protección de recursos naturales sólo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de con-formidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables.13

Nicaragua1.6

Reserva natural Y

Superficie de tierra y/o áreas costeras marinas o lacustres conservadas o intervenidas que con-tengan especies de interés de fauna y/o flora, y que generen beneficios ambientales de interés nacional y/o regional. Las denominadas reservas forestales, se entenderán como reservas na-turales. 14

Reserva de recursos genéticos Y

Área terrestre y/o acuática que protege algunas especies de la vida silvestre nicaragüense por la calidad de sus recursos genéticos, los que son de interés nacional y que pueden ser utilizados para los programas de mejoramiento genético de especies de flora o fauna de interés económico o alimenticio. 15

13 Ley del Equilibrio y Conservación del Medio Ambiente

14 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua

15 IBIDEM

Page 20: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

36

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

37

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Panamá1.7

Reserva de recursos hídricos Y

Área terrestre y acuática (i.e. dulce acuícola, marino costera y/o lacustre), para la protección de los recursos hídricos, conservar y mantener la producción hídrica en calidad y cantidad ade-cuada, mantener los flujos hídricos, y conservar los ecosistemas, hábitat y especies asociadas a éstos. 16

Reserva forestal Y

Área boscosa, destinada a la producción, aprovechamiento y conservación de los recursos ma-derables y no maderables del bosque, de forma controlada, garantizando su capacidad de reno-vación en el tiempo, a través de un manejo y aprovechamiento sostenible del recurso forestal. Esta área deberá contribuir a la conservación de la diversidad biológica, generar bienes y servicios ambientales a la sociedad, y rentabilidad económica por su aprovechamiento sostenible. 17

CARIBE2.

Cuba2.1

Área protegida de recursos manejados Y

Es aquella área terrestre, marina o una combinación de ambas, que contiene sistemas natura-les o seminaturales y que es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, y proporcionar, al mismo tiempo, un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades locales o nacionales. A los fines de su funcionamiento, deberán contener en su interior otras áreas protegidas de categoría más estricta.

Las áreas protegidas de recursos manejados podrán ser denominadas de forma diferente, siempre que dicha denominación no coincida con las restantes categorías establecidas en este Decreto - Ley.18

16 Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

17 IBIDEM

18 Decreto Ley N° 201 Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

República Dominicana2.2

Reserva forestal Y

Terrenos cubiertos de bosques o tierras de vocación forestal, de propiedad estatal, privada, mu-nicipal o comunitaria, que por sus aptitudes cumplen con la función de proteger suelos y agua, o poseen un evidente potencial energético para producir de manera sostenible madera, leña, carbón y otros productos forestales. Su manejo requiere estar primordialmente orientado a la conservación o uso y aprovechamiento sostenible, o hacia la protección de un recurso natural de especial importancia, como el agua. Las reservas forestales pueden ser de conservación estricta para asegurar su uso futuro, o de manejo especial para el aprovechamiento presente de sus recursos.19

AMÉRICA DEL SUR3.

Argentina3.1

Reserva de uso múltiple Y

Se considerarán como tal a las zonas que, determinadas por estudios preliminares, sean apro-piadas para la producción maderera, minera, hídrica, agricultura y ganadería autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, y formas de esparcimiento al aire libre.

Estas formas de producción o esparcimiento, se realizarán a escala artesanal, con metodologías social y ambientalmente apropiadas, no destructivas ni degradativas de los ecosistemas o recur-sos escénicos, garantizándose el mantenimiento de la diversidad genética con el fin de proponer desarrollo económico social de modo sostenido y sostenible, para satisfacer las necesidades de la población presente y futura.

Se reglamentarán a este fin, las formas de producción, de urbanización, de flujo poblacional, de fuentes de energía alternativas y otros aspectos pertinentes, de modo tal que protegiendo los procesos naturales, se alcancen niveles de rendimiento de los recursos compatibles con su sobrevivencia y utilidad a perpetuidad.20

19 Ley Sectorial de Áreas Protegidas Nº202-04

20 Ley 2.932 Áreas Naturales Protegidas Argentina

Page 21: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

38

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

39

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Reserva natural cultural Y

Aquellas áreas en las que se encuentren comunidades aborígenes interesadas en preservar de-terminadas pautas culturales propias, y cuya relación armónica con el medio es necesario garan-tizar, y también aquellas que alberguen yacimientos arqueológicos, ruinas jesuíticas o cualquier otra referencia histórica de interés.21

Bolivia3.2

Reserva nacional o departamental de vida silvestre Y

Tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. En esta categoría se prevén usos intensivos y extensivos, tanto de carácter no extrac-tivo o consuntivo, como de carácter extractivo de acuerdo a su zonificación. Este último, sujeto a estricto control y monitoreo referido exclusivamente a manejo y aprovechamiento de vida sil-vestre. 22

Área natural de manejo integrado nacional o departamental Y

Tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sosteni-ble de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras represen-tativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta.23

Brasil 3.3

Foresta nacional Y

La foresta nacional es un área con cobertura forestal de especies predominantemente nativas y tiene como objetivo básido el uso múltiplo sostenible de los recursos forestales y la investigación, con énfasis en los métodos de explotación sostenible de los bosques nativos.

La forestal nacional es de propiedad pública y las áreas privadas incluidas en sus límites deben ser expropiadas de acuerdo con la ley.

21 IBIDEM

22 Reglamento General de Áreas Protegidas Decreto Supremo 24781

23 IBIDEM

Está autorizada la presencia de poblaciones tradicionales que la habitaban cuando fue creada, de acuerdo con el reglamento y el plan de manejo del área.

La visita pública es autorizada, pero condicionada a las normas establecidas para el manejo de la unidad de conservación, por el órgano responsable de su administración.

La investigación es autorizada e incentivada, supeditada, sin embargo, a la autorización previa del organismo público responsable por su administración, a las condiciones establecidas por este organismo, y a las restricciones previstas en su reglamento.24

Reserva extrativista Y

La reserva extrativista es un área utilizada por las poblaciones tradicionales cuya subsistencia depende del uso de sus productos y recursos naturales, y de forma complementaria hacen uso de la agricultura de subsistencia y la creación de animales de corral. Tiene como objetivo básico proteger los medios de vida y la cultura de esas poblaciones y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales de la reserva.

La reserva extrativista es de dominio público, con uso concedido a las poblaciones extrativistas tradicionales, conforme el artículo 23 de la ley de su creación y a su reglamentación específica. Las áreas privadas incluidas en sus límites deben ser expropiadas, de acuerdo con la Ley.25

Reserva de fauna Y

La reserva de fauna es un área natural con poblaciones animales de especies nativas, terres-tres o acuáticas, residentes o migratorias, adecuadas para el estudio técnico-científico sobre el manejo económico sostenible de los recursos de la fauna.

La reserva de fauna es propiedad pública, siendo que las áreas particulares incluidas en sus límites deberán ser expropiadas, de acuerdo con lo que dispone la ley.

Las visitas públicas pueden ser autorizadas siempre que sean compatibles con el manejo de la unidad correspondiente por el órgano responsable de su administración.

Es prohibido el ejercicio de la caza deportiva o profesional.

La comercialización de los productos que resulten de las investigaciones obedecerá a lo estable-cido en las leyes sobre la fauna y sus reglamentos.26

24 Ley 9.985 reglamenta el art. 225, párrafo 1º, incisos I, II, III y VII de la Constitución Federal, instituye el Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza y otras providencias.

25 IBIDEM

26 IBIDEM

Page 22: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

40

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

41

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Reserva de desarrollo sostenible Y

La reserva de desarrollo sostenible es un área natural que alberga poblaciones tradicionales, cuya existencia depende del sistema sostenible de explotación sus recursos naturales, desarro-llado a lo largo de generaciones y adaptado a las condiciones ecológicas locales, y que tienen un rol fundamental en la protección de la naturaleza y en el mantenimiento de la diversidad biológica.

La reserva de desarrollo sostenible tiene como objetivo básico preservar la naturaleza y, al mismo tiempo, asegurar las condiciones y los medios necesarios para la reproducción y mejora de las formas y calidades de vida y la explotación de los recursos naturales de las poblaciones tradicionales, así como valorizar, conservar y mejorar el conocimiento y las técnicas de manejo del ambiente, desarrollado por esas poblaciones.

La reserva de desarrollo sostenible es de dominio público. Las áreas privadas incluidas en sus límites, cuando sea necesario, deben ser expropiadas, en conformidad con la ley.27

Colombia3.4

Coto de caza Y

Áreas destinadas al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de fauna silvestre para caza deportiva. 28

Reserva forestal protectora Y

Es la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros renovables.En el área debe prevalecer el efecto protector y sólo se permitirá la obtención de frutos secun-darios del bosque.29

Reserva natural de la sociedad civil Y

Parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación con la participación de las or-ganizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental. 30

27 IBIDEM

28 www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/redes/a_p/categorias.htm

29 IBIDEM

30 IBIDEM

Reserva forestal protectora-productora Y

Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques artificiales o naturales para pro-teger los recursos naturales renovables, y que además puede ser objeto de actividades de pro-ducción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.31

Reserva de caza Y

El área que se reserva y delimita con fines de conservación, investigación y manejo, para el fomento de especies cinegéticas en donde puede ser permitida la caza con sujeción a reglamen-tos especiales.

Distrito de conservación de suelos Y

Son áreas que se delimitan para someterlas a manejo especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados, o a la prevención de fenómenos que causen alteración o de-gradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas, o por la clase de uso que en ellas se desarrolla.32

Distrito de manejo integrado Y

Se declaran teniendo en cuenta factores ambientales o socioeconómicos, con el fin de que cons-tituyan modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales. Dentro de estos distritos se permite realizar actividades económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas. La intención de esta categoría es combinar acciones de protección del ecosistema con posibili-dades de uso del área, compatibles con la conservación. La declaratoria de las áreas protegidas bajo esta categoría debe ser aprobada por el gobierno nacional.33

Chile3.5

Reserva nacional Y

Se llama reserva nacional al área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.

31 IBIDEM

32 IBIDEM

33 IBIDEM

Page 23: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

42

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

43

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies ame-nazadas de flora y fauna silvestre, a la manutención o el mejoramiento de la producción hídrica, y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas.34

Ecuador3.6

Reserva de producción de fauna Y

Son áreas naturales o parcialmente alteradas, establecidas para el manejo sustentable de la fauna silvestre, principalmente para comunidades indígenas existentes en la zona. Uno de sus objetivos de manejo se relaciona con la investigación científica, recreación y turismo, además de la conservación de valores culturales y étnicos.35

Área de caza y pesca Y

Pueden ser áreas naturales o parcialmente alteradas, establecidas específicamente para fomen-tar y desarrollar la cacería y pesca controladas.36

Paraguay3.7

Reserva de recursos manejados Y

Se asignará esta categoría de manejo a aquellas áreas que contienen predominantemente siste-mas naturales no modificados y cuyo objetivo principal es la utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas, y a la conservación de éstos con el fin de preservar las especies y la diversidad genética, así como mantener los servicios ambientales.

Para la selección de las áreas que recibirán la categoría de manejo de reservas de recursos manejados, se utilizarán las siguientes directrices:

a) El área debe poseer suficientes superficies en condiciones naturales, aunque el área también podría contener zonas de ecosistemas modificados.

b) El área debe ser lo suficientemente amplia como para tolerar la utilización sostenible de sus recursos, sin que ello vaya en detrimento de sus procesos a largo plazo.37

34 Ley Nº 18.362 Áreas Protegidas de Chile

35 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

36 IBIDEM

37 Resolución 200. 2001. Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de manejo, la zonificación y los usos y actividades

Perú3.8

Bosque de protección Y

Área que se establece con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua, y en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En él se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. 38

Coto de caza Y

Área destinada al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.39

Reserva comunal Y

Área destinada a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Puede ser estable-cida sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.40

Reserva nacional Y

Área destinada a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ella se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controla-dos por la autoridad nacional competente.41

Uruguay3.9

Según la revisión realizada a la Ley 17.234 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Uruguay no cuenta con ninguna categoría de manejo equivalentes a la Categoría VI de la UICN.

38 Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley 26834

39 IBIDEM

40 IBIDEM

41 IBIDEM

Page 24: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

44

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

45

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Venezuela3.10

Reserva de fauna silvestre Y

Corresponde a esas zonas que se solicitan para la expansión de programas experimentales de organización y manejo de poblaciones de la fauna silvestre, con la finalidad de preservar la pro-ducción constante de las especies necesarias para la disposición de los recursos.42

Reserva forestal Y

Son áreas de patrimonio forestal nacional que se pueden encontrar tanto en tierras de dominio público como privado, y que debido a sus características y potencialidades deben destinarse a la producción permanente de productos forestales sin menoscabo de sus funciones protecto-ras, recreacionales, científicas, bajo el criterio de rendimiento sostenido a través de planes de manejo.43

42 www.fundena.org.ve/areas.htm

43 IBIDEM

Anexo 2

Correspondencia de la Categoría VI de la UICN en América Latina y el Caribe

Cuadro 1: Correspondencia de la Categoría VI de la UICN en América Latina y el Caribe

Page 25: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

46

La Categoría VI de la UICN en América Latina: Área Protegida para el Manejo de Recursos

47

La Categoría VI de la UICN en América Latina:Área Protegida para el Manejo de Recursos

Para la obtención de la matriz del punto anterior, se analizaron las definiciones de las categorías de manejo establecidas por las leyes de cada uno de los países de América Latina. Asimismo, se tomó como punto de referencia la definición de Categoría VI, que fue indicada con anterioridad.

Como material de apoyo, se utilizaron los siguientes documentos: i) Curso de Gestión de Espacios Naturales Protegidos, FODEPAL/FAO. 2004 y, ii) Estado Actual de la Áreas Naturales Protegidas de América Latina y el Caribe, PNUMA, Quercus Consultoría Ecológica S.C. 2003.

A continuación se presenta un análisis de la Categoría VI de la UICN en América Latina y el Caribe, basándose en la normativa mencionada y a los informes de países:

Todos los sistemas de áreas protegidas de los 19 países considerados para Y

América Latina y el Caribe, presentan categorías de manejo equivalentes a la Categoría VI de la UICN con nomenclaturas distintas en cada caso, a excepción de Uruguay, lo que hace de ésta, una categoría de manejo muy variada.

Se identificaron 40 categorías de manejo equivalentes a la Categoría VI de la Y

UICN. El 43.9% del total de categorías identificadas en los países, considera a la categoría de área para el manejo de recursos (teniendo nomenclaturas dis-tintas la categoría de reserva nacional en determinados casos, reserva forestal, área de uso múltiple, bosque nacional en el caso de Brasil, y reserva forestal), destinada básicamente a la conservación y uso sostenible de recursos forestales maderables y no-maderables, o producción de madera.

En la selección de las categorías de manejo de Colombia, como posibles Y

Categorías VI de la UICN, se identificaron las siguientes: 1) la categoría reserva forestal productora, incluida como posible Categoría VI de la UICN cuando se es-tablece sobre un bosque natural y, 2) la categoría de reserva forestal protectora-productora, considerada como Categoría VI de la UICN, sólo si el área protegida se establece en la parte productora del bosque. Es necesario mencionar que ninguna de las categorías seleccionadas como posibles Categoría VI de la UICN para Colombia, pertenece al Sistema de Áreas Protegidas de dicho país, pero sí cuentan con un marco legal establecido.

Por otro lado, el 9.75% de las categorías encontradas en 4 países, siendo éstos: Y

Ecuador, Brasil, Colombia y Venezuela, considera dentro de su sistema a la ca-tegoría de manejo reserva de fauna silvestre (con nomenclaturas diferentes), orientadas al manejo sostenible de fauna silvestre.

Por otro lado, Panamá considera específicamente dentro de sus categorías de Y

manejo a la de reserva de recursos hídricos. Asimismo, se ha identificado la categoría de manejo de manantial para el caso de Guatemala y a la categoría

de manejo área de producción de agua, en el caso de Honduras, ambas equiva-lentes a la Categoría VI de la UICN, orientadas a la mejora del régimen hídrico y la protección de la diversidad biológica. Es necesario mencionar que en los otros países se puede considerar que la categoría de manejo de área protegida para el manejo de recursos en sí, considera a la protección y manejo del recurso agua.

Nicaragua considera a la categoría de manejo de reserva de recursos genéticos Y

como área que protege algunas especies de la vida silvestre nicaragüense por la calidad de sus recursos genéticos, los que son de interés nacional y que pueden ser utilizados para los programas de mejoramiento genético de especies de flora o fauna de interés económico o alimenticio.

En el caso de las categorías de manejo de reserva comunal y reserva extractivista, Y

mencionan específicamente el uso de los recursos por parte de las poblaciones.

Finalmente, Colombia y Perú consideran a las categorías de manejo reserva Y

de caza y coto de caza respectivamente, como categorías que permiten apro-vechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Por otro lado, algunos autores plantean que las zonas de amortiguamiento (ZA) de las Reservas de Biosfera, pueden ser equivalentes a la Categoría VI de la UICN, en este caso, se considera a las Reservas de Biosfera reconocimientos internacionales con una gestión diferente a la de un área protegida.

Page 26: Manual de Capacitación La Categoría VI de la UICN en ... · sos, la Categoría VI de la UICN es utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe pero con diferentes nomenclaturas,

La clasificación de Categoría VI de la UICN para los espacios protegidos, es la única categoría que tiene como objetivo primario el uso sostenible de los recursos naturales.

El número de áreas protegidas bajo esa categoría ha crecido significativamente en la región, en particular en áreas con presencia humana, donde se encuentran zonas apropiadas para la producción sostenible de productos forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestre, sin afectar negativa y permanentemente los diversos ecosistemas dentro de ellas. Con frecuencia son áreas que han sufrido alteración por intervención humana, pero que aun conservan una buena porción del paisaje natural. La categoría tiene el propósito de combinar el uso sostenible de los recursos naturales con la protección y la conservación de la diversidad biológica y generar bienes y servicios ambientales a la sociedad y rentabilidad económica por su aprovechamiento sostenible. La inhabilidad de poder manejar efectivamente las áreas protegidas en la Categoría VI podría poner en peligro una importante parte de la diversidad biológica de la Región. Cumplir con los dos objetivos de uso sostenible y de conservación de los ecosistemas en la misma área protegida, es un desafío que tienen que enfrentar los responsables de las áreas protegidas en todos los países de la Región.

La FAO, en su función de Secretaría Técnica de la REDPARQUES, con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, desarrolla el programa “Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina”. El presente documento procura dar a conocer los resultados de una serie de actividades desarrolladas en el marco de la REDPARQUES en la Región, respecto a las áreas protegidas clasificadas en esa categoría, proveyendo valiosa información, lineamientos y orientación para la selección y el manejo de estas áreas.