Manual de crianza en gallos de pelea de Crianza en Gallos de P… · en la gallera 26« Pie de Cría/Enero 2005 Por Agustín H. Peña Romero Ocoyoacac, Estado de México, México

  • Upload
    dinhnga

  • View
    225

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • e n l a g a l l e r ag a l l e r ag a l l e r ag a l l e r ag a l l e r a

    2 6 P i e d e C r a / E n e r o 2 0 0 5

    Por Agustn H. Pea Romero Ocoyoacac, Estado de Mxico,Mxico

    En todas las especies animales es impor-

    tante el establecimiento de ciertas bases

    de produccin, ya que con medidas esta-

    blecidas previamente se pueden obtener

    mejores resultados., desarrollando su po-

    tencial gentico y productivo, lo que se ver

    reflejado en un mayor ingreso econmico

    para el propietario. En los gallos de pelea

    no es diferente esta situacin, de acuerdo

    con las medidas productivas que mencio-

    naremos ms adelante; los resultados se

    vern reflejados en el bolsillo del propieta-

    rio y a la hora del combate de los animales.

    Un aspecto que podemos traspolar de

    las dems especies productivas es lo que

    se conoce como el GRAMSE, la definicinde sus siglas significa;

    Gentica,RRRRReproduccin,

    Alimentacin,Manejo,Salud yEconoma.Como podemos darnos cuenta es al-

    tamente aplicable en los gallos de pelea, y

    a continuacin lo describiremos ms am-

    pliamente.

    GenticaEn este apartado mencionaremos al-

    gunas caractersticas que debemos tomar

    en cuenta al momento de seleccionar a

    nuestros animales reproductores, que se-

    rn los que determinen la carga gentica

    de nuestra progenie. El primero y ms im-

    portante aspecto que se debe tomar en

    cuenta es la salud de los reproductores; para

    seleccionar a los nuevos sementales debe-

    mos acudir a la informacin que tenemos

    archivada sobre el estado de salud de las

    aves en toda su vida, ya que no es reco-

    mendable meter a la cra gallos y gallinas

    que en su juventud hubiesen padecido al-

    gn problema de tipo crnico que haya dis-

    minuido su potencial de desarrollo; si esta

    informacin la dejamos a la memoria, sta

    suele jugarnos malas pasadas. Si va a com-

    prar reproductores procure conocer la in-

    formacin que el criador acucioso segura-

    mente tendr, no se deje llevar por fbulas

    e historias, recuerde que la inversin que

    est haciendo le permitir tener mejores

    posibilidades de salir adelante.

    Debemos ser muy observadores al

    seleccionar los animales para repro-

    ductores, recordemos que el establecimien-

    to de jerarquas es un factor a tomar en

    cuenta, ya que se menciona que los ani-

    males que establecen primero dichas je-

    rarquas suelen ser dominantes, y esa ca-

    racterstica puede ser trasmitida de genera-

    cin en generacin. sta suele hacerse no-

    tar en el valln o palenque, en el cual se

    puede apreciar por el canto a un animal

    que es seguro de s mismo y que no est

    temeroso o en plan defensivo al manejo

    del soltador.

    Otra de las caractersticas que debe-

    mos tomar en cuenta es el llamado plo-

    mo que significa virtualmente el trazar una

    lnea vertical desde el centro del ojo al na-

    cimiento de los dedos, o bien de la punta

    del pico a la punta del dedos, cuando el

    ave esta de pie en una actitud, digamos,

    arrogante (ver fotos 1 y 2). Esta caracte-

    rstica es debida a la experiencia de criado-

    res reconocidos. Es una de las ms impor-

    tantes en la crianza y se puede aplicar des-

    de que son polluelos tanto en hembras

    como en machos. Esto lo podemos empe-

    zar a realizar con animales adultos que cum-

    plan con estas caractersticas, y llevar una

    registro de ganadores y derrotados, con o

    sin esta caracteristica.

    Una caracteristica sealada por la ma-

    yora de los criadores estadounidenses es

    el color rojo en el ojo de hembras y ma-

    chos (ver fotos 1 y 2), asimismo una con-

    formacin adecuada, no chaparro pero tam-

    poco que parezca garza por el exceso de

    largo en las caas (ver fotos 1 y 2). Es su-

    mamente importante que el ave seleccio-

    nada no tenga ningn defecto, pues algu-

    nos de ellos pueden ser hereditarios y dar

    al traste con su programa de crianza.

    ReproduccinEste tema es de suma importancia, y

    mencionar algunos concejos que muchos

    de los que criamos debemos llevar a cabo

    Manual de crianza en gallosde pelea