18
DIRECTORIO DE MODELOS DE CITACIÓN DE LA NUEVA REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA (NRFH) Elaboración: Coordinación Editorial UAEM Universidad Autónoma del Estado de Morelos Coordinación Editorial

Manual de Citación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Citación

DIRECTORIO DE

MODELOS DE CITACIÓN DE LA

NUEVA REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA (NRFH)

Elaboración:

Coordinación Editorial UAEM

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Coordinación Editorial

Page 2: Manual de Citación

Directorio de modelos de citación de la Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) La aplicación del estilo de documentación NRFH es propiedad intelectual del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. La adaptación del presente manual se realizó únicamente con un propósito educativo y de apoyo al trabajo editorial académico universitario, sin finalidades de lucro. En este manual se homologa el sistema NRFH para casos concretos de investigaciones que se realizan en humanidades y artes, pasa su uso adecuado. Elaboración: Coordinación Editorial UAEM Redacción: Laura Fernanda Núñez Zimbrón Ana del Mar Tlapale Vázquez Edición y formación: Gerardo Ochoa 2012, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Av. Universidad, 1001 Col. Chamilpa CP 62210, Cuernavaca, Morelos, México

Page 3: Manual de Citación

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 5 CITACIÓN DE REVISTAS ........................................................................................................ 6

Revistas de numeración corrida ..................................................................................... 6 Revistas de numeración independiente .......................................................................... 6

CITACIÓN DE LIBROS ............................................................................................................ 8

Un solo autor .................................................................................................................. 8 Dos o más autores ......................................................................................................... 8 Lugar de edición ............................................................................................................. 8 Obras colectivas ............................................................................................................. 9 Un compilador ................................................................................................................ 9 Edición crítica ................................................................................................................. 9 Número de edición ......................................................................................................... 9 Traducción ................................................................................................................... 10 Prólogo ......................................................................................................................... 10 Una obra en varios tomos ............................................................................................ 10 Cita de una parte específica ......................................................................................... 10 Un libro en una colección ............................................................................................. 11 Citación de artículos dentro de libros ........................................................................... 11

NOTAS .............................................................................................................................. 12

Notas de referencia bibliográfica .................................................................................. 12 Segunda referencia ...................................................................................................... 12 Más de un texto del mismo autor .................................................................................. 13

ABREVIATURAS .................................................................................................................. 14

Page 4: Manual de Citación

4

INTRODUCCIÓN

El modelo de citación de la NRFH es el que utiliza la Nueva Revista de Filología Hispánica

que edita el Colegio de México. Este estilo de documentación remite a las fuentes

utilizadas en la investigación por medio de breves referencias que se incluyen como nota

a pie de página o que se envían a una lista bibliográfica alfabética que aparecerá al final

del trabajo de investigación.

Estas referencias incluirán nombre y apellido del autor, título, editorial, lugar y fecha de

publicación (por ejemplo Joaquín Casalduero, Forma y visión de "El diablo mundo" de

Espronceda, Ínsula, Madrid, 1951), o bien título de revista con volumen, año y páginas,

conforme al formato de la NRFH. Las referencias irán en nota, no en el texto, salvo que

sean muy breves (por ejemplo Quijote, I, p. 23, o bien ibid., p. 143).En este sistema los

elementos que componen la referencia se unen por medio de comas y se coloca un punto

solamente al final de la misma.

El modelo de la NRFH posee dos características fundamentales: unidad y coherencia, ya

que proporcionan los datos indispensables para la localización de cualquier fuente

ordenándolos de manera uniforme. El sistema se modifica si se trata de una referencia a

pie de página o de una referencia en una bibliografía.

Los ejemplos que siguen a continuación contienen, en su mayoría, la descripción general

de cómo se debe elaborar la referencia bibliográfica según el tipo de revista o artículo que

se esté citando. Estos ejemplos fueron elaborados a partir de las siguientes fuentes de

consulta:

OLEA FRANCO, Rafael, “Normas bibliográficas de la NRFH”.

[Introducción]

Page 5: Manual de Citación

5

BIBLIOGRAFÍA

Se puede o no incluir bibliografía, dependiendo del tipo de trabajo que se haya elaborado.

Si el trabajo monográfico es breve y se escribió con un sistema de notas a pie de página

completo (con todos los datos bibliográficos), no es necesario añadir una bibliografía

general. Si el trabajo es muy extenso, como es el caso de una tesis, es apropiado que

posea una bibliografía general, sin importar si todas las obras ya se citaron en notas a pie

de página, ya que este apartado servirá para que el lector pueda consultar a detalle los

textos utilizados en la investigación.

Cuando se consulta un libro que aportó a la investigación grandes ideas o conceptos,

pero no se cita textualmente en el texto, la bibliografía es el lugar perfecto para incluirlo,

aunque algunas instituciones exigen que solo se mencionen en la bibliografía textos

citados textualmente.

Si la bibliografía es corta, es innecesario dividirla en apartados específicos. Pero si esta

abarca varias páginas, es conveniente dividirla por secciones para orientar al lector. Los

rubros en que se divida la bibliografía son decisión personal de cada autor.

[Bibliografía]

Page 6: Manual de Citación

6

CITACIÓN DE REVISTAS

Revistas de numeración corrida

Este tipo de revista tiene como característica principal el hecho de que cada ejemplar

continúa con la foliación del ejemplar anterior, es decir el número de páginas ya que su

finalidad es completar un volumen anual que se encuaderna. Una vez completo el

volumen, el siguiente empieza de nuevo con el número 1. El número de volumen es más

importante que el número de la revista, por lo que se considera innecesario incluir el

número de la revista.

El modelo de citación para este tipo de revistas es el siguiente:

APELLIDO DEL AUTOR (en mayúsculas o versalitas), Nombre, “Título del artículo”,

Nombre de la revista o su abreviatura, número de volumen (año), páginas que

abarca el artículo.

Ejemplos:

HERNÁNDEZ, Marco Antonio, “La noción de posibilidad en tres definiciones

matemáticas de probabilidad”, Mathesis, 2 (2007), 37-71.

RODRÍGUEZ, Rafael, “Evapotranspiración diaria del tomate determinada

mediante un lisímetro de pesada”, Agronomía Tropical, 58 (2008), 73-76.

Revistas de numeración independiente

Estas revistas se caracterizan por su periodicidad irregular y también porque no pretenden

formar un volumen anual; por lo tanto, cada edición comienza con el foliado en el número

uno.

El esquema que se sigue en este tipo de publicaciones son los siguientes:

APELLIDO DEL AUTOR, Nombre, “Título del artículo”, Nombre o abreviatura de la

revista, año, número de la revista, páginas que abarca el artículo.

[Citación de revistas]

Page 7: Manual de Citación

7

Ejemplos:

PÉREZ, Isabel, “Los intereses de expansión financiera de los medios de

comunicación”, Inventio, 2011, núm. 13, 57-63.

COSTERO, Cecilia, “Metalclad y el municipio de Guadalcázar”, Vetas, 2002,

núm. 11, 11-27.

[Citación de revistas]

Page 8: Manual de Citación

8

CITACIÓN DE LIBROS

Un solo autor

Para citar este tipo de publicaciones se proporcionan los datos básicos y si existen

adicionales se ponen en el orden especificado más adelante. Los datos básicos de una

referencia son:

APELLIDO DEL AUTOR, nombre, Título del libro. Editorial, Lugar, año.

Ejemplos:

HINOJOSA, Laura Elena, Tlaquiltenango: Crónica pictográfica de un conflicto

religioso. UAEM, México, 2009.

CASSANY, Daniel, La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona, 1993.

Dos o más autores

Cuando el libro tenga más de un autor, se empieza por el apellido del primer autor (o el

más importante) y el o los siguientes se enlazan con comas y empezando por el nombre.

Se pueden poner en la referencia hasta tres autores y si son más, se pone después de los

tres nombres la locución latina et al.

RABELL, Cecilia, Sandra Murillo, Melba Casellas, La emigración interna

indígena: Oaxaca, Guerrero y Veracruz. UNAM, México, 2007.

Lugar de edición

Respecto al lugar de la edición, solo se especifica el nombre de la ciudad y si este

provoca confusión se agrega entre paréntesis el país: Guadalajara (España). Si la editorial

tiene sucursales en varias ciudades, se pone en la que se imprimió el libro.

PAZ, Edmundo, La materia del deseo. Alfaguara, Colombia, 2004.

Los datos de la editorial, el año y el lugar de impresión constituyen lo que se conoce como

pie de imprenta. Si alguno de estos datos no es proporcionado se utilizarán las sigas s. e.

si falta la casa editora, s. l. si falta el lugar de edición, s. a. si falta el año de publicación. Si

ninguno de estos tres datos aparece se una s. p. i. que significa sin pie de imprenta.

[Citación de libros]

Page 9: Manual de Citación

9

Obras colectivas

Cuando se trata de obras colectivas no se especifica el nombre de un autor sino de un

editor que se encarga de reunir y editar los trabajos. Si su labor se considera fundamental

se debe encabezar la entrada de la ficha con su nombre, aclarando entre paréntesis que

se trata de un editor.

OSWALD, Úrsula (ed.), Resolución no violenta de conflictos en sociedades

indígenas y minorías. El colegio de Tlaxcala, México, 2004.

Un compilador

Cuando se trata solamente de un compilador, alguien que solo se encarga de recopilar los

trabajos y cuya función no es fundamental, se comienza la referencia con el título de la

obra y posteriormente el nombre del compilador.

El arte de la traición o los problemas de la traducción, comp. Elsa Cecilia Frost.

UNAM, México, 2000.

Edición crítica

Si se trata de una edición crítica, la referencia comienza por el nombre del autor original y

el nombre del editor se coloca después del título del texto.

REYES, Alfonso, La Ilíada de Homero (en Cuernavaca) y otros textos, ed.

Braulio Hornedo Rocha. FCE-UAEM, Cuernavaca, 2005.

Número de edición

El número de edición se coloca solamente si no se trata de la primera edición, las

reimpresiones no se consideran nunca. El número de edición se coloca después del título

del libro y de le coloca la abreviatura ed.

HIRSCH, Ana, Educación y Burocracia. La organización universitaria en México,

2ª ed. Gernika, México, 1997.

En el caso de que no se cite la primera edición pero se quiera proporcionar los datos de

esta, se ponen al final y entre corchetes:

[Citación de libros]

Page 10: Manual de Citación

10

COHEN, Sandro, Redacción sin dolor, 4ª ed. Planeta, México, 2004 [1ª ed.

1994].

Traducción

Si se trata de una traducción, el nombre del traductor debe colocarse después del título o

del número de edición precedido por la abreviatura trad. sin ninguna preposición.

KONDRÁTIEV, Nikolai Dmitrievich, Los ciclos largos de la coyuntura económica,

2ª ed., trad. Luis Sandoval Ramírez. UNAM, México, 2008.

Prólogo

Cuando el nombre del prologuista es relevante se pone en el mismo lugar que el del

traductor con la abreviatura pról., si existen ambos, se pone primero el traductor y luego el

prologuista.

ORTEGA, Juan Manuel, El derecho fiscal en la sociedad de riesgo, pról. Pedro

Manuel Herrera Molina. Porrúa, México, 2008.

Una obra en varios tomos

Si una obra es editada en varios tomos o volúmenes se pone en la referencia el número

total de tomos o volúmenes después del título y antes del número de edición. Se pone en

números arábigos.

SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como voluntad y representación, 2 ts.,

Losada, Buenos Aires, 2008.

Cita de una parte específica

Si se quiere citar una parte específica de esa obra en tomos, se pone esta información

después del pie de imprenta.

SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como voluntad y representación, 2 ts.

Losada, Buenos Aires, 2008, t. 1, lib. 2 cap. V.

[Citación de libros]

Page 11: Manual de Citación

11

Un libro en una colección

En el caso de que el libro pertenezca a una colección y el nombre se considere relevante,

se colocará al final de la referencia, entre paréntesis y subrayado.

CASSANY, Daniel, La cocina de la escritura, 17ª ed. Anagrama, Barcelona, 2010

(Colección Argumentos).

Citación de artículos dentro de libros

Cuando se requiere citar solamente un artículo contenido en una obra, la referencia se

comienza por los datos del autor del artículo, se sigue con los datos generales del libro

precedidos por la preposición “en” y comenzando por el título, el cargo (editor,

coordinador, compilador, etc.) , el autor y la ubicación del artículo citado, a diferencia de la

referencia de un artículo en una revista, en este caso sí se utiliza una abreviatura (pp.)

para indicar el número de página. El esquema para esta referencia es el siguiente:

APELLIDO DEL AUTOR, Nombre, “Título del artículo”, en Título del libro, Autor del

libro, Editorial, Lugar, año, tomo, pp. 00-00.

Ejemplo:

BARBOSA, Araceli, “Estridentexto”, en Revistas culturales latinoamericanas

1920-1960, coord. L. Elizalde, Conaculta-UAEM-UI, México, 2008, pp.47-63.

[Citación de libros]

Page 12: Manual de Citación

12

NOTAS

La NFRH utiliza notas fuera del texto, también conocidas como notas a pie de página, y

se dividen en tres tipos: las primeras son las notas de referencia bibliográfica, en las

cuales el autor proporciona los datos de las fuentes. El segundo tipo son las notas de

ampliación del texto o “notas eruditas” en las cuales se exponen los conceptos que se

consideran importantes pero no esenciales para estar incluidos en el texto. Se colocan

fuera del texto para no interrumpir la secuencia lógica del discurso crítico. El tercer tipo

son las notas de referencia cruzada, en las cuales el autor remite al lector a otras partes

del trabajo.

Las notas pueden ubicarse al pie de la página, al final del documento o al final de cada

capítulo si se trata de un libro. Se recomienda ponerlas a pie de página para facilitar la

lectura del trabajo, en el caso de que las notas de ampliación de texto sean muy largas

deberán situarse al final del texto para evitar que estas invadan el espacio destinado al

texto.

Notas de referencia bibliográfica

Se utiliza el mismo orden que para la elaboración de bibliografía con la sola diferencia de

que en la nota se empieza la referencia por el nombre del autor y no por su apellido.

Cuando se hace referencia a una fuente, solo la primera vez se proporcionan los datos

completos.

Ejemplo:

Álex Grijelmo, La gramática descomplicada, Taurus, México, 2007, p. 302.

Segunda referencia

A partir de la segunda referencia hay dos opciones para escribir las referencias: si solo se

cita una obra del autor basta con poner las iniciales de su nombre seguido de su apellido,

el título de la obra se sustituye por la abreviatura op. cit. y la página que se ha utilizado.

Ejemplo:

A. Grijelmo, op. cit., p. 350.

[Notas]

Page 13: Manual de Citación

13

Más de un texto del mismo autor

Si se cita más de un texto del autor, se debe poner, además de los datos del autor, el

título del texto abreviado para evitar confusiones.

Ejemplo:

A. Grijelmo, La gramática…, p. 350.

[Notas]

Page 14: Manual de Citación

14

ABREVIATURAS

El sistema de la NRFH utiliza una gran cantidad de abreviaturas para evitar, en ocasiones,

la repetición de la información. Cuando se trata de términos del latín, es importante que al

usarlos se escriban en cursivas. A continuación se explican las más frecuentes:

apud. Significa “en la obra de o citado por”. Se utiliza para indicar que no se consultó directamente al autor citado sino que la cita viene de un tercer autor. Si se cita la definición de adverbios de Andrés Bello que aparece en un libro de Silvia Kaul, se hace de la siguiente manera:

Bello apud S. Kaul, Los adverbios en mente del español, p. 39.

art. cit. Significa “artículo citado”. Se emplea para indicar que ya se ha citado el

artículo en una nota previa y se hace referencia al mismo. Se pone solamente el nombre del autor y la página:

M. Ariza, art. cit., p. 95.

ca. (circa). Significa “alrededor de” y se utiliza cuando no se sabe el dato exacto de un

hecho, puede ser de la publicación o escritura de una obra, una pintura, etc. Se pone la fecha aproximada precedida por ca. para aclarar el hecho de que la fecha es una estimación:

La evangelización franciscana fue mal vista por Sahagún en 1564 ca. y por otros frailes.

cap. Significa “capítulo”. cf. Proviene de la voz latina confer que significa “comparar” y se utiliza para

indicar que lo que se dice debe compararse con la referencia de la nota:

cf. Parodi, op. cit., p. 62. comp. Compilador coord. Coordinador o coordinado por ed. Editor o edición esp. Especialmente est. prel. Estudio preliminar et al. (et alii). Significa “y otros” y se utiliza cuando el texto tiene más de tres autores, ya que

la regla indica que pueden ponerse en la referencia hasta tres nombres y posteriormente la abreviatura et al.

[Abreviaturas]

Page 15: Manual de Citación

15

Sánchez, Kim, Lilián Gonzáles, Haydée Quiroz, et. al., Actores, escenarios y representaciones en un mundo global, UAEM-Plaza y Valdés, México, 2009.

f. ff. Folio, folios ibid (ibidem). Significa “en el mismo sitio” y se utiliza cuando la fuente de la nota es la misma pero con una página diferente

Ibid., p. 56.

idem. Significa “lo mismo”. Indica que la nota de referencia es exactamente igual a la anterior, mismo autor, obra y página. La NRFH no utiliza esta abreviatura sino loc. cit. que es su equivalente. Es importante escoger solo una de estas y nunca mezclarlas.

loc. cit. Significa, textualmente, “lugar citado” e indica que la fuente de la nota es

idéntica a la anterior. Como no provoca confusión se escribe solo la abreviatura en la referencia.

10. Sandro Cohen, Redacción sin dolor, Planeta, México, 1994, p. 143. 11. loc. cit.

i. e. (id est). Significa “esto es” o “esto quiere decir” Ils. Ilustraciones Infra. Significa “abajo o después” y se utiliza para remitir a una parte posterior del

mismo trabajo introd. Introducción lib. Libro ms. Manuscrito, manuscritos n. Nota núm., núms. Número, números (de revista). El uso de la abreviatura “nº” debe evitarse ya

que se trata de una abreviatura perteneciente al idioma inglés op. cit. Significa “obra citada” y se utiliza para indicar que el nombre de la obra ya ha

aparecido en una nota anterior. Esta abreviatura solo debe utilizarse en los casos en los que se cite un solo libro del autor ya que si se utilizan varios puede causar confusión.

[Abreviaturas]

Page 16: Manual de Citación

16

Passim. Significa “por aquí y por allá”. Se utiliza para señalar que el concepto al que se hace referencia no está en un lugar específico sino a lo largo del texto. Si el concepto estuviera en un lugar específico del texto se especificaría la página y no sería necesario utilizar esta abreviatura.

p. pp. Página, páginas pref. Prefacio rº. Reverso (de un folio) s. ss. Página siguiente, páginas siguientes s. a. Sin año (de edición) s. e. Sin editorial s. f. Sin fecha (de edición) s. l. Sin fecha (de edición) Supra. Significa “arriba, antes” y se utiliza para remitir a una parte anterior del trabajo s. v. (sub voce). Significa “bajo la palabra” y se utiliza para indicar que el significado o acepción

de una palabra se ha tomado de la definición de una voz o término del diccionario, comúnmente de la RAE

Sic. Significa “así o tal cual” y se utiliza para aclarar que la anomalía de la escritura

proviene de la fuente y no del autor. Se pone al lado del error y entre corchetes:

trad. Traductor, traducción trad. esp. Traducción española t., ts. Tomo, tomos v. vv. Verso, versos v. gr. Verbigracia, por ejemplo vid Significa “véase” e indica al lector que consulte la fuente mencionada: vº. Verso (de un folio) vol. vols. Volumen, volúmenes vs. (versus). Significa “en contra de”

[Abreviaturas]

Page 17: Manual de Citación

Esta síntesis de modelos de citación de la Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) fue elaborada por alumnas de servicio social de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la

Facultad de Humanidades de la UAEM, durante 2011, bajo la supervisión del área de Redacción y Comunicación de la Coordinación Editorial de la UAEM.

La edición, así como la formación, estuvieron al cuidado del responsable de dicha área, Gerardo Ochoa. En la composición del documento se utilizó tipografía Arial, 11 puntos.

La edición se concluyó en el mes de marzo de 2012.

No se imprimieron ejemplares.

Page 18: Manual de Citación