10
“Manual de Economía” Capitulo 1 – Demarco Gustavo 1. Objeto de estudio de la Economía: La Economía política es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, entendido como un subsistema del sistema social. Un sistema es un conjunto de elementos más un esquema o patrón de relaciones, las cuales confieren al conjunto una cierta estructura. Un conjunto cualquiera no constituye un sistema, a menos que sus elementos se encuentren vinculados conforme a patrones definidos de relaciones. La figura 1 (uno) ilustra la diferencia entre los conceptos de conjunto y sistema. En la parte (a) se observa el diagrama de Venn, que representa un cierto conjunto X de elementos x 1 ; x 2 ….., x 11. Dicho conjunto constituye un sistema (parte (b) de la figura) cuando se incorpora un conjunto de relaciones o estructura. Un sistema social es un caso particular de sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales, que en adelante llamaremos sujetos. Se encuentra a su vez integrado por un conjunto de

Manual de Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Economía de DemarcoBreve resumen sobre el material

Citation preview

Page 1: Manual de Economía

“Manual de Economía” Capitulo 1 – Demarco Gustavo

1. Objeto de estudio de la Economía:

La Economía política es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, entendido como un subsistema del sistema social.Un sistema es un conjunto de elementos más un esquema o patrón de relaciones, las cuales confieren al conjunto una cierta estructura. Un conjunto cualquiera no constituye un sistema, a menos que sus elementos se encuentren vinculados conforme a patrones definidos de relaciones.La figura 1 (uno) ilustra la diferencia entre los conceptos de conjunto y sistema. En la parte (a) se observa el diagrama de Venn, que representa un cierto conjunto X de elementos x1; x2….., x11.

Dicho conjunto constituye un sistema (parte (b) de la figura) cuando se incorpora un conjunto de relaciones o estructura.

Un sistema social es un caso particular de sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales, que en adelante llamaremos sujetos. Se encuentra a su vez integrado por un conjunto de subsistemas que constituyen dimensiones parciales del sistema social. Dicho subsistemas (como por ejemplo el cultural, político, o el económico) pero no pueden aislarse del sistema social sino a través de un proceso de abstracción, esto es, los subsistemas interactúan entre sí.

El sistema A esta integrado por tres subsistemas (A1 , A2, A3) que constituyen partes inconexas. Cada uno de esos subsistemas puede analizarse por separados, ignorando lo que ocurre con el resto de los subsistemas. El sistema A es asi el resultado de la yuxtaposición de los subsistemas A1, A2, A3.

Page 2: Manual de Economía

El sistema B, en cambio, se encuentra integrado por los subsistema B1, B2 y B3; pero tales subsistemas se superponen y entrelazan de modo que B ya no es el resultado de la mera conjunción de B1, B2 y B3 sino que estos últimos constituyen una especie de red. De este modo los subsistemas no pueden separarse en la realidad; solo pueden aislarse con fines analíticos mediante una operación mental denominada abstracción.

El sistema Social estaría caracterizado como un sistema tipo B y no como un tipo A

Page 3: Manual de Economía

La Economía se centra en una clase particular de fenómenos sociales: aquellos vinculados con la producción y distribución de bienes y servicios.Esta caracterización del sistema económico requiere algunos comentarios. En primer lugar puede parecer incompleta para abarcar la amplia gama de problemas económicos a los cuales estamos acostumbrados, tales como la inflación, las fluctuaciones de la tasa de interés, el desempleo etc.Otra observación que cabe efectuar se refiere al carácter social de la problemática económica. El poseso de producción (y obviamente el de distribución) solo nos interesa como fenómeno social, resultado de la interacción entre hombres y grupos sociales.La “economía” de Robision Crusoe es plantada como una relación entre individuo y los medios materiales de los cuales se vale para producir los bienes que satisfacen sus necesidades personales, carece de interés desde nuestra perspectiva.Los problemas que preocupan a la economía política aparecen cuando los hombres deben organizarse para producir los bienes que la comunidad requiere, planeándose relaciones de cooperación, de competencia o de conflicto en relación al propio proceso productivo y al proceso subsiguiente de distribución de la producción entre los agentes intervinientes en la producción.Al hablar del sistema ecomomico como dimensión y( no como parte) del sistema social estamos reconociendo una estrecha vinculación entre lo económico y las demás dimensiones del sistema social (política, cultural, institucional, etc). Son tan estrechas que es imposible separar los problemas económicos sin desvituar la naturaleza misma de los fenómenos sociales. Solo a fines analíticos, cada ciencia social “aisla” los problemas que le son específicos, auqnue una correcta comprensión de los hechos requiere el reconocimiento de tales interacciones.El “aislar problemas específicos” podría entenderse como un proceso por el cual una misma realidad se observa desde diferentes perspectiva, definidas en función de focos de interés particulares. Es decir, la ciencia política no estudia una realidad “diferente” y excluyente de la realidad que se ocupa la Economía Política, sino que la misma realidad (del sistema social) es observada y analizada desde ópticas diferentes.

2. Los hechos económicos y el análisis económicoEs importante efectuar una distinción entre dos sentidos diferentes en que se utiliza la palabra “Economía”: por un lado entre los hechos económicos (o economía descriptiva) y la ciencia económica (o economía política) es pues una diferenciación entre el objeto de estudio y la disciplina que se ocupa de dicho objeto.Los hechos económicos están caracterizados por la existencia de regularidades, estas regularidades son captadas por la ciencia económica a través de la formulación de leyes de mayor o menor nivel de generalidad.El termino ley es aquí utilizado en sentido epistemológico (es decir, de la filosofía de la ciencia) y no en el sentido jurídico de “normas que surgen de ciertas convenciones sociales, y que una vez establecidas por los poderes correspondiente adquieren carácter coercitivo”. Una ley en sentido epistemológico es la formulación de hechos de la realidad que evidencian regularidades en su prestación o manifestación.

Page 4: Manual de Economía

Una ley científica normalmente posee la siguiente estructura lógica “Si ocurre tal coa, entonces se verifica tal otra cosa”. En términos generales, existe una relación de implicancia “P q” (Se lee “p implica q” o bien “Si p, entonces q” o bien “de p se deduce q”.

a) La cantidad de un bien depende inversamente del precio de ese bien (es decir, si el precio aumenta, entonces la cantidad demandada disminuida”)

b) El grado de desempleo en una economía depende en forma inversa de la demanda total por bienes y servicios de esa economía (si aumenta la demanda de bienes y servicios, entonces disminuirá el desempleo)

¿Cómo se llega a establecer una ley científica? Existe dos procesos bien diferenciados: uno es el de descubrimiento o formulación de hipótesis y el otro es de justificación o verificación.Existe una discusión en torno al primer proceso, por una parte hay quienes opinan que el investigador arriba a la formulación de hipótesis como resultado de un proceso relativamente asistemático, en el cual ciertamente influye el estado del conocimiento, pero también intervienen factores psicológicos como la imaginación, la inventiva, etc. Por otro lado, existen puntos de vista según los cuales es posible sistematizar el proceso a través del cual una nueva hipótesis es formulada, estando este proceso determinado por factores objetivos inherentes la dinámica propia del sistema social.La verificación de hipótesis en ciencia sociales se efectúa a partir del análisis de algunas consecuencias de tales hipótesis que pueden ser observadas.Podemos afirmar que la consecuencia observacional se ha verificado o no, pero es imposible afirmar taxativamente que la hipótesis de nivel general sea verdadera. Cuando se verifica un número significativo de consecuencias observacionales, podemos aceptar como válida la hipótesis de nivel general, con lo cual la misma adquirirá el rango de ley científica. Pero la aceptación de una ley científica será en todo caso provisional, puesto que siempre será posible encontrar alguna nueva consecuencia observacional que resulte refutada por la experiencia y que implique asi la refutación de la ley general.Las leyes científicas corroboradas empíricamente no constituyen enunciados asilados, sino que deben estructurarse en teoría. Las teorías son conjuntos de leyes caracterizadas por su sistematicidad. Las leyes científicas que se encuentran en un marco teorico no pueden ser contradictorias. Es decir, que no pueden derivarse de dos o mas leyes de una misma teoría consecuencias observacionales contrapuestas.Concucliones importantes

a) Las leyes de la ciencia (y de la Economía en particular) no pueden decirse verdaderas, sino solo verificadas o corroboradas por la experiencia y por la coherencia con un marco teorico general.

b) La validez de las leyes y teorías científicas es solo provisional; todo lo que sabemos es que las mimas no han sido refutadas hasta el momento

c) La base empirica de la Ciencias Sociales es cambiante tanto histórica como geográficamente por esta razón se afirma que las leyes y teorías económicas son históricas y por lo tanto cambiante por su propia naturaleza.

Page 5: Manual de Economía

3. La relevancia del estudio de la teoría economía

La complejidad de los fenómenos de la realidad exige que, cuando pretendemos analizar un fenómeno determinado, efectuemos una serie de simplificaciones. Tales simplificaciones son el punto de parida de toda ciencia. Todas las afirmaciones científicas se basan en simplificaciones de la realidad,Estas versiones simplificadas de la realidad se denominan modelos y constituyen el armazón sobre el cual se construye la ciencia.¿Por qué estudiamos modelos en lugar de estudiar directamente la realidad? Porque pretender “reproducir” la realidad no implica ningún avance a los efectos de explicarla e interpretarla.Por otra parte, los modelos de la ciencia se integran en teorías que e refuerzan unas con otras, exige que sus hipótesis no resulten cotradictorias con las de otros modelos. Esto constribuye a clarificar algunos aspetos del modelo, a la vez de servir de prueba de la coherencia interna de sus afirmaciones.La realidad puede simplificarse solo hasta un cierto puntos ¿Cómo definir cierto punto? Entre todas las situaciones que conforman el marco en el cual se desarrola un fenómeno hay algunas que son “escenciales” en sentido de que influyen decisivamente sobre la presentación y las características de ese fenómeno, en tanto que otras situaciones son secundarias o colaterales y su influencia es tan insifnificante que pueden ser obviadas sin perdida de generalidad.La distinción entre factores principales y factores secundarios surge de la concepción previa que posee el investigador acerca del fenómeno que estudia.Se elabora un modelo efectuando cierto suspuestos, a partirde ese modelo se extraen conclusiones que normalmente toman la forma de relaciones entre dos o mas variables. Luego se observan y se miden esas variables en un experimento y se constata la coincidencia (o no) de las conclusiones del modelo con los resultados del experimento. Si las conclusiones del modelo difieren significativamente de los resultados del experimento, entonces puede sospecharse que el modelo se basa en alguna suposición inadecuada.Existe una severa limitación para trasladarla de manera directa las observaciones en Ciencias Sociales no son siempre posibles, cuando lo son, las mediciones estan sujetas a amplios márgenes de error.Ninguna ciencia social es experimentar. Esto significa que los fenómenos sociales son esencialmente irreproducibles, en el sentido de que es virtualmente imposible repetir el conjunto de condiciones que determinan la aparición de un dado fenómeno.De aquí se deriva una fuerte restricción metedologica. En economía es difícil demostrar fehacientemente que un modelo supera a otro, porque la medición, en el mejor de los casos, solo es un elemento indicador de que la teoría resulta más o menos aceptable, pero en ningún caso es una prueba concluyente a favor o en contra.Es por ello que un mismo fenómeno económico puede ser explicado por mas de un modelo, ya que mediante el uso de diferente supuestos se puede arribar a diferentes explicaciones cuyas conclusiones pueden resultar compatibles con la realidad, “dentro de cierto limites”.

Page 6: Manual de Economía

La ciencia económica no esta en condiciones de proveer una sola explicación”correcta” de cada problema. En lugar de ello trata de identificar la explicación más plausible. No son del tipo; “Si P entonces Q”, sino del tipo: “Si p, entonces es probable que q”.¿Cuál es la explicación más plausible? Aquella que resultando coherente con otras formulaciones científicas aceptadas, incorpore más elementos de realismo.La visión o concempcion del mundo y de la sociedad influyen sobre la manera de abordar los problemas, constituyéndose en una fuente de incorporación de ideología en la formulación científica. Osvaldo Sunkel y Pedro Paz diran: “… en el proceso concreto de elaboración científica(…) la concepción del mundo o visión no solo participa en el proceso mismo, sino que lo precede y lo persigue. Lo precede, porque como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la misma investigación positiva. Lo persigue, porque la visión se ira reconstruyendo y reformulando con la marcha y los resultados de la propia investigación positiva, además la visión se ira refinando, adquirirá mayor vigor y profundidad. Este puede reafirmar la convicción del investigador acerca de la verosimilitud de su visión, puede hacerle duda de ella e incluso puede llegar a negar su visión original.Finalmente, la visión penetra en el propio proceso de investigación positiva, en cuyo transcurso se van presentando al investigador innumerables opciones ante las cuales tienen que adoptar decisiones donde siempre se manifiesta el carácter inspirador y condicionante de la visión o concepción del mundo”.

4. Teoría económica y política económica

Los hombres pretenden conocer la realidad para actuar sobre ella, transformándola en una u otra dirección. Las Teorías económicas nos proporcionan una manera de aprehender la realidad. A partir de ese conocimiento es posible definir un conjunto de acciones orientadas a transformar esa situación inicial en una situación ideal y objetiva.El paso de la situación inicial a la situación ideal u objetivo implica la transformación total o parcial de la primera, es importante explicitar los aspectos de la situación inicial que se procura modificar y el sentido del cambio esperado. Queda asi definido un conjunto de objetivos de política económica.

Page 7: Manual de Economía

Al definir objetivos de política económica debemos efectuar una selección. Es probable que los hechos que identificamos como indeseables no sean únicos, de manera que la situación ideal con constituye en realidad un paraíso, sino una situación en la cual se han superado algunos de los múltiples problemas económicos de la sociedad.Una política económica siempre parte de la definición de objetivos con criterios selectivos. Se introduce aquí un elemento de valoración subjetiva de quienes diseñan y ejecutan la política económica al definir los objetivos prioritarios. Además que este elemento valorativo no solo está presente en la selección de objetivos, sino incluso en la definición de lo mismo. Una misma situación puede o no ser definida como indeseable según sea la concepción de quienes diseñan y ejecutan la política económica. Es frecuente que un conjunto de objetivos definidos no puedan alcanzarse simultáneamente, pues la consecución de un objetivo implica agravar la situación en relación a otro de los objetivos. Se plantea aquí una cuestión que se conoce como “conflicto entre objetivos de política económica”.