176

Manual de Conocimientos Veterinarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

veterinaria.

Citation preview

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 1

    PRESENTACION DEL MANUAL

    La Asociacin Nacional de Adiestradores Caninos Profesionales (ANACP),

    presenta este manual de conocimientos veterinarios para que aporte los conocimientos

    necesarios en materia de veterinaria en los Cursos de Adiestrador Canino Profesional.

    Esta 1 edicin ha sido publicada el 25 de Febrero de 2011.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 2

    - Tema 1.- Material bsico de higiene: mantenimiento y desinfeccin.. Pg. 3

    - Tema 2.- Cuidados de los animales .. Pg. 12

    - Tema 3.- Apoyo al propietario ante la muerte del animal Pg. 24

    - Tema 4.- Introduccin a la Parasitologa .......................... Pg. 31

    - Tema 5.- Nutricin de animales de compaa ........................................ Pg. 50

    - Tema 6.- Gentica y cra ....................................... Pg. 97

    - Tema 7.- Manejo y control de animales de compaa ............ Pg. 109

    - Tema 8.- Primeros auxilios ....................................... Pg. 116

    - Tema 9.- Los sentidos del Perro ...................................................... Pg. 132

    - Tema 10.- Anatoma y Fisiologa Canina .......... Pg. 139

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 3

    Los materiales empleados para revestir la cama tienen tres funciones fundamentales:

    suministrar calor, proporcionar confort y dispensar al animal proteccin contra el roce de la

    cama en s.

    Adems de estas funciones, estos materiales deben cumplir unas caractersticas especiales,

    que resumimos a continuacin.

    - Debe ser un buen aislante.

    - Debe ser maleable en aquellos casos en que el animal quiera disponerlo a su gusto y

    encontrarse en perfecta situacin para aquellos otros que no puedan hacerlo.

    - Debe permitir el drenaje de fluidos corporales para casos de incontinencia urinaria,

    ya que es necesario mantener secos a estos animales, normalmente enfermos.

    - No deben ser txicos ni dainos ante una ingestin accidental o el contacto con los

    ojos, piel, etc.

    - Debe ser fcil de manejar.

    - Debe ser fcil de limpiar, desinfectar o tirar.

    - Debe ser fcil de almacenar.

    - No debe manchar o desteir en contacto con el pelo del animal.

    - Debe ser barato, para poder tirarlo en el momento en que ya no sea til, y

    reemplazable por material nuevo con un coste mnimo.

    Dentro de los diferentes materiales, existen tanto los reutilizables como los de un solo uso.

    Los primeros se lavan, se desinfectan y se pueden volver a usar. Normalmente son los que se

    emplean en alojamientos destinados a estancias largas. Suelen ser ms caros a la hora de la

    compra y, adems, requieren infraestructura para el lavado y la desinfeccin. Sin embargo, con

    estos materiales se reducen las necesidades del rea de almacn a diferencia de los materiales

    desechables. Dentro de los materiales reutilizables, se encuentran las mantas, los tejidos

    acrlicos y las colchonetas de espuma forradas.

    TEMA 1:

    Material bsico de higiene: mantenimiento y desinfeccin.

    Materiales

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 4

    Los materiales desechables son relativamente baratos y es posible tirarlos una vez sucios.

    El empleo de este tipo de material comprende la necesidad de tener un rea de

    almacenamiento del mismo bastante grande, ya que las reservas deben adecuarse a las

    necesidades de la instalacin. Los materiales que se emplean con mayor frecuencia para este

    cometido son el papel de peridico o el papel en tiras. Se utilizan menos, ya que no son muy

    aconsejables, la paja suelta, los sacos de paja, la viruta, el serrn o la turba.

    La base del manejo de los alojamientos para animales radica en la elaboracin minuciosa

    de un plan metdico que recoja todos los procedimientos y rutinas que deben llevarse a cabo

    diaria, semanal o mensualmente para conseguir un nivel mximo de cuidado y bienestar de

    perros. Las bases sobre las que este plan de trabajo debe asentarse son las siguientes:

    - Todas las tareas deben realizarse siguiendo un orden lgico, y tiene prioridad aquellas

    que estn relacionadas con las necesidades de los animales.

    - Tanto el trabajo como los materiales deben ser aprovechados al mximo, evitando

    siempre tareas de bajo rendimiento o el desperdicio de materiales.

    - Deben cumplirse todas las necesidades higinicas y de seguridad.

    - Todo el personal del centro debe estar perfectamente formado y debe conocer

    exactamente como cumplir sus respectivas tareas.

    - Todo el personal debe ser capaz de reconocer cualquier anomala de funcionamiento en

    la instalacin.

    - Se deben establecer procedimientos de mantenimiento y comprobacin que permitan

    realizar valoraciones de las condiciones de normalidad de la instalacin.

    - El personal debe estar formado, adems de en la realizacin de sus tareas, en la

    importancia y en la repercusin que tienen para la salud y el bienestar de los animales.

    - La confianza generada por las instalaciones, el personal y la direccin convencer a los

    clientes de que sus animales no pueden estar en mejores manos.

    Principios generales del manejo de los alojamientos para perros.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 5

    Rutinas de trabajo diario dentro del bloque de las perreras.

    El trabajo diario en un bloque de cheniles est formado por un conjunto de tareas que

    deben encuadrarse dentro de un horario estricto (por ejemplo, la administracin de medicacin

    a los animales que as lo requieran debe realizar siempre a las mismas horas) y por otros

    trabajaos cuya realizacin permite una mayor flexibilidad de horario y que pueden realizarse en

    momentos ms variables a lo largo del da. Todas las personas nuevas que se incorporen a la

    plantilla debern realizar inicialmente su trabajo bajo la supervisin de un superior, hasta que

    demuestren soltura en el desempeo de sus funciones.

    Cuando se va a disear la planificacin del trabajo diario, deben tenerse en cuenta cinco

    factores principales, que son los que a continuacin reflejamos:

    Imprevistos externos. Pueden ser casi cualquier cosa que afecta al trabajo diario,

    desde la meteorologa, que puede impedir que los animales puedan salir al exterior para

    realizar ejercicio, hasta atender el telfono o a los propietarios que vienen a recoger sus

    animales.

    Tareas semanales o no rutinarias. Existen ciertos trabajos, como los relacionados

    con la documentacin, que deben realizarse con una menor frecuencia, detalle que se

    debe tener en cuenta para la planificacin general, ya que se les debe reservar un

    tiempo concreto de un da a la semana.

    Tiempo asignado para cada trabajo. Al existir mltiples y variados trabajos que se

    han de realizar, se debe tener muy en cuenta el tiempo necesario para la realizacin de

    cada uno de ellos, puesto que deben realizarse con la ms estricta puntualidad.

    Flexibilidad. A pesar de lo mencionado anteriormente, no hay que olvidar que se est

    trabajando con seres vivos que estn sujetos a sufrir cambios sbitos de

    comportamiento o de estado, lo que en ciertas ocasiones puede traer como

    consecuencia la reestructuracin de los horarios.

    Comunicacin. En cualquier trabajo en el que haya necesidad de coordinar las labores

    de un grupo de personas, la comunicacin tiene un papel fundamental. La comunicacin

    oral debe ser efectiva, clara y concisa, pero adems puede ser complementada con

    alguna forma de comunicacin escrita, mediante tablones de anuncios, fichas

    individuales para cada perrera, partes diarios, etc. Tambin resulta muy til la

    elaboracin de listas de tareas que se han de desempear a lo largo del da, con objeto

    de que puedan ir siendo marcadas o punteadas a medida que se van realizando. A

    continuacin esbozamos un ejemplo de lo que puede ser una lista de tareas diarias en

    una perrera:

    - Comienzo de la jornada.

    - Apertura de los cheniles y comprobacin de todos los perros.

    - Preparacin del equipamiento.

    - Una vez pasada la excitacin inicial, los animales deben pasar a la zona de la perrera de

    pasillo o ejercicio.

    - Limpieza de los cheniles y reemplazo de las camas.

    - Comprobar que cada perro ha orinado y defecado (registrarlo en su ficha) y devolver el

    perro al chenil.

    - Limpiar la zona de ejercicio de heces y orina.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 6

    - Comprobar los bebederos y reemplazar el agua en caso de que fuera necesario.

    - Administrar los tratamientos mdicos en los animales que lo requieran.

    - Pausa para que el personal de las instalaciones desayune.

    - Preparacin de la alimentacin para los animales. Administracin del alimento. (Si fuera

    necesario, habra que volver a poner agua en los bebederos.)

    - Sacar a los animales a la zona de ejercicio y realizar una limpieza de toda la zona con

    manguera.

    - Realizar diferentes tareas, como de lavandera de mantas o ropa de las camas, limpieza

    de la cocina, etc.

    - Obligar a los animales a realizar ejercicio de acuerdo con su estado y edad.

    - Limpiar la zona de ejercicio.

    - Inicio de labores de peinado y cepillado de los animales.

    - Pausa para la comida del personal.

    - Continuacin del cepillado de los animales (tienen prioridad los de pelo largo).

    - Bao y preparacin de los animales (y de sus pertenencias) que van a ser devueltos a

    sus propietarios.

    - Alimentacin de los animales que lo requieran.

    - Sacar a los animales a la zona de ejercicio, etc.

    - Desinfeccin y lavado de las zonas de ejercicio.

    - Recepcin de los perros nuevos y entrega de los que son devueltos a los propietarios

    (puede haber dos momentos de entrega y recepcin: uno por la maana y otro por la

    tarde).

    - Acomodacin de los perros recin llegados.

    - Pausa para la cena del personal.

    - Tiempo para la realizacin de informes, tareas burocrticas, documentacin, etc.

    - Tiempo de descanso para el personal.

    - Salida de los animales a las zonas de ejercicio para que realicen sus necesidades.

    - Comprobacin de todos los perros.

    - Cierre de los cheniles.

    Procedimientos de manejo de la perrera.

    El encargado de la perrera debe disear y poner en funcionamiento un plan de trabajo que

    garantice un funcionamiento correcto y minimice los errores. Este plan de trabajo debe estar

    recogido en alguna forma de documentacin de tal manera que queden claramente reflejados

    los objetivos y que, a la vez, se puedan registrar los resultados. Entre los formularios que hay

    que introducir y utilizar, se encontraran aquellos que recogen el procedimiento de admisin de

    los animales, as como el de entrega a sus propietarios y, por supuesto, las fichas individuales

    de cada animal a lo largo de su estancia en el alojamiento. Otra documentacin podra ser el

    inventario de almacn en cuanto a piensos, ropa para las camas, medicamentos, etc.

    Documentacin

    Toda la documentacin generada por el personal debe ajustarse a un formato uniforme,

    que debe cumplir las siguientes caractersticas:

    - Debe ser perfectamente legible e inteligible. Toda la documentacin debe ser fcil

    de leer y entender, y debe expresar con claridad su propsito (por ejemplo, en la pauta

    de administracin de un medicamento, se expresar con exactitud y claridad las horas y

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 7

    las dosis a las que debe ser administrado, as como la va de administracin y la

    duracin del tratamiento).

    - Debe contener informacin actualizada y relevante. Los datos recogidos de cada

    animal deben registrarse de forma instantnea, para evitar la posibilidad de olvidos, y,

    a la vez, hay que mantener la ficha completamente actualizada. De igual modo, se

    evitar reflejar en la documentacin aquella informacin que no tenga importancia, con

    objeto de tener fichas breves y concisas de cada uno de los animales.

    - Debe permitir recoger los procedimientos seguidos. Cuando se han seguido unas

    instrucciones dadas con un animal, debe reflejarse esto en su ficha para que todo el

    personal pueda comprobar que se ha efectuado y para que, de este modo, no se

    repitan tareas.

    - Debe emplear terminologa correcta. Es fundamental el empleo de una terminologa

    correcta, evitando emplear abreviaturas, a no ser que sean conocidas y utilizadas por

    el resto del personal de la instalacin.

    Limpieza y desinfeccin de las perreras

    Cualquier animal necesita un entorno de higiene para mantenerse sano. En los lugares

    donde se aloja una gran cantidad de animales, con cambios frecuentes en la poblacin, se

    debe seguir muy estrictamente un programa de limpieza y desinfeccin de todo y cada uno

    de los alojamientos. Sin embargo, a la hora de disear los planes de limpieza y desinfeccin

    de alojamientos para perros, hay que tener en cuenta que un exceso de riego de la zona

    puede ocasionar una atmsfera demasiado hmeda en la que se desarrollan con ms

    facilidad los microorganismos, y los perros se encuentran ms incmodos que en un

    ambiente ms seco.

    Mientras los animales estn residiendo, debe ser suficiente con una limpieza y

    desinfeccin diaria a fondo del alojamiento (mejor una intensa que tres superficiales). En los

    casos en los que el animal accidentalmente manche su alojamiento, se debe proceder

    inmediatamente a la limpieza de ste. Para quitar el polvo y el pelo del animal que se depositan

    a lo largo del da, lo mejor es emplear una aspiradora, ya que permite la recogida de estos

    elementos en seco sin necesidad de emplear cepillos ni agua, lo que tambin acorta el tiempo

    dedicado a cada alojamiento. Es importante que la aspiradora no sea demasiado ruidosa, ya

    que hay algunos animales a los que este ruido les resulta especialmente molesto.

    Cuando el animal es recogido por sus propietarios, el alojamiento que ha empleado

    debe ser limpiado y desinfectado a fondo; si es posible, debe permanecer unos das sin volver a

    ser ocupado, simplemente como medida de precaucin. Todo el material de la cama ser

    retirado y bien lavado o desechado, segn el tipo de material del que se trate. Los juguetes

    pertenecientes a la instalacin debern ser igualmente lavados y desinfectados o tirados si no

    se pueden desinfectar.

    LIMPIEZA DIARIA

    LIMPIEZA CUANDO EL ANIMAL SE MARCHA.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 8

    Para llegar a conseguir una correcta limpieza y desinfeccin de una perrera, hay que

    combinar dos tipo de acciones; por un lado, las fsicas y, por otro, las qumicas. Ambas se

    complementan entre s, ya que los agentes qumicos slo son efectivos cuando entran en

    contacto directo con los microorganismos, lo que nos lleva a la otra parte del proceso: hay que

    retirar del entorno de la perrera todas las sustancias que puedan actuar como una barrera fsica

    entre el agente qumico y el microorganismo.

    Teniendo en cuenta esta premisa, habr que empezar la limpieza retirando todas las

    sustancias de desecho que haya vertido el animal: orina, heces, vmitos, etc. Esta primera

    tarea se puede llevar a cabo con un rascador y un recogedor. La suciedad que an queda tras

    esta primera tarea se ataca regando la perrera con una manguera y agua a presin, y, una vez

    mojado todo, se extiende un detergente y se procede a cepillar a fondo todo el chenil.

    En lneas generales, cuando se utiliza cualquier agente qumico, y los desinfectantes y

    materiales de limpieza estn incluidos dentro de ellos, se debe tener en cuenta una serie de

    premisas para su correcto manejo:

    - Gurdelos siempre en sus envases originales y bien cerrados.

    - Mantngalos alejados de los nios y de los animales.

    - Cuando as lo indique la etiqueta del producto, lleve la ropa adecuada y, en general,

    evite siempre el contacto con la piel.

    - Lvese bien las manos despus de utilizarlo, especialmente antes de comer.

    - Utilice el desinfectante solamente para el fin para el que los recomienda el fabricante.

    - Emplee siempre la concentracin correcta.

    BASES Y METODOS DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS PERRERAS.

    PRECAUCIONES ANTE EL USO DE DESINFECTANTES

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 9

    Los fabricantes de estos productos dan normalmente diferentes pautas de dilucin

    dependiendo del tipo de microorganismos contra el que se quiere luchar. Para simplificar el

    empleo, la mayora de los fabricantes no dan una lista de microorganismos y concentraciones

    de uso, sino que dan una dilucin normal y una ms fuerte para un determinado tipo de

    microorganismos patgenos.

    Lo ms frecuente es emplear la disolucin normal en los lavador de rutina, y se suele

    recurrir a la concentracin alta para la limpieza del chenil tras la salida de un animal y antes de

    que entre otro. Existen algunos consejos interesantes para tener en cuenta a la hora de

    emplear desinfectantes:

    - Las soluciones demasiado pobres no suelen resultar efectivas, mientras que, si con

    determinados desinfectantes empleamos una concentracin mayor que la recomendada

    por el fabricante, se pueden producir determinados problemas en los animales, tales

    como problemas oculares o en las almohadillas plantares. Este tipo de problemas

    tambin pueden aparecer si no se realiza un lavado correcto del chenil tras la

    desinfeccin.

    - Es potencialmente peligroso mezclar diferentes desinfectantes entre s, ya que se puede

    producir la liberacin de gases nocivos o puede tener accin corrosiva. Por lo tanto, la

    dilucin de un agente de este tipo debe llevarse a cabo solamente con agua. Por estas

    razones, debe conservarse siempre intacto el etiquetado de los botes de los diferentes

    productos para que las normas de seguridad puedan siempre ser consultadas por todo

    el personal.

    - Emplee siempre los desinfectantes a la temperatura recomendada. Muchos

    desinfectantes son ms efectivos con agua caliente que con agua fra, mientras que en

    otros casos no hay diferencia. En cualquier caso, tenga en cuenta siempre este

    aspecto.

    - Evite siempre el empleo de agua muy caliente. Es un riesgo potencial tanto para las

    personas como para los animales.

    - Deje un tiempo prudencial para que el desinfectante haga su efecto. Todos estos

    productos requieren un lapso determinado de tiempo, para ejercer su accin. Si se

    aclara antes de este tiempo, no se consigue el propsito de la desinfeccin. Como cada

    producto tiene un tiempo recomendado por el fabricante, consulte las instrucciones a

    este respecto.

    - Emplee siempre diluciones recin hechas, y no utilice la dilucin de un da para otro, ya

    que determinados agentes empiezan a degradarse en el mismo instante en el que se

    mezclan con el agua.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 10

    - Todos los recipientes (cubos, barreos, etc) donde se haya puesto la solucin deben

    ser muy bien lavados despus de su uso, ya que cualquier resto de materia orgnica

    que quede entre ellos contribuira a una disminucin del poder desinfectante en el

    siguiente lavado.

    En el mercado existe una gran variedad de productos destinados a este fin. Para elegir

    uno u otro, se pueden valorar una serie de caractersticas, entre las que citamos algunas:

    - La actividad del producto frente a determinados microorganismos.

    - El tiempo de contacto necesario para que ejerza su accin desinfectante.

    - Condiciones locales. Es importante, por ejemplo, conocer la posible interaccin de

    determinados productos con aguas de mayor o menor dureza.

    - Seguridad para las personas y animales en la instalacin. El producto debe ser no

    irritante, no txico y no corrosivo.

    - Estabilidad del producto durante el periodo de almacenamiento.

    - Olor. La mayora de estos productos o bien son inodoros o bien presentan aromas

    agradables tanto para el hombre como para los animales.

    - Facilidad de uso. En el caso de que deba ser disuelto en agua, debe ser fcilmente

    miscible en ella.

    - Precio. Siempre se debe buscar una buena relacin calidad-precio.

    Por otro lado, existen consideraciones de tipo prctico que no deben olvidarse:

    - Algunos productos muy efectivos desde el punto de vista de la desinfeccin de las

    perreras pueden teir los materiales de la cama o cualquier otro material poroso.

    - La efectividad desinfectante de determinados compuestos puede verse afectada por la

    presencia de mnimas cantidades de residuos orgnicos en el agua de dilucin.

    SELECCIN DE LOS PRODUCTOS DE DESINFECCION

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 11

    - Las especies animales con las que estamos tratando son especialmente sensibles a

    algunos productos. Por ejemplo, a los perros los vapores de formalina les producen

    irritacin en los ojos.

    - Algunos olores de estos productos son demasiado intensos, pueden resultar molestos

    para los animales y les pueden provocar estornudos e irritacin de las mucosas.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 12

    De forma anloga a los animales sanos, los animales que se encuentran hospitalizados

    requieren una serie de atenciones especiales en la rutina diaria. As, deben tenerse en cuenta

    puntos tales como:

    - Control general: todos los animales son inspeccionados en el interior de sus

    jaulas/alojamientos con objeto de establecer si alguno de ellos tiene necesidad de

    tratamientos urgentes debido a su estado de salud delicado.

    - Controles individuales: cada animal debe ser posteriormente observado durante un

    periodo de tiempo suficiente para permitir averiguar cambios en su comportamiento.

    Adems, hay que fijarse en la postura y comprobar si est levantado, sentado o

    tumbado, o incluso en una postura anormal. Estas comprobaciones se deben realizar

    siempre antes de molestar al animal.

    - Control de la temperatura y la respiracin: siempre debe realizarse antes de que

    el animal realice algn tipo de ejercicio.

    - Control de deyecciones: se debe comprobar y registrar en la ficha del paciente tanto

    las micciones como las defecaciones. En el caso de que se haya producido algn tipo de

    deyeccin, debe comprobarse que sta sea normal. Si se han producido vmitos, se

    comprobar su apariencia y cantidad, y se valorar que comi el animal. Todo ello

    debe ser registrado en la ficha antes de recoger el vmito.

    CUIDADO DIARIO DE ANIMALES HOSPITALIZADOS

    TEMA 2:

    CUIDADOS DE LOS ANIMALES

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 13

    - Control del agua de bebida: hay que valorar la cantidad de agua ingerida, as como

    si el animal ha derramado parte o todo el contenido del bebedero.

    - Examen fsico del paciente: el animal ser inspeccionado y cualquier anomala fsica

    que se detecte se registrar. De igual modo, tambin deben mirarse las heridas.

    Existen multitud de razones por las que el cepillado es beneficioso, y las podemos

    encuadrar en cinco grandes apartados:

    - salud,

    - aspecto,

    - limpieza,

    - inspeccin

    - relacin.

    SALUD

    Si la capa del animal se encuentra limpie, este estado contribuye a que tanto el pelo

    como la piel se encuentren sanos, lo que, a su vez, tiene una importante repercusin en el

    estado general de salud del animal.

    El cepillado contribuye a que el pelo dbil o muerto sea reemplazado por pelo nuevo.

    La higiene del pelo previene los estados de irritacin de la piel. Durante el cepillado, es

    ms fcil detectar posibles problemas cutneos de forma precoz. De igual modo, adems de la

    piel, se pueden inspeccionar de forma rutinaria otras partes del animal como relieves seos,

    pliegues de la piel, uas, ojos, odos, boca, dientes, ano, vulva y prepucio.

    ASPECTO

    Esta suele ser la primera razn en importancia para los propietarios, aunque suele ser

    la ltima para el animal en s. Muchos dueos de animales se encuentran totalmente orgullosos

    del aspecto de su mascota, y se llevan algn que otro disgusto cuando su animal sale de una

    intervencin quirrgica con alguna regin del cuerpo depilada. Algunos propietarios quieren

    que sus mascotas tengan el aspecto de los animales de exposicin, lo cual conlleva muchas

    horas de peluquera profesional. Este factor contribuye a que el dueo tambin sea cuidadoso

    con todas estas tareas en su casa y de forma rutinaria.

    Toda esta premisa nos lleva a la siguiente reflexin: el cuidador de una residencia

    canina debe tener presente lo citado anteriormente y debe cuidar al mximo el aspecto del

    animal antes de devolverlo a sus propietarios porque muchos de ellos, acertada o

    desacertadamente, juzgan la calidad del cuidado prestado en la residencia por el aspecto que

    presenta al recogerla.

    EL CEPILLADO E HIGIENE DEL PELO EN LOS ANIMALES

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 14

    LIMPIEZA

    Se puede contribuir a la salud y al bienestar del animal simplemente quitando la

    suciedad de su pelo, as como ayudndole en su correcta disposicin. De igual modo, en casa,

    el cepillado diario de los animales ayuda a reducir la cantidad de pelo que queda depositada en

    las alfombras o en el suelo.

    En los animales de pelo largo, es muy importante este aseo de forma regular, ya que su

    pelo enseguida se ensucia y se enreda.

    INSPECCION

    La inspeccin diaria del animal durante el cepillado favorece la deteccin precoz de

    cualquier tipo de problema que pudiera presentar. Es recomendable que si se encuentra algn

    problema cutneo durante esta inspeccin, se trate antes de continuar cepillando al animal,

    para evitarle la incomodidad de manejarlo dos veces por la misma causa.

    RELACION

    Podra parecer raro aducir esta razn para cepillar a un animal. Sin embargo, en los

    perros en estado salvaje, por ejemplo, la higiene del pelo forma parte de sus actividades

    sociales. Los perros inferiores en la escala jerrquica se dejan acicalar cuando los superiores lo

    requieren, mientras que los perros dominantes deciden cuando pueden o no ser acicalados.

    Cuando los perros son cepillados por sus dueos, el vnculo de unin entre ambos se

    refuerza, a la vez que ratifica el lugar del animal en la jerarqua de la familia, ya que el dueo

    es el dominante. El cepillado, por tanto, podra contribuir al manejo y entrenamiento del animal.

    El cepillado tambin ayuda a disciplinar al animal en cuanto a su postura, de pie o

    sentado, lo cual facilita tambin los reconocimientos en la clnica veterinaria. Cuando un animal

    rechaza el cepillado sin ninguna razn fsica para ello, hay que sospechar dificultad de manejo

    por parte del propietario.

    COMO ACOSTUMBRAR AL ANIMAL AL CEPILLADO?

    De forma ideal, el cepillado debe comenzar a realizarse en los animales de corta edad,

    a los que se les ha de presentar como una parte de su proceso de socializacin. Incluso los

    animales de pelo corto deben ser cepillados todos los das para que se vayan acostumbrando

    desde jvenes a los cepillos, peines, cardas, etc. La experiencia se puede hacer muy placentera

    para el animal si se premia su buen comportamiento, pero empleando maneras firmes en el

    caso de que se resista.

    Como cualquier entrenamiento, las sesiones iniciales deben ser breves, de pocos

    minutos, y a medida que se va acostumbrando, se prolongarn ms en el tiempo. Cada sesin

    debe terminar de forma que el animal perciba el xito d su buen comportamiento con algn

    tipo de refuerzo positivo.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 15

    Los propietarios de perros de pelo largo deben ser advertidos de que todo el tiempo

    que inviertan en el cepillado durante el estado de cachorro de su mascota puede contribuir a

    una mejora del manejo en los aos siguientes y puede evitar, en muchas ocasiones, forcejeos y

    algn que otros mordisco o araazo por parte del animal.

    CEPILLADO E HIGIENE DIARIOS

    Todo este proceso debe incluirse en la rutina diaria del cuidado de cualquier animal. Lo

    normal es que cada dueo lo realice con su animal, pero un cuidador debe estar familiarizado

    con los diferentes tipos de pelajes que puede encontrarse en el ejercicio diario de su profesin.

    Existen, adems, una serie de factores que tienen un efecto directo sobre la capa del animal y,

    por tanto, es necesario tener un amplio conocimiento de estas circunstancias.

    Antes de analizar estos factores, estableceremos una premisa comn para perros, que

    es el ritmo de crecimiento capilar. El pelo de nuestros animales de compaa crece a razn de

    medio milmetro diario. Por tanto, una capa media tarda en recrecer alrededor de 6 meses,

    mientras que una capa de pelo largo puede llegar a necesitar hasta 18 meses para recrecer

    totalmente.

    La capa de un animal est influida por tres grandes tipos de factores:

    - factores ambientales.

    - Factores sanitarios y reproductivos,

    - Factores nutricionales.

    FACTORES AMBIENTALES

    En este primer grupo se incluyen sobre todo la temperatura ambiente y la poca del

    ao. Los animales que viven en el interior de una vivienda con una temperatura prcticamente

    constante y elevada pierden el pelo de forma constante a lo largo de todo el ao, aunque

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 16

    durante las estaciones de primavera y otoo, se puede producir un incremento de la cantidad

    de pelo perdido.

    La muda del pelo en los animales que se encuentran ms en contacto con la intemperie

    tiene un efecto estacional mucho ms marcado en las mencionadas estaciones de primavera y

    otoo. Este cambio estacional del pelaje es un proceso natural provocado por el incremento de

    la duracin de los das durante la primavera y por la disminucin de las horas de luz del otoo.

    En primavera el incremento de horas de luz desencadena la cada del pelo de invierno,

    lo que deja una capa ms rala. Estos aspectos, unidos a un incremento de la actividad de las

    glndulas sebceas de la piel, originan el pelaje de verano, que permite una mejor circulacin

    del aire entre el pelo de poca densidad.

    Por el contrario en otoo, la disminucin de horas de luz ocasiona la cada del pelaje de

    verano, a lo que se aade el crecimiento de nuevo pelo y la reduccin de actividad de las

    glndulas sebceas cutneas, lo que da origen a la formacin del pelaje de invierno. Este

    incremento de pelo por centmetro cuadrado de piel confiere al animal una mayor proteccin y

    aislamiento frente al fro.

    FACTORES SANITARIOS Y REPRODUCTIVOS

    Muchas veces, el estado del pelaje es un indicativo del estado de salud o enfermedad

    de un animal. Cualquier prdida de pelo fuera de las estacionales, as como cambios en su

    grosor (normalmente, pelo ms fino y quebradizo), son indicativos de procesos patolgicos. La

    prdida de grosor del cabello durante una enfermedad se debe a que se produce una

    interrupcin del ciclo de crecimiento normal del pelo. Adems, el pelaje puede aparecer spero

    y puede perder su brillo natural.

    Tambin tiene influencia en el estado del pelaje de las hembras el momento en el que

    se encuentran dentro del ciclo reproductor, sobre todo en los estados de preez, lactacin y, en

    algunas ocasiones, tras la castracin. En relacin con estados hormonales, determinados

    procesos endocrinos pueden provocar alopecias en determinadas reas del cuerpo.

    FACTORES NUTRICIONALES

    La dieta, al igual que afecta al crecimiento y al mantenimiento del estado general del

    organismo, influye tambin en el crecimiento y mantenimiento del pelaje. Existen determinados

    nutrientes que resultan fundamentales para un buen estado del pelo, como son algunos

    aminocidos, cidos grasos esenciales, zinc, etc.

    El bao es fundamental por tres razones:

    - Es una forma eficaz de controlar los ectoparsitos.

    - Permite tratar afecciones cutneas y aplicar medicacin de forma tpica.

    BAO

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 17

    - Limpia y acondiciona el pelaje del animal.

    Esta limpieza resulta necesaria, a su vez, por diferentes causas:

    - En los casos en los que el pelo se mancha con algn tipo de sustancia que no puede

    ser eliminada mediante el cepillado.

    - Para eliminar olores (por ejemplo, cuando un animal se ha manchado con sus

    deyecciones).

    - En perras que acaban de pasar el periodo receptivo del celo, es til para eliminar y

    enmascarar los restos de olores que atraen a los machos.

    - Para mejorar el aspecto general del pelo del perro antes de un concurso o exposicin.

    TIPOS DE CHAMPU

    Existen muchos productos en el mercado para lavar el pelo de los perros. Algunos se

    encuentran fcilmente; otros solamente se pueden conseguir mediante prescripcin y se

    emplean en algn tipo de tratamiento especfico. En general, existen tres categoras de estos

    productos:

    - Antiparasitarios: se emplean en el control y erradicacin de ectoparsitos (pulgas,

    piojos y garrapatas).

    - Medicados: contienen algn tipo de antisptico u otro principio farmacolgico y se

    prescriben para determinados procesos cutneos leves.

    - De uso normal: son nicamente productos para limpiar y acondicionar el pelo.

    El ltimo grupo incluye los productos que se emplean con ms frecuencia. Dentro de ellos,

    existen algunos que slo son limpiadores, aunque muchos llevan, adems, agentes

    acondicionadores que mejorar la textura del pelo mediante lubricacin, lo cual facilita el

    posterior trabajo de cepillado y peinado cuando el animal se seca.

    De igual manera que para las personas, existen diferentes tipos de producto de acuerdo

    con los diferentes tipo de pelo. Para la eleccin de uno u otro, lo mejor es dejarse asesorar por

    un profesional de la peluquera canina.

    Como ltimo consejo en este apartado, en el caso de que el champ venga en envase de

    cristal, es aconsejable que dicho envase nunca se encuentre en las proximidades del animal

    cuando se est baando, ya que de esta manera evitaremos accidentes no deseados. Lo mejor

    es poner una pequea cantidad en un envase de plstico en las proximidades de la baera.

    BAERAS PARA PERROS

    Existen unas caractersticas ideales para una baera para perros:

    - Permitir que la persona encargada introduzca y saque al animal fcilmente, pero, a la

    vez, que sea un recinto seguro, que evite que el animal se pueda escapar con facilidad.

    - Permitir alcanzar todas las partes del perro sin necesidad de realizar grandes esfuerzos

    por parte del manipulador. La baera debe tener un piso antideslizante, para que el

    animal pueda estar de pie, y adems, el suelo de la habitacin debe ser de las mismas

    caractersticas para evitar que las personas sufran accidentes.

    - Presentar una ducha adaptada a una manguera flexible (ducha tipo telfono).

    - Tener agua caliente y fra.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 18

    - Poder limpiarse con facilidad.

    En el comercio especializado, existen baeras diseadas especialmente para perros, pero lo

    ms frecuente es que se utilicen sistemas sanitarios humanos adaptados en los que se coloquen

    baeras elevadas, en el fondo de las cuales se adhiere algn tipo de material antideslizante.

    SECADO

    Se necesitan varias toallas para secar a un animal despus del bao. Siempre es

    aconsejable tener alguna de sobra a mano para evitar dejar a un perro solo a medio secar

    mientras buscamos otra, ya que podra sacudirse el agua que le quede y ensuciar ms de lo

    necesario el rea de bao. Una manera de reducir el nmero de toallas que se han de emplear

    es utilizar una gamuza sinttica que permita ser escurrida unas cuantas veces, dejando las

    toallas para el final del secado.

    Otra alternativa es el empleo de secadores y, expulsadores de aire pero siempre

    teniendo presente que los animales que no estn familiarizados con ellos pueden asustarse por

    el ruido que producen. No debe nunca dirigirse el aire directamente a la cara del animal. Lo

    mejor es dirigir el aire desde atrs hacia adelante, y orientar el secador de manera que no se

    dirija el chorro de aire perpendicular a la piel, sino con un ngulo mucho mayor y dirigido

    solamente al pelo. A lo largo del proceso de secado, debe comprobarse de forma constante la

    temperatura del aire por si el secador est demasiado cerca del animal. En el proceso de

    secado, el animal debe estar sentado cmodamente. Tanto el jadeo como los temblores son

    indicativos de estrs o incomodidad.

    ROPA PARA EL BAO

    La persona encargada de baar a los animales en una residencia canina debe llevar una ropa

    adecuada, tanto para protegerse del agua como por su seguridad. Los elementos bsicos de

    esta indumentaria son los siguientes:

    - Un delantal impermeable,

    - Botas de agua o cubrezapatos impermeables con suela antideslizante,

    - Guantes protectores (sobre todo en las personas cuya piel sea ms sensible).

    MANEJO Y CONTROL DEL ANIMAL PARA EL BAO

    Todos los perros deben ser inmovilizados correctamente para el bao. Lo ms frecuente en este

    caso es colocar al animal una correa de nylon y tener en el brazo el otro extremo, con objeto de

    poder realizar una inmovilizacin instantnea si as lo requiriera el animal. En perros grandes o

    especialmente nerviosos, a veces es aconsejable que haya dos personas en el bao. En

    cualquier caso, debemos tener siempre presentes unas medidas de precaucin para el

    momento del bao:

    - Nunca se debe animar o permitir a un perro que intente entrar o salir de la baera de

    un salto, ya que lo ms probable es que se resbale y se lesione.

    - Nunca debemos dejar a un perro desatendido en el interior de la baera, ya que podra

    intentar escapar, con el consiguiente riesgo de traumatismo.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 19

    - Nunca debe atarse un perro a la baera, ya que, si salta por el borde para salir durante

    un descuido del cuidador, podra estrangularse en muy poco tiempo.

    PROCEDIMIENTO PARA BAAR AL ANIMAL

    El proceso que se ha de seguir para baar a un animal arranca de la razn del bao (limpieza,

    teraputico, etc.). A continuacin, describimos los pasos que se han de seguir en un bao

    normal de limpieza:

    - Valorar el temperamento del animal y conseguir ayuda si fuera necesario.

    - Preparar todos los elementos necesarios, as como el rea de bao.

    - Colocarse la indumentaria de trabajo.

    - Traer al animal a la zona de bao y meterle en la baera. En el caso de que sea muy

    grande, es necesario solicitar la ayuda de otra persona para este paso.

    - Asegurar al animal y abrir el grifo sin mojarle, probando en la mano la temperatura del

    agua.

    - Mojar cuidadosamente al animal, intentando no asustarlo. Proteger los ojos con las

    manos para que no les caiga agua y evitar el chorro sobre la cabeza.

    - Aplicar el champ extendindolo por todo el cuerpo, excepto por reas delicadas tales

    como la cara, la vulva o el prepucio.

    - Frotar todo el pelaje con el champ, dejndolo actuar el tiempo recomendado por el

    fabricante.

    - Aclarar todo el cuerpo siguiendo una secuencia de delante atrs y de arriba abajo.

    - Escurrir con le mano el exceso de agua. Posteriormente, con una gamuza sinttica,

    empezar a secar al animal escurrindola cuantas veces sea necesario.

    - Sacar al perro de la baera de forma cuidadosa.

    - Secar al animal con toallas.

    - Si el perro lo permite y existe la posibilidad, secarlo con secador elctrico.

    - Devolver al perro a un lugar clido para evitar que se enfre.

    - Registrar el bao y el tipo de champ en la ficha del animal.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 20

    El corte de uas es un aspecto que en la mayora de los perros sanos no necesita atencin.

    Esto se debe a que la actividad normal diaria se encarga de ir desgastndolas, a excepcin de

    las de los espolones, que como no llegan a tocar el suelo, deben ser cortadas con ms

    frecuencia. En los perros que tienen espolones, stos merecen una atencin especial, ya que el

    excesivo crecimiento de la ua puede traer como consecuencia lesiones en la piel al clavarse en

    ella.

    En los animales que tienen incapacidad para moverse, o tienen algn tipo de enfermedad,

    se puede producir un crecimiento excesivo de las uas. Este exceso de crecimiento puede traer

    como consecuencia una posterior incapacidad motora, ya que las uas impiden el apoyo normal

    de la almohadilla plantar o palmar del animal.

    Dentro de los animales que van a requerir atencin especial por este tipo de problemas,

    encontramos una serie de posibilidades:

    - Animales que solamente hacen ejercicio sobre terreno blando (sobre hierba) o animales

    que pesan muy poco y a los que este escaso peso les impide un desgaste correcto al

    hacer su ejercicio diario.

    - Animales cuyo comportamiento y ejercicio diario se restringe a una zona muy pequea

    (un piso).

    - Animales viejos que ya no tienen capacidad para realizar ejercicio con normalidad.

    - Perros que han sido intervenidos de alguna fractura en una de sus extremidades y, por

    lo tanto, al tenerla inmovilizada, no pueden desgastar sus uas normalmente.

    - Animales con heridas o enfermedades en las extremidades o incluso en las mismas

    uas (infecciones provocadas por hongos).

    - Animales que han tenido algn proceso en una extremidad y que, como consecuencia

    de l, se han modificado los aplomos, es decir, la forma de pisar.

    - Cachorros lactantes en la cama. En los lactantes, el ejercicio es prcticamente nulo y,

    adems, el crecimiento de las uas es muy rpido. A estas circunstancias se suma el

    hecho de que pueden araar las mamas de la madre al intentar colocarse en la posicin

    adecuada para mamar. En estos casos, es aconsejable realizar el corte de uas

    semanalmente.

    MATERIAL NECESARIO

    El nico instrumento que se necesita para este trabajo es un cortaas, que debe ser

    del tamao adecuado a las uas que se van a cortar. Debe mantenerse limpio y bien afilado y,

    para utilizarlo, hay que seguir siempre las instrucciones del fabricante.

    En el caso de que se realice un corte demasiado largo, se puede afectar el tejido vivo

    que hay por debajo del tejido crneo de la ua y, por lo tanto, aparecer una pequea

    hemorragia. Por esta razn, debemos tener siempre a mano un poco de algodn y un lpiz de

    nitrato de plata para cohibir la hemorragia.

    CORTE DE UAS

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 21

    PROCEDIMIENTO DEL CORTE DE UAS

    Para cortar las uas, se debe seguir el siguiente procedimiento:

    - El animal debe estar controlado e inmovilizado en todo el proceso.

    - Coja la extremidad firmemente con la mano izquierda (si es diestro) comprimiendo con

    los dedos cada uno de los dedos del animal para provocar que las uas queden

    perfectamente expuestas.

    - Inspeccione cuidadosamente la ua antes de cortarla, intentando ver, si es posible, los

    vasos sanguneos centrales.

    - Si los vasos son visibles, coloque el cortaas por debajo de ellos y corte la ua. Esta

    accin debe realizarse con rapidez, ya que en el momento en que el animal note

    presin, intentar retirar la pata.

    - Si no puede ver los vasos, realice una estimacin de dnde debera estar y corte por

    debajo. Siempre es mejor cortar poco a poco desde el extremo de la ua hacia arriba

    que cortar la primera vez y pasarse, provocando dolor y hemorragia al animal.

    - Cuando ha terminado con una pata, pase a la siguiente, y nunca se olvide de revisar los

    espolones, sobre todo en los perros de pelo largo, en los que pueden pasar

    desapercibidos.

    - Al final de todo el proceso, se puede recompensar al animal con alguna golosina para

    contribuir a un refuerzo positivo de esta accin.

    Los trminos cuarentena y aislamiento se refieren a la separacin y segregacin de

    animales para proteger y prevenir el contagio de enfermedades infecciosas. Esto significa que el

    animal que est infectado o es sospechoso de estar infectado debe alojarse de manera que se

    evite la posibilidad de que los microorganismos patgenos entren en contacto con otros

    animales.

    El mtodo elegido para aislar o poner en cuarentena un animal depende de la va de

    transmisin del agente patgeno que causa la mencionada enfermedad, as como de las

    especies animales que estn implicadas en la transmisin. Existen cuatro factores

    fundamentales necesarios para la transmisin de un proceso de este tipo:

    - Un microorganismo capaz de causar enfermedad (patgeno) y capaz de transmitirse;

    - Un ambiente favorable para el crecimiento del microorganismo en cuestin;

    - Un mecanismo mediante el cual el agente pueda ser transferido de un animal a otro;

    - Un animal susceptible de recibir el microorganismo. Este animal es el denominado

    hospedador.

    Los microorganismos capaces de provocar enfermedades estn presentes en condiciones

    normales en todos los alojamientos para animales. Siempre que hay una concentracin de

    animales alojados prximos entre s, como ocurre en perreras, se dan las condiciones

    ambientales para la transmisin de agentes infecciosos.

    CUARENTENA Y AISLAMIENTO

    METODOS DE AISLAMIENTO

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 22

    Las tareas de prevencin de contagio deben encaminarse al mecanismo de transmisin del

    agente patgeno. La nica manera de controlar el mecanismo de transmisin es crear una

    barrera de aislamiento alrededor del animal infectado.

    Para conseguir un aislamiento efectivo de un animal infectado, debe conocerse previamente

    el modo de transmisin especfico del agente patgeno en cuestin.

    ADMISION DE ANIMALES INFECTADOS.

    Como lnea general de actuacin en una residencia canina, o en cualquier tipo de

    alojamiento, no debe ser admitido ningn animal sospechoso de estar infectado por una

    enfermedad infecciosa y que suponga un riesgo para los otros animales de la instalacin.

    PERRERA DE AISLAMIENTO.

    A la hora de disear una perrera de aislamiento, deben tenerse en cuenta todos los

    posibles factores de transmisin de las enfermedades infecciosas. Debe ser posible realizar

    todas las tareas rutinarias sin necesidad de salir a sacar al animal de la perrera. Adems, debe

    estar dotada con un equipamiento especfico, que solamente podr ser utilizado en esa perrera.

    Por ltimo, debe tener los materiales necesarios para ofrecer cuidados intensivos a animales

    cuya enfermedad se halla en estado agudo.

    Cuando se trata un caso en aislamiento, existen algunos procedimientos rutinarios que

    se pueden aplicar en el tratamiento del paciente infeccioso.

    Si es posible, se asignar slo ese animal a una o dos personas, evitando el contacto

    con los otros animales de la instalacin. En el caso de que no fuera posible, las personas que

    estn en contacto con el animal enfermo debern atender slo a animales que tengan un riesgo

    bajo de contraer la enfermedad (se evitarn cachorros, animales viejos o convalecientes).

    Se colocar un recipiente para lavarse las botas a la entrada del alojamiento del animal

    infectado, de tal manera que se limpie el calzado tanto al entrar como al salir de la perrera. El

    agente elegido para la solucin de lavado depender de la naturaleza de la infeccin.

    Todas las medidas de higiene deben ser realizadas con un agente desinfectante del que

    se tenga certeza de que es efectivo, concretamente frente al microorganismo causante de la

    enfermedad.

    A la entrada de la unidad de aislamiento, debe existir la posibilidad de ponerse ropa

    protectora que slo debe ser utilizada all dentro. El tipo de ropa depender de la enfermedad

    concreta, pero bsicamente debe constar de:

    - Una bata o mono que se pueda hervir,

    - Unas botas de goma,

    - Guantes desechables,

    - Mascarilla quirrgica,

    - Gorro (especialmente para las personas de pelo largo).

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y AISLAMIENTO

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 23

    A la salida de la unidad de aislamiento, debe existir la posibilidad de lavarse y desinfectarse

    correctamente, y debe haber recipientes adecuados para tirar todos los materiales de desecho.

    El animal infectado debe recibir el tratamiento adecuado a la enfermedad que padece. En

    las situaciones en las que no existe la posibilidad fsica del aislamiento, se deben suplir estas

    carencias con un plan de choque a base de medidas higinicas aplicadas con el mayor rigor

    posible.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 24

    La prdida de una mascota siempre constituye una experiencia dolorosa para un

    propietario y puede constituir una conmocin en la clnica veterinaria. Sin embargo, hay muchas

    cosas que el personal concretamente el asesor en comportamiento, etc., puede hacer para

    ayudar al cliente en esta situacin. Es esencial que el asesor en comportamiento canino est

    mentalmente preparado para controlar una situacin como sta.

    Todo el personal debe mostrar un inters sincero en cualquier situacin que cause

    estrs al cliente. Todo ello se consigue mirndole a los ojos, escuchando con inters todo

    aquello que el propietario quiera decir y hacindole saber que se va a hacer todo lo posible para

    ayudarle en su situacin. Cuando se habla a los propietarios, debe comprobarse que el nombre

    del animal es correcto y hay que evitar siempre el empleo de palabras tcnicas en la

    conversacin. Debe haber el mnimo nmero posible de interrupciones y, en las dependencias

    colindantes, debe tenerse cuidado para evitar risas o conversaciones inoportunas que pudieran

    escucharse a travs de la pared, lo que dara mala imagen al propietario.

    Muchas veces, un cliente queda ms y mejor impresionado por una aproximacin clida

    del auxiliar ante una situacin tensa que por el tratamiento que se le pueda aplicar al animal.

    Esta situacin es crtica para el propietario y nunca debe parecer que se quiere

    despachar rpidamente. La decisin de poner fin a la vida de una mascota es, inevitablemente,

    MOSTRAR EMPATIA CON EL CLIENTE

    CONTROL Y SITUACION DE EUTANASIA

    TEMA 3:

    Apoyo al propietario ante la muerte del animal

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 25

    decisin del dueo, que acepta la responsabilidad, aunque quizs sin entender el estado clnico

    del animal.

    Cualquier duda acerca de lo que est ocurriendo es suficiente para aumentar la tensin

    y el dolor de la situacin, y, por ello, es necesario dar tiempo al cliente para que haga todas las

    preguntas que considere oportunas. En determinadas situaciones, las preguntas solamente

    pueden ser contestadas por el veterinario, pero, en cualquier caso, no debe olvidarse nunca

    que es necesario mantener tanto una comunicacin cercana como el contacto personal.

    Los clientes deben comprender que la recomendacin se realiza como la mejor opcin

    para su mascota, y debe evitarse siempre abrumarles con terminologa cientfica.

    Tambin resulta esencial que el cliente reciba informacin y apoyo por parte de todo el

    personal de la clnica que ha tratado a su animal. Cuando su mascota ha sido tratada por ms

    de un veterinario de la clnica, el dictamen debe ser explicado por todos los clnicos implicados

    en su tratamiento. En estos casos, el asesor en comportamiento canino aparece como una

    figura algo ms cercana al cliente y puede resultar de gran apoyo al propietario. Existen frases

    como entiendo cmo se siente o s que esta decisin es muy difcil de tomar para usted que

    pueden resultar tiles para intentar crear empata con el cliente. Tambin puede ser

    interesante, para ganar la confianza y simpata del cliente hacer referencia a la eutanasia de

    nuestros propios animales. En cualquier caso, la ansiedad en una situacin de eutanasia puede

    ser apaciguada por parte del asesor en comportamiento tomando una serie de medidas

    previamente planificadas:

    - Prepare y complete de la forma ms exhaustiva posible la documentacin necesaria

    para el caso (autorizacin del cliente, facturas, etc).

    - Si puede programar la consulta hgalo a una hora del da de pocas visitas a fin de

    garantizar que todas las personas de la plantilla puedan estar presentes para atender al

    animal y a su propietario, a la vez que se garantiza la ausencia de otras personas en la

    sala de espera.

    - No haga esperar a los clientes cuando lleguen a la clnica. En el caos de que exista

    alguna razn de retraso, informe de ello a los propietarios.

    - Sea sensible a las necesidades de los clientes. Algunos propietarios pueden desear

    pasar unos minutos solos con su animal antes de la eutanasia. Respete su intimidad.

    Otros propietarios tienen la necesidad de explicar su accin; en ese caso, sea paciente

    y esccheles.

    - En el momento de la inyeccin, hay veterinarios que prefieren que el dueo no est

    presente. Otros dejan que los propietarios elijan si quieren verlo o no. Igualmente,

    existen propietarios que prefieren estar fuera y entrar tras la inyeccin. A los clientes

    que deciden llevarse el cuerpo de su animal se les debe avisar de la posibilidad de

    contracciones musculares post morten, as como de la relajacin de esfnteres, con la

    consiguiente emisin de orina y heces.

    - Es til tener tambin a mano un paquete de pauelos de papel, un vaso de agua y un

    asiento. En algunas ocasiones, el propietario empieza a llorar antes de la eutanasia.

    Tambin es interesante que tenga un momento y un lugar de intimidad para

    recomponer su aspecto antes de salir de nuevo a la calle.

    - Cuando se mueva el cuerpo del animal tras la eutanasia, se debe procurar hacerlo con

    el mayor de los cuidados si el dueo est delante. De igual modo, conviene preguntarle

    qu es lo que quiere hacer con el cuerpo y, en caso de que se lo quiera llevar para

    enterrarlo, acordar como se va a realizar este transporte, ya que la visin de una bolsa

    de plstico negra envolviendo a su mascota les resulta desagradable. Es conveniente

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 26

    justificar el empleo de la bolsa explicando las posibles emisiones de heces y orina por

    parte del cadver.

    - Siempre que sea posible, acompae al propietario a la salida de la clnica por una

    puerta distinta a la principal, para que tenga un mayor grado de intimidad Algunos

    dueos, especialmente si vienen solos, necesitan esta compaa ms que otros que

    vienen acompaados.

    - En determinadas situaciones y con ciertas personas, lo mejor que se puede hacer es

    respetar su dolor permaneciendo en silencio o simplemente con el contacto fsico en el

    brazo o en el hombro o cogindole la mano.

    - Por ltimo, es necesario asegurarse de dar de baja al animal en el fichero de la clnica

    para evitar enviar al propietario alguna carta referente a su mascota desaparecida.

    Queremos encuadrar en este apartado la secuencia d situaciones que atraviesa un propietario

    en el momento en que se empieza a relacionar con la futura muerte de su mascota. Es evidente

    que, aunque hay comportamientos para todos los gustos, existe un esquema general que suele

    estar compuesto por cinco etapas:

    - Shock y rechazo,

    - Enfado,

    - Negociacin,

    - Depresin,

    - Aceptacin o admisin.

    Los primeros signos que el propietario manifiesta antes estas situaciones es la negativa

    a aceptar lo que se le est explicando o a creerse el pronstico de la enfermedad de su animal.

    EL LUTO

    SHOCK Y RECHAZO

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 27

    Los propietarios suelen pedir una segunda opinin antes de aceptar que la vida de su

    mascota est terminando o tambin suelen preguntar por posibles tratamientos. Cuando

    descubren la enfermedad de su animal, suelen centrar su atencin en pequeos detalles para

    olvidar la situacin real.

    La etapa de shock suele ser breve y no dura ms all de un da.

    Respecto a la situacin del asesor en comportamiento, debe tenerse en cuenta que en

    el momento en que el cliente expresa su incredulidad ante la situacin, no se le debe

    contradecir de un modo directo ni brusco. Es necesario aproximarse a l de forma suave, pero

    sin dar rodeos. Una frase til puede ser: S que es difcil creerlo, pero

    En caso de que el propietario busque una segunda opinin, no se le debe negar, pero si

    el animal est moribundo, no es aconsejable que se traslade a otra clnica para obtenerla. Si

    hay ms de un veterinario en la clnica, la opinin de otro que conozca al dueo y al animal

    puede resultar suficiente.

    Esta etapa puede tener dos vertientes. Hay propietarios que, una vez superado el shock

    inicial, dirigen su enfado contra la clnica, concretamente contra alguno de sus miembros.

    Normalmente, ese miembro suele ser el veterinario que lleva el caso, y es l quien debe

    escuchar frases como: Por qu no hace? o Por qu no hizo?. La otra posibilidad es que

    el enfado del dueo vaya dirigido contra s mismo, lo que contribuye a crear un sentimiento de

    culpabilidad falso en la mayora de las ocasiones.

    Ante esta situacin, el asesor en comportamiento nunca debe tener en cuenta los

    ataques verbales de los propietarios y, ante ellos, debe mantener la calma y la serenidad.

    Cualquier actitud defensiva provoca un incremento de la tensin y, por tanto, debe evitarse.

    Aunque sepamos que el estado del animal es consecuencia directa del descuido del propietario,

    no arreglamos nada hacindoselo saber; por tanto, lo mejor es desviar su atencin hacia otro

    lado. Es interesante hacerle ver que compartimos con l su disgusto, pero que no hay nada que

    se pueda hacer ante una situacin como la presente, y que es algo que ocurre con relativa

    ENFADO

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 28

    frecuencia y normalidad. Tambin se le debe ofrecer, si as lo desea, la posibilidad de que uno

    de los veterinarios le explique exactamente el procedimiento que ha de seguir y las razones de

    cada actuacin.

    El asesor en comportamiento o auxiliar pueden responder a todas las preguntas

    siempre que conozca las respuestas, pero no debe dudar nunca en acudir al veterinario en el

    caso de que tenga la ms mnima duda.

    En ningn caso los nervios o la tensin de la situacin deben ocasionar algn signo en

    la conducta o explicaciones del asesor en comportamiento que pueda ser interpretado como

    error, descuido o negligencia en el tratamiento del animal.

    Esta es una etapa en la que los propietarios piensan que si prestan una atencin

    especial a las personas que cuidan a su animal, stas cuidarn mejor de l y que incluso

    podran salvarle. Hasta es posible que el cliente se presente con algn tipo de regalo para

    alguien de la clnica, el asesor en comportamiento o el veterinario, regalo que debe aceptarse

    para no herir la intencin del propietario.

    Sin embargo, y a pesar de la oferta negociadora por parte del cliente, el asesor en

    comportamiento debe tener claro que su misin es velar por el bienestar del animal y, por

    tanto, no debe dar ningn tipo de esperanza ni recomendar ningn tratamiento alternativo,

    porque esas variables ya han sido analizadas por el veterinario antes de emitir su dictamen.

    La mayora de las personas pasan por una fase de tristeza ante la prdida de un animal,

    aunque, lgicamente, la intensidad de estos estados depresivos son extremadamente variables.

    Muchas veces dependen del papel que la mascota desempeaba en la casa (no es lo mismo la

    muerte de un animal que vive en el jardn de una familia numerosa, que la de otro que es la

    nica compaa en el piso de una persona mayor).

    A pesar de esto, la verdad es que no se puede establecer ningn tipo de reglas en

    cuanto a la intensidad de la depresin por la que un dueo pasa tras la muerte de su perro. Los

    estudios de psicologa realizados a este respecto indican que el pico de depresin suele situarse

    a las dos semanas tras la muerte del animal.

    Dependiendo de la relacin de amistad que haya trabado con el dueo del animal, el

    asesor en comportamiento puede, de forma discreta, ponerse en contacto con l para

    interesarse por su estado de nimo y hacerle ver que comparte con l el sentimiento por la

    prdida.

    En casos muy especiales, puede que en estas conversaciones se detecten signos de

    depresin intensos o demasiado duraderos en el tiempo (ms de tres semanas). Ante estas

    situaciones, es conveniente reclamar la ayuda de un psiclogo o un psiquiatra.

    NEGOCIACION

    DEPRESION

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 29

    Esta es una etapa de recuperacin en la que el cliente empieza a hablar nuevamente de

    su animal sin manifestar incomodidad. A esta situacin, en muchas ocasiones, se suma el

    inters por hacerse con una nueva mascota en un plazo relativamente breve.

    En esta etapa, se debe ser extremadamente cauto y delicado. Slo se debe hablar del

    posible nuevo animal en el caso de que lo mencione el cliente, ya que, si nos adelantamos,

    nuestro inters por ayudarle puede ser interpretado de forma inversa, es decir, como si

    estuviramos intentando que se olvidara de su mascota recientemente desaparecida, lo que

    puede ocasionar un sentimiento de disgusto.

    Por tanto, solamente daremos pasos en ese sentido una vez que l los haya dado. En

    ese caso, podemos ofrecernos para ayudarle a buscar o a elegir una nueva mascota, bien a

    travs de criadores o bien mediante la adopcin en un albergue, acto que suele contribuir a

    crear en el propietario un sentimiento de bienestar por haber adoptado un animal abandonado.

    Existen una serie de factores que pueden ayudar a valorar lo que puede suponer para

    una persona la prdida de su animal:

    - El no haber tenido tiempo para hacerse a la idea de que va a morir su mascota

    (accidentes de trfico, por ejemplo).

    - Personas que viven solas con su animal y no tienen demasiados amigos.

    - El animal muerto es el nico que posea esa persona

    - El animal es un miembro ms de la familia que ha estado asociado a acontecimientos

    importantes de la historia familiar.

    - El animal es un smbolo de recuerdo de otro miembro de la familia ya fallecido.

    ACEPTACION O ADMISION

    VALORACION DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 30

    - El dueo ha tenido que elegir la eutanasia ante una situacin que no poda asumir

    desde el punto de vista econmico (las intervenciones quirrgicas de traumatologa

    suelen ser extremadamente caras).

    Todos los clientes que se encuentren en situaciones semejantes a las descritas deben

    ser objeto de atencin por parte del asesor en comportamiento canino, quien debe estar atento

    a la posible aparicin de sntomas depresivos y, por tanto, pedir ayuda a profesionales.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 31

    Para realizar un estudio de los fundamentos de la parasitologa y de las enfermedades

    ms comunes que los parsitos ocasionan a los animales del entorno profesional del adiestrador

    canino, vamos a dividir a estos organismos en dos grandes grupos, de acuerdo con la

    localizacin que ocupan en el hospedador. As, existirn una serie de individuos que se localizan

    en la parte externa del animal y que, por esta razn, reciben el nombre de ectoparsitos, en

    contraposicin con todos aquellos organismos que van a situarse en el medio interno de su

    hospedador, y que reciben el nombre de endoparsitos.

    Nos vamos a centrar fundamentalmente en organismos que pertenecen

    taxonmicamente a los artrpodos, animales invertebrados, dotados de exoesqueleto, con el

    cuerpo dividido en segmentos y apndices articulados. Concretamente, dentro del orden de los

    artrpodos, nos vamos a dos subrdenes:

    Los insectos: las formas adultas de estos individuos tienen tres pares de patas, y el

    cuerpo se divide ent res segmentos: cabeza, trax y abdomen. Algunos ejemplares los

    encontramos en los piojos y las pulgas.

    Los arcnidos: sus adultos presentan cuatro pares de patas, y su cuerpo est dividido

    nicamente en dos segmentos: cefalotrax y abdomen. Representantes de este grupo

    son los caros y las garrapatas.

    Existen dos tipos de piojos dependiendo de la forma en la que se alimentan: los

    chupadores y los mordedores. En cualquiera de los dos casos, el parsito se transmite de un

    individuo a otro por contacto cercano, y el piojo pasa toda su vida sobre el hospedador. Existe

    otro modo de transmisin que se da por empleo de peines o cepillos que tengan huevos o

    larvas. Sin embargo, una particularidad de los piojos es que son tremendamente especficos, y

    no sobreviven en un hospedador de especie diferente de aquella en la que parasitan

    normalmente. Las especies a las que afectan este tipo de organismo son los gatos, perros,

    conejos, roedores y aves.

    Los animales a los que les afecta ms este problema son aquellos cuya condicin

    general es ms dbil. Cuando hay parasitaciones masivas, se produce un proceso irritativo en la

    piel que ocasiona picor y autolesiones por parte del hospedador al intentar aliviarse rascndose.

    INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA

    ECTOPARASITOS

    LOS INSECTOS

    Los Piojos

    TEMA 4:

    Introduccion a la parasitologia

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 32

    Adems, los piojos chupadores, en gran nmero, pueden ocasionar anemia al chupar

    una cantidad considerable de sangre al hospedador.

    Ciclo vital del piojo

    La hembra adulta del piojo pone sus huevos adhirindolos al pelo. Las liendres se

    pueden apreciar a simple vista. Cuando eclosionan, los piojos inmaduros salen con una

    morfologa exacta a la de los adultos, aunque an deben sufrir varias mudas hasta llegar al

    estado de adulto. El ciclo completo dura entre dos y tres semanas.

    Las pulgas adultas se alimentan de la sangre del hospedador mordiendo su piel. El rea

    donde se han alimentado muestra una reaccin inflamatoria y pica mucho. Las infestaciones

    masivas pueden causar, al igual que en los piojos, cuadros de anemia.

    Las Pulgas

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 33

    El sistema inmunolgico de algunos animales se sensibiliza especialmente contra las

    picaduras de las pulgas, y, cuando nuevos parsitos se alimentan sobre estos hospedadores, se

    produce una reaccin alrgica conocida con el nombre de dermatitis alrgica por pulgas.

    En lo que se refiere a las especies de pulgas que parasitan los animales de compaa,

    resulta curioso comprobar que tanto gatos como perros suelen estar afectados, en la gran

    mayora de los casos, por Ctenocephalides felis, es decir, la pulga del gato. En mucha menor

    proporcin, est la pulga del perro Ctenocephalides canis, que afecta exclusivamente a los

    perros. No es frecuente, aunque tampoco descartable, encontrar otras especies de pulgas en

    perros y gatos.

    Ciclo vital de la pulga

    El cuerpo del individuo adulto est aplanado lateralmente, lo cual le permite moverse

    con facilidad entre los pelos de su hospedador. La hembra realiza la puesta de huevos

    aproximadamente dos das despus de haberse alimentado por primera vez en el hospedador.

    Los huevos son muy lisos y caen al entorno, en las proximidades del terreno donde el animal se

    suele mover. Tras un periodo muy variable, que puede oscilar entre los dos y los catorce das,

    los huevos eclosionan y de ellos sale el primer estadio de desarrollo, conocido con el nombre de

    larva, que presenta aspecto de un pequeo gusano. Estas larvas se alimentan de

    descamaciones de la piel de los hospedadores, de las deyecciones de las pulgas adultas y de

    otros tipos de materia orgnica que encuentran en el entorno.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 34

    Despus de una semana aproximadamente, las larvas realizan un capullo y pasan al

    siguiente estadio, que recibe el nombre de pupa. El exterior del capullo es pegajoso y

    enseguida queda recubierto por materiales y suciedad del entorno.

    Diez das despus aproximadamente (este tiempo puede verse incrementado con bajas

    temperaturas o sequedad del ambiente), el adulto est completamente formado en el interior

    del capullo. Sin embargo, no sale de su envoltura hasta que no existen evidencias de la

    proximidad de un hospedador, como pueden ser vibraciones producidas por ste al moverse en

    las cercanas del capullo. Esta es la explicacin a por qu animales o personas pueden ser

    picados a las pocas horas de ocupar un recinto deshabitado durante mucho tiempo. En el

    momento en que los adultos salen de su envoltura, localizan al hospedador y saltan

    inmediatamente hacia l.

    Los procesos parasitarios ocasionados por las larvas de determinadas moscas reciben el

    nombre de miasis. En general, se puede decir que el ciclo vital es bastante sencillo: los adultos

    realizan la puesta de huevos en un lugar con condiciones idneas para su desarrollo. Entre los

    diferentes lugares donde pueden realizar esta puesta, estn los animales vivos (alrededor del

    ano en un conejo o en el velln de una oveja).

    Las Moscas

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 35

    Las moscas generalmente se sienten atradas por lo olores, lo que hace de los animales

    manchados por diarrea un blanco perfecto para la puesta de sus huevos.

    Ciclo vital de la mosca

    Las larvas salen del huevo a las doce horas de la puesta, y empiezan a traumatizar el

    tejido de la piel del hospedador, alimentndose, a la vez, de l. Tras realizar una serie de muda,

    las larvas caen al suelo. La siguiente transformacin, es decir, el paso a pupa, la pueden sufrir

    inmediatamente despus de llegar al suelo, o despus de incluso algunos meses, dependiendo

    de las condiciones ambientales. El ltimo paso es la salida de los adultos a partir de las pupas.

    Los arcnidos que tienen importancia veterinaria son los caros y las garrapatas. Las

    larvas que emergen de los huevos tienen la particularidad de ser morfolgicamente muy

    parecidas a las adultas, aunque su tamao es sensiblemente menor y, adems, presentan seis

    patas en vez de las ocho que presentan en el estadio siguiente, denominado ninfa, y el adulto.

    Todos los caros son ectoparsitos permanentes, es decir, que pasan la totalidad de su

    vida en el hospedador. Solamente existe una especie cuya larva tiene, en algunas ocasiones, un

    comportamiento parasitario. Los caros, dependiendo del lugar de la piel donde ocasionen sus

    lesiones, se pueden dividir en caros excavadores y caros de superficie.

    LOS ARACNIDOS

    Los Acaros

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 36

    Excavadores

    Viven en el interior de galeras que excavan en el espesor de la piel, cerca de la superficie.

    Ponen sus huevos en pequeos nidos en el interior de estos tneles. En los animales de

    compaa, es frecuente encontrar tres especies de caros de este grupo:

    - Sarcoptes scabiei (variedad canis): afecta fundamentalmente al perro. El cuadro que

    ocasiona se conoce con el nombre de sarna sarcptica. Otras especies del gnero

    sarcoptes pueden afectar a roedores. Las primeras reas que resultan afectas son, por

    regla general, las puntas de las orejas y el hocico, pero, en casos graves, se puede

    extender ampliamente por la superficie corporal. Las zonas afectadas aparecen

    alopcicas (sin pelo), con la piel engrosada e inflamada. Este tipo de lesin es

    consecuencia del caro en s, por un lado, y de lo que el hospedador se hace al

    rascarse, por otro. La sarna sarcptica puede transmitirse a las personas, pero,

    normalmente, las lesiones son de menor tamao y se autolimitan.

    - Notoedres: es un caro del gato. Es muy rara la infestacin por este parsito, pero el

    cuadro de la sarna notodrica es muy semejante al de la sarcptica en el perro.

    - Demodex: provoca la sarna demodcica. Es un caro en forma tubular que puede

    encontrarse en los folculos pilosos de muchos perros, sin necesidad de ocasionar

    ningn problema patolgico. Sin embargo, en determinadas circunstancias,

    particularmente en perro jvenes de razas de pelo corto, se produce un incremento

    descontrolado del nmero de caros, que ocasiona una alopecia sin picor. A menudo la

    primera rea afectada es la piel de alrededor de los ojos. El diagnstico no siempre es

    fcil, dado que puede despistar la presencia de otros caros ms superficiales, ya que

    el Demodex suele situarse algo ms profundo en el folculo piloso.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 37

    - Acaros de superficie

    Aunque existen varias especies de caros de superficie que afectan a los animales

    domsticos, como la Cheyletiella, solamente nos vamos a ocupar del que aparece con ms

    frecuencia en la clnica diaria: Otodectes cynotis.

    Son los caros de los odos que a veces se encuentran en los odos de perros y gatos.

    Viven en el interior del conducto auditivo externo y provocan la secrecin de un cerumen de

    color marrn oscuro, Los caros se pueden ver en la superficie de la piel, ya que aparecen

    como puntos de color blanco. Existen ocasiones en las que estas otitis por caros se complican

    con infecciones bacterianas que ocasionan descargas purulentas (de pus).

    La mayora de los perros que padecen este problema, s presentan cuadro clnico, sobre

    todo consistente en sacudidas de la cabeza y picor en las orejas.

    En muchas partes del mundo, las garrapatas son responsables de la transmisin de

    muchas enfermedades, es decir, que actan como vectores. Las infestaciones masivas pueden

    causar cuadros de anemia, peo lo ms frecuente en los animales de compaa es que existan

    pocos individuos que parasiten su piel.

    Dentro de las especies de garrapatas, las hay que son especficas del perro, como

    Ixodes canisuga, pero es ms frecuente ver otras especies que parasitan tanto al perro como

    a las ovejas, las vacas o los cerdos. Estas especies son, por lo tanto, marcadamente

    cosmopolitas, y se alimentan en diferentes hospedadores. Inicialmente, lo nico que se aprecia

    es un pequeo abultamiento grisceo firmemente unido a la piel. En una inspeccin desde ms

    cerca, se comprueba que esa mancha gris constituye el cuerpo de la garrapata, y se puede

    Las Garrapatas

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 38

    apreciar que las patas sobresalen por debajo. Las piezas bucales se encuentran enclavadas en

    el interior de la piel del hospedador.

    En el momento en que el parsito se ha alimentado completamente, el comportamiento

    puede variar dependiendo de la especie de la garrapata.

    En el caso de la garrapata del perro, el individuo permanece en el hospedador desde

    larva hasta adulto, y solamente cae de l cuando es adulto y est preparado para la puesta. En

    general, para las infestaciones por garrapatas, el diagnstico est basado en el hallazgo de los

    individuos en la piel del hospedador. La identificacin de la especie, sin embargo, es una tarea

    que requiere mucha mayor especializacin.

    Las garrapatas se pueden quitar del hospedador cogindolas con una gasa o un

    algodn, pero siempre hay que matarlas antes, para lo cual se puede utilizar un acaricida. Una

    vez muerta, la garrapata se desprende con facilidad de la piel.

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 39

    Los endoparsitos se pueden dividir en dos grandes grupos: protozoos y helmintos. Dentro de

    los helmintos existen tres grandes grupos:

    Trematodos: se trata de unos gusanos planos que normalmente afectan a los

    rumiantes (ovejas y vacas), y no es normal que aparezcan en nuestros animales de

    compaa.

    Cestodos: son los conocidos comnmente como tenias. Se trata de gusanos planos y

    algunas de sus especies afectan a los animales de compaa.

    Nematodos: son gusanos cilndricos. Tambin pueden afectar a nuestras mascotas.

    En cuanto al otro grupo, los protozoos, son organismos unicelulares. Al igual que ocurre en el

    caso de los gusanos, algunas de sus especies afectan a los animales objeto de nuestra

    atencin.

    Un cestodo es un tipo de gusano entre cuyas caractersticas principales hay que destacar que

    su cuerpo tiene el aspecto de una cinta y que carece de aparato digestivo. Bsicamente, su

    cuerpo est integrado por tres partes: la cabeza, que recibe el nombre de esclex y presenta

    una serie de ganchos o ventosas para fijarse en las paredes del intestino del hospedador; una

    parte central del cuerpo donde se van formando y madurando los segmentos (proglotis) que

    constituyen, en su conjunto, la segunda parte del cuerpo: el estrbilo; y, por ltimo, una ltima

    parte del cuerpo compuesta de proglotis maduros y llenos de huevos que se van desprendiendo

    del parsito.

    ATENCION!

    Nunca debe intentarse quitar una garrapata viva de la piel del hospedador,

    ya que las pieza de su boca pueden quedar en el espesor de la piel y

    constituir un foco de infeccin.

    ENDOPARASITOS

    HELMINTOS

    Cestodos (tenias)

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 40

    Cada tenia pasa por un estado inmaduro que se desarrolla en un hospedador intermediario. La

    estructura de estas formas inmaduras vara dependiendo de la especie de tenia de la que se

    trate.

    Las dos tenias ms frecuentes que pueden tener los perros son Echinococcus granulosus, y

    Dupylidium caninum, as como diferentes especies del gnero Taenia. Normalmente, se

    trata de parsitos que no presentan un grave problema para la salud de su hospedador

    definitivo. Sin embargo, las formas inmaduras plantean un serio problema sanitario en los

    hospedadores intermediarios. Los hospedadores intermediarios pueden ser animales de abasto

    o el hombre, y pueden producir quistes o degeneracin en la carne para el consumo, en los

    primeros, y quistes, en el hombre.

    El control de todos estos procesos pasa por los tratamientos antiparasitarios en los animales,

    conjugados con medidas preventivas como no dar a los perros carne cruda para comer, de

    modo que se corta as el ciclo vital del parsito.

    Aunque es un problema de sanidad humana, su profunda relacin con aspectos veterinarios nos

    ha impulsado a tratarlo, aunque sea de forma algo superficial, ya que esta es una informacin

    que todas las personas que mantienen contacto con los animales deben saber. El agente causal

    de esta enfermedad es una tenia del perro llamada Echinococcus granulosus.

    Es un parsito en cuyo ciclo normal interviene un hospedador definitivo, que es el perro, y un

    hospedador intermediario, que suele ser la oveja. Sin embargo, existen, por desgracia,

    ocasiones en las que el papel del hospedador intermediario es desempeado por el hombre. Por

    lo tanto, al ser una enfermedad compartida por el hombre y los animales, se puede llamar

    zoonosis.

    La forma adulta del parsito es una tenia muy pequea, de entre 3 y 6 mm., de longitud, que

    vive en el intestino del perro. En un mismo perro, puede haber miles de adultos de E.

    Quiste Hidatdico

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 41

    granulosus. Los huevos puestos por los adultos salen junto con las heces del hospedador y

    contaminan los pastos. Cuando la hierba contaminada es consumida por las ovejas o por las

    vacas, las formas intermediarias atraviesan la pared del intestino del hospedador intermediario

    y se dirigen a territorios corporales como el hgado, el pulmn o, menos frecuentemente, el

    cerebro, donde dan lugar a la formacin de un quiste que crece de manera constante y va

    comprimiendo el territorio que tiene alrededor. Cuando las vsceras de la oveja o la vaca

    afectada son ofrecidas a un perro como alimento, se cierra el ciclo y se forman los huevos

    adultos en el intestino del hospedador definitivo.

    Hemos dicho previamente que el hombre puede actuar como hospedador intermediario, hecho

    que se puede producir por dos razones: o bien toca a un perro infestado en alguna parte de su

    piel donde tenga huevos del parsito (cerca del ano o de la boca), y luego, inconscientemente,

    se chupa los dedos e ingiere esos huevos, o bien consume algn tipo de verdura cruda

    (lechuga) que est contaminada por la defecacin de un animal.

    Ante estas posibilidades, es muy fcil tomar medidas de precaucin, basadas en tres puntos

    fundamentales:

    A) Mantener al perro desparasitado, tratndole con los frmacos antiparasitarios y con la

    periodicidad que recomiende el veterinario.

    B) Lavarse las manos siempre despus de tocar un animal y no dejarse lamer por l. En

    caso de que nos lama, nos lavaremos inmediatamente despus.

    C) Lavar siempre la verdura que vaya a ser consumida cruda, aadiendo unas gotas de

    leja al agua de lavado (en el mercado existen lejas en cuyo etiquetado anuncian que

    son aptas para este fin).

    Es difcil matar las formas inmaduras de las tenias, y es una prctica que no se suele llevar a

    cabo. Normalmente, los tratamientos van ms enfocados a la eliminacin de los adultos. Existen

    muchos productos en el mercado, normalmente de fcil administracin (oral), para desparasitar

    a nuestras mascotas de estos huspedes indeseados.

    Tratamientos de las infestaciones por Cestodos

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 42

    Se trata de gusanos cilndricos con aparato digestivo diferenciado. La mayora tienen un ciclo de

    vida directo, pero algunas especies tienen hospedadores intermediarios como babosas o

    caracoles. En otros casos, el parasito puede ser transportado por un hospedador en el que no

    sufre ningn tipo de transformacin, y que recibe el nombre de hospedador paratnico. Dentro

    de los nematodos que tienen inters en veterinaria, existen diferentes especies que afectan a

    diversos aparatos, sistemas u rganos del cuerpo: as, existe un gran nmero de animales que

    parasitan el intestino, como los scaris, uncinarias, ancylostomas y trichuris; otros

    parasitan el corazn, como las dirofilarias; otros el hgado y la vescula biliar (capillaria); y

    otros el pulmn, entre los que se encuentran algunos estrngilos.

    Se trata de gusanos grandes que aparecen con ms frecuencia y en mayor nmero en

    animales jvenes. Los hospedadores de stos parsitos son el perro y el gato, aunque tambin

    pueden afectar a otros animales como aves y reptiles. Cuando la infestacin es masiva, se

    pueden producir alteraciones intestinales o en el crecimiento.

    Dentro de los scaris, existen diferentes especies interesantes, entre las que destacan

    Toxocara canis, Toxascaris leonina, y Toxacara catis.

    TOXOCARA CANIS

    Se trata de un agente de gran importancia, ya que es causante de zoonosis, y adems

    afecta a los cachorros con mucha frecuencia.

    Los cachorritos adquieren el parsito antes de su nacimiento, a travs del tero

    materno, hacia el 42 de su gestacin. Las larvas migran a travs del hgado y el pulmn de los

    fetos, de donde pasan a las vas respiratorias altas, y posteriormente son tragadas y llegan al

    intestino, donde alcanzan el estado adulto aproximadamente cuando el cachorrito ha cumplido

    tres semanas de vida. Los cachorros tambin pueden adquirir el parsito a travs de la leche

    materna o de huevos embrionados existentes en su entorno. De todos modos, la mayor parte

    de las infestaciones producidas por este parsito, se producen a travs de la placenta. Cuando

    HELMINTOS

    Parsitos intestinales

    ASCARIS

  • Manual de Conocimientos Veterinarios | 43

    el perrito est muy parasitado, puede aparecer distensin del vientre, vmitos y diarrea,

    dependiendo de la gravedad del caso.

    A partir de las siete semanas, los cachorros empiezan a expulsar de forma espontnea

    a las formas adultas del parsito. La mayora de los perros han echado la totalidad de adultos a

    la edad de 6-7 meses, y a partir de ese momento, las nuevas larvas que se ingieren no llegan a

    desarrollarse como adultos, sino que quedan en el espesor del tejido muscular en forma

    latente.

    Los gusanos adultos ponen una gran cantidad de huevos que salen del hospedador

    mezclados con las heces (puede haber varios miles de huevos por gramo de heces). Cada

    huevo se encuentra rodeado de una envuelta protectora que le confiere gran resistencia frente

    a agentes fsicos o qumicos. Los huevos no tienen capacidad infecciosa inmediata, sino que es

    necesario un tiempo para que se produzca el desarrollo de la larva. En condiciones optimas,

    este lapso de tiempo es de 14 das, pero puede ser mucho ms con temperaturas bajas. En

    cualquiera de los casos, gracias a la cubierta tan resistente que tienen los huevos, pueden

    permanecer viables en el medio hasta dos aos.

    Ciclo vital del Toxocara canis

    Las larvas que son ingeridas de forma accidental por otros animales, incluido el ser

    humano, migran desde el intestino hasta otros tejidos, donde quedan en forma latente. Si un

    humano ingiere un nmero alto de huevos infecciosos, y todos ellos migran por el organismo,

    se produce un cuadro conocido como larva migrante visceral, cuya sintomatologa depender

    del rgano al que afecten.

    En los casos en que se ingieren pocos huevos, la migracin de las