68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA ACADEMIA DE BIOLOGÍA Manual de Prácticas de Laboratorio de Ecología Edición 2011 Esta edición del manual fue revisada por los profesores: Carlos Antonio Montes Maira Jiménez Ríos

Manual de Ecología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instituto Politécnico NacionalManual de ecologia de UPIBI edicion 2012

Citation preview

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA

    DE BIOTECNOLOGA

    ACADEMIA DE BIOLOGA

    Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa

    Edicin 2011

    Esta edicin del manual fue revisada por los profesores:

    Carlos Antonio Montes Maira Jimnez Ros

  • ii

    NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________

    PROFESOR(ES): ___________________________________________

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    GRUPO: _____________

    PERIODO LECTIVO: _________________

    DATOS GENERALES:

    ASIGNATURA: ECOLOGA

    NIVEL: SEGUNDO

    CARRERA: INGENIERA AMBIENTAL

    NUMERO DE SESIONES: 18

    HORAS POR SESIN: 3

    NMERO DE PRCTICAS: 12

  • iii

    N D I C E

    PRESENTACIN ....................................................................................................... iv

    ORGANIZACIN Y REGLAMENTO DE LABORATORIO ......................................... v

    Prctica N 1. Introduccin a las Tcnicas de Muestreo en los Sistemas

    Ecolgicos ................................................................................................................. 1

    Prctica N 2. Estudio de un Transecto Altitudinal ................................................ 7

    Prctica N 3. Estudio de un Cuerpo de Agua ........................................................ 9

    Prctica N 4. Anlisis de Comunidades Terrestres ............................................. 14

    Prctica N 5. Anlisis de Comunidades Acuticas ............................................. 19

    Prctica N 6. Anlisis de Poblaciones Terrestres ............................................... 25

    Prctica N 7. Anlisis de Poblaciones Acuticas ................................................ 31

    Prctica N 8. Descripcin de Ambientes Contaminados .................................... 38

    Prctica N 9. Sistemas de Produccin Pisccola ................................................. 41

    Prctica N 10. Diseo e Implementacin de un Micro-Ecosistema ................... 50

    Prctica N 11. Produccin de Composta ............................................................. 54

    Prctica N 12. Ecoindustria ................................................................................... 57

  • iv

    PRESENTACIN

    El creciente deterioro ambiental y las repercusiones que ste tiene en el medio urbano, rural y natural; ha motivado a los profesores del Laboratorio de Ecologa a proponer una serie de tcnicas y metodologas bsicas que contribuyan al conocimiento y comprensin de la estructura y funcionamiento de los sistemas biolgicos que han sido alterados o modificados por las actividades humanas.

    Por tal motivo, el presente Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa, tiene como propsito proporcionar a los estudiantes de segundo nivel de la carrera de Ingeniera Ambiental de la UPIBI, las herramientas terico-metodolgicas necesarias para el desarrollo de cada uno de los experimentos propuestos, tomando como base el programa del curso terico de Ecologa.

    El manual est estructurado de forma tal, que los experimentos propuestos podrn apreciarse de manera secuencial e integral. Cada prctica contiene los objetivos que se persiguen, los fundamentos tericos, as como la metodologa que servir como gua para el desarrollo de cada prctica y la obtencin de resultados para su anlisis. Por consiguiente, la lectura de la prctica por los alumnos ser imprescindible para el buen desarrollo del experimento, sin descartar el papel del profesor como asesor y gua en el desarrollo de las prcticas y en las discusiones de las mismas.

    La seleccin de las prcticas incluidas en este manual se realiz tomando en consideracin lo siguiente:

    a) Los problemas ms apremiantes desde la perspectiva ambiental,

    b) El material, equipo y reactivos con que cuenta el laboratorio, y

    c) El tiempo de realizacin de cada experimento y la duracin del curso.

    Al final de cada prctica se propone una bibliografa, que podr ser consultada para profundizar en el conocimiento de los procesos biolgicos expuestos.

    Los conocimientos adquiridos en este curso terico-prctico servirn a los alumnos como base para cursos posteriores as como para su desempeo profesional.

    Finalmente, queremos hacer notar que esta edicin del Manual estar sujeta a una revisin continua para su actualizacin, por parte de la Academia de Biologa.

  • v

    ORGANIZACIN Y REGLAMENTO DE LABORATORIO

    Uno de los objetivos del trabajo de laboratorio es que, a travs de los experimentos o mtodos aplicados, se adquieran habilidades y destrezas en el manejo de tcnicas, datos, equipos e instrumentos de laboratorio.

    El trabajo en el laboratorio y en el campo requiere disciplina y orden, por lo que es necesario que leas cuidadosamente cada una de las prcticas antes de cada sesin. Durante el desarrollo de cada prctica pon atencin a las instrucciones del profesor, ya que de esto depende la obtencin de buenos resultados.

    INSTRUCCIONES GENERALES

    1. Es indispensable que cada alumno traiga, en cada sesin de Laboratorio, el siguiente material: Bata limpia, un trozo de franela, un marcador indeleble, su Manual de Prcticas y, en la segunda sesin, una fotografa tamao infantil para su hoja de control.

    2. El uso del Manual de Prcticas de Laboratorio, en cada sesin, es obligatorio. Adems, cada equipo deber traer el material especfico solicitado para cada una de las prcticas, si no lo trae completo no se le permitir la realizacin de la misma.

    3. Lee cuidadosamente el texto de cada prctica que vayas a desarrollar, con el propsito de conocer los elementos tericos y las instrucciones para el desarrollo experimental. En caso de duda, necesidad de aclaracin, comprobacin del tema o de los conceptos, consulta de inmediato al profesor responsable de la prctica.

    4. En tu Bitcora de Prcticas, elabora un Diagrama de Bloques del procedimiento a realizar y un Resumen del Tema, de cada una de las prcticas, los cuales debers presentar al inicio de la prctica al profesor responsable de la misma.

    5. Efecta, bajo la gua de los profesores, el desarrollo experimental, siguiendo los pasos o etapas indicadas en tu Manual de Prcticas y anota en tu Bitcora de Prcticas o en tu Manual, al detalle, las modificaciones, las observaciones y los resultados de la prctica.

    6. Al concluir el desarrollo experimental, revisa en tu Manual los puntos que le siguen, resulvelos y regstralos en tu Bitcora o en tu Manual, consultando para ello la bibliografa recomendada para cada prctica.

    7. La evaluacin final de cada prctica desarrollada se har basndose en 3 aspectos:

    Trabajo en el laboratorio ........................ 4.0 puntos

    Discusin de la prctica ......................... 2.0 puntos

    Examen o Reporte de la prctica ........... 4.0 puntos

  • vi

    8. Para la evaluacin del trabajo en el laboratorio, se considerarn los siguientes aspectos:

    Participacin y desempeo de las actividades ....... 2 puntos

    Entrega del Diagrama y Resumen del Tema ......... 1 punto

    Bitcora completa y actualizada ............................ 1 punto

    9. Durante cada una de las sesiones de laboratorio, el profesor responsable de la prctica seleccionar, al azar, uno o varios de los equipos y les revisar las bitcoras, individualmente, a cada uno de sus integrantes.

    10. En las prcticas de Tcnicas de Muestreo, Transecto Altitudinal y Composta, se aplicar adems un examen prctico para su evaluacin final.

    11. En las prcticas restantes, todos los integrantes de cada uno de los equipos tendrn que elaborar un informe escrito que deber contener los siguientes puntos, a los cuales se les asigna el valor indicado:

    Objetivos y Bibliografa .......................... 0.5 puntos

    Resultados ............................................ 1.0 punto

    Anlisis de Resultados y Discusin ....... 1.5 puntos

    Conclusiones ......................................... 1.0 punto

    12. El informe deber elaborarse de manera conjunta por los integrantes de cada equipo, en un cuaderno profesional especfico para este fin, forrado y etiquetado debidamente, de tal forma que se reconozca fcilmente a qu Grupo y Equipo corresponde, y entregarse al profesor responsable de esa prctica, una semana despus de concluida la sesin o sesiones correspondientes.

    13. Para aprobar el curso de laboratorio debers cubrir, al menos, el 80% de asistencia a las sesiones prcticas, as como el 80% de las prcticas aprobadas, obteniendo un promedio mnimo de 6.

    14. La calificacin final del laboratorio ser el promedio de las calificaciones de todas las prcticas realizadas y representar el 50% de la evaluacin global de la asignatura.

    REGLAMENTO DE LABORATORIO

    Las normas mnimas de seguridad que debes seguir son las siguientes:

    1. Al ingresar al laboratorio, debers traer la bata puesta y debidamente abotonada.

    2. La asistencia con puntualidad al laboratorio es imprescindible, no habr retardos y se pondr falta a quien no llegue a la hora establecida. La lista de asistencia se pasar 10 minutos despus de haber iniciado la sesin.

  • vii

    3. En caso de llegar despus de la hora de tolerancia, ya no se permitir la entrada y se considerar como inasistencia. Las inasistencias al laboratorio se calificarn con cero.

    4. Las inasistencias se podrn justificar directamente con los profesores del laboratorio, siempre y cuando se presenten razones convincentes, con lo cual se podr permitir que el alumno presente las evidencias de la prctica para la evaluacin correspondiente, conservando el cero en la parte correspondiente al trabajo en el laboratorio.

    5. En el laboratorio se debe guardar el comportamiento adecuado para evitar accidentes, puesto que es un lugar de trabajo donde se manejan aparatos y equipos, delicados y costosos, y en algunas ocasiones, sustancias peligrosas.

    6. En las salidas al campo, se debern observar y cumplir estrictamente las instrucciones dadas por el profesor responsable de la o las prcticas a desarrollar. Asimismo, se debern respetar los horarios establecidos para la realizacin de cada una de las actividades.

    7. Por razones de seguridad, queda estrictamente prohibido comer o fumar dentro del laboratorio.

    8. Durante la sesin de laboratorio, queda prohibida la entrada a personas ajenas al grupo. De igual forma, se prohbe cualquier interrupcin durante la sesin.

    9. Se debe tener cuidado en el manejo de sustancias y organismos, por lo tanto, es necesario tomar las debidas precauciones, asegurndose de lavarse las manos, al inicio y al final de cada sesin de laboratorio.

    10. El alumno deber revisar que el material y equipo de laboratorio proporcionado est en buen estado, y en caso contrario, deber reportarlo inmediatamente a cualquiera de los profesores.

    11. El material y equipo que hayan roto, deteriorado o extraviado, deber ser repuesto por la persona o equipo de personas responsables de l, a ms tardar dos semanas despus de la sesin correspondiente.

    12. Una vez terminada la prctica, deber limpiar su mesa con una franela, dejar limpio el piso del laboratorio y entregar el material utilizado durante el desarrollo de la misma, debidamente lavado a cualquiera de los profesores.

    13. El alumno no deber abandonar el laboratorio por ningn motivo, antes de que concluya la prctica, a menos que algn profesor lo autorice, en caso contrario se le cancelar su asistencia.

    14. Ningn alumno podr permanecer en el laboratorio despus de concluida la sesin prctica.

    15. La entrada de los alumnos al laboratorio en horas que no correspondan a la sesin, estar condicionada a la autorizacin y tiempo disponible del profesor responsable de la prctica.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 1 ~

    PRCTICA N 1

    INTRODUCCIN A LAS TCNICAS DE MUESTREO EN LOS SISTEMAS ECOLGICOS

    1. INTRODUCCIN

    A travs de los estudios ecolgicos en el campo podemos obtener informacin sobre la estructura y composicin de una comunidad, la interaccin de sta con diversos factores, biticos y abiticos, as como el impacto de diversas actividades humanas sobre la flora y la fauna.

    El estudio cuantitativo de una comunidad debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

    1. La informacin que se desea obtener. 2. El tipo de comunidad que se desea estudiar. 3. La temporalidad o secuencia del estudio.

    El estudio de una comunidad debe partir de una serie de muestras lo ms representativas posible, para lo cual se requiere: determinar el tipo de muestreo a desarrollar, elegir un lugar apropiado para el muestreo y, la toma de datos, su ordenacin y su anlisis.

    Cuando la poblacin es pequea resulta fcil estudiar a todos los individuos que la integran, sin embargo, cuando las poblaciones son muy grandes, por ejemplo, el plancton marino o la poblacin humana, se hace muy difcil poder estudiarla, por lo que se integra slo una muestra.

    Una muestra es un pequeo grupo o subconjunto de individuos sacados de una poblacin. El tamao de la muestra depende de la magnitud de la poblacin cuando sta es finita, as como de la variabilidad y de la naturaleza de dicha poblacin. Cuanto ms grande sea la muestra, ms confiable ser el resultado y menor ser la probabilidad de error.

    Con los datos obtenidos en el muestreo se pueden analizar, entre otros, los siguientes parmetros:

    Densidad es el nmero de individuos expresado por unidad de rea o volumen. La densidad relativa se refiere al nmero de individuos de una especie expresado como una proporcin de la densidad total de todas las especies. Algunas veces se presentan problemas en la determinacin de los individuos, sobre todo en el estrato herbceo, en donde algunos individuos crecen en agrupaciones (clon) o se reproducen vegetativamente en forma de rizomas o estolones, y el concepto de individuo causa dudas, entonces, se procede a contar los retoos (pices) o los tallos individuales; si los vegetales crecen en forma de clones, contamos todo el clon como una unidad y es tratado como un individuo. La densidad tambin puede ser representada en trminos de biomasa.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 2 ~

    Densidad de una especie = Nmero de individuos de una especie

    rea muestreada

    Densidad relativa = Densidad de una especie x 100 Densidad total de las especies

    La frecuencia es el nmero de veces que una especie ocurre en las distintas muestras. La frecuencia relativa se refiere a la aparicin de una especie, expresada como una proporcin de la frecuencia total de todas las especies.

    Frecuencia = Nmero de ocurrencia de una especie Nmero total de sitios muestreados

    Frecuencia relativa = Frecuencia de una especie x 100 Frecuencia total de las especies

    La dominancia es la proporcin de terreno ocupado por una proyeccin vertical del contorno de las partes areas del vegetal hacia el suelo, otra forma de expresarla, es tambin por el rea cubierta por la extensin foliar del vegetal (cobertura). La dominancia relativa es la proporcin de la dominancia de una especie comparada con la dominancia total de todas las especies.

    Dominancia = Cobertura de una especie rea muestreada

    Dominancia relativa = Dominancia de una especie x 100 Dominancia total de las especies

    El valor de importancia es un ndice que expresa la suma de las mediciones relativas de una especie, tiene un rango de 0 a 300%, este valor da una estimacin de la influencia o la importancia de las especies vegetales en la comunidad.

    Valor de Importancia = Densidad relativa + Frecuencia relativa + Dominancia relativa

    Debido a la complejidad del ambiente, ningn mtodo o tcnica por s slo nos proporcionar toda la informacin necesaria de la poblacin o comunidad que nos interesa. Por esta razn se hace necesaria la aplicacin de diversas tcnicas de muestreo.

    MTODOS DE MUESTREO

    Existen diversos mtodos, que dependen del tipo de comunidad que se desee estudiar, dentro de los ms empleados tenemos:

    Mtodo de cuadros empotrados. Este mtodo es el ms empleado para el anlisis cuantitativo de la vegetacin, consiste en la utilizacin de cuadros de tamao estndar que vara de acuerdo al tipo de estrato a muestrear, el tipo de comunidad y el objetivo del estudio.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 3 ~

    Los cuadrantes deben ser lo suficientemente grandes para contener un nmero significativo de especies, pero lo suficientemente pequeos para que los individuos puedan ser separados, contados y medidos sin confusin.

    La bibliografa sugiere un rea determinada dependiendo del tipo de estrato:

    Herbceo .... 1 m2

    Arbustivo .... 10 m2 a 20 m2

    Arbreo ...... 100 m2

    La colocacin y el nmero de sitios que se van a muestrear se puede hacer en forma sistemtica o al azar. En el muestreo sistemtico los puntos de muestreo deben quedar equidistantes uno del otro, la distancia se determina dependiendo del tipo de comunidad a muestrear. El muestreo al azar toma en cuenta que todos los individuos tienen la misma posibilidad de aparecer en la muestra.

    Cuadrantes con punto central. Consiste en trazar un punto en el sitio seleccionado y, sobre de l, trazar dos lneas en forma de cruz, con ayuda de un cordel, para que queden cuatro cuadros en direcciones definidas. En cada cuadro se registran las especies arbreas y arbustivas ms cercanas al punto de cruce, se miden las distancias de estas especies al punto de cruce y se mide la altura, cobertura y dimetro de cada especie. Con este mtodo se obtiene buena informacin con pocos puntos de muestreo; la exactitud de este mtodo aumenta con el nmero de puntos muestreados, se propone un mnimo de 20 puntos para que el muestreo sea representativo.

    Con los datos obtenidos se pueden analizar los siguientes parmetros: rea media, densidad absoluta y relativa, dominancia absoluta y relativa, frecuencia absoluta y relativa, y valor de importancia e ndice de diversidad.

    Mtodo de transectos. Este mtodo se aplica cuando la vegetacin la composicin florstica se distribuye a lo largo de un gradiente medioambiental, es decir, donde se observe una transicin clara de la vegetacin, y consiste en tender una lnea en la zona de estudio. Se debe tener mucho cuidado en la eleccin de la lnea, es mejor empezar donde hay muchos cambios evidentes en la vegetacin. La lnea se seala en el suelo con un cordn o con una cinta de plstico. El estudio de campo de plantas y animales deber complementarse con un estudio de factores ambientales.

    Existen varios tipos de transectos, entre ellos:

    En banda. Es una larga banda de terreno, donde se lleva a cabo un conteo y medicin de todos los individuos que se encuentran en su interior, esta franja puede ser dividida y trabajada como cuadrantes.

    Lnea-intercepcin. Es una lnea que se traza a travs de la comunidad, interceptando diversos individuos debajo de la lnea o junto a sta, los datos que podemos obtener son: nmero de individuos, frecuencia de aparicin y extensin linear.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 4 ~

    Los parmetros que se pueden evaluar con este mtodo son: densidad relativa, dominancia, dominancia relativa, frecuencia absoluta y relativa, valor de importancia y porcentaje total de cobertura.

    2. OBJETIVOS

    2.1. Conocer las caractersticas de los principales mtodos de muestreo de vegetacin.

    2.2. Aplicar en el campo, el mtodo de los cuadrantes, para la obtencin de datos que permitan describir la estructura y composicin de la comunidad.

    3. MATERIAL Y EQUIPO

    1 bote o lata de 500 mL

    1 brjula

    1 cinta mtrica

    1 flexmetro

    16 Estacas de madera

    2 cuerdas de 20 m (con marcas cada 4 m.)

    12 cuerdas de 4 m.

    20 m. de cordel

    6 bolsas de plstico de 30 x 25 cm.

    1 sobre de etiquetas adheribles

    Masking tape

    Prensa botnica

    Cartn para la prensa

    Papel peridico

    Lazo para amarrar la prensa

    Cuaderno de notas

    2 Lpices

    Marcador indeleble

    Tijeras para jardn

    Zapapico o pala de jardn

    4. PROCEDIMIENTO

    Esta prctica se realizar en dos ocasiones: Primero, en los campos de la UPIBI, para practicar la aplicacin del mtodo de los cuadrantes, y despus, en el Parque Nacional El Chico, en el estado de Hidalgo.

    4.1 Efecta una investigacin bibliogrfica sobre la zona donde se realizar la prctica de campo, la cual debe contener: ubicacin geogrfica, clima, hidrografa, orografa, flora y fauna, e impacto de las actividades humanas.

    4.2. Muestreo de la vegetacin

    4.2.1. Se seleccionan dos zonas de muestreo, una lo suficientemente conservada, y otra que tenga signos de perturbacin. Se trabajarn parcelas rectangulares de 20 x 4 m, el tamao y nmero de muestreos depender de las caractersticas del terreno. Del total

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 5 ~

    de los equipos del grupo, una mitad trabajar en una zona conservada y la otra mitad trabajar en una zona perturbada.

    4.2.2. Delimitacin del rea de muestreo. La parcela se delimitar con un cordel que se fijar con estacas de la siguiente forma:

    a) Extiende, en lnea recta, un cordel de 20 m, marcado cada 4 m, y fjalo con estacas. b) En cada marca, traza un ngulo recto con una cuerda de 4 m, como se muestra en

    la siguiente figura:

    c) Tiende una cuerda en las perpendiculares obtenidas y cierra los cuadros con otro cordel de 20m

    4.2.3. En los 4 primeros cuadros, se hace el censo del nmero de individuos por especie y se mide la cobertura de rboles y arbustos. Para obtener la cobertura de rboles, se mide la sombra que proyecta la copa de los rboles sobre el suelo. Para los arbustos, se toma la longitud en forma de cruz del follaje y se registra el promedio de esas dos medidas.

    4.2.4. Se colectan y colocan en la prensa tres ejemplares de cada especie, tanto arbreas como arbustivas, procurando que las muestras, preferentemente, tengan flor y fruto. Anota en una etiqueta: la fecha de colecta, la localidad, el nmero de cuadrante donde se colect y el nmero del equipo colector.

    4.2.5 El ltimo cuadro se subdivide en cuadrados de 1 m2, auxilindose con cordeles de 4 m (ver figura siguiente), se numeran, y en estos se hace el censo de las especies herbceas (nmero de individuos diferentes). Se mide la cobertura, calculando el porcentaje de la superficie del suelo que cubre cada especie.

    4.2.6. Colecta y coloca en la prensa tres ejemplares de las especies encontradas, de preferencia con flor y fruto. Prepara etiquetas como se indica en el punto 4.2.4.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 6 ~

    4.3. Muestreo de fauna edfica

    4.3.1. Elige, al azar, un punto dentro de los cuadros de muestreo, cuidando que ste no haya sido alterado durante el muestreo de la vegetacin. Con la lata o el bote de 500 mL toma dos muestras de hojarasca y colcalas en una bolsa de plstico. Cierra la bolsa y pgale una etiqueta que contenga los siguientes datos: localidad, fecha de colecta, caractersticas de la vegetacin y nmero del equipo colector.

    4.3.2. Con el bote o la lata de 500 mL, toma una muestra de suelo, de la siguiente manera: haz penetrar completamente la lata invertida en el suelo y excava para poder sacarla, auxilindote con una pala de jardn o un zapapico, vaca la muestra en una bolsa de plstico, cierra la bolsa y pgale una etiqueta que contenga los datos ya citados en el punto 4.3.1, adems de la capacidad de la lata.

    5. RESULTADOS

    A partir de la investigacin documental realizada, elabora un diagnstico de la zona de estudio.

    6. ANLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIN

    Discute, con base en el diagnstico elaborado, sobre la importancia de los mtodos de muestreo en el conocimiento de las comunidades vegetales y animales.

    7. CONCLUSIONES

    Concluye sobre la importancia ecolgica de la zona de estudio y los efectos de las actividades humanas sobre ese ecosistema.

    8. BIBLIOGRAFA

    Bennet, D. P. y D. A. Humpries. Ecologa de Campo. Editorial Blume. 1981.

    Franco Lpez Jonathan. Ecologa de Campo. Editorial Trillas. Mxico.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    ~ 7 ~

    PRCTICA N 2

    ESTUDIO DE UN TRANSECTO ALTITUDINAL

    1. INTRODUCCIN

    La presencia y distribucin de las poblaciones y comunidades corresponden a la interaccin de variables fsicas, tales como la luz solar, la temperatura y la precipitacin pluvial. Las rocas responden a estos factores y van contribuyendo a la formacin del suelo.

    La altitud y latitud, por ejemplo, desarrollan propiedades climticas a niveles Macro, Meso y Micro. Particularmente la altitud de una localidad es un buen punto de referencia para definir la presencia de los diferentes tipos de comunidades vegetales.

    La ubicacin y descripcin de diferentes tipos de vegetacin a lo largo de un recorrido que presenta variaciones en cuanto a la altitud con respecto al nivel del mar, permiten construir una grfica que resume los cambios de las comunidades, esto tambin se conoce como transecto altitudinal.

    Nuestro pas, por poseer una geografa fsica accidentada, ha favorecido el desarrollo de un mosaico en cuanto a la muy variada gama de comunidades vegetales.

    2. OBJETIVOS

    2.1. Identificar los principios fsicos que influyen en el desarrollo de una comunidad.

    2.2. Aplicar los procedimientos para describir una comunidad en funcin de la altitud.

    2.3. Identificar a los organismos caractersticos de cada comunidad a trabajar

    3. MATERIAL

    Por grupo:

    Garrocha de 3 m (pintada alternativamente

    con blanco y negro cada 20 cm.)

    Altmetro

    Termmetro de temperatura mxima y

    mnima (o bulbo seco o hmedo)

    Tablas de humedad

    Mapa de curvas de nivel

    Mapa climtico

    Mapa de uso de suelo

    Mapa de vegetacin

    Por equipo:

    Clave de identificacin vegetal Cmara fotogrfica

    Individual:

    Bitcora

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    ~ 8 ~

    4. PROCEDIMIENTO

    Es importante que antes de la salida de trabajo en campo se estudien los mapas de vegetacin, curvas de nivel, climtico y uso del suelo de cada localidad a describir.

    Una vez saliendo de la ciudad se darn las indicaciones del recorrido que se har en cada estacin de trabajo. En cada estacin se realizar el siguiente trabajo:

    4.1. Toma la altitud, la temperatura (bulbo hmedo y bulbo seco), y la humedad relativa.

    4.2. Descripcin visual de la zona y toma de fotografas.

    4.3. Uso de la clave para la identificacin de la vegetacin.

    5. RESULTADOS

    5.1. Presenta en tablas, la relacin entre: altitud, temperatura y humedad relativa.

    5.2. Construye una grfica de altitud contra tipo de vegetacin.

    5.3. Presenta las fotografas de paisaje y de vegetacin predominante, e indica las caractersticas de cada vegetacin identificada (obtenida de las claves).

    6. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

    6.1. Plantea si es evidente el cambio de vegetacin segn la altitud, y analiza si existe algn patrn entre la variacin de altitud, temperatura, humedad y el tipo de vegetacin.

    6.2. Comenta la importancia del Meso y Microclima en el desarrollo de las comunidades, y discute cmo la actividad humana puede modificar la dinmica de estas comunidades.

    6.3. Comenta el grado de correspondencia entre los mapas y lo observado en el campo.

    7. CONCLUSIONES

    Redacta tus conclusiones con base en los resultados obtenidos y los objetivos planteados.

    8. BIBLIOGRAFA

    Bennet D.P. y D.A. Humpries. Ecologa de campo. H. Blume Ediciones, Espaa, 1981, pp.326.

    De la Cruz A. V. et. al., Manual de prcticas de Ecologa. UNAM-ENEP-Iztacala, 1979. pp 221.

    Miranda F. y E. H. X., Los tipos de vegetacin de Mxico y su clasificacin. Ed. UACH, Mxico, 1980, pp. 346.

    Rzedowsky J., La vegetacin de Mxico. Ed. Limusa, Mxico, 1985, pp. 346.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ____________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________

    ~ 9 ~

    PRCTICA N 3

    ESTUDIO DE UN CUERPO DE AGUA

    1. INTRODUCCIN

    Los cuerpos de agua son reservorios permanentes o estacionales de este lquido vital. Pueden ser naturales o artificiales, varan en extensin, profundidad. Oscilan en sus niveles de agua en funcin de los afluentes o vas de captacin de la misma, la poca del ao y las funciones a las que estn destinados. Se les ubica en cuencas propias de la orografa o se construyen en planicies rodeadas por cerros o montaas. Su construccin y mantenimiento es muy importante ya que se les destina para funciones como: centros de acuacultura, pesca deportiva, zonas tursticas de recreo, abastecedoras de agua para la poblacin humana, zonas de asentamientos urbanos o para la industria hidro y termoelctrica, entre otras.

    Con el crecimiento desmedido y arbitrario de las zonas urbanas ha aumentado la demanda de agua y el uso de estos espacios, y se les ha visto como lugares que podran recibir desechos orgnicos e inorgnicos, dando como resultado el detrimento de ese ambiente con la consecuente disminucin del servicio para el cual est destinado.

    De aqu se deduce la importancia que representa el estudio de estos lugares para prevenir su alteracin y mejorar su mantenimiento.

    Cuando se pretende estudiar un hbitat acutico el primer paso es reconocer las caractersticas del rea y sus problemas. El reconocimiento del rea debe incluir la topografa general, los patrones de drenaje, la influencia de las actividades humanas (recreo, industria, agricultura), vegetacin circundante y acutica. Para la identificacin de los hbitats acuticos se incluye la localidad especfica, topografa y caractersticas de drenaje. Y para los muestreos se toma la fecha, hora del da y nombre de los observadores.

    La descripcin topogrfica del rea a estudiar, puede incluir el tipo de cuerpo del aguador, por ejemplo, arroyos, ros, estanques, lagos o reservorios. El registro de las caractersticas superficiales, tales como la pendiente y la forma del terreno circundante y la lnea de costa, forma del canal de corriente y la formacin de rizos, rpidos, cadas o islas. Registro del tamao de agua, substrato, incluyendo adems la distancia a la costa y la distribucin de la profundidad.

    Para lagos, el rea puede estimarse a partir de un mapa topogrfico o de una foto area, tambin debe considerarse el volumen.

    Una descripcin de los factores fsicos que afectan el medio acutico incluye la informacin sobre las condiciones atmosfricas y el substrato, as como del agua. Las condiciones atmosfricas controladas por el clima, las estaciones y las condiciones diarias, las cuales, de hecho, afectan la cantidad de luz incidente en la superficie, la evaporacin, la temperatura, las corrientes de agua y, consecuentemente, la distribucin de los organismos en el cuerpo de agua; debido a esto, las caractersticas biolgicas pueden variar en trminos cortos dependiendo de los cambios en las condiciones del tiempo; por esto es importante registrar las caractersticas atmosfricas, temperatura del aire, velocidad y direccin del viento, condiciones de luminosidad y tipo, intensidad y frecuencia de la precipitacin.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ____________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________

    ~ 10 ~

    Los componentes biolgicos de un ecosistema acutico son tan importantes como los factores fsicos y qumicos para una descripcin concreta y objetiva del cuerpo de agua debido a que el efecto de los organismos sobre el medio es ms o menos conspicuo, al igual que en el caso de los hbitats terrestres. El efecto principal que se observa es sobre la concentracin de nutrientes y gases disueltos.

    2. OBJETIVOS

    2.1. Conocer los criterios que permitan discutir las caractersticas fisiogrficas y biolgicas de un cuerpo de agua.

    2.2. Aplicar las tcnicas de muestreo adecuadas para la obtencin de muestras acuticas.

    3. MATERIAL

    Por grupo:

    Mapa de vegetacin de la zona de estudio

    Mapa de relieve

    Mapa de uso del suelo

    Tablas de humedad

    Altmetro

    Garrocha de 3 m (pintada a blanco y

    negro, alternativamente, cada 20 cm.)

    3 microscopios pticos

    10 cajas Petri

    Termmetro de temperatura mxima y

    mnima (o bulbo seco o hmedo)

    Por equipo:

    Binoculares

    Cmara fotogrfica

    Disco Sechi

    2 redes de arrastre (con tela de

    mosquitero mediana)

    4 Frascos de vidrio de L de boca

    mediana-angosta

    2 L de formol al 15 %

    1 par de agujas de diseccin

    2 pipetas Pasteur

    Individual:

    Clave de identificacin de vegetacin

    Bitcora

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ____________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ~ 11 ~

    4. PROCEDIMIENTO

    Es conveniente que, previo a la salida de trabajo en campo, se revisen los mapas: climtico, de vegetacin y uso del suelo, y de curvas de nivel de la zona de estudio.

    4.1. Descripcin fisiogrfica del cuerpo de agua:

    Localizacin: Indicar el Estado y Municipio donde se ubica, as como las coordenadas y la

    altitud del lugar.

    Lmites: Poblados y/o lugares conocidos o de importancia cercanos.

    Forma geomtrica aproximada.

    Dimensiones: Extensin y profundidad.

    Fuente de abastecimiento de agua: lluvia, escurrimiento, manantiales.

    Vas de desage.

    4.2. Descripcin fisiogrfica del entorno del cuerpo de agua:

    Relieve: accidentes geogrficos, inclinaciones.

    Tipo de roca: Volcnica, metamrfica, sedimentacin.

    Tipo de suelo: color, textura, agregacin.

    Tipo de vegetacin: Arbolado, arbustos, herbceas.

    4.3. Elementos ribereos del cuerpo de agua:

    Restos slidos: orgnicos e inorgnicos.

    Poblado: tipo de poblado.

    Turismo: tipo de actividad.

    4.4. Caractersticas visuales del cuerpo de agua:

    Color predominante.

    Presencia de Objetos flotantes.

    Presencia de Objetos sumergidos.

    Transparencia del agua (con el disco de Sechi).

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ____________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ~ 12 ~

    4.5. Caractersticas biolgicas del cuerpo de agua:

    Obtener una muestra de vegetacin acutica y fijar con formol.

    Obtener una muestra de suelo del cuerpo de agua y fijar con formol.

    Obtener una muestra de agua y fijar con formol.

    4.6. Tomar impresiones fotogrficas y realizar observaciones de muestras, tomadas en el campo, con el microscopio. La revisin completa se efectuar en el laboratorio.

    5. RESULTADOS

    5.1. Presenta en cuadros o tablas los datos recolectados en el campo.

    5.2. Incluye fotografas del trabajo de campo y de las caractersticas del cuerpo de agua.

    5.3. Ilustra el tipo de organismos encontrados, mediante dibujos y esquemas.

    6. ANLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIN

    6.1. Describe qu tanto se corresponde la informacin de los mapas con lo observado en el campo.

    6.2. Comenta cmo tiene lugar la dinmica del funcionamiento del Cuerpo de Agua.

    6.3. Discute las posibles influencias que tiene la actividad humana en el equilibrio del Cuerpo de Agua visitado.

    7. CONCLUSIONES

    7.1. Comenta si la zona de estudio se encuentra en uso adecuado o no, basndote en la informacin terico-prctica.

    7.2. Sugiere algunas recomendaciones que sirvan para mejorar las condiciones del lugar estudiado.

    7.3. Concluye de acuerdo a los resultados obtenidos y a los objetivos planteados.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ____________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ~ 13 ~

    8. BIBLIOGRAFA

    Bennet D. P. y D. A. Humpries. Ecologa de campo. H. Blume Ediciones, Espaa, 1981, pp.326.

    Contreras E. F., Ecosistemas Costeros Mexicanos. Ed. CONABIO-UAM-Iztacala, Mxico, 1993, pp.415.

    De la Cruz A. V. et. al., Manual de prcticas de Ecologa. UNAM-ENEP-Iztacala, 1979. pp 221.

    Mellaamby K. Biologa de la poblacin. Ed. Omega. Espaa, 1977. pp. 73.

    Soriano S. y V. Oons M., Prcticas de Edafologa y Climatologa. Ed. Alfaomega, Espaa, 2005. pp. 284.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 14 ~

    PRCTICA N 4

    ANLISIS DE COMUNIDADES TERRESTRES

    1. INTRODUCCIN

    Una comunidad est constituida por diferentes especies vegetales y animales (poblaciones) que habitan en un rea especfica, en asociacin o interaccin mutua con otros individuos y con el ambiente.

    La comunidad posee una serie de atributos, dentro de los que se encuentran los siguientes:

    1. La diversidad de especies. Es el nmero de especies que componen a una comunidad.

    2. Estructura y formas de crecimiento. Se puede describir a la comunidad de acuerdo a las siguientes categoras de formas de crecimiento: rboles, arbustos, hierbas y musgos, estas formas determinan la distribucin vertical o estratificacin de la comunidad.

    3. Predominio. No todas las especies de la comunidad revisten la misma importancia. De los cientos de especies que existen en la comunidad, unas cuantas ejercen el control, en funcin de su tamao, su nmero de individuos o sus actividades. Las especies dominantes son las que tienen mayor xito ecolgico y determinan, a su vez, las condiciones bajo las cuales crecen las especies con ellas vinculadas.

    4. Abundancia relativa. Se pueden medir las proporciones relativas de diferentes especies en la comunidad.

    5. Estructura trfica. Las relaciones alimenticias de las especies de una comunidad determinan el flujo de energa y materia, de plantas a herbvoros y de estos a los carnvoros.

    Las relaciones que se establecen entre animales, plantas y factores abiticos tienden a organizarse de modo jerrquico, de manera que los factores abiticos (luz, humedad, factores edficos) afectan, sobre todo, a las comunidades vegetales, las cuales a su vez influyen sobre las comunidades animales que dependen de ellas como fuente de alimento y proteccin (animales fitfagos, insectos polinizadores, etc.).

    No obstante, existen tambin relaciones ms directas entre factores abiticos y grupos de animales (por ejemplo, relaciones entre la humedad y la abundancia de invertebrados en el suelo), as como relaciones de influencia de los organismos vivos sobre los factores abiticos (por ejemplo, amortiguacin de las variaciones de temperatura y humedad bajo la cobertura vegetal o aumento del contenido de nutrientes en el suelo debido al aporte y descomposicin de restos orgnicos).

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 15 ~

    Estudio de la Vegetacin

    Cada paisaje vegetal es fruto de una serie de circunstancias particulares. La diferencia entre unos y otros radica, bsicamente, en la distinta flora que compone cada uno de ellos. Las comunidades posibles de un territorio dado, componen paisajes diferentes, segn predominen unas especies sobre otras, y esa composicin florstica va a estar determinada por mltiples factores: climticos, edficos, antrpicos e histricos.

    Estudio de la Fauna del Suelo

    El suelo es una entidad natural compleja (ecosistema) en cuya formacin intervienen factores abiticos (roca madre, temperatura, humedad, etc.) y factores biticos (plantas y animales) que se influyen mutuamente en un equilibrio dinmico. Con el paso del tiempo dicho equilibrio va cambiando (sucesin) y, por tanto, tambin lo hace el suelo.

    Los animales, junto con otros organismos del suelo, forman un sistema biolgico de regulacin, mediante la descomposicin de la materia orgnica por sus actividades digestivas, la produccin de metabolitos, excreciones y heces, que influyen en las propiedades fsicas y qumicas del suelo. La fauna del suelo (fauna edfica), tanto en superficie como en profundidad, est formada, en su mayor parte, por los INVERTEBRADOS (No Artrpodos y Artrpodos). Esta fauna podemos dividirla en EPIEDFICA cuando vive sobre la superficie del suelo y EUEDFICA cuando lo hace en alguno de los estratos (horizontes) del suelo, distinguindose dentro de ella las siguientes categoras:

    Macrofauna: 4-80 mm. (Anlidos, Moluscos, Arcnidos, Crustceos, Miripodos, Insectos).

    Mesofauna: 0.2-4 mm. (Colmbolos, caros, Proturos, Insectos).

    Microfauna: < 0.2 mm. (Protozoarios, Nemtodos, Rotferos, Tardgrados, Gastrotricos).

    La fauna edfica es la responsable de la acumulacin y descomposicin de la materia orgnica de los suelos, afectando a todas las transformaciones de dicha materia orgnica (nutrientes) y de algunas de las fracciones minerales (sales, arcillas, etc.) de los mismos.

    La fauna edfica realiza varias funciones; por un lado acelera la transformacin e incorporacin de los residuos vegetales y animales al suelo, aumentando la superficie de contacto sobre la que actuarn los microorganismos (microflora y microfauna) de dicho suelo. Por otro lado, la fauna edfica (macro y mesofauna especialmente) forma cavidades y galeras de distintos calibres que mejoran la circulacin del aire y del agua en el suelo y ayudan en el transporte de la materia orgnica desde la superficie hacia los horizontes ms profundos del suelo y, tambin, del material mineral en sentido inverso.

    Todo ello nos indica la importancia del conocimiento de la fauna del suelo (junto a otros organismos) como componente de los ecosistemas edficos cuya utilidad podemos observar en el aspecto agrcola, forestal y de conservacin de nuestros paisajes naturales.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 16 ~

    2. OBJETIVOS

    2.1. Describir, analizar y ordenar las muestras colectadas.

    2.2. Realizar el anlisis estadstico correspondiente, para determinar la estructura y composicin de la comunidad (plantas y animales) de la zona muestreada.

    3. MATERIAL POR EQUIPO

    1 Caja de Petri

    2 Cartulinas negras

    1 Masking tape

    1 Colador

    1 Foco de 60 W con extensin

    1 Microscopio estereoscpico

    1 Microscopio ptico

    1 Pinzas para soporte

    1 Probeta de 100 mL.

    1 Soporte con anillo

    1 Tijeras

    2 Agujas de diseccin

    2 Frascos con alcohol al 70%

    Portaobjetos y cubreobjetos

    4. PROCEDIMIENTO

    4.1. Material vegetal

    4.1.1. Compara entre s las plantas prensadas, y asgnales el mismo nmero a todos los ejemplares de la misma especie.

    4.1.2. Con la ayuda de los profesores y de los libros, trata de identificar la familia a la que pertenece cada ejemplar de arbustos y herbceas. En el caso de los rboles, trata de identificarlos hasta gnero.

    4.1.3. Con el material ordenado e identificado, determina los valores relativos de densidad (dr), dominancia (Dr), frecuencia (fr) y valor de importancia (V.I.) para las especies del estrato arbreo y de las familias del estrato arbustivo y herbceo (ver Prctica N 2).

    4.1.4. Para el estrato arbreo y arbustivo determina la media, la desviacin estndar y la varianza.

    4.2. Fauna edfica

    4.2.1. La recoleccin de los organismos, para su posterior identificacin, se realizar mediante el uso de un embudo de Berlese, aprovechando la tendencia de los organismos del suelo a alejarse de la luz.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 17 ~

    4.2.2. En el laboratorio, coloca las muestras de hojarasca y de suelo, por separado, en embudos de Berlese.

    4.2.3. Coloca, en la base del embudo, un frasco de vidrio con alcohol al 70%.

    4.2.4. Instala sobre los embudos una extensin con un foco de 60 watts, y mantenlo encendido durante tres das, para hacer caer los animales de las muestras sobre el frasco de alcohol.

    4.2.5. Una vez colectadas las muestras, tapa el frasco y desinstala el sistema.

    4.2.6 Observa estas muestras con ayuda del microscopio estereoscpico y, con el apoyo de claves y esquemas, cuenta el nmero de organismos por especie y regstralos en la Tabla N 2, anotando el grupo taxonmico al cual pertenecen (Por ejemplo: anlidos, arcnidos, insectos, moluscos, etc.), as como el nmero de individuos encontrados por cada grupo.

    4.2.7 Calcula la densidad (dr), dominancia (Dr), frecuencia (fr) y valor de importancia (V.I.) para cada grupo y el ndice de diversidad.

    INDICE DE DIVERSIDAD SHANNON WEAVER

    H = Pn * Log Pn

    Donde:

    H = ndice de diversidad

    Pn = Probabilidad de que los individuos de una comunidad, extrados al azar, pertenezcan a la misma especie.

    5. RESULTADOS

    5.1. Describe las caractersticas geogrficas, climticas y de la biodiversidad de la zona de estudio.

    5.2. Registra los datos obtenidos en el muestreo de la vegetacin en la Tabla N 1

    5.3. Registra la existencia, en la zona de estudio, de problemas de erosin, deforestacin, actividades recreativas, agropecuarias o asentamientos humanos.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 18 ~

    5.4. Anota, en las tablas correspondientes, los resultados obtenidos en el manejo de las muestras de flora y fauna, y calcula la dominancia para la especie arbrea. Anota los resultados de los dems equipos.

    5.5. Para las especies herbceas determina la densidad, la frecuencia, la media y la desviacin estndar (ver Prctica N 2)

    5.6 Elabora un catlogo con los ejemplares vegetales colectados.

    6. ANLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIN

    Con base en tus resultados y los objetivos planteados, analiza y discute la situacin que guardan las comunidades vegetales y animales estudiadas, de acuerdo con lo observado en el campo.

    7. CONCLUSIONES

    Elabora tus conclusiones de acuerdo a lo observado en campo y a los objetivos planteados.

    8. BIBLIOGRAFA

    Krebs, J. Charles. Ecologa. Estudio de la Distribucin y la Abundancia. 2 Edicin. Ed. Harla. Mxico. 1985. 752 pp.

    Odum Eugene. Ecologa. Editorial Interamericana. Mxico. 1998.

    Rzedowski y Rzedowski. Vegetacin de Mxico. Editorial Limusa. Mxico. 1981.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 19 ~

    PRCTICA N 5

    ANLISIS DE COMUNIDADES ACUTICAS

    1. INTRODUCCIN

    Muchos de los principios bsicos y conceptos que conciernen a los hbitats terrestres tienen paralelismo con los hbitats acuticos. La limnologa se encarga de estudiar las aguas dulces, incluyendo los aspectos fsicos y biolgicos. La oceanografa considera los componentes fsicos y biolgicos de los medios marinos y estuarinos.

    El hbitat acutico puede ser dividido en ciertas dimensiones bsicas tales como tiempo, espacio y componentes fsicos y qumicos; el eclogo acutico generalmente enfatiza los factores fsicos y qumicos, ms que los factores biolgicos, cuando describe el hbitat. En sistemas acuticos estos factores son a menudo ms complejos que en medios terrestres.

    Dentro de los tipos de hbitats de agua dulce encontramos dos fundamentales: lnticos (estancados) y lticos (corrientes). Como representantes del tipo de los lnticos tenemos a los lagos y estanques. Los lagos son profundos, generalmente estratificados con respecto a la temperatura, oxgeno y nutrientes; en cambio, los estanques son cuerpos de agua poco profundos, sin estratificacin estacional y donde las aguas se mezclan regularmente desde la superficie hasta el fondo.

    En un cuerpo de agua lntico se presenta una zonacin distintiva, cuya clasificacin nos ayuda a estudiar los diferentes hbitats que se presentan en ellos: la zona litoral es la porcin poco profunda a lo largo de la costa, en la cual la luz penetra con suficiente intensidad para sustentar una tasa fotosinttica significativa hasta el fondo; generalmente se encuentra vegetacin enraizada en esta regin. La profundidad de compensacin la encontramos despus de la zona litoral y es la profundidad a la cual la penetracin de la luz es pobre, por lo que la tasa fotosinttica es igual a la tasa de respiracin; la masa de agua superior es conocida como epilimnio y la inferior como hipolimnio.

    Las corrientes descritas como lticas, estn caracterizadas por una zonacin preponderantemente horizontal. Los arroyos son pequeas corrientes, estrechas, poco profundas y pueden formarse reas rpidas poco profundas sobre grava y rocas (rizos) y reas de flujos profundos (canales). Los ros son anchos y de corrientes profundas y pueden tener ms rpidos violentos que rizos. Algunas corrientes profundas fluyen solamente en forma estacional solo intermitentemente durante el perodo de lluvia.

    El substrato del cuerpo del agua provee de hbitat para una agregacin distintiva de los organismos que habitan los fondos llamados bentos. Registrar el tipo de sedimentos del fondo, como arcilla, cieno, arena, grava o roca, junto con sus caractersticas estructurales y qumicas (oxgeno, materia orgnica, etc.), ya que son importantes para tratar de explicar la distribucin y abundancia del bentos.

    Para un anlisis general de un hbitat acutico, el registro de campo contiene las mediciones bsicas de temperatura del agua, velocidad de corriente, turbidez y conductividad. Para un examen qumico, contiene: dureza, oxgeno disuelto, alcalinidad, pH y nutrientes.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 20 ~

    Los componentes biticos principales en los ecosistemas acuticos son:

    Vegetacin circundante

    La mayora de las lagunas mexicanas estn, en su exterior, rodeadas de mangles y en una minora por bosque de conferas y vegetacin de arbustos (matorrales). La vegetacin sumergida es de tipo fanergama.

    En Mxico existen 8 gneros de fanergamas marinas a las que se les llama ceibadales, en su mayora son monoespecficas y se distribuyen ampliamente en ambos litorales.

    Fitoplancton

    Son organismos fotosintticos que integran la base de la trama trfica en los ecosistemas acuticos, ya que la materia orgnica proviene del proceso de la fotosntesis.

    El fitoplancton est constituido por varias divisiones de algas microscpicas, siendo las principales las diatomeas, dinoflagelados, clorofitas, criptofitas y algunos microflagelados.

    Zooplancton

    Las lagunas representan reas de refugio, reproduccin y crianza para muchas especies y en ellas el zooplancton es ms abundante que en el mar abierto. Por esto el meroplancton (formado en su mayora por larvas de organismos bentnicos que pasan esta etapa de su vida en el plancton) destaca sobre el holoplancton (organismos que ejecutan totalmente su ciclo de forma planctnica).

    La variacin estacional del zooplancton es consecuencia del patrn que establece el fitoplancton, en trminos de abundancia.

    El zooplancton es un importante eslabn en la trama trfica de las lagunas pues utiliza mltiples estrategias en su alimentacin: existen herbvoros, carnvoros, omnvoros, filtradores, detritfagos y saprfagos.

    Bentos

    Son aquellos organismos que viven estrechamente relacionados con el fondo. Se dividen por su tamao en:

    - Macrobentos, organismos mayores de 0.5 mm. - Merobentos, de 0.1 a 0.4 mm. - Microbentos menores de 0.1 mm. (bacterias y hongos)

    Su funcin principal es contribuir a la descomposicin de materia orgnica y a la degradacin de los tejidos vegetales.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 21 ~

    Necton

    Se forma principalmente de peces y se clasifica como:

    1) Peces dulceacucolas que ocasionalmente penetran en aguas salobres. 2) Peces andromos y catdromos. 3) Peces verdaderamente estuarinos. 4) Peces marinos que utilizan la laguna costera como rea de crianza o para desovar. 5) Peces marinos que efectan visitas al sistema lagunar, generalmente como adultos y para

    alimentarse. 6) Visitantes marinos ocasionales.

    Redes trficas

    En los sistemas lagunares las redes trficas son cortas, con pocos pasos energticos, desde los productores primarios hasta los carnvoros.

    Las cortas redes trficas aprovechan al mximo la energa disponible y, en ocasiones, principalmente en lagunas costeras, esta energa se exporta al mar.

    Las categoras ictiotrficas son:

    Consumidores primarios: peces planctfagos, detritvoros y omnvoros.

    Consumidores de segundo orden: peces predominantes carnvoros, pero que pueden incorporar a su dieta algunos vegetales y detritus.

    Consumidores de tercer orden: peces exclusivamente carnvoros.

    Las comunidades varan en su composicin y su abundancia relativa de especies, de acuerdo con:

    a) Las condiciones hidrolgicas del sistema. b) La estacin del ao. c) La localidad de la laguna y su gradiente de salinidad.

    2. OBJETIVOS

    2.1. Conocer y aplicar las tcnicas de muestreo para comunidades acuticas, con la finalidad de comprender la complejidad de estos recursos y adquirir una conciencia para mejorar el aprovechamiento sustentable de dicho ambiente.

    2.2. Identificar los organismos comunes que habitan los cuerpos de agua dulce.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 22 ~

    3. MATERIAL

    1 L de alcohol al 70%

    1 L de formol al 40%

    Bolsas de plstico con cierre hermtico

    Brjula de campo

    Calculadora

    Lpices y plumones indelebles

    Libreta de campo

    Mapa topogrfico e hidrolgico

    Papel albanene grueso

    Prensa botnica

    4. PROCEDIMIENTO

    4.1. Fase de escritorio:

    4.1.1. Buscar informacin bibliogrfica sobre la zona de muestreo.

    4.1.2. Conseguir mapa topogrfico e hidrolgico del lugar de muestreo.

    4.1.3. Revisar el mtodo de muestreo por cuadrantes y establecer las estaciones de muestreo.

    4.1.4. Preparar etiquetas de marcaje para material biolgico. Estas deben de contener: nombre del colector, fecha y hora, lugar donde se colect la muestra, color del material biolgico antes de fijar, nombre cientfico o nombre comn (en dado caso que no se conozca ninguno establecer una numeracin ascendente). Las etiquetas deben de estar por pares, una con tinta indeleble y otra a lpiz, es recomendable usar papel albanene grueso para hacerla.

    4.2. Fase de campo:

    4.2.1. Establecer estaciones de muestreo en cuadrantes de 4 x 4 m, de forma aleatoria, tratando de abarcar vegetacin circundante y acutica.

    4.2.2 Observar y anotar los aspectos ambientales (nubosidad, direccin y fuerza del viento, temperatura ambiental, profundidad de la estacin, as como temperatura, turbidez, color y olor del agua).

    4.2.3. Colectar ejemplares de la vegetacin circundante, preferentemente con ramas, hojas, flores y semillas, almacenndolas en una prensa botnica (siempre y cuando se encuentren en el cuadrante).

    4.2.4. Colectar vegetacin acutica, almacenando sedimento, hojas, ramas, flores y semillas. En el caso de las flotantes, colectar todo el organismo en bolsas plsticas con cierre hermtico, fijando el contenido con formol al 40%, para su posterior determinacin.

    4.2.5. Obtener una muestra planctnica, de aproximadamente 8 g, con una red de malla cerrada (red de acuario), colocndola en una bolsa plstica con cierre hermtico y fijndola con formol al 5%, para su posterior determinacin.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 23 ~

    4.2.6. Colectar una muestra de sedimento (aproximadamente 100 g) con la finalidad de obtener una muestra de organismos bentnicos, fijndola con formol al 40% en una bolsa plstica con cierre hermtico.

    4.2.7. Obtener una muestra de necton, para ello utilizar cuatro botellas plsticas de 2 L, con la boca recortada y en el fondo un orificio del dimetro del cordn que se har pasar por ste. Dentro de estas botellas se depositar desperdicio de camarn. Las muestras de necton obtenidas se fijan en formol al 40% para su transportacin y posterior identificacin.

    4.3. Fase de laboratorio:

    4.3.1. Lavar todo el material biolgico (excepto la vegetacin circundante) con agua hasta haber retirado en su totalidad el formol.

    4.3.2. Conservar en frascos de vidrio las muestras con alcohol al 70%.

    4.3.3. Determinar, si es posible hasta gnero, en los organismos colectados, con ayuda de claves taxonmicas.

    4.3.4. Agruparlos por taxa y cuantificar las poblaciones obtenidas.

    4.3.5. Observar al microscopio el plancton y separarlo en fitoplancton y zooplancton.

    4.3.6. Cuantificar los organismos de la muestra de plancton, para lo cual se tomar una pipeta Pasteur y mediante un volumen conocido (1 mL), determinar el nmero de gotas que presenta, realizando esta operacin 15 veces como mnimo, para obtener un promedio de nmero de gotas/mL, cuando ya se obtuvo el promedio, calcular el volumen de 1 gota. Hecho lo anterior, se procede a tomar una pequea cantidad de la muestra, previamente homogeneizada, y se colocan una o dos gotas en un portaobjetos y, mediante la observacin al microscopio, se cuantifican los organismos presentes. La cuantificacin se tendr que realizar cuando menos en 10 gotas para que sea considerada vlida.

    4.3.7. En el caso del necton, separarlo por fenotipo y, si es posible, determinar hasta gnero. Se tomarn parmetros morfomtricos (longitud total, longitud patrn, longitud ceflica, altura, peso total, peso eviscerado, peso del hgado, peso del tracto digestivo [estmago e intestino] y peso de las gnadas), con el fin de determinar el estado de salud de estos organismos.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 24 ~

    5. RESULTADOS

    5.1. Presenta en cuadros o tablas los datos recolectados en el campo.

    5.2. Incluye fotografas del trabajo de campo y de las caractersticas del cuerpo de agua y de los ejemplares colectados.

    5.3. Prepara una coleccin de ejemplares con los organismos encontrados, debidamente etiquetados y conservados.

    6. ANLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIN

    6.1. Describe qu tanto se corresponde la informacin bibliogrfica con lo observado en el trabajo de campo.

    6.2. Comenta sobre la posible dinmica de la red trfica en esta comunidad acutica.

    7. CONCLUSIONES

    7.1. De acuerdo con el anlisis de los resultados y la discusin, propn algunas posibles acciones que se requieran para mantener en buen estado la zona de estudio.

    8. BIBLIOGRAFA

    Bennet D. P. y D. A. Humpries. Ecologa de campo. H. Blume Ediciones, Espaa, 1981, pp.326.

    De la Cruz A. V. et. al., Manual de prcticas de Ecologa. UNAM-ENEP-Iztacala, 1979. pp 221.

    Mellaamby K. Biologa de la poblacin. Ed. Omega. Espaa, 1977. pp. 73.

    Soriano S. y V. Oons M., Prcticas de Edafologa y Climatologa. Ed. Alfaomega, Espaa, 2005. pp. 284.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ~ 25 ~

    PRCTICA N 6

    ANLISIS DE POBLACIONES TERRESTRES

    1. INTRODUCCIN

    Una poblacin natural es un grupo de organismos de una misma especie que habitan en una regin determinada, compartiendo una serie de caractersticas inherentes a la misma, como son: una poza gnica comn con libre entrecruzamiento entre ellos y la produccin de descendientes viables, siendo sus caractersticas fenotpicas similares.

    Las poblaciones varan en tamao y grado de aislamiento, dependiendo de los efectos combinados de la variabilidad gentica, producida por la recombinacin gentica y las mutaciones, y las diferencias medioambientales, constituyendo una unidad, de tal manera que se establecen diferencias fenotpicas o etolgicas entre los miembros de una poblacin y de una poblacin a otra.

    An cuando dentro de la poblacin los individuos presentan diferencias fenotpicas entre s, es caracterstico que exista cierto grado de similitud, dado que su microhbitat y su poza gnica son compartidas, de tal manera que el fenotipo de los miembros de la poblacin puede ser reflejado de acuerdo a varios atributos, incluyendo su morfologa, la fisiologa, las rutas metablicas, su etologa, etc.

    En cambio, las diferencias son mayores entre los miembros de dos poblaciones distintas puesto que no hay dos poblaciones que tengan exactamente el mismo microhbitat, adems de que sus pozas gnicas no son compartidas.

    Es importante recordar que, independientemente del tamao, sexo, edad, estacin del ao, etc., en los individuos de una poblacin existe una proporcionalidad entre determinadas partes del cuerpo, por ejemplo: la longitud patrn y la longitud ceflica en peces, el tamao de las antenas y el tamao del cuerpo en los insectos, la longitud de las extremidades y la longitud del cuerpo en los vertebrados terrestres, etc.

    Esta proporcionalidad entre las diferentes partes del cuerpo en los integrantes de la poblacin se puede cuantificar mediante una regresin, que establece la relacin existente entre algunas medidas morfomtricas, y de acuerdo a esta relacin se obtiene la ecuacin que define el grado de proporcionalidad. Este grado de proporcionalidad, obtenido para todos los individuos, en promedio, nos permite caracterizar a la poblacin en su conjunto.

    Entonces, se puede describir a la poblacin a travs de una serie de mediciones (morfometra), para lo cual debemos considerar los siguientes puntos:

    1. Un valor caracterstico, que convenientemente se expresa como la media aritmtica de la medida tomada.

    2. Los valores que se distribuyen alrededor de la media, es decir, el grado de dispersin.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ~ 26 ~

    Al analizar dos poblaciones, lo interesante es realizar la comparacin de determinado atributo morfomtrico, destacando las diferencias existentes entre el valor medio y la dispersin de cada una de las poblaciones. Para este tipo de anlisis se utiliza una prueba estadstica conocida como t-Student, que establece fundamentalmente la comparacin estadstica de un atributo de la poblacin, es decir, define si las diferencias que existen entre los valores de dicho atributo entre ambas poblaciones son significativas o pueden slo deberse al azar.

    Distribucin t-Student:

    Esta prueba nos permite hacer inferencias sobre la media poblacional () basada en la media de la muestra (x) al desconocer la varianza.

    Propiedades de t-Student.

    1) t est distribuida con una media de 0 2) t est distribuida simtricamente alrededor de su media 3) t est distribuida de modo que forma una familia de distribuciones, una distribucin por

    separado para cada nmero diferente de grados de libertad 4) La distribucin t se aproxima a la normal estndar a medida que aumenta el nmero de

    grados de libertad 5) t est distribuida con una varianza mayor que 1, pero a medida que aumenta el nmero de

    grados de libertad, la varianza se aproxima a 1 6) t est distribuida de modo que es menos puntiaguda en la media y ms ancha en las colas

    que la distribucin normal

    La frmula para calcular t es:

    S x

    xt

    Donde:

    x = Media de la muestra

    = Media poblacional

    S x = Error estndar de la media

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ~ 27 ~

    Frmula de la media muestral:

    nx

    xi

    Donde:

    xi = Sumatoria del parmetro a analizar por especie

    n = Tamao de la muestra por especie

    Frmula de la media poblacional:

    n

    n

    iiX

    1

    Donde:

    X i = Sumatoria total del parmetro a analizar (poblacin)

    n = Tamao de la muestra total (poblacin)

    Frmula del error estndar de la media:

    n

    Ssx

    Donde:

    S = Desviacin estndar

    n = Tamao de la muestra

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ~ 28 ~

    Frmula de la desviacin estndar:

    1

    22

    n

    nS XX i

    Donde:

    X i2

    = Sumatoria total del parmetro a analizar al cuadrado (poblacin)

    n = Tamao de la muestra total

    X2

    = Media al cuadrado del total de la muestra (poblacin)

    2. OBJETIVOS

    Describir, cuantificar y analizar la proporcionalidad de algunas de las caractersticas morfomtricas presentes en los individuos de una poblacin dada.

    3. MATERIAL Y EQUIPO

    Cinta mtrica, Regla o Vernier

    Comps de dos puntas

    Charola de diseccin

    Dos grupos de hojas o insectos.

    4. PROCEDIMIENTO

    4.1 Cuantifica las distintas medidas morfomtricas seleccionadas, tanto en los organismos del primer grupo como en los del segundo.

    4.2 Para cada grupo de organismos, calcula los valores de la media aritmtica, la varianza, la desviacin estndar y el error de la media.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ~ 29 ~

    5. RESULTADOS

    5.1 Anota todos los datos obtenidos y los valores calculados en las siguientes tablas:

    X Y X2 Y2 X * Y

    X= Y= X2= Y2= (X * Y)=

    5.2 Realiza los clculos necesarios para obtener la regresin para cada grupo de organismos, de tal manera que se pueda establecer la relacin existente entre las variables consideradas, tanto analtica como grficamente.

    5.3 Por medio de una prueba de t-Student compara las caractersticas consideradas para los dos grupos de organismos.

    6. ANLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIN

    Analiza y discute los resultados obtenidos, contrastndolos con los objetivos planteados.

    Variables X S2 S E(X) t-Terico t-Tablas

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ~ 30 ~

    7. CONCLUSIONES

    Concluye sobre la importancia y las aplicaciones que tienen en Ecologa este tipo de estudios, as como los posibles errores que se pueden cometer al realizarlos.

    8. BIBLIOGRAFA

    Bennet, D. P. y D. A. Humpries. Ecologa de Campo. Editorial Blume. 1981.

    Franco Lpez, Jonathan. Ecologa de Campo. Editorial Trillas. Mxico.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 31 ~

    PRCTICA N 7

    ANLISIS DE POBLACIONES ACUTICAS

    1. INTRODUCCIN

    En la dinmica de poblaciones, la unidad de estudio es la poblacin, la cual puede ser definida como la entidad viviente formada por los grupos de organismos de una misma especie que ocupan un espacio o lugar comn. Adems, para definir a cada poblacin como una unidad independiente de otras poblaciones o de otros grupos de organismos, se puede agregar que cada poblacin tiene un nivel de organizacin y una estructura propia, y que cada poblacin se renueva y se reproduce aisladamente de otras poblaciones.

    Separadamente o como integrantes de una poblacin, cada organismo se caracteriza por que nace de otro ser semejante a s mismo, porque se alimenta, crece, se reproduce, y finalmente muere. Absolutamente todos los seres vivos muestran estos atributos y los cumplen a medida que desarrollan las fases de su ciclo biolgico, el cual debe cumplirse y repetirse con cierta frecuencia en el espacio y en el tiempo para garantizar la continuidad de cada poblacin y de cada especie.

    Como es lgico, a nivel de la poblacin este ciclo se repite infinidad de veces, con cada individuo y generacin tras generacin. Individualmente no todos los individuos que nacen y se integran a la poblacin llegan a completar este ciclo. Muchos mueren sin haber llegado a reproducirse y sin haber llegado siquiera a completar su crecimiento. Sin embargo los que llegan a reproducirse generan normalmente una descendencia que pueda garantizar la continuidad de la poblacin y la perpetuidad de la especie.

    Es conveniente sealar que, en principio, el trmino poblacin incluye a todos los individuos, desde que nacen hasta que mueren. Lo que en el sentido ms amplio incluira a todos los individuos vivos existentes, sean estos adultos, juveniles o inclusive estados larvarios.

    Dinmica de poblaciones

    La dinmica de poblaciones es el estudio de la vida del ente o unidad viviente que se denomina poblacin. Es una rama de la biologa que, con el auxilio de otras ciencias, principalmente de las matemticas, trata de describir y cuantificar los cambios que continuamente ocurren en la poblacin. Conocer la dinmica de una poblacin implica pues conocer no solo el tamao y la estructura de la misma, sino, lo que es ms importante, implica conocer la forma y la intensidad en que esta cambia y se renueva.

    Toda poblacin est constantemente bajo el efecto de factores contrapuestos, y que al mismo tiempo tienden a hacerla aumentar y hacerla disminuir, y el tamao y la estructura de la poblacin depende en todo momento del balance existente entre estos dos tipos de factores. Si se toma cualquier poblacin de organismos y la seguimos a travs del tiempo encontraremos que, a consecuencia de factores descendentes, parte de sus integrantes irn muriendo, pero a consecuencia de los factores ascendentes, los organismos que sobrevivan seguirn alimentndose, creciendo y podrn reproducirse.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 32 ~

    Debido a esto es que los integrantes de cada poblacin cambian con el tiempo, cambiando tambin la estructura y composicin de la poblacin. La poblacin tender entonces a aumentar o a disminuir, o podr mantenerse estable y en equilibrio, pero siempre ser como resultado del balance existente entre los factores contrapuestos que ocasionan su activa y constante renovacin.

    Para la dinmica de poblaciones, el medio (el cual incluye una variedad grande de elementos, tales como la temperatura, salinidad, oxgeno, disponibilidad del alimento, espacio, etc.) es el que alberga a la poblacin, brindndole lo necesario para su existencia y desarrollo, pero al llegar a cierto punto es el mismo medio el que acta como un factor limitante que evita que la poblacin crezca indefinidamente. Haciendo que cada poblacin pueda alcanzar, como mximo, un tamao que est en estrecha relacin con lo que el medio puede soportar, y para evitar que este mximo sea sobrepasado se producen diversos fenmenos compensatorios que, en definitiva, se reflejan en una disminucin del crecimiento o del reclutamiento o en un aumento de la mortalidad natural, por lo que se hace necesario realizar estudios ecolgicos sobre la dinmica de poblaciones acuticas, ya que estos nos ayudarn a comprender y racionalizar la explotacin de los recursos que ofrece este medio.

    Para lograr un manejo sustentable de los recursos acuticos (poblaciones) es indispensable el conocimiento de aspectos biolgicos bsicos (parmetros morfomtricos, conductuales y ambientales) de las especies involucradas. Para este fin se han propuesto numerosos mtodos para analizar la informacin proveniente de sistemas acuticos, que van desde los relativamente simples (papel y lpiz) hasta los ms complejos que hacen uso de sistemas de cmputo.

    Pruebas estadsticas e ndices a utilizar:

    ndice de Shannon-Wiener

    Este es el ndice ms utilizado en ecologa acutica para comparar y describir la diversidad de comunidades, as como para denotar cambios sucesionales.

    El ndice postula que si tenemos un conjunto de eventos o probabilidades p1, p2, p3 pn, se puede estimar cunto azar interviene en la seleccin del evento px, lo cual sera una medida de informacin, incertidumbre, desorganizacin o entropa. En trminos biolgicos, la incertidumbre asociada con el evento de que un individuo, seleccionado al azar, de una comunidad pertenezca a la especie X1 es calculable y constituye una medida de informacin. Si en esa comunidad varias especies son poco frecuentes, es difcil predecir a cul de ellas pertenecer probablemente un individuo elegido al azar (lo cual implica que hay ms incertidumbre y mayor diversidad). Pero si hay otra comunidad con una especie muy comn y varias muy raras, entonces la prediccin de la entidad de ese individuo es muy alta (baja incertidumbre y baja diversidad). Si el nmero de especies aumenta, tambin aumenta la incertidumbre, es decir, la diversidad.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 33 ~

    La frmula a utilizar es:

    H= pp

    i

    ns

    iilog

    1

    Donde:

    H= Calcula el promedio de incertidumbre por individuo

    pi = Sumatoria del total de especies

    log pi = logaritmo natural del total de especies encontradas

    Factor de condicin de Fulton

    La condicin del organismo es un reflejo de su estado fisiolgico, resultado de las actividades biolgicas de la especie, tales como reproduccin, alimentacin, acumulacin de energa y otros que, en ltima instancia, son el reflejo de las condiciones ecolgicas.

    Para estudiar la condicin de los organismos se utilizan varios factores de condicin, uno de estos es el que deriva de la relacin talla-peso, el cual se define como ndice de condicin, factor ponderal o factor K, expresado por:

    3L

    WK

    Donde:

    K = Factor de condicin de Fulton

    W = Peso eviscerado del organismo

    L = Longitud total del organismo

    Los anlisis poblacionales en los que el uso de K se muestra til y efectivo son:

    a) Cuando se comparan dos o ms poblaciones que viven en condiciones ambientales similares o diferentes (densidad, disponibilidad del alimento, etc.).

    b) Para determinar el ritmo y la duracin de la maduracin gonadal. c) Para seguir la ritmicidad de la actividad trfica durante largos periodos de tiempo, o de cambios

    poblacionales posiblemente atribuibles a variaciones en el suministro de alimentos. Variaciones en el factor de condicin pueden reflejar cambios en la proporcin de protenas y lpidos.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 34 ~

    ndice Hepatosomtico (IHS)

    Otro ndice que describe la condicin del organismo es el ndice hepatosomtico, el cual determina la relacin que existe entre el peso del hgado y el peso del organismo. Esta relacin suele ser especfica para las hembras, ya que el hgado segrega vitelogeninas durante la vitelognesis exgena, que van a ser captadas por el vulo en desarrollo. Por lo tanto, es directamente proporcional al ciclo reproductivo y decae justo antes del desove, siendo as un indicador de la puesta. Adems, dicho ndice tambin refleja los procesos de almacenamiento y transferencia de protenas y lpidos, por lo que es importante su evaluacin en general en los organismos, asocindose con la variacin del tejido somtico.

    El ndice hepatosomtico (IHS), est dado por las siguientes expresiones:

    IHS = 100HW-1 IHS = 100

    Wx

    H

    Donde:

    H = Peso del hgado

    W = Peso del organismo eviscerado.

    ndice del tracto digestivo (ITD)

    El estudio de las relaciones trficas de los organismos que integran un ecosistema determinado, es fundamental para el conocimiento del papel (nicho) que estos juegan en la dinmica de la comunidad.

    El llenado del estmago puede influir en forma directa en la condicin de un organismo. Por otra parte, el grado de llenado de los estmagos es un indicador indirecto de la cantidad o disponibilidad de alimento. Por lo que resulta de inters analizar de forma indirecta la disponibilidad del alimento, utilizando el presente ndice.

    ITD = PE

    PT

    x 100

    Donde:

    ITD =ndice del tracto digestivo.

    PT = Peso del tracto digestivo (peso del estmago ms peso del intestino).

    PE = Peso eviscerado de los organismos.

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 35 ~

    ndice Gonadosomtico (IGS)

    El estudio de la reproduccin es un tema fundamental en la ciencia biolgica. El peso gonadal supone estar relacionado a los procesos fisiolgicos que conllevan a la reproduccin y supervivencia, los cuales al igual que en cualquier otro organismo, estn influidos por el ambiente, la calidad y disponibilidad de alimento, temperatura, foto-periodo, etc., parmetros que deben ser considerados para establecer los ndices respectivos por especie y sexo, edad, etc.

    Aunque hay patrones reproductivos por especie, se observan variantes poblacionales con relacin a la zona geogrfica, causa que obliga a evaluar el ciclo reproductivo de los organismos en diferentes localidades.

    La evaluacin gondica de hembras y machos tiene implicaciones, tanto desde el punto de vista ecolgico como de cultivo, ya que se utiliza para establecer parmetros tales como proporcin de hembras y machos que garanticen la unin de productos sexuales durante la fecundacin, la primera edad en la que alcanzan la madurez sexual, el establecimiento de poca reproductiva, condicin del organismo, etc.

    Por lo anterior, una forma de evaluar indirectamente el desarrollo y el esfuerzo reproductivo es a travs del ndice gonadosomtico, ya que esta frmula se basa en una relacin directa entre el peso de la gnada y el peso del organismo, esta relacin nos dice que el valor mximo se alcanza inmediatamente antes del desove, de tal manera que, por ejemplo, al evaluar una poblacin durante un ciclo anual, el valor mximo se alcanza antes de la reproduccin, y los picos indicarn el nmero de desoves posibles al ao y una mayor cantidad de recurso energtico destinado a la reproduccin.

    La frmula, de acuerdo con Rossenblum et al. (1987), es la siguiente:

    IGS =

    Donde:

    IGS = ndice gonadosomtico

    Pg = Peso de las gnadas.

    W= Peso del organismo eviscerado.

    xPg

    W 100

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 36 ~

    2. OBJETIVOS

    2.1. Hacer una descripcin de la dinmica poblacional en sistemas acuticos, a partir de la interpretacin de datos numricos.

    2.2. Hacer inferencias del comportamiento poblacional a partir del anlisis de una muestra.

    3. MATERIAL

    Muestra de vegetacin (acutica y circundante)

    Muestra de bentos (previamente tratada)

    Muestra de plancton (previamente tratada)

    Muestra de necton (previamente tratada)

    Tijeras de ciruga

    Bistur con navaja

    Regla de 30 cm

    Charola de diseccin

    Balanza analtica

    Calculadora

    4. PROCEDIMIENTO

    4.1. Para el bentos y plancton realizar nicamente anlisis de Shannon-Wiener

    4.2. Para la vegetacin hacer anlisis de Shannon-Wiener y t-Student

    4.3. Para el necton aplicar todas las pruebas e ndices descritos con anterioridad.

    5. RESULTADOS

    5.1. Anota los datos obtenidos y los valores calculados en la siguiente tabla:

    Tabla de datos para bentos y plancton

    Especie No. de

    Organismos pi log pi

    No p i pilog =

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 37 ~

    6. ANLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIN

    Analiza y discute los resultados obtenidos con la finalidad de comprender y explicar la dinmica poblacional de un sistema acutico.

    7. CONCLUSIONES

    Concluye sobre la importancia de este tipo de estudios para comprender la dinmica poblacional como un instrumento de aprovechamiento sustentable de recursos naturales, as como para conservar y evitar impactos sobre estos sistemas.

    8. BIBLIOGRAFA

    Csirke B. J. (1989). Introduccin a la dinmica de poblaciones de peces. FAO. Mxico: 1-72p.

    De la Lanza Espino G. (2002). Algunos conceptos sobre hidrobiologa y calidad del agua. UNAM, Mxico: 181-199p

    Departamento de Biologa. (1984). Manual de tcnicas bsicas para el anlisis de ambientes acuticos. UNAM, Mxico: 1-103P

    Lara Villa M. A., Moreno Ruiz J. L., Amaro Mauricio E. J. (1996). Fitoplancton Conceptos bsicos y tcnicas de laboratorio. UAM. Mxico D. F. 15- 191p

    Pacheco Marin R. y Chirino Gonzlez A. (2004). Algunos aspectos biolgicos y ecolgicos de la Corvina bairdiella chrysoura (Pisces: Sciaenidae), como especie dominante del Sistema Lagunar Tampamachoco Veracruz, en el periodo (mayo 1990-junio 1991). Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Mxico: 1-150p

    Salgado Ugarte I. H. (2005). Mtodos Actualizados para Anlisis de Datos Biolgico-Pesqueros. UNAM. Mxico D. F. 1-233p

  • Manual de Prcticas de Laboratorio de Ecologa UPIBI-IPN

    ______________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    ~ 38 ~

    PRCTICA N 8

    DESCRIPCIN DE AMBIENTES CONTAMINADOS

    1. INTRODUCCIN

    El planeta ha cambiado drsticamente conforme el ser humano ha aadido nuevos materiales a los ecosistemas o ha liberado sustancias, naturales o artificiales, en tales cantidades, que ahora inundan el aire, el agua, el suelo y los ambientes subterrneos, los cuales afectan la vida de millones de organismos.

    Los problemas de contaminacin son cada vez mayores, y sus consecuencias an ms, y tal parece que son pocas las personas interesadas en el tema. Gran parte de este deterioro se ha debido a la falta de una planeacin adecuada en el uso de los recursos naturales y la aplicacin de tecnologas y de polticas inapropiadas. Este deterioro puede verse en la prdida de biodiversidad que han sufrido muchas regiones del planeta, as como en la erosin y salinizacin de suelos, la disminucin de la disponibilidad de agua dulce, el asolvamiento de los ros y la contaminacin del aire, agua y suelo.

    Debido a esta situacin, desde hace varias dcadas ha surgido la preocupacin por utilizar los recursos naturales de manera sostenible, es decir, que exista un desarrollo cuya caracterstica esencial sea no agotar estos recursos. Sin embargo, la mayora de la gente aun no toma conciencia de la gravedad de la situacin actual, pues parece que no se da cuenta que los recursos naturales de nuestro planeta tienen un lmite.

    Aunque se ha dicho ya mucho de los problemas y las soluciones posibles, es claro que los esfuerzos realizados hasta el momento han sido insuficientes, pues podemos notar claramente que los problemas de contaminacin son cada vez ms alarmantes.

    Debido a lo anterior se hace indispensable efectuar, en primer trmino, estudios descriptivos de los ambientes contaminados y su comparacin con los ambientes libres de contaminacin, para luego continuar con los estudios de tipo c