Manual de Derecho Del Trabajo I

Embed Size (px)

Citation preview

M EaLnAuCaI lOe Ns E D oL cA eB nOt Re As L d e R S E S

N 3

Derecho del trabajo IFrancisco Alemn Pez Juan Jimnez Garca Julio J. Vega Lpez

2006

COLECCIN: Manuales docentes de Relaciones LaboralesN 3 - DERECHODEL TRABAJO

I

del texto:Francisco Alemn Pez Juan Jimnez Garca Julio J. Vega Lpez

de la edicin:Vicerrectorado de Planificacin y Calidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2006

Primera edicin

Maquetacin y diseo:Servicio de Publicaciones de la ULPGC

ISBN: 84-96718-02-6 Depsito Legal: GC 549-2005

Impresin: Servicio de Reprografa, Encuadernacin y Autoedicin ULPGC

Impreso en Espaa. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico.

ndiceDerecho del trabajo I

PRESENTACIN ......................................................................................................................................13 GUA ACADMICA ..................................................................................................................................15 PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA......................................................................................................15 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ........................................................................................16 CONTENIDOS ..........................................................................................................................................16 Mdulo 1. Configuracin y concepto del Derecho del trabajo......................................................17 Mdulo 2. Las fuentes del Derecho del trabajo y la aplicacin de la norma laboral ........................18 Mdulo 3. El contrato de trabajo y las modalidades de contratacin ..........................................19 Mdulo 4. El contrato de trabajo. Aspectos formales y elementos estructurales ......................20 Mdulo 5. La prestacin de trabajo en el seno de la empresa ......................................................22 Mdulo 6. El tiempo y la remuneracin del trabajo. ......................................................................23 ESTRATEGIAS DIDCTICAS......................................................................................................................25 MATERIAL DIDCTICO ............................................................................................................................25 BIBLIOGRAFA ..........................................................................................................................................25 EVALUACIN ............................................................................................................................................25 MDULO 1. CONFIGURACIN Y CONCEPTO DEL DERECHO DEL TRABAJO ..............................27 PRESENTACIN DEL MDULO................................................................................................................29 OBJETIVOS DEL MDULO ......................................................................................................................29 ESQUEMA DE CONTENIDOS ..................................................................................................................30 EXPOSICIN DE CONTENIDOS ..............................................................................................................30 1. El trabajo como hecho social y como objeto de anlisis............................................................30 2. La Revolucin Industrial y la aparicin del Derecho del trabajo ..............................................31 2.1. Factores dominantes y desencadenantes ..............................................................................31 2.2. Cuestin social, movimiento obrero y surgimiento de la Legislacin Laboral ..............33

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

6

3. La formacin del Derecho del trabajo en Espaa ......................................................................34 3.1. La primera legislacin social (1873-1917) ............................................................................35 3.2. La cosolidacin del Derecho del trabajo (1917-1936) ........................................................36 3.3. La era franquista (1936-1975) ................................................................................................38 3.4. La transicin poltica y el Derecho del trabajo del postfranquismo (1975-1978) ..........39 3.5. El Derecho del trabajo a partir de la Constitucin de 1978. Fases ..................................40 4. Presupuestos estructurales del Derecho Laboral como disciplina del ordenamiento............45 5. Caractersticas sobresalientes del Derecho del trabajo................................................................46 6. La funcin del Derecho del trabajo................................................................................................48 7. Un concepto de Derecho del trabajo ............................................................................................49 8. El contenido del Derecho del trabajo............................................................................................49 9. La flexibilidad y el Derecho del trabajo ........................................................................................50 ACTIVIDADES ..........................................................................................................................................53 BIBLIOGRAFA ..........................................................................................................................................54 EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ..............................................................................................................55 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ..........................................................................57 GLOSARIO DE TRMINOS ......................................................................................................................58 MDULO 2. LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y LA APLICACIN DE LA NORMA LABORAL ................................................................................................................................59 PRESENTACIN DEL MDULO................................................................................................................61 OBJETIVOS DEL MDULO ......................................................................................................................61 ESQUEMA DE CONTENIDOS ..................................................................................................................62 EXPOSICIN DE CONTENIDOS ..............................................................................................................62 1. El Derecho del trabajo como sistema de fuentes. Particularidades Autonoma y heteronoma ................................................................................................................62 2. La Constitucin como fuente del Derecho del trabajo ..............................................................64 2.1. Constitucin y Derecho del trabajo ......................................................................................64 2.2. El Derecho del trabajo en la Constitucin de 1978. Contenido ......................................64 2.3. Nivel de proteccin y garantas de los derechos laborales ................................................66 3. Normas internacionales como fuentes del Derecho del trabajo ..............................................67 3.1. La organizacin internacional del trabajo (OIT) ................................................................67 3.2. La Unin Europea y el derecho social comunitario............................................................69 3.3. Otras normas internacionales ................................................................................................71 4. Las normas legales nacionales ........................................................................................................71 4.1. Funcin y significado de la norma nacional ........................................................................71 4.2. Clases de normas nacionales ..................................................................................................72 5. La normativa de las comunidades autnomas..............................................................................73

ndice

7

6. Reglamentos y disposiciones del Gobierno sobre regulacin sectorial de condiciones laborales ..................................................................................................................74 7. Los convenios colectivos como normas laborales singulares ....................................................74 8. El contrato de trabajo ......................................................................................................................75 9. La norma consuetudinaria. Los usos y costumbres locales y profesionales............................76 10. La aplicacin e interpretacin de la norma laboral....................................................................76 11. Criterios y principios aplicativos del Derecho del trabajo........................................................77 ACTIVIDADES ..........................................................................................................................................82 BIBLIOGRAFA ..........................................................................................................................................83 EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ..............................................................................................................84 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ..........................................................................86 GLOSARIO DE TRMINOS ......................................................................................................................87 MDULO 3. EL CONTRATO DE TRABAJO Y LAS MODALIDADES DE CONTRATACIN ................89 PRESENTACIN DEL MDULO................................................................................................................91 OBJETIVOS DEL MDULO ......................................................................................................................91 ESQUEMA DE CONTENIDOS ..................................................................................................................92 EXPOSICIN DE CONTENIDOS ..............................................................................................................92 1. La delimitacin institucional del contrato de trabajo y de la relacin laboral..............................92 2. El contrato de trabajo. Concepto, funcin y caracteres ..............................................................93 3. La regulacin del contrato de trabajo por el ordenamiento positivo........................................95 4. El contrato de trabajo y las figuras afines ....................................................................................99 5. Duracin del contrato y modalidades de contratacin ............................................................102 6. Contratacin indefinida y contatacin temporal ........................................................................103 7. Contratos de duracin deteminada ..............................................................................................104 7.1. El contrato de obra o servicio determinado ......................................................................104 7.2. El contrato eventual por circunstancias de la produccin ..............................................105 7.3. El contrato de interinidad......................................................................................................106 7.4. El contrato de insercin ........................................................................................................106 7.5. Disposiciones comunes a los contratos temporales..........................................................107 8. Los contratos formativos ..............................................................................................................108 8.1. El contrato en prcticas ........................................................................................................108 8.2. El contrato para la formacin ..............................................................................................110 8.3. Disposiciones comunes a ambos contratos........................................................................112 9. La contratacin a tiempo parcial ..................................................................................................113 9.1. El contrato a tiempo parcial comn ....................................................................................114 9.2. Contrato indefinido de fijos-discontinuos ..........................................................................115 9.3. Jubilacin parcial y contrato de relevo ................................................................................116

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

8

10. Contratos para el fomento del empleo. El contrato para el fomento de la contratacin indefinida........................................................................................................118 11. Otras modalidades contractuales ................................................................................................119 11.1. Pluralidad de trabajadores ..................................................................................................119 11.2. El trabajo a domicilio ..........................................................................................................119 ACTIVIDADES ........................................................................................................................................121 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................123 EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ............................................................................................................124 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ........................................................................126 GLOSARIO DE TRMINOS ....................................................................................................................127 MDULO 4. EL CONTRATO DE TRABAJO. ASPECTOS FORMALES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES ........................................................................................................129 PRESENTACIN DEL MDULO ............................................................................................................131 OBJETIVOS DEL MDULO ....................................................................................................................131 ESQUEMA DE CONTENIDOS ................................................................................................................132 EXPOSICIN DE CONTENIDOS ............................................................................................................132 LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO..................................................................................132 1. El trabajador: concepto y clases....................................................................................................132 2. La capacidad contractual: supuestos, prohibiciones y excepciones a la edad laboral mnima ................................................................................................................134 3. La nacionalidad. El trabajo de los extranjeros en Espaa ........................................................135 4. El empresario. Concepto y clases ................................................................................................137 5. Elementos esenciales del contrato de trabajo: consentimiento, objeto y causa ......................139 6. La forma del contrato de trabajo..................................................................................................140 7. Nulidad del contrato de trabajo ....................................................................................................141 LOS CAMBIOS DE SUJETOS EN EL CONTRATO DE TRABAJO ................................................142 1. Triangularizacin de las relaciones laborales e indentificacin de la figura del empresario ................................................................................................................................142 2. Contratas y subcontratas de obras y servicios............................................................................143 2.1. Delimitacin del supuesto de hecho....................................................................................143 2.2. Rgimen de obligaciones y responsabilidades....................................................................144 3. Empresas de trabajo temporal ......................................................................................................146 3.1. Rgimen jurdico ..........................................................................................................................146 3.2. Cocepto y delimitacin institucional....................................................................................147 3.3. Requisitos de constitucin y funcionamiento ....................................................................147 3.4. Relaciones jurdicas entabladas mediante ETTs ................................................................148 4. Cesin de trabajadores....................................................................................................................150

ndice

9

4.1. Delimitacin del supuesto de hecho....................................................................................151 4.2. Rgimen de resposabilidades ................................................................................................151 5. Sucesin de empresas ....................................................................................................................152 5.1. Significado y fundamento......................................................................................................152 5.2. Delimitacin del supuesto de hecho....................................................................................152 5.3. Efectos jurdicos, obligaciones y responsabilidades ..........................................................153 ACTIVIDADES ........................................................................................................................................156 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................159 EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ............................................................................................................160 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ........................................................................162 GLOSARIO DE TRMINOS ....................................................................................................................163 MDULO 5. LA PRESTACIN DE TRABAJO EN EL SENO DE LA EMPRESA ................................165 PRESENTACIN DEL MDULO ............................................................................................................167 OBJETIVOS DEL MDULO ....................................................................................................................167 ESQUEMA DE CONTENIDOS ................................................................................................................168 EXPOSICIN DE CONTENIDOS ............................................................................................................168 1. La organizacin del trabajo y el poder directivo del empresario ............................................168 1.1. Concepto y regulacin normativa ........................................................................................169 1.2. Estructura del poder directivo ..............................................................................................170 1.3. Fundamento del poder directivo ..........................................................................................170 1.4. Caracteres del poder directivo ..............................................................................................172 1.5. Contenido material del poder directivo ..............................................................................172 2. La ordenacin tcnica del trabajo en la empresa: la clasificacin profesional ......................173 2.1. Concepto y rgimen regulador ............................................................................................173 2.2. Fundamento de la clasificacin profesional ......................................................................173 2.3. Objeto de la clasificacin profesional..................................................................................174 2.4. Fuentes de la clasificacin profesional ................................................................................175 2.5. Elementos del encuadramiento profesional ......................................................................175 2.6. Efectos de la clasificacin......................................................................................................179 3. Los ascensos ....................................................................................................................................180 3.1. Significado general y rgimen regulador ............................................................................180 3.2. Criterios y sistemas de ascenso ............................................................................................181 4. El modo de cumplimiento de la prestacin................................................................................182 4.1. El deber de obediencia ..........................................................................................................182 4.2. El deber de diligencia ............................................................................................................184 4.3. El deber de buena fe ..............................................................................................................186 5. El poder disciplinario......................................................................................................................189

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

10

5.1. Concepto y rgimen jurdico ................................................................................................189 5.2. Fundamento ............................................................................................................................189 5.3. Estructura y caracteres ..........................................................................................................190 5.4. Presupuestos materiales y procedimentales del poder disciplinario ..............................190 ACTIVIDADES ........................................................................................................................................193 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................196 EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ............................................................................................................197 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ........................................................................199 GLOSARIO DE TRMINOS ....................................................................................................................200 MDULO 6. EL TIEMPO Y LA REMUNERACIN DEL TRABAJO ..................................................201 PRESENTACIN DEL MDULO ............................................................................................................203 OBJETIVOS DEL MDULO ....................................................................................................................203 ESQUEMA DE CONTENIDOS ................................................................................................................204 EXPOSICIN DE CONTENIDOS ............................................................................................................204 EL TIEMPO DE TRABAJO: LA JORNADA Y LOS DESCANSOS ..................................................204 1. La jornada de trabajo. Significado general y rgimen jurdico ................................................204 2. El rgimen de la jornada ordinaria: criterios generales ............................................................205 3. Reducciones de la jornada derivadas de la situacin personal del trabajador ......................207 4. Las horas extraordinarias ..............................................................................................................208 4.1. Concepto y rgimen regulador ............................................................................................208 4.2. Reglas para la realizacin y retribucin de las horas extraordinarias..............................208 4.3. Limitaciones, prohibiciones, y excepciones a la realizacin de horas extraordinarias ......208 5. El trabajo a turnos ..........................................................................................................................209 5.1. Concepto y rgimen regulador ............................................................................................209 5.2. Elementos del trabajo a turnos, clases y significado ........................................................209 5.3. Limitaciones del rgimen de trabajo a turnos ....................................................................210 6. Trabajo nocturno y trabajadores nocturnos................................................................................210 6.1. Concepto y rgimen regulador ............................................................................................210 6.2. Limitaciones y efectos a la realizacin del trabajo nocturno ..........................................211 7. Interrupciones de la prestacin laboral ......................................................................................212 7.1. Interrupciones peridicas: descanso diario, semanal, das festivos y vacaciones ..............212 7.2. Interrupciones no peridicas. Supuestos..................................................................................214 LA RETRIBUCIN DEL TRABAJO: EL SALARIO..............................................................................216 1. El salario: funcin y significado general ......................................................................................216 2. Concepto y fuentes reguladoras....................................................................................................217 3. Clases de salarios y sistemas salariales ........................................................................................217 4. La estructura del salario..................................................................................................................218

ndice

11

5. Las percepciones extrasalariales ....................................................................................................221 6. La determinacin del salario: Criterios generales y limitaciones ............................................221 6.1. El salario mnimo interprofesional ......................................................................................221 6.2. El salario-convenio colectivo ................................................................................................222 6.3. Otros lmites a la fijacin del salario....................................................................................222 7. Liquidacin y pago del salario ......................................................................................................223 8. La proteccin jurdica del salario ..................................................................................................224 8.1. La proteccin de los crditos salariales ....................................................................................224 8.2. El fondo de garanta salarial ......................................................................................................225 ACTIVIDADES ........................................................................................................................................227 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................231 EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ............................................................................................................232 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL ........................................................................234 GLOSARIO DE TRMINOS ....................................................................................................................235

PresentacinRector

Manuel Lobo Cabrera

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es consciente que la funcin de una universidad moderna no puede limitar su actividad docente a la enseanza presencial. Nuestra vocacin de servicio en el marco de un contexto geogrfico discontinuo y nuestras conexiones con frica y Amrica, nos urgen a buscar alternativas para acercar la formacin superior a sectores que no pueden cumplir las especificaciones de la enseanza presencial. Tras la exitosa experiencia de la Licenciatura de Psicopedagoga en Lnea, que ya cuenta con tres promociones de egresados, Turismo y Magisterio que inician el segundo curso y la puesta en marcha de Trabajo Social en modalidad no presencial, nuestra universidad apuesta por Relaciones Laborales, una carrera ampliamente demandada por un pblico adulto con dificultades para acceder de manera presencial a la universidad. La formacin superior en modalidad no presencial exige materiales docentes de calidad que faciliten los procesos de enseanza-aprendizaje. Por esta razn, y con la experiencia de 46 manuales editados para la Licenciatura de Psicopedagoga, Magisterio y Turismo en modalidad no presencial, iniciamos la edicin de una coleccin de manuales docentes que se publican a la vez en formato papel y en soporte electrnico con distintos volmenes que responden a los contenidos de las asignaturas de Relaciones Laborales en modalidad no presencial elaborados por profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estos manuales presentan el mismo diseo instruccional y de publicacin que incluye, en primer lugar, la gua acadmica de la asignatura y desarrolla, posteriormente, cada uno de los mdulos con un esquema comn que incorpora el ndice del mdulo, el esquema de la asignatura, los contenidos del mdulo, el esquema o mapa conceptual de los contenidos, la exposicin de los contenidos, las actividades a desarrollar por los estudiantes, la bibliografa bsica para el estudio del mdulo y las referencias bibliogrficas, los ejercicios de autocontrol y las correspondientes soluciones, un glosario de trminos y los anexos. Queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores que ha realizado un esfuerzo para elaborar unos materiales rigurosos y adaptados una nueva forma de ensear y aprender. Al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por su dedicacin, diligencia y eficiencia. Y a la colaboracin institucional prestada por los departamentos responsables de la docencia en esta titulacin y a la Facultad de Ciencias Jurdicas que ha hecho posible la cristalizacin de este proyecto. Esperamos que estos manuales docentes sean una herramienta til para nuestros estudiantes y les ayuden a construir conocimientos significativos. Esta es nuestra apuesta institucional que pretende acercar la formacin universitaria a todos los miembros de la sociedad canaria.

Gua acadmicaDerecho del trabajo I

PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA La asignatura Derecho del trabajo I pretende proporcionar al alumno un acercamiento a la disciplina jurdico laboral y al sistema de relaciones laborales en el que se desenvuelve. Se trata de una materia amplia, dinmica y en evolucin continua, cuyos contenidos se modifican con bastante frecuencia debido al sustrato socieconmico sobre el que se sustenta. No menos compleja es su dinmica interna, con numerosos agentes implicados en la configuracin de las disposiciones jurdico-laborales y en la aplicacin subsiguiente de sus previsiones normativas. As pues, la elaboracin de estos mdulos pretende proporcionar una visin general y sistemtica de la materia, tal como contempla el programa oficial de la asignatura. Asimismo, esta asignatura persigue, en nuestro caso dos, objetivos fundamentales, en primer lugar, ofrecer al alumno una visin general de la materia al hilo de sus instituciones y categoras jurdicas y en segundo lugar, tambin persigue estimular la reflexin personal sobre los fundamentos en que se sustenta, sus repercusiones econmico sociales, y sobre sus aplicaciones prcticas. Materialmente, el contenido de estos mdulos giran sobre la institucin nuclear de la disciplina el contrato de trabajo y al hilo de los diferentes segmentos normativos que componen dicho sector del ordenamiento. La ordenacin de los mdulos se estructura sobre tres grandes apartados. Una primera parte que persigue familiarizar al alumno con la materia y con sus elementos configurativos, analizando el sustrato sobre el que descansa dicho sector del ordenamiento al hilo de su configuracin histrica y de su caracterizacin general como disciplina. Acto seguido, se analiza el sistema de fuentes, la dinmica aplicativa y la delimitacin del tipo jurdico laboral. Materias que se desarrollan en los dos primeros mdulos En la segunda parte, que se desarrolla en los cuatro mdulos restantes, se conforma el eje nuclear de la asignatura, y se articula en torno al contrato de trabajo. Su hilo conductor sigue la dinmica que envuelve su desarrollo teniendo en cuenta sus categoras jurdicas y desde los tres momentos esenciales que marcan su vigencia temporal: los momentos genticos e iniciales (conceptuacin, forma y modalidades contractuales), su desarrollo funcional (contenido, poder directivo, garantas por cambio de empresario, salario y tiempo de trabajo), y, por ltimo, dejamos la movilidad interna, la suspensin del contrato y la extincin del vnculo mediante las diferentes

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

16

causas resolutorias, para desarrollar en el segundo cuatrimestre en la asignatura Derecho del trabajo II. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA La asignatura Derecho del trabajo I tiene como objetivo general situar al alumno en el campo de las relaciones jurdico-laborales, donde el contrato de trabajo se nos presenta como su institucin fundamental, que slo puede ser comprendida plenamente con el anlisis del proceso histrico que la ha ido configurando, sin olvidarnos del conjunto de obligaciones y derechos que se desprenden de la misma, donde la jornada de trabajo y el salario juegan un papel preponderante. 1. Distinguir las diferentes epatas de la evolucin y configuracin del Derecho del trabajo. 2. Conocer los presupuestos estructurales y las caractersticas ms sobresalientes del Derecho del trabajo, identificando, asimismo, su funcin, para que todo ello conduzca a un concepto del mismo. 3. Diferenciar las distintas fuentes de las que se nutre la normativa laboral, destacando sus caractersticas propias. 4. Reconocer las peculiaridades que tiene el Derecho del trabajo de aplicar las fuentes jurdico-laborales, con criterios y principios de especial trascendencia. 5. Delimitar los elementos conceptuales del contrato de trabajo, como institucin jurdica central de las relaciones laborales, destacando su funcin y caractersticas ms sobresalientes. 6. Diferenciar las distintas modalidades contractuales, distinguiendo los elementos caractersticos de cada una de ellas. 7. Distinguir los elementos esenciales de los conceptos de trabajador y empresario, clarificando aquellos supuestos en los que la identificacin de estos resulta ms compleja. 8. Diferenciar las diversas figuras jurdico-laborales en las que intervienen distintos empresarios en una misma relacin laboral. 9. Delimitar el poder de organizacin y direccin del empresario, en relacin con su poder disciplinario y sancionador. 10. Identificar la clasificacin profesional como el marco que conecta las funciones y tareas que debe realizar el trabajador, y reconoce sus derechos econmicos y profesionales. 11. Conocer el rgimen jurdico del tiempo de trabajo y los descansos como elementos fundamentales de la prestacin del trabajador. 12. Analizar la regulacin del salario como obligacin principal que asume el empresario. CONTENIDOS El contenido de la asignatura Derecho del trabajo I se estructura en seis mdulos que arranca desde el nacimiento de este marco normativo:

Gua acadmica

17

Mdulo 1. Configuracin y concepto del Derecho del trabajo Mdulo 2. Las fuentes del Derecho del trabajo y la aplicacin de la norma laboral Mdulo 3. El contrato de trabajo y las modalidades de contratacin Mdulo 4. El contrato de trabajo. Aspectos formales y elementos estructurales Mdulo 5. La prestacin de trabajo en el seno de la empresa Mdulo 6. El tiempo y la remuneracin del trabajo MDULO 1. CONFIGURACIN Y CONCEPTO DEL DERECHO DEL TRABAJO En este primer mdulo de carcter introductorio, pero no por ello menos importante que el resto, se tiene la pretensin de dar a conocer el proceso histrico que ha recorrido el Derecho del trabajo hasta su configuracin actual como disciplina jurdica independiente. Asimismo, en este mdulo se aborda el Derecho del trabajo como disciplina del ordenamiento jurdico, dando una primera visin de sus presupuestos estructurales, de sus caractersticas ms sobresalientes, de la funcin que desempea, de los elementos de su concepto y de la estructura de su contenido; y se concluye con un pequeo anlisis de la influencia que ejerce en el mismo la llamada flexibilizacin de las relaciones laborales. Se acometer dicho anlisis desarrollando el siguiente esquema: PRESENTACIN DEL MDULO OBJETIVOS DEL MDULO ESQUEMA DE CONTENIDOS EXPOSICIN DE CONTENIDOS 1. El trabajo como hecho social y como objeto de anlisis 2. La Revolucin Industrial y la aparicin del Derecho del trabajo 2.1. Factores dominantes y desencadenantes 2.2. Cuestin social, movimiento obrero y surgimiento de la Legislacin Laboral 3. La formacin del Derecho del trabajo en Espaa 3.1. La primera legislacin social (1873-1917) 3.2. La cosolidacin del Derecho del trabajo (1917-1936) 3.3. La era franquista (1936-1975) 3.4. La transicin poltica y el Derecho del trabajo del postfranquismo (1975-1978) 3.5. El Derecho del trabajo a partir de la Constitucin de 1978. Fases 4. Presupuestos estructurales del Derecho Laboral como disciplina del ordenamiento 5. Caractersticas sobresalientes del Derecho del trabajo 6. La funcin del Derecho del trabajo 7. Un concepto de Derecho del trabajo 8. El contenido del Derecho del trabajo 9. La flexibilidad y el Derecho del trabajo ACTIVIDADES

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

18

BIBLIOGRAFA EJERCICIOS DE AUTOCONTROL SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL GLOSARIO DE TRMINOS MDULO 2. LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y LA APLICACIN DE LA NORMA LABORAL El cuadro de fuentes del Derecho del trabajo presenta importantes variantes dentro del conjunto de fuentes del Derecho que regula de manera uniforme los distintos sectores del ordenamiento jurdico. Variantes que obedecen a las caractersticas propias de las relaciones sociales que regula. En su cuadro de fuentes se dan cita una pluralidad de normas que van desde los tratados Internacionales hasta los convenios colectivos, pasando por el importante papel de las normas estatales y las actuaciones de las Comunidades Autnomas. Esta pluralidad de fuentes ha dado como resultado importantes problemas de concurrencia normativa, que se han ido solucionando con la aplicacin de una serie de principios que se abordan en el ltimo epgrafe de este mdulo. Se acometer dicho anlisis desarrollando el siguiente esquema: PRESENTACIN DEL MDULO OBJETIVOS DEL MDULO ESQUEMA DE CONTENIDOS EXPOSICIN DE CONTENIDOS 1. El Derecho del trabajo como sistema de fuentes. Particularidades. Autonoma y heteronoma 2. La Constitucin como fuente del Derecho del trabajo 2.1. Constitucin y Derecho del trabajo 2.2. El Derecho del trabajo en la Constitucin de 1978. Contenido 2.3. Nivel de proteccin y garantas de los derechos laborales 3. Normas internacionales como fuentes del Derecho del trabajo 3.1. La organizacin internacional del trabajo (OIT) 3.2. La Unin Europea y el derecho social comunitario 3.3. Otras normas internacionales 4. Las normas legales nacionales 4.1. Funcin y significado de la norma nacional 4.2. Clases de normas nacionales 5. La normativa de las comunidades autnomas 6. Reglamentos y disposiciones del Gobierno sobre regulacin sectorial de condiciones laborales 7. Los convenios colectivos como normas laborales singulares 8. El contrato de trabajo

Gua acadmica

19

9. La norma consuetudinaria. Los usos y costumbres locales y profesionales 10. La aplicacin e interpretacin de la norma laboral 11. Criterios y principios aplicativos del Derecho del trabajo ACTIVIDADES BIBLIOGRAFA EJERCICIOS DE AUTOCONTROL SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL GLOSARIO DE TRMINOS MDULO 3. EL CONTRATO DE TRABAO Y LAS MODALIDADES DE CONTRATACIN En este mdulo se aborda el anlisis y la identificacin del contrato de trabajo como institucin central del Derecho del Trabajo, y elemento determinante de la aplicacin de la normativa laboral. Ello exige que diferenciemos dicha institucin laboral de otros negocios jurdicos que presentan similitudes, y que pueden crear confusin en cuanto a la normativa a aplicar. Asimismo, en relacin con esta institucin nuclear del Derecho del Trabajo, es necesario resaltar el inters que reviste el estudio de las diversas modalidades contractuales existentes en la normativa laboral, y de forma especial, las de ms reciente incorporacin a nuestro sistema normativo como consecuencia de las medidas de polticas de empleo tendentes a facilitar la ms amplia creacin de puestos de trabajo, y, especialmente, la contratacin de carcter indefinida. Se acometer dicho anlisis desarrollando el siguiente esquema: PRESENTACIN DEL MDULO OBJETIVOS DEL MDULO ESQUEMA DE CONTENIDOS EXPOSICIN DE CONTENIDOS 1. La delimitacin institucional del contrato de trabajo y de la relacin laboral 2. El contrato de trabajo. Concepto, funcin y caracteres 3. La regulacin del contrato de trabajo por el ordenamiento positivo 4. El contrato de trabajo y las figuras afines 5. Duracin del contrato y modalidades de contratacin 6. Contratacin indefinida y contatacin temporal 7. Contratos de duracin deteminada 7.1. El contrato de obra o servicio determinado 7.2. El contrato eventual por circunstancias de la produccin 7.3. El contrato de interinidad 7.4. El contrato de insercin 7.5. Disposiciones comunes a los contratos temporales 8. Los contratos formativos 8.1. El contrato en prcticas

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

20

8.2. El contrato para la formacin 8.3. Disposiciones comunes a ambos contratos 9. La contratacin a tiempo parcial 9.1. El contrato a tiempo parcial comn 9.2. Contrato indefinido de fijos-discontinuos 9.3. Jubilacin parcial y contrato de relevo 10. Contratos para el fomento del empleo. El contrato para el fomento de la contratacin indefinida 11. Otras modalidades contractuales 11.1. Pluralidad de trabajadores 11.2. El trabajo a domicilio ACTIVIDADES BIBLIOGRAFA EJERCICIOS DE AUTOCONTROL SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL GLOSARIO DE TRMINOS MDULO 4. EL CONTRATO DE TRABAJO. ASPECTOS FORMALES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES El primero de los apartados de este mdulo lo dedicaremos al estudio de los sujetos del contrato de trabajo y parece innecesario que se subraye la importancia que tiene la identificacin de los sujetos que se relacionan laboralmente a travs de este contrato, o sea, el trabajador y el empresario o empleador. Sin embargo, no todo sujeto que presta una actividad retribuida para otra persona puede ser calificada sin ms como trabajador en sentido tcnico-jurdico, lo que obliga a identificar los presupuestos que han de concurrir en aqul para poder identificarlo como tal, y hacerle destinatario de la normativa laboral. Por otra parte, desde un punto de vista econmico, se entiende por empresa la ordenacin y utilizacin de un conjunto de bienes materiales y humanos orientados a la produccin de bienes y servicios para la colocacin en el mercado, con la intencin de obtener un beneficio o ganancia; y por empresario, al titular de la explotacin econmica que es la empresa. Sin embargo, esta definicin de empresario no es la que acoge nuestra legislacin laboral, pues no todo titular de una explotacin econmica tiene a su servicio a personas de las que se pueda predicar la condicin de trabajador y, al contrario, no todo sujeto que recibe los servicios de otro u otros es titular de una explotacin econmica o empresa. As pues, el trabajador y empresario son los elementos claves en este mdulo, donde los conceptos y las definiciones juegan un papel muy importante. En el segundo de los apartados abordaremos los fenmenos de triangularizacin que se dan con mucha frecuencia en el mundo del trabajo, en los que la figura de la empresa se nos aparece dispersa, al interponerse en la relacin dos o ms empresarios.

Gua acadmica

21

Se acometer dicho anlisis desarrollando el siguiente esquema: PRESENTACIN DEL MDULO OBJETIVOS DEL MDULO ESQUEMA DE CONTENIDOS EXPOSICIN DE CONTENIDOSLOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

1. El trabajador: concepto y clases 2. La capacidad contractual: supuestos, prohibiciones y excepciones a la edad laboral mnima 3. La nacionalidad. El trabajo de los extranjeros en Espaa 4. El empresario. Concepto y clases 5. Elementos esenciales del contrato de trabajo: consentimiento, objeto y causa 6. La forma del contrato de trabajo 7. Nulidad del contrato de trabajoLOS CAMBIOS DE SUJETOS EN EL CONTRATO DE TRABAJO

1. Triangularizacin de las relaciones laborales e indentificacin de la figura del empresario 2. Contratas y subcontratas de obras y servicios 2.1. Delimitacin del supuesto de hecho 2.2. Rgimen de obligaciones y responsabilidades 3. Empresas de trabajo temporal 3.1. Rgimen jurdico 3.2. Cocepto y delimitacin institucional 3.3. Requisitos de constitucin y funcionamiento 3.4. Relaciones jurdicas entabladas mediante ETTs 4. Cesin de trabajadores 4.1. Delimitacin del supuesto de hecho 4.2. Rgimen de resposabilidades 5. Sucesin de empresas 5.1. Significado y fundamento 5.2. Delimitacin del supuesto de hecho 5.3. Efectos jurdicos, obligaciones y responsabilidades ACTIVIDADES BIBLIOGRAFA EJERCICIOS DE AUTOCONTROL SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL GLOSARIO DE TRMINOS

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

22

MDULO 5. LA PRESTACIN DE TRABAJO EN EL SENO DE LA EMPRESA En el presente mdulo se inicia el anlisis de las instituciones que conforman el contenido del Derecho del Trabajo, determinando el verdadero alcance de las obligaciones a que se comprometen las partes con la celebracin del contrato de trabajo, y cuya eficacia se inicia en el momento en que el contrato comienza a desenvolver sus efectos, hasta que se extingue por cualquier causa. As, en primer lugar, se estudia la determinacin de la prestacin laboral, lo que encuentra su punto de arranque en la atribucin al trabajador de un determinado sistema de clasificacin profesional, que concreta sus funciones y tareas y reconoce sus derechos econmicos y profesionales. Este encuadramiento profesional determina sus posibilidades de promocin que se concreta en los ascensos. Asimismo, en la relacin de trabajo, el trabajador se compromete no slo a trabajar o prestar una determinada actividad, sino a realizarla conforme a un determinado modo que compromete su propia conducta, y que conecta, de un lado, con el carcter personalsimo del contrato y, de otro, con las posicin de subordinacin que le somete al mbito organizativo y directivo del empresario, quien tiene facultad para ordenar el modo de la prestacin. Por ltimo, el empresario no slo puede ordenar la prestacin sino que tambin puede sancionar los comportamientos contrarios a sus rdenes, pues es titular de determinadas facultades disciplinarias o sancionadoras que encuentran su fundamento en los poderes directivos y organizativos que el mismo ostenta dentro de la relacin de trabajo. Se acometer dicho anlisis desarrollando el siguiente esquema: PRESENTACIN DEL MDULO OBJETIVOS DEL MDULO ESQUEMA DE CONTENIDOS EXPOSICIN DE CONTENIDOS 1. La organizacin del trabajo y el poder directivo del empresario 1.1. Concepto y regulacin normativa 1.2. Estructura del poder directivo 1.3. Fundamento del poder directivo 1.4. Caracteres del poder directivo 1.5. Contenido material del poder directivo 2. La ordenacin tcnica del trabajo en la empresa: la clasificacin profesional 2.1. Concepto y rgimen regulador 2.2. Fundamento de la clasificacin profesional 2.3. Objeto de la clasificacin profesional 2.4. Fuentes de la clasificacin profesional 2.5. Elementos del encuadramiento profesional 2.6. Efectos de la clasificacin 3. Los ascensos

Gua acadmica

23

3.1. Significado general y rgimen regulador 3.2. Criterios y sistemas de ascenso 4. El modo de cumplimiento de la prestacin 4.1. El deber de obediencia 4.2. El deber de diligencia 4.3. El deber de buena fe 5. El poder disciplinario 5.1. Concepto y rgimen jurdico 5.2. Fundamento 5.3. Estructura y caracteres 5.4. Presupuestos materiales y procedimentales del poder disciplinario ACTIVIDADES BIBLIOGRAFA EJERCICIOS DE AUTOCONTROL SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL GLOSARIO DE TRMINOS MDULO 6. EL TIEMPO Y LA REMUNERACIN DEL TRABAJO Como hemos sealado en los anteriores mdulos, el contenido de la relacin laboral est constituido por el conjunto de facultades y obligaciones de los sujetos, que vienen establecidos en la normativa laboral y en los acuerdos y pactos libremente concertados por aquellos. Dentro de ese conjunto de obligaciones adquiere especial relevancia el encuadramiento temporal de la prestacin en el marco de unidades de tiempo predeterminadas, y las interrupciones que de forma espordica o regular se produzcan a lo largo de su ejecucin, y para ello nos ocuparemos de la jornada y el horario de trabajo, as como de los descansos y otros permisos, a los que vamos a dedicar el apartado primero de este mdulo. No menos importante dentro del contenido de la relacin laboral es el salario, que junto al servicio realizado por el trabajador, constituye el objeto esencial del contrato de trabajo, cuya caracterstica principal viene dada por la notable intervencin de la norma laboral, que deja escaso espacio para la regulacin individual; a esta materia de dedicaremos al apartado segundo del mdulo, con el que concluye esta asignatura. Se acometer dicho anlisis desarrollando el siguiente esquema: PRESENTACIN DEL MDULO OBJETIVOS DEL MDULO ESQUEMA DE CONTENIDOS EXPOSICIN DE CONTENIDOSEL TIEMPO DE TRABAJO: LA JORNADA Y LOS DESCANSOS

1. La jornada de trabajo. Significado general y rgimen jurdico

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

24

2. El rgimen de la jornada ordinaria: criterios generales 3. Reducciones de la jornada derivadas de la situacin personal del trabajador 4. Las horas extraordinarias 4.1. Concepto y rgimen regulador 4.2. Reglas para la realizacin y retribucin de las horas extraordinarias 4.3. Limitaciones, prohibiciones, y excepciones a la realizacin de horas extraordinarias 5. El trabajo a turnos 5.1. Concepto y rgimen regulador 5.2. Elementos del trabajo a turnos, clases y significado 5.3. Limitaciones del rgimen de trabajo a turnos 6. Trabajo nocturno y trabajadores nocturnos 6.1. Concepto y rgimen regulador 6.2. Limitaciones y efectos a la realizacin del trabajo nocturno 7. Interrupciones de la prestacin laboral 7.1. Interrupciones peridicas: descanso diario, semanal, das festivos y vacaciones 7.3. Interrupciones no peridicas. SupuestosLA RETRIBUCIN DEL TRABAJO: EL SALARIO

1. El salario: funcin y significado general 2. Concepto y fuentes reguladoras 3. Clases de salarios y sistemas salariales 4. La estructura del salario 5. Las percepciones extrasalariales 6. La determinacin del salario: Criterios generales y limitaciones 6.1. El salario mnimo interprofesional 6.2. El salario-convenio colectivo 6.3. Otros lmites a la fijacin del salario 7. Liquidacin y pago del salario 8. La proteccin jurdica del salario 8.1. La proteccin de los crditos salariales 8.2. El fondo de garanta salarial ACTIVIDADES BIBLIOGRAFA EJERCICIOS DE AUTOCONTROL SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCONTROL GLOSARIO DE TRMINOS

Gua acadmica

25

ESTRATEGIAS DIDCTICAS Para lograr los objetivos propuestos se concretan distintas estrategias didcticas adaptadas y especificadas en los distintos mdulos. Estas estrategias incluyen las siguientes actividades: 1. Realizacin de mapas conceptuales que recojan los elementos de las cuestiones tratadas en los distintos mdulos. 2. Elaboracin de trabajos individuales por parte de los estudiantes: conceptualizaciones, descubrimiento de puntos fuertes y dbiles, justificacin razonada de perspectivas de anlisis, etc. 3. Construccin de cuadros sobre cuestiones tratadas conforme a las especificaciones recogidas en el apartado de actividades del mdulo. 4. Bsqueda de informacin en distintos soportes para responder a cuestiones planteadas. 5. Sistematizacin de clasificaciones razonadas mediante la aplicacin de criterios de clasificacin conforme a las especificaciones recogidas en el apartado de actividades. 6. Creacin de grupos de trabajo colaborativo en lnea para debatir, poner en comn y construir conocimientos. 7. Dinamizacin de sesiones presenciales (trasladadas luego al foro de la asignatura) establecidas por la coordinacin de la titulacin con la finalidad de profundizar en los contenidos, desarrollar las actividades, preparar los exmenes, etc. 8. Participacin en los debates propuestos en el foro. MATERIAL DIDCTICO Los materiales bsicos para preparar la materia estn constituidos por el manual escrito de esta asignatura (el mismo que figura en la plataforma educativa). A medida que se desarrolle el curso se irn incluyendo otros materiales en distintos soportes. BIBLIOGRAFA Martn Valverde, A. y otros (2006). Derecho del Trabajo. Madrid: Editorial Tecnos. Sala Franco, T. y otros (2006). Relaciones Laborales 2006. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. Sala Franco, T. y otros (2005). Derecho del Trabajo, Tomo II, Contrato individual. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. EVALUACIN La evaluacin de la asignatura incluye la asistencia a las sesiones presenciales, la realizacin de trabajos prcticos, la participacin en las actividades en lnea (foros de discusin, charlas, aportaciones, iniciativas y propuestas del alumnado) y una prueba escrita presencial:

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

26

Parte I. La participacin en las actividades en lnea y la realizacin de las tareas programadas aporta el 40% de la nota final y se evaluar a partir de la asistencia a las sesiones presenciales, la participacin en las actividades en lnea y la realizacin de los trabajos previstos. La nota oscila entre 0 y 4, y ser necesario obtener una nota mnima de 2 puntos para superar esta parte de la asignatura. Parte II. La parte terica de la asignatura aporta el 60% de la nota final y se evaluar mediante una prueba escrita que consta de 30 preguntas de respuesta mltiple. La nota del examen oscila entre 0 y 6, y ser necesario obtener una nota mnima de 3 puntos para superar esta parte de la asignatura. La asignatura se considera superada cuando el estudiante ha conseguido los mnimos necesarios (2 puntos en la parte I y 3 puntos en la parte II). Superados los lmites sealados anteriormente, la nota final se obtiene de la suma de las puntaciones de la parte I y de la parte II.

M EaLnAuCaI lOe Ns E D oL cA eB nOt Re As L d e R S E S

mdulo 1 Configuracin y concepto del Derecho del trabajo

mdulo 1

PRESENTACIN DEL MDULO En este primer mdulo de carcter introductorio, pero no por ello menos importante que el resto, se tiene la pretensin de dar a conocer el proceso histrico que ha recorrido el Derecho del trabajo hasta su configuracin actual como disciplina jurdica independiente. Asimismo, en este mdulo se aborda el Derecho del trabajo como disciplina del ordenamiento jurdico, dando una primera visin de sus presupuestos estructurales, de sus caractersticas ms sobresalientes, de la funcin que desempea, de los elementos de su concepto y de la estructura de su contenido; y se concluye con un pequeo anlisis de la influencia que ejerce en el mismo la llamada flexibilizacin de las relaciones laborales. OBJETIVOS DEL MDULO Distinguir el trabajo objeto del Derecho del trabajo Reconocer a la Revolucin Industrial del siglo XVII y XIX como generadora de las relaciones que dieron origen al Derecho del trabajo Diferenciar las distintas etapas que configuraron el Derecho del trabajo en Espaa. Conocer los presupuestos estructurales del Derecho del trabajo. Destacar sus caractersticas ms sobresalientes. Identificar las funciones que cumple. Distinguir los distintos elementos que forman parte de su concepto. Diferenciar los diversos bloques normativos que constituyen su contenido. Tomar conciencia de la influencia que est ejerciendo la flexibilidad en todos los elementos de las relaciones laborales.

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

30

ESQUEMAS DE LOS CONTENIDOS DERECHO DEL TRABAJO

Revolucin Industrial

Factores dominantes y desencadenantes

Legislacin laboral

Movimiento obrero

Cuestin social

La primera legislacin

La consolidacin legislativa

La era franquista

La transicin poltica

La Constitucin de 1978

Derecho del Trabajo

Presupuestos

Caracatersticas

Funcin

Concepto

Contenido

Flexibilidad

EXPOSICIN DE LOS CONTENIDOS 1. EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL Y COMO OBJETO DE ANLISIS Analizar cualquier faceta del trabajo es tanto como analizar el hombre mismo. Realmente, sobre dicho valor gira, en gran medida, la composicin de las sociedades, sus estructuras y sus lneas estratificadoras. Sin duda, su estudio forma parte de una psicologa de la historia. Pero adems, el trabajo es objeto de un proceso complejo y siempre inacabado de modelacin jurdica. Las relaciones laborales son un punto de encuentro de intereses sociales y econmicos, lo que desde siempre ha motivado la instrumentacin de mecanismos para atemperarlos y canalizarlos.

mdulo 1

Configuracin y concepto de Derecho del Trabajo

31

Hoy da, existe un conjunto sistemtico de normas que, imbuidas de dicho sustrato protector y atemperativo, acotan en el terreno jurdico tal faceta de la realidad: el Derecho del trabajo (en adelante DT). Tal parcela goza actualmente de autonoma plena y sustancialidad propia, regulando, bajo una continua tendencia expansiva, los diversos aspectos que componen las relaciones laborales. As pues, desde el terreno jurdico, el trabajo es el sustrato material que acota determinadas parcelas del ordenamiento, sin embargo, en lo que concierne a nuestra disciplina, deben aadirse unos presupuestos que son los que a la postre le confieren una caracterizacin propia. Primero, la actividad laboral debe transformar algn elemento de la realidad externa en aras del aprovechamiento econmico de sus resultados. Del mismo modo, tal aprovechamiento debe beneficiar a terceras personas mediante situaciones de sujecin y dependencia. Tal como analizaremos en los mdulos siguientes, la evolucin de nuestra materia oscila desde una ordenacin puntual de los aspectos ms sentidos que rodea el trabajo como actividad, hasta derivar posteriormente en intervenciones normativas ms generalizadas, creando as categoras propias y centros de imputacin normativa diferenciados. Y todo ello, a travs de una institucin bsica: el contrato de trabajo, sobre la que pivota una disciplina autnoma: el Derecho del trabajo. 2. LA REVOLUCIN INDUSTRIAL Y LA APARICIN DEL DERECHO DEL TRABAJO La revolucin industrial abre un proceso de especial trascendencia para la evolucin del trabajo y de nuestra disciplina. Durante los siglos XVIII y XIX se suceden una serie de fenmenos de naturaleza muy diversa, ora tcnicos, sociales, econmicos, ideolgicos y, por ende, jurdicos, que alteran sustancialmente las bases del Antiguo Rgimen. La confluencia de dichos factores y sus sinergias recprocas sientan los presupuestos estructurales para la configuracin de las relaciones laborales y, posteriormente, para la aparicin del Derecho del trabajo. 2.1. Factores dominantes y desencadenantes La revolucin industrial fue un proceso de desarrollo tecnolgico y econmico que transform los mtodos de produccin incrementando sustancialmente la productividad, lo que se conjug adems con un aumento del bienestar material de la sociedad proveniente del Antiguo Rgimen. Ese proceso se inicia a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaa, hasta extenderse durante el siglo XIX por Europa Occidental y Amrica del Norte. Cronolgicamente, se suelen distinguir dos fases, diferencindose los factores y los escenarios en cada una de ellas. La primera se impulsa en Gran Bretaa, catapultada por el avance tecnolgico y la revolucin cientfica (v. gr. mquina de vapor de Watt), la expansin de la demanda, junto a la accin de un empresariado emprendedor. La segunda fase, iniciada en las ltimas dcadas del siglo XIX bajo el auspicio de las nuevas potencias (Estados Unidos, Alemania), se caracteriz por el empleo de nuevas tecnologas industriales junto a la emergencia de nuevos sectores productivos (acero, electricidad, qumica inorgnica y petrleo). Veamos ms detalladamente, desde la perspectiva de nuestra materia, algunos de estos elementos.

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

32

a) El primero de ellos tuvo un sustrato material dominante, y consisti en el proceso de concentracin de los trabajadores bajo una misma unidad productiva. La confluencia de la mano de obra bajo un mismo centro de trabajo sienta los presupuestos materiales para su consideracin como empresa, tal cual hoy se conoce, vislumbrndose as aparejadamente algunas de las premisas configurativas de nuestra disciplina. La fbrica permitira un ahorro de los costos productivos mediante su centralizacin y control bajo una unidad organizativa. Pero aparte de esta ventaja de ndole economicista, la concentracin de trabajadores en un mismo espacio fsico permitira la posibilidad de transferir dicho control a otro sujeto, el otrora patrn y ahora empresario, quien desde ese momento comienza a ejercer un verdadero poder ordenancista de las relaciones laborales. Dicho en otros trminos, se perfilan ms claramente los trminos estructurales del vnculo jurdico, con trabajadores como sujetos receptores de tales directrices, frente al empleador, o sujetos delegados, que ejercen materialmente dichas facultades directivas: desde las puramente ordenadoras, hasta las fiscalizadoras, punitivas o sancionadoras. b) Otras bases coadyuvaron a reforzar el rol de la fbrica, como soporte material de la ordenacin del trabajo, y de la empresa como presupuesto juridificador de las relaciones laborales. Mediante la difusin de nuevas tcnicas (maquinismo), la concentracin de sujetos en una misma unidad productiva vino acompaado de un proceso de divisin y especializacin del trabajo. Las ocupaciones y los cometidos profesionales se fragmentan funcionalmente en aras de una ordenacin ms racional de las tareas. La distribucin de los cometidos horizontal y verticalmente, adems de aumentar las destrezas de los operarios, cada vez ms vinculadas al manejo de mquinas, permiti un ahorro considerable de tiempo junto a una previsin ms exacta del mismo, con el ahorro subsiguiente de costos laborales. Posteriormente, este principio de especializacin se intensific mediante la difusin de dos filosofas organizativas, el Taylorismo y el Fordismo, las cuales extremaran an ms la divisin del trabajo con un efecto minusvalorativo de las cualificaciones profesionales, cada vez ms disociadas del proceso global. c) El factor que condicion mayormente la aparicin del DT fue la proletarizacin de la clase trabajadora. En los comienzos de la revolucin industrial se produce un hecho social clave en esta inercia evolutiva: el xodo de mano de obra barata hacia las ciudades. Debido a la imposibilidad de competir con las modernas fbricas, y ante la crisis del mundo rural y de la agricultura, operarios y antiguos artesanos emigran masivamente hacia las nuevas urbes en demanda de alguna ocupacin en la industria. Ante el acentuado desequilibrio entre oferentes y demandantes de empleo, las empresas van a beneficiarse ofreciendo pauprrimas condiciones laborales a los trabajadores. Estos ltimos, hacinados en las ciudades, se ven obligados a pactar condiciones infrahumanas y peyorativas. La jornada se prolonga de sol a sol con un trmino medio de 15 horas diarias de trabajo; se recurre habitualmente al empleo de manos muertas infra-remuneradas, como mujeres y nios; apenas se depara en la seguridad e higiene, con condiciones higinicas deplorables; y se estipulan retribuciones irrisorias, amn de utilizarse frecuentemete el truck system como medio de pago del salario. d) Finalmente, un ltimo factor conferira un sustrato ideolgico pseudo-legitimador a estas transformaciones: el liberalismo. No se trat, esto es, de una corriente unitaria, sino de una

mdulo 1

Configuracin y concepto de Derecho del Trabajo

33

pluralidad de pensadores y enfoques tericos forjados sobre una idea comn: la oposicin a los principios rectores del Antiguo Rgimen y a las estructuras sociales de dicho modelo. Desde el terreno econmico, se entiende que el mercado se rige por sus propias reglas: la ley de la oferta y la demanda, no debiendo interferir el Estado en su funcionamiento interno (laissez faire). Dicho abstencionismo se extiende igualmente al terreno jurdico, en la medida que son las propias partes quienes, en virtud de su propia libertad e igualdad formal ante la ley, establecen sus obligaciones y disciplinan las condiciones generales de los contratos. La autonoma de la voluntad se erige, pues, en el principio rector de los actos de negociacin (v.gr. art. 1255 C.C.), de ah que al participar las relaciones laborales de estas mismas premisas, deban ser las propias partes, empresario y trabajador, los sujetos responsables de disciplinar sin injerencias externas las condiciones laborales. 2.2. Cuestin social, movimiento obrero y surgimiento de la Legislacin Laboral A medida que se difunda la industrializacin se acentuaban la entidad de los factores anteriormente expuestos. Mediante una incomprensible relacin de proporcionalidad inversa, lo cierto es que los incrementos de la produccin en vez de originar un aumento del bienestar social provocaban una disminucin alarmante del mismo, cuyas consecuencias, adems, se justificaban al socaire de las nuevas teoras liberalizantes. Sin embargo, la situacin de depauperacin en que se encontraba la clase trabajadora fue larvando una progresiva toma de conciencia sobre dicho problema. La cuestin social pasara a ser el verdadero motor que pusiera en marcha un proceso de actuaciones dirigidas a mitigar los efectos perniciosos de la Revolucin Industrial. Frente a lo cual, el derecho, y particularmente el Derecho del trabajo, vendra a desempear un papel ms que destacado. Paradigmticamente, las primeras reacciones no se canalizaron contra las clases acomodadas sino contra las propias mquinas (el denominado movimiento luddista), a las que hacan responsables de su situacin. Bien es cierto que en estos primeros momentos no puede hablarse de una reaccin organizada sino de un movimiento invertebrado con bandas incontroladas movidas por la desesperacin, las cuales, para mayor abundancia, fueron duramente reprimidas por los gobiernos del momento. Pero, en cualquier caso, el problema de la clase trabajadora adquiere un mayor protagonismo, convirtindose en un motivo acuciante de preocupacin que afectaba a la paz social y a la misma estabilidad del sistema econmico. La mentada sensibilidad por la cuestin social tuvo varios frentes de actuacin. De un lado, su trasfondo, como inagotable fuente de reflexin, propiciaba la formacin de diversas corrientes ideolgicas (v.gr. cartismo, socialismo, en sus varias vertientes y manifestaciones, pensamiento social cristiano...), e incluso la puesta en prctica de soluciones, auto-identificadas como utpicas, que intentaban mitigar algunos de sus efectos ms sentidos. Del mismo modo, los propios trabajadores, conscientes de su pertenencia a una nueva clase social cada vez ms numerosa (el proletariado), empiezan a canalizar sus reivindicaciones desde una rbita colectiva. Nace de esta forma el movimiento obrero, como lucha organizada contra los excesos del sistema de produccin capitalista para mejorar los ingresos y condiciones laborales de los trabajadores, el movimiento sindical, como modelo y estructura organizativa bsica, y la conciencia de clase,

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

34

como presupuesto ideolgico que confiere una solidaridad y cohesin interna frente a la situacin de privilegio ostentada por el poder patronal. El sindicalismo se convierte en el mecanismo para la defensa de los intereses de la clase trabajadora, valindose para ello de sus dos principales medios operativos: la negociacin, vehiculando sus reivindicaciones a travs de acuerdos y pactos colectivos, y la huelga, como medio extremo de presin y manifestacin ltima del conflicto, asentndose as con ms solidez los cimientos de esta rama social del derecho. El papel ejercido por el Estado a tenor de estos acontecimientos tendra una importancia cardinal en la formacin del DT como disciplina diferenciada del ordenamiento. Bien es cierto que en un primer momento el poder poltico adopta una postura abstencionista e incluso represora de dichos fenmenos, prohibiendo tales asociaciones profesionales o considerando la huelga como actos tipificados penalmente. Pero esta hostilidad inicial vendra a suavizarse posteriormente, primero aboliendo las normas prohibitivas de estas manifestaciones colectivas, y ms adelante mediante una intervencin ya decidida en el terreno de las relaciones laborales dirigida a paliar los excesos ms perversos del liberalismo. En un comienzo, dicha intervencin es muy puntual, regulando jurdicamente aspectos con dos mbitos de convergencia. Desde un punto de vista material, se introducen limitaciones a los poderes empresariales en las condiciones de trabajo ms emblemticas (jornada, descansos, seguridad e higiene, aprendizaje), y desde un prisma subjetivo se implantan normas destinadas a proteger el trabajo de los colectivos que sufran mayores abusos (mujeres y nios). Con el tiempo, empero, la intervencin del Estado experimentara una progresiva inercia expansiva, tanto en los contenidos como en los focos de formacin, irradindose as los ejes neurlgicos de nuestra materia. Las leyes de contenido social, cada vez ms presentes en los ordenamientos comparados, ya no van a referirse slo a las condiciones emblemticas antes apuntadas, para abarcar los numerosos aspectos atinentes a las relaciones laborales, desde una vertiente individual y colectiva, e incluso la proteccin social. As, de una seguridad social contributiva y circunscrita a determinadas contingencias, como el accidente de trabajo, su cobertura va a ampliarse progresivamente hasta formar un sistema integral de proteccin. Desde otro prisma, la intervencin del Estado tambin va a asentar las estructuras necesarias para la aplicacin de la norma, desde rganos administrativos encargados de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales (inspectores de fbrica), hasta la creacin de Tribunales especializados para dirimir los litigios suscitados dentro del mundo del trabajo. 3. LA FORMACIN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN ESPAA A semejanza como aconteciera en otras experiencias comparadas, en nuestro pas el proceso de formacin del Derecho del trabajo se inicia a finales del siglo XIX, primero mediante aisladas intervenciones legislativas que tenan un campo limitado de actuacin, tanto material como subjetivo, para experimentar posteriormente un progresivo ensanchamiento del caudal normativo, el cual se ha venido sucediendo hasta nuestros das con una linealidad ms o menos ntida. Podemos periodizar dicho proceso en cinco grandes fases: una primera fase de aparicin de la legislacin social (desde 1873 a 1917), una segunda de formacin y consolidacin (1917-

mdulo 1

Configuracin y concepto de Derecho del Trabajo

35

1936), la era franquista (1936-1975), la transicin poltica junto al derecho del trabajo del postfranquismo (1975-1978), y el derecho del trabajo a partir de la Constitucin (1978 en adelante). 3.1. La primera legislacin social (1873-1917) En Espaa, la regulacin de esta rama del derecho comienza su andadura mediante la promulgacin puntual de leyes de contenido social, con contenidos limitativos de ciertas condiciones de trabajo (jornada, seguridad laboral) destinadas a mejorar tuitivamente fuerzas medias como mujeres y nios. El primer paso vino marcado por la Ley Benot de 1873. Dicha norma regul las condiciones laborales de los menores en talleres y fbricas, con previsiones limitativas a tenor de la edad, prohibitivas, e incluso sancionadoras en caso de incumplirse sus contenidos. Otros textos posteriores prosiguieron esas mismas directrices. La Ley de 26 de julio de 1878 decret la imposibilidad de contratar a menores de 16 aos para realizar cualquier ejercicio peligroso de equilibrio, fuerza o dislocacin, limitando su ejecucin cuando se realizaran en representaciones pblicas (v.gr. trabajos circenses y acrobticos). La Ley de 13 de marzo de 1900 puntualiz con ms detenimiento los trabajos realizables por mujeres y nios, instituyendo, respectivamente, previsiones destinadas a completar la formacin educativa o a garantizar la recuperacin tras el parto. Igualmente emblemticas fueron la Ley de 27 de febrero de 1912, denominada como Ley de la silla por instituir la obligacin de disponer un asiento en los establecimientos que tuviesen mujeres empleadas; o la Ley de 11 de julio de 1912, que prohiba el trabajo nocturno de las mujeres en talleres y fbricas. Desde otro prisma ms general, se establecieron condiciones limitativas en dos materias bsicas: tiempo de trabajo y salario. En 1904 se instituye el descanso dominical (Ley de 3 de marzo), y en 1910 la jornada mxima en las minas (Ley de 27 de diciembre), completado todo ello con diversos reglamentos que disciplinaron el tiempo de trabajo en actividades sectoriales especficas (v.gr. jornada mercantil, industria textil, panaderas) o las horas extraordinarias (RO. 10/11/1919). Respecto del salario, el RD. de 18 de Julio de 1907 decret su remuneracin en moneda de curso legal, prohibiendo el establecimiento de tiendas, cantinas o expenduras en las fbricas, minas o explotaciones para mitigar su conversin mediante truck system. Igualmente, la Ley de 17 de Julio de 1911 regul el contrato de aprendizaje, desarrollando con cierta extensin el rgimen jurdico de estas relaciones laborales (naturaleza y objeto del contrato, partes, derechos y deberes, forma y extincin). Otro grupo de medidas abordaron cuestiones referentes a la previsin social y seguridad en el trabajo. La materia preventiva emprende tmidamente su andadura en esta etapa mediante varios reglamentos orientados a mitigar los riesgos laborales. En 1900, la Ley de accidentes de trabajo instituy el principio de responsabilidad objetiva del patrono, junto a la posibilidad de desplazarla mediante su aseguramiento. En 1908 se crea el Instituto Nacional de Previsin con la finalidad de difundir e incentivar la previsin laboral y de reforzarla en forma de pensiones de retiro. En base a ello, se instituy un rgimen de libertad subsidiada por el que las cuotas vendran a sufragarse por el Estado y por los sujetos beneficiarios. Posteriormente, dos decretos de 1919 desarrollaron el retiro obrero y el seguro de paro forzoso. El derecho colectivo se impregna en un primer momento de un sesgo restrictivo con previsiones sobre huelgas o coaliciones de obreros y patronos incluidas en los Cdigos Penales de 1848

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

36

y 1870. No obstante, los conflictos laborales tuvieron un marco institucional propio, primero a travs de consejos de conciliacin y arbitraje industrial a quienes se encargaban la posibilidad de dirimir tales controversias, y ms tarde mediante la ley de 27 de abril de 1909 sobre huelgas y coaliciones, en cuyo contenido se especificaban las condiciones como deban vehicularse tales conflictos. En cuanto a la vertiente institucional, en 1890 se crea la Comisin para el Estudio de las Reformas Sociales, la cual despleg una actividad en dos lneas de trabajo que tuvieron una impronta decisiva en el desarrollo ulterior de nuestras relaciones laborales. Primero, mediante una labor de ndole informativa, al hilo de la elaboracin de diversos estudios sobre el estado de la clase trabajadora en nuestro pas, los cuales tendran una notable importancia para la concienciacin sobre la cuestin social en Espaa. La segunda lnea tuvo una vertiente tcnica, y vino dada mediante la elaboracin, a instancias de la comisin, de diferentes proyectos de Ley de Contrato de Trabajo, textos que, si bien no lograron materializarse definitivamente en la prctica, al menos, sirvieron para inspirar aos ms tarde el contenido material de nuestros primeros cdigos laborales. Desde el terreno de la administracin laboral, se crearon diferentes rganos, como el Instituto Nacional de Previsin, con la finalidad de difundir e incentivar la previsin popular y de reforzarla en forma de pensiones de retiro, la Inspeccin de Trabajo, o los Tribunales Industriales. As pues, nos encontramos con un primer estadio caracterizado por una legislacin incipiente, constituida por normas puntuales, sectoriales y aisladas en cuestiones de derecho individual, colectivo, previsin, polica y orden pblico. Sin embargo, un cmulo de circunstancias impidieron la aplicacin efectiva de dicho caudal normativo, con dificultades presupuestarias para la formacin efectiva de un cuerpo de inspectores, la oposicin empresarial a las reformas e incluso de algunos sectores obreros, por no olvidar la propia incapacidad funcional de los rganos judiciales para sustanciar convenientemente los litigios laborales. Debemos, por tanto, hablar de legislacin social y no de derecho del trabajo propiamente dicho, debido al sentido humanitario y filantrpico que caracterizaron estas primeras actuaciones normativas (Montoya). As con todo, se asientan los presupuestos de una nueva ordenacin jurdica, siendo a la postre la base de sustentacin del edificio de la legislacin obrera en Espaa (Palomeque). 3.2. La cosolidacin del Derecho del trabajo (1917-1936) En 1917 acontece una etapa-trnsito, de una legislacin social puntual, limitada materialmente y asistemtica, a otra de consolidacin, sistematizacin y unificacin del DT propiamente dicho. Se emprende en esas fechas un considerable esfuerzo normativo en un contexto de crisis econmica, desencanto hacia el sistema poltico (v.gr crisis del sistema de turnos de partidos, regeneracionismo) y de abierta conflictividad social (v.gr. semana trgica de Barcelona, desastre de Anual etc). Ello se combin con un extraordinario avance del movimiento obrero (creacin de la UGT en 1879 o de la CNT en 1911), con nuevas propuestas y estrategias radicalizadas en pro de sus reivindicaciones laborales. Este perodo, a su vez, puede subdividirse en tres subetapas: a) La primera de ellas se caracteriz por una decidida intervencin estatal en la ordenacin jurdica del DT. Con una mayor atencin a los problemas sociales, se emprende una ordenacin

mdulo 1

Configuracin y concepto de Derecho del Trabajo

37

algo ms integral de dicha disciplina sobre la base de lo legislado en momentos anteriores. As, en 1918 se promulga una ley sobre jornada mercantil seguida en 1919 de sendos decretos sobre jornada mxima en la construccin y de jornada mxima legal de ocho horas. Del mismo ao data la creacin de Juntas Paritarias reguladoras de condiciones laborales, consejos de conciliacin y arbitraje (R.D. 30/4/1919), junto a intentos de ordenacin sistemtica del contrato de trabajo (R.D. 13/11/1919). En cuanto al aspecto institucional, se configura la estructura orgnica de la administracin mediante la creacin del Ministerio de Trabajo en 1920. b) Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se intensifica la actividad normativa de poltica social irradindose sobre los distintos ejes temticos que componen esta materia. El principal hito normativo consisti en la promulgacin por vez primera en nuestro pas de un Cdigo de Trabajo (RDL. de 23 de agosto de 1926). Con una cierta extensin de contenido, aunque adoleciendo de ciertos desajustes en el tratamiento de algunas cuestiones, dicho texto confiri una regulacin sistemtica a las principales instituciones laborales, especialmente en lo relativo al rgimen jurdico del contrato de trabajo, junto a una extensa regulacin de los accidentes laborales y de los aspectos procesales sustanciados ante los Tribunales Industriales. El derecho colectivo estuvo mediatizado por la implantacin de la Organizacin Corporativa Nacional (RDL. de 26 de noviembre de 1926 y RDL. de 18 de julio de 1927). En su virtud, se implant una ordenacin de rganos colectivos (comits mixtos y paritarios), vertebrados jerrquica y territorialmente por profesiones y oficios, con la finalidad de establecer las condiciones de trabajo (las denominadas bases) y de dirimir los conflictos que surgieran en los sectores reglamentados. Asimismo, se impuls la Seguridad Social refundindose y actualizndose la normativa anterior, merced a la reordenacin del accidente de trabajo (D.L. 22/8/1926), de la institucionalizacin del seguro de maternidad (D.L. 22/3/1929), o del el subsidio a familias numerosas (D. 21/6/1926) c) Tras la abdicacin de Alfonso XIII, y con la proclamacin de la Segunda Repblica (19311936), se produce un extraordinario avance de la legislacin laboral. La paulatina desaparicin de los elementos de la Restauracin van a acometerse al hilo del programa progresista que imbua el nuevo rgimen poltico Republicano. De hecho, la legislacin social fue uno de los mbitos de actuacin preferente en la batera de medidas acometidas por Manuel Azaa durante el primer bienio reformista (1931-1933). Fiel exponente de ello fue la promulgacin de un nuevo texto bsico: la Ley de Contrato de Trabajo de 1931 (Ley de 21 de noviembre de 1931), al cual le siguieron otras disposiciones complementarias, como las relativas a jornada mxima de trabajo, a nivel general (Ley de 1 de Julio de 1931) y para sectores especficos (minas, industria metalrgica o trabajos subterrneos), directrices en materia de colocacin (DL. 27/11/31 de colocacin obrera), despidos, o normas antidiscriminatorias en el empleo. Ms significativos fueron los avances en el terreno colectivo. Mediante la Ley de 8 de Abril de 1932 se reconoci a los obreros y patronos el derecho a asociarse para la defensa de los intereses de las clases respectivas (art. 1), organizndose mecanismos paritarios para la regulacin de las condiciones de trabajo. En su virtud, se crearon una amalgama de Jurados Mixtos que, como instituciones de derecho pblico, se encargaban de regular la vida de la profesin y de

Francisco Alemn Pez, Juan Jimnez Garca y Julio J. Vega Lpez

38

ejercer funciones de mediacin y arbitraje. Tales rganos elaboraron durante esa poca un ingente caudal de normas colectivas, las Bases de Trabajo, donde se disciplinaban los singulares aspectos de las relaciones laborales por sectores productivos, lo cual supuso una primera vertebracin de la negociacin colectiva en nuestro pas y un primer modelo para la configuracin material de los futuros convenios. No menos importante fue el impulso conferido a las instituciones de Seguridad Social. Las Leyes de Accidentes de Trabajo en la industria y en la agricultura de 1931 extendieron la cobertura a otros sectores productivos, al tiempo que introducan el principio de automaticidad en la proteccin. A ello le siguieron otras disposiciones, como el Decreto de 2 de Septiembre de 1931 constitutivo de las Mutuas Patronales, el Decreto de 5 de Mayo de 1931, regulador de la previsin social para evitar el paro forzoso, o el Decreto de 28 de Junio de 1935, institucionalizador de la Inspeccin de Seguros Sociales. 3.3. La era franquista (1936-1975) La era Franquista abre un perodo de singular trascendencia en la evolucin de la legislacin laboral Espaola. Sus datos configuradores van a combinar la continuidad respecto del derecho individual y el considerable retroceso en lo concerniente al derecho colectivo. Partiendo de concepciones ideolgicas de corte fascista, autoritarias y corporativas (v.gr. Fuero del Trabajo de 1938), se asienta un sistema caracterizado por un fuerte intervencionismo en nuestra materia, a modo de compensacin por la ausencia de libertades polticas y laborales. Evolutivamente, sin embargo, el DT de esta poca tuvo una doble inercia, pues por un lado se ultimaba la regulacin de la mayor parte de los mbitos sustanciales de nuestra disciplina, pero igualmente ello se acompaaba de una inercia flexibilizadora, fundamentalmente en el tardofranquismo, ante la necesidad de amoldar las normas sociales a las transformaciones econmicas que iban aconteciendo. El principal eje regulador gir sobre un texto bsico: la Ley de Contrato de Trabajo de 1944. Actualizando tcnicamente el texto precedente de 1931, y amoldando sus contenidos a la concepcin poltica del rgimen, dicha norma regul los principales aspectos de las instituciones que componen la disciplina laboral. Ello se complet con otras disposiciones que abordaron aspectos algo ms especficos, como la colocacin (Ley de 10 de febrero de 1943), el descanso dominical (Ley de 13 de julio de 1940), la seguridad e higiene (O. de 31 de enero de 1940), o el salario (D. 2380/1973, de 17 de agosto). El tratamiento y la evolucin del derecho colectivo se supedit, empero, a los fuertes condicionantes impuestos por el rgimen Franquista a esta materia. Adems de prohibiciones expresas al asociacionismo profesional y a las manifestaciones de conflicto (v.gr. Cdigo Penal de 1944), ste ltimo se solap bajo concepciones comunitarias de la empresa y en base a un sistema de sindicacin vertical que aglutinaba artificialmente a los protagonistas de las relaciones laborales (v.gr. Leyes de Unidad Sindical y de Organizacin Sindical de 1940). Mediante la Ley de Reglamentaciones Nacionales de Trabajo (ley de 16 de octubre de 1942), el Estado coopt el establecimiento de las condiciones colectivas laborales mediante un ingente caudal de normas sectoriales por ramas de actividad que, por su condicin de derecho mnimo, deban ser respetadas por los convenios sindicales. Dos textos sucesivos en el tiempo, las Leyes de Convenios Colectivos de 1956 y de 1973, instituyeron los requisitos que deban cumplimentar

mdulo 1

Configuracin y concepto de Derecho del Trabajo

39

tales pactos para surtir sus efectos, con una intensa fiscalizacin administrativa durante la tramitacin del procedimiento. Desde otro prisma, se forma en este perodo un sistema integral de Seguridad Social, primero mediante la proteccin aislada de determinadas contingencias (v.gr. ley de familias numerosas (1944), medidas coyunturales de seguro de desempleo (1954), seguro de vejez, invalidez y muerte (1956)), hasta culminar con dos textos fundamentales: la Ley de Bases de 1963 y el Texto refundido de 1974. Ambas normas confirieron a esta materia un tratamiento sistemtico y unificado del rgimen general y de cada una de las contingencias protegidas. Respecto de la vertiente institucional, se conform la jurisdiccin especializada de trabajo, amn de perfilarse el organigrama administrativo laboral. 3.4. La transicin poltica y el Derecho del trabajo del postfranquismo (1975-1978) El tiempo posterior a la muerte de Franco (20/11/1975) ha sido definido como la transicin poltica, entremezclado, desde las elecciones de 1977, con el asentamiento en nuestro pas de un sistema de monarqua democrtica. Pese a su brevedad temporal, es un nterin con una especial relevancia en el proceso configurativo de nuestra disciplina. En dicho perodo, el contexto poltico y econmico muestra una